SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Apuntes de Hidrogeología 2006      Prof. Fermín Villarroya 1




            APUNTES DE

        HIDROGEOLOGÍA
            Tema 1




                          Profesor: Fermín Villarroya Gil

                          Departamento de Geodinámica

                         Facultad de Ciencias Geológicas

                                Universidad Complutense

                                                   Madrid

                                                Año 2006
Apuntes de Hidrogeología 2006      Prof. Fermín Villarroya 2


                                                                          n


                          TEMA 1.
   INTRODUCCIÓN. Las aguas subterráneas en el ciclo
hidrológico. Recursos y reservas de agua. Importancia de las
              aguas subterráneas en España.

1.- SINGULARIDADES DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
EN LA HIDROSFERA

La tabla nº 1 muestra la distribución del agua en la Hidrosfera. Es de
destacar las cifras que aparecen en la cuarta columna. En ella destaca la
gran cantidad de agua almacenada en los océanos (el 97,6% del total),
si bien, lógicamente, es agua salada. El agua existente en los
continentes (el 2,4% restante) casi toda es sólida (y conviene que lo
siga siendo: nótese que si se fundiesen los hielos glaciares y los
casquetes, la altura a la que subiría el mar sería de 50 m). Por lo tanto
la mayor parte del agua líquida dulce disponible está contenida en los
acuíferos (0,5% del total). Si comparamos esta cifra con la relativa a los
ríos (0,0001%) se comprenderá el importante valor estratégico que para
la humanidad tiene el preservar los recursos hídricos subterráneos,
tanto en cantidad como en calidad.
Apuntes de Hidrogeología 2006    Prof. Fermín Villarroya 3




 Otro hecho notable estriba en el tiempo de renovación o residencia
del agua (columna 5). De nuevo hay fuertes contrastes entre las aguas
superficiales y las subterráneas pues mientras en las primeras el tiempo
de residencia es de 15-20 días, en las subterráneas se cuenta por
decenas y miles de años. El tiempo de residencia medio en los
acuíferos, a escala mundial es de 280 años, pero hay acuíferos con
500.000 años y más de tiempo de residencia. Esto marca un diferente
carácter y señala dos formas distintas de concebir la gestión de las
aguas superficiales y subterráneas. Por ejemplo si se diera el caso de
una contaminación, las aguas superficiales podrían fácilmente
corregirse con tal de localizar y eliminar las fuentes contaminantes. No
así en el caso de contaminación de un acuífero, que una vez eliminado
Apuntes de Hidrogeología 2006     Prof. Fermín Villarroya 4


el foco contaminante, tardaría de forma natural muchos años (decenas
a cientos o miles de años incluso) en desaparecer la contaminación.

 El largo tiempo de residencia en las aguas subterráneas significa que la
tasa de recarga procedente de las lluvias es muy pequeña. Al ser la
recarga anual escasa en comparación con el gran volumen de agua que
almacena normalmente un acuífero, si no hubiese lluvia por algunos
años, los acuíferos profundos prácticamente no lo acusarían. Ellos
ignoran las sequías. Por lo tanto los acuíferos son recursos confiables,
efectivamente inmunes a las fluctuaciones anuales de las
precipitaciones e incluso a largos períodos de sequía.

De la tabla se desprende la tasa de evaporación del agua del mar o de
un lago: a partir de los espesores (columna de altura equivalente en la
tabla) y el tiempo de residencia, se calcula una tasa de evaporación
próxima a un metro/año. Esto nos conduce a plantear el supuesto
siguiente: dado que el agua del mar se renueva por el ciclo hidrológico,
teóricamente no cabría esperar aguas del mar más antiguas de 3 000 o 4
000 años (salvo circunstancias locales). Otra cosa bien diferente es la
antigüedad de las cuencas oceánicas que albergan esas aguas y que son
de decenas a centenares de millones de años de antigüedad.

Finalmente, entre otros hechos dignos de destacar, cabría cuestionarse
sobre los abastecimientos procedentes de embalses de agua superficial.
Agua, que a la luz de la tabla, supone un recurso muy pequeño (tan
solo el 0,0001% del total de la hidrosfera) a la vez que efímero (15-20
días de tiempo de renovación).

2.- LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL CONTEXTO DEL
CICLO HIDROLÓGICO. MEDICIÓN Y ORDEN DE
MAGNITUD DE LOS COMPONENTES

Los componentes que forman el ciclo del agua son: precipitación (P),
evapotranspiración (ETR), escorrentía directa (ED) y escorrentía
subterránea (EB) o básica, relacionados según la expresión:
Apuntes de Hidrogeología 2006    Prof. Fermín Villarroya 5


                          P= ETR+ED+EB

Se sobreentiende que ello se aplica en una cuenca hidrográfica lo
suficientemente grande para que tales integrantes muestren unas
características o comportamiento que es la media o el reflejo de lo que
de modo natural o espontáneo está ocurriendo en la región. Para tener
correctamente controlado los componentes del ciclo del agua, debería
ser una cuenca lo suficientemente grande y representativa de la región.
Además se debería disponer de una larga serie ininterrumpida de
registros de tales factores durante un largo tiempo (cuanto más mejor,
si bien 30 años se considera como un mínimo suficientemente
representativo, a efectos estadísticos). Se supone que el balance de
entradas y salidas dentro de la cuenca analizada está equilibrado por lo
que no hay variación (ni aumento ni vaciado) en el almacenamiento.
Por otra parte sería un error considerar una cuenca hidrográfica como
una superficie del territorio. Más bien es una porción tridimensional
del territorio que se extiende también por lo tanto en profundidad
abarcando las aguas subterráneas.

La precipitación (P) es la caída gravitacional del agua líquida ó en
forma sólida (nieve y granizo), contenida en la atmósfera. También
comprende la condensación y el rocío (escarcha, si se efectúa por
debajo de cero grados). La precipitación media en la España peninsular
es de 684 mm/año si bien con grandes variaciones de unas cuencas a
otras. España cuenta con unas 5 000 estaciones meteorológicas a partir
de cuyos registros se obtiene por la media aritmética, o por métodos
de reparto geográfico (polígonos de Thiessen y método de las isoyetas),
la precipitación ocurrida en una cuenca. Por ejemplo en Madrid la
precipitación media anualen el Retiro es de 430 mm ó L/m2. Dicho
con otras palabras: en la ciudad de Madrid si el terreno fuera plano e
impermeable al cabo de un año habría una lámina continua de agua de
un espesor de 430 mm. Un mm de precipitación indica la altura que
alcanza un litro de agua derramado sobre una superficie de un m2.
Equivale a una precipitación de 10 m3 por ha.
Apuntes de Hidrogeología 2006    Prof. Fermín Villarroya 6


Las estaciones más antiguas de España son San Fernando (Cádiz) y el
Retiro (Madrid) que cuentan con registros desde 1805 y 1841,
respectivamente.

La ETR comprende conjuntamente la evaporación y la transpiración
producidas por la cubierta vegetal. Es un término prolijo de cuantificar
y en cierta medida aleatorio (depende por ejemplo de la contingencia
de que se produzcan incendios, plagas, cambios del tipo de cultivo,
cambios en el número de cabezas de la cabaña, etc.). Por lo tanto si
bien hay métodos para su cuantificación (lisímetros, fórmulas
experimentales, balance de agua en el suelo, etc.), normalmente es un
término que se obtiene despejándolo de la ecuación del balance del
agua:

                           ETR=P-ED-EB

Esta expresión suele denominarse "déficit de escorrentía" puesto
que representa el volumen de agua que no llega a pasar por la estación
de aforo de un río debido precisamente a su eliminación por la
evapotranspiración.

La ED (escorrentía directa) representa el agua que, movilizada por la
gravedad, se resuelve en pequeños hilos y canales de agua que
finalmente convergen en los canales principales (caños o brazos de
agua, coloquialmente llamados ríos) y así llegan hasta el mar, o a algún
lago interior.

La EB (escorrentía básica) representa la contribución de los
acuíferos al volumen de agua que desplazan los ríos. Por ello recibe
también el nombre de escorrentía subterránea. En algunos casos
supone más del 50% del total de agua aportado por un río a su paso
por un determinado punto de la cuenca. Tal contribución se materializa
mediante los manantiales o por la conexión directa de los acuíferos con
los cauces. Por lo tanto ambas escorrentías (ED+ED) forman parte del
agua que llevan los "ríos" y que se miden en unas instalaciones
Apuntes de Hidrogeología 2006    Prof. Fermín Villarroya 7


especiales denominadas estaciones de aforo, cuyo funcionamiento
queda fuera de los objetivos de estos apuntes.

 El volumen de agua que lleva un "río" a su paso por una estación de
aforos al cabo de un determinado período de tiempo (normalmente un
año hidrológico: 1.º de octubre a 30 de septiembre del siguiente año)
recibe el nombre de aportación y suele medirse en Mm3 (hm3) en la
mayoría de los casos. La tabla 2 muestra los valores de las aportaciones
de los principales ríos peninsulares. Mediante la curva de gastos de
las estaciones de aforos se determina el caudal diario de la corriente
fluvial. Los datos los suministra el Centro de Estudios Hidrográficos
(Ministerio de Fomento). Con los datos diarios de caudal se dibuja una
curva que representa la distribución del caudal a lo largo del año
hidrológico, denominada hidrograma (figura 1).

Según se desprende del Libro Blanco del Agua en España los
integrantes del ciclo del agua se reparten en el suelo peninsular de la
siguiente manera:

                          P= ETR+ED+EB


                      684 mm = 464 + 179 + 41

              342 000 Mm3= 232 000 + 90 000 + 20 000

                      100% = 68% + 26% + 6%

A destacar que la infiltración (ó escorrentía subterránea EB) está
bastante anclada entre un 5-15% de la precipitación. En climas muy
lluviosos (como la cornisa cantábrica) la ETR desciende hasta
porcentajes del 35% de la precipitación.
Apuntes de Hidrogeología 2006      Prof. Fermín Villarroya 8



3.-ANÁLISIS Y DESCOMPOSICIÓN DE UN HIDROGRAMA

El hidrograma (fig.1), reproduce con fidelidad buena parte de lo
acontecido al ciclo del agua a lo largo de un año hidrológico. El
hidrograma comienza normalmente con muy bajos caudales
(característicos del final del estío en un clima mediterráneo).
Posteriormente, las lluvias otoñales o primaverales dan un tramo de
curva del hidrograma en continuo crecimiento con un cierto decalaje
temporal con respecto a la pluviometría. Tras alcanzar una cresta, el
hidrograma muestra una curva de agotamiento si existe un largo
periodo de tiempo sin precipitaciones (como ciertamente ocurre en el
clima mediterráneo de verano seco). La pendiente de la curva (o recta)
de agotamiento es característica de cada cuenca hidrográfica y está
condicionada por la geometría y características de los acuíferos
existentes en la cuenca hidrográfica. La separación del hidrograma en
ED y EB puede efectuarse con más o menos precisión por una serie de
métodos gráficos semicuantitativos que no son objeto de estos
apuntes.

Lo importante es que los acuíferos contribuyen, en muchos casos muy
significativamente, al caudal de agua que llevan los ríos. Dicho aporte
de agua es la escorrentía básica o subterránea (EB) y que por provenir
de los acuíferos debe corresponder con el agua infiltrada en ellos por
las precipitaciones. Algunos autores hacen coincidir los recursos
renovables con estos volúmenes de agua. En definitiva la infiltración,
llegaría a ser equivalente (grosso modo) a la escorrentía básica o a las
aguas renovables de una cuenca.

En la tabla 2, se muestran valores del ciclo del agua en diversas
cuencas. La ETR supone un 75% de la precipitación, para los ríos de la
vertiente mediterránea de la península. La Escorrentía básica (EB) (o
infiltración) suele estar próxima al 10% de la precipitación. Por lo tanto
siguiendo con el ejemplo de Madrid antes aludido, cabe esperar que la
recarga anual en el acuífero terciario detrítico de Madrid sea de 43
L/m2, que es el 10% de la precipitación, en el parque del Retiro.
Apuntes de Hidrogeología 2006    Prof. Fermín Villarroya 9




Los datos climáticos (precipitación, temperatura y evapotranspiración)
se consiguen en el Instituto Meteorológico Nacional (Ciudad
Universitaria), mientras que los datos de aforo pueden solicitarse al
Centro de Estudios Hidrográficos (Paseo bajo de la Virgen del Puerto)
y en su defecto en las Confederaciones Hidrográficas (Avda. de
Portugal, 81 para la CH del Tajo); además algunos organismos
autonómicos disponen de datos propios de aforos.


Año hidrológico, año meteorológico, año agrícola: el año
hidrológico comprende desde el 1º de octubre al 30 de
septiembre del siguiente año, el año meteorológico suele
Apuntes de Hidrogeología 2006     Prof. Fermín Villarroya 10


considerarse desde el 1º de septiembre al 31 de agosto del
siguiente año, y año agrícola coincide con el hidrológico.

Cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas de escorrentía
convergen todas en un mismo río, lago o mar.

Curva de gastos de un río. Gráfico experimental elaborado a
partir de mediciones de caudal directas, realizadas en una
estación de aforos. Dan la relación entre espesor de la lámina de
agua y el caudal. A partir de ellos de forma automatizada se
obtienen los caudales diarios y por extensión mensuales y
anuales.

4.-BALANCE  DE    AGUA    DE                      UNA         CUENCA
HIDROGRÁFICA Y DE UN ACUÍFERO

 El balance de agua se refiere al volumen de agua que entra en un
acuífero procedente de diversas vías (infiltración a partir de la
precipitación, recarga a partir de ríos o de otros acuíferos, retornos de
regadío, etc.), al cual hay que descontar las salidas vía
evapotranspiración, bombeos, descarga a ríos u otros acuíferos, salidas
al mar, etc.
Se basa en el principio de conservación de la masa o Ley de Lavoisier:
“la materia ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma".
Puede escribirse:

         ENTRADAS-SALIDAS = ∆ en el almacenamiento.

Para poder aplicar esta ecuación se requiere definir un lugar y
determinar un periodo de tiempo concreto. En el balance referido al
ciclo del agua en una cuenca hidrográfica, actúa la precipitación
como entrada y las escorrentías (directa y básica) y la
evapotranspiración real, como salidas.
Apuntes de Hidrogeología 2006     Prof. Fermín Villarroya 11


Para periodos largos de tiempo y acuíferos suficientemente extensos
(por ejemplo de centenares de km2) y no perturbados por la acción
antrópica, el balance final suele ser cero, o lo que es lo mismo las
entradas son iguales a las salidas y el acuífero, esencialmente, mantiene
idéntico volumen de agua. Sin embargo en la mayor parte de las
cuencas hidrográficas para realizar correctamente el balance, hay que
tener en cuenta las extracciones (bombeos), derivaciones y trasvases de
agua. En general hay que decir que la cuantificación de cada unos de
los elementos que interviene en el balance adolece de imprecisiones y
de dificultades de observación y toma directa de datos, y por lo tanto,
se debe dar como válida una aproximación hasta con márgenes de
error del 15-20%.

More Related Content

What's hot

223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrograficajquispeza
 
Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upcFredy Duitama
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pidelsode1997
 
Red hídrica española
Red hídrica españolaRed hídrica española
Red hídrica españolalioba78
 
Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1Luis Nataren
 
Los usos del agua
Los usos del aguaLos usos del agua
Los usos del aguaanga
 
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyoTema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyoGHCCSS GHCCSS
 
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaTema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaMiguel Rosas
 
Esquema tema 3: las aguas geografía
Esquema tema 3: las aguas geografíaEsquema tema 3: las aguas geografía
Esquema tema 3: las aguas geografíaanga
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaFERESCUDERON
 
Conceptos de hidrologÍa
Conceptos de hidrologÍaConceptos de hidrologÍa
Conceptos de hidrologÍaIsaac Buzo
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográficahidrologia
 

What's hot (20)

223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
 
Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upc
 
3
33
3
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Red hídrica española
Red hídrica españolaRed hídrica española
Red hídrica española
 
Aplicacion de modelos hidrologicos.
Aplicacion de modelos hidrologicos.Aplicacion de modelos hidrologicos.
Aplicacion de modelos hidrologicos.
 
Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1Diapisitiva unidad 1
Diapisitiva unidad 1
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
 
Tema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrologíaTema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrología
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
 
Los usos del agua
Los usos del aguaLos usos del agua
Los usos del agua
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
 
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyoTema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
 
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la HidrologiaTema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
Tema 5 Aspectos Generales de la Hidrologia
 
Esquema tema 3: las aguas geografía
Esquema tema 3: las aguas geografíaEsquema tema 3: las aguas geografía
Esquema tema 3: las aguas geografía
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
Precipitacion areal
Precipitacion arealPrecipitacion areal
Precipitacion areal
 
Conceptos de hidrologÍa
Conceptos de hidrologÍaConceptos de hidrologÍa
Conceptos de hidrologÍa
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica
 

Viewers also liked

Microcurriculum investigación v
Microcurriculum investigación vMicrocurriculum investigación v
Microcurriculum investigación vUniversidad Libre
 
Programa analítico hidráulica
Programa analítico hidráulicaPrograma analítico hidráulica
Programa analítico hidráulicaUniversidad Libre
 
Programa analítico acueductos
Programa analítico acueductosPrograma analítico acueductos
Programa analítico acueductosUniversidad Libre
 
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológicoClase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológicoUniversidad Libre
 
Clase 4 tiempo de residencia
Clase 4 tiempo de residenciaClase 4 tiempo de residencia
Clase 4 tiempo de residenciaUniversidad Libre
 
Ejercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidosEjercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidosUniversidad Libre
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoUniversidad Libre
 
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)zulylopezhuachhua
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaRosand Roque Ch.
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologianuevvo
 
Fase Planificacion Grupo Plenitud (MPC112012)
Fase Planificacion Grupo Plenitud (MPC112012)Fase Planificacion Grupo Plenitud (MPC112012)
Fase Planificacion Grupo Plenitud (MPC112012)ngonzalez05
 

Viewers also liked (20)

Microcurriculum investigación v
Microcurriculum investigación vMicrocurriculum investigación v
Microcurriculum investigación v
 
Programa analítico hidráulica
Programa analítico hidráulicaPrograma analítico hidráulica
Programa analítico hidráulica
 
Cuenca hidrografica1
Cuenca hidrografica1Cuenca hidrografica1
Cuenca hidrografica1
 
Programa analítico acueductos
Programa analítico acueductosPrograma analítico acueductos
Programa analítico acueductos
 
Programa analítico fluidos
Programa analítico fluidosPrograma analítico fluidos
Programa analítico fluidos
 
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológicoClase 2 y 3. el ciclo hidrológico
Clase 2 y 3. el ciclo hidrológico
 
Clase 4 tiempo de residencia
Clase 4 tiempo de residenciaClase 4 tiempo de residencia
Clase 4 tiempo de residencia
 
Clase 5 sistema hidrologico
Clase 5 sistema hidrologicoClase 5 sistema hidrologico
Clase 5 sistema hidrologico
 
Ejercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidosEjercicios propiedades de los fluidos
Ejercicios propiedades de los fluidos
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
Carac tmorfométricas
Carac tmorfométricasCarac tmorfométricas
Carac tmorfométricas
 
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
 
cuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civilcuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civil
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologia
 
Valuation of shares
Valuation of sharesValuation of shares
Valuation of shares
 
Presión manométrica
Presión manométricaPresión manométrica
Presión manométrica
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Fase Planificacion Grupo Plenitud (MPC112012)
Fase Planificacion Grupo Plenitud (MPC112012)Fase Planificacion Grupo Plenitud (MPC112012)
Fase Planificacion Grupo Plenitud (MPC112012)
 

Similar to Hidro f01

Modulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piuraModulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piuraGean Ccama
 
Planificación de prácticas de residencias geografïa física
Planificación  de prácticas de residencias geografïa físicaPlanificación  de prácticas de residencias geografïa física
Planificación de prácticas de residencias geografïa físicaEscuela
 
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)Lorenzo Araya
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010bladblacky
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologicohotii
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSIrlanda Gt
 
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garciaTinoAguilarQuicha
 
Cap5 inzunza humedad
Cap5 inzunza humedadCap5 inzunza humedad
Cap5 inzunza humedadWali Maya
 
Nociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaNociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaprofeRafa7
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía españolaEl Cal
 

Similar to Hidro f01 (20)

Modulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piuraModulo i hidrologia uni piura
Modulo i hidrologia uni piura
 
Planificación de prácticas de residencias geografïa física
Planificación  de prácticas de residencias geografïa físicaPlanificación  de prácticas de residencias geografïa física
Planificación de prácticas de residencias geografïa física
 
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
Perdidas de agua por evaporacion (pgn6)
 
El agua.docx
El agua.docxEl agua.docx
El agua.docx
 
El agua.docx
El agua.docxEl agua.docx
El agua.docx
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Ud 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosferaUd 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosfera
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
 
Cap5 inzunza humedad
Cap5 inzunza humedadCap5 inzunza humedad
Cap5 inzunza humedad
 
Capitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoriaCapitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoria
 
Aguas españa
Aguas españaAguas españa
Aguas españa
 
Nociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaNociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografía
 
Cap 2 ciclo hidrologico
Cap  2 ciclo hidrologicoCap  2 ciclo hidrologico
Cap 2 ciclo hidrologico
 
TRABAJO DE HIDROLOGIA-Gr-04.ppt
TRABAJO DE HIDROLOGIA-Gr-04.pptTRABAJO DE HIDROLOGIA-Gr-04.ppt
TRABAJO DE HIDROLOGIA-Gr-04.ppt
 
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdfClase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
 

More from Universidad Libre

More from Universidad Libre (20)

Introducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríaIntroducción a la ingeniería
Introducción a la ingeniería
 
Metodología clase marco lógico
Metodología clase marco lógicoMetodología clase marco lógico
Metodología clase marco lógico
 
Metodología clase 3
Metodología clase 3Metodología clase 3
Metodología clase 3
 
Metodología clase 5
Metodología clase 5Metodología clase 5
Metodología clase 5
 
Metodología clase 4
Metodología clase 4Metodología clase 4
Metodología clase 4
 
Metodología clase 2
Metodología clase 2Metodología clase 2
Metodología clase 2
 
Metodología clase 1
Metodología clase 1Metodología clase 1
Metodología clase 1
 
Clase 3 pérdida de carga
Clase 3 pérdida de cargaClase 3 pérdida de carga
Clase 3 pérdida de carga
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Capítulo 04 para aula
Capítulo 04 para aulaCapítulo 04 para aula
Capítulo 04 para aula
 
Empuje y flotación
Empuje y flotaciónEmpuje y flotación
Empuje y flotación
 
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
 
Clase 10 medicion flujo de fluidos
Clase 10 medicion flujo de fluidosClase 10 medicion flujo de fluidos
Clase 10 medicion flujo de fluidos
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesTeoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
 
Investigacion taludes
Investigacion taludesInvestigacion taludes
Investigacion taludes
 
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoFlujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 

Hidro f01

  • 1. Apuntes de Hidrogeología 2006 Prof. Fermín Villarroya 1 APUNTES DE HIDROGEOLOGÍA Tema 1 Profesor: Fermín Villarroya Gil Departamento de Geodinámica Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense Madrid Año 2006
  • 2. Apuntes de Hidrogeología 2006 Prof. Fermín Villarroya 2 n TEMA 1. INTRODUCCIÓN. Las aguas subterráneas en el ciclo hidrológico. Recursos y reservas de agua. Importancia de las aguas subterráneas en España. 1.- SINGULARIDADES DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA HIDROSFERA La tabla nº 1 muestra la distribución del agua en la Hidrosfera. Es de destacar las cifras que aparecen en la cuarta columna. En ella destaca la gran cantidad de agua almacenada en los océanos (el 97,6% del total), si bien, lógicamente, es agua salada. El agua existente en los continentes (el 2,4% restante) casi toda es sólida (y conviene que lo siga siendo: nótese que si se fundiesen los hielos glaciares y los casquetes, la altura a la que subiría el mar sería de 50 m). Por lo tanto la mayor parte del agua líquida dulce disponible está contenida en los acuíferos (0,5% del total). Si comparamos esta cifra con la relativa a los ríos (0,0001%) se comprenderá el importante valor estratégico que para la humanidad tiene el preservar los recursos hídricos subterráneos, tanto en cantidad como en calidad.
  • 3. Apuntes de Hidrogeología 2006 Prof. Fermín Villarroya 3 Otro hecho notable estriba en el tiempo de renovación o residencia del agua (columna 5). De nuevo hay fuertes contrastes entre las aguas superficiales y las subterráneas pues mientras en las primeras el tiempo de residencia es de 15-20 días, en las subterráneas se cuenta por decenas y miles de años. El tiempo de residencia medio en los acuíferos, a escala mundial es de 280 años, pero hay acuíferos con 500.000 años y más de tiempo de residencia. Esto marca un diferente carácter y señala dos formas distintas de concebir la gestión de las aguas superficiales y subterráneas. Por ejemplo si se diera el caso de una contaminación, las aguas superficiales podrían fácilmente corregirse con tal de localizar y eliminar las fuentes contaminantes. No así en el caso de contaminación de un acuífero, que una vez eliminado
  • 4. Apuntes de Hidrogeología 2006 Prof. Fermín Villarroya 4 el foco contaminante, tardaría de forma natural muchos años (decenas a cientos o miles de años incluso) en desaparecer la contaminación. El largo tiempo de residencia en las aguas subterráneas significa que la tasa de recarga procedente de las lluvias es muy pequeña. Al ser la recarga anual escasa en comparación con el gran volumen de agua que almacena normalmente un acuífero, si no hubiese lluvia por algunos años, los acuíferos profundos prácticamente no lo acusarían. Ellos ignoran las sequías. Por lo tanto los acuíferos son recursos confiables, efectivamente inmunes a las fluctuaciones anuales de las precipitaciones e incluso a largos períodos de sequía. De la tabla se desprende la tasa de evaporación del agua del mar o de un lago: a partir de los espesores (columna de altura equivalente en la tabla) y el tiempo de residencia, se calcula una tasa de evaporación próxima a un metro/año. Esto nos conduce a plantear el supuesto siguiente: dado que el agua del mar se renueva por el ciclo hidrológico, teóricamente no cabría esperar aguas del mar más antiguas de 3 000 o 4 000 años (salvo circunstancias locales). Otra cosa bien diferente es la antigüedad de las cuencas oceánicas que albergan esas aguas y que son de decenas a centenares de millones de años de antigüedad. Finalmente, entre otros hechos dignos de destacar, cabría cuestionarse sobre los abastecimientos procedentes de embalses de agua superficial. Agua, que a la luz de la tabla, supone un recurso muy pequeño (tan solo el 0,0001% del total de la hidrosfera) a la vez que efímero (15-20 días de tiempo de renovación). 2.- LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL CONTEXTO DEL CICLO HIDROLÓGICO. MEDICIÓN Y ORDEN DE MAGNITUD DE LOS COMPONENTES Los componentes que forman el ciclo del agua son: precipitación (P), evapotranspiración (ETR), escorrentía directa (ED) y escorrentía subterránea (EB) o básica, relacionados según la expresión:
  • 5. Apuntes de Hidrogeología 2006 Prof. Fermín Villarroya 5 P= ETR+ED+EB Se sobreentiende que ello se aplica en una cuenca hidrográfica lo suficientemente grande para que tales integrantes muestren unas características o comportamiento que es la media o el reflejo de lo que de modo natural o espontáneo está ocurriendo en la región. Para tener correctamente controlado los componentes del ciclo del agua, debería ser una cuenca lo suficientemente grande y representativa de la región. Además se debería disponer de una larga serie ininterrumpida de registros de tales factores durante un largo tiempo (cuanto más mejor, si bien 30 años se considera como un mínimo suficientemente representativo, a efectos estadísticos). Se supone que el balance de entradas y salidas dentro de la cuenca analizada está equilibrado por lo que no hay variación (ni aumento ni vaciado) en el almacenamiento. Por otra parte sería un error considerar una cuenca hidrográfica como una superficie del territorio. Más bien es una porción tridimensional del territorio que se extiende también por lo tanto en profundidad abarcando las aguas subterráneas. La precipitación (P) es la caída gravitacional del agua líquida ó en forma sólida (nieve y granizo), contenida en la atmósfera. También comprende la condensación y el rocío (escarcha, si se efectúa por debajo de cero grados). La precipitación media en la España peninsular es de 684 mm/año si bien con grandes variaciones de unas cuencas a otras. España cuenta con unas 5 000 estaciones meteorológicas a partir de cuyos registros se obtiene por la media aritmética, o por métodos de reparto geográfico (polígonos de Thiessen y método de las isoyetas), la precipitación ocurrida en una cuenca. Por ejemplo en Madrid la precipitación media anualen el Retiro es de 430 mm ó L/m2. Dicho con otras palabras: en la ciudad de Madrid si el terreno fuera plano e impermeable al cabo de un año habría una lámina continua de agua de un espesor de 430 mm. Un mm de precipitación indica la altura que alcanza un litro de agua derramado sobre una superficie de un m2. Equivale a una precipitación de 10 m3 por ha.
  • 6. Apuntes de Hidrogeología 2006 Prof. Fermín Villarroya 6 Las estaciones más antiguas de España son San Fernando (Cádiz) y el Retiro (Madrid) que cuentan con registros desde 1805 y 1841, respectivamente. La ETR comprende conjuntamente la evaporación y la transpiración producidas por la cubierta vegetal. Es un término prolijo de cuantificar y en cierta medida aleatorio (depende por ejemplo de la contingencia de que se produzcan incendios, plagas, cambios del tipo de cultivo, cambios en el número de cabezas de la cabaña, etc.). Por lo tanto si bien hay métodos para su cuantificación (lisímetros, fórmulas experimentales, balance de agua en el suelo, etc.), normalmente es un término que se obtiene despejándolo de la ecuación del balance del agua: ETR=P-ED-EB Esta expresión suele denominarse "déficit de escorrentía" puesto que representa el volumen de agua que no llega a pasar por la estación de aforo de un río debido precisamente a su eliminación por la evapotranspiración. La ED (escorrentía directa) representa el agua que, movilizada por la gravedad, se resuelve en pequeños hilos y canales de agua que finalmente convergen en los canales principales (caños o brazos de agua, coloquialmente llamados ríos) y así llegan hasta el mar, o a algún lago interior. La EB (escorrentía básica) representa la contribución de los acuíferos al volumen de agua que desplazan los ríos. Por ello recibe también el nombre de escorrentía subterránea. En algunos casos supone más del 50% del total de agua aportado por un río a su paso por un determinado punto de la cuenca. Tal contribución se materializa mediante los manantiales o por la conexión directa de los acuíferos con los cauces. Por lo tanto ambas escorrentías (ED+ED) forman parte del agua que llevan los "ríos" y que se miden en unas instalaciones
  • 7. Apuntes de Hidrogeología 2006 Prof. Fermín Villarroya 7 especiales denominadas estaciones de aforo, cuyo funcionamiento queda fuera de los objetivos de estos apuntes. El volumen de agua que lleva un "río" a su paso por una estación de aforos al cabo de un determinado período de tiempo (normalmente un año hidrológico: 1.º de octubre a 30 de septiembre del siguiente año) recibe el nombre de aportación y suele medirse en Mm3 (hm3) en la mayoría de los casos. La tabla 2 muestra los valores de las aportaciones de los principales ríos peninsulares. Mediante la curva de gastos de las estaciones de aforos se determina el caudal diario de la corriente fluvial. Los datos los suministra el Centro de Estudios Hidrográficos (Ministerio de Fomento). Con los datos diarios de caudal se dibuja una curva que representa la distribución del caudal a lo largo del año hidrológico, denominada hidrograma (figura 1). Según se desprende del Libro Blanco del Agua en España los integrantes del ciclo del agua se reparten en el suelo peninsular de la siguiente manera: P= ETR+ED+EB 684 mm = 464 + 179 + 41 342 000 Mm3= 232 000 + 90 000 + 20 000 100% = 68% + 26% + 6% A destacar que la infiltración (ó escorrentía subterránea EB) está bastante anclada entre un 5-15% de la precipitación. En climas muy lluviosos (como la cornisa cantábrica) la ETR desciende hasta porcentajes del 35% de la precipitación.
  • 8. Apuntes de Hidrogeología 2006 Prof. Fermín Villarroya 8 3.-ANÁLISIS Y DESCOMPOSICIÓN DE UN HIDROGRAMA El hidrograma (fig.1), reproduce con fidelidad buena parte de lo acontecido al ciclo del agua a lo largo de un año hidrológico. El hidrograma comienza normalmente con muy bajos caudales (característicos del final del estío en un clima mediterráneo). Posteriormente, las lluvias otoñales o primaverales dan un tramo de curva del hidrograma en continuo crecimiento con un cierto decalaje temporal con respecto a la pluviometría. Tras alcanzar una cresta, el hidrograma muestra una curva de agotamiento si existe un largo periodo de tiempo sin precipitaciones (como ciertamente ocurre en el clima mediterráneo de verano seco). La pendiente de la curva (o recta) de agotamiento es característica de cada cuenca hidrográfica y está condicionada por la geometría y características de los acuíferos existentes en la cuenca hidrográfica. La separación del hidrograma en ED y EB puede efectuarse con más o menos precisión por una serie de métodos gráficos semicuantitativos que no son objeto de estos apuntes. Lo importante es que los acuíferos contribuyen, en muchos casos muy significativamente, al caudal de agua que llevan los ríos. Dicho aporte de agua es la escorrentía básica o subterránea (EB) y que por provenir de los acuíferos debe corresponder con el agua infiltrada en ellos por las precipitaciones. Algunos autores hacen coincidir los recursos renovables con estos volúmenes de agua. En definitiva la infiltración, llegaría a ser equivalente (grosso modo) a la escorrentía básica o a las aguas renovables de una cuenca. En la tabla 2, se muestran valores del ciclo del agua en diversas cuencas. La ETR supone un 75% de la precipitación, para los ríos de la vertiente mediterránea de la península. La Escorrentía básica (EB) (o infiltración) suele estar próxima al 10% de la precipitación. Por lo tanto siguiendo con el ejemplo de Madrid antes aludido, cabe esperar que la recarga anual en el acuífero terciario detrítico de Madrid sea de 43 L/m2, que es el 10% de la precipitación, en el parque del Retiro.
  • 9. Apuntes de Hidrogeología 2006 Prof. Fermín Villarroya 9 Los datos climáticos (precipitación, temperatura y evapotranspiración) se consiguen en el Instituto Meteorológico Nacional (Ciudad Universitaria), mientras que los datos de aforo pueden solicitarse al Centro de Estudios Hidrográficos (Paseo bajo de la Virgen del Puerto) y en su defecto en las Confederaciones Hidrográficas (Avda. de Portugal, 81 para la CH del Tajo); además algunos organismos autonómicos disponen de datos propios de aforos. Año hidrológico, año meteorológico, año agrícola: el año hidrológico comprende desde el 1º de octubre al 30 de septiembre del siguiente año, el año meteorológico suele
  • 10. Apuntes de Hidrogeología 2006 Prof. Fermín Villarroya 10 considerarse desde el 1º de septiembre al 31 de agosto del siguiente año, y año agrícola coincide con el hidrológico. Cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas de escorrentía convergen todas en un mismo río, lago o mar. Curva de gastos de un río. Gráfico experimental elaborado a partir de mediciones de caudal directas, realizadas en una estación de aforos. Dan la relación entre espesor de la lámina de agua y el caudal. A partir de ellos de forma automatizada se obtienen los caudales diarios y por extensión mensuales y anuales. 4.-BALANCE DE AGUA DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA Y DE UN ACUÍFERO El balance de agua se refiere al volumen de agua que entra en un acuífero procedente de diversas vías (infiltración a partir de la precipitación, recarga a partir de ríos o de otros acuíferos, retornos de regadío, etc.), al cual hay que descontar las salidas vía evapotranspiración, bombeos, descarga a ríos u otros acuíferos, salidas al mar, etc. Se basa en el principio de conservación de la masa o Ley de Lavoisier: “la materia ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma". Puede escribirse: ENTRADAS-SALIDAS = ∆ en el almacenamiento. Para poder aplicar esta ecuación se requiere definir un lugar y determinar un periodo de tiempo concreto. En el balance referido al ciclo del agua en una cuenca hidrográfica, actúa la precipitación como entrada y las escorrentías (directa y básica) y la evapotranspiración real, como salidas.
  • 11. Apuntes de Hidrogeología 2006 Prof. Fermín Villarroya 11 Para periodos largos de tiempo y acuíferos suficientemente extensos (por ejemplo de centenares de km2) y no perturbados por la acción antrópica, el balance final suele ser cero, o lo que es lo mismo las entradas son iguales a las salidas y el acuífero, esencialmente, mantiene idéntico volumen de agua. Sin embargo en la mayor parte de las cuencas hidrográficas para realizar correctamente el balance, hay que tener en cuenta las extracciones (bombeos), derivaciones y trasvases de agua. En general hay que decir que la cuantificación de cada unos de los elementos que interviene en el balance adolece de imprecisiones y de dificultades de observación y toma directa de datos, y por lo tanto, se debe dar como válida una aproximación hasta con márgenes de error del 15-20%.