SlideShare a Scribd company logo
1 of 41
ACTUALIZACIÓN EN EL
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
   DE LAS INFECCIONES
 RESPIRATORIAS AGUDAS




        P.Belderrain. CS El Coto. Febrero 2012
Introducción
 1/6 de las consultas de AP son por IRAs
 80-90% prescripciones atbt AP o Urg

 Problemas:

     Resistencias,
     «medicalización»  de problemas banales,
     efectos secundarios
     costes

 Mayor consumo, sur y este de Europa
 España se sitúa en nivel intermedio
Resistencias patógenos más frecuentes
   Resistencia a los patógenos respiratorios más frecuentes (S.
    pneumoniae, S. pyogenes y H. influenzae) han disminuido en
    España en la última década
   Destaca descenso Resistencia de S. pneumoniae a
    penicilinas (0,9% de los aislados con CIM> 2μg/ml).
    También se observa un descenso no significativo de la
    resistencia a eritromicina y ciprofloxacino.
   Descenso significativo de resistencia H. influenzae a la
    ampicilina.
   S. pyogenes continúa siendo 100% sensible a penicilinas,
    pero no se observa una disminución significativa de la
    resistencia a eritromicina
Uso diferido de antibióticos
   Prescripción de una receta de ATB para ser
    utilizada en caso de que los síntomas persistan o
    empeoren al cabo de unos días.

   Se puede realizar una receta al paciente en la
    consulta inicial para que sólo lo adquiera en la
    oficina de farmacia en caso de no mejorar o bien
    indicando al paciente que acuda de nuevo al
    centro de salud a recoger la receta en el plazo
    establecido.
Uso diferido de antibióticos
   Opción recomendada en la guía del NICE para
    procesos infecciosos autolimitados y no complicados
    (faringitis, otitis, sinusitis, bronquitis aguda).

   Las diferentes estrategias (uso diferido, inmediato
    y no administración de antibióticos) no muestran
    diferencias clínicas relevantes para la mayoría de
    los síntomas (fiebre, dolor, malestar), ni tampoco
    para complicaciones.
Uso diferido de antibióticos
   Pequeñas diferencias a favor del uso inmediato en
    alivio del dolor y fiebre en la faringoamigdalitis y en
    el dolor y malestar en la otitis.

   La satisfacción del paciente fue algo menor en el uso
    diferido (87%) en comparación con la prescripción
    inmediata (92%), y similar a la no prescripción de ATB
    (83%).

   El uso de ATB fue del 32% en el uso diferido, 93,3%
    en el uso inmediato y 13,9% en pacientes asignados al
    no tratamiento ATB.
Uso diferido de antibióticos

   Sobre frecuencia de consultas sucesivas, la no
    prescripción de ATB y el uso diferido, en
    comparación con el uso inmediato, reducen las
    consultas sucesivas hasta en un 40% en el caso de
    la faringoamigdalitis.

   En bronquitis aguda, también, en especial en
    pacientes con historia previa de prescripción
    antibiótica para este proceso.
Uso diferido de antibióticos

   Puede considerarse una estrategia factible y útil
    para

     disminuir  el uso de ATB en procesos infecciosos
      autolimitados y no complicados como faringitis,
      otitis o bronquitis aguda no complicada,
     una forma de mostrar a los pacientes que los
      ATB no siempre son necesarios, manteniendo su
      satisfacción.
Qué vamos a repasar…

   Faringoamigdalitis
   Otitis
   Sinusitis
   Bronquitis
   Agudización EPOC
Faringoamigdalitis aguda
   Proceso inflamatorio de la mucosa y estructuras del
    área faringoamigdalar, con eritema, edema,
    exudado, úlceras o vesículas.
   70% de los casos es de origen vírico.

   S. pyogenes (estreptococo β-hemolítico del grupo A)
    es responsable del 10% de infecciones en adultos y
    del 15-30% en niños entre 5 y 15 años.
Faringoamigdalitis aguda
   La presentación clínica por sí sola no permite
    distinguir con seguridad la etiología viral de la
    bacteriana.

   La ausencia de tos y las adenopatías
    laterocervicales dolorosas son los síntomas más
    sugestivos de etiología estreptocócica.
   La escala de predicción clínica más utilizada es la
    de Centor modificada por McIsaac
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
¿Test rápido o cultivo?

   El test de detección rápida de antígeno estreptocócico (TDR)
    tiene una elevada especificidad, casi 95%, y una
    sensibilidad que varía del 70-95%
   Test rápido positivo no requiere confirmación con cultivo
   Test negativo no excluye la infección
   Se prefiere test rápido cuando
       la posibilidad de que el cultivo sea positivo sea elevada, o
       Si no se dispone del resultado del cultivo en 48 horas

   Ninguno distingue infección aguda del estado de portador
¿Es necesario el antibiótico?

   En países en vías de desarrollo, el tratamiento
    antibiótico reduce la incidencia de fiebre reumática
    (aún relativamente prevalente) y de abscesos
    periamigdalares
   No hay evidencia de prevenir la glomerulonefritis.
   En países desarrollados la FA es una infección
    autolimitada y con muy bajo riesgo de secuelas por
    lo que existe debate sobre si es preciso tratar con
    antibióticos y en qué casos.
¿Es necesario el antibiótico?

   Idealmente, sólo deben tratarse casos confirmados
    mediante TDR o cultivo.
   Es razonable iniciar tratamiento empírico con ATB si
       Alta sospecha clínica de origen bacteriano de la FA
        (4-5 puntos de McIsaac), con TDR -va o no disponible o
        en espera de resultados de cultivo.
       En pacientes con puntuaciones de 2 ó 3, realizar cultivo
        o test, y tratar sólo los casos positivos.
¿Es necesario el antibiótico?
   El tto antibiótico reduce la duración de la enfermedad una
    media de 16 horas; en mayor medida el periodo de contagio.
   90% de pacientes están libres de síntomas en una semana,
    tanto si se tratan con ATB como si no.

   Tratamiento de elección para erradicar el estreptococo:
    Penicilina V o amoxicilina durante 10 días; pautas más cortas
    podrían ser suficientes para la mejora de los síntomas.
   S. pyogenes no produce beta-lactamasas: asociar ácido
    clavulánico no añade eficacia y aumenta el riesgo de efectos
    adversos (diarrea, hepatotox, candidiasis, etc.)
   Los macrólidos solo se recomiendan en caso de alergia a los
    antibióticos beta- lactámicos.
¿Es necesario el antibiótico?

   En tratamiento sintomático, los analgésicos han
    demostrado aliviar el dolor; los datos son escasos para
    determinar la eficacia relativa de distintos analgésicos.
   Paracetamol
       Adultos, 500-650 mg/4-6 h, máximo 4 g/día
       Niños 10-15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas, máx.5 dosis/día
   Ibuprofeno
       Adultos 400 mg/8 h
       Niños 4-10 mg/kg repartido en 3-4 tomas, máximo 40 mg/
        kg/día.
Otitis Media Aguda

   2 de cada 3 niños presentan algún episodio antes del
    primer año de vida; más del 90% a los 5 años
   Los microorganismos causantes más frecuentes son S.
    pneumoniae (30% de casos), H. influenzae (20-25%) y
    M. catarrhalis (10-15%)

   A pesar de su etiología principalmente bacteriana, la
    OMA es una infección con resolución espontánea en un
    80-90% de casos; el beneficio del tto es pequeño
Otitis Media Aguda
   Revisión Cochrane: Tto antibiótico
       no reduce el dolor en las primeras 24 horas
       acorta moderadamente la duración de la sintomatología
       No diferencias en tasa curación, recaídas y
        result.timpanometría
       ATB se asocia a más efectos secundarios.

   Metaanálisis indica que menores de 2 años con OMA
    bilateral (NNT=4) y niños con otorrea (NNT=3) son los
    que obtienen mayor beneficio del tto antibiótico.
Otitis Media Aguda

   Las principales guías de tto dicen que la prescripción generalizada
    de antibióticos a todos los niños con OMA no está justificada, por
       su alta tasa de resolución espontánea, la baja incidencia de
        complicaciones graves y el beneficio limitado del tratamiento
        antibiótico
   Para la mayoría de los niños con enfermedad leve o diagnóstico
    «incierto» es apropiado esperar y utilizar analgésicos; usar ATB sólo
    si síntomas continúan al cabo de 48-72 horas («uso diferido»)

   Candidatos a tratamiento inicial inmediato con antibiótico:
       Menores de dos años con OMA bilateral y
       Niños de cualquier edad con enfermedad grave (otalgia moderada-
        severa o fiebre > 39º en las 24 horas previas)
Otitis Media Aguda

   Es importante informar a los padres de que la duración media de
    los síntomas en la OMA se estima en 4 días. Como analgésicos, usar
    ibuprofeno o paracetamol. No está recomendado el uso de
    descongestionantes y/o antihistamínicos.

   Si decide iniciar un tratamiento ATB en OMA, debe dirigirse
    fundamentalmente a la infección neumocócica.
   En nuestro medio, los neumococos de los niños con OMA presentan un
    4% de resistencia a amoxicilina, un 18% a cefuroxima axetilo y un
    24% a eritromicina (también a claritromicina y azitromicina).
   Los macrólidos tienen una actividad mediocre frente a H. influenzae
    y no son activos, aun a dosis altas, frente a los neumococos
    resistentes. Su uso en OMA se reserva a alérgicos a la penicilina.
Otitis Media Aguda

   OMA no complicada en niños mayores de 2 años, tto de
    elección es amoxicilina a dosis altas (80-90 mg/kg/día en
    3 tomas) 5 días.
   Si los síntomas persisten al cabo de 48-72 horas a pesar
    del tto, o si OMA recurrente en las 6 semanas siguientes, se
    recomienda amoxicilina-clavulánico durante 10 días.
   En niños con otras enfermedades concurrentes, recurrencias,
    niños menores de 2 años o con perforación de tímpano se
    recomiendan tratamientos de 8-10 días.
   En adultos, a falta de ensayos clínicos, amoxicilina
    500-1.000 mg/8 h durante 7 días puede ser razonable.
Sinusitis aguda

   Inflamación de la mucosa de una o más cavidades de los senos
    paranasales que dura un máximo de 4 semanas.
   Causa más frecuente es infección viral asociada al resfriado agudo; se
    complica con infección bacteriana en 0,5-2% de episodios.
   SA virales no complicadas se resuelven sin tratamiento en 7-10 días
   Las SA bacterianas son también en su mayoría autolimitadas.
   Raramente la infección bacteriana no tratada puede desarrollar
    complicaciones graves (celulitis orbitaria y periorbitaria).
   En la sinusitis bacteriana, los microorganismos más frecuentes son S.
    pneumoniae y H. influenzae más que Moraxella o S. aureus.
   En la práctica clínica los síntomas a menudo son difíciles de distinguir de
    una infección viral del tracto respiratorio superior.
Sinusitis aguda

   El diagnóstico de SA bacteriana se basa en la historia
    clínica y en la exploración física. Se consideran
    sugestivos de sinusitis bacteriana:
       Síntomas que duran 7 o más días.
       Rinorrea nasal purulenta, presencia de pus en la cavidad
        nasal, dolor facial, dolor dental, fiebre.
       Empeoramiento de los síntomas tras una aparente mejoría.
   La RX de senos no se recomienda como prueba de
    rutina en el diagnóstico, ya que su utilidad es limitada
    y no permite distinguir entre viral y bacteriana.
Sinusitis aguda
   Tto antibiótico tiene eficacia modesta: a los 15 días
    el 80% de los pacientes mejoran sin antibiótico y el
    90% con antibiótico (NNT=14)
   No se observaron diferencias entre distintos atbts.
   Revisión sistemática: en niños con SA no complicada,
    el tratamiento antibiótico no fue más eficaz que el
    placebo para conseguir una curación-mejoría
    clínica a los 10-14 días de seguimiento y produjo
    una mayor frecuencia de efectos adversos
Sinusitis aguda
En base a esto, si los síntomas duran más de 10 días:

   Observación y tratamiento sintomático en pacientes
    con síntomas leves durante otros 7 días más.

   Tto con amoxicilina o amox-clavulánico 7-10 días
    en pacientes con síntomas moderados a severos.
Sinusitis aguda
   Dada la frecuencia de neumococo con
    susceptibilidad disminuida en nuestro medio, se
    recomienda usar dosis altas de amoxicilina (tanto
    sola como con clavulánico)
       80-90 mg/kg/día dividida en tres tomas en niños
       1 g cada 8 horas en adultos.

   Amoxicilina-clavulánico cubre también H. influenzae
    y microorganismos anaerobios que con frecuencia
    pueden ser productores de beta-lactamasas.
Sinusitis aguda

   Analgésicos, adecuados para alivio del dolor y la fiebre
   La irrigación nasal con suero salino puede reducir la necesidad
    de medicación y mejorar el confort
   Descongestionantes nasales son eficaces para reducir el
    edema; no usar más de 3 días por congestión de rebote.
   Antihistamínicos no recomendados en pacientes sin atopia, ya
    que no hay estudios en esta situación y la excesiva sequedad
    de la mucosa puede producir malestar.
   Los corticoides tópicos pueden reducir inflamación y edema de
    mucosa nasal. Moderadamente eficaces; su eficacia podría ser
    mayor en pacientes con síntomas más leves.
Bronquitis Aguda

   Infección del árbol bronquial, con edema de pared y
    aumento de moco.
   El síntoma más común es tos aguda, productiva o no,
    que empeora por la noche.
   En los primeros días de la enfermedad no se distingue
    de cualquier IRA; en la bronquitis aguda la tos persiste
    típicamente entre 2 y 3 semanas.
   Causa, vírica en más del 90% de los casos
   Proceso autolimitado, se recomienda no tratar con
    antibióticos.
Bronquitis Aguda
   La actitud expectante y el uso diferido sirven para limitar la
    utilización inadecuada de antimicrobianos
   Si uso diferido, informar al paciente sobre
     curso natural (tos puede durar hasta 3 semanas) y

     eficacia muy limitada de los ATB (en el mejor de los casos
        disminuye en un día la duración de la tos)
   Hacer uso del atbt si los síntomas no se solucionan o empeoran
    tras 7-14 días, y recomendando que vuelva a consulta en caso
    de que los síntomas empeoren a pesar del tratamiento
    antibiótico
Bronquitis Aguda
   El tratamiento inicial con antibiótico estaría reservado para:
   Alto riesgo de complicaciones por comorbilidad cardiaca,
    pulmonar, renal, hepática, neuromuscular o inmunosupresión
   Mayores de 65 años que presenten 2 o más de los
    siguientes criterios o bien mayores de 80 años que
    presenten 1 o más de los siguientes criterios:
       hospitalización en el año previo
       diabetes (tipo 1 ó 2)
       historia de insuficiencia cardiaca congestiva
       uso concurrente de corticoides orales
   Sospecha de infección por Bordetella pertussis
Bronquitis Aguda
   No hay disponible evidencia de calidad que apoye el
    uso de ATB de amplio espectro sobre la amoxicilina.
   Tto sintomático con paracetamol, AINE, ipratropio para
    la rinorrea y/o descongestionantes nasales para la
    obstrucción.
   No se recomienda el uso generalizado de antitusivos en
    la BA por datos muy limitados
   Los fármacos beta adrenérgicos no son efectivos en el
    tratamiento de las tos de menos de 4 semanas de
    duración, salvo que exista obstrucción del flujo aéreo
   No hay datos que apoyen el uso de mucolíticos
Exacerbación de la EPOC
   Evento caracterizado por un aumento en la disnea, tos y/o
    esputo basal del paciente que va más allá de las variaciones
    diarias, que es agudo en su inicio y precisa un cambio en la
    medicación regular
   De promedio, los ptes EPOC experimentan 1-4 al año, con
    distribución muy variable.
   Muchos episodios se observan en racimos; plantea dudas de si
    son nuevas exacerbaciones o resoluciones incompletas
   La etiología desconocida 30% de casos.
   La polución ambiental produce 5-10% de las exacerbaciones
   Del 50% al 70% la causa es infecciosa. Los virus son la causa
    del 30-50% de las exacerbaciones de causa infecciosa.
Exacerbación de la EPOC
   Tto de la crisis es incrementar la dosis y/o frecuencia del beta-
    adrenérgico de corta duración.
   En pacientes no tratados con anticolinérgicos, éstos pueden añadirse
    hasta que los síntomas remitan.
   En pacientes con FEV1 <50% del predicho se debe utilizar
    prednisona oral 30-40 mg durante 7-10 días

   El beneficio del tto atbt depende de la gravedad de la crisis.
   GPC recomiendan tratamiento ATB en:
     Pacientes que presentan dos o tres síntomas cardinales: aumento
      de la cantidad y de la purulencia del esputo, e incremento de la
      disnea.
     Exacerbaciones graves
Exacerbación de la EPOC
   Exacerbaciones leves, S. pneumoniae es el patógeno predominante.
   Con menor FEV1 y si exacerbaciones más frecuentes y/o más
    comorbilidad, aumentan H. influenzae y M. catarrhalis.
   P. aeruginosa puede aparecer si limitación grave del flujo aéreo, en
    especial si hospitalización reciente, administración frecuente de ATB (4
    o más anuales), exacerbaciones graves o presencia previa de P.
    aeruginosa

   Revisión sistemática en exacerbación de EPOC moderada: pautas
    largas de antibióticos no presentan ventaja vs cortas
   Los ATB estudiados en pautas de 5 días fueron amoxi-clavulánico,
    macrólidos, algunas cefalosporinas de 2ª y3ª, moxifloxacino y
    levofloxacino
Prevención de las reagudizaciones
en la EPOC
    Se desconocen las causas que las desencadenan
    Debate sobre macrólidos (activ.antiinflamatoria e inmunomoduladora)
    Ensayo clínico reciente: Azitromicina, 250 mg/día durante 1 año, disminuyó,
     frente a placebo, frecuencia de las exac. y mejoró la calidad de vida.
    En el grupo de tratamiento antibiótico: Pérdidas de audición y aumento de la
     colonización de microorganismos resistentes a macrólidos.
    Resultados son sólo aplicables a pacientes muy seleccionados: 60% recibía
     oxígeno de forma continua, 50% hospitalizado o en urgencias en el año previo y
     el 85% había recibido tto con corticoides sistémico. Excluidos pacientes con
     taquicardia en reposo, previa presencia de prolongación QT, o bien tratamiento
     con fármacos que podrían incrementarlo.
    Resumiendo, no se puede recomendar la utilización de antibióticos de forma
     profiláctica. Se podría valorar en pacientes muy seleccionados, con patología
     grave y con exacerbaciones frecuentes.
Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012

More Related Content

What's hot

Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaLucía Gorreto López
 
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
Infecciones respiratorias: tratar o no trtarInfecciones respiratorias: tratar o no trtar
Infecciones respiratorias: tratar o no trtarCentro de Salud El Greco
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxiabelenps
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Centro de Salud El Greco
 
Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Docencia Calvià
 
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)docenciaalgemesi
 
Caso clinico terapèutico. Paciente Polmedicado
Caso clinico terapèutico. Paciente PolmedicadoCaso clinico terapèutico. Paciente Polmedicado
Caso clinico terapèutico. Paciente Polmedicadoevidenciaterapeutica.com
 
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version finalAlvaro Roldan
 
Asma Grave
Asma GraveAsma Grave
Asma Gravessucbba
 
Alergia a Medicamentos
Alergia a MedicamentosAlergia a Medicamentos
Alergia a MedicamentosCharlieBrownQB
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...Docencia Calvià
 
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)Jose Ramirez
 

What's hot (20)

(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
 
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
Infecciones respiratorias: tratar o no trtarInfecciones respiratorias: tratar o no trtar
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
 
Choque anáfilactico ok
Choque anáfilactico okChoque anáfilactico ok
Choque anáfilactico ok
 
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
 
Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
 
Caso clinico terapèutico. Paciente Polmedicado
Caso clinico terapèutico. Paciente PolmedicadoCaso clinico terapèutico. Paciente Polmedicado
Caso clinico terapèutico. Paciente Polmedicado
 
Depresores del scn
Depresores del scnDepresores del scn
Depresores del scn
 
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version final
 
Asma Grave
Asma GraveAsma Grave
Asma Grave
 
Manejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorioManejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorio
 
Alergia a Medicamentos
Alergia a MedicamentosAlergia a Medicamentos
Alergia a Medicamentos
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
 
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)
Reacciones Adversas A Medicamentos (Da Vinci)
 
15 Anafilaxia
15 Anafilaxia15 Anafilaxia
15 Anafilaxia
 

Viewers also liked (20)

Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Sahs
SahsSahs
Sahs
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
 
Esclerosis multiple sept 2011
Esclerosis multiple sept 2011Esclerosis multiple sept 2011
Esclerosis multiple sept 2011
 
Exploracion pie diabetico
Exploracion pie diabeticoExploracion pie diabetico
Exploracion pie diabetico
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Sistemas de inhalación
Sistemas  de  inhalaciónSistemas  de  inhalación
Sistemas de inhalación
 
Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14
 
25 años
25 años25 años
25 años
 
Un repaso a la blogosfera
Un repaso a la blogosferaUn repaso a la blogosfera
Un repaso a la blogosfera
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas 2011
 
Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantes
 
entrevista clínica
entrevista clínicaentrevista clínica
entrevista clínica
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Herramientas 3 aplicaciones para empezar
Herramientas 3 aplicaciones para empezarHerramientas 3 aplicaciones para empezar
Herramientas 3 aplicaciones para empezar
 
Herramientas informaticas para el profesional sanitario en Atención Primaria
Herramientas informaticas para el profesional sanitario en Atención PrimariaHerramientas informaticas para el profesional sanitario en Atención Primaria
Herramientas informaticas para el profesional sanitario en Atención Primaria
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 

Similar to Infac antibioticos 2012

Tratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrTratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrAdrian Cast
 
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...juan luis delgadoestévez
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaHebe Morales J
 
UNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptx
UNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptxUNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptx
UNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptxYessicaValenzuela4
 
curso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docxcurso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docxYasminSandoval10
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptxinfecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptxadrirz20
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxMANUELRODOLFODIAZ
 
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media agudaAlgoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media agudaCristobal Buñuel
 
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media confEnfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media confMarcello Falconi
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
TuberculosisYectia
 

Similar to Infac antibioticos 2012 (20)

Tratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrTratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivr
 
OTITIS.pptx
OTITIS.pptxOTITIS.pptx
OTITIS.pptx
 
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
ira_ INFECCIONES RESP. ALTAS.ppt
ira_ INFECCIONES RESP. ALTAS.pptira_ INFECCIONES RESP. ALTAS.ppt
ira_ INFECCIONES RESP. ALTAS.ppt
 
UNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptx
UNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptxUNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptx
UNIDAD 2_MARIN_ infección de vías respiratorias superiores12.pptx
 
Antibioticos y faringoamigdalitis
Antibioticos y  faringoamigdalitisAntibioticos y  faringoamigdalitis
Antibioticos y faringoamigdalitis
 
curso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docxcurso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docx
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOSUSO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptxinfecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
 
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media agudaAlgoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
 
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media confEnfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
 
Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
 

More from Centro de Salud El Coto (10)

Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Red de medicos centinela de asturias
Red de medicos centinela de asturiasRed de medicos centinela de asturias
Red de medicos centinela de asturias
 
Suplementos en embarazadas
Suplementos en embarazadasSuplementos en embarazadas
Suplementos en embarazadas
 
Rcp novedades2010
Rcp novedades2010Rcp novedades2010
Rcp novedades2010
 
Parkinson esencial
Parkinson esencialParkinson esencial
Parkinson esencial
 
Intraósea
IntraóseaIntraósea
Intraósea
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Tuberculosis pulmonar 2011
Tuberculosis pulmonar 2011Tuberculosis pulmonar 2011
Tuberculosis pulmonar 2011
 
Blogosfera
BlogosferaBlogosfera
Blogosfera
 

Infac antibioticos 2012

  • 1. ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS P.Belderrain. CS El Coto. Febrero 2012
  • 2. Introducción  1/6 de las consultas de AP son por IRAs  80-90% prescripciones atbt AP o Urg  Problemas:  Resistencias,  «medicalización» de problemas banales,  efectos secundarios  costes  Mayor consumo, sur y este de Europa  España se sitúa en nivel intermedio
  • 3. Resistencias patógenos más frecuentes  Resistencia a los patógenos respiratorios más frecuentes (S. pneumoniae, S. pyogenes y H. influenzae) han disminuido en España en la última década  Destaca descenso Resistencia de S. pneumoniae a penicilinas (0,9% de los aislados con CIM> 2μg/ml). También se observa un descenso no significativo de la resistencia a eritromicina y ciprofloxacino.  Descenso significativo de resistencia H. influenzae a la ampicilina.  S. pyogenes continúa siendo 100% sensible a penicilinas, pero no se observa una disminución significativa de la resistencia a eritromicina
  • 4. Uso diferido de antibióticos  Prescripción de una receta de ATB para ser utilizada en caso de que los síntomas persistan o empeoren al cabo de unos días.  Se puede realizar una receta al paciente en la consulta inicial para que sólo lo adquiera en la oficina de farmacia en caso de no mejorar o bien indicando al paciente que acuda de nuevo al centro de salud a recoger la receta en el plazo establecido.
  • 5. Uso diferido de antibióticos  Opción recomendada en la guía del NICE para procesos infecciosos autolimitados y no complicados (faringitis, otitis, sinusitis, bronquitis aguda).  Las diferentes estrategias (uso diferido, inmediato y no administración de antibióticos) no muestran diferencias clínicas relevantes para la mayoría de los síntomas (fiebre, dolor, malestar), ni tampoco para complicaciones.
  • 6. Uso diferido de antibióticos  Pequeñas diferencias a favor del uso inmediato en alivio del dolor y fiebre en la faringoamigdalitis y en el dolor y malestar en la otitis.  La satisfacción del paciente fue algo menor en el uso diferido (87%) en comparación con la prescripción inmediata (92%), y similar a la no prescripción de ATB (83%).  El uso de ATB fue del 32% en el uso diferido, 93,3% en el uso inmediato y 13,9% en pacientes asignados al no tratamiento ATB.
  • 7. Uso diferido de antibióticos  Sobre frecuencia de consultas sucesivas, la no prescripción de ATB y el uso diferido, en comparación con el uso inmediato, reducen las consultas sucesivas hasta en un 40% en el caso de la faringoamigdalitis.  En bronquitis aguda, también, en especial en pacientes con historia previa de prescripción antibiótica para este proceso.
  • 8. Uso diferido de antibióticos  Puede considerarse una estrategia factible y útil para  disminuir el uso de ATB en procesos infecciosos autolimitados y no complicados como faringitis, otitis o bronquitis aguda no complicada,  una forma de mostrar a los pacientes que los ATB no siempre son necesarios, manteniendo su satisfacción.
  • 9. Qué vamos a repasar…  Faringoamigdalitis  Otitis  Sinusitis  Bronquitis  Agudización EPOC
  • 10. Faringoamigdalitis aguda  Proceso inflamatorio de la mucosa y estructuras del área faringoamigdalar, con eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas.  70% de los casos es de origen vírico.  S. pyogenes (estreptococo β-hemolítico del grupo A) es responsable del 10% de infecciones en adultos y del 15-30% en niños entre 5 y 15 años.
  • 11. Faringoamigdalitis aguda  La presentación clínica por sí sola no permite distinguir con seguridad la etiología viral de la bacteriana.  La ausencia de tos y las adenopatías laterocervicales dolorosas son los síntomas más sugestivos de etiología estreptocócica.  La escala de predicción clínica más utilizada es la de Centor modificada por McIsaac
  • 14. ¿Test rápido o cultivo?  El test de detección rápida de antígeno estreptocócico (TDR) tiene una elevada especificidad, casi 95%, y una sensibilidad que varía del 70-95%  Test rápido positivo no requiere confirmación con cultivo  Test negativo no excluye la infección  Se prefiere test rápido cuando  la posibilidad de que el cultivo sea positivo sea elevada, o  Si no se dispone del resultado del cultivo en 48 horas  Ninguno distingue infección aguda del estado de portador
  • 15. ¿Es necesario el antibiótico?  En países en vías de desarrollo, el tratamiento antibiótico reduce la incidencia de fiebre reumática (aún relativamente prevalente) y de abscesos periamigdalares  No hay evidencia de prevenir la glomerulonefritis.  En países desarrollados la FA es una infección autolimitada y con muy bajo riesgo de secuelas por lo que existe debate sobre si es preciso tratar con antibióticos y en qué casos.
  • 16. ¿Es necesario el antibiótico?  Idealmente, sólo deben tratarse casos confirmados mediante TDR o cultivo.  Es razonable iniciar tratamiento empírico con ATB si  Alta sospecha clínica de origen bacteriano de la FA (4-5 puntos de McIsaac), con TDR -va o no disponible o en espera de resultados de cultivo.  En pacientes con puntuaciones de 2 ó 3, realizar cultivo o test, y tratar sólo los casos positivos.
  • 17. ¿Es necesario el antibiótico?  El tto antibiótico reduce la duración de la enfermedad una media de 16 horas; en mayor medida el periodo de contagio.  90% de pacientes están libres de síntomas en una semana, tanto si se tratan con ATB como si no.  Tratamiento de elección para erradicar el estreptococo: Penicilina V o amoxicilina durante 10 días; pautas más cortas podrían ser suficientes para la mejora de los síntomas.  S. pyogenes no produce beta-lactamasas: asociar ácido clavulánico no añade eficacia y aumenta el riesgo de efectos adversos (diarrea, hepatotox, candidiasis, etc.)  Los macrólidos solo se recomiendan en caso de alergia a los antibióticos beta- lactámicos.
  • 18. ¿Es necesario el antibiótico?  En tratamiento sintomático, los analgésicos han demostrado aliviar el dolor; los datos son escasos para determinar la eficacia relativa de distintos analgésicos.  Paracetamol  Adultos, 500-650 mg/4-6 h, máximo 4 g/día  Niños 10-15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas, máx.5 dosis/día  Ibuprofeno  Adultos 400 mg/8 h  Niños 4-10 mg/kg repartido en 3-4 tomas, máximo 40 mg/ kg/día.
  • 19. Otitis Media Aguda  2 de cada 3 niños presentan algún episodio antes del primer año de vida; más del 90% a los 5 años  Los microorganismos causantes más frecuentes son S. pneumoniae (30% de casos), H. influenzae (20-25%) y M. catarrhalis (10-15%)  A pesar de su etiología principalmente bacteriana, la OMA es una infección con resolución espontánea en un 80-90% de casos; el beneficio del tto es pequeño
  • 20. Otitis Media Aguda  Revisión Cochrane: Tto antibiótico  no reduce el dolor en las primeras 24 horas  acorta moderadamente la duración de la sintomatología  No diferencias en tasa curación, recaídas y result.timpanometría  ATB se asocia a más efectos secundarios.  Metaanálisis indica que menores de 2 años con OMA bilateral (NNT=4) y niños con otorrea (NNT=3) son los que obtienen mayor beneficio del tto antibiótico.
  • 21. Otitis Media Aguda  Las principales guías de tto dicen que la prescripción generalizada de antibióticos a todos los niños con OMA no está justificada, por  su alta tasa de resolución espontánea, la baja incidencia de complicaciones graves y el beneficio limitado del tratamiento antibiótico  Para la mayoría de los niños con enfermedad leve o diagnóstico «incierto» es apropiado esperar y utilizar analgésicos; usar ATB sólo si síntomas continúan al cabo de 48-72 horas («uso diferido»)  Candidatos a tratamiento inicial inmediato con antibiótico:  Menores de dos años con OMA bilateral y  Niños de cualquier edad con enfermedad grave (otalgia moderada- severa o fiebre > 39º en las 24 horas previas)
  • 22. Otitis Media Aguda  Es importante informar a los padres de que la duración media de los síntomas en la OMA se estima en 4 días. Como analgésicos, usar ibuprofeno o paracetamol. No está recomendado el uso de descongestionantes y/o antihistamínicos.  Si decide iniciar un tratamiento ATB en OMA, debe dirigirse fundamentalmente a la infección neumocócica.  En nuestro medio, los neumococos de los niños con OMA presentan un 4% de resistencia a amoxicilina, un 18% a cefuroxima axetilo y un 24% a eritromicina (también a claritromicina y azitromicina).  Los macrólidos tienen una actividad mediocre frente a H. influenzae y no son activos, aun a dosis altas, frente a los neumococos resistentes. Su uso en OMA se reserva a alérgicos a la penicilina.
  • 23. Otitis Media Aguda  OMA no complicada en niños mayores de 2 años, tto de elección es amoxicilina a dosis altas (80-90 mg/kg/día en 3 tomas) 5 días.  Si los síntomas persisten al cabo de 48-72 horas a pesar del tto, o si OMA recurrente en las 6 semanas siguientes, se recomienda amoxicilina-clavulánico durante 10 días.  En niños con otras enfermedades concurrentes, recurrencias, niños menores de 2 años o con perforación de tímpano se recomiendan tratamientos de 8-10 días.  En adultos, a falta de ensayos clínicos, amoxicilina 500-1.000 mg/8 h durante 7 días puede ser razonable.
  • 24. Sinusitis aguda  Inflamación de la mucosa de una o más cavidades de los senos paranasales que dura un máximo de 4 semanas.  Causa más frecuente es infección viral asociada al resfriado agudo; se complica con infección bacteriana en 0,5-2% de episodios.  SA virales no complicadas se resuelven sin tratamiento en 7-10 días  Las SA bacterianas son también en su mayoría autolimitadas.  Raramente la infección bacteriana no tratada puede desarrollar complicaciones graves (celulitis orbitaria y periorbitaria).  En la sinusitis bacteriana, los microorganismos más frecuentes son S. pneumoniae y H. influenzae más que Moraxella o S. aureus.  En la práctica clínica los síntomas a menudo son difíciles de distinguir de una infección viral del tracto respiratorio superior.
  • 25. Sinusitis aguda  El diagnóstico de SA bacteriana se basa en la historia clínica y en la exploración física. Se consideran sugestivos de sinusitis bacteriana:  Síntomas que duran 7 o más días.  Rinorrea nasal purulenta, presencia de pus en la cavidad nasal, dolor facial, dolor dental, fiebre.  Empeoramiento de los síntomas tras una aparente mejoría.  La RX de senos no se recomienda como prueba de rutina en el diagnóstico, ya que su utilidad es limitada y no permite distinguir entre viral y bacteriana.
  • 26. Sinusitis aguda  Tto antibiótico tiene eficacia modesta: a los 15 días el 80% de los pacientes mejoran sin antibiótico y el 90% con antibiótico (NNT=14)  No se observaron diferencias entre distintos atbts.  Revisión sistemática: en niños con SA no complicada, el tratamiento antibiótico no fue más eficaz que el placebo para conseguir una curación-mejoría clínica a los 10-14 días de seguimiento y produjo una mayor frecuencia de efectos adversos
  • 27. Sinusitis aguda En base a esto, si los síntomas duran más de 10 días:  Observación y tratamiento sintomático en pacientes con síntomas leves durante otros 7 días más.  Tto con amoxicilina o amox-clavulánico 7-10 días en pacientes con síntomas moderados a severos.
  • 28. Sinusitis aguda  Dada la frecuencia de neumococo con susceptibilidad disminuida en nuestro medio, se recomienda usar dosis altas de amoxicilina (tanto sola como con clavulánico)  80-90 mg/kg/día dividida en tres tomas en niños  1 g cada 8 horas en adultos.  Amoxicilina-clavulánico cubre también H. influenzae y microorganismos anaerobios que con frecuencia pueden ser productores de beta-lactamasas.
  • 29. Sinusitis aguda  Analgésicos, adecuados para alivio del dolor y la fiebre  La irrigación nasal con suero salino puede reducir la necesidad de medicación y mejorar el confort  Descongestionantes nasales son eficaces para reducir el edema; no usar más de 3 días por congestión de rebote.  Antihistamínicos no recomendados en pacientes sin atopia, ya que no hay estudios en esta situación y la excesiva sequedad de la mucosa puede producir malestar.  Los corticoides tópicos pueden reducir inflamación y edema de mucosa nasal. Moderadamente eficaces; su eficacia podría ser mayor en pacientes con síntomas más leves.
  • 30. Bronquitis Aguda  Infección del árbol bronquial, con edema de pared y aumento de moco.  El síntoma más común es tos aguda, productiva o no, que empeora por la noche.  En los primeros días de la enfermedad no se distingue de cualquier IRA; en la bronquitis aguda la tos persiste típicamente entre 2 y 3 semanas.  Causa, vírica en más del 90% de los casos  Proceso autolimitado, se recomienda no tratar con antibióticos.
  • 31. Bronquitis Aguda  La actitud expectante y el uso diferido sirven para limitar la utilización inadecuada de antimicrobianos  Si uso diferido, informar al paciente sobre  curso natural (tos puede durar hasta 3 semanas) y  eficacia muy limitada de los ATB (en el mejor de los casos disminuye en un día la duración de la tos)  Hacer uso del atbt si los síntomas no se solucionan o empeoran tras 7-14 días, y recomendando que vuelva a consulta en caso de que los síntomas empeoren a pesar del tratamiento antibiótico
  • 32. Bronquitis Aguda  El tratamiento inicial con antibiótico estaría reservado para:  Alto riesgo de complicaciones por comorbilidad cardiaca, pulmonar, renal, hepática, neuromuscular o inmunosupresión  Mayores de 65 años que presenten 2 o más de los siguientes criterios o bien mayores de 80 años que presenten 1 o más de los siguientes criterios:  hospitalización en el año previo  diabetes (tipo 1 ó 2)  historia de insuficiencia cardiaca congestiva  uso concurrente de corticoides orales  Sospecha de infección por Bordetella pertussis
  • 33. Bronquitis Aguda  No hay disponible evidencia de calidad que apoye el uso de ATB de amplio espectro sobre la amoxicilina.  Tto sintomático con paracetamol, AINE, ipratropio para la rinorrea y/o descongestionantes nasales para la obstrucción.  No se recomienda el uso generalizado de antitusivos en la BA por datos muy limitados  Los fármacos beta adrenérgicos no son efectivos en el tratamiento de las tos de menos de 4 semanas de duración, salvo que exista obstrucción del flujo aéreo  No hay datos que apoyen el uso de mucolíticos
  • 34. Exacerbación de la EPOC  Evento caracterizado por un aumento en la disnea, tos y/o esputo basal del paciente que va más allá de las variaciones diarias, que es agudo en su inicio y precisa un cambio en la medicación regular  De promedio, los ptes EPOC experimentan 1-4 al año, con distribución muy variable.  Muchos episodios se observan en racimos; plantea dudas de si son nuevas exacerbaciones o resoluciones incompletas  La etiología desconocida 30% de casos.  La polución ambiental produce 5-10% de las exacerbaciones  Del 50% al 70% la causa es infecciosa. Los virus son la causa del 30-50% de las exacerbaciones de causa infecciosa.
  • 35. Exacerbación de la EPOC  Tto de la crisis es incrementar la dosis y/o frecuencia del beta- adrenérgico de corta duración.  En pacientes no tratados con anticolinérgicos, éstos pueden añadirse hasta que los síntomas remitan.  En pacientes con FEV1 <50% del predicho se debe utilizar prednisona oral 30-40 mg durante 7-10 días  El beneficio del tto atbt depende de la gravedad de la crisis.  GPC recomiendan tratamiento ATB en:  Pacientes que presentan dos o tres síntomas cardinales: aumento de la cantidad y de la purulencia del esputo, e incremento de la disnea.  Exacerbaciones graves
  • 36. Exacerbación de la EPOC  Exacerbaciones leves, S. pneumoniae es el patógeno predominante.  Con menor FEV1 y si exacerbaciones más frecuentes y/o más comorbilidad, aumentan H. influenzae y M. catarrhalis.  P. aeruginosa puede aparecer si limitación grave del flujo aéreo, en especial si hospitalización reciente, administración frecuente de ATB (4 o más anuales), exacerbaciones graves o presencia previa de P. aeruginosa  Revisión sistemática en exacerbación de EPOC moderada: pautas largas de antibióticos no presentan ventaja vs cortas  Los ATB estudiados en pautas de 5 días fueron amoxi-clavulánico, macrólidos, algunas cefalosporinas de 2ª y3ª, moxifloxacino y levofloxacino
  • 37. Prevención de las reagudizaciones en la EPOC  Se desconocen las causas que las desencadenan  Debate sobre macrólidos (activ.antiinflamatoria e inmunomoduladora)  Ensayo clínico reciente: Azitromicina, 250 mg/día durante 1 año, disminuyó, frente a placebo, frecuencia de las exac. y mejoró la calidad de vida.  En el grupo de tratamiento antibiótico: Pérdidas de audición y aumento de la colonización de microorganismos resistentes a macrólidos.  Resultados son sólo aplicables a pacientes muy seleccionados: 60% recibía oxígeno de forma continua, 50% hospitalizado o en urgencias en el año previo y el 85% había recibido tto con corticoides sistémico. Excluidos pacientes con taquicardia en reposo, previa presencia de prolongación QT, o bien tratamiento con fármacos que podrían incrementarlo.  Resumiendo, no se puede recomendar la utilización de antibióticos de forma profiláctica. Se podría valorar en pacientes muy seleccionados, con patología grave y con exacerbaciones frecuentes.