SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla
Programa De Formación Complementaria
Docente en formación:
Dayana Noguera
Taller #2
Lectura Crítica
Docente: Analida Carvajal
III Semestre C
Barranquilla
2017-1
Taller #2
1. Comprensión del texto: literal, inferencial y critico
 El nivel de comprensión literal.
Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto
permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base
para lograr una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que
está explícito en el texto. El maestro estimulará a sus alumnos a:
• A identificar detalles
• Precisar el espacio, tiempo, personajes
• Secuenciar los sucesos y hechos
• Captar el significado de palabras y oraciones
• Recordar pasajes y detalles del texto
• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado
• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos
• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc.
Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo
que ha leído con un vocabulario diferente (Catalá y otros, 2001), y si lo hace, le será
fácil desarrollar el siguiente nivel de comprensión.
Pistas para formular preguntas literales.
• ¿Qué…?
• ¿Quién es…?
• ¿Dónde…?
• ¿Quiénes son…?
• ¿Cómo es…?
• ¿Con quién…?
• ¿Para qué…?
• ¿Cuándo…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Cómo se llama…?
Nivel Inferencial: Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir
información, conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel
es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa
el texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a los
niños:
• A predecir resultados,
• Deducir enseñanzas y mensajes
• Proponer títulos para un texto
• Plantear ideas fuerza sobre el contenido
• Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc.
• Inferir el significado de palabras
• Deducir el tema de un texto
• Elaborar resúmenes
• Prever un final diferente
• Inferir secuencias lógicas
• Interpretar el lenguaje figurativo
• Elaborar organizadores gráficos, etc.
Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de una
comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión
inferencial también pobre (Pinzas, 2007).
Pistas para formular preguntas inferenciales.
• ¿Qué pasaría antes de…?
• ¿Qué significa...?
• ¿Por qué...?
• ¿Cómo podrías…?
• ¿Qué otro título…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Qué diferencias…?
• ¿Qué semejanzas...?
• ¿A qué se refiere cuando…?
• ¿Cuál es el motivo...?
• ¿Qué relación habrá...?
• ¿Qué conclusiones...?
• ¿Qué crees…?
Nivel Crítico: Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios
del lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas
sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de
argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes promuevan un
clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007).
Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:
• Juzgar el contenido de un texto
• Distinguir un hecho de una opinión
• Captar sentidos implícitos
• Juzgar la actuación de los personajes
• Analizar la intención del autor
• Emitir juicio frente a un comportamiento
• Juzgar la estructura de un texto, etc.
Pistas para formular preguntas criteriales.
• ¿Crees que es…?
• ¿Qué opinas...?
• ¿Cómo crees que…?
• ¿Cómo podrías calificar…?
• ¿Qué hubieras hecho…?
• ¿Cómo te parece…?
• ¿Cómo debería ser…?
• ¿Qué crees…?
• ¿Qué te parece…?
• ¿Cómo calificarías…?
• ¿Qué piensas de…?
2. Después de haber obtenido la información anterior realiza preguntas
(literal Inferencial y crítica) acerca de las siguientes imágenes:
Preguntas literales:
 ¿De cuántos ratones habla la historia?
 ¿En que se diferenciaba la vida del ratón de campo a la vida de el ratón de
ciudad?
 ¿Qué tipo de vida te pareció mejor?
Preguntas inferenciales:
 ¿Qué crees que hubiera pasado si el ratón de campo se hubiera quedado
viviendo en la ciudad?
 ¿Qué título le pondrías a esta historia?
 ¿Cuál de las dos imágenes podrías relacionar con la historia y porque?
Preguntas críticas:
 ¿Cómo actuarias tú, si estuvieses en la posición del ratón de pueblo?
 ¿Qué piensas de los diferentes estilos de vida?
Lectura
El Ratón de Pueblo Y El Ratón De Ciudad
Érase una vez un ratón que vivía en una humilde madriguera en el campo. Allí, no
le hacía falta nada. Tenía una cama de hojas, un cómodo sillón, y flores por todos
los lados.
Cuando sentía hambre, el ratón buscaba frutas silvestres, frutos secos y setas, para
comer. Además, el ratón tenía una salud de hierro. Por las mañanas, paseaba y
corría entre los árboles, y por las tardes, se tumbaba a la sombra de algún árbol,
para descansar, o simplemente respirar aire puro. Llevaba una vida muy tranquila y
feliz.
Un día, su primo ratón que vivía en la ciudad, vino a visitarle. El ratón de campo le
invitó a comer sopa de hierbas. Pero al ratón de la ciudad, acostumbrado a comer
comidas más refinadas, no le gustó.
Y además, no se habituó a la vida de campo. Decía que la vida en el campo era
demasiado aburrida y que la vida en la ciudad era más emocionante.
Acabó invitando a su primo a viajar con él a la ciudad para comprobar que allí se
vive mejor. El ratón de campo no tenía muchas ganas de ir, pero acabó cediendo
ante la insistencia del otro ratón.
Nada más llegar a la ciudad, el ratón de campo pudo sentir que su tranquilidad se
acababa. El ajetreo de la gran ciudad le asustaba. Había peligros por todas partes.
Había ruidos de coches, humos, mucho polvo, y un ir y venir intenso de las
personas. La madriguera de su primo era muy distinta de la suya, y estaba en el
sótano de un gran hotel.
Era muy elegante: había camas con colchones de lana, sillones, finas alfombras, y
las paredes eran revestidas. Los armarios rebosaban de quesos, y otras cosas ricas.
En el techo colgaba un oloroso jamón. Cuando los dos ratones se disponían a
darse un buen banquete, vieron a un gato que se asomaba husmeando a la puerta
de la madriguera.
Los ratones huyeron disparados por un agujerillo. Mientras huía, el ratón de campo
pensaba en el campo cuando, de repente, oyó gritos de una mujer que, con una
escoba en la mano, intentaba darle en la cabeza con el palo, para matarle.
El ratón, más que asustado y hambriento, volvió a la madriguera, dijo adiós a su
primo y decidió volver al campo lo antes que pudo. Los dos se abrazaron y el ratón
de campo emprendió el camino de vuelta.
Desde lejos el aroma de queso recién hecho, hizo que se le saltaran las lágrimas,
pero eran lágrimas de alegría porque poco faltaba para llegar a Su casita.
De vuelta a su casa el ratón de campo pensó que jamás cambiaría su paz por un
montón de cosas materiales.
FIN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro gramatica de la fantasia
Libro gramatica de la fantasiaLibro gramatica de la fantasia
Libro gramatica de la fantasia
4127john
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Fortalecimiento De La Lecto – Escritura A Traves De Los Cuentos
Proyecto Fortalecimiento De La Lecto – Escritura A  Traves De Los CuentosProyecto Fortalecimiento De La Lecto – Escritura A  Traves De Los Cuentos
Proyecto Fortalecimiento De La Lecto – Escritura A Traves De Los Cuentos
 
Crar texto narrativo
Crar texto narrativoCrar texto narrativo
Crar texto narrativo
 
Sesion con weclass grupo 1
Sesion con weclass   grupo 1Sesion con weclass   grupo 1
Sesion con weclass grupo 1
 
Sesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuentoSesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuento
 
Clase por Constructivismo
Clase por Constructivismo Clase por Constructivismo
Clase por Constructivismo
 
Secuencia 3.
Secuencia 3.Secuencia 3.
Secuencia 3.
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
 
Sesión de aprendizaje - Fábula
Sesión de aprendizaje - FábulaSesión de aprendizaje - Fábula
Sesión de aprendizaje - Fábula
 
2° comprension lectora
2° comprension lectora2° comprension lectora
2° comprension lectora
 
Herramientas TIC
Herramientas TICHerramientas TIC
Herramientas TIC
 
Libro gramatica de la fantasia
Libro gramatica de la fantasiaLibro gramatica de la fantasia
Libro gramatica de la fantasia
 
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
 
LECTURA: "UN BUEN AMIGO"
LECTURA: "UN BUEN AMIGO"LECTURA: "UN BUEN AMIGO"
LECTURA: "UN BUEN AMIGO"
 
Secuencia 2.
Secuencia 2.Secuencia 2.
Secuencia 2.
 
Secuencia Leyendas.
Secuencia Leyendas.Secuencia Leyendas.
Secuencia Leyendas.
 
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOSPROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Lenguaje estudiatnepdf
Lenguaje estudiatnepdfLenguaje estudiatnepdf
Lenguaje estudiatnepdf
 
A. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectoraA. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectora
 

Similar a Taller 2

Secuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracionSecuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracion
Elena Arcaus de Labadie
 
Presentación primera clase
Presentación primera clasePresentación primera clase
Presentación primera clase
calulara
 
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
ssuser9df661
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
jcencala
 
Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2
nandi92
 
Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2
nandi92
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Taller 2 (20)

Textos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
Textos literarios en clase de Español Lengua ExtranjeraTextos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
Textos literarios en clase de Español Lengua Extranjera
 
Pci
PciPci
Pci
 
Secuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracionSecuencia didáctica enunciado y oracion
Secuencia didáctica enunciado y oracion
 
null.ppt
null.pptnull.ppt
null.ppt
 
Presentación primera clase
Presentación primera clasePresentación primera clase
Presentación primera clase
 
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
 
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora MendevilLENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
LENGUAJE ACADEMICO SEMANA 9_curso UNMSM Nora Mendevil
 
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptxEPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
EPJA2_LEN_ABRIL_SEMANA_3-7.pptx
 
Comentario de textos liteararios
Comentario de textos litearariosComentario de textos liteararios
Comentario de textos liteararios
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
 
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
CONTEXTO DE PRODUCCIÓNCONTEXTO DE PRODUCCIÓN
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
 
Propuesta de Español
Propuesta de Español Propuesta de Español
Propuesta de Español
 
Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2
 
Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Proyecto 5. 2do mtra nancy
Proyecto  5.  2do mtra nancyProyecto  5.  2do mtra nancy
Proyecto 5. 2do mtra nancy
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
 
Guión webquest
Guión webquestGuión webquest
Guión webquest
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
 
Trabajo.ptp
Trabajo.ptpTrabajo.ptp
Trabajo.ptp
 

Más de Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla

Más de Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla (20)

Foros de discucion y netiqueta
Foros de discucion y netiquetaForos de discucion y netiqueta
Foros de discucion y netiqueta
 
Criterios de calidad de un objeto de aprendizaje
Criterios de calidad de un objeto de aprendizajeCriterios de calidad de un objeto de aprendizaje
Criterios de calidad de un objeto de aprendizaje
 
Niveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vidaNiveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vida
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
 Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Objetos De aprendizajereutilizables
Objetos De aprendizajereutilizablesObjetos De aprendizajereutilizables
Objetos De aprendizajereutilizables
 
Objetos de Educacion
Objetos de Educacion Objetos de Educacion
Objetos de Educacion
 
Tecnología Educativa
Tecnología Educativa Tecnología Educativa
Tecnología Educativa
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Gramatica Generativa
Gramatica GenerativaGramatica Generativa
Gramatica Generativa
 
Palabras divididas en MONEMAS, LEXEMA, PREFIJOS y SUFIJOS
Palabras divididas en MONEMAS, LEXEMA, PREFIJOS y SUFIJOSPalabras divididas en MONEMAS, LEXEMA, PREFIJOS y SUFIJOS
Palabras divididas en MONEMAS, LEXEMA, PREFIJOS y SUFIJOS
 
Artículo periodístico del español Juan Cueto
Artículo periodístico del español Juan Cueto Artículo periodístico del español Juan Cueto
Artículo periodístico del español Juan Cueto
 
Lenguaje Pedagogia Y Cognicion (Adquisicion del lenguaje)
Lenguaje Pedagogia Y Cognicion (Adquisicion del lenguaje)Lenguaje Pedagogia Y Cognicion (Adquisicion del lenguaje)
Lenguaje Pedagogia Y Cognicion (Adquisicion del lenguaje)
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Taller #3 LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICION
Taller #3 LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICIONTaller #3 LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICION
Taller #3 LENGUAJE PEDAGOGIA Y COGNICION
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Pensamiento y Lenguaje
Pensamiento y LenguajePensamiento y Lenguaje
Pensamiento y Lenguaje
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Taller 2

  • 1. Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla Programa De Formación Complementaria Docente en formación: Dayana Noguera Taller #2 Lectura Crítica Docente: Analida Carvajal III Semestre C Barranquilla 2017-1
  • 2. Taller #2 1. Comprensión del texto: literal, inferencial y critico  El nivel de comprensión literal. Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto. El maestro estimulará a sus alumnos a: • A identificar detalles • Precisar el espacio, tiempo, personajes • Secuenciar los sucesos y hechos • Captar el significado de palabras y oraciones • Recordar pasajes y detalles del texto • Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado • Identificar sinónimos, antónimos y homófonos • Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc. Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente (Catalá y otros, 2001), y si lo hace, le será fácil desarrollar el siguiente nivel de comprensión. Pistas para formular preguntas literales. • ¿Qué…? • ¿Quién es…? • ¿Dónde…? • ¿Quiénes son…? • ¿Cómo es…? • ¿Con quién…? • ¿Para qué…? • ¿Cuándo…? • ¿Cuál es…? • ¿Cómo se llama…?
  • 3. Nivel Inferencial: Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a los niños: • A predecir resultados, • Deducir enseñanzas y mensajes • Proponer títulos para un texto • Plantear ideas fuerza sobre el contenido • Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc. • Inferir el significado de palabras • Deducir el tema de un texto • Elaborar resúmenes • Prever un final diferente • Inferir secuencias lógicas • Interpretar el lenguaje figurativo • Elaborar organizadores gráficos, etc. Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de una comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión inferencial también pobre (Pinzas, 2007). Pistas para formular preguntas inferenciales. • ¿Qué pasaría antes de…? • ¿Qué significa...? • ¿Por qué...? • ¿Cómo podrías…? • ¿Qué otro título…? • ¿Cuál es…? • ¿Qué diferencias…? • ¿Qué semejanzas...? • ¿A qué se refiere cuando…? • ¿Cuál es el motivo...? • ¿Qué relación habrá...? • ¿Qué conclusiones...? • ¿Qué crees…?
  • 4. Nivel Crítico: Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007). Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a: • Juzgar el contenido de un texto • Distinguir un hecho de una opinión • Captar sentidos implícitos • Juzgar la actuación de los personajes • Analizar la intención del autor • Emitir juicio frente a un comportamiento • Juzgar la estructura de un texto, etc. Pistas para formular preguntas criteriales. • ¿Crees que es…? • ¿Qué opinas...? • ¿Cómo crees que…? • ¿Cómo podrías calificar…? • ¿Qué hubieras hecho…? • ¿Cómo te parece…? • ¿Cómo debería ser…? • ¿Qué crees…? • ¿Qué te parece…? • ¿Cómo calificarías…? • ¿Qué piensas de…?
  • 5. 2. Después de haber obtenido la información anterior realiza preguntas (literal Inferencial y crítica) acerca de las siguientes imágenes: Preguntas literales:  ¿De cuántos ratones habla la historia?  ¿En que se diferenciaba la vida del ratón de campo a la vida de el ratón de ciudad?  ¿Qué tipo de vida te pareció mejor? Preguntas inferenciales:  ¿Qué crees que hubiera pasado si el ratón de campo se hubiera quedado viviendo en la ciudad?  ¿Qué título le pondrías a esta historia?  ¿Cuál de las dos imágenes podrías relacionar con la historia y porque? Preguntas críticas:  ¿Cómo actuarias tú, si estuvieses en la posición del ratón de pueblo?
  • 6.  ¿Qué piensas de los diferentes estilos de vida? Lectura El Ratón de Pueblo Y El Ratón De Ciudad Érase una vez un ratón que vivía en una humilde madriguera en el campo. Allí, no le hacía falta nada. Tenía una cama de hojas, un cómodo sillón, y flores por todos los lados. Cuando sentía hambre, el ratón buscaba frutas silvestres, frutos secos y setas, para comer. Además, el ratón tenía una salud de hierro. Por las mañanas, paseaba y corría entre los árboles, y por las tardes, se tumbaba a la sombra de algún árbol, para descansar, o simplemente respirar aire puro. Llevaba una vida muy tranquila y feliz. Un día, su primo ratón que vivía en la ciudad, vino a visitarle. El ratón de campo le invitó a comer sopa de hierbas. Pero al ratón de la ciudad, acostumbrado a comer comidas más refinadas, no le gustó. Y además, no se habituó a la vida de campo. Decía que la vida en el campo era demasiado aburrida y que la vida en la ciudad era más emocionante. Acabó invitando a su primo a viajar con él a la ciudad para comprobar que allí se vive mejor. El ratón de campo no tenía muchas ganas de ir, pero acabó cediendo ante la insistencia del otro ratón. Nada más llegar a la ciudad, el ratón de campo pudo sentir que su tranquilidad se acababa. El ajetreo de la gran ciudad le asustaba. Había peligros por todas partes. Había ruidos de coches, humos, mucho polvo, y un ir y venir intenso de las personas. La madriguera de su primo era muy distinta de la suya, y estaba en el sótano de un gran hotel. Era muy elegante: había camas con colchones de lana, sillones, finas alfombras, y las paredes eran revestidas. Los armarios rebosaban de quesos, y otras cosas ricas.
  • 7. En el techo colgaba un oloroso jamón. Cuando los dos ratones se disponían a darse un buen banquete, vieron a un gato que se asomaba husmeando a la puerta de la madriguera. Los ratones huyeron disparados por un agujerillo. Mientras huía, el ratón de campo pensaba en el campo cuando, de repente, oyó gritos de una mujer que, con una escoba en la mano, intentaba darle en la cabeza con el palo, para matarle. El ratón, más que asustado y hambriento, volvió a la madriguera, dijo adiós a su primo y decidió volver al campo lo antes que pudo. Los dos se abrazaron y el ratón de campo emprendió el camino de vuelta. Desde lejos el aroma de queso recién hecho, hizo que se le saltaran las lágrimas, pero eran lágrimas de alegría porque poco faltaba para llegar a Su casita. De vuelta a su casa el ratón de campo pensó que jamás cambiaría su paz por un montón de cosas materiales. FIN.