SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
1
Foro
El impacto de las ediciones universitarias en la generación
de conocimiento
En el marco del día del libro y los derechos de autor
23 de abril de 2015-Sala Laura Boyer
UN PROYECTO EDITORIAL DE RECIENTE CREACIÒN: LA COLECIÒN DE BREVIARIOS
DE LA UNA
Teresita Pérez de Maza
Proyecto Editorial Colección de Breviarios
Coordinadora
El propósito que noshan planteadolosorganizadoresde este evento es trascender en el impacto
que han tenido las ediciones universitarias, y particularmente las producidas por la Universidad
Nacional Abierta, en la generación de conocimiento, temática que abordaré desde Un proyecto
editorial de reciente creación: La Colección de Breviarios de la UNA, adscrito al Vicerrectorado
Académico. Esta presentación tiene un carácter colectivo por cuanto me acompañaron en la
elaboración del contenido e ideas que a continuación esbozaré, las autoras de cada uno de los
breviarios que integran la serie Prácticas de Alfabetización en la UNA, así como el autor del
breviario que fundamenta epistemológicamente esta serie. Antes de entrar en lo específico,
considero necesario plantear un preámbulo que nos ubique en el contexto de las editoriales
universitariascomounpuntode partida referencial parallegaral foco:El impactode losbreviarios
en la generación de conocimiento.
PREÁMBULO
Un estudioacercade laseditorialesuniversitarias enAmérica Latina y el Caribe (Rama, Uribe y De
Sagastizabal,2006), revelóloque susautoresdenominaron “el síntomadel rezago”, caracterizado
por una brechaexistenteentre losfinesy el perfil técnico-ocupacional de loseditores técnicos en
las universidades, centrado en la divulgación del conocimiento que se produce en su seno, en
comparacióncon losfinesylos perfiles que se evidencian enlaseditorialescomerciales,loscuales
obedecenaclarosobjetivosyestrategiasde mercado. Agregan estos autores que esta brecha, en
el caso de las editoriales universitarias, puede estar asociada con un conjunto de limitaciones y
debilidades en cuanto a: 1. Las políticas de mercadotecnia, comercialización y distribución de la
producción editorial; 2. Los estímulos para la producción editorial; 3. Los derechos de autor y la
2
propiedadintelectual;4. La actualizaciónde contenidosyreedicionesde materiales, 5. El personal
técnico especializado en el área, entre otros aspectos.
Ahorabien,a pesarde este panoramaen laregión,yen alusiónaUribe (2004) si loque se produce
enlas universidadesademásde serleídoyreferenciadoporlacomunidaduniversitaria,puede ser
leído por otros lectores y traspasar los muros de la universidad, estamos cumpliendo con el
objetivo de acortar la distancia entre el pensamiento académico y la realidad social. Por ello,
diferenciamos dos posturas en cuanto a las editoriales universitarias, aunque sus orígenes, en
ambas, esténancladosenlainvestigaciónyladivulgacióndel conocimiento. La primera vinculada
con una visión empresarial, que apunta a la comercialización del conocimiento y la segunda
postura que aboga por las ediciones universitarias como un bien cultural, donde el
enriquecimiento es un simbolismo.
En este sentido, De Sagastizábal (2005) califica como editoriales universitarias a “aquellas que
pertenecen a las instituciones de educación superior, que cumplen funciones de edición e
impresiónyque destinan sus productos culturales para uso académico y, también, para sectores
extra-universitarios”. A juicio de este autor, estas editoriales han contribuido notablemente a la
producción del texto académico, la cual ha estado caracterizada por un abordaje ad-hoc.
De acuerdocon Piccolini (2004),en las ediciones universitarias encontramos fundamentalmente
losproductosacadémicosderivadosde lainvestigación,yenmenorproporción los productos que
emergen de la práctica docente y las experiencias libres. Posiblemente esto obedece a las
correspondencias entre los tipos de publicación y las áreas disciplinares que han sido
institucionalmentereconocidas comoprioritarias en el seno de las universidades. De esta misma
manera, esta autora agrega que es frecuente en este tipo de ediciones encontrar producciones
que no están integradasauna coleccióno serie, lo que a la larga puede influir en su continuidad,
reedición, o actualización.
De unestudiosobre lavisibilidadenlaseditorialesuniversitaria(Aguilar,2012), se extraenalgunos
ejes fundamentales que deben guiar un Proyecto Editorial, y que guardan relación con el tema
que me ha tocado abordar en este foro, a saber: 1. “Autonomía en lo posible”, para concretar
metas, logrosy ubicarrecursos;2. Identidad propiaque visibilice el productoeditorial (colección,
Serie,ISBN,diseñografico,logo);3.Figurade un editorde unresponsable que guie el proyecto; 4.
3
Valoraciónprogresivadel textoque se produce;5. Visibilidad yutilidad institucional;6. Estrategias
y herramientas para su difusión y consulta.
Por lo anterior, la Colección de Breviarios de la Universidad Nacional Abierta, responden a los
planteamientos precedentemente esbozados, al representar un tipo particular de edición
universitaria, con autonomía para plantear contenidos, con un abordaje ad-hoc y en serie, que
divulgalosproductosque emergende lainvestigación, la docencia y la extensión, con visibilidad
propia y en conjunción con el pensamiento académico y la realidad social. En este sentido, a
continuaciónse presentan algunos elementos que cualifican esta producción editorial como una
fuente en la generación de conocimiento, en un contexto global y especifico.
EL VALOR INSTITUCIONAL DE LOS BREVIARIOS EN LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
A diferenciade otrasediciones de la UNA, la Colección de Breviarios, es un proyecto editorial de
reciente creación, que emergió como una propuesta flexible y abierta destinada a condensar en
una colección o serie diferentes perspectivas de un mismo tema, desde, al menos, seis
modalidades posibles de participación: innovación educativa, investigación educativa,
investigación-acción en ambientes educativos, tesis doctorales, iniciativas innovadoras,
sistematización de prácticas reflexivas.
Su impacto institucional se visibiliza a través de los siguientes rasgos que caracterizan su
concepción:
 Fueron concebidos como un espacio para para la: reflexión, divulgación, producción y
sistematización de conocimiento derivado de proyectos, propuestas,
investigaciones, eventos, conversatorios, experiencias, innovaciones y otras
actividades académicas, orientadas a la mejora y al cambio en las prácticas
educativas e institucionales, en todos sus niveles.
 Se integrana la realidadsocial,al abrirunespaciode participación editorial tanto para el
personal docente, administrativo, de investigación y estudiantes de la Universidad
Nacional Abierta, como de otras universidades y organizaciones educativas
nacionales e internacionales.
4
 Los breviarios constituyen colecciones específicas, con identidad propia, inscritas
en la colección institucional de las Ediciones del Vicerrectorado Académico de la
UNA.
 La valoración y revisión del texto de los breviarios, tanto en su contenido y forma se
realiza a través de “un par” o por un lector académico, que acompaña al autor en sus
decisiones conceptuales, en el desarrollo del contenido, aportando ideas y reflexiones
para otorgar un aval significativo que resguarde la pertinencia académica, institucional y
contemporánea del tema y contenido del breviario.
 Los breviariosintegranel quehaceryproducciónacadémicadesde el saber y experiencias
que se genera en la docencia, la investigación y la extensión.
IMPLICACIONES CONCEPTUALES EN LA PRODUCCIÓN DE LOS BREVIARIOS
Destacan las autoras de la I Colección de Breviarios de la UNA que son numerosas las
implicaciones conceptuales alrededor de esta producción editorial, entre las que podemos
destacar: el concepto en sí mismo de breviario, la práctica como centro de interés y la
Alfabetización Integral como un corpus unificador.
Al respecto, Padrón (2014) en su disertación acerca del concepto de breviario refiere lo
siguiente:
“Un breviario es un compendio, una versión esencial y recortada, pero relevante y útil,
de algo que de antemano todos saben que es mucho más extenso, detallado y
complejo (p.12)”
“…se enfatiza la gran extensión y complejidad del tema tratado, se reitera la idea de que
es muy difícil o de que llevaría muchísimo tiempo exponer en su debida magnitud y
gama de entretejidos toda la realidad bajo referencia (p.12).”
“…todo breviario resalta los aspectos esenciales, relevantes, significativos y de mayor
capacidad expresiva para resumir o sintetizar la realidad bajo referencia, dejando de
lado todo aquello que es colateral, accesorio, accidental o circunstancial…(p.12)”
“no se trata de monografías académicas ni de papers ni de ponencias científicas ni de
discursos de difícil acceso para las comunidades no especializadas. Se trata, en cambio,
de documentos asequibles a todo público. Los “breviarios” están obligados a ser piezas
5
de discurso sencillo, no rimbombante, no altisonante, no retórico, no palabresco…, sino
precisos, exactos, diáfanos y orientados a la comprensión del lector… (p.13)“
De lamismamanera,Padrónresaltaque uno centrode interés de losbreviarios,referidos al tema
de la alfabetización, está en el concepto de prácticas. En efecto, toda la serie se orienta a
sistematizar experiencias observables y concretas que tuvieron y/o están teniendo lugar en el
ámbitode la UniversidadNacionalAbierta. Eneste mismocontexto, MatosAray(2013) profundizó
en la denominación de la serie, dado el amplio espectro de posibilidades en torno a la
alfabetización. Esta autora con base a dos documentos bases (Padrón, 2013; OREAL/UNESCO,
2013), problematizó las posturas e ideas de las participantes del proceso de producción de los
breviarios y llegó a la conclusión que las experiencias que se estaban desarrollando en los
breviarios,aludíanadostipos:lasdirigidasapersonasy lasque se generanen el mismosenode la
institucióncomoentorno alfabetizador. En este sentido, diferenció entre políticas y prácticas de
alfabetización aludiendo la posición de OREAL/UNESCO que estas últimas son: “experiencias
impulsadas por personas y organizaciones que dan sentido a las acciones que se emprenden”
(P.14).
Sobre estabase,Matos Aray en un documento para la discusión concretó que lo que se reflejaba
en los primeros breviarios de la UNA, eran prácticas de alfabetización, caracterizadas por su
diversidad en los medios y lenguajes que ellas emplean y por estar contextualizadas en un
ambiente organizacional que lasdefine: La Universidad Nacional Abierta. Estos aportes de Matos
Aray, conjuntamente con los de Padrón (2013), unidos a un conjunto de reflexiones grupales,
conllevó a un viraje en cuanto a la denominación de la serie: De Alfabetizaciones Múltiples a
Prácticas de Alfabetización en la UNA.
Este viraje no solo fue un cambio de denominación de la serie, se trató de un cuestionamiento
criticoal términoy a su alcance, puesto en el tapete de la discusión por Padrón (2013) al plasmar
en un documento el tema: ¿Alfabetizaciones Múltiples o Alfabetización Integral?. Después de
varias lecturas al documento y en interacción con su autor, presente en la producción de los
breviarios, surgió la siguiente interrogante: ¿Nuestras experiencias se asocian con múltiples
procesosde alfabetización,marcadamente diferentesentre sí,o son variaciones expresivas de un
mismo proceso?
En la presentación general, que acompaña cada uno de los breviarios, las autoras de manera
colectiva dieron respuesta a esa interrogante:
6
“…las autoras de la serie Prácticas de Alfabetización en la UNA asumen, en total acuerdo
con Padrón(2013), que la alfabetización esunprocesoúnicoycohesionado que se dasegún
los diversos contextos, las ideas, los lenguajes empleados y los medios físicos con los que
deben interactuar los participantes. Tal circunstancia, determina que sobre la base de un
procesoque esúnico,existen variaciones del siguiente tipo: alfabetización informacional,
académica, digital, visual y ambiental que son tratadas en esta serie. De acuerdo con lo
antes expuesto, estas variaciones no deben verse como ‘múltiples alfabetizaciones’, sino
como un solo proceso de alfabetización que, manteniendo un conjunto común de
componentes de tipo pragmático, semántico, sintáctico y físico, propios de una teoría del
discurso, varían sustancialmente en lo sintáctico (diversos lenguajes utilizados en la
alfabetización) yenlofísico(mediosde transmisión-percepcióndelmensaje).Este abordaje
da origen a lo que Padrón (2013) denominó ‘alfabetización integral’ que se explica con
mayor profundidad en el breviario de apertura que acompaña a esta serie (p.7).”
EL VALOR DE LOS BREVIARIOS EN LA GENERACIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL DE CONOCIMIENTO
El encuentro entre un grupo de académicos de la UNA, alrededor de esta propuesta innovadora
para la edición,publicaciónysistematizaciónde unconjunto de prácticas reflexivas, hizo posible
la concreciónde laprimeracolecciónde losbreviarios, al abrir puertas al tema de las Prácticas de
Alfabetización en la UNA,condensadoenunaserie integradaporsiete perspectivas, las cuales se
presentan en el Cuadro 1:
Cuadro 1
I Colección de Breviarios de la UNA
Breviario Autores Lector
Académico
Alfabetizacióninformacional.UNA mirada
institucional
BeatrizTancredi y María
CarolinaRondón
Alejandro
Uribe
Alfabetizacióninformacional. Unpuntode
vistacognitivo
MilagrosMartínez LigiaPugol
Alfabetizaciónacadémicayel PROYINSTES-
UNA
MilagrosMatos Aray Elba Pérez
Pulido
Alfabetizacióndigital.Experienciasen laUNA JuditCarvalloyRosa Belén
Pérez
Jorge Molero
Alfabetizaciónvisual.UNA perspectivaintegral:
El Programade EducaciónVisual.
TeresitaPérezde Maza y
CarmenBarroeta
José Padrón
Guillen
Alfabetizaciónambiental.Supromocióny
desarrolloenlaUNA
María Martín y Nereidys
Velásquez
AlbinoRojas
Alfabetizaciónvisual yambiental.Un
encuentrodesde lapraxisdel Servicio
Comunitario
TeresitaPérezde Maza,Beatriz
Tancredi y DianaMartínez
NéstorLeal
Ortiz
7
De acuerdo con Padrón (2014) los siete breviarios remiten a siete experiencias descritas en un
marco histórico,contextual yorganizacional,enlazadasporundenominadorcomún:el procesode
Alfabetización.A juiciode este autorlacomprensiónde este procesocomo aspecto medular en la
producción de la I Colección de Breviarios, permitió a sus autoras, a medida que construían los
contenidos, comunicar ideas y conceptos en contextos particulares, asociados a “explicaciones
universales abstractas”, es decir, a “teorías que desbordan tanto los límites temporales y
espacialescomoel mismocarácter práctico, cotidiano y observacional que marcaron cada una de
las prácticas expuestas en estos breviarios” (6). Agrega este autor:
“Estamos así ante algo sumamente interesante en lo que concierne a los modos de
producción de conocimiento científico y de transformación de la realidad: las personas
involucradas en todos estos breviarios partieron de unas necesidades concretas, de un
sistemade observacionesentornoadiferentesclasesde hechosyde algunassituaciones
problemáticasque ameritabanciertogradode intervención.De allí imaginaron distintas
formas de reconducir esos hechos y formularon diferentes modos de superar las
situacionesencuestión.Porellodiseñaronacciones,formularonaplicaciones y pusieron
manosa laobra. Al cabo de ciertotiempoestaspersonasse sintieron en condiciones de
evaluar la efectividad de sus aplicaciones y finalmente, en conjunto, obtuvieron datos
sistematizados que las llevaron a una adecuada comprensión y explicación teórica de
algo que convinieron en llamar “Proceso de Alfabetización Integral”. Es por eso por lo
que estos breviarios narran la producción de algo general y teórico (la alfabetización
integral) a partir de intervenciones concretas en la realidad cotidiana. Desde un cierto
puntode vistapodríamos decirque,engeneral,estaserie esuncasotípico de la llamada
investigación-acción”… (Padrón, 2014: 6).
Acompaña a los siete títulos anteriormente señalados, un breviario introductorio, denominado
por su autor,el profesorJosé Padrón, Alfabetización integral.La UNA como escenario. Este texto
aunque nopertenece al conjunto numerado de la serie Prácticas de Alfabetización en la UNA, su
función es delinear una antesala para esbozar las líneas que atraviesan toda la serie y llamar la
atención sobre los aspectos que son comunes y que permitirían a los lectores abordar todos los
breviarios bajo algunos hilos conductores. La idea es definir los aspectos contextuales
sobresalientes que enmarcan todos los breviarios de la serie. Explica su autor que en este
breviario introductorio se exponen las interrelaciones de un concepto teórico, abstracto y
universal (Alfabetización integral), con conceptos focalizados, ilustrados en casos particulares y
observacionales(laUNA comoescenario), de lo que podría desprenderse “una especie de Teoría
de la Alfabetización Integral”.
8
EL TRABAJO EN EQUIPO Y COLABORATIVO: UN VALOR AGREGADO
La participación en el trabajo en equipo en la elaboración de los breviarios en la Universidad
Nacional Abierta ameritó la práctica del trabajo colaborativo. La idea de crear una presentación
común para todos los trabajos requirió el consenso –por la participación activa de unos y la
omisiónpermisivade otros- enrelaciónconel tronco común del trabajo, que conllevó a ensayar,
establecerprimerasaproximaciones,hastallegarafijarunaposicióncasi filosóficaen relación con
cómo veíamoslaalfabetización,encompañíade un invitadoespecial (José Padrón),quiéncondujo
un proceso no esperado: el conflicto cognitivo acerca de las Alfabetizaciones Multiples.
Este ejercicioenequiponos hizo repensar y hacer consciente la práctica que desarrollamos en la
Universidad las autoras de los breviarios, en áreas muy diferentes, de manera individual y
espontánea;lareflexiónnosllevóahacervisible el hilo conductor de trasfondo (la Alfabetización
Integral);aunque nolo percibiéramosdesdeel primermomento.Desarrollarlaserie de breviarios
nos hizovernoscomo uncolectivo.Este sistematizarexperiencias nos hizo “ver”, analizar, y hacer
conscientesnuestroimaginariocomoUniversidad:noshizo y nos hace ver un trabajo en conjunto
y valorar el trabajo particular e individual de cada participante.
Revelaestaexperiencia,entonces,esecarácterepistemológico de la escritura, ese darnos cuenta
que cuando terminamos la primera versión de la presentación y comenzamos a someterla a
revisión ya no éramos las mismas que comenzaron la primera versión. Es aprender y “darnos
cuenta”de loque nosotrasmismassabemos,hacemos.Necesariamente el ejerciciode escribirnos
permite darnos cuenta de qué sabemos, qué no sabemos, qué hemos practicado sin hacer
conscientesdesdequé perspectiva teórica o filosófica lo realizamos, qué creíamos que sabíamos
que ya teníamos resuelto, qué nos falta por saber.
Además, desarrollar un breviario en atención a una experiencia desarrollada en la Universidad
permite relacionarnos en grupos que se conforman de manera temporal y heterogénea, donde
todos colaboran en atención a un objetivo particular y localizado,
Los productos que se han concretado hacen visibles las relaciones de saberes diferentes
desarrollados desde diferentes: niveles de formación académica, posiciones en el escalafón
universitario, experiencia en escritura. Esta forma de producción de conocimiento socialmente
distribuido promovió la creación de una red de personas con experiencia de escritura, de
producciónde publicacionescientíficasyde trabajocolaborativo,cuyonúmerode interconexiones
9
se expande continuamente, en la dinámica del trabajo continuo y cotidiano en diferentes
instancias de la Universidad, mediante la creación de nuevos espacios de producción de
conocimiento.
EN CADA BREVIARIO: EL SABER Y EL SABER HACER
En cada breviario encontramos un sustento teórico y metodológico para clarificar
epistemológicamente lavariedadde alfabetizaciónalaque alude,enel marco de la Alfabetización
Integral, como eje conceptual común, lo que favoreció el establecimiento de una red de
preceptos entre los sietes breviarios. En este sentido, a continuación se esboza brevemente el
saber y el saber hacer en cada breviario.
En el Breviario1. AlfabetizaciónInformacional.Una mirada institucional
Se mueve el centrode gravedadde la discusiónteóricadesdelapersonaque se alfabetiza hacia la
instituciónde información,enestecasolosSistemade Educacióna Distancia(SEAD),lainstitución
alfabetiza pero también se alfabetiza. La incorporación de las dimensiones institucional y social
amplía el limitado foco de esta disciplina emergente hasta ahora centrada en el desarrollo de
programas de desarrollo de habilidades informacionales. Asimismo, propone un elaborado
abordaje metodológico para valorar la integración de la ALFIN en los SEAD que hace emerger el
conocimiento institucional en esa materia.
En el Breviario 2. Alfabetización informacional. Un punto de vista cognitivo
Se considera que esta alfabetización en particular contribuye con el conocimiento en la UNA,
debido a que está encaminada hacia el “aprender a aprender”, es decir, hacia la adquisición de
competenciasparaque unapersonapuedadesenvolverse de formaindependiente enuncontexto
donde lainformaciónse produce de formacreciente, aprovechable y de fácil acceso en cualquier
formato, en una sociedad donde el conocimiento se renueva constantemente y las disciplina
cambiany se diversifican. Enese sentido,se logrócontribuirconunapropuestapara que un grupo
de profesores adquirieran las destrezas necesarias para buscar, analizar, criticar, relacionar y
aplicar la información encontrada en la Web, con el fin de convertirlo en conocimientos.
Asimismo,estaexperienciacontribuyóadesarrollar,enuna primera aproximación en el contexto
seleccionado, una perspectiva propia y original para la búsqueda de información, navegación
hipertextual y procesamiento de la información obtenida en la Web, como herramienta de
investigación, mediante el uso de estrategias cognitivas y actividades de autorregulación, en
10
función de los estilos cognitivos de los participantes. Esta aproximación en el futuro puede
convertirse en un modelo, luego de realizar investigaciones que apoyen la generalización de
resultados. Por otro lado, se concibió una propuesta instruccional actualizada producto de los
resultados de la investigación, del desarrollo teórico en el área de estrategias cognitivas y
actividades de autorregulación.
En el Breviario 3. Alfabetización Académica y el PROYINTES-UNA
Se expusounaexperienciade alfabetizaciónacadémicaode avanzada que fue validada en la UNA
y en la que se insertó el Proyecto Institucional de Escritura de la Universidad Nacional Abierta,
mejorconocidocomo PROYINSTES-UNA.El impactosocial de esta investigación aplicativa, para la
UNA,volcadaen un ágil formato editorial permitirá una mayor divulgación del conocimiento, en
un área del saber muy particular que poco se ha desarrollado en contextos educativos bajo la
modalidadadistancia.En consecuencia, este breviario podrá ser visto como un referente para la
UNA y para otras institucioneseducativas,interesadasen operativizarlaalfabetización académica
tanto en el país como en la modalidad educativa a distancia (EaD) que nos caracteriza.
En el Breviario4. Alfabetizacióndigital.Experienciasenla UNA
Se plantea una visión sistémica e integral de la Alfabetización Digital (AD) imbricada con otras
variantes de la alfabetización que en sí mismas se relacionan con el uso de las TIC’s. En los
contextosde aplicaciónde laAD,se pone al descubierto unconjuntode hallazgos,sustentadosen
la praxisinstitucional, que apuntan a la necesidad de incrementar los servicios de apoyo en línea
para el estudiante, así como la actualización de la plataforma tecnológica, la visualización de
internetcomoescenariometa paraladistribuciónde lainformaciónylaconformaciónde redesde
conocimiento, aunado a una infraestructura que garantice proyectos para la inclusión y
accesibilidad del recurso telemático para ciudadanos de la tercera edad y con algún tipo de
disfuncionalidad,asícomoun viraje en la organización para asumir cambios en la web y procesos
multimedia.
En el Breviario 5. Alfabetización visual. UNA perspectiva integral: El Programa de Educación
Visual
Se trata de la sistematización de la praxis metodológica y pedagógica de una experiencia de
Educación Visual llevada a cabo en la Universidad Nacional Abierta (UNA), a partir de la
11
organización del I Curso de Fotografía ´Novatos UNA´ en el año 2001. Esta actividad permitió
iniciaryformalizarel Programade Educación Visual (PEV);programasusceptible de sertransferido
y aplicado en los Centros Locales de la UNA, como en otras instituciones de educación
universitaria.De maneradetalladase describelaacciónalfabetizadorade la UNA,a travésdel PEV.
Esta experiencia novedosa, adscripta en el Subprograma de Extensión Universitaria, permitió
evidenciarlas competenciasyhabilidades que handesarrolladolosparticipantes paralalectura,el
análisisylacreaciónvisual,tantoenlosentornossocio-recreativosyenlosespacioscreadosfuera
del currículumde lascarreras que se administran en la Universidad, como en relación directa con
las asignaturas de contenido práctico.
En el breviario6. Alfabetizaciónambiental.Supromoción y desarrolloen la UNA
Se discute el concepto de Alfabetización Ambiental, en el marco de la Educación Ambiental y se
abordanlas experienciasprácticasdesarrolladasenlaUNA,destacándose suimpactoinstitucional.
En el breviario se concluye con la importancia del componente ambientalista en las prácticas de
alfabetización de la UNA, reconocido por su acción orientadora a concienciar crítica y
reflexivamente en el estudiante que la educación ambiental no se relaciona solamente con la
naturaleza y su preservación, sino con los seres humanos entre sí y la relación entre éstos y los
demás seres vivos y no vivos.
En el Breviario 7. Alfabetización visual y ambiental: Un encuentro desde la praxis del Servicio
Comunitario
Se plantea un abordaje teórico innovador en tanto se conjugan dos modos de alfabetización, la
visual yla ambiental,como sustentación de la praxis del Servicio Comunitario que proporciona a
profesores,estudiantesycomunidad elementosalternativospara la percepción, interpretación y
transformación de la realidad. Este abordaje conllevó al desarrollo de una propuesta, también
innovadora, para la prestación del Servicio Comunitario, puesta en práctica en un barrio de
Caracas (Venezuela).
EN CUANTO A LA DIVULGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Todoslos breviarioshansidopublicadosenlaBibliotecaDigital de la UNA bajo la lógica de acceso
abierto. Asimismo,estándisponiblesen el blog http://coleccionbreviariosuna.blogspot.com con
433 visitas ala fechay enel blog http://padron.entretemas.blogspot.com , dirigidopor el Dr. José
Padrón.
12
Los breviarios1y 2 a saber: AlfabetizaciónInformacional.Unamiradainstitucionaly Alfabetización
informacional: Un punto de vista cognitivo han sido publicados en el blog “Alfabetización
Informacional / Iberoamérica”, dirigido por el Dr. Alejandro Uribe, reconocido Profesor-
InvestigadorenALFIN. Específicamente en la sección Venezuela con lo cual se proyecta nuestra
Universidadyse tributaa la producciónde contenidosenestaáreaenel país. Se puede acceder al
blog en el enlace http://alfiniberoamerica.blogspot.com/
NUEVAS COLECCIONES Y SERIES
Están enpuertala II y IIIColecciónde Breviarios de la UNA. En el caso de la II colección se
trabaja enla sistematizaciónde laexperienciadel ProgramaaDistanciade Lecturay Escritura de la
UniversidadNacional Abierta, El PROLECS-UNA, como una actividad que promociona y afianza la
lectura y la escritura en nuestra sociedad. En este sentido, en el PROLECS se ha concebido el
proceso de la lectura y de la escritura en un sentido abierto e integrador que incluye el texto
recreativo y que integra también el texto de carácter informativo y argumentativo. El Programa
comparte loscriteriosvigentesenlasiniciativaspúblicasenel ámbito internacional, encaminadas
a la promociónde lalecturay la escrituraenun entornoamplioycoherente conel escenario de la
sociedadactual. La serie de estaIIcolecciónde breviariosque está endesarrollose haplanificado
enseis, bajo la conducción de quienes lideran este programa. A continuación, en el Cuadro 2, se
esboza la estructura de esta colección en avance y la perspectiva de contenido de cada uno.
Cuadro 2
Estructura II colección
Breviario/perspectiva Responsable
1. Describe y sistematizalaoperatividad del Programade Lecturaa Distancia
para Niñosy Jóvenes(Prolecs-UNA).
Rebeca Estéfano
2. Delimitalosfundamentosteóricosque sustentanlasactividadesde la
lecturaenel Programa
María Martín
3. Presentaunainvestigacióndesarrolladaconlas actividades de escritura en
el Programa.
Néstor Leal
4. Conceptualizaconfinesorientadores el acompañamientoque ameritael
Programa porparte de lospadres,representantesyaliados.
Silvana Guía
5. Reseñay describe laexpansióndel Programaalos centroslocalesyexplica
cómo se desarrollael Programaenescuelasnacionalesymunicipales.
Neudys Rada
6. Define el Programacomoalternativaparael desarrollode actividadesde
ExtensiónUniversitariaenlaUniversidad.
Teresita Pérez
de Maza
13
Asimismo,el Grupode investigaciónenExtensiónUniversitaria (GINEx) yel Grupode Investigación
de Educación (GIDES),aúnan esfuerzosparalaproducciónde la III Colección, la cual sistematizará
lasexperienciasde unconjuntode conversatoriossobre el Procesode laInvestigación,que ambos
grupos desarrollan desde el año 2014. Esta colección tendrá como participantes los ponentes de
estos conversatorios.
CONCLUSIÒN
En palabras de la profesora Milagros Matos Aray, autora del breviario 3, con la producción de los
siete breviarios se sentaronlasbasesparala generaciónydivulgación de conocimiento mediante
esta propuesta editorial, novedosa en la UNA. Entre ellas, destaca esta autora tres que se
convirtieron en el hilo conductor del proceso escritural, y por ende, en la generación de
conocimiento.Esasbasesfueron:1. El desarrollo de una textualidad que le imprimió identidad y
valor académico a un tipo de texto poco convencional, para la divulgación del conocimiento
científico: los breviarios de la serie Prácticas de alfabetización en la UNA; 2. El desafío de
relacionardiversosestudiosemprendidosenlaUNA enmateriade alfabetizacióny analizarlos a la
luz de sus componentes pragmáticos, semánticos, sintácticos y físicos, para establecer así
elementos comunes y diferenciadores y 3. El establecimiento de una visión compartida para
conceptuarel tipode alfabetizacióncontenidaen estos breviarios. De este modo, se teorizó para
determinar que la alfabetización integral era el denominador común de las prácticas de
alfabetización en la Universidad que se plasmaban en esos breviarios.
Bibliografía
Aguilar,A. (2012). Visibilidad en las editoriales universitarias:El encuentro en el lector. Ponencia
presentadaenel PrimerColoquioArgentino de Estudiossobre el Libroyla Edición. Argentina.
Recuperadoel 11 de abril de 2015 de
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1918/ev.1918.pdf
De Sagastizábal, Leandro (2005). Estudio comparativo de las editoriales universitarias de América
Latina y el Caribe. Programa del Observatorio de la Educación Superior del Instituto de
Educación Superior para América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC/UNESCO.
Matos Aray, M-(2013). Consideraciones para caracterizar la primera serie de la Colección
Breviarios de la UNA. Recuperado el 8 de abril de 2015 de
http://coleccionbreviariosuna.blogspot.com
OREALC/UNESCO (2013). Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Recuperado el 09 de mayo de
2013 de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219157s.pdf
14
Padrón, J. (2013). ¿Alfabetizaciones múltiples o alfabetización integral? Recuperado el 02 de abril
de 2015 de http://padron.entretemas.com/AlfabetMult.pdf
Padrón,J. (2014). Alfabetización Integral:La UNA como escenario.Recuperadoel 30 de marzo de
2015 de http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/d31093.pdf
Piccolini,Patricia(2004). Textosy originalesen la edición universitaria o la necesaria distinción
entre lógica académica y lógica editorial. Ponenciapresentadaenlas PrimerasJornadasde
ExpresiónTe doymi Palabra.Argentina.Recuperadoel 10de abril de 2015 de
www.tedoymipalabra.uba.ar
Rama, C. ; Uribe,R. ; De Sagastizabal,L.(2006). Las Editoriales Universitariasen América Latina.
Recuperadoel 8 de abril de 2015 de
www.cerlalc.org/secciones/libro_desarrollo/Editoriales_universitarias.pdf
Uribe, R. (2004). La edición de libros en las universidades de América Latina y el Caribe.
Recuperado el 10 de abril de 2015 de
http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00212.pdf
.

More Related Content

What's hot

Ficha bibliografica practica pedagogica
Ficha  bibliografica  practica  pedagogicaFicha  bibliografica  practica  pedagogica
Ficha bibliografica practica pedagogicaAlfredo Pedroza
 
Niveles de sistematización de la competencia intercultural
Niveles de sistematización de la competencia interculturalNiveles de sistematización de la competencia intercultural
Niveles de sistematización de la competencia interculturalErmel Tapia
 
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion vuad ...
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion  vuad ...Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion  vuad ...
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion vuad ...Jesús Antonio Quiñones
 
Semianrio Repensar la comunicación: ciclo 2012 nvo
Semianrio Repensar la comunicación: ciclo 2012 nvoSemianrio Repensar la comunicación: ciclo 2012 nvo
Semianrio Repensar la comunicación: ciclo 2012 nvoNoel Angulo
 
Seminario Repensar la comunicación
Seminario Repensar la comunicaciónSeminario Repensar la comunicación
Seminario Repensar la comunicaciónNoel Angulo
 
Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo
Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículoPresentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo
Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículomiguelcabrerareyes
 
Transformaciones Curriculares para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
Transformaciones Curriculares  para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...Transformaciones Curriculares  para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
Transformaciones Curriculares para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...Noraida Fuentes
 
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplic
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplicAcerca del enfoque_auto_biografico_aplic
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplicPaula Martínez Cano
 
Programación 2017
Programación 2017Programación 2017
Programación 2017analida22
 
Programacion investigacion
Programacion investigacionProgramacion investigacion
Programacion investigacionanalida22
 
Pedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculumPedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculumgonzaveron
 
Luis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basica
Luis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basicaLuis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basica
Luis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basicadie_dex
 
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011Luisa Cristina Rothe Mayer
 
Diseño y plan de evaluación.
Diseño y plan de evaluación.Diseño y plan de evaluación.
Diseño y plan de evaluación.John Gonzalez
 

What's hot (20)

Los Breviarios UNA
Los Breviarios UNALos Breviarios UNA
Los Breviarios UNA
 
Ficha bibliografica practica pedagogica
Ficha  bibliografica  practica  pedagogicaFicha  bibliografica  practica  pedagogica
Ficha bibliografica practica pedagogica
 
Niveles de sistematización de la competencia intercultural
Niveles de sistematización de la competencia interculturalNiveles de sistematización de la competencia intercultural
Niveles de sistematización de la competencia intercultural
 
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion vuad ...
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion  vuad ...Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion  vuad ...
Memorias ii coloquio nacional de estudiantes de doctorado en educacion vuad ...
 
Semianrio Repensar la comunicación: ciclo 2012 nvo
Semianrio Repensar la comunicación: ciclo 2012 nvoSemianrio Repensar la comunicación: ciclo 2012 nvo
Semianrio Repensar la comunicación: ciclo 2012 nvo
 
Seminario Repensar la comunicación
Seminario Repensar la comunicaciónSeminario Repensar la comunicación
Seminario Repensar la comunicación
 
Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo
Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículoPresentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo
Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo
 
Transformaciones Curriculares para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
Transformaciones Curriculares  para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...Transformaciones Curriculares  para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
Transformaciones Curriculares para la Acción Tutorial dentro de la Cultura I...
 
Alfabetización
AlfabetizaciónAlfabetización
Alfabetización
 
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplic
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplicAcerca del enfoque_auto_biografico_aplic
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplic
 
Narrativas digitales
Narrativas digitalesNarrativas digitales
Narrativas digitales
 
Fichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficasFichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficas
 
Procesolectura
ProcesolecturaProcesolectura
Procesolectura
 
Programación 2017
Programación 2017Programación 2017
Programación 2017
 
Programacion investigacion
Programacion investigacionProgramacion investigacion
Programacion investigacion
 
Programa2009
Programa2009Programa2009
Programa2009
 
Pedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculumPedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculum
 
Luis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basica
Luis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basicaLuis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basica
Luis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basica
 
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
 
Diseño y plan de evaluación.
Diseño y plan de evaluación.Diseño y plan de evaluación.
Diseño y plan de evaluación.
 

Similar to Foro el impacto de las publicaciones universitarias en la generacion del conocimiento

Culturaycomunicacion hasta pág 15
Culturaycomunicacion hasta pág  15Culturaycomunicacion hasta pág  15
Culturaycomunicacion hasta pág 15Daiana Martínez
 
El proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrección
El proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrecciónEl proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrección
El proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrecciónUniversidad de Oriente
 
Papel y tinta fantastíca (propuesta de promoción de lectura)
Papel y tinta fantastíca (propuesta de promoción de lectura)Papel y tinta fantastíca (propuesta de promoción de lectura)
Papel y tinta fantastíca (propuesta de promoción de lectura)Eralduz
 
Programa (analizado)
Programa (analizado)Programa (analizado)
Programa (analizado)Sariita RG
 
Estrategias de visita patricia torres au
Estrategias de visita patricia torres auEstrategias de visita patricia torres au
Estrategias de visita patricia torres auPatricia Torres Au
 
Formato ficha bibliogràfica 2
Formato ficha bibliogràfica 2Formato ficha bibliogràfica 2
Formato ficha bibliogràfica 2Natalia Garay
 
Reflexion sensibilidad y_creatividad_humanistas
Reflexion sensibilidad y_creatividad_humanistasReflexion sensibilidad y_creatividad_humanistas
Reflexion sensibilidad y_creatividad_humanistasRocio Sanchez
 
Reflexion sensibilidad y_creatividad_humanistas
Reflexion sensibilidad y_creatividad_humanistasReflexion sensibilidad y_creatividad_humanistas
Reflexion sensibilidad y_creatividad_humanistasRocio Sanchez
 

Similar to Foro el impacto de las publicaciones universitarias en la generacion del conocimiento (20)

Los Breviarios UNA
Los Breviarios UNALos Breviarios UNA
Los Breviarios UNA
 
Culturaycomunicacion hasta pág 15
Culturaycomunicacion hasta pág  15Culturaycomunicacion hasta pág  15
Culturaycomunicacion hasta pág 15
 
El proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrección
El proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrecciónEl proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrección
El proceso de producción de textos académicos y científicos en insurrección
 
Los ciclos de la evolución/evaluación como expresión de la profesionalización...
Los ciclos de la evolución/evaluación como expresión de la profesionalización...Los ciclos de la evolución/evaluación como expresión de la profesionalización...
Los ciclos de la evolución/evaluación como expresión de la profesionalización...
 
978 607-02-0749-5
978 607-02-0749-5978 607-02-0749-5
978 607-02-0749-5
 
Papel y tinta fantastíca (propuesta de promoción de lectura)
Papel y tinta fantastíca (propuesta de promoción de lectura)Papel y tinta fantastíca (propuesta de promoción de lectura)
Papel y tinta fantastíca (propuesta de promoción de lectura)
 
Programa (analizado)
Programa (analizado)Programa (analizado)
Programa (analizado)
 
produccion_textos_academicos_lepri.pdf
produccion_textos_academicos_lepri.pdfproduccion_textos_academicos_lepri.pdf
produccion_textos_academicos_lepri.pdf
 
Convocatoria revisión febrero 2013
Convocatoria revisión febrero 2013Convocatoria revisión febrero 2013
Convocatoria revisión febrero 2013
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Estrategias de visita patricia torres au
Estrategias de visita patricia torres auEstrategias de visita patricia torres au
Estrategias de visita patricia torres au
 
Guia la-relatoria
Guia la-relatoriaGuia la-relatoria
Guia la-relatoria
 
Proy distbibliotecas
Proy distbibliotecasProy distbibliotecas
Proy distbibliotecas
 
Ii0207 sílabo filosofía
Ii0207 sílabo filosofíaIi0207 sílabo filosofía
Ii0207 sílabo filosofía
 
Formato ficha bibliogràfica 2
Formato ficha bibliogràfica 2Formato ficha bibliogràfica 2
Formato ficha bibliogràfica 2
 
Reflexion sensibilidad y_creatividad_humanistas
Reflexion sensibilidad y_creatividad_humanistasReflexion sensibilidad y_creatividad_humanistas
Reflexion sensibilidad y_creatividad_humanistas
 
Reflexion sensibilidad y_creatividad_humanistas
Reflexion sensibilidad y_creatividad_humanistasReflexion sensibilidad y_creatividad_humanistas
Reflexion sensibilidad y_creatividad_humanistas
 
Archipielago jota
Archipielago jotaArchipielago jota
Archipielago jota
 
Eventos 1
Eventos 1Eventos 1
Eventos 1
 

More from coleccionbreviariosUNA (8)

Breviario2
Breviario2Breviario2
Breviario2
 
Breviario ambiental
Breviario ambientalBreviario ambiental
Breviario ambiental
 
Carvallo y Pérez
Carvallo y PérezCarvallo y Pérez
Carvallo y Pérez
 
Tancredi y Rondon
Tancredi y RondonTancredi y Rondon
Tancredi y Rondon
 
Milagros Matos
Milagros MatosMilagros Matos
Milagros Matos
 
Perez_Tancredi_Martinez
Perez_Tancredi_MartinezPerez_Tancredi_Martinez
Perez_Tancredi_Martinez
 
Teresita P. de Maza y Barroeta
Teresita P. de Maza y BarroetaTeresita P. de Maza y Barroeta
Teresita P. de Maza y Barroeta
 
Breviario jose padron
Breviario jose padronBreviario jose padron
Breviario jose padron
 

Recently uploaded

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Recently uploaded (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Foro el impacto de las publicaciones universitarias en la generacion del conocimiento

  • 1. 1 Foro El impacto de las ediciones universitarias en la generación de conocimiento En el marco del día del libro y los derechos de autor 23 de abril de 2015-Sala Laura Boyer UN PROYECTO EDITORIAL DE RECIENTE CREACIÒN: LA COLECIÒN DE BREVIARIOS DE LA UNA Teresita Pérez de Maza Proyecto Editorial Colección de Breviarios Coordinadora El propósito que noshan planteadolosorganizadoresde este evento es trascender en el impacto que han tenido las ediciones universitarias, y particularmente las producidas por la Universidad Nacional Abierta, en la generación de conocimiento, temática que abordaré desde Un proyecto editorial de reciente creación: La Colección de Breviarios de la UNA, adscrito al Vicerrectorado Académico. Esta presentación tiene un carácter colectivo por cuanto me acompañaron en la elaboración del contenido e ideas que a continuación esbozaré, las autoras de cada uno de los breviarios que integran la serie Prácticas de Alfabetización en la UNA, así como el autor del breviario que fundamenta epistemológicamente esta serie. Antes de entrar en lo específico, considero necesario plantear un preámbulo que nos ubique en el contexto de las editoriales universitariascomounpuntode partida referencial parallegaral foco:El impactode losbreviarios en la generación de conocimiento. PREÁMBULO Un estudioacercade laseditorialesuniversitarias enAmérica Latina y el Caribe (Rama, Uribe y De Sagastizabal,2006), revelóloque susautoresdenominaron “el síntomadel rezago”, caracterizado por una brechaexistenteentre losfinesy el perfil técnico-ocupacional de loseditores técnicos en las universidades, centrado en la divulgación del conocimiento que se produce en su seno, en comparacióncon losfinesylos perfiles que se evidencian enlaseditorialescomerciales,loscuales obedecenaclarosobjetivosyestrategiasde mercado. Agregan estos autores que esta brecha, en el caso de las editoriales universitarias, puede estar asociada con un conjunto de limitaciones y debilidades en cuanto a: 1. Las políticas de mercadotecnia, comercialización y distribución de la producción editorial; 2. Los estímulos para la producción editorial; 3. Los derechos de autor y la
  • 2. 2 propiedadintelectual;4. La actualizaciónde contenidosyreedicionesde materiales, 5. El personal técnico especializado en el área, entre otros aspectos. Ahorabien,a pesarde este panoramaen laregión,yen alusiónaUribe (2004) si loque se produce enlas universidadesademásde serleídoyreferenciadoporlacomunidaduniversitaria,puede ser leído por otros lectores y traspasar los muros de la universidad, estamos cumpliendo con el objetivo de acortar la distancia entre el pensamiento académico y la realidad social. Por ello, diferenciamos dos posturas en cuanto a las editoriales universitarias, aunque sus orígenes, en ambas, esténancladosenlainvestigaciónyladivulgacióndel conocimiento. La primera vinculada con una visión empresarial, que apunta a la comercialización del conocimiento y la segunda postura que aboga por las ediciones universitarias como un bien cultural, donde el enriquecimiento es un simbolismo. En este sentido, De Sagastizábal (2005) califica como editoriales universitarias a “aquellas que pertenecen a las instituciones de educación superior, que cumplen funciones de edición e impresiónyque destinan sus productos culturales para uso académico y, también, para sectores extra-universitarios”. A juicio de este autor, estas editoriales han contribuido notablemente a la producción del texto académico, la cual ha estado caracterizada por un abordaje ad-hoc. De acuerdocon Piccolini (2004),en las ediciones universitarias encontramos fundamentalmente losproductosacadémicosderivadosde lainvestigación,yenmenorproporción los productos que emergen de la práctica docente y las experiencias libres. Posiblemente esto obedece a las correspondencias entre los tipos de publicación y las áreas disciplinares que han sido institucionalmentereconocidas comoprioritarias en el seno de las universidades. De esta misma manera, esta autora agrega que es frecuente en este tipo de ediciones encontrar producciones que no están integradasauna coleccióno serie, lo que a la larga puede influir en su continuidad, reedición, o actualización. De unestudiosobre lavisibilidadenlaseditorialesuniversitaria(Aguilar,2012), se extraenalgunos ejes fundamentales que deben guiar un Proyecto Editorial, y que guardan relación con el tema que me ha tocado abordar en este foro, a saber: 1. “Autonomía en lo posible”, para concretar metas, logrosy ubicarrecursos;2. Identidad propiaque visibilice el productoeditorial (colección, Serie,ISBN,diseñografico,logo);3.Figurade un editorde unresponsable que guie el proyecto; 4.
  • 3. 3 Valoraciónprogresivadel textoque se produce;5. Visibilidad yutilidad institucional;6. Estrategias y herramientas para su difusión y consulta. Por lo anterior, la Colección de Breviarios de la Universidad Nacional Abierta, responden a los planteamientos precedentemente esbozados, al representar un tipo particular de edición universitaria, con autonomía para plantear contenidos, con un abordaje ad-hoc y en serie, que divulgalosproductosque emergende lainvestigación, la docencia y la extensión, con visibilidad propia y en conjunción con el pensamiento académico y la realidad social. En este sentido, a continuaciónse presentan algunos elementos que cualifican esta producción editorial como una fuente en la generación de conocimiento, en un contexto global y especifico. EL VALOR INSTITUCIONAL DE LOS BREVIARIOS EN LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO A diferenciade otrasediciones de la UNA, la Colección de Breviarios, es un proyecto editorial de reciente creación, que emergió como una propuesta flexible y abierta destinada a condensar en una colección o serie diferentes perspectivas de un mismo tema, desde, al menos, seis modalidades posibles de participación: innovación educativa, investigación educativa, investigación-acción en ambientes educativos, tesis doctorales, iniciativas innovadoras, sistematización de prácticas reflexivas. Su impacto institucional se visibiliza a través de los siguientes rasgos que caracterizan su concepción:  Fueron concebidos como un espacio para para la: reflexión, divulgación, producción y sistematización de conocimiento derivado de proyectos, propuestas, investigaciones, eventos, conversatorios, experiencias, innovaciones y otras actividades académicas, orientadas a la mejora y al cambio en las prácticas educativas e institucionales, en todos sus niveles.  Se integrana la realidadsocial,al abrirunespaciode participación editorial tanto para el personal docente, administrativo, de investigación y estudiantes de la Universidad Nacional Abierta, como de otras universidades y organizaciones educativas nacionales e internacionales.
  • 4. 4  Los breviarios constituyen colecciones específicas, con identidad propia, inscritas en la colección institucional de las Ediciones del Vicerrectorado Académico de la UNA.  La valoración y revisión del texto de los breviarios, tanto en su contenido y forma se realiza a través de “un par” o por un lector académico, que acompaña al autor en sus decisiones conceptuales, en el desarrollo del contenido, aportando ideas y reflexiones para otorgar un aval significativo que resguarde la pertinencia académica, institucional y contemporánea del tema y contenido del breviario.  Los breviariosintegranel quehaceryproducciónacadémicadesde el saber y experiencias que se genera en la docencia, la investigación y la extensión. IMPLICACIONES CONCEPTUALES EN LA PRODUCCIÓN DE LOS BREVIARIOS Destacan las autoras de la I Colección de Breviarios de la UNA que son numerosas las implicaciones conceptuales alrededor de esta producción editorial, entre las que podemos destacar: el concepto en sí mismo de breviario, la práctica como centro de interés y la Alfabetización Integral como un corpus unificador. Al respecto, Padrón (2014) en su disertación acerca del concepto de breviario refiere lo siguiente: “Un breviario es un compendio, una versión esencial y recortada, pero relevante y útil, de algo que de antemano todos saben que es mucho más extenso, detallado y complejo (p.12)” “…se enfatiza la gran extensión y complejidad del tema tratado, se reitera la idea de que es muy difícil o de que llevaría muchísimo tiempo exponer en su debida magnitud y gama de entretejidos toda la realidad bajo referencia (p.12).” “…todo breviario resalta los aspectos esenciales, relevantes, significativos y de mayor capacidad expresiva para resumir o sintetizar la realidad bajo referencia, dejando de lado todo aquello que es colateral, accesorio, accidental o circunstancial…(p.12)” “no se trata de monografías académicas ni de papers ni de ponencias científicas ni de discursos de difícil acceso para las comunidades no especializadas. Se trata, en cambio, de documentos asequibles a todo público. Los “breviarios” están obligados a ser piezas
  • 5. 5 de discurso sencillo, no rimbombante, no altisonante, no retórico, no palabresco…, sino precisos, exactos, diáfanos y orientados a la comprensión del lector… (p.13)“ De lamismamanera,Padrónresaltaque uno centrode interés de losbreviarios,referidos al tema de la alfabetización, está en el concepto de prácticas. En efecto, toda la serie se orienta a sistematizar experiencias observables y concretas que tuvieron y/o están teniendo lugar en el ámbitode la UniversidadNacionalAbierta. Eneste mismocontexto, MatosAray(2013) profundizó en la denominación de la serie, dado el amplio espectro de posibilidades en torno a la alfabetización. Esta autora con base a dos documentos bases (Padrón, 2013; OREAL/UNESCO, 2013), problematizó las posturas e ideas de las participantes del proceso de producción de los breviarios y llegó a la conclusión que las experiencias que se estaban desarrollando en los breviarios,aludíanadostipos:lasdirigidasapersonasy lasque se generanen el mismosenode la institucióncomoentorno alfabetizador. En este sentido, diferenció entre políticas y prácticas de alfabetización aludiendo la posición de OREAL/UNESCO que estas últimas son: “experiencias impulsadas por personas y organizaciones que dan sentido a las acciones que se emprenden” (P.14). Sobre estabase,Matos Aray en un documento para la discusión concretó que lo que se reflejaba en los primeros breviarios de la UNA, eran prácticas de alfabetización, caracterizadas por su diversidad en los medios y lenguajes que ellas emplean y por estar contextualizadas en un ambiente organizacional que lasdefine: La Universidad Nacional Abierta. Estos aportes de Matos Aray, conjuntamente con los de Padrón (2013), unidos a un conjunto de reflexiones grupales, conllevó a un viraje en cuanto a la denominación de la serie: De Alfabetizaciones Múltiples a Prácticas de Alfabetización en la UNA. Este viraje no solo fue un cambio de denominación de la serie, se trató de un cuestionamiento criticoal términoy a su alcance, puesto en el tapete de la discusión por Padrón (2013) al plasmar en un documento el tema: ¿Alfabetizaciones Múltiples o Alfabetización Integral?. Después de varias lecturas al documento y en interacción con su autor, presente en la producción de los breviarios, surgió la siguiente interrogante: ¿Nuestras experiencias se asocian con múltiples procesosde alfabetización,marcadamente diferentesentre sí,o son variaciones expresivas de un mismo proceso? En la presentación general, que acompaña cada uno de los breviarios, las autoras de manera colectiva dieron respuesta a esa interrogante:
  • 6. 6 “…las autoras de la serie Prácticas de Alfabetización en la UNA asumen, en total acuerdo con Padrón(2013), que la alfabetización esunprocesoúnicoycohesionado que se dasegún los diversos contextos, las ideas, los lenguajes empleados y los medios físicos con los que deben interactuar los participantes. Tal circunstancia, determina que sobre la base de un procesoque esúnico,existen variaciones del siguiente tipo: alfabetización informacional, académica, digital, visual y ambiental que son tratadas en esta serie. De acuerdo con lo antes expuesto, estas variaciones no deben verse como ‘múltiples alfabetizaciones’, sino como un solo proceso de alfabetización que, manteniendo un conjunto común de componentes de tipo pragmático, semántico, sintáctico y físico, propios de una teoría del discurso, varían sustancialmente en lo sintáctico (diversos lenguajes utilizados en la alfabetización) yenlofísico(mediosde transmisión-percepcióndelmensaje).Este abordaje da origen a lo que Padrón (2013) denominó ‘alfabetización integral’ que se explica con mayor profundidad en el breviario de apertura que acompaña a esta serie (p.7).” EL VALOR DE LOS BREVIARIOS EN LA GENERACIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL DE CONOCIMIENTO El encuentro entre un grupo de académicos de la UNA, alrededor de esta propuesta innovadora para la edición,publicaciónysistematizaciónde unconjunto de prácticas reflexivas, hizo posible la concreciónde laprimeracolecciónde losbreviarios, al abrir puertas al tema de las Prácticas de Alfabetización en la UNA,condensadoenunaserie integradaporsiete perspectivas, las cuales se presentan en el Cuadro 1: Cuadro 1 I Colección de Breviarios de la UNA Breviario Autores Lector Académico Alfabetizacióninformacional.UNA mirada institucional BeatrizTancredi y María CarolinaRondón Alejandro Uribe Alfabetizacióninformacional. Unpuntode vistacognitivo MilagrosMartínez LigiaPugol Alfabetizaciónacadémicayel PROYINSTES- UNA MilagrosMatos Aray Elba Pérez Pulido Alfabetizacióndigital.Experienciasen laUNA JuditCarvalloyRosa Belén Pérez Jorge Molero Alfabetizaciónvisual.UNA perspectivaintegral: El Programade EducaciónVisual. TeresitaPérezde Maza y CarmenBarroeta José Padrón Guillen Alfabetizaciónambiental.Supromocióny desarrolloenlaUNA María Martín y Nereidys Velásquez AlbinoRojas Alfabetizaciónvisual yambiental.Un encuentrodesde lapraxisdel Servicio Comunitario TeresitaPérezde Maza,Beatriz Tancredi y DianaMartínez NéstorLeal Ortiz
  • 7. 7 De acuerdo con Padrón (2014) los siete breviarios remiten a siete experiencias descritas en un marco histórico,contextual yorganizacional,enlazadasporundenominadorcomún:el procesode Alfabetización.A juiciode este autorlacomprensiónde este procesocomo aspecto medular en la producción de la I Colección de Breviarios, permitió a sus autoras, a medida que construían los contenidos, comunicar ideas y conceptos en contextos particulares, asociados a “explicaciones universales abstractas”, es decir, a “teorías que desbordan tanto los límites temporales y espacialescomoel mismocarácter práctico, cotidiano y observacional que marcaron cada una de las prácticas expuestas en estos breviarios” (6). Agrega este autor: “Estamos así ante algo sumamente interesante en lo que concierne a los modos de producción de conocimiento científico y de transformación de la realidad: las personas involucradas en todos estos breviarios partieron de unas necesidades concretas, de un sistemade observacionesentornoadiferentesclasesde hechosyde algunassituaciones problemáticasque ameritabanciertogradode intervención.De allí imaginaron distintas formas de reconducir esos hechos y formularon diferentes modos de superar las situacionesencuestión.Porellodiseñaronacciones,formularonaplicaciones y pusieron manosa laobra. Al cabo de ciertotiempoestaspersonasse sintieron en condiciones de evaluar la efectividad de sus aplicaciones y finalmente, en conjunto, obtuvieron datos sistematizados que las llevaron a una adecuada comprensión y explicación teórica de algo que convinieron en llamar “Proceso de Alfabetización Integral”. Es por eso por lo que estos breviarios narran la producción de algo general y teórico (la alfabetización integral) a partir de intervenciones concretas en la realidad cotidiana. Desde un cierto puntode vistapodríamos decirque,engeneral,estaserie esuncasotípico de la llamada investigación-acción”… (Padrón, 2014: 6). Acompaña a los siete títulos anteriormente señalados, un breviario introductorio, denominado por su autor,el profesorJosé Padrón, Alfabetización integral.La UNA como escenario. Este texto aunque nopertenece al conjunto numerado de la serie Prácticas de Alfabetización en la UNA, su función es delinear una antesala para esbozar las líneas que atraviesan toda la serie y llamar la atención sobre los aspectos que son comunes y que permitirían a los lectores abordar todos los breviarios bajo algunos hilos conductores. La idea es definir los aspectos contextuales sobresalientes que enmarcan todos los breviarios de la serie. Explica su autor que en este breviario introductorio se exponen las interrelaciones de un concepto teórico, abstracto y universal (Alfabetización integral), con conceptos focalizados, ilustrados en casos particulares y observacionales(laUNA comoescenario), de lo que podría desprenderse “una especie de Teoría de la Alfabetización Integral”.
  • 8. 8 EL TRABAJO EN EQUIPO Y COLABORATIVO: UN VALOR AGREGADO La participación en el trabajo en equipo en la elaboración de los breviarios en la Universidad Nacional Abierta ameritó la práctica del trabajo colaborativo. La idea de crear una presentación común para todos los trabajos requirió el consenso –por la participación activa de unos y la omisiónpermisivade otros- enrelaciónconel tronco común del trabajo, que conllevó a ensayar, establecerprimerasaproximaciones,hastallegarafijarunaposicióncasi filosóficaen relación con cómo veíamoslaalfabetización,encompañíade un invitadoespecial (José Padrón),quiéncondujo un proceso no esperado: el conflicto cognitivo acerca de las Alfabetizaciones Multiples. Este ejercicioenequiponos hizo repensar y hacer consciente la práctica que desarrollamos en la Universidad las autoras de los breviarios, en áreas muy diferentes, de manera individual y espontánea;lareflexiónnosllevóahacervisible el hilo conductor de trasfondo (la Alfabetización Integral);aunque nolo percibiéramosdesdeel primermomento.Desarrollarlaserie de breviarios nos hizovernoscomo uncolectivo.Este sistematizarexperiencias nos hizo “ver”, analizar, y hacer conscientesnuestroimaginariocomoUniversidad:noshizo y nos hace ver un trabajo en conjunto y valorar el trabajo particular e individual de cada participante. Revelaestaexperiencia,entonces,esecarácterepistemológico de la escritura, ese darnos cuenta que cuando terminamos la primera versión de la presentación y comenzamos a someterla a revisión ya no éramos las mismas que comenzaron la primera versión. Es aprender y “darnos cuenta”de loque nosotrasmismassabemos,hacemos.Necesariamente el ejerciciode escribirnos permite darnos cuenta de qué sabemos, qué no sabemos, qué hemos practicado sin hacer conscientesdesdequé perspectiva teórica o filosófica lo realizamos, qué creíamos que sabíamos que ya teníamos resuelto, qué nos falta por saber. Además, desarrollar un breviario en atención a una experiencia desarrollada en la Universidad permite relacionarnos en grupos que se conforman de manera temporal y heterogénea, donde todos colaboran en atención a un objetivo particular y localizado, Los productos que se han concretado hacen visibles las relaciones de saberes diferentes desarrollados desde diferentes: niveles de formación académica, posiciones en el escalafón universitario, experiencia en escritura. Esta forma de producción de conocimiento socialmente distribuido promovió la creación de una red de personas con experiencia de escritura, de producciónde publicacionescientíficasyde trabajocolaborativo,cuyonúmerode interconexiones
  • 9. 9 se expande continuamente, en la dinámica del trabajo continuo y cotidiano en diferentes instancias de la Universidad, mediante la creación de nuevos espacios de producción de conocimiento. EN CADA BREVIARIO: EL SABER Y EL SABER HACER En cada breviario encontramos un sustento teórico y metodológico para clarificar epistemológicamente lavariedadde alfabetizaciónalaque alude,enel marco de la Alfabetización Integral, como eje conceptual común, lo que favoreció el establecimiento de una red de preceptos entre los sietes breviarios. En este sentido, a continuación se esboza brevemente el saber y el saber hacer en cada breviario. En el Breviario1. AlfabetizaciónInformacional.Una mirada institucional Se mueve el centrode gravedadde la discusiónteóricadesdelapersonaque se alfabetiza hacia la instituciónde información,enestecasolosSistemade Educacióna Distancia(SEAD),lainstitución alfabetiza pero también se alfabetiza. La incorporación de las dimensiones institucional y social amplía el limitado foco de esta disciplina emergente hasta ahora centrada en el desarrollo de programas de desarrollo de habilidades informacionales. Asimismo, propone un elaborado abordaje metodológico para valorar la integración de la ALFIN en los SEAD que hace emerger el conocimiento institucional en esa materia. En el Breviario 2. Alfabetización informacional. Un punto de vista cognitivo Se considera que esta alfabetización en particular contribuye con el conocimiento en la UNA, debido a que está encaminada hacia el “aprender a aprender”, es decir, hacia la adquisición de competenciasparaque unapersonapuedadesenvolverse de formaindependiente enuncontexto donde lainformaciónse produce de formacreciente, aprovechable y de fácil acceso en cualquier formato, en una sociedad donde el conocimiento se renueva constantemente y las disciplina cambiany se diversifican. Enese sentido,se logrócontribuirconunapropuestapara que un grupo de profesores adquirieran las destrezas necesarias para buscar, analizar, criticar, relacionar y aplicar la información encontrada en la Web, con el fin de convertirlo en conocimientos. Asimismo,estaexperienciacontribuyóadesarrollar,enuna primera aproximación en el contexto seleccionado, una perspectiva propia y original para la búsqueda de información, navegación hipertextual y procesamiento de la información obtenida en la Web, como herramienta de investigación, mediante el uso de estrategias cognitivas y actividades de autorregulación, en
  • 10. 10 función de los estilos cognitivos de los participantes. Esta aproximación en el futuro puede convertirse en un modelo, luego de realizar investigaciones que apoyen la generalización de resultados. Por otro lado, se concibió una propuesta instruccional actualizada producto de los resultados de la investigación, del desarrollo teórico en el área de estrategias cognitivas y actividades de autorregulación. En el Breviario 3. Alfabetización Académica y el PROYINTES-UNA Se expusounaexperienciade alfabetizaciónacadémicaode avanzada que fue validada en la UNA y en la que se insertó el Proyecto Institucional de Escritura de la Universidad Nacional Abierta, mejorconocidocomo PROYINSTES-UNA.El impactosocial de esta investigación aplicativa, para la UNA,volcadaen un ágil formato editorial permitirá una mayor divulgación del conocimiento, en un área del saber muy particular que poco se ha desarrollado en contextos educativos bajo la modalidadadistancia.En consecuencia, este breviario podrá ser visto como un referente para la UNA y para otras institucioneseducativas,interesadasen operativizarlaalfabetización académica tanto en el país como en la modalidad educativa a distancia (EaD) que nos caracteriza. En el Breviario4. Alfabetizacióndigital.Experienciasenla UNA Se plantea una visión sistémica e integral de la Alfabetización Digital (AD) imbricada con otras variantes de la alfabetización que en sí mismas se relacionan con el uso de las TIC’s. En los contextosde aplicaciónde laAD,se pone al descubierto unconjuntode hallazgos,sustentadosen la praxisinstitucional, que apuntan a la necesidad de incrementar los servicios de apoyo en línea para el estudiante, así como la actualización de la plataforma tecnológica, la visualización de internetcomoescenariometa paraladistribuciónde lainformaciónylaconformaciónde redesde conocimiento, aunado a una infraestructura que garantice proyectos para la inclusión y accesibilidad del recurso telemático para ciudadanos de la tercera edad y con algún tipo de disfuncionalidad,asícomoun viraje en la organización para asumir cambios en la web y procesos multimedia. En el Breviario 5. Alfabetización visual. UNA perspectiva integral: El Programa de Educación Visual Se trata de la sistematización de la praxis metodológica y pedagógica de una experiencia de Educación Visual llevada a cabo en la Universidad Nacional Abierta (UNA), a partir de la
  • 11. 11 organización del I Curso de Fotografía ´Novatos UNA´ en el año 2001. Esta actividad permitió iniciaryformalizarel Programade Educación Visual (PEV);programasusceptible de sertransferido y aplicado en los Centros Locales de la UNA, como en otras instituciones de educación universitaria.De maneradetalladase describelaacciónalfabetizadorade la UNA,a travésdel PEV. Esta experiencia novedosa, adscripta en el Subprograma de Extensión Universitaria, permitió evidenciarlas competenciasyhabilidades que handesarrolladolosparticipantes paralalectura,el análisisylacreaciónvisual,tantoenlosentornossocio-recreativosyenlosespacioscreadosfuera del currículumde lascarreras que se administran en la Universidad, como en relación directa con las asignaturas de contenido práctico. En el breviario6. Alfabetizaciónambiental.Supromoción y desarrolloen la UNA Se discute el concepto de Alfabetización Ambiental, en el marco de la Educación Ambiental y se abordanlas experienciasprácticasdesarrolladasenlaUNA,destacándose suimpactoinstitucional. En el breviario se concluye con la importancia del componente ambientalista en las prácticas de alfabetización de la UNA, reconocido por su acción orientadora a concienciar crítica y reflexivamente en el estudiante que la educación ambiental no se relaciona solamente con la naturaleza y su preservación, sino con los seres humanos entre sí y la relación entre éstos y los demás seres vivos y no vivos. En el Breviario 7. Alfabetización visual y ambiental: Un encuentro desde la praxis del Servicio Comunitario Se plantea un abordaje teórico innovador en tanto se conjugan dos modos de alfabetización, la visual yla ambiental,como sustentación de la praxis del Servicio Comunitario que proporciona a profesores,estudiantesycomunidad elementosalternativospara la percepción, interpretación y transformación de la realidad. Este abordaje conllevó al desarrollo de una propuesta, también innovadora, para la prestación del Servicio Comunitario, puesta en práctica en un barrio de Caracas (Venezuela). EN CUANTO A LA DIVULGACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Todoslos breviarioshansidopublicadosenlaBibliotecaDigital de la UNA bajo la lógica de acceso abierto. Asimismo,estándisponiblesen el blog http://coleccionbreviariosuna.blogspot.com con 433 visitas ala fechay enel blog http://padron.entretemas.blogspot.com , dirigidopor el Dr. José Padrón.
  • 12. 12 Los breviarios1y 2 a saber: AlfabetizaciónInformacional.Unamiradainstitucionaly Alfabetización informacional: Un punto de vista cognitivo han sido publicados en el blog “Alfabetización Informacional / Iberoamérica”, dirigido por el Dr. Alejandro Uribe, reconocido Profesor- InvestigadorenALFIN. Específicamente en la sección Venezuela con lo cual se proyecta nuestra Universidadyse tributaa la producciónde contenidosenestaáreaenel país. Se puede acceder al blog en el enlace http://alfiniberoamerica.blogspot.com/ NUEVAS COLECCIONES Y SERIES Están enpuertala II y IIIColecciónde Breviarios de la UNA. En el caso de la II colección se trabaja enla sistematizaciónde laexperienciadel ProgramaaDistanciade Lecturay Escritura de la UniversidadNacional Abierta, El PROLECS-UNA, como una actividad que promociona y afianza la lectura y la escritura en nuestra sociedad. En este sentido, en el PROLECS se ha concebido el proceso de la lectura y de la escritura en un sentido abierto e integrador que incluye el texto recreativo y que integra también el texto de carácter informativo y argumentativo. El Programa comparte loscriteriosvigentesenlasiniciativaspúblicasenel ámbito internacional, encaminadas a la promociónde lalecturay la escrituraenun entornoamplioycoherente conel escenario de la sociedadactual. La serie de estaIIcolecciónde breviariosque está endesarrollose haplanificado enseis, bajo la conducción de quienes lideran este programa. A continuación, en el Cuadro 2, se esboza la estructura de esta colección en avance y la perspectiva de contenido de cada uno. Cuadro 2 Estructura II colección Breviario/perspectiva Responsable 1. Describe y sistematizalaoperatividad del Programade Lecturaa Distancia para Niñosy Jóvenes(Prolecs-UNA). Rebeca Estéfano 2. Delimitalosfundamentosteóricosque sustentanlasactividadesde la lecturaenel Programa María Martín 3. Presentaunainvestigacióndesarrolladaconlas actividades de escritura en el Programa. Néstor Leal 4. Conceptualizaconfinesorientadores el acompañamientoque ameritael Programa porparte de lospadres,representantesyaliados. Silvana Guía 5. Reseñay describe laexpansióndel Programaalos centroslocalesyexplica cómo se desarrollael Programaenescuelasnacionalesymunicipales. Neudys Rada 6. Define el Programacomoalternativaparael desarrollode actividadesde ExtensiónUniversitariaenlaUniversidad. Teresita Pérez de Maza
  • 13. 13 Asimismo,el Grupode investigaciónenExtensiónUniversitaria (GINEx) yel Grupode Investigación de Educación (GIDES),aúnan esfuerzosparalaproducciónde la III Colección, la cual sistematizará lasexperienciasde unconjuntode conversatoriossobre el Procesode laInvestigación,que ambos grupos desarrollan desde el año 2014. Esta colección tendrá como participantes los ponentes de estos conversatorios. CONCLUSIÒN En palabras de la profesora Milagros Matos Aray, autora del breviario 3, con la producción de los siete breviarios se sentaronlasbasesparala generaciónydivulgación de conocimiento mediante esta propuesta editorial, novedosa en la UNA. Entre ellas, destaca esta autora tres que se convirtieron en el hilo conductor del proceso escritural, y por ende, en la generación de conocimiento.Esasbasesfueron:1. El desarrollo de una textualidad que le imprimió identidad y valor académico a un tipo de texto poco convencional, para la divulgación del conocimiento científico: los breviarios de la serie Prácticas de alfabetización en la UNA; 2. El desafío de relacionardiversosestudiosemprendidosenlaUNA enmateriade alfabetizacióny analizarlos a la luz de sus componentes pragmáticos, semánticos, sintácticos y físicos, para establecer así elementos comunes y diferenciadores y 3. El establecimiento de una visión compartida para conceptuarel tipode alfabetizacióncontenidaen estos breviarios. De este modo, se teorizó para determinar que la alfabetización integral era el denominador común de las prácticas de alfabetización en la Universidad que se plasmaban en esos breviarios. Bibliografía Aguilar,A. (2012). Visibilidad en las editoriales universitarias:El encuentro en el lector. Ponencia presentadaenel PrimerColoquioArgentino de Estudiossobre el Libroyla Edición. Argentina. Recuperadoel 11 de abril de 2015 de www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1918/ev.1918.pdf De Sagastizábal, Leandro (2005). Estudio comparativo de las editoriales universitarias de América Latina y el Caribe. Programa del Observatorio de la Educación Superior del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC/UNESCO. Matos Aray, M-(2013). Consideraciones para caracterizar la primera serie de la Colección Breviarios de la UNA. Recuperado el 8 de abril de 2015 de http://coleccionbreviariosuna.blogspot.com OREALC/UNESCO (2013). Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Recuperado el 09 de mayo de 2013 de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219157s.pdf
  • 14. 14 Padrón, J. (2013). ¿Alfabetizaciones múltiples o alfabetización integral? Recuperado el 02 de abril de 2015 de http://padron.entretemas.com/AlfabetMult.pdf Padrón,J. (2014). Alfabetización Integral:La UNA como escenario.Recuperadoel 30 de marzo de 2015 de http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/d31093.pdf Piccolini,Patricia(2004). Textosy originalesen la edición universitaria o la necesaria distinción entre lógica académica y lógica editorial. Ponenciapresentadaenlas PrimerasJornadasde ExpresiónTe doymi Palabra.Argentina.Recuperadoel 10de abril de 2015 de www.tedoymipalabra.uba.ar Rama, C. ; Uribe,R. ; De Sagastizabal,L.(2006). Las Editoriales Universitariasen América Latina. Recuperadoel 8 de abril de 2015 de www.cerlalc.org/secciones/libro_desarrollo/Editoriales_universitarias.pdf Uribe, R. (2004). La edición de libros en las universidades de América Latina y el Caribe. Recuperado el 10 de abril de 2015 de http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00212.pdf .