SlideShare a Scribd company logo
1 of 143
Tutor: Dr. Rivera
Medicina I
Externos:
Emicely Calderón Teresa Leiva
David Chávez Liliana Moreno
Gustavo Chávez Jacqueline Rivera
Carlos Hernández Judith Saravia
Julio Muñoz Delmy Castro
Miguel Hernández
Viernes 16 de Marzo del 2012
 ANTIBIOSIS: organismos vivientes que son capaces de
provocar la muerte de otros organismos vivientes
 ANTIBIÓTICOS: Sustancias elaboradas por
microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos) que
actuando sobre otros microorganismos son capaces de
suprimir su crecimiento y multiplicación o provocar su lisis o
destrucción.
 QUIMIOTERÁPICOS: productos de la síntesis o
semisíntesis química en el laboratorio bioquímico
farmacológico, capaces de suprimir el crecimiento y
multiplicación o provocar la lisis o destrucción de
microorganismos infecciosos.
HISTORIA
 1877: Pasteur y Joubertre conocen que algunos productos
bacterianos pueden ser deletéreos para otras bacterias.
 1900: Paul Erlich también sugiere la presencia de sustancias
antibióticas.
 1929: Fleming descubre la Penicilina en cultivos de hongos.
 1935: Sulfonamidas. (Domagk-premio Nobel de Medicina en
1939-descubre las propiedades antimicrobianas del colorante
prontosil y en 1939 un grupo de investigadores franceses descubre
que sólo una parte de la molécula de colorante rojo era responsable
del efecto bacteriostático del nuevo producto: la sulfanilamida.
 1941: Primer uso clínico de la Penicilina, en Londres, Inglaterra.
 1947 la estreptomicina, en 1948 la clortetraciclina y el
cloranfenicol, y en 1951 la isoniacida
 AGENTES BACTERIOSTÁTICOS: inhiben el desarrollo y
multiplicación de los microorganismos, pero no los destruyen.
Para erradicar la infección requieren la actividad del sistema
inmunológico (Actividad de macrófagos y
polimorfonucleares) Ej: Sulfonamidas, Tetraciclinias,
Cloramfenicol.
 AGENTES BACTERICIDAS: provocan la lisis y muerte de
microorganismos. Ej: Penicilinas, Cefalosporinas,
Polipeptídicos.
Farmacocinética
 Estudia la evolución del medicamento en el
organismo en función del tiempo y de la dosis.
 El estudio de los procesos que modifican la
concentración de un medicamento en su sitio de
acción.
 Implica la liberación del principio activo a partir de
la forma de dosificación bajo la que se administra,
absorción, distribución, metabolismo o
biotransformación, y excreción o eliminación
(LADME)
FARMACOCINETICA
Lo que el cuerpo le hace al fármaco…
 LO ABSORBE
 LO DISTRIBUYE
 LO BIOTRANSFORMA
 LO EXCRETA
Farmacocinética
 La farmacocinética estudia el curso
temporal de las concentraciones y cantidades
de los fármacos, y de sus metabolitos, en los
líquidos biológicos, tejidos y excretas, así
como su relación con la respuesta
farmacológica
 Al conjunto de procesos que determinan la
concentración en la biofase, se lo denomina
farmacocinética.
Cuando la farmacocinética se estudia en
seres humanos, se habla de farmacocinética
clínica.
La farmacocinética debe interpretarse como un
proceso dinámico, donde todos los procesos
ocurren simultáneamente.
Importancia clínica
 Predice la cantidad de medicamento en sangre
 Permite el diseño de regímenes de dosificación
 Explica la variabilidad individual
 Permite los ajustes de dosis
 Previene la toxicidad
 NO ESTUDIA DIRECTAMENTE EL EFECTO
Absorción
 El pasaje de un fármaco desde el exterior
hacia el medio interno , es decir, a la
circulación sistémica.
 Depende de:
- características fisicoquímicas del fármaco
- preparado farmacéutico
- lugar de absorción
- eliminación presistémica y fenómeno de
“primer paso”
Distribución
 Estudia el transporte del fármaco dentro del
compartimiento sanguíneo y su posterior penetración en
los tejidos.
- disuelto en el plasma
- incorporados en células (hematíes)
- fijados a proteínas plasmáticas
Eliminación
 El proceso por el que una sustancia pasa
desde el medio interno al exterior.
 Se lleva acabo mediante los procesos de
metabolismo o biotransformación y excreción.
Biotransformación
 Cambios bioquímicos que las sustancias
químicas extrañas (fármacos) sufren en el
organismo para poder eliminarse mejor
 En la mayoría de casos se produce
inactivación del compuesto original
 El órgano más importante: hígado
BIOTRANSFORMACIÓN
 Es el mecanismo por el cual el organismo transforma las
sustancias ingeridas para su eliminación. Esta
biotransformación tiene por objeto degradar la molécula
para originar productos más pequeños y añadir restos
que favorezcan su solubilidad y por lo tanto su
eliminación.
 La degradación se hace por reacciones de oxidación,
reducción e hidrólisis.
 La conjugación se hace por: glucoronación, sulfatación,
acetilación, glicinación, glutationacion.
Biotransformación de los fármacos
Excreción
Estudia la salida de los fármacos y de
sus metabolitos desde el sistema
circulatorio al exterior del organismo
Principales vías: riñón, pulmón, y
sistema hepatobiliar
Vida media
Tiempo en el cual la
concentración
plasmática de un
compuesto baja a la
mitad
Concentración
plasmática
TIEMPO
Biodisponibilidad
Fracción de la dosis administrada y que llega al plasma y está
disponible para cumplir el efecto farmacológico.
Bioequivalencia
Dos formulaciones o dos medicamentos con el mismo principio
activo pero de distinto origen que presenten la misma
biodisponibilidad son bioequivalentes o equivalentes
biológicos. Es decir que para que dos medicamentos que
contienen el mismo principio activo, sean bioequivalentes,
deben poseer una velocidad de absorción y una extensión o
magnitud de la absorción, similares.
Sensibilidad bacteriana a los antibióticos
 La determinación de la Concentración Inhibidora
Mínima (CIM) es la base de la medida de la
sensibìlidad de una bacteria a un determinado
antibiótico. La CIM se define como la menor
concentración de una gama de diluciones de
antibiótico que provoca una inhibición de cualquier
crecimiento bacteriano visible. Es el valor
fundamental de referencia que permite establecer una
escala de actividad del antibiótico frente a diferentes
especies bacterianas.
DOSIS LETAL MEDIA (LD50). DOSIS EFECTIVA MEDIA
(ED50) E ÍNDICE TERAPEUTICO (IT)
La toxicidad de una droga puede medirse con el conocimiento de la
dosis letal 50 (LD50), que es la dosis capaz de provocar la muerte
del 50% de los animales de laboratorio. La dosis efectiva 50 (ED50)
es por otra parte la dosis que produce los efectos deseados o
terapéuticos en el 50% de los pacientes.
 Índice terapéutico: Es la relación o el cociente entre la LD50 y la
ED50. El índice terapéutico es una medida de seguridad en el
manejo del fármaco en terapéutica clínica. Un índice terapéutico
amplio indica seguridad y manejo relativamente sencillo, lo
contrario indica peligrosidad. El verdadero índice de seguridad, es
una expresión que aspira a conocer la seguridad de un fármaco en su
manejo clínico, con mayor claridad que el índice terapéutico.
La concentración de un medicamento que genera un
efectiva especifico en un pcte dado que recibe el
nombre de concentración efectiva individual.
Dosis efectiva media. La dosis de un agente
necesaria para producir un efecto especifico en la
mitad de la población (50%)
 Para que un antimicrobiano sea eficaz debe llegar al sitio predeterminado
(objetivo o blanco) y unirse a el.
 Las bacterias pueden ser resistentes a una antimicrobiano porque:
 Algunas bacterias producen enzimas que están en la superficie celular o
dentro de la célula y que inactivan a la sustancia. Otras tienen membranas
impermeables que impiden la penetración del medicamento.
1.
el fármaco no
llegue a su objetivo
2.
el medicamente sea
inactivado
3.
se altere el objetivo
 Los antibióticos hidrófilos atraviesan la membrana exterior de los
microorganismos por medio de conductos a canales acuosos
compuestos de proteínas especificas (porinas).
 Las bacterias con deficiencia de dichos conductos o canales pueden
ser resistentes a los antibióticos. Otras no poseen sistemas de
transporte que se necesitan para la penetración del fármaco dentro
de la bacteria.
 Muchos antibióticos son ácidos orgánicos y por ello su sitio de
penetración puede depender del pH; además, factores como la os
molaridad o cationes en el medio externo, pueden alterara la
penetración.
 La variación natural o los cambios adquiridos en el sitio blanco que
impidan la unión o la acción del fármaco pueden culminar en
resistencia.
 La resistencia se adquiere por la mutación y se trasmite en sentido
vertical, por selección, a las células hijas.
 Con mayor frecuencia, dicho fenómeno se adquiere por la
transferencia horizontal de los determinantes de resistencia de una
célula donante, a menudo de otra especie bacteriana, por
transformación, transducción o conjugación.
Resistencia Bacteriana
 Resistencia intrínseca
 Resistencia adquirida
 mutación de genes residentes
 adquisición de nuevos genes (pasan de célula a célula en
elementos genéticos móviles como los plásmidos, los
transposones y los bacteriófagos)
Principales mecanismos de
resistencia
 Inactivación del producto.
 Alteración o sobreproducción del objetivo.
antibacteriano mediante una mutación del gen que
codifica la proteína diana.
 Adquisición de un nuevo gen que codifica un objetivo
no sensible al fármaco.
 Disminución de la permeabilidad de la envoltura
celular al medicamento.
 Eliminación activa del producto de la zona
periplasmática o del interior de la célula.
Mecanismos de resistencia
1. Inactivación del fármaco (acetiltransferasa de cloranfenicol)
2. Emisión activa
Cloranfenicol
Alteración del objetivo (metilación ribosómica)
Lincosamidas
1. Alteración del objetivo (metilación ribosómica y mutación de
23S rRNA)
2. Emisión activa
Macrolidos
Indefinido
Bacitracina
Alteración del objetivo (sustitución de los aminoácidos
terminales de la subunidad de Peptoglicano)
Vancomicina
1. Inactivación de la droga (betalactamasas)
2. Insensibilidad del objetivo
3. Disminuye permeabilidad (G-)
4. Emisión activa
Beta
Lactámicos
Mecanismos de resistencia
Alteración del objetivo (mutación de 23SrRNA)
Linezolid
1. Alteración del objetivo (metilación ribosómica:
dalfopristina)
2. Emisión activa (quinupristina)
3. Inactivación del fármaco (quinupristina y dalfopristina)
Dalfopristina/
Quinupristina
Mutación del gen para la proteína destinataria o adquisión de
un gen nuevo para el objetivo insensible al Fármaco
Mupirocina
1. Inactivación del fármaco (enzima modificadora del
aminoglucósido)
2. Permeabilidad reducida a través de la membrana externa
de los gramnegativos
3. Emisión activa
Aminoglucosidos
1. Acumulación reducida del fármaco Intracelular (emisión
activa)
2. Falta de sensibilidad del Objetivo
Tetraciclinas
Mecanismos de resistencia
No definido
Nitrofurantoina
No definido
Polimixina
1. Insensibilidad del objetivo (mutación de los genes de girasa)
2. Acumulación reducida del fármaco intracelular (emisión
activa)
Quinolonas
No definido
Metronidazol
Insensibilidad del objetivo (mutación del gen de polimerasa)
Rifampicina
Producción de objetivos insensibles [sintasa de dihidropteroato
(sulfonamidas) y reductasa de dihidrofolato (trimetoprim)
que se desvían del bloqueo Metabólico
Sulfonamidas
Trimetoprim
Reacciones Adversas de los
Medicamentos
POR: DELMY CASTRO
DC
LA
PRESCRIPCIÓN
DC
Definición de la OMS
 Respuesta nociva y no intencionada de un
fármaco, que ocurre a dosis normalmente
utilizadas en el ser humano para profilaxis,
diagnóstico o tratamiento de enfermedades o para
modificar funciones fisiológicas.
 Excluye fallas terapéuticas, sobredosis, abuso de
drogas, no cumplimiento del paciente.
DC
Epidemiología de las RAM
 Causa de importante morbi-mortalidad
 5% de adultos en USA son alérgicos 1 o más medicamentos
 2 a 3% de consultas médicas generales por RAM
 Hasta 30% de pacientes hospitalizados desarrollan una RAM
 Un metanálisis de 39 estudios encontró una incidencia
intrahospitalaria de RAM de 6.7%, y una incidencia de RAM
fatales de 0.3%, (entre de las 6 primeras causas de muerte en
USA).
 O.3 a 7% causa de ingreso hospitalario
 30 a 60 % son prevenibles.
 RAM ocasionan un incremento entre $1.6 a $4 billones
anuales a los costos de hospitalización
Lazarou J. et al:JAMA, 1998; 278:1200-5
DC
 FDA introdujo MEDWATCH en 1993 para mejorar la
detección de RAM graves previamente desconocidas y el
conocimiento de acciones regulatorias tomadas en respuesta al
reporte de dichos eventos.
 Diseñado para mejorar la vigilancia post-registro de los
medicamentos
“¡Oh, si¡ Se menciona aquí, en efectos secundarios”
DC
Reacciones adversas ..
 Generalmente semejan enfermedades ordinarias.
 Influyen factores relacionados con:
1. Medicamento
2. Paciente
3. Prescriptor
Términos relacionados
• Efecto secundario
• Efecto colateral
• Efecto indeseable
DC
Efecto secundario
 Constituye una consecuencia eventual de la acción
farmacológica primaria del medicamento.
 Ej. diarrea asociada al uso de ATB por alteración de la flora
bacteriana normal
Corticosteroides: inmuno supresión →
activación de TB latente
Efecto colateral
• Efecto no intencionado, distinto del primario, que ocurre
a las dosis normales, y está relacionado con las propiedades
farmacológicas del medicamento.
• Ej. Atropina: sequedad de boca
Prometazina: sedación
Fuente: Glosario de Medicamentos, OPS/OMS
DC
“Los efectos secundarios pueden
incluir pérdida de apetito, trabajo,
hogar y familia”
DC
Efecto indeseable
Cualquier efecto producido por un medicamento
distinto del efecto buscado mediante su
administración.
Incluye efectos por sobre dosificación, colaterales,
secundarios, alergias, adicción, habituación
Fuente: Glosario de Medicamentos, OPS/OMS
Toxicidad
• Efecto debido a la acción directa del fármaco que, en
dosis elevadas, puede producir daño celular.
Ej. Necrosis hepática por sobredosis de
Acetaminofén
DC
Evento adverso por
medicamentos
 Se refiere a efectos dañinos causados por el uso de
medicamentos
 Incluye:
1. Errores en la prescripción , dispensación, o
administración (medicación)
2. RAM
Efecto debido a la acción directa del fármaco que, en
dosis elevadas, puede producir daño celular.
Ej. Necrosis hepática por sobredosis de
Acetaminofén
DC
Eritema Multiforme
Hipertrofia Gingival por
Fenitoína
DC
Necrosis de la pierna por Coumadin
DC
RAM, factores de riesgo
1. Paciente:
* Edad: extremos de la vida
*Género: mujeres > hombres
* Enfermedades concomitantes
* Predisposición genética
* Historia de pasadas RAM
* Polifarmacia
2. Medicamento:
* Tipo de fármaco
* Vía de administración
* Dosis y duración de terapia
* Farmacocinética
* Excipientes
DC
Prescriptor
Sobreprescripción
Polifarmacia
Errores en la prescripción.
Clasificación
1. Aparecimiento del evento
2. Severidad
3. Tipo
DC
Aparecimiento del evento
Agudo: dentro de 60 minutos
Subagudo: 1 a 48 horas
Latente o retardado: > de 2 días
Severidad
• Leve: produce molestias , incomodidad, pero no
requiere cambio en la terapia.
• Moderada: requiere cambio en la terapia, tratamiento
adicional, hospitalización.
• Severa : incapacitante o amenaza a la vida, requiere
hospitalización o la prolonga. DC
RAM, Tipo
A : Aumentada
B : Bizarra
C : Crónica
D : Diferida o retardada
E: al final de uso ( End )
DC
RAM C, D, E
 Tipo C: asociada a uso prolongado
Ej. diskinesia tardía por antisicóticos, nefropatía por analgésicos
 Tipo D: retardada (dosis independiente). Ej. Teratogénesis (citotóxicos),
carcinogénesis (estrógenos)
 Tipo E: insuficiencia adrenal al suspender corticosteroides
RAM tipo A
• Dosis- dependientes
• Ocurren a las dosis normales
• Predecibles
• Las más frecuentes ( 80 % )
• Baja mortalidad
• Afectadas por función renal- hepática
• Se resuelven ajustando (reduciendo) la dosis
• Causas: farmacodinámicas, farmacocinéticas, farmacéuticas DC
RAM tipo A, ejemplos
Acción relacionada con efecto primario: bradicardia con
beta bloqueadores. , hemorragia con anticoagulantes,
hipoglicemia por antidiabéticos
Acción diferente de efecto primario: sangramiento GI
por AINE, arritmias por Tricíclicos, edemas por
Calcioantagonistas
DC
RAM tipo A se evita:
 Considerando factores predisponentes: Ej..
acetiladores lentos
 Usando dosis bajas y ajustadas a la respuesta, Ej.
antihipertensivos y P.A.
 Ajustando dosis según función renal o hepática, Ej..
sedación excesiva por benzodiazepinas en falla
hepática
 Puede ser necesario sustituir el medicamento o
modificar la vía de administración
 Al sustituir, debe evitarse medicamentos con el mismo
mecanismo de acción, o similar estructura química
DC
RAM tipo B
Dosis- independientes
No predecibles
Menos frecuentes ( 20 % )
Alta mortalidad
No afectadas por función hepática o renal
Se debe descontinuar el fármaco.
Causas: inmunológicas, genéticas (idiosincracia),
farmacéuticas (ej. excipientes)
DC
DC
RAM tipo B
 Incluyen:
* Reacciones inmunológicas ( alergias )
* Reacciones idiosincrásicas
Ej. hemólisis en deficiencia de G6PD
Cloramfenicol y anemia aplástica
Hipertermia maligna por Anestésicos
DC
Reacciones alérgicas
 I. Reacción anafiláctica (IgE)
 II. Daño celular (IgG, IgM)
 III. Mediada por complejos inmunes
(IgG, IgM)
 IV. Mediada por células, retardada
(células T)
DC
Causantes frecuentes de RAM
Antibióticos
Antineoplásicos
Anticoagulantes
Agentes cardiovasculares
Anticonvulsivantes
Antidiabéticos
Antihipertensivos
DC
Causantes frecuentes ..
AINE / Analgésicos
Antiasmáticos
Sedantes hipnóticos
Antidepresivos
Antisicóticos
Diuréticos
DC
 ANTIBIOTICOS SEGÚN SU ORIGEN
1. MICÓTICOS: Penicilínas, Cefalosporinas, otros.
2. BACTERIANOS: Polimixinas
3. ACTINOMICES: Estreptomicina, Eritromicina.
4. SINTÉTICOS O SEMISINTÉTICOS: Carbenicilina,
Claritromicina, Azitromicina, etc.
ANTIBIOTICOS S/ SU MECANISMO DE ACCIÓN
 Inhiben la síntesis de la pared celular: Penicilina,
Cefalosporinas, Carbapenems, Monobactams, Vancomicina,
Bacitracina Anitifúngicos.
 Afectan la membrana celular (interfieren con la
permeabilidad y ocasionan pérdida de material intracelular):
Polimixina, Antifúngicos Nistatina y Anfotericina B.
 Inhibiendo la síntesis proteica:
-Inhiben Subunidad Ribosomal 50 S: Cloramfenicol,
Macrólidos, Azúcares Complejos, Espiramicina.
-Inhiben Subunidad Ribosomal 30 S: Aminoglucósidos,
Espectinomicina, Tetraciclinas.
Afectan el metabolismo de ácidos nucleicos:
-Inhiben RNA Polimerasa: Rifamicinas.
-Inhiben la Topoisomerasa: Quinolonas
Externo: Emicely Calderón
PENICILINA G BENZATINICA
 La bencilpenicilina, comúnmente conocida como penicilina G, es el estándar
de las penicilinas. Por lo general se administra por vía parenterenteral
(intravenosa o intramuscular), porque tiende a perder estabilidad con el jugo
gástrico del estómago.
 Debido a que se administra inyectada, se pueden alcanzar mayores
concentraciones del medicamento en los tejidos que con la penicilina V o
fenoximetilpenicilina. Estas mayores concentraciones se traducen en una
mayor eficacia antibacteriana.
 Las ventajas de la penicilina G son su bajo costo, su fácil administración, su
excelente penetración en los tejidos y su índice terapéutico favorable. En
contraste, las desventajas son su degradación por el ácido gástrico, su
destrucción por las β-lactamasas bacterianas y su asociación con el desarrollo
de reacción adversa en cerca del 10% de los pacientes.
 Las indicaciones específicas de la penicilina G incluyen:celulitis, endocarditis
bacteriana, gonorrea, meningitis, neumonía por aspiración absceso pulmonar,
neumonía adquirida en la comunidad, sífilis y sepsis en niños.
PENICILINA G PROCAINICA
 La bencilpenicilina procaína (DCI), conocida también como
penicilina G procaína, es una combinación de la penicilina G con un
anestésico local, la procaína. Esta combinación tiene como fin
reducir el dolor y la incomodidad asociada con la voluminosa
inyección intramuscular de penicilina. Tras la administración de una
inyección intramuscular, el fármaco se absorbe lentamente en la
circulación y se hidroliza a bencilpenicilina. Por ello, es
administrada cuando se desea que sus concentraciones sean bajas
pero prolongadas. Este antibiótico es muy utilizado en veterinaria.
 La penicilina procaínica se indica para todas las infecciones locales
graves por estreptococos, bacterias anaerobias, neumococos y
gonococos, sífilis, ántrax (como coadyuvante), otitis media aguda
purulenta, mastoiditis aguda, amigdalitis aguda por estreptococo
hemolítico del grupo A, neumonía neumocócica, absceso peritonsilar
y submandibular y gonorrea.
 Las indicaciones específicas de la procaína penicilina
incluyen: sífilis, infecciones del aparato respiratorio donde
el paciente no cumple su tratamiento oral, celulitis y
erisipela .
 En el pasado se usaba para el tratamiento de la gonorrea
genitourinaria. Sin embargo, la bacteria Neisseria
gonorrhoeae frecuentemente produce β-lactamasas y ha
llegado a desarrollar resistencia a la penicilina, por lo que
se ha reemplazado por ceftriaxone. También se usaba para
el tratamiento de la neumonía neumocóccica no
complicada, pero el surgimiento del S. neumoniae
penicilino-resistente en algunos países ha limitado su uso.
PENICILINA V
 Estructura química de la fenoximetilpenicilina
 La fenoximetilpenicilina, comúnmente llamada penicilina V, es la única
penicilina activa por vía oral. Tiene una actividad menor que la
bencilpenicilina, por lo que se administra cuando no se requiere alcanzar
concentraciones elevadas en los tejidos.
 Con la penicilina oral V, el espectro es prácticamente igual al de la
penicilina G: estreptococos, neumococos y Neisseria algunos anaerobios
y estafilococos no productores de penicilinas. No es inactivada por el jugo
gástrico, alcanzándose en poco tiempo concentraciones adecuadas de
penicilina en tejidos y plasma sanguíneo. La absorción no está influida
por las comidas. Las indicaciones específicas para la penicilina V
incluyen: infecciones causadas por Streptococcus pyogenes (como la
amigdalitis, la faringitis e infecciones de la piel), profilaxis de la fiebre
reumática y gingivitis moderada o severa (junto con metronidazol).
 La penicilina V es la primera opción en el tratamiento de infecciones
odontológicas. Ocasionalmente puede causar diarreas qué no suelen
requerir suspensión de la terapia. Rara vez produce reacciones alérgicas
severas y suelen ser más leves que con penicilina parenteral.
AMPICILINA
Aminopenicilinas
 Su espectro de acción es muy grande, pero son sensibles a las β-
lactamasas. Se administran en casos de infecciones respiratorias
de las vías altas por estreptococos (sobre todo, S. pyogenes y s.
pneumoniae) y por cepas de Haemophilus influenzae, infecciones
urinarias por ciertas enterobacterias (como Escherichia coli y
diversas infecciones generadas por Streptococcus faecalis,
Salmonella spp., Shigella spp. y Listeria monocytogenes.
 Estructura química de la ampicilina.
La ampicilina es el epímero D(-) de la aminopenicilina, un β-lactámico con un grupo
fenil. Se desarrolló en los laboratorios Beecham (actual GlaxoSmithKline) como
respuesta a la necesidad de encontrar derivados de la penicilina de mayor espectro,
dada la aparición de cepas resistentes. El año 1959 se descubrió que el epímero D(-) de
la aminopenicilina con un grupo fenil era el más activo de los derivados sintetizados.
Administrada oralmente, la ampicilina es absorbida, se une parcialmente a proteínas
plasmáticas (15 a 25%) y es biodisponible en un 40%. Se excreta principalmente por el
riñón.
La pivampicilina es un ester metilado de la ampicilina, administrada en forma de pro-
droga, lo cual potencia la biodisponibilidad del medicamento, dada su mayor
liposolubilidad. En medicina es indicado para el tratamiento de pacientes,
especialmente ancianos, con infecciones agudas de las vías aéreas inferiores, como la
neumonía y la bronquitis
La amoxicilina es una aminopenicilina de amplio espectro. Como estrategia para
potenciar la resistencia a las β-lactamasas, se presenta acompañada de ácido
clavulánico. Es indicada para el tratamiento de un gran número de infecciones,
incluyendo las del tracto respiratorio, digestivo, genitourinario, sistema nervioso, así
como en estomatología y durante la erradicación de Helicobacter pylori en casos de
úlcera péptica.
Es un grupo de antibióticos
estrechamente relacionados con las
penicilinas
Externo: David Chávez
Mecanismo de acción
Las cefalosporinas actúan de la misma
manera que las penicilinas: interfiriendo
en la síntesis de peptidoglucano de la
pared celular bacteriana, e inhibiendo la
transpeptidación final, necesaria para la
reticulación. Esto genera un efecto
bacteriolítico.
PRIMERA GENERACION
CEFAZOLINA CEFALOTINA CEFAPIRINA
CEFRADINA CEFALOXINAS CEFADROXILO
Ejercen su máxima acción
con bacterias GRAM (+) y
mínima con GRAM (-)
SEGUNDA GENERACION
CEFUROXIMA
CEFAMANDOL
CEFMETAZOL
CEFONICID
CEFOXITINA
CEFOTETAN
CEFACLOR
CEFPROZIL
LORACARBEF
Ejerce su maxima
activida en GRAM –
y minima en GRAM +
CEFOTAXIMA CEFTIZOXIMA CEFTRIAZONA
CEFPODOXIMA CEFTIBUTENO MOXALCTAM
CEFTAZIDIMA CEFOPERAZONA CEFIXIME
Externo: Gustavo Chávez
Estreptomicina Neomicina Gentamicina
Tobramicina Amikacina Etilmicina
Paromomicina
Su distribución en
secreciones y tejidos es
baja, poseen una
despreciable unión a la
proteína (0 - 10 %) y su
volumen de distribución
(VD) aparente, es de
aproximadamente el 25 %
del peso corporal magro.
La filtración glomerular (FG) constituye su vía de excreción, con
una vida media que oscila entre 2 a 3 horas en sujetos con
función renal normal y llegan a valores superiores de 20 a 40
veces de lo normal en individuos anéfricos.
Externo: Carlos Hernández
Introducción
Las quinolonas integran una familia de antibióticos conocida
desde la década del 60, a partir de la investigación de
antimaláricos.
La primer quinolona usada en clínica fue el ácido nalidíxico,
introducido en 1962. Junto con el ácido pipemídico, obtenido en
1973, integran la primera generación de quinolonas. El segundo
tiene un espectro de acción más amplio y mejores propiedades
farmacocinéticas. Ambos fueron considerados antisépticos
urinarios.
Las quinolonas de segunda generación son derivados fluorados o
fluoroquinolonas (FQ). Existe una tercera generación integrada
por derivados bi y trifluorados y actualmente están en desarrollo
las de cuarta generación.
La primer FQ en aparecer fue norfloxacina (1978), lo que significó
un importante adelanto por su mayor potencia y espectro
antibacteriano. Con posterioridad surgieron: ciprofloxacina (1987),
ofloxacina (1991), enoxacina, lomefloxacina y temafloxacina (1992),
levofloxacina y sparfloxacina (1997), trovafloxacina y grepafloxacina
(1998), gatifloxacina y moxifloxacina (1999). Gemifloxacina está en
investigación. Algunas de ellas fueron retiradas del mercado, después
de aprobada su comercialización o se ha restringido su uso, por sus
efectos tóxicos (sparfloxacina, trovafloxacina, grepafloxacina).
Aunque las primeras quinolonas tenían actividad sólo contra
bacterias aerobias gramnegativas y eran eficaces para tratar
infecciones gastrointestinales y urinarias, las nuevas quinolonas se
han convertido en un armamento muy importante contra mayor
número de infecciones. Ello deriva del mayor espectro de actividad,
su buena biodisponibilidad y penetración tisular.
Como consecuencia de su uso extensivo en los últimos años, se ha
observado un incremento progresivo de cepas resistentes.
 Mecanismo de acción
 Son los únicos agentes antibacterianos que
ejercen su actividad bactericida uniéndose a
topoisomerasas bacterianas e inhibiéndolas;
aunque éste no sería el único mecanismo de
acción.
 La inhibición de la actividad de estas enzimas
impide a la célula bacteriana producir las proteínas
necesarias para su reparación, crecimiento y
reproducción. Una inhibición prolongada
conduciría así a la muerte de la célula.
Existen 4 tipos de topoisomerasas. Las quinolonas
actuaría a nivel de ADN-girasa (también llamada
topoisomerasa tipo II) y de la topoisomerasa tipo
IV. No actúan a nivel de las topoisomerasas I y III.

La compleja interacción de las quinolonas con las
topoisomerasas es la base del diferente espectro
antibacteriano de las quinolonas y también de la
selección de cepas resistentes. La actividad de las
quinolonas contra las bacterias grampositivas se
debe a su acción "blanco" en las topoisomerasas
IV, en cambio la actividad contra las bacterias
gramnegativas es por su acción "blanco" en las
topoisomerasa II o ADN-girasa.
Usos clínicos
Aunque son eficaces y fueron aprobadas para su administración en muchas infecciones, no
siempre constituyen el antibiótico de elección. Su uso debe restringirse a esos casos y no
indicarlas en forma indiscriminada, para evitar la creciente resistencia de los microorganismos, lo
que lleva a una pérdida de su utilidad clínica.
- Infecciones urinarias
- Prostatitis
Infecciones gastrointestinales
- Infecciones respiratorias
- Infecciones de piel y de tejidos blandos
- Infecciones sexualmente transmitidas.
Otros usos:
endocarditis infecciosa derecha por S. aureus en usuarios de drogas i.v. cuando su capital venoso
es insuficiente o no toleran una permanencia prolongada en el hospital, debiendo tratarse en
domicilio.
profilaxis de los contactos de meningitis meningocóccica.
Las quionolonas son activas contra algunas ETS producidas por Neisseria gonorrhoeae,
Chlamydia trachomatis y Haemophilus ducrey, pero no contra Treponema pallidum.
Cervicitis
Uretritis
faringitis
infecciones perirrectales gonocóccicas
no se recomiendan en adolescentes.
Para tratar infecciones por Chlamydia trachomatis, la única quinolona aprobada por el CDC es la
ofloxacina, en un curso de 7 días.
EXTERNO: Julio A Muñoz
 Descubrimiento en el año 1952, fue aislado por Mc Guire y
colaboradores, en los productos metabólicos de una cepa de
Streptomyces eruthraeus.
 ESTRUCTURA QUÍMICA: se caracterizan por tener un
anillo macrocíclico lactónico unido mediante enlaces
glucosídicos a uno o dos azúcares.
 Fórmula química de:
 la azitromicina (A)
 claritromicina (B)
 eritromicina (C).
CLASIFICACIÓN
 Por su estructura química, los macrólidos se los
divide en cuatro grupos principales: macrólidos de
14 átomos, de 15 átomos (azálidos), de 16 átomos
y los estólidos (2).
GRUPO ANTIMICROBIANO
14 ATOMOS Eritromicina
Claritromicina
Diritromicina
Roxitromicina
15 ATOMOS Azitromicina
16 ATOMOS Espiramicina
Rokitamicina
Josamicina
CETÓLIDOS Telitromicina
MECANISMO DE ACCIÓN
 Son antibióticos bacteriostáticos que inhiben la
síntesis proteica ligándose de forma reversible al
dominio V del ARN ribosómico 23S.
 La unión se realiza mediante la formación de
puentes de hidrógeno entre diferentes radicales
hidroxilo del macrólido y determinadas bases del
ARNr 50S
ESPECTRO DE ACCIÓN
 En líneas generales, los macrólidos y los cetólidos son
activos frente a distintos microorganismos y protozoos.
 Microorganismos grampositivos tanto cocos (excepto
estafilococos resistentes a meticilina y enterococcus spp.)
como bacilos (Clostridium perfringens, Propionibacterium
acnes, Corynebacterium diphteriae, Bacillus anthracis,
Listeria, Rhodococcus equii, Lactobacillus, Leuconostoc y
Pediococcus).
FARMACOCINÉTICA
 Con excepción de azitromicina, todos se
metabolizan en el hígado y sufren un efecto de
primer paso que puede disminuir de manera
significativa su biodisponibilidad. Telitromicina y
los macrólidos con anillo de 14 átomos, pero no
los de 15 y 16 átomos, emplean la vía metabólica
del sistema enzimático del citocromo P-450, cuya
actividad inhiben en mayor o menor grado.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Indicaciones terapéuticas que incluyen a muchas
infecciones del entorno tropical y de transmisión
sexual, siendo la azitromicina un antibiótico a
tomar muy en cuenta en este tipo de patologías.
Los macrólidos están indicados en pautas de
tratamiento empírico de infecciones respiratorias.
Infecciones de vías espiratoria superiores e
inferiores
Infecciones de piel y tejidos blandos. Se
recomiendan eritromicina, claritromicina y
azitromicina
DOSIS Y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
REACCIONES ADVERSAS
 Los efectos secundarios más frecuentes de los macrólidos
y especialmente de eritromicina son las molestias
gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas y vómitos)
debidas a la actividad procinética de la misma
eritromicina y en especial de sus metabolitos formados
en el medio ácido del estómago (3)(9).
 Debemos señalar que las reacciones más temidas son las
de hepatotoxicidad, pero en realidad son poco frecuentes,
aparecen después de 10 a 20 días de tratamiento,
comienzan con náuseas, vómitos y dolores abdominales
y posteriormente ictericia con alteración de las pruebas
que exploran la función hepática.
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS
 Warfarina: aumenta su efecto anticoagulante por
mecanismo desconocido.
 Carbamazepina, metilprednisolona y ciclosporina:
inhiben el metabolismo hepático de los macrólidos, por
lo que deben disminuirse las dosis cuando se combine
su uso con estos medicamentos.
 Digoxina: mejora la absorción al inhibir las bacterias
que la descomponen.
 Teofilina: disminuye la depuración, por lo que deben
utilizarse dosis inferiores.
Externo: Teresa Leiva
 Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y
otros obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en
su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la
naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva
el nombre del grupo.
 Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género
Actinomyces. De Streptomyces aurofaciens se extraen la
clortetraciclina y la demetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se
extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante genérico del
grupo, se puede extraer del Streptomyces viridifaciens, aunque
también se puede obtener de forma semisintética. Una característica
común al grupo es su carácter anfotérico, que le permite formar sales
tanto con ácidos como con bases, utilizándose usualmente los
clorhidratos solubles.
La absorción de las tetraciclinas se realiza en las primeras porciones del
intestino delgado, siendo en general de carácter moderado en su cantidad (30-
70 %), con la excepción de las tetraciclinas de acción prolongada que se
absorben en gran cantidad (90 %)
Se excretan por orina, bilis, lágrimas, saliva y leche materna, principalmente en
forma activa. La vía de eliminación es la renal a través de la filtración
glomerular, aunque en el caso de las tetraciclinas de larga duración la vía más
importante es la excreción biliofecal, tras sufrir circulación enterohepática.
Clasificación
Efectos secundarios
Alergia: raramente hay reacciones de hipersensibilidad con fiebres o exantemas.
 Gastrointestinales: son frecuentes y pueden estar dadas por diarreas, náuseas y anorexia. Éstas pueden
disminuir al reducir la dosis, pero en ocasiones es necesario suspender el fármaco. Luego de unos días de
tratamiento oral la flora intestinal se altera con formas resistentes, esto puede traer aparejado trastornos
funcionales, prurito anal e incluso enterocolitis con shock y muerte.
 Toxicidad sobre tejidos calcificados: en niños, hasta la edad de 8 años se recomienda no usarlas, ya que en
un elevado tanto por ciento se ha observado hipoplasia del esmalte de los dientes, así como coloración
amarillogrisácea de los mismos, sobre todo de la dentición no permanente, estos efectos tienen relación
directa con las dosis del antibiótico empleadas. A nivel óseo, se produce un trastorno del crecimiento
esquelético. No se recomienda el uso de las tetraciclinas durante el embarazo, ya que durante los primeros
segundo y tercer trimestre es cuando puede ocurrir el mayor daño a dientes y huesos del feto.
 Toxicidad hepática: infiltración lipídica difusa del hígado; es más común en las embarazadas, en presencia
de daño hepático previo, está en relación directa con dosis mayores de 3 g EV.
 Toxicidad renal: casi siempre ocurre en relación con una disfunción renal previa o con medicamentos
pasados de su fecha de vencimiento. Las más comunes son: hiperazoemia, acidosis tubular renal,
agravamiento de una insuficiencia renal establecida (disminuye la función renal, se reduce la excreción de la
droga y alcanza niveles tóxicos), hiperfosfatemia, etc. Las tetraciclinas pueden aumentar el nitrógeno ureico
sanguíneo cuando se administran diuréticos.
Externo: Liliana Moreno
 La combinación de dos inhibidores de la síntesis
de ácido dihidrofólico causan una actividad
sinergística contra diferentes microorganismos. La
combinación de trimetoprim-sulfametoxazol
(TMP-SMX) tiene actividad contra grampositivos
y gramnegativos.
Mecanismo de acción
 Es un poderoso inhibidor de la dihidrofolato reductasa
bacteriana, enzima que actúa en la síntesis del ácido
fólico.
 El TMP se une a la reductasa del dihidrofolato
impidiendo la transformación del ácido dihidrofólico en
ácido tetrafólico. Este bloqueo enzimático secuencial es
lo que le da a TMP-SMX su actividad antimicrobiana.
Mecanismo de Resistencia
 Algunas bacterias resistentes a TMP-SMX tienen
disminución en la permeabilidad al compuesto.
 En ocasiones la resistencia es secundaria a una
producción excesiva de ácido paminobenzoico o
cambios mutacionales en la reductasa del
dihidrofolato impidiendo la unión de TMP en su
sitio blanco.
Farmacocinética
 La absorción oral es mayor de 85%. La vida media
es de 10-12 horas. TMP-SMX tiene una buena
distribución a todos los tejidos y líquidos
corporales. Alcanza altos niveles particularmente
en hígado y riñón. También en secreciones
vaginales, próstata, esputo y saliva. . El compuesto
se elimina principalmente por orina.
Efectos Tóxicos y Colaterales
Nauseas Vómitos Diarreas
Externo: Jacqueline Rivera
Antibióticos betalactámicos
derivados de la tienamicina
Da lugar a productos
nefrotóxicos que causan
necrosis aguda del túbulo
proxima
MA: Actúan inhibiendo la síntesis
del peptidoglicano. Tienen gran
afinidad por las PFP, mecanismo
por el cual inhiben la síntesis de
la pared celular
Capacidad de penetrar la
membrana celular de múltiples
bacilos gramnegativos
Carbapenems son activos contra
gérmenes grampositivos y
gramnegativos, aerobios y
anaerobios. Meropenem
comparado con imipenem es
más activo contra gramnegativos
y menos contra grampositivos
Los mecanismos de resistencia
son: alteraciones en la
constitución de la membrana
celular (disminuyendo la
permeabilidad a la droga),
alteración de las PFP y
ocasionalmente producción de
betalactamasas
PF: Inestables en el medio
gástrico tienen que
administrarse por vía parenteral.
En general son bien tolerados,
salvo que imipenem en dosis
altas puede causar alteraciones
a nivel del SNC
BETALACTÁMICOS
un anillo betalactámico
penicilinas, cefalosporinas y otros agentes (carbapenemes y
monobactámicos), que por tener diferentes propiedades
antibacterianas y farmacológicas se estudian como entidades
separadas.
a) la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana, que es esencial para la vida de la
bacteria y b) la activación de sistemas autolíticos endógenos.
Para ejercer su acción los betalactámicos tienen que unirse a las proteinas fijadoras de
penicilinas (PFP) con lo que se bloquea la síntesis del peptidoglicano, principal componente
de la pared bacteriana.
Bactericidas, destruyendo las bacterias que están en crecimiento activo,
pero no a las que están en reposo.
Efecto post-antibiótico (EPA), que es la persistencia de la supresión del crecimiento bacteriano
después de la exposición del microorganismo al agente antimicrobiano, es de pocas horas frente a
los cocos grampositivos y menor para los bacilos gram negativos (excepto carbapenemes
aztreonam, el que fue obtenido por síntesis. Tiene un espectro de
acción similar a los aminoglucósicos, sin ser nefrotóxico.
bactericida y su mecanismo de acción es similar al de las penicilinas
y cefalosporinas
EA: In vitro es muy activo frente a E. coli, Proteus spp., Serratia marcescens,
Salmonella spp., Shigella, Providencia spp., H. influenzae y Neisseria spp., B.
catarrhalis, independientemente de la producción o no de betalactamasas
MR: No es hidrolizado por la mayor parte de betalactamasas
mediadas por plásmidos o cromosomas.
PF: Por vía digestiva sólo se absorbe el 1%, por lo debe administrarse por vía
parenteral. Se distribuye ampliamente en los tejidos y líquidos orgánicos. La
unión a las proteinas plasmáticas es de 40 a 60%. En personas con función
renal normal su vida media en suero es de 1,5 a 2 horas
MONOBACTAMICOS
vancomicina
teicoplanina
Constituyen la única alternativa para
el tratamiento de infecciones causadas
por S. aureus meticilino-resistente,
Corynebacterium jeikeium y cepas de
Streptococcus peumoniae con
resistencia de alto nivel a
betalactámicos
MA: Actúan al nivel de la biosíntesis
de la pared celular de bacterias en
división, inhibiendo la síntesis del
peptidoglicano en su segunda fase, un
estadío previo al momento de acción
de los betalactámicos, por lo que no
hay resistencia cruzada ni
competencia por los sitios de unión
Antibióticos bactericidas, de espectro
reducido, activos frente a cocos y
algunos bacilos grampositivos,
aerobios y anaerobios. La
vancomicina inhibe al crecimiento de
la mayoría de las cepas de S. aureus y
Staphylococcus coagulasa negativo
MR: Se debe a la síntesis de proteínas
de membrana incapaces de unirse a
estos antibióticos. Se describen 3 tipos
principales de resistencia en
Enterococcus spp.: tipo A, B, C
PF: Se absorben mal por el tracto
gastrointestinal, excretándose en
grandes cantidades por las heces y
detectándose solo pequeñas cantidades
en suero. Por eso la vía de
administración es la parenteral, salvo
que se quiera obtener una acción local.
GLICOPEPTIDOS
La clindamicina pertenece,
junto a la lincomicina, al
grupo de las lincosaminas
La clindamicina pertenece,
junto a la lincomicina, al
grupo de las lincosaminas
Actúa inhibiendo la síntesis proteica
bacteriana al unirse a la subunidad 50S
del ribosoma bacteriano, impidiendo la
iniciación de la cadena peptídica.
El sitio de unión en el ribosoma es el
mismo que para los macrólidos y el
cloranfenicol, inhibiendo sus acciones
por competencia.
In vitro se ha demostrado que inhiben la producción de
toxinas estafilocóccicas asociadas al sindrome de shock
tóxico y previenen la producción de biofilms. Al alterar
las moléculas de superficie, clindamicina facilita la
opsonización, fagocitosis y muerte intracelular de
bacterias, incluso en concentraciones subinhibitorias.
La consecuente alteración de la pared bacteriana
disminuye la capacidad de adherencia de gérmenes
como Staphylococcus aureus a las células huésped y
facilita su destrucción.
Absorción: En forma de
clohidrato (sal) o ester de
palmitato se absorbe 90% por
vía digestiva. Los alimentos
no disminuyen su absorción,
sólo la pueden retrasar.
Distribución: La misma es amplia,
alcanza concentraciones clínicamente
útiles en muchos tejidos y fluidos
corporales, entre los que se incluyen:
hueso, líquido sinovial, pleura y
peritoneo. Atraviesa con facilidad la
barrera placentaria, pero no atraviesa la
barrera hematoencefálica, aun con las
meninges inflamadas.
Metabolización y eliminación:
Clindamicina es metabolizada en el
hígado y los productos resultantes tienen
una actividad variable. Clindamicina y
sus metabolitos se eliminan por vía biliar
y en menor grado por vía renal. No es
eliminada por hemodiálisis ni diálisis
peritoneal.
Vida media: La vida media es de 2 a 2,5
horas, pero se prolonga a 8 a 12 horas en
caso de disfunción hepática, por lo que se
necesita ajustar la dosis en pacientes con
insuficiencia hepática moderada o severa,
o insuficiencia hepática y renal
La clindamicina es activa contra casi
todos los anaerobios, muchos de los
cocos grampositivos y algunos
protozoarios.
CLINDAMICINA
Externo: Judith Saravia
 Mecanismo de acción y de resistencia
 Absorción, biotransformación y excreción
FENICOLES
• Mecanismo de acción
• Absorción, biotransformación y excreción
RIFAMPICINA
 Mecanismo de acción.
 Absorción, distribución y excreción.
 Aplicaciones terapéuticas.
 Efectos adversos.
CLORANFENICOL
 Mecanismo de acción.
 Absorción, distribución y excreción.
 Aplicaciones terapéuticas
 Efectos adversos.
FOSFOMICINA
NITROFURANTOINA
 Mecanismo de acción.
 Absorción, distribución y excreción.
 Aplicaciones terapéuticas
 Efectos adversos.
Externo: Delmy Castro
 Son antibióticos bactericidas que actúan interfiriendo con la
formación de la pared bacteriana.
 A diferencia de otros antimicrobianos de parecido mecanismo
(penicilinas, cefalosporinas, fosfomicina, etc.) no actúan sobre
los enzimas formadores de la pared, sino sobre el substrato: se
unen a los precursores y evitan, por impedimento estérico, que
se formen las cadenas de peptidoglicano que constituyen la
estructura básica de la pared bacteriana.
 No necesitan, por tanto, penetrar en el interior de la célula: la
acción se ejerce en el exterior de la bacteria.
STREPTOGRAMINAS
 Son un grupo de antibióticos que forman complejos con
los ribosomas bacterianos e inhiben la síntesis de
proteínas.
 La quinupristina/dalfopristina7.5 mg/kg i.v./8h es el 1er
fármaco de esta clase aprobado
por la FDA.
 Efectos adversos: artralgias, mialgias, son frecuentes y
hacen que haya suspensión del tratamiento; dolor en
sintió de punción (i.v.), tromboflebitis, elevación de
enzimas hepáticas ya que son de metabolismo hepático,
es similar a la eritromicina.
POLIMIXINA
 12,000-5,000 unidades/kg/d en infusión continua 500,000
unidades en 500ml suero glucosado al 5% ajustado a la
velocidad del suero a la dosis que se quiere ajustar al día.
 Es un antibiótico polipeptidico bactericida destruye bacterias
Gram (-) por ruptura de membrana celular, para infecciones
multire-sistentes, sobre todo P. aeruginosa pero inactivo
frente a proteus, y serratia.
 Efectos Adversos: en vía parenteral son parestesias, habla
farfullera, sesación de adormecimiento en zonas periféricas,
hormigueo y nefrotoxicidad. En IR disminución de dosis.
Porque puede producir bloqueo neuromuscular y apnea.
Evitar el uso concomitante de aminoglucosidos.
DAPTOMICINA
 4mg/kg i.v./24 h. para infecciones de piel y anexos; 6 mg/Kg
i.v./24h. Para las bacteriemias, se denomina lipopéptidos
cíclicos. Posee actividad bactericida contra gram variedad de
bacterias grampositivas, incluyendo enterococos, estafilococos
y estreptococos. Tiene actividad a bacterias resistentes a
meticilina y vancomicina.
 Efectos Adversos: Alteraciones Digestivas, reacciones en el
lugar de inyección, elevación de enzimas hepáticas, y de la
creatina-fosfocinasa. Alteraciones en musculo esquelético,
signos de debilidad y dolor muscular, se debe evitar el empleo
de la MHG-CoA reductasa para evitar el riesgo aumentado de
miopatía.
TELAVANCINA
 Es un antibiótico bactericida lipoglicopéptido inyectable una vez al día, con doble
mecanismo de acción frente a la bacteria Gram-positiva incluyendo patógenos resistentes
como SARM.6,7 En los ensayos clínicos Fase III, más de 750 pacientes con neumonía
nosocomial, incluyendo un subgrupo de pacientes con neumonía asociada a ventilación
mecánica, infecciones de piel.
 La presentación de la relevancia inyectable es en un polvo que se debe agregar a un
líquido y debe ser administrada mediante una aguja o un catéter que le colocan en la
vena. Suele aplicarse mediante infusión intravenosa (inyección lenta en una vena)
durante 60 minutos, una vez cada 24 horas durante 7 a 14 días. La duración del
tratamiento depende del tipo de infección que se tenga.
 Estudios han demostrado que no es superior a la vancomicina
 Efectos Adversos: Si se aplica demasiado rápido, es posible que desarrolle una
coloración rojiza en la parte superior del cuerpo, urticaria, comezón o sarpullido. Ha
provocado defectos congénitos en animales. Este medicamento no ha sido estudiado en
mujeres embarazadas, pero es posible que también pueda provocar defectos congénitos
en bebés cuyas madres recibieron telavancina inyectable durante el embarazo. No debe
usar telavancina inyectable mientras está embarazada o planea quedar embarazada uso
solo beneficio-riesgo.
Externo: Miguel
ESTREPTOMICINA
 La estreptomicina fue el primer medicamento que tuvo
impacto significativo en el tratamiento de la
tuberculosis. Las dosis en caso de función renal normal
son de 1 g/día para adultos y 20-40 mg/kg en niños
durante la fase inicial que se espacian a 2-3 veces por
semana en la fase de mantenimiento.
 Los inconvenientes de vía inyectable, ototoxicidad y
nefrotoxicidad le han hecho perder la importancia que
tuvo en tiempos, pero la difusión de cepas resistentes al
tratamiento convencional han reactivado no sólo a la
estreptomicina, sino a otros antibióticos
aminoglucósidos.
RIFAMPICINA
 La rifampicina se ha convertido en uno de los puntales del tratamiento
antituberculoso. Gracias a ella ha podido reducirse la duración de los
tratamientos. La dosis usual en adultos de 600 mg/día (450 mg/día en
pacientes de menos de 50 kg) y 10-20 mg/kg/día en niños.
 La administración intermitente a dosis mayores de 10 mg/kg puede
producir una serie de efectos secundarios (sintomatología del tipo
gripal, disnea, etc.), que se cree son de naturaleza inmunológica. En las
dosis y pautas recomendadas continuos suele ser bastante segura,
siendo su principal efecto adverso provocar disfunciones hepáticas que
rara vez llegan a tener significación clínica. Vigilar a los pacientes con
afección hepática previa.
 La rifabutina tiene mayor actividad “in vitro” pero alcanza
concentraciones plasmáticas menores que la rifampicina. La eficacia
terapéutica debe ser muy parecida.
 La actividad en cepas resistentes a rifampicina es muy variable, debe
haber un grado importante de resistencia cruzada. Puede considerarse
una alternativa a la rifampicina.
ISONIAZIDA
 Considerada casi unánimemente como el mejor antituberculoso
disponible en términos de eficacia, inocuidad y aceptación por
el paciente. Ampliamente usada en quimioprofilaxis y
tratamiento de tuberculosis pulmonar y diseminada
(especialmente útil en meningitis tuberculosa).
 Dosis en adultos 5 mg/kg/día, o hasta 300 mg/día, que puede
aumentarse en infecciones graves o meningitis.
 Niños: 10 mg/kg/día que puede también aumentarse. El efecto
secundario más frecuente es la neuritis periférica que se puede
prevenir administrando simultáneamente piridoxina (ej.: 10 mg
por cada 100 mg de isoniazida, puede bastar con menos). Esta
medida es innecesaria en niños, donde la neuritis es muy rara.
Excepcionalmente puede producir hepatitis.
ETAMBUTOL
 Otro agente eficaz, relativamente poco tóxico y con buena
aceptación por el paciente. Su principal problema es la
producción de alteraciones visuales (disminución de agudeza
visual, ceguera de colores, restricción del campo visual) que es
dependiente de dosis y muy raramente se producen con las
pautas posológicas que se recomiendan actualmente, pero
obliga a extremar precauciones en caso de insuficiencia renal.
Dosis usuales de 15 a 25 mg/kg/día. Los niveles de dosificación
de 25 mg/día no deberían mantenerse más de tres meses
seguidos.
 El paciente debe ser instruido de que informe al médico de
cualquier alteración en la percepción visual. Los efectos
visuales son por lo general reversibles con la suspensión del
tratamiento.
PIRAZINAMIDA
 Considerado inicialmente como un antituberculoso de segunda
línea por tener un grado elevado de hepatotoxicidad, es un
medicamento muy efectivo, sobre todo sobre bacilos
intracelulares y en meningitis tuberculosa.
 Su introducción en regímenes antituberculosos permite la
reducción del tiempo total de tratamiento a seis meses.
 La hepatotoxicidad parece dependiente de la dosis, y la clave
de un tratamiento razonablemente seguro está en no superar la
dosis de 30 mg/kg/día y no prolongarlo más allá de dos meses.
Se usa por tanto sólo en la fase inicial del tratamiento. Es
conveniente un examen previo del funcionamiento hepático y
comprobar transaminas periódicamente (cada dos o cuatro
semanas). En cualquier caso los cuadros hepatotóxicos son
benignos, salvo raras excepciones. No se recomienda en niños
de momento.
FASES DE TRATAMIENTO
 Los tratamientos constan de dos fases: una fase inicial que
persigue la reducción de la población de Mycobacterium
infectante, y una fase de seguimiento que se propone su
erradicación definitiva. Puesto que en esta fase de
seguimiento no aparecen ya gérmenes en el esputo, no hay
criterio objetivo que marque el punto final de la terapia.
La duración de los tratamientos se establece en función de
la experiencia clínica. Lógicamente se persigue el tiempo
más corto posible compatible con una seguridad razonable
de que el paciente no va a recaer.
 La duración total depende del régimen medicamentoso elegido.
Los tratamientos de 18-24 meses, comunes hace algún tiempo, ha
sido reducidos a 9 meses con la introducción de la rifampicina y a
seis meses añadiendo pirazinamida al régimen.
 Los puntales del tratamiento actual de la tuberculosis son
la isoniazida y la rifampicina. Idealmente el tratamiento más
beneficioso, conjugando economía, eficacia y seguridad, consiste
en usar únicamente los dos fármacos mencionados, pero sólo es
aplicable si existe la seguridad de que el germen infectante es
susceptible a ambos. La creciente difusión de cepas resistentes de
Mycobacterium ha convertido en usuales los regímenes de 6
meses. Estos regímenes tienen menor riesgo de fracaso (porque se
usan tres o cuatro medicamentos) y de inducir la aparición de
resistencias (porque mejora el cumplimiento al ser más cortos).
BIBLIOGRAFIA
 Farmacologia de Goodman y Gilman, novena
edicion.
 Farmacologia de Malgor Valsecia.
 Medicina interna de Harrison 17 edición
Antibioticos

More Related Content

What's hot (20)

Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
 
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
ANTINEOPLASICOS
ANTINEOPLASICOSANTINEOPLASICOS
ANTINEOPLASICOS
 
PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
 
Cloranfenicol.
Cloranfenicol.Cloranfenicol.
Cloranfenicol.
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y CloranfenicolTetraciclinas Y Cloranfenicol
Tetraciclinas Y Cloranfenicol
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Dapsona
DapsonaDapsona
Dapsona
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
Antifungicos,
Antifungicos, Antifungicos,
Antifungicos,
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Antifungicos
 

Viewers also liked

Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Luis Gutierrez Martinez
 
ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSJuan Videla
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosHans J
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
DiureticosFarmaFM
 
Presentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la txPresentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la txCLAUDIAALVAREZROJAS
 
Diapositivas Tema 05.2. Antimicrobianos. Mecanismos De Resistencia
Diapositivas Tema 05.2. Antimicrobianos. Mecanismos De ResistenciaDiapositivas Tema 05.2. Antimicrobianos. Mecanismos De Resistencia
Diapositivas Tema 05.2. Antimicrobianos. Mecanismos De Resistenciadarwin velez
 
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianasdarwin velez
 
Antibiotico Profilaxis
Antibiotico ProfilaxisAntibiotico Profilaxis
Antibiotico Profilaxisjjsalbar
 
Dieta y flora intestinal
Dieta y flora intestinalDieta y flora intestinal
Dieta y flora intestinalaulasaludable
 
REVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIAREVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIAAndres Rojas
 
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. BosioAntiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. BosioMatias Bosio
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
AnalgésicosJuan Mtz
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosJeluyJimenez
 
compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología AniTa Barreto
 

Viewers also liked (20)

Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
 
ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Presentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la txPresentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la tx
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Diapositivas Tema 05.2. Antimicrobianos. Mecanismos De Resistencia
Diapositivas Tema 05.2. Antimicrobianos. Mecanismos De ResistenciaDiapositivas Tema 05.2. Antimicrobianos. Mecanismos De Resistencia
Diapositivas Tema 05.2. Antimicrobianos. Mecanismos De Resistencia
 
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
 
antibioterapia
antibioterapiaantibioterapia
antibioterapia
 
Antibiotico Profilaxis
Antibiotico ProfilaxisAntibiotico Profilaxis
Antibiotico Profilaxis
 
Rx adversas
Rx adversasRx adversas
Rx adversas
 
Dieta y flora intestinal
Dieta y flora intestinalDieta y flora intestinal
Dieta y flora intestinal
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
REVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIAREVISTA DE ENFERMERIA
REVISTA DE ENFERMERIA
 
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. BosioAntiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
 
compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología
 
Antibioticos. farmacologia clinica
Antibioticos. farmacologia clinicaAntibioticos. farmacologia clinica
Antibioticos. farmacologia clinica
 

Similar to Antibioticos

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdfFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdfJoseLuisLeguia
 
Manual de farmacologia ambulodegui 2018
Manual de farmacologia   ambulodegui 2018Manual de farmacologia   ambulodegui 2018
Manual de farmacologia ambulodegui 2018Edwin Ambulodegui
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfNelidaVanesaQuispeTi
 
Glosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docxGlosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docxAuraPrez6
 
FARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptx
FARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptxFARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptx
FARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptxSaulFlores77
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)Fernando Huerta Déctor
 
farmacologiageneral-100313142844-phpapp02.pdf
farmacologiageneral-100313142844-phpapp02.pdffarmacologiageneral-100313142844-phpapp02.pdf
farmacologiageneral-100313142844-phpapp02.pdfGabrielAlmanzaFlores
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaAnika Villaverde
 
Farmacologia General
Farmacologia GeneralFarmacologia General
Farmacologia Generalnekochocolat
 
clase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxc
clase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxcclase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxc
clase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxcJoelDelValle4
 

Similar to Antibioticos (20)

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdfFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA.pdf
 
Farmacología general[1]
Farmacología general[1]Farmacología general[1]
Farmacología general[1]
 
Manual de farmacologia ambulodegui 2018
Manual de farmacologia   ambulodegui 2018Manual de farmacologia   ambulodegui 2018
Manual de farmacologia ambulodegui 2018
 
FARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.pptFARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.ppt
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
 
Glosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docxGlosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docx
 
Manual de farmacologia
Manual de farmacologiaManual de farmacologia
Manual de farmacologia
 
Manual de farmacologia
Manual de farmacologiaManual de farmacologia
Manual de farmacologia
 
FARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptx
FARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptxFARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptx
FARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptx
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
farmacologiageneral-100313142844-phpapp02.pdf
farmacologiageneral-100313142844-phpapp02.pdffarmacologiageneral-100313142844-phpapp02.pdf
farmacologiageneral-100313142844-phpapp02.pdf
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacología
 
Farmacologia General
Farmacologia GeneralFarmacologia General
Farmacologia General
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
clase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxc
clase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxcclase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxc
clase 1 farmacologia xcxccxcvcxvvcxvcvcxvcxc
 
Farmacologa
Farmacologa Farmacologa
Farmacologa
 
Farmacologia general
Farmacologia generalFarmacologia general
Farmacologia general
 

Recently uploaded

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Recently uploaded (20)

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Antibioticos

  • 1. Tutor: Dr. Rivera Medicina I Externos: Emicely Calderón Teresa Leiva David Chávez Liliana Moreno Gustavo Chávez Jacqueline Rivera Carlos Hernández Judith Saravia Julio Muñoz Delmy Castro Miguel Hernández Viernes 16 de Marzo del 2012
  • 2.
  • 3.  ANTIBIOSIS: organismos vivientes que son capaces de provocar la muerte de otros organismos vivientes  ANTIBIÓTICOS: Sustancias elaboradas por microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos) que actuando sobre otros microorganismos son capaces de suprimir su crecimiento y multiplicación o provocar su lisis o destrucción.  QUIMIOTERÁPICOS: productos de la síntesis o semisíntesis química en el laboratorio bioquímico farmacológico, capaces de suprimir el crecimiento y multiplicación o provocar la lisis o destrucción de microorganismos infecciosos.
  • 4. HISTORIA  1877: Pasteur y Joubertre conocen que algunos productos bacterianos pueden ser deletéreos para otras bacterias.  1900: Paul Erlich también sugiere la presencia de sustancias antibióticas.  1929: Fleming descubre la Penicilina en cultivos de hongos.  1935: Sulfonamidas. (Domagk-premio Nobel de Medicina en 1939-descubre las propiedades antimicrobianas del colorante prontosil y en 1939 un grupo de investigadores franceses descubre que sólo una parte de la molécula de colorante rojo era responsable del efecto bacteriostático del nuevo producto: la sulfanilamida.  1941: Primer uso clínico de la Penicilina, en Londres, Inglaterra.  1947 la estreptomicina, en 1948 la clortetraciclina y el cloranfenicol, y en 1951 la isoniacida
  • 5.  AGENTES BACTERIOSTÁTICOS: inhiben el desarrollo y multiplicación de los microorganismos, pero no los destruyen. Para erradicar la infección requieren la actividad del sistema inmunológico (Actividad de macrófagos y polimorfonucleares) Ej: Sulfonamidas, Tetraciclinias, Cloramfenicol.  AGENTES BACTERICIDAS: provocan la lisis y muerte de microorganismos. Ej: Penicilinas, Cefalosporinas, Polipeptídicos.
  • 6. Farmacocinética  Estudia la evolución del medicamento en el organismo en función del tiempo y de la dosis.  El estudio de los procesos que modifican la concentración de un medicamento en su sitio de acción.  Implica la liberación del principio activo a partir de la forma de dosificación bajo la que se administra, absorción, distribución, metabolismo o biotransformación, y excreción o eliminación (LADME)
  • 7. FARMACOCINETICA Lo que el cuerpo le hace al fármaco…  LO ABSORBE  LO DISTRIBUYE  LO BIOTRANSFORMA  LO EXCRETA
  • 8.
  • 9. Farmacocinética  La farmacocinética estudia el curso temporal de las concentraciones y cantidades de los fármacos, y de sus metabolitos, en los líquidos biológicos, tejidos y excretas, así como su relación con la respuesta farmacológica  Al conjunto de procesos que determinan la concentración en la biofase, se lo denomina farmacocinética. Cuando la farmacocinética se estudia en seres humanos, se habla de farmacocinética clínica. La farmacocinética debe interpretarse como un proceso dinámico, donde todos los procesos ocurren simultáneamente.
  • 10. Importancia clínica  Predice la cantidad de medicamento en sangre  Permite el diseño de regímenes de dosificación  Explica la variabilidad individual  Permite los ajustes de dosis  Previene la toxicidad  NO ESTUDIA DIRECTAMENTE EL EFECTO
  • 11. Absorción  El pasaje de un fármaco desde el exterior hacia el medio interno , es decir, a la circulación sistémica.  Depende de: - características fisicoquímicas del fármaco - preparado farmacéutico - lugar de absorción - eliminación presistémica y fenómeno de “primer paso”
  • 12. Distribución  Estudia el transporte del fármaco dentro del compartimiento sanguíneo y su posterior penetración en los tejidos. - disuelto en el plasma - incorporados en células (hematíes) - fijados a proteínas plasmáticas
  • 13. Eliminación  El proceso por el que una sustancia pasa desde el medio interno al exterior.  Se lleva acabo mediante los procesos de metabolismo o biotransformación y excreción.
  • 14. Biotransformación  Cambios bioquímicos que las sustancias químicas extrañas (fármacos) sufren en el organismo para poder eliminarse mejor  En la mayoría de casos se produce inactivación del compuesto original  El órgano más importante: hígado
  • 15. BIOTRANSFORMACIÓN  Es el mecanismo por el cual el organismo transforma las sustancias ingeridas para su eliminación. Esta biotransformación tiene por objeto degradar la molécula para originar productos más pequeños y añadir restos que favorezcan su solubilidad y por lo tanto su eliminación.  La degradación se hace por reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis.  La conjugación se hace por: glucoronación, sulfatación, acetilación, glicinación, glutationacion.
  • 17. Excreción Estudia la salida de los fármacos y de sus metabolitos desde el sistema circulatorio al exterior del organismo Principales vías: riñón, pulmón, y sistema hepatobiliar
  • 18. Vida media Tiempo en el cual la concentración plasmática de un compuesto baja a la mitad Concentración plasmática TIEMPO
  • 19. Biodisponibilidad Fracción de la dosis administrada y que llega al plasma y está disponible para cumplir el efecto farmacológico. Bioequivalencia Dos formulaciones o dos medicamentos con el mismo principio activo pero de distinto origen que presenten la misma biodisponibilidad son bioequivalentes o equivalentes biológicos. Es decir que para que dos medicamentos que contienen el mismo principio activo, sean bioequivalentes, deben poseer una velocidad de absorción y una extensión o magnitud de la absorción, similares.
  • 20. Sensibilidad bacteriana a los antibióticos  La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es la base de la medida de la sensibìlidad de una bacteria a un determinado antibiótico. La CIM se define como la menor concentración de una gama de diluciones de antibiótico que provoca una inhibición de cualquier crecimiento bacteriano visible. Es el valor fundamental de referencia que permite establecer una escala de actividad del antibiótico frente a diferentes especies bacterianas.
  • 21. DOSIS LETAL MEDIA (LD50). DOSIS EFECTIVA MEDIA (ED50) E ÍNDICE TERAPEUTICO (IT) La toxicidad de una droga puede medirse con el conocimiento de la dosis letal 50 (LD50), que es la dosis capaz de provocar la muerte del 50% de los animales de laboratorio. La dosis efectiva 50 (ED50) es por otra parte la dosis que produce los efectos deseados o terapéuticos en el 50% de los pacientes.  Índice terapéutico: Es la relación o el cociente entre la LD50 y la ED50. El índice terapéutico es una medida de seguridad en el manejo del fármaco en terapéutica clínica. Un índice terapéutico amplio indica seguridad y manejo relativamente sencillo, lo contrario indica peligrosidad. El verdadero índice de seguridad, es una expresión que aspira a conocer la seguridad de un fármaco en su manejo clínico, con mayor claridad que el índice terapéutico.
  • 22. La concentración de un medicamento que genera un efectiva especifico en un pcte dado que recibe el nombre de concentración efectiva individual. Dosis efectiva media. La dosis de un agente necesaria para producir un efecto especifico en la mitad de la población (50%)
  • 23.  Para que un antimicrobiano sea eficaz debe llegar al sitio predeterminado (objetivo o blanco) y unirse a el.  Las bacterias pueden ser resistentes a una antimicrobiano porque:  Algunas bacterias producen enzimas que están en la superficie celular o dentro de la célula y que inactivan a la sustancia. Otras tienen membranas impermeables que impiden la penetración del medicamento. 1. el fármaco no llegue a su objetivo 2. el medicamente sea inactivado 3. se altere el objetivo
  • 24.  Los antibióticos hidrófilos atraviesan la membrana exterior de los microorganismos por medio de conductos a canales acuosos compuestos de proteínas especificas (porinas).  Las bacterias con deficiencia de dichos conductos o canales pueden ser resistentes a los antibióticos. Otras no poseen sistemas de transporte que se necesitan para la penetración del fármaco dentro de la bacteria.  Muchos antibióticos son ácidos orgánicos y por ello su sitio de penetración puede depender del pH; además, factores como la os molaridad o cationes en el medio externo, pueden alterara la penetración.  La variación natural o los cambios adquiridos en el sitio blanco que impidan la unión o la acción del fármaco pueden culminar en resistencia.  La resistencia se adquiere por la mutación y se trasmite en sentido vertical, por selección, a las células hijas.  Con mayor frecuencia, dicho fenómeno se adquiere por la transferencia horizontal de los determinantes de resistencia de una célula donante, a menudo de otra especie bacteriana, por transformación, transducción o conjugación.
  • 25. Resistencia Bacteriana  Resistencia intrínseca  Resistencia adquirida  mutación de genes residentes  adquisición de nuevos genes (pasan de célula a célula en elementos genéticos móviles como los plásmidos, los transposones y los bacteriófagos)
  • 26. Principales mecanismos de resistencia  Inactivación del producto.  Alteración o sobreproducción del objetivo. antibacteriano mediante una mutación del gen que codifica la proteína diana.  Adquisición de un nuevo gen que codifica un objetivo no sensible al fármaco.  Disminución de la permeabilidad de la envoltura celular al medicamento.  Eliminación activa del producto de la zona periplasmática o del interior de la célula.
  • 27.
  • 28. Mecanismos de resistencia 1. Inactivación del fármaco (acetiltransferasa de cloranfenicol) 2. Emisión activa Cloranfenicol Alteración del objetivo (metilación ribosómica) Lincosamidas 1. Alteración del objetivo (metilación ribosómica y mutación de 23S rRNA) 2. Emisión activa Macrolidos Indefinido Bacitracina Alteración del objetivo (sustitución de los aminoácidos terminales de la subunidad de Peptoglicano) Vancomicina 1. Inactivación de la droga (betalactamasas) 2. Insensibilidad del objetivo 3. Disminuye permeabilidad (G-) 4. Emisión activa Beta Lactámicos
  • 29. Mecanismos de resistencia Alteración del objetivo (mutación de 23SrRNA) Linezolid 1. Alteración del objetivo (metilación ribosómica: dalfopristina) 2. Emisión activa (quinupristina) 3. Inactivación del fármaco (quinupristina y dalfopristina) Dalfopristina/ Quinupristina Mutación del gen para la proteína destinataria o adquisión de un gen nuevo para el objetivo insensible al Fármaco Mupirocina 1. Inactivación del fármaco (enzima modificadora del aminoglucósido) 2. Permeabilidad reducida a través de la membrana externa de los gramnegativos 3. Emisión activa Aminoglucosidos 1. Acumulación reducida del fármaco Intracelular (emisión activa) 2. Falta de sensibilidad del Objetivo Tetraciclinas
  • 30. Mecanismos de resistencia No definido Nitrofurantoina No definido Polimixina 1. Insensibilidad del objetivo (mutación de los genes de girasa) 2. Acumulación reducida del fármaco intracelular (emisión activa) Quinolonas No definido Metronidazol Insensibilidad del objetivo (mutación del gen de polimerasa) Rifampicina Producción de objetivos insensibles [sintasa de dihidropteroato (sulfonamidas) y reductasa de dihidrofolato (trimetoprim) que se desvían del bloqueo Metabólico Sulfonamidas Trimetoprim
  • 31. Reacciones Adversas de los Medicamentos POR: DELMY CASTRO DC
  • 33. Definición de la OMS  Respuesta nociva y no intencionada de un fármaco, que ocurre a dosis normalmente utilizadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento de enfermedades o para modificar funciones fisiológicas.  Excluye fallas terapéuticas, sobredosis, abuso de drogas, no cumplimiento del paciente. DC
  • 34. Epidemiología de las RAM  Causa de importante morbi-mortalidad  5% de adultos en USA son alérgicos 1 o más medicamentos  2 a 3% de consultas médicas generales por RAM  Hasta 30% de pacientes hospitalizados desarrollan una RAM  Un metanálisis de 39 estudios encontró una incidencia intrahospitalaria de RAM de 6.7%, y una incidencia de RAM fatales de 0.3%, (entre de las 6 primeras causas de muerte en USA).  O.3 a 7% causa de ingreso hospitalario  30 a 60 % son prevenibles.  RAM ocasionan un incremento entre $1.6 a $4 billones anuales a los costos de hospitalización Lazarou J. et al:JAMA, 1998; 278:1200-5 DC
  • 35.  FDA introdujo MEDWATCH en 1993 para mejorar la detección de RAM graves previamente desconocidas y el conocimiento de acciones regulatorias tomadas en respuesta al reporte de dichos eventos.  Diseñado para mejorar la vigilancia post-registro de los medicamentos “¡Oh, si¡ Se menciona aquí, en efectos secundarios” DC
  • 36. Reacciones adversas ..  Generalmente semejan enfermedades ordinarias.  Influyen factores relacionados con: 1. Medicamento 2. Paciente 3. Prescriptor Términos relacionados • Efecto secundario • Efecto colateral • Efecto indeseable DC
  • 37. Efecto secundario  Constituye una consecuencia eventual de la acción farmacológica primaria del medicamento.  Ej. diarrea asociada al uso de ATB por alteración de la flora bacteriana normal Corticosteroides: inmuno supresión → activación de TB latente Efecto colateral • Efecto no intencionado, distinto del primario, que ocurre a las dosis normales, y está relacionado con las propiedades farmacológicas del medicamento. • Ej. Atropina: sequedad de boca Prometazina: sedación Fuente: Glosario de Medicamentos, OPS/OMS DC
  • 38. “Los efectos secundarios pueden incluir pérdida de apetito, trabajo, hogar y familia” DC
  • 39. Efecto indeseable Cualquier efecto producido por un medicamento distinto del efecto buscado mediante su administración. Incluye efectos por sobre dosificación, colaterales, secundarios, alergias, adicción, habituación Fuente: Glosario de Medicamentos, OPS/OMS Toxicidad • Efecto debido a la acción directa del fármaco que, en dosis elevadas, puede producir daño celular. Ej. Necrosis hepática por sobredosis de Acetaminofén DC
  • 40. Evento adverso por medicamentos  Se refiere a efectos dañinos causados por el uso de medicamentos  Incluye: 1. Errores en la prescripción , dispensación, o administración (medicación) 2. RAM Efecto debido a la acción directa del fármaco que, en dosis elevadas, puede producir daño celular. Ej. Necrosis hepática por sobredosis de Acetaminofén DC
  • 42. Necrosis de la pierna por Coumadin DC
  • 43. RAM, factores de riesgo 1. Paciente: * Edad: extremos de la vida *Género: mujeres > hombres * Enfermedades concomitantes * Predisposición genética * Historia de pasadas RAM * Polifarmacia 2. Medicamento: * Tipo de fármaco * Vía de administración * Dosis y duración de terapia * Farmacocinética * Excipientes DC
  • 44. Prescriptor Sobreprescripción Polifarmacia Errores en la prescripción. Clasificación 1. Aparecimiento del evento 2. Severidad 3. Tipo DC
  • 45. Aparecimiento del evento Agudo: dentro de 60 minutos Subagudo: 1 a 48 horas Latente o retardado: > de 2 días Severidad • Leve: produce molestias , incomodidad, pero no requiere cambio en la terapia. • Moderada: requiere cambio en la terapia, tratamiento adicional, hospitalización. • Severa : incapacitante o amenaza a la vida, requiere hospitalización o la prolonga. DC
  • 46. RAM, Tipo A : Aumentada B : Bizarra C : Crónica D : Diferida o retardada E: al final de uso ( End ) DC
  • 47. RAM C, D, E  Tipo C: asociada a uso prolongado Ej. diskinesia tardía por antisicóticos, nefropatía por analgésicos  Tipo D: retardada (dosis independiente). Ej. Teratogénesis (citotóxicos), carcinogénesis (estrógenos)  Tipo E: insuficiencia adrenal al suspender corticosteroides RAM tipo A • Dosis- dependientes • Ocurren a las dosis normales • Predecibles • Las más frecuentes ( 80 % ) • Baja mortalidad • Afectadas por función renal- hepática • Se resuelven ajustando (reduciendo) la dosis • Causas: farmacodinámicas, farmacocinéticas, farmacéuticas DC
  • 48. RAM tipo A, ejemplos Acción relacionada con efecto primario: bradicardia con beta bloqueadores. , hemorragia con anticoagulantes, hipoglicemia por antidiabéticos Acción diferente de efecto primario: sangramiento GI por AINE, arritmias por Tricíclicos, edemas por Calcioantagonistas DC
  • 49. RAM tipo A se evita:  Considerando factores predisponentes: Ej.. acetiladores lentos  Usando dosis bajas y ajustadas a la respuesta, Ej. antihipertensivos y P.A.  Ajustando dosis según función renal o hepática, Ej.. sedación excesiva por benzodiazepinas en falla hepática  Puede ser necesario sustituir el medicamento o modificar la vía de administración  Al sustituir, debe evitarse medicamentos con el mismo mecanismo de acción, o similar estructura química DC
  • 50. RAM tipo B Dosis- independientes No predecibles Menos frecuentes ( 20 % ) Alta mortalidad No afectadas por función hepática o renal Se debe descontinuar el fármaco. Causas: inmunológicas, genéticas (idiosincracia), farmacéuticas (ej. excipientes) DC
  • 51. DC
  • 52. RAM tipo B  Incluyen: * Reacciones inmunológicas ( alergias ) * Reacciones idiosincrásicas Ej. hemólisis en deficiencia de G6PD Cloramfenicol y anemia aplástica Hipertermia maligna por Anestésicos DC
  • 53. Reacciones alérgicas  I. Reacción anafiláctica (IgE)  II. Daño celular (IgG, IgM)  III. Mediada por complejos inmunes (IgG, IgM)  IV. Mediada por células, retardada (células T) DC
  • 54. Causantes frecuentes de RAM Antibióticos Antineoplásicos Anticoagulantes Agentes cardiovasculares Anticonvulsivantes Antidiabéticos Antihipertensivos DC
  • 55. Causantes frecuentes .. AINE / Analgésicos Antiasmáticos Sedantes hipnóticos Antidepresivos Antisicóticos Diuréticos DC
  • 56.  ANTIBIOTICOS SEGÚN SU ORIGEN 1. MICÓTICOS: Penicilínas, Cefalosporinas, otros. 2. BACTERIANOS: Polimixinas 3. ACTINOMICES: Estreptomicina, Eritromicina. 4. SINTÉTICOS O SEMISINTÉTICOS: Carbenicilina, Claritromicina, Azitromicina, etc.
  • 57. ANTIBIOTICOS S/ SU MECANISMO DE ACCIÓN  Inhiben la síntesis de la pared celular: Penicilina, Cefalosporinas, Carbapenems, Monobactams, Vancomicina, Bacitracina Anitifúngicos.  Afectan la membrana celular (interfieren con la permeabilidad y ocasionan pérdida de material intracelular): Polimixina, Antifúngicos Nistatina y Anfotericina B.
  • 58.  Inhibiendo la síntesis proteica: -Inhiben Subunidad Ribosomal 50 S: Cloramfenicol, Macrólidos, Azúcares Complejos, Espiramicina. -Inhiben Subunidad Ribosomal 30 S: Aminoglucósidos, Espectinomicina, Tetraciclinas. Afectan el metabolismo de ácidos nucleicos: -Inhiben RNA Polimerasa: Rifamicinas. -Inhiben la Topoisomerasa: Quinolonas
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 63. PENICILINA G BENZATINICA  La bencilpenicilina, comúnmente conocida como penicilina G, es el estándar de las penicilinas. Por lo general se administra por vía parenterenteral (intravenosa o intramuscular), porque tiende a perder estabilidad con el jugo gástrico del estómago.  Debido a que se administra inyectada, se pueden alcanzar mayores concentraciones del medicamento en los tejidos que con la penicilina V o fenoximetilpenicilina. Estas mayores concentraciones se traducen en una mayor eficacia antibacteriana.  Las ventajas de la penicilina G son su bajo costo, su fácil administración, su excelente penetración en los tejidos y su índice terapéutico favorable. En contraste, las desventajas son su degradación por el ácido gástrico, su destrucción por las β-lactamasas bacterianas y su asociación con el desarrollo de reacción adversa en cerca del 10% de los pacientes.  Las indicaciones específicas de la penicilina G incluyen:celulitis, endocarditis bacteriana, gonorrea, meningitis, neumonía por aspiración absceso pulmonar, neumonía adquirida en la comunidad, sífilis y sepsis en niños.
  • 64. PENICILINA G PROCAINICA  La bencilpenicilina procaína (DCI), conocida también como penicilina G procaína, es una combinación de la penicilina G con un anestésico local, la procaína. Esta combinación tiene como fin reducir el dolor y la incomodidad asociada con la voluminosa inyección intramuscular de penicilina. Tras la administración de una inyección intramuscular, el fármaco se absorbe lentamente en la circulación y se hidroliza a bencilpenicilina. Por ello, es administrada cuando se desea que sus concentraciones sean bajas pero prolongadas. Este antibiótico es muy utilizado en veterinaria.  La penicilina procaínica se indica para todas las infecciones locales graves por estreptococos, bacterias anaerobias, neumococos y gonococos, sífilis, ántrax (como coadyuvante), otitis media aguda purulenta, mastoiditis aguda, amigdalitis aguda por estreptococo hemolítico del grupo A, neumonía neumocócica, absceso peritonsilar y submandibular y gonorrea.
  • 65.  Las indicaciones específicas de la procaína penicilina incluyen: sífilis, infecciones del aparato respiratorio donde el paciente no cumple su tratamiento oral, celulitis y erisipela .  En el pasado se usaba para el tratamiento de la gonorrea genitourinaria. Sin embargo, la bacteria Neisseria gonorrhoeae frecuentemente produce β-lactamasas y ha llegado a desarrollar resistencia a la penicilina, por lo que se ha reemplazado por ceftriaxone. También se usaba para el tratamiento de la neumonía neumocóccica no complicada, pero el surgimiento del S. neumoniae penicilino-resistente en algunos países ha limitado su uso.
  • 66. PENICILINA V  Estructura química de la fenoximetilpenicilina  La fenoximetilpenicilina, comúnmente llamada penicilina V, es la única penicilina activa por vía oral. Tiene una actividad menor que la bencilpenicilina, por lo que se administra cuando no se requiere alcanzar concentraciones elevadas en los tejidos.  Con la penicilina oral V, el espectro es prácticamente igual al de la penicilina G: estreptococos, neumococos y Neisseria algunos anaerobios y estafilococos no productores de penicilinas. No es inactivada por el jugo gástrico, alcanzándose en poco tiempo concentraciones adecuadas de penicilina en tejidos y plasma sanguíneo. La absorción no está influida por las comidas. Las indicaciones específicas para la penicilina V incluyen: infecciones causadas por Streptococcus pyogenes (como la amigdalitis, la faringitis e infecciones de la piel), profilaxis de la fiebre reumática y gingivitis moderada o severa (junto con metronidazol).  La penicilina V es la primera opción en el tratamiento de infecciones odontológicas. Ocasionalmente puede causar diarreas qué no suelen requerir suspensión de la terapia. Rara vez produce reacciones alérgicas severas y suelen ser más leves que con penicilina parenteral.
  • 67. AMPICILINA Aminopenicilinas  Su espectro de acción es muy grande, pero son sensibles a las β- lactamasas. Se administran en casos de infecciones respiratorias de las vías altas por estreptococos (sobre todo, S. pyogenes y s. pneumoniae) y por cepas de Haemophilus influenzae, infecciones urinarias por ciertas enterobacterias (como Escherichia coli y diversas infecciones generadas por Streptococcus faecalis, Salmonella spp., Shigella spp. y Listeria monocytogenes.  Estructura química de la ampicilina.
  • 68. La ampicilina es el epímero D(-) de la aminopenicilina, un β-lactámico con un grupo fenil. Se desarrolló en los laboratorios Beecham (actual GlaxoSmithKline) como respuesta a la necesidad de encontrar derivados de la penicilina de mayor espectro, dada la aparición de cepas resistentes. El año 1959 se descubrió que el epímero D(-) de la aminopenicilina con un grupo fenil era el más activo de los derivados sintetizados. Administrada oralmente, la ampicilina es absorbida, se une parcialmente a proteínas plasmáticas (15 a 25%) y es biodisponible en un 40%. Se excreta principalmente por el riñón. La pivampicilina es un ester metilado de la ampicilina, administrada en forma de pro- droga, lo cual potencia la biodisponibilidad del medicamento, dada su mayor liposolubilidad. En medicina es indicado para el tratamiento de pacientes, especialmente ancianos, con infecciones agudas de las vías aéreas inferiores, como la neumonía y la bronquitis La amoxicilina es una aminopenicilina de amplio espectro. Como estrategia para potenciar la resistencia a las β-lactamasas, se presenta acompañada de ácido clavulánico. Es indicada para el tratamiento de un gran número de infecciones, incluyendo las del tracto respiratorio, digestivo, genitourinario, sistema nervioso, así como en estomatología y durante la erradicación de Helicobacter pylori en casos de úlcera péptica.
  • 69. Es un grupo de antibióticos estrechamente relacionados con las penicilinas Externo: David Chávez
  • 70. Mecanismo de acción Las cefalosporinas actúan de la misma manera que las penicilinas: interfiriendo en la síntesis de peptidoglucano de la pared celular bacteriana, e inhibiendo la transpeptidación final, necesaria para la reticulación. Esto genera un efecto bacteriolítico.
  • 71.
  • 72. PRIMERA GENERACION CEFAZOLINA CEFALOTINA CEFAPIRINA CEFRADINA CEFALOXINAS CEFADROXILO Ejercen su máxima acción con bacterias GRAM (+) y mínima con GRAM (-)
  • 74. CEFOTAXIMA CEFTIZOXIMA CEFTRIAZONA CEFPODOXIMA CEFTIBUTENO MOXALCTAM CEFTAZIDIMA CEFOPERAZONA CEFIXIME
  • 76.
  • 77.
  • 78. Estreptomicina Neomicina Gentamicina Tobramicina Amikacina Etilmicina Paromomicina
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. Su distribución en secreciones y tejidos es baja, poseen una despreciable unión a la proteína (0 - 10 %) y su volumen de distribución (VD) aparente, es de aproximadamente el 25 % del peso corporal magro.
  • 85.
  • 86. La filtración glomerular (FG) constituye su vía de excreción, con una vida media que oscila entre 2 a 3 horas en sujetos con función renal normal y llegan a valores superiores de 20 a 40 veces de lo normal en individuos anéfricos.
  • 87.
  • 88.
  • 90. Introducción Las quinolonas integran una familia de antibióticos conocida desde la década del 60, a partir de la investigación de antimaláricos. La primer quinolona usada en clínica fue el ácido nalidíxico, introducido en 1962. Junto con el ácido pipemídico, obtenido en 1973, integran la primera generación de quinolonas. El segundo tiene un espectro de acción más amplio y mejores propiedades farmacocinéticas. Ambos fueron considerados antisépticos urinarios. Las quinolonas de segunda generación son derivados fluorados o fluoroquinolonas (FQ). Existe una tercera generación integrada por derivados bi y trifluorados y actualmente están en desarrollo las de cuarta generación.
  • 91. La primer FQ en aparecer fue norfloxacina (1978), lo que significó un importante adelanto por su mayor potencia y espectro antibacteriano. Con posterioridad surgieron: ciprofloxacina (1987), ofloxacina (1991), enoxacina, lomefloxacina y temafloxacina (1992), levofloxacina y sparfloxacina (1997), trovafloxacina y grepafloxacina (1998), gatifloxacina y moxifloxacina (1999). Gemifloxacina está en investigación. Algunas de ellas fueron retiradas del mercado, después de aprobada su comercialización o se ha restringido su uso, por sus efectos tóxicos (sparfloxacina, trovafloxacina, grepafloxacina). Aunque las primeras quinolonas tenían actividad sólo contra bacterias aerobias gramnegativas y eran eficaces para tratar infecciones gastrointestinales y urinarias, las nuevas quinolonas se han convertido en un armamento muy importante contra mayor número de infecciones. Ello deriva del mayor espectro de actividad, su buena biodisponibilidad y penetración tisular. Como consecuencia de su uso extensivo en los últimos años, se ha observado un incremento progresivo de cepas resistentes.
  • 92.  Mecanismo de acción  Son los únicos agentes antibacterianos que ejercen su actividad bactericida uniéndose a topoisomerasas bacterianas e inhibiéndolas; aunque éste no sería el único mecanismo de acción.  La inhibición de la actividad de estas enzimas impide a la célula bacteriana producir las proteínas necesarias para su reparación, crecimiento y reproducción. Una inhibición prolongada conduciría así a la muerte de la célula. Existen 4 tipos de topoisomerasas. Las quinolonas actuaría a nivel de ADN-girasa (también llamada topoisomerasa tipo II) y de la topoisomerasa tipo IV. No actúan a nivel de las topoisomerasas I y III.  La compleja interacción de las quinolonas con las topoisomerasas es la base del diferente espectro antibacteriano de las quinolonas y también de la selección de cepas resistentes. La actividad de las quinolonas contra las bacterias grampositivas se debe a su acción "blanco" en las topoisomerasas IV, en cambio la actividad contra las bacterias gramnegativas es por su acción "blanco" en las topoisomerasa II o ADN-girasa.
  • 93. Usos clínicos Aunque son eficaces y fueron aprobadas para su administración en muchas infecciones, no siempre constituyen el antibiótico de elección. Su uso debe restringirse a esos casos y no indicarlas en forma indiscriminada, para evitar la creciente resistencia de los microorganismos, lo que lleva a una pérdida de su utilidad clínica. - Infecciones urinarias - Prostatitis Infecciones gastrointestinales - Infecciones respiratorias - Infecciones de piel y de tejidos blandos - Infecciones sexualmente transmitidas. Otros usos: endocarditis infecciosa derecha por S. aureus en usuarios de drogas i.v. cuando su capital venoso es insuficiente o no toleran una permanencia prolongada en el hospital, debiendo tratarse en domicilio. profilaxis de los contactos de meningitis meningocóccica. Las quionolonas son activas contra algunas ETS producidas por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Haemophilus ducrey, pero no contra Treponema pallidum. Cervicitis Uretritis faringitis infecciones perirrectales gonocóccicas no se recomiendan en adolescentes. Para tratar infecciones por Chlamydia trachomatis, la única quinolona aprobada por el CDC es la ofloxacina, en un curso de 7 días.
  • 95.  Descubrimiento en el año 1952, fue aislado por Mc Guire y colaboradores, en los productos metabólicos de una cepa de Streptomyces eruthraeus.  ESTRUCTURA QUÍMICA: se caracterizan por tener un anillo macrocíclico lactónico unido mediante enlaces glucosídicos a uno o dos azúcares.  Fórmula química de:  la azitromicina (A)  claritromicina (B)  eritromicina (C).
  • 96. CLASIFICACIÓN  Por su estructura química, los macrólidos se los divide en cuatro grupos principales: macrólidos de 14 átomos, de 15 átomos (azálidos), de 16 átomos y los estólidos (2). GRUPO ANTIMICROBIANO 14 ATOMOS Eritromicina Claritromicina Diritromicina Roxitromicina 15 ATOMOS Azitromicina 16 ATOMOS Espiramicina Rokitamicina Josamicina CETÓLIDOS Telitromicina
  • 97. MECANISMO DE ACCIÓN  Son antibióticos bacteriostáticos que inhiben la síntesis proteica ligándose de forma reversible al dominio V del ARN ribosómico 23S.  La unión se realiza mediante la formación de puentes de hidrógeno entre diferentes radicales hidroxilo del macrólido y determinadas bases del ARNr 50S
  • 98. ESPECTRO DE ACCIÓN  En líneas generales, los macrólidos y los cetólidos son activos frente a distintos microorganismos y protozoos.  Microorganismos grampositivos tanto cocos (excepto estafilococos resistentes a meticilina y enterococcus spp.) como bacilos (Clostridium perfringens, Propionibacterium acnes, Corynebacterium diphteriae, Bacillus anthracis, Listeria, Rhodococcus equii, Lactobacillus, Leuconostoc y Pediococcus).
  • 99. FARMACOCINÉTICA  Con excepción de azitromicina, todos se metabolizan en el hígado y sufren un efecto de primer paso que puede disminuir de manera significativa su biodisponibilidad. Telitromicina y los macrólidos con anillo de 14 átomos, pero no los de 15 y 16 átomos, emplean la vía metabólica del sistema enzimático del citocromo P-450, cuya actividad inhiben en mayor o menor grado.
  • 100. INDICACIONES TERAPÉUTICAS Indicaciones terapéuticas que incluyen a muchas infecciones del entorno tropical y de transmisión sexual, siendo la azitromicina un antibiótico a tomar muy en cuenta en este tipo de patologías. Los macrólidos están indicados en pautas de tratamiento empírico de infecciones respiratorias. Infecciones de vías espiratoria superiores e inferiores Infecciones de piel y tejidos blandos. Se recomiendan eritromicina, claritromicina y azitromicina
  • 101. DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
  • 102. REACCIONES ADVERSAS  Los efectos secundarios más frecuentes de los macrólidos y especialmente de eritromicina son las molestias gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas y vómitos) debidas a la actividad procinética de la misma eritromicina y en especial de sus metabolitos formados en el medio ácido del estómago (3)(9).  Debemos señalar que las reacciones más temidas son las de hepatotoxicidad, pero en realidad son poco frecuentes, aparecen después de 10 a 20 días de tratamiento, comienzan con náuseas, vómitos y dolores abdominales y posteriormente ictericia con alteración de las pruebas que exploran la función hepática.
  • 103. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS  Warfarina: aumenta su efecto anticoagulante por mecanismo desconocido.  Carbamazepina, metilprednisolona y ciclosporina: inhiben el metabolismo hepático de los macrólidos, por lo que deben disminuirse las dosis cuando se combine su uso con estos medicamentos.  Digoxina: mejora la absorción al inhibir las bacterias que la descomponen.  Teofilina: disminuye la depuración, por lo que deben utilizarse dosis inferiores.
  • 105.  Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana. Químicamente son derivados de la naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva el nombre del grupo.  Las tetraciclinas naturales se extraen de las bacterias del género Actinomyces. De Streptomyces aurofaciens se extraen la clortetraciclina y la demetilclortetraciclina, de Streptomyces rimosus se extrae la oxitetraciclina, y la tetraciclina, representante genérico del grupo, se puede extraer del Streptomyces viridifaciens, aunque también se puede obtener de forma semisintética. Una característica común al grupo es su carácter anfotérico, que le permite formar sales tanto con ácidos como con bases, utilizándose usualmente los clorhidratos solubles.
  • 106. La absorción de las tetraciclinas se realiza en las primeras porciones del intestino delgado, siendo en general de carácter moderado en su cantidad (30- 70 %), con la excepción de las tetraciclinas de acción prolongada que se absorben en gran cantidad (90 %) Se excretan por orina, bilis, lágrimas, saliva y leche materna, principalmente en forma activa. La vía de eliminación es la renal a través de la filtración glomerular, aunque en el caso de las tetraciclinas de larga duración la vía más importante es la excreción biliofecal, tras sufrir circulación enterohepática.
  • 107.
  • 109.
  • 110. Efectos secundarios Alergia: raramente hay reacciones de hipersensibilidad con fiebres o exantemas.  Gastrointestinales: son frecuentes y pueden estar dadas por diarreas, náuseas y anorexia. Éstas pueden disminuir al reducir la dosis, pero en ocasiones es necesario suspender el fármaco. Luego de unos días de tratamiento oral la flora intestinal se altera con formas resistentes, esto puede traer aparejado trastornos funcionales, prurito anal e incluso enterocolitis con shock y muerte.  Toxicidad sobre tejidos calcificados: en niños, hasta la edad de 8 años se recomienda no usarlas, ya que en un elevado tanto por ciento se ha observado hipoplasia del esmalte de los dientes, así como coloración amarillogrisácea de los mismos, sobre todo de la dentición no permanente, estos efectos tienen relación directa con las dosis del antibiótico empleadas. A nivel óseo, se produce un trastorno del crecimiento esquelético. No se recomienda el uso de las tetraciclinas durante el embarazo, ya que durante los primeros segundo y tercer trimestre es cuando puede ocurrir el mayor daño a dientes y huesos del feto.  Toxicidad hepática: infiltración lipídica difusa del hígado; es más común en las embarazadas, en presencia de daño hepático previo, está en relación directa con dosis mayores de 3 g EV.  Toxicidad renal: casi siempre ocurre en relación con una disfunción renal previa o con medicamentos pasados de su fecha de vencimiento. Las más comunes son: hiperazoemia, acidosis tubular renal, agravamiento de una insuficiencia renal establecida (disminuye la función renal, se reduce la excreción de la droga y alcanza niveles tóxicos), hiperfosfatemia, etc. Las tetraciclinas pueden aumentar el nitrógeno ureico sanguíneo cuando se administran diuréticos.
  • 112.  La combinación de dos inhibidores de la síntesis de ácido dihidrofólico causan una actividad sinergística contra diferentes microorganismos. La combinación de trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) tiene actividad contra grampositivos y gramnegativos.
  • 113. Mecanismo de acción  Es un poderoso inhibidor de la dihidrofolato reductasa bacteriana, enzima que actúa en la síntesis del ácido fólico.  El TMP se une a la reductasa del dihidrofolato impidiendo la transformación del ácido dihidrofólico en ácido tetrafólico. Este bloqueo enzimático secuencial es lo que le da a TMP-SMX su actividad antimicrobiana.
  • 114. Mecanismo de Resistencia  Algunas bacterias resistentes a TMP-SMX tienen disminución en la permeabilidad al compuesto.  En ocasiones la resistencia es secundaria a una producción excesiva de ácido paminobenzoico o cambios mutacionales en la reductasa del dihidrofolato impidiendo la unión de TMP en su sitio blanco.
  • 115. Farmacocinética  La absorción oral es mayor de 85%. La vida media es de 10-12 horas. TMP-SMX tiene una buena distribución a todos los tejidos y líquidos corporales. Alcanza altos niveles particularmente en hígado y riñón. También en secreciones vaginales, próstata, esputo y saliva. . El compuesto se elimina principalmente por orina.
  • 116. Efectos Tóxicos y Colaterales Nauseas Vómitos Diarreas
  • 118. Antibióticos betalactámicos derivados de la tienamicina Da lugar a productos nefrotóxicos que causan necrosis aguda del túbulo proxima MA: Actúan inhibiendo la síntesis del peptidoglicano. Tienen gran afinidad por las PFP, mecanismo por el cual inhiben la síntesis de la pared celular Capacidad de penetrar la membrana celular de múltiples bacilos gramnegativos Carbapenems son activos contra gérmenes grampositivos y gramnegativos, aerobios y anaerobios. Meropenem comparado con imipenem es más activo contra gramnegativos y menos contra grampositivos Los mecanismos de resistencia son: alteraciones en la constitución de la membrana celular (disminuyendo la permeabilidad a la droga), alteración de las PFP y ocasionalmente producción de betalactamasas PF: Inestables en el medio gástrico tienen que administrarse por vía parenteral. En general son bien tolerados, salvo que imipenem en dosis altas puede causar alteraciones a nivel del SNC
  • 119. BETALACTÁMICOS un anillo betalactámico penicilinas, cefalosporinas y otros agentes (carbapenemes y monobactámicos), que por tener diferentes propiedades antibacterianas y farmacológicas se estudian como entidades separadas. a) la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana, que es esencial para la vida de la bacteria y b) la activación de sistemas autolíticos endógenos. Para ejercer su acción los betalactámicos tienen que unirse a las proteinas fijadoras de penicilinas (PFP) con lo que se bloquea la síntesis del peptidoglicano, principal componente de la pared bacteriana. Bactericidas, destruyendo las bacterias que están en crecimiento activo, pero no a las que están en reposo. Efecto post-antibiótico (EPA), que es la persistencia de la supresión del crecimiento bacteriano después de la exposición del microorganismo al agente antimicrobiano, es de pocas horas frente a los cocos grampositivos y menor para los bacilos gram negativos (excepto carbapenemes
  • 120. aztreonam, el que fue obtenido por síntesis. Tiene un espectro de acción similar a los aminoglucósicos, sin ser nefrotóxico. bactericida y su mecanismo de acción es similar al de las penicilinas y cefalosporinas EA: In vitro es muy activo frente a E. coli, Proteus spp., Serratia marcescens, Salmonella spp., Shigella, Providencia spp., H. influenzae y Neisseria spp., B. catarrhalis, independientemente de la producción o no de betalactamasas MR: No es hidrolizado por la mayor parte de betalactamasas mediadas por plásmidos o cromosomas. PF: Por vía digestiva sólo se absorbe el 1%, por lo debe administrarse por vía parenteral. Se distribuye ampliamente en los tejidos y líquidos orgánicos. La unión a las proteinas plasmáticas es de 40 a 60%. En personas con función renal normal su vida media en suero es de 1,5 a 2 horas MONOBACTAMICOS
  • 121. vancomicina teicoplanina Constituyen la única alternativa para el tratamiento de infecciones causadas por S. aureus meticilino-resistente, Corynebacterium jeikeium y cepas de Streptococcus peumoniae con resistencia de alto nivel a betalactámicos MA: Actúan al nivel de la biosíntesis de la pared celular de bacterias en división, inhibiendo la síntesis del peptidoglicano en su segunda fase, un estadío previo al momento de acción de los betalactámicos, por lo que no hay resistencia cruzada ni competencia por los sitios de unión Antibióticos bactericidas, de espectro reducido, activos frente a cocos y algunos bacilos grampositivos, aerobios y anaerobios. La vancomicina inhibe al crecimiento de la mayoría de las cepas de S. aureus y Staphylococcus coagulasa negativo MR: Se debe a la síntesis de proteínas de membrana incapaces de unirse a estos antibióticos. Se describen 3 tipos principales de resistencia en Enterococcus spp.: tipo A, B, C PF: Se absorben mal por el tracto gastrointestinal, excretándose en grandes cantidades por las heces y detectándose solo pequeñas cantidades en suero. Por eso la vía de administración es la parenteral, salvo que se quiera obtener una acción local. GLICOPEPTIDOS
  • 122. La clindamicina pertenece, junto a la lincomicina, al grupo de las lincosaminas La clindamicina pertenece, junto a la lincomicina, al grupo de las lincosaminas Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídica. El sitio de unión en el ribosoma es el mismo que para los macrólidos y el cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por competencia. In vitro se ha demostrado que inhiben la producción de toxinas estafilocóccicas asociadas al sindrome de shock tóxico y previenen la producción de biofilms. Al alterar las moléculas de superficie, clindamicina facilita la opsonización, fagocitosis y muerte intracelular de bacterias, incluso en concentraciones subinhibitorias. La consecuente alteración de la pared bacteriana disminuye la capacidad de adherencia de gérmenes como Staphylococcus aureus a las células huésped y facilita su destrucción. Absorción: En forma de clohidrato (sal) o ester de palmitato se absorbe 90% por vía digestiva. Los alimentos no disminuyen su absorción, sólo la pueden retrasar. Distribución: La misma es amplia, alcanza concentraciones clínicamente útiles en muchos tejidos y fluidos corporales, entre los que se incluyen: hueso, líquido sinovial, pleura y peritoneo. Atraviesa con facilidad la barrera placentaria, pero no atraviesa la barrera hematoencefálica, aun con las meninges inflamadas. Metabolización y eliminación: Clindamicina es metabolizada en el hígado y los productos resultantes tienen una actividad variable. Clindamicina y sus metabolitos se eliminan por vía biliar y en menor grado por vía renal. No es eliminada por hemodiálisis ni diálisis peritoneal. Vida media: La vida media es de 2 a 2,5 horas, pero se prolonga a 8 a 12 horas en caso de disfunción hepática, por lo que se necesita ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática moderada o severa, o insuficiencia hepática y renal La clindamicina es activa contra casi todos los anaerobios, muchos de los cocos grampositivos y algunos protozoarios. CLINDAMICINA
  • 124.  Mecanismo de acción y de resistencia  Absorción, biotransformación y excreción FENICOLES • Mecanismo de acción • Absorción, biotransformación y excreción
  • 125. RIFAMPICINA  Mecanismo de acción.  Absorción, distribución y excreción.  Aplicaciones terapéuticas.  Efectos adversos.
  • 126. CLORANFENICOL  Mecanismo de acción.  Absorción, distribución y excreción.  Aplicaciones terapéuticas  Efectos adversos.
  • 127. FOSFOMICINA NITROFURANTOINA  Mecanismo de acción.  Absorción, distribución y excreción.  Aplicaciones terapéuticas  Efectos adversos.
  • 129.  Son antibióticos bactericidas que actúan interfiriendo con la formación de la pared bacteriana.  A diferencia de otros antimicrobianos de parecido mecanismo (penicilinas, cefalosporinas, fosfomicina, etc.) no actúan sobre los enzimas formadores de la pared, sino sobre el substrato: se unen a los precursores y evitan, por impedimento estérico, que se formen las cadenas de peptidoglicano que constituyen la estructura básica de la pared bacteriana.  No necesitan, por tanto, penetrar en el interior de la célula: la acción se ejerce en el exterior de la bacteria.
  • 130. STREPTOGRAMINAS  Son un grupo de antibióticos que forman complejos con los ribosomas bacterianos e inhiben la síntesis de proteínas.  La quinupristina/dalfopristina7.5 mg/kg i.v./8h es el 1er fármaco de esta clase aprobado por la FDA.  Efectos adversos: artralgias, mialgias, son frecuentes y hacen que haya suspensión del tratamiento; dolor en sintió de punción (i.v.), tromboflebitis, elevación de enzimas hepáticas ya que son de metabolismo hepático, es similar a la eritromicina.
  • 131. POLIMIXINA  12,000-5,000 unidades/kg/d en infusión continua 500,000 unidades en 500ml suero glucosado al 5% ajustado a la velocidad del suero a la dosis que se quiere ajustar al día.  Es un antibiótico polipeptidico bactericida destruye bacterias Gram (-) por ruptura de membrana celular, para infecciones multire-sistentes, sobre todo P. aeruginosa pero inactivo frente a proteus, y serratia.  Efectos Adversos: en vía parenteral son parestesias, habla farfullera, sesación de adormecimiento en zonas periféricas, hormigueo y nefrotoxicidad. En IR disminución de dosis. Porque puede producir bloqueo neuromuscular y apnea. Evitar el uso concomitante de aminoglucosidos.
  • 132. DAPTOMICINA  4mg/kg i.v./24 h. para infecciones de piel y anexos; 6 mg/Kg i.v./24h. Para las bacteriemias, se denomina lipopéptidos cíclicos. Posee actividad bactericida contra gram variedad de bacterias grampositivas, incluyendo enterococos, estafilococos y estreptococos. Tiene actividad a bacterias resistentes a meticilina y vancomicina.  Efectos Adversos: Alteraciones Digestivas, reacciones en el lugar de inyección, elevación de enzimas hepáticas, y de la creatina-fosfocinasa. Alteraciones en musculo esquelético, signos de debilidad y dolor muscular, se debe evitar el empleo de la MHG-CoA reductasa para evitar el riesgo aumentado de miopatía.
  • 133. TELAVANCINA  Es un antibiótico bactericida lipoglicopéptido inyectable una vez al día, con doble mecanismo de acción frente a la bacteria Gram-positiva incluyendo patógenos resistentes como SARM.6,7 En los ensayos clínicos Fase III, más de 750 pacientes con neumonía nosocomial, incluyendo un subgrupo de pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica, infecciones de piel.  La presentación de la relevancia inyectable es en un polvo que se debe agregar a un líquido y debe ser administrada mediante una aguja o un catéter que le colocan en la vena. Suele aplicarse mediante infusión intravenosa (inyección lenta en una vena) durante 60 minutos, una vez cada 24 horas durante 7 a 14 días. La duración del tratamiento depende del tipo de infección que se tenga.  Estudios han demostrado que no es superior a la vancomicina  Efectos Adversos: Si se aplica demasiado rápido, es posible que desarrolle una coloración rojiza en la parte superior del cuerpo, urticaria, comezón o sarpullido. Ha provocado defectos congénitos en animales. Este medicamento no ha sido estudiado en mujeres embarazadas, pero es posible que también pueda provocar defectos congénitos en bebés cuyas madres recibieron telavancina inyectable durante el embarazo. No debe usar telavancina inyectable mientras está embarazada o planea quedar embarazada uso solo beneficio-riesgo.
  • 135. ESTREPTOMICINA  La estreptomicina fue el primer medicamento que tuvo impacto significativo en el tratamiento de la tuberculosis. Las dosis en caso de función renal normal son de 1 g/día para adultos y 20-40 mg/kg en niños durante la fase inicial que se espacian a 2-3 veces por semana en la fase de mantenimiento.  Los inconvenientes de vía inyectable, ototoxicidad y nefrotoxicidad le han hecho perder la importancia que tuvo en tiempos, pero la difusión de cepas resistentes al tratamiento convencional han reactivado no sólo a la estreptomicina, sino a otros antibióticos aminoglucósidos.
  • 136. RIFAMPICINA  La rifampicina se ha convertido en uno de los puntales del tratamiento antituberculoso. Gracias a ella ha podido reducirse la duración de los tratamientos. La dosis usual en adultos de 600 mg/día (450 mg/día en pacientes de menos de 50 kg) y 10-20 mg/kg/día en niños.  La administración intermitente a dosis mayores de 10 mg/kg puede producir una serie de efectos secundarios (sintomatología del tipo gripal, disnea, etc.), que se cree son de naturaleza inmunológica. En las dosis y pautas recomendadas continuos suele ser bastante segura, siendo su principal efecto adverso provocar disfunciones hepáticas que rara vez llegan a tener significación clínica. Vigilar a los pacientes con afección hepática previa.  La rifabutina tiene mayor actividad “in vitro” pero alcanza concentraciones plasmáticas menores que la rifampicina. La eficacia terapéutica debe ser muy parecida.  La actividad en cepas resistentes a rifampicina es muy variable, debe haber un grado importante de resistencia cruzada. Puede considerarse una alternativa a la rifampicina.
  • 137. ISONIAZIDA  Considerada casi unánimemente como el mejor antituberculoso disponible en términos de eficacia, inocuidad y aceptación por el paciente. Ampliamente usada en quimioprofilaxis y tratamiento de tuberculosis pulmonar y diseminada (especialmente útil en meningitis tuberculosa).  Dosis en adultos 5 mg/kg/día, o hasta 300 mg/día, que puede aumentarse en infecciones graves o meningitis.  Niños: 10 mg/kg/día que puede también aumentarse. El efecto secundario más frecuente es la neuritis periférica que se puede prevenir administrando simultáneamente piridoxina (ej.: 10 mg por cada 100 mg de isoniazida, puede bastar con menos). Esta medida es innecesaria en niños, donde la neuritis es muy rara. Excepcionalmente puede producir hepatitis.
  • 138. ETAMBUTOL  Otro agente eficaz, relativamente poco tóxico y con buena aceptación por el paciente. Su principal problema es la producción de alteraciones visuales (disminución de agudeza visual, ceguera de colores, restricción del campo visual) que es dependiente de dosis y muy raramente se producen con las pautas posológicas que se recomiendan actualmente, pero obliga a extremar precauciones en caso de insuficiencia renal. Dosis usuales de 15 a 25 mg/kg/día. Los niveles de dosificación de 25 mg/día no deberían mantenerse más de tres meses seguidos.  El paciente debe ser instruido de que informe al médico de cualquier alteración en la percepción visual. Los efectos visuales son por lo general reversibles con la suspensión del tratamiento.
  • 139. PIRAZINAMIDA  Considerado inicialmente como un antituberculoso de segunda línea por tener un grado elevado de hepatotoxicidad, es un medicamento muy efectivo, sobre todo sobre bacilos intracelulares y en meningitis tuberculosa.  Su introducción en regímenes antituberculosos permite la reducción del tiempo total de tratamiento a seis meses.  La hepatotoxicidad parece dependiente de la dosis, y la clave de un tratamiento razonablemente seguro está en no superar la dosis de 30 mg/kg/día y no prolongarlo más allá de dos meses. Se usa por tanto sólo en la fase inicial del tratamiento. Es conveniente un examen previo del funcionamiento hepático y comprobar transaminas periódicamente (cada dos o cuatro semanas). En cualquier caso los cuadros hepatotóxicos son benignos, salvo raras excepciones. No se recomienda en niños de momento.
  • 140. FASES DE TRATAMIENTO  Los tratamientos constan de dos fases: una fase inicial que persigue la reducción de la población de Mycobacterium infectante, y una fase de seguimiento que se propone su erradicación definitiva. Puesto que en esta fase de seguimiento no aparecen ya gérmenes en el esputo, no hay criterio objetivo que marque el punto final de la terapia. La duración de los tratamientos se establece en función de la experiencia clínica. Lógicamente se persigue el tiempo más corto posible compatible con una seguridad razonable de que el paciente no va a recaer.
  • 141.  La duración total depende del régimen medicamentoso elegido. Los tratamientos de 18-24 meses, comunes hace algún tiempo, ha sido reducidos a 9 meses con la introducción de la rifampicina y a seis meses añadiendo pirazinamida al régimen.  Los puntales del tratamiento actual de la tuberculosis son la isoniazida y la rifampicina. Idealmente el tratamiento más beneficioso, conjugando economía, eficacia y seguridad, consiste en usar únicamente los dos fármacos mencionados, pero sólo es aplicable si existe la seguridad de que el germen infectante es susceptible a ambos. La creciente difusión de cepas resistentes de Mycobacterium ha convertido en usuales los regímenes de 6 meses. Estos regímenes tienen menor riesgo de fracaso (porque se usan tres o cuatro medicamentos) y de inducir la aparición de resistencias (porque mejora el cumplimiento al ser más cortos).
  • 142. BIBLIOGRAFIA  Farmacologia de Goodman y Gilman, novena edicion.  Farmacologia de Malgor Valsecia.  Medicina interna de Harrison 17 edición