SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
INDICE:
Índice…………………………………………………………………………………. 1
1 Introducción......………………………………………………………………….. 2
2 Marco teórico……………………………………………………………………… 3
2.1 Concepto de Institución..............................................................................3
2.2 Contrato Fundacional.................................................................................3
2.3 Dimensión Organizacional.........................................................................4
2.4 Dimensión Administrativa...........................................................................5
2.4 Dimensión Comunitaria……………………………………………………......7
2.5 Dimensión Pedagógico-Didáctica..............................................................10
3 Metodología utilizada…………………………………………………………….10
4 Análisis del tema...........................................................................................11
5 Conclusiones................................................................................................ 13
6 Bibliografía ……………………………………………………………………….. 15
1
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo del siguiente trabajo es la observación y el análisis de una
determinada institución educativa. Es a su vez el segundo parcial de la
asignatura.
La idea fue formar pequeños grupos de dos o tres alumnos para asistir durante
cuatro semanas (una vez por semana cada grupo) en dos días por separado
para de esa forma no entorpecer el normal funcionamiento del liceo al que
visitamos.
Es importante para nuestra formación como docentes el hecho de poder estar
en el lugar mismo en donde se desarrollan las actividades curriculares. Por
tratarse de la primera aproximación a un liceo la expectativa es grande y
creemos que con este trabajo nos hemos enriquecido.
No tenemos la intención aquí de evaluar a nadie sino simplemente de
observar, analizar y extraer algunas conclusiones que son contrastadas con el
material teórico que nos recomendó la docente. Gracias a la combinación de
ambos elementos (la teoría y la observación in situ) pudimos generar este
trabajo que presentamos a continuación.
2
1. MARCO TEÓRICO
2.1. CONCEPTO DE INSTITUCION
Desde los comienzos mismos de la humanidad, por su carácter gregario, los
individuos se agruparon. El hombre, naturalmente vive en sociedad. No es posible
concebirlo como un ser aislado. En el marco de las sociedades las instituciones
surgen como “construcciones que resultan del parcelamiento del terreno social,
que se originó en distintas coyunturas históricas”. Si tomáramos a la sociedad
como una ciudad, las instituciones serían parcelas o lotes dentro de esa
urbanización social por así decirlo. Claro que las necesidades sociales no son
estáticas sino que van cambiando, entonces esas parcelas que habían surgido
para responder a ciertos requerimientos, también tienen que cambiar al ritmo de la
sociedad en la que están insertas. Así los límites de esas parcelas (instituciones)
van variando, éstas se van articulando unas con otras, incluso algunas pueden
llegar a desaparecer y pueden aparecer nuevas instituciones con el surgimiento de
nuevas necesidades dentro de esa gran ciudad que metafóricamente definimos
como sociedad. Cada institución es portadora de un mandato social que es
especificado por su contrato fundacional o primer contrato.
2.2. CONTRATO FUNDACIONAL
El sistema de educación como hoy lo conocemos ha ido evolucionando a partir de
de su surgimiento a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Por aquellos
momentos el contexto era el de una revolución tanto a nivel socio-político
principalmente a partir de la Revolución Francesa como a nivel industrial primero
en Inglaterra y luego generalizándose al resto de Europa y generando cambios a
nivel mundial.
Era el fin de la Edad Media y el comienzo de la modernidad. Se da un cambio de
paradigma y el Hombre pasa a ser artífice de la sociedad y no un mero espectador
de la creación, de origen sobrenatural. Bajo esa concepción son creadas las
nuevas instituciones educativas.
“La construcción de los llamados ’sistemas nacionales de enseñanza’ data de
principios del siglo pasado. Su organización se inspiró en el principio según el cual
la educación es derecho de todos y deber del Estado. El derecho de todos a la
educación derivaba del tipo de sociedad correspondiente a los intereses de la
nueva clase que se consolidaba en el poder: la burguesía. Se trataba entonces de
construir una sociedad democrática, de consolidar la democracia burguesa.
Para superar la situación de opresión del ‘Antiguo Régimen’, y acceder a un tipo
de sociedad fundada en el contrato social celebrado ‘libremente’ entre los
individuos era necesario vencer la barrera de la ignorancia. Sólo así sería posible
transformar a los súbditos en ciudadanos, esto es, individuos libres por ser
3
esclarecidos, ilustrados. ¿Cómo realizar esta tarea? A través de la enseñanza. La
escuela es erigida, entonces, en el gran instrumento para convertir a los súbditos
en ciudadanos” (D. Saviani, Escuela y Democracia, 1983).
Es la época del surgimiento de los estados-nación. Y es justamente el estado
quién se encargará de asegurar y verificar que se ejecute ese mandato social. Es
decir, que las instituciones, particularmente las instituciones educativas, cumplan
con aquel contrato fundacional al que nos referíamos. Ese contrato
necesariamente implicaría por un lado la transmisión de valores y creencias que
legitimaran el derecho y el orden económico y social establecidos. Por otro lado el
avance del capitalismo y la reestructuración económica y social generó una mayor
especialización y una división del trabajo por lo que las instituciones también
deberían asegurar la transmisión de los saberes necesarios para el mundo del
trabajo. Además deberían crear las condiciones necesarias para producir otros
saberes a fin de garantizar el desarrollo y el progreso social.
Dependiendo de la coyuntura histórica de cada sociedad ese contrato ha sido
cumplido de distintas formas. En algunos casos se fue modificando. En otros fue
desconocido por el estado o por la escuela, o por ambos. En los mejores casos el
contrato fundacional fue llevado a cabo sin mayores inconvenientes. Claro que
cada escuela tendrá una forma propia de procesar lo que ocurre en su interior.
Podríamos decir que cada institución educativa es un pequeño mundo. A su vez
ese mundo estará influenciado por lo que pasa afuera y recíprocamente lo que
pasa afuera también recibirá (en mayor o menor medida) una influencia de lo que
sucede en el interior de la escuela. Como se sabe, hoy en día las instituciones
educativas en Uruguay sufren una crisis que es vista de distintas formas por la
sociedad y por los actores institucionales. No es el objetivo de este trabajo
ahondar en los motivos de esta crisis. Pero es bueno aclarar que es en ésta
coyuntura en la que está inmersa la institución que visitamos.
2.3. DIMENSION ORGANIZACIONAL
En esta dimensión confluyen todos los roles de los distintos actores que
componen la institución. Más precisamente se refiere a la función de dirección, a
la delegación y la distribución de las tareas (y el cumplimiento de ellas en tiempo y
forma) y a la toma de decisiones. En lo que se refiere a delegar tareas es
importante distinguir tres fases en este proceso de delegación: la primera consiste
en definir qué tareas se van a delegar y a quien. Para lo primero parece razonable
delegar las tareas que son más rutinarias y reservarse las que son más
importantes. Para lo segundo se tendrá en cuenta la competencia de la persona a
la que se le delega cierta tarea; la segunda fase es la de creación de obligaciones,
es decir establecer ciertas responsabilidades al momento de delegarle una tarea a
alguien así como también asumir la función de asesorar a la persona a la que se le
delegó dicha tarea; la tercera fase es la de control y evaluación, o sea verificar de
alguna manera que la tarea dio los resultados esperables. Le compete también al
director (o más bien al equipo de dirección) conducir los equipos de trabajo. Para
esto la persona (o personas) a cargo de dicha conducción debe tener ciertas
características personales como ser capacidad de liderazgo, habilidad para el
4
manejo de las relaciones interpersonales, capacidad de coordinar y de resolver
problemas entre otras. También es función del director negociar cuando hay un
conflicto. Pero además, los directores negocian muchas cosas con los docentes -y
con los alumnos a veces también-, sin necesidad de la existencia de un conflicto:
se negocian calendarios de actividades anuales, se negocian reglas de
convivencia, se negocia el empleo de los tiempos de coordinación para hacerlos
aprovechables, etc. Otra de las funciones del equipo de dirección es la de
supervisar asistencias, cumplimiento del trabajo, relación entre actores de la
institución, mantenimiento del local, cumplimiento de reglamentaciones, etc.
También el director puede y debe supervisar a los docentes pero en el buen
sentido de la palabra supervisión. Entendida como una instancia de evaluación y
asesoramiento. De ahí que digamos que el hecho de supervisar, es también
ayudar, colaborar para mejorar el desempeño de los actores supervisados.
Lamentablemente en el liceo que visitamos todas estas funciones a las que nos
referimos no se cumplen, o al menos no en la forma que deberían porque la figura
del director está ausente. Solo en la primera visita -que era la de presentación-
tuvimos contacto con la directora quién muy amablemente nos aportó algunos
datos históricos del liceo así como otras características de la institución e
información sobre el personal, alumnos, docentes, instalaciones, etc. Los alumnos
en general no conocen a la directora. Los funcionarios administrativos nos
relataban la situación como caótica por momentos debido a la falta de la función
de dirección que como acabamos de exponer es parte fundamental en el
funcionamiento de una institución educativa. No obstante estos funcionarios en
una tarea casi heroica vienen llevando adelante las funciones básicas para que
esa falta de dirección no afecte en gran medida al funcionamiento del liceo. En
nuestro caso, tuvimos que hacer algunas modificaciones en lo que era el proyecto
original de nuestra actividad. Es decir, teníamos planeado hacerle una entrevista
para recabar algunos datos y algunas opiniones suyas acerca de distintos
aspectos de la institución pero la notoria irregularidad en la presencia de la
responsable de dirección del centro hizo imposible coordinar la entrevista
deseada.
Si bien esto es negativo tanto para el liceo como para nosotros (mucho más
perjudicial para el liceo que para nosotros, obviamente), es bueno también
aprender por la negativa. Es decir, saber qué es lo que no se debe hacer y cómo
no se debe proceder. Para decirlo en términos matemáticos: es un contraejemplo
de lo que tiene que ser la función del director.
Debemos sacar una enseñanza A partir de la situación antes descrita, pudimos ver
cuales son las consecuencias de la falta de la figura del director en una institución
educativa.
2.4. DIMENSION ADMINISTRATIVA
“Administrar es prever las acciones que hacen posible la gobernabilidad de la
institución o lo que es lo mismo, lo que permite que la institución transite por los
caminos que le hemos trazado.” (Cara y Ceca, Pág. 122)
5
De esto podemos concluir la importancia que tiene la tarea de administrar para la
conducción de toda institución y a esta realidad no escapan las instituciones
educativas. Para la realización de esta tarea se deberá definir un estilo de
administración, es aquí que surge la burocracia, la que Max Weber entendía como
el mejor estilo de administración y organización (la cual creía necesaria), porque la
burocracia facilitaría la conducción y su gobernabilidad.
Pero esta visión de burocracia esta muy alejada de la que se tiene hoy en día,
debido a que la mecanización de las acciones administrativas ha llegado en
ciertos casos a obstaculizar el buen funcionamiento de las instituciones
educativas. Para evitar conflictos que se presentan por un excesivo apego a las
normas y acciones administrativas algunos actores de las instituciones optan por
saltearse estos pasos, llegando a desconocer la utilidad de las normas. Es en este
punto donde el conductor debe aplicar el “control normativo”.
Control Normativo: “Los administradores tienen la tarea de diseñar estrategias
para controlar el cumplimiento normativo y en el ejercicio de
está función deben, en más de un caso, vencer la resistencia
de los actores que le encuentran escasa utilidad a los requisitos
de formalidad.” (Cara y Ceca, Pág. 128)
En esta instancia el conductor debe de utilizar todos los recursos posibles para
que todos puedan visualizar los beneficios que las acciones administrativas tienen,
cuando se aplican en su justa medida y cuando esta aplicación no obstaculiza el
fin institucional.
Un ejemplo de la aplicación del control normativo que observamos en el liceo que
visitamos puede ser el del POB (profesor orientador bibliotecario), que nos relato
como al comienzo de las clases tuvo que convencer a los docentes que cuando
prestaran un libro a algún alumno, registrasen su nombre, el del libro prestado y la
fecha del préstamo. En su relato nos contó la resistencia a realizar esto por los
profesores y las complicaciones que traía su negativa , como la pérdida de
algunos libros y la imposibilidad de comunicarse luego con el alumno para su
recuperación. Pero a su vez el POB reconocía que no podía tomar medidas
drásticas como cerrar la biblioteca cuando el no se encontraba, ya que el fin
primero es que a los alumnos les lleguen los materiales que necesitan. Aquí es
donde él tuvo que mostrar la relevancia de la obtención de estos datos, que no
constituyen una mera formalidad.
Tiempo/ espacio
Para las administraciones de las instituciones educativas un punto de gran
importancia y de posibles conflictos es la contracción del tiempo/ espacio para los
actores que integran estas instituciones. Es aquí donde los aspectos formales no
son los únicos y tal vez no son los más relevantes debido a todos los conflictos
internos que en la negociación del tiempo/espacio conlleva. Los intereses y las
conveniencias personales de cada actor, la combinación de estos para obtener un
6
fin común, las amistades externas a la institución pero con peso en estas son
algunos elementos que generan tensiones en la negociación. Estas tensiones se
subsanaran en la medida que la administración logre acercarse a las demandas
de sus actores, sin alejarse en demasía de las necesidades y los aspectos
formales de las institución.
La Administración y la Comunicación
La comunicación de toda la información concerniente a la institución educativa
debe ser transmitida por la administración, y esta se deberá encargar de crear los
canales de información adecuados para poder así democratizar la información
para todos sus actores, evitando posibles relaciones de dependencia entre los que
poseen la información y quienes son los destinatarios o están involucrados directa
o indirectamente. Cuando estas situaciones suceden aumenta el clima conflictivo
dentro de la institución, generándose un ambiente hostil para la realización de
cada tarea. Los posibles canales a desarrollar por la administración para hacer
llegar la información en su máximo potencial podrían ser: la utilización de las
carteleras, las comunicaciones internas, los buzones de sugerencias, o reuniones
de la institución.
Otro aspecto que de suceder traerá conflictos es el de la excesiva comunicación,
generando en el personal una desconfianza de que todo lo que se hace y se
comunica es para ocultar la no realización de las tareas sustantivas concernientes
a la administración.
2.5. DIMENSION COMUNITARIA
Comunidad: “Siempre que en un determinado espacio geográfico los individuos se
conocen, poseen intereses comunes, analizan juntos sus problemas, y
ponen en común sus recursos para resolverlos, podemos afirmar
seguramente que ahí existe una comunidad”. (Cara y Ceca, Pág. 97)
Las instituciones pueden ser pensadas como nexo entre la organización y la
comunidad para la solución de problemas comunes. Cada institución tiene su
particular relacionamiento con la comunidad (su entorno exterior), y por este
relacionamiento se las cataloga en abiertas o cerradas.
Instituciones Abiertas, Cerradas.
Llamamos a una institución abierta a aquella que tiene una comunicación e
intercambio fluido con la comunidad a la que pertenece. Por el contrario, a una
institución que mantiene un escaso o nulo contacto con su medio la llamamos
institución cerrada.
7
Una institución cerrada tiene una mayor cantidad de riesgos o consecuencias que
una institución abierta, pero si esta es excesivamente abierta corre el riesgo de
salirse de su especificidad y cumplir la función de otras instituciones, perdiendo así
su sentido, terminando en casos extremos en su dilución. Una institución cerrada
por sus características no permite la redefinición de los términos del contrato
fundacional ya que no le llegan las nuevas demandas de la comunidad referidas a
su especificidad, en cambio en una institución abierta es todo lo contrario. Las
instituciones abiertas obtienen una mayor integración y consiguen un mayor
aprovechamiento de los recursos. Mediante los canales de vinculación es que la
comunidad conoce los logros alcanzados por la institución ganándose así la
estima de ellos.
En la relación de influencia institución y medio podemos identificarlas por su
sentido como unidireccional o bidireccional o mutua.
Bidireccional o mutua: Se genera una relación de influencia ente ambas partes,
institución-medio y medio-institución.
Unidireccional: se genera una relación de influencia de una de las partes sobre la
otra, de manera que se llega al punto de la transformación de una
sobre la otra. Un ejemplo de este tipo de relación de influencia
puede verse en escuelas rurales donde se encuentran comisiones
de padres muy fuertes e influyentes en la institución generando
algunos cambios en los docentes.
La Participación
“Entendemos por participación al conjunto de actividades mediante las cuales los
individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que
conforma el ámbito de lo público.” (Cara y Ceca, Pág.104)
La importancia de la participación radica en el hecho de que gracias a ella se
desarrolla un sentimiento de pertenencia, tan importante para encontrar el
compromiso de la comunidad hacia la institución. En referencia a la participación
encontramos tres puntos importantes a desarrollar que son, los niveles y formas
de la participación, los obstáculos y limites a la participación, y la forma de
organizar la participación.
Los niveles y formas de participación.
Una forma de participación es la denominada indirecta, donde la comunidad que
participará en la institución elige un grupo de personas, que la representará.
Otra forma es la participación activa o directa, y supone la participación de los
individuos en la institución.
Tenemos distintos niveles para las formas de participación.
8
Está el nivel informativo donde la participación se limita a obtener la información
de los hechos de la institución, siendo capaz de retransmitirlos.
El nivel consultivo es aquel por el cual los que participan lo hacen dando su
opinión o sugerencia de algún tema consultado a ellos, en este sentido las
opiniones de futuras acciones no tienen el carácter vinculante.
El nivel decisorio. Aquí los actores participantes forman parte (como miembros del
cuerpo) de toma de decisiones en la institución, este nivel se ve en instituciones
con un funcionamiento menos tradicionalista.
En el nivel ejecutivo, la participación se encarga de la ejecución de las decisiones
previamente tomadas.
El nivel evaluativo, se participa en las evaluaciones a los otros.
Un aspecto relevante en la participación es la de determinar la materia que es
objeto de participación.
“Para evitar conflictos desgastantes es importante que la conducción tenga
presente que es fundamental explicitar niveles y materias sobre los que se
convoca.” (Cara y Ceca, Pág. 106)
Los Obstáculos y Límites a la participación.
Los mayores límites son impuestos por sus propios actores al momento de decidir
si participar o no, y en qué grado hacerlo. Pero también está el otro sentido, el de
qué espacio da la institución a la comunidad para participar. La velocidad o el poco
tiempo de reacción que se tiene hace que no se pueda estar dando participación
sobre toda decisión a tomar, encontrándose aquí un obstáculo a la participación.
Como toda institución tiene su especificidad es que en este sentido hay también
decisiones que aunque el tiempo no apremie deben ser tomadas por un cuerpo de
eruditos en la materia.
La forma de organizar la participación.
Para favorecer y facilitar la participación cuando se den los espacios en la
institución, se tiene que dejar en claro una serie de aspectos para evitar
posteriores conflictos.
Hay que especificar el ámbito de intervención, la formación del grupo (integrantes),
tipo de participación (con voz y voto, solo voto, o solo voz), de que forma se eligen
a quienes participan, frecuencia de reuniones y plazos para la obtención de
resultados.
El desarrollar los procesos de participación en la institución debe ser un medio
para tener un clima mas adecuado en las funciones específicas de la institución.
En el liceo que visitamos no vimos ninguna participación de los actores de la
comunidad que lo rodea.
9
2.3. DIMENSION PEDAGOGICO-DIDACTICA
Como su proyecto fundacional es brindar enseñanzas y asegurar aprendizajes, es
la dimensión pedagógico-didáctica la que da especificidad a las instituciones
educativas.
Practicas pedagógicas: “Las practicas pedagógicas pueden entenderse como
aquellas mediante las cuales los docentes facilitan,
organizan u aseguran un encuentro y un vínculo entre los
alumnos y el conocimiento.” (Cara y Ceca, Pág. 69).
Transposición Didáctica, llamamos así a la conversión del conocimiento erudito
en el conocimiento enseñado (el que recibe el alumno). Pero en esta conversión
se debe tener en cuenta el no simplificar el conocimiento al punto de convertirlo en
poco más que el conocimiento popular, en vez del conocimiento científico con una
determinada simplificación, para su comprensión.
La función del conductor en esta dimensión es la de controlar que se cumple el
contrato fundacional ósea brindar enseñanza y asegurar el aprendizaje.
El currículum prescripto, es el plan de estudio que el estado crea, y rige a todas
las instituciones, pero este se va transformando. De la apropiación que los actores
tengan hacia el currículum prescripto dependerá el éxito o no del mismo en cada
institución.
El currículum en acción, es el currículum prescripto puesto en práctica, con los
cambios inherentes que la práctica pedagógica conlleva, y estos son impuestos
por quien lleva acabo la misma. Estos cambios tienen sus limites por que no se
puede poner en riesgo la transposición didáctica.
3. METODOLOGÍA
Describimos la institución educativa a la que asistimos basados en las
dimensiones que plantean Graciela Frigeiro y Margarita Poggi en el libro “Cara y
Ceca”. La institución es el liceo N° 32 ubicado entre el centro y cordón, más
precisamente en la calle Carlos Roxlo 1611 entre Cerro Largo y Paysandú. Se
trata de un liceo chico, con alumnos de 1° a 3° de ciclo básico y con la
particularidad de que es el único de Montevideo a donde asisten alumnos
sordomudos (en el turno de la tarde). Este hecho le confiere un rasgo distintivo.
En el trabajo de campo se utilizó una metodología cualitativa que constó de una
instancia de observación (dentro y fuera del aula) y otra de entrevistas con
algunos actores de la institución. Paralelamente hicimos circular unos formularios
con una encuesta para los alumnos en donde se recogen algunos datos
interesantes. Es decir que aquí combinamos una técnica de carácter cuantitativo.
10
4. ANÁLISIS DEL TEMA
A continuación analizamos tres clases a las que asistimos.
Clase de geografía de segundo año
Aspectos sobre el docente se encuentra actualmente estudiando en el IPA (en
formación aun), es su segundo año de experiencia dando clases, se siente
consustanciada con sus alumnos, su concepción acerca de la geografía: considera
que es poco valorada, considera que ahora mejoro el proceso de inclusión de la
disciplina en el nivel de enseñanza respecto a planes anteriores (en referencia al
plan 96, que unificaba historia y geografía en ciencias sociales). Su concepción del
proceso enseñanza aprendizaje respecto a la institución que pertenece, comenta
que es complicado debido a varios contextos que confluyen complicando la
situación pero a pesar de esto cree que se puede hacer mucho (visión positiva).
Aspectos sobre sus alumnos, como ya mencionamos son varios los contextos que
se encuentran en está clase, tanto favorables como de los otros. Es así que se
encuentran alumnos ejemplares, otros que “sobreviven” a la clase, y otros con
grandes problemas asistenciales, académicos o de conducta.
En la clase se planteo una actividad individual, para realizar en la casa. Esta
tarea es la conclusión de una clase previa donde vieron un material audio visual
de los aborígenes ‘Mapuches’, en esa instancia se ve una fuerza de cambio, al
sacar a los alumnos del salón tradicional con sus contenidos y su posterior
realización del trabajo que consolida la nueva temática. Se ve aquí el elemento
constituyente pues se puede considerar que esto es una innovación. La
adecuación del tiempo dedicado para la actividad fue parcial, ya que se tomo casi
toda la clase para hacerlo no permitiéndole avanzar. Los criterios organizadores
de la secuencia de actividades fue estructurada sobre la base del pensamiento del
docente ya que este solicito un trabajo dado y lo estructuro él. En esta situación el
lugar asignado al alumno fue receptivo/pasivo. Las intervenciones del docente
fueron faciltadoras del aprendizaje, les recomendó donde buscar y como hacerlo,
que aspectos solicitaba y los alumnos ya habían visto. Como la clase se baso en
la actividad planteada, el cierre de la misma quedo pendiente al quedar para la
clase siguiente.
Clase de física de segundo año:
Aproximadamente veinte alumnos.
La profesora pone orden elevando un poco el tono de voz. Luego dicta a los
alumnos una definición. Mientras lo hace les indica qué subrayar (la idea principal,
una palabra). Los alumnos piden un ejemplo. La profesora da dos. A continuación
se dividen en grupos de dos o tres para trabajar con las computadoras porque no
todos tienen sus máquinas. Hay un bullicio importante, todo tipo de reclamos de
los chicos hacia la profesora (algunos del tipo “¿por qué yo con él?”). La profesora
11
les indica que pongan en google “materia interactiva”. Acá vemos de nuevo el
carácter constituyente de esta actividad que intenta introducir un nuevo elemento.
Les hace preguntas a los alumnos. Ellos levantan la mano y la profesora les da la
palabra y los acompaña con sus explicaciones. Hay un relativo orden en el aula.
La profesora lo impone en forma estricta pero con cierta simpatía. Se queja porque
no la dejan terminar una idea. El desorden llega a un punto en el que la profesora
se enoja y les ordena apagar las máquinas y sacar una hoja del cuaderno a la que
le deben poner nombre, fecha y grupo. Algunos preguntan qué hacen si no saben
contestar a las preguntas que dicta a manera de escrito sorpresa. Luego la
profesora pregunta quién sabe contestar. Algunos levantan la mano y contestan
en general de forma insegura. Esta situación creó un clima de silencio y calma. En
ese momento la docente aprovechó para hacer un esquema en el pizarrón y
explicó claramente el tema que correspondía. A continuación les indica que eso
que acaba de explicar es lo que deben poner en las hojas y entregarselo cuando
terminen. Toca el timbre, les dice que ni se muevan. A medida que van terminando
van saliendo.
Clase de matemática de segundo año:
Entran los alumnos, son aproximadamente veinte. La profesora pide orden y
silencio. Les indica que se sienten. A continuación pasa la lista. Se hace un
relativo silencio. Luego escribe en el pizarrón un ejercicio que los alumnos deben
hacer en sus cuadernos.
Después les entrega a cada uno una hoja que trae impresa. Se trata de un trabajo
en donde los alumnos deben aplicar los conocimientos que acaban de adquirir. La
profesora les da la opción de hacerlo en grupos. De ambula por el salón con una
lista en donde va recabando datos acerca del trabajo de cada alumno. Si está
trabajando les pone una flecha hacia arriba. Si están dispersos o no están
haciendo la tarea les pone una flecha hacia abajo. Al final la interrogamos saber
este punto y nos dijo que lo hace para después (al corregirlos) tener una idea de
quién trabajo y quién no. Señala los logros de los alumnos (los estimula). Les da la
opción de continuar el trabajo en la casa y entregarlo la próxima clase. Continúa
recorriendo la clase, supervisando, ayudando y marcando errores. Los chicos
trabajan en un relativo orden. Es decir, hay un bullicio moderado pero en general
están concentrados en su tarea. La profesora no se estresa, es simpática y tiene
una buena relación con los alumnos.
Tomando como guía los elementos que se pueden observar en el desarrollo de
una clase que proponen G.Frigeiro y M.Poggi destacamos los siguientes:
La clase tiene un inicio, un desarrollo y un cierre.
La propuesta de trabajo es combinada entre individual y de pequeños grupos.
Aparentemente existe un alto grado de adecuación entre el tipo de actividad
propuesta y el tiempo destinado a la misma.
Los criterios organizadores de la secuencia de actividades están estructurados
sobre la base de la metodología propia a la disciplina.
El alumno juega un papel activo.
La intervención del docente facilita el aprendizaje.
12
5. CONCLUSIONES
Bitácora de Cristian
El primer día fue extraña para mi la visita, ya que iba con una idea de visitar los
salones, conocer los docentes, y demás personal. Pero no, tuvimos una charla
muy amena con la directora que a su modo nos presento la institución, sus
actores, los conflictos que padecen algunos alumnos, algún que otro problema
burocrático pero en general todo con una visión positiva.
La segunda visita la realice el jueves, ósea que algunos de mis compañeros ya la
habían realizado (por los días a realizar la visita miércoles y jueves) entonces me
comentaron otra realidad que distaba del relato mencionado, y así fui a realizar la
visita y pude observar lo comentado por mis compañeros. Ese día nos
presentamos ante unos alumnos que tuvieron una hora libre, y entre rizas y
bromas nos contaban muchos problemas que tenían con algún que otro docente y
en especial con la directora, la cual no veían mucho pero de hacerlo se generaba
una situación conflictiva. Luego tuvimos una entrevista con el POB (profesor
orientador bibliotecario) donde las criticas hacia la directora en ves de disminuir al
contrario aumentaban, generando un desconcierto en mí y en varios compañeros
que recordábamos la primera visita.
La tercer visita, la realice el miércoles para ver el funcionamiento del liceo otro
día de la semana, en esta visita también nos relataron y realizaron mas criticas a
la directora, pero ya no me asombro solo fue algo que engrosaba la lista (triste!).
Este día ingrese a dos clases y observe como se daba la relacion entre el docente
y los alumnos de forma totalmente diferente. Una clase muy informal, donde el
docente “peleaba” con los alumnos para que le presten atención, en cambio en la
otra se observaba un orden preestablecido y cualquier salida de los alumnos de
este, el docente los regresaba con gran éxito.
La cuarta visita, aquí fue en la que observé una situación que me genero el
mayor rechazo a la pasividad de las “cabezas” de la institución, esta fue la de ver
a dos chiquilinas (no superaban los 14 años, ninguna) sentadas en un banco en el
patio, mientras su grupo se encontraba en clase. El secretario se les acerca y les
dice: “... porque no están en clase?”, a lo que ellas contestan: “es que estamos
llenado estos papeles.” -Los papeles a los que hacían referencias fueron
entregadas por mis compañeros, donde se le hacían cuatro preguntas- a esto el
secretario les dice: “y les parece? sigan así que van muy bien! ” y se retiro, eso
me indigno mucho porque tengo la idea de que somos nosotros quienes le
debemos hacer entender a estos adolescentes porque les va a hacer bien el
ingresar a clase, el formase, lo recuerdo y me vuelvo a molestar!
Pero a pesar de todas las dificultades que se vieron, y otras que estarán y no vi,
creo hoy más que el día que ingrese al IPA que el rol de docentes es el que me
gustaría desempeñar.
13
Bitácora de Gustavo
Mi primera impresión del liceo fue buena. Nos invitaron a la biblioteca en donde la
directora nos habló de los orígenes del liceo 32, del funcionamiento, los alumnos y
algunos aspectos administrativos y demás datos informativos acerca de la
institución que dirige. La biblioteca tiene un aspecto distinto a las que yo conocía.
Nos explicaron que también funciona como lugar de reunión de docentes así
como de salón para invitados u otras actividades. En la segunda visita algunos
tuvimos la oportunidad de permanecer media hora en el aula con un grupo de
alumnos que estaban libres pues su profesor había faltado. Eso nos dio la
posibilidad de conversar en un ambiente distendido con ellos. La adscripta estaba
presente pero casi no intervenía. Personalmente fue una experiencia nueva la de
estar al frente de una clase de adolescentes que nos observaban como si
fuéramos profesores. Les hicimos algunas preguntas que ellos contestaban entre
bromas y risas. Muchos de ellos estaban con sus computadoras portátiles con la
atención dividida entre las redes sociales y nosotros. Las respuestas variaban
desde quejas por el estado del liceo, mala relación con algunos docentes y
funcionarios, recriminaciones entre ellos, etc. De todas formas percibí un clima de
relativo respeto tanto entre ellos como hacia los adultos que los rodean. Un hecho
que me llamó la atención fue que durante un recreo, mientras entrevistábamos a
un funcionario administrativo en el patio, se produjo un pequeño accidente y un
muchacho fue empujado por otro rompiendo un vidrio de la biblioteca. El chico se
cortó la mano. El funcionario que estaba con nosotros lo vio pero no tuvo ninguna
reacción. Era el único adulto que había en ese momento pero no se interesó por la
herida del alumno que tuvo que ser asistido por sus propios compañeros.
Luego subimos a la oficina de la sicóloga quién, amablemente nos respondió a
todas nuestras preguntas. También estuvimos en la biblioteca en donde el POB
nos relató cual era su función en el liceo y las carencias que tenía. Evidentemente
no se siente cómodo en esa institución. Es una lástima porque se ve que es una
persona que está comprometida con la formación de los alumnos pero no se le
dan las herramientas necesarias para poder llevar adelante su tarea de la
mejor forma. La tercera visita fue para mí la más interesante porque tuve la
oportunidad de presenciar una clase desde el fondo del salón. Era de
física. Pude observar a una profesora en plena acción. Me gustó la forma en que
se desarrollo la clase, si bien por momentos crecía la tensión con los alumnos que
estaban muy dispersos. Saque algunas conclusiones que en lo personal me
resultaron interesantes. Después le hicimos una pequeña entrevista a la adscripta
quién nos contó brevemente la realidad del liceo. Al igual que el POB la adscripta
no está conforme con el liceo en donde se desempeña. Ambos se quejan de que
no tienen apoyo de la dirección. En la cuarta y última visita tuve la oportunidad
(otra vez) de entrar a una clase. Esta vez de matemática. Fue muy enriquecedor
en lo personal porque puede ver otro estilo de docencia en comparación con
el de la profesora de física. Me sirvió para comparar y sacar conclusiones.
El hecho que más me impactó fue cuando me acerqué a una clase y le hice una
seña a la profesora de que me prestara un segundo de atención. Le pedí si podía
entrar para darles a sus alumnos un formulario en donde se hacían algunas
preguntas a manera de encuesta. Ella enseguida accedió gustosa y les pidió a los
14
chicos que prestaran atención a lo que yo les iba a decir. Fue raro porque todos
me atendían a mi como si fuera un profesor. Es difícil transmitir la sensación que
tuve en ese momento. Incluso algunos me decían: profesor ¿tengo que poner esto
o aquello?. Durante algunos minutos estuve al frente de una clase haciendo las
veces de profesor. Ese hecho, si bien puede parecer trivial, para mi tuvo un
significado especial.
6. BIBLIOGRAFIA
G.FRIGEIRO – M.POGGI, Las instituciones educativas Cara y Ceca. Bs.As.1992
D.SAVIANI, Escuela y Democracia. San Pablo. 1983
15

More Related Content

What's hot

Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"María Villena
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarnadianadiafull
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolarDaiana Morales
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap viMiriam Medina
 
Khoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaKhoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaMarisel Celiz
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresMarcos Protzman
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtzPATRICIA MONTIEL
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Neda Castagnola
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Solange Toscana
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalVeronica Picasso
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional valesantosl1997
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezMaria Sol Ortiz Dalmasso
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptNatalia Giuliano Ambrosig
 
Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalLaura Segovia
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.mariaceliahiggimbotton
 
Abc de la planificacion resumen
Abc de la planificacion  resumenAbc de la planificacion  resumen
Abc de la planificacion resumenMalvina Hernandez
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 

What's hot (20)

Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap vi
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
 
Khoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaKhoan walter filosofia
Khoan walter filosofia
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo Institucional
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
 
Estado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico LiberalEstado Oligárquico Liberal
Estado Oligárquico Liberal
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 
Abc de la planificacion resumen
Abc de la planificacion  resumenAbc de la planificacion  resumen
Abc de la planificacion resumen
 
Ley 1420
Ley 1420Ley 1420
Ley 1420
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 

Viewers also liked

Observaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasObservaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasJanet Ponce
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacionKattia00
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Monografía. diagnóstico institucional.doc
Monografía. diagnóstico institucional.docMonografía. diagnóstico institucional.doc
Monografía. diagnóstico institucional.docapsm2014
 
Espacios educativos
Espacios educativosEspacios educativos
Espacios educativospehuenia
 
La Escuela Como Organización se Organiza
La Escuela Como Organización se OrganizaLa Escuela Como Organización se Organiza
La Escuela Como Organización se OrganizaSandra Yang
 
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)jhonatangomez123
 
Trabajo De Observacion
Trabajo De ObservacionTrabajo De Observacion
Trabajo De Observacionguesta7960b6
 
D:\7° Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente 1
D:\7° Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente 1D:\7° Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente 1
D:\7° Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente 1YeimiHM
 
Mi primer acercamiento a la práctica docente
Mi primer acercamiento a la práctica docenteMi primer acercamiento a la práctica docente
Mi primer acercamiento a la práctica docenteLupitaEscobar
 
Observación y práctica docente 2
Observación y práctica docente 2Observación y práctica docente 2
Observación y práctica docente 2YeimiHM
 
Informe Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaInforme Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaZona Escolar 415
 
Bài Nguyện Tái Sanh Tây Phương Cực Lạc
Bài Nguyện Tái Sanh Tây Phương Cực LạcBài Nguyện Tái Sanh Tây Phương Cực Lạc
Bài Nguyện Tái Sanh Tây Phương Cực LạcTrong Hoang
 
Tercer informe de jornada
Tercer informe de jornadaTercer informe de jornada
Tercer informe de jornadaLaila Lugo
 
Presentacion proyecto. trabajo en red
Presentacion proyecto. trabajo en redPresentacion proyecto. trabajo en red
Presentacion proyecto. trabajo en redFundacionLuminis
 

Viewers also liked (20)

Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
 
Observaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasObservaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativas
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Monografía. diagnóstico institucional.doc
Monografía. diagnóstico institucional.docMonografía. diagnóstico institucional.doc
Monografía. diagnóstico institucional.doc
 
Espacios educativos
Espacios educativosEspacios educativos
Espacios educativos
 
La Escuela Como Organización se Organiza
La Escuela Como Organización se OrganizaLa Escuela Como Organización se Organiza
La Escuela Como Organización se Organiza
 
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
 
Trabajo De Observacion
Trabajo De ObservacionTrabajo De Observacion
Trabajo De Observacion
 
D:\7° Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente 1
D:\7° Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente 1D:\7° Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente 1
D:\7° Semestre\ObservacióN Y PráCtica Docente 1
 
Mi primer acercamiento a la práctica docente
Mi primer acercamiento a la práctica docenteMi primer acercamiento a la práctica docente
Mi primer acercamiento a la práctica docente
 
Observación y práctica docente 2
Observación y práctica docente 2Observación y práctica docente 2
Observación y práctica docente 2
 
Informe- Paola M.
Informe- Paola M.Informe- Paola M.
Informe- Paola M.
 
Informe Institucional de Primaria
Informe Institucional de PrimariaInforme Institucional de Primaria
Informe Institucional de Primaria
 
Informe i. citlaly cabrera romero
Informe  i. citlaly cabrera romeroInforme  i. citlaly cabrera romero
Informe i. citlaly cabrera romero
 
Actividad5 2
Actividad5  2Actividad5  2
Actividad5 2
 
Bài Nguyện Tái Sanh Tây Phương Cực Lạc
Bài Nguyện Tái Sanh Tây Phương Cực LạcBài Nguyện Tái Sanh Tây Phương Cực Lạc
Bài Nguyện Tái Sanh Tây Phương Cực Lạc
 
Tercer informe de jornada
Tercer informe de jornadaTercer informe de jornada
Tercer informe de jornada
 
Presentacion proyecto. trabajo en red
Presentacion proyecto. trabajo en redPresentacion proyecto. trabajo en red
Presentacion proyecto. trabajo en red
 

Similar to Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas

Tema 2. instituciones sociales
Tema 2.  instituciones socialesTema 2.  instituciones sociales
Tema 2. instituciones socialesMarina Olivas Osti
 
Gestion_Modulo_1_Clase_1.pdf
Gestion_Modulo_1_Clase_1.pdfGestion_Modulo_1_Clase_1.pdf
Gestion_Modulo_1_Clase_1.pdfEscuela104
 
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y CooperativismoActividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismojohanasotorestrepo
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...carlosbarria1606
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social Angie Trejo
 
Conceptos básicos de la administración pública (2a. parte) (1).pptx
Conceptos básicos de la administración pública (2a. parte) (1).pptxConceptos básicos de la administración pública (2a. parte) (1).pptx
Conceptos básicos de la administración pública (2a. parte) (1).pptxrocioguevarra1a
 
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitarioAnalisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitarioELIANA GUERRERO
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas Vale Trucco
 
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)Luis Parmenio Cano Gómez
 
DIMENSIÓN COMUNITARIA.pptx
DIMENSIÓN COMUNITARIA.pptxDIMENSIÓN COMUNITARIA.pptx
DIMENSIÓN COMUNITARIA.pptxdalilalauphan
 
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...GilbertoCordero1
 
Comentario organizaciones educativas
Comentario organizaciones educativasComentario organizaciones educativas
Comentario organizaciones educativasTania Coello
 
La educacion como_organizacion
La educacion como_organizacionLa educacion como_organizacion
La educacion como_organizacionLicentiare
 
La escuela y_las_normas
La escuela y_las_normasLa escuela y_las_normas
La escuela y_las_normasbrondovic
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidoslucimar17
 

Similar to Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas (20)

Tema 2. instituciones sociales
Tema 2.  instituciones socialesTema 2.  instituciones sociales
Tema 2. instituciones sociales
 
Gestion_Modulo_1_Clase_1.pdf
Gestion_Modulo_1_Clase_1.pdfGestion_Modulo_1_Clase_1.pdf
Gestion_Modulo_1_Clase_1.pdf
 
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y CooperativismoActividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
 
Cara y seca
Cara y secaCara y seca
Cara y seca
 
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
 
Conceptos básicos de la administración pública (2a. parte) (1).pptx
Conceptos básicos de la administración pública (2a. parte) (1).pptxConceptos básicos de la administración pública (2a. parte) (1).pptx
Conceptos básicos de la administración pública (2a. parte) (1).pptx
 
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitarioAnalisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
 
DIMENSIÓN COMUNITARIA.pptx
DIMENSIÓN COMUNITARIA.pptxDIMENSIÓN COMUNITARIA.pptx
DIMENSIÓN COMUNITARIA.pptx
 
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
 
Comentario organizaciones educativas
Comentario organizaciones educativasComentario organizaciones educativas
Comentario organizaciones educativas
 
La educacion como_organizacion
La educacion como_organizacionLa educacion como_organizacion
La educacion como_organizacion
 
La escuela y_las_normas
La escuela y_las_normasLa escuela y_las_normas
La escuela y_las_normas
 
Legislacion y educacion
Legislacion y educacionLegislacion y educacion
Legislacion y educacion
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
ssss.pptx
ssss.pptxssss.pptx
ssss.pptx
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 

Recently uploaded

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Recently uploaded (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas

  • 1. INDICE: Índice…………………………………………………………………………………. 1 1 Introducción......………………………………………………………………….. 2 2 Marco teórico……………………………………………………………………… 3 2.1 Concepto de Institución..............................................................................3 2.2 Contrato Fundacional.................................................................................3 2.3 Dimensión Organizacional.........................................................................4 2.4 Dimensión Administrativa...........................................................................5 2.4 Dimensión Comunitaria……………………………………………………......7 2.5 Dimensión Pedagógico-Didáctica..............................................................10 3 Metodología utilizada…………………………………………………………….10 4 Análisis del tema...........................................................................................11 5 Conclusiones................................................................................................ 13 6 Bibliografía ……………………………………………………………………….. 15 1
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del siguiente trabajo es la observación y el análisis de una determinada institución educativa. Es a su vez el segundo parcial de la asignatura. La idea fue formar pequeños grupos de dos o tres alumnos para asistir durante cuatro semanas (una vez por semana cada grupo) en dos días por separado para de esa forma no entorpecer el normal funcionamiento del liceo al que visitamos. Es importante para nuestra formación como docentes el hecho de poder estar en el lugar mismo en donde se desarrollan las actividades curriculares. Por tratarse de la primera aproximación a un liceo la expectativa es grande y creemos que con este trabajo nos hemos enriquecido. No tenemos la intención aquí de evaluar a nadie sino simplemente de observar, analizar y extraer algunas conclusiones que son contrastadas con el material teórico que nos recomendó la docente. Gracias a la combinación de ambos elementos (la teoría y la observación in situ) pudimos generar este trabajo que presentamos a continuación. 2
  • 3. 1. MARCO TEÓRICO 2.1. CONCEPTO DE INSTITUCION Desde los comienzos mismos de la humanidad, por su carácter gregario, los individuos se agruparon. El hombre, naturalmente vive en sociedad. No es posible concebirlo como un ser aislado. En el marco de las sociedades las instituciones surgen como “construcciones que resultan del parcelamiento del terreno social, que se originó en distintas coyunturas históricas”. Si tomáramos a la sociedad como una ciudad, las instituciones serían parcelas o lotes dentro de esa urbanización social por así decirlo. Claro que las necesidades sociales no son estáticas sino que van cambiando, entonces esas parcelas que habían surgido para responder a ciertos requerimientos, también tienen que cambiar al ritmo de la sociedad en la que están insertas. Así los límites de esas parcelas (instituciones) van variando, éstas se van articulando unas con otras, incluso algunas pueden llegar a desaparecer y pueden aparecer nuevas instituciones con el surgimiento de nuevas necesidades dentro de esa gran ciudad que metafóricamente definimos como sociedad. Cada institución es portadora de un mandato social que es especificado por su contrato fundacional o primer contrato. 2.2. CONTRATO FUNDACIONAL El sistema de educación como hoy lo conocemos ha ido evolucionando a partir de de su surgimiento a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Por aquellos momentos el contexto era el de una revolución tanto a nivel socio-político principalmente a partir de la Revolución Francesa como a nivel industrial primero en Inglaterra y luego generalizándose al resto de Europa y generando cambios a nivel mundial. Era el fin de la Edad Media y el comienzo de la modernidad. Se da un cambio de paradigma y el Hombre pasa a ser artífice de la sociedad y no un mero espectador de la creación, de origen sobrenatural. Bajo esa concepción son creadas las nuevas instituciones educativas. “La construcción de los llamados ’sistemas nacionales de enseñanza’ data de principios del siglo pasado. Su organización se inspiró en el principio según el cual la educación es derecho de todos y deber del Estado. El derecho de todos a la educación derivaba del tipo de sociedad correspondiente a los intereses de la nueva clase que se consolidaba en el poder: la burguesía. Se trataba entonces de construir una sociedad democrática, de consolidar la democracia burguesa. Para superar la situación de opresión del ‘Antiguo Régimen’, y acceder a un tipo de sociedad fundada en el contrato social celebrado ‘libremente’ entre los individuos era necesario vencer la barrera de la ignorancia. Sólo así sería posible transformar a los súbditos en ciudadanos, esto es, individuos libres por ser 3
  • 4. esclarecidos, ilustrados. ¿Cómo realizar esta tarea? A través de la enseñanza. La escuela es erigida, entonces, en el gran instrumento para convertir a los súbditos en ciudadanos” (D. Saviani, Escuela y Democracia, 1983). Es la época del surgimiento de los estados-nación. Y es justamente el estado quién se encargará de asegurar y verificar que se ejecute ese mandato social. Es decir, que las instituciones, particularmente las instituciones educativas, cumplan con aquel contrato fundacional al que nos referíamos. Ese contrato necesariamente implicaría por un lado la transmisión de valores y creencias que legitimaran el derecho y el orden económico y social establecidos. Por otro lado el avance del capitalismo y la reestructuración económica y social generó una mayor especialización y una división del trabajo por lo que las instituciones también deberían asegurar la transmisión de los saberes necesarios para el mundo del trabajo. Además deberían crear las condiciones necesarias para producir otros saberes a fin de garantizar el desarrollo y el progreso social. Dependiendo de la coyuntura histórica de cada sociedad ese contrato ha sido cumplido de distintas formas. En algunos casos se fue modificando. En otros fue desconocido por el estado o por la escuela, o por ambos. En los mejores casos el contrato fundacional fue llevado a cabo sin mayores inconvenientes. Claro que cada escuela tendrá una forma propia de procesar lo que ocurre en su interior. Podríamos decir que cada institución educativa es un pequeño mundo. A su vez ese mundo estará influenciado por lo que pasa afuera y recíprocamente lo que pasa afuera también recibirá (en mayor o menor medida) una influencia de lo que sucede en el interior de la escuela. Como se sabe, hoy en día las instituciones educativas en Uruguay sufren una crisis que es vista de distintas formas por la sociedad y por los actores institucionales. No es el objetivo de este trabajo ahondar en los motivos de esta crisis. Pero es bueno aclarar que es en ésta coyuntura en la que está inmersa la institución que visitamos. 2.3. DIMENSION ORGANIZACIONAL En esta dimensión confluyen todos los roles de los distintos actores que componen la institución. Más precisamente se refiere a la función de dirección, a la delegación y la distribución de las tareas (y el cumplimiento de ellas en tiempo y forma) y a la toma de decisiones. En lo que se refiere a delegar tareas es importante distinguir tres fases en este proceso de delegación: la primera consiste en definir qué tareas se van a delegar y a quien. Para lo primero parece razonable delegar las tareas que son más rutinarias y reservarse las que son más importantes. Para lo segundo se tendrá en cuenta la competencia de la persona a la que se le delega cierta tarea; la segunda fase es la de creación de obligaciones, es decir establecer ciertas responsabilidades al momento de delegarle una tarea a alguien así como también asumir la función de asesorar a la persona a la que se le delegó dicha tarea; la tercera fase es la de control y evaluación, o sea verificar de alguna manera que la tarea dio los resultados esperables. Le compete también al director (o más bien al equipo de dirección) conducir los equipos de trabajo. Para esto la persona (o personas) a cargo de dicha conducción debe tener ciertas características personales como ser capacidad de liderazgo, habilidad para el 4
  • 5. manejo de las relaciones interpersonales, capacidad de coordinar y de resolver problemas entre otras. También es función del director negociar cuando hay un conflicto. Pero además, los directores negocian muchas cosas con los docentes -y con los alumnos a veces también-, sin necesidad de la existencia de un conflicto: se negocian calendarios de actividades anuales, se negocian reglas de convivencia, se negocia el empleo de los tiempos de coordinación para hacerlos aprovechables, etc. Otra de las funciones del equipo de dirección es la de supervisar asistencias, cumplimiento del trabajo, relación entre actores de la institución, mantenimiento del local, cumplimiento de reglamentaciones, etc. También el director puede y debe supervisar a los docentes pero en el buen sentido de la palabra supervisión. Entendida como una instancia de evaluación y asesoramiento. De ahí que digamos que el hecho de supervisar, es también ayudar, colaborar para mejorar el desempeño de los actores supervisados. Lamentablemente en el liceo que visitamos todas estas funciones a las que nos referimos no se cumplen, o al menos no en la forma que deberían porque la figura del director está ausente. Solo en la primera visita -que era la de presentación- tuvimos contacto con la directora quién muy amablemente nos aportó algunos datos históricos del liceo así como otras características de la institución e información sobre el personal, alumnos, docentes, instalaciones, etc. Los alumnos en general no conocen a la directora. Los funcionarios administrativos nos relataban la situación como caótica por momentos debido a la falta de la función de dirección que como acabamos de exponer es parte fundamental en el funcionamiento de una institución educativa. No obstante estos funcionarios en una tarea casi heroica vienen llevando adelante las funciones básicas para que esa falta de dirección no afecte en gran medida al funcionamiento del liceo. En nuestro caso, tuvimos que hacer algunas modificaciones en lo que era el proyecto original de nuestra actividad. Es decir, teníamos planeado hacerle una entrevista para recabar algunos datos y algunas opiniones suyas acerca de distintos aspectos de la institución pero la notoria irregularidad en la presencia de la responsable de dirección del centro hizo imposible coordinar la entrevista deseada. Si bien esto es negativo tanto para el liceo como para nosotros (mucho más perjudicial para el liceo que para nosotros, obviamente), es bueno también aprender por la negativa. Es decir, saber qué es lo que no se debe hacer y cómo no se debe proceder. Para decirlo en términos matemáticos: es un contraejemplo de lo que tiene que ser la función del director. Debemos sacar una enseñanza A partir de la situación antes descrita, pudimos ver cuales son las consecuencias de la falta de la figura del director en una institución educativa. 2.4. DIMENSION ADMINISTRATIVA “Administrar es prever las acciones que hacen posible la gobernabilidad de la institución o lo que es lo mismo, lo que permite que la institución transite por los caminos que le hemos trazado.” (Cara y Ceca, Pág. 122) 5
  • 6. De esto podemos concluir la importancia que tiene la tarea de administrar para la conducción de toda institución y a esta realidad no escapan las instituciones educativas. Para la realización de esta tarea se deberá definir un estilo de administración, es aquí que surge la burocracia, la que Max Weber entendía como el mejor estilo de administración y organización (la cual creía necesaria), porque la burocracia facilitaría la conducción y su gobernabilidad. Pero esta visión de burocracia esta muy alejada de la que se tiene hoy en día, debido a que la mecanización de las acciones administrativas ha llegado en ciertos casos a obstaculizar el buen funcionamiento de las instituciones educativas. Para evitar conflictos que se presentan por un excesivo apego a las normas y acciones administrativas algunos actores de las instituciones optan por saltearse estos pasos, llegando a desconocer la utilidad de las normas. Es en este punto donde el conductor debe aplicar el “control normativo”. Control Normativo: “Los administradores tienen la tarea de diseñar estrategias para controlar el cumplimiento normativo y en el ejercicio de está función deben, en más de un caso, vencer la resistencia de los actores que le encuentran escasa utilidad a los requisitos de formalidad.” (Cara y Ceca, Pág. 128) En esta instancia el conductor debe de utilizar todos los recursos posibles para que todos puedan visualizar los beneficios que las acciones administrativas tienen, cuando se aplican en su justa medida y cuando esta aplicación no obstaculiza el fin institucional. Un ejemplo de la aplicación del control normativo que observamos en el liceo que visitamos puede ser el del POB (profesor orientador bibliotecario), que nos relato como al comienzo de las clases tuvo que convencer a los docentes que cuando prestaran un libro a algún alumno, registrasen su nombre, el del libro prestado y la fecha del préstamo. En su relato nos contó la resistencia a realizar esto por los profesores y las complicaciones que traía su negativa , como la pérdida de algunos libros y la imposibilidad de comunicarse luego con el alumno para su recuperación. Pero a su vez el POB reconocía que no podía tomar medidas drásticas como cerrar la biblioteca cuando el no se encontraba, ya que el fin primero es que a los alumnos les lleguen los materiales que necesitan. Aquí es donde él tuvo que mostrar la relevancia de la obtención de estos datos, que no constituyen una mera formalidad. Tiempo/ espacio Para las administraciones de las instituciones educativas un punto de gran importancia y de posibles conflictos es la contracción del tiempo/ espacio para los actores que integran estas instituciones. Es aquí donde los aspectos formales no son los únicos y tal vez no son los más relevantes debido a todos los conflictos internos que en la negociación del tiempo/espacio conlleva. Los intereses y las conveniencias personales de cada actor, la combinación de estos para obtener un 6
  • 7. fin común, las amistades externas a la institución pero con peso en estas son algunos elementos que generan tensiones en la negociación. Estas tensiones se subsanaran en la medida que la administración logre acercarse a las demandas de sus actores, sin alejarse en demasía de las necesidades y los aspectos formales de las institución. La Administración y la Comunicación La comunicación de toda la información concerniente a la institución educativa debe ser transmitida por la administración, y esta se deberá encargar de crear los canales de información adecuados para poder así democratizar la información para todos sus actores, evitando posibles relaciones de dependencia entre los que poseen la información y quienes son los destinatarios o están involucrados directa o indirectamente. Cuando estas situaciones suceden aumenta el clima conflictivo dentro de la institución, generándose un ambiente hostil para la realización de cada tarea. Los posibles canales a desarrollar por la administración para hacer llegar la información en su máximo potencial podrían ser: la utilización de las carteleras, las comunicaciones internas, los buzones de sugerencias, o reuniones de la institución. Otro aspecto que de suceder traerá conflictos es el de la excesiva comunicación, generando en el personal una desconfianza de que todo lo que se hace y se comunica es para ocultar la no realización de las tareas sustantivas concernientes a la administración. 2.5. DIMENSION COMUNITARIA Comunidad: “Siempre que en un determinado espacio geográfico los individuos se conocen, poseen intereses comunes, analizan juntos sus problemas, y ponen en común sus recursos para resolverlos, podemos afirmar seguramente que ahí existe una comunidad”. (Cara y Ceca, Pág. 97) Las instituciones pueden ser pensadas como nexo entre la organización y la comunidad para la solución de problemas comunes. Cada institución tiene su particular relacionamiento con la comunidad (su entorno exterior), y por este relacionamiento se las cataloga en abiertas o cerradas. Instituciones Abiertas, Cerradas. Llamamos a una institución abierta a aquella que tiene una comunicación e intercambio fluido con la comunidad a la que pertenece. Por el contrario, a una institución que mantiene un escaso o nulo contacto con su medio la llamamos institución cerrada. 7
  • 8. Una institución cerrada tiene una mayor cantidad de riesgos o consecuencias que una institución abierta, pero si esta es excesivamente abierta corre el riesgo de salirse de su especificidad y cumplir la función de otras instituciones, perdiendo así su sentido, terminando en casos extremos en su dilución. Una institución cerrada por sus características no permite la redefinición de los términos del contrato fundacional ya que no le llegan las nuevas demandas de la comunidad referidas a su especificidad, en cambio en una institución abierta es todo lo contrario. Las instituciones abiertas obtienen una mayor integración y consiguen un mayor aprovechamiento de los recursos. Mediante los canales de vinculación es que la comunidad conoce los logros alcanzados por la institución ganándose así la estima de ellos. En la relación de influencia institución y medio podemos identificarlas por su sentido como unidireccional o bidireccional o mutua. Bidireccional o mutua: Se genera una relación de influencia ente ambas partes, institución-medio y medio-institución. Unidireccional: se genera una relación de influencia de una de las partes sobre la otra, de manera que se llega al punto de la transformación de una sobre la otra. Un ejemplo de este tipo de relación de influencia puede verse en escuelas rurales donde se encuentran comisiones de padres muy fuertes e influyentes en la institución generando algunos cambios en los docentes. La Participación “Entendemos por participación al conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que conforma el ámbito de lo público.” (Cara y Ceca, Pág.104) La importancia de la participación radica en el hecho de que gracias a ella se desarrolla un sentimiento de pertenencia, tan importante para encontrar el compromiso de la comunidad hacia la institución. En referencia a la participación encontramos tres puntos importantes a desarrollar que son, los niveles y formas de la participación, los obstáculos y limites a la participación, y la forma de organizar la participación. Los niveles y formas de participación. Una forma de participación es la denominada indirecta, donde la comunidad que participará en la institución elige un grupo de personas, que la representará. Otra forma es la participación activa o directa, y supone la participación de los individuos en la institución. Tenemos distintos niveles para las formas de participación. 8
  • 9. Está el nivel informativo donde la participación se limita a obtener la información de los hechos de la institución, siendo capaz de retransmitirlos. El nivel consultivo es aquel por el cual los que participan lo hacen dando su opinión o sugerencia de algún tema consultado a ellos, en este sentido las opiniones de futuras acciones no tienen el carácter vinculante. El nivel decisorio. Aquí los actores participantes forman parte (como miembros del cuerpo) de toma de decisiones en la institución, este nivel se ve en instituciones con un funcionamiento menos tradicionalista. En el nivel ejecutivo, la participación se encarga de la ejecución de las decisiones previamente tomadas. El nivel evaluativo, se participa en las evaluaciones a los otros. Un aspecto relevante en la participación es la de determinar la materia que es objeto de participación. “Para evitar conflictos desgastantes es importante que la conducción tenga presente que es fundamental explicitar niveles y materias sobre los que se convoca.” (Cara y Ceca, Pág. 106) Los Obstáculos y Límites a la participación. Los mayores límites son impuestos por sus propios actores al momento de decidir si participar o no, y en qué grado hacerlo. Pero también está el otro sentido, el de qué espacio da la institución a la comunidad para participar. La velocidad o el poco tiempo de reacción que se tiene hace que no se pueda estar dando participación sobre toda decisión a tomar, encontrándose aquí un obstáculo a la participación. Como toda institución tiene su especificidad es que en este sentido hay también decisiones que aunque el tiempo no apremie deben ser tomadas por un cuerpo de eruditos en la materia. La forma de organizar la participación. Para favorecer y facilitar la participación cuando se den los espacios en la institución, se tiene que dejar en claro una serie de aspectos para evitar posteriores conflictos. Hay que especificar el ámbito de intervención, la formación del grupo (integrantes), tipo de participación (con voz y voto, solo voto, o solo voz), de que forma se eligen a quienes participan, frecuencia de reuniones y plazos para la obtención de resultados. El desarrollar los procesos de participación en la institución debe ser un medio para tener un clima mas adecuado en las funciones específicas de la institución. En el liceo que visitamos no vimos ninguna participación de los actores de la comunidad que lo rodea. 9
  • 10. 2.3. DIMENSION PEDAGOGICO-DIDACTICA Como su proyecto fundacional es brindar enseñanzas y asegurar aprendizajes, es la dimensión pedagógico-didáctica la que da especificidad a las instituciones educativas. Practicas pedagógicas: “Las practicas pedagógicas pueden entenderse como aquellas mediante las cuales los docentes facilitan, organizan u aseguran un encuentro y un vínculo entre los alumnos y el conocimiento.” (Cara y Ceca, Pág. 69). Transposición Didáctica, llamamos así a la conversión del conocimiento erudito en el conocimiento enseñado (el que recibe el alumno). Pero en esta conversión se debe tener en cuenta el no simplificar el conocimiento al punto de convertirlo en poco más que el conocimiento popular, en vez del conocimiento científico con una determinada simplificación, para su comprensión. La función del conductor en esta dimensión es la de controlar que se cumple el contrato fundacional ósea brindar enseñanza y asegurar el aprendizaje. El currículum prescripto, es el plan de estudio que el estado crea, y rige a todas las instituciones, pero este se va transformando. De la apropiación que los actores tengan hacia el currículum prescripto dependerá el éxito o no del mismo en cada institución. El currículum en acción, es el currículum prescripto puesto en práctica, con los cambios inherentes que la práctica pedagógica conlleva, y estos son impuestos por quien lleva acabo la misma. Estos cambios tienen sus limites por que no se puede poner en riesgo la transposición didáctica. 3. METODOLOGÍA Describimos la institución educativa a la que asistimos basados en las dimensiones que plantean Graciela Frigeiro y Margarita Poggi en el libro “Cara y Ceca”. La institución es el liceo N° 32 ubicado entre el centro y cordón, más precisamente en la calle Carlos Roxlo 1611 entre Cerro Largo y Paysandú. Se trata de un liceo chico, con alumnos de 1° a 3° de ciclo básico y con la particularidad de que es el único de Montevideo a donde asisten alumnos sordomudos (en el turno de la tarde). Este hecho le confiere un rasgo distintivo. En el trabajo de campo se utilizó una metodología cualitativa que constó de una instancia de observación (dentro y fuera del aula) y otra de entrevistas con algunos actores de la institución. Paralelamente hicimos circular unos formularios con una encuesta para los alumnos en donde se recogen algunos datos interesantes. Es decir que aquí combinamos una técnica de carácter cuantitativo. 10
  • 11. 4. ANÁLISIS DEL TEMA A continuación analizamos tres clases a las que asistimos. Clase de geografía de segundo año Aspectos sobre el docente se encuentra actualmente estudiando en el IPA (en formación aun), es su segundo año de experiencia dando clases, se siente consustanciada con sus alumnos, su concepción acerca de la geografía: considera que es poco valorada, considera que ahora mejoro el proceso de inclusión de la disciplina en el nivel de enseñanza respecto a planes anteriores (en referencia al plan 96, que unificaba historia y geografía en ciencias sociales). Su concepción del proceso enseñanza aprendizaje respecto a la institución que pertenece, comenta que es complicado debido a varios contextos que confluyen complicando la situación pero a pesar de esto cree que se puede hacer mucho (visión positiva). Aspectos sobre sus alumnos, como ya mencionamos son varios los contextos que se encuentran en está clase, tanto favorables como de los otros. Es así que se encuentran alumnos ejemplares, otros que “sobreviven” a la clase, y otros con grandes problemas asistenciales, académicos o de conducta. En la clase se planteo una actividad individual, para realizar en la casa. Esta tarea es la conclusión de una clase previa donde vieron un material audio visual de los aborígenes ‘Mapuches’, en esa instancia se ve una fuerza de cambio, al sacar a los alumnos del salón tradicional con sus contenidos y su posterior realización del trabajo que consolida la nueva temática. Se ve aquí el elemento constituyente pues se puede considerar que esto es una innovación. La adecuación del tiempo dedicado para la actividad fue parcial, ya que se tomo casi toda la clase para hacerlo no permitiéndole avanzar. Los criterios organizadores de la secuencia de actividades fue estructurada sobre la base del pensamiento del docente ya que este solicito un trabajo dado y lo estructuro él. En esta situación el lugar asignado al alumno fue receptivo/pasivo. Las intervenciones del docente fueron faciltadoras del aprendizaje, les recomendó donde buscar y como hacerlo, que aspectos solicitaba y los alumnos ya habían visto. Como la clase se baso en la actividad planteada, el cierre de la misma quedo pendiente al quedar para la clase siguiente. Clase de física de segundo año: Aproximadamente veinte alumnos. La profesora pone orden elevando un poco el tono de voz. Luego dicta a los alumnos una definición. Mientras lo hace les indica qué subrayar (la idea principal, una palabra). Los alumnos piden un ejemplo. La profesora da dos. A continuación se dividen en grupos de dos o tres para trabajar con las computadoras porque no todos tienen sus máquinas. Hay un bullicio importante, todo tipo de reclamos de los chicos hacia la profesora (algunos del tipo “¿por qué yo con él?”). La profesora 11
  • 12. les indica que pongan en google “materia interactiva”. Acá vemos de nuevo el carácter constituyente de esta actividad que intenta introducir un nuevo elemento. Les hace preguntas a los alumnos. Ellos levantan la mano y la profesora les da la palabra y los acompaña con sus explicaciones. Hay un relativo orden en el aula. La profesora lo impone en forma estricta pero con cierta simpatía. Se queja porque no la dejan terminar una idea. El desorden llega a un punto en el que la profesora se enoja y les ordena apagar las máquinas y sacar una hoja del cuaderno a la que le deben poner nombre, fecha y grupo. Algunos preguntan qué hacen si no saben contestar a las preguntas que dicta a manera de escrito sorpresa. Luego la profesora pregunta quién sabe contestar. Algunos levantan la mano y contestan en general de forma insegura. Esta situación creó un clima de silencio y calma. En ese momento la docente aprovechó para hacer un esquema en el pizarrón y explicó claramente el tema que correspondía. A continuación les indica que eso que acaba de explicar es lo que deben poner en las hojas y entregarselo cuando terminen. Toca el timbre, les dice que ni se muevan. A medida que van terminando van saliendo. Clase de matemática de segundo año: Entran los alumnos, son aproximadamente veinte. La profesora pide orden y silencio. Les indica que se sienten. A continuación pasa la lista. Se hace un relativo silencio. Luego escribe en el pizarrón un ejercicio que los alumnos deben hacer en sus cuadernos. Después les entrega a cada uno una hoja que trae impresa. Se trata de un trabajo en donde los alumnos deben aplicar los conocimientos que acaban de adquirir. La profesora les da la opción de hacerlo en grupos. De ambula por el salón con una lista en donde va recabando datos acerca del trabajo de cada alumno. Si está trabajando les pone una flecha hacia arriba. Si están dispersos o no están haciendo la tarea les pone una flecha hacia abajo. Al final la interrogamos saber este punto y nos dijo que lo hace para después (al corregirlos) tener una idea de quién trabajo y quién no. Señala los logros de los alumnos (los estimula). Les da la opción de continuar el trabajo en la casa y entregarlo la próxima clase. Continúa recorriendo la clase, supervisando, ayudando y marcando errores. Los chicos trabajan en un relativo orden. Es decir, hay un bullicio moderado pero en general están concentrados en su tarea. La profesora no se estresa, es simpática y tiene una buena relación con los alumnos. Tomando como guía los elementos que se pueden observar en el desarrollo de una clase que proponen G.Frigeiro y M.Poggi destacamos los siguientes: La clase tiene un inicio, un desarrollo y un cierre. La propuesta de trabajo es combinada entre individual y de pequeños grupos. Aparentemente existe un alto grado de adecuación entre el tipo de actividad propuesta y el tiempo destinado a la misma. Los criterios organizadores de la secuencia de actividades están estructurados sobre la base de la metodología propia a la disciplina. El alumno juega un papel activo. La intervención del docente facilita el aprendizaje. 12
  • 13. 5. CONCLUSIONES Bitácora de Cristian El primer día fue extraña para mi la visita, ya que iba con una idea de visitar los salones, conocer los docentes, y demás personal. Pero no, tuvimos una charla muy amena con la directora que a su modo nos presento la institución, sus actores, los conflictos que padecen algunos alumnos, algún que otro problema burocrático pero en general todo con una visión positiva. La segunda visita la realice el jueves, ósea que algunos de mis compañeros ya la habían realizado (por los días a realizar la visita miércoles y jueves) entonces me comentaron otra realidad que distaba del relato mencionado, y así fui a realizar la visita y pude observar lo comentado por mis compañeros. Ese día nos presentamos ante unos alumnos que tuvieron una hora libre, y entre rizas y bromas nos contaban muchos problemas que tenían con algún que otro docente y en especial con la directora, la cual no veían mucho pero de hacerlo se generaba una situación conflictiva. Luego tuvimos una entrevista con el POB (profesor orientador bibliotecario) donde las criticas hacia la directora en ves de disminuir al contrario aumentaban, generando un desconcierto en mí y en varios compañeros que recordábamos la primera visita. La tercer visita, la realice el miércoles para ver el funcionamiento del liceo otro día de la semana, en esta visita también nos relataron y realizaron mas criticas a la directora, pero ya no me asombro solo fue algo que engrosaba la lista (triste!). Este día ingrese a dos clases y observe como se daba la relacion entre el docente y los alumnos de forma totalmente diferente. Una clase muy informal, donde el docente “peleaba” con los alumnos para que le presten atención, en cambio en la otra se observaba un orden preestablecido y cualquier salida de los alumnos de este, el docente los regresaba con gran éxito. La cuarta visita, aquí fue en la que observé una situación que me genero el mayor rechazo a la pasividad de las “cabezas” de la institución, esta fue la de ver a dos chiquilinas (no superaban los 14 años, ninguna) sentadas en un banco en el patio, mientras su grupo se encontraba en clase. El secretario se les acerca y les dice: “... porque no están en clase?”, a lo que ellas contestan: “es que estamos llenado estos papeles.” -Los papeles a los que hacían referencias fueron entregadas por mis compañeros, donde se le hacían cuatro preguntas- a esto el secretario les dice: “y les parece? sigan así que van muy bien! ” y se retiro, eso me indigno mucho porque tengo la idea de que somos nosotros quienes le debemos hacer entender a estos adolescentes porque les va a hacer bien el ingresar a clase, el formase, lo recuerdo y me vuelvo a molestar! Pero a pesar de todas las dificultades que se vieron, y otras que estarán y no vi, creo hoy más que el día que ingrese al IPA que el rol de docentes es el que me gustaría desempeñar. 13
  • 14. Bitácora de Gustavo Mi primera impresión del liceo fue buena. Nos invitaron a la biblioteca en donde la directora nos habló de los orígenes del liceo 32, del funcionamiento, los alumnos y algunos aspectos administrativos y demás datos informativos acerca de la institución que dirige. La biblioteca tiene un aspecto distinto a las que yo conocía. Nos explicaron que también funciona como lugar de reunión de docentes así como de salón para invitados u otras actividades. En la segunda visita algunos tuvimos la oportunidad de permanecer media hora en el aula con un grupo de alumnos que estaban libres pues su profesor había faltado. Eso nos dio la posibilidad de conversar en un ambiente distendido con ellos. La adscripta estaba presente pero casi no intervenía. Personalmente fue una experiencia nueva la de estar al frente de una clase de adolescentes que nos observaban como si fuéramos profesores. Les hicimos algunas preguntas que ellos contestaban entre bromas y risas. Muchos de ellos estaban con sus computadoras portátiles con la atención dividida entre las redes sociales y nosotros. Las respuestas variaban desde quejas por el estado del liceo, mala relación con algunos docentes y funcionarios, recriminaciones entre ellos, etc. De todas formas percibí un clima de relativo respeto tanto entre ellos como hacia los adultos que los rodean. Un hecho que me llamó la atención fue que durante un recreo, mientras entrevistábamos a un funcionario administrativo en el patio, se produjo un pequeño accidente y un muchacho fue empujado por otro rompiendo un vidrio de la biblioteca. El chico se cortó la mano. El funcionario que estaba con nosotros lo vio pero no tuvo ninguna reacción. Era el único adulto que había en ese momento pero no se interesó por la herida del alumno que tuvo que ser asistido por sus propios compañeros. Luego subimos a la oficina de la sicóloga quién, amablemente nos respondió a todas nuestras preguntas. También estuvimos en la biblioteca en donde el POB nos relató cual era su función en el liceo y las carencias que tenía. Evidentemente no se siente cómodo en esa institución. Es una lástima porque se ve que es una persona que está comprometida con la formación de los alumnos pero no se le dan las herramientas necesarias para poder llevar adelante su tarea de la mejor forma. La tercera visita fue para mí la más interesante porque tuve la oportunidad de presenciar una clase desde el fondo del salón. Era de física. Pude observar a una profesora en plena acción. Me gustó la forma en que se desarrollo la clase, si bien por momentos crecía la tensión con los alumnos que estaban muy dispersos. Saque algunas conclusiones que en lo personal me resultaron interesantes. Después le hicimos una pequeña entrevista a la adscripta quién nos contó brevemente la realidad del liceo. Al igual que el POB la adscripta no está conforme con el liceo en donde se desempeña. Ambos se quejan de que no tienen apoyo de la dirección. En la cuarta y última visita tuve la oportunidad (otra vez) de entrar a una clase. Esta vez de matemática. Fue muy enriquecedor en lo personal porque puede ver otro estilo de docencia en comparación con el de la profesora de física. Me sirvió para comparar y sacar conclusiones. El hecho que más me impactó fue cuando me acerqué a una clase y le hice una seña a la profesora de que me prestara un segundo de atención. Le pedí si podía entrar para darles a sus alumnos un formulario en donde se hacían algunas preguntas a manera de encuesta. Ella enseguida accedió gustosa y les pidió a los 14
  • 15. chicos que prestaran atención a lo que yo les iba a decir. Fue raro porque todos me atendían a mi como si fuera un profesor. Es difícil transmitir la sensación que tuve en ese momento. Incluso algunos me decían: profesor ¿tengo que poner esto o aquello?. Durante algunos minutos estuve al frente de una clase haciendo las veces de profesor. Ese hecho, si bien puede parecer trivial, para mi tuvo un significado especial. 6. BIBLIOGRAFIA G.FRIGEIRO – M.POGGI, Las instituciones educativas Cara y Ceca. Bs.As.1992 D.SAVIANI, Escuela y Democracia. San Pablo. 1983 15