SlideShare a Scribd company logo
1 of 75
«Año de la promoción de la industria 
responsable y del compromiso climático» 
Facultad: Ciencias de la salud. 
Escuela profesional: Obstetricia. 
Curso: Obstetricia patológica y emergencia 
Docente: Dr: Raúl Santivañez Del Águila 
Tema: Alteraciones neurológicas ,reumatológicas y 
gestación 
Valera Gamarra Daniel 
Integrantes: Viera Silva Cinthia
 En todos los casos se deberá realizar un 
diagnóstico pre-concepcional de la 
Enfermedad Autoinmunes , eligiendo además 
el mejor momento clínico para planificar la 
gestación. 
 El manejo del embarazo requiere un 
seguimiento obstétrico estricto .
 Es un trastorno A.I en el cual el sistema 
inmunitario del cuerpo ataca por error el 
tejido sano. Éste puede afectar la piel, las 
articulaciones, los riñones, el cerebro y otros 
órganos.
Predisposición genética 
 Los genes más habituales que predisponen al 
lupus se ubican en la región del HLA (human 
leukocyte antigen), especialmente en genes 
con HLA de clase II DR y DQ, incluyendo HLA-DR2 
y HLA-DR3, así como en genes de clase III 
que codifican algunos componentes del 
sistema del complemento.
 Es mucho más frecuente en mujeres que en 
varones. 
 Las mujeres que han recibido anovulatorio orales 
con estrógenos u hormonoterapia sustitutiva 
multiplican aproximadamente por dos el riesgo de 
padecer LES.El estradiol se une a los receptores de 
los linfocitos T y B, amplificando su activación y 
supervivencia, con lo que se favorece una respuesta 
inmune más prolongada. 
 existen evidencias sustanciales sobre las funciones 
inmunoreguladoras de otras hormonas 
como progesterona, testosterona,dehidroepiandrost 
erona y hormonas hipofisarias, incluyendo 
la prolactina. 
 Estas observaciones han apoyado la hipótesis de que 
estas hormonas modulan la incidencia y severidad 
del LES.
 Luz ultravioleta: 
La provoca exacerbación 
del LES en un 70% de los 
pacientes, al incrementar 
la apoptosis en 
los queratinocitos y 
otras células 
 Infecciones: 
 Estudios en niños con LES 
sugieren que la infección 
por el virus de Epstein- 
Barr1Este virus activa a 
los linfocitos B y además 
contiene secuencias de 
aminoácidos que simulan 
secuencias en 
los empalmosomas, 
especificidad común de 
losautoanticuerpos en las 
personas con LES, que 
puede contribuir al 
desarrollo 
de autoinmunidad por 
mimetismo molecular.
 Otros: El polvo 
de sílice, el uso 
de lápiz de labios 
y fumar cigarrillos 
pueden aumentar el 
riesgo de desarrollar 
LES. No hay 
evidencias de 
asociación entre LES 
y el uso de tintes de 
pelo, pesticidas o 
consumo de alcohol.
 células B y T: En el LES se 
produce un aumento notable 
del número de células 
circulantes secretoras 
de inmunoglobulinas –hasta 50 
veces–, junto con una 
activación selectiva de 
las células B, dirigidas contra 
un número determinado 
de antígenos. Las células T son 
importantes en la activación 
de las células B y en la 
posterior producción 
de autoanticuerpos . Aunque 
en el LES el número total de 
células T está disminuido, 
 como HLA-D y CD40L, lo que 
demuestra que las células son 
activadas fácilmente por los 
antígenos que inducen las 
primeras señales activadoras y 
las moléculas que estimulan la 
activación celular completa a 
través de la segunda señal. El 
resultado final de estas 
anormalidades es la 
producción sostenida 
de autoanticuerpos patógenos 
y la formación de 
inmunocomplejos que se 
adhieren a ciertos tejidos.
 Cambios inmunoendocrinos 
Existe evidencia de que 
se produce un cambio en 
la respuesta de las células 
T helper (Th) 1 a Th2 
durante el embarazo, lo 
que lleva a una inhibición 
de la inmunidad celular y 
a un aumento de la 
inmunidad humoral. Este 
cambio en el patrón de 
citocinas se ve influido por 
factores hormonales.
 Un aspecto fundamental en 
la paciente embarazada con 
lupus es la diferenciación 
entre preeclampsia y una 
recaída renal, ya que el 
tratamiento es diferente. 
Ambas situaciones pueden 
causar hipertensión, 
proteinuria, edema y 
deterioro de la función renal, 
o incluso coexistir en la 
misma paciente. En general, 
una recaída renal se asocia 
con un descenso de las 
concentraciones de C3 y C4, 
una elevación de los títulos 
de anticuerpos anti-ADN de 
doble cadena. 
 presencia de sedimento 
urinario activo, otras 
manifestaciones de actividad 
de la enfermedad y respuesta 
favorable con corticoides. 
Por otro lado, la 
preeclampsia se asocia a 
hiperuricemia y títulos 
normales de complemento. 
Con todo, estos hallazgos no 
son específicos y la 
diferenciación entre ambas 
afecciones puede resultar 
imposible.
 Fatiga 
 Fiebre 
 Artritis 
 Anemia 
 Leucopenia 
• Trombocitopenia 
• Dermatitis 
• Desórdenes del SNC 
• Serositis 
• Glomerulonefritis
 Insuficiencia Renal 
 Infección 
 Complicación cardiovascular 
 SUPERVIVENCIA 10 AÑOS: 71%
 en mujeres: 1 en 700 
. Efecto del embarazo sobre el lupus: 
no afecta el pronóstico a largo plazo 
planificar el embarazo en períodos de 
inactividad de la enfermedad
 Efectos del LES sobre el embarazo: 
 - aumento de la tasa de abortos 
 - parto prematuro 
 - rotura prematura de membranas 
 - preeclampsia-eclampsia 
 - R.C.I.U. 
 - Fallo Renal
 Hidroxicloroquina 
 Aspirina 80mg/d 
 Paracetamol: droga recomendada como 
analgésico y antirreumático 
 Azatioprina 
 Esteroides: emplearlos durante el 
parto(Hidrocortisona 100 mg IM cada 6 horas
 El fármaco de elección para el tratamiento 
es la prednisona; los inmunosupresores se 
reservan para los casos refractarios. La 
profilaxis periparto con corticoides reduce la 
incidencia de exacerbaciones posparto. 
 El tratamiento con dosis elevadas de 
corticoides (p. ej., prednisona, 50 mg/d) y 
dosis bajas de aspirina (80 mg/d), que 
alteran la síntesis de tromboxano 
plaquetario, puede suprimir el 
anticoagulante lúpico.
 Esteroides: Continuar durante el puerperio 
 Plasmaféresis:en caso de problemas con 
esteroides o casos severos 
 LACTANCIA: A.I.N.E.S. De vida media corta 
(ibuprofeno,diclofenac)
 Sin compromiso 
materno ni fetal 
 PARTO VAGINAL 
Con compromiso 
materno y/o 
fetal 
CESAREA 
PARTO:
Características: 
 Frecuente en la mujer 
 Edad de comienzo: 20 á 60 años 
 Afecta pequeñas articulaciones 
 Tratamiento actual: 
 Agresivo para el embarazo 
 LA ENFERMEDAD NO AFECTA EL DESARROLLO 
NORMAL DE LA GESTACION
 Es una enfermedad crónica que lleva a la 
inflamación de las articulaciones y tejidos 
circundantes. También puede afectar otros 
órganos. 
 La causa de la artritis reumatoidea (AR) se 
desconoce. Es una enfermedad 
autoinmunitaria, lo cual significa que el 
sistema inmunitario del cuerpo ataca por 
error al tejido sano.
 Las articulaciones en ambos 
lados del cuerpo por igual. 
Las muñecas, las rodillas, 
los dedos de las manos y los 
tobillos son los que resultan 
afectados con mayor 
frecuencia. 
 La enfermedad a menudo 
comienza de manera lenta. 
Los síntomas iniciales 
pueden ser: dolor articular 
leve, rigidez y fatiga.
 El curso clínico generalmente mejora 
durante el embarazo, quizás en respuesta a 
los niveles elevados de cortisol libre 
circulante
 Ejercicio y reposo 
 Dieta 
 No fumar 
 Calzado suave
 Antipalúdicos de síntesis 
(cloroquina e hidroxicloroquina): 
 Corticosteroides derivados Prednisolona 
prednisona 
 Aines como ibuprofeno naproxeno.
 Características: 
 Edad de comienzo: 30 á 40 años 
 Formas Clínicas: 
 Localizada cutánea: no afecta el 
 embarazo 
 Forma generalizada: esclerosis sistémica 
 progresiva
 Se dan lesiones vasculares y activación de 
fibroblastos. 
 Existe una sobreproducción y acumulación de 
colágena y otras proteínas de matriz 
extracelular como fibronectina, laminina y 
algunos proteoglicanos en la piel; en los 
vasos sanguíneos, a nivel de la capa íntima, 
también se acumulan estos productos, al 
igual que en otros órganos. Como fenómenos 
primarios existe pérdida de integridad 
vascular, pérdida del mecanismo regulador 
que normalmente controla la respuesta al 
trauma.
 Sintomas 
 esclerodermia 
localizada por lo 
regular afecta sólo 
la piel en las manos 
y la cara. Se 
desarrolla 
lentamente y en 
muy pocas 
ocasiones se 
propaga en el 
cuerpo o causa 
problemas serios.
PROGRESIVA: 
 - Compromete corazón, pulmón y riñón 
 - Crisis hipertensivas severas 
 - Se desaconseja el embarazo
Los síntomas cutáneos : 
 Dedos de las manos y de los 
pies que se tornan azulados o 
blancos en respuesta a las 
temperaturas frías 
 Pérdida del cabello. 
 Piel más clara o más oscura 
de lo normal. 
 Rigidez y tensión de los dedos 
de las manos, las manos y 
antebrazos. 
 Tumoraciones blancas y 
pequeñas por debajo de la 
piel, algunas veces exudando 
una sustancia blanca que luce 
como pasta dental. 
 Llagas (ulceraciones) en las 
puntas de los dedos de las 
manos o de los pies. 
 Piel facial tensa y con 
aspecto de máscara. 
Los síntomas musculares y óseos 
pueden abarcar: 
 Dolor articular 
 Entumecimiento y dolor en 
los pies 
 Dolor, rigidez e inflamación 
de los dedos y articulaciones 
 Dolor de muñeca
Los problemas 
respiratorios pueden 
resultar de la 
cicatrización de los 
pulmones y pueden 
abarcar: 
 Tos seca 
 Dificultad 
respiratoria 
Sibilancias 
 Los problemas del tubo 
digestivo pueden abarcar: 
 Distensión después de las 
comidas 
 Estreñimiento 
 Diarrea 
 Dificultad para tragar 
 Reflujo esofágico o acidez 
gástrica 
 Problemas para controlar 
las heces
 Al examen físico 
 muestra piel gruesa y 
tensa. 
 Se revisará la presión 
arterial. La 
esclerodermia puede 
provocar que los vasos 
sanguíneos pequeños en 
los riñones resulten 
inflamados. Los 
problemas con los 
riñones pueden llevar a 
que se presente 
hipertensión arterial. 
 los exámenes de sangre 
y orina pueden abarcar: 
 Pruebas analíticas 
para anticuerpos 
antinucleares 
 Pruebas para 
anticuerpos 
 Tasa de sedimentación 
eritrocítica (ESR, por 
sus siglas en inglés) 
 Factor reumatoideo 
 Hemograma completo 
 Pruebas metabólicas, 
incluso creatinina 
 Análisis de orina
Esclerodermia 
 No hay un tratamiento 
efectivo. 
 Fototerapia con rayos 
ultravioleta (UVB) para la 
afectación de la piel 
superficial. 
 Fototerapia con rayos UVA 
para la afectación de la piel 
más profunda. La eficacia 
se ha demostrado, aunque 
no hay certeza aún sobre la 
seguridad a largo plazo y el 
riesgo de cáncer de piel. 
 Metotrexato + / - 
corticosteroides 
 Fisioterapias 
 Cremas hidratantes 
esclerodermia sistémica 
 No hay cura para la esclerosis 
sistémica, y el tratamiento 
consiste en controlar los 
síntomas y prevenir 
complicaciones. 
 Con tratamiento no 
farmacológicos
 Características: 
 Afecta primariamente las glándulas 
endocrinas 
 Frecuente presencia de anticuerpos 
 SSA y SSB y la posible afectación 
 feto-neonatal
 Es una enfermedad autoinmune sistémica 
crónica con disfunción progresiva de 
glándulas lagrimales y salivales. 
 caracterizado por hipertrofia glandular 
salival, y sequedad mucosa vaginal. Se asocia 
además a manifestaciones extraglandulares 
como poliartritis no erosiva. 
 Además puede existir infiltración del tejido 
epitelial del pulmón, riñón e hígado, que 
aparecen temprano en el curso de la 
enfermedad y tienen un curso benigno.
 La enfermedad afecta más bien a mujeres entre 
los 30 y 49 años. La predisposición 
inmunogenética al parecer interviene en alto 
grado en la incidencia del síndrome, y la 
frecuencia de los antígenos de 
histocompatibilidad HLA-B8, HLA-DRw3 y DRw52 
es significativamente mayor en sujetos con SS 
primario. 
 El suero de los pacientes con SS suele contener 
diversos autoanticuerpos dirigidos contra 
antígenos no organospecíficos como 
inmunoglobulinas (factor reumatoide) y antígenos 
nucleares y citoplasmáticos extraíbles (SSA/Ro, 
SSB/La).
 El embarazo influye el SNC y periférico de la 
madre pero no hay evidencia que produzca 
cambio directamente en las neuronas. 
 Afecciones del encéfalo por la circulación 
sanguínea provoca cambios en la hipófisis y 
de los tumores intracraneanos. 
 Es un 50% del débito cardiaco y en un 25% 
del vol. sanguíneo
 un síntoma transitorio caracterizado por 
actividad neuronal en el cerebro que 
conlleva a hallazgos físicos peculiares como 
la contracción y distensión repetida y 
temblorosa de uno o varios músculos de 
forma brusca y generalmente violenta, así 
como de alteraciones del estado mental del 
sujeto y trastornos psíquicos.
 tónicas, en las que 
existe contractura 
muscular mantenida. 
 tónico-clónicas, en 
las que existen 
períodos alterantes 
de contracciones y 
relajación. 
 La focal o parcial es 
aquella en que la 
actividad convulsiva 
se limita a segmentos 
corporales o a un 
hemicuerpo sin 
pérdida de la 
conciencia. 
 generalizadas pueden 
ser la consecuencia 
de anormalidades 
celulares, bioquímicas 
o estructurales que 
tienen una 
distribución mucho 
más amplia.
 Colocar a la paciente 
en decúbito lateral 
izquierdo, sobre una 
superficie dura, 
evitando 
 manipulaciones 
bruscas. 
 Mantener la cabeza y 
el cuello en 
semiextensión. 
Asegurar una vía 
aérea permeable 
(cánula de Mayo o 
similar) 
 Iniciar tto ev con 
Sulfato de Magnesio 5 
ampolla 20% 5gr en 
1000ml de solución 
fisiológica dejar pasar 
400 a chorro, dejar 
pasar a 30 gotas
 está provocada por anormalidades en la 
actividad eléctrica del cerebro. 
 Este órgano es incapaz de frenar o inhibir los 
impulsos eléctricos entre neuronas. Cuando 
tiene lugar una descarga excesiva se produce 
una crisis o ataque epiléptico.
 Esta asociado a: 
 Tumores 
 Malformaciones vasculares 
 Infecciones(meningitis, abscesos, 
cisticercosis) 
 Accidentes vasculares encefálicos 
 Alteraciones metabólicas(hiponatremia, 
hipoglicemia, hipocalcemia)
Las crisis parciales 
 son aquellas que se originan en 
un lugar concreto del cerebro 
(tienen un foco) y son, por 
tanto, de origen temporal, 
frontal, occipital o parietal. 
Hay dos tipos de crisis parciales: 
 simples, si no se asocian a 
pérdida de contacto con el 
medio externo, Las crisis 
parciales simples consisten en 
sensaciones o percepciones 
anormales de tipo visual, 
sensitivo, psíquico u olfatorio, o 
en una actividad motora 
(movimientos clónicos, posturas 
tónicas). 
complejas, si hay una alteración 
de la conciencia con pérdida de la 
capacidad de respuesta durante la 
crisis. se caracterizan por mirada 
ausente y la realización de actos 
más o menos complejos 
(automatismos manuales 
desorganizados u organizados, 
movimientos de deglución o 
chupeteo, etc.) y amnesia de lo 
sucedido durante el período que 
dura la crisis y el inmediato 
período
Las crisis 
generalizadas son 
aquellas cuyas 
manifestaciones 
clínicas responden a 
la activación de 
ambos hemisferios 
cerebrales. 
convulsivas, es decir, 
presentan actividad 
motora (como son las 
crisis tónico-clónicas, 
mioclónicas o tónicas) 
no convulsivas 
(ausencias o 
atónicas). Las crisis 
tónico clónicas son las 
más frecuentes y se 
caracterizan por la 
pérdida de 
conciencia, una fase 
tónica de 
aproximadamente 10- 
20 segundos.
 ANAMNESIS 
Antecedentes familiares 
 Antecedentes personales 
La epilepsia que se inicia durante la gestación 
es similar al de la enfermedad que comienza 
fuera del embarazo.
 Tomografía computarizada (neuroimágen, 
Resonancia nuclear magnética) 
 Electroencefalograma 
 Punción lumbar
 Debe realizarse con un solo 
anticonvulsionate. Indicar mas de una droga 
debe realizarlo el especialista. 
 Se recomienda el ácido fólico en toda 
embarazada que ingiera antiepilépticos, en 
dosis de 4mg/día durante el I trismestre, 
reduciendo las malformaciones del tubo 
neural. 
 ácido valproico dosis menores de 800- 
1000mg/d.
 Es la ocurrencia repetida de la crisis sin recuperación 
de la conciencia entre ellas. 
 Puede presentarse en cualquier momento del parto o 
del puerperio. 
 Puede ser secundario a lesiones vasculares o abscesos. 
Tratamiento 
 Es igual a la no embarazada administrar vía 
endovenoso diazepam u otra benzodiazepina y 
fenitoína en dosis inicial de 18mg/kg.
 Constituyen junto a la 
cefalea tensional, el tipo 
más frecuente de dolor 
de cabeza y se le llama 
jaquecas o migrañas. 
Característica semiológica: 
 Mas destaca es la 
periocidad del dolor con 
intervalos libres de 
sintomatología entre la 
crisis.(intensidad, 
frecuencia y duración: 
horas y días) 
Asociadas: 
• Anorexia 
,intolerancia a la luz 
y a los ruidos, 
nauseas y vómitos. 
• Alteraciones 
visuales, motoras o 
cognitivas
Migraña con aura 
 Síntomas deficitarios 
 Neurológicos antes 
durante o durante la 
cefalea. Visuales o 
motoras. 
 Dolor es pulsátil. 
Migraña sin aura 
sin síntomas previos a 
la cefalea, frecuencia a 
factores emocionales, 
ocupacionales, ciclo 
menstrual. 
Dolor es opresivo.
Cefalea en racimo(cluster cefalea) 
 Es unilateral, se asocia a enrojecimiento 
facial, sudoración todo al mismo lado, los 
episodios son breves de 20 a 120 min y se 
repiten en el mismo día o en días 
sucesivos los episodios se agrupan en 
periodos de tres a doce semanas. 
 Menos frecuente en mujeres. 
 En el embarazo afecta a pacientes 
mayores de 40 años
 No existe tratamiento útil e inocuo o 
profiláctico para las jaquecas en el 
embarazo. Pero a la frecuencia de los casos 
disminuyen durante la gestación. 
En casos severos utilizar predisona.
Son aquellas enfermedades neurológicas secundarias a 
una alteración vascular 
 Ruptura de un vaso que 
producirá una 
hemorragia que según 
su localización será: 
sub aracnoidea, 
intraparenquimatosas 
 Estenosis u oclusión de 
un vaso: produce 
infarto encefálico que 
según su mecanismo 
será. Formación de un 
trombo in situ o 
embólico.
 Del AVE oclusivo es 1 
cada 480 a 20.000 
partos, para la 
subaracnoidea de 1 
cada 2.000 a 10.000 
partos (bray y cols 
1987) 
 Semiología mas 
característica Ave es 
su comienzo brusco y 
Rápida evolución: 
basta poco segundos 
isquemia para que 
falle la producción de 
energía si no se 
revierte, lleva a la 
muerte neuronal en 
pocos minutos.
 Buena Anamnesis 
 Examen físico minucioso 
• El examen de 
elección en la 
tomografía 
computarizada 
Tratamiento de cerebro (TC) 
Si el estudio demuestra 
una lesión cerebral con 
indicaciones quirúrgicas, 
realizara la intervención 
durante el embarazo.
 Dolor en el territorio de distribución del 
nervio mediano de la mano 
 Presenta durante el sueño (madrugadas) 
 Perdida sensitiva y motora para identificar 
objetos con el tacto.
 Mas frecuente en el 
2 y 3 trimestre 
habitualmente el 
cuadro desaparece 
entre dos y seis 
semanas después 
del parto. 
Tratamiento 
Usar una férula 
durante la noche que 
impide la flexión de la 
muñeca durante la 
noche. 
Inyección local de 
corticoesteroides. 
Si el cuadro persiste 
después del puerperio 
o el déficit motoro y 
sensitivo permanece 
recurrir ala cirugía
 El nervio se comprime al pasar por detrás de 
la cabeza del peroné. 
Ocurrencia 
 En personas que tienen el habito de 
entrecruzar las piernas al sentarse , también 
se produce por una mala sujeción de éstas 
durante el parto.
 El resultado de esta es un pie caído al 
caminar acompañado de déficit sensitivo en 
la región anteroexterna de la pierna. 
 Tratamiento 
 Electromiografía 
 La edad de la paciente (mayor edad mas 
lenta la recuperación) 
 El uso de una férula 
 Recuperación kinésica
 Miastenia Gravis: 
 Produce fatiga muscular patológicas. La 
paciente pierde fuerzas rápidamente al 
efectuar un ejercio repetido . 
 Los síntomas pueden aparecer por primera 
vez en el embarazo.
 Afectación de los 
nervios craneales , se 
extiende a la 
musculatura de las 
extremidades y del 
tronco llegando a 
producir insuficiencia 
respiratoria. 
• Es una enfermedad 
autoinmune : 
• Anticuerpo se une a 
los receptores de 
acelticolina del 
musculo 
esquelético, el 
músculo liso y el 
miocardio no se 
compromete
 El uso de anticolinoesterásicos , corticoides , 
timectomía , inmunosupresores . 
 Casos grave gammaglobulina endovenosa dosis 
elevada. 
Piridostigmina ,neostigminay edrofonio pasaje por 
la barrera placentaria minino 
 La situación del edrofonio, que es usado como 
prueba diagnóstica, no es el pasaje placentario 
sino, su acción potente sobre la musculatura 
incluyendo la estimulación sobre el músculo 
uterino. 
 Tomografía
Prueba del Edrofonio: Es unanticolinesterásico. 
 Se administran 2 mg EV. Si no hay cambio se 
administran 8 mg más en 30 minutos. 
Debeproducirse mejoría franca de la 
debilidad en 0,5 a 1 minuto, volviendo a 
condiciones basales en 4-5 minutos.
Prueba de la Neostigmina: Se administran 
 1,5 mg de metilsulfato de neostigmina solo o 
con 0,6 mg de sulfato de atropina para evitar 
la crisis colinérgica por efecto muscarínico. 
La respuesta se aprecia a los 10-15 minutos y 
es máxima a los 30.
 Es un estado de hipercoagulabilidad 
adquirido de origen autoinmune 
(trombofilia). 
Se manifiesta por: 
 La aparición de trombosis arterial o venosa, 
 Complicaciones obstétricas 
 trombocitopenia moderada. 
 Presencia en el suero de anticuerpos anti 
fosfolipídicos
Primario: 
 Sin manifestaciones clínicas ni biológicas de 
ninguna otra enfermedad) 
 La mayoría no progresaran a un LES y 
pueden presentar períodos de remisión (clínica 
y de laboratorio) con escaso riesgo de 
manifestaciones trombóticas. 
 50% de las pacientes obstétricas con SAF
 Secundario: 
Asociado a otras patologías: 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y 
otras enfermedades de naturaleza autoinmune: 
Esclerosis sistémica 
Artritis reumatoide
LOS AAF interfieren en la función normal 
in vivo de los fosfolípidos y de sus 
proteínas ligadoras, que son cruciales en 
la regulación de la coagulación. 
Los AAF son un grupo de inmunoglobulinas que 
reaccionan con complejos formados por 
fosfolípidos aniónicos de las membranas 
celulares y proteínas plasmáticas, que actúan 
como cofactores.
Estos cofactores son: 
 La b2-glucoproteìna (b2GPI) I, 
 la protrombina, la proteína C, la proteína S; 
y, 
 La anexina V (12). Proteína que inhibe la 
coagulación en el espacio intervelloso. 
pacientes con SAF 
Existe un grupo de AAF que reaccionan 
solamente con los fosfolípidos y no necesitan 
de cofactores, son los que se presentan en el 
curso de diferentes infecciones y no están 
asociados a fenómenos trombóticos.
Durante el embarazo 
Se ha dado las siguientes evidencias: 
 Corticoides vs. Heparina 
Los esteroides no ofrecen ventaja 
 Prednisona más aspirina 
Prednisona 40 – 60 mg/d hasta las 24 semanas. Luego 
dosis 
decreciente hasta 10 mg. 
Aspirina 60 – 100 mg /d 
No disminuyen las muertes fetales 
 Inmunoglobulinas IV en dosis de 300 a 400 mg. / Kg. de 
peso, dosis mensuales.
 Heparina + Aspirina Consenso de 1999 
Rango de supervivencia fetal 70 – 85% 
 Heparina de bajo peso molecular + AAS 
Warfarina 
Está contraindicado en el embarazo, 
especialmente en el primer trimestre de 
gestación, puede utilizarse en el puerperio. 
 Plasmaferesis (Recambio plasmático) 
Ultimo recurso
Heparina : Dosis profiláctica: 5.000 U 
c/12 h Dosis terapéuticas 10.000 U o 
más 
Heparina produce menos trombocitopenia 
y osteoporosis 
 Aspirina Acido acetilsalicílico 100 mg/día. 
Una vez establecida la vitalidad 
embrionaria (5 a 7 semanas de 
amenorrea).
Cuadro clínico 
Acido acetilsalicílico 100 mg/día. Una 
vez establecida la vitalidad embrionaria 
(5 a 7 semanas de amenorrea). 
Menos 3 abortos Primera opción 
sin muerte fetal 
Aspirina Heparina + aspirina 
Hasta las 20 
semanas 
Más de 3 abortos 
1 muerte fetal 
HBPM 
(profilaxis) 
+ 
Aspirina 
HBPM 40 mg/d 
En 22ª semanas 
c/12 h 
Con trombosis HBPM (dosis terapéutica) + Aspirina
 Calcio 
Administrar 1 g de calcio diario debido al efecto 
osteopénico de la heparina.
 Frecuente 
 Equipo médico multidisciplinario 
 Evaluar la función hematológica, renal 
 Monitoreo materno fetal 
 Perfil biofísico 
 Ultrasonido Doppler: 
 Monitorizar una adecuada circulación útero 
placentaria, por lo menos una vez al mes. 
 A partir de las 34 semanas control semanal
 La interrupción de la gestación 
 Estará dada por la existencia de compromiso 
materno fetal 
 Complicaciones serias a cualquier edad 
gestacional 
 Sin complicaciones a las 37 semanas de 
gestación 
 Parto normal o cesárea, no hay evidencia de la 
ventaja de la cesárea

More Related Content

What's hot

Complicaciones crónicas en diabetes mellitus
Complicaciones crónicas en diabetes mellitusComplicaciones crónicas en diabetes mellitus
Complicaciones crónicas en diabetes mellitusJuan José Araya Cortés
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoStephanie Gomeez
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoDania Mieses
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazoIMSS
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompe Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompe Carmen Pérez
 
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)MedicinaUas
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaJesús Yaringaño
 
Lupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso SitemicoLupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso SitemicoAngel Aguila
 

What's hot (20)

Expo pato dm
Expo pato dmExpo pato dm
Expo pato dm
 
Ateneo pediatria, miositis
Ateneo pediatria, miositisAteneo pediatria, miositis
Ateneo pediatria, miositis
 
Leucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromáticaLeucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromática
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Complicaciones crónicas en diabetes mellitus
Complicaciones crónicas en diabetes mellitusComplicaciones crónicas en diabetes mellitus
Complicaciones crónicas en diabetes mellitus
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Caso 2 abp
Caso 2 abpCaso 2 abp
Caso 2 abp
 
caso clinico
caso clinicocaso clinico
caso clinico
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Seminario addison
Seminario addisonSeminario addison
Seminario addison
 
Sindrome Nefrótico
Sindrome NefróticoSindrome Nefrótico
Sindrome Nefrótico
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Lupus new
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompe Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
 
Guia actuacion-sepsis
Guia actuacion-sepsisGuia actuacion-sepsis
Guia actuacion-sepsis
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
 
Lupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso SitemicoLupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso Sitemico
 

Similar to Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación

Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoFabio De La Hoz
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxheidy849835
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosfernandaromero581
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoEduardo González
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoFernanda Silva Lizardi
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Caleb78
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Andrea Accini
 
Ena3010 11270lupus
Ena3010 11270lupusEna3010 11270lupus
Ena3010 11270lupusjoeluagmed
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaJosé Madrigal
 
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01Juan Delgado Delgado
 

Similar to Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación (20)

Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
LES 2023.pptx
LES 2023.pptxLES 2023.pptx
LES 2023.pptx
 
57 artropatias y embarazo.pptx
57 artropatias y embarazo.pptx57 artropatias y embarazo.pptx
57 artropatias y embarazo.pptx
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
 
Ena3010 11270lupus
Ena3010 11270lupusEna3010 11270lupus
Ena3010 11270lupus
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 
Teratología .pptx
Teratología .pptxTeratología .pptx
Teratología .pptx
 
Power cmc
Power cmcPower cmc
Power cmc
 
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
 

More from Daniel Valera Gamarra

More from Daniel Valera Gamarra (12)

Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
linfocitos fisiología
linfocitos fisiología linfocitos fisiología
linfocitos fisiología
 
sistema cardiovascular fisiologia
sistema cardiovascular fisiologiasistema cardiovascular fisiologia
sistema cardiovascular fisiologia
 
proteínas
proteínas proteínas
proteínas
 
ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA
ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLAESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA
ESCHERICHIA COLI Y SALMONELLA
 
Embriologia sistema esquelético
Embriologia sistema esquelético Embriologia sistema esquelético
Embriologia sistema esquelético
 
Trabajo de el sistema inmune fisiologia obstetricia ii.
Trabajo de el sistema inmune  fisiologia obstetricia ii.Trabajo de el sistema inmune  fisiologia obstetricia ii.
Trabajo de el sistema inmune fisiologia obstetricia ii.
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Nutrición en puerpera con una episiorrafia
Nutrición en puerpera con una episiorrafiaNutrición en puerpera con una episiorrafia
Nutrición en puerpera con una episiorrafia
 
Exposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorio
Exposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorioExposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorio
Exposiciciòn de farmacologia sistema gastrointestinal y respiartorio
 
Expo de_la_orina[1][1]---pdf
Expo  de_la_orina[1][1]---pdfExpo  de_la_orina[1][1]---pdf
Expo de_la_orina[1][1]---pdf
 
D. histologia microscopio
D. histologia  microscopioD. histologia  microscopio
D. histologia microscopio
 

Recently uploaded

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 

Recently uploaded (20)

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 

Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación

  • 1. «Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático» Facultad: Ciencias de la salud. Escuela profesional: Obstetricia. Curso: Obstetricia patológica y emergencia Docente: Dr: Raúl Santivañez Del Águila Tema: Alteraciones neurológicas ,reumatológicas y gestación Valera Gamarra Daniel Integrantes: Viera Silva Cinthia
  • 2.  En todos los casos se deberá realizar un diagnóstico pre-concepcional de la Enfermedad Autoinmunes , eligiendo además el mejor momento clínico para planificar la gestación.  El manejo del embarazo requiere un seguimiento obstétrico estricto .
  • 3.  Es un trastorno A.I en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Éste puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.
  • 4. Predisposición genética  Los genes más habituales que predisponen al lupus se ubican en la región del HLA (human leukocyte antigen), especialmente en genes con HLA de clase II DR y DQ, incluyendo HLA-DR2 y HLA-DR3, así como en genes de clase III que codifican algunos componentes del sistema del complemento.
  • 5.  Es mucho más frecuente en mujeres que en varones.  Las mujeres que han recibido anovulatorio orales con estrógenos u hormonoterapia sustitutiva multiplican aproximadamente por dos el riesgo de padecer LES.El estradiol se une a los receptores de los linfocitos T y B, amplificando su activación y supervivencia, con lo que se favorece una respuesta inmune más prolongada.  existen evidencias sustanciales sobre las funciones inmunoreguladoras de otras hormonas como progesterona, testosterona,dehidroepiandrost erona y hormonas hipofisarias, incluyendo la prolactina.  Estas observaciones han apoyado la hipótesis de que estas hormonas modulan la incidencia y severidad del LES.
  • 6.  Luz ultravioleta: La provoca exacerbación del LES en un 70% de los pacientes, al incrementar la apoptosis en los queratinocitos y otras células  Infecciones:  Estudios en niños con LES sugieren que la infección por el virus de Epstein- Barr1Este virus activa a los linfocitos B y además contiene secuencias de aminoácidos que simulan secuencias en los empalmosomas, especificidad común de losautoanticuerpos en las personas con LES, que puede contribuir al desarrollo de autoinmunidad por mimetismo molecular.
  • 7.  Otros: El polvo de sílice, el uso de lápiz de labios y fumar cigarrillos pueden aumentar el riesgo de desarrollar LES. No hay evidencias de asociación entre LES y el uso de tintes de pelo, pesticidas o consumo de alcohol.
  • 8.  células B y T: En el LES se produce un aumento notable del número de células circulantes secretoras de inmunoglobulinas –hasta 50 veces–, junto con una activación selectiva de las células B, dirigidas contra un número determinado de antígenos. Las células T son importantes en la activación de las células B y en la posterior producción de autoanticuerpos . Aunque en el LES el número total de células T está disminuido,  como HLA-D y CD40L, lo que demuestra que las células son activadas fácilmente por los antígenos que inducen las primeras señales activadoras y las moléculas que estimulan la activación celular completa a través de la segunda señal. El resultado final de estas anormalidades es la producción sostenida de autoanticuerpos patógenos y la formación de inmunocomplejos que se adhieren a ciertos tejidos.
  • 9.  Cambios inmunoendocrinos Existe evidencia de que se produce un cambio en la respuesta de las células T helper (Th) 1 a Th2 durante el embarazo, lo que lleva a una inhibición de la inmunidad celular y a un aumento de la inmunidad humoral. Este cambio en el patrón de citocinas se ve influido por factores hormonales.
  • 10.  Un aspecto fundamental en la paciente embarazada con lupus es la diferenciación entre preeclampsia y una recaída renal, ya que el tratamiento es diferente. Ambas situaciones pueden causar hipertensión, proteinuria, edema y deterioro de la función renal, o incluso coexistir en la misma paciente. En general, una recaída renal se asocia con un descenso de las concentraciones de C3 y C4, una elevación de los títulos de anticuerpos anti-ADN de doble cadena.  presencia de sedimento urinario activo, otras manifestaciones de actividad de la enfermedad y respuesta favorable con corticoides. Por otro lado, la preeclampsia se asocia a hiperuricemia y títulos normales de complemento. Con todo, estos hallazgos no son específicos y la diferenciación entre ambas afecciones puede resultar imposible.
  • 11.  Fatiga  Fiebre  Artritis  Anemia  Leucopenia • Trombocitopenia • Dermatitis • Desórdenes del SNC • Serositis • Glomerulonefritis
  • 12.  Insuficiencia Renal  Infección  Complicación cardiovascular  SUPERVIVENCIA 10 AÑOS: 71%
  • 13.  en mujeres: 1 en 700 . Efecto del embarazo sobre el lupus: no afecta el pronóstico a largo plazo planificar el embarazo en períodos de inactividad de la enfermedad
  • 14.  Efectos del LES sobre el embarazo:  - aumento de la tasa de abortos  - parto prematuro  - rotura prematura de membranas  - preeclampsia-eclampsia  - R.C.I.U.  - Fallo Renal
  • 15.  Hidroxicloroquina  Aspirina 80mg/d  Paracetamol: droga recomendada como analgésico y antirreumático  Azatioprina  Esteroides: emplearlos durante el parto(Hidrocortisona 100 mg IM cada 6 horas
  • 16.  El fármaco de elección para el tratamiento es la prednisona; los inmunosupresores se reservan para los casos refractarios. La profilaxis periparto con corticoides reduce la incidencia de exacerbaciones posparto.  El tratamiento con dosis elevadas de corticoides (p. ej., prednisona, 50 mg/d) y dosis bajas de aspirina (80 mg/d), que alteran la síntesis de tromboxano plaquetario, puede suprimir el anticoagulante lúpico.
  • 17.  Esteroides: Continuar durante el puerperio  Plasmaféresis:en caso de problemas con esteroides o casos severos  LACTANCIA: A.I.N.E.S. De vida media corta (ibuprofeno,diclofenac)
  • 18.  Sin compromiso materno ni fetal  PARTO VAGINAL Con compromiso materno y/o fetal CESAREA PARTO:
  • 19. Características:  Frecuente en la mujer  Edad de comienzo: 20 á 60 años  Afecta pequeñas articulaciones  Tratamiento actual:  Agresivo para el embarazo  LA ENFERMEDAD NO AFECTA EL DESARROLLO NORMAL DE LA GESTACION
  • 20.  Es una enfermedad crónica que lleva a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes. También puede afectar otros órganos.  La causa de la artritis reumatoidea (AR) se desconoce. Es una enfermedad autoinmunitaria, lo cual significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano.
  • 21.  Las articulaciones en ambos lados del cuerpo por igual. Las muñecas, las rodillas, los dedos de las manos y los tobillos son los que resultan afectados con mayor frecuencia.  La enfermedad a menudo comienza de manera lenta. Los síntomas iniciales pueden ser: dolor articular leve, rigidez y fatiga.
  • 22.  El curso clínico generalmente mejora durante el embarazo, quizás en respuesta a los niveles elevados de cortisol libre circulante
  • 23.  Ejercicio y reposo  Dieta  No fumar  Calzado suave
  • 24.  Antipalúdicos de síntesis (cloroquina e hidroxicloroquina):  Corticosteroides derivados Prednisolona prednisona  Aines como ibuprofeno naproxeno.
  • 25.  Características:  Edad de comienzo: 30 á 40 años  Formas Clínicas:  Localizada cutánea: no afecta el  embarazo  Forma generalizada: esclerosis sistémica  progresiva
  • 26.  Se dan lesiones vasculares y activación de fibroblastos.  Existe una sobreproducción y acumulación de colágena y otras proteínas de matriz extracelular como fibronectina, laminina y algunos proteoglicanos en la piel; en los vasos sanguíneos, a nivel de la capa íntima, también se acumulan estos productos, al igual que en otros órganos. Como fenómenos primarios existe pérdida de integridad vascular, pérdida del mecanismo regulador que normalmente controla la respuesta al trauma.
  • 27.  Sintomas  esclerodermia localizada por lo regular afecta sólo la piel en las manos y la cara. Se desarrolla lentamente y en muy pocas ocasiones se propaga en el cuerpo o causa problemas serios.
  • 28. PROGRESIVA:  - Compromete corazón, pulmón y riñón  - Crisis hipertensivas severas  - Se desaconseja el embarazo
  • 29. Los síntomas cutáneos :  Dedos de las manos y de los pies que se tornan azulados o blancos en respuesta a las temperaturas frías  Pérdida del cabello.  Piel más clara o más oscura de lo normal.  Rigidez y tensión de los dedos de las manos, las manos y antebrazos.  Tumoraciones blancas y pequeñas por debajo de la piel, algunas veces exudando una sustancia blanca que luce como pasta dental.  Llagas (ulceraciones) en las puntas de los dedos de las manos o de los pies.  Piel facial tensa y con aspecto de máscara. Los síntomas musculares y óseos pueden abarcar:  Dolor articular  Entumecimiento y dolor en los pies  Dolor, rigidez e inflamación de los dedos y articulaciones  Dolor de muñeca
  • 30. Los problemas respiratorios pueden resultar de la cicatrización de los pulmones y pueden abarcar:  Tos seca  Dificultad respiratoria Sibilancias  Los problemas del tubo digestivo pueden abarcar:  Distensión después de las comidas  Estreñimiento  Diarrea  Dificultad para tragar  Reflujo esofágico o acidez gástrica  Problemas para controlar las heces
  • 31.  Al examen físico  muestra piel gruesa y tensa.  Se revisará la presión arterial. La esclerodermia puede provocar que los vasos sanguíneos pequeños en los riñones resulten inflamados. Los problemas con los riñones pueden llevar a que se presente hipertensión arterial.  los exámenes de sangre y orina pueden abarcar:  Pruebas analíticas para anticuerpos antinucleares  Pruebas para anticuerpos  Tasa de sedimentación eritrocítica (ESR, por sus siglas en inglés)  Factor reumatoideo  Hemograma completo  Pruebas metabólicas, incluso creatinina  Análisis de orina
  • 32. Esclerodermia  No hay un tratamiento efectivo.  Fototerapia con rayos ultravioleta (UVB) para la afectación de la piel superficial.  Fototerapia con rayos UVA para la afectación de la piel más profunda. La eficacia se ha demostrado, aunque no hay certeza aún sobre la seguridad a largo plazo y el riesgo de cáncer de piel.  Metotrexato + / - corticosteroides  Fisioterapias  Cremas hidratantes esclerodermia sistémica  No hay cura para la esclerosis sistémica, y el tratamiento consiste en controlar los síntomas y prevenir complicaciones.  Con tratamiento no farmacológicos
  • 33.  Características:  Afecta primariamente las glándulas endocrinas  Frecuente presencia de anticuerpos  SSA y SSB y la posible afectación  feto-neonatal
  • 34.  Es una enfermedad autoinmune sistémica crónica con disfunción progresiva de glándulas lagrimales y salivales.  caracterizado por hipertrofia glandular salival, y sequedad mucosa vaginal. Se asocia además a manifestaciones extraglandulares como poliartritis no erosiva.  Además puede existir infiltración del tejido epitelial del pulmón, riñón e hígado, que aparecen temprano en el curso de la enfermedad y tienen un curso benigno.
  • 35.  La enfermedad afecta más bien a mujeres entre los 30 y 49 años. La predisposición inmunogenética al parecer interviene en alto grado en la incidencia del síndrome, y la frecuencia de los antígenos de histocompatibilidad HLA-B8, HLA-DRw3 y DRw52 es significativamente mayor en sujetos con SS primario.  El suero de los pacientes con SS suele contener diversos autoanticuerpos dirigidos contra antígenos no organospecíficos como inmunoglobulinas (factor reumatoide) y antígenos nucleares y citoplasmáticos extraíbles (SSA/Ro, SSB/La).
  • 36.  El embarazo influye el SNC y periférico de la madre pero no hay evidencia que produzca cambio directamente en las neuronas.  Afecciones del encéfalo por la circulación sanguínea provoca cambios en la hipófisis y de los tumores intracraneanos.  Es un 50% del débito cardiaco y en un 25% del vol. sanguíneo
  • 37.  un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta, así como de alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos psíquicos.
  • 38.  tónicas, en las que existe contractura muscular mantenida.  tónico-clónicas, en las que existen períodos alterantes de contracciones y relajación.  La focal o parcial es aquella en que la actividad convulsiva se limita a segmentos corporales o a un hemicuerpo sin pérdida de la conciencia.  generalizadas pueden ser la consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución mucho más amplia.
  • 39.  Colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo, sobre una superficie dura, evitando  manipulaciones bruscas.  Mantener la cabeza y el cuello en semiextensión. Asegurar una vía aérea permeable (cánula de Mayo o similar)  Iniciar tto ev con Sulfato de Magnesio 5 ampolla 20% 5gr en 1000ml de solución fisiológica dejar pasar 400 a chorro, dejar pasar a 30 gotas
  • 40.  está provocada por anormalidades en la actividad eléctrica del cerebro.  Este órgano es incapaz de frenar o inhibir los impulsos eléctricos entre neuronas. Cuando tiene lugar una descarga excesiva se produce una crisis o ataque epiléptico.
  • 41.  Esta asociado a:  Tumores  Malformaciones vasculares  Infecciones(meningitis, abscesos, cisticercosis)  Accidentes vasculares encefálicos  Alteraciones metabólicas(hiponatremia, hipoglicemia, hipocalcemia)
  • 42. Las crisis parciales  son aquellas que se originan en un lugar concreto del cerebro (tienen un foco) y son, por tanto, de origen temporal, frontal, occipital o parietal. Hay dos tipos de crisis parciales:  simples, si no se asocian a pérdida de contacto con el medio externo, Las crisis parciales simples consisten en sensaciones o percepciones anormales de tipo visual, sensitivo, psíquico u olfatorio, o en una actividad motora (movimientos clónicos, posturas tónicas). complejas, si hay una alteración de la conciencia con pérdida de la capacidad de respuesta durante la crisis. se caracterizan por mirada ausente y la realización de actos más o menos complejos (automatismos manuales desorganizados u organizados, movimientos de deglución o chupeteo, etc.) y amnesia de lo sucedido durante el período que dura la crisis y el inmediato período
  • 43. Las crisis generalizadas son aquellas cuyas manifestaciones clínicas responden a la activación de ambos hemisferios cerebrales. convulsivas, es decir, presentan actividad motora (como son las crisis tónico-clónicas, mioclónicas o tónicas) no convulsivas (ausencias o atónicas). Las crisis tónico clónicas son las más frecuentes y se caracterizan por la pérdida de conciencia, una fase tónica de aproximadamente 10- 20 segundos.
  • 44.  ANAMNESIS Antecedentes familiares  Antecedentes personales La epilepsia que se inicia durante la gestación es similar al de la enfermedad que comienza fuera del embarazo.
  • 45.  Tomografía computarizada (neuroimágen, Resonancia nuclear magnética)  Electroencefalograma  Punción lumbar
  • 46.  Debe realizarse con un solo anticonvulsionate. Indicar mas de una droga debe realizarlo el especialista.  Se recomienda el ácido fólico en toda embarazada que ingiera antiepilépticos, en dosis de 4mg/día durante el I trismestre, reduciendo las malformaciones del tubo neural.  ácido valproico dosis menores de 800- 1000mg/d.
  • 47.  Es la ocurrencia repetida de la crisis sin recuperación de la conciencia entre ellas.  Puede presentarse en cualquier momento del parto o del puerperio.  Puede ser secundario a lesiones vasculares o abscesos. Tratamiento  Es igual a la no embarazada administrar vía endovenoso diazepam u otra benzodiazepina y fenitoína en dosis inicial de 18mg/kg.
  • 48.  Constituyen junto a la cefalea tensional, el tipo más frecuente de dolor de cabeza y se le llama jaquecas o migrañas. Característica semiológica:  Mas destaca es la periocidad del dolor con intervalos libres de sintomatología entre la crisis.(intensidad, frecuencia y duración: horas y días) Asociadas: • Anorexia ,intolerancia a la luz y a los ruidos, nauseas y vómitos. • Alteraciones visuales, motoras o cognitivas
  • 49. Migraña con aura  Síntomas deficitarios  Neurológicos antes durante o durante la cefalea. Visuales o motoras.  Dolor es pulsátil. Migraña sin aura sin síntomas previos a la cefalea, frecuencia a factores emocionales, ocupacionales, ciclo menstrual. Dolor es opresivo.
  • 50. Cefalea en racimo(cluster cefalea)  Es unilateral, se asocia a enrojecimiento facial, sudoración todo al mismo lado, los episodios son breves de 20 a 120 min y se repiten en el mismo día o en días sucesivos los episodios se agrupan en periodos de tres a doce semanas.  Menos frecuente en mujeres.  En el embarazo afecta a pacientes mayores de 40 años
  • 51.  No existe tratamiento útil e inocuo o profiláctico para las jaquecas en el embarazo. Pero a la frecuencia de los casos disminuyen durante la gestación. En casos severos utilizar predisona.
  • 52. Son aquellas enfermedades neurológicas secundarias a una alteración vascular  Ruptura de un vaso que producirá una hemorragia que según su localización será: sub aracnoidea, intraparenquimatosas  Estenosis u oclusión de un vaso: produce infarto encefálico que según su mecanismo será. Formación de un trombo in situ o embólico.
  • 53.  Del AVE oclusivo es 1 cada 480 a 20.000 partos, para la subaracnoidea de 1 cada 2.000 a 10.000 partos (bray y cols 1987)  Semiología mas característica Ave es su comienzo brusco y Rápida evolución: basta poco segundos isquemia para que falle la producción de energía si no se revierte, lleva a la muerte neuronal en pocos minutos.
  • 54.  Buena Anamnesis  Examen físico minucioso • El examen de elección en la tomografía computarizada Tratamiento de cerebro (TC) Si el estudio demuestra una lesión cerebral con indicaciones quirúrgicas, realizara la intervención durante el embarazo.
  • 55.  Dolor en el territorio de distribución del nervio mediano de la mano  Presenta durante el sueño (madrugadas)  Perdida sensitiva y motora para identificar objetos con el tacto.
  • 56.  Mas frecuente en el 2 y 3 trimestre habitualmente el cuadro desaparece entre dos y seis semanas después del parto. Tratamiento Usar una férula durante la noche que impide la flexión de la muñeca durante la noche. Inyección local de corticoesteroides. Si el cuadro persiste después del puerperio o el déficit motoro y sensitivo permanece recurrir ala cirugía
  • 57.  El nervio se comprime al pasar por detrás de la cabeza del peroné. Ocurrencia  En personas que tienen el habito de entrecruzar las piernas al sentarse , también se produce por una mala sujeción de éstas durante el parto.
  • 58.  El resultado de esta es un pie caído al caminar acompañado de déficit sensitivo en la región anteroexterna de la pierna.  Tratamiento  Electromiografía  La edad de la paciente (mayor edad mas lenta la recuperación)  El uso de una férula  Recuperación kinésica
  • 59.  Miastenia Gravis:  Produce fatiga muscular patológicas. La paciente pierde fuerzas rápidamente al efectuar un ejercio repetido .  Los síntomas pueden aparecer por primera vez en el embarazo.
  • 60.  Afectación de los nervios craneales , se extiende a la musculatura de las extremidades y del tronco llegando a producir insuficiencia respiratoria. • Es una enfermedad autoinmune : • Anticuerpo se une a los receptores de acelticolina del musculo esquelético, el músculo liso y el miocardio no se compromete
  • 61.  El uso de anticolinoesterásicos , corticoides , timectomía , inmunosupresores .  Casos grave gammaglobulina endovenosa dosis elevada. Piridostigmina ,neostigminay edrofonio pasaje por la barrera placentaria minino  La situación del edrofonio, que es usado como prueba diagnóstica, no es el pasaje placentario sino, su acción potente sobre la musculatura incluyendo la estimulación sobre el músculo uterino.  Tomografía
  • 62. Prueba del Edrofonio: Es unanticolinesterásico.  Se administran 2 mg EV. Si no hay cambio se administran 8 mg más en 30 minutos. Debeproducirse mejoría franca de la debilidad en 0,5 a 1 minuto, volviendo a condiciones basales en 4-5 minutos.
  • 63. Prueba de la Neostigmina: Se administran  1,5 mg de metilsulfato de neostigmina solo o con 0,6 mg de sulfato de atropina para evitar la crisis colinérgica por efecto muscarínico. La respuesta se aprecia a los 10-15 minutos y es máxima a los 30.
  • 64.  Es un estado de hipercoagulabilidad adquirido de origen autoinmune (trombofilia). Se manifiesta por:  La aparición de trombosis arterial o venosa,  Complicaciones obstétricas  trombocitopenia moderada.  Presencia en el suero de anticuerpos anti fosfolipídicos
  • 65. Primario:  Sin manifestaciones clínicas ni biológicas de ninguna otra enfermedad)  La mayoría no progresaran a un LES y pueden presentar períodos de remisión (clínica y de laboratorio) con escaso riesgo de manifestaciones trombóticas.  50% de las pacientes obstétricas con SAF
  • 66.  Secundario: Asociado a otras patologías: Lupus eritematoso sistémico (LES) y otras enfermedades de naturaleza autoinmune: Esclerosis sistémica Artritis reumatoide
  • 67. LOS AAF interfieren en la función normal in vivo de los fosfolípidos y de sus proteínas ligadoras, que son cruciales en la regulación de la coagulación. Los AAF son un grupo de inmunoglobulinas que reaccionan con complejos formados por fosfolípidos aniónicos de las membranas celulares y proteínas plasmáticas, que actúan como cofactores.
  • 68. Estos cofactores son:  La b2-glucoproteìna (b2GPI) I,  la protrombina, la proteína C, la proteína S; y,  La anexina V (12). Proteína que inhibe la coagulación en el espacio intervelloso. pacientes con SAF Existe un grupo de AAF que reaccionan solamente con los fosfolípidos y no necesitan de cofactores, son los que se presentan en el curso de diferentes infecciones y no están asociados a fenómenos trombóticos.
  • 69. Durante el embarazo Se ha dado las siguientes evidencias:  Corticoides vs. Heparina Los esteroides no ofrecen ventaja  Prednisona más aspirina Prednisona 40 – 60 mg/d hasta las 24 semanas. Luego dosis decreciente hasta 10 mg. Aspirina 60 – 100 mg /d No disminuyen las muertes fetales  Inmunoglobulinas IV en dosis de 300 a 400 mg. / Kg. de peso, dosis mensuales.
  • 70.  Heparina + Aspirina Consenso de 1999 Rango de supervivencia fetal 70 – 85%  Heparina de bajo peso molecular + AAS Warfarina Está contraindicado en el embarazo, especialmente en el primer trimestre de gestación, puede utilizarse en el puerperio.  Plasmaferesis (Recambio plasmático) Ultimo recurso
  • 71. Heparina : Dosis profiláctica: 5.000 U c/12 h Dosis terapéuticas 10.000 U o más Heparina produce menos trombocitopenia y osteoporosis  Aspirina Acido acetilsalicílico 100 mg/día. Una vez establecida la vitalidad embrionaria (5 a 7 semanas de amenorrea).
  • 72. Cuadro clínico Acido acetilsalicílico 100 mg/día. Una vez establecida la vitalidad embrionaria (5 a 7 semanas de amenorrea). Menos 3 abortos Primera opción sin muerte fetal Aspirina Heparina + aspirina Hasta las 20 semanas Más de 3 abortos 1 muerte fetal HBPM (profilaxis) + Aspirina HBPM 40 mg/d En 22ª semanas c/12 h Con trombosis HBPM (dosis terapéutica) + Aspirina
  • 73.  Calcio Administrar 1 g de calcio diario debido al efecto osteopénico de la heparina.
  • 74.  Frecuente  Equipo médico multidisciplinario  Evaluar la función hematológica, renal  Monitoreo materno fetal  Perfil biofísico  Ultrasonido Doppler:  Monitorizar una adecuada circulación útero placentaria, por lo menos una vez al mes.  A partir de las 34 semanas control semanal
  • 75.  La interrupción de la gestación  Estará dada por la existencia de compromiso materno fetal  Complicaciones serias a cualquier edad gestacional  Sin complicaciones a las 37 semanas de gestación  Parto normal o cesárea, no hay evidencia de la ventaja de la cesárea