SlideShare a Scribd company logo
1 of 239
Download to read offline
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Autores corporativos:
Ecologistas en Acción (canal)
Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (canal; editora virtual)
Autores personales:
Kucharz, Tom (Autor/a)
Descripción Clasificación Documento
Índice:
1. Presentación.
2. Los problemas ambientales y sus causas.
2.1. ¿Cómo está nuestro medio ambiente?
¿Desarrollo sostenible o crecimiento sostenido?
El Estado Ecológico: propaganda al servicio de la destrucción ambiental.
Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo.
La retórica verde de la Unión Europea.
Transporte.
Energía.
Agroalimentación.
Biodiversidad.
Residuos y salud pública.
Referencias.
Legislación.
2.2. Las causas de la crisis ambiental global.
Entrevista a Federico Aguilera Klink: "La economía mundial es insostenible porque está
absolutamente divorciada de la Naturaleza".
Dependemos cada vez más de recursos no renovables.
Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad.
Introducción.
Una clasificación de los conflictos ecológicos.
Vocabularios de resistencia.
Lo local y lo global.
Indicadores de (in)sustentabilidad.
Lenguajes de valoración: algunos ejemplos.
Referencias.
Influencia de la agricultura industrial en el cambio global.
La Política Agraria de La Unión Europea.
La liberalización del comercio agroalimentario internacional.
Las reformas de la PAC en la década de 1990.
La nueva PAC de 2003.
Los transgénicos en la UE.
Bibliografía.
Análisis social y cultual de discursos y actitudes eco-contrarios. Causas y tipologías del
anti-ambientalismo español.
Globalicemos la fraternidad.
"Libre comercio": entre la OMC y la guerra
2.3. Problemas ambientales en España
Energía: Desregulación y crecimiento del consumo
Cambio climático: Un proceso en marcha
Comercio de emisiones
Nucleares: Una energía en declive
Una movilidad hipertrófica e insostenible. 35 km al día
Un plan de infraestructuras continuista, que deja las medidas más urgentes y necesarias
para el final. El PEIT: echando gasolina al fuego
El caro fracaso del AVE
¿Qué estamos haciendo con nuestros residuos?
Residuos sólidos urbanos: Cada día producimos más basura
Residuos peligrosos: Crecimiento irrefrenable, gestión insostenible
La industria química trata de desvirtuar este reglamento para el control de productos
químicos: La propuesta REACH
Incineración
Suelos Contaminados
Urbanismo: Aquelarre inmobiliario, bulimia económica y desastre ambiental
Urbanismo desbocado
Especulación inmobiliaria
Turismo de sol y cemento
Calidad del aire
Incendios Forestales
Biodiversidad: Camino de la sexta gran extinción de especies
Biodiversidad: Una enorme riqueza natural
Bosques: Más cambios legislativos que prácticos
La caza
Defensa animal: Vacas y linces
Mareas Negras
Biotecnología: 10 años de fracasos
Salud ambiental: Bastantes avances, nuevos riesgos
Deporte, ocio, recreo y naturaleza
2.4. Propuesta para la sostenibilidad
Líneas de acción hacia la sostenibilidad
Energías renovables
Antimilitarismo y ecopacifismo
Hacia un feminismo con conciencia ecologista
Periodismo ambiental
Educación ambiental: ¿Escaparate publicitario o herramienta para resolver problemas
ambientales?
10 años de trueque
Participación
Agendas locales 21
3. Abriendo una ventana al medio ambiente: los portales web.
4. ¿Quién es quién en la protección ambiental?.
Curiosidades.
Organizaciones ecologistas estatales.
Organizaciones regionales:
Organizaciones ecologistas locales.
ONGs de cooperación con trabajos medio ambientales.
Administración pública estatal.
Organizaciones de la Administración pública autonómica.
Área de Medio Ambiente de los partidos políticos.
Empresas y medio ambiente.
5. Recursos y materiales mediambientales.
Ministerio de Medio Ambiente.
Instituto Geológico y Minero de España.
Centro de Documentación sobre Desarrollo Rural (CEDERUL).
Centro de Investigación y Cooperación para el Desarrollo (CIDEAL).
Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya (IIGC).
Solidaridad Internacional.
Medicus Mundi.
Asociación Paz y Desarrollo.
ALBOAN - Fundación para el desarrollo.
Entrepueblos.
Veterinarios Sin Fronteras.
Intermón Oxfam.
Ayuda en Acción.
Manos Unidas.
Red de ONGs del Mediterráneo para la Ecología y el Desarrollo Sostenible (MED Forum).
Fundación Paz y Tercer Mundo (PTM).
Grupo de Difusió de la Ciencia i del Medi Ambient (GDC).
EcoHabitar. Bioconstrucción, Permacultura y Sostenibilidad Práctica.
Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras.
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).
Buenas prácticas ambientales.
6. Anexos.
6.1. Guía de control para un/a trabajador/a (www.istas.net).
6.2. Legislación ambiental.
6.2.1. Ministerio de Medio Ambiente.
6.2.2. Unión Europea.
6.3. Glosario.
1. Presentación.
Las empresas de reducidas dimensiones tienen problemas para abordar todos aquellos aspectos de la
gestión que requieren conocimientos especializados y asesoría. Dificultades para abordar una
planificación estratégica, para contar con asesorías fiscales y jurídicas y, de igual forma, para
abordar una gestión ambiental.
Esta problemática se agrava cuando las empresas están compuestas por personas que provienen de
colectivos con dificultades especiales de inserción. En el caso de las empresas formadas por
inmigrantes hay unos condicionantes impuestos a todos los instrumentos de formación y gestión
empresarial que, en general provienen de las limitaciones de los procesos de integración social y
cultural.
En este caso los programas formativos se enfrentan a dificultades que se multiplican por la ausencia,
frecuente, de una experiencia específica que permita enfrentar las necesidades también específicas
de estos colectivos.
En consecuencia, la propuesta que se desarrolla a continuación se construye sobre las dos ideas
principales que se desprenden de los párrafos anteriores:
Que las empresas pequeñas, por problemas de economía de escala, requieren de un fuerte apoyo
para ser capaces de implementar sistemas de gestión ambiental con un mínimo de contenido
efectivo. El observatorio debe ser, en consecuencia un elemento activo de apoyo.
Que los instrumentos que se utilicen para abordar la problemática ambiental en empresas orientadas
a colectivos con dificultades especiales de inserción deben ser sensibles a su problemática específica
y, en consecuencia, flexibles para poder operar y obtener resultados. Por ello es fundamental
integrar en la metodología de trabajo actividades orientadas a recoger e incorporar estas necesidades
específicas.
Debe servir como guía para obtener recursos, contactos y material bibliográfico sirviendo de puerta
de entrada para aquellos usuarios que deseen profundizar en el conocimiento de los aspectos
abordados y para emplear una gestión ambiental en su entorno laboral.
2. Los problemas ambientales y sus causas.
Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una
perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que interactúan. Nuestro
modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez más creciente e
insostenible. Las formas industriales de producción y consumo masivos que lo hacen posible
suponen a medio plazo la destrucción del planeta. Algunos efectos de la crisis ecológica ya están
claramente perceptibles: aumento de las temperaturas, agujero en la capa de ozono, desertificación,
acumulación de residuos radiactivos, extensión de enfermedades como el cáncer o la malaria,
insalubridad del agua dulce, inseguridad alimentaría, agotamiento de los recursos renovables y no
renovables, etc. El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y
contribuye al deterioro ambiental general. Es sabido que con sólo el 23% de la población mundial,
los países industrializados consumen el 80% de la producción mundial de energía comercial, el 79%
del acero, el 85% del papel y el 86% de los metales no ferrosos.
Las empresas transnacionales promueven un desmesurado crecimiento del transporte de mercancías
a grandes distancias -causando enormes emisiones de CO2, la construcción de infraestructura de
transporte y una mayor dependencia de la extracción de recursos petrolíferos. El aumento
generalizado de las demandas de transporte es preciso satisfacerla con grandes infraestructuras que
permitan un funcionamiento fluido de la economía mundial y, al mismo tiempo, incentiva los
procesos de urbanización y extensión de la movilidad motorizada. En paralelo con el intenso
crecimiento de población, se aceleran los procesos de concentración urbana, particularmente en los
países del Sur donde el 90% del crecimiento poblacional tendrá un carácter urbano. La población
urbana mundial pasará de 2.000 millones en 1985 a 5.100 millones en el 2025.
Hay que tener en cuenta que los límites de los recursos naturales (petróleo, madera, minerales,
biodiversidad, etc.) indican que el actual modo de vida es insostenible. El consumo en constante
expansión somete a tensión al medio ambiente, con emisiones y derroches que contaminan la tierra
y destruyen los ecosistemas. Se produce un agotamiento y la degradación en aumento de los
recursos: la quema de combustibles fósiles se ha casi quintuplicado desde 1950; el consumo de agua
dulce se ha casi duplicado desde 1960; la captura marina se ha cuadruplicado; el consumo de
madera es ahora 40% superior a lo que era hace 25 años. Entre 1960 y 1998 mientras la población
mundial se ha duplicado, las emisiones de CO2 por tres, el consumo de fertilizantes por cinco y la
producción de energía por seis. Además, este nivel de consumo no repercute sólo en la naturaleza,
sino también en la mayor parte de las personas de este planeta, puesto que sufren directamente los
efectos de este irracional modelo de vida. Los países empobrecidos no son los mayores causantes de
esta crisis ambiental pese a ser lugares donde se producen buena parte de los efectos que a su vez
generan importantes flujos migratorios.
Consecuencias ambientales de los modos de vida y consumo
Aumento del efecto invernadero: El efecto invernadero es un fenómeno natural de la atmósfera que
consiste en que la energía solar que llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja sólo en
parte, siendo el resto absorbida. El efecto de esta absorción es un calentamiento y se manifiesta por
una irradiación de energía hacia la atmósfera. Sin embargo, al viajar hacia la atmósfera se encuentra
con gases que actúan de freno, produciéndose la vuelta hacia la tierra y evitando que la energía se
escape en su totalidad hacia el exterior calentado más el suelo del planeta. La actividad humana, con
el uso de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) está variando este equilibrio natural,
produciendo la emisión de gases de invernadero (las emisiones anuales de dióxido de carbono CO2
se cuadruplicaron en los últimos cincuenta años) que, junto con otros provenientes de otras
actividades, provocan el recalentamiento mundial de la atmósfera, que está generando una ruptura
de los equilibrios naturales. Algunos de los efectos son: cambios climáticos, lo que supone una
grave amenaza para las cosechas, inundaciones, aumento de la frecuencia de las tormentas y las
sequías, aceleración de la extinción de especies, difusión de enfermedades contagiosas. La
generación de energía y el transporte motorizado son las causas más importantes del efecto
invernadero. En España el pro medio cada persona son 8,2 toneladas de CO2 por año.
El agujero de la capa de ozono: El ozono es el gas encargado de la protección de la Tierra contra las
radiaciones ultravioletas. La introducción de nuevos compuestos artificiales (como los
clorofluorocarbonos o CFCs, presentes en los aerosoles y aparatos de refrigeración), así como de
fertilizantes, reducen la concentración de ozono en la atmósfera, lo que hace que penetren más
cantidad de rayos ultravioletas. Esto provoca graves consecuencias para el desarrollo de la vida
vegetal y animal, pudiendo producir mutaciones genéticas, y cáncer de piel en las personas.
La lluvia ácida: Los óxidos de nitrógeno y azufre, emitidos por las industrias y automóviles a la
atmósfera, reaccionan con el vapor de agua para formar ácido nítrico y ácido sulfúrico. Estos ácidos
caen sobre la tierra en forma de lluvia, produciendo la acidificación de los suelos y aguas, pérdida
de zonas de cultivo, muerte de bosques, etc.
Contaminación de aguas y suelo: Esta se está debiendo tanto a los vertidos urbanos, industriales y
ganaderos, como a la utilización de pesticidas y fertilizantes en la agricultura intensiva. Además la
explotación y el transporte de recursos naturales (petróleo, oro, carbón, mercurio, metales, etc.) son
enormemente contaminantes. Para conseguir un anillo de oro es necesario sacar 4.000 kilo de tierra.
La erosión y la salinización del suelo siguen siendo problemas graves.
Contaminación del aire: El aumento de tráfico origina "smog" (ozono) con la consiguiente amenaza
para la salud humana (graves problemas respiratorios) y la vegetación. Las concentraciones más
altas se registran a lo largo del verano. Los datos muestran que una gran mayoría de ciudades
superan los valores permitidos para no poner en riesgo la salud humana. Cerca de 25 millones de
personas en Europa sufren episodios de niebla tóxica invernal y cerca de 40 millones están
expuestas a nieblas tóxicas del verano.
Deforestación: La deforestación es la pérdida de bosques, lo que tiene graves consecuencias, como
son la erosión del suelo debido a la falta de vegetación, la pérdida de terreno fértil, ya que se pierden
los nutrientes del suelo, la pérdida de flora y fauna, interrupción del ciclo del agua o el aumento de
los niveles de CO2 cuando se queman los bosques. Una sexta parte de la superficie terrestre del
mundo se ha degradado como resultado de la ganadería intensiva y de malas prácticas de cultivo
agrícola. Si sigue el actual ritmo de tala de árboles en el Amazonas, nuestro "pulmón verde" más
importante del mundo desaparece en 40 años.
Erosión-desertificación del suelo: El proceso de deforestación está íntimamente ligado al de la
erosión y desertificación, que supone una pérdida irreversible de la fertilidad del suelo. Pero la
infertilidad del suelo, que provoca su desertificación, también puede estar causada por el uso
excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o por la acumulación de residuos de todo tipo.
Producción de residuos: Otro problema es el tipo de residuos que se producen y su acumulación.
Hay un incremento en la cantidad de basuras y desechos, tanto domésticos como industriales
(mención especial merecen los residuos nucleares y tóxicos por su peligrosidad y no
descomposición durante mucho tiempo). En los países industriales la generación per cápita de
desechos se ha casi triplicado en los últimos 20 años. Cada año se producen 400 millones de
toneladas de residuos tóxicos. El reducir la cantidad de residuos y evitar su acumulación son
medidas necesarias pero que no son llevados a la práctica, en cambio sigue dominando la opción
más económica: los vertederos.
Productos químicos: Debido al gran numero de sustancias de uso común y el desconocimiento sobre
sus consecuencias ecológicas y para el ser humano el uso de los productos químicos representa un
peligro y una amenaza muy importante para el medio ambiente y para la salud humana.
Agotamiento de los recursos naturales: 38 países del mundo sufren una aguda escasez de agua
dulce, 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable, 2.400 millones están sin
saneamiento. De los 4.000 millones de casos de Diarrea cada año, 2.2 millones de personas se
mueren innecesariamente. Enfermedades prevenibles relacionadas a agua contaminada causan 5
millones de muertos al año. Mientras un turista en un hotel gasta 1.200 litros de agua al día, un
tercio de la población mundial sobrevive con menos de 30 litros. La agricultura intensiva utiliza el
80% del agua dulce disponible en el mundo; así por ejemplo para producir 1 kilo de carne de vacuno
se utilizan entre 100.000 y 200.000 litros de agua. La calidad de las aguas se ve amenazada por la
altas concentraciones de productos químicos (nitratos, plaguicidas, metales pesados, hidrocarburos
clorados, fosfatos de los detergentes, etc.) de la agricultura, la industria y los usos domésticos, con
el consiguiente riesgo para la salud humana.
Pérdida de biodiversidad y de espacios naturales: Las especies silvestres se están extinguiendo de 50
a 100 veces más rápido que su tasa natural de extinción por la presión de la actividades humanas
(agricultura intensiva, actividades de explotación de los bosques, pesca intensiva, urbanización,
desarrollo de infraestructuras, contaminación). Si estas especies se pierden, las consecuencias más
inmediatas son la ruptura del equilibrio de los ecosistemas y del equilibrio planetario y, a más largo
plazo, la pérdida de información genética. Así por ejemplo las existencias de peces se están
reduciendo: cerca de la cuarta parte está actualmente agotada o en peligro de agotamiento y otro
44% se está pescando hasta llegar a su límite biológico. Las presiones sobre la biodiversidad y los
espacios naturales proceden de una agricultura insostenible y la explotación de bosques cada vez a
mayor escala, una fragmentación del paisaje, el vertido de productos químicos, la construcción de
embalses y trasvases de agua, la caza o pesca industrial y el desplazamiento de especies, etc.
Medio ambiente urbano: La población urbana no cesa en crecer y las ciudades muestran importantes
signos de tensión ambiental: mala calidad del aire (industria, generación de electricidad, transporte),
exceso de ruido, atascos de tráfico, pérdida de zonas verdes, invasión de espacios protegidos,
vertidos de agua no depurada y de residuos, insalubridad del agua potable, falta de servicios
públicos adecuados, etc.
El progreso como creación de necesidades
El crecimiento económico que supuso la revolución industrial no podía sino venir ligado a
profundos cambios sociales, en el modo de vida y de consumo. El consumo en los países del Norte
adquiere ahora un papel fundamental. El consumo mundial ha aumentado a un ritmo sin precedentes
a lo largo del siglo XX: en 1998 el gasto del consumo privado y público llegó a ser el doble del
nivel de 1975 y seis veces el de 1950. Podrían distinguirse dos grandes modelos de consumo: el de
los países del Norte y el de los del Sur; aunque es importantísimo, para no simplificar, indicar
matices en cada uno de ellos.
El consumo en los países del Norte: Para que el sistema capitalista pueda funcionar necesita
aumentar constantemente los beneficios (la acumulación de riqueza). Esto produce que la
producción y el consumo tenga que aumentar constantemente. Es en los países del Norte donde el
crecimiento del consumo se ha producido de forma más intensa, hasta unos niveles tan elevados que
las distinciones entre lujo y necesidad se desvanecen. Se consume sobre todo "energía cultural"
(coches, televisión, electrodomésticos, etc.) y el único límite para el consumo de energía lo pone el
dinero. A escala mundial, el 20% de los habitantes de los países del Norte hacen el 86% del total de
los gastos en consumo privado y, en lo que al gasto energético se refiere, el 5% más rico, consume
el 58% del total de la energía. Así, corresponde a la quinta parte de la población mundial que vive
en los países de ingreso más elevado el 53% de las emisiones de dióxido de carbono. Además se
fomenta una "cultura del despilfarro", en la que se favorecen los productos de corta duración, que
intensifican, aún más, el consumo. A esto también se le ha llamado "cultura de usar y tirar". Se
favorecen además el consumo de objetos con una gran cantidad de embalajes o el transporte privado
frente al público. Esta "cultura del despilfarro" se ve posibilitada por: a) el bajo coste de producción
gracias a la tecnología y sobre todo por las condiciones en los países del Sur (mano de obra barata,
desregulación laboral y ambiental, etc.); b) una energía barata (el petróleo principalmente), lo que
permite un comercio mundial de largas distancias; c) el abaratamiento constante de los productos
basado en el saqueo de las materias primas en los países del Sur (condicionados económica y
políticamente para vender sus riquezas naturales); d) un mercado liberalizado, donde se fomenta la
competitividad y la dominación de las empresas transnacionales de los países del Norte; y e) el
papel fundamental de los medios de comunicación para difundir e inculcar la necesidad de
consumo.
El consumo en los países del Sur: El consumo de los países del Sur dista mucho de alcanzar los
niveles de los países del Norte. El 20% más pobre de los habitantes del mundo ha quedado excluido
de la explosión del consumo. Una niña nacida por ejemplo en Madrid agrega más al consumo y la
contaminación a lo largo de su vida que entre 30 y 50 nacidos en países del Sur. El promedio de
consumo de cualquier persona de los países occidentales es 300 veces mayor que el de una persona
de Bangladesh. Aunque es preocupante también los elevados costes ambientales en países como
Brasil, China, India, Indonesia o Méjico, a causa de las deslocalizaciones de la producción industrial
de los países occidentales hacía los países del Sur, así como el crecimiento del consumo que los
países del Sur están experimentando. Esto ocurre porque en países del Sudeste Asiático y América
Latina, el crecimiento industrial y del consumo se está dando de forma más violenta. La
superpoblación de muchos estados del Sur, por si misma, no determina un distinto uso de los
recursos, sino que éste viene determinado por la capacidad adquisitiva de las familias, y es
justamente esta última la que condiciona la tasa de natalidad y, en último término, la
superpoblación. La elevada población de los países del Sur crea una presión sobre el medio
(deforestación, erosión del suelo, emisión de contaminantes etc.). Sin embargo, el factor
determinante en le deterioro ambiental del planeta es, como ya se ha comentado, la globalización
económica. Así en una familia del Sur casi todas sus posesiones están relacionadas con la
alimentación, mientras que en la del Norte las cosas relacionadas con la alimentación sólo suponen
una pequeña parte de lo que tienen, lo que determina el tipo de energía que se consume. En los
países del Sur casi no se consume este tipo de "energía cultural", no existe la sociedad de bienestar,
sino una vida casi de supervivencia, en la que los hijos e hijas son imprescindibles para trabajar y
mantener a los padres, creándose así un círculo vicioso en el que la pobreza lleva a un mayor
crecimiento demográfico, que conduce a una mayor degradación del entorno local, que a su vez
produce una mayor pobreza, y así sucesivamente. Es importante resaltar que no por tener muchos
hijos se han convertido en pobres, sino al revés.
2.1. ¿Cómo está nuestro medio ambiente?
¿Desarrollo sostenible o crecimiento sostenido?
Hace 2.500 años Confucio decía que cuando las palabras pierden su sentido, las personas
pierden su libertad. En los últimos 20 años pocos términos han resultado tan polémicos, tan
entusiastamente defendidos o descuidadamente alterados en la interlocución y en la
comunicación pública como el término desarrollo sostenible.
Apenas sin discusión sobre sus implicaciones o sus contenidos y sin reparar demasiado en su
trascendencia y en sus posibilidades, el desarrollo sostenible ha resultado ser el banderín de
enganche de todos aquellos que pretenden defender unas mejores relaciones entre economía y
ecología.
Otras opciones
Empero, desarrollo sostenible no es un término caído del cielo. Había otras opciones. Si nos
remitimos a la primera Conferencia Internacional sobre el Desarrollo Humano Man and
Biosphere en Estocolmo (1972) el término utilizado frente a la crisis ambiental
fue ecodesarrollo. Un término demasiado claro y estrechamente vinculado a un movimiento
social de protesta como para ser aceptado de buen grado como máximo común denominador. H.
Kissinger se encargó de hacerlo desaparecer de los textos la diplomacia internacional.
El término desarrollo sostenible en su acepción inglesa (sustainable development) aparece en la
Estrategia Ambiental Mundial de la UICN en 1980. Sin embargo sus auténticos promotores
fueron los miembros de la Comisión para el Medio Ambiente y el Desarrollo (ONU) redactores
del documento Nuestro Futuro Común. Desde la aparición de tal texto (1987) el término se
puso en boga en el camino hacia la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, junio de 1992), donde
se popularizó y reafirmó ostensiblemente.
No obstante, las polémicas en torno a su uso y abuso no se han producido por la indefinición
adjudicada al concepto desarrollo sostenible sino por el sesgo desarrollista que sus críticos
vislumbran en su utilización. La calculada ambigüedad del término, ha resultado ser un terreno
de discordia entre aquellos que tratan de dar mayor relevancia al desarrollo-crecimiento
económico y aquellas personas preocupados por los riesgos de estar sobrepasando límites
naturales físico-biológicos, es decir por la sostenibilidad ecológica.
Corren tiempos en que la economía prima sobre lo político, sobre lo religioso y lo cultural.
Tanto en el Norte como en el Sur las polémicas sobre el desarrollo sostenible están siempre
teñidas con tinte económico. Es ahí donde se produce la contradicción entre crecimiento y
desarrollo. No es correcto mezclar magnitud y proceso, es decir, tratar de asimilar lo que
significa aumento cuantitativo de ciertas magnitudes (crecimiento) con aquello que trata de
significar despliegue y articulación de variables cualitativas (desarrollo).
Desarrollo es sinónimo de desenvolvimiento, de transición, de actitud de transformación, de
modernización y de autoorganización, mientras que el crecimiento esta relacionado con el
aumento de lo mensurable, con el incremento aritmético y numérico. Aunque pueden coincidir,
en los temas que nos ocupan, esto es, en las actuales polémicas económicas, ecológicas y
político-sociales, suelen devenir marcadamente opuestos y encontrados. Crecer al 3% anual
significa doblar la producción cada 24 años y las investigaciones de los últimos 20 años reflejan
claramente el resultado anti-ecológico y anti-social de tal empeño.
La relación de subordinación entre el sustantivo (desarrollo) referido, confundido y trastocado
como crecimiento y el adjetivo segundón (sostenible) ha supuesto la pérdida de su posible
fecundidad innovadora. Para muestra un botón. El artículo 2 del Tratado de Maastricht reza así:
"El primer objetivo de la Unión Europea es promover el crecimiento sostenible [sustainable
growth] respetando el medio ambiente".
Cambio radical hacia la sostenibilidad
La búsqueda de un desarrollo humano sostenible tiene más que ver con la redistribución que
con el crecimiento y significa reconducir la actual situación hacia una nueva lógica que no
olvide a los desheredados de la Tierra, ni a las generaciones futuras. Significa poner en cuestión
el modelo de crecimiento y exigir una radical redistribución y reducción de los recursos
utilizados por una minoría rica y despilfarradora.
El discurso renovador de la sostenibilidad, basado en el largo plazo y en el equilibrio de
intereses y de aspectos sociales, ambientales y económicos casa mal con el corto plazo y los
planes de desarrollo amparados en los ciclos de renovación política al uso.
Frenar la larga lista de proyectos infraestructurales (trenes de alta velocidad, aeropuertos,
carreteras y autopistas, embalses y trasvases, puertos comerciales y deportivos, incineradoras,
centrales térmicas, centros comerciales y polígonos industriales, campos de golf...) que crece
día a día es una labor prioritaria y perentoria. Generar un amplio abanico de oposición y de
crítica al desarrollismo devastador debe ser el abono para pergeñar una nueva cultura política
que nos abra el camino hacia la sostenibilidad.
Existen muy diferentes formas de entender el desarrollo sostenible y más allá de la semántica y
la moda se encuentran las tangibles realidades y las voluntades de cambio social. El crecimiento
sostenido además de una quimera, es una contradictio in terminis que conlleva marginación y
caos.
La desnaturalización del desarrollo sostenible es un hecho, por eso el ecologismo tiende a
sustantivar el término sostenible, como parte principal del binomio. La transición hacia un
modelo sostenible supondrá la transformación radical de las actuales relaciones no sólo entre
economía y ecología, sino también de ambas para con la sociedad. La sostenibilidad exige una
voluntad de cambio radical que combine el imperativo ecológico, la redistribución social y un
reforzamiento político que contribuya a una gestión ecológica que mejore la participación y
auto-organización, local y globalmente.
Autor/a: Iñaki Barcena
El Estado Ecológico: propaganda al servicio de la destrucción ambiental.
Al comienzo del Libro Cuarto de La Política, que lleva por título Teoría general de la ciudad
perfecta, Aristóteles alude a la codicia de los seres humanos, uno de sus temas favoritos, en los
términos siguientes: "Se considera uno siempre con bastante virtud, por poca que tenga; pero
tratándose de riqueza, fortuna, poder, reputación y todos los demás bienes de este género, no
encontramos límites que ponerles, cualquiera que sea la cantidad en que los poseamos".
Aristóteles, y la cultura griega en general, no se limitaron a criticar la codicia humana, sino que
cantaron las excelencias de la moderación y el justo medio como vía para la búsqueda de la
virtud y, a través de ésta, de la felicidad. Buda y otros pensadores orientales de la Antigüedad
fueron más lejos, y predicaron la renuncia completa al deseo, y especialmente a cualquier afán
de poseer bienes materiales, como camino hacia la perfección y hacia la superación del
sufrimiento.
Un minoritario hilo dorado
Tanto en Oriente como en Occidente, el hilo dorado de la búsqueda de la felicidad a través de la
autolimitación, ha atravesado todas las épocas y todas las culturas. Pero siempre ha sido una
actitud minoritaria. El mismo Aristóteles ya se lamentaba de que "la gran mayoría de la
sociedad vive para satisfacer sus apetitos". Si ahora levantara la cabeza, vería lo lejos que el
mundo ha ido de su ideal de la ciudad perfecta.
El ecologismo está al final de ese hilo dorado. Desde sus inicios, ha predicado la moderación no
sólo como un principio ético, sino como una actitud práctica y de salvaguardia del destino
colectivo. Sólo el autocontrol de los seres humanos en la explotación de la Naturaleza podría
superar la incapacidad del planeta para satisfacer los deseos ilimitados de una especie que se ha
reproducido de un modo explosivo, dominando técnicas que le permiten transformar cualquier
elemento de la Naturaleza en riqueza, fortuna y poder.
Ahora, cuando el ecologismo ya ha cumplido holgadamente una generación, se puede concluir
sin mucho riesgo de error que, de nuevo en esta ocasión, el mensaje de la moderación no ha
tenido más éxito que el que alcanzó en los intentos que le precedieron a lo largo de la historia.
Sin cambios a mejor
En realidad, era ilusoria la idea de que la existencia de graves riesgos ecológicos determinaría
necesariamente cambios en las conductas mayoritarias. Las grandes amenazas ecológicas (el
cambio climático, la disrupción hormonal, la dispersión de organismos genéticamente
modificados, etc.), están provocadas por poderosos intereses económicos, y para ellos la forma
más provechosa de gestionarlas es ocultarlas utilizando los medios de comunicación de masas,
especialmente si se cuenta con la colaboración de los gobiernos. Así se ha hecho.
El deterioro ecológico local, siempre más visible, va siendo asimilado por el cuerpo social como
un "coste del progreso". Se forma así un bucle de adaptación cultural que se retroalimenta
mediáticamente y se legitima con el consumo, obteniendo la aquiescencia mayoritaria. La
Naturaleza se va desvalorizando como objeto de interés social, mientras la atención mayoritaria
se centra en otro tipo de objetos o de mitos sociales. Viviendo de espaldas a la Naturaleza, lo
que le ocurra a ésta no es preocupante.
De este modo, las cosas se están poniendo muy feas en materia ambiental. Desde los años
ochenta, o antes, se sabía que era imprescindible que los países desarrollados renunciaran al
crecimiento cuantitativo y se dedicaran a perfeccionar sus estructuras sociales, dejando espacio
ecológico para que otros países, que sí lo necesitaban, pudieran mejorar su bienestar material
sin desbordar las capacidades de carga a escala global y local. Era también imprescindible que
los países que tienen desde hace décadas sobrada riqueza material avanzaran hacia modelos
distintos de organización social y económica que sirvieran de patrón para la evolución de otros
países.
Nada de eso se ha logrado, sobre todo porque apenas se ha intentado. El norte desarrollado ha
continuado su carrera obsesiva por el crecimiento cuantitativo, el desarrollo territorial y el
despliegue infraestructural, cuando ya no había ninguna necesidad de hacerlo, e incluso cuando
en muchos casos resultaba contraproducente.
Ahora ya es demasiado tarde. Johanesburgo, sólo diez años después de Río, dejó un regusto de
escepticismo fácilmente perceptible. Nadie se creía nada, porque todo el mundo sabía que no
sólo iba a continuar sin cambios el cinismo ecológico occidental, sino que el desarrollo
económico de Asia estaba entrando en la fase exponencial, apoyado en los más insostenibles
patrones occidentales. En una o dos décadas, la población mundial con modos de vida
insostenibles se habrá multiplicado por cuatro o por cinco respecto a la que había a finales del
siglo XX. Y ningún país o institución internacional está legitimado para cuestionar ese proceso.
Propaganda para cambiar la percepción
El deterioro ambiental global y local es ahora galopante, y sólo se puede combatir con mucha
propaganda. Puesto que el impacto ambiental es una construcción social, se puede combatir
corrigiendo el problema que lo causa, o bien modificando la percepción social del mismo. La
primera solución puede afectar al crecimiento económico, esto es, a los procesos de
acumulación de riqueza, fortuna y poder. La segunda no sólo no afecta, sino que puede ayudar
a esos procesos de acumulación. No hay duda de que millones de decisiones económicas de
todos los alcances seguirán actuando en consecuencia día a día. No hace falta una malvada
dirección central. La cultura social de la acumulación material y la desvalorización de la
Naturaleza es mucho más eficiente.
Los Estados jugarán un papel clave en la gestión del desplome ecológico del siglo XXI. Tienen
que ser Estados Ecológicos, esto es, tienen que hacer creer a la población que existe una política
ambiental, que es prioritaria, que se está aplicando, y que está funcionando. El Estado
Ecológico será la nueva imagen de la ciudad perfecta. Se está construyendo sobre conceptos
tales como ladesmaterialización de la economía o la disociación del crecimiento económico y
el transporte, esto es, sobre los nuevos cuentos de la corriente académica principal de la
economía, una vez comienza a agotarse la cuerda del desarrollo sostenible.
La propuesta de Lovelock en defensa de la energía nuclear encaja perfectamente en el nuevo
Estado Ecológico, y es un buen indicador de la situación límite a la que se está llegando. Un
anciano de 85 años, abrumado por lo que está viendo desde una posición de información
privilegiada, lanza una propuesta tan desesperada como inoperante. La energía nuclear no
parará el efecto invernadero, entre otras cosas porque su ciclo de vida completo emite
cantidades ingentes de CO2, porque sólo puede sustituir a una pequeña parte de los
combustibles fósiles, y porque más energía generaría más crecimiento y más transporte, esto es,
más efecto invernadero. Nadie parará el cambio climático, porque las emisiones no se van a
frenar de modo sustancial. Hay que cruzar los dedos para que no veamos un colapso climático,
sino un cambio más o menos gradual. Con la propuesta de Lovelock simplemente habría dos
problemas enormes en vez de uno: el efecto invernadero y la energía nuclear. Es una lástima
que, al final de su vida, Lovelock haya perdido la serenidad.
La crisis ecológica, parafraseando a Lorca, hay que mirarla cara a cara. Sin duda alguna, el
planeta acabará siendo desarrollado por completo, y todos los recursos valorizables en forma
de riqueza, fortuna y poder acabarán siendo monetarizados y finalmente destruidos. Para verlo,
es sólo cuestión de esperar el tiempo suficiente. Pero precisamente porque ésa es la situación
real, el trabajo y la determinación de la minoría que mantiene el hilo dorado es ahora más
importante que nunca.
Para los seres humanos, el tiempo es literalmente el factor vital. Por eso, en la cuestión
ambiental, el factor tiempo, esto es, el ritmo del deterioro ecológico, es crucial. Rebajando ese
ritmo es posible evitar que se destruyan ciertas cosas mientras uno vive, evitando el dolor que
conlleva presenciarlo. Y además, ganando tiempo se facilita a la gente una adaptación menos
traumática al deterioro de su entorno. Se reduce, en suma, el estrés y el dolor ecológico
colectivo.
El deterioro ecológico no se puede frenar sin limitar el crecimiento cuantitativo en los países
sobredesarrollados. Esta tesis, nada nueva, sigue siendo incontestable, más allá de la
propaganda desarrollista en la que siguen ancladas las instituciones. El verdadero freno al
crecimiento sólo se consigue actuando sobre las perspectivas de rentabilidad de los grandes
capitales nacionales o globales. Esto es, obstaculizando sus oportunidades de inversión,
dificultando su reproducción, y desanimando a sus gestores y a sus propietarios, para que el
dinero se mueva lo menos posible. El Estado Ecológico tratará de impedirlo, pero esperemos
que sólo lo consiga en parte. Mucha gente seguirá estirando, palmo a palmo, el hilo dorado.
Autor/a: Antonio Estevan
Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo.
Frente al pensamiento único, os proponemos una primera reflexión sobre algunos puntos de
encuentro y desencuentro entre feminismo y ecologismo -en particular por lo que se refiere al
trabajo de las mujeres y la utilización de los recursos naturales-. Se trata de iniciar un diálogo
que nos permita repensar la economía desde una perspectiva más amplia y con otros objetivos
que tengan más que ver con la vida humana y menos con el beneficio capitalista [1].
Un primer punto de encuentro entre el feminismo y el ecologismo lo situamos en lo que ambos
pensamientos se plantean como objetivo básico y primero, es decir, hacia el que debiera
orientarse tanto la reflexión como la acción: la llamada sostenibilidad humana, social y
ecológica, entendida como proceso que no sólo hace referencia a la posibilidad real de que la
vida continúe -en términos humanos, sociales y ecológicos-, sino a que dicho proceso signifique
desarrollar niveles de vida, estándares de vida o calidad de vida aceptables para toda la
población [2]. Sostenibilidad que supone pues una relación armónica entre humanidad y
naturaleza, y entre humanas y humanos. En consecuencia, será imposible hablar de
sostenibilidad si no va acompañada de equidad.
Acerca de la sostenibilidad y las necesidades humanas
Desde el feminismo se mantiene actualmente una reflexión abierta sobre los estándares de vida
como algo que va mucho más allá de "una cesta de bienes". La idea de estándares de vida es un
concepto complejo, que además de la satisfacción de las necesidades biológicas y sociales,
incorpora también la satisfacción de las necesidades emocionales y afectivas. En este sentido, se
trata no de una situación estática, sino más bien de un proceso que debe ser continuamente
reconstruido, que requiere de recursos materiales pero también de contextos y relaciones de
cuidado y afecto, proporcionadas éstas en gran medida por el trabajo no remunerado realizado
en los hogares.
La reflexión sobre los "estándares de vida aceptables para todas y todos" tiene puntos de
conexión con el debate sobre calidad de vida y desarrollo humano en los términos expresados
por Amartya Sen [3]. El planteamiento de Sen está en la base de la idea de desarrollo humano
que maneja el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Sin embargo, cuando
el debate sobre desarrollo humano se orienta hacia la medición y cuantificación -como hace el
PNUD- entonces dicho concepto se aleja del de estándares de vida que aquí manejamos. Los
aspectos emocionales y afectivos que señalábamos no son susceptibles de cuantificación y, de
hecho, los indicadores del PNUD no los consideran. De aquí que la cuantificación, al restringir
el concepto a aquello que es cuantificable, reduce su contenido y, por tanto, lo empobrece[4].
Por otra parte, hablar de niveles de vida significa afrontar el tema de las necesidades humanas.
La discusión sobre las necesidades humanas plantea terrenos complicados que han sido tratados
desde diversas perspectivas. En cualquier caso, esta problemática nunca ha sido abordada por la
economía neoclásica, que se ha limitado a hablar de preferencias, deseos y demandas (de
mercado)[5]. Pero naturalmente, no es lo mismo. Existe una serie de aspectos, como el cariño,
las relaciones, la creatividad, la libertad, etc. que no pasan por el mercado y ninguna persona
sensata se atrevería a decir que no son necesidades humanas básicas.
En consecuencia, al hablar de estándares de vida, es necesario analizar la relación entre el
bienestar y la satisfacción de ciertas necesidades humanas fundamentales. Entre los autores que
han reflexionado sobre ello, Max-Neef [6] identifica como necesidades fundamentales las de
subsistencia, protección, afectividad, comprensión y conocimiento, ocio, creatividad, identidad,
participación y libertad; que operarían en las cuatro categorías existenciales de ser, tener, hacer
e interactuar. Necesidades que tienen que ver con el cuerpo, con los sentimientos y con la mente
de manera integrada, es decir, cada necesidad aparece claramente interrelacionada con las
demás. El autor ve las necesidades señaladas sin jerarquía entre ellas, lo que le permite captar a
los seres humanos en su totalidad, sin parcelaciones.
Max-Neef no trata las necesidades humanas como carencia sino como motor de la existencia
humana cultural: entenderlas sólo como carencia sería restringirlas al aspecto meramente
fisiológico que es el ámbito donde la necesidad asume con más fuerza la sensación de que falta
alguna cosa. De esta manera, el autor acepta las necesidades de los seres humanos, dándoles un
lugar en el ámbito socio-simbólico y asignándoles un papel en el juego de interrelaciones entre
la vida biológica y la vida cultural. Las necesidades entonces se viven y satisfacen de manera
continua y renovada de acuerdo a las características y condiciones del ciclo vital. Cuestión que
conecta con la de "estándares de vida" como un proceso dinámico en continua adaptación de las
identidades individuales y las relaciones sociales [7].
Volviendo ahora sobre la idea inicial, constatamos que las condiciones ambientales y el trabajo
de las mujeres están en la base de la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales.
Desde el pensamiento ecologista se plantea específicamente la participación de la naturaleza en
la satisfacción de las necesidades, en el sentido de que el medio ambiente proporciona los
recursos que se convierten en medios o servicios de muy diferentes tipos, para cubrir ciertas
necesidades humanas básicas o que son necesarios para mantener una cierta calidad de vida,
como determinadas condiciones ambientales (de temperatura, climáticas, etc.). Desde el
pensamiento feminista se está planteando la relación directa que tiene el trabajo que
tradicionalmente han realizado las mujeres en el hogar con la satisfacción de las necesidades
humanas básicas, en especial con aquellas que tienen que ver con los aspectos más subjetivos
señalados por Max-Neef.
Población creciente y recursos decrecientes
Ahora bien, a pesar de la analogía entre ambos pensamientos, existe una diferencia importante,
un punto de desencuentro. El ecologismo cuestiona el capitalismo -y con ello, cuestiona algunos
aspectos del patriarcado verdaderamente importantes como son las relaciones entre humanidad
y naturaleza- pero no acaba de llegar al núcleo del problema. No llega a plantearse -y por tanto,
a denunciar- la pérdida de centralidad de la vida humana. Si la vida humana deja de ser el valor
central en nuestra sociedad, entonces puede ser objeto de manipulación en función de objetivos
o necesidades establecidas por el patriarcado y/o el capitalismo.
Desde el feminismo se pone en cuestión todo el sistema patriarcal capitalista, su contradicción
profunda entre la obtención de beneficio y los estándares de vida de toda la población. Desde
esta perspectiva, la vida humana adquiere un valor central y, en consecuencia, los estándares de
vida en todas sus dimensiones deberían ser el objetivo básico de toda la actividad de mujeres y
hombres. En consecuencia, el feminismo está en la búsqueda de una relación profunda entre la
actividad y actitud de las mujeres hacia el cuidado de la vida y el cuidado de la naturaleza como
la base de toda vida.
Probablemente el fundamento de esta diferencia que se detecta en ambos discursos se sitúa en la
presencia/ausencia de la experiencia vivida. El feminismo crece dando significado a la
experiencia femenina y se enraíza, por tanto, en un cuerpo sexuado en femenino [8]. De ahí que
para el feminismo sea más difícil desencarnar los discursos, permitir la instrumentalización de
los cuerpos o justificar la destrucción de la vida, precisamente porque el discurso pasa por lo
vivido en primera persona.
El ecologismo, en cambio, no se plantea desde un sujeto con experiencia a la cual dar
significado. Habla en nombre de la especie humana y de su relación con la naturaleza. Se
puede, pues, dar en el ecologismo un discurso desencarnado con el mismo nivel de abstracción
que en cualquier otro discurso científico o político masculino. El ecologismo parte del
conocimiento que las ciencias naturales aportan sobre las relaciones entre el sistema social y el
sistema ecológico. Pero este conocimiento, falto de experiencia significada es incapaz de
abarcar toda la complejidad de tales relaciones y corre el peligro de acabar reduciéndolas a un
mero conjunto de datos y reglas. Susanne Schultz [9] explica cómo este reduccionismo tiene
consecuencias importantes en el ámbito de la acción social: "Gracias a estos sistemas
cibernéticos, el sistema ecológico debe convertirse de nuevo en previsible y controlable: el
hombre como gestor ecológico debe simular o controlar los procesos naturales, concebidos en
forma de estructuras circulatorias y sistemas de reglas, para evitar así un colapso ecológico". Y
de ahí que se pueda llegar a aceptar la instrumentalización de los cuerpos de las mujeres -en el
tema del control de la población- en nombre de la sostenibilidad ecológica.
Desde el ecologismo, la mayoría de planteamientos, con más o menos matices, consideran el
control de la población como una necesidad para reducir el desequilibrio existente a nivel
mundial entre unos recursos naturales decrecientes y una población creciente. Los desacuerdos
con la visión desde el feminismo [10] aparecen ya en la propia manera de nombrar el tema y de
plantear la cuestión. La mayoría de autores que la analizan desde una visión ecologista
coinciden en plantearla como un problema de sobrepoblación. En cambio, desde el feminismo
se considera que el problema radica en el desequilibrio existente entre población y
recursos [11].
Para poder hablar de sobrepoblación, previamente se ha dado un proceso de abstracción de algo
tan elemental como que la población son seres humanos, son la humanidad. Pero el proceso
durante el cual la humanidad se convierte en biomasa, permanece invisible. Incluso las
posiciones más críticas dentro del ecologismo -tal como dice Schultz- aceptan la separación
entre sociedad (seres humanos) y biomasa de población susceptible de ser regulada. Es decir,
los seres humanos de carne y hueso se convierten en una abstracción susceptible de ser
manipulada; dejan de ser sujeto pensante, miembros de la sociedad humana, para devenir una
variable llamada población que se utiliza como un factor más de la ecuación POBLACIÓN x
NIVEL DE CONSUMO x TECNOLOGÍA = RECURSOS CONSUMIDOS [12].
Una vez deshumanizado el concepto población y convertido en variable ya no hay motivos
éticos que impidan legitimar la intervención del Estado para reducir la población. En cambio el
Estado, de acuerdo con los principios del liberalismo, no interviene para decidir cuál debe ser el
nivel de consumo ni el desarrollo tecnológico de la sociedad; tal decisión está en manos de los
actores económicos que incluso en el ámbito de la investigación priman por encima de la
comunidad científica. De manera que el Estado respeta la libertad de los actores económicos
para decidir cuánto y en que dirección invierten, en función de sus intereses, permitiendo que
sea un ente abstracto y ciego como es el mercado quien decida. En cambio cuando se trata de la
capacidad reproductiva de la especie humana, que está en manos de las mujeres, seres humanos
inteligentes, considera que no tienen criterio para decidir como gestionar esta capacidad, e
interviene con la justificación de salvaguardar el interés público.
Si del interés público se trata, y obviamente la buena gestión de los recursos naturales para
atender las necesidades de una población en crecimiento es de interés público, ¿por qué el
Estado no se plantea intervenir para racionalizar los demás factores de la ecuación? La
respuesta, compartida incluso por los ecosocialistas, es que las desigualdades sociales
provocadas por el sistema económico se consideran inalterables a medio y largo plazo [13].
Schultz sostiene que este proceso niega "la historicidad de construcciones como la fecundidad,
la feminidad, la sexualidad y la organización social de la educación y el cuidado de los hijos".
No se es capaz de ver el significado profundo que tiene esta negación, a partir de la cual el
Estado se arroga el derecho de "convertir el cuerpo de las mujeres y su fecundidad en una
magnitud maximizable tecnocráticamente". Tal ceguera en este punto vital debilita su discurso
al cuestionar al neoliberalismo, y permite que el sistema, culpabilizando a los pobres de su
pobreza -porque son demasiados-, obtenga un considerable margen de credibilidad que no
podría tener si el pensamiento ecologista incorporara, con todas sus consecuencias, el carácter
sagrado de la vida humana y del cuerpo femenino, que no pueden jamás considerarse una
variable.
Si partiéramos del carácter sagrado de la vida humana, habría que replantear el análisis de la
relación entre población y recursos, comenzando por entender las estrategias reproductivas que
desarrollan las mujeres en función de las condiciones socioeconómicas y culturales de la
comunidad a la que pertenecen. Ellas son quienes introducen civilización en medio de la
barbarie, quienes convierten las piedras en pan para alimentar a sus familias, quienes con su
inteligencia y su trabajo maximizan los recursos a su alcance para garantizar el futuro de su
comunidad, de acuerdo con los valores culturales que la definen. Son quienes se hacen cargo de
atender las necesidades humanas, y en función de ello construyen sus estrategias. Habría que
contar con su experiencia y sus conocimientos para saber qué factores socioeconómicos
debieran ser modificados en cada sociedad concreta con el fin de garantizar la sostenibilidad
humana.
En este punto nos remitimos al concepto inicial de sostenibilidad entendida como una relación
armónica entre la humanidad y la naturaleza, que no puede existir si no está vinculada al
concepto de equidad. Ahí es donde debieran intervenir los Estados y las organizaciones
internacionales como NN UU, FMI, Banco Mundial, y tal intervención no tendría nada que ver
con las políticas de población, que en este nuevo contexto no sólo carecen de sentido sino que
son un atentado contra la vida humana.
Desearíamos que las reflexiones planteadas contribuyeran de alguna manera al necesario
diálogo entre ecologismo y feminismo, convencidas de que puede resultar enriquecedor para
ambas y reforzar los instrumentos de que disponemos para hacer realidad este otro mundo
posible.
Autor/a: Anna Bosch, Cristina Carrasco y Elena Grau, participan en el grupo Dones i Treballs
de Ca la Dona
NOTAS:
® Este artículo se basa en el texto "Verde que te quiero violeta" escrito por la mismas autoras
como epílogo a la publicaciónLa historia cuenta de Enric Tello, El Viejo Topo, 2005.
® A este respecto se puede ver Picchio, A, "Un enfoque macroeconómico ampliado de las
condiciones de vida" en Carrasco, C, edit, Tiempos, trabajos y género, Publicaciones de la UB,
Barcelona 2001 y Tello, E. "Eliminar residuos o gestionar materiales", en Medi Ambient,
Tecnología i Cultura, número 29 (versión castellana pp 78-89).
® Sen, A., Desarrollo y libertad, Planeta, Barcelona 2000. La discusión sobre calidad de vida,
estándares de vida o desarrollo humano continúa abierta. A veces se ha propuesto no utilizar el
término de estándares de vida ya que la economía lo ha subordinado a un significado
económico limitado, y usar en su lugar el de calidad de vida. En cualquier caso, como es obvio,
el problema es mucho más que semántico.
® Aunque se han intentado desarrollar indicadores cualitativos que expresen percepción de
aspectos subjetivos, en nuestra opinión, aún son muy insatisfactorios.
® Ver Jackson, T., y Marcs, N., "Consumo, bienestar sostenible y necesidades humanas"
en Ecología Política, número 12, pp 67-80, 1996.
® Max-Neef, M., Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones,
Icaria, Barcelona 1994.
® La idea de que las necesidades se satisfacen continuamente y no se "superan" es esencial en
la crítica del pensamiento feminista a la ideología patriarcal.
® Grau, E., "No prescindir de los cuerpos", En Pie de Paz, número 53, dic 2000
® Schultz, S., "El discreto encanto de la política demográfica" en Mientrastanto, nº 65, pp 115-
138, 1996.
® Entre las diferentes corrientes de pensamiento feminista, quienes han tratado el tema a fondo
han sido las pensadoras identificadas con el ecofeminismo.
® Ver el tema desarrollado en BOSCH, A, "¿En manos de quien está la reproducción humana?
Una crítica ecofeminista al problema de la población", en Ecología Política nº 12, pp 9-17,
1996.
® En tal ecuación a veces se excluye el factor "nivel de consumo", de manera que no se tiene
en cuenta algo tan fundamental como la inequidad en el reparto de los recursos.
® Sarkar, S., "¿Una síntesis ecosocialista del problema de la sobrepoblación?" en Ecología
Política nº 6, pp 143-152, 1993. Pese al tiempo transcurrido desde la publicación de este
artículo, sus argumentos continúan siendo utilizados por algunos ecosocialistas, e incluso
ecoanarquistas para justificar las políticas de población.
La retórica verde de la Unión Europea.
El discurso ambiental de la Unión En los últimos tiempos, la Unión Europea ha ido
desarrollando, en el terreno medioambiental, una legislación que en muchas ocasiones resulta
más garantista que la de los propios estados miembros. Sin embargo, esta preocupación
ambiental no obedece a un verdadero intento por acercarse a la sostenibilidad, sino más bien a
que el deterioro ecológico no se puede ya ocultar por más tiempo, así como al hecho de que la
población europea ha incrementado su sensibilidad acerca de los problemas ambientales.
La Unión Europea ha tratado de liderar mundialmente el avance hacia un modelo de desarrollo
sostenible. Y para ello ha reelaborado la definición de este concepto: desarrollo sostenible
significa, para la Unión, la perpetuación de un modelo capitalista de producción y consumo, la
entronización de la economía financiera como motor de crecimiento y, a la vez, el aderezo de
sus discursos y tratados con un lenguaje ecológico que se adapte a las necesidades del
momento [14].
Como muestra de ello, desde el principio del articulado del Tratado de Constitución Europea se
deja constancia de los valores en que se va a inspirar para alcanzar sus objetivos. Así, se hace
mención dentro de los objetivos de la Unión (art. I-3.3) a que "la Unión obrará en pro del
desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado, en una
economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso
social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente". Durante
todo el articulado del Proyecto de Constitución se reitera una y otra vez que lo que se pretende
es conjugar la protección ambiental con la economía de mercado. Pero están hablando de un
imposible, ya que es precisamente dicha economía de mercado la responsable última de la crisis
ecológica en que vivimos. Y cuando se trata de escoger entre una y otra, las políticas de la
Unión, como iremos detallando, responden a esta pregunta de una manera meridianamente
clara.
Además, estos valores se exportarán, ya que "en sus relaciones con el resto del mundo, la Unión
afirmará y promoverá sus valores e intereses" y "contribuirá a la paz, la seguridad, el desarrollo
sostenible del planeta, la solidaridad y el respeto mutuo de los pueblos, el comercio libre y
equitativo, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos, (...)" (art. I-
3.4).
Toda esta retórica verde, con la que la Unión Europea intenta lavar su cara menos amable, se ve
completada con más afirmaciones en la misma línea: "las exigencias de la protección del Medio
Ambiente deberán integrarse en la definición y ejecución de la políticas y acciones (...) con
objeto de fomentar un desarrollo sostenible" (art. III-119), y "las exigencias de la protección de
los consumidores se tendrán en cuenta" (art. III-120). Pero ¿cómo lograrlo?, ¿hasta qué punto?,
¿quién lo va a llevar a cabo?... Y es que, en definitiva, su propia indefinición deja estos
objetivos como un mero brindis al sol.
Como retórico resulta también el artículo II-97, según el cual "las políticas de la Unión se
integrarán y garantizarán, conforme al principio de desarrollo sostenible, un nivel elevado de
protección del medio ambiente y la mejora de su calidad". Llama la atención, en efecto, que este
artículo no prevea el derecho subjetivo de las personas a un medio ambiente sano (como
reconoce el Convenio de Aarhus, firmado por la Unión Europea y por todos los Estados
miembros) sino que sea un simple principio rector, es decir, que se trate de un deber de los
poderes públicos que no es susceptible de ser exigido por los particulares. Así, las referencias
ambientalistas del Proyecto constitucional encajan perfectamente con la Estrategia de
Desarrollo Sostenible de 2001 elaborada por la Unión Europea, que intentaba vestir al
capitalismo productivista con un disfraz verde.
En cualquier caso, hay que señalar que es difícil mantener todo este discurso sin caer en la
incoherencia. Las contradicciones se ven reflejadas, por ejemplo, al fijarnos en la extensión y el
detalle con el que tratan las políticas económicas. En este sentido, existe un apartado exclusivo
para el mercado interior y otro para la política económica y monetaria, en los cuales se detallan
claramente los criterios de convergencia (art. III-198.1), el control de la inflación (art. I-30.2) o
el control del déficit (art. III-185.1), cosa que por supuesto no ocurre con ninguno de los vagos
propósitos ambientalistas expresados en el Tratado. Los aspectos medioambientales aparecen en
el capítulo de "Políticas de otros ámbitos específicos".
Ante tamaña declaración de intenciones, podemos preguntarnos qué es lo que ha venido
haciendo en el pasado la Unión Europea para conseguir la sostenibilidad. Para ello, quizás
resulte aclaratorio ir comparando el discurso y la práctica: vamos a ilustrar el texto del
articulado constitucional con las políticas sectoriales que a tal efecto se han venido
desarrollando, para ver no solo que esos propósitos son inalcanzables sino que ni siquiera hay
interés en lograrlos. La política realmente existente de la Unión Europea, insistimos, deja de
lado su teórico respeto por el medio ambiente, puesto que choca con la preponderancia de los
objetivos económicos neoliberales, los cuales son incompatibles con el avance hacia un modelo
social ecológicamente sostenible.
Antes de entrar en el análisis pormenorizado por sectores, conviene dejar constancia de algunos
principios fundamentales que rigen el engranaje neoliberal del proyecto europeo, y que tienen
enormes repercusiones sobre el entorno.
El dogma de fe por el cual el bienestar se sigue midiendo a través del PIB (Producto Interior
Bruto) -magnitud diseñada básicamente para medir los flujos monetarios, esto es, la actividad
de los mercados- constituye también una buena prueba del estrecho cauce por el que se
desarrolla la tan cacareada sensibilidad ecológica de la Unión Europea, puesto que muchos
hechos que atentan contra la calidad del medio ambiente hallan un reflejo positivo en la
contabilidad del PIB. Por ejemplo, esto sucede si el agua del grifo deja de ser potable y hemos
de comprar agua mineral embotellada, si se fabrican más automóviles o si se talan más bosques.
Para el capitalismo es más rentable destruir para luego reconstruir.
La Unión Europea se define como un mercado único de competencia libre y no falseada (art. I-
3.2) y esto es radicalmente incompatible con la sostenibilidad. Porque ¿cómo puede ser
sostenible el continuo transporte de mercancías a través de miles de kilómetros con la ayuda de
combustibles fósiles y con el único criterio del beneficio económico?
La preponderancia del capital financiero en este modelo económico que consolida el actual
Proyecto consolida es otro rasgo que pone de manifiesto la primacía de los intereses
económicos sobre los ambientales. El impulso promovido por la Unión Europea para la
creación de un mercado financiero único [15] refuerza el capital especulativo, el cual tiene
funestas consecuencias en el plano ambiental. No en vano, las continuas crisis que causa la
especulación financiera se hallan en el origen del desmantelamiento del tejido productivo
(especialmente el de pequeña escala local, mucho más integrado en el medio) y del incremento
de la presión para que los países periféricos exploten al máximo sus recursos naturales con el
fin de obtener divisas. Además, no hay que olvidar que el capital financiero es el que permite
que un pequeño porcentaje de la población mantenga unas altísimas e insostenibles cotas de
consumo.
NOTAS:
® Vid. Chusa Lamarca Lapuente, La Unión Europea: retórica sostenible y políticas
insostenibles, 2001.
® Un ejemplo sería el proceso de fusión de bolsas europeas o el intento que es la Constitución
Europea de convertir al euro en la principal moneda mundial.
Transporte.
La Unión Europea ha sido concebida para deslocalizar y disgregar en el continente la
producción, así como para establecer una distribución y un comercio a largas distancias, lo
que incrementa el consumo de energía y la emisión de contaminantes. Esta deslocalización es
mayoritariamente interna, pero también se está haciendo de cara al exterior, como lo atestigua
el fuerte impulso de la Unión Europea a la apertura de una nueva ronda de negociaciones en
el seno de la OMC, la creación de un Área de Libre Comercio en el Mediterráneo o los
tratados de libre comercio con Mercosur.
En este modelo de transporte, los costes ecológicos no aparecen en la cuenta de gastos. En la
actualidad, el transporte está creciendo por encima del PIB en el seno de la
Unión [16] (llegando al caso extremo del aéreo que está aumentando anualmente el 7,4%).
Además, la ampliación de la Unión a otros diez países va a aumentar el mercado interno,
incrementando el transporte[17]. Como dato significativo, podemos señalar que el gasto total
del transporte supone más del 10% del PIB de la Unión Europea [18]. Por todo ello, la Unión
apuesta fuertemente por la creación de grandes infraestructuras de transporte, como
autopistas [19], trenes de alta velocidad, superpuertos y aeropuertos. Y en el Proyecto de
Constitución Europea, el art. III-246 expone que "la Unión contribuirá al establecimiento y al
desarrollo de las redes transeuropeas en los sectores de las infraestructuras de transportes, las
telecomunicaciones y la energía. (...) En el contexto de un sistema de mercados abiertos y
competitivos, la Unión favorecerá la interconexión de las redes nacionales, así como el acceso
a dichas redes". Y, por otra parte, este es uno de los pocos sectores en los que la Unión podrá
aportar fondos para su realización (art. III-247).
Y estos artículos ya no son una mera retórica, porque la Unión apuesta, presionada por la
ERT [20], por mayores infraestructuras de transporte. Actualmente, el objetivo prioritario de
las redes de comunicación que conectan la Unión es eliminar los cuellos de botella existentes
(Alpes, Pirineos, etc.) y conectar con el Este de Europa para la ampliación. Todo ello
apostando por la carretera y el tren de alta velocidad, que es mucho más impactante que el
tren convencional (el AVE consume casi lo mismo que un avión y tiene una importante
incidencia en el territorio), como se recoge en el plan aprobado por la Comisión en diciembre
de 2003.
Todo ello aumenta las emisiones de CO2, con los consiguientes efectos sobre el cambio
climático [21]. Este modelo implica también la desarticulación del territorio (ya que se
concibe para favorecer la comunicación sólo entre los grandes polos económicos), y la
dispersión urbana. Así se empuja a la población hacia espacios altamente urbanizados (la
Unión es la región más urbanizada del globo [22]), aumentando su impacto en el medio.
Además, cada día se asfaltan 10 hectáreas para construir autopistas, troceándose más el
territorio, con la amenaza que esto supone para la biodiversidad. Otra consecuencia
importante del actual modelo de transporte es la siniestralidad, que conlleva que las muertes
en accidente de tráfico sean la tercera causa de defunción entre la población.
El problema que tiene actualmente la Unión es que el transporte está alcanzando el punto de
saturación [23]. En un informe de 1990 encargado por la Comisión Europea se alertaba de
que "desde hace algunos años, Europa parece haber sobrepasado el punto más allá del cual
cualquier incremento del tráfico es contraproducente. La suma de efectos negativos parece
cancelar los incrementos de riqueza, eficiencia, confort y facilidad de transportarse que
deberían resultar del crecimiento del volumen de tráfico". Así, la Unión plantea un menor
aumento del transporte por carretera (el que menos posibilidades de incremento presenta) del
previsto inicialmente; se pretende que sea de sólo un 38% (frente al 50% planeado) para
mercancías y un 24% (frente al 43%) para pasajeros para 2010. El ferrocarril empieza a ser
barajado no como una alternativa al transporte por carretera, sino como una forma de
continuar el aumento de la movilidad. Eso sí, en líneas de alta velocidad y para el transporte a
largas distancias tanto de personas como de mercancías [24].
NOTAS:
® La movilidad personal se ha incrementado de 17 km/persona/día en 1970 a 35
km/persona/día en 1998.
® Se prevé que se cuadruplique o quintuplique el transporte en Europa del Este tras su
integración en la UE.
® Uno de cada tres nuevos empleos que se generen en la UE durante los próximos 10 años
estarán vinculados a la logística, según datos de la Dirección General de Transportes de las
Comisión Europea.
® El 79% de los pasajeros/as y el 44% de las mercancías se traslada por carretera. El número
de coches y de kilómetros de autopista en la UE se ha multiplicado por 3 desde 1970 (en la
Unión ya hay un coche por cada 2 habitantes). Mientras, desde 1970, se han cerrado al tráfico
600 km de vías férreas convencionales al año (las carreteras han crecido 12000 km/año). La
cuota del transporte ferroviario de mercancías ha pasado del 21,1 al 8% y la de pasajeros/as
del 10 al 6% desde 1970.
® Siglas en inglés de la Mesa Redonda Europea de Industrias, que está integrada por 45
grandes empresas.
® Actualmente, el transporte es el responsable del 28% de las emisiones de CO2 (de las
cuales el 82% provienen del transporte por carretera). Además, para 2010 está previsto que su
contribución a la emisión de CO2 aumente hasta el 40%.
® Entre 1980 y 2000 la superficie edificada en la UE ha aumentado un 20%, mientras que la
población lo ha hecho un 6%.
® El 10% de las carreteras están afectadas diariamente por atascos, el 20% de la red
ferroviaria se considera cuello de botella y los 16 aeropuertos principales sufren retrasos
superiores a los 15 minutos en el 30% de los vuelos.
® Vid. Juan Bárcena y Paco Segura: "El mito de las infraestructuras", El Ecologista, nº 30,
2002.
Energía.
La Unión se ha convertido, a pesar de ser la responsable del 24% de las emisiones totales de
los gases de efecto invernadero, en uno de los organismos que lideran la lucha mundial contra
el cambio climático. Sin embargo, esto es más un resultado de omisiones ajenas que de
méritos propios. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) señaló la
conveniencia de limitar las emisiones mundiales de gases de invernadero, para 2005, en un
20% con respecto a los valores de 1990. Esto supondría que, al ser la Unión Europea uno de
los principales emisores de estos gases, su reducción debería ser notablemente mayor de
dicho porcentaje. Pero la Unión aprovechó la cerrazón de Estados Unidos y Japón para, en la
firma del Protocolo de Kioto, disminuir sus recortes de emisiones hasta el 8%. Y también
transigió posteriormente con los llamados mecanismos de flexibilidad (como, por ejemplo, el
comercio de emisiones o los mecanismos de producción limpia) que hacen que los recortes de
emisiones sean aun más escasos.
En cualquier caso, no hace falta volver a explicar qué hay entre el dicho y el hecho, como lo
atestigua el dato de que el Estado español ha incrementado ya la producción de CO2 en un
38% entre 1990 y 2002, cuando lo permitido por la Unión Europea hasta 2010 era el 15%. En
el resto de la Unión, aunque la situación es mejor, los datos no apuntan por el momento a que
se vaya a cumplir el pírrico objetivo firmado en el Protocolo de Kioto [25].
Se sabe que la política económica es inflexible: el incumplimiento del Pacto de Estabilidad
acarrea sanciones (aunque, en ocasiones, Francia y Alemania se lo puedan saltar). Pero el
medio ambiente es un asunto distinto.
Y el problema no termina aquí, porque la Unión está poniendo en marcha un mercado de
comercio de emisiones para 2005. La filosofía economicista que subyace es la de dar
viabilidad a los procesos más contaminantes a costa de los menos emisores, favoreciendo sólo
la disminución de gases de efecto invernadero que resulten más baratas. Además, los Estados
serán los que asignen el grueso de las emisiones que podrán realizar las distintas industrias, lo
que beneficiará a los sectores más contaminantes; frente a un sistema de subasta de emisiones
que haría lo contrario. Por lo tanto, el comercio de emisiones va a retrasar el abordaje de
reducciones más ambiciosas [26].
Respecto a la política energética, la seguridad de suministro y la disponibilidad de energía a
bajo precio (que se pretende conseguir, a nivel interno, fomentando la competitividad) son los
objetivos esenciales [27]. Para aumentar la competitividad, una de las medidas está siendo la
creación de un mercado único de la energía [28]. Esto va a traer como consecuencia más
probable un aumento del consumo, y una tendencia a que la producción se realice con menos
criterios ambientales (ya que se tendrán que bajar los costes para aumentar la competitividad).
Además habrá que construir más redes de distribución, sabiendo que las líneas de alta tensión
así como los gaseoductos [29] producen impactos sobre la salud y el medio natural [30].
El Tratado Constitucional refleja estos aspectos: "(...) la política energética de la Unión tendrá
por objetivo: a) garantizar el funcionamiento del mercado de la energía; b) garantizar la
seguridad del abastecimiento de la Unión, y c) fomentar la eficiencia energética y el ahorro
energético así como el desarrollo de energía nuevas y renovables" (art. III-256.1). Como
comentábamos al principio, se pretende conjugar las políticas neoliberales con la relación
armónica con el medio, en un intento desesperado por lograr la cuadratura del círculo.
Finalmente, y contradiciendo el último artículo citado, hay que destacar que continúa la
apuesta por los combustibles fósiles (especialmente el petróleo y el gas natural), quedando en
un lugar residual las energías renovables, ya que el objetivo de la Unión Europea es alcanzar
el 12% de energías renovables para 2010. Y para colmo, no se termina de abandonar la
apuesta por el carbón, aunque los informes de la Unión Europea reconocen su fuerte
contribución al cambio climático, la lluvia ácida o la emisión de metales pesados. No en vano,
junto a la energía hidráulica, el carbón es casi la única fuente energética propia que tiene la
Unión. Y eso por no hablar de las renovadas presiones que parten desde el seno de la
Comisión Europea (nuevamente expresadas por Loyola de Palacio) a favor de la energía
nuclear, que ahora resulta ser la energía más ecológica al no emitir gases de efecto
invernadero.
NOTAS:
® Vid. Ecologistas en Acción: Crítica a la Estrategia Europea para un desarrollo sostenible
(2002).
® Vid. Cristina Rois: "El comercio de emisiones de la UE", El Ecologista, nº 37, 2003.
® La Unión Europea es el segundo consumidor mundial de energía, y los intercambios
energéticos suponen el 25% del PIB de la Unión.
® Realmente habría que hablar de mercados, ya que son distintas las situaciones del petróleo,
el carbón, el gas natural y la electricidad.
® La extensión de la red de gasoductos implicará el aumento de fugas de metano, que es un
agente de efecto invernadero veinte veces más poderoso que el CO2.
® Vid. Ecologistas en Acción: Foro ecologista con motivo de la cumbre de la UE de
Barcelona. Unión Europea: discursos sostenibles, políticas insostenibles (2002).
Agroalimentación.
El sistema agroalimentario que el proyecto europeo ha colaborado a crear en todo el mundo
ha tenido como consecuencia la contaminación del agua y del suelo, la pérdida de
biodiversidad, la deforestación y desertificación, la eutrofización de lagos y mares, la pérdida
del derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, el caso de las vacas locas y de los pollos
con dioxinas, la desaparición del campesinado, el hecho de que las grandes multinacionales
agro-químico-farmacéuticas controlen toda la cadena de producción agraria...
En el marco de la Unión Europea, la política agraria se ha llevado a cabo por medio de la
Política Agraria Comunitaria (PAC). Los principios básicos que la guiaron en sus comienzos
fueron [31]:
Unicidad del mercado: se basa en la libre circulación de productos agrarios, la armonización
de otras políticas relacionadas (como la sanitaria) y unos precios uniformes.
Preferencia comunitaria: implica la protección del mercado europeo frente a las
importaciones.
Solidaridad financiera común: los gastos de la PAC se pagan con cargo al presupuesto
comunitario.
De este modo, la PAC se crea con una clara vocación productivista y con la finalidad de
asegurar que la Unión es una potencia mundial en este asunto estratégico. Por lo tanto, la
PAC se ha venido realizando a medida de las grandes multinacionales, puesto que favorece la
concentración y las grandes explotaciones [32] intensivas de monocultivos, apuesta por un
modelo que abusa de los fertilizantes químicos [33] y los pesticidas [34], supone un gasto
insostenible de los recursos hídricos (especialmente en el Sur [35]) y de plástico, y potencia el
uso de unas pocas razas hiperproductivas alimentadas con piensos compuestos y atiborradas
de fármacos. Y como lo único que importa es el mercado, la producción agríc ola europea se
dedica al comercio y a la exportación, creando undumpingde los precios que arruina la
producción de la periferia. Todo ello hace que el gasto energético del actual modelo agrícola
también aumente [36]. Un estudio del Wuppertal Institut de Alemania ha calculado las millas
de transporte de los ingredientes de un yogur. Aunque todos estos componentes podrían
haberse producido en un entorno de 50 millas, fueron transportados más de 7000.
En esta apuesta por la productividad, se vuelcan las subvenciones en los grandes propietarios
y en ciertas regiones [37]. Y las zonas que no reciben ningún tipo de protección son muchas
veces las de mayor valor ecológico y en las que la disminución de la actividad agraria
provoca un fuerte deterioro del paisaje.
En los últimos años se han venido realizando una serie de reformas en la PAC, la última de
las cuales tuvo lugar en 2003. Dichas reformas son el resultado de presiones internas y
externas. Entre los factores internos, destaca el elevado coste financiero producido por los
crecientes problemas de gestión de los grandes excedentes, así como el hecho de que la Unión
Europea es ya la segunda potencia mundial (después de Estados Unidos) en el campo de la
agroalimentación. En el debate público también tuvieron relevancia los impactos
medioambientales derivados del modelo estimulado por la PAC.
Como factores externos, son decisivas las rondas de negociaciones en el seno de la OMC,
donde se regulan los mercados agroalimentarios. En sucesivas rondas de negociación se han
ido imponiendo importantes rebajas arancelarias, a las subvenciones y a las ayudas a la
producción. De este modo, en la actualidad, sólo son permitidas medidas que se considere que
no tienen efectos distorsionadores sobre los precios y los mercados (del tipo de la protección
ambiental, el desarrollo rural o que no se traduzcan en pagos que no sean excepcionales a
los/as agricultores/as). Todo ello ha reforzado la retórica sobre la sostenibilidad agraria en la
PAC.
Las cesiones por parte de la Unión Europea en estos aspectos en el seno de la OMC no han
sido altruistas, por supuesto, sino que responden a los factores internos anteriormente
nombrados y a que las negociaciones estaban sujetas al "principio de globalidad", por el que
no se concluirían sin llegar a un acuerdo en todos los aspectos propuestos en la agenda inicial,
los cuales eran mucho más jugosos para la Unión.
En este contexto, los nuevos objetivos formales de la PAC resultante de las reformas se
centraron en la reducción de la producción, de los excedentes y del gasto presupuestario. La
pieza clave de las reformas de la PAC ha sido la reducción de los precios garantizados a los/as
agricultores/as, ya que éstos pasan a estar prohibidos por la OMC. Un segundo aspecto
fundamental es la disociación de las ayudas de la producción, de manera que las
explotaciones agrarias reciban las ayudas en forma de pago único por explotación, calculado a
partir de las ayudas recibidas en el periodo 2000-2002 (es decir, que en el fondo se sigue
tomando como referencia la producción, premiando el productivismo histórico). Además, hay
que añadir que dicha disociación no es completa y permanece en bastantes aspectos de la
producción agraria.
Sin embargo, la Unión Europea no está dispuesta a desmantelar su política de apoyo a la
agricultura. Así, la nueva PAC trata de compensar la caída de los precios de intervención
mediante ayudas directas, los llamados pagos compensatorios, en el caso de los cultivos
herbáceos, desvinculados de la producción. Y mediante medidas estructurales, las
denominadas "medidas de acompañamiento", entre las que se incluyen las medioambientales.
La renovada PAC implica también la ampliación de la política de desarrollo rural, enmarcada
dentro de la política de desarrollo regional de la Unión y, por tanto, también permitida por la
OMC. Pero conviene señalar que las ayudas directas y medioambientales son claramente
inferiores a las ayudas productivas, por lo que la PAC no rompe su carácter productivista.
Ahora las ayudas estarán teóricamente condicionadas al cumplimiento de ciertos criterios no
productivos, que tratan de responder a demandas ciudadanas sobre la calidad de los alimentos
y respeto por el medio ambiente. Esta condición es un instrumento que se adecua
perfectamente a las medidas aceptadas por la OMC, lo que apunta a que se trata
esencialmente de una coartada para seguir subvencionando la agricultura, ya que no se han
puesto medidas reales para hacer posible la verificación de dichos criterios ambientales [38].
De este modo, y resumiendo, la única novedad ambiental que se está introduciendo desde los
noventa en la PAC es el impulso de dos vías paralelas que convivan en la producción
agrícola: la intensiva tradicional, de la que nos alimentaremos la mayor parte de la
ciudadanías, y la ecológica, de mayor calidad.
Y, con este Proyecto constitucional, no hemos de esperar ningún cambio de rumbo. El art. III-
227 es bien explícito: "los objetivos de la política agrícola común serán: incrementarla
productividad agrícola ,fomentando el progresotécnico, garantizar un nivel de vida a la
población agrícola y estabilizar los mercados. (...) Se deberá tener en cuenta que la agricultura
constituye un sector estrechamente vinculado al conjunto de la economía". Más de lo mismo.
Respecto a los alimentos transgénicos, acaba de finalizar la moratoria sobre nuevas
autorizaciones que estaba vigente desde 1998. Esta moratoria supuso un relativo respiro a la
introducción masiva de transgénicos, pero el proceso de reforma legislativa que la motivó ya
ha concluido. Así, existe una larga lista de transgénicos pendientes de aprobación, a los que la
Comisión intentará dar luz verde cuanto antes, cediendo a las presiones de Estados Unidos y
de la industria biotecnológica. De este modo, la normativa aprobada abre la puerta a la
entrada masiva de transgénicos.
Además, aparecen generosos coladeros para la industria biotecnológica, como la normativa
sobre semillas, que es lo suficientemente laxa como para permitir la contaminación de
campos no transgénicos por otros transgénicos y la imposibilidad de diferenciar unos de otros.
Y se observa la ausencia de una normativa que establezca la responsabilidad civil de la
industria biotecnológica en caso de daños o de contaminación por transgénicos. De todos
modos, aunque insuficiente, la legislación es más estricta que la anterior en lo que se refiere a
requisitos para las autorizaciones de liberación de nuevos transgénicos en la Unión Europea,
así como para el etiquetado. Por último, la Directiva Europea de Patentes permite, a través de
argucias legales, patentar genes, líneas celulares, animales y plantas. No se necesita el
consentimiento del donante y no es preciso que el país de origen del material biológico figure
siquiera en la patente. Todo esto favorece el robo por parte de las multinacionales de la
biodiversidad genética y el conocimiento milenario de las culturas que la utilizan [39].
NOTAS:
® Vid. Marta Soler Montiel: "La política agraria de la Unión Europea", Libre Pensamiento,
Ecologista, La Lletra A (edición especial sobre la UE conjunta), 2005.
® El 80% de la producción agrícola se realiza en el 20% de las tierras.
® Desde 1985 hasta 1996, su uso aumentó en un 29,7%, aunque en los últimos años la
tendencia haya sido levemente descendente.
® Su utilización aumentó en un 82,1% entre 1985 y 1996, si bien últimamente se ha
observado una cierta tendencia descendente.
® En el Estado español el 80% del agua dulce se emplea en la agricultura.
® Entre 1985 y 1996, el consumo de energía en la agricultura en el Estado español se
incrementó un 27,7%, al tiempo que la superficie agraria usada disminuía un 5,6%.
® El 50% de las explotaciones agrarias son pequeñas y se llevan sólo el 8% del presupuesto,
mientras que el 4% mayor acapara el 40%. Esto continuará con la reforma de la PAC, a pesar
de su retórica de recorte de las ayudas a las grandes extensiones.
® Vid. Marta Soler Montiel: "La política agraria de la Unión Europea", Libre Pensamiento,
Ecologista, La Lletra A (edición especial conjunta sobre la UE), 2005.
® Vid. Ecologistas en Acción, Crítica a la Estrategia Europea para un desarrollo sostenible,
ya citado.
Biodiversidad.
La Comisión Europea reconoce que "la pérdida de biodiversidad en Europa se ha acelerado de
forma drástica en las últimas décadas" [40]. Sin embargo, no señala la gran responsabilidad
que en la aceleración del proceso de extinción de especies, en la reducción de la diversidad
genética y en la alteración de los hábitats naturales han tenido las políticas de la Unión
Europea. Ante este panorama, los esfuerzos realizados resultan ridículos. Ni siquiera están
teniendo éxito los que se han hecho en los últimos años para lograr la implantación de la Red
Natura 2000 [41] en la Unión, como demuestran los más de cinco años de retraso acumulados
en la designación de los Lugares de Interés Comunitario (LICs).
En lo que respecta a los recursos pesqueros, basta decir que los caladeros que se encuentran
en mejor estado son los del Atlántico Nororiental, donde el ritmo de pesca comporta que un
62% de la población esté en peligro de extinción. Al respecto, la Unión se reserva mediante la
Constitución Europea la competencia exclusiva en la protección de los recursos biológicos
marinos (art. I-13.1). Lo primero que hay que destacar es que este aspecto es el único de
carácter claramente no económico de los que aparecen. Sin embargo, cuando vemos cuál es la
política pesquera que está aplicando la Unión Europea, observamos que no desentona con el
resto del articulado. La Unión trata los recursos biológicos marinos como un bien ilimitado al
que esquilmar sacando el máximo provecho económico, como lo demuestra su reiterada
pasividad en reducir el insostenible nivel de explotación de los caladeros.
NOTAS:
® La perdida de variedades y razas autóctonas en las ultimas décadas ha sido también
devastadora, y supone una gravísima amenaza para el futuro de la agricultura europea.
® Su objetivo es proteger las zonas de mayor valor biológico.
Residuos y salud pública.
La producción de residuos en la Unión continúa incrementándose año tras año [42], a pesar
de la incorporación a la normativa comunitaria desde 1991 del principio de prevención en su
generación. La Comisión sigue sin definir unas políticas económicas fiscales que promuevan
la reducción de la cantidad y toxicidad de los residuos, limitándose a regular los sistemas de
vertido y a plantear objetivos mínimos de reciclado [43]. Se llega al absurdo total cuando los
documentos de la Unión afirman que es posible una "desmaterialización de la economía". ¿En
qué consistirá dicha desmaterialización cuando el consumo de productos materiales y la
producción de residuos, también muy materiales, no paran de crecer?
Con todo, la legislación europea de protección de la salud pública relacionada con los
residuos ha ido en aumento [44]. Y en algunos aspectos se ha reducido la contaminación
(emisión de precursores de ozono troposférico y dióxido de azufre, presencia de fosfatos en
ríos). Pero la legislación es insuficiente [45], ya que los riesgos que suponen los residuos
siguen presentes [46], e incluso continúan aumentando en muchos casos (partículas en
suspensión o nitratos en ríos). Por ejemplo, la Unión Europea ha aprobado recientemente la
Directiva sobre Responsabilidad Ambiental, que afectará únicamente a determinados sectores
industriales, entre los que no se encuentran el nuclear ni el petrolero. Además, dicha Directiva
no incluye la obligatoriedad de que las industrias de alto riesgo estén cubiertas por un seguro
que garantice que los gastos de limpieza medioambientales no son pagados por los
contribuyentes en caso de que aquellas se declaren insolventes [47].
Los objetivos genéricos que se plantean en la sección del Proyecto constitucional que trata el
medio ambiente (art. III-233) son la "conservación, protección y mejora del medio ambiente;
protección de la salud de las personas; uso prudente y racional de los recursos naturales;
fomento de medidas a escala internacional(...)", y afirma que "se basará en los principios de
cautela y acción preventiva, y en el principio de quien contamina paga". Pero leyendo con
mayor detenimiento, nos damos cuenta de que "sin perjuicio del principio de quien contamina
paga, cuando una medida adoptada implique costes desproporcionados para un Estado
miembro, (...) se establecerán: excepciones de carácter temporal; apoyo financiero con cargo
al fondo de cohesión". Así quien contamine tendrá que rascarse el bolsillo... pero parece que
no demasiado. Además, "los principios de cautela y acción preventiva" a buen seguro se
seguirán pasando por alto para la energía nuclear, los transgénicos, muchos aditivos químicos
y para las radiaciones de las antenas de telefonía [48].
Por otra parte, la Unión se basa en la creciente asignación de derechos de propiedad sobre los
recursos naturales para la protección del medio ambiente. Las herramientas de las que se sirve
para hacer frente a los graves desafíos medioambientales son, principalmente, los
denominados impuestos ecológicos [49] o ecotasas. Estos instrumentos sin duda pueden
contribuir a mejorar la protección del entorno, pero su insuficiencia es manifiesta si no se
acompañan de otras medidas: quienes tienen dinero suficiente, pagando, pueden seguir
contaminando. El principio de "quien contamina paga" (art. III-233) del actual Proyecto se
vería así satisfecho sin que por ello nuestra relación con el entorno saliera necesariamente
beneficiada. Además, es evidente que es imposible cuantificar con valores monetarios todas y
cada una de las variables ambientales: ¿cuánto debe pagarse a quien contrae cáncer a causa de
emisiones electromagnéticas?, ¿cuánto pagarían las generaciones futuras por un clima
inalterado?
Por último, clama al cielo la confianza de la Unión Europea en la tecnología para abordar con
éxito los problemas ambientales[50]. No hay duda de que la mejora de la eficiencia es
importante, pero en sí misma y sin afrontar los otros elementos del problema ecológico
resulta totalmente insuficiente. Un botón de muestra es la introducción de los catalizadores en
los automóviles: la reducción de contaminantes supuso un efecto beneficioso inicial que, sin
embargo, pronto se vio truncado por el aumento del parque automovilístico.
Autor/a: Luis González Reyes y Pedro Ramiro, Ecologistas en Acción
NOTAS:
® En los años noventa la generación de basura en la UE aumentó un 14%, de manera que la
ciudadanía europea produjo 545 kilos de residuos por persona y año.
® En 1998 sólo se reciclaba un 20% de la basura, mientras un 57% iba a vertederos.
® Por ejemplo, con el Libro Blanco sobre Sustancias y Preparados Químicos o con la
suscripción del Protocolo de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.
® Como un ejemplo, el nuevo sistema REACH que pretende revisar el riesgo para la salud de
30.000 sustancias químicas dejará fuera 70.000 que se seguirán comercializando casi sin
control.
® No existe información suficiente sobre la salubridad del 90% de las sustancias presentes en
el mercado, y sobre muchas (PTS, PCB o PBDE) hay pruebas de su toxicidad. Ya que, aparte
de las reglas que se aplican a los medicamentos, plaguicidas o aditivos alimentarios, la
legislación comunitaria no prevé un sistema de autorización previa a la comercialización de
productos. En la mayoría de los casos, corresponde a la ciudadanía demostrar el riesgo que
entraña un procedimiento o un producto que ya se ha comercializado.
® Como ocurrió en el vertido de lodos tóxicos de Boliden Apirsa, la empresa minera de
Aznalcóllar.
® En 2001 el Tribunal de la UE condenó a Francia por anteponer el principio de precaución
al Mercado Único y mantener su embargo al vacuno británico.
® El número de los impuestos llamados ecológicos se ha multiplicado por 4 en los últimos 20
años.
® Art. III-248: "la Unión tiene como objetivo fortalecer las bases científicas y tecnológicas
(...) favoreciendo el desarrollo de su competitividad, incluida la de su industria (...)". Y es que
la investigación tecnológica nos llevará indefectiblemente al progreso...
Referencias.
Agencia Europea de Medio Ambiente, Indicadores
ambientales.http://themes.eea.eu.int/indicators/all_indicators_box.
Bárcena, Juan y Segura, Paco, "El mito de las infraestructuras". El Ecologista nº 30. 2002.
Bermejo, Isabel, La Política Agraria Comunitaria (PAC). 2003.
Comisión Europea, Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor. Estrategia de la
Unión Europea para un desarrollo sostenible. 2001.
Comisión Europea, Medio ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos. Sexto programa
comunitario de medio ambiente 2001-2010. 2001.
Conferencia de los Representantes de los Gobiernos de los Estados Miembros, Tratado por el
que se establece una Constitución para Europa. 2004.
De Miguel Beascoechea, Eduardo, " Reforma de la Política Agraria". El Ecologista nº 35.
2003.
Ecologistas en Acción, Crítica a la Estrategia Europea para un Desarrollo Sostenible. 2002.
Ecologistas en Acción, Foro Ecologista con motivo de la Cumbre de la UE de Barcelona. UE,
discursos sostenibles, políticas insostenibles. 2002.
Fernández Durán, Ramón: "Transporte versus sostenibilidad". El Ecologista, nº 28, 2001.
Gravina, Héctor, "La Política Agraria Comunitaria (PAC)". El Ecologista, nº 26. 2001.
Hernández, Eva, "Fin de la moratoria". El Ecologista, nº 35. 2003.
Lamarca Lapuente, Chusa, La Unión Europea: retórica sostenible y políticas insostenibles.
2001.
Rois, Cristina, "El comercio de emisiones de la UE". El Ecologista, nº 37. 2003.
Soler Montiel, Marta, "La política agraria de la Unión Europea". Libre Pensamiento,
Ecologista, La Lletra A (edición especial conjunta sobre la UE). 2005.
VV.AA., ¿Te has preguntado alguna vez... PAC pa qué?, ¿PAC pa quién? . 2001.
Legislación.
Al echar una ojeada al desarrollo de las medidas y normativas aprobadas para la protección del
medio ambiente durante los últimos 25 años, puede dar la sensación de que se ha avanzado
mucho en dicha protección. Se calcula en más de 6.000 las normas -internacionales,
comunitarias, estatales, autonómicas y municipales- en materia de agua, atmósfera, sustancias
tóxicas, residuos, especies, espacios naturales, forestal, ruido, autorizaciones ambientales,
urbanismo, etc. Pero ¿es real esa protección?
Efectivamente, el marco jurídico ha cambiado mucho en las últimas décadas. Se ha pasado de la
existencia de unas incipientes disposiciones legales a que, a partir del marco constitucional de
1978, se desarrollara una compleja estructura administrativa, especialmente autonómica, con
competencias para el desarrollo legislativo en materia de medio ambiente, para la gestión del
mismo y para el control de su aplicación. El ingreso del Estado español en 1986 en la entonces
Comunidad Económica Europea ha supuesto, aunque sea con extrema lentitud y desidia, la
incorporación de una gran cantidad de normas ambientales cada vez más exigentes.
En el ámbito penal es un hito muy importante la aprobación del Código Penal de 1995 que,
ampliando los delitos ecológicos existentes hasta esa fecha, incluyó varias decenas de tipos
penales contra el medio ambiente y contra la ordenación del territorio.
Incumplimiento sistemático
Sin embargo, a pesar de esta mejora indudable de los instrumentos jurídicos para la protección
del medio ambiente, los indicadores de su estado evidencian un deterioro notable del mismo.
Por ejemplo, según los informes de la Agencia Europea de Medio Ambiente los parámetros que
miden la calidad del ambiente y de los ecosistemas empeoran a escala europea, con la
excepción de sólo algunos contaminantes atmosféricos. Y no digamos la evolución de las
emisiones de CO2 y las alteraciones del clima derivadas de aquellas.
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Guía de conocimiento sobre medio ambiente

More Related Content

What's hot

Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente VivianVelandia
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEelizeja
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableNelson Olave
 
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014PhD Fabiola Marn
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009bufeteinternacionalgdl
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraj g
 
Futuro Sostenible
Futuro SostenibleFuturo Sostenible
Futuro SostenibleDianaDuran
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalshanik domingo
 
sostenibilidad
sostenibilidadsostenibilidad
sostenibilidadribosa
 
Movilización mundial por el clima, del 20 al 27 de septiembre de 2.019 #Movil...
Movilización mundial por el clima, del 20 al 27 de septiembre de 2.019 #Movil...Movilización mundial por el clima, del 20 al 27 de septiembre de 2.019 #Movil...
Movilización mundial por el clima, del 20 al 27 de septiembre de 2.019 #Movil...Rasjomanny Puntorg
 

What's hot (16)

Naciones unidas
Naciones unidasNaciones unidas
Naciones unidas
 
Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente
 
Nuestro futuro común, MVG
Nuestro futuro común, MVGNuestro futuro común, MVG
Nuestro futuro común, MVG
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtE
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandora
 
Futuro Sostenible
Futuro SostenibleFuturo Sostenible
Futuro Sostenible
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
 
sostenibilidad
sostenibilidadsostenibilidad
sostenibilidad
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Movilización mundial por el clima, del 20 al 27 de septiembre de 2.019 #Movil...
Movilización mundial por el clima, del 20 al 27 de septiembre de 2.019 #Movil...Movilización mundial por el clima, del 20 al 27 de septiembre de 2.019 #Movil...
Movilización mundial por el clima, del 20 al 27 de septiembre de 2.019 #Movil...
 

Similar to Guía de conocimiento sobre medio ambiente

Similar to Guía de conocimiento sobre medio ambiente (20)

Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverdeResendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
Resendiz rojas oscar_m15s4_pi_verdequetequieroverde
 
Como afecta el desarrollo economico al medio ambiente
Como afecta el desarrollo economico al medio ambienteComo afecta el desarrollo economico al medio ambiente
Como afecta el desarrollo economico al medio ambiente
 
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxPROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 
Laudato si - Español - Capítulo 1.pptx
Laudato si - Español - Capítulo 1.pptxLaudato si - Español - Capítulo 1.pptx
Laudato si - Español - Capítulo 1.pptx
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Radiografía Social España
Radiografía Social EspañaRadiografía Social España
Radiografía Social España
 
Proyecto CTS (2).pdf
Proyecto CTS  (2).pdfProyecto CTS  (2).pdf
Proyecto CTS (2).pdf
 
Proyecto CTS (2).pdf
Proyecto CTS  (2).pdfProyecto CTS  (2).pdf
Proyecto CTS (2).pdf
 
Proyecto CTS 11-6
Proyecto CTS  11-6Proyecto CTS  11-6
Proyecto CTS 11-6
 
Proyecto CTS (2).pdf
Proyecto CTS  (2).pdfProyecto CTS  (2).pdf
Proyecto CTS (2).pdf
 
Proyecto CTS .docx
Proyecto CTS .docxProyecto CTS .docx
Proyecto CTS .docx
 
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistasProyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
 
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistasProyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
 
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistasProyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Informe final.pdf
Informe final.pdfInforme final.pdf
Informe final.pdf
 
Contabilidad y ambiente
Contabilidad y ambienteContabilidad y ambiente
Contabilidad y ambiente
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
La dinamica de las organizaciones
La dinamica de las organizacionesLa dinamica de las organizaciones
La dinamica de las organizaciones
 

More from Manuel Bedoya D

Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasManuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económicaManuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaManuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaManuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política públicaManuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAManuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaManuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalManuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoManuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralManuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoManuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraManuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúManuel Bedoya D
 

More from Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Recently uploaded

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Recently uploaded (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 

Guía de conocimiento sobre medio ambiente

  • 1. Guía de conocimiento sobre medio ambiente Autores corporativos: Ecologistas en Acción (canal) Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (canal; editora virtual) Autores personales: Kucharz, Tom (Autor/a) Descripción Clasificación Documento Índice: 1. Presentación. 2. Los problemas ambientales y sus causas. 2.1. ¿Cómo está nuestro medio ambiente? ¿Desarrollo sostenible o crecimiento sostenido? El Estado Ecológico: propaganda al servicio de la destrucción ambiental. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo. La retórica verde de la Unión Europea. Transporte. Energía. Agroalimentación. Biodiversidad. Residuos y salud pública. Referencias. Legislación. 2.2. Las causas de la crisis ambiental global. Entrevista a Federico Aguilera Klink: "La economía mundial es insostenible porque está absolutamente divorciada de la Naturaleza". Dependemos cada vez más de recursos no renovables. Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Introducción. Una clasificación de los conflictos ecológicos. Vocabularios de resistencia. Lo local y lo global. Indicadores de (in)sustentabilidad. Lenguajes de valoración: algunos ejemplos. Referencias.
  • 2. Influencia de la agricultura industrial en el cambio global. La Política Agraria de La Unión Europea. La liberalización del comercio agroalimentario internacional. Las reformas de la PAC en la década de 1990. La nueva PAC de 2003. Los transgénicos en la UE. Bibliografía. Análisis social y cultual de discursos y actitudes eco-contrarios. Causas y tipologías del anti-ambientalismo español. Globalicemos la fraternidad. "Libre comercio": entre la OMC y la guerra 2.3. Problemas ambientales en España Energía: Desregulación y crecimiento del consumo Cambio climático: Un proceso en marcha Comercio de emisiones Nucleares: Una energía en declive Una movilidad hipertrófica e insostenible. 35 km al día Un plan de infraestructuras continuista, que deja las medidas más urgentes y necesarias para el final. El PEIT: echando gasolina al fuego El caro fracaso del AVE ¿Qué estamos haciendo con nuestros residuos? Residuos sólidos urbanos: Cada día producimos más basura Residuos peligrosos: Crecimiento irrefrenable, gestión insostenible La industria química trata de desvirtuar este reglamento para el control de productos químicos: La propuesta REACH Incineración Suelos Contaminados Urbanismo: Aquelarre inmobiliario, bulimia económica y desastre ambiental Urbanismo desbocado Especulación inmobiliaria Turismo de sol y cemento Calidad del aire Incendios Forestales Biodiversidad: Camino de la sexta gran extinción de especies Biodiversidad: Una enorme riqueza natural
  • 3. Bosques: Más cambios legislativos que prácticos La caza Defensa animal: Vacas y linces Mareas Negras Biotecnología: 10 años de fracasos Salud ambiental: Bastantes avances, nuevos riesgos Deporte, ocio, recreo y naturaleza 2.4. Propuesta para la sostenibilidad Líneas de acción hacia la sostenibilidad Energías renovables Antimilitarismo y ecopacifismo Hacia un feminismo con conciencia ecologista Periodismo ambiental Educación ambiental: ¿Escaparate publicitario o herramienta para resolver problemas ambientales? 10 años de trueque Participación Agendas locales 21 3. Abriendo una ventana al medio ambiente: los portales web. 4. ¿Quién es quién en la protección ambiental?. Curiosidades. Organizaciones ecologistas estatales. Organizaciones regionales: Organizaciones ecologistas locales. ONGs de cooperación con trabajos medio ambientales. Administración pública estatal. Organizaciones de la Administración pública autonómica. Área de Medio Ambiente de los partidos políticos. Empresas y medio ambiente. 5. Recursos y materiales mediambientales. Ministerio de Medio Ambiente. Instituto Geológico y Minero de España. Centro de Documentación sobre Desarrollo Rural (CEDERUL). Centro de Investigación y Cooperación para el Desarrollo (CIDEAL). Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya (IIGC).
  • 4. Solidaridad Internacional. Medicus Mundi. Asociación Paz y Desarrollo. ALBOAN - Fundación para el desarrollo. Entrepueblos. Veterinarios Sin Fronteras. Intermón Oxfam. Ayuda en Acción. Manos Unidas. Red de ONGs del Mediterráneo para la Ecología y el Desarrollo Sostenible (MED Forum). Fundación Paz y Tercer Mundo (PTM). Grupo de Difusió de la Ciencia i del Medi Ambient (GDC). EcoHabitar. Bioconstrucción, Permacultura y Sostenibilidad Práctica. Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Buenas prácticas ambientales. 6. Anexos. 6.1. Guía de control para un/a trabajador/a (www.istas.net). 6.2. Legislación ambiental. 6.2.1. Ministerio de Medio Ambiente. 6.2.2. Unión Europea. 6.3. Glosario. 1. Presentación. Las empresas de reducidas dimensiones tienen problemas para abordar todos aquellos aspectos de la gestión que requieren conocimientos especializados y asesoría. Dificultades para abordar una planificación estratégica, para contar con asesorías fiscales y jurídicas y, de igual forma, para abordar una gestión ambiental. Esta problemática se agrava cuando las empresas están compuestas por personas que provienen de colectivos con dificultades especiales de inserción. En el caso de las empresas formadas por inmigrantes hay unos condicionantes impuestos a todos los instrumentos de formación y gestión empresarial que, en general provienen de las limitaciones de los procesos de integración social y cultural. En este caso los programas formativos se enfrentan a dificultades que se multiplican por la ausencia, frecuente, de una experiencia específica que permita enfrentar las necesidades también específicas de estos colectivos.
  • 5. En consecuencia, la propuesta que se desarrolla a continuación se construye sobre las dos ideas principales que se desprenden de los párrafos anteriores: Que las empresas pequeñas, por problemas de economía de escala, requieren de un fuerte apoyo para ser capaces de implementar sistemas de gestión ambiental con un mínimo de contenido efectivo. El observatorio debe ser, en consecuencia un elemento activo de apoyo. Que los instrumentos que se utilicen para abordar la problemática ambiental en empresas orientadas a colectivos con dificultades especiales de inserción deben ser sensibles a su problemática específica y, en consecuencia, flexibles para poder operar y obtener resultados. Por ello es fundamental integrar en la metodología de trabajo actividades orientadas a recoger e incorporar estas necesidades específicas. Debe servir como guía para obtener recursos, contactos y material bibliográfico sirviendo de puerta de entrada para aquellos usuarios que deseen profundizar en el conocimiento de los aspectos abordados y para emplear una gestión ambiental en su entorno laboral. 2. Los problemas ambientales y sus causas. Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que interactúan. Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez más creciente e insostenible. Las formas industriales de producción y consumo masivos que lo hacen posible suponen a medio plazo la destrucción del planeta. Algunos efectos de la crisis ecológica ya están claramente perceptibles: aumento de las temperaturas, agujero en la capa de ozono, desertificación, acumulación de residuos radiactivos, extensión de enfermedades como el cáncer o la malaria, insalubridad del agua dulce, inseguridad alimentaría, agotamiento de los recursos renovables y no renovables, etc. El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y contribuye al deterioro ambiental general. Es sabido que con sólo el 23% de la población mundial, los países industrializados consumen el 80% de la producción mundial de energía comercial, el 79% del acero, el 85% del papel y el 86% de los metales no ferrosos. Las empresas transnacionales promueven un desmesurado crecimiento del transporte de mercancías a grandes distancias -causando enormes emisiones de CO2, la construcción de infraestructura de transporte y una mayor dependencia de la extracción de recursos petrolíferos. El aumento generalizado de las demandas de transporte es preciso satisfacerla con grandes infraestructuras que permitan un funcionamiento fluido de la economía mundial y, al mismo tiempo, incentiva los procesos de urbanización y extensión de la movilidad motorizada. En paralelo con el intenso crecimiento de población, se aceleran los procesos de concentración urbana, particularmente en los países del Sur donde el 90% del crecimiento poblacional tendrá un carácter urbano. La población urbana mundial pasará de 2.000 millones en 1985 a 5.100 millones en el 2025. Hay que tener en cuenta que los límites de los recursos naturales (petróleo, madera, minerales, biodiversidad, etc.) indican que el actual modo de vida es insostenible. El consumo en constante expansión somete a tensión al medio ambiente, con emisiones y derroches que contaminan la tierra y destruyen los ecosistemas. Se produce un agotamiento y la degradación en aumento de los
  • 6. recursos: la quema de combustibles fósiles se ha casi quintuplicado desde 1950; el consumo de agua dulce se ha casi duplicado desde 1960; la captura marina se ha cuadruplicado; el consumo de madera es ahora 40% superior a lo que era hace 25 años. Entre 1960 y 1998 mientras la población mundial se ha duplicado, las emisiones de CO2 por tres, el consumo de fertilizantes por cinco y la producción de energía por seis. Además, este nivel de consumo no repercute sólo en la naturaleza, sino también en la mayor parte de las personas de este planeta, puesto que sufren directamente los efectos de este irracional modelo de vida. Los países empobrecidos no son los mayores causantes de esta crisis ambiental pese a ser lugares donde se producen buena parte de los efectos que a su vez generan importantes flujos migratorios. Consecuencias ambientales de los modos de vida y consumo Aumento del efecto invernadero: El efecto invernadero es un fenómeno natural de la atmósfera que consiste en que la energía solar que llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja sólo en parte, siendo el resto absorbida. El efecto de esta absorción es un calentamiento y se manifiesta por una irradiación de energía hacia la atmósfera. Sin embargo, al viajar hacia la atmósfera se encuentra con gases que actúan de freno, produciéndose la vuelta hacia la tierra y evitando que la energía se escape en su totalidad hacia el exterior calentado más el suelo del planeta. La actividad humana, con el uso de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) está variando este equilibrio natural, produciendo la emisión de gases de invernadero (las emisiones anuales de dióxido de carbono CO2 se cuadruplicaron en los últimos cincuenta años) que, junto con otros provenientes de otras actividades, provocan el recalentamiento mundial de la atmósfera, que está generando una ruptura de los equilibrios naturales. Algunos de los efectos son: cambios climáticos, lo que supone una grave amenaza para las cosechas, inundaciones, aumento de la frecuencia de las tormentas y las sequías, aceleración de la extinción de especies, difusión de enfermedades contagiosas. La generación de energía y el transporte motorizado son las causas más importantes del efecto invernadero. En España el pro medio cada persona son 8,2 toneladas de CO2 por año. El agujero de la capa de ozono: El ozono es el gas encargado de la protección de la Tierra contra las radiaciones ultravioletas. La introducción de nuevos compuestos artificiales (como los clorofluorocarbonos o CFCs, presentes en los aerosoles y aparatos de refrigeración), así como de fertilizantes, reducen la concentración de ozono en la atmósfera, lo que hace que penetren más cantidad de rayos ultravioletas. Esto provoca graves consecuencias para el desarrollo de la vida vegetal y animal, pudiendo producir mutaciones genéticas, y cáncer de piel en las personas. La lluvia ácida: Los óxidos de nitrógeno y azufre, emitidos por las industrias y automóviles a la atmósfera, reaccionan con el vapor de agua para formar ácido nítrico y ácido sulfúrico. Estos ácidos caen sobre la tierra en forma de lluvia, produciendo la acidificación de los suelos y aguas, pérdida de zonas de cultivo, muerte de bosques, etc. Contaminación de aguas y suelo: Esta se está debiendo tanto a los vertidos urbanos, industriales y ganaderos, como a la utilización de pesticidas y fertilizantes en la agricultura intensiva. Además la explotación y el transporte de recursos naturales (petróleo, oro, carbón, mercurio, metales, etc.) son enormemente contaminantes. Para conseguir un anillo de oro es necesario sacar 4.000 kilo de tierra. La erosión y la salinización del suelo siguen siendo problemas graves.
  • 7. Contaminación del aire: El aumento de tráfico origina "smog" (ozono) con la consiguiente amenaza para la salud humana (graves problemas respiratorios) y la vegetación. Las concentraciones más altas se registran a lo largo del verano. Los datos muestran que una gran mayoría de ciudades superan los valores permitidos para no poner en riesgo la salud humana. Cerca de 25 millones de personas en Europa sufren episodios de niebla tóxica invernal y cerca de 40 millones están expuestas a nieblas tóxicas del verano. Deforestación: La deforestación es la pérdida de bosques, lo que tiene graves consecuencias, como son la erosión del suelo debido a la falta de vegetación, la pérdida de terreno fértil, ya que se pierden los nutrientes del suelo, la pérdida de flora y fauna, interrupción del ciclo del agua o el aumento de los niveles de CO2 cuando se queman los bosques. Una sexta parte de la superficie terrestre del mundo se ha degradado como resultado de la ganadería intensiva y de malas prácticas de cultivo agrícola. Si sigue el actual ritmo de tala de árboles en el Amazonas, nuestro "pulmón verde" más importante del mundo desaparece en 40 años. Erosión-desertificación del suelo: El proceso de deforestación está íntimamente ligado al de la erosión y desertificación, que supone una pérdida irreversible de la fertilidad del suelo. Pero la infertilidad del suelo, que provoca su desertificación, también puede estar causada por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o por la acumulación de residuos de todo tipo. Producción de residuos: Otro problema es el tipo de residuos que se producen y su acumulación. Hay un incremento en la cantidad de basuras y desechos, tanto domésticos como industriales (mención especial merecen los residuos nucleares y tóxicos por su peligrosidad y no descomposición durante mucho tiempo). En los países industriales la generación per cápita de desechos se ha casi triplicado en los últimos 20 años. Cada año se producen 400 millones de toneladas de residuos tóxicos. El reducir la cantidad de residuos y evitar su acumulación son medidas necesarias pero que no son llevados a la práctica, en cambio sigue dominando la opción más económica: los vertederos. Productos químicos: Debido al gran numero de sustancias de uso común y el desconocimiento sobre sus consecuencias ecológicas y para el ser humano el uso de los productos químicos representa un peligro y una amenaza muy importante para el medio ambiente y para la salud humana. Agotamiento de los recursos naturales: 38 países del mundo sufren una aguda escasez de agua dulce, 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable, 2.400 millones están sin saneamiento. De los 4.000 millones de casos de Diarrea cada año, 2.2 millones de personas se mueren innecesariamente. Enfermedades prevenibles relacionadas a agua contaminada causan 5 millones de muertos al año. Mientras un turista en un hotel gasta 1.200 litros de agua al día, un tercio de la población mundial sobrevive con menos de 30 litros. La agricultura intensiva utiliza el 80% del agua dulce disponible en el mundo; así por ejemplo para producir 1 kilo de carne de vacuno se utilizan entre 100.000 y 200.000 litros de agua. La calidad de las aguas se ve amenazada por la altas concentraciones de productos químicos (nitratos, plaguicidas, metales pesados, hidrocarburos clorados, fosfatos de los detergentes, etc.) de la agricultura, la industria y los usos domésticos, con el consiguiente riesgo para la salud humana. Pérdida de biodiversidad y de espacios naturales: Las especies silvestres se están extinguiendo de 50 a 100 veces más rápido que su tasa natural de extinción por la presión de la actividades humanas
  • 8. (agricultura intensiva, actividades de explotación de los bosques, pesca intensiva, urbanización, desarrollo de infraestructuras, contaminación). Si estas especies se pierden, las consecuencias más inmediatas son la ruptura del equilibrio de los ecosistemas y del equilibrio planetario y, a más largo plazo, la pérdida de información genética. Así por ejemplo las existencias de peces se están reduciendo: cerca de la cuarta parte está actualmente agotada o en peligro de agotamiento y otro 44% se está pescando hasta llegar a su límite biológico. Las presiones sobre la biodiversidad y los espacios naturales proceden de una agricultura insostenible y la explotación de bosques cada vez a mayor escala, una fragmentación del paisaje, el vertido de productos químicos, la construcción de embalses y trasvases de agua, la caza o pesca industrial y el desplazamiento de especies, etc. Medio ambiente urbano: La población urbana no cesa en crecer y las ciudades muestran importantes signos de tensión ambiental: mala calidad del aire (industria, generación de electricidad, transporte), exceso de ruido, atascos de tráfico, pérdida de zonas verdes, invasión de espacios protegidos, vertidos de agua no depurada y de residuos, insalubridad del agua potable, falta de servicios públicos adecuados, etc. El progreso como creación de necesidades El crecimiento económico que supuso la revolución industrial no podía sino venir ligado a profundos cambios sociales, en el modo de vida y de consumo. El consumo en los países del Norte adquiere ahora un papel fundamental. El consumo mundial ha aumentado a un ritmo sin precedentes a lo largo del siglo XX: en 1998 el gasto del consumo privado y público llegó a ser el doble del nivel de 1975 y seis veces el de 1950. Podrían distinguirse dos grandes modelos de consumo: el de los países del Norte y el de los del Sur; aunque es importantísimo, para no simplificar, indicar matices en cada uno de ellos. El consumo en los países del Norte: Para que el sistema capitalista pueda funcionar necesita aumentar constantemente los beneficios (la acumulación de riqueza). Esto produce que la producción y el consumo tenga que aumentar constantemente. Es en los países del Norte donde el crecimiento del consumo se ha producido de forma más intensa, hasta unos niveles tan elevados que las distinciones entre lujo y necesidad se desvanecen. Se consume sobre todo "energía cultural" (coches, televisión, electrodomésticos, etc.) y el único límite para el consumo de energía lo pone el dinero. A escala mundial, el 20% de los habitantes de los países del Norte hacen el 86% del total de los gastos en consumo privado y, en lo que al gasto energético se refiere, el 5% más rico, consume el 58% del total de la energía. Así, corresponde a la quinta parte de la población mundial que vive en los países de ingreso más elevado el 53% de las emisiones de dióxido de carbono. Además se fomenta una "cultura del despilfarro", en la que se favorecen los productos de corta duración, que intensifican, aún más, el consumo. A esto también se le ha llamado "cultura de usar y tirar". Se favorecen además el consumo de objetos con una gran cantidad de embalajes o el transporte privado frente al público. Esta "cultura del despilfarro" se ve posibilitada por: a) el bajo coste de producción gracias a la tecnología y sobre todo por las condiciones en los países del Sur (mano de obra barata, desregulación laboral y ambiental, etc.); b) una energía barata (el petróleo principalmente), lo que permite un comercio mundial de largas distancias; c) el abaratamiento constante de los productos basado en el saqueo de las materias primas en los países del Sur (condicionados económica y políticamente para vender sus riquezas naturales); d) un mercado liberalizado, donde se fomenta la competitividad y la dominación de las empresas transnacionales de los países del Norte; y e) el
  • 9. papel fundamental de los medios de comunicación para difundir e inculcar la necesidad de consumo. El consumo en los países del Sur: El consumo de los países del Sur dista mucho de alcanzar los niveles de los países del Norte. El 20% más pobre de los habitantes del mundo ha quedado excluido de la explosión del consumo. Una niña nacida por ejemplo en Madrid agrega más al consumo y la contaminación a lo largo de su vida que entre 30 y 50 nacidos en países del Sur. El promedio de consumo de cualquier persona de los países occidentales es 300 veces mayor que el de una persona de Bangladesh. Aunque es preocupante también los elevados costes ambientales en países como Brasil, China, India, Indonesia o Méjico, a causa de las deslocalizaciones de la producción industrial de los países occidentales hacía los países del Sur, así como el crecimiento del consumo que los países del Sur están experimentando. Esto ocurre porque en países del Sudeste Asiático y América Latina, el crecimiento industrial y del consumo se está dando de forma más violenta. La superpoblación de muchos estados del Sur, por si misma, no determina un distinto uso de los recursos, sino que éste viene determinado por la capacidad adquisitiva de las familias, y es justamente esta última la que condiciona la tasa de natalidad y, en último término, la superpoblación. La elevada población de los países del Sur crea una presión sobre el medio (deforestación, erosión del suelo, emisión de contaminantes etc.). Sin embargo, el factor determinante en le deterioro ambiental del planeta es, como ya se ha comentado, la globalización económica. Así en una familia del Sur casi todas sus posesiones están relacionadas con la alimentación, mientras que en la del Norte las cosas relacionadas con la alimentación sólo suponen una pequeña parte de lo que tienen, lo que determina el tipo de energía que se consume. En los países del Sur casi no se consume este tipo de "energía cultural", no existe la sociedad de bienestar, sino una vida casi de supervivencia, en la que los hijos e hijas son imprescindibles para trabajar y mantener a los padres, creándose así un círculo vicioso en el que la pobreza lleva a un mayor crecimiento demográfico, que conduce a una mayor degradación del entorno local, que a su vez produce una mayor pobreza, y así sucesivamente. Es importante resaltar que no por tener muchos hijos se han convertido en pobres, sino al revés. 2.1. ¿Cómo está nuestro medio ambiente? ¿Desarrollo sostenible o crecimiento sostenido? Hace 2.500 años Confucio decía que cuando las palabras pierden su sentido, las personas pierden su libertad. En los últimos 20 años pocos términos han resultado tan polémicos, tan entusiastamente defendidos o descuidadamente alterados en la interlocución y en la comunicación pública como el término desarrollo sostenible. Apenas sin discusión sobre sus implicaciones o sus contenidos y sin reparar demasiado en su trascendencia y en sus posibilidades, el desarrollo sostenible ha resultado ser el banderín de enganche de todos aquellos que pretenden defender unas mejores relaciones entre economía y ecología. Otras opciones Empero, desarrollo sostenible no es un término caído del cielo. Había otras opciones. Si nos
  • 10. remitimos a la primera Conferencia Internacional sobre el Desarrollo Humano Man and Biosphere en Estocolmo (1972) el término utilizado frente a la crisis ambiental fue ecodesarrollo. Un término demasiado claro y estrechamente vinculado a un movimiento social de protesta como para ser aceptado de buen grado como máximo común denominador. H. Kissinger se encargó de hacerlo desaparecer de los textos la diplomacia internacional. El término desarrollo sostenible en su acepción inglesa (sustainable development) aparece en la Estrategia Ambiental Mundial de la UICN en 1980. Sin embargo sus auténticos promotores fueron los miembros de la Comisión para el Medio Ambiente y el Desarrollo (ONU) redactores del documento Nuestro Futuro Común. Desde la aparición de tal texto (1987) el término se puso en boga en el camino hacia la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, junio de 1992), donde se popularizó y reafirmó ostensiblemente. No obstante, las polémicas en torno a su uso y abuso no se han producido por la indefinición adjudicada al concepto desarrollo sostenible sino por el sesgo desarrollista que sus críticos vislumbran en su utilización. La calculada ambigüedad del término, ha resultado ser un terreno de discordia entre aquellos que tratan de dar mayor relevancia al desarrollo-crecimiento económico y aquellas personas preocupados por los riesgos de estar sobrepasando límites naturales físico-biológicos, es decir por la sostenibilidad ecológica. Corren tiempos en que la economía prima sobre lo político, sobre lo religioso y lo cultural. Tanto en el Norte como en el Sur las polémicas sobre el desarrollo sostenible están siempre teñidas con tinte económico. Es ahí donde se produce la contradicción entre crecimiento y desarrollo. No es correcto mezclar magnitud y proceso, es decir, tratar de asimilar lo que significa aumento cuantitativo de ciertas magnitudes (crecimiento) con aquello que trata de significar despliegue y articulación de variables cualitativas (desarrollo). Desarrollo es sinónimo de desenvolvimiento, de transición, de actitud de transformación, de modernización y de autoorganización, mientras que el crecimiento esta relacionado con el aumento de lo mensurable, con el incremento aritmético y numérico. Aunque pueden coincidir, en los temas que nos ocupan, esto es, en las actuales polémicas económicas, ecológicas y político-sociales, suelen devenir marcadamente opuestos y encontrados. Crecer al 3% anual significa doblar la producción cada 24 años y las investigaciones de los últimos 20 años reflejan claramente el resultado anti-ecológico y anti-social de tal empeño. La relación de subordinación entre el sustantivo (desarrollo) referido, confundido y trastocado como crecimiento y el adjetivo segundón (sostenible) ha supuesto la pérdida de su posible fecundidad innovadora. Para muestra un botón. El artículo 2 del Tratado de Maastricht reza así: "El primer objetivo de la Unión Europea es promover el crecimiento sostenible [sustainable growth] respetando el medio ambiente". Cambio radical hacia la sostenibilidad La búsqueda de un desarrollo humano sostenible tiene más que ver con la redistribución que con el crecimiento y significa reconducir la actual situación hacia una nueva lógica que no olvide a los desheredados de la Tierra, ni a las generaciones futuras. Significa poner en cuestión el modelo de crecimiento y exigir una radical redistribución y reducción de los recursos
  • 11. utilizados por una minoría rica y despilfarradora. El discurso renovador de la sostenibilidad, basado en el largo plazo y en el equilibrio de intereses y de aspectos sociales, ambientales y económicos casa mal con el corto plazo y los planes de desarrollo amparados en los ciclos de renovación política al uso. Frenar la larga lista de proyectos infraestructurales (trenes de alta velocidad, aeropuertos, carreteras y autopistas, embalses y trasvases, puertos comerciales y deportivos, incineradoras, centrales térmicas, centros comerciales y polígonos industriales, campos de golf...) que crece día a día es una labor prioritaria y perentoria. Generar un amplio abanico de oposición y de crítica al desarrollismo devastador debe ser el abono para pergeñar una nueva cultura política que nos abra el camino hacia la sostenibilidad. Existen muy diferentes formas de entender el desarrollo sostenible y más allá de la semántica y la moda se encuentran las tangibles realidades y las voluntades de cambio social. El crecimiento sostenido además de una quimera, es una contradictio in terminis que conlleva marginación y caos. La desnaturalización del desarrollo sostenible es un hecho, por eso el ecologismo tiende a sustantivar el término sostenible, como parte principal del binomio. La transición hacia un modelo sostenible supondrá la transformación radical de las actuales relaciones no sólo entre economía y ecología, sino también de ambas para con la sociedad. La sostenibilidad exige una voluntad de cambio radical que combine el imperativo ecológico, la redistribución social y un reforzamiento político que contribuya a una gestión ecológica que mejore la participación y auto-organización, local y globalmente. Autor/a: Iñaki Barcena El Estado Ecológico: propaganda al servicio de la destrucción ambiental. Al comienzo del Libro Cuarto de La Política, que lleva por título Teoría general de la ciudad perfecta, Aristóteles alude a la codicia de los seres humanos, uno de sus temas favoritos, en los términos siguientes: "Se considera uno siempre con bastante virtud, por poca que tenga; pero tratándose de riqueza, fortuna, poder, reputación y todos los demás bienes de este género, no encontramos límites que ponerles, cualquiera que sea la cantidad en que los poseamos". Aristóteles, y la cultura griega en general, no se limitaron a criticar la codicia humana, sino que cantaron las excelencias de la moderación y el justo medio como vía para la búsqueda de la virtud y, a través de ésta, de la felicidad. Buda y otros pensadores orientales de la Antigüedad fueron más lejos, y predicaron la renuncia completa al deseo, y especialmente a cualquier afán de poseer bienes materiales, como camino hacia la perfección y hacia la superación del sufrimiento. Un minoritario hilo dorado Tanto en Oriente como en Occidente, el hilo dorado de la búsqueda de la felicidad a través de la
  • 12. autolimitación, ha atravesado todas las épocas y todas las culturas. Pero siempre ha sido una actitud minoritaria. El mismo Aristóteles ya se lamentaba de que "la gran mayoría de la sociedad vive para satisfacer sus apetitos". Si ahora levantara la cabeza, vería lo lejos que el mundo ha ido de su ideal de la ciudad perfecta. El ecologismo está al final de ese hilo dorado. Desde sus inicios, ha predicado la moderación no sólo como un principio ético, sino como una actitud práctica y de salvaguardia del destino colectivo. Sólo el autocontrol de los seres humanos en la explotación de la Naturaleza podría superar la incapacidad del planeta para satisfacer los deseos ilimitados de una especie que se ha reproducido de un modo explosivo, dominando técnicas que le permiten transformar cualquier elemento de la Naturaleza en riqueza, fortuna y poder. Ahora, cuando el ecologismo ya ha cumplido holgadamente una generación, se puede concluir sin mucho riesgo de error que, de nuevo en esta ocasión, el mensaje de la moderación no ha tenido más éxito que el que alcanzó en los intentos que le precedieron a lo largo de la historia. Sin cambios a mejor En realidad, era ilusoria la idea de que la existencia de graves riesgos ecológicos determinaría necesariamente cambios en las conductas mayoritarias. Las grandes amenazas ecológicas (el cambio climático, la disrupción hormonal, la dispersión de organismos genéticamente modificados, etc.), están provocadas por poderosos intereses económicos, y para ellos la forma más provechosa de gestionarlas es ocultarlas utilizando los medios de comunicación de masas, especialmente si se cuenta con la colaboración de los gobiernos. Así se ha hecho. El deterioro ecológico local, siempre más visible, va siendo asimilado por el cuerpo social como un "coste del progreso". Se forma así un bucle de adaptación cultural que se retroalimenta mediáticamente y se legitima con el consumo, obteniendo la aquiescencia mayoritaria. La Naturaleza se va desvalorizando como objeto de interés social, mientras la atención mayoritaria se centra en otro tipo de objetos o de mitos sociales. Viviendo de espaldas a la Naturaleza, lo que le ocurra a ésta no es preocupante. De este modo, las cosas se están poniendo muy feas en materia ambiental. Desde los años ochenta, o antes, se sabía que era imprescindible que los países desarrollados renunciaran al crecimiento cuantitativo y se dedicaran a perfeccionar sus estructuras sociales, dejando espacio ecológico para que otros países, que sí lo necesitaban, pudieran mejorar su bienestar material sin desbordar las capacidades de carga a escala global y local. Era también imprescindible que los países que tienen desde hace décadas sobrada riqueza material avanzaran hacia modelos distintos de organización social y económica que sirvieran de patrón para la evolución de otros países. Nada de eso se ha logrado, sobre todo porque apenas se ha intentado. El norte desarrollado ha continuado su carrera obsesiva por el crecimiento cuantitativo, el desarrollo territorial y el despliegue infraestructural, cuando ya no había ninguna necesidad de hacerlo, e incluso cuando en muchos casos resultaba contraproducente.
  • 13. Ahora ya es demasiado tarde. Johanesburgo, sólo diez años después de Río, dejó un regusto de escepticismo fácilmente perceptible. Nadie se creía nada, porque todo el mundo sabía que no sólo iba a continuar sin cambios el cinismo ecológico occidental, sino que el desarrollo económico de Asia estaba entrando en la fase exponencial, apoyado en los más insostenibles patrones occidentales. En una o dos décadas, la población mundial con modos de vida insostenibles se habrá multiplicado por cuatro o por cinco respecto a la que había a finales del siglo XX. Y ningún país o institución internacional está legitimado para cuestionar ese proceso. Propaganda para cambiar la percepción El deterioro ambiental global y local es ahora galopante, y sólo se puede combatir con mucha propaganda. Puesto que el impacto ambiental es una construcción social, se puede combatir corrigiendo el problema que lo causa, o bien modificando la percepción social del mismo. La primera solución puede afectar al crecimiento económico, esto es, a los procesos de acumulación de riqueza, fortuna y poder. La segunda no sólo no afecta, sino que puede ayudar a esos procesos de acumulación. No hay duda de que millones de decisiones económicas de todos los alcances seguirán actuando en consecuencia día a día. No hace falta una malvada dirección central. La cultura social de la acumulación material y la desvalorización de la Naturaleza es mucho más eficiente. Los Estados jugarán un papel clave en la gestión del desplome ecológico del siglo XXI. Tienen que ser Estados Ecológicos, esto es, tienen que hacer creer a la población que existe una política ambiental, que es prioritaria, que se está aplicando, y que está funcionando. El Estado Ecológico será la nueva imagen de la ciudad perfecta. Se está construyendo sobre conceptos tales como ladesmaterialización de la economía o la disociación del crecimiento económico y el transporte, esto es, sobre los nuevos cuentos de la corriente académica principal de la economía, una vez comienza a agotarse la cuerda del desarrollo sostenible. La propuesta de Lovelock en defensa de la energía nuclear encaja perfectamente en el nuevo Estado Ecológico, y es un buen indicador de la situación límite a la que se está llegando. Un anciano de 85 años, abrumado por lo que está viendo desde una posición de información privilegiada, lanza una propuesta tan desesperada como inoperante. La energía nuclear no parará el efecto invernadero, entre otras cosas porque su ciclo de vida completo emite cantidades ingentes de CO2, porque sólo puede sustituir a una pequeña parte de los combustibles fósiles, y porque más energía generaría más crecimiento y más transporte, esto es, más efecto invernadero. Nadie parará el cambio climático, porque las emisiones no se van a frenar de modo sustancial. Hay que cruzar los dedos para que no veamos un colapso climático, sino un cambio más o menos gradual. Con la propuesta de Lovelock simplemente habría dos problemas enormes en vez de uno: el efecto invernadero y la energía nuclear. Es una lástima que, al final de su vida, Lovelock haya perdido la serenidad. La crisis ecológica, parafraseando a Lorca, hay que mirarla cara a cara. Sin duda alguna, el planeta acabará siendo desarrollado por completo, y todos los recursos valorizables en forma de riqueza, fortuna y poder acabarán siendo monetarizados y finalmente destruidos. Para verlo, es sólo cuestión de esperar el tiempo suficiente. Pero precisamente porque ésa es la situación real, el trabajo y la determinación de la minoría que mantiene el hilo dorado es ahora más importante que nunca.
  • 14. Para los seres humanos, el tiempo es literalmente el factor vital. Por eso, en la cuestión ambiental, el factor tiempo, esto es, el ritmo del deterioro ecológico, es crucial. Rebajando ese ritmo es posible evitar que se destruyan ciertas cosas mientras uno vive, evitando el dolor que conlleva presenciarlo. Y además, ganando tiempo se facilita a la gente una adaptación menos traumática al deterioro de su entorno. Se reduce, en suma, el estrés y el dolor ecológico colectivo. El deterioro ecológico no se puede frenar sin limitar el crecimiento cuantitativo en los países sobredesarrollados. Esta tesis, nada nueva, sigue siendo incontestable, más allá de la propaganda desarrollista en la que siguen ancladas las instituciones. El verdadero freno al crecimiento sólo se consigue actuando sobre las perspectivas de rentabilidad de los grandes capitales nacionales o globales. Esto es, obstaculizando sus oportunidades de inversión, dificultando su reproducción, y desanimando a sus gestores y a sus propietarios, para que el dinero se mueva lo menos posible. El Estado Ecológico tratará de impedirlo, pero esperemos que sólo lo consiga en parte. Mucha gente seguirá estirando, palmo a palmo, el hilo dorado. Autor/a: Antonio Estevan Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo. Frente al pensamiento único, os proponemos una primera reflexión sobre algunos puntos de encuentro y desencuentro entre feminismo y ecologismo -en particular por lo que se refiere al trabajo de las mujeres y la utilización de los recursos naturales-. Se trata de iniciar un diálogo que nos permita repensar la economía desde una perspectiva más amplia y con otros objetivos que tengan más que ver con la vida humana y menos con el beneficio capitalista [1]. Un primer punto de encuentro entre el feminismo y el ecologismo lo situamos en lo que ambos pensamientos se plantean como objetivo básico y primero, es decir, hacia el que debiera orientarse tanto la reflexión como la acción: la llamada sostenibilidad humana, social y ecológica, entendida como proceso que no sólo hace referencia a la posibilidad real de que la vida continúe -en términos humanos, sociales y ecológicos-, sino a que dicho proceso signifique desarrollar niveles de vida, estándares de vida o calidad de vida aceptables para toda la población [2]. Sostenibilidad que supone pues una relación armónica entre humanidad y naturaleza, y entre humanas y humanos. En consecuencia, será imposible hablar de sostenibilidad si no va acompañada de equidad. Acerca de la sostenibilidad y las necesidades humanas Desde el feminismo se mantiene actualmente una reflexión abierta sobre los estándares de vida como algo que va mucho más allá de "una cesta de bienes". La idea de estándares de vida es un concepto complejo, que además de la satisfacción de las necesidades biológicas y sociales, incorpora también la satisfacción de las necesidades emocionales y afectivas. En este sentido, se trata no de una situación estática, sino más bien de un proceso que debe ser continuamente reconstruido, que requiere de recursos materiales pero también de contextos y relaciones de cuidado y afecto, proporcionadas éstas en gran medida por el trabajo no remunerado realizado
  • 15. en los hogares. La reflexión sobre los "estándares de vida aceptables para todas y todos" tiene puntos de conexión con el debate sobre calidad de vida y desarrollo humano en los términos expresados por Amartya Sen [3]. El planteamiento de Sen está en la base de la idea de desarrollo humano que maneja el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Sin embargo, cuando el debate sobre desarrollo humano se orienta hacia la medición y cuantificación -como hace el PNUD- entonces dicho concepto se aleja del de estándares de vida que aquí manejamos. Los aspectos emocionales y afectivos que señalábamos no son susceptibles de cuantificación y, de hecho, los indicadores del PNUD no los consideran. De aquí que la cuantificación, al restringir el concepto a aquello que es cuantificable, reduce su contenido y, por tanto, lo empobrece[4]. Por otra parte, hablar de niveles de vida significa afrontar el tema de las necesidades humanas. La discusión sobre las necesidades humanas plantea terrenos complicados que han sido tratados desde diversas perspectivas. En cualquier caso, esta problemática nunca ha sido abordada por la economía neoclásica, que se ha limitado a hablar de preferencias, deseos y demandas (de mercado)[5]. Pero naturalmente, no es lo mismo. Existe una serie de aspectos, como el cariño, las relaciones, la creatividad, la libertad, etc. que no pasan por el mercado y ninguna persona sensata se atrevería a decir que no son necesidades humanas básicas. En consecuencia, al hablar de estándares de vida, es necesario analizar la relación entre el bienestar y la satisfacción de ciertas necesidades humanas fundamentales. Entre los autores que han reflexionado sobre ello, Max-Neef [6] identifica como necesidades fundamentales las de subsistencia, protección, afectividad, comprensión y conocimiento, ocio, creatividad, identidad, participación y libertad; que operarían en las cuatro categorías existenciales de ser, tener, hacer e interactuar. Necesidades que tienen que ver con el cuerpo, con los sentimientos y con la mente de manera integrada, es decir, cada necesidad aparece claramente interrelacionada con las demás. El autor ve las necesidades señaladas sin jerarquía entre ellas, lo que le permite captar a los seres humanos en su totalidad, sin parcelaciones. Max-Neef no trata las necesidades humanas como carencia sino como motor de la existencia humana cultural: entenderlas sólo como carencia sería restringirlas al aspecto meramente fisiológico que es el ámbito donde la necesidad asume con más fuerza la sensación de que falta alguna cosa. De esta manera, el autor acepta las necesidades de los seres humanos, dándoles un lugar en el ámbito socio-simbólico y asignándoles un papel en el juego de interrelaciones entre la vida biológica y la vida cultural. Las necesidades entonces se viven y satisfacen de manera continua y renovada de acuerdo a las características y condiciones del ciclo vital. Cuestión que conecta con la de "estándares de vida" como un proceso dinámico en continua adaptación de las identidades individuales y las relaciones sociales [7]. Volviendo ahora sobre la idea inicial, constatamos que las condiciones ambientales y el trabajo de las mujeres están en la base de la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Desde el pensamiento ecologista se plantea específicamente la participación de la naturaleza en la satisfacción de las necesidades, en el sentido de que el medio ambiente proporciona los recursos que se convierten en medios o servicios de muy diferentes tipos, para cubrir ciertas necesidades humanas básicas o que son necesarios para mantener una cierta calidad de vida, como determinadas condiciones ambientales (de temperatura, climáticas, etc.). Desde el
  • 16. pensamiento feminista se está planteando la relación directa que tiene el trabajo que tradicionalmente han realizado las mujeres en el hogar con la satisfacción de las necesidades humanas básicas, en especial con aquellas que tienen que ver con los aspectos más subjetivos señalados por Max-Neef. Población creciente y recursos decrecientes Ahora bien, a pesar de la analogía entre ambos pensamientos, existe una diferencia importante, un punto de desencuentro. El ecologismo cuestiona el capitalismo -y con ello, cuestiona algunos aspectos del patriarcado verdaderamente importantes como son las relaciones entre humanidad y naturaleza- pero no acaba de llegar al núcleo del problema. No llega a plantearse -y por tanto, a denunciar- la pérdida de centralidad de la vida humana. Si la vida humana deja de ser el valor central en nuestra sociedad, entonces puede ser objeto de manipulación en función de objetivos o necesidades establecidas por el patriarcado y/o el capitalismo. Desde el feminismo se pone en cuestión todo el sistema patriarcal capitalista, su contradicción profunda entre la obtención de beneficio y los estándares de vida de toda la población. Desde esta perspectiva, la vida humana adquiere un valor central y, en consecuencia, los estándares de vida en todas sus dimensiones deberían ser el objetivo básico de toda la actividad de mujeres y hombres. En consecuencia, el feminismo está en la búsqueda de una relación profunda entre la actividad y actitud de las mujeres hacia el cuidado de la vida y el cuidado de la naturaleza como la base de toda vida. Probablemente el fundamento de esta diferencia que se detecta en ambos discursos se sitúa en la presencia/ausencia de la experiencia vivida. El feminismo crece dando significado a la experiencia femenina y se enraíza, por tanto, en un cuerpo sexuado en femenino [8]. De ahí que para el feminismo sea más difícil desencarnar los discursos, permitir la instrumentalización de los cuerpos o justificar la destrucción de la vida, precisamente porque el discurso pasa por lo vivido en primera persona. El ecologismo, en cambio, no se plantea desde un sujeto con experiencia a la cual dar significado. Habla en nombre de la especie humana y de su relación con la naturaleza. Se puede, pues, dar en el ecologismo un discurso desencarnado con el mismo nivel de abstracción que en cualquier otro discurso científico o político masculino. El ecologismo parte del conocimiento que las ciencias naturales aportan sobre las relaciones entre el sistema social y el sistema ecológico. Pero este conocimiento, falto de experiencia significada es incapaz de abarcar toda la complejidad de tales relaciones y corre el peligro de acabar reduciéndolas a un mero conjunto de datos y reglas. Susanne Schultz [9] explica cómo este reduccionismo tiene consecuencias importantes en el ámbito de la acción social: "Gracias a estos sistemas cibernéticos, el sistema ecológico debe convertirse de nuevo en previsible y controlable: el hombre como gestor ecológico debe simular o controlar los procesos naturales, concebidos en forma de estructuras circulatorias y sistemas de reglas, para evitar así un colapso ecológico". Y de ahí que se pueda llegar a aceptar la instrumentalización de los cuerpos de las mujeres -en el tema del control de la población- en nombre de la sostenibilidad ecológica. Desde el ecologismo, la mayoría de planteamientos, con más o menos matices, consideran el
  • 17. control de la población como una necesidad para reducir el desequilibrio existente a nivel mundial entre unos recursos naturales decrecientes y una población creciente. Los desacuerdos con la visión desde el feminismo [10] aparecen ya en la propia manera de nombrar el tema y de plantear la cuestión. La mayoría de autores que la analizan desde una visión ecologista coinciden en plantearla como un problema de sobrepoblación. En cambio, desde el feminismo se considera que el problema radica en el desequilibrio existente entre población y recursos [11]. Para poder hablar de sobrepoblación, previamente se ha dado un proceso de abstracción de algo tan elemental como que la población son seres humanos, son la humanidad. Pero el proceso durante el cual la humanidad se convierte en biomasa, permanece invisible. Incluso las posiciones más críticas dentro del ecologismo -tal como dice Schultz- aceptan la separación entre sociedad (seres humanos) y biomasa de población susceptible de ser regulada. Es decir, los seres humanos de carne y hueso se convierten en una abstracción susceptible de ser manipulada; dejan de ser sujeto pensante, miembros de la sociedad humana, para devenir una variable llamada población que se utiliza como un factor más de la ecuación POBLACIÓN x NIVEL DE CONSUMO x TECNOLOGÍA = RECURSOS CONSUMIDOS [12]. Una vez deshumanizado el concepto población y convertido en variable ya no hay motivos éticos que impidan legitimar la intervención del Estado para reducir la población. En cambio el Estado, de acuerdo con los principios del liberalismo, no interviene para decidir cuál debe ser el nivel de consumo ni el desarrollo tecnológico de la sociedad; tal decisión está en manos de los actores económicos que incluso en el ámbito de la investigación priman por encima de la comunidad científica. De manera que el Estado respeta la libertad de los actores económicos para decidir cuánto y en que dirección invierten, en función de sus intereses, permitiendo que sea un ente abstracto y ciego como es el mercado quien decida. En cambio cuando se trata de la capacidad reproductiva de la especie humana, que está en manos de las mujeres, seres humanos inteligentes, considera que no tienen criterio para decidir como gestionar esta capacidad, e interviene con la justificación de salvaguardar el interés público. Si del interés público se trata, y obviamente la buena gestión de los recursos naturales para atender las necesidades de una población en crecimiento es de interés público, ¿por qué el Estado no se plantea intervenir para racionalizar los demás factores de la ecuación? La respuesta, compartida incluso por los ecosocialistas, es que las desigualdades sociales provocadas por el sistema económico se consideran inalterables a medio y largo plazo [13]. Schultz sostiene que este proceso niega "la historicidad de construcciones como la fecundidad, la feminidad, la sexualidad y la organización social de la educación y el cuidado de los hijos". No se es capaz de ver el significado profundo que tiene esta negación, a partir de la cual el Estado se arroga el derecho de "convertir el cuerpo de las mujeres y su fecundidad en una magnitud maximizable tecnocráticamente". Tal ceguera en este punto vital debilita su discurso al cuestionar al neoliberalismo, y permite que el sistema, culpabilizando a los pobres de su pobreza -porque son demasiados-, obtenga un considerable margen de credibilidad que no podría tener si el pensamiento ecologista incorporara, con todas sus consecuencias, el carácter sagrado de la vida humana y del cuerpo femenino, que no pueden jamás considerarse una variable. Si partiéramos del carácter sagrado de la vida humana, habría que replantear el análisis de la
  • 18. relación entre población y recursos, comenzando por entender las estrategias reproductivas que desarrollan las mujeres en función de las condiciones socioeconómicas y culturales de la comunidad a la que pertenecen. Ellas son quienes introducen civilización en medio de la barbarie, quienes convierten las piedras en pan para alimentar a sus familias, quienes con su inteligencia y su trabajo maximizan los recursos a su alcance para garantizar el futuro de su comunidad, de acuerdo con los valores culturales que la definen. Son quienes se hacen cargo de atender las necesidades humanas, y en función de ello construyen sus estrategias. Habría que contar con su experiencia y sus conocimientos para saber qué factores socioeconómicos debieran ser modificados en cada sociedad concreta con el fin de garantizar la sostenibilidad humana. En este punto nos remitimos al concepto inicial de sostenibilidad entendida como una relación armónica entre la humanidad y la naturaleza, que no puede existir si no está vinculada al concepto de equidad. Ahí es donde debieran intervenir los Estados y las organizaciones internacionales como NN UU, FMI, Banco Mundial, y tal intervención no tendría nada que ver con las políticas de población, que en este nuevo contexto no sólo carecen de sentido sino que son un atentado contra la vida humana. Desearíamos que las reflexiones planteadas contribuyeran de alguna manera al necesario diálogo entre ecologismo y feminismo, convencidas de que puede resultar enriquecedor para ambas y reforzar los instrumentos de que disponemos para hacer realidad este otro mundo posible. Autor/a: Anna Bosch, Cristina Carrasco y Elena Grau, participan en el grupo Dones i Treballs de Ca la Dona NOTAS: ® Este artículo se basa en el texto "Verde que te quiero violeta" escrito por la mismas autoras como epílogo a la publicaciónLa historia cuenta de Enric Tello, El Viejo Topo, 2005. ® A este respecto se puede ver Picchio, A, "Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones de vida" en Carrasco, C, edit, Tiempos, trabajos y género, Publicaciones de la UB, Barcelona 2001 y Tello, E. "Eliminar residuos o gestionar materiales", en Medi Ambient, Tecnología i Cultura, número 29 (versión castellana pp 78-89). ® Sen, A., Desarrollo y libertad, Planeta, Barcelona 2000. La discusión sobre calidad de vida, estándares de vida o desarrollo humano continúa abierta. A veces se ha propuesto no utilizar el término de estándares de vida ya que la economía lo ha subordinado a un significado económico limitado, y usar en su lugar el de calidad de vida. En cualquier caso, como es obvio, el problema es mucho más que semántico. ® Aunque se han intentado desarrollar indicadores cualitativos que expresen percepción de aspectos subjetivos, en nuestra opinión, aún son muy insatisfactorios. ® Ver Jackson, T., y Marcs, N., "Consumo, bienestar sostenible y necesidades humanas" en Ecología Política, número 12, pp 67-80, 1996.
  • 19. ® Max-Neef, M., Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Icaria, Barcelona 1994. ® La idea de que las necesidades se satisfacen continuamente y no se "superan" es esencial en la crítica del pensamiento feminista a la ideología patriarcal. ® Grau, E., "No prescindir de los cuerpos", En Pie de Paz, número 53, dic 2000 ® Schultz, S., "El discreto encanto de la política demográfica" en Mientrastanto, nº 65, pp 115- 138, 1996. ® Entre las diferentes corrientes de pensamiento feminista, quienes han tratado el tema a fondo han sido las pensadoras identificadas con el ecofeminismo. ® Ver el tema desarrollado en BOSCH, A, "¿En manos de quien está la reproducción humana? Una crítica ecofeminista al problema de la población", en Ecología Política nº 12, pp 9-17, 1996. ® En tal ecuación a veces se excluye el factor "nivel de consumo", de manera que no se tiene en cuenta algo tan fundamental como la inequidad en el reparto de los recursos. ® Sarkar, S., "¿Una síntesis ecosocialista del problema de la sobrepoblación?" en Ecología Política nº 6, pp 143-152, 1993. Pese al tiempo transcurrido desde la publicación de este artículo, sus argumentos continúan siendo utilizados por algunos ecosocialistas, e incluso ecoanarquistas para justificar las políticas de población. La retórica verde de la Unión Europea. El discurso ambiental de la Unión En los últimos tiempos, la Unión Europea ha ido desarrollando, en el terreno medioambiental, una legislación que en muchas ocasiones resulta más garantista que la de los propios estados miembros. Sin embargo, esta preocupación ambiental no obedece a un verdadero intento por acercarse a la sostenibilidad, sino más bien a que el deterioro ecológico no se puede ya ocultar por más tiempo, así como al hecho de que la población europea ha incrementado su sensibilidad acerca de los problemas ambientales. La Unión Europea ha tratado de liderar mundialmente el avance hacia un modelo de desarrollo sostenible. Y para ello ha reelaborado la definición de este concepto: desarrollo sostenible significa, para la Unión, la perpetuación de un modelo capitalista de producción y consumo, la entronización de la economía financiera como motor de crecimiento y, a la vez, el aderezo de sus discursos y tratados con un lenguaje ecológico que se adapte a las necesidades del momento [14]. Como muestra de ello, desde el principio del articulado del Tratado de Constitución Europea se deja constancia de los valores en que se va a inspirar para alcanzar sus objetivos. Así, se hace mención dentro de los objetivos de la Unión (art. I-3.3) a que "la Unión obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente". Durante todo el articulado del Proyecto de Constitución se reitera una y otra vez que lo que se pretende es conjugar la protección ambiental con la economía de mercado. Pero están hablando de un imposible, ya que es precisamente dicha economía de mercado la responsable última de la crisis ecológica en que vivimos. Y cuando se trata de escoger entre una y otra, las políticas de la Unión, como iremos detallando, responden a esta pregunta de una manera meridianamente
  • 20. clara. Además, estos valores se exportarán, ya que "en sus relaciones con el resto del mundo, la Unión afirmará y promoverá sus valores e intereses" y "contribuirá a la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible del planeta, la solidaridad y el respeto mutuo de los pueblos, el comercio libre y equitativo, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos, (...)" (art. I- 3.4). Toda esta retórica verde, con la que la Unión Europea intenta lavar su cara menos amable, se ve completada con más afirmaciones en la misma línea: "las exigencias de la protección del Medio Ambiente deberán integrarse en la definición y ejecución de la políticas y acciones (...) con objeto de fomentar un desarrollo sostenible" (art. III-119), y "las exigencias de la protección de los consumidores se tendrán en cuenta" (art. III-120). Pero ¿cómo lograrlo?, ¿hasta qué punto?, ¿quién lo va a llevar a cabo?... Y es que, en definitiva, su propia indefinición deja estos objetivos como un mero brindis al sol. Como retórico resulta también el artículo II-97, según el cual "las políticas de la Unión se integrarán y garantizarán, conforme al principio de desarrollo sostenible, un nivel elevado de protección del medio ambiente y la mejora de su calidad". Llama la atención, en efecto, que este artículo no prevea el derecho subjetivo de las personas a un medio ambiente sano (como reconoce el Convenio de Aarhus, firmado por la Unión Europea y por todos los Estados miembros) sino que sea un simple principio rector, es decir, que se trate de un deber de los poderes públicos que no es susceptible de ser exigido por los particulares. Así, las referencias ambientalistas del Proyecto constitucional encajan perfectamente con la Estrategia de Desarrollo Sostenible de 2001 elaborada por la Unión Europea, que intentaba vestir al capitalismo productivista con un disfraz verde. En cualquier caso, hay que señalar que es difícil mantener todo este discurso sin caer en la incoherencia. Las contradicciones se ven reflejadas, por ejemplo, al fijarnos en la extensión y el detalle con el que tratan las políticas económicas. En este sentido, existe un apartado exclusivo para el mercado interior y otro para la política económica y monetaria, en los cuales se detallan claramente los criterios de convergencia (art. III-198.1), el control de la inflación (art. I-30.2) o el control del déficit (art. III-185.1), cosa que por supuesto no ocurre con ninguno de los vagos propósitos ambientalistas expresados en el Tratado. Los aspectos medioambientales aparecen en el capítulo de "Políticas de otros ámbitos específicos". Ante tamaña declaración de intenciones, podemos preguntarnos qué es lo que ha venido haciendo en el pasado la Unión Europea para conseguir la sostenibilidad. Para ello, quizás resulte aclaratorio ir comparando el discurso y la práctica: vamos a ilustrar el texto del articulado constitucional con las políticas sectoriales que a tal efecto se han venido desarrollando, para ver no solo que esos propósitos son inalcanzables sino que ni siquiera hay interés en lograrlos. La política realmente existente de la Unión Europea, insistimos, deja de lado su teórico respeto por el medio ambiente, puesto que choca con la preponderancia de los objetivos económicos neoliberales, los cuales son incompatibles con el avance hacia un modelo social ecológicamente sostenible.
  • 21. Antes de entrar en el análisis pormenorizado por sectores, conviene dejar constancia de algunos principios fundamentales que rigen el engranaje neoliberal del proyecto europeo, y que tienen enormes repercusiones sobre el entorno. El dogma de fe por el cual el bienestar se sigue midiendo a través del PIB (Producto Interior Bruto) -magnitud diseñada básicamente para medir los flujos monetarios, esto es, la actividad de los mercados- constituye también una buena prueba del estrecho cauce por el que se desarrolla la tan cacareada sensibilidad ecológica de la Unión Europea, puesto que muchos hechos que atentan contra la calidad del medio ambiente hallan un reflejo positivo en la contabilidad del PIB. Por ejemplo, esto sucede si el agua del grifo deja de ser potable y hemos de comprar agua mineral embotellada, si se fabrican más automóviles o si se talan más bosques. Para el capitalismo es más rentable destruir para luego reconstruir. La Unión Europea se define como un mercado único de competencia libre y no falseada (art. I- 3.2) y esto es radicalmente incompatible con la sostenibilidad. Porque ¿cómo puede ser sostenible el continuo transporte de mercancías a través de miles de kilómetros con la ayuda de combustibles fósiles y con el único criterio del beneficio económico? La preponderancia del capital financiero en este modelo económico que consolida el actual Proyecto consolida es otro rasgo que pone de manifiesto la primacía de los intereses económicos sobre los ambientales. El impulso promovido por la Unión Europea para la creación de un mercado financiero único [15] refuerza el capital especulativo, el cual tiene funestas consecuencias en el plano ambiental. No en vano, las continuas crisis que causa la especulación financiera se hallan en el origen del desmantelamiento del tejido productivo (especialmente el de pequeña escala local, mucho más integrado en el medio) y del incremento de la presión para que los países periféricos exploten al máximo sus recursos naturales con el fin de obtener divisas. Además, no hay que olvidar que el capital financiero es el que permite que un pequeño porcentaje de la población mantenga unas altísimas e insostenibles cotas de consumo. NOTAS: ® Vid. Chusa Lamarca Lapuente, La Unión Europea: retórica sostenible y políticas insostenibles, 2001. ® Un ejemplo sería el proceso de fusión de bolsas europeas o el intento que es la Constitución Europea de convertir al euro en la principal moneda mundial. Transporte. La Unión Europea ha sido concebida para deslocalizar y disgregar en el continente la producción, así como para establecer una distribución y un comercio a largas distancias, lo que incrementa el consumo de energía y la emisión de contaminantes. Esta deslocalización es mayoritariamente interna, pero también se está haciendo de cara al exterior, como lo atestigua el fuerte impulso de la Unión Europea a la apertura de una nueva ronda de negociaciones en el seno de la OMC, la creación de un Área de Libre Comercio en el Mediterráneo o los tratados de libre comercio con Mercosur.
  • 22. En este modelo de transporte, los costes ecológicos no aparecen en la cuenta de gastos. En la actualidad, el transporte está creciendo por encima del PIB en el seno de la Unión [16] (llegando al caso extremo del aéreo que está aumentando anualmente el 7,4%). Además, la ampliación de la Unión a otros diez países va a aumentar el mercado interno, incrementando el transporte[17]. Como dato significativo, podemos señalar que el gasto total del transporte supone más del 10% del PIB de la Unión Europea [18]. Por todo ello, la Unión apuesta fuertemente por la creación de grandes infraestructuras de transporte, como autopistas [19], trenes de alta velocidad, superpuertos y aeropuertos. Y en el Proyecto de Constitución Europea, el art. III-246 expone que "la Unión contribuirá al establecimiento y al desarrollo de las redes transeuropeas en los sectores de las infraestructuras de transportes, las telecomunicaciones y la energía. (...) En el contexto de un sistema de mercados abiertos y competitivos, la Unión favorecerá la interconexión de las redes nacionales, así como el acceso a dichas redes". Y, por otra parte, este es uno de los pocos sectores en los que la Unión podrá aportar fondos para su realización (art. III-247). Y estos artículos ya no son una mera retórica, porque la Unión apuesta, presionada por la ERT [20], por mayores infraestructuras de transporte. Actualmente, el objetivo prioritario de las redes de comunicación que conectan la Unión es eliminar los cuellos de botella existentes (Alpes, Pirineos, etc.) y conectar con el Este de Europa para la ampliación. Todo ello apostando por la carretera y el tren de alta velocidad, que es mucho más impactante que el tren convencional (el AVE consume casi lo mismo que un avión y tiene una importante incidencia en el territorio), como se recoge en el plan aprobado por la Comisión en diciembre de 2003. Todo ello aumenta las emisiones de CO2, con los consiguientes efectos sobre el cambio climático [21]. Este modelo implica también la desarticulación del territorio (ya que se concibe para favorecer la comunicación sólo entre los grandes polos económicos), y la dispersión urbana. Así se empuja a la población hacia espacios altamente urbanizados (la Unión es la región más urbanizada del globo [22]), aumentando su impacto en el medio. Además, cada día se asfaltan 10 hectáreas para construir autopistas, troceándose más el territorio, con la amenaza que esto supone para la biodiversidad. Otra consecuencia importante del actual modelo de transporte es la siniestralidad, que conlleva que las muertes en accidente de tráfico sean la tercera causa de defunción entre la población. El problema que tiene actualmente la Unión es que el transporte está alcanzando el punto de saturación [23]. En un informe de 1990 encargado por la Comisión Europea se alertaba de que "desde hace algunos años, Europa parece haber sobrepasado el punto más allá del cual cualquier incremento del tráfico es contraproducente. La suma de efectos negativos parece cancelar los incrementos de riqueza, eficiencia, confort y facilidad de transportarse que deberían resultar del crecimiento del volumen de tráfico". Así, la Unión plantea un menor aumento del transporte por carretera (el que menos posibilidades de incremento presenta) del previsto inicialmente; se pretende que sea de sólo un 38% (frente al 50% planeado) para mercancías y un 24% (frente al 43%) para pasajeros para 2010. El ferrocarril empieza a ser barajado no como una alternativa al transporte por carretera, sino como una forma de continuar el aumento de la movilidad. Eso sí, en líneas de alta velocidad y para el transporte a largas distancias tanto de personas como de mercancías [24].
  • 23. NOTAS: ® La movilidad personal se ha incrementado de 17 km/persona/día en 1970 a 35 km/persona/día en 1998. ® Se prevé que se cuadruplique o quintuplique el transporte en Europa del Este tras su integración en la UE. ® Uno de cada tres nuevos empleos que se generen en la UE durante los próximos 10 años estarán vinculados a la logística, según datos de la Dirección General de Transportes de las Comisión Europea. ® El 79% de los pasajeros/as y el 44% de las mercancías se traslada por carretera. El número de coches y de kilómetros de autopista en la UE se ha multiplicado por 3 desde 1970 (en la Unión ya hay un coche por cada 2 habitantes). Mientras, desde 1970, se han cerrado al tráfico 600 km de vías férreas convencionales al año (las carreteras han crecido 12000 km/año). La cuota del transporte ferroviario de mercancías ha pasado del 21,1 al 8% y la de pasajeros/as del 10 al 6% desde 1970. ® Siglas en inglés de la Mesa Redonda Europea de Industrias, que está integrada por 45 grandes empresas. ® Actualmente, el transporte es el responsable del 28% de las emisiones de CO2 (de las cuales el 82% provienen del transporte por carretera). Además, para 2010 está previsto que su contribución a la emisión de CO2 aumente hasta el 40%. ® Entre 1980 y 2000 la superficie edificada en la UE ha aumentado un 20%, mientras que la población lo ha hecho un 6%. ® El 10% de las carreteras están afectadas diariamente por atascos, el 20% de la red ferroviaria se considera cuello de botella y los 16 aeropuertos principales sufren retrasos superiores a los 15 minutos en el 30% de los vuelos. ® Vid. Juan Bárcena y Paco Segura: "El mito de las infraestructuras", El Ecologista, nº 30, 2002. Energía. La Unión se ha convertido, a pesar de ser la responsable del 24% de las emisiones totales de los gases de efecto invernadero, en uno de los organismos que lideran la lucha mundial contra el cambio climático. Sin embargo, esto es más un resultado de omisiones ajenas que de méritos propios. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) señaló la conveniencia de limitar las emisiones mundiales de gases de invernadero, para 2005, en un 20% con respecto a los valores de 1990. Esto supondría que, al ser la Unión Europea uno de los principales emisores de estos gases, su reducción debería ser notablemente mayor de dicho porcentaje. Pero la Unión aprovechó la cerrazón de Estados Unidos y Japón para, en la firma del Protocolo de Kioto, disminuir sus recortes de emisiones hasta el 8%. Y también transigió posteriormente con los llamados mecanismos de flexibilidad (como, por ejemplo, el comercio de emisiones o los mecanismos de producción limpia) que hacen que los recortes de emisiones sean aun más escasos. En cualquier caso, no hace falta volver a explicar qué hay entre el dicho y el hecho, como lo atestigua el dato de que el Estado español ha incrementado ya la producción de CO2 en un 38% entre 1990 y 2002, cuando lo permitido por la Unión Europea hasta 2010 era el 15%. En
  • 24. el resto de la Unión, aunque la situación es mejor, los datos no apuntan por el momento a que se vaya a cumplir el pírrico objetivo firmado en el Protocolo de Kioto [25]. Se sabe que la política económica es inflexible: el incumplimiento del Pacto de Estabilidad acarrea sanciones (aunque, en ocasiones, Francia y Alemania se lo puedan saltar). Pero el medio ambiente es un asunto distinto. Y el problema no termina aquí, porque la Unión está poniendo en marcha un mercado de comercio de emisiones para 2005. La filosofía economicista que subyace es la de dar viabilidad a los procesos más contaminantes a costa de los menos emisores, favoreciendo sólo la disminución de gases de efecto invernadero que resulten más baratas. Además, los Estados serán los que asignen el grueso de las emisiones que podrán realizar las distintas industrias, lo que beneficiará a los sectores más contaminantes; frente a un sistema de subasta de emisiones que haría lo contrario. Por lo tanto, el comercio de emisiones va a retrasar el abordaje de reducciones más ambiciosas [26]. Respecto a la política energética, la seguridad de suministro y la disponibilidad de energía a bajo precio (que se pretende conseguir, a nivel interno, fomentando la competitividad) son los objetivos esenciales [27]. Para aumentar la competitividad, una de las medidas está siendo la creación de un mercado único de la energía [28]. Esto va a traer como consecuencia más probable un aumento del consumo, y una tendencia a que la producción se realice con menos criterios ambientales (ya que se tendrán que bajar los costes para aumentar la competitividad). Además habrá que construir más redes de distribución, sabiendo que las líneas de alta tensión así como los gaseoductos [29] producen impactos sobre la salud y el medio natural [30]. El Tratado Constitucional refleja estos aspectos: "(...) la política energética de la Unión tendrá por objetivo: a) garantizar el funcionamiento del mercado de la energía; b) garantizar la seguridad del abastecimiento de la Unión, y c) fomentar la eficiencia energética y el ahorro energético así como el desarrollo de energía nuevas y renovables" (art. III-256.1). Como comentábamos al principio, se pretende conjugar las políticas neoliberales con la relación armónica con el medio, en un intento desesperado por lograr la cuadratura del círculo. Finalmente, y contradiciendo el último artículo citado, hay que destacar que continúa la apuesta por los combustibles fósiles (especialmente el petróleo y el gas natural), quedando en un lugar residual las energías renovables, ya que el objetivo de la Unión Europea es alcanzar el 12% de energías renovables para 2010. Y para colmo, no se termina de abandonar la apuesta por el carbón, aunque los informes de la Unión Europea reconocen su fuerte contribución al cambio climático, la lluvia ácida o la emisión de metales pesados. No en vano, junto a la energía hidráulica, el carbón es casi la única fuente energética propia que tiene la Unión. Y eso por no hablar de las renovadas presiones que parten desde el seno de la Comisión Europea (nuevamente expresadas por Loyola de Palacio) a favor de la energía nuclear, que ahora resulta ser la energía más ecológica al no emitir gases de efecto invernadero. NOTAS:
  • 25. ® Vid. Ecologistas en Acción: Crítica a la Estrategia Europea para un desarrollo sostenible (2002). ® Vid. Cristina Rois: "El comercio de emisiones de la UE", El Ecologista, nº 37, 2003. ® La Unión Europea es el segundo consumidor mundial de energía, y los intercambios energéticos suponen el 25% del PIB de la Unión. ® Realmente habría que hablar de mercados, ya que son distintas las situaciones del petróleo, el carbón, el gas natural y la electricidad. ® La extensión de la red de gasoductos implicará el aumento de fugas de metano, que es un agente de efecto invernadero veinte veces más poderoso que el CO2. ® Vid. Ecologistas en Acción: Foro ecologista con motivo de la cumbre de la UE de Barcelona. Unión Europea: discursos sostenibles, políticas insostenibles (2002). Agroalimentación. El sistema agroalimentario que el proyecto europeo ha colaborado a crear en todo el mundo ha tenido como consecuencia la contaminación del agua y del suelo, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y desertificación, la eutrofización de lagos y mares, la pérdida del derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria, el caso de las vacas locas y de los pollos con dioxinas, la desaparición del campesinado, el hecho de que las grandes multinacionales agro-químico-farmacéuticas controlen toda la cadena de producción agraria... En el marco de la Unión Europea, la política agraria se ha llevado a cabo por medio de la Política Agraria Comunitaria (PAC). Los principios básicos que la guiaron en sus comienzos fueron [31]: Unicidad del mercado: se basa en la libre circulación de productos agrarios, la armonización de otras políticas relacionadas (como la sanitaria) y unos precios uniformes. Preferencia comunitaria: implica la protección del mercado europeo frente a las importaciones. Solidaridad financiera común: los gastos de la PAC se pagan con cargo al presupuesto comunitario. De este modo, la PAC se crea con una clara vocación productivista y con la finalidad de asegurar que la Unión es una potencia mundial en este asunto estratégico. Por lo tanto, la PAC se ha venido realizando a medida de las grandes multinacionales, puesto que favorece la concentración y las grandes explotaciones [32] intensivas de monocultivos, apuesta por un modelo que abusa de los fertilizantes químicos [33] y los pesticidas [34], supone un gasto insostenible de los recursos hídricos (especialmente en el Sur [35]) y de plástico, y potencia el uso de unas pocas razas hiperproductivas alimentadas con piensos compuestos y atiborradas de fármacos. Y como lo único que importa es el mercado, la producción agríc ola europea se dedica al comercio y a la exportación, creando undumpingde los precios que arruina la producción de la periferia. Todo ello hace que el gasto energético del actual modelo agrícola también aumente [36]. Un estudio del Wuppertal Institut de Alemania ha calculado las millas de transporte de los ingredientes de un yogur. Aunque todos estos componentes podrían haberse producido en un entorno de 50 millas, fueron transportados más de 7000.
  • 26. En esta apuesta por la productividad, se vuelcan las subvenciones en los grandes propietarios y en ciertas regiones [37]. Y las zonas que no reciben ningún tipo de protección son muchas veces las de mayor valor ecológico y en las que la disminución de la actividad agraria provoca un fuerte deterioro del paisaje. En los últimos años se han venido realizando una serie de reformas en la PAC, la última de las cuales tuvo lugar en 2003. Dichas reformas son el resultado de presiones internas y externas. Entre los factores internos, destaca el elevado coste financiero producido por los crecientes problemas de gestión de los grandes excedentes, así como el hecho de que la Unión Europea es ya la segunda potencia mundial (después de Estados Unidos) en el campo de la agroalimentación. En el debate público también tuvieron relevancia los impactos medioambientales derivados del modelo estimulado por la PAC. Como factores externos, son decisivas las rondas de negociaciones en el seno de la OMC, donde se regulan los mercados agroalimentarios. En sucesivas rondas de negociación se han ido imponiendo importantes rebajas arancelarias, a las subvenciones y a las ayudas a la producción. De este modo, en la actualidad, sólo son permitidas medidas que se considere que no tienen efectos distorsionadores sobre los precios y los mercados (del tipo de la protección ambiental, el desarrollo rural o que no se traduzcan en pagos que no sean excepcionales a los/as agricultores/as). Todo ello ha reforzado la retórica sobre la sostenibilidad agraria en la PAC. Las cesiones por parte de la Unión Europea en estos aspectos en el seno de la OMC no han sido altruistas, por supuesto, sino que responden a los factores internos anteriormente nombrados y a que las negociaciones estaban sujetas al "principio de globalidad", por el que no se concluirían sin llegar a un acuerdo en todos los aspectos propuestos en la agenda inicial, los cuales eran mucho más jugosos para la Unión. En este contexto, los nuevos objetivos formales de la PAC resultante de las reformas se centraron en la reducción de la producción, de los excedentes y del gasto presupuestario. La pieza clave de las reformas de la PAC ha sido la reducción de los precios garantizados a los/as agricultores/as, ya que éstos pasan a estar prohibidos por la OMC. Un segundo aspecto fundamental es la disociación de las ayudas de la producción, de manera que las explotaciones agrarias reciban las ayudas en forma de pago único por explotación, calculado a partir de las ayudas recibidas en el periodo 2000-2002 (es decir, que en el fondo se sigue tomando como referencia la producción, premiando el productivismo histórico). Además, hay que añadir que dicha disociación no es completa y permanece en bastantes aspectos de la producción agraria. Sin embargo, la Unión Europea no está dispuesta a desmantelar su política de apoyo a la agricultura. Así, la nueva PAC trata de compensar la caída de los precios de intervención mediante ayudas directas, los llamados pagos compensatorios, en el caso de los cultivos herbáceos, desvinculados de la producción. Y mediante medidas estructurales, las denominadas "medidas de acompañamiento", entre las que se incluyen las medioambientales. La renovada PAC implica también la ampliación de la política de desarrollo rural, enmarcada dentro de la política de desarrollo regional de la Unión y, por tanto, también permitida por la OMC. Pero conviene señalar que las ayudas directas y medioambientales son claramente
  • 27. inferiores a las ayudas productivas, por lo que la PAC no rompe su carácter productivista. Ahora las ayudas estarán teóricamente condicionadas al cumplimiento de ciertos criterios no productivos, que tratan de responder a demandas ciudadanas sobre la calidad de los alimentos y respeto por el medio ambiente. Esta condición es un instrumento que se adecua perfectamente a las medidas aceptadas por la OMC, lo que apunta a que se trata esencialmente de una coartada para seguir subvencionando la agricultura, ya que no se han puesto medidas reales para hacer posible la verificación de dichos criterios ambientales [38]. De este modo, y resumiendo, la única novedad ambiental que se está introduciendo desde los noventa en la PAC es el impulso de dos vías paralelas que convivan en la producción agrícola: la intensiva tradicional, de la que nos alimentaremos la mayor parte de la ciudadanías, y la ecológica, de mayor calidad. Y, con este Proyecto constitucional, no hemos de esperar ningún cambio de rumbo. El art. III- 227 es bien explícito: "los objetivos de la política agrícola común serán: incrementarla productividad agrícola ,fomentando el progresotécnico, garantizar un nivel de vida a la población agrícola y estabilizar los mercados. (...) Se deberá tener en cuenta que la agricultura constituye un sector estrechamente vinculado al conjunto de la economía". Más de lo mismo. Respecto a los alimentos transgénicos, acaba de finalizar la moratoria sobre nuevas autorizaciones que estaba vigente desde 1998. Esta moratoria supuso un relativo respiro a la introducción masiva de transgénicos, pero el proceso de reforma legislativa que la motivó ya ha concluido. Así, existe una larga lista de transgénicos pendientes de aprobación, a los que la Comisión intentará dar luz verde cuanto antes, cediendo a las presiones de Estados Unidos y de la industria biotecnológica. De este modo, la normativa aprobada abre la puerta a la entrada masiva de transgénicos. Además, aparecen generosos coladeros para la industria biotecnológica, como la normativa sobre semillas, que es lo suficientemente laxa como para permitir la contaminación de campos no transgénicos por otros transgénicos y la imposibilidad de diferenciar unos de otros. Y se observa la ausencia de una normativa que establezca la responsabilidad civil de la industria biotecnológica en caso de daños o de contaminación por transgénicos. De todos modos, aunque insuficiente, la legislación es más estricta que la anterior en lo que se refiere a requisitos para las autorizaciones de liberación de nuevos transgénicos en la Unión Europea, así como para el etiquetado. Por último, la Directiva Europea de Patentes permite, a través de argucias legales, patentar genes, líneas celulares, animales y plantas. No se necesita el consentimiento del donante y no es preciso que el país de origen del material biológico figure siquiera en la patente. Todo esto favorece el robo por parte de las multinacionales de la biodiversidad genética y el conocimiento milenario de las culturas que la utilizan [39]. NOTAS: ® Vid. Marta Soler Montiel: "La política agraria de la Unión Europea", Libre Pensamiento, Ecologista, La Lletra A (edición especial sobre la UE conjunta), 2005. ® El 80% de la producción agrícola se realiza en el 20% de las tierras. ® Desde 1985 hasta 1996, su uso aumentó en un 29,7%, aunque en los últimos años la tendencia haya sido levemente descendente.
  • 28. ® Su utilización aumentó en un 82,1% entre 1985 y 1996, si bien últimamente se ha observado una cierta tendencia descendente. ® En el Estado español el 80% del agua dulce se emplea en la agricultura. ® Entre 1985 y 1996, el consumo de energía en la agricultura en el Estado español se incrementó un 27,7%, al tiempo que la superficie agraria usada disminuía un 5,6%. ® El 50% de las explotaciones agrarias son pequeñas y se llevan sólo el 8% del presupuesto, mientras que el 4% mayor acapara el 40%. Esto continuará con la reforma de la PAC, a pesar de su retórica de recorte de las ayudas a las grandes extensiones. ® Vid. Marta Soler Montiel: "La política agraria de la Unión Europea", Libre Pensamiento, Ecologista, La Lletra A (edición especial conjunta sobre la UE), 2005. ® Vid. Ecologistas en Acción, Crítica a la Estrategia Europea para un desarrollo sostenible, ya citado. Biodiversidad. La Comisión Europea reconoce que "la pérdida de biodiversidad en Europa se ha acelerado de forma drástica en las últimas décadas" [40]. Sin embargo, no señala la gran responsabilidad que en la aceleración del proceso de extinción de especies, en la reducción de la diversidad genética y en la alteración de los hábitats naturales han tenido las políticas de la Unión Europea. Ante este panorama, los esfuerzos realizados resultan ridículos. Ni siquiera están teniendo éxito los que se han hecho en los últimos años para lograr la implantación de la Red Natura 2000 [41] en la Unión, como demuestran los más de cinco años de retraso acumulados en la designación de los Lugares de Interés Comunitario (LICs). En lo que respecta a los recursos pesqueros, basta decir que los caladeros que se encuentran en mejor estado son los del Atlántico Nororiental, donde el ritmo de pesca comporta que un 62% de la población esté en peligro de extinción. Al respecto, la Unión se reserva mediante la Constitución Europea la competencia exclusiva en la protección de los recursos biológicos marinos (art. I-13.1). Lo primero que hay que destacar es que este aspecto es el único de carácter claramente no económico de los que aparecen. Sin embargo, cuando vemos cuál es la política pesquera que está aplicando la Unión Europea, observamos que no desentona con el resto del articulado. La Unión trata los recursos biológicos marinos como un bien ilimitado al que esquilmar sacando el máximo provecho económico, como lo demuestra su reiterada pasividad en reducir el insostenible nivel de explotación de los caladeros. NOTAS: ® La perdida de variedades y razas autóctonas en las ultimas décadas ha sido también devastadora, y supone una gravísima amenaza para el futuro de la agricultura europea. ® Su objetivo es proteger las zonas de mayor valor biológico. Residuos y salud pública. La producción de residuos en la Unión continúa incrementándose año tras año [42], a pesar de la incorporación a la normativa comunitaria desde 1991 del principio de prevención en su generación. La Comisión sigue sin definir unas políticas económicas fiscales que promuevan
  • 29. la reducción de la cantidad y toxicidad de los residuos, limitándose a regular los sistemas de vertido y a plantear objetivos mínimos de reciclado [43]. Se llega al absurdo total cuando los documentos de la Unión afirman que es posible una "desmaterialización de la economía". ¿En qué consistirá dicha desmaterialización cuando el consumo de productos materiales y la producción de residuos, también muy materiales, no paran de crecer? Con todo, la legislación europea de protección de la salud pública relacionada con los residuos ha ido en aumento [44]. Y en algunos aspectos se ha reducido la contaminación (emisión de precursores de ozono troposférico y dióxido de azufre, presencia de fosfatos en ríos). Pero la legislación es insuficiente [45], ya que los riesgos que suponen los residuos siguen presentes [46], e incluso continúan aumentando en muchos casos (partículas en suspensión o nitratos en ríos). Por ejemplo, la Unión Europea ha aprobado recientemente la Directiva sobre Responsabilidad Ambiental, que afectará únicamente a determinados sectores industriales, entre los que no se encuentran el nuclear ni el petrolero. Además, dicha Directiva no incluye la obligatoriedad de que las industrias de alto riesgo estén cubiertas por un seguro que garantice que los gastos de limpieza medioambientales no son pagados por los contribuyentes en caso de que aquellas se declaren insolventes [47]. Los objetivos genéricos que se plantean en la sección del Proyecto constitucional que trata el medio ambiente (art. III-233) son la "conservación, protección y mejora del medio ambiente; protección de la salud de las personas; uso prudente y racional de los recursos naturales; fomento de medidas a escala internacional(...)", y afirma que "se basará en los principios de cautela y acción preventiva, y en el principio de quien contamina paga". Pero leyendo con mayor detenimiento, nos damos cuenta de que "sin perjuicio del principio de quien contamina paga, cuando una medida adoptada implique costes desproporcionados para un Estado miembro, (...) se establecerán: excepciones de carácter temporal; apoyo financiero con cargo al fondo de cohesión". Así quien contamine tendrá que rascarse el bolsillo... pero parece que no demasiado. Además, "los principios de cautela y acción preventiva" a buen seguro se seguirán pasando por alto para la energía nuclear, los transgénicos, muchos aditivos químicos y para las radiaciones de las antenas de telefonía [48]. Por otra parte, la Unión se basa en la creciente asignación de derechos de propiedad sobre los recursos naturales para la protección del medio ambiente. Las herramientas de las que se sirve para hacer frente a los graves desafíos medioambientales son, principalmente, los denominados impuestos ecológicos [49] o ecotasas. Estos instrumentos sin duda pueden contribuir a mejorar la protección del entorno, pero su insuficiencia es manifiesta si no se acompañan de otras medidas: quienes tienen dinero suficiente, pagando, pueden seguir contaminando. El principio de "quien contamina paga" (art. III-233) del actual Proyecto se vería así satisfecho sin que por ello nuestra relación con el entorno saliera necesariamente beneficiada. Además, es evidente que es imposible cuantificar con valores monetarios todas y cada una de las variables ambientales: ¿cuánto debe pagarse a quien contrae cáncer a causa de emisiones electromagnéticas?, ¿cuánto pagarían las generaciones futuras por un clima inalterado? Por último, clama al cielo la confianza de la Unión Europea en la tecnología para abordar con éxito los problemas ambientales[50]. No hay duda de que la mejora de la eficiencia es
  • 30. importante, pero en sí misma y sin afrontar los otros elementos del problema ecológico resulta totalmente insuficiente. Un botón de muestra es la introducción de los catalizadores en los automóviles: la reducción de contaminantes supuso un efecto beneficioso inicial que, sin embargo, pronto se vio truncado por el aumento del parque automovilístico. Autor/a: Luis González Reyes y Pedro Ramiro, Ecologistas en Acción NOTAS: ® En los años noventa la generación de basura en la UE aumentó un 14%, de manera que la ciudadanía europea produjo 545 kilos de residuos por persona y año. ® En 1998 sólo se reciclaba un 20% de la basura, mientras un 57% iba a vertederos. ® Por ejemplo, con el Libro Blanco sobre Sustancias y Preparados Químicos o con la suscripción del Protocolo de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. ® Como un ejemplo, el nuevo sistema REACH que pretende revisar el riesgo para la salud de 30.000 sustancias químicas dejará fuera 70.000 que se seguirán comercializando casi sin control. ® No existe información suficiente sobre la salubridad del 90% de las sustancias presentes en el mercado, y sobre muchas (PTS, PCB o PBDE) hay pruebas de su toxicidad. Ya que, aparte de las reglas que se aplican a los medicamentos, plaguicidas o aditivos alimentarios, la legislación comunitaria no prevé un sistema de autorización previa a la comercialización de productos. En la mayoría de los casos, corresponde a la ciudadanía demostrar el riesgo que entraña un procedimiento o un producto que ya se ha comercializado. ® Como ocurrió en el vertido de lodos tóxicos de Boliden Apirsa, la empresa minera de Aznalcóllar. ® En 2001 el Tribunal de la UE condenó a Francia por anteponer el principio de precaución al Mercado Único y mantener su embargo al vacuno británico. ® El número de los impuestos llamados ecológicos se ha multiplicado por 4 en los últimos 20 años. ® Art. III-248: "la Unión tiene como objetivo fortalecer las bases científicas y tecnológicas (...) favoreciendo el desarrollo de su competitividad, incluida la de su industria (...)". Y es que la investigación tecnológica nos llevará indefectiblemente al progreso... Referencias. Agencia Europea de Medio Ambiente, Indicadores ambientales.http://themes.eea.eu.int/indicators/all_indicators_box. Bárcena, Juan y Segura, Paco, "El mito de las infraestructuras". El Ecologista nº 30. 2002. Bermejo, Isabel, La Política Agraria Comunitaria (PAC). 2003. Comisión Europea, Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor. Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible. 2001. Comisión Europea, Medio ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos. Sexto programa comunitario de medio ambiente 2001-2010. 2001. Conferencia de los Representantes de los Gobiernos de los Estados Miembros, Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. 2004.
  • 31. De Miguel Beascoechea, Eduardo, " Reforma de la Política Agraria". El Ecologista nº 35. 2003. Ecologistas en Acción, Crítica a la Estrategia Europea para un Desarrollo Sostenible. 2002. Ecologistas en Acción, Foro Ecologista con motivo de la Cumbre de la UE de Barcelona. UE, discursos sostenibles, políticas insostenibles. 2002. Fernández Durán, Ramón: "Transporte versus sostenibilidad". El Ecologista, nº 28, 2001. Gravina, Héctor, "La Política Agraria Comunitaria (PAC)". El Ecologista, nº 26. 2001. Hernández, Eva, "Fin de la moratoria". El Ecologista, nº 35. 2003. Lamarca Lapuente, Chusa, La Unión Europea: retórica sostenible y políticas insostenibles. 2001. Rois, Cristina, "El comercio de emisiones de la UE". El Ecologista, nº 37. 2003. Soler Montiel, Marta, "La política agraria de la Unión Europea". Libre Pensamiento, Ecologista, La Lletra A (edición especial conjunta sobre la UE). 2005. VV.AA., ¿Te has preguntado alguna vez... PAC pa qué?, ¿PAC pa quién? . 2001. Legislación. Al echar una ojeada al desarrollo de las medidas y normativas aprobadas para la protección del medio ambiente durante los últimos 25 años, puede dar la sensación de que se ha avanzado mucho en dicha protección. Se calcula en más de 6.000 las normas -internacionales, comunitarias, estatales, autonómicas y municipales- en materia de agua, atmósfera, sustancias tóxicas, residuos, especies, espacios naturales, forestal, ruido, autorizaciones ambientales, urbanismo, etc. Pero ¿es real esa protección? Efectivamente, el marco jurídico ha cambiado mucho en las últimas décadas. Se ha pasado de la existencia de unas incipientes disposiciones legales a que, a partir del marco constitucional de 1978, se desarrollara una compleja estructura administrativa, especialmente autonómica, con competencias para el desarrollo legislativo en materia de medio ambiente, para la gestión del mismo y para el control de su aplicación. El ingreso del Estado español en 1986 en la entonces Comunidad Económica Europea ha supuesto, aunque sea con extrema lentitud y desidia, la incorporación de una gran cantidad de normas ambientales cada vez más exigentes. En el ámbito penal es un hito muy importante la aprobación del Código Penal de 1995 que, ampliando los delitos ecológicos existentes hasta esa fecha, incluyó varias decenas de tipos penales contra el medio ambiente y contra la ordenación del territorio. Incumplimiento sistemático Sin embargo, a pesar de esta mejora indudable de los instrumentos jurídicos para la protección del medio ambiente, los indicadores de su estado evidencian un deterioro notable del mismo. Por ejemplo, según los informes de la Agencia Europea de Medio Ambiente los parámetros que miden la calidad del ambiente y de los ecosistemas empeoran a escala europea, con la excepción de sólo algunos contaminantes atmosféricos. Y no digamos la evolución de las emisiones de CO2 y las alteraciones del clima derivadas de aquellas.