SlideShare a Scribd company logo
1 of 49
Qué son las hormonas sexuales?

Las hormonas sexuales son las sustancias que fabrican y segregan las glándulas sexuales, es
decir, el ovario en la mujer y el testículo en el varón. El ovario produce hormonas sexuales
femeninas, es decir, estrógenos y gestágenos, mientras que el testículo produce hormonas
sexuales masculinas o andrógenos. El estrógeno más importante que sintetiza el ovario es el
estradiol, mientras que la progesterona es el más importante de los gestágenos. La
testosterona es el andrógeno que produce el testículo.

Las hormonas sexuales femeninas desempeñan una función vital en la preparación del
aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación del óvulo fecundado,
mientras que los andrógenos intervienen de manera fundamental en el desarrollo del
aparato genital masculino. Todas las hormonas sexuales se sintetizan a partir del colesterol.

Los folículos ováricos son el lugar de producción de estrógenos y progesterona. Estas
hormonas se segregan de forma cíclica, con una secuencia que se repite cada 28 días
aproximadamente durante la edad fértil de la mujer, y que se conoce con el nombre de ciclo
menstrual. A partir de una determinada edad, que oscila entre los 40 y 60 años, la función
ovárica se agota, se reduce la producción hormonal y cesan los ciclos menstruales. Este
fenómeno biológico se conoce como menopausia.

La testosterona se produce en unas células especializadas del testículo llamadas células de
Leydig. La producción de testosterona en el hombre se reduce también con el
envejecimiento, aunque de forma menos brusca y marcada que en el sexo femenino.

¿Cómo se controla la producción de hormonas sexuales?

La síntesis de las hormonas sexuales está controlada por la hipófisis, una pequeña glándula
que se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las
gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario
en la mujer. Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de
gonadotropinas hipofisarias. Estas llegan al testículo o al ovario donde estimulan la
producción de las hormonas sexuales que, a su vez, dan lugar a los cambios propios de la
pubertad. En la mujer la secreción de gonadotropinas es cíclica, lo que da lugar a la
secreción también cíclica de estrógenos y progesterona y a los ciclos menstruales
femeninos.

Por otro lado tanto estrógenos como andrógenos ejercen el llamado efecto de retroacción
negativa, es decir, que estas hormonas son capaces de frenar la producción de
gonadotropinas hipofisarias, regulando también ellas mismas la secreción hipofisaria.

¿Qué funciones desempeñan las hormonas sexuales?

Los estrógenos son responsables de buena parte de los cambios que experimentan las niñas
al llegar a la pubertad. Estimulan el crecimiento de la vagina, ovario y trompas de Falopio,
así como el desarrollo de las mamas y contribuyen a la distribución de la grasa corporal con
contornos femeninos.

Participan también en el periodo de crecimiento rápido de la pubertad conocido como
estirón puberal. En las mujeres adultas los estrógenos y la progesterona participan en el
mantenimiento de los ciclos menstruales. En la primera fase del ciclo hay proliferación de
la mucosa de la vagina y del útero. Al final del ciclo el cese de la secreción de estrógenos y
progesterona provoca la menstruación.

Durante la pubertad los andrógenos provocan la transformación del niño en varón adulto.
Producen un aumento del tamaño del pene y del escroto, aparición de vello pubiano y
aumento rápido de la estatura. Los andrógenos hacen que la piel sea más gruesa y oleosa.
Estimulan el crecimiento de la laringe, con el consiguiente cambio en el tono de voz, y
favorecen la aparición de la barba y la distribución masculina del vello corporal. Otra
consecuencia de la actividad androgénica es el cese del crecimiento de los huesos largos
por fusión de las epífisis después del estirón puberal. Los andrógenos, junto con las
gonadotropinas, son necesarios para la producción y maduración del esperma. Además, los
andrógenos son hormonas anabólicas, es decir, favorecen la síntesis de proteínas y el
desarrollo muscular y son la causa del mayor tamaño muscular del varón con respecto a la
mujer.

¿Cómo actúan las hormonas sexuales?

Los tejidos sensibles a los estrógenos, principalmente aparato reproductor femenino, mama
e hipófisis, contienen en el interior de sus células una proteína receptora, es decir, una
sustancia con capacidad de unirse a los estrógenos que circulan en la sangre. El complejo
estrógeno-proteína se traslada al núcleo de la célula, donde se encuentran los genes. Como
consecuencia de esta acción se estimula la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas
específicas de esos tejidos.

La testosterona actúa de una forma similar, sin embargo, antes de unirse a su receptor, las
células de la mayoría de los tejidos sensibles a los andrógenos la transforman ligeramente,
convirtiéndola en una sustancia parecida llamada dihidrotestosterona, que es la que
finalmente se une al receptor y pasa al núcleo celular.

¿Cómo se administran las hormonas sexuales?

Existen diversos preparados farmacéuticos que contienen hormonas sexuales naturales y
sintéticas. La forma más común de administración de hormonas femeninas es en
comprimidos orales. Recientemente se han comenzado a emplear con gran aceptación los
preparados transdérmicos, es decir, que se absorben a través de la piel, ya sea mediante
parches o mediante geles. Disponemos también de implantes subcutáneos y de aplicaciones
vaginales de estrógenos.

Los andrógenos se administran habitualmente en forma de inyecciones intramusculares
cada 2-4 semanas, ya que tienen una duración prolongada. Existen también parches e
implantes de testosterona. Hay también comprimidos orales de derivados de testosterona,
pero no se recomiendan para el tratamiento sustitutivo de hormona sexual masculina.

¿Qué utilidad práctica tienen las hormonas sexuales?

El principal empleo práctico de las hormonas sexuales femeninas es como anticonceptivos
orales, es decir, para evitar el embarazo. Aunque existen muchos preparados farmacéuticos
en el mercado, la mayoría de ellos contienen un estrógeno más un gestágeno. El efecto
inhibidor de las hormonas femeninas sobre la secreción de gonadotropinas es la causa de
que las píldoras anticonceptivas mantengan al ovario en reposo, frenando toda su actividad.

Los estrógenos se emplean también para el tratamiento de los síntomas asociados a la
menopausia (sofocos, sudores nocturnos, sequedad vaginal) y para evitar la pérdida de
masa ósea (osteoporosis) que sufren las mujeres de forma más intensa cuando cesa la
función ovárica. Los estrógenos también son muy útiles para el tratamiento de los
hipogonadismos femeninos, es decir, situaciones en las que, al llegar la pubertad, una niña
no experimenta los cambios puberales normales por enfermedad ovárica (fracaso ovárico
primario) o hipofisaria (hipogonadismo secundario). Otros usos de los estrógenos son el
tratamiento de la atrofia vulvar y vaginal y como tratamiento paliativo en algunos casos de
cáncer de mama y de próstata.

La principal utilidad de los gestágenos es su combinación con los estrógenos en las pildoras
anticonceptivas, pero también se han utilizado para el tratamiento de algunos casos de
hemorragias uterinas, dismenorrea, tensión premenstrual, endometriosis, aborto habitual y
cáncer de endometrio.

La indicación terapéutica más clara de los andrógenos es el tratamiento del hipogonadismo
masculino, es decir, el fracaso del testículo para producir testosterona que puede deberse a
enfermedad testicular o a enfermedad hipofisaria y puede presentarse antes de la pubertad
(en cuyo caso no se desarrollan los caracteres sexuales masculinos) o después de ella. En
algunos tipos de anemia los andrógenos tienen utilidad clínica, ya que favorecen la
producción de glóbulos rojos.

Los andrógenos se han empleado con la intención de favorecer el desarrollo muscular y
aumentar la fuerza y el rendimiento atlético. Sin embargo, esta no es una indicación
reconocida y conlleva el riesgo de efectos adversos. Otras aplicaciones clínicas en las que
pueden emplearse andrógenos incluyen el edema angioneurótico hereditario, algunos casos
de talla baja y como tratamiento paliativo en algunas pacientes con carcinoma de mama
avanzado

¿Qué riesgos conlleva la administración de hormonas sexuales?

Los estrógenos pueden producir náuseas, pérdida de apetito, diarrea, vómitos, mareos,
dolores de cabeza, molestias en las mamas, retención de líquido y aumento del peso. En
ocasiones los estrógenos pueden producir elevación de la tensión arterial y de los niveles de
glucosa en la sangre.
Los estrógenos favorecen la coagulación de la sangre. Por ello, el empleo de algunos
preparados como los anticonceptivos orales aumenta el riesgo de padecer enfermedad
tromboembólica, es decir, favorece la formación de coágulos sanguíneos dentro de los
vasos y sus consecuencias, tales como la tromboflebitis y el tromboembolismo.

Algunos investigadores han encontrado que el uso de estrógenos se asocia a un aumento de
la incidencia de tumores de endometrio. Por ello, los estrógenos deben emplearse siempre
en combinación con gestágenos en mujeres que conservan el útero después de la
menopausia. Algunos estudios han sugerido también una mayor incidencia de tumores de
mama, aunque esta es una cuestión muy debatida y sobre la que hoy en día se sigue
investigando.

Los estrógenos deben emplearse con precaución en pacientes con historia de enfermedad
cardíaca, renal o hepática y con trastornos de la vesícula biliar. Por estas razones, antes de
iniciar tratamiento con estrógenos, una mujer debe ser informada de los beneficios y los
riesgos, y debe hacerse una valoración individual de cada caso.

Los andrógenos pueden producir masculinización si se usan en mujeres y trastornos del
crecimiento si se emplean en niños. Cuando se emplea en varones con hipogonadismo la
testosterona se tolera muy bien. Puede producir algunos efectos indeseables, como
retención de líquido, acné, ginecomastia (crecimiento de las mamas) y cambios molestos en
el deseo sexual. También pueden empeorar una enfermedad prostática previa, aumentar del
número de glóbulos rojos y producir alteraciones del sueño. Los parches transcutáneos
pueden producir irritaciones de la piel. Algunos andrógenos orales (los llamados agentes
17-alquilados) pueden producir lesiones hepáticas. No deben emplearse andrógenos en
pacientes con cáncer de próstata.

Producción
Los esteroides sexuales naturales son sintetizados por las gónadas (ovario o testículo),3 por
la glándula suprarrenal, o por la conversión de otros esteroides sexuales en otros tejidos
tales como en el hígado o el tejido graso.

Esteroides sexuales sintéticos
Hay muchos esteroides sexuales sintéticos. Los andrógenos sintéticos suelen denominarse
como esteroides anabólicos. Los estrógenos y progestinas sintéticas se utilizan en los
métodos de anticoncepción hormonal. El etinilestradiol es un estrógeno semi-sintético.
Compuestos específicos que tienen una actividad agonista parcial para los receptores de
esteroides, y por lo tanto actúan en parte como las hormonas esteroides naturales, se
utilizan en condiciones médicas que requieren tratamiento con esteroides en un tipo de
célula, pero donde los efectos sistémicos del esteroide en particular en todo el organismo
son sólo deseables dentro de ciertos límites.4

Tipos
En muchos contextos, las dos clases principales de esteroides sexuales son los andrógenos
y los estrógenos, de los cuales los derivados más importantes humanos son la testosterona y
estradiol, respectivamente. Otros contextos incluyen los progestágenos como una tercera
clase de esteroide sexual, distinto de los andrógenos y estrógenos. La progesterona es el
principal progestágeno humano de origen natural. En general, los andrógenos son
considerados "hormonas sexuales masculinas", ya que tienen efectos masculinizantes,
mientras que los estrógenos y progestágenos son considerados "hormonas sexuales
femeninas",5 sin embargo todos los tipos están presentes en ambos sexos, pero a diferentes
niveles de concentración.

Los esteroides sexuales incluyen:

       Andrógenos:
          o Esteroides anabólicos
          o Androstenediona
          o Dehidroepiandrosterona
          o Dihidrotestosterona
          o Testosterona

       Estrógenos:
           o Estradiol
           o Estriol
           o Estrona

       Progestágenos:
          o Progesterona



       Hormonas sexuales.


       Las hormonas son poderosas sustancias
       químicas elaboradas por las diversas glándulas
       endocrinas del cuerpo. Dichas glándulas
       secretan hormonas al torrente sanguíneo,
       pudiendo influir, por tanto, en todo el cuerpo,
       incluso cuando los órganos objetivos estén
       muy alejados de la glándula endocrina
secretora. Entre las glándulas endocrinas
están las gónadas (ovarios y testículos), los
islotes de Langerhans, la pituitaria, el tiroides
y las cápsulas suprarrenales.

La hormona sexual "masculina" se denomina
testosterona. Pertenece a un grupo de
hormonas "masculinas", llamadas andrógenos,
que elaboran los testículos. Las hormonas
sexuales "femeninas" son los estrógenos y la
progesterona, sintetizadas por los ovarios. Si
estas hormonas influyen en la conducta,
pueden provocar diferencias entre los
géneros.

En realidad, es erróneo llamar hormona sexual
"masculina" a la testosterona y hormonas
"femeninas" a los estrógenos y la
progesterona. La testosterona, por ejemplo,
se encuentra tanto en las mujeres como en los
hombres. La diferencia estriba en la cantidad,
no en la presencia o en la ausencia. En las
mujeres, las cápsulas suprarrenales segregan
la testosterona, cuyo nivel en sangre es, más o
menos, un sexto del que se encuentra en los
hombres.

       Las diferencias de niveles de hormonas
       sexuales pueden afectar la conducta en dos
       etapas importantes del desarrollo: en el
       período prenatal (entre la concepción y el
       nacimiento) y durante y después de la
       pubertad (edad adulta). Los endocrinólogos
       aluden a los efectos prenatales como efectos
       organizadores, porque provocan un efecto
       relativamente permanente en la organización
       de ciertas estructuras, sean del sistema
       nervioso o del reproductor. Los efectos de las
       hormonas en la edad adulta se denominan
       efectos activadores, porque activan o
       desactivan determinadas conductas. Con el fin
       de comprender los efectos prenatales,
       conviene examinar primero el proceso de
       diferenciación prenatal de género.


Llamamos hormonas sexuales al grupo de hormonas que juegan un papel importante
durante elciclo menstrual de la mujer y el proceso reproductivo.

Desde el punto de vista endocrino, las hormonas sexuales de la mujer se dividen según el
órgano por la cual son segregadas:

       Por la hipófisis:FSH,LHyhCG
       Por los ovarios y/o el cuerpo lúteo:Estrógenos y progestágenos
Por la placenta: exclusivamentehCG




En el hombre, las principales hormonas sexuales son los andrógenos, de los cuales, el más
importante es la Testosterona y es generado por los testículos. La hipófisis del hombre
también segrega pequeñas cantidades de las gonadrotopinas FSH y LH.




   Los progestágenos - Progesterona

Constituyen, junto con los estrógenos, el grupo principal de las hormonas sexuales de la
mujer y, al igual que los estrógenos, pertenecen al grupo de las hormonas esteroideas. La
progesterona nace a partir de las células granulosas del folículo que erociona durante la
ovulación y que por acción de la hormona LH se convierte en el cuerpo lúteo, el cual
comienza a segregar grandes cantidades de progesterona... Sigue leyendo
Los estrógenos

Los estrógenos son hormonas del grupo de las esteroideas y constituyen la principal
hormona sexual femenina. Son producidos principalmente por los ovarios a través de los
folículos y el cuerpo lúteo, y en menores cantidades por las glándulas adrenales. Durante el
embarazo los estrógenos también van a ser emitidos por la placenta...Sigue leyendo




                   FSH y LH - Las Gonadotropinas

Las hormonas FSH y LH son producidas respectivamente por la glándula pituitaria
(hipófisis) y el hipotálamo y se encargan de coordinar la función ovarial, influyendo
directamente sobre la producción de hormonas (estrógenos y progesterona) y la ovulación.
Se considera, por consiguiente, que son las verdaderas encargadas de dictar el ritmo
delciclo menstrual....Sigue leyendo




                      Gonadotropina coriónica humana (hCG) - La hormona del
embarazo

La función fundamental de la hCG es durante el embarazo: Esta hormona, segregada por el
embrión en desarrollo poco después de la concepción, se encarga de mantener un cuerpo
lúteo nutrido, capaz de seguir produciendo grandes cantidades de progesterona,
fundamental para el desarrollo fetal... Sigue leyendo



Queremos hacer hincapié en que el material que aquí aportamos tiene un carácter
meramente informativo y no debe substituir en ningún momento la consulta y el
diagnóstico o tratamiento establecido por su médico. En caso de duda consulte con un
profesional de la salud.

Diferentes en función del sexo, las hormonas sexuales entran "en ebullición" a partir de la
adolescencia. Responsables de las funciones reproductoras, influyen con mayor o menor
importancia en nuestra vida diaria.




Son las que diferencian un hombre de una mujer. Diferentes en función del sexo, las
hormonas sexuales entran "en ebullición" a partir de la adolescencia. Responsables de las
funciones reproductoras, influyen con mayor o menor importancia en nuestra vida diaria.

La hormona de la madurez
La secreción de las hormonas sexuales interviene en el momento de la adolescencia. Son
producidas por los órganos sexuales y es el cerebro quien ordena su liberación en el
organismo. Entonces, actúan como un mensajero encargado de transmitir las informaciones
entre las células y regulan ciertas funciones. Responsables del desarrollo de los órganos
reproductivos, también son el origen del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

- En la mujer, los estrógenos y la progesterona son secretados por los ovarios. El aumento
de su índice en la sangre comporta el desarrollo de la vellosidad (pubis, axilas...), el
crecimiento de los pechos y el ensanchamiento de las caderas. También influyen en la
construcción del esqueleto, en el desarrollo del sistema cardiovascular y en el tejido
adiposo.
- En el hombre, hablamos de andrógenos (de los que la testosterona es el principal
representante), y son producidos por los testículos. La testosterona hace crecer el vello,
aumenta la masa muscular y el tamaño de los órganos sexuales, y hace cambiar la voz.
Estrógenos y progesterona, hormonas de la fecundidad
Las hormonas sexuales femeninas son secretadas por turnos, según un esquema que se
repite cada 28 días. Por eso hablamos de ciclos. Los estrógenos se producen durante la
primera mitad del ciclo: permiten que el óvulo madure hasta su expulsión, estimulan la
producción de moco cervical y una ligera dilatación del cuello uterino, para facilitar el
acceso a los espermatozoides. Después de la ovulación, es la progesterona la que toma el
relevo. Prepara el útero para la implantación del óvulo fecundado, mantiene el cuello del
útero cerrado y asegura el desarrollo de las glándulas mamarias (es, por lo tanto,
responsable de las tensiones que se siente en el pecho antes de la regla). Si no se produce
fecundación, su índice cae brutalmente y comporta la destrucción del encaje uterino: esto es
la regla.

La testosterona, la hormona de la virilidad
A diferencia de las hormonas sexuales femeninas, la testosterona se produce de forma
continua por los testículos. Es responsable de la aparición de los caracteres sexuales
secundarios y regula las funciones reproductoras del hombre, asegurando la producción de
espermatozoides. En la mujer, los ovarios también producen testosterona en pequeña
cantidad. Por eso se produce la menopausia: cuando el índice de hormonas desciende de
manera importante, no es lo suficientemente elevado como para contrarrestar los efectos de
la testosterona, por lo que no resulta extraño una vellosidad más importante (a menudo en
la mandíbula), y a veces una modificación de la voz hacia sonidos más graves. Pero la
testosterona también es la hormona de la fuerza física. Llamada hormona esteroide, los
deportistas la utilizan como dopaje para desarrollar su masa muscular.

Las hormonas químicas
Las hormonas sexuales son producidas por el cuerpo de forma natural. Pero puede ocurrir
que su índice necesite una intervención exterior para regularlas de manera satisfactoria.
Esto ocurre, por ejemplo, con la menopausia, en la que se utilizan hormonas químicas, o de
síntesis, para mantener un índice ideal de estrógenos y de progesterona en la mujer.
Modificar el índice de las hormonas sexuales en la sangre también permite influir en las
funciones reproductoras. Es el modo de acción de numerosos anticonceptivos,
particularmente la píldora. Así, se puede suspender la ovulación o incluso impedir el
desarrollo de la mucosa uterina, por lo que ningún embrión podrá depositarse y
desarrollarse correctamente.

Hormonas y humor
Cambios bruscos de humor, cansancio, ánimo cambiante... Todo esto se debe a las
hormonas, y sobre todo a las hormonas femeninas: al secretar testosterona de manera
constante, los hombres no sufren los cambios debidos a estas variaciones. Además de su
papel en la reproducción, los estrógenos también participan en el desarrollo del sistema
nervioso central. La alternación de picos y caídas brutales del índice de estas hormonas
influye sobre la sensibilidad nerviosa. Además, la progesterona tiene un ligero efecto
sedante, lo que puede comportar estados de depresión pasajera, especialmente antes o
durante la menstruación.

Hormonas y líbido
Del mismo modo, las hormonas sexuales influyen en el deseo, y por lo tanto en la líbido. Y
una vez más, son las mujeres las más afectadas por las fluctuaciones hormonales. Es más
notable en la menopausia, ya que la disminución sensible del índice de hormonas sexuales
también afecta psicológicamente a los órganos genitales. Así pues, a la bajada del deseo,
también hay que añadir una desecación de la mucosa vaginal, así como una atrofia ligera de
la vulva. Pero gracias a los tratamientos hormonales de sustitución, actualmente es posible
reducir considerablemente estas molestias.




Las hormonas son sustancias segregadas por las glándulas de nuestro
cuerpo y se encargan de regular diferentes funciones en nosotros, dentro
de estas, las funciones sexuales.

Las hormonas sexuales son fabricadas y segregadas por las glándulas
sexuales, es decir, por los ovarios en la mujer y por los testículos en
el hombre.

Desde que entramos a la pubertad, las hormonas sexuales despiertan y es
entonces cuando producen una serie de cambios a nivel físico y emocional
en nosotros.

La liberación de hormonas esta regulada por dos partes del cerebro:
Hipófisis e Hipotálamo. Ellos detectan el exceso o falta de hormonas y es
así como provocan la detención o liberación hormonal.

Los niveles de hormonas sexuales varían de una persona a otra, también
estos niveles dependen del momento de la vida en el que la persona se
encuentre.

Las hormonas sexuales son las que marcan muchas de las diferencias
características entre hombres y mujeres, y sin lugar a duda son las que
mandan nuestra libido!




Hormonas sexuales femeninas
Las hormonas sexuales femeninas que produce el ovario son los estrógenos
y la progesterona.

La función principal de las hormonas sexuales femeninas consiste en la
preparación del aparato reproductor para recibir la esperma masculina y
mantener las condiciones adecuadas para la implantación del óvulo
fecundado.

Estas hormonas se segregan de manera cíclica cada 28 días durante la
edad fértil de la mujer, dando lugar a lo que llamamos “ciclo menstrual”.
Luego, alrededor de los 50 años, la función ovárica se reduce poco a poco
hasta detenerse por completo, cesa la producción hormonal y es entonces
cuando la mujer entra a la etapa de su vida conocida como “menopausia”.
El deseo sexual femenino también se asocia a la segregación de hormonas
durante el ciclo menstrual. Los días previos y durante a la ovulación la
libido suele ser muy alta, por los picos de estrógeno que produce la
mujer mientras que durante los días previos a la menstruación, es decir,
durante el SPM, el deseo sexual suele ser muy bajo debido también por las
molestias propias del SPM.

También verás a las hormonas femeninas trabajando cuando:

      Las chicas experimentan cambios al entrar a la pubertad.

      Se estimula el crecimiento de la vagina, los ovarios y trompas de
      Falopio.

      Se desarrollan las mamas.

      Hay un cambio en la apariencia física al entrar a la adolescencia
      por la nueva distribución de la grasa corporal.

      Crecimiento rápido de estatura en la pubertad.

      Cuando menstruas.

      Al lubricar durante el sexo

Los ovarios también producen testosterona en pequeñas cantidades que los
estrógenos son capaces de contrarrestar hasta que llega la menopausia.


Volver arriba




Hormonas sexuales masculinas

El testículo es el encargado de producir andrógenos u hormonas sexuales
masculinas. La testosterona es la principal de ellas.

La testosterona se produce en unas células especializadas del testículo
llamadas células de Leydig.

La producción de testosterona en el hombre se reduce también con el
envejecimiento, pero su reducción es de forma menos marcada y brusca que
como sucede en las mujeres con los estrógenos.

Los andrógenos cumplen con gran cantidad de funciones en los varones      e
indiscutiblemente, son las que marcan su diferencia con las mujeres.
Dentro de estas funciones podemos mencionar:

      Aumento del tamaño del pene y escroto.
Aparición de vello púbico.

       Crecimiento en estatura.

       Cambio en el tono de voz al estimular el crecimiento de la laringe.

       Cambios en la textura de la piel, la hacen más gruesa y grasosa.

       Aparición de vello corporal.

       En conjunto con      otra sustancia llamada “gonadotropina” maduran la
       esperma.

       Ayudan a la síntesis de proteínas y desarrollo muscular, por ello
       es que los hombres tienen más masa muscular que las mujeres.

       Los andrógenos también trabajan deteniendo el crecimiento de los
       huesos largos luego del “estironpubertal” (crecimiento rápido en
       altura que se da en la pubertad).


La testosterona es esencial para el correcto desarrollo de los genitales
masculinos. También, estimula el desarrollo de los espermatozoides y
aumenta el deseo sexual o libido del varón.

Todas las hormonas sexuales se sintetizan a partir del colesterol




Las hormonas y el humor
Nuestros cambios de humos también se deben a las hormonas, pero
principalmente a las hormonas femeninas. Los hombres al secretar
constantemente no sufren cambios de humor tan bruscos como los que
enfrentan las mujeres.

El papel de las hormonas en el desarrollo del sistema nervioso central
influye sobre la sensibilidad emocional de cada uno de nosotros al haber
picos y caídas en la segregación hormonal.

La progesterona tiene un efecto sedante, el cual se nota principalmente
unos días antes de la menstruación como un estado de depresión pasajera
que la mayoría de las mujeres sufren.




El ser humano nace, crece, se reproduce y muere. Pues bien, en este artículo vamos a
conocer la tercera etapa: qué nos hace pensar en la reproducción y sus causas. ¿Y quiénes
son las responsables biológicas del cambio de nuestro cuerpo? Las hormonas.
¿Qué son las hormonas?
Son sustancias segregadas por glándulas de nuestro cuerpo y tienen como función regular
las funciones de nuestro organismo.

En este caso vamos a hablar de las hormonas sexuales, que son producidas por los ovarios
en el caso de las mujeres, y por los testículos en el caso de los hombres.

Llega un momento de nuestra vida en el que entras en la pubertad, entonces se producen
cambios en tu cuerpo y en tu comportamiento, en tu forma de ser. Estos cambios son
generados por las hormonas.

¿Cómo funcionan?
Pues bien, debes saber que las hormonas son química pura y dura, y que son sustancias que
se liberan al torrente sanguíneo después de ser expulsadas por un órgano o glándula.

Cuando la hormona está "nadando" en la sangre, es captada por unos receptores celulares,
que son los que indican a la célula que es hora de empezar un cambio o como regularse.

Las hormonas son las controladoras del sexo, de la reproducción y el desarrollo sexual y del
crecimiento.

La hormona del crecimiento
iStockphoto/Thinkstock

Vamos a cambiar el tema de la hormona sexual por el del crecimiento para explicar mejor
su funcionamiento.

Cuando llegamos a cierta edad (distinta en mujeres y en hombres), se liberan
involuntariamente las hormonas del crecimiento. Es una hormona polipéptida de 191
aminoácidos.

Cuando esta hormona es liberada por la hipófisis, en caso del hombre, estimula al hígado
y, éste, a su vez libera más sustancias que son las encargadas de llevar a cabo el
crecimiento acelerado de músculos, huesos, y demás partes del cuerpo humano.

Cuando llegues a los 21 años, más o menos, dejarás de crecer. Aunque esta hormona se
libera para dar sueño, en los entrenamientos y más.

Pero sigamos con las hormonas sexuales...

Avisos Google

Tecnología Humanitaria
Diseño y creación de tecnologías para desarrollo social www.ilabamericalatina.org

Tarjetas Animadas Gratis

Descargue la Barra de Herramientas y Envíe Tarjetas Virtuales Online. www.MyFunCards.com

¿Síndrome de Down?

Averígualo todo sobre el síndrome de Down en Down TV www.downtv.org


En la mujer
Los ovarios de la mujer producen estrógeno y progesterona, que son hormonas femeninas,
aunque también producen, en mucha menor cantidad, hormonas masculinas: testosterona y
androstenediona. Además, tanto hombres como mujeres, tienen la hormona luteneizante,
muy ligada al deseo sexual.

El nivel de estrógeno de una mujer aumenta lentamente durante la primera mitad del mes,
pero después de la ovulación es la progesterona la que toma las riendas del cuerpo de la
mujer.

¿Qué nos dice esto? pues que algunas mujeres se sienten más deseadas y tienen más deseo
sexual cuando la progesterona manda y otras cuando es el estrógeno quién está presente. En
cada mujer es diferente.

Las hormonas femeninas preparan el aparato reproductor de la mujer para la fecundización
durante ciclos de 28 días durante su vida fértil, después, al llegar a los 50 años, año arriba
año abajo, se llega a la menopausia y la hormona deja de segregarse.

Físicamente: cuando la mujer madura crece su aparato reproductor y el pecho, la grasa del
cuerpo se distribuye de diferente manera otorgando otro aspecto físico, crece vello, y se
aumenta de altura.
iStockphoto/Thinkstock
En los hombres
En el caso de los hombres es más sencillo, ya que la testosterona es una hormona muy
potente y es muy difícil no prestarle atención.

El hombre piensa, según estudios, unas 19 veces al día en sexo, mientras que las mujeres
sólo 10. Por supuesto que depende de cada mujer y hombre.

En este sentido, el hombre tiene un instinto más animal y primitivo, ya que le resulta más
difícil controlar sus impulsos.

Físicamente: crece el aparato reproductor, aparece el vello púbico y por otras zonas del
cuerpo, cambia la voz, se desarrolla la musculatura (ya que las hormonas masculinas
ayudan a la síntesis de las proteínas), y se crece en altura.

Tanto en el hombre como en la mujer, todo esto se produce a causa de las hormonas.

Cambios de humor
Los hombres no sufren tantos cambios de humor porque segregan continuamente
hormonas. Pero en el caso de las mujeres podrás notar que, junto con el período, vienen
muchos cambios emocionales. Además afectan al sistema nervioso central, alterando la
sensibilidad emocional (por ejemplo, cuando se está con la menstruación, una mujer puede
sentirse deprimida).




iStockphoto/Thinkstock
La líbido
La líbido es, ni más ni menos, que el deseo sexual, y eso depende de cada persona. Por
ejemplo alguien ve los labios de la imagen de arriba y siente ganas de besarlos y excitación
sexual. Algunas personas necesitan más que eso, otros menos.
¿Qué hacer si pierdes la líbido, el deseo sexual? Fácil, busca nuevas cosas que te motiven,
te hagan sentir deseada o deseado y te hagan ser "travieso" y logres así liberar hormonas.

Por cierto, debes saber que en los hombres la viagra no aumenta la líbido, simplemente
mantiene la erección, no afecta al deseo.

Si te gustan los temas sexuales te invito a que leas sobre el viagra femenino o sobre de
qué depende el deseo sexual.

Las hormonas son sustancias solubles producidas en muy pequeñas cantidades en
determinados órganos del cuerpo que, a través de la sangre, llegan hasta otros órganos
distantes y regulan su función.

Las hormonas femeninas tienen la función esencial de posibilitar y regular la función del
aparato genital de la mujer. Hay dos tipos:

• Estrógenos.
• Progesterona.

La producción de las hormonas femeninas, se inicia ya en la etapa intrauterina. Sus
niveles son bajos durante la infancia, siendo durante la pubertad cuándo se aumenta su
producción. Las hormonas femeninas son esenciales para que se produzca la fecundación,
implantación, embarazo y parto durante la etapa adulta.

Estrógenos

Los estrógenos son hormonas femeninas producidas principalmente en los ovarios. Su
función principal es la maduración del aparato genital femenino para hacerlo fértil. Los
estrógenos producen varios efectos como:

• Crecimiento de cabello y uñas.
• Aumenta la acumulación de grasa corporal y en la zona genital.
• Aumento de los senos.
• Desarrollo del pezón y areola.
• Amplitud de pelvis.
• Ablandamiento de huesos.
• Cambios en el sistema venoso.
• Retención de líquidos.

La menopausia se caracteriza/está determinada por el descenso importante de la producción
de estrógenos. Su disminución puede producir varios tipos de enfermedades como la
osteoporosis, enfermedades cerebro vasculares o cáncer.

Las distintas funciones de los estrógenos fuera del aparato genital femenino, son:

• Aparato osteoarticular: contribuyen al mantenimiento de la masa ósea y a la fijación de
calcio en el hueso.

• En las arterias: facilitan la relajación de las paredes arteriales aumentando así el aporte
sanguíneo a los tejidos. También ejercen un efecto positivo sobre los niveles de colesterol y
previenen la formación de la placa de ateroma.

• A nivel cerebral: actúa sobre el flujo sanguíneo, el aporte de glucosa, el crecimiento de las
neuronas y los neurotransmisores, con un efecto positivo sobre el humor y la calidad del
sueño, además de proporcionar una sensación de bienestar.

• A nivel urinario: actúan en la mucosa de la vejiga y de la uretra y principalmente en el
mantenimiento de la tensión de la uretra a niveles superiores a la del interior de la vejiga,
con el objetivo de establecer una frecuencia urinaria regular y normal.

• Sobre la piel: mantienen los niveles de colágeno y mantienen la proliferación vascular de
la dermis, responsable por el aspecto sano de la piel.


Progesterona

La progesterona es una hormona femenina del cuerpo lúteo que se forma con la ruptura
cíclica de un folículo ovárico. Esta hormona femenina es necesaria para que el útero y los
senos se desarrollen y funcionen correctamente. Actúa principalmente durante la segunda
parte del ciclo menstrual, frenando los cambios proliferativos endometriales que inducen
los estrógenos y estimulando los cambios madurativos, preparando así al endometrio para
la implantación del embrión. Estos efectos también ocurren en la mama.
Fitohormona
Saltar a: navegación, búsqueda

Las fitohormonas o también llamadas hormonas vegetales son sustancias químicas
producidas por algunas células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas
vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las
plantas.1 Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a
diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio
tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos
xilemáticos y floemáticos.

Índice
       1Funciones
       2Características
       3Otros reguladores
       4Véase también
       5Referencias
       6Enlaces externos



Funciones
Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de
las plantas, incluyendo sus raíces, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y
la germinación. Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo
proceso está regulado por la acción de varias fitohormonas. Se establecen fenómenos de
antagonismo y balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones
vegetales, lo que permite solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso. Las
fitohormonas ejercen sus efectos mediante complejos mecanismos moleculares, que
desembocan en cambios de la expresión genética, cambios en el citoesqueleto, regulación
de las vías metabólicas y cambio de flujos iónicos.

Características
Las características compartidas de este grupo de reguladores del desarrollo consisten en que
son sintetizados por la planta, se encuentran en muy bajas concentraciones en el interior de
los tejidos, y pueden actuar en el lugar que fueron sintetizados o en otro lugar, de lo cual
concluimos que estos reguladores son transportados en el interior de la planta.
Los efectos fisiológicos producidos no dependen de una sola fitohormona, sino más bien de
la interacción de muchas de estas sobre el tejido en el cual coinciden.

A veces un mismo factor produce efectos contrarios dependiendo del tejido en donde
efectúa su respuesta. Esto podría deberse a la interacción con diferentes receptores, siendo
éstos los que tendrían el papel más importante en la transducción de la señal. Un claro
ejemplo sería con el ABA (ácido abscísico): en semillas actúa uniéndose al elemento de
respuesta Vp1 generando transcripción de proteínas de reserva y en estomas (hojas) una
disminución del potencial osmótico que deriva en el cierre estomático (no se ha definido,
pero se ha comprobado que no es Vp1). Esta característica las distingue de las hormonas
animales.

Las plantas a nivel de sus tejidos también producen sustancias que disminuyen o inhiben el
crecimiento, llamadas inhibidores vegetales. Sabemos que estas sustancias controlan la
germinación de las semillas y la germinación de las plantas. Los hombres de ciencia han
logrado producir sintéticamente hormonas o reguladores químicos, con los cuales han
logrado aumentar o disminuir el crecimiento de las plantas las cuales realizan fotosíntesis
siempre para alimentarse.

Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo
amplifican, traducen y generan una respuesta en otra parte de la planta. Interactúan entre
ellas por distintos mecanismos:

       Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de
       otra.
       Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra.
       Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración
       de otra.

Tienen además, dos características distintivas de las hormonas animales: npnp

       Ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en numerosos procesos fisiológicos.
       Su síntesis no se relaciona con una glándula, sino que están presentes en casi todas las
       células y existe una variación cualitativa y cuantitativa según los órganos. Las hormonas y
       las enzimas cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares.

Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos.2

       Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos
       que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de
       regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas,
       citocininas y etileno.
       Dentro de las que inhiben: el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del
       crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones
       dentro de la planta.
Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente diverso de
papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo
preciso a través del cual funcionan no es aún conocido.

Las hormonas vegetales conocidas son:

       ácido abscísico
       auxinas
       citocininas o citoquininas
       etileno
       giberelinas
       brasinoesteroides


Otros reguladores
Junto con las seis fitohormonas citadas antes, se están estudiando otros compuestos que
regulan el desarrollo de las plantas:

       poliaminas
       oxilipinas
       salicilatos
       oligosacarinas
       estrigolactona
       sistemina

LAS HORMONAS VEGETALES EN EL DESARROLLO Y COMPORTAMIENTO DE
LAS PLANTAS.

Al igual que otros seres vivos las plantas reaccionan frente a los estimulos que reciben de
su medio externo mediante un conjunto de respuestas coordinadas que les permiten
adaptarse continuamente a su medio en el caso de los vegetales este proceso se lleva a cabo
mediante hormonas denominadas fitohormonas que podemos definir como sustancias de
composición química variable que regulan y coordinan el ciclo vital de la planta ademas
intervienen en el movimiento y regulan su desarrollo y crecimiento asi como su
reproducción. Estas hormonas tienen las características:

se originan en las celulasmeristematicas y se distribuyen a traves de celulas o vasos hasta
las celulasdianadonde ejerce su accion.

son activas en muy pequeñas cantidades y se destruyen con rapidez tras ejercer su accion.

actuasn sobre las celulas de manera coordinada de forma que las respuestas de la misma
dependen de la concentración de las hormonas que llegan alli.

2. TPOS DE HORMONAS VEGETALES.
AUXINAS.

Las fitohormonas mas estudiadas siendo el acidoinolacetico la forma mas abundante, se
originan en los apices de le planta principalmente tallo y determnan el crecimiento de la
planta x alargamiento de las celulas que previamente han acumulado gran cantidad de agua.
Admas de esa funcion las auxinas tienen:

inhiben el crecimiento de la yema apical que produce el alargamiento del tallo. En la
agricultura se utiliza esta funcion para retrasar la actividad de la patata con el fin de alargar
el tiempo de almacenamiento.

provoca la activacion del meristemo sendario que origina el aumento de grasas del tallo.

estimula el crecimiento de las raices de los esquejes lo que favorece el desarrollo de nuevas
plantas.

favorece la maduracion de los frutos y se emplea en arboles frutales para evitar la caida de
esos frutos.

intervienen en los tropismos.

CITOQUININAS.

Tiene los efectos contrasios a los de las auxinas.

detiene la caida de las hojas.

favorace el derarrollo de los brotes.

retrasan el envejecimiento de los organos de la planta.

GIBERELINAS.

producen el alargamiento del tallo a nivel de los extremos.

estimulan la producción de flores y frutos y la germinación de las semillas.

ACIDO ABCISICO (ABA)

Sus acciones son contrarias a las giberelinas x eso se considera un inhibidor de la
germinación de las semillas y del desarrollo de las yemas y tmbien inhibe el crecimiento de
la planta.

ETILENO.

Es la unica fitohormona gaseosa a Tª ambiente tiene las siguentes funciones:
inhibe el crecimiento de la planta.

favorece la separación del tallo y la caida de las hojas y los frutos (Proceso de ADCISIS).

acelera la maduracion de los frutos. (camaras de maduracion, ambientes ricos en etileno).

3. LA RESPUESTA DE LOS VEGETALES A LOS ESTIMULOS DEL MEDIO.

Como cualquier ser vivo las plantas responden a los estimulos de su medio ambiente, peor
al ser las plantas seres inmoviles esta funcion de relacionesta menos desarrollada que en los
casos de los animales.

EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS.

En el ciclo vital de la planta se observan varias fases de desarrollo como son la germinación
el crecimiento vegetativo, floracion, polinización, fecundación, formación del fruto
senescencia o envejecimiento. En todas estas fases del desarrollo intervienen las hormonas.
La floracion responde cambios del fotoperiodo es decir numero de horas de luz x dia de
manera que en la floracion hay plantas de ciclo corto largo o medio. Las hojas son las zonas
+ sensibles de la planta frente a las variaciones del fotoperiodo debido a la presencia de
unos pigmentos llamados FITOCROMOS, ademas del fotoperiodo muchas plantas
necesitan para florecer pasar por un periodo frio que se llama VERNALIZACION ese seria
el caso de algunos frutales.

EL MOVIMIENTO.

Hay dos tipos:

TROPISMOS movimientos de tipo permanente de una planta a un estimulo o en sentido
opuesto.

       Fototropismo: (estimulo: luz) intervienen las auxinas y la planta crece en su tallo
       hacia la luz.

       Geotropismo: ( est.: luz) es negativo para el tallo y positivo para la raiz.

       De contacto: Tigmotropismo estimulo: contacto.

NASITAS

movimiento de algunos de los organos de la planta frente a estimulos se diferncia en que la
deformación es transitoria y ademas no influye la dirección del estimulo. Tipos:

       fotonastia: estimulo: luz. Determina la apertura y cierre de algunas flores por efecto
       de la luz. Ej: Dondiego.
Termonastia: est: Tª. Apertura y cierre de algunas flores. Ej: Tulipanes.

           Sigmonastia: est: contacto. Apertura y cierre de las hojas. Ej: mimosa, plantas
           carnívoras.

    Los movimientos que producen A y B tienen que ver con el dia y la noxe:
    NICTINASTICOS.

    Las plantas, al igual que los animales, presentan un sistema de regulación de las actividades
    fisiológicas mediante sustancias químicas denominadas fitohormonas u hormonas
    vegetales.

    Dichas hormonas actúan sobre células alejadas del lugar donde se producen y regulan
    procesos fisiológicos, activándolos o inhibiéndolos.

    Una diferencia con las hormonas animales es que no se sintetizan en órganos específicos
    (glándulas), sino en células especializadas.




    Las hormonas vegetales son sustancias que promueven o inhiben el desarrollo de las
    actividades fisiológicas de las plantas.

    Las principales hormonas vegetales son las auxinas, giberelinas, las citoquininas, el ácido
    abcísico y el etileno. La tabla muestra el lugar de actuación y los procesos que regulan estas
    hormonas.
Fitohormona           Lugar de formación              Proceso que activan        Proceso que inhiben
Auxinas        Meristemos, hojas y              Crecimiento en longitud y      Desarrollo de ramas
               embriones.                       grosor de tallos.              laterales.

                                                Crecimiento y maduración
                                                de frutos.
Giberelinas    Meristemos primarios, semillas Germinación.                     Maduración de
               en germinación.                                                 frutos.
                                              Alargamiento del tallo.

                                                Floración.
Citoquininas Meristemos.                       División celular.               Letargo de semillas
Ácido        Semillas, tallos, hojas y frutos. Abscisión de frutos.            Germinación.
abcísico
                                               Cierre de los estomas.
Etileno        Frutos y hojas.                  Caída de las hojas.            Alargamiento de la
                                                                               raíz
Maduración de los frutos.

                                            Senescencia de la flor tras la
                                            fecundación.




Las fitohormonas son compuestos químicos producidos por las células meristemáticas, que
son transportadas por los tejidos conductores a cualquier parte de la planta controlando el
crecimiento de diferentes órganos.

Las fitohormonas más conocidas son las auxinas y entre ellas el ácido indol acético
(IAA). Se produce principalmente en el meristemo apical del tallo, desde donde es
transportado a todas las partes de la planta. Los procesos en los que están implicados son:

       El crecimiento del tallo por alargamiento de las células.
       La formación de raíces laterales.
       El fenómeno de dominancia apical por el que el crecimiento se realiza de forma
       predominante a partir de la yema apical.
       El crecimiento en grosor de la planta.

Las fitohormonas presentan una serie de semejanzas con las hormonas animales. Ambas
controlan procesos específicos lejos del lugar de su síntesis.

También, presentan diferencias debido posiblemente a la falta de sistema nervioso, lo que
limita considerablemente la percepción de estímulos y las respuestas de tipo químico. Por
ello, las fitohormonas no presentan una gran especificidad. No controlan individualmente
un proceso específico como ocurre en los animales y por ello actúan en bloque regulando la
misma función.




En la siguiente página puedes encontrar más información sobre las hormonas vegetales y la
función de relación de las plantas. Se trata de una página editada por el IES Joaquín Costa
de Cariñena (Zaragoza) que expone un libro electrónico de Biología.

                                  La relación en plantas
La imagen muestra el experimento de Darwin. Consiste en observar el crecimiento de tallos
procedentes de semillas de gramíneas germinadas, a las que se ha cortado el ápice en
diferentes situaciones. En el caso 1 se corta el ápice. En el caso 2, el ápice se coloca sobre
una lámina de mica que impide la difusión de sustancias. En el caso 3, el ápice se coloca
sobre una lámina de agar que permite la difusión. En el caso 4, el bloque de agar se coloca
lateralmente.




                         Imagen 13. Autor IvyLivingstone bajo licencia CreativeCommons.


En relación con el caso 1, la conclusion a la que llegamos es que la planta no crece
porque le faltan auxinas.



Verdadero      Falso


En cuanto al caso 2 podemos afirmar que no crece porque las auxinas no difunden a
través de la placa de mica
Verdadero      Falso


En cuanto al caso 3, hay crecimiento porque hemos colocado la yema apical sobre una
lámina de agar.

Verdadero      Falso


En el caso 4, se produce crecimiento y la planta crece curvándose,al crecer más del
lado que no está en contacto con la lámina de agar.

Verdadero        Falso
Respuesta a estímulos externos
Los seres vivos se caracterizan por tres funciones básicas: nutrición, reproducción y
capacidad de relacionarse. En los vegetales las relaciones que se establecen son de dos
tipos: los tropismos y las nastias.
Una respuesta de una planta a estímulos del medio ambiente implica un movimiento de
parte de las plantas, el cual se conoce como tropismo. Si la respuesta es hacia el estímulo se
dice que es un tropismo positivo, si es en sentido contrario negativo. Estos movimientos
son originados por un crecimiento diferencial del órgano o parte del vegetal.

Estímulo                         Tipo de tropismo                           Ejemplo de respuesta
luz                              fototropismo                               positivo del tallo
gravedad                         gravitropismo                              positivo de la raíz
tacto                            tigmotropismo                              positivo de ciertas hojas
químico                          quimiotropismo                             positivo de la raíz
agua                             hidrotropismo                              positivo de la raíz
Los movimientos násticos son movimientos en respuesta a algún tipo de estímulo, pero
cuya dirección es independiente de la dirección del estímulo.

Fototropismo
Charles Darwin y su hijo estudiaron la conocida reacción de las plantas creciendo hacia la
luz: fototropismo. Los Darwin descubrieron que las puntas de la planta se curvan primero y
que la curvatura se extiende gradualmente hacia abajo a lo largo del tallo. Cubriendo las
puntas con papel de estaño previnieron la curvatura de la punta. Concluyeron que algún
factor se transmitía desde la punta de la planta a las regiones inferiores causando la
curvatura de la misma
Conocemos, por los experimentos realizados en 1926 por FritsWent, que las auxinas se
mueven hacia el lado oscuro de la planta, causando que las células en este punto crezcan
mas que las que se encuentran en el lado iluminado de la planta. Esto produce una
curvatura de la punta del tallo que se dirige a la zona iluminada, un movimiento de la planta
conocido como fototropismo.
Geotropismo
Es la respuesta de la planta a la gravedad. Las raíces de la planta presentan un geotropismo
positivo, el tallo un geotropismo negativo. Se pensó que el geotropismo era resultante de la
influencia de la gravedad en la concentración de auxina. Las fitohormonas son activadas
por los estatolitos, que son granos de almidón móviles ubicados en la punta de la raíz, los
cuales son los responsables de la recepción del estímulo.


                    Observe que la raíz crece hacia abajo sin importar la orientación de la
semilla.

Tigmotropismo
Es la respuesta de la planta al contacto con objetos sólidos. Los zarcillos de las viñas se
arrollan alrededor de un objeto, permitiéndole crecer hacia arriba. Este crecimiento está
ocasionado por auxinas.




                                        Zarcillo alrededor del tallo.

Movimientos násticos
Los movimientos násticos (del griego "cierre de noche") son la resultante de estímulos de
diferentes tipos incluyendo la luz y el contacto. Las leguminosas giran sus hojas en
respuesta a la variación día/noche, se orientan verticalmente en la oscuridad y
horizontalmente en la luz. La mimosa (Mimosa pudica), planta conocida por su
sensibilidad, cierra sus hojas cuando se las tocan (movimientos tigmonásticos).

Respuesta Fotoperiódica
Los fitocromos son pigmentos azul-verdoso de las plantas que se encuentran en las hojas,
detectan el largo del día y generan la repuesta.
El fitocromo rojo lejano es la forma fisiológicamente activa que revierte a fitocromo rojo
cercano espontáneamente (en un período oscuro prolongado) o se destruye.
Para las plantas poder sensar la luz de su entorno es tan importante como la visión para la
mayoría de los animales y puede ser fundamental para su supervivencia. Una manera en
que realizan este proceso es mediante los fitocromos, una familia de proteínas
fotorreceptoras cuyos origen se remonta a los primitivos procariotas fotosintetizadores y
que, en el transcurso de la evolución, originaron sofisticados mecanismos de respuesta a las
variaciones de la luz tales como la respuesta fotoperíodica.
La misma es la respuesta de la planta a las cantidades relativas de luz y oscuridad en un
período de 24 hs, y que, en muchos casos, controla la floración.
Las plantas de día corto florecen a comienzos de primavera o en el otoño, cuando las
noches son relativamente largas y el día relativamente corto. Ej.: crisantemos, porotos,
girasol.
Las plantas de día largo florecen generalmente en el verano, cuando las noches son
relativamente cortas y los días relativamente largos. Ej.: lechuga, espinaca, papa. Las
plantas de día neutro florecen independientemente de la duración del día. Ej.: arroz, maíz,
petunias.

Hormonas vegetales (o fitohormonas)
El desarrollo normal de un planta depende de la interacción de factores externos (luz,
nutrientes, agua, temperatura) e internos (hormonas).
Las hormonas vegetales son sustancias sintetizadas en un determinado lugar de la planta y
se transportan a otro, donde actúan a muy bajas concentraciones, regulando el crecimiento,
desarrollo ó metabolismo del vegetal. El término "sustancias reguladoras del crecimiento"
es más general y abarca a las substancias tanto de origen natural como sintetizadas en
laboratorio que determinan respuestas a nivel de crecimiento, metabolismo ó desarrollo en
la planta.
Las fitohormonas u hormonas vegetales son sustancias orgánicas, generalmente
cristalizables, y de peso molecular medio, producidas por ciertas células vegetales en sitios
de la planta y son capaces regular de manera predominante sus fenómenos fisiológicos.
Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales. Pueden actuar
en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través
de los vasos del xilema y del floema.
Las hormonas vegetales controlan un gran número de procesos, entre ellos el crecimiento
de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación.
Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está
regulado por la acción de varias fitohormonas. Los efectos fisiológicos producidos no
dependen de una sola fitohormona, sino más bien de la interacción de muchas de estas
sobre el tejido en el cual coinciden.
Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos.
Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos
naturales, cada uno de los cuales con propiedades de regulación del crecimiento en plantas.
Son: auxinas, giberelinas, citocininas y etileno.
Dentro de las que inhiben encontramos el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y
retardantes del crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas
concentraciones dentro de la planta.

Auxinas
El nombre auxina significa en griego 'crecer' y es dado a un grupo de compuestos que
estimulan la elongación. Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, la más altas
concentraciones se localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento activo.
La auxina es transportada desde el punto apical de la planta hacia su base. Este flujo de
auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de
esta forma la dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia
la base del pecíolo parece también prevenir la abscisión.
La auxina ha sido implicada en la regulación de un número de procesos fisiológicos.

       Promueve el crecimiento y diferenciación celular, y por lo tanto en el crecimiento
       en longitud de la planta,
       Inhibe el crecimiento de las yemas laterales del tallo.
       Promueve el desarrollo de raíces laterales.
       Estimulan el crecimiento y maduración de frutas, la floración y la senectud.
       Produce el gravitropismo (crecimiento en función de la fuerza de gravedad), en
       combinación con los estatocitos (células especializadas en detectar la fuerza de
       gravedad, por contener amiloplastos).
       Retardan la caída de hojas, flores y frutos jóvenes

La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las células de esa zona
crezcan mas que las correspondientes células que se encuentran en la zona clara de la
planta. Esto produce una curvatura de la punta de la planta hacia la luz, movimiento que se
conoce como fototrofismo.

Giberelinas
Las giberelinas son sintetizadas en los primordios apicales de las hojas, en las puntas de las
raíces y en semillas en desarrollo. Esta hormona no muestra el mismo transporte
fuertemente polarizado como el observado para la auxina, aunque en algunas especies
existe un movimiento basipétalo en el tallo. Su principal función es incrementar la tasa de
división celular (mitosis).
Además de ser encontradas en el floema, las giberelinas también han sido aisladas de
exudados del xilema, lo que sugiere un movimiento más generalmente bidireccional de la
molécula en la planta.

       Producen un incremento en el crecimiento del vástago.
       Estimulan la división celular y afectan a hojas y tallos.
       Inducen la germinación de las semillas.
       En plantas con morfología juvenil diferente de la adulta, modifican esta última y
       vuelve a la juvenil.

Citoquininas
Las citoquininas son hormonas vegetales naturales que estimulan la división celular en
tejidos no meristemáticos. Son producidas en las zonas de crecimiento, como los
meristemos en la punta de las raíces. Las mayores concentraciones de citoquininas se
encuentran en embriones y frutas jóvenes en desarrollo, ambos sufiendon una rápida
división celular. La presencia de altos niveles de citoquininas puede facilitar su habilidad de
actuar como un fuente demandante de nutrientes. Las citoquininas también se forman en las
raíces y son translocadas a través del xilema hasta el brote. Sin embargo, cuando los
compuestos se encuentran en las hojas son relativamente inmóviles.
Otros efectos generales de las citoquininas en plantas incluyen:

       estimulación de la germinación de semillas
       estimulación de la formación de frutas sin semillas
       ruptura del letargo de semillas
       inducción de la formación de brotes
       mejora de la floración
       alteración en el crecimiento de frutos
       ruptura de la dominancia apical.

Ácido abscísico
El inhibe el crecimiento celular y la fotosíntesis. El ácido acidoabscisico (ABA), conocido
anteriormente como dormina o agscisina, es un inhibidor del crecimiento natural presente
en plantas. Químicamente es un terpenoide que es estructuralmente muy similar a la
porción terminal de los carotenoides:
El ácido abscísico es un potente inhibidor del crecimiento que ha sido propuesto para jugar
un papel regulador en respuestas fisiológicas tan diversas como el letargo, abscisión de
hojas y frutos y estrés hídrico, y por lo tanto tiene efectos contrarios a las de las hormonas
de crecimiento (auxinas, giberelinas y citocininas). El ácido abscísico se encuentra en todas
las partes de la planta; sin embargo, las concentraciones más elevadas parecen estar
localizadas en semillas y frutos jóvenes y la base del ovario.

       Induce la latencia de yemas y semillas, en climas fríos.
       Inhibe el crecimiento de los tallos.
       Induce la senescencia de las hojas.
Controla la apertura y cierre de los estomas, previniendo la pérdida de agua por
       transpiración.

Etileno
El etileno, siendo un hidrocarburo, es muy diferente a otras hormonas vegetales naturales.
En el s. XIX se observó que el gas que escapaba de las farolas de iluminación producía la
defoliación de los árboles de las calles. Es un gas liberado por los tejidos de la planta. Es
activado por altas concentraciones de auxinas, o por ambientes estresantes como heridas,
polución atmosférica, encharcamiento, etc. La exposición de plántulas a ese gas produce
reducción de la elongación del tallo, incrementa el crecimiento lateral, y produce un
anormal crecimiento horizontal de la plántula. Aunque se ha sabido desde principios de
siglo que el etileno provoca respuestas tales como geotropismo y abscición no fue sino
hasta los años 1960s que se empezó a aceptar como una hormona vegetal. Se sabe que el
efecto del etileno sobre las plantas y secciones de las plantas varía ampliamente. Ha sido
implicado en la maduración, abscisión, senectud, dormancia, floración y otras respuestas.
El etileno parece ser producido esencialmente por todas las partes vivas de las plantas
superiores, y la tasa varía con el órgano y tejido específicos y su estado de crecimiento y
desarrollo.
Ya que el etileno está siendo producido continuamente por las células vegetales, debe de
existir algún mecanismo que prevenga la acumulación de la hormona dentro del tejido. A
diferencia de otras hormonas, el etileno gaseoso se difunde fácilmente fuera de la planta.
Esta emanación pasiva del etileno fuera de la planta parece ser la principal forma de
eliminar la hormona. Técnicas como la ventilación y las condiciones hipobáricas ayudan a
facilitar este fenómeno durante el periodo poscosecha al mantener un gradiente de difusión
elevado entre el interior del producto y el medio que lo rodea. Un sistema de emanación
pasivo de esta naturaleza implicaría que la concentración interna de etileno se controla
principalmente por la tasa de síntesis en lugar de la tasa de remoción de la hormona.

       Acelera la maduración de los frutos.
       Promueve la caída de hojas, flores y frutos (abscisión).
       Produce curvatura de las hojas hacia abajo (epinastia).
       Induce la formación de raíces en hojas, tallos y pedúnculos florales.
       Induce la feminidad en flores de plantas monoicas (las que tienen flores masculinas
       y femeninas sobre el mismo individuo).


ACTIVIDADES:
Actividad 1.

       Elabore un cuadro comparando características y efectos de las distintas
       fitohormonas.
       Busque información en distintas fuentes sobre las aplicaciones agrícolas
       de las hormonas vegetales sintéticas.
Actividad 2. El dibujo representa el mecanismo de acción de las auxinas.
Elabore un texto explicativo que relacione la producción de las auxinas con sus
efectos en el crecimiento y un texto justificativo que exprese las relaciones
del crecimiento con la poda.




El desarrollo normal de una planta depende de la interacción de factores externos: luz,
nutrientes, agua y temperatura e internos: hormonas. Una definición global del termino
hormona es considerar bajo este nombre a cualquier producto químico, de naturaleza
orgánica, que sirve de mensajero y que, producido en una parte de la planta, tiene como
“blanco” otra parte de ellaIntroducción
Las plantas tiene cinco clases de hormonas (los animales, especialmente los cordados
tienen un número mayor). Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de control
químico en los organismos multicelulares.

Las plantas no sólo necesitan para crecer agua y nutrientes del suelo, luz solar y bióxido de
carbono atmosférico. Ellas, como otros seres vivos, necesitan hormonas para lograr un
crecimiento armónico, esto es, pequeñas cantidades de sustancias que se desplazan a través
de sus fluidos regulando su crecimiento, adecuándolos a las circunstancias.

Este tipo de hormonas no se producen en glándulas endocrinas. Son transportadas a través
de la savia bruta a toda la planta.

MARCO TEÓRICO

Se entiende por hormonas vegetales aquellas substancias que son sintetizadas en un
determinado lugar de la planta y se translocan a otro, donde actúan a muy bajas
concentraciones, regulando el crecimiento, desarrollo ó metabolismo del vegetal. El
término “substancias reguladoras del crecimiento” es más general y abarca a las substancias
tanto de origen natural como sintetizadas en laboratorio que determinan respuestas a nivel
de crecimiento, metabolismo ó desarrollo en la planta.

Las fitohormonas pertenecen a cinco grupos conocidos de compuestos que ocurren en
forma natural, cada uno de los cuales exhibe propiedades fuertes de regulación del
crecimiento en plantas, y cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas
concentraciones dentro de la planta:

1 Auxinas
2 Citokininas
3 Giberelinas
4 Etileno
5 Acido abcísico

Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente diverso de
papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo
preciso a través del cual funcionan no es aún conocido.

Hormonas Función Principal

Auxinas. La auxina mejor conocida es el ácido Indolacético. Determina el crecimiento de la
planta y favorece la maduración del fruto.

Giberelinas. Determina el crecimiento excesivo del tallo. Induce la germinación de la
semilla.

Ácido Abscísico. Propicia la caída de las hojas, detiene el crecimiento del tallo e inhibe la
germinación de la semilla.
Citocininas. Incrementa el ritmo de crecimiento celular y transforma unas células vegetales
en otras.
Florígenos. Determinan la floración.
Traumatina. Estimula la cicatrización de las heridas en la planta.

Cuando la planta germina, comienzan a actuar algunas sustancias hormonales que regulan
su crecimiento desde esa temprana fase: las fitohormonas, llamadas giberelinas, son las que
gobiernan varios aspectos de la germinación; cuando la planta surge a la superficie, se
forman las hormonas llamadas auxinas, las que aceleran su crecimiento vertical, y, más
tarde, comienzan a aparecer las citocininas, encargadas de la multiplicación de las células y
que a su vez ayudan a la ramificación de la planta.

La existencia de auxinas fue demostrada por F. W. Went en 1928 mediante un sencillo e
ingenioso experimento, que consiste agrandes rasgos en lo siguiente: a varias plántulas de
avena recién brotadas del suelo se les cortaba la punta, que contiene una vainita llamada
coleóptilo; después del corte, la planta interrumpía su crecimiento.

Si a alguna planta decapitada se le volvía a colocar la puntita, se notaba que reanudaba su
crecimiento, indicando que en la punta de las plántulas de avena existía una sustancia que la
hacía crecer.

Esta demostración estimuló a varios investigadores en la búsqueda de la sustancia que hacía
crecer a las plántulas de avena y probablemente a otras plantas.

Una sustancia estimulante del crecimiento de avena fue aislada de orina en 1934 por Kögl y
Haagen-Smit. La sustancia activa fue identificada como ácido indol acético.

La misma sustancia fue aislada en 1934 por Haagen-Smit, como producto natural a partir
de maíz tierno.

La manera en que las auxinas hacen crecer a la planta es por medio del aumento del
volumen celular provocado por absorción de agua.

El nombre auxina significa en griego „crecer‟ y es dado a un grupo de compuestos que
estimulan la elongación. El ácido indolacético (IAA) es la forma predominante, sin
embargo, evidencia reciente sugiere que existen otras auxinas indólicas naturales en
plantas.

Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, la más altas concentraciones se localizan
en las regiones meristemáticas en crecimiento activo. Se le encuentra tanto como molécula
libre o en formas conjugadas inactivas. Cuando se encuentran conjugadas, la auxina se
encuentra metabólicamente unida a otros compuestos de bajo peso molecular. Este proceso
parece ser reversible.

La concentración de auxina libre en plantas varía de 1 a 100 mg/kg peso fresco. En
contraste, la concentración de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones que es
sustancialmente más elevada. Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte
polaridad exhibida en su transporte a través de la planta. La auxina es transportada por
medio de un mecanismo dependiente de energía, alejándose en forma basipétala desde el
punto apical de la planta hacia su base.

Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo,
manteniendo de esta forma la dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la
lámina foliar hacia la base del pecíolo parece también prevenir la abscisión.

La auxina ha sido implicada en la regulación de un número de procesos fisiológicos.
Promueve el crecimiento y diferenciación celular, y por lo tanto en el crecimiento en
longitud de la planta, Estimulan el crecimiento y maduración de frutas, floración, senectud,
geotropismo.

La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las células de esa zona
crezcan mas que las correspondientes células que se encuentran en la zona clara de la
planta. Esto produce una curvatura de la punta de la planta hacia la luz, movimiento que se
conoce como fototrofismo.

Retardan la caída de hojas, flores y frutos jóvenes dominancia apical. El efecto inicial
preciso de la hormona que subsecuentemente regula este arreglo diverso de eventos
fisiológicos no es aún conocido. Durante la elongación celular inducida por la auxina se
piensa que actúa por medio de un efecto rápido sobre el mecanismode la bomba de
protones ATPasa en la membrana plasmática, y un efecto secundario mediado por la
síntesis de enzimas.

No son las auxinas las únicas fitohormonas que requiere una planta para su crecimiento;
requieren también de otro tipo de ellas que favorezca la multiplicación de las células. El
primero en demostrar la existencia de estas sustancias, que se conocen como citocininas,
fue Carlos O. Miller, quien observó que, al poner cubitos de zanahoria o papa en agua de
coco, éstos crecían con proliferación de células.

Al no poder aislar la hormona presente en el agua de coco por ser muy inestable, determinó
sus características espectroscópicas. La absorción en la región del ultravioleta fue muy
parecida a la del ácido ribonucleico, lo que hizo pensar en la posible actividad hormonal de
este ácido. Efectivamente, al ser probado el ácido ribonucleico contenido en un frasco
almacenado por largo tiempo en el laboratorio, se observó notable actividad hormonal.
Cuando el contenido del viejo frasco se terminó se probaron ácidos ribonucléicos
recientemente preparados, aunque con resultados decepcionantes, ya que el ácido
ribonucleico nuevo no tenía actividad hormonal.

Los resultados anteriores fueron explicados pensando en que la sustancia responsable de la
actividad hormonal no fuese el ARN, sino un producto de su descomposición. Y
efectivamente esta hipótesis fue probada al poder separar de ARN viejo una sustancia con
actividad multiplicadora de células, a la que se llamó cinetina.
Este descubrimiento sirvió de estímulo para que años más tarde se aislara de maíz tierno la
hormona natural llamada zeatina, cuya estructura no difiere mucho de la cinetina obtenida
como producto de descomposición de ácido ribonucleico.

Conociendo la existencia de auxinas que hacen crecer a la planta por agrandamiento de sus
células y la presencia de citocininas que favorecen la división celular, tendríamos la
posibilidad de lograr plantas con crecimiento ilimitado, pero esto no sucede así, la planta
contiene también inhibidores, sustancias que actúan cuando las condiciones dejan de ser
favorables para el crecimiento ya sea por escasez de agua o por frío.

Las citocininas son hormonas vegetales naturales que estimulan la división celular en
tejidos no meristemáticos. Inicialmente fueron llamadas quininas, sin embargo, debido al
uso anterior del nombre para un grupo de compuestos de la fisiología animal, se adaptó el
término citocinina (citocinesis o división celular). Son producidas en las zonas de
crecimiento, como los meristemas en la punta de las raíces.

Los diferentes tipos de citocininas son Zeatina, Kinetina y Benziladenina (BAP)

La zeatina es una hormona de esta clase y se encuentra en el maíz (Zea). Las mayores
concentraciones de citoquininas se encuentran en embriones y frutas jóvenes en desarrollo,
ambos sufriendo una rápida división celular. La presencia de altos niveles de citoquininas
puede facilitar su habilidad de actuar como un fuente demandante de nutrientes. Las
citoquininas también se forman en las raíces y son translocadas a través del xilema hasta el
brote. Sin embargo, cuando los compuestos se encuentran en las hojas son relativamente
inmóviles.

Síntesis y transporte:
Las citocininas se sintetizan en los meristemos apicales de las raíces, aunque también se
producen en los tejidos embrionarios y en las frutas. Transporte en la planta por vía
acropétala, desde el ápice de la raíz hasta los tallos, moviéndose a través de la savia en los
vasos correspondientes al xilema.

Funciones:
1. Estimulan la división celular y el crecimiento
2. Inhiben el desarrollo de raíces laterales
3. Rompen la latencia de las yemas axilares
4. Promueven la organogénesis en los callos celulares
5. Retrasan la senescencia ó envejecimiento de los órganos vegetales
6. Promueven la expansión celular en cotiledones y hojas
7. Promueven el desarrollo de los cloroplastos.

En el mercado se encuentran algunas formulaciones de Citocininas. Tal es el caso de la
Benziladenina al 1.9% en combinación con Giberelinas (A4 y A7) al 1.9%. Su función
estriba en estimular la ramificación y alargamiento de los brotes en plantones de manzano).

Otros efectos generales de las citocininas en plantas incluyen:
- estimulación de la germinación de semillas
- estimulación de la formación de frutas sin semillas
- ruptura del letargo de semillas
- inducción de la formación de brotes
- mejora de la floración
- alteración en el crecimiento de frutos
- ruptura de la dominancia apical.

El Ácido giberélico GA3 fue la primera de esta clase de hormonas en ser descubierta. Las
giberelinas son sintetizadas en los primordios apicales de las hojas, en puntas de las raíces y
en semillas en desarrollo. La hormona no muestra el mismo transporte fuertemente
polarizado como el observado para la auxina, aunque en algunas especies existe un
movimiento basipétalo en el tallo. Su principal función es incrementar la tasa de división
celular(mitosis).

Además de ser encontradas en el floema, las giberelinastambién han sido aisladas de
exudados del xilema, lo que sugiere un movimiento más generalmente bidireccional de la
molécula en la planta.

Tipos de auxinas:
Ácido indolacético (AIA)
Ácido Naftilacético (ANA)
Ácido indolbutírico (AIB)
2,4-D
2,4,5-T

Las funciones de las auxinas son las siguientes:
1. Dominancia apical
2. Aumentar el crecimiento de los tallos
3. Promover la división celular en el cambium vascular y diferenciación del xilema
secundario
4. Estimular la formación de raíces adventicias
5. Estimular el desarrollo de frutos (partenocárpicos en ocasiones)
6. Fototropismo
7. Promover la división celular
8. Promover la floración en algunas especies
9. Promover la síntesis de etileno (influye en los procesos de maduración de los frutos)
10. Favorece el cuaje y la maduración de los frutos
11. Inhibe la abcisiónócaida de los frutos

En el mercado, el agricultor puede adquirir auxinas bien naturales ó bien obtenidas por
síntesis. Existen varios tipos de giberelinas, siendo los más comunes: GA1, GA3, GA4,
GA7 y GA9 .

Las funciones que llevan a cabo en la planta, se pueden resumir en los siguientes puntos:
1. Incrementan el crecimiento en los tallos
2. Interrumpen el período de latencia de las semillas, haciéndolas germinar y mobilizan las
reservas en azúcares
3. Inducen la brotación de yemas
4. Promueven el desarrollo de los frutos
5. Estimulan la síntessis de mRNA (RNA mensajero)

En el mercado se encuentran diversos preparados a bases de giberelinas con fines diversos.
Destacan por su difusión las siguientes giberelinas:

GA3 Peral. Se debe utlizar en un período máximo de 48 horas, desde que se produce la
helada. Los daños de la helada quedan anulados en gran parte, aunque los frutos que se
desarrollan, con la aplicación de la giberelina, son partenocárpicos (carecen de pepitas).

También está autorizado su uso en Fresas, Alcachofa, Cítricos(Navelate, Clementino y
Limonero), Vid y Parral. La mezcla de GA4, GA7 y GA9 se recomienda para evitar el
russeting en manzanos.

Todos hemos observado que en invierno las plantas dejan caer sus hojas y que, aunque el
invierno no sea muy crudo, debido a la escasez de agua, la planta suelta su follaje.

Las sustancias responsables de la caída de las hojas y frutos se llaman ácido abscísico: Su
descubrimiento fue anunciado en 1956 por tres grupos de científicos que, trabajando
independientemente, llegaron a descubrirlo. Estos tres grupos de investigadores -uno, el
grupo inglés, encabezado por Rothwell K.; otro, el australiano, por Waring, y el tercero, el
estadunidense, encabezado por Addicot- llevaron su descubrimiento al Congreso, llamado
“RégulateursNatureles de la CroissanceVégétal”, celebrado en París en 1964. El ácido
abscísico inhibe el crecimiento celular y la fotosíntesis. El ácido acidoabscisico (ABA),
conocido anteriormente como dormina o agscisina, es un inhibidor del crecimiento natural
presente en plantas. Químicamente es un terpenoide que es estructuralmente muy similar a
la porción terminal de los carotenoides:

El ácido abscísico es un potente inhibidor del crecimiento que ha sido propuesto para jugar
un papel regulador en respuestas fisiológicas tan diversas como el letargo, abscisión de
hojas y frutos y estrés hídrico, y por lo tanto tiene efectos contrarios a las de las hormonas
de crecimiento (auxinas, giberelinas y citocininas). Típicamente la concentración en las
plantas es entre 0.01 y 1 ppm, sin embargo, en plantas marchitas la concentración puede
incrementarse hasta 40 veces. El ácido abscísico se encuentra en todas las partes de la
planta, sin embargo, las concentraciones más elevadas parecen estar localizadas en semillas
y frutos jóvenes y la base del ovario.

Se trata de sesquiterpenoides relacionados con los esteroles y carotenoides. La síntesis tiene
lugar en las yemas

Funciones:
1. Promueve la latencia en yemas y semillas
2. Inhibe la división celular
3. Causa el cierre de los estomas
4. Antagónico de las giberelinas
5. Inhibe el crecimiento
Algunas de las formulaciones disponibles son: ANA 0.45%+ANA-Amida 1,2%PM. En
plantas hortícolas debe aplicarse al comienzo de la floración para inducir el cuajado de las
flores. En frutales de hueso debe aplicarse 15 días antes del comienzo de la floración, con el
mismo fín. Si la floración es escalonada, puede hacerse un segundo tratamiento 8-10 días
después del primero.
ANA 1%PM. Para aclareo de flores en el manzano, aplicar 25 días después de la plena
floración. Para evitar la caida de frutos, aplicar 4-10 días antes del momento normal de la
recolección

Con el descubrimiento del inhibidor del crecimiento, el ácido abscísico, se tiene un buen
panorama de la regulación del crecimiento de las plantas; sin embargo todavía estamos muy
lejos de conocer las funciones de muchas de las sustancias químicas que elaboran los
vegetales.

Muchas de ellas son usadas como defensa contra otras plantas (alelopatía) o como defensa
contra insectos y aun contra grandes herbívoros.

Los árboles y plantas grandes producen sustancias que los hace poco digeribles como son
los taninos y las ligninas, mientras que las pequeñas, de vida más corta, se defienden con
sustancias tóxicas como los alcaloides.

Esto es sobre todo importante en los trópicos, donde gran parte de las cosechas se pierden
consumidas por plagas como insectos u hongos. También en las zonas áridas es importante,
ya que allí se da la guerra química entre plantas, que consiste en la lucha por la poca agua
existente: las plantas bien armadas, como las artemisias y las salvias, despiden por el follaje
sustancias volátiles, como el alcanfor o el cineol 1,4, que se adhieren a la tierra impidiendo
la germinación de plantas que pueden competir por el agua.

Algunas otras plantas despiden sustancias tóxicas, ya sea por su follaje, cuando están vivas,
o como producto de degradación, al descomponerse en el suelo. Estas sustancias que
impregnan el suelo evitan la germinación y, en caso de que nazcan otras plantas, retardan
su crecimiento, evitando así la competencia por el agua.

Éste es el caso del sorgo, cuyo follaje al descomponerse produce el glicósidociano-
genético-durrina, que inhibe la germinación de muchas plantas: Cuando la paja se ha
revuelto en la tierra antes de la siembra, el follaje del arroz se descompone produciendo
varios ácidos aromáticos que retardan el crecimiento de las plántulas de arroz en la nueva
estación de crecimiento, reduciendo así en forma notable la segunda cosecha.

Más aún, los extractos del suelo donde crece este arroz de pobre rendimiento, así como los
extractos de paja en descomposición, inhibieron la formación de raíces en cortes de frijol.

Las sustancias inhibidoras aisladas de los extractos fueron los ácidos p-hidroxi benzoico, p-
coumárico, vainíllico y ohidroxifenil acético, cuyas fórmulas se muestran en seguida:
Efectos alelopáticos se han encontrado en artemisias y otras plantas aromáticas, incluyendo
árboles como el pirul (Schinus molle).
El etileno, siendo un hidrocarburo no saturado, es muy diferente a otras hormonas vegetales
naturales. Aunque se ha sabido desde principios de siglo que el etileno provoca respuestas
tales como geotropismo y abscisión, no fue sino hasta los años 1960s que se empezó a
aceptar como una hormona vegetal. Se sabe que el efecto del etileno sobre las plantas y
secciones de las plantas varía ampliamente. Ha sido implicado en la maduración, abscisión,
senectud, dormancia, floración y otras respuestas. El etileno parece ser producido
esencialmente por todas las partes vivas de las plantas superiores, y la tasa varía con el
órgano y tejido específicos y su estado de crecimiento y desarrollo.

Las tasas de síntesis varían desde rangos muy bajos (0.04-0.05 µl/kghr) en blueberries
(Vacciniumspp.) a extremadamente elevadas (3,400 µl/kg-hr) en flores desvanecientes de
orquídeas Vanda. Se ha encontrado que las alteraciones en la tasa sintética de etileno están
asociadas cercanamente al desarrollo de ciertas respuestas fisiológicas en plantas y sus
secciones, por ejemplo, la maduración de frutas climatéricas y la senectud de flores.

Ya que el etileno está siendo producido continuamente por las células vegetales, debe de
existir algún mecanismo que prevenga la acumulación de la hormona dentro del tejido. A
diferencia de otras hormonas, el etileno gaseoso se difunde fácilmente fuera de la planta.
Esta emanación pasiva del etileno fuera de la planta parece ser la principal forma de
eliminar la hormona. Técnicas como la ventilación y las condiciones hipobáricas ayudan a
facilitar este fenómeno durante el periodo poscosecha al mantener un gradiente de difusión
elevado entre el interior del producto y el medio que lo rodea. Un sistema de emanación
pasivo de esta naturaleza implicaría que la concentración interna de etileno se controla
principalmente por la tasa de síntesis en lugar de la tasa de remoción de la hormona.

Las funciones principales del etileno se pueden resumir enlos siguientes puntos:
1. Promueve la maduración de los frutos
2. Promueve la senescencia (envejecimiento)
3. Caída de las hojas
4. Geotropismo en las raíces

En el mercado, se comercializan diversos preparados a base de Etefón (Ácido 2-cloro
etilfosfónico), el cual induce la formación de etileno. Su uso está autorizado en Manzano,
Pimiento y Tomate, para favorecer la precocidad en la maduración así como una mejor
coloración de los frutos. En el cultivo del Algodón se utiliza para facilitar y adelantar la
apertura de las cápsulas. La formulación comercializada de Etefón tiene una riqueza del
48%. El etileno (C2H4) es un gas hidrocarburo sin color con un olor dulce parecido al éter
y muy fácil de prenderse en fuego, además explosivo en concentraciones sobre 3%. Es una
hormona que hace posible la maduración de fruta, el gas etileno es efectivo de 0.1 a 1 PPM.
Una parte de etileno por millón partes de aire, esto es una taza llena de etileno gas en
62,000 galones de aire, es suficiente para promover el proceso de maduración de fruta.

El etileno es una hormona natural de las plantas. Afecta el crecimiento, desarrollo,
maduración y envejecimiento de todas las plantas. Normalmente es producido en
cantidades pequeñas por la mayoría de las frutas y vegetales. El etileno no es dañino o
tóxico para los humanos en las concentraciones que se encuentran en los cuartos de
maduración. De hecho, el etileno era usado en el medio médico como un anestésico en
concentraciones significativamente más alta del que se encuentra en un cuarto de
maduración. Sin embargo, el etileno es frecuentemente acusado de ser la razón por la cual
algunas personas tienen dificultad de respirar en los cuartos de maduración; lo que sí puede
afectar a algunas personas es usualmente cualquiera de estos dos motivos a) dióxido de
carbono (Co); el dióxido de carbono es producido por la maduración de la fruta en el cuarto
y los niveles aumentan substancialmente o b)nivel de oxigeno, el oxigeno en el cuarto de
maduración es absorbido por la maduración de fruta, esto algunas veces hará que la
respiración en el cuarto de maduración sea dificultosa. El aumento de niveles de Co y falta
de oxigeno son las razones principales por la cual se necesita ventilar el cuarto de
maduración. A su más bajo nivel de temperatura, la fruta es básicamente inactiva y no
responde bien al etileno aplicado externamente.

El etileno es dañino para muchas otras frutas, vegetales y flores. Mientras que el etileno es
invaluable debido a su habilidad para iniciar el procesamiento de maduración en muchas
frutas, este puede también ser muy dañino para muchas frutas, vegetales, flores y plantas ya
que acelera el proceso de envejecimiento, disminuyendo así la calidad del producto y
duración. El grado de daño depende de la concentración de etileno, tiempo que ha sido
expuesto y temperatura del producto. Uno de los siguientes métodos debe ser usado para
asegurar que los productos sensitivos al etileno no sean expuestos al mismo:

a) frutas que produzcan etileno (como manzanas, avocados, bananas, melones,
melocotones, peras y tomates) deberán ser situados separadamente de los que son sensibles
al etileno (bróculi, col, coliflor, hojasverdes, lechugas, etc.); además, el etileno es emitido
por motores que usan propano, diesel y gasolina, éstos producen etileno en cantidades
suficientemente abundantes para producir daño a los mencionados productos que son
sensitivos al etileno,

b) ventile el lugar de almacenamiento, preferible hacia la parte de fuera del depósito en una
forma continua o regular para limpiar el aire de etileno y

c) remueva el etileno con filtros de absorción de etileno. Está comprobado que esto reduce
y mantiene bajo el nivel de etileno. Si se sospecha de daño de etileno, una manera rápida y
fácil de detectar niveles de etileno es con un censor manual de tubos, esto indicara si los
pasos arriba mencionados tendrán que ser aplicados.

El etileno es explosivo en concentraciones altas. Sin embargo, el nivel explosivo es 200
veces más grande que el que se encuentra en el cuarto de maduración. El etileno es usado
para cambiar el color del citrus. Este es un proceso natural que promueve el cambio de los
pigmentos, la pérdida del color verde en la cáscara removiendo la clorofila, lo cual permite
que el anaranjado o amarillo cubra completamente la cáscara. No causa perdida de sabor,
esto es simplemente la continuación del proceso natural de la planta.

El etileno puede promover la maduración de los tomates, bananas, cítricos, piñas, dátiles,
peras, manzanas, melones, mangos, aguacates o avocados y papayas, una indicación clara
que la acción de etileno es general y extendida entre un número de frutas. Es claro que el
etileno es una hormona que hace posible la maduración, una sustancia química producida
por frutas con el específico fenómeno biológico de acelerar el proceso de maduración de
fruta y envejecimiento. La maduración es el paso final del proceso, cuando la fruta cambia
el color y desarrolla el sabor, textura y aroma, que es lo que se define como calidad óptima
de consumo.

El agente biológico llamado etileno el cual es producido naturalmente inicia este proceso de
maduración después que la fruta esta completamente desarrollada. Esta hormona de la
planta descrita y entendida mas de 40 años atrás. El proceso puede ser brillante, pero no se
puede dar marcha atrás una vez que se empezó. Entonces, la clave es aplicar etileno
externamente con la condición que sea antes que la concentración interna natural alcance el
nivel de 0.1-1.0 PPM, lo cual va a iniciar o promover este proceso natural prematuramente.

EL MOVIMIENTO DE LAS PLANTAS

Es perfectamente conocido por todos el que las flores del girasol ven hacia el Oriente por la
mañana y que voltean hacia el Poniente por la tarde, siguiendo los últimos rayos del Sol. Es
también interesante observar cómo los colorines y otras leguminosas, cuando se ha
ocultado el Sol, doblan sus hojas como si durmieran y cómo se enderezan a la mañana
siguiente para recibir la luz del Sol. Más impresionante todavía quizá es el caso de la
vergonzosa (Mimosa pudica). Esta bella, aunque pequeña planta, que tiene hojas pinadas, al
más pequeño roce contrae sus hojas, aparentando tenerlas marchitas.

Todos estos movimientos de las plantas son provocados por sustancias químicas. Las
células del girasol se contraen en el sitio en donde incide la luz solar formándose
inhibidores de crecimiento en ese punto. El resultado es el de doblar el tallo formando una
curva que apunta hacia el Sol.

Los movimientos en la Mimosa pudica y en las hojas que duermen han sido estudiados por
H. Schildknecht, quien encontró que se deben a sustancias químicas de naturaleza ácida,
algunas de las cuales fueron aisladas de Mimosa pudica, como la llamada PMLFl y la M-
LMF-5.

El movimiento observado en las hojas del frijol soya (Glicina maxima) es muy interesante y
ya ha sido estudiado. Al llegar la noche sus hojas se doblan y toman la posición de
dormidas, apropiada para su protección contra el frío nocturno. En la mañana, cuando llega
la luz del día, se enderezan de nuevo. El movimiento nocturno se debe a la sustancia
fotoinestable PPLMF-l.

Posiblemente esta sustancia inestable a la luz solar se forme sólo de noche y provoque el
doblado de las hojas, y que por la acción de la luz del día, la sustancia forme un equilibrio
cis-trans que no es suficientemente activo, dejando por lo tanto que la hoja, ya sin peligro
de helarse, tome su posición normal, apropiada para efectuar su fotosíntesis.

MENSAJEROS QUÍMICOS EN INSECTOS Y PLANTAS

Existen tres clases principales de mensajeros químicos: alomonas, kairomonas y feromonas.
Las alomonas son sustancias que los insectos toman de las plantas y que posteriormente
usan como arma defensiva; las kairomonas son sustancias químicas que al ser emitidas por
un insecto atraen a ciertos parásitos que lo atacarán, y las feromonas son sustancias
químicas por medio de las cuales se envían mensajes como atracción sexual, alarma,
etcétera.

Un ejemplo de alomona es la sustancia que la larva de la mosca de los pinos
(Neodiprionsertifer) toma de los pinos en donde vive. Cuando ésta es atacada, se endereza y
escupe una sustancia que contiene repelentes. Si el atacante persiste en su intento, recibe
suficiente sustancia que, por su naturaleza viscosa, lo inmoviliza.
Las sustancias que la larva lanza son una mezcla de a y b pinenos con ácidos resínicos, es
decir brea disuelta en aguarrás.

Es interesante notar que los terpenos a y b pineno, así como los ácidos diterpénicos de la
brea, son usados por la planta como defensa contra insectos. En este caso, el insecto se ha
adaptado a vivir en presencia de estas armas del árbol, las toma, las hace suyas y las usa
contra sus enemigos.

Es interesante el caso del chapulín (Romaliamicroptera) que se defiende lanzando una
sustancia que contiene 2,5-diclorofenol probablemente tomado de los herbicidas que
contienen las plantas que comió, los que con muchas posibilidades modificó al detoxificar
el ácido 2,4,5-diclorofenoxi o ácido 2,4-D.

Las kairomonas son sustancias que denuncian a los insectos herbívoros ante sus parásitos, a
los que atraen. Sobre ellos depositan sus huevecillos para que, cuando nazcan, las larvas se
alimenten de ellos.
Las kairomonas probablemente sean producidas por la planta de la que se alimenta el
insecto herbívoro, el cual, al comerlas, las concentra en su cuerpo atrayendo a su parásito.
De esta manera la planta se defiende de forma indirecta, ya que el insecto que la devora
concentra la sustancia que lo delatará.

La estructura de muchas kairomonas es muy sencilla; por ejemplo, la del gusano cogollero
(Helianthiszea) es el hidrocarburo tricosano, sustancia que atrae al parásito
Trichogramaevanescens. En el gusano que ataca al tubérculo de la papa existe ácido
heptanoico.

Los insectos usan varios medios para comunicarse, pero cualquiera que sea la modalidad, el
insecto anuncia su presencia no sólo a congéneres, sino a otros insectos que tienen el
aparato apropiado para detectarlo. Por ejemplo, las feromonas, cuando son liberadas para
atraer al sexo contrario, proclaman territorio y alarman a los de su misma clase. Por tanto,
son importantes medios de comunicación entre los de su especie; sin embargo, también son
advertidos por otros insectos, por lo que tales sustancias sirven al parásito para localizar a
su víctima.

mar.09.02, Apuntes de Biología 7992
Tenemos más información

Buscar




  Buscar...


Menu

          Categorías
          Archivos


          Apuntes de Biología
          Astrobiología
          Bibliografía
          Documentales
          Revista


Subscribe toour RSS

Tags
ADNafricaalimentaciónalimentosalzheimerantibióticosantiinfectivosapoptosisastrobiologíaastropónicabiofilmsbiografías

biologíabiomineralizaciónbolsillocerebroclonaciónConsultacromosomascáncerDNAdoc
umentalesecología                      electropoluciónenfermedadesentrevistasestromatolitosevoluciónextremófilosfe

                                                        la
licidadfisiologíagenéticagripehistoriaHIVhormigashormonas

célulaopiniónpaleontologíareproducciónTrichiliahirtavideosviroidesvirus

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactanciaHormonas femeninas, embarazo y lactancia
Hormonas femeninas, embarazo y lactancia
 
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Hormonas  tipos y mecanismo de acciónHormonas  tipos y mecanismo de acción
Hormonas tipos y mecanismo de acción
 
Hormonas masculinas
Hormonas masculinasHormonas masculinas
Hormonas masculinas
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Sistema endocrino.
Sistema endocrino.Sistema endocrino.
Sistema endocrino.
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINASHORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Sinergismo y efectos adversos
Sinergismo y efectos  adversosSinergismo y efectos  adversos
Sinergismo y efectos adversos
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Determinacion del sexo
Determinacion del sexoDeterminacion del sexo
Determinacion del sexo
 
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULOEJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Ovogénesis
Ovogénesis Ovogénesis
Ovogénesis
 
Estrogenos
EstrogenosEstrogenos
Estrogenos
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 

Viewers also liked

Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 6 (Sistema hormonal - El hígado)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 6 (Sistema hormonal - El hígado)Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 6 (Sistema hormonal - El hígado)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 6 (Sistema hormonal - El hígado)Leonardo Sanchez Coello
 
hormonas sexuales
 hormonas sexuales hormonas sexuales
hormonas sexualeseri paz
 
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisishormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisisduranpatt
 
Glandula pineal
Glandula pinealGlandula pineal
Glandula pinealdeby_kitty
 

Viewers also liked (6)

Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 6 (Sistema hormonal - El hígado)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 6 (Sistema hormonal - El hígado)Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 6 (Sistema hormonal - El hígado)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 6 (Sistema hormonal - El hígado)
 
Inmunidad y Vacunas
Inmunidad y VacunasInmunidad y Vacunas
Inmunidad y Vacunas
 
hormonas sexuales
 hormonas sexuales hormonas sexuales
hormonas sexuales
 
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisishormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
 
Glandula pineal
Glandula pinealGlandula pineal
Glandula pineal
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
 

Similar to Qué son las hormonas sexuales

Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordiworirote
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductorTegyn
 
HORMONAS SEXUALES.pptx
HORMONAS SEXUALES.pptxHORMONAS SEXUALES.pptx
HORMONAS SEXUALES.pptxEdsonMv
 
Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013
Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013
Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013Katiuska Avila
 
Hormonas sexuales femeninas
Hormonas sexuales  femeninasHormonas sexuales  femeninas
Hormonas sexuales femeninasHeinerPizanLeiva
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoGaboEspDesing
 
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptxAlfredoGarcaGarca5
 
glándulas endocrinas.pdf
 glándulas endocrinas.pdf glándulas endocrinas.pdf
glándulas endocrinas.pdfKaryVargas6
 
Bioquimica y sexualidad julio2013
Bioquimica y sexualidad julio2013Bioquimica y sexualidad julio2013
Bioquimica y sexualidad julio2013Katiuska Avila
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninogemardavila
 
El sistema endocrino
El sistema endocrinoEl sistema endocrino
El sistema endocrinomichellefr18
 
La bioquimica en la sexualidad diapositiva
La bioquimica en la sexualidad diapositivaLa bioquimica en la sexualidad diapositiva
La bioquimica en la sexualidad diapositivaViviana Pulla Balcazar
 

Similar to Qué son las hormonas sexuales (20)

Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
HORMONAS SEXUALES.pptx
HORMONAS SEXUALES.pptxHORMONAS SEXUALES.pptx
HORMONAS SEXUALES.pptx
 
Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013
Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013
Bioquimica y sexualidad humana 29julio2013
 
Hormonas sexuales
Hormonas sexualesHormonas sexuales
Hormonas sexuales
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Hormonas sexuales femeninas
Hormonas sexuales  femeninasHormonas sexuales  femeninas
Hormonas sexuales femeninas
 
Gonadas
GonadasGonadas
Gonadas
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
 
glándulas endocrinas.pdf
 glándulas endocrinas.pdf glándulas endocrinas.pdf
glándulas endocrinas.pdf
 
Bioquimica y sexualidad julio2013
Bioquimica y sexualidad julio2013Bioquimica y sexualidad julio2013
Bioquimica y sexualidad julio2013
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
monografia de farmacologia
monografia de farmacologiamonografia de farmacologia
monografia de farmacologia
 
Trabajo 1.
Trabajo 1.Trabajo 1.
Trabajo 1.
 
Estrógenos
EstrógenosEstrógenos
Estrógenos
 
El sistema endocrino
El sistema endocrinoEl sistema endocrino
El sistema endocrino
 
Gonadas y ciclo ovarico
Gonadas y ciclo ovaricoGonadas y ciclo ovarico
Gonadas y ciclo ovarico
 
La bioquimica en la sexualidad diapositiva
La bioquimica en la sexualidad diapositivaLa bioquimica en la sexualidad diapositiva
La bioquimica en la sexualidad diapositiva
 
BIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptxBIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptx
 

Qué son las hormonas sexuales

  • 1. Qué son las hormonas sexuales? Las hormonas sexuales son las sustancias que fabrican y segregan las glándulas sexuales, es decir, el ovario en la mujer y el testículo en el varón. El ovario produce hormonas sexuales femeninas, es decir, estrógenos y gestágenos, mientras que el testículo produce hormonas sexuales masculinas o andrógenos. El estrógeno más importante que sintetiza el ovario es el estradiol, mientras que la progesterona es el más importante de los gestágenos. La testosterona es el andrógeno que produce el testículo. Las hormonas sexuales femeninas desempeñan una función vital en la preparación del aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación del óvulo fecundado, mientras que los andrógenos intervienen de manera fundamental en el desarrollo del aparato genital masculino. Todas las hormonas sexuales se sintetizan a partir del colesterol. Los folículos ováricos son el lugar de producción de estrógenos y progesterona. Estas hormonas se segregan de forma cíclica, con una secuencia que se repite cada 28 días aproximadamente durante la edad fértil de la mujer, y que se conoce con el nombre de ciclo menstrual. A partir de una determinada edad, que oscila entre los 40 y 60 años, la función ovárica se agota, se reduce la producción hormonal y cesan los ciclos menstruales. Este fenómeno biológico se conoce como menopausia. La testosterona se produce en unas células especializadas del testículo llamadas células de Leydig. La producción de testosterona en el hombre se reduce también con el envejecimiento, aunque de forma menos brusca y marcada que en el sexo femenino. ¿Cómo se controla la producción de hormonas sexuales? La síntesis de las hormonas sexuales está controlada por la hipófisis, una pequeña glándula que se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer. Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de gonadotropinas hipofisarias. Estas llegan al testículo o al ovario donde estimulan la producción de las hormonas sexuales que, a su vez, dan lugar a los cambios propios de la pubertad. En la mujer la secreción de gonadotropinas es cíclica, lo que da lugar a la secreción también cíclica de estrógenos y progesterona y a los ciclos menstruales femeninos. Por otro lado tanto estrógenos como andrógenos ejercen el llamado efecto de retroacción negativa, es decir, que estas hormonas son capaces de frenar la producción de gonadotropinas hipofisarias, regulando también ellas mismas la secreción hipofisaria. ¿Qué funciones desempeñan las hormonas sexuales? Los estrógenos son responsables de buena parte de los cambios que experimentan las niñas al llegar a la pubertad. Estimulan el crecimiento de la vagina, ovario y trompas de Falopio,
  • 2. así como el desarrollo de las mamas y contribuyen a la distribución de la grasa corporal con contornos femeninos. Participan también en el periodo de crecimiento rápido de la pubertad conocido como estirón puberal. En las mujeres adultas los estrógenos y la progesterona participan en el mantenimiento de los ciclos menstruales. En la primera fase del ciclo hay proliferación de la mucosa de la vagina y del útero. Al final del ciclo el cese de la secreción de estrógenos y progesterona provoca la menstruación. Durante la pubertad los andrógenos provocan la transformación del niño en varón adulto. Producen un aumento del tamaño del pene y del escroto, aparición de vello pubiano y aumento rápido de la estatura. Los andrógenos hacen que la piel sea más gruesa y oleosa. Estimulan el crecimiento de la laringe, con el consiguiente cambio en el tono de voz, y favorecen la aparición de la barba y la distribución masculina del vello corporal. Otra consecuencia de la actividad androgénica es el cese del crecimiento de los huesos largos por fusión de las epífisis después del estirón puberal. Los andrógenos, junto con las gonadotropinas, son necesarios para la producción y maduración del esperma. Además, los andrógenos son hormonas anabólicas, es decir, favorecen la síntesis de proteínas y el desarrollo muscular y son la causa del mayor tamaño muscular del varón con respecto a la mujer. ¿Cómo actúan las hormonas sexuales? Los tejidos sensibles a los estrógenos, principalmente aparato reproductor femenino, mama e hipófisis, contienen en el interior de sus células una proteína receptora, es decir, una sustancia con capacidad de unirse a los estrógenos que circulan en la sangre. El complejo estrógeno-proteína se traslada al núcleo de la célula, donde se encuentran los genes. Como consecuencia de esta acción se estimula la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas específicas de esos tejidos. La testosterona actúa de una forma similar, sin embargo, antes de unirse a su receptor, las células de la mayoría de los tejidos sensibles a los andrógenos la transforman ligeramente, convirtiéndola en una sustancia parecida llamada dihidrotestosterona, que es la que finalmente se une al receptor y pasa al núcleo celular. ¿Cómo se administran las hormonas sexuales? Existen diversos preparados farmacéuticos que contienen hormonas sexuales naturales y sintéticas. La forma más común de administración de hormonas femeninas es en comprimidos orales. Recientemente se han comenzado a emplear con gran aceptación los preparados transdérmicos, es decir, que se absorben a través de la piel, ya sea mediante parches o mediante geles. Disponemos también de implantes subcutáneos y de aplicaciones vaginales de estrógenos. Los andrógenos se administran habitualmente en forma de inyecciones intramusculares cada 2-4 semanas, ya que tienen una duración prolongada. Existen también parches e
  • 3. implantes de testosterona. Hay también comprimidos orales de derivados de testosterona, pero no se recomiendan para el tratamiento sustitutivo de hormona sexual masculina. ¿Qué utilidad práctica tienen las hormonas sexuales? El principal empleo práctico de las hormonas sexuales femeninas es como anticonceptivos orales, es decir, para evitar el embarazo. Aunque existen muchos preparados farmacéuticos en el mercado, la mayoría de ellos contienen un estrógeno más un gestágeno. El efecto inhibidor de las hormonas femeninas sobre la secreción de gonadotropinas es la causa de que las píldoras anticonceptivas mantengan al ovario en reposo, frenando toda su actividad. Los estrógenos se emplean también para el tratamiento de los síntomas asociados a la menopausia (sofocos, sudores nocturnos, sequedad vaginal) y para evitar la pérdida de masa ósea (osteoporosis) que sufren las mujeres de forma más intensa cuando cesa la función ovárica. Los estrógenos también son muy útiles para el tratamiento de los hipogonadismos femeninos, es decir, situaciones en las que, al llegar la pubertad, una niña no experimenta los cambios puberales normales por enfermedad ovárica (fracaso ovárico primario) o hipofisaria (hipogonadismo secundario). Otros usos de los estrógenos son el tratamiento de la atrofia vulvar y vaginal y como tratamiento paliativo en algunos casos de cáncer de mama y de próstata. La principal utilidad de los gestágenos es su combinación con los estrógenos en las pildoras anticonceptivas, pero también se han utilizado para el tratamiento de algunos casos de hemorragias uterinas, dismenorrea, tensión premenstrual, endometriosis, aborto habitual y cáncer de endometrio. La indicación terapéutica más clara de los andrógenos es el tratamiento del hipogonadismo masculino, es decir, el fracaso del testículo para producir testosterona que puede deberse a enfermedad testicular o a enfermedad hipofisaria y puede presentarse antes de la pubertad (en cuyo caso no se desarrollan los caracteres sexuales masculinos) o después de ella. En algunos tipos de anemia los andrógenos tienen utilidad clínica, ya que favorecen la producción de glóbulos rojos. Los andrógenos se han empleado con la intención de favorecer el desarrollo muscular y aumentar la fuerza y el rendimiento atlético. Sin embargo, esta no es una indicación reconocida y conlleva el riesgo de efectos adversos. Otras aplicaciones clínicas en las que pueden emplearse andrógenos incluyen el edema angioneurótico hereditario, algunos casos de talla baja y como tratamiento paliativo en algunas pacientes con carcinoma de mama avanzado ¿Qué riesgos conlleva la administración de hormonas sexuales? Los estrógenos pueden producir náuseas, pérdida de apetito, diarrea, vómitos, mareos, dolores de cabeza, molestias en las mamas, retención de líquido y aumento del peso. En ocasiones los estrógenos pueden producir elevación de la tensión arterial y de los niveles de glucosa en la sangre.
  • 4. Los estrógenos favorecen la coagulación de la sangre. Por ello, el empleo de algunos preparados como los anticonceptivos orales aumenta el riesgo de padecer enfermedad tromboembólica, es decir, favorece la formación de coágulos sanguíneos dentro de los vasos y sus consecuencias, tales como la tromboflebitis y el tromboembolismo. Algunos investigadores han encontrado que el uso de estrógenos se asocia a un aumento de la incidencia de tumores de endometrio. Por ello, los estrógenos deben emplearse siempre en combinación con gestágenos en mujeres que conservan el útero después de la menopausia. Algunos estudios han sugerido también una mayor incidencia de tumores de mama, aunque esta es una cuestión muy debatida y sobre la que hoy en día se sigue investigando. Los estrógenos deben emplearse con precaución en pacientes con historia de enfermedad cardíaca, renal o hepática y con trastornos de la vesícula biliar. Por estas razones, antes de iniciar tratamiento con estrógenos, una mujer debe ser informada de los beneficios y los riesgos, y debe hacerse una valoración individual de cada caso. Los andrógenos pueden producir masculinización si se usan en mujeres y trastornos del crecimiento si se emplean en niños. Cuando se emplea en varones con hipogonadismo la testosterona se tolera muy bien. Puede producir algunos efectos indeseables, como retención de líquido, acné, ginecomastia (crecimiento de las mamas) y cambios molestos en el deseo sexual. También pueden empeorar una enfermedad prostática previa, aumentar del número de glóbulos rojos y producir alteraciones del sueño. Los parches transcutáneos pueden producir irritaciones de la piel. Algunos andrógenos orales (los llamados agentes 17-alquilados) pueden producir lesiones hepáticas. No deben emplearse andrógenos en pacientes con cáncer de próstata. Producción Los esteroides sexuales naturales son sintetizados por las gónadas (ovario o testículo),3 por la glándula suprarrenal, o por la conversión de otros esteroides sexuales en otros tejidos tales como en el hígado o el tejido graso. Esteroides sexuales sintéticos Hay muchos esteroides sexuales sintéticos. Los andrógenos sintéticos suelen denominarse como esteroides anabólicos. Los estrógenos y progestinas sintéticas se utilizan en los métodos de anticoncepción hormonal. El etinilestradiol es un estrógeno semi-sintético. Compuestos específicos que tienen una actividad agonista parcial para los receptores de esteroides, y por lo tanto actúan en parte como las hormonas esteroides naturales, se utilizan en condiciones médicas que requieren tratamiento con esteroides en un tipo de célula, pero donde los efectos sistémicos del esteroide en particular en todo el organismo son sólo deseables dentro de ciertos límites.4 Tipos
  • 5. En muchos contextos, las dos clases principales de esteroides sexuales son los andrógenos y los estrógenos, de los cuales los derivados más importantes humanos son la testosterona y estradiol, respectivamente. Otros contextos incluyen los progestágenos como una tercera clase de esteroide sexual, distinto de los andrógenos y estrógenos. La progesterona es el principal progestágeno humano de origen natural. En general, los andrógenos son considerados "hormonas sexuales masculinas", ya que tienen efectos masculinizantes, mientras que los estrógenos y progestágenos son considerados "hormonas sexuales femeninas",5 sin embargo todos los tipos están presentes en ambos sexos, pero a diferentes niveles de concentración. Los esteroides sexuales incluyen: Andrógenos: o Esteroides anabólicos o Androstenediona o Dehidroepiandrosterona o Dihidrotestosterona o Testosterona Estrógenos: o Estradiol o Estriol o Estrona Progestágenos: o Progesterona Hormonas sexuales. Las hormonas son poderosas sustancias químicas elaboradas por las diversas glándulas endocrinas del cuerpo. Dichas glándulas secretan hormonas al torrente sanguíneo, pudiendo influir, por tanto, en todo el cuerpo, incluso cuando los órganos objetivos estén muy alejados de la glándula endocrina
  • 6. secretora. Entre las glándulas endocrinas están las gónadas (ovarios y testículos), los islotes de Langerhans, la pituitaria, el tiroides y las cápsulas suprarrenales. La hormona sexual "masculina" se denomina testosterona. Pertenece a un grupo de hormonas "masculinas", llamadas andrógenos, que elaboran los testículos. Las hormonas sexuales "femeninas" son los estrógenos y la progesterona, sintetizadas por los ovarios. Si estas hormonas influyen en la conducta, pueden provocar diferencias entre los géneros. En realidad, es erróneo llamar hormona sexual "masculina" a la testosterona y hormonas "femeninas" a los estrógenos y la progesterona. La testosterona, por ejemplo, se encuentra tanto en las mujeres como en los hombres. La diferencia estriba en la cantidad, no en la presencia o en la ausencia. En las mujeres, las cápsulas suprarrenales segregan la testosterona, cuyo nivel en sangre es, más o menos, un sexto del que se encuentra en los
  • 7. hombres. Las diferencias de niveles de hormonas sexuales pueden afectar la conducta en dos etapas importantes del desarrollo: en el período prenatal (entre la concepción y el nacimiento) y durante y después de la pubertad (edad adulta). Los endocrinólogos aluden a los efectos prenatales como efectos organizadores, porque provocan un efecto relativamente permanente en la organización de ciertas estructuras, sean del sistema nervioso o del reproductor. Los efectos de las hormonas en la edad adulta se denominan efectos activadores, porque activan o desactivan determinadas conductas. Con el fin de comprender los efectos prenatales, conviene examinar primero el proceso de diferenciación prenatal de género. Llamamos hormonas sexuales al grupo de hormonas que juegan un papel importante durante elciclo menstrual de la mujer y el proceso reproductivo. Desde el punto de vista endocrino, las hormonas sexuales de la mujer se dividen según el órgano por la cual son segregadas: Por la hipófisis:FSH,LHyhCG Por los ovarios y/o el cuerpo lúteo:Estrógenos y progestágenos
  • 8. Por la placenta: exclusivamentehCG En el hombre, las principales hormonas sexuales son los andrógenos, de los cuales, el más importante es la Testosterona y es generado por los testículos. La hipófisis del hombre también segrega pequeñas cantidades de las gonadrotopinas FSH y LH. Los progestágenos - Progesterona Constituyen, junto con los estrógenos, el grupo principal de las hormonas sexuales de la mujer y, al igual que los estrógenos, pertenecen al grupo de las hormonas esteroideas. La progesterona nace a partir de las células granulosas del folículo que erociona durante la ovulación y que por acción de la hormona LH se convierte en el cuerpo lúteo, el cual comienza a segregar grandes cantidades de progesterona... Sigue leyendo
  • 9. Los estrógenos Los estrógenos son hormonas del grupo de las esteroideas y constituyen la principal hormona sexual femenina. Son producidos principalmente por los ovarios a través de los folículos y el cuerpo lúteo, y en menores cantidades por las glándulas adrenales. Durante el embarazo los estrógenos también van a ser emitidos por la placenta...Sigue leyendo FSH y LH - Las Gonadotropinas Las hormonas FSH y LH son producidas respectivamente por la glándula pituitaria (hipófisis) y el hipotálamo y se encargan de coordinar la función ovarial, influyendo directamente sobre la producción de hormonas (estrógenos y progesterona) y la ovulación. Se considera, por consiguiente, que son las verdaderas encargadas de dictar el ritmo delciclo menstrual....Sigue leyendo Gonadotropina coriónica humana (hCG) - La hormona del embarazo La función fundamental de la hCG es durante el embarazo: Esta hormona, segregada por el embrión en desarrollo poco después de la concepción, se encarga de mantener un cuerpo
  • 10. lúteo nutrido, capaz de seguir produciendo grandes cantidades de progesterona, fundamental para el desarrollo fetal... Sigue leyendo Queremos hacer hincapié en que el material que aquí aportamos tiene un carácter meramente informativo y no debe substituir en ningún momento la consulta y el diagnóstico o tratamiento establecido por su médico. En caso de duda consulte con un profesional de la salud. Diferentes en función del sexo, las hormonas sexuales entran "en ebullición" a partir de la adolescencia. Responsables de las funciones reproductoras, influyen con mayor o menor importancia en nuestra vida diaria. Son las que diferencian un hombre de una mujer. Diferentes en función del sexo, las hormonas sexuales entran "en ebullición" a partir de la adolescencia. Responsables de las funciones reproductoras, influyen con mayor o menor importancia en nuestra vida diaria. La hormona de la madurez La secreción de las hormonas sexuales interviene en el momento de la adolescencia. Son producidas por los órganos sexuales y es el cerebro quien ordena su liberación en el organismo. Entonces, actúan como un mensajero encargado de transmitir las informaciones entre las células y regulan ciertas funciones. Responsables del desarrollo de los órganos reproductivos, también son el origen del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. - En la mujer, los estrógenos y la progesterona son secretados por los ovarios. El aumento de su índice en la sangre comporta el desarrollo de la vellosidad (pubis, axilas...), el crecimiento de los pechos y el ensanchamiento de las caderas. También influyen en la construcción del esqueleto, en el desarrollo del sistema cardiovascular y en el tejido adiposo. - En el hombre, hablamos de andrógenos (de los que la testosterona es el principal representante), y son producidos por los testículos. La testosterona hace crecer el vello, aumenta la masa muscular y el tamaño de los órganos sexuales, y hace cambiar la voz.
  • 11. Estrógenos y progesterona, hormonas de la fecundidad Las hormonas sexuales femeninas son secretadas por turnos, según un esquema que se repite cada 28 días. Por eso hablamos de ciclos. Los estrógenos se producen durante la primera mitad del ciclo: permiten que el óvulo madure hasta su expulsión, estimulan la producción de moco cervical y una ligera dilatación del cuello uterino, para facilitar el acceso a los espermatozoides. Después de la ovulación, es la progesterona la que toma el relevo. Prepara el útero para la implantación del óvulo fecundado, mantiene el cuello del útero cerrado y asegura el desarrollo de las glándulas mamarias (es, por lo tanto, responsable de las tensiones que se siente en el pecho antes de la regla). Si no se produce fecundación, su índice cae brutalmente y comporta la destrucción del encaje uterino: esto es la regla. La testosterona, la hormona de la virilidad A diferencia de las hormonas sexuales femeninas, la testosterona se produce de forma continua por los testículos. Es responsable de la aparición de los caracteres sexuales secundarios y regula las funciones reproductoras del hombre, asegurando la producción de espermatozoides. En la mujer, los ovarios también producen testosterona en pequeña cantidad. Por eso se produce la menopausia: cuando el índice de hormonas desciende de manera importante, no es lo suficientemente elevado como para contrarrestar los efectos de la testosterona, por lo que no resulta extraño una vellosidad más importante (a menudo en la mandíbula), y a veces una modificación de la voz hacia sonidos más graves. Pero la testosterona también es la hormona de la fuerza física. Llamada hormona esteroide, los deportistas la utilizan como dopaje para desarrollar su masa muscular. Las hormonas químicas Las hormonas sexuales son producidas por el cuerpo de forma natural. Pero puede ocurrir que su índice necesite una intervención exterior para regularlas de manera satisfactoria. Esto ocurre, por ejemplo, con la menopausia, en la que se utilizan hormonas químicas, o de síntesis, para mantener un índice ideal de estrógenos y de progesterona en la mujer. Modificar el índice de las hormonas sexuales en la sangre también permite influir en las funciones reproductoras. Es el modo de acción de numerosos anticonceptivos, particularmente la píldora. Así, se puede suspender la ovulación o incluso impedir el desarrollo de la mucosa uterina, por lo que ningún embrión podrá depositarse y desarrollarse correctamente. Hormonas y humor Cambios bruscos de humor, cansancio, ánimo cambiante... Todo esto se debe a las hormonas, y sobre todo a las hormonas femeninas: al secretar testosterona de manera constante, los hombres no sufren los cambios debidos a estas variaciones. Además de su papel en la reproducción, los estrógenos también participan en el desarrollo del sistema nervioso central. La alternación de picos y caídas brutales del índice de estas hormonas influye sobre la sensibilidad nerviosa. Además, la progesterona tiene un ligero efecto sedante, lo que puede comportar estados de depresión pasajera, especialmente antes o durante la menstruación. Hormonas y líbido Del mismo modo, las hormonas sexuales influyen en el deseo, y por lo tanto en la líbido. Y
  • 12. una vez más, son las mujeres las más afectadas por las fluctuaciones hormonales. Es más notable en la menopausia, ya que la disminución sensible del índice de hormonas sexuales también afecta psicológicamente a los órganos genitales. Así pues, a la bajada del deseo, también hay que añadir una desecación de la mucosa vaginal, así como una atrofia ligera de la vulva. Pero gracias a los tratamientos hormonales de sustitución, actualmente es posible reducir considerablemente estas molestias. Las hormonas son sustancias segregadas por las glándulas de nuestro cuerpo y se encargan de regular diferentes funciones en nosotros, dentro de estas, las funciones sexuales. Las hormonas sexuales son fabricadas y segregadas por las glándulas sexuales, es decir, por los ovarios en la mujer y por los testículos en el hombre. Desde que entramos a la pubertad, las hormonas sexuales despiertan y es entonces cuando producen una serie de cambios a nivel físico y emocional en nosotros. La liberación de hormonas esta regulada por dos partes del cerebro: Hipófisis e Hipotálamo. Ellos detectan el exceso o falta de hormonas y es así como provocan la detención o liberación hormonal. Los niveles de hormonas sexuales varían de una persona a otra, también estos niveles dependen del momento de la vida en el que la persona se encuentre. Las hormonas sexuales son las que marcan muchas de las diferencias características entre hombres y mujeres, y sin lugar a duda son las que mandan nuestra libido! Hormonas sexuales femeninas Las hormonas sexuales femeninas que produce el ovario son los estrógenos y la progesterona. La función principal de las hormonas sexuales femeninas consiste en la preparación del aparato reproductor para recibir la esperma masculina y mantener las condiciones adecuadas para la implantación del óvulo fecundado. Estas hormonas se segregan de manera cíclica cada 28 días durante la edad fértil de la mujer, dando lugar a lo que llamamos “ciclo menstrual”. Luego, alrededor de los 50 años, la función ovárica se reduce poco a poco hasta detenerse por completo, cesa la producción hormonal y es entonces cuando la mujer entra a la etapa de su vida conocida como “menopausia”.
  • 13. El deseo sexual femenino también se asocia a la segregación de hormonas durante el ciclo menstrual. Los días previos y durante a la ovulación la libido suele ser muy alta, por los picos de estrógeno que produce la mujer mientras que durante los días previos a la menstruación, es decir, durante el SPM, el deseo sexual suele ser muy bajo debido también por las molestias propias del SPM. También verás a las hormonas femeninas trabajando cuando: Las chicas experimentan cambios al entrar a la pubertad. Se estimula el crecimiento de la vagina, los ovarios y trompas de Falopio. Se desarrollan las mamas. Hay un cambio en la apariencia física al entrar a la adolescencia por la nueva distribución de la grasa corporal. Crecimiento rápido de estatura en la pubertad. Cuando menstruas. Al lubricar durante el sexo Los ovarios también producen testosterona en pequeñas cantidades que los estrógenos son capaces de contrarrestar hasta que llega la menopausia. Volver arriba Hormonas sexuales masculinas El testículo es el encargado de producir andrógenos u hormonas sexuales masculinas. La testosterona es la principal de ellas. La testosterona se produce en unas células especializadas del testículo llamadas células de Leydig. La producción de testosterona en el hombre se reduce también con el envejecimiento, pero su reducción es de forma menos marcada y brusca que como sucede en las mujeres con los estrógenos. Los andrógenos cumplen con gran cantidad de funciones en los varones e indiscutiblemente, son las que marcan su diferencia con las mujeres. Dentro de estas funciones podemos mencionar: Aumento del tamaño del pene y escroto.
  • 14. Aparición de vello púbico. Crecimiento en estatura. Cambio en el tono de voz al estimular el crecimiento de la laringe. Cambios en la textura de la piel, la hacen más gruesa y grasosa. Aparición de vello corporal. En conjunto con otra sustancia llamada “gonadotropina” maduran la esperma. Ayudan a la síntesis de proteínas y desarrollo muscular, por ello es que los hombres tienen más masa muscular que las mujeres. Los andrógenos también trabajan deteniendo el crecimiento de los huesos largos luego del “estironpubertal” (crecimiento rápido en altura que se da en la pubertad). La testosterona es esencial para el correcto desarrollo de los genitales masculinos. También, estimula el desarrollo de los espermatozoides y aumenta el deseo sexual o libido del varón. Todas las hormonas sexuales se sintetizan a partir del colesterol Las hormonas y el humor Nuestros cambios de humos también se deben a las hormonas, pero principalmente a las hormonas femeninas. Los hombres al secretar constantemente no sufren cambios de humor tan bruscos como los que enfrentan las mujeres. El papel de las hormonas en el desarrollo del sistema nervioso central influye sobre la sensibilidad emocional de cada uno de nosotros al haber picos y caídas en la segregación hormonal. La progesterona tiene un efecto sedante, el cual se nota principalmente unos días antes de la menstruación como un estado de depresión pasajera que la mayoría de las mujeres sufren. El ser humano nace, crece, se reproduce y muere. Pues bien, en este artículo vamos a conocer la tercera etapa: qué nos hace pensar en la reproducción y sus causas. ¿Y quiénes son las responsables biológicas del cambio de nuestro cuerpo? Las hormonas.
  • 15. ¿Qué son las hormonas? Son sustancias segregadas por glándulas de nuestro cuerpo y tienen como función regular las funciones de nuestro organismo. En este caso vamos a hablar de las hormonas sexuales, que son producidas por los ovarios en el caso de las mujeres, y por los testículos en el caso de los hombres. Llega un momento de nuestra vida en el que entras en la pubertad, entonces se producen cambios en tu cuerpo y en tu comportamiento, en tu forma de ser. Estos cambios son generados por las hormonas. ¿Cómo funcionan? Pues bien, debes saber que las hormonas son química pura y dura, y que son sustancias que se liberan al torrente sanguíneo después de ser expulsadas por un órgano o glándula. Cuando la hormona está "nadando" en la sangre, es captada por unos receptores celulares, que son los que indican a la célula que es hora de empezar un cambio o como regularse. Las hormonas son las controladoras del sexo, de la reproducción y el desarrollo sexual y del crecimiento. La hormona del crecimiento
  • 16. iStockphoto/Thinkstock Vamos a cambiar el tema de la hormona sexual por el del crecimiento para explicar mejor su funcionamiento. Cuando llegamos a cierta edad (distinta en mujeres y en hombres), se liberan involuntariamente las hormonas del crecimiento. Es una hormona polipéptida de 191 aminoácidos. Cuando esta hormona es liberada por la hipófisis, en caso del hombre, estimula al hígado y, éste, a su vez libera más sustancias que son las encargadas de llevar a cabo el crecimiento acelerado de músculos, huesos, y demás partes del cuerpo humano. Cuando llegues a los 21 años, más o menos, dejarás de crecer. Aunque esta hormona se libera para dar sueño, en los entrenamientos y más. Pero sigamos con las hormonas sexuales... Avisos Google Tecnología Humanitaria
  • 17. Diseño y creación de tecnologías para desarrollo social www.ilabamericalatina.org Tarjetas Animadas Gratis Descargue la Barra de Herramientas y Envíe Tarjetas Virtuales Online. www.MyFunCards.com ¿Síndrome de Down? Averígualo todo sobre el síndrome de Down en Down TV www.downtv.org En la mujer Los ovarios de la mujer producen estrógeno y progesterona, que son hormonas femeninas, aunque también producen, en mucha menor cantidad, hormonas masculinas: testosterona y androstenediona. Además, tanto hombres como mujeres, tienen la hormona luteneizante, muy ligada al deseo sexual. El nivel de estrógeno de una mujer aumenta lentamente durante la primera mitad del mes, pero después de la ovulación es la progesterona la que toma las riendas del cuerpo de la mujer. ¿Qué nos dice esto? pues que algunas mujeres se sienten más deseadas y tienen más deseo sexual cuando la progesterona manda y otras cuando es el estrógeno quién está presente. En cada mujer es diferente. Las hormonas femeninas preparan el aparato reproductor de la mujer para la fecundización durante ciclos de 28 días durante su vida fértil, después, al llegar a los 50 años, año arriba año abajo, se llega a la menopausia y la hormona deja de segregarse. Físicamente: cuando la mujer madura crece su aparato reproductor y el pecho, la grasa del cuerpo se distribuye de diferente manera otorgando otro aspecto físico, crece vello, y se aumenta de altura.
  • 18. iStockphoto/Thinkstock En los hombres En el caso de los hombres es más sencillo, ya que la testosterona es una hormona muy potente y es muy difícil no prestarle atención. El hombre piensa, según estudios, unas 19 veces al día en sexo, mientras que las mujeres sólo 10. Por supuesto que depende de cada mujer y hombre. En este sentido, el hombre tiene un instinto más animal y primitivo, ya que le resulta más difícil controlar sus impulsos. Físicamente: crece el aparato reproductor, aparece el vello púbico y por otras zonas del cuerpo, cambia la voz, se desarrolla la musculatura (ya que las hormonas masculinas ayudan a la síntesis de las proteínas), y se crece en altura. Tanto en el hombre como en la mujer, todo esto se produce a causa de las hormonas. Cambios de humor
  • 19. Los hombres no sufren tantos cambios de humor porque segregan continuamente hormonas. Pero en el caso de las mujeres podrás notar que, junto con el período, vienen muchos cambios emocionales. Además afectan al sistema nervioso central, alterando la sensibilidad emocional (por ejemplo, cuando se está con la menstruación, una mujer puede sentirse deprimida). iStockphoto/Thinkstock La líbido La líbido es, ni más ni menos, que el deseo sexual, y eso depende de cada persona. Por ejemplo alguien ve los labios de la imagen de arriba y siente ganas de besarlos y excitación sexual. Algunas personas necesitan más que eso, otros menos.
  • 20. ¿Qué hacer si pierdes la líbido, el deseo sexual? Fácil, busca nuevas cosas que te motiven, te hagan sentir deseada o deseado y te hagan ser "travieso" y logres así liberar hormonas. Por cierto, debes saber que en los hombres la viagra no aumenta la líbido, simplemente mantiene la erección, no afecta al deseo. Si te gustan los temas sexuales te invito a que leas sobre el viagra femenino o sobre de qué depende el deseo sexual. Las hormonas son sustancias solubles producidas en muy pequeñas cantidades en determinados órganos del cuerpo que, a través de la sangre, llegan hasta otros órganos distantes y regulan su función. Las hormonas femeninas tienen la función esencial de posibilitar y regular la función del aparato genital de la mujer. Hay dos tipos: • Estrógenos. • Progesterona. La producción de las hormonas femeninas, se inicia ya en la etapa intrauterina. Sus niveles son bajos durante la infancia, siendo durante la pubertad cuándo se aumenta su producción. Las hormonas femeninas son esenciales para que se produzca la fecundación, implantación, embarazo y parto durante la etapa adulta. Estrógenos Los estrógenos son hormonas femeninas producidas principalmente en los ovarios. Su función principal es la maduración del aparato genital femenino para hacerlo fértil. Los estrógenos producen varios efectos como: • Crecimiento de cabello y uñas. • Aumenta la acumulación de grasa corporal y en la zona genital. • Aumento de los senos. • Desarrollo del pezón y areola. • Amplitud de pelvis. • Ablandamiento de huesos. • Cambios en el sistema venoso. • Retención de líquidos. La menopausia se caracteriza/está determinada por el descenso importante de la producción de estrógenos. Su disminución puede producir varios tipos de enfermedades como la osteoporosis, enfermedades cerebro vasculares o cáncer. Las distintas funciones de los estrógenos fuera del aparato genital femenino, son: • Aparato osteoarticular: contribuyen al mantenimiento de la masa ósea y a la fijación de
  • 21. calcio en el hueso. • En las arterias: facilitan la relajación de las paredes arteriales aumentando así el aporte sanguíneo a los tejidos. También ejercen un efecto positivo sobre los niveles de colesterol y previenen la formación de la placa de ateroma. • A nivel cerebral: actúa sobre el flujo sanguíneo, el aporte de glucosa, el crecimiento de las neuronas y los neurotransmisores, con un efecto positivo sobre el humor y la calidad del sueño, además de proporcionar una sensación de bienestar. • A nivel urinario: actúan en la mucosa de la vejiga y de la uretra y principalmente en el mantenimiento de la tensión de la uretra a niveles superiores a la del interior de la vejiga, con el objetivo de establecer una frecuencia urinaria regular y normal. • Sobre la piel: mantienen los niveles de colágeno y mantienen la proliferación vascular de la dermis, responsable por el aspecto sano de la piel. Progesterona La progesterona es una hormona femenina del cuerpo lúteo que se forma con la ruptura cíclica de un folículo ovárico. Esta hormona femenina es necesaria para que el útero y los senos se desarrollen y funcionen correctamente. Actúa principalmente durante la segunda parte del ciclo menstrual, frenando los cambios proliferativos endometriales que inducen los estrógenos y estimulando los cambios madurativos, preparando así al endometrio para la implantación del embrión. Estos efectos también ocurren en la mama.
  • 22. Fitohormona Saltar a: navegación, búsqueda Las fitohormonas o también llamadas hormonas vegetales son sustancias químicas producidas por algunas células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas.1 Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos xilemáticos y floemáticos. Índice 1Funciones 2Características 3Otros reguladores 4Véase también 5Referencias 6Enlaces externos Funciones Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, incluyendo sus raíces, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación. Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias fitohormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso. Las fitohormonas ejercen sus efectos mediante complejos mecanismos moleculares, que desembocan en cambios de la expresión genética, cambios en el citoesqueleto, regulación de las vías metabólicas y cambio de flujos iónicos. Características Las características compartidas de este grupo de reguladores del desarrollo consisten en que son sintetizados por la planta, se encuentran en muy bajas concentraciones en el interior de los tejidos, y pueden actuar en el lugar que fueron sintetizados o en otro lugar, de lo cual concluimos que estos reguladores son transportados en el interior de la planta.
  • 23. Los efectos fisiológicos producidos no dependen de una sola fitohormona, sino más bien de la interacción de muchas de estas sobre el tejido en el cual coinciden. A veces un mismo factor produce efectos contrarios dependiendo del tejido en donde efectúa su respuesta. Esto podría deberse a la interacción con diferentes receptores, siendo éstos los que tendrían el papel más importante en la transducción de la señal. Un claro ejemplo sería con el ABA (ácido abscísico): en semillas actúa uniéndose al elemento de respuesta Vp1 generando transcripción de proteínas de reserva y en estomas (hojas) una disminución del potencial osmótico que deriva en el cierre estomático (no se ha definido, pero se ha comprobado que no es Vp1). Esta característica las distingue de las hormonas animales. Las plantas a nivel de sus tejidos también producen sustancias que disminuyen o inhiben el crecimiento, llamadas inhibidores vegetales. Sabemos que estas sustancias controlan la germinación de las semillas y la germinación de las plantas. Los hombres de ciencia han logrado producir sintéticamente hormonas o reguladores químicos, con los cuales han logrado aumentar o disminuir el crecimiento de las plantas las cuales realizan fotosíntesis siempre para alimentarse. Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta en otra parte de la planta. Interactúan entre ellas por distintos mecanismos: Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra. Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra. Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra. Tienen además, dos características distintivas de las hormonas animales: npnp Ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en numerosos procesos fisiológicos. Su síntesis no se relaciona con una glándula, sino que están presentes en casi todas las células y existe una variación cualitativa y cuantitativa según los órganos. Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares. Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos.2 Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas, citocininas y etileno. Dentro de las que inhiben: el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta.
  • 24. Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente diverso de papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a través del cual funcionan no es aún conocido. Las hormonas vegetales conocidas son: ácido abscísico auxinas citocininas o citoquininas etileno giberelinas brasinoesteroides Otros reguladores Junto con las seis fitohormonas citadas antes, se están estudiando otros compuestos que regulan el desarrollo de las plantas: poliaminas oxilipinas salicilatos oligosacarinas estrigolactona sistemina LAS HORMONAS VEGETALES EN EL DESARROLLO Y COMPORTAMIENTO DE LAS PLANTAS. Al igual que otros seres vivos las plantas reaccionan frente a los estimulos que reciben de su medio externo mediante un conjunto de respuestas coordinadas que les permiten adaptarse continuamente a su medio en el caso de los vegetales este proceso se lleva a cabo mediante hormonas denominadas fitohormonas que podemos definir como sustancias de composición química variable que regulan y coordinan el ciclo vital de la planta ademas intervienen en el movimiento y regulan su desarrollo y crecimiento asi como su reproducción. Estas hormonas tienen las características: se originan en las celulasmeristematicas y se distribuyen a traves de celulas o vasos hasta las celulasdianadonde ejerce su accion. son activas en muy pequeñas cantidades y se destruyen con rapidez tras ejercer su accion. actuasn sobre las celulas de manera coordinada de forma que las respuestas de la misma dependen de la concentración de las hormonas que llegan alli. 2. TPOS DE HORMONAS VEGETALES.
  • 25. AUXINAS. Las fitohormonas mas estudiadas siendo el acidoinolacetico la forma mas abundante, se originan en los apices de le planta principalmente tallo y determnan el crecimiento de la planta x alargamiento de las celulas que previamente han acumulado gran cantidad de agua. Admas de esa funcion las auxinas tienen: inhiben el crecimiento de la yema apical que produce el alargamiento del tallo. En la agricultura se utiliza esta funcion para retrasar la actividad de la patata con el fin de alargar el tiempo de almacenamiento. provoca la activacion del meristemo sendario que origina el aumento de grasas del tallo. estimula el crecimiento de las raices de los esquejes lo que favorece el desarrollo de nuevas plantas. favorece la maduracion de los frutos y se emplea en arboles frutales para evitar la caida de esos frutos. intervienen en los tropismos. CITOQUININAS. Tiene los efectos contrasios a los de las auxinas. detiene la caida de las hojas. favorace el derarrollo de los brotes. retrasan el envejecimiento de los organos de la planta. GIBERELINAS. producen el alargamiento del tallo a nivel de los extremos. estimulan la producción de flores y frutos y la germinación de las semillas. ACIDO ABCISICO (ABA) Sus acciones son contrarias a las giberelinas x eso se considera un inhibidor de la germinación de las semillas y del desarrollo de las yemas y tmbien inhibe el crecimiento de la planta. ETILENO. Es la unica fitohormona gaseosa a Tª ambiente tiene las siguentes funciones:
  • 26. inhibe el crecimiento de la planta. favorece la separación del tallo y la caida de las hojas y los frutos (Proceso de ADCISIS). acelera la maduracion de los frutos. (camaras de maduracion, ambientes ricos en etileno). 3. LA RESPUESTA DE LOS VEGETALES A LOS ESTIMULOS DEL MEDIO. Como cualquier ser vivo las plantas responden a los estimulos de su medio ambiente, peor al ser las plantas seres inmoviles esta funcion de relacionesta menos desarrollada que en los casos de los animales. EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS. En el ciclo vital de la planta se observan varias fases de desarrollo como son la germinación el crecimiento vegetativo, floracion, polinización, fecundación, formación del fruto senescencia o envejecimiento. En todas estas fases del desarrollo intervienen las hormonas. La floracion responde cambios del fotoperiodo es decir numero de horas de luz x dia de manera que en la floracion hay plantas de ciclo corto largo o medio. Las hojas son las zonas + sensibles de la planta frente a las variaciones del fotoperiodo debido a la presencia de unos pigmentos llamados FITOCROMOS, ademas del fotoperiodo muchas plantas necesitan para florecer pasar por un periodo frio que se llama VERNALIZACION ese seria el caso de algunos frutales. EL MOVIMIENTO. Hay dos tipos: TROPISMOS movimientos de tipo permanente de una planta a un estimulo o en sentido opuesto. Fototropismo: (estimulo: luz) intervienen las auxinas y la planta crece en su tallo hacia la luz. Geotropismo: ( est.: luz) es negativo para el tallo y positivo para la raiz. De contacto: Tigmotropismo estimulo: contacto. NASITAS movimiento de algunos de los organos de la planta frente a estimulos se diferncia en que la deformación es transitoria y ademas no influye la dirección del estimulo. Tipos: fotonastia: estimulo: luz. Determina la apertura y cierre de algunas flores por efecto de la luz. Ej: Dondiego.
  • 27. Termonastia: est: Tª. Apertura y cierre de algunas flores. Ej: Tulipanes. Sigmonastia: est: contacto. Apertura y cierre de las hojas. Ej: mimosa, plantas carnívoras. Los movimientos que producen A y B tienen que ver con el dia y la noxe: NICTINASTICOS. Las plantas, al igual que los animales, presentan un sistema de regulación de las actividades fisiológicas mediante sustancias químicas denominadas fitohormonas u hormonas vegetales. Dichas hormonas actúan sobre células alejadas del lugar donde se producen y regulan procesos fisiológicos, activándolos o inhibiéndolos. Una diferencia con las hormonas animales es que no se sintetizan en órganos específicos (glándulas), sino en células especializadas. Las hormonas vegetales son sustancias que promueven o inhiben el desarrollo de las actividades fisiológicas de las plantas. Las principales hormonas vegetales son las auxinas, giberelinas, las citoquininas, el ácido abcísico y el etileno. La tabla muestra el lugar de actuación y los procesos que regulan estas hormonas. Fitohormona Lugar de formación Proceso que activan Proceso que inhiben Auxinas Meristemos, hojas y Crecimiento en longitud y Desarrollo de ramas embriones. grosor de tallos. laterales. Crecimiento y maduración de frutos. Giberelinas Meristemos primarios, semillas Germinación. Maduración de en germinación. frutos. Alargamiento del tallo. Floración. Citoquininas Meristemos. División celular. Letargo de semillas Ácido Semillas, tallos, hojas y frutos. Abscisión de frutos. Germinación. abcísico Cierre de los estomas. Etileno Frutos y hojas. Caída de las hojas. Alargamiento de la raíz
  • 28. Maduración de los frutos. Senescencia de la flor tras la fecundación. Las fitohormonas son compuestos químicos producidos por las células meristemáticas, que son transportadas por los tejidos conductores a cualquier parte de la planta controlando el crecimiento de diferentes órganos. Las fitohormonas más conocidas son las auxinas y entre ellas el ácido indol acético (IAA). Se produce principalmente en el meristemo apical del tallo, desde donde es transportado a todas las partes de la planta. Los procesos en los que están implicados son: El crecimiento del tallo por alargamiento de las células. La formación de raíces laterales. El fenómeno de dominancia apical por el que el crecimiento se realiza de forma predominante a partir de la yema apical. El crecimiento en grosor de la planta. Las fitohormonas presentan una serie de semejanzas con las hormonas animales. Ambas controlan procesos específicos lejos del lugar de su síntesis. También, presentan diferencias debido posiblemente a la falta de sistema nervioso, lo que limita considerablemente la percepción de estímulos y las respuestas de tipo químico. Por ello, las fitohormonas no presentan una gran especificidad. No controlan individualmente un proceso específico como ocurre en los animales y por ello actúan en bloque regulando la misma función. En la siguiente página puedes encontrar más información sobre las hormonas vegetales y la función de relación de las plantas. Se trata de una página editada por el IES Joaquín Costa de Cariñena (Zaragoza) que expone un libro electrónico de Biología. La relación en plantas
  • 29. La imagen muestra el experimento de Darwin. Consiste en observar el crecimiento de tallos procedentes de semillas de gramíneas germinadas, a las que se ha cortado el ápice en diferentes situaciones. En el caso 1 se corta el ápice. En el caso 2, el ápice se coloca sobre una lámina de mica que impide la difusión de sustancias. En el caso 3, el ápice se coloca sobre una lámina de agar que permite la difusión. En el caso 4, el bloque de agar se coloca lateralmente. Imagen 13. Autor IvyLivingstone bajo licencia CreativeCommons. En relación con el caso 1, la conclusion a la que llegamos es que la planta no crece porque le faltan auxinas. Verdadero Falso En cuanto al caso 2 podemos afirmar que no crece porque las auxinas no difunden a través de la placa de mica
  • 30. Verdadero Falso En cuanto al caso 3, hay crecimiento porque hemos colocado la yema apical sobre una lámina de agar. Verdadero Falso En el caso 4, se produce crecimiento y la planta crece curvándose,al crecer más del lado que no está en contacto con la lámina de agar. Verdadero Falso Respuesta a estímulos externos Los seres vivos se caracterizan por tres funciones básicas: nutrición, reproducción y capacidad de relacionarse. En los vegetales las relaciones que se establecen son de dos tipos: los tropismos y las nastias. Una respuesta de una planta a estímulos del medio ambiente implica un movimiento de parte de las plantas, el cual se conoce como tropismo. Si la respuesta es hacia el estímulo se dice que es un tropismo positivo, si es en sentido contrario negativo. Estos movimientos son originados por un crecimiento diferencial del órgano o parte del vegetal. Estímulo Tipo de tropismo Ejemplo de respuesta luz fototropismo positivo del tallo gravedad gravitropismo positivo de la raíz tacto tigmotropismo positivo de ciertas hojas químico quimiotropismo positivo de la raíz agua hidrotropismo positivo de la raíz Los movimientos násticos son movimientos en respuesta a algún tipo de estímulo, pero cuya dirección es independiente de la dirección del estímulo. Fototropismo Charles Darwin y su hijo estudiaron la conocida reacción de las plantas creciendo hacia la luz: fototropismo. Los Darwin descubrieron que las puntas de la planta se curvan primero y que la curvatura se extiende gradualmente hacia abajo a lo largo del tallo. Cubriendo las puntas con papel de estaño previnieron la curvatura de la punta. Concluyeron que algún factor se transmitía desde la punta de la planta a las regiones inferiores causando la curvatura de la misma Conocemos, por los experimentos realizados en 1926 por FritsWent, que las auxinas se mueven hacia el lado oscuro de la planta, causando que las células en este punto crezcan mas que las que se encuentran en el lado iluminado de la planta. Esto produce una curvatura de la punta del tallo que se dirige a la zona iluminada, un movimiento de la planta conocido como fototropismo.
  • 31. Geotropismo Es la respuesta de la planta a la gravedad. Las raíces de la planta presentan un geotropismo positivo, el tallo un geotropismo negativo. Se pensó que el geotropismo era resultante de la
  • 32. influencia de la gravedad en la concentración de auxina. Las fitohormonas son activadas por los estatolitos, que son granos de almidón móviles ubicados en la punta de la raíz, los cuales son los responsables de la recepción del estímulo. Observe que la raíz crece hacia abajo sin importar la orientación de la semilla. Tigmotropismo Es la respuesta de la planta al contacto con objetos sólidos. Los zarcillos de las viñas se arrollan alrededor de un objeto, permitiéndole crecer hacia arriba. Este crecimiento está ocasionado por auxinas. Zarcillo alrededor del tallo. Movimientos násticos Los movimientos násticos (del griego "cierre de noche") son la resultante de estímulos de diferentes tipos incluyendo la luz y el contacto. Las leguminosas giran sus hojas en respuesta a la variación día/noche, se orientan verticalmente en la oscuridad y horizontalmente en la luz. La mimosa (Mimosa pudica), planta conocida por su sensibilidad, cierra sus hojas cuando se las tocan (movimientos tigmonásticos). Respuesta Fotoperiódica Los fitocromos son pigmentos azul-verdoso de las plantas que se encuentran en las hojas, detectan el largo del día y generan la repuesta.
  • 33. El fitocromo rojo lejano es la forma fisiológicamente activa que revierte a fitocromo rojo cercano espontáneamente (en un período oscuro prolongado) o se destruye. Para las plantas poder sensar la luz de su entorno es tan importante como la visión para la mayoría de los animales y puede ser fundamental para su supervivencia. Una manera en que realizan este proceso es mediante los fitocromos, una familia de proteínas fotorreceptoras cuyos origen se remonta a los primitivos procariotas fotosintetizadores y que, en el transcurso de la evolución, originaron sofisticados mecanismos de respuesta a las variaciones de la luz tales como la respuesta fotoperíodica. La misma es la respuesta de la planta a las cantidades relativas de luz y oscuridad en un período de 24 hs, y que, en muchos casos, controla la floración. Las plantas de día corto florecen a comienzos de primavera o en el otoño, cuando las noches son relativamente largas y el día relativamente corto. Ej.: crisantemos, porotos, girasol. Las plantas de día largo florecen generalmente en el verano, cuando las noches son relativamente cortas y los días relativamente largos. Ej.: lechuga, espinaca, papa. Las plantas de día neutro florecen independientemente de la duración del día. Ej.: arroz, maíz, petunias. Hormonas vegetales (o fitohormonas) El desarrollo normal de un planta depende de la interacción de factores externos (luz, nutrientes, agua, temperatura) e internos (hormonas). Las hormonas vegetales son sustancias sintetizadas en un determinado lugar de la planta y se transportan a otro, donde actúan a muy bajas concentraciones, regulando el crecimiento, desarrollo ó metabolismo del vegetal. El término "sustancias reguladoras del crecimiento" es más general y abarca a las substancias tanto de origen natural como sintetizadas en laboratorio que determinan respuestas a nivel de crecimiento, metabolismo ó desarrollo en la planta. Las fitohormonas u hormonas vegetales son sustancias orgánicas, generalmente
  • 34. cristalizables, y de peso molecular medio, producidas por ciertas células vegetales en sitios de la planta y son capaces regular de manera predominante sus fenómenos fisiológicos. Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos del xilema y del floema. Las hormonas vegetales controlan un gran número de procesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación. Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias fitohormonas. Los efectos fisiológicos producidos no dependen de una sola fitohormona, sino más bien de la interacción de muchas de estas sobre el tejido en el cual coinciden. Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos. Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos naturales, cada uno de los cuales con propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Son: auxinas, giberelinas, citocininas y etileno. Dentro de las que inhiben encontramos el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta. Auxinas El nombre auxina significa en griego 'crecer' y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la elongación. Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, la más altas concentraciones se localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento activo. La auxina es transportada desde el punto apical de la planta hacia su base. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la base del pecíolo parece también prevenir la abscisión. La auxina ha sido implicada en la regulación de un número de procesos fisiológicos. Promueve el crecimiento y diferenciación celular, y por lo tanto en el crecimiento en longitud de la planta, Inhibe el crecimiento de las yemas laterales del tallo. Promueve el desarrollo de raíces laterales. Estimulan el crecimiento y maduración de frutas, la floración y la senectud. Produce el gravitropismo (crecimiento en función de la fuerza de gravedad), en combinación con los estatocitos (células especializadas en detectar la fuerza de gravedad, por contener amiloplastos). Retardan la caída de hojas, flores y frutos jóvenes La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las células de esa zona crezcan mas que las correspondientes células que se encuentran en la zona clara de la planta. Esto produce una curvatura de la punta de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como fototrofismo. Giberelinas Las giberelinas son sintetizadas en los primordios apicales de las hojas, en las puntas de las raíces y en semillas en desarrollo. Esta hormona no muestra el mismo transporte
  • 35. fuertemente polarizado como el observado para la auxina, aunque en algunas especies existe un movimiento basipétalo en el tallo. Su principal función es incrementar la tasa de división celular (mitosis). Además de ser encontradas en el floema, las giberelinas también han sido aisladas de exudados del xilema, lo que sugiere un movimiento más generalmente bidireccional de la molécula en la planta. Producen un incremento en el crecimiento del vástago. Estimulan la división celular y afectan a hojas y tallos. Inducen la germinación de las semillas. En plantas con morfología juvenil diferente de la adulta, modifican esta última y vuelve a la juvenil. Citoquininas Las citoquininas son hormonas vegetales naturales que estimulan la división celular en tejidos no meristemáticos. Son producidas en las zonas de crecimiento, como los meristemos en la punta de las raíces. Las mayores concentraciones de citoquininas se encuentran en embriones y frutas jóvenes en desarrollo, ambos sufiendon una rápida división celular. La presencia de altos niveles de citoquininas puede facilitar su habilidad de actuar como un fuente demandante de nutrientes. Las citoquininas también se forman en las raíces y son translocadas a través del xilema hasta el brote. Sin embargo, cuando los compuestos se encuentran en las hojas son relativamente inmóviles. Otros efectos generales de las citoquininas en plantas incluyen: estimulación de la germinación de semillas estimulación de la formación de frutas sin semillas ruptura del letargo de semillas inducción de la formación de brotes mejora de la floración alteración en el crecimiento de frutos ruptura de la dominancia apical. Ácido abscísico El inhibe el crecimiento celular y la fotosíntesis. El ácido acidoabscisico (ABA), conocido anteriormente como dormina o agscisina, es un inhibidor del crecimiento natural presente en plantas. Químicamente es un terpenoide que es estructuralmente muy similar a la porción terminal de los carotenoides: El ácido abscísico es un potente inhibidor del crecimiento que ha sido propuesto para jugar un papel regulador en respuestas fisiológicas tan diversas como el letargo, abscisión de hojas y frutos y estrés hídrico, y por lo tanto tiene efectos contrarios a las de las hormonas de crecimiento (auxinas, giberelinas y citocininas). El ácido abscísico se encuentra en todas las partes de la planta; sin embargo, las concentraciones más elevadas parecen estar localizadas en semillas y frutos jóvenes y la base del ovario. Induce la latencia de yemas y semillas, en climas fríos. Inhibe el crecimiento de los tallos. Induce la senescencia de las hojas.
  • 36. Controla la apertura y cierre de los estomas, previniendo la pérdida de agua por transpiración. Etileno El etileno, siendo un hidrocarburo, es muy diferente a otras hormonas vegetales naturales. En el s. XIX se observó que el gas que escapaba de las farolas de iluminación producía la defoliación de los árboles de las calles. Es un gas liberado por los tejidos de la planta. Es activado por altas concentraciones de auxinas, o por ambientes estresantes como heridas, polución atmosférica, encharcamiento, etc. La exposición de plántulas a ese gas produce reducción de la elongación del tallo, incrementa el crecimiento lateral, y produce un anormal crecimiento horizontal de la plántula. Aunque se ha sabido desde principios de siglo que el etileno provoca respuestas tales como geotropismo y abscición no fue sino hasta los años 1960s que se empezó a aceptar como una hormona vegetal. Se sabe que el efecto del etileno sobre las plantas y secciones de las plantas varía ampliamente. Ha sido implicado en la maduración, abscisión, senectud, dormancia, floración y otras respuestas. El etileno parece ser producido esencialmente por todas las partes vivas de las plantas superiores, y la tasa varía con el órgano y tejido específicos y su estado de crecimiento y desarrollo. Ya que el etileno está siendo producido continuamente por las células vegetales, debe de existir algún mecanismo que prevenga la acumulación de la hormona dentro del tejido. A diferencia de otras hormonas, el etileno gaseoso se difunde fácilmente fuera de la planta. Esta emanación pasiva del etileno fuera de la planta parece ser la principal forma de eliminar la hormona. Técnicas como la ventilación y las condiciones hipobáricas ayudan a facilitar este fenómeno durante el periodo poscosecha al mantener un gradiente de difusión elevado entre el interior del producto y el medio que lo rodea. Un sistema de emanación pasivo de esta naturaleza implicaría que la concentración interna de etileno se controla principalmente por la tasa de síntesis en lugar de la tasa de remoción de la hormona. Acelera la maduración de los frutos. Promueve la caída de hojas, flores y frutos (abscisión). Produce curvatura de las hojas hacia abajo (epinastia). Induce la formación de raíces en hojas, tallos y pedúnculos florales. Induce la feminidad en flores de plantas monoicas (las que tienen flores masculinas y femeninas sobre el mismo individuo). ACTIVIDADES: Actividad 1. Elabore un cuadro comparando características y efectos de las distintas fitohormonas. Busque información en distintas fuentes sobre las aplicaciones agrícolas de las hormonas vegetales sintéticas.
  • 37. Actividad 2. El dibujo representa el mecanismo de acción de las auxinas. Elabore un texto explicativo que relacione la producción de las auxinas con sus efectos en el crecimiento y un texto justificativo que exprese las relaciones del crecimiento con la poda. El desarrollo normal de una planta depende de la interacción de factores externos: luz, nutrientes, agua y temperatura e internos: hormonas. Una definición global del termino hormona es considerar bajo este nombre a cualquier producto químico, de naturaleza orgánica, que sirve de mensajero y que, producido en una parte de la planta, tiene como “blanco” otra parte de ellaIntroducción
  • 38. Las plantas tiene cinco clases de hormonas (los animales, especialmente los cordados tienen un número mayor). Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares. Las plantas no sólo necesitan para crecer agua y nutrientes del suelo, luz solar y bióxido de carbono atmosférico. Ellas, como otros seres vivos, necesitan hormonas para lograr un crecimiento armónico, esto es, pequeñas cantidades de sustancias que se desplazan a través de sus fluidos regulando su crecimiento, adecuándolos a las circunstancias. Este tipo de hormonas no se producen en glándulas endocrinas. Son transportadas a través de la savia bruta a toda la planta. MARCO TEÓRICO Se entiende por hormonas vegetales aquellas substancias que son sintetizadas en un determinado lugar de la planta y se translocan a otro, donde actúan a muy bajas concentraciones, regulando el crecimiento, desarrollo ó metabolismo del vegetal. El término “substancias reguladoras del crecimiento” es más general y abarca a las substancias tanto de origen natural como sintetizadas en laboratorio que determinan respuestas a nivel de crecimiento, metabolismo ó desarrollo en la planta. Las fitohormonas pertenecen a cinco grupos conocidos de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe propiedades fuertes de regulación del crecimiento en plantas, y cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta: 1 Auxinas 2 Citokininas 3 Giberelinas 4 Etileno 5 Acido abcísico Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente diverso de papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a través del cual funcionan no es aún conocido. Hormonas Función Principal Auxinas. La auxina mejor conocida es el ácido Indolacético. Determina el crecimiento de la planta y favorece la maduración del fruto. Giberelinas. Determina el crecimiento excesivo del tallo. Induce la germinación de la semilla. Ácido Abscísico. Propicia la caída de las hojas, detiene el crecimiento del tallo e inhibe la germinación de la semilla.
  • 39. Citocininas. Incrementa el ritmo de crecimiento celular y transforma unas células vegetales en otras. Florígenos. Determinan la floración. Traumatina. Estimula la cicatrización de las heridas en la planta. Cuando la planta germina, comienzan a actuar algunas sustancias hormonales que regulan su crecimiento desde esa temprana fase: las fitohormonas, llamadas giberelinas, son las que gobiernan varios aspectos de la germinación; cuando la planta surge a la superficie, se forman las hormonas llamadas auxinas, las que aceleran su crecimiento vertical, y, más tarde, comienzan a aparecer las citocininas, encargadas de la multiplicación de las células y que a su vez ayudan a la ramificación de la planta. La existencia de auxinas fue demostrada por F. W. Went en 1928 mediante un sencillo e ingenioso experimento, que consiste agrandes rasgos en lo siguiente: a varias plántulas de avena recién brotadas del suelo se les cortaba la punta, que contiene una vainita llamada coleóptilo; después del corte, la planta interrumpía su crecimiento. Si a alguna planta decapitada se le volvía a colocar la puntita, se notaba que reanudaba su crecimiento, indicando que en la punta de las plántulas de avena existía una sustancia que la hacía crecer. Esta demostración estimuló a varios investigadores en la búsqueda de la sustancia que hacía crecer a las plántulas de avena y probablemente a otras plantas. Una sustancia estimulante del crecimiento de avena fue aislada de orina en 1934 por Kögl y Haagen-Smit. La sustancia activa fue identificada como ácido indol acético. La misma sustancia fue aislada en 1934 por Haagen-Smit, como producto natural a partir de maíz tierno. La manera en que las auxinas hacen crecer a la planta es por medio del aumento del volumen celular provocado por absorción de agua. El nombre auxina significa en griego „crecer‟ y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la elongación. El ácido indolacético (IAA) es la forma predominante, sin embargo, evidencia reciente sugiere que existen otras auxinas indólicas naturales en plantas. Aunque la auxina se encuentra en toda la planta, la más altas concentraciones se localizan en las regiones meristemáticas en crecimiento activo. Se le encuentra tanto como molécula libre o en formas conjugadas inactivas. Cuando se encuentran conjugadas, la auxina se encuentra metabólicamente unida a otros compuestos de bajo peso molecular. Este proceso parece ser reversible. La concentración de auxina libre en plantas varía de 1 a 100 mg/kg peso fresco. En contraste, la concentración de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones que es
  • 40. sustancialmente más elevada. Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en su transporte a través de la planta. La auxina es transportada por medio de un mecanismo dependiente de energía, alejándose en forma basipétala desde el punto apical de la planta hacia su base. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la base del pecíolo parece también prevenir la abscisión. La auxina ha sido implicada en la regulación de un número de procesos fisiológicos. Promueve el crecimiento y diferenciación celular, y por lo tanto en el crecimiento en longitud de la planta, Estimulan el crecimiento y maduración de frutas, floración, senectud, geotropismo. La auxina se dirige a la zona oscura de la planta, produciendo que las células de esa zona crezcan mas que las correspondientes células que se encuentran en la zona clara de la planta. Esto produce una curvatura de la punta de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como fototrofismo. Retardan la caída de hojas, flores y frutos jóvenes dominancia apical. El efecto inicial preciso de la hormona que subsecuentemente regula este arreglo diverso de eventos fisiológicos no es aún conocido. Durante la elongación celular inducida por la auxina se piensa que actúa por medio de un efecto rápido sobre el mecanismode la bomba de protones ATPasa en la membrana plasmática, y un efecto secundario mediado por la síntesis de enzimas. No son las auxinas las únicas fitohormonas que requiere una planta para su crecimiento; requieren también de otro tipo de ellas que favorezca la multiplicación de las células. El primero en demostrar la existencia de estas sustancias, que se conocen como citocininas, fue Carlos O. Miller, quien observó que, al poner cubitos de zanahoria o papa en agua de coco, éstos crecían con proliferación de células. Al no poder aislar la hormona presente en el agua de coco por ser muy inestable, determinó sus características espectroscópicas. La absorción en la región del ultravioleta fue muy parecida a la del ácido ribonucleico, lo que hizo pensar en la posible actividad hormonal de este ácido. Efectivamente, al ser probado el ácido ribonucleico contenido en un frasco almacenado por largo tiempo en el laboratorio, se observó notable actividad hormonal. Cuando el contenido del viejo frasco se terminó se probaron ácidos ribonucléicos recientemente preparados, aunque con resultados decepcionantes, ya que el ácido ribonucleico nuevo no tenía actividad hormonal. Los resultados anteriores fueron explicados pensando en que la sustancia responsable de la actividad hormonal no fuese el ARN, sino un producto de su descomposición. Y efectivamente esta hipótesis fue probada al poder separar de ARN viejo una sustancia con actividad multiplicadora de células, a la que se llamó cinetina.
  • 41. Este descubrimiento sirvió de estímulo para que años más tarde se aislara de maíz tierno la hormona natural llamada zeatina, cuya estructura no difiere mucho de la cinetina obtenida como producto de descomposición de ácido ribonucleico. Conociendo la existencia de auxinas que hacen crecer a la planta por agrandamiento de sus células y la presencia de citocininas que favorecen la división celular, tendríamos la posibilidad de lograr plantas con crecimiento ilimitado, pero esto no sucede así, la planta contiene también inhibidores, sustancias que actúan cuando las condiciones dejan de ser favorables para el crecimiento ya sea por escasez de agua o por frío. Las citocininas son hormonas vegetales naturales que estimulan la división celular en tejidos no meristemáticos. Inicialmente fueron llamadas quininas, sin embargo, debido al uso anterior del nombre para un grupo de compuestos de la fisiología animal, se adaptó el término citocinina (citocinesis o división celular). Son producidas en las zonas de crecimiento, como los meristemas en la punta de las raíces. Los diferentes tipos de citocininas son Zeatina, Kinetina y Benziladenina (BAP) La zeatina es una hormona de esta clase y se encuentra en el maíz (Zea). Las mayores concentraciones de citoquininas se encuentran en embriones y frutas jóvenes en desarrollo, ambos sufriendo una rápida división celular. La presencia de altos niveles de citoquininas puede facilitar su habilidad de actuar como un fuente demandante de nutrientes. Las citoquininas también se forman en las raíces y son translocadas a través del xilema hasta el brote. Sin embargo, cuando los compuestos se encuentran en las hojas son relativamente inmóviles. Síntesis y transporte: Las citocininas se sintetizan en los meristemos apicales de las raíces, aunque también se producen en los tejidos embrionarios y en las frutas. Transporte en la planta por vía acropétala, desde el ápice de la raíz hasta los tallos, moviéndose a través de la savia en los vasos correspondientes al xilema. Funciones: 1. Estimulan la división celular y el crecimiento 2. Inhiben el desarrollo de raíces laterales 3. Rompen la latencia de las yemas axilares 4. Promueven la organogénesis en los callos celulares 5. Retrasan la senescencia ó envejecimiento de los órganos vegetales 6. Promueven la expansión celular en cotiledones y hojas 7. Promueven el desarrollo de los cloroplastos. En el mercado se encuentran algunas formulaciones de Citocininas. Tal es el caso de la Benziladenina al 1.9% en combinación con Giberelinas (A4 y A7) al 1.9%. Su función estriba en estimular la ramificación y alargamiento de los brotes en plantones de manzano). Otros efectos generales de las citocininas en plantas incluyen: - estimulación de la germinación de semillas
  • 42. - estimulación de la formación de frutas sin semillas - ruptura del letargo de semillas - inducción de la formación de brotes - mejora de la floración - alteración en el crecimiento de frutos - ruptura de la dominancia apical. El Ácido giberélico GA3 fue la primera de esta clase de hormonas en ser descubierta. Las giberelinas son sintetizadas en los primordios apicales de las hojas, en puntas de las raíces y en semillas en desarrollo. La hormona no muestra el mismo transporte fuertemente polarizado como el observado para la auxina, aunque en algunas especies existe un movimiento basipétalo en el tallo. Su principal función es incrementar la tasa de división celular(mitosis). Además de ser encontradas en el floema, las giberelinastambién han sido aisladas de exudados del xilema, lo que sugiere un movimiento más generalmente bidireccional de la molécula en la planta. Tipos de auxinas: Ácido indolacético (AIA) Ácido Naftilacético (ANA) Ácido indolbutírico (AIB) 2,4-D 2,4,5-T Las funciones de las auxinas son las siguientes: 1. Dominancia apical 2. Aumentar el crecimiento de los tallos 3. Promover la división celular en el cambium vascular y diferenciación del xilema secundario 4. Estimular la formación de raíces adventicias 5. Estimular el desarrollo de frutos (partenocárpicos en ocasiones) 6. Fototropismo 7. Promover la división celular 8. Promover la floración en algunas especies 9. Promover la síntesis de etileno (influye en los procesos de maduración de los frutos) 10. Favorece el cuaje y la maduración de los frutos 11. Inhibe la abcisiónócaida de los frutos En el mercado, el agricultor puede adquirir auxinas bien naturales ó bien obtenidas por síntesis. Existen varios tipos de giberelinas, siendo los más comunes: GA1, GA3, GA4, GA7 y GA9 . Las funciones que llevan a cabo en la planta, se pueden resumir en los siguientes puntos: 1. Incrementan el crecimiento en los tallos 2. Interrumpen el período de latencia de las semillas, haciéndolas germinar y mobilizan las reservas en azúcares
  • 43. 3. Inducen la brotación de yemas 4. Promueven el desarrollo de los frutos 5. Estimulan la síntessis de mRNA (RNA mensajero) En el mercado se encuentran diversos preparados a bases de giberelinas con fines diversos. Destacan por su difusión las siguientes giberelinas: GA3 Peral. Se debe utlizar en un período máximo de 48 horas, desde que se produce la helada. Los daños de la helada quedan anulados en gran parte, aunque los frutos que se desarrollan, con la aplicación de la giberelina, son partenocárpicos (carecen de pepitas). También está autorizado su uso en Fresas, Alcachofa, Cítricos(Navelate, Clementino y Limonero), Vid y Parral. La mezcla de GA4, GA7 y GA9 se recomienda para evitar el russeting en manzanos. Todos hemos observado que en invierno las plantas dejan caer sus hojas y que, aunque el invierno no sea muy crudo, debido a la escasez de agua, la planta suelta su follaje. Las sustancias responsables de la caída de las hojas y frutos se llaman ácido abscísico: Su descubrimiento fue anunciado en 1956 por tres grupos de científicos que, trabajando independientemente, llegaron a descubrirlo. Estos tres grupos de investigadores -uno, el grupo inglés, encabezado por Rothwell K.; otro, el australiano, por Waring, y el tercero, el estadunidense, encabezado por Addicot- llevaron su descubrimiento al Congreso, llamado “RégulateursNatureles de la CroissanceVégétal”, celebrado en París en 1964. El ácido abscísico inhibe el crecimiento celular y la fotosíntesis. El ácido acidoabscisico (ABA), conocido anteriormente como dormina o agscisina, es un inhibidor del crecimiento natural presente en plantas. Químicamente es un terpenoide que es estructuralmente muy similar a la porción terminal de los carotenoides: El ácido abscísico es un potente inhibidor del crecimiento que ha sido propuesto para jugar un papel regulador en respuestas fisiológicas tan diversas como el letargo, abscisión de hojas y frutos y estrés hídrico, y por lo tanto tiene efectos contrarios a las de las hormonas de crecimiento (auxinas, giberelinas y citocininas). Típicamente la concentración en las plantas es entre 0.01 y 1 ppm, sin embargo, en plantas marchitas la concentración puede incrementarse hasta 40 veces. El ácido abscísico se encuentra en todas las partes de la planta, sin embargo, las concentraciones más elevadas parecen estar localizadas en semillas y frutos jóvenes y la base del ovario. Se trata de sesquiterpenoides relacionados con los esteroles y carotenoides. La síntesis tiene lugar en las yemas Funciones: 1. Promueve la latencia en yemas y semillas 2. Inhibe la división celular 3. Causa el cierre de los estomas 4. Antagónico de las giberelinas 5. Inhibe el crecimiento
  • 44. Algunas de las formulaciones disponibles son: ANA 0.45%+ANA-Amida 1,2%PM. En plantas hortícolas debe aplicarse al comienzo de la floración para inducir el cuajado de las flores. En frutales de hueso debe aplicarse 15 días antes del comienzo de la floración, con el mismo fín. Si la floración es escalonada, puede hacerse un segundo tratamiento 8-10 días después del primero. ANA 1%PM. Para aclareo de flores en el manzano, aplicar 25 días después de la plena floración. Para evitar la caida de frutos, aplicar 4-10 días antes del momento normal de la recolección Con el descubrimiento del inhibidor del crecimiento, el ácido abscísico, se tiene un buen panorama de la regulación del crecimiento de las plantas; sin embargo todavía estamos muy lejos de conocer las funciones de muchas de las sustancias químicas que elaboran los vegetales. Muchas de ellas son usadas como defensa contra otras plantas (alelopatía) o como defensa contra insectos y aun contra grandes herbívoros. Los árboles y plantas grandes producen sustancias que los hace poco digeribles como son los taninos y las ligninas, mientras que las pequeñas, de vida más corta, se defienden con sustancias tóxicas como los alcaloides. Esto es sobre todo importante en los trópicos, donde gran parte de las cosechas se pierden consumidas por plagas como insectos u hongos. También en las zonas áridas es importante, ya que allí se da la guerra química entre plantas, que consiste en la lucha por la poca agua existente: las plantas bien armadas, como las artemisias y las salvias, despiden por el follaje sustancias volátiles, como el alcanfor o el cineol 1,4, que se adhieren a la tierra impidiendo la germinación de plantas que pueden competir por el agua. Algunas otras plantas despiden sustancias tóxicas, ya sea por su follaje, cuando están vivas, o como producto de degradación, al descomponerse en el suelo. Estas sustancias que impregnan el suelo evitan la germinación y, en caso de que nazcan otras plantas, retardan su crecimiento, evitando así la competencia por el agua. Éste es el caso del sorgo, cuyo follaje al descomponerse produce el glicósidociano- genético-durrina, que inhibe la germinación de muchas plantas: Cuando la paja se ha revuelto en la tierra antes de la siembra, el follaje del arroz se descompone produciendo varios ácidos aromáticos que retardan el crecimiento de las plántulas de arroz en la nueva estación de crecimiento, reduciendo así en forma notable la segunda cosecha. Más aún, los extractos del suelo donde crece este arroz de pobre rendimiento, así como los extractos de paja en descomposición, inhibieron la formación de raíces en cortes de frijol. Las sustancias inhibidoras aisladas de los extractos fueron los ácidos p-hidroxi benzoico, p- coumárico, vainíllico y ohidroxifenil acético, cuyas fórmulas se muestran en seguida: Efectos alelopáticos se han encontrado en artemisias y otras plantas aromáticas, incluyendo árboles como el pirul (Schinus molle).
  • 45. El etileno, siendo un hidrocarburo no saturado, es muy diferente a otras hormonas vegetales naturales. Aunque se ha sabido desde principios de siglo que el etileno provoca respuestas tales como geotropismo y abscisión, no fue sino hasta los años 1960s que se empezó a aceptar como una hormona vegetal. Se sabe que el efecto del etileno sobre las plantas y secciones de las plantas varía ampliamente. Ha sido implicado en la maduración, abscisión, senectud, dormancia, floración y otras respuestas. El etileno parece ser producido esencialmente por todas las partes vivas de las plantas superiores, y la tasa varía con el órgano y tejido específicos y su estado de crecimiento y desarrollo. Las tasas de síntesis varían desde rangos muy bajos (0.04-0.05 µl/kghr) en blueberries (Vacciniumspp.) a extremadamente elevadas (3,400 µl/kg-hr) en flores desvanecientes de orquídeas Vanda. Se ha encontrado que las alteraciones en la tasa sintética de etileno están asociadas cercanamente al desarrollo de ciertas respuestas fisiológicas en plantas y sus secciones, por ejemplo, la maduración de frutas climatéricas y la senectud de flores. Ya que el etileno está siendo producido continuamente por las células vegetales, debe de existir algún mecanismo que prevenga la acumulación de la hormona dentro del tejido. A diferencia de otras hormonas, el etileno gaseoso se difunde fácilmente fuera de la planta. Esta emanación pasiva del etileno fuera de la planta parece ser la principal forma de eliminar la hormona. Técnicas como la ventilación y las condiciones hipobáricas ayudan a facilitar este fenómeno durante el periodo poscosecha al mantener un gradiente de difusión elevado entre el interior del producto y el medio que lo rodea. Un sistema de emanación pasivo de esta naturaleza implicaría que la concentración interna de etileno se controla principalmente por la tasa de síntesis en lugar de la tasa de remoción de la hormona. Las funciones principales del etileno se pueden resumir enlos siguientes puntos: 1. Promueve la maduración de los frutos 2. Promueve la senescencia (envejecimiento) 3. Caída de las hojas 4. Geotropismo en las raíces En el mercado, se comercializan diversos preparados a base de Etefón (Ácido 2-cloro etilfosfónico), el cual induce la formación de etileno. Su uso está autorizado en Manzano, Pimiento y Tomate, para favorecer la precocidad en la maduración así como una mejor coloración de los frutos. En el cultivo del Algodón se utiliza para facilitar y adelantar la apertura de las cápsulas. La formulación comercializada de Etefón tiene una riqueza del 48%. El etileno (C2H4) es un gas hidrocarburo sin color con un olor dulce parecido al éter y muy fácil de prenderse en fuego, además explosivo en concentraciones sobre 3%. Es una hormona que hace posible la maduración de fruta, el gas etileno es efectivo de 0.1 a 1 PPM. Una parte de etileno por millón partes de aire, esto es una taza llena de etileno gas en 62,000 galones de aire, es suficiente para promover el proceso de maduración de fruta. El etileno es una hormona natural de las plantas. Afecta el crecimiento, desarrollo, maduración y envejecimiento de todas las plantas. Normalmente es producido en cantidades pequeñas por la mayoría de las frutas y vegetales. El etileno no es dañino o tóxico para los humanos en las concentraciones que se encuentran en los cuartos de maduración. De hecho, el etileno era usado en el medio médico como un anestésico en
  • 46. concentraciones significativamente más alta del que se encuentra en un cuarto de maduración. Sin embargo, el etileno es frecuentemente acusado de ser la razón por la cual algunas personas tienen dificultad de respirar en los cuartos de maduración; lo que sí puede afectar a algunas personas es usualmente cualquiera de estos dos motivos a) dióxido de carbono (Co); el dióxido de carbono es producido por la maduración de la fruta en el cuarto y los niveles aumentan substancialmente o b)nivel de oxigeno, el oxigeno en el cuarto de maduración es absorbido por la maduración de fruta, esto algunas veces hará que la respiración en el cuarto de maduración sea dificultosa. El aumento de niveles de Co y falta de oxigeno son las razones principales por la cual se necesita ventilar el cuarto de maduración. A su más bajo nivel de temperatura, la fruta es básicamente inactiva y no responde bien al etileno aplicado externamente. El etileno es dañino para muchas otras frutas, vegetales y flores. Mientras que el etileno es invaluable debido a su habilidad para iniciar el procesamiento de maduración en muchas frutas, este puede también ser muy dañino para muchas frutas, vegetales, flores y plantas ya que acelera el proceso de envejecimiento, disminuyendo así la calidad del producto y duración. El grado de daño depende de la concentración de etileno, tiempo que ha sido expuesto y temperatura del producto. Uno de los siguientes métodos debe ser usado para asegurar que los productos sensitivos al etileno no sean expuestos al mismo: a) frutas que produzcan etileno (como manzanas, avocados, bananas, melones, melocotones, peras y tomates) deberán ser situados separadamente de los que son sensibles al etileno (bróculi, col, coliflor, hojasverdes, lechugas, etc.); además, el etileno es emitido por motores que usan propano, diesel y gasolina, éstos producen etileno en cantidades suficientemente abundantes para producir daño a los mencionados productos que son sensitivos al etileno, b) ventile el lugar de almacenamiento, preferible hacia la parte de fuera del depósito en una forma continua o regular para limpiar el aire de etileno y c) remueva el etileno con filtros de absorción de etileno. Está comprobado que esto reduce y mantiene bajo el nivel de etileno. Si se sospecha de daño de etileno, una manera rápida y fácil de detectar niveles de etileno es con un censor manual de tubos, esto indicara si los pasos arriba mencionados tendrán que ser aplicados. El etileno es explosivo en concentraciones altas. Sin embargo, el nivel explosivo es 200 veces más grande que el que se encuentra en el cuarto de maduración. El etileno es usado para cambiar el color del citrus. Este es un proceso natural que promueve el cambio de los pigmentos, la pérdida del color verde en la cáscara removiendo la clorofila, lo cual permite que el anaranjado o amarillo cubra completamente la cáscara. No causa perdida de sabor, esto es simplemente la continuación del proceso natural de la planta. El etileno puede promover la maduración de los tomates, bananas, cítricos, piñas, dátiles, peras, manzanas, melones, mangos, aguacates o avocados y papayas, una indicación clara que la acción de etileno es general y extendida entre un número de frutas. Es claro que el etileno es una hormona que hace posible la maduración, una sustancia química producida por frutas con el específico fenómeno biológico de acelerar el proceso de maduración de
  • 47. fruta y envejecimiento. La maduración es el paso final del proceso, cuando la fruta cambia el color y desarrolla el sabor, textura y aroma, que es lo que se define como calidad óptima de consumo. El agente biológico llamado etileno el cual es producido naturalmente inicia este proceso de maduración después que la fruta esta completamente desarrollada. Esta hormona de la planta descrita y entendida mas de 40 años atrás. El proceso puede ser brillante, pero no se puede dar marcha atrás una vez que se empezó. Entonces, la clave es aplicar etileno externamente con la condición que sea antes que la concentración interna natural alcance el nivel de 0.1-1.0 PPM, lo cual va a iniciar o promover este proceso natural prematuramente. EL MOVIMIENTO DE LAS PLANTAS Es perfectamente conocido por todos el que las flores del girasol ven hacia el Oriente por la mañana y que voltean hacia el Poniente por la tarde, siguiendo los últimos rayos del Sol. Es también interesante observar cómo los colorines y otras leguminosas, cuando se ha ocultado el Sol, doblan sus hojas como si durmieran y cómo se enderezan a la mañana siguiente para recibir la luz del Sol. Más impresionante todavía quizá es el caso de la vergonzosa (Mimosa pudica). Esta bella, aunque pequeña planta, que tiene hojas pinadas, al más pequeño roce contrae sus hojas, aparentando tenerlas marchitas. Todos estos movimientos de las plantas son provocados por sustancias químicas. Las células del girasol se contraen en el sitio en donde incide la luz solar formándose inhibidores de crecimiento en ese punto. El resultado es el de doblar el tallo formando una curva que apunta hacia el Sol. Los movimientos en la Mimosa pudica y en las hojas que duermen han sido estudiados por H. Schildknecht, quien encontró que se deben a sustancias químicas de naturaleza ácida, algunas de las cuales fueron aisladas de Mimosa pudica, como la llamada PMLFl y la M- LMF-5. El movimiento observado en las hojas del frijol soya (Glicina maxima) es muy interesante y ya ha sido estudiado. Al llegar la noche sus hojas se doblan y toman la posición de dormidas, apropiada para su protección contra el frío nocturno. En la mañana, cuando llega la luz del día, se enderezan de nuevo. El movimiento nocturno se debe a la sustancia fotoinestable PPLMF-l. Posiblemente esta sustancia inestable a la luz solar se forme sólo de noche y provoque el doblado de las hojas, y que por la acción de la luz del día, la sustancia forme un equilibrio cis-trans que no es suficientemente activo, dejando por lo tanto que la hoja, ya sin peligro de helarse, tome su posición normal, apropiada para efectuar su fotosíntesis. MENSAJEROS QUÍMICOS EN INSECTOS Y PLANTAS Existen tres clases principales de mensajeros químicos: alomonas, kairomonas y feromonas. Las alomonas son sustancias que los insectos toman de las plantas y que posteriormente
  • 48. usan como arma defensiva; las kairomonas son sustancias químicas que al ser emitidas por un insecto atraen a ciertos parásitos que lo atacarán, y las feromonas son sustancias químicas por medio de las cuales se envían mensajes como atracción sexual, alarma, etcétera. Un ejemplo de alomona es la sustancia que la larva de la mosca de los pinos (Neodiprionsertifer) toma de los pinos en donde vive. Cuando ésta es atacada, se endereza y escupe una sustancia que contiene repelentes. Si el atacante persiste en su intento, recibe suficiente sustancia que, por su naturaleza viscosa, lo inmoviliza. Las sustancias que la larva lanza son una mezcla de a y b pinenos con ácidos resínicos, es decir brea disuelta en aguarrás. Es interesante notar que los terpenos a y b pineno, así como los ácidos diterpénicos de la brea, son usados por la planta como defensa contra insectos. En este caso, el insecto se ha adaptado a vivir en presencia de estas armas del árbol, las toma, las hace suyas y las usa contra sus enemigos. Es interesante el caso del chapulín (Romaliamicroptera) que se defiende lanzando una sustancia que contiene 2,5-diclorofenol probablemente tomado de los herbicidas que contienen las plantas que comió, los que con muchas posibilidades modificó al detoxificar el ácido 2,4,5-diclorofenoxi o ácido 2,4-D. Las kairomonas son sustancias que denuncian a los insectos herbívoros ante sus parásitos, a los que atraen. Sobre ellos depositan sus huevecillos para que, cuando nazcan, las larvas se alimenten de ellos. Las kairomonas probablemente sean producidas por la planta de la que se alimenta el insecto herbívoro, el cual, al comerlas, las concentra en su cuerpo atrayendo a su parásito. De esta manera la planta se defiende de forma indirecta, ya que el insecto que la devora concentra la sustancia que lo delatará. La estructura de muchas kairomonas es muy sencilla; por ejemplo, la del gusano cogollero (Helianthiszea) es el hidrocarburo tricosano, sustancia que atrae al parásito Trichogramaevanescens. En el gusano que ataca al tubérculo de la papa existe ácido heptanoico. Los insectos usan varios medios para comunicarse, pero cualquiera que sea la modalidad, el insecto anuncia su presencia no sólo a congéneres, sino a otros insectos que tienen el aparato apropiado para detectarlo. Por ejemplo, las feromonas, cuando son liberadas para atraer al sexo contrario, proclaman territorio y alarman a los de su misma clase. Por tanto, son importantes medios de comunicación entre los de su especie; sin embargo, también son advertidos por otros insectos, por lo que tales sustancias sirven al parásito para localizar a su víctima. mar.09.02, Apuntes de Biología 7992
  • 49. Tenemos más información Buscar Buscar... Menu Categorías Archivos Apuntes de Biología Astrobiología Bibliografía Documentales Revista Subscribe toour RSS Tags ADNafricaalimentaciónalimentosalzheimerantibióticosantiinfectivosapoptosisastrobiologíaastropónicabiofilmsbiografías biologíabiomineralizaciónbolsillocerebroclonaciónConsultacromosomascáncerDNAdoc umentalesecología electropoluciónenfermedadesentrevistasestromatolitosevoluciónextremófilosfe la licidadfisiologíagenéticagripehistoriaHIVhormigashormonas célulaopiniónpaleontologíareproducciónTrichiliahirtavideosviroidesvirus