SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
Download to read offline
Implicaciones teóricas y prácticas en la meta-investigación sobre
           la institucionalización y la profesionalización avanzada
            de las Ciencias de la Comunicación en América Latina

                                                  Capítulo propuesto para el libro
                                Investigar la comunicación en el México de hoy
                               Inés Cornejo y Manuel Alejandro Guerrero (coords.)

                                                             Raúl Fuentes Navarro
                                                           ITESO. Departamento de
                                                            Estudios Socioculturales
                                                                      raul@iteso.mx
                                                                       junio de 2009


De acuerdo con la propuesta de los coordinadores de esta obra, en este texto se
despliega un ejercicio descriptivo y reflexivo sobre el desarrollo de un proyecto de
investigación de amplio alcance en varios sentidos. En primer lugar, se trata de un
trabajo que ha ocupado la atención del autor durante más de veinte años y que se
proyecta todavía hacia el futuro inmediato. En segundo lugar, en esa larga trayec-
toria se han involucrado esfuerzos de construcción e interlocución nacional e in-
ternacional, que dan cuenta de diversas condiciones para establecer y mantener
dinámicas de campo, al mismo tiempo competitivas y cooperativas con otros. Y en
tercer lugar, la investigación se ha realizado sobre cuestiones que atañen a diver-
sos niveles de análisis –y las articulaciones entre ellos–, incluyendo la implicación
del investigador en los procesos estudiados. Entre otras características, que se
podrían seguir enumerando, estas tres pueden considerarse suficientemente re-
presentativas de la amplitud de la experiencia particular sobre la que se reflexiona.


Antecedentes


En 1988, a iniciativa de José Marques de Melo, se puso en marcha un proyecto
comparativo de investigación sobre los Sistemas de Comunicación Social en Brasil
y en México, que para los organismos convocantes (la Sociedade Brasileira de
Estudos Interdisciplinares da Comunicação —INTERCOM— y el Consejo Nacional
2


para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación —
CONEICC—), así como para muchos de los investigadores participantes, fue una
primera experiencia de cooperación académica binacional. El objetivo general de
aquel proyecto fue ―descubrir las semejanzas y contrastes entre los sistemas de
comunicación social existentes en Brasil y en México‖. Se buscó construir perfiles
comparativos de algunos de los elementos integrantes de cada sistema, reuniendo
evidencias de su desarrollo histórico y de su configuración actual. Para ello se de-
finieron diez campos temáticos, o ―sub-sistemas‖, y se convocó a un académico de
cada país para trabajar en cada uno de ellos:

            “Sub-sistema”          Investigadores brasileños         Investigadores mexicanos
    Prensa                        Manuel Carlos Chaparro           Blanca Áurea Aguilar Plata
    Radio                         Sônia Virgínia Moreira           Cristina Romo de Rosell
    Televisión                    Sérgio Mattos                    Enrique E. Sánchez Ruiz
    Cine                          José Tavares de Barros           Eduardo de la Vega Alfaro
    Comunicación emergente/       Christa Berger                   Jesús Galindo Cáceres
    Movimientos sociales
    Culturas populares            Antonio Fausto Neto              Jorge A. González Sánchez
    Innovaciones tecnológicas/    Antonio Teodoro Tavares de       Carmen Gómez Mont Araiza
    Nuevas tecnologías            Magalhães Barros
    Políticas de comunicación     Margarida M. Krohling Kunsch     Beatriz Solís Leree
    Enseñanza de la comunica-     Antonio Carlos de Jesus          Carlos E. Luna Cortés
    ción
    Investigación de la comuni-   Maria Immacolata Vassallo de     Raúl Fuentes Navarro
    cación                        Lopes



Metodológicamente, se trató de una investigación descriptiva, basada en docu-
mentación secundaria1. Para su primera etapa, a realizarse entre 1989 y 1990, se
propusieron cuatro aspectos a desarrollar sobre cada campo temático o ―sub-
sistema‖ en cada país:


      a) Descripción y clasificación del conocimiento existente. Bibliografía académi-
         ca y profesional disponible.

1
  Un supuesto ―fuerte‖ de inicio fue que se contaba, tanto en Brasil como en México, con centros de
documentación académica especializados en comunicación (a cargo, respectivamente, de INTER-
COM y de CONEICC), y que se habían realizado ya en ambos países, sistematizaciones documen-
tales de la producción del campo. José Marques de Melo (1984) había sido un pionero en la cons-
trucción de esta ―infraestructura‖ en Brasil, y Raúl Fuentes Navarro (1988) lo había sido en México.
3


   b) Orígenes y desarrollo histórico. Rescate de la trayectoria de cada sub-
      sistema, situándolo en el contexto histórico nacional.
   c) Características principales en la coyuntura actual. Configuración del sub-
      sistema en la década de los ochenta, tomando como parámetro la coyuntu-
      ra nacional.
   d) Interacciones intra/inter/transistémicas. Relaciones observadas en cada
      subsistema con otros y con el sistema social global.


Sobre estas bases se buscaría trazar los perfiles del sistema nacional de comuni-
cación de cada país, para realizar, en una segunda etapa, el análisis comparativo
binacional y, en una tercera, diseñar líneas de investigación para profundizar el
conocimiento existente y llenar lagunas detectadas (Boletín ALAIC No.1, 1989).


Del 1 al 4 de diciembre de 1988, en Embú-Guaçu (São Paulo, Brasil), se llevó a
cabo el Primer Coloquio Brasil-México de Investigación de la Comunicación, don-
de se establecieron los acuerdos básicos sobre el proyecto y, de manera muy im-
portante, se inició el contacto personal entre los investigadores. A principios de
1990 se realizaron dos reuniones nacionales de los equipos involucrados. Una
síntesis de las actas levantadas en tales reuniones (documentos inéditos) permite
recuperar las condiciones en que se realizó el proyecto. En México,


      Se presentaron informes de los grados de avance de cada uno de los traba-
      jos: sobre la revisión bibliográfica inicial, han sido concluidos siete de los
      diez temas. (…) Cada uno de los investigadores ha aplicado la metodología
      que considera más conveniente, tomando en cuenta que no todos han po-
      dido incluir el proyecto entre sus asignaciones institucionales de trabajo y lo
      han realizado en tiempos libres y con base en trabajos previos.

      Se discutieron criterios comunes para ajustes e interrelaciones entre los
      diez trabajos, de manera que, al menos en lo que corresponde a México,
      pudiera producirse un diagnóstico integrado de los sistemas analizados. Sin
      embargo, este punto no ha podido avanzarse desde las dos reuniones ante-
      riores. Se acordó que cada uno de los trabajos se prosiga hasta su termina-
      ción con la lógica con que han sido emprendidos, aun sabiendo que quizá
      en algunos puntos no sean integrables.
4


      Sólo dos de los miembros del equipo mexicano han establecido contacto
      con sus pares brasileños, de manera que pueden tener una idea de la
      ―comparabilidad‖ que se está produciendo entre subsistemas. Los demás
      no han incorporado ningún elemento binacional en su trabajo.

Por su parte, en Brasil,

      Se encontró que algunos miembros del equipo dejaron de seguir los pará-
      metros establecidos en el guión de la primera etapa, sobre todo en lo que
      concierne a la ―descripción y clasificación del conocimiento existente‖ (revi-
      sión de la literatura). Se llegó al consenso de que todos los textos ya escri-
      tos deberían ser revisados.

      Asumiendo las contribuciones de los dos evaluadores invitados a participar
      en el seminario, (…) la publicación final del trabajo deberá ser antecedida
      por dos capítulos generales: 1) Perfil histórico del Brasil contemporáneo; y
      2) Contextualización del desarrollo de la cultura de masas en Brasil.

      El balance de las actividades realizadas hasta ahora por los dos equipos
      fue bastante positivo, a pesar de las dificultades encontradas para financiar
      la investigación. (…) Se consideró importante proseguir el trabajo y divul-
      garlo inmediatamente, con la intención de demostrar a la comunidad
      académica del área las posibilidades de éxito de un trabajo cooperativo y
      solidario, que avanza en relación con el desempeño individual de los inves-
      tigadores latinoamericanos.


A pesar de múltiples dificultades y las muchas desviaciones con respecto al diseño
original del proyecto, el Segundo Coloquio Brasil-México de Investigación de la
Comunicación, realizado en junio de 1990 en Chapala y en Colima, permitió con-
juntar y compartir los textos de la primera fase (y algunos de la segunda) sobre la
mayoría de los sub-sistemas abordados en los dos países, así como profundizar
en el conocimiento mutuo entre los integrantes de los equipos mexicano y brasile-
ño, que acabó siendo el objetivo más exitoso del proyecto.


Se acordó realizar un tercer coloquio en agosto de 1992, en São Paulo, con oca-
sión de los congresos de ALAIC (Embú-Guaçu) y de AIERI/IAMCR (Guarujá), que
facilitarían el viaje de los involucrados. Si bien en este Tercer Coloquio Brasil-
5


México de Investigación de la Comunicación los equipos formados casi cuatro
años antes mostraron signos de dispersión y de abandono en algunos casos, se
pudieron concretar múltiples publicaciones parciales, tanto en México como en
Brasil, diversas visitas y contactos mutuos entre los investigadores, aunque muy
poco de los análisis comparativos originalmente previstos. En general, esta situa-
ción prevaleció durante los siguientes quince años. Por ello el Encuentro Binacio-
nal México-Brasil de Investigación de la Comunicación, realizado en Villahermosa
en mayo de 2007, en el marco del XIX Encuentro de la Asociación Mexicana de
Investigadores de la Comunicación, permitió retomar el contacto entre las asocia-
ciones de investigadores de ambos países, pero no incluyó algún proyecto conjun-
to o de referencia binacional, situación que se mantuvo casi idéntica en el II [sic]
Coloquio Binacional Brasil-México de Ciencias de la Comunicación, celebrado en
São Paulo en abril de 2009.


Sin embargo, el análisis del sub-sistema ―Investigación de la Comunicación‖, a
cargo de Maria Immacolata Vassallo de Lopes en Brasil y de Raúl Fuentes Nava-
rro en México, fue uno de los que consiguieron avanzar en los objetivos pretendi-
dos, y establecer a partir de ahí un proceso de colaboración y acercamiento bina-
cional que continúa dos décadas después, incluyendo la compilación conjunta del
libro Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoame-
ricanas (Vassallo de Lopes y Fuentes Navarro, coords., 2001), entre otras muchas
colaboraciones.


La meta-investigación de la comunicación


En los últimos veinte años, tanto en Brasil como en México, pero también en otros
países latinoamericanos, al igual que en el resto del mundo, se han acumulado
múltiples y diversos aportes críticos a lo que puede llamarse meta-investigación de
la comunicación, que se ha convertido en una especialidad indispensable para el
reconocimiento de los procesos de institucionalización, profesionalización y legiti-
mación de esta área académica, y para el aporte de ―mapas‖ heurísticos que facili-
6


ten a los agentes responsables de su conducción y desarrollo la interpretación
crítica de los factores que la determinan. En prácticamente todos los países en
donde se cultivan universitariamente los estudios sobre la comunicación, se pue-
den encontrar proyectos de investigación que construyen como su objeto al menos
algún aspecto, dimensión o relación de esta estructura académica, si bien desde
perspectivas y marcos teórico-metodológicos divergentes2.


Al respecto habría que señalar que el término meta-investigación remite a la inves-
tigación sobre la investigación; pero si se considera que, como toda ciencia social,
la investigación de la comunicación está determinada por una ―doble hermenéuti-
ca‖ (Giddens, 1984), en tanto que implica una interpretación de interpretaciones,
se abre una doble posibilidad: considerar a la meta-investigación como una inves-
tigación de ―tercer grado‖ (interpretación de interpretaciones de interpretaciones o
―triple hermenéutica‖), o bien, preferiblemente, considerar a la investigación de la
comunicación como una práctica social de comunicación institucionalizada, equi-
parable a otras prácticas sociales de comunicación (Jensen, 2002). En ese senti-
do, la meta-investigación de la comunicación es también investigación de la co-
municación, y como en la ―semiótica de segundo orden‖ o semiótica de la ciencia
de Klaus Bruhn Jensen (1995), o la ―sociología de la sociología‖ de Pierre Bour-
dieu (1988), exige el empleo de los mejores recursos de una ciencia en el análisis
de ella misma.


En una contribución muy reciente a esta reflexión, el estadounidense Robert Craig
señala tres características comunes del campo de la comunicación en los diversos
países y regiones donde se cultiva: en primer lugar, el crecimiento, estimulado en
muchos lugares por la necesidad de personal capacitado para los medios, condi-
ción que acarrea muchos problemas para el desarrollo propiamente académico del
campo. En segundo lugar, la dependencia extrema con respecto a conceptos y

2
  Tres ejemplos recientes, que incluyen el propósito de comparar internacionalmente el desarrollo
del campo de la comunicación son los libros editados por Leung, Kenny & Lee (2006); Park & Poo-
ley (2008); y Thussu (2009). No obstante, en ninguno de los tres libros se incluyen análisis referi-
dos al campo académico en América Latina.
7


prácticas de origen estadounidense y europeo, coincidente con una fuerte necesi-
dad de conocimiento cultural y localmente relevante, lo que contribuye a una cre-
ciente ―internacionalización‖, en condiciones de gran diversidad. Y,


       Finalmente, puede estar emergiendo un consenso internacional de que el
       nombre y el concepto subyacente hacia los que todos contribuyen … es
       Comunicación. En tanto que se entienda que el concepto de comunicación
       incluye formas de la interacción humana que no son cubiertas por los estu-
       dios de medios y las profesiones relacionadas, esta tendencia podrá tener
       implicaciones para el desarrollo futuro de sub-campos de la comunicación
       que hoy parecen ausentes de los programas en muchos lugares (Craig,
       2008: 678)3.


En su apretada y bien documentada síntesis de ―la comunicación como campo y
como disciplina‖, incluida en la Enciclopedia Internacional de Comunicación
(Donsbach, ed., 2008), Craig reconstruye las tendencias y los debates principales
que condicionan el reconocimiento y la organización de estos estudios en todo el
mundo, y subraya los inexorables componentes de aplicación social de los estu-
dios sobre la comunicación, así como la creciente demanda de intervenciones ex-
pertas en las sociedades contemporáneas. Y en términos de un ―prospecto de fu-
turo‖, reconociendo que los debates no han generado acuerdos sobre si la investi-


3
  Quizá la evidencia más elocuente de la fragmentación del campo de la comunicación en escala
global, y de los esfuerzos para contrarrestarla internacionalmente, sea la organización de la Enci-
clopedia Internacional de Comunicación (Donsbach, ed. 2008) en 29 ―áreas editoriales‖ o ―sub-
campos de estudio‖, que traducidas al español y agrupadas en cinco grandes categorías, pueden
hipotéticamente servir para reconstruir los ―mapas‖ del campo y de la investigación en América
Latina: Estructuras académicas: 1. Campo y disciplina de la comunicación; 2. Teoría y filosofía de
la comunicación; 3. Métodos de investigación; 4. Estudios retóricos; 5. Estudios feministas y de
género; Estructuras mediáticas: 6. Sistemas de medios; 7. Historia de los medios; 8. Economía de
los medios; 9. Legislación y políticas; 10. Tecnologías de la comunicación; 11. Comunicación vi-
sual; Estructuras profesionales: 12. Periodismo; 13. Producción de contenidos mediáticos; Estruc-
turas de aplicación: 14. Comunicación política; 15. Comunicación popular; 16. Comunicación y
cambio social; 17. Comunicación para el desarrollo social; 18. Comunicación educativa/ instruccio-
nal; 19. Comunicación estratégica, publicidad, relaciones públicas; 20. Comunicación organizacio-
nal; 21. Comunicación Internacional; Estructuras de interacción: 22. Comunicación interpersonal;
23. Lenguaje e interacción social; 24. Comunicación intercultural e intergrupal; 25. Comunicación y
desarrollo humano; 26. Percepción mediática de la realidad; 27. Cognición y procesamiento de la
información; 28. Exposición al contenido de los medios; 29. Efectos de los medios.
8


gación de la comunicación debería tender a establecerse como una disciplina en
el mismo sentido que lo son la lingüística, la sociología o la economía, o si ya lo ha
hecho (al menos en Estados Unidos), plantea una fórmula que puede servir bien,
al menos, para interpretar las principales tendencias que van siendo documenta-
das:


        La cuestión no es si el de la comunicación seguirá siendo un campo inter-
        disciplinario, pues ciertamente lo seguirá siendo. La pregunta abierta es si
        la comunicación puede también tener un núcleo teórico que permita a los
        investigadores de la comunicación abordar tópicos interdisciplinarios desde
        un punto de vista disciplinario particular, que aporte valor real a la empresa
        interdisciplinaria. La creciente centralidad de la comunicación como tema de
        la cultura global, involucra a la disciplina de la comunicación en una ―doble
        hermenéutica‖, un proceso en el que el campo académico deriva mucho de
        su identidad y de su coherencia del profundo y comprometido involucra-
        miento con la comunicación como una categoría de la práctica social, al
        mismo tiempo que contribuye a la dinámica evolución de esa misma cate-
        goría cultural, que constituye el objeto central y definitorio de estudio de la
        disciplina (Craig, 2008: 686).


Si bien las claves para evaluar y proyectar la articulación de los estudios académi-
cos sobre la comunicación en términos de ―campo‖ y de ―disciplina‖ suelen ser
epistemológicas en los hasta ahora interminables debates al respecto, hay tam-
bién un fuerte componente sociológico en juego, que ayuda a problematizar y a
historizar los procesos de institucionalización de estos estudios, especialmente si,
como parece indispensable, se adopta una escala de análisis ―internacional‖ para
esta meta-investigación, es decir, si se pretende dar cuenta de las particularidades
locales y nacionales, y al mismo tiempo explorar en búsqueda de explicaciones de
mayor alcance (incluso epistemológico) sobre sus condiciones y posibilidades
―globales‖. Los recursos comparativos, pero también cooperativos de la investiga-
ción, se vuelven entonces estratégicos para avanzar tanto en la comprensión co-
mo en la práctica de los procesos que constituyen esa institucionalización4.


4
 Pues es conveniente distinguir analíticamente, y articular entre sí, los procesos de institucionali-
zación social u organización del campo (como programas institucionales y como formación de una
9




Las dificultades de una perspectiva como ésta son evidentemente múltiples. Es
indispensable, por una parte, construir y compartir sistemas de categorías descrip-
tivas y analíticas que permitan sustentar la validez de las comparaciones5, y por
otra producir y acopiar un gran volumen de información factual referida a fuentes y
contextos diferentes6. Es decir, conviene comenzar por la elaboración de ―mapas‖.


Un buen ejemplo reciente de un esfuerzo con estas características es el proyecto
Mapping Communication and Media Research, del Centro de Investigación de la
Comunicación de la Universidad de Helsinki, que a partir de junio de 2007 ha pu-
blicado sus resultados en su sitio institucional7. Este proyecto, financiado por la
Helsingin Sanomat Foundation, examina los contenidos y tendencias actuales de
la investigación de la comunicación y de los medios en Finlandia, Estados Unidos,
Alemania, Francia, Japón, Estonia, Australia, Holanda y Bélgica, aunque también,
con el mismo apoyo, desde la Universidad de Jyväskylä, otros investigadores fin-
landeses han realizado estudios equivalentes sobre Corea del Sur y el Reino Uni-
do. El objetivo general de ese proyecto es ―mapear‖ (en inglés) las principales ins-
tituciones y organizaciones, acercamientos y características nacionales de la in-


―comunidad científica‖ a través de asociaciones y publicaciones académicas) y los procesos de
institucionalización cognoscitiva o intelectual (conformación de una ―matriz disciplinaria‖ articulado-
ra y generadora del sentido de las prácticas científicas ―legítimas‖), y ambos a su vez con los pro-
cesos de especialización de la producción científica (en términos de intercambios intra e interdisci-
plinarios) (Fuentes, 1998: 73).

5
  Operación que, en la práctica, resulta extremadamente problemática, debido sobre todo a la di-
versidad de organizaciones institucionales, y también a la diversa adopción de los mismos referen-
tes (por ejemplo, teórico-metodológicos) de la bibliografía estadounidense, que es la predominante
en todas partes, pero que tampoco es uniformemente asumida en Estados Unidos.

6
  Esta condición es estrictamente paralela a la anterior, pero además, en los tiempos más recientes
se ha complicado por la diversidad política prevaleciente en la distribución de información digitali-
zada vía Internet. Coexisten fuentes comerciales y fuentes adscritas a la Iniciativa de Archivos
Abiertos, de acceso libre. Pero además, los estándares internacionales para la documentación
científica, establecidos por el ISI (Institute for Scientific Information), de alto costo, excluyen casi
totalmente la producción científica publicada en idiomas distintos al inglés.

7
    [http://www.valt.helsinki.fi/blogs/crc/en/mapping.htm]
10


vestigación de la comunicación y de los medios en cada país. Cada uno de los
informes está firmado por investigadores finlandeses, en algunos casos auxiliados
por asociados locales, aunque la mayor parte de la información proviene de fuen-
tes secundarias. De esta manera, el punto de vista es homogéneo y está centrado
en la experiencia y expectativas de futuro nórdicas. Pero un primer análisis de los
resultados del proyecto, publicado por Juha Herkman, reconoce que:


        Incluso las definiciones de los conceptos centrales de ‗investigación de los
        medios‘ y de ‗investigación de la comunicación‘ varían según los diferentes
        contextos, lo cual, a su vez, tiene múltiples efectos sobre las instituciones y
        las disciplinas de investigación en los países estudiados. Más aún, las es-
        tadísticas nacionales sobre medios y los análisis estadísticos que se em-
        plean como base en cada uno de los sub-proyectos específicos sobre cada
        país, frecuentemente se originan en datos y en métodos que no son compa-
        rables entre sí (Herkman, 2008: 146).


No obstante, el panorama que ofrece cada uno, y el conjunto de los informes, so-
bre las condiciones en que se desarrolla la investigación sobre la comunicación y
los medios en los países estudiados, permite reconocer con relativa precisión al-
gunas similitudes y diferencias notables con respecto a los países latinoamerica-
nos. A partir de una revisión cuidadosa de estos informes se refuerza la constan-
cia de que el campo académico de la comunicación enfrenta, de diversas maneras
pero en muchos lugares, una serie de retos comunes, entre los cuales la fragmen-
tación ocupa un lugar central. Ante esta preocupación, explícita y generalizada,
aunque insuficientemente documentada y explicada, la auto-reflexión sistemática y
crítica se convierte en una urgencia académica, dado el crecimiento cuantitativo
del propio campo, y la extensión de la conciencia pública sobre la ―comunicación‖,
que se percibe en todo el mundo8.


8
  Herkman, curiosamente, organiza su interpretación de los ―retos futuros para la investigación‖ de
la comunicación en todos los países analizados, con base en ―las cinco categorías interrelaciona-
das que fueron cristalizadas en el informe sobre Estados Unidos‖: el cambiante entorno mediático;
la orientación nacional/internacional de los estudios; la calidad de la investigación; la afirmación del
estatuto institucional de la disciplina; y el mejoramiento de las relaciones entre la academia y la
industria (Herkman, 2008: 155).
11




Una propuesta de meta-investigación latinoamericana


La propuesta de investigación titulada “Institucionalización y profesionalización
avanzada de las Ciencias de la Comunicación en América Latina: análisis compa-
rativo”, presentada a evaluación en la convocatoria de Ciencia Básica del CONA-
CYT en noviembre de 2008, se ubica en este contexto, desde una perspectiva es-
pecíficamente latinoamericana, región en la que las tensiones internacionales del
desarrollo de las Ciencias de la Comunicación han generado, durante las últimas
tres décadas, condiciones tan complejas y variadas como en otras regiones para
su consolidación como una especialidad académica científicamente consistente y
socialmente pertinente, si bien con particularidades específicas9. Aunque hay im-
portantes antecedentes de meta-investigación en este campo en algunos países
latinoamericanos, el conocimiento disponible (sobre todo el basado en indicadores
empíricos sistemáticos) es notablemente insuficiente, tanto en relación con los
debates internacionales como con la participación en los procesos locales, nacio-
nales y regionales de (re)organización de la producción académica y de la profe-
sionalización avanzada de los investigadores en los programas de posgrado10.


Dada la dificultad de cubrir un área tan grande y diversa como América Latina en
un proyecto de esta índole, se parte de la conjunción de esfuerzos y el análisis
comparativo entre Brasil y México, los dos países en que los procesos de institu-


9
  Entre las cuales no es menor la idiomática, pues a diferencia de otras regiones del mundo, tradi-
cionalmente han sido mínimos los intentos latinoamericanos por publicar en otras lenguas que no
sean el español y el portugués, incluso cuando los propósitos han sido explícitamente ―internacio-
nalizantes‖. El rechazo a publicar en inglés (―la lengua del imperio‖) ha contribuido, sin duda, al
aislamiento internacional de la investigación latinoamericana en ciencias sociales en general, y de
la comunicación, en particular. Una excelente discusión de esta cuestión, en Ortiz (2008).

10
  Algunos productos de un proyecto anterior (“La constitución científica del campo académico de la
Comunicación en México y en Brasil: análisis comparativo”, realizado por el autor entre 2005 y
2008 con el apoyo del programa de Ciencia Básica de CONACYT) avanzan en esa dirección:
Fuentes, 2006; 2007a; 2007b; 2008a.
12


cionalización académica de las Ciencias de la Comunicación han avanzado más, y
se han investigado más sistemáticamente11, con la intención de fortalecer una
perspectiva común (latinoamericana), dentro de la cual puedan integrarse paulati-
namente análisis y contribuciones de otros países del área, en seguimiento de es-
fuerzos realizados en años anteriores, como los contenidos en los libros Institucio-
nes y redes académicas para el estudio de la comunicación en América Latina
(Fuentes, coord. 2006)12, y La comunicación desde una perspectiva sociocultural.
Acercamientos y provocaciones 1997-2007 (Fuentes, 2008b).


El propósito general, entonces, de esta propuesta de meta-investigación, es esta-
blecer parámetros sistemáticos para sustentar análisis comparativos entre las es-
tructuras académicas para el estudio de la comunicación en México y en Brasil, y
a partir de ahí extender estos análisis a otros países latinoamericanos. Por ello el
énfasis principal del proyecto se ubica en el plano metodológico. No obstante que
la ―institucionalización‖ y la ―profesionalización avanzada‖ son los objetos centrales
de la investigación, y que se cuenta con algunos marcos conceptuales y referen-
ciales al respecto, se opta por un acercamiento más bien exploratorio y no-
determinista.


Como sucede en casi cualquier especialidad de investigación de la comunicación,
en cualquier parte del mundo, en la meta-investigación de la comunicación los
(cada vez más complejos) objetos construidos ―quedan cortos‖ ante el rápido
avance de los (polémicos) marcos teórico-metodológicos y epistemológicos y, so-


11
   Además de que entre ambos países comprenden alrededor del 70% de los programas, los inves-
tigadores y los productos de investigación de la comunicación de América Latina.

12
   Libro que contiene los siguientes capítulos: ―Sobre la institucionalización del campo académico
de la comunicación en América Latina‖ (pp.15-88) de Gustavo Adolfo León Duarte; ―Las redes so-
cioacadémicas. Un análisis de la aportación mexicana en Diá-logos de la Comunicación‖ (pp.89-
130) de Ángela María Godoy Fajardo; ―Posgrados en comunicación en América Latina: descripción
analítica de la oferta y una propuesta de sentido‖ (pp.131-180) de Oscar Bustamante Farías; y
―Para documentar las relecturas y reescrituras del campo latinoamericano de investigación de la
comunicación‖ (pp.183-226) de Raúl Fuentes Navarro.
13


bre todo, ante el incesante cambio de sus referentes empíricos. Aunque las insti-
tuciones (académicas, en este caso) conservan un alto grado de estabilidad relati-
va, los procesos de institucionalización, profesionalización y legitimación están en
constante tensión y movimiento, impulsados por muy diversos agentes sociales
desde muy diversas escalas de estructuración, entre las cuales las ―nacionales‖
dejan, progresivamente, de ser las únicas o las principales determinantes, y por
tanto deben dejar de ser el único o el principal horizonte de cuestionamiento y de
acción, sin que ello signifique desconocer su importancia central.


Esta premisa básica, en la investigación del campo académico de la comunica-
ción, puede servir para indagar de una manera cada vez más aguda y sistemática,
porqué, en entornos institucionales muy distintos (como, en su escala, lo son el
sistema académico brasileño y el mexicano), y con historias y culturas muy diver-
sas (como las que distinguen a unas universidades de otras o a unos países de
otros), se manifiestan condiciones y desafíos comunes, a veces incluso idéntica-
mente formulados, como la preocupación crítica por la constitución científica-
académica del estudio de la comunicación, que en el plano institucional crece
constantemente, mientras que en el plano intelectual sigue siendo un campo sub-
desarrollado. En un seminario académico brasileño, hace algunos años, Maria
Immacolata Vassallo de Lopes, su coordinadora, resumió con claridad el sentido
de este cuestionamiento (y acción investigativa):


      Una de las marcas distintivas de los estudios actuales de la comunicación
      es el incremento de los análisis auto-reflexivos, o sea, críticas de la propia
      práctica de investigación. Éstas no sólo son útiles, sino también indispensa-
      bles, pues traducen la reflexión de una ciencia sobre sí misma, la cual acla-
      ra su campo de actuación, sus procedimientos, el valor de sus resultados y
      el ámbito de sus posibilidades. Si, por un lado, esos análisis son señales de
      madurez del campo de la comunicación, por otro manifiestan una insatis-
      facción generalizada con el estado actual del campo y expresan la urgencia
      de repensar sus fundamentos y de reorientar su práctica de investigación.
      Por ello tiene que avanzarse en esas discusiones reflexivas y en el trabajo
      sistemático de reconocimiento de las condiciones concretas y específicas
      de nuestra práctica científica, hechas de tensiones entre tradiciones e inno-
14


      vaciones intelectuales, de convergencias y divergencias entre categorías,
      conceptos y nociones, de perspectivas multi, inter y transdisciplinarias, de la
      conciencia creciente de la complejidad del objeto de la comunicación (Vas-
      sallo de Lopes, 2003: 10).


En ese marco de ―tensiones‖ se desarrollan los procesos de formación de investi-
gadores en los programas latinoamericanos de posgrado en comunicación, que se
conciben como un espacio privilegiado para, simultáneamente, profundizar en el
reconocimiento de los factores trans-nacionales que los determinan, sobre la base
de información empírica pertinente y sistemáticamente generada (Fuentes,
2005a), y reforzar los vínculos de colaboración entre las comunidades de investi-
gadores de diversos países, que también actúan como agentes de los propios
procesos de institucionalización y profesionalización avanzada que son el objeto
de investigación. En consecuencia, los objetivos de esta propuesta de meta-
investigación, planeada para realizarse en tres años (2009-2011), se han formula-
do de la siguiente manera:


      Objetivo General:
      Desarrollar y probar, mediante análisis comparativos y cooperativos inter-
      nacionales, un modelo metodológico que, a partir de la producción de in-
      formación empírica sobre los procesos de institucionalización y de profesio-
      nalización avanzada, y su contextualización interpretativa, propicie el reco-
      nocimiento de los factores y condiciones que determinan el desarrollo del
      campo académico de la comunicación en la región latinoamericana, así co-
      mo su comparabilidad con otras regiones del mundo.

      Objetivos Particulares:
       Acopiar y sistematizar toda la información disponible en fuentes secun-
         darias sobre los procesos de institucionalización y profesionalización
         avanzada del campo académico de la comunicación en América Latina,
         y diseñar los procedimientos necesarios para la obtención y actualiza-
         ción, mediante fuentes primarias, de la información complementaria ne-
         cesaria.

         Contextualizar histórico-estructuralmente, desde un marco interpretativo
          común, los factores y condiciones determinantes del desarrollo del cam-
15


          po académico de la comunicación en México y en Brasil, y proyectar los
          resultados de este análisis a las escalas latinoamericana y mundial.

         Constituir una red de investigación internacional que propicie el avance
          sistemático, comparativo y cooperativo, del análisis de los procesos de
          estructuración del campo académico de la comunicación en América La-
          tina, desde diversas situaciones nacionales (investigadores consolida-
          dos y en formación en programas de posgrado acreditados) y con diver-
          sas articulaciones internacionales.


La investigación propuesta se fundamentará, en primera instancia, en el marco
general desarrollado en La emergencia de un campo académico. Continuidad utó-
pica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México
(Fuentes, 1998), sustentado desde una perspectiva sociocultural de la sociología
del conocimiento, y los avances posteriores en esta misma línea, especialmente
en cuanto a los modelos heurísticos y las estrategias multi-metodológicas emplea-
das para la exploración de nueve ―procesos de estructuración‖ del campo acadé-
mico de la comunicación en tres escalas:


      Escala individual de estructuración:
         Procesos de constitución de los sujetos (trayectorias académicas, op-
         ciones vocacionales, orígenes sociales);
         Procesos de formación/conformación del habitus (esquemas de percep-
         ción, valoración y acción);
         Procesos de profesionalización (como apropiación de recursos y es-
         quemas de competencia académica y como calificación y ubicación la-
         boral en una institución específica).

      Escala institucional de estructuración:
         Procesos de institucionalización social u organización (como programas
         institucionales y como formación de una ―comunidad científica‖ a través
         de asociaciones y publicaciones académicas);
         Procesos de institucionalización cognoscitiva (conformación de una ―ma-
         triz disciplinaria‖ articuladora y generadora del sentido de las prácticas
         científicas legítimas);
         Procesos de especialización de la producción científica (en términos de
         intercambios intra- e interdisciplinarios).
16



         Escala sociocultural de estructuración:
            Procesos de auto-reproducción del propio campo, mediante la formación
            e incorporación de investigadores en el mercado laboral académico;
            Procesos de legitimación social del campo ante el Estado y la sociedad
            civil, manifiestos en la obtención de ―autoridad científica‖ y de ―autonom-
            ía relativa‖ y en los usos sociales de sus productos;
            Procesos de asimilación/acomodación del sentido (utópico) del campo y
            de las prácticas en el cambiante entorno sociocultural de la ―realidad‖.
            (Fuentes, 1998: 73)13.


En este proyecto de meta-investigación se enfatizarán los análisis de los procesos
de la escala institucional de estructuración, articulados a los procesos de profesio-
nalización y de auto-reproducción, centrados en la operación y en la producción
académica de los programas de posgrado. Este será el punto de partida para la
elaboración, cooperativa, del modelo metodológico propuesto como objetivo gene-
ral, y para la realización de los análisis comparativos diseñados. De ahí que las
actividades centrales del proyecto sean tres coloquios-seminarios, uno por año,
con la participación de los investigadores asociados, que permitan consolidar y
avanzar en las tres fases sucesivas planeadas:


        Primera fase (2009): Análisis Comparativo México-Brasil.
        Segunda fase (2010): Análisis Comparativo América Latina.
        Tercera fase (2011): Análisis Comparativo América Latina-otras regiones.

El proyecto será incorporado, en primer término, al Programa Formal de Investiga-
ción en Estudios Socioculturales del Departamento de Estudios Socioculturales del
ITESO, instancia de adscripción del responsable de la propuesta. En este progra-
ma de investigación, y en su articulación con los dos programas de posgrado que
atiende (ambos calificados como ―consolidados‖ por el Padrón Nacional de Pos-
grado), la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura y el área de Comu-
nicación, Cultura y Sociedad del Doctorado en Estudios Científico-sociales del


13
  Para una revisión de los estudios que se han realizado en México acerca de cada uno de estos
nueve procesos de estructuración, ver Fuentes (2005b).
17


ITESO, se basará el grupo de trabajo e interlocución académica formado para el
proyecto, que establecerá los vínculos y convenios necesarios con otras institucio-
nes nacionales y, sobre todo, con investigadores adscritos a instituciones ubicadas
en otros países latinoamericanos, con quienes se prevé trabajar a distancia y pre-
sencialmente en los tres coloquios-seminarios planeados.


Algunos aprendizajes y desafíos implicados en el proyecto

Al describir algunos de los antecedentes, referentes y estrategias diseñadas para
este trabajo de investigación comparativa y cooperativa internacional, han queda-
do señaladas algunas de las condiciones prácticas a las que inevitablemente que-
dan sujetas las intenciones de los investigadores. Pueden apuntarse distintas di-
mensiones de estas condiciones, desde las estructurales sociohistóricas hasta las
que resultan más bien anecdóticas o las que remiten, sin más, a la incompetencia
de los sujetos. Hace veinte años, en un análisis que puede sostenerse y documen-
tarse hoy quizá mejor que entonces, Enrique Sánchez Ruiz y Raúl Fuentes Nava-
rro (1989) revisamos esas condiciones y formulamos la hipótesis de la ―triple mar-
ginalidad‖ de la investigación de la comunicación, que a muchos, en muchos luga-
res y momentos, ha parecido pertinente.


Quizá la conclusión más simple que pueda elaborarse de esa combinación de ex-
periencia y análisis en que consiste todo proyecto de meta-investigación, sea la
convicción de que en las cuatro etapas más generales que constituyen un proceso
de investigación: el diseño, la producción de datos, el análisis y la difusión de re-
sultados, es necesario reconocer que, hasta donde las condiciones lo permitan, el
trabajo científico exige utilizar todos los recursos disponibles con el mayor rigor
posible, incluyendo en un plano privilegiado los recursos de la imaginación (en el
sentido de la Imaginación Sociológica de Wright Mills, 1961). Y que el oficio y la
artesanía intelectual que son en la práctica la ciencia social, no alcanzan a agotar
la necesidad de cuestionar las respuestas que el entorno social genera constan-
temente.
18


Referencias:

Boletín ALAIC No. 1 (enero 1989): ―Estudo comparativo dos sistemas de comuni-
cação social no Brasil e no México‖, São Paulo: ALAIC, pp.34-37.

Bourdieu, Pierre (1988): Homo Academicus. California: Stanford University Press.

Craig, Robert T. (2008): ―Communication as a field and discipline‖, en Wolfgang
Donsbach (ed.), The International Encyclopedia of Communication. New York:
Blackwell,Vol. II, pp.675-688.

Donsbach, Wolfgang (ed.) (2008): The International Encyclopedia of Communica-
tion. New York: Blackwell, 12 vols.

Fuentes Navarro, Raúl (1988): La investigación de Comunicación en México. Sis-
tematización documental 1956-1986. México: Ediciones de Comunicación.

Fuentes Navarro, Raúl (1998): La emergencia de un campo académico: continui-
dad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en
México. Guadalajara: ITESO y Universidad de Guadalajara.

Fuentes Navarro, Raúl (2005a): ―La documentación académica y la producción de
conocimiento en Ciencias de la Comunicación‖, en Revista Latinoamericana de
Ciencias de la Comunicación No. 2, São Paulo: Asociación Latinoamericana de
Investigadores de la Comunicación, pp.64-74.

Fuentes Navarro, Raúl (2005b): ―El campo académico de la comunicación como
objeto de análisis auto-reflexivo‖, en Lozano (ed.), La Comunicación en México:
diagnósticos, balances y retos. México: CONEICC/ ITESM, pp.29-63.

Fuentes Navarro, Raúl (coord.) (2006): Instituciones y redes académicas para el
estudio de la comunicación en América Latina. Guadalajara: ITESO.

Fuentes Navarro, Raúl (2006): ―La constitución científica del campo académico de
la comunicación. Un análisis comparativo México-Brasil‖, en Revista Latinoameri-
cana de Ciencias de la Comunicación No. 5, São Paulo: Asociación Latinoameri-
cana de Investigadores de la Comunicación, pp.48-55.

Fuentes Navarro, Raúl (2007a): ―Fontes bibliográficas da pesquisa acadêmica nos
cursos de pós-graduação em comunicação no Brasil e no México: uma aproxima-
19


ção da análise comparativa‖, em MATRIZes No. 1, São Paulo: ECA Universidade
de São Paulo, pp.165-177.

Fuentes Navarro, Raúl (2007b): ―Las marcas de la profesionalización avanzada:
un acercamiento descriptivo a las tesis de maestría en comunicación del ITESO y
de la UdeG, a través de sus referentes bibliográficos‖, en Comunicación y Socie-
dad No. 7, Guadalajara: DECS Universidad de Guadalajara, pp.11-44.

Fuentes Navarro, Raúl (2008a): ―Bibliografías, biblionomías, bibliometrías: los li-
bros fundamentales en el estudio de la comunicación‖, en Comunicación y Socie-
dad No. 10, Guadalajara: DECS Universidad de Guadalajara, pp.15-53.

Fuentes Navarro, Raúl (2008b): La comunicación desde una perspectiva sociocul-
tural. Acercamientos y provocaciones 1997-2007. Guadalajara: ITESO.

Fuentes Navarro, Raúl (2008c): ―Institucionalización y profesionalización avanzada
de las Ciencias de la Comunicación en América Latina: análisis comparativo‖, pro-
puesta de investigación presentada a evaluación en la convocatoria de Ciencia
Básica del CONACYT, inédito.

Fuentes Navarro, Raúl y Enrique E. Sánchez Ruiz (1989): Algunas condiciones
para la investigación científica de la comunicación en México. Guadalajara: ITESO
(Cuadernos Huella No. 17).

Giddens, Anthony (1984): The Constitution of Society: Outline of the Theory of
Structuration. Berkeley/Los Angeles: University of California Press.

Herkman, Juha (2008): ―Current Trends in Media Research‖, in Nordicom Review
Vol. 29 No. 1, Göteborg: Nordicom. pp.145-159.

Jensen, Klaus Bruhn (1995): The Social Semiotics of Mass Communication. Lon-
don: Sage.

Jensen, Klaus Bruhn (2002): ―The social origins and uses of Media and Communi-
cation research‖, A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative
and Quantitative Methodologies. London & New York: Routledge. pp.273-293.

Leung, Kenneth W.Y., James Kenny & Paul S.N. Lee (eds.) (2006): Global Trends
in Communication Education and Research. Cresskill NJ: Hampton Press.
20


Marques de Melo, José (1984): Inventário da Pesquisa em Comunicação no Brasil
1883-1983. São Paulo: PORT-COM, INTERCOM/ ALAIC/ CIID/ CNPq.

Ortiz, Renato (2008): A diversidade dos sotaques (O inglês e as ciências sociais).
São Paulo: Brasiliense.

Park, David W. & Jefferson Pooley (Eds.) (2008): The History of Media and Com-
munication Research. Contested Memories. New York: Peter Lang.

Thussu, Daya Kishan (Ed.) (2009): Internationalizing Media Studies. London: Rou-
tledge.

Vassallo de Lopes, Maria Immacolata (Org.) (2003): Epistemologia da Comunica-
ção. São Paulo: Loyola (Comunicação Contemporânea No.1).

Vassallo de Lopes, Maria Immacolata y Raúl Fuentes Navarro (coords.) (2001):
Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamerica-
nas. Guadalajara: ITESO/ UAA/ UCol/ UdeG.

Wright Mills, C. (1961): La Imaginación Sociológica. México: Fondo de Cultura
Económica.

More Related Content

What's hot

Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...Tebam12
 
Lineas de investigación piegtho
Lineas de investigación piegthoLineas de investigación piegtho
Lineas de investigación piegthofilomenaseverino
 
como entender el territorio
como entender el territoriocomo entender el territorio
como entender el territorioangeossva
 
Estado del arte de profesores
Estado del arte de profesoresEstado del arte de profesores
Estado del arte de profesoresdiegoprieto15
 
UDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICAR
UDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICARUDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICAR
UDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICARparaescribiryleer
 
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...Teresa Álvarez
 
Estudios sobre Comportamiento y Aplicaciones. Volumen III
Estudios sobre Comportamiento y Aplicaciones. Volumen IIIEstudios sobre Comportamiento y Aplicaciones. Volumen III
Estudios sobre Comportamiento y Aplicaciones. Volumen IIIQartuppi
 
Metodos y tecnicas
Metodos y tecnicasMetodos y tecnicas
Metodos y tecnicasjord007
 

What's hot (11)

Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
 
Primera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisisPrimera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisis
 
Lineas de investigación piegtho
Lineas de investigación piegthoLineas de investigación piegtho
Lineas de investigación piegtho
 
como entender el territorio
como entender el territoriocomo entender el territorio
como entender el territorio
 
Estado del arte de profesores
Estado del arte de profesoresEstado del arte de profesores
Estado del arte de profesores
 
Primera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de AnálisisPrimera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de Análisis
 
UDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICAR
UDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICARUDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICAR
UDI RAQUEL BENÍTEZ PARA PUBLICAR
 
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNIC...
 
Estudios sobre Comportamiento y Aplicaciones. Volumen III
Estudios sobre Comportamiento y Aplicaciones. Volumen IIIEstudios sobre Comportamiento y Aplicaciones. Volumen III
Estudios sobre Comportamiento y Aplicaciones. Volumen III
 
Metodos y tecnicas
Metodos y tecnicasMetodos y tecnicas
Metodos y tecnicas
 
Guiaciudadania3ro
Guiaciudadania3roGuiaciudadania3ro
Guiaciudadania3ro
 

Viewers also liked

Budgeting_ Wise Use of Credit_Understanding Your Credit Report and Score
Budgeting_ Wise Use of Credit_Understanding Your Credit Report and ScoreBudgeting_ Wise Use of Credit_Understanding Your Credit Report and Score
Budgeting_ Wise Use of Credit_Understanding Your Credit Report and ScoreSpringboard
 
Critical Period Part 2
Critical Period Part 2Critical Period Part 2
Critical Period Part 2Frank Schiro
 
140121 Water O&M Asia JCordovilla_v1
140121 Water O&M Asia JCordovilla_v1140121 Water O&M Asia JCordovilla_v1
140121 Water O&M Asia JCordovilla_v1Jose Cordovilla
 
Aceptame como soy
Aceptame como soyAceptame como soy
Aceptame como soycapri_6969
 
Final presentation research project mergers and acquisitions-august 2014 by m...
Final presentation research project mergers and acquisitions-august 2014 by m...Final presentation research project mergers and acquisitions-august 2014 by m...
Final presentation research project mergers and acquisitions-august 2014 by m...Mostafa Talaat
 
A escondidas, cfe remplaza cableado; fuera del negocio de servicios digitales
A escondidas, cfe remplaza cableado; fuera del negocio de servicios digitalesA escondidas, cfe remplaza cableado; fuera del negocio de servicios digitales
A escondidas, cfe remplaza cableado; fuera del negocio de servicios digitalesJuan Cruz Vega
 
Actividad Física en la Piscina
Actividad Física en la PiscinaActividad Física en la Piscina
Actividad Física en la PiscinaMyvoz Enelmundo
 
AT5/MeMo² - Zomerdrankje 2009
AT5/MeMo² - Zomerdrankje 2009AT5/MeMo² - Zomerdrankje 2009
AT5/MeMo² - Zomerdrankje 2009MeMo2
 
Nghệ thuật câu like
Nghệ thuật câu likeNghệ thuật câu like
Nghệ thuật câu likeviet nghiem
 
Event Tracker MeMo²
Event Tracker MeMo²Event Tracker MeMo²
Event Tracker MeMo²MeMo²
 
Calendario oficial de juegos 2016
Calendario oficial de juegos 2016Calendario oficial de juegos 2016
Calendario oficial de juegos 2016Tefy BM
 
uyapoid Utau settings
uyapoid Utau settingsuyapoid Utau settings
uyapoid Utau settingsTatsuya Iwama
 

Viewers also liked (17)

Budgeting_ Wise Use of Credit_Understanding Your Credit Report and Score
Budgeting_ Wise Use of Credit_Understanding Your Credit Report and ScoreBudgeting_ Wise Use of Credit_Understanding Your Credit Report and Score
Budgeting_ Wise Use of Credit_Understanding Your Credit Report and Score
 
Critical Period Part 2
Critical Period Part 2Critical Period Part 2
Critical Period Part 2
 
Daniii ii yudi
Daniii ii yudiDaniii ii yudi
Daniii ii yudi
 
Yolanda
YolandaYolanda
Yolanda
 
140121 Water O&M Asia JCordovilla_v1
140121 Water O&M Asia JCordovilla_v1140121 Water O&M Asia JCordovilla_v1
140121 Water O&M Asia JCordovilla_v1
 
Aceptame como soy
Aceptame como soyAceptame como soy
Aceptame como soy
 
Final presentation research project mergers and acquisitions-august 2014 by m...
Final presentation research project mergers and acquisitions-august 2014 by m...Final presentation research project mergers and acquisitions-august 2014 by m...
Final presentation research project mergers and acquisitions-august 2014 by m...
 
A escondidas, cfe remplaza cableado; fuera del negocio de servicios digitales
A escondidas, cfe remplaza cableado; fuera del negocio de servicios digitalesA escondidas, cfe remplaza cableado; fuera del negocio de servicios digitales
A escondidas, cfe remplaza cableado; fuera del negocio de servicios digitales
 
Actividad Física en la Piscina
Actividad Física en la PiscinaActividad Física en la Piscina
Actividad Física en la Piscina
 
AT5/MeMo² - Zomerdrankje 2009
AT5/MeMo² - Zomerdrankje 2009AT5/MeMo² - Zomerdrankje 2009
AT5/MeMo² - Zomerdrankje 2009
 
Shopping mall in italy - For sale
Shopping mall in italy - For saleShopping mall in italy - For sale
Shopping mall in italy - For sale
 
Nghệ thuật câu like
Nghệ thuật câu likeNghệ thuật câu like
Nghệ thuật câu like
 
Event Tracker MeMo²
Event Tracker MeMo²Event Tracker MeMo²
Event Tracker MeMo²
 
Calendario oficial de juegos 2016
Calendario oficial de juegos 2016Calendario oficial de juegos 2016
Calendario oficial de juegos 2016
 
Project work ipe d'amico
Project work ipe   d'amicoProject work ipe   d'amico
Project work ipe d'amico
 
Chapter01 os7e
Chapter01 os7eChapter01 os7e
Chapter01 os7e
 
uyapoid Utau settings
uyapoid Utau settingsuyapoid Utau settings
uyapoid Utau settings
 

Similar to Institucionalización y profesionalización de las Ciencias de la Comunicación en América Latina

Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Abel Suing
 
Fundamentos de Investigación Cualitativa para la Investigación en Edumática
Fundamentos de Investigación Cualitativa para la Investigación en EdumáticaFundamentos de Investigación Cualitativa para la Investigación en Edumática
Fundamentos de Investigación Cualitativa para la Investigación en EdumáticaMauricio Vásquez Arias
 
Tp culasso mario agustín
Tp culasso mario agustínTp culasso mario agustín
Tp culasso mario agustínmarioyo
 
Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011LILI
 
Modulo 7 curso int
Modulo 7 curso intModulo 7 curso int
Modulo 7 curso intclarisa61
 
Clase de Investigación Documental 2022.pdf
Clase de Investigación Documental 2022.pdfClase de Investigación Documental 2022.pdf
Clase de Investigación Documental 2022.pdfOneydaMengo
 
Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Noemi 'Cereda
 
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)Wael Hikal
 
Bautista pérezaimeviridiana.act.1
Bautista pérezaimeviridiana.act.1Bautista pérezaimeviridiana.act.1
Bautista pérezaimeviridiana.act.1Carlosbunny24
 
Iap en latinoamerica_IAFJSR
Iap en latinoamerica_IAFJSRIap en latinoamerica_IAFJSR
Iap en latinoamerica_IAFJSRMauri Rojas
 
La iap en america latina2
La iap en america latina2La iap en america latina2
La iap en america latina2Mauri Rojas
 
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNIC...
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNIC...INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNIC...
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNIC...WalterDDerian
 

Similar to Institucionalización y profesionalización de las Ciencias de la Comunicación en América Latina (20)

N Fuentes 2010_
N Fuentes 2010_N Fuentes 2010_
N Fuentes 2010_
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
 
Portafolios 4
Portafolios 4Portafolios 4
Portafolios 4
 
Fundamentos de Investigación Cualitativa para la Investigación en Edumática
Fundamentos de Investigación Cualitativa para la Investigación en EdumáticaFundamentos de Investigación Cualitativa para la Investigación en Edumática
Fundamentos de Investigación Cualitativa para la Investigación en Edumática
 
Raúl Fuentes (4)
Raúl Fuentes (4)Raúl Fuentes (4)
Raúl Fuentes (4)
 
Fuentes 2010 b
Fuentes 2010 bFuentes 2010 b
Fuentes 2010 b
 
Introes013
Introes013Introes013
Introes013
 
Tp culasso mario agustín
Tp culasso mario agustínTp culasso mario agustín
Tp culasso mario agustín
 
Comunicacionorganizacionalenmexico
ComunicacionorganizacionalenmexicoComunicacionorganizacionalenmexico
Comunicacionorganizacionalenmexico
 
Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011
 
Modulo 7 curso int
Modulo 7 curso intModulo 7 curso int
Modulo 7 curso int
 
Clase de Investigación Documental 2022.pdf
Clase de Investigación Documental 2022.pdfClase de Investigación Documental 2022.pdf
Clase de Investigación Documental 2022.pdf
 
Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013
 
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
 
Bautista pérezaimeviridiana.act.1
Bautista pérezaimeviridiana.act.1Bautista pérezaimeviridiana.act.1
Bautista pérezaimeviridiana.act.1
 
Iap en latinoamerica_IAFJSR
Iap en latinoamerica_IAFJSRIap en latinoamerica_IAFJSR
Iap en latinoamerica_IAFJSR
 
La iap en america latina2
La iap en america latina2La iap en america latina2
La iap en america latina2
 
Fuentes 2010 e
Fuentes 2010 eFuentes 2010 e
Fuentes 2010 e
 
Raúl Fuentes (1)
Raúl Fuentes (1)Raúl Fuentes (1)
Raúl Fuentes (1)
 
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNIC...
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNIC...INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNIC...
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNIC...
 

More from Óscar Bustamante (20)

Simonson
SimonsonSimonson
Simonson
 
Carlos Scolari
Carlos ScolariCarlos Scolari
Carlos Scolari
 
O´Donell
O´DonellO´Donell
O´Donell
 
Martin Barbero (1)
Martin Barbero (1)Martin Barbero (1)
Martin Barbero (1)
 
Martin Barbero (2)
Martin Barbero (2)Martin Barbero (2)
Martin Barbero (2)
 
Raúl Fuentes (2)
Raúl Fuentes (2)Raúl Fuentes (2)
Raúl Fuentes (2)
 
Fuentes 2010 (5)
Fuentes 2010  (5)Fuentes 2010  (5)
Fuentes 2010 (5)
 
Raúl Fuentes (6)
Raúl Fuentes (6)Raúl Fuentes (6)
Raúl Fuentes (6)
 
Eadie
EadieEadie
Eadie
 
Anderson
AndersonAnderson
Anderson
 
Robert Craig
Robert CraigRobert Craig
Robert Craig
 
Muniz Sodré
Muniz Sodré Muniz Sodré
Muniz Sodré
 
Manuel Castells
Manuel CastellsManuel Castells
Manuel Castells
 
Teoría de la comunicación (Martin Serrano, 2007)
Teoría de la comunicación (Martin Serrano, 2007)Teoría de la comunicación (Martin Serrano, 2007)
Teoría de la comunicación (Martin Serrano, 2007)
 
Hipermediaciones (Scolari, 2008)
Hipermediaciones (Scolari, 2008)Hipermediaciones (Scolari, 2008)
Hipermediaciones (Scolari, 2008)
 
Salvemos la comunicación (Wolton, 2006)
Salvemos la comunicación (Wolton, 2006)Salvemos la comunicación (Wolton, 2006)
Salvemos la comunicación (Wolton, 2006)
 
Cátedra estudios socioculturales-sesion 2
Cátedra estudios socioculturales-sesion 2Cátedra estudios socioculturales-sesion 2
Cátedra estudios socioculturales-sesion 2
 
Cátedra estudios socioculturales-Presentación
Cátedra estudios socioculturales-PresentaciónCátedra estudios socioculturales-Presentación
Cátedra estudios socioculturales-Presentación
 
Cátedra estudios socioculturales-sesión 8
Cátedra estudios socioculturales-sesión 8Cátedra estudios socioculturales-sesión 8
Cátedra estudios socioculturales-sesión 8
 
Cátedra estudios socioculturales-sesión 7
Cátedra estudios socioculturales-sesión 7Cátedra estudios socioculturales-sesión 7
Cátedra estudios socioculturales-sesión 7
 

Recently uploaded

LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 

Recently uploaded (20)

LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 

Institucionalización y profesionalización de las Ciencias de la Comunicación en América Latina

  • 1. Implicaciones teóricas y prácticas en la meta-investigación sobre la institucionalización y la profesionalización avanzada de las Ciencias de la Comunicación en América Latina Capítulo propuesto para el libro Investigar la comunicación en el México de hoy Inés Cornejo y Manuel Alejandro Guerrero (coords.) Raúl Fuentes Navarro ITESO. Departamento de Estudios Socioculturales raul@iteso.mx junio de 2009 De acuerdo con la propuesta de los coordinadores de esta obra, en este texto se despliega un ejercicio descriptivo y reflexivo sobre el desarrollo de un proyecto de investigación de amplio alcance en varios sentidos. En primer lugar, se trata de un trabajo que ha ocupado la atención del autor durante más de veinte años y que se proyecta todavía hacia el futuro inmediato. En segundo lugar, en esa larga trayec- toria se han involucrado esfuerzos de construcción e interlocución nacional e in- ternacional, que dan cuenta de diversas condiciones para establecer y mantener dinámicas de campo, al mismo tiempo competitivas y cooperativas con otros. Y en tercer lugar, la investigación se ha realizado sobre cuestiones que atañen a diver- sos niveles de análisis –y las articulaciones entre ellos–, incluyendo la implicación del investigador en los procesos estudiados. Entre otras características, que se podrían seguir enumerando, estas tres pueden considerarse suficientemente re- presentativas de la amplitud de la experiencia particular sobre la que se reflexiona. Antecedentes En 1988, a iniciativa de José Marques de Melo, se puso en marcha un proyecto comparativo de investigación sobre los Sistemas de Comunicación Social en Brasil y en México, que para los organismos convocantes (la Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação —INTERCOM— y el Consejo Nacional
  • 2. 2 para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación — CONEICC—), así como para muchos de los investigadores participantes, fue una primera experiencia de cooperación académica binacional. El objetivo general de aquel proyecto fue ―descubrir las semejanzas y contrastes entre los sistemas de comunicación social existentes en Brasil y en México‖. Se buscó construir perfiles comparativos de algunos de los elementos integrantes de cada sistema, reuniendo evidencias de su desarrollo histórico y de su configuración actual. Para ello se de- finieron diez campos temáticos, o ―sub-sistemas‖, y se convocó a un académico de cada país para trabajar en cada uno de ellos: “Sub-sistema” Investigadores brasileños Investigadores mexicanos Prensa Manuel Carlos Chaparro Blanca Áurea Aguilar Plata Radio Sônia Virgínia Moreira Cristina Romo de Rosell Televisión Sérgio Mattos Enrique E. Sánchez Ruiz Cine José Tavares de Barros Eduardo de la Vega Alfaro Comunicación emergente/ Christa Berger Jesús Galindo Cáceres Movimientos sociales Culturas populares Antonio Fausto Neto Jorge A. González Sánchez Innovaciones tecnológicas/ Antonio Teodoro Tavares de Carmen Gómez Mont Araiza Nuevas tecnologías Magalhães Barros Políticas de comunicación Margarida M. Krohling Kunsch Beatriz Solís Leree Enseñanza de la comunica- Antonio Carlos de Jesus Carlos E. Luna Cortés ción Investigación de la comuni- Maria Immacolata Vassallo de Raúl Fuentes Navarro cación Lopes Metodológicamente, se trató de una investigación descriptiva, basada en docu- mentación secundaria1. Para su primera etapa, a realizarse entre 1989 y 1990, se propusieron cuatro aspectos a desarrollar sobre cada campo temático o ―sub- sistema‖ en cada país: a) Descripción y clasificación del conocimiento existente. Bibliografía académi- ca y profesional disponible. 1 Un supuesto ―fuerte‖ de inicio fue que se contaba, tanto en Brasil como en México, con centros de documentación académica especializados en comunicación (a cargo, respectivamente, de INTER- COM y de CONEICC), y que se habían realizado ya en ambos países, sistematizaciones documen- tales de la producción del campo. José Marques de Melo (1984) había sido un pionero en la cons- trucción de esta ―infraestructura‖ en Brasil, y Raúl Fuentes Navarro (1988) lo había sido en México.
  • 3. 3 b) Orígenes y desarrollo histórico. Rescate de la trayectoria de cada sub- sistema, situándolo en el contexto histórico nacional. c) Características principales en la coyuntura actual. Configuración del sub- sistema en la década de los ochenta, tomando como parámetro la coyuntu- ra nacional. d) Interacciones intra/inter/transistémicas. Relaciones observadas en cada subsistema con otros y con el sistema social global. Sobre estas bases se buscaría trazar los perfiles del sistema nacional de comuni- cación de cada país, para realizar, en una segunda etapa, el análisis comparativo binacional y, en una tercera, diseñar líneas de investigación para profundizar el conocimiento existente y llenar lagunas detectadas (Boletín ALAIC No.1, 1989). Del 1 al 4 de diciembre de 1988, en Embú-Guaçu (São Paulo, Brasil), se llevó a cabo el Primer Coloquio Brasil-México de Investigación de la Comunicación, don- de se establecieron los acuerdos básicos sobre el proyecto y, de manera muy im- portante, se inició el contacto personal entre los investigadores. A principios de 1990 se realizaron dos reuniones nacionales de los equipos involucrados. Una síntesis de las actas levantadas en tales reuniones (documentos inéditos) permite recuperar las condiciones en que se realizó el proyecto. En México, Se presentaron informes de los grados de avance de cada uno de los traba- jos: sobre la revisión bibliográfica inicial, han sido concluidos siete de los diez temas. (…) Cada uno de los investigadores ha aplicado la metodología que considera más conveniente, tomando en cuenta que no todos han po- dido incluir el proyecto entre sus asignaciones institucionales de trabajo y lo han realizado en tiempos libres y con base en trabajos previos. Se discutieron criterios comunes para ajustes e interrelaciones entre los diez trabajos, de manera que, al menos en lo que corresponde a México, pudiera producirse un diagnóstico integrado de los sistemas analizados. Sin embargo, este punto no ha podido avanzarse desde las dos reuniones ante- riores. Se acordó que cada uno de los trabajos se prosiga hasta su termina- ción con la lógica con que han sido emprendidos, aun sabiendo que quizá en algunos puntos no sean integrables.
  • 4. 4 Sólo dos de los miembros del equipo mexicano han establecido contacto con sus pares brasileños, de manera que pueden tener una idea de la ―comparabilidad‖ que se está produciendo entre subsistemas. Los demás no han incorporado ningún elemento binacional en su trabajo. Por su parte, en Brasil, Se encontró que algunos miembros del equipo dejaron de seguir los pará- metros establecidos en el guión de la primera etapa, sobre todo en lo que concierne a la ―descripción y clasificación del conocimiento existente‖ (revi- sión de la literatura). Se llegó al consenso de que todos los textos ya escri- tos deberían ser revisados. Asumiendo las contribuciones de los dos evaluadores invitados a participar en el seminario, (…) la publicación final del trabajo deberá ser antecedida por dos capítulos generales: 1) Perfil histórico del Brasil contemporáneo; y 2) Contextualización del desarrollo de la cultura de masas en Brasil. El balance de las actividades realizadas hasta ahora por los dos equipos fue bastante positivo, a pesar de las dificultades encontradas para financiar la investigación. (…) Se consideró importante proseguir el trabajo y divul- garlo inmediatamente, con la intención de demostrar a la comunidad académica del área las posibilidades de éxito de un trabajo cooperativo y solidario, que avanza en relación con el desempeño individual de los inves- tigadores latinoamericanos. A pesar de múltiples dificultades y las muchas desviaciones con respecto al diseño original del proyecto, el Segundo Coloquio Brasil-México de Investigación de la Comunicación, realizado en junio de 1990 en Chapala y en Colima, permitió con- juntar y compartir los textos de la primera fase (y algunos de la segunda) sobre la mayoría de los sub-sistemas abordados en los dos países, así como profundizar en el conocimiento mutuo entre los integrantes de los equipos mexicano y brasile- ño, que acabó siendo el objetivo más exitoso del proyecto. Se acordó realizar un tercer coloquio en agosto de 1992, en São Paulo, con oca- sión de los congresos de ALAIC (Embú-Guaçu) y de AIERI/IAMCR (Guarujá), que facilitarían el viaje de los involucrados. Si bien en este Tercer Coloquio Brasil-
  • 5. 5 México de Investigación de la Comunicación los equipos formados casi cuatro años antes mostraron signos de dispersión y de abandono en algunos casos, se pudieron concretar múltiples publicaciones parciales, tanto en México como en Brasil, diversas visitas y contactos mutuos entre los investigadores, aunque muy poco de los análisis comparativos originalmente previstos. En general, esta situa- ción prevaleció durante los siguientes quince años. Por ello el Encuentro Binacio- nal México-Brasil de Investigación de la Comunicación, realizado en Villahermosa en mayo de 2007, en el marco del XIX Encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, permitió retomar el contacto entre las asocia- ciones de investigadores de ambos países, pero no incluyó algún proyecto conjun- to o de referencia binacional, situación que se mantuvo casi idéntica en el II [sic] Coloquio Binacional Brasil-México de Ciencias de la Comunicación, celebrado en São Paulo en abril de 2009. Sin embargo, el análisis del sub-sistema ―Investigación de la Comunicación‖, a cargo de Maria Immacolata Vassallo de Lopes en Brasil y de Raúl Fuentes Nava- rro en México, fue uno de los que consiguieron avanzar en los objetivos pretendi- dos, y establecer a partir de ahí un proceso de colaboración y acercamiento bina- cional que continúa dos décadas después, incluyendo la compilación conjunta del libro Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoame- ricanas (Vassallo de Lopes y Fuentes Navarro, coords., 2001), entre otras muchas colaboraciones. La meta-investigación de la comunicación En los últimos veinte años, tanto en Brasil como en México, pero también en otros países latinoamericanos, al igual que en el resto del mundo, se han acumulado múltiples y diversos aportes críticos a lo que puede llamarse meta-investigación de la comunicación, que se ha convertido en una especialidad indispensable para el reconocimiento de los procesos de institucionalización, profesionalización y legiti- mación de esta área académica, y para el aporte de ―mapas‖ heurísticos que facili-
  • 6. 6 ten a los agentes responsables de su conducción y desarrollo la interpretación crítica de los factores que la determinan. En prácticamente todos los países en donde se cultivan universitariamente los estudios sobre la comunicación, se pue- den encontrar proyectos de investigación que construyen como su objeto al menos algún aspecto, dimensión o relación de esta estructura académica, si bien desde perspectivas y marcos teórico-metodológicos divergentes2. Al respecto habría que señalar que el término meta-investigación remite a la inves- tigación sobre la investigación; pero si se considera que, como toda ciencia social, la investigación de la comunicación está determinada por una ―doble hermenéuti- ca‖ (Giddens, 1984), en tanto que implica una interpretación de interpretaciones, se abre una doble posibilidad: considerar a la meta-investigación como una inves- tigación de ―tercer grado‖ (interpretación de interpretaciones de interpretaciones o ―triple hermenéutica‖), o bien, preferiblemente, considerar a la investigación de la comunicación como una práctica social de comunicación institucionalizada, equi- parable a otras prácticas sociales de comunicación (Jensen, 2002). En ese senti- do, la meta-investigación de la comunicación es también investigación de la co- municación, y como en la ―semiótica de segundo orden‖ o semiótica de la ciencia de Klaus Bruhn Jensen (1995), o la ―sociología de la sociología‖ de Pierre Bour- dieu (1988), exige el empleo de los mejores recursos de una ciencia en el análisis de ella misma. En una contribución muy reciente a esta reflexión, el estadounidense Robert Craig señala tres características comunes del campo de la comunicación en los diversos países y regiones donde se cultiva: en primer lugar, el crecimiento, estimulado en muchos lugares por la necesidad de personal capacitado para los medios, condi- ción que acarrea muchos problemas para el desarrollo propiamente académico del campo. En segundo lugar, la dependencia extrema con respecto a conceptos y 2 Tres ejemplos recientes, que incluyen el propósito de comparar internacionalmente el desarrollo del campo de la comunicación son los libros editados por Leung, Kenny & Lee (2006); Park & Poo- ley (2008); y Thussu (2009). No obstante, en ninguno de los tres libros se incluyen análisis referi- dos al campo académico en América Latina.
  • 7. 7 prácticas de origen estadounidense y europeo, coincidente con una fuerte necesi- dad de conocimiento cultural y localmente relevante, lo que contribuye a una cre- ciente ―internacionalización‖, en condiciones de gran diversidad. Y, Finalmente, puede estar emergiendo un consenso internacional de que el nombre y el concepto subyacente hacia los que todos contribuyen … es Comunicación. En tanto que se entienda que el concepto de comunicación incluye formas de la interacción humana que no son cubiertas por los estu- dios de medios y las profesiones relacionadas, esta tendencia podrá tener implicaciones para el desarrollo futuro de sub-campos de la comunicación que hoy parecen ausentes de los programas en muchos lugares (Craig, 2008: 678)3. En su apretada y bien documentada síntesis de ―la comunicación como campo y como disciplina‖, incluida en la Enciclopedia Internacional de Comunicación (Donsbach, ed., 2008), Craig reconstruye las tendencias y los debates principales que condicionan el reconocimiento y la organización de estos estudios en todo el mundo, y subraya los inexorables componentes de aplicación social de los estu- dios sobre la comunicación, así como la creciente demanda de intervenciones ex- pertas en las sociedades contemporáneas. Y en términos de un ―prospecto de fu- turo‖, reconociendo que los debates no han generado acuerdos sobre si la investi- 3 Quizá la evidencia más elocuente de la fragmentación del campo de la comunicación en escala global, y de los esfuerzos para contrarrestarla internacionalmente, sea la organización de la Enci- clopedia Internacional de Comunicación (Donsbach, ed. 2008) en 29 ―áreas editoriales‖ o ―sub- campos de estudio‖, que traducidas al español y agrupadas en cinco grandes categorías, pueden hipotéticamente servir para reconstruir los ―mapas‖ del campo y de la investigación en América Latina: Estructuras académicas: 1. Campo y disciplina de la comunicación; 2. Teoría y filosofía de la comunicación; 3. Métodos de investigación; 4. Estudios retóricos; 5. Estudios feministas y de género; Estructuras mediáticas: 6. Sistemas de medios; 7. Historia de los medios; 8. Economía de los medios; 9. Legislación y políticas; 10. Tecnologías de la comunicación; 11. Comunicación vi- sual; Estructuras profesionales: 12. Periodismo; 13. Producción de contenidos mediáticos; Estruc- turas de aplicación: 14. Comunicación política; 15. Comunicación popular; 16. Comunicación y cambio social; 17. Comunicación para el desarrollo social; 18. Comunicación educativa/ instruccio- nal; 19. Comunicación estratégica, publicidad, relaciones públicas; 20. Comunicación organizacio- nal; 21. Comunicación Internacional; Estructuras de interacción: 22. Comunicación interpersonal; 23. Lenguaje e interacción social; 24. Comunicación intercultural e intergrupal; 25. Comunicación y desarrollo humano; 26. Percepción mediática de la realidad; 27. Cognición y procesamiento de la información; 28. Exposición al contenido de los medios; 29. Efectos de los medios.
  • 8. 8 gación de la comunicación debería tender a establecerse como una disciplina en el mismo sentido que lo son la lingüística, la sociología o la economía, o si ya lo ha hecho (al menos en Estados Unidos), plantea una fórmula que puede servir bien, al menos, para interpretar las principales tendencias que van siendo documenta- das: La cuestión no es si el de la comunicación seguirá siendo un campo inter- disciplinario, pues ciertamente lo seguirá siendo. La pregunta abierta es si la comunicación puede también tener un núcleo teórico que permita a los investigadores de la comunicación abordar tópicos interdisciplinarios desde un punto de vista disciplinario particular, que aporte valor real a la empresa interdisciplinaria. La creciente centralidad de la comunicación como tema de la cultura global, involucra a la disciplina de la comunicación en una ―doble hermenéutica‖, un proceso en el que el campo académico deriva mucho de su identidad y de su coherencia del profundo y comprometido involucra- miento con la comunicación como una categoría de la práctica social, al mismo tiempo que contribuye a la dinámica evolución de esa misma cate- goría cultural, que constituye el objeto central y definitorio de estudio de la disciplina (Craig, 2008: 686). Si bien las claves para evaluar y proyectar la articulación de los estudios académi- cos sobre la comunicación en términos de ―campo‖ y de ―disciplina‖ suelen ser epistemológicas en los hasta ahora interminables debates al respecto, hay tam- bién un fuerte componente sociológico en juego, que ayuda a problematizar y a historizar los procesos de institucionalización de estos estudios, especialmente si, como parece indispensable, se adopta una escala de análisis ―internacional‖ para esta meta-investigación, es decir, si se pretende dar cuenta de las particularidades locales y nacionales, y al mismo tiempo explorar en búsqueda de explicaciones de mayor alcance (incluso epistemológico) sobre sus condiciones y posibilidades ―globales‖. Los recursos comparativos, pero también cooperativos de la investiga- ción, se vuelven entonces estratégicos para avanzar tanto en la comprensión co- mo en la práctica de los procesos que constituyen esa institucionalización4. 4 Pues es conveniente distinguir analíticamente, y articular entre sí, los procesos de institucionali- zación social u organización del campo (como programas institucionales y como formación de una
  • 9. 9 Las dificultades de una perspectiva como ésta son evidentemente múltiples. Es indispensable, por una parte, construir y compartir sistemas de categorías descrip- tivas y analíticas que permitan sustentar la validez de las comparaciones5, y por otra producir y acopiar un gran volumen de información factual referida a fuentes y contextos diferentes6. Es decir, conviene comenzar por la elaboración de ―mapas‖. Un buen ejemplo reciente de un esfuerzo con estas características es el proyecto Mapping Communication and Media Research, del Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad de Helsinki, que a partir de junio de 2007 ha pu- blicado sus resultados en su sitio institucional7. Este proyecto, financiado por la Helsingin Sanomat Foundation, examina los contenidos y tendencias actuales de la investigación de la comunicación y de los medios en Finlandia, Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, Estonia, Australia, Holanda y Bélgica, aunque también, con el mismo apoyo, desde la Universidad de Jyväskylä, otros investigadores fin- landeses han realizado estudios equivalentes sobre Corea del Sur y el Reino Uni- do. El objetivo general de ese proyecto es ―mapear‖ (en inglés) las principales ins- tituciones y organizaciones, acercamientos y características nacionales de la in- ―comunidad científica‖ a través de asociaciones y publicaciones académicas) y los procesos de institucionalización cognoscitiva o intelectual (conformación de una ―matriz disciplinaria‖ articulado- ra y generadora del sentido de las prácticas científicas ―legítimas‖), y ambos a su vez con los pro- cesos de especialización de la producción científica (en términos de intercambios intra e interdisci- plinarios) (Fuentes, 1998: 73). 5 Operación que, en la práctica, resulta extremadamente problemática, debido sobre todo a la di- versidad de organizaciones institucionales, y también a la diversa adopción de los mismos referen- tes (por ejemplo, teórico-metodológicos) de la bibliografía estadounidense, que es la predominante en todas partes, pero que tampoco es uniformemente asumida en Estados Unidos. 6 Esta condición es estrictamente paralela a la anterior, pero además, en los tiempos más recientes se ha complicado por la diversidad política prevaleciente en la distribución de información digitali- zada vía Internet. Coexisten fuentes comerciales y fuentes adscritas a la Iniciativa de Archivos Abiertos, de acceso libre. Pero además, los estándares internacionales para la documentación científica, establecidos por el ISI (Institute for Scientific Information), de alto costo, excluyen casi totalmente la producción científica publicada en idiomas distintos al inglés. 7 [http://www.valt.helsinki.fi/blogs/crc/en/mapping.htm]
  • 10. 10 vestigación de la comunicación y de los medios en cada país. Cada uno de los informes está firmado por investigadores finlandeses, en algunos casos auxiliados por asociados locales, aunque la mayor parte de la información proviene de fuen- tes secundarias. De esta manera, el punto de vista es homogéneo y está centrado en la experiencia y expectativas de futuro nórdicas. Pero un primer análisis de los resultados del proyecto, publicado por Juha Herkman, reconoce que: Incluso las definiciones de los conceptos centrales de ‗investigación de los medios‘ y de ‗investigación de la comunicación‘ varían según los diferentes contextos, lo cual, a su vez, tiene múltiples efectos sobre las instituciones y las disciplinas de investigación en los países estudiados. Más aún, las es- tadísticas nacionales sobre medios y los análisis estadísticos que se em- plean como base en cada uno de los sub-proyectos específicos sobre cada país, frecuentemente se originan en datos y en métodos que no son compa- rables entre sí (Herkman, 2008: 146). No obstante, el panorama que ofrece cada uno, y el conjunto de los informes, so- bre las condiciones en que se desarrolla la investigación sobre la comunicación y los medios en los países estudiados, permite reconocer con relativa precisión al- gunas similitudes y diferencias notables con respecto a los países latinoamerica- nos. A partir de una revisión cuidadosa de estos informes se refuerza la constan- cia de que el campo académico de la comunicación enfrenta, de diversas maneras pero en muchos lugares, una serie de retos comunes, entre los cuales la fragmen- tación ocupa un lugar central. Ante esta preocupación, explícita y generalizada, aunque insuficientemente documentada y explicada, la auto-reflexión sistemática y crítica se convierte en una urgencia académica, dado el crecimiento cuantitativo del propio campo, y la extensión de la conciencia pública sobre la ―comunicación‖, que se percibe en todo el mundo8. 8 Herkman, curiosamente, organiza su interpretación de los ―retos futuros para la investigación‖ de la comunicación en todos los países analizados, con base en ―las cinco categorías interrelaciona- das que fueron cristalizadas en el informe sobre Estados Unidos‖: el cambiante entorno mediático; la orientación nacional/internacional de los estudios; la calidad de la investigación; la afirmación del estatuto institucional de la disciplina; y el mejoramiento de las relaciones entre la academia y la industria (Herkman, 2008: 155).
  • 11. 11 Una propuesta de meta-investigación latinoamericana La propuesta de investigación titulada “Institucionalización y profesionalización avanzada de las Ciencias de la Comunicación en América Latina: análisis compa- rativo”, presentada a evaluación en la convocatoria de Ciencia Básica del CONA- CYT en noviembre de 2008, se ubica en este contexto, desde una perspectiva es- pecíficamente latinoamericana, región en la que las tensiones internacionales del desarrollo de las Ciencias de la Comunicación han generado, durante las últimas tres décadas, condiciones tan complejas y variadas como en otras regiones para su consolidación como una especialidad académica científicamente consistente y socialmente pertinente, si bien con particularidades específicas9. Aunque hay im- portantes antecedentes de meta-investigación en este campo en algunos países latinoamericanos, el conocimiento disponible (sobre todo el basado en indicadores empíricos sistemáticos) es notablemente insuficiente, tanto en relación con los debates internacionales como con la participación en los procesos locales, nacio- nales y regionales de (re)organización de la producción académica y de la profe- sionalización avanzada de los investigadores en los programas de posgrado10. Dada la dificultad de cubrir un área tan grande y diversa como América Latina en un proyecto de esta índole, se parte de la conjunción de esfuerzos y el análisis comparativo entre Brasil y México, los dos países en que los procesos de institu- 9 Entre las cuales no es menor la idiomática, pues a diferencia de otras regiones del mundo, tradi- cionalmente han sido mínimos los intentos latinoamericanos por publicar en otras lenguas que no sean el español y el portugués, incluso cuando los propósitos han sido explícitamente ―internacio- nalizantes‖. El rechazo a publicar en inglés (―la lengua del imperio‖) ha contribuido, sin duda, al aislamiento internacional de la investigación latinoamericana en ciencias sociales en general, y de la comunicación, en particular. Una excelente discusión de esta cuestión, en Ortiz (2008). 10 Algunos productos de un proyecto anterior (“La constitución científica del campo académico de la Comunicación en México y en Brasil: análisis comparativo”, realizado por el autor entre 2005 y 2008 con el apoyo del programa de Ciencia Básica de CONACYT) avanzan en esa dirección: Fuentes, 2006; 2007a; 2007b; 2008a.
  • 12. 12 cionalización académica de las Ciencias de la Comunicación han avanzado más, y se han investigado más sistemáticamente11, con la intención de fortalecer una perspectiva común (latinoamericana), dentro de la cual puedan integrarse paulati- namente análisis y contribuciones de otros países del área, en seguimiento de es- fuerzos realizados en años anteriores, como los contenidos en los libros Institucio- nes y redes académicas para el estudio de la comunicación en América Latina (Fuentes, coord. 2006)12, y La comunicación desde una perspectiva sociocultural. Acercamientos y provocaciones 1997-2007 (Fuentes, 2008b). El propósito general, entonces, de esta propuesta de meta-investigación, es esta- blecer parámetros sistemáticos para sustentar análisis comparativos entre las es- tructuras académicas para el estudio de la comunicación en México y en Brasil, y a partir de ahí extender estos análisis a otros países latinoamericanos. Por ello el énfasis principal del proyecto se ubica en el plano metodológico. No obstante que la ―institucionalización‖ y la ―profesionalización avanzada‖ son los objetos centrales de la investigación, y que se cuenta con algunos marcos conceptuales y referen- ciales al respecto, se opta por un acercamiento más bien exploratorio y no- determinista. Como sucede en casi cualquier especialidad de investigación de la comunicación, en cualquier parte del mundo, en la meta-investigación de la comunicación los (cada vez más complejos) objetos construidos ―quedan cortos‖ ante el rápido avance de los (polémicos) marcos teórico-metodológicos y epistemológicos y, so- 11 Además de que entre ambos países comprenden alrededor del 70% de los programas, los inves- tigadores y los productos de investigación de la comunicación de América Latina. 12 Libro que contiene los siguientes capítulos: ―Sobre la institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina‖ (pp.15-88) de Gustavo Adolfo León Duarte; ―Las redes so- cioacadémicas. Un análisis de la aportación mexicana en Diá-logos de la Comunicación‖ (pp.89- 130) de Ángela María Godoy Fajardo; ―Posgrados en comunicación en América Latina: descripción analítica de la oferta y una propuesta de sentido‖ (pp.131-180) de Oscar Bustamante Farías; y ―Para documentar las relecturas y reescrituras del campo latinoamericano de investigación de la comunicación‖ (pp.183-226) de Raúl Fuentes Navarro.
  • 13. 13 bre todo, ante el incesante cambio de sus referentes empíricos. Aunque las insti- tuciones (académicas, en este caso) conservan un alto grado de estabilidad relati- va, los procesos de institucionalización, profesionalización y legitimación están en constante tensión y movimiento, impulsados por muy diversos agentes sociales desde muy diversas escalas de estructuración, entre las cuales las ―nacionales‖ dejan, progresivamente, de ser las únicas o las principales determinantes, y por tanto deben dejar de ser el único o el principal horizonte de cuestionamiento y de acción, sin que ello signifique desconocer su importancia central. Esta premisa básica, en la investigación del campo académico de la comunica- ción, puede servir para indagar de una manera cada vez más aguda y sistemática, porqué, en entornos institucionales muy distintos (como, en su escala, lo son el sistema académico brasileño y el mexicano), y con historias y culturas muy diver- sas (como las que distinguen a unas universidades de otras o a unos países de otros), se manifiestan condiciones y desafíos comunes, a veces incluso idéntica- mente formulados, como la preocupación crítica por la constitución científica- académica del estudio de la comunicación, que en el plano institucional crece constantemente, mientras que en el plano intelectual sigue siendo un campo sub- desarrollado. En un seminario académico brasileño, hace algunos años, Maria Immacolata Vassallo de Lopes, su coordinadora, resumió con claridad el sentido de este cuestionamiento (y acción investigativa): Una de las marcas distintivas de los estudios actuales de la comunicación es el incremento de los análisis auto-reflexivos, o sea, críticas de la propia práctica de investigación. Éstas no sólo son útiles, sino también indispensa- bles, pues traducen la reflexión de una ciencia sobre sí misma, la cual acla- ra su campo de actuación, sus procedimientos, el valor de sus resultados y el ámbito de sus posibilidades. Si, por un lado, esos análisis son señales de madurez del campo de la comunicación, por otro manifiestan una insatis- facción generalizada con el estado actual del campo y expresan la urgencia de repensar sus fundamentos y de reorientar su práctica de investigación. Por ello tiene que avanzarse en esas discusiones reflexivas y en el trabajo sistemático de reconocimiento de las condiciones concretas y específicas de nuestra práctica científica, hechas de tensiones entre tradiciones e inno-
  • 14. 14 vaciones intelectuales, de convergencias y divergencias entre categorías, conceptos y nociones, de perspectivas multi, inter y transdisciplinarias, de la conciencia creciente de la complejidad del objeto de la comunicación (Vas- sallo de Lopes, 2003: 10). En ese marco de ―tensiones‖ se desarrollan los procesos de formación de investi- gadores en los programas latinoamericanos de posgrado en comunicación, que se conciben como un espacio privilegiado para, simultáneamente, profundizar en el reconocimiento de los factores trans-nacionales que los determinan, sobre la base de información empírica pertinente y sistemáticamente generada (Fuentes, 2005a), y reforzar los vínculos de colaboración entre las comunidades de investi- gadores de diversos países, que también actúan como agentes de los propios procesos de institucionalización y profesionalización avanzada que son el objeto de investigación. En consecuencia, los objetivos de esta propuesta de meta- investigación, planeada para realizarse en tres años (2009-2011), se han formula- do de la siguiente manera: Objetivo General: Desarrollar y probar, mediante análisis comparativos y cooperativos inter- nacionales, un modelo metodológico que, a partir de la producción de in- formación empírica sobre los procesos de institucionalización y de profesio- nalización avanzada, y su contextualización interpretativa, propicie el reco- nocimiento de los factores y condiciones que determinan el desarrollo del campo académico de la comunicación en la región latinoamericana, así co- mo su comparabilidad con otras regiones del mundo. Objetivos Particulares:  Acopiar y sistematizar toda la información disponible en fuentes secun- darias sobre los procesos de institucionalización y profesionalización avanzada del campo académico de la comunicación en América Latina, y diseñar los procedimientos necesarios para la obtención y actualiza- ción, mediante fuentes primarias, de la información complementaria ne- cesaria.  Contextualizar histórico-estructuralmente, desde un marco interpretativo común, los factores y condiciones determinantes del desarrollo del cam-
  • 15. 15 po académico de la comunicación en México y en Brasil, y proyectar los resultados de este análisis a las escalas latinoamericana y mundial.  Constituir una red de investigación internacional que propicie el avance sistemático, comparativo y cooperativo, del análisis de los procesos de estructuración del campo académico de la comunicación en América La- tina, desde diversas situaciones nacionales (investigadores consolida- dos y en formación en programas de posgrado acreditados) y con diver- sas articulaciones internacionales. La investigación propuesta se fundamentará, en primera instancia, en el marco general desarrollado en La emergencia de un campo académico. Continuidad utó- pica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México (Fuentes, 1998), sustentado desde una perspectiva sociocultural de la sociología del conocimiento, y los avances posteriores en esta misma línea, especialmente en cuanto a los modelos heurísticos y las estrategias multi-metodológicas emplea- das para la exploración de nueve ―procesos de estructuración‖ del campo acadé- mico de la comunicación en tres escalas: Escala individual de estructuración: Procesos de constitución de los sujetos (trayectorias académicas, op- ciones vocacionales, orígenes sociales); Procesos de formación/conformación del habitus (esquemas de percep- ción, valoración y acción); Procesos de profesionalización (como apropiación de recursos y es- quemas de competencia académica y como calificación y ubicación la- boral en una institución específica). Escala institucional de estructuración: Procesos de institucionalización social u organización (como programas institucionales y como formación de una ―comunidad científica‖ a través de asociaciones y publicaciones académicas); Procesos de institucionalización cognoscitiva (conformación de una ―ma- triz disciplinaria‖ articuladora y generadora del sentido de las prácticas científicas legítimas); Procesos de especialización de la producción científica (en términos de intercambios intra- e interdisciplinarios).
  • 16. 16 Escala sociocultural de estructuración: Procesos de auto-reproducción del propio campo, mediante la formación e incorporación de investigadores en el mercado laboral académico; Procesos de legitimación social del campo ante el Estado y la sociedad civil, manifiestos en la obtención de ―autoridad científica‖ y de ―autonom- ía relativa‖ y en los usos sociales de sus productos; Procesos de asimilación/acomodación del sentido (utópico) del campo y de las prácticas en el cambiante entorno sociocultural de la ―realidad‖. (Fuentes, 1998: 73)13. En este proyecto de meta-investigación se enfatizarán los análisis de los procesos de la escala institucional de estructuración, articulados a los procesos de profesio- nalización y de auto-reproducción, centrados en la operación y en la producción académica de los programas de posgrado. Este será el punto de partida para la elaboración, cooperativa, del modelo metodológico propuesto como objetivo gene- ral, y para la realización de los análisis comparativos diseñados. De ahí que las actividades centrales del proyecto sean tres coloquios-seminarios, uno por año, con la participación de los investigadores asociados, que permitan consolidar y avanzar en las tres fases sucesivas planeadas:  Primera fase (2009): Análisis Comparativo México-Brasil.  Segunda fase (2010): Análisis Comparativo América Latina.  Tercera fase (2011): Análisis Comparativo América Latina-otras regiones. El proyecto será incorporado, en primer término, al Programa Formal de Investiga- ción en Estudios Socioculturales del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, instancia de adscripción del responsable de la propuesta. En este progra- ma de investigación, y en su articulación con los dos programas de posgrado que atiende (ambos calificados como ―consolidados‖ por el Padrón Nacional de Pos- grado), la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura y el área de Comu- nicación, Cultura y Sociedad del Doctorado en Estudios Científico-sociales del 13 Para una revisión de los estudios que se han realizado en México acerca de cada uno de estos nueve procesos de estructuración, ver Fuentes (2005b).
  • 17. 17 ITESO, se basará el grupo de trabajo e interlocución académica formado para el proyecto, que establecerá los vínculos y convenios necesarios con otras institucio- nes nacionales y, sobre todo, con investigadores adscritos a instituciones ubicadas en otros países latinoamericanos, con quienes se prevé trabajar a distancia y pre- sencialmente en los tres coloquios-seminarios planeados. Algunos aprendizajes y desafíos implicados en el proyecto Al describir algunos de los antecedentes, referentes y estrategias diseñadas para este trabajo de investigación comparativa y cooperativa internacional, han queda- do señaladas algunas de las condiciones prácticas a las que inevitablemente que- dan sujetas las intenciones de los investigadores. Pueden apuntarse distintas di- mensiones de estas condiciones, desde las estructurales sociohistóricas hasta las que resultan más bien anecdóticas o las que remiten, sin más, a la incompetencia de los sujetos. Hace veinte años, en un análisis que puede sostenerse y documen- tarse hoy quizá mejor que entonces, Enrique Sánchez Ruiz y Raúl Fuentes Nava- rro (1989) revisamos esas condiciones y formulamos la hipótesis de la ―triple mar- ginalidad‖ de la investigación de la comunicación, que a muchos, en muchos luga- res y momentos, ha parecido pertinente. Quizá la conclusión más simple que pueda elaborarse de esa combinación de ex- periencia y análisis en que consiste todo proyecto de meta-investigación, sea la convicción de que en las cuatro etapas más generales que constituyen un proceso de investigación: el diseño, la producción de datos, el análisis y la difusión de re- sultados, es necesario reconocer que, hasta donde las condiciones lo permitan, el trabajo científico exige utilizar todos los recursos disponibles con el mayor rigor posible, incluyendo en un plano privilegiado los recursos de la imaginación (en el sentido de la Imaginación Sociológica de Wright Mills, 1961). Y que el oficio y la artesanía intelectual que son en la práctica la ciencia social, no alcanzan a agotar la necesidad de cuestionar las respuestas que el entorno social genera constan- temente.
  • 18. 18 Referencias: Boletín ALAIC No. 1 (enero 1989): ―Estudo comparativo dos sistemas de comuni- cação social no Brasil e no México‖, São Paulo: ALAIC, pp.34-37. Bourdieu, Pierre (1988): Homo Academicus. California: Stanford University Press. Craig, Robert T. (2008): ―Communication as a field and discipline‖, en Wolfgang Donsbach (ed.), The International Encyclopedia of Communication. New York: Blackwell,Vol. II, pp.675-688. Donsbach, Wolfgang (ed.) (2008): The International Encyclopedia of Communica- tion. New York: Blackwell, 12 vols. Fuentes Navarro, Raúl (1988): La investigación de Comunicación en México. Sis- tematización documental 1956-1986. México: Ediciones de Comunicación. Fuentes Navarro, Raúl (1998): La emergencia de un campo académico: continui- dad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. Guadalajara: ITESO y Universidad de Guadalajara. Fuentes Navarro, Raúl (2005a): ―La documentación académica y la producción de conocimiento en Ciencias de la Comunicación‖, en Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación No. 2, São Paulo: Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, pp.64-74. Fuentes Navarro, Raúl (2005b): ―El campo académico de la comunicación como objeto de análisis auto-reflexivo‖, en Lozano (ed.), La Comunicación en México: diagnósticos, balances y retos. México: CONEICC/ ITESM, pp.29-63. Fuentes Navarro, Raúl (coord.) (2006): Instituciones y redes académicas para el estudio de la comunicación en América Latina. Guadalajara: ITESO. Fuentes Navarro, Raúl (2006): ―La constitución científica del campo académico de la comunicación. Un análisis comparativo México-Brasil‖, en Revista Latinoameri- cana de Ciencias de la Comunicación No. 5, São Paulo: Asociación Latinoameri- cana de Investigadores de la Comunicación, pp.48-55. Fuentes Navarro, Raúl (2007a): ―Fontes bibliográficas da pesquisa acadêmica nos cursos de pós-graduação em comunicação no Brasil e no México: uma aproxima-
  • 19. 19 ção da análise comparativa‖, em MATRIZes No. 1, São Paulo: ECA Universidade de São Paulo, pp.165-177. Fuentes Navarro, Raúl (2007b): ―Las marcas de la profesionalización avanzada: un acercamiento descriptivo a las tesis de maestría en comunicación del ITESO y de la UdeG, a través de sus referentes bibliográficos‖, en Comunicación y Socie- dad No. 7, Guadalajara: DECS Universidad de Guadalajara, pp.11-44. Fuentes Navarro, Raúl (2008a): ―Bibliografías, biblionomías, bibliometrías: los li- bros fundamentales en el estudio de la comunicación‖, en Comunicación y Socie- dad No. 10, Guadalajara: DECS Universidad de Guadalajara, pp.15-53. Fuentes Navarro, Raúl (2008b): La comunicación desde una perspectiva sociocul- tural. Acercamientos y provocaciones 1997-2007. Guadalajara: ITESO. Fuentes Navarro, Raúl (2008c): ―Institucionalización y profesionalización avanzada de las Ciencias de la Comunicación en América Latina: análisis comparativo‖, pro- puesta de investigación presentada a evaluación en la convocatoria de Ciencia Básica del CONACYT, inédito. Fuentes Navarro, Raúl y Enrique E. Sánchez Ruiz (1989): Algunas condiciones para la investigación científica de la comunicación en México. Guadalajara: ITESO (Cuadernos Huella No. 17). Giddens, Anthony (1984): The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration. Berkeley/Los Angeles: University of California Press. Herkman, Juha (2008): ―Current Trends in Media Research‖, in Nordicom Review Vol. 29 No. 1, Göteborg: Nordicom. pp.145-159. Jensen, Klaus Bruhn (1995): The Social Semiotics of Mass Communication. Lon- don: Sage. Jensen, Klaus Bruhn (2002): ―The social origins and uses of Media and Communi- cation research‖, A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies. London & New York: Routledge. pp.273-293. Leung, Kenneth W.Y., James Kenny & Paul S.N. Lee (eds.) (2006): Global Trends in Communication Education and Research. Cresskill NJ: Hampton Press.
  • 20. 20 Marques de Melo, José (1984): Inventário da Pesquisa em Comunicação no Brasil 1883-1983. São Paulo: PORT-COM, INTERCOM/ ALAIC/ CIID/ CNPq. Ortiz, Renato (2008): A diversidade dos sotaques (O inglês e as ciências sociais). São Paulo: Brasiliense. Park, David W. & Jefferson Pooley (Eds.) (2008): The History of Media and Com- munication Research. Contested Memories. New York: Peter Lang. Thussu, Daya Kishan (Ed.) (2009): Internationalizing Media Studies. London: Rou- tledge. Vassallo de Lopes, Maria Immacolata (Org.) (2003): Epistemologia da Comunica- ção. São Paulo: Loyola (Comunicação Contemporânea No.1). Vassallo de Lopes, Maria Immacolata y Raúl Fuentes Navarro (coords.) (2001): Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamerica- nas. Guadalajara: ITESO/ UAA/ UCol/ UdeG. Wright Mills, C. (1961): La Imaginación Sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.