SlideShare a Scribd company logo
1 of 328
Download to read offline
Atención y apoyo
psicosocial domiciliario
MF0250_2
Formador: Carlos Gestal
cxestal@gmail.com
Atenciónsociosanitariaapersonasen
domicilio(600h)
MF 1
Higiene y atención
sanitaria
MF 2
Atención y apoyo
psicosocial
MF 3
Apoyo domiciliario y
alimentación familiar
170 h
210 h
100 h
120 hPrácticas
Material
Metodología
Desarrollo del tema en clase
Repaso del tema anterior
Actividades durante la clase
Resumen
Evaluación
Teórica
Práctica Casos prácticos
Prueba de desarrollo UF
Ejercicios en clase
Dinámicas de grupo
Actitud y participación
Valoraciónglobal
Atenciónyapoyopsicosocialdomiciliario
MF0250_2(210h)
Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de
las personas dependientes en domicilio.
UF0122 (80 h)
Interrelación, comunicación y observación de
las personas dependientes y su entorno.
UF124 (80 h)
Apoyo a las gestiones cotidianas de las
personas dependientes. UF123 (50 h)
Mantenimientoyrehabilitación
psicosocialdelaspersonas
dependientesendomicilioUF0122
T1. Psicología básica aplicada a la atención
psicosocial domiciliaria.
T2. Relación social de las personas mayores
y con discapacidad.
T3. Prestación de orientación a la persona
dependiente.
T4. El ambiente como factor favorecedor de la
autonomía personal, comunicación y relación social
T5. Elaboración de estrategias de
intervención psicosocial.
T1. Psicología básica aplicada a la atención
psicosocial domiciliaria.
T1. Psicología básica aplicada a la atención
psicosocial domiciliaria.
Características y necesidades biopsicosociales de las
personas en situación de dependencia.
Características psicosociales de la unidad de convivencia
y principales necesidades de apoyo psicosocial.
Actitudes y valores del profesional
Objetivos
Conceptos fundamentales
Mas allá de la atención a necesidades físicas
Las personas sentimos, pensamos y actuamos
Relación profesional - usuario
Prestar ayuda en diverso grado para realizar AVD
AVD
ABVD AIVD
higiene personal
comer y beber
vestirse
control de esfínteres
movilidad
uso del teléfono
cuidado de otros
uso de transporte
manejo de dinero
toma de medicamentos
Conceptos fundamentales
Vivienda
Tareas de atención personal
Tareas de atención doméstica
Cuidado y mantenimiento del hogar
Intervenciones con las personas
Profesional Espacio personal e íntimo
Relaciónprofesional
Atenciónintegral
T1. Psicología básica aplicada a la
atención psicosocial domiciliaria.
Conceptos fundamentales
Proceso de envejecimiento
Enfermedad y convalecencia
Conceptos fundamentales
Ciclo vital
Procesos
cognitivos
Procesos
emocionales
Procesos
conductuales
Comportamiento
Ciclo vital
El ciclo vital se puede definir como las etapas por las
que pasa una persona desde que nace hasta la muerte.
Las personas pasan por
diferentes fases a lo largo de
su vida,características y
necesidades cambian.
Perspectiva dinámica desde la
que entender a las personas
con las que se va a trabajar.
El ciclo vital y las necesidades humanas
Pasar de una etapa a otra supone un cambio. Todo
cambio puede entenderse como un momento de crisis
Adaptarse supone haber identificado los cambios,
entenderlos como parte natural de la vida, aprender a
convivir con ellos y, por tanto, valorar su parte positiva.
Crisis evolutivas:
consecuencia de cambios
normales y esperados
dentro del ciclo vital.
(incorporación al mundo
laboral..)
Crisis inesperadas: son
consecuencias de
cambios puntuales, que
no se reconocen como
parte normal del proceso
normal del ciclo vital y
sobrevienen bruscamente
(hijo con discapacidad,
enfermedad…).
El ciclo vital y las necesidades humanas
La manera de afrontar los cambios propios de cada
etapa del ciclo vital va a depender de múltiples factores
personales y sociales.
Es importante pensar en la familia como grupo que
se tiene que adaptar a ellos. Cada familia supera
esta crisis de forma distinta, pues cada una tiene su
propia historia y, a su vez, cada miembro es único.
El ciclo vital y las necesidades humanas
Manuela es una usuaria a la que se le da servicio de
ayuda a domicilio cada tres días. Tiene 76 años.
Siempre ha sido una mujer muy activa; trabajo de
maestra y viajaba mucho con su marido, ya fallecido,
cuando se jubilaron.
Manuela tiene tres hijos que trabajan y que han
formado sus respectivas familias, por lo que no
siempre pueden venir a verla. Ente las necesidades
específicas de Manuela están: tener compañía, hacer
l a c o m p r a s e m a n a l , s u p e r v i s a r t r á m i t e s
administrativos, ordenar alguna parte de la casa que
ella considere (armarios, despensa, frigorífico..)
¿En que sentido puede ayudarte conocer el concepto
de “ciclo vital” a la hora de comprender mejor a esta
usuaria? ¿Y si la usuaria tuviera 15 años?
El ciclo vital y las necesidades humanas
¿Qué son las necesidades?
Una necesidad es el estado
en el que se encuentra una
persona cuando carece de
a l g o q u e s e c o n s i d e r a
esencial y/o importante para
vivir. Por tanto es todo aquello
que debe satisfacerse para
conseguir el mantenimiento de
una salud adecuada y el mayor
bienestar posible.
Autonomía y dependencia1
De este modo, el proceso de intervención con un usu
pasos:
1. Evaluar o valorar las necesidades del usuario.
2. Intervenir (atención y respuesta) ante esas neces
3. Comprobar que la intervención se ajusta al usua
des que presentaba se están satisfaciendo.
Teoría de las necesidades de Maslow
Abraham Maslow, en su teoría psicológica sobre las
las personas, conforme van satisfaciendo las necesi
desarrollan otras de naturaleza más elevada. La sat
mental para la propia supervivencia de la persona, p
nuevas necesidades de nivel superior.
De un modo gráfico, este planteamiento se visualiza
que se muestra en la Figura 1.2.
Fig. 1.2. Las necesidades más
básicas se encuentran en la base
de la pirámide (fisiológicas, como
comer, descansar, respirar…). El
resto de niveles de necesidades van
construyendo esta forma piramidal
hasta llegar al nivel más alto con las
El ciclo vital y las necesidades humanas
Proceso de intervención con un usuario:
1. Evaluar o valorar las necesidades
2. Intervenir (atención y respuesta) ante las
necesidades
3. Comprobar que la intervención se ajusta al
usuario y que, por tanto. las necesidades se están
satisfaciendo.
La conducta humana: procesos cognitivos,
emocionales y conductuales
El comportamiento humano es fruto de la interacción de
tres procesos: cognitivos, emocionales y conductuales
Conducta
Las ideas, las creencias, las expectativas y la
interpretación de una situación son ejemplos de
pensamientos (dimensión cognitiva).
El miedo, la alegría, el nerviosismo o la tristeza son
ejemplo de emociones (dimensión emocional).
La acción (dimensión conductual) es mas fácil de
identificar.
Conducta
Cognitivo:
pensamientos
Emocional:
sentimientos y
emociones
Conductual:
acción
Manera de interpretar
una situación
Reacciones que
surgen de la persona
Parte observable del
comportamiento:
- lo que se hace/dice
que se dice
Ideas y
pensamientos
Emociones positivas
y negativas
Parte mas evidente.
la mas fácil de
identificar
Valoración de un
acontecimiento, su
perspectiva
Es lo que siente la
persona
Pensamientos
positivos, racionales
y negativos
Conducta
Dimensiones del comportamiento humano
Pensamiento Emoción Conducta
• Forma de interpretar
lo que le rodea.
• Creencias e ideas
• Expectativas
Sentimientos que
se experimentan
• Parte observable
del comportamiento
• Acción
Ejercicio
Indica qué componente del comportamiento humano
corresponde cada ejemplo:
a/ Creo que “caigo mal”
b/ Levanto rapidamente la cabeza
c/ Alzo la voz
d/ Me pongo nervioso
e/ Quizás no sea capaz de hacer eso
f/ Estoy triste
Caso práctico
emocional conductualcognitivo
Caso práctico
emocional conductualcognitivo
demasiado joven,
es un impedimento
para que Ángela
pueda cuidarlo
inseguridad, malestar
y nerviosismo
le dice que no confía
en ella, le insulta y
realiza gestos violentos
Procesos cognitivos
Las capacidades cognitivas son aquellas que permiten al
individuo conocer, pensar, almacenar, organizar y
transformar la información con el objeto de establecer
relaciones, resolver problemas y lograr aprendizajes
perdurables y significativos.
Técnicas y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional5
1. Las capacidades
Para autores relevantes del campo d
Piaget, las capacidades cognitivas so
las personas para realizar las opera
no solo tienen una base orgánica (e
de acuerdo al ciclo evolutivo), sino q
ser estimuladas a través del entrenami
Las capacidades cognitivas son aque
todo lo relacionado con el procesam
ción, esto es, la percepción, la atenci
solución de problemas, la comprensió
de analogías, entre otras (véase la Fig
Fig. 5.1. Existen muchas formas de entender y mantener las capacidades
cognitivas.
Las capacidades cognitivas son aq
al individuo conocer, pensar, alma
transformar la información con el o
cer relaciones, resolver problema
zajes perdurables y significativos.
Percepción
Atención
Memoria
Pensamiento
Orientación
Lenguaje
Procesos cognitivos
Funciones de recepción Atención y percepción
Funciones de almacenamiento Memoria y aprendizaje
Funciones de procesamiento
Pensamiento y orientación
espaciotemporal
Funciones de expresión y
comunicación
Lenguaje
Percepción y atención
Percepción: función que permite a una persona a través
de los sentidos, recibir, interpretar y elaborar la
información del entorno.
Atención: es la capacidad que nos permite focalizar la
percepción en aquellas cosas que necesitamos en cada
momento.
Características:
Selección de información
Capacidad limitada
Activación o alerta.
Dimensiones:
Amplitud: amplia - reducida
Dirección: externa - interna
Factores que influyen: De la persona (fatiga, estrés..) y
del estímulo percibido (forma, tamaño, movimiento,…)
Memoria
Memoria: proceso mental por el cual se registra, retiene y
recupera información.
Registro: manera en que se almacena
o representa la información.
Retención: modo en que la información
es conservada.
Recuperación: forma de reintegrar
dicha información.
Memoria
sensorial
Memoria
corto plazo
depósito
temporal
+
memoria de
trabajo
Memoria largo
plazo
depósito
permanente
Registro
sensorial
Respuesta
250-300 msg
15-30 seg
7 bloques de información
Memoria
Memoria a largo plazo
Explícita
Declarativa
Implícita
No declarativa
ProcedimentalEpisódicaSemántica
Memoria
Recuerdo consciente No recuerdo consciente
Hechos
Cultura general
Acontecimientos
personales
Habilidades
motoras
Motivación
La motivación es lo que causa el comportamiento, lo que
le da energía y dirección a la conducta.
Comienzo
Mantenimiento
Dirección
Intensidad
Finalización
get set
motivación
Motivación
Motivos primarios
Motivación intrínseca y extrínseca
Biológicos, guardan una relación con las necesidades
corporales (sed, hambre, sueño…) o de adaptación
ambiental (evitar dolor y peligro, conducta exploratoria y
manipulación de objetos).
Motivos secundarios
La motivación está formada por los impulsos y estímulos
que nos inducen a la realización de una conducta
determinada.
Relacionados con el logro, la afiliación y el poder
Motivación
Autonomía y dependencia1
De este modo,
pasos:
1. Evaluar o v
2. Intervenir (
3. Comproba
des que pr
Teoría de las n
Abraham Masl
las personas, c
desarrollan otr
mental para la
Teoría de las necesidades de Maslow
Motivación
Personalidad motivadora
Actitud optimista
Energía física
Actitud proactiva
Actitud efusiva
Actitud positiva
Emoción y sus alteraciones
Emoción: estado de ánimo que surge al dar significado a
determinados cambios fisiológicos y corporales, así como
ciertos pensamientos.
La parte subjetiva y consciente de la emoción es el
sentimiento, duración más extendida en el tiempo.
Tipos de emociones
Emociones primarias
básicas
Emociones
secundarias
Miedo
Ira
Tristeza
Asco
Alegría
Sorpresa
Ansiedad
Hostilidad
Amor/cariño
Humor
Vergüenza
Emoción y sus alteraciones
funciones de las emociones
motivan
comunican
activan conductas
valoran
facilitan relación social
Emoción y sus alteraciones
Alteraciones emocionales
DepresiónAnsiedad
Alteraciones emocionales y conductuales en personas
con dependencia
Alteraciones emocionales Alteraciones conductuales
Frustracción e impotencia Agresividad e irritabilidad
Desconsuelo y tristeza Inactividad constante
Miedo e indefensión Llamadas de atención
Apatía, desmotivación, pérdida de
iniciativa
Problemas de sueño
Depresión y ansiedad Falta de apetito
Sensación de incomprensión Desorientación, deambulación
Sentimientos de soledad Otros
Baja autoestima y autoconcepto
Dependencia emocional
Causas de alteraciones emocionales y
conductuales de la persona dependiente
Limitaciones a la hora de expresar sentimientos propios
Efectos secundarios de los medicamentos
Presencia de dolor
Limitaciones sensoriales
Demasiadas situaciones de incapacidad
Actitudes negativas o de sobreprotección de las personas
del entorno.
Experiencias frecuentes de frustración
Test 1
Test de repaso
1. Con el concepto de crisis inesperadas se hace referen-
cia a que:
a) Se deben a cambios puntuales, que no se reconocen
como parte del proceso normal del ciclo vital.
b) Son inesperadas.
c) Normalmente sobrevienen de forma brusca, sin espe-
rarlas.
d) Todas las anteriores son ciertas.
2. Un ejemplo de proceso o dimensión cognitiva es:
a) La satisfacción y alegría por haber conseguido una
meta.
b) Levantarse de la silla y salir corriendo.
c) La creencia de que uno es capaz de hacer una tarea.
d) Gritar en voz alta.
3. «La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por pro-
6. Para que s
una situació
a) Tenga a
que dism
por una
b) Tenga di
de la vid
c) Necesite
d) Tienen q
7. Son ejempl
a) Levantar
b) Duchars
público.
c) Desplaza
d) Peinarse
8. Sobre las h
hay un enu
c) La creencia de que uno es capaz de hacer una tarea.
d) Gritar en voz alta.
3. «La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por pro-
pia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo
vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias,
así como de desarrollar las actividades básicas de la
vida diaria» define el concepto de:
a) Dependencia, pero muy leve.
b) Autonomía.
c) Dependencia.
d) Ninguna de las anteriores.
4. Sobre la dependencia, el enunciado falso es:
a) Puede aparecer en cualquier momento de la vida,
8.
9.
d) Ninguna de las anteriores.
4. Sobre la dependencia, el enunciado falso es:
a) Puede aparecer en cualquier momento de la vida,
pero nunca de manera progresiva.
b) Ya no se entiende solo como un problema individual
o familiar, sino que afecta a la población en general.
c) Puede afectar a cualquier área de la persona (física,
psíquica y social).
d) Sus causas son heterogéneas.
5. El tipo de apoyo asociado a la dependencia de grado II
(severa) es:
a) Apoyo extenso.
b) Apoyo limitado.
c) Apoyo generalizado.
d) Apoyo intermitente.
estar
9. Un ejem
nal pod
a) Presta
b) La so
c) Refue
d) Entor
10. Entre la
relación
a) Prepa
b) Mant
c) Hace
d) Hace
para
0d.
referen-
conocen
l.
in espe-
es:
ido una
a tarea.
6. Para que se hable de dependencia, tiene que darse
una situación en la que la persona:
a) Tenga alguna limitación física, psíquica o intelectual
que disminuya sus capacidades (bien por la edad,
por una discapacidad o por una enfermedad).
b) Tenga dificultades en el desarrollo de las actividades
de la vida diaria (AVD).
c) Necesite apoyo y cuidados de otra persona.
d) Tienen que darse a, b y c juntas.
7. Son ejemplos de actividades básicas de la vida diaria:
a) Levantarse, vestirse e ir a comprar el pan.
b) Ducharse, vestirse y coger un medio de transporte
público.
c) Desplazarse por la casa, alimentarse y asearse.
d) Peinarse, vestirse e ir al médico.
8. Sobre las habilidades académicas y funcionales, solo
por pro-
de cómo
propias,
cas de la
la vida,
ndividual
general.
na (física,
d) Peinarse, vestirse e ir al médico.
8. Sobre las habilidades académicas y funcionales, solo
hay un enunciado cierto:
a) Se trata de adquirir todos los conocimientos teóricos
posibles.
b) Se refiere a la aplicación práctica y funcional de los
contenidos aprendidos desde el punto de vista aca-
démico.
c) Solo se pueden aprender en el colegio.
d) El conocimiento y uso de las nuevas tecnologías no
estaría dentro de este grupo.
9. Un ejemplo de factor inhibidor de la autonomía perso-
nal podría ser:
a) Prestar la ayuda solo hasta que la necesite.
b) La sobreprotección.
c) Refuerzo de lo conseguido.
d) Entorno físico seguro.
ual
ral.
ca,
o II
a) Prestar la ayuda solo hasta que la necesite.
b) La sobreprotección.
c) Refuerzo de lo conseguido.
d) Entorno físico seguro.
10. Entre las recomendaciones que deben caracterizar la
relación con el usuario no se encuentra:
a) Preparar la situación de cara a la tarea.
b) Mantener una comunicación buena y fluida.
c) Hacer sentirse útil a la persona dependiente.
d) Hacer la tarea en lugar de que la haga el usuario
para tardar menos.
Soluciones:1d,2c,3b,4a,5a,6d,7c,8b,9b,10d.
Proceso de envejecimiento
Saber envejecer: prevenir la dependencia
¡ cómo nos cambian los años!
Proceso de envejecimiento
Envejecimiento normal o fisiológico
Envejecimiento patológico
Envejecimiento saludable, competente, activo
Edades de la persona
Cronológica
Biológica
Psicológica
Social
Funcional
Actividades
Teniendo en cuenta la información anterior, ¿a qué
concepto de edad corresponderían las siguientes
situaciones:
La mayoría de edad legal La pérdida de memoria
La pubertad La escolarización
La situación de dependencia
La jubilación
El matrimonio
Proceso de envejecimiento
Modelos y teorías sobre el envejecimiento
Degradación - exaltación
La historia de vida influye en la actitud (disposición
del ánimo positiva o negativa) ante la vejez y la
adaptación a la misma (capacidad de afrontar y
asumir pérdidas).
Factores que inciden en el envejecimiento
Herencia
Entorno familiar
Situación económica
Vida social
Estado de salud
Intereses y motivaciones
Proceso de envejecimiento
Estereotipos
Están siempre enfermos
No tiene recursos
Su inteligencia se ha apagado
Se aíslan
No tienen intereses sexuales
Están decrépitos
Son todos parecidos
Son egoístas
Se quejan por todo
Son desagradables
Proceso de envejecimiento
Aspecto externo
Cambiosfísicos
La piel se arruga y se vuelve flácida
Las mejillas y los ojos se hunden un poco,
mientras que la nariz y las orejas aumentan, la
barbilla destaca mas, los labios mas finos.
Los dientes se vuelven frágiles. Las uñas
quebradizas.
El pelo se encanece y pierde densidad. Se
modifica su textura y su distribución.
Proceso de envejecimiento
Cambios sensoriales
Cambiosfísicos
La vista pierde capacidad para acomodarse a
las distancias cortas, presbicia.
Disminuye la agudeza visual y la adaptación a
los cambios de luminosidad.
La capacidad auditiva va empeorando
(presbiacusia), sobre todo los sonidos mas
agudos.
Se acumula cerumen en los oídos
El gusto y el olfato pierden sensibilidad
Proceso de envejecimiento
Cambios musculoesqueléticos
Cambiosfísicos
Se produce pérdida de fuerza, cambio de la
figura corporal y disminución de peso. También
se reduce la mineralización ósea.
La marcha se hace lenta e insegura
Las articulaciones se desgastan y se vuelven
más rígidas (reducción de la estatura y
encorvamiento).
Proceso de envejecimiento
Cambios fisiológicos
Cambiosfísicos
El corazón pierde eficacia, bombea menos
sangre y aumenta de tamaño.
Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden
elasticidad. Aumenta la presión arterial.
Existe una menor capacidad respiratoria de
reserva y de recuperación al esfuerzo.
Disminuye la función renal y la capacidad de la
vejiga. Aparece incontinencia.
Proceso de envejecimiento
Cambios fisiológicos
Cambiosfísicos
El proceso digestivo se enlentece en todos sus
tramos.
Se produce dificultad en la masticación, a veces
en la deglución. Existe menos salivación.
También se reduce su eficacia los sistemas
endocrino (baja la producción de hormonas),
nervioso (mas lentitud en las respuestas y
procesos cognitivos) e inmunológico
(vulnerabilidad a infecciones).
Proceso de envejecimiento
Cambios biopsicosociales
Cambiospsicológicos
El lenguaje, la comprensión y el razonamiento
sufren un declive.
La percepción y la atención se ven afectados por
los déficits sensoriales (visión y audición).
La memoria: el registro y la recuperación de
informaciones y vivencias recientes son las más
afectadas.
La inteligencia fluida (ligada a la resolución de
situaciones nuevas, a la agilidad mental, establecer
relaciones entre conceptos, etc) decae, mientras que
la cristalizada (conocimientos, juicio, comprensión)
se mantiene bastante estable.
Proceso de envejecimiento
Cambios biopsicosociales
Cambiospsicológicos
La actividad mental es
más lenta y también
aumenta el tiempo de
reacción, aunque la
capacidad de aprendizaje
se mantiene, cambian
sus características
respecto a otras edades.
Proceso de envejecimiento
Cambios biopsicosociales
Cambiospsicológicos
Interés y necesidades sexuales, el deseo sexual
se mantiene.
Factores que influyen negativamente
Las patologías
La falta de pareja
Imagen de sí misma negativa
Falta de información
Estereotipos sociales
Proceso de envejecimiento
Cambios biopsicosociales
Cambiospsicológicos
La personalidad permanece estable e influye en el
proceso de envejecimiento.
Proceso de envejecimiento
Cambios biopsicosociales
Cambiossociales
Cambios en la vida social, unos tienen un carácter
objetivo, fruto del paso del tiempo (la viudez, la
desaparición de amigos) y otros de índole más bien
cultural (cambio de rol derivado de la jubilación,
independencia de los hijos).
En el campo de las relaciones sociales, va a
depender de las relaciones sociales preexistentes
(vulnerabilidad relacional).
Dos aspectos que inciden fundamentalmente en la
vida social de los mayores son la jubilación y las
redes sociales.
Proceso de envejecimiento
Cambios biopsicosociales
Cambiossociales
Jubilación
La pérdida de relaciones
Redes sociales
La pérdida del estatus social
El disponer de mucho tiempo libre
La disminución de ingresos económicos
Lazos familiares
Relaciones vecinales
Rol de abuelo
Se pierden vínculos
Calidad de vida
Predisposición genetica
Influencias medioambientales
Hábitos de vida
Dieta/actividad física/consumo alcohol, tabaco/ medio
ambiente
Longevidad/predisposición a enfermar
Condiciones socioeconómicas
Envejecer no es necesariamente igual a
enfermedad ni discapacidad.
Mayor probabilidad de enfermar, que al
cronificarse incide negativamente en la
calidad e vida.
Según el grado de aparición
envejecimientoactivo
Envejecimiento, calidad de vida y autonomía de
la persona.
Persona mayor sana
Persona mayor frágil (vulnerabilidad)
Persona mayor geriátrica
Enfermedad en la vejez
Multicausalidad
Tendencia a la cronicidad
Riesgo invalidez
Polipatología
Prudencia terapéutica
Opacidad sintomática
Síndromes geriátricos
Inmovilidad Alteraciones vista y oído
Úlceras Confusión
Alteraciones del sueño Incontinencia urinaria/fecal
Alteraciones del ánimo Estreñimiento severo
Malnutrición
Trastorno de la marcha y
caídas
Infecciones
Son escenarios clínicos frecuentes de las personas mayores
y que no pueden clasificarse estrictamente como enfermedad
Patología más frecuente en la persona mayor
Factores que aumentan el riesgo
Problemas previos de salud: diabetes, hipertensión,
osteoporosis, trastornos cognitivos, trastornos del estado
de ánimo.
Hábitos de vida no saludables: nutrición inadecuada,
sedentario, tabaco, alcohol..
Problemas psicosociales: aislamiento. viudez, falta de
medios, infravivienda..
Patología más frecuente en la persona mayor
Algunas patologías
Accidente cerebrovascular, ictus o ataque cerebral:
hemorrágico o trombótico.
Requiere hospitalización
Necesario rehabilitación
Produce pérdida de funcionalidad
Suele afectar al habla (afasia)
Se previene controlando los factores de riesgos
cardiovasculares (en especial TA).
Patología más frecuente en la persona mayor
Algunas patologías
Enfermedades cardíacas
Insuficiencia cardíaca
Angina
Ataque cardíaco (infarto)
Arritmia
Patología más frecuente en la persona mayor
Algunas patologías
Neumonía
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC
Bronquitis crónica
Enfisema
Asma
Patología más frecuente en la persona mayor
Algunas patologías
Diabetes
Alteración de la función renal
Retinopatía
Problemas en los pies
Trastornos vasculares
Hipoglucemia
Disfunción sexual
Patología más frecuente en la persona mayor
Algunas patologías
Artrosis
Degeneración de cartílagos de la articulación: manos,
cadera, columna y rodilla.
Llega a ser incapacitante, porque produce limitación
funcional: manos y dedos, sentarse y levantarse.
Patología más frecuente en la persona mayor
Algunas patologías
Fractura de cadera
Parte superior del fémur
Necesidad de rehabilitación
Adaptación de la vivienda previene accidentes y caídas
Patología más frecuente en la persona mayor
Algunas patologías
Cancer
Delirium (cuadro confusional agudo)
Los medicamentos
La retirada de medicamentos
Las enfermedades (procesos infecciosos)
La deshidratación
La hospitalización/ periodo postoperatorio
Los accidentes
Pérdida de un ser querido (situaciones estresantes)
Patología más frecuente en la persona mayor
Algunas patologías
Enfermedad de Parkinson
Síntomas motores: temblores, rigidez (apraxia),
espasmos, lentitud de movimientos, cara inexpresiva,
balanceo de brazos, arrastre de pies, bloqueos, sudación,
falta de equilibrio, alteración de sueño, problemas de
deglución,..
Síntomas cognitivos-emocionales: problemas de
atención y concentración, lentitud y rigidez de
pensamiento, dificultad para controlar los impulsos, fallos
de orientación, apatía, ansiedad, depresión, delirios y
alucinaciones, etc.
Patología más frecuente en la persona mayor
Algunas patologías
Enfermedad de Alzheimer
Demencia más frecuente y su incidencia se relaciona con
la edad. se degeneran varias áreas cerebrales por causas
desconocidas y avanza progresivamente.
Alteraciones
Cognitivas: memoria, orientación espacio-temporal,
reconocimiento de objetos y personas (agnosia), lenguaje
oral y escrito, razonamiento..
Psicológicos y conductuales: ansiedad, depresión,
alucinaciones, agresividad, cambios de humor, apatía,
trastornos del sueño y de la alimentación,
comportamientos extraños, cambio de hábitos..
Orgánicos: deshidratación, malnutrición, estreñimiento,
caídas, delirium, úlceras, etc.
Características de la enfermedad en mayores
Presentación atípica: síntomas diferentes o menos
claros (enfermedad infecciosa sin fiebre).
Las manifestaciones se mantienen ocultas (se
confunden achaques de la edad y síntomas menos
llamativos)
Se superponen varias patologías (agudas con crónicas,
varias patologías crónicas)
Los efectos de los medicamentos son diferentes debido
a que varían su absorción, eficacia, reacciones adversas.
Se da frecuentemente la polimedicación, lo que
incrementa las interacciones y el riesgo de errores en su
toma.
Características de la enfermedad en mayores
Las enfermedades agudas suelen ser más graves (una
simple gripe puede tener consecuencias fatales).
A veces el curso de la enfermedad es más lento (es el
caso del cancer).
Se da una tendencia a la cronificación (a mantenerse en
el tiempo).
Aparecen más complicaciones y estas son más serias
(mayor riesgo de deterioro e incapacidad).
Unas patologías favorecen la aparición de otras (por
ejemplo las enfermedades sobrevenidas a causa de
hospitalización).
Necesidades especiales de atención y apoyo integral
Apoyo emocional Participación
Compañía Seguridad
Comunicación Ambiente adecuado
Expresión de emociones Expresión de la sexualidad
Relación con el entorno Poder de decisión
El ocio Consideración/respeto
Estimulación cognitiva
Necesidades especiales de atención y apoyo integral
Una atención integral supone ofrecer respuesta teniendo en cuenta todas las ne-
cesidades que presenta la persona (físicas, psíquicas y sociales); es decir, consi-
derando sus necesidades de una forma global, entendiendo que todas ellas son
importantes y que su satisfacción ayudará a que el usuario consiga el mayor equi-
librio personal posible (Fig. 2.8).
Fig. 2.8. Si observas la figura, las flechas circulares indican una relación entre las distintas necesidades
de la persona. Cuando hay necesidades a nivel físico que no están satisfechas, esto repercute
inevitablemente en el estado emocional, afectando también a la dimensión social. Del mismo modo, si
las no satisfechas son las de naturaleza psicosocial, la dimensión física se puede alterar. Por ejemplo:
un estado de ánimo positivo puede contribuir a afrontar de mejor manera un estado de salud alterado;
N
E
C
E
S
I
D
A
D
E
S
DEL
U
S
U
A
R
I
O
Atender a
todas sus
necesidades
Físicas
Requieren atención sanitaria y
cuidados a nivel corporal.
Muchas se relacionan con la
supervivencia (comer, beber,
descansar…).
Psíquicas
Requieren apoyo emocional,
empatía y comprensión.
Son importantes sus valores y
creencias.
Sociales
Será fundamental el conocimiento
del entorno social del usuario.
Atender a estas necesidades
será fundamental para prevenir
dificultades de integración o
sentimientos de soledad.
E
L
P
R
O
F
E
S
I
O
N
A
L
D
E
B
E
Modelo
biopsicosocial
Atención
integral Una
al d
soc
dad
que
a lo
dad
B
Caso práctico
German es un usuario que lleva encamado sin poder
moverse durante largo tiempo debido a un accidente
con repercusiones en la movilidad de sus miembros
inferiores, entre otras lesiones. Los médicos le
permitirán dar algunos paseos a partir del mes que
viene, pero necesitan que lo lleven en silla de
ruedas.
Necesidades y atención integral
Calidad de vida, apoyo y autodeterminación
Marginación por cuestión de edad
Ejercicio de autonomía personal sobre razones clínicas
Maltrato a mayores
Derecho sobre la propia vida
Test 2
Test de repaso
1. La sociedad asigna a la persona que se jubila una
edad:
a) Psicológica.
b) Cronológica.
c) Social.
d) Biológica.
2. La duración de la vida se denomina:
a) Esperanza de vida.
b) Longevidad.
c) Expectativa de vida.
d) Todas son válidas.
3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se le
llama:
9.
10.
c) Expectativa de vida.
d) Todas son válidas.
3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se le
llama:
a) Presbiacusia.
b) Miopía.
c) Presbicia.
d) Adaptación.
4. En las personas mayores suele estar menos deteriorada:
a) La comprensión.
b) La agilidad mental.
c) La velocidad de aprendizaje.
d) Todas se deterioran por igual.
5. Las personas mayores:
a) Son muy parecidas.
10.
11.
12.
c) La velocidad de aprendizaje.
d) Todas se deterioran por igual.
5. Las personas mayores:
a) Son muy parecidas.
b) Son muy diferentes.
c) Están crónicamente enfermas.
d) Nunca sienten deseos sexuales.
6. Respecto a la viudedad, indica si:
a) Hay menos viudos que viudas.
b) Los hombres se adaptan peor.
c) Es un factor de riesgo.
d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas.
7. Como profesional, los factores de riesgo que debes
controlar en las personas que atiendas con enfermeda-
13
14
15
68
a) Hay menos viudos que viudas.
b) Los hombres se adaptan peor.
c) Es un factor de riesgo.
d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas.
7. Como profesional, los factores de riesgo que debes
controlar en las personas que atiendas con enfermeda-
des cardiacas son:
a) Tabaquismo.
b) Obesidad.
c) Inactividad.
d) Todas las anteriores.
8. La diabetes es una enfermedad que afecta a:
a) La cicatrización.
b) La vista.
14. La enfer
a) Más f
b) Más d
c) Tiene
d) Igual
15. La enfer
a) Psicol
b) Socia
c) Funcio
d) Todo
0d,11a,
vejecimiento
ubila una c) La circulación.
d) Las tres opciones anteriores.
9. Entre las medidas para la prevención y detección pre-
coz del cáncer en las que como profesional vas a cola-
borar están:
una
e le
c) La circulación.
d) Las tres opciones anteriores.
9. Entre las medidas para la prevención y detección pre-
coz del cáncer en las que como profesional vas a cola-
borar están:
a) Evitar el consumo de tabaco.
b) Alimentarse adecuadamente.
c) Atender a los cambios en la piel y en la voz.
d) Todas las anteriores.
10. La enfermedad de Alzheimer:
a) Tiene cura.
b) No afecta a la personalidad.
c) No afecta al estado de salud general.
d) Es una demencia.
11. La apraxia es un problema:
a) De control de los movimientos.
se le
ada:
b) No afecta a la personalidad.
c) No afecta al estado de salud general.
d) Es una demencia.
11. La apraxia es un problema:
a) De control de los movimientos.
b) De memoria.
c) De lenguaje.
d) Nada de lo anterior.
12. En el cuidado de las personas con como pro-
fesional procurarás que la persona:
a) Mantenga una actitud positiva.
b) Siga activa e independiente.
c) Se enfrente a situaciones que la estresen.
d) Son correctas las dos primeras.
13. Puede ser secundaria a una patología:
a) La pérdida de movilidad.
b) La pérdida de masa muscular.
párkinson,
es
a-
b) Siga activa e independiente.
c) Se enfrente a situaciones que la estresen.
d) Son correctas las dos primeras.
13. Puede ser secundaria a una patología:
a) La pérdida de movilidad.
b) La pérdida de masa muscular.
c) La desnutrición.
d) Todo lo anterior.
14. La enfermedad en los mayores es:
a) Más fácil de diagnosticar.
b) Más difícil de diagnosticar.
c) Tiene menos complicaciones.
d) Igual que a otras edades.
15. La enfermedad afecta:
a) Psicológicamente.
es
da-
14. La enfermedad en los mayores es:
a) Más fácil de diagnosticar.
b) Más difícil de diagnosticar.
c) Tiene menos complicaciones.
d) Igual que a otras edades.
15. La enfermedad afecta:
a) Psicológicamente.
b) Socialmente.
c) Funcionalmente.
d) Todo lo anterior.
Soluciones:1c,2b,3c,4a,5b,6d,7d,8d,9d,10d,11a,
12d,13d,14b,15d.
Enfermedad y convalecencia
Conceptos fundamentales
Enfermedad y salud
Enfermedad: “pérdida de salud, alteración o
desviación del estado fisiológico en una o varias partes
del cuerpo, de etiología en general conocida, que se
manifiesta por signos y síntomas característicos, y cuya
evolución es más menos previsible”.
Ausencia
de salud
Enfermedad
Atención integral
Atención física
Atención psíquica
Atención social
Enfermedad y convalecencia
El proceso de enfermar
Fase 1
Aparición de los
síntomas
Fase 2
Aceptación de la
condición de
persona enferma
Fase 3
Contacto con los
profesionales de
la salud
Fase 4
Aceptación del
tratamiento
Fase 6
Recuperación o
cronificación -
muerte
Fase 5
Convalecencia
Enfermedad y convalecencia
Clasificación de las enfermedades
Agudas Crónicas
Se manifiestan rápidamente
pero son de corta duración.
Suelen aparecer más
lentamente
Pueden precisar o no
hospitalización.
Su duración es muy larga,
convive con ella.
Se tratan con fármacos,
cirugía,… dependiendo de
la situación
Es mas frecuente que el
profesional lo atienda
El profesional no suele
trabajar con estos pacientes Ejemplo: Artritis reumatoide
Ejemplo: Neumonía
Enfermedad y convalecencia
Paciente crónico Paciente terminal
Necesita adaptarse a su
enfermedad.
Necesidad de morir en paz
en las mejores condiciones
Buscará estilos de vida
compatibles con su
enfermedad.
Valoración positiva de uno
mismo y de lo que ha sido
en su vida. Reflexión sobre
logros y satisfacción del
amor de la gente que le
rodea.
Muchas pueden ser
degenerativas, producen
deterioro progresivo. El apoyo emocional y
espiritual cobran especial
importancia.
Eliminar culpa,
reconciliación
Enfermedad y convalecencia
Convalecencia y sus características
Periodo de convalecencia: periodo de recuperación
tras una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica,
durante la cual se restablecen progresivamente las
funciones del organismo alteradas.
Tratar de animar a la persona
convaleciente
Recuperar el ritmo de vida
anterior
7Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales
ncia y sus características
pal viene un periodo de convalecencia: una vez que han desa-
fiebre, malestar, etc.), el cuerpo necesitará un tiempo para re-
a notará cansancio, debilidad, etc.). Es decir, necesitará un pe-
ás o menos duradero en función de cómo haya sido el proceso.
odo de convalecencia de una persona con enfermedad el
a el sujeto desde la cura o finalización de la enfermedad
parición de todos los efectos derivados de esta. En términos
erminar de recuperarse».
Fig. 7.6. Se debe realizar un
seguimiento una vez que finalice la
hospitalización, tarea que puede
realizar el TAPSD, y comprobar cómo
se encuentra la persona para poder
Enfermedad y convalecencia
Características y necesidades psicosociales
Proceso individual: Vivencia de la enfermedad
Tipo de enfermedad (duración ,gravedad, tratamiento,
hospitalización, pronóstico)
Edad, sexo y otras variables demográficas
Factores que determinan experiencias distintas
Recursos que cuenta la persona (sociales,
económicos)
Enfermedad y convalecencia
Características y necesidades psicosociales
Creencias y valores que pueden ayudar a superar la
enfermedad (espirituales)
Personalidad (fortaleza, actitud, capacidad de
superación..)
La capacidad para afrontar situaciones adversas
Otros padecimientos simultáneos en el tiempo y
experiencias previas con la enfermedad
Enfermedad y convalecencia
Emociones y reacciones personales
Inmadurez: exigencias y caprichos/falta de
colaboración/demandas continuas de atención/
conductas agresivas u hostiles.
Irritabilidad: más delicada, menos paciente y
tolerante, más vulnerable, cambios en el ánimo,
hostilidad.
Ansiedad: miedo o angustia ante la amenaza, tensión
preocupación, nerviosismo y malestar.
Enfermedad y convalecencia
Emociones y reacciones personales
Negación: niega el problema, le quita importancia
Frustración: impotencia, no entiende el porqué,
incertidumbre, se revela ante los cambios
Depresión: tristeza, falta de ilusión, apatía, dentro de
un trastorno depresivo, falta de atención, insomnio,
cansancio, perdida de apetito y otros síntomas
Enfermedad y convalecencia
Fases ante la enfermedad
Ira y furor
Pacto con la realidad
Negación
Aceptación o depresión
Enfermedad y convalecencia
Fases ante la enfermedad
Ira y furor
manifiesta reacción de contrariedad, se revela ante la
realidad y se cuestiona ¿por qué a mi?
Pacto con la realidad
realidad con la que se debe pactar, etapa de transición:
Negación
No es verdad, no puede ocurrirle: aislamiento/euforia
Aceptación o depresión
Aceptación: asimila la situación, paz consigo mismo,
aceptando enseñanza de la vivencia.
Depresión: sentimientos de tristeza profunda que
conlleva angustia vital permanente, requiere apoyo
profesional, que a veces rechaza.
Enfermedad y convalecencia
Influencia en la dimensión social
Disminución de las relaciones sociales
Repercusión en las actividades de ocio y tiempo libre
Interferencias con personas de su entorno
Enfermedad y convalecencia
Necesidades psicosociales
Apoyo emocional ante el sufrimiento
Comunicación clara y fácil acceso a la información
Preservar su intimidad
Necesidad de expresarse
Mantenimiento de la esperanza
Sentirse útil
Percepción de control sobre la enfermedad
Desconectar de la enfermedad
Enfermedad y convalecencia
Necesidades psicosociales
Necesidad de cuidados físicos y aprendizaje de
técnicas de autocuidado
Necesidades de información
Necesidad de relación social y de expresión emocional
Necesidad de ocio y autorealización
Test nº 3
Test de repaso
1. Elige la respuesta correcta sobre las características del
dolor crónico:
a) Es una fuente de estrés continuo que no repercute en
la vida social.
b) Tiene repercusión emocional en la persona.
c) Crea una situación de insensibilización hasta que lle-
gas a acostumbrarte.
d) A veces crea sufrimiento y desesperación sin llegar a
interferir en nuestra vida diaria.
2. La promoción de la salud se define como el proceso
que:
a) Permite incrementar el control sobre la salud para
mejorarla.
b) Hace posible visitar nuevas instalaciones clínicas.
c) Perjudica a la hora de controlar la salud de una per-
sona.
d) Ninguna de las anteriores.
3. La definición de salud nos recuerda que para que la
b) Las enf
casos
convale
c) Una en
miento
d) Una en
tratami
7. Podemos
forma de
a) La eda
b) El tipo
c) El trata
d) Todas
8. Señala la
a) La neg
en la q
b) El pact
ceso de
d) Ninguna de las anteriores.
3. La definición de salud nos recuerda que para que la
persona se encuentre en un estado de bienestar com-
pleto se deben tener en cuenta:
a) Los factores físicos de la persona.
b) Los factores psicológicos, cognitivos, físicos y sociales.
c) Una intervención en los factores físicos y si fuese
necesario en los factores sociales de la persona.
d) Todas las respuestas son verdaderas.
4. Podemos definir la enfermedad aguda como:
a) Muy grave.
b) Una enfermedad de las cuerdas vocales.
c) Una enfermedad larga en el tiempo.
d) De corta duración y puntual.
5. El proceso de enfermedad:
b
c
d
9. La
s
lo
a
b
c
154
5. El proceso de enfermedad:
a) Plantea una serie de fases como son las de dolor,
cansancio y tratamiento.
b) Pasa por cinco fases en el proceso de enfermedad,
desde la aparición de los síntomas hasta la recupe-
ración o aceptación del estado crónico.
c) Se desarrolla en cinco fases: tristeza, irritabilidad,
hiperactividad, cansancio y muerte.
d) Ninguna de las anteriores.
6. Señala el enunciado que es falso:
a) Las enfermedades de largo tratamiento requieren un
largo periodo de recuperación y convalecencia.
los demás pa
d) Todas son ver
10. La persona nece
lución de su enfe
dad está relacio
a) La necesidad
b) La necesidad
c) La necesidad
d) La necesidad
b,9a,10d.
necesidades psicosociales
s del
e en
e lle-
b) Las enfermedades infecciosas en la mayoría de los
casos requieren un tratamiento especial durante la
convalecencia.
c) Una enfermedad leve y corta no suele tener trata-
miento durante el proceso de convalecencia.
d) Una enfermedad de larga duración no suele tener
tratamiento durante el proceso de convalecencia.
n llegar a
proceso
lud para
nicas.
una per-
a que la
star com-
sociales.
si fuese
ona.
tratamiento durante el proceso de convalecencia.
7. Podemos decir que entre los factores que influyen en la
forma de experimentar la enfermedad se encuentran:
a) La edad, el sexo y otras variables demográficas.
b) El tipo y la gravedad de la enfermedad.
c) El tratamiento que reciba la enfermedad.
d) Todas las respuestas son correctas.
8. Señala la respuesta verdadera:
a) La negación es una de las fases de la enfermedad
en la que la persona responde con ira e irritabilidad.
b) El pacto con la realidad es una de las fases del pro-
ceso de enfermedad que puede derivar en depresión
o aceptación de la situación.
c) Durante la ira (fase del proceso de enfermedad) la
persona suele aislarse y centrarse en sí misma.
d) La negación es una fase del proceso de enfermedad
en la que la persona no quiere realizar ninguna acti-
vidad sola.
si fuese
ona.
de dolor,
rmedad,
a recupe-
abilidad,
vidad sola.
9. La dimensión social de la persona con enfermedad pre-
senta una serie de repercusiones en sus relaciones con
los demás:
a) Poca motivación para realizar actividades de ocio.
b) Las relaciones familiares se ven afectadas ocasional-
mente y en determinadas circunstancias.
c) La persona aumenta generalmente sus relaciones con
los demás para sentirse mejor.
d) Todas son verdaderas.
10. La persona necesita creer que puede influir sobre la evo-
lución de su enfermedad de alguna manera. Esta necesi-
dad está relacionada con:
a) La necesidad de sentirse útil.
b) La necesidad de desconectar de la enfermedad.
c) La necesidad de mantener la esperanza.
d) La necesidad de percepción de control.
T2. Relación social de las personas mayores
y con discapacidad.
Objetivos
Características fundamentales de las relaciones
sociales de las personas dependientes: mayores,
discapacidad y convalecientes.
Aplicar técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo
de habilidades de relación social adaptadas
Identificar medios y recursos expresivos y
comunicativos que favorecen el mantenimiento de las
capacidades relacionases.
Colaborar en la aplicación de técnicas y estrategias
de apoyo y desarrollo de habilidades sociales.
Aplicar recursos informáticos existentes para la
mejora y el mantenimiento de la relación social con el
entorno.
Contenidos
Características de la relación social de las personas
con dependencia.
Relación social de las personas mayores y con
discapacidad.
Habilidades sociales fundamentales
Dificultades de relación social
Técnicas para favorecer la relación social. Estrategias
de intervención.
Actividades de acompañamiento y de relación social.
Estrategias de intervención.
Medios y recursos
Personas mayores y con discapacidad
Características de la relación social de las
personas con dependencia
Dependencia: Afecta a las relaciones sociales tanto en
número y frecuencia como en la manera y habilidades
para relacionarse con los demás.
Profesional: observar esas dificultades y desarrollar
estrategas que promuevan la comunicación y eviten
la pérdida relacional con su entorno, mantenimiento e
incluso la creación de nuevos lazos.
Características de la relación social de las
personas con dependencia
Son el conjunto de interacciones que mantiene un
individuo con otras personas o grupo de personas
Relaciones sociales
Características de la relación social de las
personas con dependencia
Tipos de relaciones en el ser humano
Relaciones interpersonales (amigos, familia, pareja..)
Relaciones intrapersonales
Relaciones intergrupales (mayores - voluntarios)
Relaciones sociales (festejos, teatro..)
Relaciones intragrupales (asociación)
Características de la relación social de las
personas con dependencia
Los grupos con los que el individuo puede tener relación
Red social
Relaciones familiares
Relaciones de amistad
Relaciones profesionales
Relaciones asistenciales
Relaciones esporádicas
Apoyo
social
Características de la relación social de las
personas con dependencia
Tipos de relaciones en el ser humano
Relaciones sociales involuntarias
Relaciones sociales voluntarias
Características de la relación social de las
personas con dependencia
Apoyo social
Afecto
Ayuda
Imagen positiva
Información
Bienestar
Dependencia
disminución de la movilidad
disminución de los
contactos sociales
Restringe o desaparecen
relaciones
Disminución de frecuencia
de visitas
Sentimientos y emociones
en el usuario (vulnerable o
inútil) y familiares (lastima.
miedo y culpa)
Características de la relación social de las
personas con dependencia
Relaciones sociales de las personas mayores
Características de la relación social de las
personas con dependencia
Relaciones sociales de las personas mayores
Determinadas por el estilo de vida y el entorno
socioafectivo (estado de salud, condicionantes sociales,
estructurales y culturales)
Preferencia por las relaciones primarias
Menor motivación para establecer relaciones sociales
nuevas.
Necesidad de afrontamiento de diversas pérdidas
relacionases por la consecuencia lógica de la edad o
cambios de rol social.
Tendencia al aislamiento/ irritabilidad, depresión,
angustia.
Características de la relación social de las
personas con dependencia
Relaciones sociales de personas con discapacidad
Características de la relación social de las
personas con dependencia
Relaciones sociales de personas con discapacidad
Inseguridad y tendencia al aislamiento
Carencias en habilidades sociales: actitudes
sobreprotectoras de su entorno cercano, dificultades de
captar o transmitir la información, déficits sensoriales,
escasez de ocasiones de interacción social, dificultades
de movilidad.
Actitudes de manipulación emocional
Características de la relación social de las
personas con dependencia
Relaciones sociales de personas convalecientes o
con procesos de enfermedad crónica
Características de la relación social de las
personas con dependencia
Relaciones sociales de personas convalecientes o
con procesos de enfermedad crónica
Disminución de las redes sociales
Escasa motivación por el establecimiento de nuevas
relaciones
Dirección de interés hacia ellas mismas
Tendencia al aislamiento
Habilidades sociales fundamentales
Habilidades sociales son las conductas o destrezas
sociales específicas que permiten a las personas actuar
con más eficacia en sus relaciones interpersonales.
Se pueden aprender
Se dan en contextos interpersonales
Aumentan la satisfacción y el éxito personal
Presentan cierta reciprocidad
Dependen de la situación en la que se desarrollan
Son necesarios unos objetivos
Son de diferente naturaleza: observables y no
observables, conscientes e inconscientes, tanto
verbales como no verbales.
Habilidades sociales fundamentales
Mecanismos básicos de aprendizaje
Reforzamiento positivo directo
Experiencias observaciones
Retroalimentación
Creencias y expectativas cognitivas
Toda habilidad social tiene un componente cognitivo
(saber lo qué es correcto), un componente cultural y
un componente emocional.
Habilidades sociales básicas
Habilidades elementales
Habilidades de presentación
Habilidades de cortesía y agrado
Habilidades de petición
Habilidades de caracter social
Habilidades comunicativas
Habilidades de resolución de conflictos
Habilidades de planificación
Habilidades afectivas o emocionales
Caso práctico
Julio es un chico de 12 años que, fruto de un
accidente de tráfico, perdió una pierna Sus niveles
motivaciones y su estado anímico son muy bajos, lo
cual condiciona los avances en las sesiones de
rehabilitación a las que asiste. Además Julio se niega
a participar en cualquier tipo de actividad en el
colegio o fuera de este. ¿Qué habilidades crees que
sería necesario trabajar con Julio? ¿Qué actividades
realizarías con él para desarrollarlas?.
Caso práctico
Desarrollar sobre todo la dimensión intrapersonal.
Realizar con él un listado de virtudes o cosas
positivas de sí mismo.
Utilizar modelos que, en situaciones similares a la
suya, hayan conseguido grandes logros.
Reflexionar sobre sus posibilidades y fijar metas a
corto plazo que le ayuden a quererse y aceptarse
como es.
Buscar situaciones que le hagan experimentar
sensaciones positivas y ponerlas en marcha.
Hacer un listado de sus emociones negativas,
proponiendo mejoras para controlar la angustia, el
miedo, la apatía, etc.
Habilidades sociales
Fisiológicos
Conductuales
Cognitivos
Factores que constituyen las habilidades sociales
Factores fisiológicos
Reacciones físicas que se desencadenan en el
individuo al interactuar socialmente. Grado de
ansiedad o de activación que se genera en ese
momento.
Factores cognitivos
Percepción del entorno, conocimiento de la
experiencia y características propias de la persona
Percepción de formalidad
Percepción de ambiente privado
Percepción de familiaridad
Percepción de restricción
Percepción de ambiente cálido
Percepción de la distancia
Percepción ambiente de comunicación (Caballo, 2007)
Factores que constituyen las habilidades sociales
Conductuales
No verbales
Cinestésicos Proxémicos Paralingüísticos
Verbales
Imagen personal
Postura
Mirada
Expresión facial
Sonrisa
Gestos Distancia
interpersonal
Volumen
Entonación
Fluidez
Ritmo
Silencio
Contacto
Lenguaje
Dificultades de relación social
Origen de las dificultades
Falta de habilidades sociales
Características personales (biológicas, psicológicas y
sociales)
El ambiente o contexto
Dificultades de relación social
Modelos que explican las dificultades
Modelo centrado
en el sujeto
Modelo de déficit Modelo de interferencia
Modelo centrado
en el ambiente
Carencia de habilidades sociales
Dificultades de relación social
Factores de interferencia
Cognitivos
Creencias culturales o religiosas radicales y/o
erróneas.
Discriminación errónea
Incapacidad para comprender determinadas
situaciones
Posibles déficits cognitivos o psicológicos
Dificultades de relación social
Factores de interferencia
Físicos
Posibles déficits asociados a la percepción
Respuestas fisiológicas involuntarias como
palpitaciones, taquicardia, sudación….
Emocionales
Estados depresivos
Carencias afectivas
Falta de empatia
Bajos niveles de motivación
Miedos/ vergüenza
Dificultades de relación social
Falta de habilidad para comunicarse con otros y para
iniciar o mantener conversaciones.
Ausencia de interés al contacto con los demás
Incapacidad para expresar opiniones de forma
adecuada.
Dificultad para hacer peticiones
Impedimento para realizar o aceptar cumplidos
Dificultad para aceptar criticas
Características personales
Dificultades para las relaciones sociales en
las personas mayores
Pérdidas de determinadas funciones
Olvidan rápidamente lo que se les dice
Repiten lo mismo una y otra vez
Pueden no recordar los nombre de los familiares, ni
saber quienes son estos.
Pueden describir un objeto, pero no saben su
nombre.
Dicen que han comprendido lo que se les dice pero
no lo hacen.
Cuentan historias que no tienen lógica
Dificultades en las personas con diversidad
funcional
Asociados a su discapacidad (sordera, ceguera,
problemas de movilidad).
La necesidad de pedir ayuda a los demás o de no
poder llevar una vida idéntica a la de otras personas
los cohíbe a la hora de relacionarse normalmente.
Suelen infravalorarse, niveles bajos de autoestima
y pueden autoexcluirse socialmente.
Dificultades con enfermos o convalecientes
La mayoría son relaciones de carácter forzoso
(médicos, enfermeras familiares que los visitan, etc.).
Desánimo general y rechazo al contacto social.
Suelen buscar solo la compañía de las personas
mas cercanas y queridas, aunque a veces se
empeñan en estar en soledad.
Si la enfermedad afecta a la apariencia física u otras
enfermedades contagiosas va a provocar exclusión
social.
Dificultades personas en situación de
dependencia
Grado de iluminación
Características del entorno
Contaminación acustica o ambiental
Decoración
Temperatura ambiental
Confortabilidad y seguridad
Espacios
Dinámica de relación
Caso práctico
Antonio es un anciano de 90 años, viudo y
con una importante pérdida de visión y
auditiva, que ingreso en un centro
residencial para personas mayores hace un
mes. Pertenecía a una asociación de
comerciantes jubilados en la que todos los
días disfrutaba de buenas relaciones con
otras personas mayores.
Caso práctico
Aunque era un hombre muy conocido en su
barrio que se relacionaba bien con todo el
mundo, desde su ingreso en la residencia
muestra cierta apatía hacia los cuidadores
del centro y no establece relación alguna
con los demás usuarios de la residencia,
buscando siempre el aislamiento social y
adquiriendo comportamientos agresivos
(voces, resistencia, etc) cada vez que se le
invita a participar en actividades comunes.
Caso práctico
¿Cuáles pueden ser la causas que crees
dificultan las relaciones sociales de Antonio
dentro de la residencia y que provocan su
comportamiento? ¿Crees que se debe a una
falta de habilidades o a unas serie de
factores que interfieren?
Mantenimiento y desarrollo de las relaciones
sociales
Evaluación o diagnóstico
Intervención Entrenamiento
Prevención
Tratamiento
Cuestionarios
Evaluación indirecta
Entrevista personal
Observación
Evaluación
Mantenimiento y desarrollo de las relaciones
sociales
Evaluación o diagnóstico
Intervención Entrenamiento
Prevención
Tratamiento
El modelado
La simulación o escenificación
La retroalimentación
Instrucciones
Entrenamiento
Autoreflexiones
Caso práctico
Trabajas con un joven con discapacidad
psíquica. Lucas, un joven de 14 años con
síndrome de Down que muestra cierta
agresividad, sobre todo de cara a las
relaciones sociales con chicas.
Caso práctico
¿Qué técnicas de evaluación utilizarías para
averiguar a que puede deberse este
comportamiento? ¿Qué tipo de técnica o
técnicas utilizarías para corregir ese
comportamiento social y hacer que Lucas
adquiera las habilidades sociales necesarias
para relacionarse correctamente con todo el
grupo?.
Gestióndeconflictos
Gestión de conflictos
Tipos de conflictos
Intrapersonales
Conflictos
Diferencia de opiniones, de ideas, de deseos
Situación de incompatibilidad en que se expresan
las diferencias en percepciones, intereses, poder, etc.
entre personas.
Interpersonales
Grupales
Intergrupales
Con los usuarios
Con los compañeros y jefes
Personales
Actuales y pasados
Gestión de conflictos
Conflicto constructivo
Clarifica asuntos importantes
Involucra a las partes en la solución
Ayuda a mitigar la ansiedad
Permite la solución a un problema latente
Ayuda a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas
Gestión de conflictos
Conflicto destructivo
Más importancia de lo que tiene
Afecta a la ética y a la autopercepción
No plantea cooperación
Aumenta las diferencias
Comportamientos irrespetuosos y dañinos, insultos y
peleas
Gestión de conflictos
Negociación
Proceso constante en el trabajo y en la sociedad.
Mejorar afrontamiento de situaciones conflictivas
¿Qué es una buena negociación?
Objetivos de un buen manejo de conflictos
Resolver
Resolver rápido
Resolver de forma justa
Resolver de “raiz”
Prevenir nuevos conflictos
Aprender
Gestión de conflictos
¿Qué significa negociación estratégica?
Negociación estratégica
= negociación lógica,
controlada, consciente...
Negociación NO estratégica
= negociación “impulsiva”,
“descontrolada”, “inconsciente”
Gestión de conflictos
Estilos de Negociación
Duro o
dominante
Integrador
Evasivo
Suave o
condescendiente
Objeto
Relación
Transaccional
Gestión de conflictos
Se discute una situación objetiva, no esta en “tela de
juicio” la calidad de las personas involucradas.
Enfrente al problema y no a las personas
1º Foco
Centrarse en el problema concreto
Separar a las personas del problema
Principios de negociación
Gestión de conflictos
Las posiciones definen una problema “potencial”
Los intereses definen el problema real
2º Profundidad
Concentrarse en intereses y no en posiciones
Ir al fondo del problema
Identificar las necesidad es subyacentes de las partes
y no sus síntomas (¿por qué, por qué no?)
Detrás de posición opuestas hay intereses compartidos
y compatibles, además de los conflictivos.
Gestión de conflictos
Ampliar el alcance de la negociación, incorporar todas
las variables.
Diferir el juicio en la generación de opciones
3º Visión
Generar opciones de mutuo beneficio
No encerrarse
Barreras a superar
Juicio prematuro
La búsqueda de una única respuesta
Gestión de conflictos
Fijar reglas lógica sobre las cuales pueda basarse el
resultado
Valores de mercado, costos, eficiencia
4º Objetividad
Definir criterio objetivo
Controlar subjetividades
Precedentes
Criterios profesionales
Decisión de un tribunal
Situaciones conflictivas
Periodo de adaptación al servicio
Aceptar que precisa ayuda y que sus necesidades ya
no pueden cubrirse acudiendo a los cauces
informales.
Hacerse más consciente de su dependencia
Aceptar la presencia de otra persona para la ayuda
Ansiedad y rechazo a la asistencia domiciliaria
Situaciones conflictivas
Periodo de adaptación al servicio
Causas más frecuentes
Sentimientos negativos del usuario ante una
situación de dependencia: irritabilidad,
desconfianza, vergüenza.
Visión equívoca de la situación de dependencia:
Atención insuficiente, discordancia con las tareas a
realizar por el auxiliar
Habituación: sustitución del personal domiciliario y
rechazo del usuario del cambio.
Cambios en la rutina diaria: celebraciones como
fuente de ansiedad, cambios en las preferencias del
usuario.
Manejar el conflicto
Creación de un clima favorable
Favorecer el diálogo: tomarse distancia y calmarse
El profesional puede intervenir utilizando un tono de
voz suave y de acercamiento.
Clarificar el problema: evitar lenguaje con carga
emocional negativa, identificar y corregir distorsiones
cognitivas.
Análisis del conflicto: diferenciara intereses de
posiciones.
Crear diferentes posibles soluciones
Proyecto de aplicación: planificar como se va a llevar
a cabo la solución escogida.
Habilidades para una buena comunicación
Empatía
Asertividad
Escucha activa
Retroalimentación
Técnicas para favorecer la relación social
Empatía
Fig. 2.13. Escuchar a nuestros usuarios
de manera activa va a mejorar sus
iva o empática
o; ah, claro).
descuidando la recepción
Técnicas para favorecer la relación social
Empatía
Actitud, proceso activo consciente e intencional,
unidireccional.
No es simpatía/feeling/proyección/no es dar la razón.
El objetivo de la empatía es: comprensión + transmitir
comprensión.
“El arte de captar de manera precisa el mundo de los
significados, sentimientos, valores, contradicciones y
devolver compresión de manera ajustada y sin
juicios”
Técnicas para favorecer la relación social
Fases de la empatía
Identificación persona y situación
Repercusión: hacerme consciente de lo que me
pasa cuando me meto en el mundo del otro.
Incorporación: despierta nuestra vulnerabilidad,
conciencia y manejo de la vulnerabilidad como
recurso, aumenta potencial de comprensión.
Separación: saber alejarse y evitar codependencia y
quemarse.
Técnicas de respuesta empática
Reformulación
Reiteración: devolver al otro pocas palabras, las
clave.
Dilucidar: poner orden lo que el otro expone y
devolverlo con mas claridad.
Devolución del fondo emotivo: dar nombre al fondo
emotivo percibido en el ayudado con palabras
propias.
Confrontación: ayudar a descubrir los recursos que
se poseen para adaptarse a una situación de
dificultad.
Técnicas para favorecer la relación social
Escucha activa
Técnicas para favorecer la relación social
Escucha activa
Escuchar sin interrumpir: hablar/pisar/objetar/
contradecir/criticar.
Cien por cien de atención interna y externa
Ir más allá de las palabras
Incentivar a la persona, repreguntar
Proceso de escucha activa
Obstáculos en la escucha activa
Atender solo a lo que nos interesa
Los filtros
Realizar solo esfuerzo físico
No permitir expresarse
Ansiedad
Barreras del entorno
Proceso de escucha activa
Ventajas de la escucha activa
Mayor conocimiento del emisor
Disminuye la ansiedad del emisor
Mejora la predisposición del emisor
Mas tiempo para responder
Más seguridad en las decisiones
Facilita alcanzar acuerdos
Proceso de escucha activa
Mejora de la escucha activa
Clima físico agradable
Estudie previamente el tema
Actitud positiva
Utilice la empatía
No tenga prisa
No pretenda cambiar a su interlocutor
Concéntrese y evite distracciones
No adivine ni adelante conclusiones
Resuma con frecuencia
Pregunte y tome notas
Técnicas para favorecer la relación social
Retroalimentación
Técnicas para favorecer la relación social
Retroalimentación
Refuerza su autoestima
Le ayuda a saber que está siendo escuchado y de
que manera se está recibiendo
Estímulo para las relaciones sociales
Técnicas para favorecer la relación social
Asertividad
Técnicas para favorecer la relación social
Asertividad
La conducta asertiva supone ser capaz de defender
los propios derechos, así como expresar opiniones y
sentimientos de manera adecuada y sin vulnerar los
derechos de otros.
estilo pasivoestilo agresivo
estilo asertivo
Estilos de comunicación
Estiloinhibido
Estiloagresivo
Estilo asertivo
Estilos de comunicación
Estilo de comunicación inhibido
Expresión facial seria
Mirada huidiza
Sonrisa minima y tensa
Postura distante y contraída
Orientación ladeada
Distancia amplia y nulo contacto físico
Gestos escasos
Automanipulaciones abundantes
Movimientos nerviosos manos y piernas
Componentesnoverbales
Estilos de comunicación
Estilo de comunicación inhibido
Volumen de voz bajo
Tono tendiendo a la monotonía
Fluidez verbal escasa y muy entrecortada
Velocidad rápida
Claridad escasa
Tiempo de habla escaso
Pausas largas y silencios abundantes
Componentesparaverbales
Estilos de comunicación
Estilo de comunicación inhibido
Contenido condicional
Atención personal escasa
Formula pocas preguntas
Responde a preguntas sin extenderse
Componentesverbales
Estilos de comunicación
Estilo de comunicación agresivo
Expresión facial seria
Mirada directa, fija
Muy pocas sonrisas
Postura intimidatoria (por mirada, distancia y
orientación .
Orientación enfrentada
No respeta las distancias
Gestos abundantes y amenazadores
Componentesnoverbales
Estilos de comunicación
Estilo de comunicación agresivo
Volumen de voz elevado
Tono tendente a monótono por lo alto
Habla fluida
Velocidad rápida
Claridad escasa
Tiempo de habla excesivo
No hace pausas ni silencios
Componentesparaverbales
Latencia de respuesta muy rápida
Estilos de comunicación
Estilo de comunicación agresivo
Contenido imperativo y amenazador
Atención personal escasa o nula
Abundantes “tacos” y palabras malsonantes
Lenguaje machistas, sexista y homófobo
Componentesverbales
Al preguntar enlaza muchas preguntas a la vez
Contesta sin relación a la pregunta
Estilos de comunicación
Estilo de comunicación asertivo
Expresión facial amistosa
Contacto ocular directo
Sonrisa frecuente
Postura erguida
Orientación frontal
Distancia adecuada con posibilidad de contacto
físico.
Gestos firmes pero no bruscos, acompañando
el discurso.
Componentesnoverbales
Manos sueltas
Estilos de comunicación
Estilo de comunicación asertivo
Volumen conversacional
Entonación variada que resulta agradable
Fluidez verbal adecuada
Velocidad ajustada, mas bien pausada
Claridad adecuada
Tiempo de habla proporcional a los participantes
Pausas y silencios adecuados
Componentesparaverbales
Latencia de respuesta suficiente
Estilos de comunicación
Estilo de comunicación asertivo
Contenido directo que expresa personalmente
Atención personal abundante
Presencia de elogios y refuerzo verbal
Formula preguntas variadas y abundantes
Componentesverbales
Responde a las preguntas según la formulación
de las mismas (abiertas o cerradas)
Actividades de acompañamiento y de
relación social, individual y grupal
Actividades de acompañamiento
Estimular recursos personales para mantener y
generar relaciones sociales que contribuyan a la
autorrealización, aumenten bienestar y minimicen
sentimiento de dependencia institucional.
Participación activa del usuario, es el protagonista
El papel del profesional es acompañar ese proceso,
dar las pautas necesarias, favorecer encuentros,
momentos y espacios, pero no ser sustituto de las
redes sociales de la persona ni en restablecerlas ni
vivirlas por ella.
Actividades de apoyo a las relaciones
sociales
En el domicilio
Acompañamiento en la realización de tareas
fundamentales como la compra, las visitas al médico.
Acompañamiento personal en el domicilio que aleje al
usuario de la sensación de soledad, tristeza y
monotonía.
Mejorar y aumentar las relaciones sociales entre el
individuo y la familia.
Potenciar las habilidades comunicativas en el
usuario y conseguir que este sea capaz de expresar
sentimientos, emociones, estados anímicos, etc.
Actividades de apoyo a las relaciones
sociales
En el domicilio
Potenciar el establecimiento de nuevas amistades en
el barrio y el mantenimiento de las amistades que ya
se tenían.
Dinamización de las actividades de ocio, tanto en el
domicilio (juegos de mesa, lectura, etc.) como fuera
del mismo (salida a centros culturales, al teatro, etc.)
Actividades de acompañamiento y de
relación social. Estrategias de intervención
Intervenciones individuales
Actividades de relación directa
Actividades dirigidas a mejorar sus competencias
para interactuar socialmente.
Charlas informales
Actividades de atención conjunta
Entrenamiento en habilidades sociales
Intervenciones dirigidas a preservar y fomentar la
relación con las personas allegadas.
Intervenciones dirigidas a preservar y fomentar la
relación con el entorno.
Actividades de acompañamiento y de
relación social. Estrategias de intervención
Estrategias de intervención
Establecer una relación de confianza
Utilizar una comunicación no verbal adecuada para
transmitir cercanía y seguridad.
Saber acompañar
Reconocer su dignidad
Reforzar lo positivo
Medios y recursos: aplicaciones de las
nuevas tecnologías, recursos del entorno
TIC
Recursos sociocomunitarios
Aplicaciones de las nuevas tecnologías
TIC
Telefonía móvil adaptada
Localizadores personales
(GPS)
Teclados, monitores…
adaptados
Comunicadores
Medios y recursos: aplicaciones de las
nuevas tecnologías, recursos del entorno
TIC
Perder el miedo, motivarles
Asegurarnos que sea accesible
Talleres
Uso para adquirir información y relacionarse
Recursos del entorno y vías de acceso a los
mismos.
Recursos del entorno y vías de acceso a los
mismos.
Asociacionismo
Favorece y posibilita la participación social y en la
comunidad.
Facilita el establecimiento de relaciones sociales
Aumenta las posibilidad de acción y resolución de
problemas.
Favorecer la integración y su reconocimiento social
Recursos del entorno y vías de acceso a los
mismos.
Otros medios y recursos existentes en el entorno
Centros de día
Centros cívicos o culturales
Ludotecas, bibliotecas y otros centros de ocio
Recursos urbanos
Medios y recursos: aplicaciones de las
nuevas tecnologías, recursos del entorno
Vías de acceso: Inscripción/voluntariado social
Test nº 4
Test de repaso
1. Una persona empática es aquella caracterizada por:
a) Ser totalmente organizada.
b) Ser capaz de ponerse en el lugar de los demás.
c) Querer siempre imponer sus criterios sin tener en
cuenta a los demás.
2. El líder informal es aquel que:
a) Se impone desde fuera, como por ejemplo el técnico
en atención a personas en situación de dependencia.
b) Es elegido por el grupo, surge dentro de este.
c) Se elige mediante votación.
3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar
como una habilidad comunicativa:
8
9.
10.
b) Es elegido por el grupo, surge dentro de este.
c) Se elige mediante votación.
3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar
como una habilidad comunicativa:
a) Saber preguntar y responder preguntas.
b) Escuchar de forma activa a los demás.
c) Mirar al suelo mientras hablamos.
4. El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de:
a) Relacionarse con los demás y, por tanto, formar grupos.
b) Relacionarse pero nunca de formar grupos, esto es
algo que sucede de forma accidental.
c) Las necesidades en el ser humano no deben aso-
ciarse nunca al contacto e intercambio social.
5. Las habilidades sociales son:
b
c
10. E
a
b
c
11. C
re
a
b
c) Las necesidades en el ser humano no deben aso-
ciarse nunca al contacto e intercambio social.
5. Las habilidades sociales son:
a) Todas aquellas conductas aprendidas que el ser
humano utiliza durante su interacción social.
b) Todas aquellas conductas observables y no observa-
bles que el ser humano utiliza durante su interacción
social.
c) Todas las anteriores son correctas.
6. Entre las características de las habilidades sociales no
encontramos:
a) Se pueden aprender.
b) Su dominio produce satisfacción y placer.
c) Son idénticas en todas las culturas y zonas del
mundo.
7. En las personas mayores, las relaciones sociales (RRSS)
b
c
12. E
e
a
b
c
13. E
n
a
46
mundo.
7. En las personas mayores, las relaciones sociales (RRSS)
se van a caracterizar por:
a) Van a disminuir considerablemente debido a las pér-
didas cercanas.
b) Es difícil establecer relaciones nuevas debido al
temor a lo desconocido que generalmente presentan.
c) Las respuestas a) y b) son correctas.
b)
c)
a,
ón de dependencia
r:
en
nico
8. En las personas con diversidad funcional, las RRSS se
van a caracterizar por:
a) Ser lo suficientemente ricas y variadas.
b) Suelen verse influidas por los estados anímicos bajos
que estas personas presentan.
c) Se dan siempre con total normalidad.
9. Las nuevas tecnologías (TIC):
co
a.
ar
:
s.
es
que estas personas presentan.
c) Se dan siempre con total normalidad.
9. Las nuevas tecnologías (TIC):
a) Perjudican siempre las RRSS en los ancianos.
b) Favorecen las relaciones sociales a distancia y el esta-
blecimiento de nuevas relaciones.
c) Todas las respuestas son falsas.
10. El role playing es una técnica consistente en:
a) Representar obras de teatro.
b) Jugar a detectives.
c) Aprender habilidades sociales a través de la repre-
sentación «teatral» de situaciones.
11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos
referimos a:
d de:
rupos.
esto es
n aso-
el ser
serva-
acción
les no
c) Aprender habilidades sociales a través de la repre-
sentación «teatral» de situaciones.
11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos
referimos a:
a) Aquellas que ponen en contacto al individuo con
aquellas personas que significan afectivamente algo
para él.
b) Aquellas que ponen en contacto a todos los miem-
bros de una sociedad determinada.
c) Aquellas que se dan entre personas de diferentes
grupos sociales.
12. Entre las tareas de apoyo social en el domicilio no
encontramos:
a) Acompañar al usuario en la realización de tareas.
b) Realizar actividades de ocio con él.
c) Planchar la ropa.
13. Entre las características del proceso de adaptación de
no
el
S)
ér-
al
n.
a) Acompañar al usuario en la realización de tareas.
b) Realizar actividades de ocio con él.
c) Planchar la ropa.
13. Entre las características del proceso de adaptación de
nuestros usuarios a un centro de atención no encontramos:
a) Es un proceso que cada uno de nuestros usuarios
va a realizar de manera diferente ajustándolo a sus
peculiaridades.
b) Es un proceso psicológico que únicamente se refiere
al mundo interno del individuo.
c) Es un proceso que debe relacionar el mundo interno
del individuo con el entorno socioafectivo del mismo.
Soluciones:1b,2b,3c,4a,5c,6c,7c,8b,9b,10c,11a,
12c,13c
T3. Prestación de orientación a la persona
con dependencia y sus cuidadores principales
Objetivos
Determinar las necesidades de apoyo psicosocial y
situaciones de riesgo mediante observación guiada
por un protocolo establecido por el servicio.
Identificar las manifestaciones básicas de deterioro
personal o social de los usuarios y su entorno.
Analizar, adaptar y aplicar distintos instrumentos
de observación prediseñados a diferentes usuarios de
ayuda a domicilio en las AVD.
Contenidos
Observación. Técnicas e instrumentos de
observación aplicados a situaciones domiciliarias.
Registro de la evolución funcional
Desarrollo de actividades de atención
Observación. Técnicas e instrumentos
Valoración previa de las capacidades funcionales y
las AVD en las que precisa ayuda.
Hacer seguimiento: evolución y si la intervención
cumple los objetivos marcados.
Registrar sistemáticamente tanto las intervenciones
como la evolución del usuario.
Técnicas de observación y llevar un registro de lo
observado (instrumentos).
Observación. Técnicas e instrumentos
Observar: proceso de recopilación de datos e
información consistente en utilizar los sentidos para
examinar hechos, realidades presentes y a los
actores sociales en el contexto real en donde
desarrollan sus actividades.
Desempeño de la persona en su vida cotidiana
(ambiente domiciliario).
Realizada por Auxiliar de AD, familiares y el propio
usuario (autoobservación).
Observación. Técnicas e instrumentos
Ventajas de la observación realizada por Auxiliar AD
Mayor fiabilidad
Formación
Distancia emocional
Proximidad cotidiana
Mayor agilidad en la planificación de intervenciones
Observación. Técnicas e instrumentos
Objetivos de la observación
Recoger información sobre las capacidades
funcionales del dependiente.
Disponer de datos sobre las actividades en las que
la persona dependiente tiene más dificultad real para
su desempeño.
Valorar la evolución funcional a lo largo de un
periodo de tiempo.
Recoger información sobre los factores psicológicos,
familiares, sociales y emocionales que pueden influir
en esta evolución.
Observación. Técnicas e instrumentos
Técnicas básicas de observación
Clasificación según funcionalidad
Sistematización del proceso
de recogida de información.
No estructurada
Estructurada
Integración del observador en
cuanto a la situación observada
Directa
Indirecta
Registros
Participante/no
participante
medios indirectos:
cámaras, cristales..
Ventajas e inconvenientes
Técnicas básicas de observación
Sistematización del proceso de recogida de información
No estructurada
Obviar muchos aspectos que no se observan al no
destacar especialmente sobre el conjunto ni haberlos
determinado con anterioridad.
Observación abierta y permite que la atención se fije
libremente en los aspectos que mas destacan. Captar
elementos no considerados previamente.
Ventajas e inconvenientes
Técnicas básicas de observación
Sistematización del proceso de recogida de información
Estructurada
Permite al observador recordar tiempo después como
se desarrolló la situación y que aspectos fueron mas
relevantes.
Perder información relevante no contemplada
previamente.
Observación. Técnicas e instrumentos
Observación en situaciones domiciliarias
Información conocida y manejada por personas
diferentes al observador.
Dejar constancia por escrito, permite al observador
recordar tiempo después como se desarrolló la
situación y que aspectos fueron relevantes.
Elaborar planes de actuación
Valorar objetivamente si ha habido cambios de
actuación en la persona con dependencia.
Ventajas e inconvenientes
Técnicas básicas de observación
Integración del observador en cuanto a la situación
observada
Directa
El observador se integra en la situación que esta
examinando.
Necesita tiempo para que la persona observada no se
vea influida por su presencia.
Ventajas e inconvenientes
Técnicas básicas de observación
Integración del observador en cuanto a la situación
observada
Indirecta
Captar lo que sucede sin influir con la presencia del
observador.
Interferencias y problemas debido a los medios
indirectos utilizados (cámaras, cristales..).
Observación. Técnicas e instrumentos
Observación en situaciones domiciliarias
Objetividad
Determinación previa de los aspectos que se deben
observar.
Entrenamiento en el instrumento de registro
Observación. Técnicas e instrumentos
Instrumentos de observación
Diario de campo
Fichas de registro
Fichas de valoración de actividades
Ficha de seguimiento de actividades
Ficha de seguimiento de la asistencia
Observación. Técnicas e instrumentos
Registro de la evolución funcional y cognitiva
Índice de Katz de independencia en las AVD
Escala de Barthel
Escala de incapacidad de la Cruz Roja
Índice de Lawton y Brody de AIVD
Mini Examen Cognitivo (MEC) de Lobo
GDS de Reisberg
Instrumentos de evaluación
Para valorara las capacidades cognitivas
Escala mental de Pfeiffer (Short Portable Mental State
Questionnaire).SPMSQ
Mini Examen Cognitivo (MEC) de Lobo
Para evaluar área emocional
Escala de Hamilton
Escala de depresión geriátrica de Yesavage
Escala de deterioro global de Reisberg (Global
Deterioration Scale). GDS
Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ)
Deterioro cognitivo en pacientes mayores
Valora memoria a corto plazo, atención, orientación,
información sobre hechos cotidianos, capacidad de
cálculo.
Puede ser administrado a cualquier persona
No detecta deterioros leves
Cuestionario heteroadministrado
Muy utilizada en atención primaria (5 minutos)
Punto de corte esta en 3 o mas errores personas que
al menos sepan leer y escribir y de 4 o más para los
que no.
CUESTIONARIO DE PFEIFFER
Realice las preguntas 1 a 11 de la siguiente lista y señale con una X las respuestas inco-
rrectas.
¿Qué día de la semana es hoy?
¿Cómo se llama este sitio?
¿En qué mes estamos?
¿Cuál es su número de teléfono? (Si no hay teléfono,dirección de la calle)
¿Cuántos años tiene usted?
¿Cuándo nació usted?
¿Quién es el actual presidente (del País)?
¿Quién fue el presidente antes que él?
Dígame el primer apellido de su madre
Empezando en 20 vaya restando de 3 en 3 sucesivamente
¿Qué día es hoy? (Mes, día, año)
TOTAL DE ERRORES
Puntúan los errores, 1 punto por error. Una puntuación igual o superior a tres indica deterioro
cognitivo. En ese caso, deben valorarse criterios de demencia.
• Puntuación máxima: 8 errores
• 0-2 errores: normal
• 3-4 errores: leve deterioro cognitivo
• 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico
• 8-10 errores: importante deterioro cognitivo
Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más para cada categoría.
Si el nivel educativo es alto (universitario), se admite un nivel menos.
TOTAL DE ERRORES
Mini examen Cognoscitivo de Lobo (MEC)
Realizar cribado de déficit cognitivo
Valora orientación, memoro de fijación, concentración y
cálculo, memoria diferida,nominación, repetición,
comprensión, lectura, escritura y dibujo.
Dispone de dos puntos de corte en función de la edad:
adultos no geriátricos 29 puntos, mayores de 65 años
24 puntos
Rendimientos muy influenciados por nivel cultural, por
lo que hay que adaptar puntos de corte. Elevado índice
de falsos positivos
Cuestionario heteroadministrado. 10 minutos
Puede ser administrado a cualquier persona que
requiera valoración cognitiva.
MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO, MEC
ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y COGNITIVA
Puntos
¿En qué día de la semana estamos?
¿Qué día (nº) es hoy?
¿En qué mes estamos?
¿En qué estación del año estamos?
¿En qué año estamos?
¿Dónde estamos?
Provincia
País
Ciudad o pueblo
Lugar, centro
Planta, piso
ORIENTACIÓN
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
PuntosFIJACIÓN
Lugar, centro
Planta, piso
1
1
Repita 5-9-2. Hasta que los aprenda. Ahora hacia atrás
Puntos
Si tiene 30 pesetas y me las va dando de 3 en 3, ¿cuántas le van
quedando?. Hasta 5
CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO
5
3
Repetirlas hasta que las aprenda
Puntos
Repita estas tres palabras: peseta – caballo- manzana
FIJACIÓN
3
Puntos
¿Recuerda las tres palabras (objetos) que le he dicho antes?
MEMORIA
3
Valoración
Puntos
Señalar un bolígrafo y que el paciente lo nombre. Repetirlo con el reloj.
Que repita: “En un trigal había cinco perros”
“Una manzana y una pera son frutas, ¿verdad?”
¿Qué son el rojo y el verde?
¿Qué son un perro y un gato?
Coja este papel con su mano derecha, dóblelo por la mitad
y póngalo en la mesa
“Lea esto, haga lo que dice: CIERRE LOS OJOS”
“Escriba una frase cualquiera”
LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN
2
1
1
1
3
1
1
Copie este dibujo.
Valoración
35 puntos máximo. 30-35: normal. De 24-29 puntos: borderline. Por debajo de 24 puntos en
mayores de 65 años sugiere deterioro cognitivo. Por debajo de 29 puntos en ≤ de 65 años sugie-
re deterioro cognitivo.
Escala de deterioro global de Reisberg (GDS)
Sistema de clasificación para establecer el nivel de
capacidad cognitivo y funcional en pacientes mayores y
con demencia.
Permiteclasificaralosusuariosen7estadios
GDS 3 Deterioro cognitivo leve/ compatible con
enfermedad de Alzheimer incipiente
GDS 4 Deterioro cognitivo moderado/ demencia leve
GDS 2 Deterioro cognitivo muy leve/olvido benigno
GDS 1 Sin deterioro cognitivo/normalidad
GDS 5 Deterioro cognitivo moderadamente grave/
demencia moderada
GDS 6 Deterioro cognitivo grave/ demencia
moderadamente grave
GDS 7 Deterioro cognitivo muy grave/ demencia grave
Observación. Técnicas e instrumentos
Desarrollo de actividades de atención
Planificación de objetivos
Actividades de atención doméstica
Limpieza de estancias y mobiliario
Cuidado de la ropa
Elaboración y programación de comidas
Realización de compras domésticas
Pequeñas reparaciones domésticas
Observación. Técnicas e instrumentos
Desarrollo de actividades de atención
Planificación de objetivos
Actividades de atención personal
Higiene personal
Alimentación
Vestido
Acompañamiento y apoyo comunicativo y relacional
Cuidados personales especiales
Otras actividades
T4. El ambiente como factor favorecedor de la
autonomía personal, comunicación y relación social
Objetivos
Manejar y aplicar tanto los materiales domésticos
disponibles como los creados por el auxiliar para
realizar ejercicios destinados a favorecer la autonomía
personal, la comunicación y las relaciones sociales de
las personas con dependencia.
Identificar los factores ambientales y los elementos
espaciales y materiales del domicilio y su entorno
que incide en el desarrollo de autonomía, la seguridad,
la comunicación, la convivencia y la relación social.
Contenidos
Distribución y decoración de espacios
Uso de materiales domésticos
Distribución y decoración de espacios
Características ambientales del domicilio
Componentes físicos (elementos arquitectónicos,
disposición de estancias, mobiliario y su ubicación)
influye en autonomía, así como en su capacidad y
motivación para relacionarse.
Autonomía, seguridad y la autoestima- incremento
en la satisfacción, bienestar y calidad de vida, que al
sentirse bien, podrá relacionarse socialmente.
Domicilio no adaptado, criterios personales frente a
los objetivos de accesibilidad y autonomía.
Distribución y decoración de espacios
Distribución del espacio
Características físicas, psicológicas y funcionales del
sujeto que vive en el domicilio.
La finalidad que se pretende conseguir con ese
ambiente.
La disposición y presentación de estancias deberán
ser dinámicas y permitir que la utilización del espacio
sea la apropiada.
Proporcionar unas adecuadas condiciones
ambientales en cuanto a iluminación, ruidos,
temperatura…
Distribución y decoración de espacios
Privacidad
El control selectivo de la interacción con los demás:
soledad y aislamiento
El control de la información que se muestra a los
demás: anonimato y reserva
Intimidad
Permite regular las interacciones que se
establecen y favorece un sentimiento de control y
autonomía personal.
“El control selectivo del acceso a uno mismo o al
grupo al que uno pertenece” Altman (1975)
Distribución y decoración de espacios
Privacidad
Funciones
Posibilidad de establecer una comunicación limitada
y protegida durante la interacción.
Favorecer un sentimiento de control y de autonomía
personal.
Favorecer un sentimiento de identidad
Posibilidad de liberar emociones
Distribución y decoración de espacios
Clasificación de los espacios
Espacios privados: dormitorios, cuarto de baño
Espacios públicos: zonas comunes del edificio, la
entrada, jardines, patio, escaleras, pasillos y rellanos
Espacios semiprivados, semipúblicos: vestíbulo,
cocina, pasillos domicilio.
La clasificación de los espacios se hará en función
de cómo las personas lo interpretan, según el tipo de
interacciones sociales que mantienen en ellos.
Distribución y decoración de espacios
Clasificación de los espacios
Respetar área íntima y privada
La distribución de las estancias facilitará las
relaciones sociales, la diferenciación de espacios
con distintos niveles de privacidad favorecerá que se
den relaciones sociales a distintos niveles.
Limitar los muebles, distribución adecuada, evitando
obstáculos, muebles inestables y sin aristas o
esquinas.
Distribución y decoración de espacios
Condiciones ambientales
Luz, ruido, temperatura, ventilación, humedad…
Influye en las relaciones sociales, la autonomía y la
comunicación.
Relación con el mundo exterior
Ventanales, cristaleras
Zonas verdes, terrazas, patios, estímulos naturales
Distribución y decoración de espacios
Facilitar al máximo
La independencia del movimiento
La accesibilidad
El confort
La seguridad
Distribución y decoración de espacios
Decoración
Influencia de los colores en el estado de ánimo
La decoración aporta información sobre el usuario
Cuidado con cambios de espacios y decoración en
usuarios con demencia, deficit visual.
Distribución y decoración de espacios
Decoración
Equilibrado
Funcional
Acogedor
Confortable
Uso de materiales domésticos
Materiales domésticos
Fotografías, recuerdos y objetos significativos
Objetos de uso cotidiano en el hogar
Otros elementos: revistas, periódicos, baraja de
cartas
Uso de materiales domésticos
Materiales de orientación
Tableros de orientación
Calendarios
Etiquetas o carteles orientativos
Materiales de simbolización
Fotografía, dibujos u otros símbolos que representan
un suceso en concreto y se pueden emplear sobre el
tablero de orientación, calendario, o de forma aislada
Realización de tareas, fechas señaladas
Uso de materiales domésticos
Materiales de señalización
Estructuración del ambiente y ayudan a que se
mantenga orientado espacialmente
Información identificativa
Colores y pictogramas en puertas de diferentes
estancias.
T5. Elaboración de estrategias de
intervención psicosocial
Objetivos
Aplicar estrategias de apoyo psicosocial
adaptadas al desarrollo de las actividades previstas
en un programa establecido.
Describir y aplicar las técnicas y procedimientos de
modificación de conducta más adecuados para la
atención domiciliaria con personas con necesidades
especiales.
Determinar estrategias y actividades de apoyo y
desarrollo de habilidades sociales que favorezcan la
relación social de la persona en situaciones
cotidianas del contexto familiar o convivencial y
vecinal.
Contenidos
Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de
autonomía psicosocial en situaciones cotidianas.
Técnicas, procedimientos y estrategias de
intervención
Técnicas de resolución de conflictos
Procedimientos y estrategias de modificación de
conducta.
Intervención de acompañamiento y apoyo en la
relación social. en la resolución de gestiones y en el
entorno familiar.
Disposición para la atención integral
Preferencia de técnicas de humanización de la ayuda
Asistencia de otra u otras personas para poder realizar las AVD
Dependencia
Pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial
Dificultad para el desempeño de las actividades cotidianas
Capacidad para realizar las AVD sin necesidad de la
ayuda de otra persona.
AVD
ABVD AIVD
uso del teléfono
cuidado de otros
uso de transporte
manejo de dinero
higiene personal
comer y beber
vestirse
control de esfínteres
movilidad
Autonomía
Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de
autonomía psicosocial
Hábitos de autonomía personal
Realización autónoma y automatizada de las AVD
Habilidad: capacidad de realizar una actividad
correctamente
Hábito: conducta aprendida previamente que se
realiza de forma cotidiana en el momento oportuno y
de forma correcta, sin necesidad de control externo.
Requiere entrenamiento y práctica diaria, y
promueve autonomía personal.
Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de
autonomía psicosocial
Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de
autonomía psicosocial
Hábitos de autonomía psicosocial
Desarrollo de la autogestión de la persona en su
relación con otros y a la integración en el medio social.
Tener conciencia de uno mismo y de los demás
Normas y pautas de comportamiento que rigen el
entorno social en el que vive.
Capacidad para poder aprender y desarrollar unos
hábitos adecuados que permitan un desenvolvimiento
competente.
Movilizar los recursos y habilidades personales del
dependiente para potenciar o mantener su vida social
con las personas y con el entorno en el que vive.
Prestar atención
Aspectos comunicativos
Relación con el entorno
Relaciones interpersonales
Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de
autonomía psicosocial
Conciencia de uno mismo
Cuestiones previas
Proporcionar a la persona dependiente oportunidades
para ejercitar dichos hábitos.
Aprovechar todas las actividades cotidianas para
mantener y ejercitar los hábitos de autonomía
Favorecer la interacción del dependiente con personas y
entornos diferentes a los propios del núcleo familiar.
Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de
autonomía psicosocial
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

More Related Content

What's hot

Power point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateoPower point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateo
patryzia103
 

What's hot (20)

Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
 Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ... Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
 
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliariaHigiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
 
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicaciónApoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
 
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. RecopilaciónCasos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
 
Cuaderno de ejercicios MF0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
Cuaderno de ejercicios MF0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiarCuaderno de ejercicios MF0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
Cuaderno de ejercicios MF0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
 
INICIO CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
INICIO  CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...INICIO  CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
INICIO CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
 
Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones MF1017_2
Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones  MF1017_2Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones  MF1017_2
Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones MF1017_2
 
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptxUf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
 
Administración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilioAdministración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilio
 
SAD
SADSAD
SAD
 
8. casos especiales
8. casos especiales8. casos especiales
8. casos especiales
 
Período de Adaptación en Instituciones Sociales
Período de Adaptación en Instituciones SocialesPeríodo de Adaptación en Instituciones Sociales
Período de Adaptación en Instituciones Sociales
 
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIOEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
 
Power point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateoPower point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateo
 
Tema 1. nfp
Tema 1. nfpTema 1. nfp
Tema 1. nfp
 
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones SocialesFunciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
 
Presentación curso atención sociosanitaria en instituciones
Presentación curso atención sociosanitaria en institucionesPresentación curso atención sociosanitaria en instituciones
Presentación curso atención sociosanitaria en instituciones
 
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilioAtención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Tema 6. nfp
Tema 6. nfpTema 6. nfp
Tema 6. nfp
 

Similar to Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

Personalidad-necesidades
Personalidad-necesidadesPersonalidad-necesidades
Personalidad-necesidades
JD2N
 
Daniel gallo consulta
Daniel gallo consultaDaniel gallo consulta
Daniel gallo consulta
Kathe Chavez
 
Necesidades básicas
Necesidades básicasNecesidades básicas
Necesidades básicas
albertososa
 

Similar to Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2 (20)

Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en PsicologíaGrupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Principios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdfPrincipios de Salud Mental guía.pdf
Principios de Salud Mental guía.pdf
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
 
Personalidad-necesidades
Personalidad-necesidadesPersonalidad-necesidades
Personalidad-necesidades
 
1
11
1
 
S1.s1. RRHH .pdf
S1.s1. RRHH .pdfS1.s1. RRHH .pdf
S1.s1. RRHH .pdf
 
Modulo 2 contestado v saludable
Modulo 2 contestado v saludableModulo 2 contestado v saludable
Modulo 2 contestado v saludable
 
Procedimientos de Investigación (pag 35 a 50)
Procedimientos de Investigación (pag 35 a 50)Procedimientos de Investigación (pag 35 a 50)
Procedimientos de Investigación (pag 35 a 50)
 
Na00904 m pag 35
Na00904 m pag 35Na00904 m pag 35
Na00904 m pag 35
 
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptrecomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
servicio al cliente (1).ppt
servicio al cliente (1).pptservicio al cliente (1).ppt
servicio al cliente (1).ppt
 
Daniel gallo consulta
Daniel gallo consultaDaniel gallo consulta
Daniel gallo consulta
 
Necesidades básicas
Necesidades básicasNecesidades básicas
Necesidades básicas
 
Actuar humano exposicion
Actuar humano exposicionActuar humano exposicion
Actuar humano exposicion
 
CUIDADO Y AUTOCUIDADO EN ACOMPAÑANTES (1).pptx
CUIDADO Y AUTOCUIDADO EN ACOMPAÑANTES (1).pptxCUIDADO Y AUTOCUIDADO EN ACOMPAÑANTES (1).pptx
CUIDADO Y AUTOCUIDADO EN ACOMPAÑANTES (1).pptx
 
Presen
PresenPresen
Presen
 
Cuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludableCuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludable
 

More from Carlos Gestal

Trastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en AlzheimerTrastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en Alzheimer
Carlos Gestal
 
Curso renovación op bronceado
Curso renovación op bronceadoCurso renovación op bronceado
Curso renovación op bronceado
Carlos Gestal
 
Curso formación op bronceado
Curso formación op bronceadoCurso formación op bronceado
Curso formación op bronceado
Carlos Gestal
 
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidadAtención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Carlos Gestal
 
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en EspañaImpacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Carlos Gestal
 

More from Carlos Gestal (20)

Trastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en AlzheimerTrastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en Alzheimer
 
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferenciasLa tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
 
Curso renovación op bronceado
Curso renovación op bronceadoCurso renovación op bronceado
Curso renovación op bronceado
 
Curso formación op bronceado
Curso formación op bronceadoCurso formación op bronceado
Curso formación op bronceado
 
Cuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y AlzheimerCuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y Alzheimer
 
Competencias en comunicación tecnico deportivo
Competencias en comunicación tecnico deportivo Competencias en comunicación tecnico deportivo
Competencias en comunicación tecnico deportivo
 
Habilidades sociales en la atención al ciudadano
Habilidades sociales en la atención al ciudadanoHabilidades sociales en la atención al ciudadano
Habilidades sociales en la atención al ciudadano
 
Tecnicas de comunicacion vs centros comerciales
Tecnicas de comunicacion vs centros comercialesTecnicas de comunicacion vs centros comerciales
Tecnicas de comunicacion vs centros comerciales
 
Utilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentaciónUtilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentación
 
Manejo de conflictos menores
Manejo de conflictos menoresManejo de conflictos menores
Manejo de conflictos menores
 
Programa psicovial. drogas y conducción
Programa psicovial. drogas y conducciónPrograma psicovial. drogas y conducción
Programa psicovial. drogas y conducción
 
El lenguaje en la esquizofrenia
El lenguaje en la esquizofreniaEl lenguaje en la esquizofrenia
El lenguaje en la esquizofrenia
 
Actividad física en personas mayores
Actividad física en personas mayoresActividad física en personas mayores
Actividad física en personas mayores
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
SVB con DEA
SVB con DEASVB con DEA
SVB con DEA
 
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidadAtención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
 
Guia duelo infantil
Guia duelo infantilGuia duelo infantil
Guia duelo infantil
 
Guia de duelo adulto
Guia de duelo adultoGuia de duelo adulto
Guia de duelo adulto
 
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en EspañaImpacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
 

Recently uploaded

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Recently uploaded (20)

glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 

Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2

  • 1. Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2 Formador: Carlos Gestal cxestal@gmail.com
  • 2. Atenciónsociosanitariaapersonasen domicilio(600h) MF 1 Higiene y atención sanitaria MF 2 Atención y apoyo psicosocial MF 3 Apoyo domiciliario y alimentación familiar 170 h 210 h 100 h 120 hPrácticas
  • 4. Metodología Desarrollo del tema en clase Repaso del tema anterior Actividades durante la clase Resumen
  • 5. Evaluación Teórica Práctica Casos prácticos Prueba de desarrollo UF Ejercicios en clase Dinámicas de grupo Actitud y participación Valoraciónglobal
  • 6. Atenciónyapoyopsicosocialdomiciliario MF0250_2(210h) Mantenimiento y rehabilitación psicosocial de las personas dependientes en domicilio. UF0122 (80 h) Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su entorno. UF124 (80 h) Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes. UF123 (50 h)
  • 7. Mantenimientoyrehabilitación psicosocialdelaspersonas dependientesendomicilioUF0122 T1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria. T2. Relación social de las personas mayores y con discapacidad. T3. Prestación de orientación a la persona dependiente. T4. El ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social T5. Elaboración de estrategias de intervención psicosocial.
  • 8. T1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria.
  • 9. T1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria. Características y necesidades biopsicosociales de las personas en situación de dependencia. Características psicosociales de la unidad de convivencia y principales necesidades de apoyo psicosocial. Actitudes y valores del profesional Objetivos
  • 10. Conceptos fundamentales Mas allá de la atención a necesidades físicas Las personas sentimos, pensamos y actuamos Relación profesional - usuario Prestar ayuda en diverso grado para realizar AVD AVD ABVD AIVD higiene personal comer y beber vestirse control de esfínteres movilidad uso del teléfono cuidado de otros uso de transporte manejo de dinero toma de medicamentos
  • 11. Conceptos fundamentales Vivienda Tareas de atención personal Tareas de atención doméstica Cuidado y mantenimiento del hogar Intervenciones con las personas Profesional Espacio personal e íntimo Relaciónprofesional Atenciónintegral
  • 12. T1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria. Conceptos fundamentales Proceso de envejecimiento Enfermedad y convalecencia
  • 14. Ciclo vital El ciclo vital se puede definir como las etapas por las que pasa una persona desde que nace hasta la muerte. Las personas pasan por diferentes fases a lo largo de su vida,características y necesidades cambian. Perspectiva dinámica desde la que entender a las personas con las que se va a trabajar.
  • 15. El ciclo vital y las necesidades humanas Pasar de una etapa a otra supone un cambio. Todo cambio puede entenderse como un momento de crisis Adaptarse supone haber identificado los cambios, entenderlos como parte natural de la vida, aprender a convivir con ellos y, por tanto, valorar su parte positiva. Crisis evolutivas: consecuencia de cambios normales y esperados dentro del ciclo vital. (incorporación al mundo laboral..) Crisis inesperadas: son consecuencias de cambios puntuales, que no se reconocen como parte normal del proceso normal del ciclo vital y sobrevienen bruscamente (hijo con discapacidad, enfermedad…).
  • 16. El ciclo vital y las necesidades humanas La manera de afrontar los cambios propios de cada etapa del ciclo vital va a depender de múltiples factores personales y sociales. Es importante pensar en la familia como grupo que se tiene que adaptar a ellos. Cada familia supera esta crisis de forma distinta, pues cada una tiene su propia historia y, a su vez, cada miembro es único.
  • 17. El ciclo vital y las necesidades humanas Manuela es una usuaria a la que se le da servicio de ayuda a domicilio cada tres días. Tiene 76 años. Siempre ha sido una mujer muy activa; trabajo de maestra y viajaba mucho con su marido, ya fallecido, cuando se jubilaron. Manuela tiene tres hijos que trabajan y que han formado sus respectivas familias, por lo que no siempre pueden venir a verla. Ente las necesidades específicas de Manuela están: tener compañía, hacer l a c o m p r a s e m a n a l , s u p e r v i s a r t r á m i t e s administrativos, ordenar alguna parte de la casa que ella considere (armarios, despensa, frigorífico..) ¿En que sentido puede ayudarte conocer el concepto de “ciclo vital” a la hora de comprender mejor a esta usuaria? ¿Y si la usuaria tuviera 15 años?
  • 18. El ciclo vital y las necesidades humanas ¿Qué son las necesidades? Una necesidad es el estado en el que se encuentra una persona cuando carece de a l g o q u e s e c o n s i d e r a esencial y/o importante para vivir. Por tanto es todo aquello que debe satisfacerse para conseguir el mantenimiento de una salud adecuada y el mayor bienestar posible. Autonomía y dependencia1 De este modo, el proceso de intervención con un usu pasos: 1. Evaluar o valorar las necesidades del usuario. 2. Intervenir (atención y respuesta) ante esas neces 3. Comprobar que la intervención se ajusta al usua des que presentaba se están satisfaciendo. Teoría de las necesidades de Maslow Abraham Maslow, en su teoría psicológica sobre las las personas, conforme van satisfaciendo las necesi desarrollan otras de naturaleza más elevada. La sat mental para la propia supervivencia de la persona, p nuevas necesidades de nivel superior. De un modo gráfico, este planteamiento se visualiza que se muestra en la Figura 1.2. Fig. 1.2. Las necesidades más básicas se encuentran en la base de la pirámide (fisiológicas, como comer, descansar, respirar…). El resto de niveles de necesidades van construyendo esta forma piramidal hasta llegar al nivel más alto con las
  • 19. El ciclo vital y las necesidades humanas Proceso de intervención con un usuario: 1. Evaluar o valorar las necesidades 2. Intervenir (atención y respuesta) ante las necesidades 3. Comprobar que la intervención se ajusta al usuario y que, por tanto. las necesidades se están satisfaciendo.
  • 20. La conducta humana: procesos cognitivos, emocionales y conductuales El comportamiento humano es fruto de la interacción de tres procesos: cognitivos, emocionales y conductuales
  • 21. Conducta Las ideas, las creencias, las expectativas y la interpretación de una situación son ejemplos de pensamientos (dimensión cognitiva). El miedo, la alegría, el nerviosismo o la tristeza son ejemplo de emociones (dimensión emocional). La acción (dimensión conductual) es mas fácil de identificar.
  • 22. Conducta Cognitivo: pensamientos Emocional: sentimientos y emociones Conductual: acción Manera de interpretar una situación Reacciones que surgen de la persona Parte observable del comportamiento: - lo que se hace/dice que se dice Ideas y pensamientos Emociones positivas y negativas Parte mas evidente. la mas fácil de identificar Valoración de un acontecimiento, su perspectiva Es lo que siente la persona Pensamientos positivos, racionales y negativos
  • 23. Conducta Dimensiones del comportamiento humano Pensamiento Emoción Conducta • Forma de interpretar lo que le rodea. • Creencias e ideas • Expectativas Sentimientos que se experimentan • Parte observable del comportamiento • Acción
  • 24. Ejercicio Indica qué componente del comportamiento humano corresponde cada ejemplo: a/ Creo que “caigo mal” b/ Levanto rapidamente la cabeza c/ Alzo la voz d/ Me pongo nervioso e/ Quizás no sea capaz de hacer eso f/ Estoy triste
  • 26. Caso práctico emocional conductualcognitivo demasiado joven, es un impedimento para que Ángela pueda cuidarlo inseguridad, malestar y nerviosismo le dice que no confía en ella, le insulta y realiza gestos violentos
  • 27. Procesos cognitivos Las capacidades cognitivas son aquellas que permiten al individuo conocer, pensar, almacenar, organizar y transformar la información con el objeto de establecer relaciones, resolver problemas y lograr aprendizajes perdurables y significativos. Técnicas y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional5 1. Las capacidades Para autores relevantes del campo d Piaget, las capacidades cognitivas so las personas para realizar las opera no solo tienen una base orgánica (e de acuerdo al ciclo evolutivo), sino q ser estimuladas a través del entrenami Las capacidades cognitivas son aque todo lo relacionado con el procesam ción, esto es, la percepción, la atenci solución de problemas, la comprensió de analogías, entre otras (véase la Fig Fig. 5.1. Existen muchas formas de entender y mantener las capacidades cognitivas. Las capacidades cognitivas son aq al individuo conocer, pensar, alma transformar la información con el o cer relaciones, resolver problema zajes perdurables y significativos. Percepción Atención Memoria Pensamiento Orientación Lenguaje
  • 28. Procesos cognitivos Funciones de recepción Atención y percepción Funciones de almacenamiento Memoria y aprendizaje Funciones de procesamiento Pensamiento y orientación espaciotemporal Funciones de expresión y comunicación Lenguaje
  • 29. Percepción y atención Percepción: función que permite a una persona a través de los sentidos, recibir, interpretar y elaborar la información del entorno. Atención: es la capacidad que nos permite focalizar la percepción en aquellas cosas que necesitamos en cada momento. Características: Selección de información Capacidad limitada Activación o alerta. Dimensiones: Amplitud: amplia - reducida Dirección: externa - interna Factores que influyen: De la persona (fatiga, estrés..) y del estímulo percibido (forma, tamaño, movimiento,…)
  • 30. Memoria Memoria: proceso mental por el cual se registra, retiene y recupera información. Registro: manera en que se almacena o representa la información. Retención: modo en que la información es conservada. Recuperación: forma de reintegrar dicha información.
  • 31. Memoria sensorial Memoria corto plazo depósito temporal + memoria de trabajo Memoria largo plazo depósito permanente Registro sensorial Respuesta 250-300 msg 15-30 seg 7 bloques de información Memoria
  • 32. Memoria a largo plazo Explícita Declarativa Implícita No declarativa ProcedimentalEpisódicaSemántica Memoria Recuerdo consciente No recuerdo consciente Hechos Cultura general Acontecimientos personales Habilidades motoras
  • 33. Motivación La motivación es lo que causa el comportamiento, lo que le da energía y dirección a la conducta. Comienzo Mantenimiento Dirección Intensidad Finalización get set motivación
  • 34. Motivación Motivos primarios Motivación intrínseca y extrínseca Biológicos, guardan una relación con las necesidades corporales (sed, hambre, sueño…) o de adaptación ambiental (evitar dolor y peligro, conducta exploratoria y manipulación de objetos). Motivos secundarios La motivación está formada por los impulsos y estímulos que nos inducen a la realización de una conducta determinada. Relacionados con el logro, la afiliación y el poder
  • 35. Motivación Autonomía y dependencia1 De este modo, pasos: 1. Evaluar o v 2. Intervenir ( 3. Comproba des que pr Teoría de las n Abraham Masl las personas, c desarrollan otr mental para la Teoría de las necesidades de Maslow
  • 36. Motivación Personalidad motivadora Actitud optimista Energía física Actitud proactiva Actitud efusiva Actitud positiva
  • 37. Emoción y sus alteraciones Emoción: estado de ánimo que surge al dar significado a determinados cambios fisiológicos y corporales, así como ciertos pensamientos. La parte subjetiva y consciente de la emoción es el sentimiento, duración más extendida en el tiempo.
  • 38. Tipos de emociones Emociones primarias básicas Emociones secundarias Miedo Ira Tristeza Asco Alegría Sorpresa Ansiedad Hostilidad Amor/cariño Humor Vergüenza Emoción y sus alteraciones
  • 39. funciones de las emociones motivan comunican activan conductas valoran facilitan relación social
  • 40. Emoción y sus alteraciones Alteraciones emocionales DepresiónAnsiedad
  • 41. Alteraciones emocionales y conductuales en personas con dependencia Alteraciones emocionales Alteraciones conductuales Frustracción e impotencia Agresividad e irritabilidad Desconsuelo y tristeza Inactividad constante Miedo e indefensión Llamadas de atención Apatía, desmotivación, pérdida de iniciativa Problemas de sueño Depresión y ansiedad Falta de apetito Sensación de incomprensión Desorientación, deambulación Sentimientos de soledad Otros Baja autoestima y autoconcepto Dependencia emocional
  • 42. Causas de alteraciones emocionales y conductuales de la persona dependiente Limitaciones a la hora de expresar sentimientos propios Efectos secundarios de los medicamentos Presencia de dolor Limitaciones sensoriales Demasiadas situaciones de incapacidad Actitudes negativas o de sobreprotección de las personas del entorno. Experiencias frecuentes de frustración
  • 44. Test de repaso 1. Con el concepto de crisis inesperadas se hace referen- cia a que: a) Se deben a cambios puntuales, que no se reconocen como parte del proceso normal del ciclo vital. b) Son inesperadas. c) Normalmente sobrevienen de forma brusca, sin espe- rarlas. d) Todas las anteriores son ciertas. 2. Un ejemplo de proceso o dimensión cognitiva es: a) La satisfacción y alegría por haber conseguido una meta. b) Levantarse de la silla y salir corriendo. c) La creencia de que uno es capaz de hacer una tarea. d) Gritar en voz alta. 3. «La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por pro- 6. Para que s una situació a) Tenga a que dism por una b) Tenga di de la vid c) Necesite d) Tienen q 7. Son ejempl a) Levantar b) Duchars público. c) Desplaza d) Peinarse 8. Sobre las h hay un enu
  • 45. c) La creencia de que uno es capaz de hacer una tarea. d) Gritar en voz alta. 3. «La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por pro- pia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria» define el concepto de: a) Dependencia, pero muy leve. b) Autonomía. c) Dependencia. d) Ninguna de las anteriores. 4. Sobre la dependencia, el enunciado falso es: a) Puede aparecer en cualquier momento de la vida, 8. 9.
  • 46. d) Ninguna de las anteriores. 4. Sobre la dependencia, el enunciado falso es: a) Puede aparecer en cualquier momento de la vida, pero nunca de manera progresiva. b) Ya no se entiende solo como un problema individual o familiar, sino que afecta a la población en general. c) Puede afectar a cualquier área de la persona (física, psíquica y social). d) Sus causas son heterogéneas. 5. El tipo de apoyo asociado a la dependencia de grado II (severa) es: a) Apoyo extenso. b) Apoyo limitado. c) Apoyo generalizado. d) Apoyo intermitente. estar 9. Un ejem nal pod a) Presta b) La so c) Refue d) Entor 10. Entre la relación a) Prepa b) Mant c) Hace d) Hace para 0d.
  • 47. referen- conocen l. in espe- es: ido una a tarea. 6. Para que se hable de dependencia, tiene que darse una situación en la que la persona: a) Tenga alguna limitación física, psíquica o intelectual que disminuya sus capacidades (bien por la edad, por una discapacidad o por una enfermedad). b) Tenga dificultades en el desarrollo de las actividades de la vida diaria (AVD). c) Necesite apoyo y cuidados de otra persona. d) Tienen que darse a, b y c juntas. 7. Son ejemplos de actividades básicas de la vida diaria: a) Levantarse, vestirse e ir a comprar el pan. b) Ducharse, vestirse y coger un medio de transporte público. c) Desplazarse por la casa, alimentarse y asearse. d) Peinarse, vestirse e ir al médico. 8. Sobre las habilidades académicas y funcionales, solo
  • 48. por pro- de cómo propias, cas de la la vida, ndividual general. na (física, d) Peinarse, vestirse e ir al médico. 8. Sobre las habilidades académicas y funcionales, solo hay un enunciado cierto: a) Se trata de adquirir todos los conocimientos teóricos posibles. b) Se refiere a la aplicación práctica y funcional de los contenidos aprendidos desde el punto de vista aca- démico. c) Solo se pueden aprender en el colegio. d) El conocimiento y uso de las nuevas tecnologías no estaría dentro de este grupo. 9. Un ejemplo de factor inhibidor de la autonomía perso- nal podría ser: a) Prestar la ayuda solo hasta que la necesite. b) La sobreprotección. c) Refuerzo de lo conseguido. d) Entorno físico seguro.
  • 49. ual ral. ca, o II a) Prestar la ayuda solo hasta que la necesite. b) La sobreprotección. c) Refuerzo de lo conseguido. d) Entorno físico seguro. 10. Entre las recomendaciones que deben caracterizar la relación con el usuario no se encuentra: a) Preparar la situación de cara a la tarea. b) Mantener una comunicación buena y fluida. c) Hacer sentirse útil a la persona dependiente. d) Hacer la tarea en lugar de que la haga el usuario para tardar menos. Soluciones:1d,2c,3b,4a,5a,6d,7c,8b,9b,10d.
  • 50. Proceso de envejecimiento Saber envejecer: prevenir la dependencia ¡ cómo nos cambian los años!
  • 51. Proceso de envejecimiento Envejecimiento normal o fisiológico Envejecimiento patológico Envejecimiento saludable, competente, activo Edades de la persona Cronológica Biológica Psicológica Social Funcional
  • 52. Actividades Teniendo en cuenta la información anterior, ¿a qué concepto de edad corresponderían las siguientes situaciones: La mayoría de edad legal La pérdida de memoria La pubertad La escolarización La situación de dependencia La jubilación El matrimonio
  • 53. Proceso de envejecimiento Modelos y teorías sobre el envejecimiento Degradación - exaltación La historia de vida influye en la actitud (disposición del ánimo positiva o negativa) ante la vejez y la adaptación a la misma (capacidad de afrontar y asumir pérdidas). Factores que inciden en el envejecimiento Herencia Entorno familiar Situación económica Vida social Estado de salud Intereses y motivaciones
  • 54. Proceso de envejecimiento Estereotipos Están siempre enfermos No tiene recursos Su inteligencia se ha apagado Se aíslan No tienen intereses sexuales Están decrépitos Son todos parecidos Son egoístas Se quejan por todo Son desagradables
  • 55. Proceso de envejecimiento Aspecto externo Cambiosfísicos La piel se arruga y se vuelve flácida Las mejillas y los ojos se hunden un poco, mientras que la nariz y las orejas aumentan, la barbilla destaca mas, los labios mas finos. Los dientes se vuelven frágiles. Las uñas quebradizas. El pelo se encanece y pierde densidad. Se modifica su textura y su distribución.
  • 56. Proceso de envejecimiento Cambios sensoriales Cambiosfísicos La vista pierde capacidad para acomodarse a las distancias cortas, presbicia. Disminuye la agudeza visual y la adaptación a los cambios de luminosidad. La capacidad auditiva va empeorando (presbiacusia), sobre todo los sonidos mas agudos. Se acumula cerumen en los oídos El gusto y el olfato pierden sensibilidad
  • 57. Proceso de envejecimiento Cambios musculoesqueléticos Cambiosfísicos Se produce pérdida de fuerza, cambio de la figura corporal y disminución de peso. También se reduce la mineralización ósea. La marcha se hace lenta e insegura Las articulaciones se desgastan y se vuelven más rígidas (reducción de la estatura y encorvamiento).
  • 58. Proceso de envejecimiento Cambios fisiológicos Cambiosfísicos El corazón pierde eficacia, bombea menos sangre y aumenta de tamaño. Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad. Aumenta la presión arterial. Existe una menor capacidad respiratoria de reserva y de recuperación al esfuerzo. Disminuye la función renal y la capacidad de la vejiga. Aparece incontinencia.
  • 59. Proceso de envejecimiento Cambios fisiológicos Cambiosfísicos El proceso digestivo se enlentece en todos sus tramos. Se produce dificultad en la masticación, a veces en la deglución. Existe menos salivación. También se reduce su eficacia los sistemas endocrino (baja la producción de hormonas), nervioso (mas lentitud en las respuestas y procesos cognitivos) e inmunológico (vulnerabilidad a infecciones).
  • 60. Proceso de envejecimiento Cambios biopsicosociales Cambiospsicológicos El lenguaje, la comprensión y el razonamiento sufren un declive. La percepción y la atención se ven afectados por los déficits sensoriales (visión y audición). La memoria: el registro y la recuperación de informaciones y vivencias recientes son las más afectadas. La inteligencia fluida (ligada a la resolución de situaciones nuevas, a la agilidad mental, establecer relaciones entre conceptos, etc) decae, mientras que la cristalizada (conocimientos, juicio, comprensión) se mantiene bastante estable.
  • 61. Proceso de envejecimiento Cambios biopsicosociales Cambiospsicológicos La actividad mental es más lenta y también aumenta el tiempo de reacción, aunque la capacidad de aprendizaje se mantiene, cambian sus características respecto a otras edades.
  • 62. Proceso de envejecimiento Cambios biopsicosociales Cambiospsicológicos Interés y necesidades sexuales, el deseo sexual se mantiene. Factores que influyen negativamente Las patologías La falta de pareja Imagen de sí misma negativa Falta de información Estereotipos sociales
  • 63. Proceso de envejecimiento Cambios biopsicosociales Cambiospsicológicos La personalidad permanece estable e influye en el proceso de envejecimiento.
  • 64. Proceso de envejecimiento Cambios biopsicosociales Cambiossociales Cambios en la vida social, unos tienen un carácter objetivo, fruto del paso del tiempo (la viudez, la desaparición de amigos) y otros de índole más bien cultural (cambio de rol derivado de la jubilación, independencia de los hijos). En el campo de las relaciones sociales, va a depender de las relaciones sociales preexistentes (vulnerabilidad relacional). Dos aspectos que inciden fundamentalmente en la vida social de los mayores son la jubilación y las redes sociales.
  • 65. Proceso de envejecimiento Cambios biopsicosociales Cambiossociales Jubilación La pérdida de relaciones Redes sociales La pérdida del estatus social El disponer de mucho tiempo libre La disminución de ingresos económicos Lazos familiares Relaciones vecinales Rol de abuelo Se pierden vínculos
  • 66. Calidad de vida Predisposición genetica Influencias medioambientales Hábitos de vida Dieta/actividad física/consumo alcohol, tabaco/ medio ambiente Longevidad/predisposición a enfermar Condiciones socioeconómicas
  • 67. Envejecer no es necesariamente igual a enfermedad ni discapacidad. Mayor probabilidad de enfermar, que al cronificarse incide negativamente en la calidad e vida. Según el grado de aparición envejecimientoactivo Envejecimiento, calidad de vida y autonomía de la persona. Persona mayor sana Persona mayor frágil (vulnerabilidad) Persona mayor geriátrica
  • 68. Enfermedad en la vejez Multicausalidad Tendencia a la cronicidad Riesgo invalidez Polipatología Prudencia terapéutica Opacidad sintomática
  • 69. Síndromes geriátricos Inmovilidad Alteraciones vista y oído Úlceras Confusión Alteraciones del sueño Incontinencia urinaria/fecal Alteraciones del ánimo Estreñimiento severo Malnutrición Trastorno de la marcha y caídas Infecciones Son escenarios clínicos frecuentes de las personas mayores y que no pueden clasificarse estrictamente como enfermedad
  • 70. Patología más frecuente en la persona mayor Factores que aumentan el riesgo Problemas previos de salud: diabetes, hipertensión, osteoporosis, trastornos cognitivos, trastornos del estado de ánimo. Hábitos de vida no saludables: nutrición inadecuada, sedentario, tabaco, alcohol.. Problemas psicosociales: aislamiento. viudez, falta de medios, infravivienda..
  • 71. Patología más frecuente en la persona mayor Algunas patologías Accidente cerebrovascular, ictus o ataque cerebral: hemorrágico o trombótico. Requiere hospitalización Necesario rehabilitación Produce pérdida de funcionalidad Suele afectar al habla (afasia) Se previene controlando los factores de riesgos cardiovasculares (en especial TA).
  • 72. Patología más frecuente en la persona mayor Algunas patologías Enfermedades cardíacas Insuficiencia cardíaca Angina Ataque cardíaco (infarto) Arritmia
  • 73. Patología más frecuente en la persona mayor Algunas patologías Neumonía Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC Bronquitis crónica Enfisema Asma
  • 74. Patología más frecuente en la persona mayor Algunas patologías Diabetes Alteración de la función renal Retinopatía Problemas en los pies Trastornos vasculares Hipoglucemia Disfunción sexual
  • 75. Patología más frecuente en la persona mayor Algunas patologías Artrosis Degeneración de cartílagos de la articulación: manos, cadera, columna y rodilla. Llega a ser incapacitante, porque produce limitación funcional: manos y dedos, sentarse y levantarse.
  • 76. Patología más frecuente en la persona mayor Algunas patologías Fractura de cadera Parte superior del fémur Necesidad de rehabilitación Adaptación de la vivienda previene accidentes y caídas
  • 77. Patología más frecuente en la persona mayor Algunas patologías Cancer Delirium (cuadro confusional agudo) Los medicamentos La retirada de medicamentos Las enfermedades (procesos infecciosos) La deshidratación La hospitalización/ periodo postoperatorio Los accidentes Pérdida de un ser querido (situaciones estresantes)
  • 78. Patología más frecuente en la persona mayor Algunas patologías Enfermedad de Parkinson Síntomas motores: temblores, rigidez (apraxia), espasmos, lentitud de movimientos, cara inexpresiva, balanceo de brazos, arrastre de pies, bloqueos, sudación, falta de equilibrio, alteración de sueño, problemas de deglución,.. Síntomas cognitivos-emocionales: problemas de atención y concentración, lentitud y rigidez de pensamiento, dificultad para controlar los impulsos, fallos de orientación, apatía, ansiedad, depresión, delirios y alucinaciones, etc.
  • 79. Patología más frecuente en la persona mayor Algunas patologías Enfermedad de Alzheimer Demencia más frecuente y su incidencia se relaciona con la edad. se degeneran varias áreas cerebrales por causas desconocidas y avanza progresivamente. Alteraciones Cognitivas: memoria, orientación espacio-temporal, reconocimiento de objetos y personas (agnosia), lenguaje oral y escrito, razonamiento.. Psicológicos y conductuales: ansiedad, depresión, alucinaciones, agresividad, cambios de humor, apatía, trastornos del sueño y de la alimentación, comportamientos extraños, cambio de hábitos.. Orgánicos: deshidratación, malnutrición, estreñimiento, caídas, delirium, úlceras, etc.
  • 80. Características de la enfermedad en mayores Presentación atípica: síntomas diferentes o menos claros (enfermedad infecciosa sin fiebre). Las manifestaciones se mantienen ocultas (se confunden achaques de la edad y síntomas menos llamativos) Se superponen varias patologías (agudas con crónicas, varias patologías crónicas) Los efectos de los medicamentos son diferentes debido a que varían su absorción, eficacia, reacciones adversas. Se da frecuentemente la polimedicación, lo que incrementa las interacciones y el riesgo de errores en su toma.
  • 81. Características de la enfermedad en mayores Las enfermedades agudas suelen ser más graves (una simple gripe puede tener consecuencias fatales). A veces el curso de la enfermedad es más lento (es el caso del cancer). Se da una tendencia a la cronificación (a mantenerse en el tiempo). Aparecen más complicaciones y estas son más serias (mayor riesgo de deterioro e incapacidad). Unas patologías favorecen la aparición de otras (por ejemplo las enfermedades sobrevenidas a causa de hospitalización).
  • 82. Necesidades especiales de atención y apoyo integral Apoyo emocional Participación Compañía Seguridad Comunicación Ambiente adecuado Expresión de emociones Expresión de la sexualidad Relación con el entorno Poder de decisión El ocio Consideración/respeto Estimulación cognitiva
  • 83. Necesidades especiales de atención y apoyo integral Una atención integral supone ofrecer respuesta teniendo en cuenta todas las ne- cesidades que presenta la persona (físicas, psíquicas y sociales); es decir, consi- derando sus necesidades de una forma global, entendiendo que todas ellas son importantes y que su satisfacción ayudará a que el usuario consiga el mayor equi- librio personal posible (Fig. 2.8). Fig. 2.8. Si observas la figura, las flechas circulares indican una relación entre las distintas necesidades de la persona. Cuando hay necesidades a nivel físico que no están satisfechas, esto repercute inevitablemente en el estado emocional, afectando también a la dimensión social. Del mismo modo, si las no satisfechas son las de naturaleza psicosocial, la dimensión física se puede alterar. Por ejemplo: un estado de ánimo positivo puede contribuir a afrontar de mejor manera un estado de salud alterado; N E C E S I D A D E S DEL U S U A R I O Atender a todas sus necesidades Físicas Requieren atención sanitaria y cuidados a nivel corporal. Muchas se relacionan con la supervivencia (comer, beber, descansar…). Psíquicas Requieren apoyo emocional, empatía y comprensión. Son importantes sus valores y creencias. Sociales Será fundamental el conocimiento del entorno social del usuario. Atender a estas necesidades será fundamental para prevenir dificultades de integración o sentimientos de soledad. E L P R O F E S I O N A L D E B E Modelo biopsicosocial Atención integral Una al d soc dad que a lo dad B
  • 84. Caso práctico German es un usuario que lleva encamado sin poder moverse durante largo tiempo debido a un accidente con repercusiones en la movilidad de sus miembros inferiores, entre otras lesiones. Los médicos le permitirán dar algunos paseos a partir del mes que viene, pero necesitan que lo lleven en silla de ruedas. Necesidades y atención integral
  • 85. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación Marginación por cuestión de edad Ejercicio de autonomía personal sobre razones clínicas Maltrato a mayores Derecho sobre la propia vida
  • 87. Test de repaso 1. La sociedad asigna a la persona que se jubila una edad: a) Psicológica. b) Cronológica. c) Social. d) Biológica. 2. La duración de la vida se denomina: a) Esperanza de vida. b) Longevidad. c) Expectativa de vida. d) Todas son válidas. 3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se le llama: 9. 10.
  • 88. c) Expectativa de vida. d) Todas son válidas. 3. A la dificultad para ver de cerca con precisión se le llama: a) Presbiacusia. b) Miopía. c) Presbicia. d) Adaptación. 4. En las personas mayores suele estar menos deteriorada: a) La comprensión. b) La agilidad mental. c) La velocidad de aprendizaje. d) Todas se deterioran por igual. 5. Las personas mayores: a) Son muy parecidas. 10. 11. 12.
  • 89. c) La velocidad de aprendizaje. d) Todas se deterioran por igual. 5. Las personas mayores: a) Son muy parecidas. b) Son muy diferentes. c) Están crónicamente enfermas. d) Nunca sienten deseos sexuales. 6. Respecto a la viudedad, indica si: a) Hay menos viudos que viudas. b) Los hombres se adaptan peor. c) Es un factor de riesgo. d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas. 7. Como profesional, los factores de riesgo que debes controlar en las personas que atiendas con enfermeda- 13 14 15
  • 90. 68 a) Hay menos viudos que viudas. b) Los hombres se adaptan peor. c) Es un factor de riesgo. d) Todas las cuestiones anteriores son ciertas. 7. Como profesional, los factores de riesgo que debes controlar en las personas que atiendas con enfermeda- des cardiacas son: a) Tabaquismo. b) Obesidad. c) Inactividad. d) Todas las anteriores. 8. La diabetes es una enfermedad que afecta a: a) La cicatrización. b) La vista. 14. La enfer a) Más f b) Más d c) Tiene d) Igual 15. La enfer a) Psicol b) Socia c) Funcio d) Todo 0d,11a, vejecimiento ubila una c) La circulación. d) Las tres opciones anteriores. 9. Entre las medidas para la prevención y detección pre- coz del cáncer en las que como profesional vas a cola- borar están:
  • 91. una e le c) La circulación. d) Las tres opciones anteriores. 9. Entre las medidas para la prevención y detección pre- coz del cáncer en las que como profesional vas a cola- borar están: a) Evitar el consumo de tabaco. b) Alimentarse adecuadamente. c) Atender a los cambios en la piel y en la voz. d) Todas las anteriores. 10. La enfermedad de Alzheimer: a) Tiene cura. b) No afecta a la personalidad. c) No afecta al estado de salud general. d) Es una demencia. 11. La apraxia es un problema: a) De control de los movimientos.
  • 92. se le ada: b) No afecta a la personalidad. c) No afecta al estado de salud general. d) Es una demencia. 11. La apraxia es un problema: a) De control de los movimientos. b) De memoria. c) De lenguaje. d) Nada de lo anterior. 12. En el cuidado de las personas con como pro- fesional procurarás que la persona: a) Mantenga una actitud positiva. b) Siga activa e independiente. c) Se enfrente a situaciones que la estresen. d) Son correctas las dos primeras. 13. Puede ser secundaria a una patología: a) La pérdida de movilidad. b) La pérdida de masa muscular. párkinson,
  • 93. es a- b) Siga activa e independiente. c) Se enfrente a situaciones que la estresen. d) Son correctas las dos primeras. 13. Puede ser secundaria a una patología: a) La pérdida de movilidad. b) La pérdida de masa muscular. c) La desnutrición. d) Todo lo anterior. 14. La enfermedad en los mayores es: a) Más fácil de diagnosticar. b) Más difícil de diagnosticar. c) Tiene menos complicaciones. d) Igual que a otras edades. 15. La enfermedad afecta: a) Psicológicamente.
  • 94. es da- 14. La enfermedad en los mayores es: a) Más fácil de diagnosticar. b) Más difícil de diagnosticar. c) Tiene menos complicaciones. d) Igual que a otras edades. 15. La enfermedad afecta: a) Psicológicamente. b) Socialmente. c) Funcionalmente. d) Todo lo anterior. Soluciones:1c,2b,3c,4a,5b,6d,7d,8d,9d,10d,11a, 12d,13d,14b,15d.
  • 95. Enfermedad y convalecencia Conceptos fundamentales Enfermedad y salud Enfermedad: “pérdida de salud, alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por signos y síntomas característicos, y cuya evolución es más menos previsible”. Ausencia de salud Enfermedad Atención integral Atención física Atención psíquica Atención social
  • 96. Enfermedad y convalecencia El proceso de enfermar Fase 1 Aparición de los síntomas Fase 2 Aceptación de la condición de persona enferma Fase 3 Contacto con los profesionales de la salud Fase 4 Aceptación del tratamiento Fase 6 Recuperación o cronificación - muerte Fase 5 Convalecencia
  • 97. Enfermedad y convalecencia Clasificación de las enfermedades Agudas Crónicas Se manifiestan rápidamente pero son de corta duración. Suelen aparecer más lentamente Pueden precisar o no hospitalización. Su duración es muy larga, convive con ella. Se tratan con fármacos, cirugía,… dependiendo de la situación Es mas frecuente que el profesional lo atienda El profesional no suele trabajar con estos pacientes Ejemplo: Artritis reumatoide Ejemplo: Neumonía
  • 98. Enfermedad y convalecencia Paciente crónico Paciente terminal Necesita adaptarse a su enfermedad. Necesidad de morir en paz en las mejores condiciones Buscará estilos de vida compatibles con su enfermedad. Valoración positiva de uno mismo y de lo que ha sido en su vida. Reflexión sobre logros y satisfacción del amor de la gente que le rodea. Muchas pueden ser degenerativas, producen deterioro progresivo. El apoyo emocional y espiritual cobran especial importancia. Eliminar culpa, reconciliación
  • 99. Enfermedad y convalecencia Convalecencia y sus características Periodo de convalecencia: periodo de recuperación tras una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica, durante la cual se restablecen progresivamente las funciones del organismo alteradas. Tratar de animar a la persona convaleciente Recuperar el ritmo de vida anterior 7Enfermedad y dependencia (I): características y necesidades psicosociales ncia y sus características pal viene un periodo de convalecencia: una vez que han desa- fiebre, malestar, etc.), el cuerpo necesitará un tiempo para re- a notará cansancio, debilidad, etc.). Es decir, necesitará un pe- ás o menos duradero en función de cómo haya sido el proceso. odo de convalecencia de una persona con enfermedad el a el sujeto desde la cura o finalización de la enfermedad parición de todos los efectos derivados de esta. En términos erminar de recuperarse». Fig. 7.6. Se debe realizar un seguimiento una vez que finalice la hospitalización, tarea que puede realizar el TAPSD, y comprobar cómo se encuentra la persona para poder
  • 100. Enfermedad y convalecencia Características y necesidades psicosociales Proceso individual: Vivencia de la enfermedad Tipo de enfermedad (duración ,gravedad, tratamiento, hospitalización, pronóstico) Edad, sexo y otras variables demográficas Factores que determinan experiencias distintas Recursos que cuenta la persona (sociales, económicos)
  • 101. Enfermedad y convalecencia Características y necesidades psicosociales Creencias y valores que pueden ayudar a superar la enfermedad (espirituales) Personalidad (fortaleza, actitud, capacidad de superación..) La capacidad para afrontar situaciones adversas Otros padecimientos simultáneos en el tiempo y experiencias previas con la enfermedad
  • 102. Enfermedad y convalecencia Emociones y reacciones personales Inmadurez: exigencias y caprichos/falta de colaboración/demandas continuas de atención/ conductas agresivas u hostiles. Irritabilidad: más delicada, menos paciente y tolerante, más vulnerable, cambios en el ánimo, hostilidad. Ansiedad: miedo o angustia ante la amenaza, tensión preocupación, nerviosismo y malestar.
  • 103. Enfermedad y convalecencia Emociones y reacciones personales Negación: niega el problema, le quita importancia Frustración: impotencia, no entiende el porqué, incertidumbre, se revela ante los cambios Depresión: tristeza, falta de ilusión, apatía, dentro de un trastorno depresivo, falta de atención, insomnio, cansancio, perdida de apetito y otros síntomas
  • 104. Enfermedad y convalecencia Fases ante la enfermedad Ira y furor Pacto con la realidad Negación Aceptación o depresión
  • 105. Enfermedad y convalecencia Fases ante la enfermedad Ira y furor manifiesta reacción de contrariedad, se revela ante la realidad y se cuestiona ¿por qué a mi? Pacto con la realidad realidad con la que se debe pactar, etapa de transición: Negación No es verdad, no puede ocurrirle: aislamiento/euforia Aceptación o depresión Aceptación: asimila la situación, paz consigo mismo, aceptando enseñanza de la vivencia. Depresión: sentimientos de tristeza profunda que conlleva angustia vital permanente, requiere apoyo profesional, que a veces rechaza.
  • 106. Enfermedad y convalecencia Influencia en la dimensión social Disminución de las relaciones sociales Repercusión en las actividades de ocio y tiempo libre Interferencias con personas de su entorno
  • 107. Enfermedad y convalecencia Necesidades psicosociales Apoyo emocional ante el sufrimiento Comunicación clara y fácil acceso a la información Preservar su intimidad Necesidad de expresarse Mantenimiento de la esperanza Sentirse útil Percepción de control sobre la enfermedad Desconectar de la enfermedad
  • 108. Enfermedad y convalecencia Necesidades psicosociales Necesidad de cuidados físicos y aprendizaje de técnicas de autocuidado Necesidades de información Necesidad de relación social y de expresión emocional Necesidad de ocio y autorealización
  • 110. Test de repaso 1. Elige la respuesta correcta sobre las características del dolor crónico: a) Es una fuente de estrés continuo que no repercute en la vida social. b) Tiene repercusión emocional en la persona. c) Crea una situación de insensibilización hasta que lle- gas a acostumbrarte. d) A veces crea sufrimiento y desesperación sin llegar a interferir en nuestra vida diaria. 2. La promoción de la salud se define como el proceso que: a) Permite incrementar el control sobre la salud para mejorarla. b) Hace posible visitar nuevas instalaciones clínicas. c) Perjudica a la hora de controlar la salud de una per- sona. d) Ninguna de las anteriores. 3. La definición de salud nos recuerda que para que la b) Las enf casos convale c) Una en miento d) Una en tratami 7. Podemos forma de a) La eda b) El tipo c) El trata d) Todas 8. Señala la a) La neg en la q b) El pact ceso de
  • 111. d) Ninguna de las anteriores. 3. La definición de salud nos recuerda que para que la persona se encuentre en un estado de bienestar com- pleto se deben tener en cuenta: a) Los factores físicos de la persona. b) Los factores psicológicos, cognitivos, físicos y sociales. c) Una intervención en los factores físicos y si fuese necesario en los factores sociales de la persona. d) Todas las respuestas son verdaderas. 4. Podemos definir la enfermedad aguda como: a) Muy grave. b) Una enfermedad de las cuerdas vocales. c) Una enfermedad larga en el tiempo. d) De corta duración y puntual. 5. El proceso de enfermedad: b c d 9. La s lo a b c
  • 112. 154 5. El proceso de enfermedad: a) Plantea una serie de fases como son las de dolor, cansancio y tratamiento. b) Pasa por cinco fases en el proceso de enfermedad, desde la aparición de los síntomas hasta la recupe- ración o aceptación del estado crónico. c) Se desarrolla en cinco fases: tristeza, irritabilidad, hiperactividad, cansancio y muerte. d) Ninguna de las anteriores. 6. Señala el enunciado que es falso: a) Las enfermedades de largo tratamiento requieren un largo periodo de recuperación y convalecencia. los demás pa d) Todas son ver 10. La persona nece lución de su enfe dad está relacio a) La necesidad b) La necesidad c) La necesidad d) La necesidad b,9a,10d. necesidades psicosociales s del e en e lle- b) Las enfermedades infecciosas en la mayoría de los casos requieren un tratamiento especial durante la convalecencia. c) Una enfermedad leve y corta no suele tener trata- miento durante el proceso de convalecencia. d) Una enfermedad de larga duración no suele tener tratamiento durante el proceso de convalecencia.
  • 113. n llegar a proceso lud para nicas. una per- a que la star com- sociales. si fuese ona. tratamiento durante el proceso de convalecencia. 7. Podemos decir que entre los factores que influyen en la forma de experimentar la enfermedad se encuentran: a) La edad, el sexo y otras variables demográficas. b) El tipo y la gravedad de la enfermedad. c) El tratamiento que reciba la enfermedad. d) Todas las respuestas son correctas. 8. Señala la respuesta verdadera: a) La negación es una de las fases de la enfermedad en la que la persona responde con ira e irritabilidad. b) El pacto con la realidad es una de las fases del pro- ceso de enfermedad que puede derivar en depresión o aceptación de la situación. c) Durante la ira (fase del proceso de enfermedad) la persona suele aislarse y centrarse en sí misma. d) La negación es una fase del proceso de enfermedad en la que la persona no quiere realizar ninguna acti- vidad sola.
  • 114. si fuese ona. de dolor, rmedad, a recupe- abilidad, vidad sola. 9. La dimensión social de la persona con enfermedad pre- senta una serie de repercusiones en sus relaciones con los demás: a) Poca motivación para realizar actividades de ocio. b) Las relaciones familiares se ven afectadas ocasional- mente y en determinadas circunstancias. c) La persona aumenta generalmente sus relaciones con los demás para sentirse mejor. d) Todas son verdaderas. 10. La persona necesita creer que puede influir sobre la evo- lución de su enfermedad de alguna manera. Esta necesi- dad está relacionada con: a) La necesidad de sentirse útil. b) La necesidad de desconectar de la enfermedad. c) La necesidad de mantener la esperanza. d) La necesidad de percepción de control.
  • 115. T2. Relación social de las personas mayores y con discapacidad.
  • 116. Objetivos Características fundamentales de las relaciones sociales de las personas dependientes: mayores, discapacidad y convalecientes. Aplicar técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de habilidades de relación social adaptadas Identificar medios y recursos expresivos y comunicativos que favorecen el mantenimiento de las capacidades relacionases. Colaborar en la aplicación de técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de habilidades sociales. Aplicar recursos informáticos existentes para la mejora y el mantenimiento de la relación social con el entorno.
  • 117. Contenidos Características de la relación social de las personas con dependencia. Relación social de las personas mayores y con discapacidad. Habilidades sociales fundamentales Dificultades de relación social Técnicas para favorecer la relación social. Estrategias de intervención. Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias de intervención. Medios y recursos
  • 118. Personas mayores y con discapacidad Características de la relación social de las personas con dependencia Dependencia: Afecta a las relaciones sociales tanto en número y frecuencia como en la manera y habilidades para relacionarse con los demás. Profesional: observar esas dificultades y desarrollar estrategas que promuevan la comunicación y eviten la pérdida relacional con su entorno, mantenimiento e incluso la creación de nuevos lazos.
  • 119. Características de la relación social de las personas con dependencia Son el conjunto de interacciones que mantiene un individuo con otras personas o grupo de personas Relaciones sociales
  • 120. Características de la relación social de las personas con dependencia Tipos de relaciones en el ser humano Relaciones interpersonales (amigos, familia, pareja..) Relaciones intrapersonales Relaciones intergrupales (mayores - voluntarios) Relaciones sociales (festejos, teatro..) Relaciones intragrupales (asociación)
  • 121. Características de la relación social de las personas con dependencia Los grupos con los que el individuo puede tener relación Red social Relaciones familiares Relaciones de amistad Relaciones profesionales Relaciones asistenciales Relaciones esporádicas Apoyo social
  • 122. Características de la relación social de las personas con dependencia Tipos de relaciones en el ser humano Relaciones sociales involuntarias Relaciones sociales voluntarias
  • 123. Características de la relación social de las personas con dependencia Apoyo social Afecto Ayuda Imagen positiva Información Bienestar Dependencia disminución de la movilidad disminución de los contactos sociales Restringe o desaparecen relaciones Disminución de frecuencia de visitas Sentimientos y emociones en el usuario (vulnerable o inútil) y familiares (lastima. miedo y culpa)
  • 124. Características de la relación social de las personas con dependencia Relaciones sociales de las personas mayores
  • 125. Características de la relación social de las personas con dependencia Relaciones sociales de las personas mayores Determinadas por el estilo de vida y el entorno socioafectivo (estado de salud, condicionantes sociales, estructurales y culturales) Preferencia por las relaciones primarias Menor motivación para establecer relaciones sociales nuevas. Necesidad de afrontamiento de diversas pérdidas relacionases por la consecuencia lógica de la edad o cambios de rol social. Tendencia al aislamiento/ irritabilidad, depresión, angustia.
  • 126. Características de la relación social de las personas con dependencia Relaciones sociales de personas con discapacidad
  • 127. Características de la relación social de las personas con dependencia Relaciones sociales de personas con discapacidad Inseguridad y tendencia al aislamiento Carencias en habilidades sociales: actitudes sobreprotectoras de su entorno cercano, dificultades de captar o transmitir la información, déficits sensoriales, escasez de ocasiones de interacción social, dificultades de movilidad. Actitudes de manipulación emocional
  • 128. Características de la relación social de las personas con dependencia Relaciones sociales de personas convalecientes o con procesos de enfermedad crónica
  • 129. Características de la relación social de las personas con dependencia Relaciones sociales de personas convalecientes o con procesos de enfermedad crónica Disminución de las redes sociales Escasa motivación por el establecimiento de nuevas relaciones Dirección de interés hacia ellas mismas Tendencia al aislamiento
  • 130. Habilidades sociales fundamentales Habilidades sociales son las conductas o destrezas sociales específicas que permiten a las personas actuar con más eficacia en sus relaciones interpersonales. Se pueden aprender Se dan en contextos interpersonales Aumentan la satisfacción y el éxito personal Presentan cierta reciprocidad Dependen de la situación en la que se desarrollan Son necesarios unos objetivos Son de diferente naturaleza: observables y no observables, conscientes e inconscientes, tanto verbales como no verbales.
  • 131. Habilidades sociales fundamentales Mecanismos básicos de aprendizaje Reforzamiento positivo directo Experiencias observaciones Retroalimentación Creencias y expectativas cognitivas Toda habilidad social tiene un componente cognitivo (saber lo qué es correcto), un componente cultural y un componente emocional.
  • 132. Habilidades sociales básicas Habilidades elementales Habilidades de presentación Habilidades de cortesía y agrado Habilidades de petición Habilidades de caracter social Habilidades comunicativas Habilidades de resolución de conflictos Habilidades de planificación Habilidades afectivas o emocionales
  • 133. Caso práctico Julio es un chico de 12 años que, fruto de un accidente de tráfico, perdió una pierna Sus niveles motivaciones y su estado anímico son muy bajos, lo cual condiciona los avances en las sesiones de rehabilitación a las que asiste. Además Julio se niega a participar en cualquier tipo de actividad en el colegio o fuera de este. ¿Qué habilidades crees que sería necesario trabajar con Julio? ¿Qué actividades realizarías con él para desarrollarlas?.
  • 134. Caso práctico Desarrollar sobre todo la dimensión intrapersonal. Realizar con él un listado de virtudes o cosas positivas de sí mismo. Utilizar modelos que, en situaciones similares a la suya, hayan conseguido grandes logros. Reflexionar sobre sus posibilidades y fijar metas a corto plazo que le ayuden a quererse y aceptarse como es. Buscar situaciones que le hagan experimentar sensaciones positivas y ponerlas en marcha. Hacer un listado de sus emociones negativas, proponiendo mejoras para controlar la angustia, el miedo, la apatía, etc.
  • 136. Factores fisiológicos Reacciones físicas que se desencadenan en el individuo al interactuar socialmente. Grado de ansiedad o de activación que se genera en ese momento.
  • 137. Factores cognitivos Percepción del entorno, conocimiento de la experiencia y características propias de la persona Percepción de formalidad Percepción de ambiente privado Percepción de familiaridad Percepción de restricción Percepción de ambiente cálido Percepción de la distancia Percepción ambiente de comunicación (Caballo, 2007)
  • 138. Factores que constituyen las habilidades sociales Conductuales No verbales Cinestésicos Proxémicos Paralingüísticos Verbales Imagen personal Postura Mirada Expresión facial Sonrisa Gestos Distancia interpersonal Volumen Entonación Fluidez Ritmo Silencio Contacto Lenguaje
  • 139. Dificultades de relación social Origen de las dificultades Falta de habilidades sociales Características personales (biológicas, psicológicas y sociales) El ambiente o contexto
  • 140. Dificultades de relación social Modelos que explican las dificultades Modelo centrado en el sujeto Modelo de déficit Modelo de interferencia Modelo centrado en el ambiente Carencia de habilidades sociales
  • 141. Dificultades de relación social Factores de interferencia Cognitivos Creencias culturales o religiosas radicales y/o erróneas. Discriminación errónea Incapacidad para comprender determinadas situaciones Posibles déficits cognitivos o psicológicos
  • 142. Dificultades de relación social Factores de interferencia Físicos Posibles déficits asociados a la percepción Respuestas fisiológicas involuntarias como palpitaciones, taquicardia, sudación…. Emocionales Estados depresivos Carencias afectivas Falta de empatia Bajos niveles de motivación Miedos/ vergüenza
  • 143. Dificultades de relación social Falta de habilidad para comunicarse con otros y para iniciar o mantener conversaciones. Ausencia de interés al contacto con los demás Incapacidad para expresar opiniones de forma adecuada. Dificultad para hacer peticiones Impedimento para realizar o aceptar cumplidos Dificultad para aceptar criticas Características personales
  • 144. Dificultades para las relaciones sociales en las personas mayores Pérdidas de determinadas funciones Olvidan rápidamente lo que se les dice Repiten lo mismo una y otra vez Pueden no recordar los nombre de los familiares, ni saber quienes son estos. Pueden describir un objeto, pero no saben su nombre. Dicen que han comprendido lo que se les dice pero no lo hacen. Cuentan historias que no tienen lógica
  • 145. Dificultades en las personas con diversidad funcional Asociados a su discapacidad (sordera, ceguera, problemas de movilidad). La necesidad de pedir ayuda a los demás o de no poder llevar una vida idéntica a la de otras personas los cohíbe a la hora de relacionarse normalmente. Suelen infravalorarse, niveles bajos de autoestima y pueden autoexcluirse socialmente.
  • 146. Dificultades con enfermos o convalecientes La mayoría son relaciones de carácter forzoso (médicos, enfermeras familiares que los visitan, etc.). Desánimo general y rechazo al contacto social. Suelen buscar solo la compañía de las personas mas cercanas y queridas, aunque a veces se empeñan en estar en soledad. Si la enfermedad afecta a la apariencia física u otras enfermedades contagiosas va a provocar exclusión social.
  • 147. Dificultades personas en situación de dependencia Grado de iluminación Características del entorno Contaminación acustica o ambiental Decoración Temperatura ambiental Confortabilidad y seguridad Espacios Dinámica de relación
  • 148. Caso práctico Antonio es un anciano de 90 años, viudo y con una importante pérdida de visión y auditiva, que ingreso en un centro residencial para personas mayores hace un mes. Pertenecía a una asociación de comerciantes jubilados en la que todos los días disfrutaba de buenas relaciones con otras personas mayores.
  • 149. Caso práctico Aunque era un hombre muy conocido en su barrio que se relacionaba bien con todo el mundo, desde su ingreso en la residencia muestra cierta apatía hacia los cuidadores del centro y no establece relación alguna con los demás usuarios de la residencia, buscando siempre el aislamiento social y adquiriendo comportamientos agresivos (voces, resistencia, etc) cada vez que se le invita a participar en actividades comunes.
  • 150. Caso práctico ¿Cuáles pueden ser la causas que crees dificultan las relaciones sociales de Antonio dentro de la residencia y que provocan su comportamiento? ¿Crees que se debe a una falta de habilidades o a unas serie de factores que interfieren?
  • 151. Mantenimiento y desarrollo de las relaciones sociales Evaluación o diagnóstico Intervención Entrenamiento Prevención Tratamiento Cuestionarios Evaluación indirecta Entrevista personal Observación Evaluación
  • 152. Mantenimiento y desarrollo de las relaciones sociales Evaluación o diagnóstico Intervención Entrenamiento Prevención Tratamiento El modelado La simulación o escenificación La retroalimentación Instrucciones Entrenamiento Autoreflexiones
  • 153. Caso práctico Trabajas con un joven con discapacidad psíquica. Lucas, un joven de 14 años con síndrome de Down que muestra cierta agresividad, sobre todo de cara a las relaciones sociales con chicas.
  • 154. Caso práctico ¿Qué técnicas de evaluación utilizarías para averiguar a que puede deberse este comportamiento? ¿Qué tipo de técnica o técnicas utilizarías para corregir ese comportamiento social y hacer que Lucas adquiera las habilidades sociales necesarias para relacionarse correctamente con todo el grupo?.
  • 156. Gestión de conflictos Tipos de conflictos Intrapersonales Conflictos Diferencia de opiniones, de ideas, de deseos Situación de incompatibilidad en que se expresan las diferencias en percepciones, intereses, poder, etc. entre personas. Interpersonales Grupales Intergrupales Con los usuarios Con los compañeros y jefes Personales Actuales y pasados
  • 157. Gestión de conflictos Conflicto constructivo Clarifica asuntos importantes Involucra a las partes en la solución Ayuda a mitigar la ansiedad Permite la solución a un problema latente Ayuda a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas
  • 158. Gestión de conflictos Conflicto destructivo Más importancia de lo que tiene Afecta a la ética y a la autopercepción No plantea cooperación Aumenta las diferencias Comportamientos irrespetuosos y dañinos, insultos y peleas
  • 159. Gestión de conflictos Negociación Proceso constante en el trabajo y en la sociedad. Mejorar afrontamiento de situaciones conflictivas ¿Qué es una buena negociación? Objetivos de un buen manejo de conflictos Resolver Resolver rápido Resolver de forma justa Resolver de “raiz” Prevenir nuevos conflictos Aprender
  • 160. Gestión de conflictos ¿Qué significa negociación estratégica? Negociación estratégica = negociación lógica, controlada, consciente... Negociación NO estratégica = negociación “impulsiva”, “descontrolada”, “inconsciente”
  • 161. Gestión de conflictos Estilos de Negociación Duro o dominante Integrador Evasivo Suave o condescendiente Objeto Relación Transaccional
  • 162. Gestión de conflictos Se discute una situación objetiva, no esta en “tela de juicio” la calidad de las personas involucradas. Enfrente al problema y no a las personas 1º Foco Centrarse en el problema concreto Separar a las personas del problema Principios de negociación
  • 163. Gestión de conflictos Las posiciones definen una problema “potencial” Los intereses definen el problema real 2º Profundidad Concentrarse en intereses y no en posiciones Ir al fondo del problema Identificar las necesidad es subyacentes de las partes y no sus síntomas (¿por qué, por qué no?) Detrás de posición opuestas hay intereses compartidos y compatibles, además de los conflictivos.
  • 164. Gestión de conflictos Ampliar el alcance de la negociación, incorporar todas las variables. Diferir el juicio en la generación de opciones 3º Visión Generar opciones de mutuo beneficio No encerrarse Barreras a superar Juicio prematuro La búsqueda de una única respuesta
  • 165. Gestión de conflictos Fijar reglas lógica sobre las cuales pueda basarse el resultado Valores de mercado, costos, eficiencia 4º Objetividad Definir criterio objetivo Controlar subjetividades Precedentes Criterios profesionales Decisión de un tribunal
  • 166. Situaciones conflictivas Periodo de adaptación al servicio Aceptar que precisa ayuda y que sus necesidades ya no pueden cubrirse acudiendo a los cauces informales. Hacerse más consciente de su dependencia Aceptar la presencia de otra persona para la ayuda Ansiedad y rechazo a la asistencia domiciliaria
  • 167. Situaciones conflictivas Periodo de adaptación al servicio Causas más frecuentes Sentimientos negativos del usuario ante una situación de dependencia: irritabilidad, desconfianza, vergüenza. Visión equívoca de la situación de dependencia: Atención insuficiente, discordancia con las tareas a realizar por el auxiliar Habituación: sustitución del personal domiciliario y rechazo del usuario del cambio. Cambios en la rutina diaria: celebraciones como fuente de ansiedad, cambios en las preferencias del usuario.
  • 168. Manejar el conflicto Creación de un clima favorable Favorecer el diálogo: tomarse distancia y calmarse El profesional puede intervenir utilizando un tono de voz suave y de acercamiento. Clarificar el problema: evitar lenguaje con carga emocional negativa, identificar y corregir distorsiones cognitivas. Análisis del conflicto: diferenciara intereses de posiciones. Crear diferentes posibles soluciones Proyecto de aplicación: planificar como se va a llevar a cabo la solución escogida.
  • 169. Habilidades para una buena comunicación Empatía Asertividad Escucha activa Retroalimentación
  • 170. Técnicas para favorecer la relación social Empatía Fig. 2.13. Escuchar a nuestros usuarios de manera activa va a mejorar sus iva o empática o; ah, claro). descuidando la recepción
  • 171. Técnicas para favorecer la relación social Empatía Actitud, proceso activo consciente e intencional, unidireccional. No es simpatía/feeling/proyección/no es dar la razón. El objetivo de la empatía es: comprensión + transmitir comprensión. “El arte de captar de manera precisa el mundo de los significados, sentimientos, valores, contradicciones y devolver compresión de manera ajustada y sin juicios”
  • 172. Técnicas para favorecer la relación social Fases de la empatía Identificación persona y situación Repercusión: hacerme consciente de lo que me pasa cuando me meto en el mundo del otro. Incorporación: despierta nuestra vulnerabilidad, conciencia y manejo de la vulnerabilidad como recurso, aumenta potencial de comprensión. Separación: saber alejarse y evitar codependencia y quemarse.
  • 173. Técnicas de respuesta empática Reformulación Reiteración: devolver al otro pocas palabras, las clave. Dilucidar: poner orden lo que el otro expone y devolverlo con mas claridad. Devolución del fondo emotivo: dar nombre al fondo emotivo percibido en el ayudado con palabras propias. Confrontación: ayudar a descubrir los recursos que se poseen para adaptarse a una situación de dificultad.
  • 174.
  • 175. Técnicas para favorecer la relación social Escucha activa
  • 176. Técnicas para favorecer la relación social Escucha activa Escuchar sin interrumpir: hablar/pisar/objetar/ contradecir/criticar. Cien por cien de atención interna y externa Ir más allá de las palabras Incentivar a la persona, repreguntar
  • 177. Proceso de escucha activa Obstáculos en la escucha activa Atender solo a lo que nos interesa Los filtros Realizar solo esfuerzo físico No permitir expresarse Ansiedad Barreras del entorno
  • 178. Proceso de escucha activa Ventajas de la escucha activa Mayor conocimiento del emisor Disminuye la ansiedad del emisor Mejora la predisposición del emisor Mas tiempo para responder Más seguridad en las decisiones Facilita alcanzar acuerdos
  • 179. Proceso de escucha activa Mejora de la escucha activa Clima físico agradable Estudie previamente el tema Actitud positiva Utilice la empatía No tenga prisa No pretenda cambiar a su interlocutor Concéntrese y evite distracciones No adivine ni adelante conclusiones Resuma con frecuencia Pregunte y tome notas
  • 180. Técnicas para favorecer la relación social Retroalimentación
  • 181. Técnicas para favorecer la relación social Retroalimentación Refuerza su autoestima Le ayuda a saber que está siendo escuchado y de que manera se está recibiendo Estímulo para las relaciones sociales
  • 182. Técnicas para favorecer la relación social Asertividad
  • 183. Técnicas para favorecer la relación social Asertividad La conducta asertiva supone ser capaz de defender los propios derechos, así como expresar opiniones y sentimientos de manera adecuada y sin vulnerar los derechos de otros. estilo pasivoestilo agresivo estilo asertivo
  • 185. Estilos de comunicación Estilo de comunicación inhibido Expresión facial seria Mirada huidiza Sonrisa minima y tensa Postura distante y contraída Orientación ladeada Distancia amplia y nulo contacto físico Gestos escasos Automanipulaciones abundantes Movimientos nerviosos manos y piernas Componentesnoverbales
  • 186. Estilos de comunicación Estilo de comunicación inhibido Volumen de voz bajo Tono tendiendo a la monotonía Fluidez verbal escasa y muy entrecortada Velocidad rápida Claridad escasa Tiempo de habla escaso Pausas largas y silencios abundantes Componentesparaverbales
  • 187. Estilos de comunicación Estilo de comunicación inhibido Contenido condicional Atención personal escasa Formula pocas preguntas Responde a preguntas sin extenderse Componentesverbales
  • 188. Estilos de comunicación Estilo de comunicación agresivo Expresión facial seria Mirada directa, fija Muy pocas sonrisas Postura intimidatoria (por mirada, distancia y orientación . Orientación enfrentada No respeta las distancias Gestos abundantes y amenazadores Componentesnoverbales
  • 189. Estilos de comunicación Estilo de comunicación agresivo Volumen de voz elevado Tono tendente a monótono por lo alto Habla fluida Velocidad rápida Claridad escasa Tiempo de habla excesivo No hace pausas ni silencios Componentesparaverbales Latencia de respuesta muy rápida
  • 190. Estilos de comunicación Estilo de comunicación agresivo Contenido imperativo y amenazador Atención personal escasa o nula Abundantes “tacos” y palabras malsonantes Lenguaje machistas, sexista y homófobo Componentesverbales Al preguntar enlaza muchas preguntas a la vez Contesta sin relación a la pregunta
  • 191. Estilos de comunicación Estilo de comunicación asertivo Expresión facial amistosa Contacto ocular directo Sonrisa frecuente Postura erguida Orientación frontal Distancia adecuada con posibilidad de contacto físico. Gestos firmes pero no bruscos, acompañando el discurso. Componentesnoverbales Manos sueltas
  • 192. Estilos de comunicación Estilo de comunicación asertivo Volumen conversacional Entonación variada que resulta agradable Fluidez verbal adecuada Velocidad ajustada, mas bien pausada Claridad adecuada Tiempo de habla proporcional a los participantes Pausas y silencios adecuados Componentesparaverbales Latencia de respuesta suficiente
  • 193. Estilos de comunicación Estilo de comunicación asertivo Contenido directo que expresa personalmente Atención personal abundante Presencia de elogios y refuerzo verbal Formula preguntas variadas y abundantes Componentesverbales Responde a las preguntas según la formulación de las mismas (abiertas o cerradas)
  • 194. Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal Actividades de acompañamiento Estimular recursos personales para mantener y generar relaciones sociales que contribuyan a la autorrealización, aumenten bienestar y minimicen sentimiento de dependencia institucional. Participación activa del usuario, es el protagonista El papel del profesional es acompañar ese proceso, dar las pautas necesarias, favorecer encuentros, momentos y espacios, pero no ser sustituto de las redes sociales de la persona ni en restablecerlas ni vivirlas por ella.
  • 195. Actividades de apoyo a las relaciones sociales En el domicilio Acompañamiento en la realización de tareas fundamentales como la compra, las visitas al médico. Acompañamiento personal en el domicilio que aleje al usuario de la sensación de soledad, tristeza y monotonía. Mejorar y aumentar las relaciones sociales entre el individuo y la familia. Potenciar las habilidades comunicativas en el usuario y conseguir que este sea capaz de expresar sentimientos, emociones, estados anímicos, etc.
  • 196. Actividades de apoyo a las relaciones sociales En el domicilio Potenciar el establecimiento de nuevas amistades en el barrio y el mantenimiento de las amistades que ya se tenían. Dinamización de las actividades de ocio, tanto en el domicilio (juegos de mesa, lectura, etc.) como fuera del mismo (salida a centros culturales, al teatro, etc.)
  • 197. Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias de intervención Intervenciones individuales Actividades de relación directa Actividades dirigidas a mejorar sus competencias para interactuar socialmente. Charlas informales Actividades de atención conjunta Entrenamiento en habilidades sociales Intervenciones dirigidas a preservar y fomentar la relación con las personas allegadas. Intervenciones dirigidas a preservar y fomentar la relación con el entorno.
  • 198. Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias de intervención Estrategias de intervención Establecer una relación de confianza Utilizar una comunicación no verbal adecuada para transmitir cercanía y seguridad. Saber acompañar Reconocer su dignidad Reforzar lo positivo
  • 199. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno TIC Recursos sociocomunitarios
  • 200. Aplicaciones de las nuevas tecnologías TIC Telefonía móvil adaptada Localizadores personales (GPS) Teclados, monitores… adaptados Comunicadores
  • 201. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno TIC Perder el miedo, motivarles Asegurarnos que sea accesible Talleres Uso para adquirir información y relacionarse
  • 202. Recursos del entorno y vías de acceso a los mismos.
  • 203. Recursos del entorno y vías de acceso a los mismos. Asociacionismo Favorece y posibilita la participación social y en la comunidad. Facilita el establecimiento de relaciones sociales Aumenta las posibilidad de acción y resolución de problemas. Favorecer la integración y su reconocimiento social
  • 204. Recursos del entorno y vías de acceso a los mismos. Otros medios y recursos existentes en el entorno Centros de día Centros cívicos o culturales Ludotecas, bibliotecas y otros centros de ocio Recursos urbanos
  • 205. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno Vías de acceso: Inscripción/voluntariado social
  • 207. Test de repaso 1. Una persona empática es aquella caracterizada por: a) Ser totalmente organizada. b) Ser capaz de ponerse en el lugar de los demás. c) Querer siempre imponer sus criterios sin tener en cuenta a los demás. 2. El líder informal es aquel que: a) Se impone desde fuera, como por ejemplo el técnico en atención a personas en situación de dependencia. b) Es elegido por el grupo, surge dentro de este. c) Se elige mediante votación. 3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar como una habilidad comunicativa: 8 9. 10.
  • 208. b) Es elegido por el grupo, surge dentro de este. c) Se elige mediante votación. 3. De las siguientes habilidades, no podemos considerar como una habilidad comunicativa: a) Saber preguntar y responder preguntas. b) Escuchar de forma activa a los demás. c) Mirar al suelo mientras hablamos. 4. El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de: a) Relacionarse con los demás y, por tanto, formar grupos. b) Relacionarse pero nunca de formar grupos, esto es algo que sucede de forma accidental. c) Las necesidades en el ser humano no deben aso- ciarse nunca al contacto e intercambio social. 5. Las habilidades sociales son: b c 10. E a b c 11. C re a b
  • 209. c) Las necesidades en el ser humano no deben aso- ciarse nunca al contacto e intercambio social. 5. Las habilidades sociales son: a) Todas aquellas conductas aprendidas que el ser humano utiliza durante su interacción social. b) Todas aquellas conductas observables y no observa- bles que el ser humano utiliza durante su interacción social. c) Todas las anteriores son correctas. 6. Entre las características de las habilidades sociales no encontramos: a) Se pueden aprender. b) Su dominio produce satisfacción y placer. c) Son idénticas en todas las culturas y zonas del mundo. 7. En las personas mayores, las relaciones sociales (RRSS) b c 12. E e a b c 13. E n a
  • 210. 46 mundo. 7. En las personas mayores, las relaciones sociales (RRSS) se van a caracterizar por: a) Van a disminuir considerablemente debido a las pér- didas cercanas. b) Es difícil establecer relaciones nuevas debido al temor a lo desconocido que generalmente presentan. c) Las respuestas a) y b) son correctas. b) c) a, ón de dependencia r: en nico 8. En las personas con diversidad funcional, las RRSS se van a caracterizar por: a) Ser lo suficientemente ricas y variadas. b) Suelen verse influidas por los estados anímicos bajos que estas personas presentan. c) Se dan siempre con total normalidad. 9. Las nuevas tecnologías (TIC):
  • 211. co a. ar : s. es que estas personas presentan. c) Se dan siempre con total normalidad. 9. Las nuevas tecnologías (TIC): a) Perjudican siempre las RRSS en los ancianos. b) Favorecen las relaciones sociales a distancia y el esta- blecimiento de nuevas relaciones. c) Todas las respuestas son falsas. 10. El role playing es una técnica consistente en: a) Representar obras de teatro. b) Jugar a detectives. c) Aprender habilidades sociales a través de la repre- sentación «teatral» de situaciones. 11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos referimos a:
  • 212. d de: rupos. esto es n aso- el ser serva- acción les no c) Aprender habilidades sociales a través de la repre- sentación «teatral» de situaciones. 11. Cuando hablamos de relaciones interpersonales nos referimos a: a) Aquellas que ponen en contacto al individuo con aquellas personas que significan afectivamente algo para él. b) Aquellas que ponen en contacto a todos los miem- bros de una sociedad determinada. c) Aquellas que se dan entre personas de diferentes grupos sociales. 12. Entre las tareas de apoyo social en el domicilio no encontramos: a) Acompañar al usuario en la realización de tareas. b) Realizar actividades de ocio con él. c) Planchar la ropa. 13. Entre las características del proceso de adaptación de
  • 213. no el S) ér- al n. a) Acompañar al usuario en la realización de tareas. b) Realizar actividades de ocio con él. c) Planchar la ropa. 13. Entre las características del proceso de adaptación de nuestros usuarios a un centro de atención no encontramos: a) Es un proceso que cada uno de nuestros usuarios va a realizar de manera diferente ajustándolo a sus peculiaridades. b) Es un proceso psicológico que únicamente se refiere al mundo interno del individuo. c) Es un proceso que debe relacionar el mundo interno del individuo con el entorno socioafectivo del mismo. Soluciones:1b,2b,3c,4a,5c,6c,7c,8b,9b,10c,11a, 12c,13c
  • 214. T3. Prestación de orientación a la persona con dependencia y sus cuidadores principales
  • 215. Objetivos Determinar las necesidades de apoyo psicosocial y situaciones de riesgo mediante observación guiada por un protocolo establecido por el servicio. Identificar las manifestaciones básicas de deterioro personal o social de los usuarios y su entorno. Analizar, adaptar y aplicar distintos instrumentos de observación prediseñados a diferentes usuarios de ayuda a domicilio en las AVD.
  • 216. Contenidos Observación. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a situaciones domiciliarias. Registro de la evolución funcional Desarrollo de actividades de atención
  • 217. Observación. Técnicas e instrumentos Valoración previa de las capacidades funcionales y las AVD en las que precisa ayuda. Hacer seguimiento: evolución y si la intervención cumple los objetivos marcados. Registrar sistemáticamente tanto las intervenciones como la evolución del usuario. Técnicas de observación y llevar un registro de lo observado (instrumentos).
  • 218. Observación. Técnicas e instrumentos Observar: proceso de recopilación de datos e información consistente en utilizar los sentidos para examinar hechos, realidades presentes y a los actores sociales en el contexto real en donde desarrollan sus actividades. Desempeño de la persona en su vida cotidiana (ambiente domiciliario). Realizada por Auxiliar de AD, familiares y el propio usuario (autoobservación).
  • 219. Observación. Técnicas e instrumentos Ventajas de la observación realizada por Auxiliar AD Mayor fiabilidad Formación Distancia emocional Proximidad cotidiana Mayor agilidad en la planificación de intervenciones
  • 220. Observación. Técnicas e instrumentos Objetivos de la observación Recoger información sobre las capacidades funcionales del dependiente. Disponer de datos sobre las actividades en las que la persona dependiente tiene más dificultad real para su desempeño. Valorar la evolución funcional a lo largo de un periodo de tiempo. Recoger información sobre los factores psicológicos, familiares, sociales y emocionales que pueden influir en esta evolución.
  • 221. Observación. Técnicas e instrumentos Técnicas básicas de observación Clasificación según funcionalidad Sistematización del proceso de recogida de información. No estructurada Estructurada Integración del observador en cuanto a la situación observada Directa Indirecta Registros Participante/no participante medios indirectos: cámaras, cristales..
  • 222. Ventajas e inconvenientes Técnicas básicas de observación Sistematización del proceso de recogida de información No estructurada Obviar muchos aspectos que no se observan al no destacar especialmente sobre el conjunto ni haberlos determinado con anterioridad. Observación abierta y permite que la atención se fije libremente en los aspectos que mas destacan. Captar elementos no considerados previamente.
  • 223. Ventajas e inconvenientes Técnicas básicas de observación Sistematización del proceso de recogida de información Estructurada Permite al observador recordar tiempo después como se desarrolló la situación y que aspectos fueron mas relevantes. Perder información relevante no contemplada previamente.
  • 224. Observación. Técnicas e instrumentos Observación en situaciones domiciliarias Información conocida y manejada por personas diferentes al observador. Dejar constancia por escrito, permite al observador recordar tiempo después como se desarrolló la situación y que aspectos fueron relevantes. Elaborar planes de actuación Valorar objetivamente si ha habido cambios de actuación en la persona con dependencia.
  • 225. Ventajas e inconvenientes Técnicas básicas de observación Integración del observador en cuanto a la situación observada Directa El observador se integra en la situación que esta examinando. Necesita tiempo para que la persona observada no se vea influida por su presencia.
  • 226. Ventajas e inconvenientes Técnicas básicas de observación Integración del observador en cuanto a la situación observada Indirecta Captar lo que sucede sin influir con la presencia del observador. Interferencias y problemas debido a los medios indirectos utilizados (cámaras, cristales..).
  • 227. Observación. Técnicas e instrumentos Observación en situaciones domiciliarias Objetividad Determinación previa de los aspectos que se deben observar. Entrenamiento en el instrumento de registro
  • 228. Observación. Técnicas e instrumentos Instrumentos de observación Diario de campo Fichas de registro Fichas de valoración de actividades Ficha de seguimiento de actividades Ficha de seguimiento de la asistencia
  • 229. Observación. Técnicas e instrumentos Registro de la evolución funcional y cognitiva Índice de Katz de independencia en las AVD Escala de Barthel Escala de incapacidad de la Cruz Roja Índice de Lawton y Brody de AIVD Mini Examen Cognitivo (MEC) de Lobo GDS de Reisberg
  • 230. Instrumentos de evaluación Para valorara las capacidades cognitivas Escala mental de Pfeiffer (Short Portable Mental State Questionnaire).SPMSQ Mini Examen Cognitivo (MEC) de Lobo Para evaluar área emocional Escala de Hamilton Escala de depresión geriátrica de Yesavage Escala de deterioro global de Reisberg (Global Deterioration Scale). GDS
  • 231. Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) Deterioro cognitivo en pacientes mayores Valora memoria a corto plazo, atención, orientación, información sobre hechos cotidianos, capacidad de cálculo. Puede ser administrado a cualquier persona No detecta deterioros leves Cuestionario heteroadministrado Muy utilizada en atención primaria (5 minutos) Punto de corte esta en 3 o mas errores personas que al menos sepan leer y escribir y de 4 o más para los que no.
  • 232. CUESTIONARIO DE PFEIFFER Realice las preguntas 1 a 11 de la siguiente lista y señale con una X las respuestas inco- rrectas. ¿Qué día de la semana es hoy? ¿Cómo se llama este sitio? ¿En qué mes estamos? ¿Cuál es su número de teléfono? (Si no hay teléfono,dirección de la calle) ¿Cuántos años tiene usted? ¿Cuándo nació usted? ¿Quién es el actual presidente (del País)? ¿Quién fue el presidente antes que él? Dígame el primer apellido de su madre Empezando en 20 vaya restando de 3 en 3 sucesivamente ¿Qué día es hoy? (Mes, día, año) TOTAL DE ERRORES
  • 233. Puntúan los errores, 1 punto por error. Una puntuación igual o superior a tres indica deterioro cognitivo. En ese caso, deben valorarse criterios de demencia. • Puntuación máxima: 8 errores • 0-2 errores: normal • 3-4 errores: leve deterioro cognitivo • 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico • 8-10 errores: importante deterioro cognitivo Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más para cada categoría. Si el nivel educativo es alto (universitario), se admite un nivel menos. TOTAL DE ERRORES
  • 234. Mini examen Cognoscitivo de Lobo (MEC) Realizar cribado de déficit cognitivo Valora orientación, memoro de fijación, concentración y cálculo, memoria diferida,nominación, repetición, comprensión, lectura, escritura y dibujo. Dispone de dos puntos de corte en función de la edad: adultos no geriátricos 29 puntos, mayores de 65 años 24 puntos Rendimientos muy influenciados por nivel cultural, por lo que hay que adaptar puntos de corte. Elevado índice de falsos positivos Cuestionario heteroadministrado. 10 minutos Puede ser administrado a cualquier persona que requiera valoración cognitiva.
  • 235. MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO, MEC ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y COGNITIVA Puntos ¿En qué día de la semana estamos? ¿Qué día (nº) es hoy? ¿En qué mes estamos? ¿En qué estación del año estamos? ¿En qué año estamos? ¿Dónde estamos? Provincia País Ciudad o pueblo Lugar, centro Planta, piso ORIENTACIÓN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PuntosFIJACIÓN
  • 236. Lugar, centro Planta, piso 1 1 Repita 5-9-2. Hasta que los aprenda. Ahora hacia atrás Puntos Si tiene 30 pesetas y me las va dando de 3 en 3, ¿cuántas le van quedando?. Hasta 5 CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO 5 3 Repetirlas hasta que las aprenda Puntos Repita estas tres palabras: peseta – caballo- manzana FIJACIÓN 3 Puntos ¿Recuerda las tres palabras (objetos) que le he dicho antes? MEMORIA 3
  • 237. Valoración Puntos Señalar un bolígrafo y que el paciente lo nombre. Repetirlo con el reloj. Que repita: “En un trigal había cinco perros” “Una manzana y una pera son frutas, ¿verdad?” ¿Qué son el rojo y el verde? ¿Qué son un perro y un gato? Coja este papel con su mano derecha, dóblelo por la mitad y póngalo en la mesa “Lea esto, haga lo que dice: CIERRE LOS OJOS” “Escriba una frase cualquiera” LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN 2 1 1 1 3 1 1 Copie este dibujo.
  • 238. Valoración 35 puntos máximo. 30-35: normal. De 24-29 puntos: borderline. Por debajo de 24 puntos en mayores de 65 años sugiere deterioro cognitivo. Por debajo de 29 puntos en ≤ de 65 años sugie- re deterioro cognitivo.
  • 239. Escala de deterioro global de Reisberg (GDS) Sistema de clasificación para establecer el nivel de capacidad cognitivo y funcional en pacientes mayores y con demencia. Permiteclasificaralosusuariosen7estadios GDS 3 Deterioro cognitivo leve/ compatible con enfermedad de Alzheimer incipiente GDS 4 Deterioro cognitivo moderado/ demencia leve GDS 2 Deterioro cognitivo muy leve/olvido benigno GDS 1 Sin deterioro cognitivo/normalidad GDS 5 Deterioro cognitivo moderadamente grave/ demencia moderada GDS 6 Deterioro cognitivo grave/ demencia moderadamente grave GDS 7 Deterioro cognitivo muy grave/ demencia grave
  • 240. Observación. Técnicas e instrumentos Desarrollo de actividades de atención Planificación de objetivos Actividades de atención doméstica Limpieza de estancias y mobiliario Cuidado de la ropa Elaboración y programación de comidas Realización de compras domésticas Pequeñas reparaciones domésticas
  • 241. Observación. Técnicas e instrumentos Desarrollo de actividades de atención Planificación de objetivos Actividades de atención personal Higiene personal Alimentación Vestido Acompañamiento y apoyo comunicativo y relacional Cuidados personales especiales Otras actividades
  • 242. T4. El ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social
  • 243. Objetivos Manejar y aplicar tanto los materiales domésticos disponibles como los creados por el auxiliar para realizar ejercicios destinados a favorecer la autonomía personal, la comunicación y las relaciones sociales de las personas con dependencia. Identificar los factores ambientales y los elementos espaciales y materiales del domicilio y su entorno que incide en el desarrollo de autonomía, la seguridad, la comunicación, la convivencia y la relación social.
  • 244. Contenidos Distribución y decoración de espacios Uso de materiales domésticos
  • 245. Distribución y decoración de espacios Características ambientales del domicilio Componentes físicos (elementos arquitectónicos, disposición de estancias, mobiliario y su ubicación) influye en autonomía, así como en su capacidad y motivación para relacionarse. Autonomía, seguridad y la autoestima- incremento en la satisfacción, bienestar y calidad de vida, que al sentirse bien, podrá relacionarse socialmente. Domicilio no adaptado, criterios personales frente a los objetivos de accesibilidad y autonomía.
  • 246. Distribución y decoración de espacios Distribución del espacio Características físicas, psicológicas y funcionales del sujeto que vive en el domicilio. La finalidad que se pretende conseguir con ese ambiente. La disposición y presentación de estancias deberán ser dinámicas y permitir que la utilización del espacio sea la apropiada. Proporcionar unas adecuadas condiciones ambientales en cuanto a iluminación, ruidos, temperatura…
  • 247. Distribución y decoración de espacios Privacidad El control selectivo de la interacción con los demás: soledad y aislamiento El control de la información que se muestra a los demás: anonimato y reserva Intimidad Permite regular las interacciones que se establecen y favorece un sentimiento de control y autonomía personal. “El control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece” Altman (1975)
  • 248. Distribución y decoración de espacios Privacidad Funciones Posibilidad de establecer una comunicación limitada y protegida durante la interacción. Favorecer un sentimiento de control y de autonomía personal. Favorecer un sentimiento de identidad Posibilidad de liberar emociones
  • 249. Distribución y decoración de espacios Clasificación de los espacios Espacios privados: dormitorios, cuarto de baño Espacios públicos: zonas comunes del edificio, la entrada, jardines, patio, escaleras, pasillos y rellanos Espacios semiprivados, semipúblicos: vestíbulo, cocina, pasillos domicilio. La clasificación de los espacios se hará en función de cómo las personas lo interpretan, según el tipo de interacciones sociales que mantienen en ellos.
  • 250. Distribución y decoración de espacios Clasificación de los espacios Respetar área íntima y privada La distribución de las estancias facilitará las relaciones sociales, la diferenciación de espacios con distintos niveles de privacidad favorecerá que se den relaciones sociales a distintos niveles. Limitar los muebles, distribución adecuada, evitando obstáculos, muebles inestables y sin aristas o esquinas.
  • 251. Distribución y decoración de espacios Condiciones ambientales Luz, ruido, temperatura, ventilación, humedad… Influye en las relaciones sociales, la autonomía y la comunicación. Relación con el mundo exterior Ventanales, cristaleras Zonas verdes, terrazas, patios, estímulos naturales
  • 252. Distribución y decoración de espacios Facilitar al máximo La independencia del movimiento La accesibilidad El confort La seguridad
  • 253. Distribución y decoración de espacios Decoración Influencia de los colores en el estado de ánimo La decoración aporta información sobre el usuario Cuidado con cambios de espacios y decoración en usuarios con demencia, deficit visual.
  • 254. Distribución y decoración de espacios Decoración Equilibrado Funcional Acogedor Confortable
  • 255. Uso de materiales domésticos Materiales domésticos Fotografías, recuerdos y objetos significativos Objetos de uso cotidiano en el hogar Otros elementos: revistas, periódicos, baraja de cartas
  • 256. Uso de materiales domésticos Materiales de orientación Tableros de orientación Calendarios Etiquetas o carteles orientativos Materiales de simbolización Fotografía, dibujos u otros símbolos que representan un suceso en concreto y se pueden emplear sobre el tablero de orientación, calendario, o de forma aislada Realización de tareas, fechas señaladas
  • 257. Uso de materiales domésticos Materiales de señalización Estructuración del ambiente y ayudan a que se mantenga orientado espacialmente Información identificativa Colores y pictogramas en puertas de diferentes estancias.
  • 258. T5. Elaboración de estrategias de intervención psicosocial
  • 259. Objetivos Aplicar estrategias de apoyo psicosocial adaptadas al desarrollo de las actividades previstas en un programa establecido. Describir y aplicar las técnicas y procedimientos de modificación de conducta más adecuados para la atención domiciliaria con personas con necesidades especiales. Determinar estrategias y actividades de apoyo y desarrollo de habilidades sociales que favorezcan la relación social de la persona en situaciones cotidianas del contexto familiar o convivencial y vecinal.
  • 260. Contenidos Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial en situaciones cotidianas. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención Técnicas de resolución de conflictos Procedimientos y estrategias de modificación de conducta. Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social. en la resolución de gestiones y en el entorno familiar. Disposición para la atención integral Preferencia de técnicas de humanización de la ayuda
  • 261. Asistencia de otra u otras personas para poder realizar las AVD Dependencia Pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial Dificultad para el desempeño de las actividades cotidianas Capacidad para realizar las AVD sin necesidad de la ayuda de otra persona. AVD ABVD AIVD uso del teléfono cuidado de otros uso de transporte manejo de dinero higiene personal comer y beber vestirse control de esfínteres movilidad Autonomía Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial
  • 262. Hábitos de autonomía personal Realización autónoma y automatizada de las AVD Habilidad: capacidad de realizar una actividad correctamente Hábito: conducta aprendida previamente que se realiza de forma cotidiana en el momento oportuno y de forma correcta, sin necesidad de control externo. Requiere entrenamiento y práctica diaria, y promueve autonomía personal. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial
  • 263. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial Hábitos de autonomía psicosocial Desarrollo de la autogestión de la persona en su relación con otros y a la integración en el medio social. Tener conciencia de uno mismo y de los demás Normas y pautas de comportamiento que rigen el entorno social en el que vive. Capacidad para poder aprender y desarrollar unos hábitos adecuados que permitan un desenvolvimiento competente. Movilizar los recursos y habilidades personales del dependiente para potenciar o mantener su vida social con las personas y con el entorno en el que vive.
  • 264. Prestar atención Aspectos comunicativos Relación con el entorno Relaciones interpersonales Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial Conciencia de uno mismo
  • 265. Cuestiones previas Proporcionar a la persona dependiente oportunidades para ejercitar dichos hábitos. Aprovechar todas las actividades cotidianas para mantener y ejercitar los hábitos de autonomía Favorecer la interacción del dependiente con personas y entornos diferentes a los propios del núcleo familiar. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial