SlideShare a Scribd company logo
1 of 34
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 1
TEMA: BIOSEGURIDAD
Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas
preventivas destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los
riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones
tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior. Las reglas básicas aquí
indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma rutinaria.
El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información
que permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será
fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni
siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja.
Antes de empezar el trabajo en el laboratorio familiarizarse con los elementos
de seguridad disponibles.
Localizar salidas principales y de emergencia, extintores, mantas antifuego,
mtafuegos, duchas de seguridad y lavaojos.
Durante su estancia en el laboratorio, el alumno deberá utilizar vestimenta
apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello recogido (guardapolvo
preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados, evitando el uso de
accesorios colgantes).
No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.
El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros,
abrigos, bolsas, productos químicos derramados, exceso de frascos de productos
químicos, equipos innecesarios y todo tipo de elementos inútiles.
Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es
responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.
Al finalizar el laboratorio los alumnos dejarán todo el material ordenado y limpio.
El suelo del laboratorio debe estar siempre seco. Hay que limpiar
inmediatamente cualquier salpicadura de sustancias químicas o agua.
No inhalar, probar u oler productos químicos
No pipetear con la boca. Usar siempre un dispositivo especial para pipetear
líquidos (pera de goma)
Evitar el contacto con productos químicos con la piel, especialmente los que
sean tóxicos o corrosivos.
Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación
de laboratorio y antes de retirarse del mismo.
Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias
químicas o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren
contaminados no deberá tocar objetos, ni superficies tales como: teléfonos, lapiceras,
manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.
No se deben chupar los bolígrafos que han estado rodando por la mesa, ya que
se facilitaría la ingestión accidental de sustancias químicas.
No se permitirá correr, jugar, utilizar el teléfono celular, escuchar música, etc.,
en el laboratorio.
Dado que muchas prácticas requieren el uso de corriente eléctrica, se deberá
tener especial cuidado de evitar la manipulación de elementos húmedos o reactivos
inflamables en sus proximidades.
Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o
impactos se utilizarán anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales y otros
dispositivos de protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan
vapores o puedan provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto.
No utilizar lentes de contacto, ya que en caso de accidente las salpicaduras de
productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de los lentes y provocar
lesiones en los ojos antes de poder retirar las lentes
Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de
producción de aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante
operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes
con cultivos después de agitación, etc.
Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una
fuente de ignición. Para calentamiento, sólo se utilizaran resistencias eléctricas o
planchas calefactoras blindadas. Se prestará especial atención al punto de inflamación
y de autoignición del producto.
No devolver los reactivos a los frascos originales, así no hayan sido usados.
Evita circular con ellos por el laboratorio.
Como regla general leer siempre detenidamente la etiqueta de seguridad de los
reactivos antes de usar.
Las botellas se transportan siempre agarrándolas del fondo, nunca del tapón.
El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será
conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas
plásticas. El que sea necesario reparar se entregará limpio al taller.
Los tubos de ensayo no deben llenarse más de 2 ó 3 cm, han de tomarse con los
dedos, nunca con la mano, siempre deben calentarse utilizando pinzas, no deben
llevarse en los bolsillos y deben emplearse gradillas para guardarlos.
Cuando se trasvase líquidos, utilizar embudos y realizar la operación a
velocidad lenta para evitar salpicaduras y proyecciones.
Se debe verter la disolución más concentrada en la menos concentrada para así
evitar reacciones violentas.
Nunca adicionar agua sobre ácido, lo correcto es adicionar ácido sobre agua.
Nunca calentar productos inflamables con un mechero.
No calentar ningún recipiente que se encuentre cerrado.
Si se utiliza el mechero Bunsen, u otra fuente intensa de calor, alejar del
mechero los frascos con reactivos, ya que, muchos reactivos, particularmente los
disolventes orgánicos, arden en presencia de llama. Otros se descomponen
explosivamente con el calor.
Nunca forzar un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes pueden
ser graves.
El vidrio caliente debe dejarse apartado encima de una plancha o similar hasta
que se enfríe.
Como no se puede distinguir el vidrio caliente el frío, ante la duda utilizar
pinzas o tenazas para agarrarlo.
Al calentar tubos de ensayo hacerlo agarrándolo por la parte superior y con
suave agitación, nunca por el fondo del tubo. Hacerlo en forma inclinada y no apuntar
hacia ninguna persona.
No usar nunca equipo de vidrio que esté agrietado o roto.
Será necesario que todo recipiente que hubiera contenido material inflamable,
y deba ser descartado sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente
apropiado y luego con agua varias veces.
Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material
biológico por los desagües de las piletas, sanitarios o recipientes comunes para
residuos.
Cerrar la llave del mechero y la de paso de gas cuando no se use.
Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los
elementos indispensables para atender casos de emergencia.
En el laboratorio sólo podrán estar los alumnos del grupo correspondiente. No
se admitirán visitas.
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº2
TEMA: FARMACOMETRÍA: RECETA
Farmacometría: Medición numérica o matemática de los EFECTOS de las drogas
DL 50: Muerte del 50% de animales de laboratorio
DE 50: Efectos deseados en el 50% de los pacientes
ÍNDICE TERAPÉUTICO: DL50/ DE50
VERDADERO ÍNDICE DE SEGURIDAD: DL1 / DE99
MARGEN DE SEGURIDAD: MS = DL 50 – DE 50 * 100
DE 50
Posología: Del griego: Poson (cuánto, qué cantidad)
Tipos de dosis:
1. Tipo de RESPUESTA
2. Aspecto CRONOLÓGICO del tratamiento
3. CANTIDAD de las drogas
4. NÚMERO de animales a medicar
5. Relación entre dosis y PESO
Datos a tener en cuenta:
• Propiedades del medicamento (fcas., qcas.)
• Vía de administración
• Animal (sp., raza, sexo, factor individual, estado fisiológico)
• Interacciones farmacológicas (sinergismo, antagonismo)
• Respuestas a los medicamentos (hipersensibilidad, tolerancia)
RECETA:
• Del latín: recípe (recíbase o tómese)
• Es un documento legal que consiste en un pedido del médico al
farmacéutico (Medicina Humana) o a otro profesional (Medicina
Veterinaria).
Tipos de Recetas:
 MAGISTRAL
 OFICIAL u OFICINAL
 ESPECÍFICA o de ESPECIALIDAD MEDICINAL
 de ARCHIVO
Partes:
1. SUPERSCRIPCIÓN
2. INSCRIPCIÓN
3. SUSCRIPCIÓN o MANIPULACIÓN
4. REQUISITOS LEGALES
Máxima: DM
Mínima: Dm
Efectiva: DE
Terapéutica: Dt
Efectiva 50: DE50
Ataque: DA
Mantenimiento: Dmto
Continua: DC
Periódica: DP
Total: DT
Por kilo de peso: D/kg
p.v.
Individual: DI
Colectiva: Dc
• Luego, en hoja aparte, se detallan las INDICACIONES
1. SUPERSCRIPCIÓN: Datos del profesional y Rp/
2. INSCRIPCIÓN: Nombre y cantidades de las drogas
Base (droga principal)
Coadyuvante (coopera con la acción de la Base)
Intermediario
Vehículo o excipientes (Diluyente o disolvente de la droga activa)
Correctivo (Mejora el sabor y aspecto de los ingredientes)
3. SUSCRIPCIÓN o MANIPULACIÓN: Forma farmacéutica
4. REQUISITOS LEGALES
 MAGISTRAL:
Rp/
Clorhidrato de efedrina 0,40 g
Cloruro de amonio 0,16 g
Guayacolato de glicerilo 12 g
Jarabe de menta 80 ml
Agua destilada c.s.p. 500 ml
Suspensión
Salta, 08/03/2012 Paula Mariana Manghera
M.P. 396
Indicaciones:
Administrar una cucharada de té, por vía oral, cada 12 horas.
Salta, 08/03/2012 Paula Mariana Manghera
M.P. 396
 OFICIAL u OFICINAL: Se trata de preparados contenidos en el Codex, por lo que no es necesario
indicar la fórmula.
Rp/
Mentoclor jarabe
Frasco x 100 ml = I (uno)
Salta, 08/03/2012 Paula Mariana Manghera
M.P. 396
Indicaciones:
Administrar una cucharada de té, por vía oral, cada 12 horas.
Salta, 08/03/2012 Paula Mariana Manghera
M.P. 396
 ESPECÍFICA o DE ESPECIALIDAD MEDICINAL: El producto solicitado se
encuentra registrado en el Vademécum
Rp/
Cumepina Compuesta
Frasco x 100 ml = II (dos)
Salta, 08/03/2012 Paula Mariana Manghera
M.P. 396
Indicaciones:
Suministrar 5 ml de Cumepina Compuesta, por vía intramuscular, cada 12 horas,
durante 4 días.
Salta, 08/03/2012 Paula Mariana Manghera
M.P. 396
 ARCHIVADA
• Se utiliza en casos en que los medicamentos a prescribir correspondan a los
grupos de Psicofármacos o Estupefacientes
• Se debe confeccionar por triplicado.
• El profesional debe estar autorizado por el Ministerio de Salud Pública
BIBLIOGRAFÍA:
• ADAMS, Richard H. : Farmacología y terapéutica veterinaria
• RUBIO, Marcelo R. : Farmacología veterinaria
• MALGOR- VALSECIA
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº3
TEMA: FARMACOMETRÍA. CÁLCULO DE DOSIS
Fármacos en ≠ concentraciones
# Si se conoce DOSIS y CONCENTRACIÓN
a) paciente: bovino de 350 kg
b) Un fármaco: Synanthix® 5%
c) Una dosis: 2,5 mg/kg
Procedimiento paso a paso:
Si para 1 kg se requieren 2,5 mg, para 350 kg se requieren 875 mg
1 kg ----------2,5 mg
350 kg --------- X= 2,5 mg x 350 kg / 1kg = 875 mg
- Se puede averiguar cuántos mg hay en 1 ml, para así luego determinar cuántos ml
corresponden a 875 mg:
100 ml ---------5000 mg
1 ml --------- X= 1 ml x 5000 mg / 100 ml = 50 mg
- Determinar cuántos ml corresponden a 875 mg
50 mg ---------1 ml
875 --------- X= 875 mg x 1 ml / 50 mg = 17.5 ml
CONCLUSIÓN:
• Para un animal de 350 kg, con un preparado al 5% y a una dosis de 2,5
mg/kg, corresponden 17,5 ml de producto.
• Es de esperarse que al aumentar la concentración, disminuirá la cantidad
de ml y viceversa.
# Si se conoce cantidad de ml, cada X cantidad de kg de animal, y se desea conocer la
dosis por kg
• Dato: 1 ml/50 kg
• Dosis por kg: ?
-Rótulo:
Composición: Ivermectina 1g
Agentes de formulación c. s. p.: 100 ml
100 ml ---------- 1000 mg
1 ml ---------- X= 1 ml x 1000 mg / 100 ml = 10 mg
Dosis: 1ml / 50 kg
1ml = 10 mg de Ivermectina
50 kg = 10 mg de Ivermectina
1 kg = ?
1kg = 0,2 mg
CONCLUSIÓN:
• Este medicamento, suministrado a razón de 1 ml/50kg y que se encuentra a una
concentración del 1%, tiene una dosis de 0,2 mg/kg
EJERCICIOS:
A) Calcular dosificación en U.I.:
Penicilina G Sódica ®
Composición: Penicilina G Sódica 30.000.000 UI frasco liofilizado, y frasco con
solvente por 50 ml
Paciente: Bovino de 100 kg PV
Dosis de Penicilina G Sódica: 22.000 UI /kg
- Calcular Dosis Total en UI
2.200.000 UI
- Transformar UI en ml (recordar 30.000.000 en 50 ml)
3.7 ml
B) Calcular dosificación:
- Nombre comercial: DRONCIT®
- Composición: Praziquantel 50 mg (cada comprimido)
- Presentación: Caja x 2 comprimidos
- Dosis: 5 mg/kg
- Paciente: Canino de 10 kg
- Administración: Oral, 1 sola vez
C) Calcular dosificación y elaborar receta:
- Nombre comercial: RELIVERAN®
- Composición: Metoclopramida 10 mg/ 2 ml
- Presentación: Ampolla x 2 ml, caja con 3 – 6 ampollas, solución inyectable
- Dosis: 0.2 mg/kg, cada 6 hs, durante 3 días
- Paciente: Canino de 15 kg
- Administración: Subcutánea, cada 6 hs, durante 3 días
D) Calcular dosificación y elaborar receta:
- Nombre comercial: DECTOMAX®
- Composición: Doramectina al 1%
- Presentación: Frasco ampolla x 50 ml, solución inyectable
- Dosis: 0.2 mg/kg
- Paciente: Bovino de 150 kg
- Administración: Subcutánea, 1 sola vez
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
TEMA: FARMACOMETRÍA. USO DEL VADEMECUM.
VADEMECUM: La palabra Vademécum procede del latín "vade" que significa andar
o venir, y "mecum" que significa conmigo.
Consiste en una obra que sirve como referente para las nociones más importantes en
un área del conocimiento.
En nuestra materia, el Vademécum que utilizaremos de referencia será “VEVPA”
(Vademécum de Específicos Veterinarios y Productos Agropecuarios); del que
participan diferentes Laboratorios.
El uso del Vademécum, es sencillo, sólo se precisa conocer la distribución de la
información. Cada hoja consta de un supraíndice que detalla:
- Laboratorios y sus Productos
- Índice de Acciones Farmacológicas
- Índice de Drogas
- Índice Alfabético de Productos
- Índice de Servicios y Productos Veterinarios
EJERCICIOS:
A) En “Índice Alfabético de Productos”, buscar Bactrovet Plata AM. Una vez
identificado el Laboratorio, señalar la acción farmacológica, su composición,
indicaciones y presentación
B) Realizar una receta con los siguientes datos:
- Nombre comercial: EUTAZUM®
- Paciente: Flora, canina, hembra gestante, de 2 años de edad, de 10 kg
C) ¿Cuántos laboratorios producen Metoclopramida?
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
TEMA: FLUIDOTERAPIA Y HEMATOPOYÉTICO. DEMOSTRACIÓN
PRÁCTICA
 50 al 60 % del P corporal de animales adultos corresponde a H50 al 60 % del P corporal de animales adultos corresponde a H2200
 70 % del P corporal de animales lactantes corresponde a H70 % del P corporal de animales lactantes corresponde a H2200
 50 % del P corporal de animales obesos corresponde a H50 % del P corporal de animales obesos corresponde a H2200
Ingreso de HIngreso de H220 al cuerpo0 al cuerpo
Oral:Oral: bebida, alimentosbebida, alimentos
Metabólica:Metabólica:13 ml / 100 calorías13 ml / 100 calorías
5 ml / kg/ día5 ml / kg/ día
Egreso de HEgreso de H220 del cuerpo0 del cuerpo
 Urinaria:Urinaria: 2 a 20 ml /kg2 a 20 ml /kg
 Fecal:Fecal: 10 a 200 ml /día (55 % al 80%)10 a 200 ml /día (55 % al 80%)
 Perdida insensible:Perdida insensible: 15 a 30 ml /kg15 a 30 ml /kg,respiración, pielrespiración, piel
Egreso patológico de HEgreso patológico de H220 del cuerpo0 del cuerpo
 Urinaria:Urinaria: DiabetesDiabetes
NefropatíasNefropatías
 Gastrointestinales:Gastrointestinales: VómitoVómito
DiarreaDiarrea
Secuestro por torsiónSecuestro por torsión
VólvuloVólvulo
 Otras:Otras: QuemadurasQuemaduras
HemorragiaHemorragia
PLASMAPLASMA
4% P T C4% P T C
KK++
ClCl --
NaNa++
ProteínasProteínas
plasmáticasplasmáticas
INTERSTICIOINTERSTICIO
16 % P T C16 % P T C
ClCl --
NaNa++
CÉLULACÉLULA
40 % P T C40 % P T C
KK++
MgMg++
POPO44
2-2-
ProteínasProteínas--
VómitoVómito
HH++
ClCl--
Para compensar el HPara compensar el H ++
KK++
por Napor Na++
HCO3HCO3--
Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica
DiarreaDiarrea
HH++
ClCl--
KK++
NaNa++
HCO3HCO3--
por descenso relativo de Hpor descenso relativo de H++
(en intersticio H(en intersticio H++
ClCl--
))
Acidosis MetabólicaAcidosis Metabólica
El V de HEl V de H220 del intersticio está regulado por ADH0 del intersticio está regulado por ADH
V intersticial ADH eliminación de HV intersticial ADH eliminación de H2200
V intersticial ADH retención de HV intersticial ADH retención de H2200
DeshidrataciónIntoxicación hídricaDeshidrataciónIntoxicación hídrica
HH220 Na0 Na++
HH220 Na0 Na++
(Orina Concentrada) (Orina Concentrada)(Orina Concentrada) (Orina Concentrada)
MUERTE MUERTEMUERTE MUERTE
Distribución líquidos y electrolitos en el cuerpoDistribución líquidos y electrolitos en el cuerpo
PLASMAPLASMA
4% P T C4% P T C
KK++
ClCl --
NaNa++
ProteínasProteínas
plasmáticasplasmáticas
INTERSTICIOINTERSTICIO
16 % P T C16 % P T C
ClCl --
NaNa++
CÉLULACÉLULA
40 % P T C40 % P T C
KK++
MgMg++
POPO44
2-2-
ProteínasProteínas--
LaLa [Na[Na++
]] determina la excreción o retención del mismo por acción de la ALDdetermina la excreción o retención del mismo por acción de la ALD
NaNa++
disminuye líquido intersticialdisminuye líquido intersticial
(hemoconcentración)(hemoconcentración)
NaNa++
aumenta líquido intersticialaumenta líquido intersticial
(edema)(edema)
Vías de administración de líquidosVías de administración de líquidos
 OralOral
 SCSC
 IPIP
 EVEV
OralOral
 Grandes volúmenes: 80 ml/ kg en Pe, Ga, CerGrandes volúmenes: 80 ml/ kg en Pe, Ga, Cer
10 a 12 ml/ kg en Eq10 a 12 ml/ kg en Eq
24 ml/ kg en Bo24 ml/ kg en Bo
 Entrada constante de líquidosEntrada constante de líquidos
 Absorción fisiológicaAbsorción fisiológica
 No hay que esterilizar la soluciónNo hay que esterilizar la solución
 Ruta seguraRuta segura
SCSC
 Se puede combinar con otras víasSe puede combinar con otras vías
 10 a 12 ml por punto de aplicación10 a 12 ml por punto de aplicación
IPIP
Únicamente en diálisis, no es muy seguraÚnicamente en diálisis, no es muy segura
EVEV
 Animal moribundoAnimal moribundo
 Absorción lentaAbsorción lenta
 ShockShock
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
 CristaloidesCristaloides
 ColoidesColoides
 Reemplazantes sanguíneosReemplazantes sanguíneos
 Soluciones para nutrición parenteralSoluciones para nutrición parenteral
Soluciones CristaloidesSoluciones Cristaloides
 De reposición o reemplazoDe reposición o reemplazo
 MantenimientoMantenimiento
 OtrasOtras
Soluciones ReposiciónSoluciones Reposición
 Salina 0,9 o FisiológicaSalina 0,9 o Fisiológica
 RingerRinger
 Ringer lactatoRinger lactato
 Normosol RNormosol R
Soluciones MantenimientoSoluciones Mantenimiento
 Salina 0,45/ Dextrosa 2.5%Salina 0,45/ Dextrosa 2.5%
 Ringer lactato/ Dextrosa 2.5%Ringer lactato/ Dextrosa 2.5%
 Normosol MNormosol M
Otras SolucionesOtras Soluciones
 Dextrosa 5%Dextrosa 5%
 Dextrosa 50%Dextrosa 50%
 Sol. Salina 7.5%Sol. Salina 7.5%
 Bicarbonato de SodioBicarbonato de Sodio
 Cloruro de PotasioCloruro de Potasio
Salina 0,9Salina 0,9
 Na 154 mmol/ lNa 154 mmol/ l
 IsotónicaIsotónica
Dextrosa 5%Dextrosa 5%
Glucosa 5g/lGlucosa 5g/l
Ringer lactatoRinger lactato
 K 5,4 mmol/l 4 mEq/lK 5,4 mmol/l 4 mEq/l
 NaNa 130mmo/l 3mEq/l130mmo/l 3mEq/l
 Ca 2,7mmol/ l 3mEq/lCa 2,7mmol/ l 3mEq/l
 Cl 111mmol/l 109mEq/lCl 111mmol/l 109mEq/l
 Lactato 28 mmol/l mEq/lLactato 28 mmol/l mEq/l
 IsotónicaIsotónica
Soluciones Coloides: Recuperacion rápida del V IntravascularSoluciones Coloides: Recuperacion rápida del V Intravascular
 Plasma (Natural)Plasma (Natural)
 Dextrano 40 – 70 (sintético)Dextrano 40 – 70 (sintético)
 Hidroxietilalmidon (sint)Hidroxietilalmidon (sint)
 Oxipoligelatina (sint)Oxipoligelatina (sint)
Reemplazantes sanguíneosReemplazantes sanguíneos
 Sangre enteraSangre entera
 Plasma o SueroPlasma o Suero
Reposición de líquido fisiológicoReposición de líquido fisiológico
 130 ml/ kg/ día Lactantes130 ml/ kg/ día Lactantes
 65 ml/ kg/ día Adultos65 ml/ kg/ día Adultos
Perdida fisiológicaPerdida fisiológica
 UrinariaUrinaria 2 a 20 ml /kg2 a 20 ml /kg
 FecalFecal 10 a 200 ml /día (55 % al 80%)10 a 200 ml /día (55 % al 80%)
 Perdida insensiblePerdida insensible 15 a 30 ml /kg15 a 30 ml /kg,respiración, pielrespiración, piel
Líquido para corregir deshidrataciónLíquido para corregir deshidratación
% deshidratación x peso del animal% deshidratación x peso del animal
100100
% deshidratación% deshidratación
 5%: disminución elasticidad cutánea5%: disminución elasticidad cutánea
 7 a 8 %: boca seca, piel inelástica, enrojecimiento de membrana7 a 8 %: boca seca, piel inelástica, enrojecimiento de membrana
 10 a 12 %: signos exacerbados10 a 12 %: signos exacerbados
 15 a 18 %: Shock y muerte15 a 18 %: Shock y muerte
Perdida patológicaPerdida patológica
 Vómito constante: 4% del pesoVómito constante: 4% del peso
 Diarrea constante: 4 % del pesoDiarrea constante: 4 % del peso
 Ejercicio excesivo: se aumenta el valor de perdida insensibleEjercicio excesivo: se aumenta el valor de perdida insensible
¿Cuánto administrar?¿Cuánto administrar?
Perdida patológicaPerdida patológica
++
Perdida fisiológicaPerdida fisiológica
++
Líquido para corregir deshidrataciónLíquido para corregir deshidratación
Formula totalFormula total
 % de Deshidratación x Peso Kg x 10% de Deshidratación x Peso Kg x 10
MÁSMÁS
 40, 50 o 60 ml/kg x día (Talla G, M y P)40, 50 o 60 ml/kg x día (Talla G, M y P)
MÁSMÁS
 Perdidas extraordinariasPerdidas extraordinarias
FluidoterapiaFluidoterapia
 PatologíaPatología
 Desbalance electrolíticoDesbalance electrolítico
 EdadEdad
 Cantidad de liquidoCantidad de liquido
 VíaVía
 Tiempo de reposiciónTiempo de reposición
Corrección de KCorrección de K++
Velocidad maxima 0,5 mEq/ kg/ hVelocidad maxima 0,5 mEq/ kg/ h
Manejo de HCOManejo de HCO33
Dosis= (HCODosis= (HCO33
--
normal -normal - HCOHCO33
--
medido) X 0.3 X Pmedido) X 0.3 X P
Desconociendo reserva alcalinaDesconociendo reserva alcalina
1 a 2mEq/ kg tanto en caninos1 a 2mEq/ kg tanto en caninos como en felinoscomo en felinos
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
 V celular 25%: Sangre enteraV celular 25%: Sangre entera
 Sólidos totales 4 g/ dl : Plasma o DextranosSólidos totales 4 g/ dl : Plasma o Dextranos
 Oliguria:Oliguria:
Solución hipertónica salina 7,9%,Solución hipertónica salina 7,9%,
Soluciones libres de KSoluciones libres de K
K+ séricoK+ sérico
Menos 2Menos 2
2,1 – 2,52,1 – 2,5
2,6 – 3,02,6 – 3,0
3,1- 3,53,1- 3,5
mEq de K/l solucionmEq de K/l solucion
8080
6060
4040
3030
DiarreaDiarrea
 Solución electrolítica isotónicaSolución electrolítica isotónica
 Se puede o no suplementar con ClK (después de la diuresis)Se puede o no suplementar con ClK (después de la diuresis)
 Si hay hipoproteinemia: Plasma y dextranosSi hay hipoproteinemia: Plasma y dextranos
VómitoVómito
 Solución salina 0,9%Solución salina 0,9%
 Se suplementa con KCl ( después de la diuresis)Se suplementa con KCl ( después de la diuresis)
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
 Soluciones salinas 0,9 %Soluciones salinas 0,9 %
 Dextrosa 5 %Dextrosa 5 %
 Dextrosa 2,5 % + ClNa 0,45 %Dextrosa 2,5 % + ClNa 0,45 %
 Después de iniciada la diuresis se puede suplementar con ClKDespués de iniciada la diuresis se puede suplementar con ClK
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
 Solución salina 0,9 %Solución salina 0,9 %
 InsulinaInsulina
Pancreatitis – PeritonitisPancreatitis – Peritonitis
 Reducción de 4 g/ dl: Dextranos o PlasmaReducción de 4 g/ dl: Dextranos o Plasma
 Solución electrolítica balanceadaSolución electrolítica balanceada
 Se suplementa con ClKSe suplementa con ClK
Bibliografía:Bibliografía: Adams; Couto; Ettinger; Botana; Sumano; Malgor.Adams; Couto; Ettinger; Botana; Sumano; Malgor.
TEMAII: Farmacología de la hematopoyesis o de la sangre
• Farmacos antianemicos
• Farmacos de la coagulación sanguínea
 La sangre puede considerarse como un órgano corporal compuesto por células
suspendidas en un medio liquido, el plasma.
 Mas del 99% de las células sanguíneas son eritrocitos (cada 120 días se
reponen).
 Aumenta la producción de GR cuando se deprime la cantidad de O2 aportado a
los tejidos.
 Eritropoyetina es el regulador.
Eritropoyetina:
 Se forma en respuesta a la Hipoxia renal.
 Actúa dentro de la MO para estimular la producción de GR.
Desencadena una serie de reacciones que concluyen en el aumento de Síntesis de ARN
con la consiguiente diferenciación de la serie roja.
Fármacos antianémicos:
 Anemia puede definirse como una disminución del número normal de
glóbulos rojos circulantes y de la concentración de hemoglobina en la sangre, que
produce un estado de hipoxia tisular.
 La eritropoyetina es eficaz para el tratamiento de diversas anemias
(Nefropatías crónicas)
 Puede producir Hipertensión arterial.
 5 a 100UI/kg 3 veces x semana SC o EV.
Anemias:
 Anemias por Deficiencia de Hierro.
 Anemias Megaloblásticas :
• Deficiencia de Vitamina B12.
• Deficiencia de Ácido Fólico.
Anemias por Deficiencia de Hierro:
 El hierro (Fe) cumple importantes funciones en numerosos proceso
celulares y sistémicos vitales relacionados con:
• a) Transporte y liberación de O2 a los tejidos como componente esencial
de la hemoglobina del eritrocito.
• b) Síntesis de otras hemoproteínas, como mioglobina molecular
relacionadas con funciones específicas de depósitos
• c) Regulación de la síntesis mitocondrial del Hem .
• d) Utilización celular de O2: Como componente de citocromos y
oxidasas mitocondriales como el citocromo P450, citocromo-oxidasa, catalasas,
peroxidasas.
• e) Regulación de funciones metabólicas diversas formando parte de
flavoproteínas con hierro no Hem, como oxidasas, deshidrogenasas, glicerofosfato
deshidrogenasa, NADH deshidrogenasa y otras.
La deficiencia de Fe, si es severa, afecta en primer lugar a la producción de glóbulos
rojos, con la aparición de anemia de características propias: la anemia ferropénica. Si
la anemia inicial no es corregida y la pérdida de Fe es sostenida en el tiempo se
interfiere progresivamente con las demás funciones celulares enzimáticas y
metabólicas del metal.
 Los sitios más importantes de depósitos de Fe son el hígado y el SRE.
Se almacena como ferritina. La proteína precursora es la apoferritina.
 La ferritina tiene una vida media de unos pocos días por lo que el hierro
de los depósitos sufre un continuo proceso de incorporación y liberación para formar
nuevas moléculas de ferritina.
 El hierro ferroso se une a la apoferritina, es oxidado y pasa al estado
férrico. Inversamente la liberación del Fe de la ferritina implica la reducción al estado
ferroso.
 La hemosiderina, que constituye un tercio de la reserva normal de Fe, es la
otra forma de depósito.
 La hemosiderina es ferritina en forma de agregados con acúmulos de
Fe, formando un complejo insoluble.
 El mismo depósito de Fe actúa como un primer regulador de la
cinética férrica. Si el depósito de Fe es normal, la absorción férrica se reduce aunque
la dieta sea muy rica en Fe.
 El segundo regulador de la cinética férrica es la eritropoyesis. En casos
de anemia por deficiencia de Fe la absorción se incrementa significativamente y
persiste aumentada mientras exista anemia.
 El Fe absorbido en el intestino delgado (Ferroso Fe++), en cél
epiteliales intestinales pasa a férrico (Fe+++), se combina con la apoferritina y se
libera a la sangre para unirse a su transportador, la transferrina, que transporta el Fe
hasta la médula ósea donde es incorporado a los progenitores celulares de la línea
eritroide.
 En casos de anemia ferropénica este proceso es realizado con rapidez y
eficacia. La proliferación y diferenciación de los progenitores más maduros de la línea
roja, es especialmente estimulada por los niveles elevados de Ep circulantes y como
resultado, los glóbulos rojos de neoformación pasan en cantidades abundantes a la
circulación.
 La carencia de Fe secundaria: Hemorragias Crónicas
 La carencia de Fe primaria: terneros, lechones, mantenidos con sólo
dieta láctea (en piso, sin tierra)
 Sales ferrosas:
 Solubles: sulfato ferroso y gluconato ferroso
 Insolubles: fumarato ferroso, lactato ferroso y succinato ferroso
 Sales férricas: (solubles): cloruro férrico, citrato de hierro amoniacal,
hierro sorbitol y hierro dextrano.
Farmacodinamia:
Las sales solubles precipitan las proteínas (más las férricas que las ferrosas):
astringentes, irritantes a corrosivas.
Producen constipación, diarrea y vómitos.
Ennegrecer dientes y MF.
Farmacocinética:
Media hs concentración aumentada y a las 4hs el máximo.
Ferrosas se absorben mejor
Oral, Sc e IM.
(Abscesos, Hipotensión EV, diarreas, cólicos).
Anemias Megaloblásticas:
 Las anemias megaloblásticas son relativamente poco comunes y
generalmente se deben a deficiencia de folato (ácido fólico) o vitamina B12, son
anemias macrocíticas e hipercrómicas.
Vitamina B12:
 Cobalamina (Cianocobalamina, hidroxicobalamina, etc)
 No es sintetizada por plantas ni animales superiores. Si x bacterias
gastrointestinales.
 Es necesaria para transformar ribosa nucleótidos en desoxirribosa
nucleótidos.
 Su deficiencia lleva a que los precursores sufran menos divisiones y
queden de un tamaño superior al normal, con núcleo inmaduro. Anemia macrocítica y
normocrómica. Rara en Veterinaria
 Absorción necesita de un factor intrínseco de mucosa gástrica
 Pasa a sangre, tejidos y MO, para eritropoyesis.
 Se deposita en Hígado
 Cianocobalamina se elimina x riñón.
Acido Fólico:
 Vitamina del Complejo B
 En leche, hígado, huevos y vegetales verdes.
 Sintetizado x bacterias de IG
 Interviene en la sintesis de nucleoproteínas involucradas en la
maduración de GR.
 Su carencia o deficiencia produce anemias megaloblásticas y
macrocíticas.
 Se puede presentar en equinos con ración carente de hierba verde
 Caninos tratados con fármacos antagonistas del ác fólico (fenitoína,
primidona).
 Absorción sin problemas, VO o parenteral.
 Pasa a circulación, hígado, MO, y se transforma en Ac folínico.
 Eliminación renal como ác fólico y folínico.
COAGULACION:
 La hemostasia
consiste en una serie de
mecanismos destinados a detener
la pérdida de sangre de los vasos
sanguíneos dañados. La hemostasia
tiene tres pasos principales:
1. Vasoconstricción
2. Adherencia o activación
plaquetaria,
3. Formación de fibrina.
 La activación plaquetaria y la formación de fibrina dan lugar a la
formación del tapón hemostático que bloquea la salida de sangre y detiene la
hemorragia.
 Un coágulo es amorfo y tiene una trama difusa de fibrina donde están
atrapadas todas las células sanguíneas.
 La trombosis es la formación no deseada de un tapón hemostático o trombo
en el interior de los vasos sanguíneos o el corazón
 El trombo posee:
o Una cabeza blanca, firme, friable, que consta de plaquetas y
leucocitos en una red de fibrina.
o Una cola roja, gelatinosa, con una composición semejante al
coágulo sanguíneo.
Coagulación sanguínea (formación de fibrina):
 La sangre coagula por la transformación del fibrinógeno soluble en
fibrina insoluble.
 Más de una docena de proteínas plasmáticas interactúan en cascada. La
cascada de la coagulación es una cascada enzimática proteolítica, que consta de XIII
componentes, los factores I-XIII.
 Los precursores inactivos son activados en serie, cada uno da lugar al
factor siguiente.
 La última enzima, la trombina, derivada de la protrombina (II),
convierte el fibrinógeno soluble (I) en una red insoluble de fibrina donde quedan
atrapadas las células de la sangre formando el coágulo.
 Existen dos vías en la cascada:
o Vía intrínseca: todos los elementos están presentes en la sangre.
o Vía extrínseca: algunos elementos no se encuentran en la sangre.
Las dos vías producen activación del factor X, el cual convierte la protrombina en
trombina.
 El calcio y un fosfolípido con carga negativa son necesarios para los 3
pasos enzimáticos finales:
a) Factor IX (intrínseca) sobre el X.
b) Factor VII (extrínseca) sobre el X.
c) Factor X sobre el II.
 Las plaquetas activadas aportan los fosfolípidos con carga negativa, al
adherirse al lugar de la lesión, focalizando la formación de fibrina.
 -La coagulación sanguínea está controlada por inhibidores enzimáticos
como:
o La antitrombina III que es una globulina α2, es uno de los inhibidores
más importantes porque no sólo neutraliza la trombina, sino todas las
serinoproteasas de la cascada: Xa, IXa, XIa y XIIa.
Fibrinólisis (trombolisis):
 Cuando se activa el sistema de la coagulación intrínseco también se
activa el sistema fibrinolítico o disolvente del coágulo por medio de diferentes
mecanismos. El principal mecanismo se basa en la formación de activadores del
plasminógeno a partir de enzimas precursoras que pueden provenir del endotelio o de
células fagocíticas.
 El plasminógeno existiría en una forma bifásica. En los trombos, el activador
del plasminógeno activa al plasminógeno y produce una fibrinólisis selectiva, indepen-
dientemente de lo que acontece en el plasma.
 En el plasma, debido a la presencia de inhibidores o a una menor
cantidad de activador de plasminógeno se produce una activación menor o lenta del
plasminógeno evitando signos de proteólisis en plasma.
Fig. 1: Activación del plasminógeno en el plasma y en un trombo
Fármacos Anticoagulantes:
 In Vitro: Oxalato de Sodio, Citrato de Sodio, Edetato de Sodio.
 In vivo e in Vitro: Heparina.
 In Vivo: Antagonistas de la Vitamina K.
Quelantes del Calcio:
 Oxalato de Sodio: Concentración de 20% en un Volumen de
0.01ml/mlde sangre.
 Citrato de Sodio: Concentración de 25% en un Volumen de 0.01ml/ml
de sangre.
 Edetato de sodio: Concentración de 5% en un Volumen de 0.02ml/5ml
de sangre.
 Para Transfusiones:
o Heparina
FÁRMACOS ANTICOAGULANTES (IN VIVO):
 Los fármacos anticoagulantes inhiben la fase plasmática de la
coagulación, ya sea actuando sobre la síntesis hepática de factores (anticoagulantes
orales) o impidiendo la actuación de factores ya formados (heparinas).
 Los fármacos para corregir la coagulación no deseada son:
o Heparinas.
o Anticoagulantes orales: dicumarol, warfarina y compuestos
relacionados.
ANTICOAGULANTES INYECTABLES: HEPARINAS
 La heparina se encuentra en la mayoría de los tejidos del organismo
humano, existiendo concentraciones elevadas en hígado y pulmones. Se almacena en
las granulaciones de mastocitos y basófilos.
 La heparina es un mucopolisacárido de PM alrededor de 16,000 daltons.
Tipos de heparina:
 a) Heparina clásica o no fraccionada (HNF), que corresponde a la
descripción química de la heparina de 16,000 daltons.
 b) Heparinas de bajo peso molecular (HBPM). Están formadas por
las distintas fracciones de HNF que pueden obtenerse químicamente.
 c) Heparinoides (HP): Son polisacáridos sulfatados de estructuras
químicas muy diversas, algunos son semisintéticos (Heparan sulfato, dermatán sulfato,
pentosán sulfato).
Mecanismo de acción:
 Interactúa con la Antitrombina III (ATIII), induciendo un cambio en su
conformación que acelera su velocidad y capacidad catalítica.
 El Complejo ATIII-Heparina inhibe a Trombina y tb al Factor Xa (Sólo
BPM).
 Factor 4 plaquetario tiene actividad neutralizante de la heparina (No en
las de BPM).
Otras acciones:
 Acción lipolítica.
 Acción sobre plaquetas.
 Acción sobre la fibrinólisis.
Vía de administración y absorción:
 Las heparinas no se absorben por vía oral, por eso la vía de elección es la
parenteral, la vía EV para la heparina sódica y la subcutánea para la cálcica (1 dosis
c/12 hs) y las HBPM (1 dosis c/12 o 24 hs, según los casos).
Efectos indeseables de las heparinas:
 Hemorragias
 Trombocitopenia
 Otros (Osteoporosis, Necrosis dérmica)
Indicaciones:
 CID.
 En PA: 75 y 100UI/kg SC c/8hs o 5 y 10UI/kg/hora Infusión IV.
 En equinos: 80 -100 UI/kg EV c/ 4 a 6hs (tb para laminitis).
ANTICOAGULANTES ORALES:
 Los anticoagulantes orales cumarínicos, dicumarol (o
bishidroxicumarina) y warfarina, también llamados agentes antivitamina K se
descubrieron en la década del 20 (Trébol dulce).
 La vitamina K es esencial para la síntesis hepática de los factores de
coagulación II,VII, IX y X (carboxilación delta del ácido glutámico).
Mecanismo de Acción:
 Los anticoagulantes orales antagonizan a la vitamina K (bloquean la
regeneración de la vitamina K reducida, produciendo un déficit funcional de esta
vitamina).
 Bloquean la gamma-carboxilación de varios residuos de glutamato en
protrombina y de los factores II, VII, IX y X y las proteínas anticoagulantes C y S.
 Producen factores de la coagulación inactivos por la pérdida de cadenas
laterales γ-carboxiglutámicas que son necesarias para el enlace de calcio y y
subsecuente actividad.
 Varios de los factores proteínicos que están involucrados en la
coagulación dependen de la vitamina K como cofactor para su activación (factores II,
VII, IX y X).
Absorción y distribución:
 Las sales sódicas de warfarina se absorben rápido y completamente por
vía oral. El alimento puede retardar la absorción, pero no afecta la cantidad absorbida.
La droga se enlaza en un 99% a albúmina plasmática, impidiendo su difusión al LCR.
 El efecto comienza a aparecer a las 12-16 horas y finaliza a los 4-5 días.
Metabolismo y excreción:
 Se metabolizan por medio de oxidasas de función mixta, los
metabolitos de la warfarina son inactivos y después de ser glucuronoconjugados se
excretan en la orina y las heces. Tiene una vida media de 40 horas.
 Atraviesan la placenta y pasan la leche materna.
Indicaciones:
 TROMBOEMBOLIA.
 Caninos: 0,1mg/kg una vez al día.
 Felinos: 0.2mg/kg/día.
 Equinos: 30 – 75mg/450kg.
Efectos adversos:
 La principal reacción adversa es la hemorragia (GI)
 El sangrado menor puede ser controlado con la retirada de la droga y la
administración oral de vitamina K1.
 Si el sangrado es severo requiere grandes dosis de vitamina K por vía
EV, sangre entera, plasma o concentrado plasmático de factores de la coagulación
para parar la hemorragia.
AGENTES FIBRINOLÍTICOS O TROMBOLÍTICOS:
Trombolíticos inespecíficos
 -Estreptokinasa
 -Urokinasa
ESTREPTOKINASA (SK) :
 Es una proteína de 47000 daltons de PM producida por estreptococos
beta hemolíticos, capaz de promover la trombolisis. No posee actividad enzimática
intrínseca, estimula el paso de plasminógeno a plasmina indirectamente, formando un
complejo 1-1 con el plasminógeno, produciendo un cambio conformacional que
expone el sitio activo del plasminógeno originando SK-plasmina que también es
activador del plasminógeno.
Indicaciones:
 Local: eliminación de coágulos de fibrina o exudado consolidado para
mejorar el drenaje
 IM o EV: para dermatitis, edemas hematomas y neumonía
 La estreptokinasa se presenta en ampollas que contienen 250.000,
750.000 y 1.500.000 UI de proteína
 DOSIS: 1 o 2 veces x día no más de 5 días
PA: 50000 a 10000UI; GA: 10000UI/45kg.
Efectos indeseables:
 Fundamentalmente complicaciones hemorrágicas, también son
importantes las reacciones alérgicas, hipotensión y arritmias.
UROKINASA (UK):
 La UK es enzimática y actúa como un estimulante directo del paso de
plasminógeno a plasmina ejerciendo su acción de hidrólisis sobre el plasminógeno sin
necesidad de fibrina. La UK se obtiene de cultivos de células embrionarias renales
humanas, también puede hacerse por la tecnología del DNA recombinante. No es
antigénica. Se presenta en ampollas que contienen 250.000UI. Tiene una vida media
de 15 minutos y es metabolizada por el hígado.
Fármacos Hemostáticos:
 Estimulan el proceso de la coagulación.
Pueden ser:
 Locales.
 Sistémicos.
Farmacos Hemostáticos Locales:
 Productos que actúan por taponamiento Hemostático.
 Productos que actúan promoviendo la vasoconstricción.
Por taponamiento Hemostático:
 Sustancias de aplicación local sobre heridas cuyo objetivo es actuar
como estimulo de la Vía extrínseca de la coagulación, promoviendo la adhesión de
plaquetas y x lo tanto el taponamiento hemostático físico.
 Tromboplastina (Aerosol o esponjas, extractos de tromboplastina de
cerebro bovino o pulmón de conejo).
 Trombina (polvo o solución de 1000UI/ml): para hemorragias en tej
parenquimatosos y en Cx de cavidad nasal o laringe.
 Espuma de fibrina: actúa como malla sobre la cual se depositan las
plaquetas (No usar en heridas poco delimitadas).
 Celulosa oxidada: al tomar contacto con sangre su estructura adopta una
apariencia gomosa que sirve de matriz para el coagulo. Retrasa la cicatrización de la
herida.
 Colágeno microcristalino: Es simil anteriores pero eficaz cuando hay
deficit de factores de coagulación.
Promoviendo la vasoconstricción:
 Epinefrina y norepinefrina.
Hemostaticos Sistémicos:
 Vitamina K:
K1o fitomenadiona (plantas).
K2 o menaquinona ( microorganismos).
K3 o menadiona (sintética).
 La vitamina K es esencial para la síntesis hepática de los factores de
coagulación II,VII, IX y X (carboxilación delta del ácido glutámico).
 Se absorbe desde el tracto GI a través de vasos linfáticos, en presencia
de sales biliares (su biodisponibilidad aumenta al darla con alimentos grasos)
 Su efecto se produce a las 12hs
 Se concentra en Hígado, no se conoce claramente su mecanismo de
eliminación, pero sí aparece en leche
Indicaciones:
 Intoxicación con cumarinas (rodenticidas o trébol dulce).
 Caninos y felinos: 2,5mg/kg SC (Dividir la dosis) y luego 0,25 a
2,5mg/kg vía oral en dos o tres tomas diarias. Durante 5 a 7 días.
 Bovinos: y Equinos: 0,5 a 2,5mg/Kg IM (Bov tb EV con cuidado y en
casos graves).
 Ovinos y caprinos: 0,5 a 2 mg/kg IM.
Efectos Adversos:
 Reacciones anafilácticas.
Sulfato de Protamina
 Proteína catiónica (básica) de BPM que se encuentra normalmente en
esperma de peces.
 Se une a la heparina que es ácida y forman una sal inactiva.
Indicaciones:
 Sobredosis de Heparina.
 1 a 1,5mg de protamina por cada 100UI de heparina a neutralizar, EV
(lento).
 Bibliografía: Malgor; Rubio; Botana
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
TEMA: FORMAS FARMACÉUTICAS. CREMAS Y SOLUCIONES
SEMISÓLIDAS: CREMAS
Preparación líquida o semisólida que contiene el o los principios activos y aditivos
necesarios para obtener una emulsión generalmente aceite en agua con un contenido
de agua superior al 20%.„
Son formas farmacéuticas constituidas por
dos fases, una lipofílica y otra acuosa.
Tienen consistencia blanda y flujo
newtoniano o pseudoplástico por su alto
contenido acuoso. Una diferencia entre la
crema y la pomada es que la pomada fluye
con dificultad y las cremas fluyen
fácilmente, además las pomadas son
siempre monofásicas.
CARACTERÍSTICAS:
•Hidrófobas (emulsiones w/o).la fase continua o externa es la fase lipofílica debido a
la presencia en su composición de tensioactivos tipo w/o.
•Hidrófilas (emulsiones o/w).la fase externa es de naturaleza acuosa debido a la
presencia en su composición de tensioactivos tipo o/w, tales como jabones sódicos o
de alcoholes grasos sulfatados y polisorbatos, a veces combinados en proporciones
convenientes con tensioactivos tipo w/o.
Geles: estas preparaciones están formadas por líquidos gelificados con ayuda de
agentes apropiados.
Pastas: contienen elevadas proporciones de sólidos finamente dispersos en el
excipiente por lo que, generalmente su consistencia, es bastante elevada.
PARTE PRÁCTICA
CREMA ANTIINFLAMATORIA COMPONENTES:
Salicilato de metilo aine
Alcanfor rubefaciente
Mentol refrescante y rubefaciente
Esencia de trementina rubefaciente y analgésico
Crema base vehículo
1-Colocar en un mortero la crema base.
2-De a uno los principios activos, agitando cada vez.
3-Agitar con cuchara hasta homogeneizar.
4-Envasar y rotular.
Usos: Analgésico, antiinflamatorio, antirreumático. Particularmente usado en equinos.
Ventajas:
1. Buena tolerancia (no irritación, o sensibilización)
2. Inercia frente al principio activo (compatibilidad física y química), así como frente
al material de acondicionamiento
3. Estabilidad frente a factores ambientales para garantizar su conservación
4. Consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel sea fácil y puedan
dispensarse en tubos.
6. Caracteres organolépticos agradables
7. Capacidad para incorporar sustancias solubles en agua y en aceite
8. Capacidad para actuar en piel grasa o seca
9. Facilidad para transferir rápidamente a la piel las sustancias activas.
SOLUCIONES
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
Definición
Las formas farmacéuticas líquidas son disoluciones, suspensiones o emulsiones que
contienen uno o más principios activos en un vehículo apropiado y destinados a
diferentes vías de administración.
Ventajas:
•Mayor biodisponibilidad que las formas farmacéuticas sólidas.
•Posible inclusión de sustancias hidrosolubles y no hidrosolubles en una sola
presentación
Desventajas:
•Mayor vulnerabilidad a la contaminación, es por ello necesario el usode conservantes
en la mayoría de ellos.
•Mayor cuidado en el envasado y almacenamiento.
Jarabes
Clásicamente se han definido como soluciones acuosas, de administración oral, casi
saturados de sacarosa. Actualmente se le define como soluciones líquidas, acuosas,
edulcoradas (no necesariamente sacarosa) y viscozadas.
Características de los jarabes:
1. Organolépticas.
Deben ser límpidos y transparentes, si se produce alguna turbidez o ligeras
precipitaciones se pueden filtrar. La filtración es más efectiva en caliente .La filtración
de jarabes se ha denominado siempre clarificación, pues además de utilizarse un
medio filtrante (papel de filtro para jarabes, muselina, algodón, gasa doble, etc.), se
suele adicionar un intermedio (pasta de papel, albúmina, etc.).
2. Estabilidad.
Las alteraciones pueden presentarse por parte de los principios activos incorporados y
por los azúcares utilizados.
3. Conservación.
POCIONES
Son líquidos edulcorados de administración por vía oral, de pequeña concentración en
principios activos, pero que se administran dosificados. Su dosificación es a
cucharadas.
ELÍXIRES
Son soluciones líquidas, hidroalcohólicas (cuyo contenido de etanol va desde el 4 al
20-25%) y edulcoradas. La proporción en azúcar no supera el20%. En realidad son
jarabes diluidos por su menor proporción en azúcares y contienen etanol, además de
otros polioles como glicerina, sorbitol, etc., que favorecen la solubilización de muchos
principios activos incorporados.
EMULSIONES ORALES
Las emulsiones farmacéuticas consisten habitualmente en una mezcla de fase acuosa
con varios aceites o ceras. Las grasas o aceites para la administración oral, ya sea
como medicamentos por sí mismos o como vehículo de fármacos liposolubles, se
formulan invariablemente como emulsiones de aceite en agua. De esta forma resultan
agradables de tomar y la introducción de un aromatizante adecuado enmascarará
cualquier sabor desagradable como las vitaminas liposolubles, el aceite de hígado de
bacalao, etc.
TINTURAS
La tintura según la Farmacopea Argentina V, es una forma farmacéutica líquida,
generalmente constituida por una solución extractiva, preparada con drogas complejas
vegetales o animales y alcohol solo o asociado con agua, éter, glicerina u otras
sustancias convenientes. Fundamentalmente se aprovecha la acción disolvente y
extractiva del alcohol. Se clasifican en simples o compuestas, según se preparen, son
un solo material o con varios.
HEPATALGINA
Funciones de la Hepatalgina:
• COLERÉTICO: Aumenta la secreción hepática de bilis.
• COLAGOGO: Produce contracción de vesícula biliar y su pasaje al intestino
• DIGESTIVO: Favorece procesos de digestión
METODO OPERATORIO
EXTRACCIÓN:
- Tintura de alcachofa: se coloca alcachofa en etanol (alcohol etílico): 25 ml
-Tintura de boldo: se coloca boldo en etanol de 80º: 10 ml
- Alcalaturo de Daucus Carota (zanahoria): 25 ml
- Mentol: 3 ml

More Related Content

Similar to Guía de trabajos prácticos 2014 copia

Seguridad en el lab
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el labcake-123
 
Primer trimestre
Primer trimestrePrimer trimestre
Primer trimestremariuxi17
 
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorioAnálisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorioJesus Martinez Peralta
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioEliana Sanchez
 
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De SeguridadC:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridadmarco
 
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioNormas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioJose Camacaro
 
Folletoseguridad
FolletoseguridadFolletoseguridad
Folletoseguridadedwardlehy
 
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIONORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIODenise Calderón
 
Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Luis Miguel Leal
 
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiamillosdaniellombana
 

Similar to Guía de trabajos prácticos 2014 copia (20)

Seguridad en el lab
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el lab
 
Bioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuosBioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuos
 
Protocolo Seguridad
Protocolo SeguridadProtocolo Seguridad
Protocolo Seguridad
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Primer trimestre
Primer trimestrePrimer trimestre
Primer trimestre
 
Normas bioseguridad
 Normas bioseguridad Normas bioseguridad
Normas bioseguridad
 
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorioAnálisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De SeguridadC:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
 
Clase 3 - Normas de Laboratorio
Clase 3 - Normas de LaboratorioClase 3 - Normas de Laboratorio
Clase 3 - Normas de Laboratorio
 
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioNormas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
 
Folletoseguridad
FolletoseguridadFolletoseguridad
Folletoseguridad
 
Folletoseguridad
FolletoseguridadFolletoseguridad
Folletoseguridad
 
Normas de laboratorio
Normas de laboratorioNormas de laboratorio
Normas de laboratorio
 
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIONORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
 
Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015
 
Normas de laboratorio
Normas de laboratorioNormas de laboratorio
Normas de laboratorio
 
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
 
Riesgo Biológico
Riesgo BiológicoRiesgo Biológico
Riesgo Biológico
 
Normas de seguridad en el laboratorio CAAP
Normas de seguridad en el laboratorio CAAPNormas de seguridad en el laboratorio CAAP
Normas de seguridad en el laboratorio CAAP
 

More from UCASAL

Diureticos farmaco
Diureticos farmacoDiureticos farmaco
Diureticos farmacoUCASAL
 
Fluidoterapia farmaco
Fluidoterapia farmacoFluidoterapia farmaco
Fluidoterapia farmacoUCASAL
 
Farmacocinetica dme y farmacodinamia
Farmacocinetica dme y farmacodinamiaFarmacocinetica dme y farmacodinamia
Farmacocinetica dme y farmacodinamiaUCASAL
 
Farmacocinetica absorcion 2018
Farmacocinetica absorcion 2018Farmacocinetica absorcion 2018
Farmacocinetica absorcion 2018UCASAL
 
Dolor 2018
Dolor 2018Dolor 2018
Dolor 2018UCASAL
 
Analgesicos opiodes 2018
Analgesicos opiodes 2018Analgesicos opiodes 2018
Analgesicos opiodes 2018UCASAL
 
Caratula e indicevol1
Caratula e indicevol1Caratula e indicevol1
Caratula e indicevol1UCASAL
 
Cap11 adrenolitico
Cap11 adrenoliticoCap11 adrenolitico
Cap11 adrenoliticoUCASAL
 
Cap10 simpmimetico
Cap10 simpmimeticoCap10 simpmimetico
Cap10 simpmimeticoUCASAL
 
Cap9 simpat
Cap9 simpatCap9 simpat
Cap9 simpatUCASAL
 
Cap8 anticol
Cap8 anticolCap8 anticol
Cap8 anticolUCASAL
 
Cap7 colin
Cap7 colinCap7 colin
Cap7 colinUCASAL
 
Cap6 sna
Cap6 snaCap6 sna
Cap6 snaUCASAL
 
Cap5 fmetria
Cap5 fmetriaCap5 fmetria
Cap5 fmetriaUCASAL
 
Cap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamiaCap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamiaUCASAL
 
Cap1farmac.gral
Cap1farmac.gralCap1farmac.gral
Cap1farmac.gralUCASAL
 
Endocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducciónEndocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducciónUCASAL
 
Unidad 3 farmacología del sna parasimpático
Unidad 3 farmacología del sna parasimpáticoUnidad 3 farmacología del sna parasimpático
Unidad 3 farmacología del sna parasimpáticoUCASAL
 
Unidad 3 farm. del sna simpático
Unidad 3 farm. del sna simpáticoUnidad 3 farm. del sna simpático
Unidad 3 farm. del sna simpáticoUCASAL
 
Unidad 2 principios farmacometría
Unidad 2 principios farmacometríaUnidad 2 principios farmacometría
Unidad 2 principios farmacometríaUCASAL
 

More from UCASAL (20)

Diureticos farmaco
Diureticos farmacoDiureticos farmaco
Diureticos farmaco
 
Fluidoterapia farmaco
Fluidoterapia farmacoFluidoterapia farmaco
Fluidoterapia farmaco
 
Farmacocinetica dme y farmacodinamia
Farmacocinetica dme y farmacodinamiaFarmacocinetica dme y farmacodinamia
Farmacocinetica dme y farmacodinamia
 
Farmacocinetica absorcion 2018
Farmacocinetica absorcion 2018Farmacocinetica absorcion 2018
Farmacocinetica absorcion 2018
 
Dolor 2018
Dolor 2018Dolor 2018
Dolor 2018
 
Analgesicos opiodes 2018
Analgesicos opiodes 2018Analgesicos opiodes 2018
Analgesicos opiodes 2018
 
Caratula e indicevol1
Caratula e indicevol1Caratula e indicevol1
Caratula e indicevol1
 
Cap11 adrenolitico
Cap11 adrenoliticoCap11 adrenolitico
Cap11 adrenolitico
 
Cap10 simpmimetico
Cap10 simpmimeticoCap10 simpmimetico
Cap10 simpmimetico
 
Cap9 simpat
Cap9 simpatCap9 simpat
Cap9 simpat
 
Cap8 anticol
Cap8 anticolCap8 anticol
Cap8 anticol
 
Cap7 colin
Cap7 colinCap7 colin
Cap7 colin
 
Cap6 sna
Cap6 snaCap6 sna
Cap6 sna
 
Cap5 fmetria
Cap5 fmetriaCap5 fmetria
Cap5 fmetria
 
Cap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamiaCap3 farmacodinamia
Cap3 farmacodinamia
 
Cap1farmac.gral
Cap1farmac.gralCap1farmac.gral
Cap1farmac.gral
 
Endocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducciónEndocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducción
 
Unidad 3 farmacología del sna parasimpático
Unidad 3 farmacología del sna parasimpáticoUnidad 3 farmacología del sna parasimpático
Unidad 3 farmacología del sna parasimpático
 
Unidad 3 farm. del sna simpático
Unidad 3 farm. del sna simpáticoUnidad 3 farm. del sna simpático
Unidad 3 farm. del sna simpático
 
Unidad 2 principios farmacometría
Unidad 2 principios farmacometríaUnidad 2 principios farmacometría
Unidad 2 principios farmacometría
 

Recently uploaded

Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Recently uploaded (20)

Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 

Guía de trabajos prácticos 2014 copia

  • 1. GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 1 TEMA: BIOSEGURIDAD Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior. Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma rutinaria. El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja. Antes de empezar el trabajo en el laboratorio familiarizarse con los elementos de seguridad disponibles. Localizar salidas principales y de emergencia, extintores, mantas antifuego, mtafuegos, duchas de seguridad y lavaojos. Durante su estancia en el laboratorio, el alumno deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello recogido (guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes). No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse. El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas, productos químicos derramados, exceso de frascos de productos químicos, equipos innecesarios y todo tipo de elementos inútiles. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes. Al finalizar el laboratorio los alumnos dejarán todo el material ordenado y limpio. El suelo del laboratorio debe estar siempre seco. Hay que limpiar inmediatamente cualquier salpicadura de sustancias químicas o agua. No inhalar, probar u oler productos químicos No pipetear con la boca. Usar siempre un dispositivo especial para pipetear líquidos (pera de goma)
  • 2. Evitar el contacto con productos químicos con la piel, especialmente los que sean tóxicos o corrosivos. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo. Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias químicas o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni superficies tales como: teléfonos, lapiceras, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc. No se deben chupar los bolígrafos que han estado rodando por la mesa, ya que se facilitaría la ingestión accidental de sustancias químicas. No se permitirá correr, jugar, utilizar el teléfono celular, escuchar música, etc., en el laboratorio. Dado que muchas prácticas requieren el uso de corriente eléctrica, se deberá tener especial cuidado de evitar la manipulación de elementos húmedos o reactivos inflamables en sus proximidades. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales y otros dispositivos de protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto. No utilizar lentes de contacto, ya que en caso de accidente las salpicaduras de productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de los lentes y provocar lesiones en los ojos antes de poder retirar las lentes Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc. Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición. Para calentamiento, sólo se utilizaran resistencias eléctricas o planchas calefactoras blindadas. Se prestará especial atención al punto de inflamación y de autoignición del producto. No devolver los reactivos a los frascos originales, así no hayan sido usados. Evita circular con ellos por el laboratorio.
  • 3. Como regla general leer siempre detenidamente la etiqueta de seguridad de los reactivos antes de usar. Las botellas se transportan siempre agarrándolas del fondo, nunca del tapón. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas. El que sea necesario reparar se entregará limpio al taller. Los tubos de ensayo no deben llenarse más de 2 ó 3 cm, han de tomarse con los dedos, nunca con la mano, siempre deben calentarse utilizando pinzas, no deben llevarse en los bolsillos y deben emplearse gradillas para guardarlos. Cuando se trasvase líquidos, utilizar embudos y realizar la operación a velocidad lenta para evitar salpicaduras y proyecciones. Se debe verter la disolución más concentrada en la menos concentrada para así evitar reacciones violentas. Nunca adicionar agua sobre ácido, lo correcto es adicionar ácido sobre agua. Nunca calentar productos inflamables con un mechero. No calentar ningún recipiente que se encuentre cerrado. Si se utiliza el mechero Bunsen, u otra fuente intensa de calor, alejar del mechero los frascos con reactivos, ya que, muchos reactivos, particularmente los disolventes orgánicos, arden en presencia de llama. Otros se descomponen explosivamente con el calor. Nunca forzar un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes pueden ser graves. El vidrio caliente debe dejarse apartado encima de una plancha o similar hasta que se enfríe. Como no se puede distinguir el vidrio caliente el frío, ante la duda utilizar pinzas o tenazas para agarrarlo. Al calentar tubos de ensayo hacerlo agarrándolo por la parte superior y con suave agitación, nunca por el fondo del tubo. Hacerlo en forma inclinada y no apuntar hacia ninguna persona.
  • 4. No usar nunca equipo de vidrio que esté agrietado o roto. Será necesario que todo recipiente que hubiera contenido material inflamable, y deba ser descartado sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente apropiado y luego con agua varias veces. Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material biológico por los desagües de las piletas, sanitarios o recipientes comunes para residuos. Cerrar la llave del mechero y la de paso de gas cuando no se use. Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables para atender casos de emergencia. En el laboratorio sólo podrán estar los alumnos del grupo correspondiente. No se admitirán visitas.
  • 5. GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº2 TEMA: FARMACOMETRÍA: RECETA Farmacometría: Medición numérica o matemática de los EFECTOS de las drogas DL 50: Muerte del 50% de animales de laboratorio DE 50: Efectos deseados en el 50% de los pacientes ÍNDICE TERAPÉUTICO: DL50/ DE50 VERDADERO ÍNDICE DE SEGURIDAD: DL1 / DE99 MARGEN DE SEGURIDAD: MS = DL 50 – DE 50 * 100 DE 50 Posología: Del griego: Poson (cuánto, qué cantidad) Tipos de dosis: 1. Tipo de RESPUESTA 2. Aspecto CRONOLÓGICO del tratamiento 3. CANTIDAD de las drogas 4. NÚMERO de animales a medicar 5. Relación entre dosis y PESO Datos a tener en cuenta: • Propiedades del medicamento (fcas., qcas.) • Vía de administración • Animal (sp., raza, sexo, factor individual, estado fisiológico) • Interacciones farmacológicas (sinergismo, antagonismo) • Respuestas a los medicamentos (hipersensibilidad, tolerancia) RECETA: • Del latín: recípe (recíbase o tómese) • Es un documento legal que consiste en un pedido del médico al farmacéutico (Medicina Humana) o a otro profesional (Medicina Veterinaria). Tipos de Recetas:  MAGISTRAL  OFICIAL u OFICINAL  ESPECÍFICA o de ESPECIALIDAD MEDICINAL  de ARCHIVO Partes: 1. SUPERSCRIPCIÓN 2. INSCRIPCIÓN 3. SUSCRIPCIÓN o MANIPULACIÓN 4. REQUISITOS LEGALES Máxima: DM Mínima: Dm Efectiva: DE Terapéutica: Dt Efectiva 50: DE50 Ataque: DA Mantenimiento: Dmto Continua: DC Periódica: DP Total: DT Por kilo de peso: D/kg p.v. Individual: DI Colectiva: Dc
  • 6. • Luego, en hoja aparte, se detallan las INDICACIONES 1. SUPERSCRIPCIÓN: Datos del profesional y Rp/ 2. INSCRIPCIÓN: Nombre y cantidades de las drogas Base (droga principal) Coadyuvante (coopera con la acción de la Base) Intermediario Vehículo o excipientes (Diluyente o disolvente de la droga activa) Correctivo (Mejora el sabor y aspecto de los ingredientes) 3. SUSCRIPCIÓN o MANIPULACIÓN: Forma farmacéutica 4. REQUISITOS LEGALES  MAGISTRAL: Rp/ Clorhidrato de efedrina 0,40 g Cloruro de amonio 0,16 g Guayacolato de glicerilo 12 g Jarabe de menta 80 ml Agua destilada c.s.p. 500 ml Suspensión Salta, 08/03/2012 Paula Mariana Manghera M.P. 396 Indicaciones: Administrar una cucharada de té, por vía oral, cada 12 horas. Salta, 08/03/2012 Paula Mariana Manghera M.P. 396  OFICIAL u OFICINAL: Se trata de preparados contenidos en el Codex, por lo que no es necesario indicar la fórmula. Rp/ Mentoclor jarabe Frasco x 100 ml = I (uno) Salta, 08/03/2012 Paula Mariana Manghera
  • 7. M.P. 396 Indicaciones: Administrar una cucharada de té, por vía oral, cada 12 horas. Salta, 08/03/2012 Paula Mariana Manghera M.P. 396  ESPECÍFICA o DE ESPECIALIDAD MEDICINAL: El producto solicitado se encuentra registrado en el Vademécum Rp/ Cumepina Compuesta Frasco x 100 ml = II (dos) Salta, 08/03/2012 Paula Mariana Manghera M.P. 396 Indicaciones: Suministrar 5 ml de Cumepina Compuesta, por vía intramuscular, cada 12 horas, durante 4 días. Salta, 08/03/2012 Paula Mariana Manghera M.P. 396  ARCHIVADA • Se utiliza en casos en que los medicamentos a prescribir correspondan a los grupos de Psicofármacos o Estupefacientes • Se debe confeccionar por triplicado. • El profesional debe estar autorizado por el Ministerio de Salud Pública BIBLIOGRAFÍA: • ADAMS, Richard H. : Farmacología y terapéutica veterinaria • RUBIO, Marcelo R. : Farmacología veterinaria • MALGOR- VALSECIA
  • 8. GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº3 TEMA: FARMACOMETRÍA. CÁLCULO DE DOSIS Fármacos en ≠ concentraciones # Si se conoce DOSIS y CONCENTRACIÓN a) paciente: bovino de 350 kg b) Un fármaco: Synanthix® 5% c) Una dosis: 2,5 mg/kg Procedimiento paso a paso: Si para 1 kg se requieren 2,5 mg, para 350 kg se requieren 875 mg 1 kg ----------2,5 mg 350 kg --------- X= 2,5 mg x 350 kg / 1kg = 875 mg - Se puede averiguar cuántos mg hay en 1 ml, para así luego determinar cuántos ml corresponden a 875 mg: 100 ml ---------5000 mg 1 ml --------- X= 1 ml x 5000 mg / 100 ml = 50 mg - Determinar cuántos ml corresponden a 875 mg 50 mg ---------1 ml 875 --------- X= 875 mg x 1 ml / 50 mg = 17.5 ml CONCLUSIÓN: • Para un animal de 350 kg, con un preparado al 5% y a una dosis de 2,5 mg/kg, corresponden 17,5 ml de producto. • Es de esperarse que al aumentar la concentración, disminuirá la cantidad de ml y viceversa. # Si se conoce cantidad de ml, cada X cantidad de kg de animal, y se desea conocer la dosis por kg • Dato: 1 ml/50 kg • Dosis por kg: ? -Rótulo: Composición: Ivermectina 1g Agentes de formulación c. s. p.: 100 ml 100 ml ---------- 1000 mg
  • 9. 1 ml ---------- X= 1 ml x 1000 mg / 100 ml = 10 mg Dosis: 1ml / 50 kg 1ml = 10 mg de Ivermectina 50 kg = 10 mg de Ivermectina 1 kg = ? 1kg = 0,2 mg CONCLUSIÓN: • Este medicamento, suministrado a razón de 1 ml/50kg y que se encuentra a una concentración del 1%, tiene una dosis de 0,2 mg/kg EJERCICIOS: A) Calcular dosificación en U.I.: Penicilina G Sódica ® Composición: Penicilina G Sódica 30.000.000 UI frasco liofilizado, y frasco con solvente por 50 ml Paciente: Bovino de 100 kg PV Dosis de Penicilina G Sódica: 22.000 UI /kg - Calcular Dosis Total en UI 2.200.000 UI - Transformar UI en ml (recordar 30.000.000 en 50 ml) 3.7 ml B) Calcular dosificación: - Nombre comercial: DRONCIT® - Composición: Praziquantel 50 mg (cada comprimido) - Presentación: Caja x 2 comprimidos - Dosis: 5 mg/kg - Paciente: Canino de 10 kg - Administración: Oral, 1 sola vez
  • 10. C) Calcular dosificación y elaborar receta: - Nombre comercial: RELIVERAN® - Composición: Metoclopramida 10 mg/ 2 ml - Presentación: Ampolla x 2 ml, caja con 3 – 6 ampollas, solución inyectable - Dosis: 0.2 mg/kg, cada 6 hs, durante 3 días - Paciente: Canino de 15 kg - Administración: Subcutánea, cada 6 hs, durante 3 días D) Calcular dosificación y elaborar receta: - Nombre comercial: DECTOMAX® - Composición: Doramectina al 1% - Presentación: Frasco ampolla x 50 ml, solución inyectable - Dosis: 0.2 mg/kg - Paciente: Bovino de 150 kg - Administración: Subcutánea, 1 sola vez
  • 11. GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 TEMA: FARMACOMETRÍA. USO DEL VADEMECUM. VADEMECUM: La palabra Vademécum procede del latín "vade" que significa andar o venir, y "mecum" que significa conmigo. Consiste en una obra que sirve como referente para las nociones más importantes en un área del conocimiento. En nuestra materia, el Vademécum que utilizaremos de referencia será “VEVPA” (Vademécum de Específicos Veterinarios y Productos Agropecuarios); del que participan diferentes Laboratorios. El uso del Vademécum, es sencillo, sólo se precisa conocer la distribución de la información. Cada hoja consta de un supraíndice que detalla: - Laboratorios y sus Productos - Índice de Acciones Farmacológicas - Índice de Drogas - Índice Alfabético de Productos - Índice de Servicios y Productos Veterinarios EJERCICIOS: A) En “Índice Alfabético de Productos”, buscar Bactrovet Plata AM. Una vez identificado el Laboratorio, señalar la acción farmacológica, su composición, indicaciones y presentación B) Realizar una receta con los siguientes datos: - Nombre comercial: EUTAZUM® - Paciente: Flora, canina, hembra gestante, de 2 años de edad, de 10 kg C) ¿Cuántos laboratorios producen Metoclopramida?
  • 12. GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 TEMA: FLUIDOTERAPIA Y HEMATOPOYÉTICO. DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA  50 al 60 % del P corporal de animales adultos corresponde a H50 al 60 % del P corporal de animales adultos corresponde a H2200  70 % del P corporal de animales lactantes corresponde a H70 % del P corporal de animales lactantes corresponde a H2200  50 % del P corporal de animales obesos corresponde a H50 % del P corporal de animales obesos corresponde a H2200 Ingreso de HIngreso de H220 al cuerpo0 al cuerpo Oral:Oral: bebida, alimentosbebida, alimentos Metabólica:Metabólica:13 ml / 100 calorías13 ml / 100 calorías 5 ml / kg/ día5 ml / kg/ día Egreso de HEgreso de H220 del cuerpo0 del cuerpo  Urinaria:Urinaria: 2 a 20 ml /kg2 a 20 ml /kg  Fecal:Fecal: 10 a 200 ml /día (55 % al 80%)10 a 200 ml /día (55 % al 80%)  Perdida insensible:Perdida insensible: 15 a 30 ml /kg15 a 30 ml /kg,respiración, pielrespiración, piel Egreso patológico de HEgreso patológico de H220 del cuerpo0 del cuerpo  Urinaria:Urinaria: DiabetesDiabetes NefropatíasNefropatías  Gastrointestinales:Gastrointestinales: VómitoVómito DiarreaDiarrea Secuestro por torsiónSecuestro por torsión VólvuloVólvulo  Otras:Otras: QuemadurasQuemaduras HemorragiaHemorragia PLASMAPLASMA 4% P T C4% P T C KK++ ClCl -- NaNa++ ProteínasProteínas plasmáticasplasmáticas INTERSTICIOINTERSTICIO 16 % P T C16 % P T C ClCl -- NaNa++ CÉLULACÉLULA 40 % P T C40 % P T C KK++ MgMg++ POPO44 2-2- ProteínasProteínas--
  • 13. VómitoVómito HH++ ClCl-- Para compensar el HPara compensar el H ++ KK++ por Napor Na++ HCO3HCO3-- Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica DiarreaDiarrea HH++ ClCl-- KK++ NaNa++ HCO3HCO3-- por descenso relativo de Hpor descenso relativo de H++ (en intersticio H(en intersticio H++ ClCl-- )) Acidosis MetabólicaAcidosis Metabólica El V de HEl V de H220 del intersticio está regulado por ADH0 del intersticio está regulado por ADH V intersticial ADH eliminación de HV intersticial ADH eliminación de H2200 V intersticial ADH retención de HV intersticial ADH retención de H2200 DeshidrataciónIntoxicación hídricaDeshidrataciónIntoxicación hídrica HH220 Na0 Na++ HH220 Na0 Na++ (Orina Concentrada) (Orina Concentrada)(Orina Concentrada) (Orina Concentrada) MUERTE MUERTEMUERTE MUERTE Distribución líquidos y electrolitos en el cuerpoDistribución líquidos y electrolitos en el cuerpo PLASMAPLASMA 4% P T C4% P T C KK++ ClCl -- NaNa++ ProteínasProteínas plasmáticasplasmáticas INTERSTICIOINTERSTICIO 16 % P T C16 % P T C ClCl -- NaNa++ CÉLULACÉLULA 40 % P T C40 % P T C KK++ MgMg++ POPO44 2-2- ProteínasProteínas--
  • 14. LaLa [Na[Na++ ]] determina la excreción o retención del mismo por acción de la ALDdetermina la excreción o retención del mismo por acción de la ALD NaNa++ disminuye líquido intersticialdisminuye líquido intersticial (hemoconcentración)(hemoconcentración) NaNa++ aumenta líquido intersticialaumenta líquido intersticial (edema)(edema) Vías de administración de líquidosVías de administración de líquidos  OralOral  SCSC  IPIP  EVEV OralOral  Grandes volúmenes: 80 ml/ kg en Pe, Ga, CerGrandes volúmenes: 80 ml/ kg en Pe, Ga, Cer 10 a 12 ml/ kg en Eq10 a 12 ml/ kg en Eq 24 ml/ kg en Bo24 ml/ kg en Bo  Entrada constante de líquidosEntrada constante de líquidos  Absorción fisiológicaAbsorción fisiológica  No hay que esterilizar la soluciónNo hay que esterilizar la solución  Ruta seguraRuta segura SCSC  Se puede combinar con otras víasSe puede combinar con otras vías  10 a 12 ml por punto de aplicación10 a 12 ml por punto de aplicación IPIP Únicamente en diálisis, no es muy seguraÚnicamente en diálisis, no es muy segura EVEV  Animal moribundoAnimal moribundo
  • 15.  Absorción lentaAbsorción lenta  ShockShock Soluciones parenteralesSoluciones parenterales  CristaloidesCristaloides  ColoidesColoides  Reemplazantes sanguíneosReemplazantes sanguíneos  Soluciones para nutrición parenteralSoluciones para nutrición parenteral Soluciones CristaloidesSoluciones Cristaloides  De reposición o reemplazoDe reposición o reemplazo  MantenimientoMantenimiento  OtrasOtras Soluciones ReposiciónSoluciones Reposición  Salina 0,9 o FisiológicaSalina 0,9 o Fisiológica  RingerRinger  Ringer lactatoRinger lactato  Normosol RNormosol R Soluciones MantenimientoSoluciones Mantenimiento  Salina 0,45/ Dextrosa 2.5%Salina 0,45/ Dextrosa 2.5%  Ringer lactato/ Dextrosa 2.5%Ringer lactato/ Dextrosa 2.5%  Normosol MNormosol M Otras SolucionesOtras Soluciones  Dextrosa 5%Dextrosa 5%  Dextrosa 50%Dextrosa 50%  Sol. Salina 7.5%Sol. Salina 7.5%  Bicarbonato de SodioBicarbonato de Sodio  Cloruro de PotasioCloruro de Potasio Salina 0,9Salina 0,9  Na 154 mmol/ lNa 154 mmol/ l  IsotónicaIsotónica Dextrosa 5%Dextrosa 5% Glucosa 5g/lGlucosa 5g/l Ringer lactatoRinger lactato  K 5,4 mmol/l 4 mEq/lK 5,4 mmol/l 4 mEq/l  NaNa 130mmo/l 3mEq/l130mmo/l 3mEq/l
  • 16.  Ca 2,7mmol/ l 3mEq/lCa 2,7mmol/ l 3mEq/l  Cl 111mmol/l 109mEq/lCl 111mmol/l 109mEq/l  Lactato 28 mmol/l mEq/lLactato 28 mmol/l mEq/l  IsotónicaIsotónica Soluciones Coloides: Recuperacion rápida del V IntravascularSoluciones Coloides: Recuperacion rápida del V Intravascular  Plasma (Natural)Plasma (Natural)  Dextrano 40 – 70 (sintético)Dextrano 40 – 70 (sintético)  Hidroxietilalmidon (sint)Hidroxietilalmidon (sint)  Oxipoligelatina (sint)Oxipoligelatina (sint) Reemplazantes sanguíneosReemplazantes sanguíneos  Sangre enteraSangre entera  Plasma o SueroPlasma o Suero Reposición de líquido fisiológicoReposición de líquido fisiológico  130 ml/ kg/ día Lactantes130 ml/ kg/ día Lactantes  65 ml/ kg/ día Adultos65 ml/ kg/ día Adultos Perdida fisiológicaPerdida fisiológica  UrinariaUrinaria 2 a 20 ml /kg2 a 20 ml /kg  FecalFecal 10 a 200 ml /día (55 % al 80%)10 a 200 ml /día (55 % al 80%)  Perdida insensiblePerdida insensible 15 a 30 ml /kg15 a 30 ml /kg,respiración, pielrespiración, piel Líquido para corregir deshidrataciónLíquido para corregir deshidratación % deshidratación x peso del animal% deshidratación x peso del animal 100100 % deshidratación% deshidratación  5%: disminución elasticidad cutánea5%: disminución elasticidad cutánea  7 a 8 %: boca seca, piel inelástica, enrojecimiento de membrana7 a 8 %: boca seca, piel inelástica, enrojecimiento de membrana  10 a 12 %: signos exacerbados10 a 12 %: signos exacerbados  15 a 18 %: Shock y muerte15 a 18 %: Shock y muerte Perdida patológicaPerdida patológica  Vómito constante: 4% del pesoVómito constante: 4% del peso  Diarrea constante: 4 % del pesoDiarrea constante: 4 % del peso  Ejercicio excesivo: se aumenta el valor de perdida insensibleEjercicio excesivo: se aumenta el valor de perdida insensible
  • 17. ¿Cuánto administrar?¿Cuánto administrar? Perdida patológicaPerdida patológica ++ Perdida fisiológicaPerdida fisiológica ++ Líquido para corregir deshidrataciónLíquido para corregir deshidratación Formula totalFormula total  % de Deshidratación x Peso Kg x 10% de Deshidratación x Peso Kg x 10 MÁSMÁS  40, 50 o 60 ml/kg x día (Talla G, M y P)40, 50 o 60 ml/kg x día (Talla G, M y P) MÁSMÁS  Perdidas extraordinariasPerdidas extraordinarias FluidoterapiaFluidoterapia  PatologíaPatología  Desbalance electrolíticoDesbalance electrolítico  EdadEdad  Cantidad de liquidoCantidad de liquido  VíaVía  Tiempo de reposiciónTiempo de reposición Corrección de KCorrección de K++ Velocidad maxima 0,5 mEq/ kg/ hVelocidad maxima 0,5 mEq/ kg/ h Manejo de HCOManejo de HCO33 Dosis= (HCODosis= (HCO33 -- normal -normal - HCOHCO33 -- medido) X 0.3 X Pmedido) X 0.3 X P Desconociendo reserva alcalinaDesconociendo reserva alcalina 1 a 2mEq/ kg tanto en caninos1 a 2mEq/ kg tanto en caninos como en felinoscomo en felinos Shock hipovolémicoShock hipovolémico  V celular 25%: Sangre enteraV celular 25%: Sangre entera  Sólidos totales 4 g/ dl : Plasma o DextranosSólidos totales 4 g/ dl : Plasma o Dextranos  Oliguria:Oliguria: Solución hipertónica salina 7,9%,Solución hipertónica salina 7,9%, Soluciones libres de KSoluciones libres de K K+ séricoK+ sérico Menos 2Menos 2 2,1 – 2,52,1 – 2,5 2,6 – 3,02,6 – 3,0 3,1- 3,53,1- 3,5 mEq de K/l solucionmEq de K/l solucion 8080 6060 4040 3030
  • 18. DiarreaDiarrea  Solución electrolítica isotónicaSolución electrolítica isotónica  Se puede o no suplementar con ClK (después de la diuresis)Se puede o no suplementar con ClK (después de la diuresis)  Si hay hipoproteinemia: Plasma y dextranosSi hay hipoproteinemia: Plasma y dextranos VómitoVómito  Solución salina 0,9%Solución salina 0,9%  Se suplementa con KCl ( después de la diuresis)Se suplementa con KCl ( después de la diuresis) Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal  Soluciones salinas 0,9 %Soluciones salinas 0,9 %  Dextrosa 5 %Dextrosa 5 %  Dextrosa 2,5 % + ClNa 0,45 %Dextrosa 2,5 % + ClNa 0,45 %  Después de iniciada la diuresis se puede suplementar con ClKDespués de iniciada la diuresis se puede suplementar con ClK Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética  Solución salina 0,9 %Solución salina 0,9 %  InsulinaInsulina Pancreatitis – PeritonitisPancreatitis – Peritonitis  Reducción de 4 g/ dl: Dextranos o PlasmaReducción de 4 g/ dl: Dextranos o Plasma  Solución electrolítica balanceadaSolución electrolítica balanceada  Se suplementa con ClKSe suplementa con ClK Bibliografía:Bibliografía: Adams; Couto; Ettinger; Botana; Sumano; Malgor.Adams; Couto; Ettinger; Botana; Sumano; Malgor. TEMAII: Farmacología de la hematopoyesis o de la sangre • Farmacos antianemicos • Farmacos de la coagulación sanguínea  La sangre puede considerarse como un órgano corporal compuesto por células suspendidas en un medio liquido, el plasma.  Mas del 99% de las células sanguíneas son eritrocitos (cada 120 días se reponen).  Aumenta la producción de GR cuando se deprime la cantidad de O2 aportado a los tejidos.  Eritropoyetina es el regulador. Eritropoyetina:  Se forma en respuesta a la Hipoxia renal.
  • 19.  Actúa dentro de la MO para estimular la producción de GR. Desencadena una serie de reacciones que concluyen en el aumento de Síntesis de ARN con la consiguiente diferenciación de la serie roja. Fármacos antianémicos:  Anemia puede definirse como una disminución del número normal de glóbulos rojos circulantes y de la concentración de hemoglobina en la sangre, que produce un estado de hipoxia tisular.  La eritropoyetina es eficaz para el tratamiento de diversas anemias (Nefropatías crónicas)  Puede producir Hipertensión arterial.  5 a 100UI/kg 3 veces x semana SC o EV. Anemias:  Anemias por Deficiencia de Hierro.  Anemias Megaloblásticas : • Deficiencia de Vitamina B12. • Deficiencia de Ácido Fólico. Anemias por Deficiencia de Hierro:  El hierro (Fe) cumple importantes funciones en numerosos proceso celulares y sistémicos vitales relacionados con: • a) Transporte y liberación de O2 a los tejidos como componente esencial de la hemoglobina del eritrocito. • b) Síntesis de otras hemoproteínas, como mioglobina molecular relacionadas con funciones específicas de depósitos • c) Regulación de la síntesis mitocondrial del Hem . • d) Utilización celular de O2: Como componente de citocromos y oxidasas mitocondriales como el citocromo P450, citocromo-oxidasa, catalasas, peroxidasas. • e) Regulación de funciones metabólicas diversas formando parte de flavoproteínas con hierro no Hem, como oxidasas, deshidrogenasas, glicerofosfato deshidrogenasa, NADH deshidrogenasa y otras.
  • 20. La deficiencia de Fe, si es severa, afecta en primer lugar a la producción de glóbulos rojos, con la aparición de anemia de características propias: la anemia ferropénica. Si la anemia inicial no es corregida y la pérdida de Fe es sostenida en el tiempo se interfiere progresivamente con las demás funciones celulares enzimáticas y metabólicas del metal.  Los sitios más importantes de depósitos de Fe son el hígado y el SRE. Se almacena como ferritina. La proteína precursora es la apoferritina.  La ferritina tiene una vida media de unos pocos días por lo que el hierro de los depósitos sufre un continuo proceso de incorporación y liberación para formar nuevas moléculas de ferritina.  El hierro ferroso se une a la apoferritina, es oxidado y pasa al estado férrico. Inversamente la liberación del Fe de la ferritina implica la reducción al estado ferroso.  La hemosiderina, que constituye un tercio de la reserva normal de Fe, es la otra forma de depósito.  La hemosiderina es ferritina en forma de agregados con acúmulos de Fe, formando un complejo insoluble.  El mismo depósito de Fe actúa como un primer regulador de la cinética férrica. Si el depósito de Fe es normal, la absorción férrica se reduce aunque la dieta sea muy rica en Fe.  El segundo regulador de la cinética férrica es la eritropoyesis. En casos de anemia por deficiencia de Fe la absorción se incrementa significativamente y persiste aumentada mientras exista anemia.  El Fe absorbido en el intestino delgado (Ferroso Fe++), en cél epiteliales intestinales pasa a férrico (Fe+++), se combina con la apoferritina y se libera a la sangre para unirse a su transportador, la transferrina, que transporta el Fe hasta la médula ósea donde es incorporado a los progenitores celulares de la línea eritroide.  En casos de anemia ferropénica este proceso es realizado con rapidez y eficacia. La proliferación y diferenciación de los progenitores más maduros de la línea roja, es especialmente estimulada por los niveles elevados de Ep circulantes y como resultado, los glóbulos rojos de neoformación pasan en cantidades abundantes a la circulación.  La carencia de Fe secundaria: Hemorragias Crónicas  La carencia de Fe primaria: terneros, lechones, mantenidos con sólo dieta láctea (en piso, sin tierra)
  • 21.  Sales ferrosas:  Solubles: sulfato ferroso y gluconato ferroso  Insolubles: fumarato ferroso, lactato ferroso y succinato ferroso  Sales férricas: (solubles): cloruro férrico, citrato de hierro amoniacal, hierro sorbitol y hierro dextrano. Farmacodinamia: Las sales solubles precipitan las proteínas (más las férricas que las ferrosas): astringentes, irritantes a corrosivas. Producen constipación, diarrea y vómitos. Ennegrecer dientes y MF. Farmacocinética: Media hs concentración aumentada y a las 4hs el máximo. Ferrosas se absorben mejor Oral, Sc e IM. (Abscesos, Hipotensión EV, diarreas, cólicos). Anemias Megaloblásticas:  Las anemias megaloblásticas son relativamente poco comunes y generalmente se deben a deficiencia de folato (ácido fólico) o vitamina B12, son anemias macrocíticas e hipercrómicas. Vitamina B12:  Cobalamina (Cianocobalamina, hidroxicobalamina, etc)  No es sintetizada por plantas ni animales superiores. Si x bacterias gastrointestinales.  Es necesaria para transformar ribosa nucleótidos en desoxirribosa nucleótidos.  Su deficiencia lleva a que los precursores sufran menos divisiones y queden de un tamaño superior al normal, con núcleo inmaduro. Anemia macrocítica y normocrómica. Rara en Veterinaria  Absorción necesita de un factor intrínseco de mucosa gástrica  Pasa a sangre, tejidos y MO, para eritropoyesis.
  • 22.  Se deposita en Hígado  Cianocobalamina se elimina x riñón. Acido Fólico:  Vitamina del Complejo B  En leche, hígado, huevos y vegetales verdes.  Sintetizado x bacterias de IG  Interviene en la sintesis de nucleoproteínas involucradas en la maduración de GR.  Su carencia o deficiencia produce anemias megaloblásticas y macrocíticas.  Se puede presentar en equinos con ración carente de hierba verde  Caninos tratados con fármacos antagonistas del ác fólico (fenitoína, primidona).  Absorción sin problemas, VO o parenteral.  Pasa a circulación, hígado, MO, y se transforma en Ac folínico.  Eliminación renal como ác fólico y folínico. COAGULACION:  La hemostasia consiste en una serie de mecanismos destinados a detener la pérdida de sangre de los vasos sanguíneos dañados. La hemostasia tiene tres pasos principales: 1. Vasoconstricción 2. Adherencia o activación plaquetaria, 3. Formación de fibrina.  La activación plaquetaria y la formación de fibrina dan lugar a la formación del tapón hemostático que bloquea la salida de sangre y detiene la hemorragia.
  • 23.  Un coágulo es amorfo y tiene una trama difusa de fibrina donde están atrapadas todas las células sanguíneas.  La trombosis es la formación no deseada de un tapón hemostático o trombo en el interior de los vasos sanguíneos o el corazón  El trombo posee: o Una cabeza blanca, firme, friable, que consta de plaquetas y leucocitos en una red de fibrina. o Una cola roja, gelatinosa, con una composición semejante al coágulo sanguíneo. Coagulación sanguínea (formación de fibrina):  La sangre coagula por la transformación del fibrinógeno soluble en fibrina insoluble.  Más de una docena de proteínas plasmáticas interactúan en cascada. La cascada de la coagulación es una cascada enzimática proteolítica, que consta de XIII componentes, los factores I-XIII.  Los precursores inactivos son activados en serie, cada uno da lugar al factor siguiente.  La última enzima, la trombina, derivada de la protrombina (II), convierte el fibrinógeno soluble (I) en una red insoluble de fibrina donde quedan atrapadas las células de la sangre formando el coágulo.  Existen dos vías en la cascada: o Vía intrínseca: todos los elementos están presentes en la sangre. o Vía extrínseca: algunos elementos no se encuentran en la sangre. Las dos vías producen activación del factor X, el cual convierte la protrombina en trombina.  El calcio y un fosfolípido con carga negativa son necesarios para los 3 pasos enzimáticos finales: a) Factor IX (intrínseca) sobre el X. b) Factor VII (extrínseca) sobre el X. c) Factor X sobre el II.  Las plaquetas activadas aportan los fosfolípidos con carga negativa, al adherirse al lugar de la lesión, focalizando la formación de fibrina.
  • 24.  -La coagulación sanguínea está controlada por inhibidores enzimáticos como: o La antitrombina III que es una globulina α2, es uno de los inhibidores más importantes porque no sólo neutraliza la trombina, sino todas las serinoproteasas de la cascada: Xa, IXa, XIa y XIIa. Fibrinólisis (trombolisis):  Cuando se activa el sistema de la coagulación intrínseco también se activa el sistema fibrinolítico o disolvente del coágulo por medio de diferentes mecanismos. El principal mecanismo se basa en la formación de activadores del plasminógeno a partir de enzimas precursoras que pueden provenir del endotelio o de células fagocíticas.  El plasminógeno existiría en una forma bifásica. En los trombos, el activador del plasminógeno activa al plasminógeno y produce una fibrinólisis selectiva, indepen- dientemente de lo que acontece en el plasma.  En el plasma, debido a la presencia de inhibidores o a una menor cantidad de activador de plasminógeno se produce una activación menor o lenta del plasminógeno evitando signos de proteólisis en plasma. Fig. 1: Activación del plasminógeno en el plasma y en un trombo Fármacos Anticoagulantes:  In Vitro: Oxalato de Sodio, Citrato de Sodio, Edetato de Sodio.  In vivo e in Vitro: Heparina.  In Vivo: Antagonistas de la Vitamina K. Quelantes del Calcio:
  • 25.  Oxalato de Sodio: Concentración de 20% en un Volumen de 0.01ml/mlde sangre.  Citrato de Sodio: Concentración de 25% en un Volumen de 0.01ml/ml de sangre.  Edetato de sodio: Concentración de 5% en un Volumen de 0.02ml/5ml de sangre.  Para Transfusiones: o Heparina FÁRMACOS ANTICOAGULANTES (IN VIVO):  Los fármacos anticoagulantes inhiben la fase plasmática de la coagulación, ya sea actuando sobre la síntesis hepática de factores (anticoagulantes orales) o impidiendo la actuación de factores ya formados (heparinas).  Los fármacos para corregir la coagulación no deseada son: o Heparinas. o Anticoagulantes orales: dicumarol, warfarina y compuestos relacionados. ANTICOAGULANTES INYECTABLES: HEPARINAS  La heparina se encuentra en la mayoría de los tejidos del organismo humano, existiendo concentraciones elevadas en hígado y pulmones. Se almacena en las granulaciones de mastocitos y basófilos.  La heparina es un mucopolisacárido de PM alrededor de 16,000 daltons. Tipos de heparina:  a) Heparina clásica o no fraccionada (HNF), que corresponde a la descripción química de la heparina de 16,000 daltons.  b) Heparinas de bajo peso molecular (HBPM). Están formadas por las distintas fracciones de HNF que pueden obtenerse químicamente.  c) Heparinoides (HP): Son polisacáridos sulfatados de estructuras químicas muy diversas, algunos son semisintéticos (Heparan sulfato, dermatán sulfato, pentosán sulfato). Mecanismo de acción:
  • 26.  Interactúa con la Antitrombina III (ATIII), induciendo un cambio en su conformación que acelera su velocidad y capacidad catalítica.  El Complejo ATIII-Heparina inhibe a Trombina y tb al Factor Xa (Sólo BPM).  Factor 4 plaquetario tiene actividad neutralizante de la heparina (No en las de BPM). Otras acciones:  Acción lipolítica.  Acción sobre plaquetas.  Acción sobre la fibrinólisis. Vía de administración y absorción:  Las heparinas no se absorben por vía oral, por eso la vía de elección es la parenteral, la vía EV para la heparina sódica y la subcutánea para la cálcica (1 dosis c/12 hs) y las HBPM (1 dosis c/12 o 24 hs, según los casos). Efectos indeseables de las heparinas:  Hemorragias  Trombocitopenia  Otros (Osteoporosis, Necrosis dérmica) Indicaciones:  CID.  En PA: 75 y 100UI/kg SC c/8hs o 5 y 10UI/kg/hora Infusión IV.  En equinos: 80 -100 UI/kg EV c/ 4 a 6hs (tb para laminitis). ANTICOAGULANTES ORALES:  Los anticoagulantes orales cumarínicos, dicumarol (o bishidroxicumarina) y warfarina, también llamados agentes antivitamina K se descubrieron en la década del 20 (Trébol dulce).  La vitamina K es esencial para la síntesis hepática de los factores de coagulación II,VII, IX y X (carboxilación delta del ácido glutámico). Mecanismo de Acción:
  • 27.  Los anticoagulantes orales antagonizan a la vitamina K (bloquean la regeneración de la vitamina K reducida, produciendo un déficit funcional de esta vitamina).  Bloquean la gamma-carboxilación de varios residuos de glutamato en protrombina y de los factores II, VII, IX y X y las proteínas anticoagulantes C y S.  Producen factores de la coagulación inactivos por la pérdida de cadenas laterales γ-carboxiglutámicas que son necesarias para el enlace de calcio y y subsecuente actividad.  Varios de los factores proteínicos que están involucrados en la coagulación dependen de la vitamina K como cofactor para su activación (factores II, VII, IX y X). Absorción y distribución:  Las sales sódicas de warfarina se absorben rápido y completamente por vía oral. El alimento puede retardar la absorción, pero no afecta la cantidad absorbida. La droga se enlaza en un 99% a albúmina plasmática, impidiendo su difusión al LCR.  El efecto comienza a aparecer a las 12-16 horas y finaliza a los 4-5 días. Metabolismo y excreción:  Se metabolizan por medio de oxidasas de función mixta, los metabolitos de la warfarina son inactivos y después de ser glucuronoconjugados se excretan en la orina y las heces. Tiene una vida media de 40 horas.  Atraviesan la placenta y pasan la leche materna. Indicaciones:  TROMBOEMBOLIA.  Caninos: 0,1mg/kg una vez al día.  Felinos: 0.2mg/kg/día.  Equinos: 30 – 75mg/450kg. Efectos adversos:  La principal reacción adversa es la hemorragia (GI)  El sangrado menor puede ser controlado con la retirada de la droga y la administración oral de vitamina K1.
  • 28.  Si el sangrado es severo requiere grandes dosis de vitamina K por vía EV, sangre entera, plasma o concentrado plasmático de factores de la coagulación para parar la hemorragia. AGENTES FIBRINOLÍTICOS O TROMBOLÍTICOS: Trombolíticos inespecíficos  -Estreptokinasa  -Urokinasa ESTREPTOKINASA (SK) :  Es una proteína de 47000 daltons de PM producida por estreptococos beta hemolíticos, capaz de promover la trombolisis. No posee actividad enzimática intrínseca, estimula el paso de plasminógeno a plasmina indirectamente, formando un complejo 1-1 con el plasminógeno, produciendo un cambio conformacional que expone el sitio activo del plasminógeno originando SK-plasmina que también es activador del plasminógeno. Indicaciones:  Local: eliminación de coágulos de fibrina o exudado consolidado para mejorar el drenaje  IM o EV: para dermatitis, edemas hematomas y neumonía  La estreptokinasa se presenta en ampollas que contienen 250.000, 750.000 y 1.500.000 UI de proteína  DOSIS: 1 o 2 veces x día no más de 5 días PA: 50000 a 10000UI; GA: 10000UI/45kg. Efectos indeseables:  Fundamentalmente complicaciones hemorrágicas, también son importantes las reacciones alérgicas, hipotensión y arritmias. UROKINASA (UK):  La UK es enzimática y actúa como un estimulante directo del paso de plasminógeno a plasmina ejerciendo su acción de hidrólisis sobre el plasminógeno sin necesidad de fibrina. La UK se obtiene de cultivos de células embrionarias renales humanas, también puede hacerse por la tecnología del DNA recombinante. No es antigénica. Se presenta en ampollas que contienen 250.000UI. Tiene una vida media de 15 minutos y es metabolizada por el hígado.
  • 29. Fármacos Hemostáticos:  Estimulan el proceso de la coagulación. Pueden ser:  Locales.  Sistémicos. Farmacos Hemostáticos Locales:  Productos que actúan por taponamiento Hemostático.  Productos que actúan promoviendo la vasoconstricción. Por taponamiento Hemostático:  Sustancias de aplicación local sobre heridas cuyo objetivo es actuar como estimulo de la Vía extrínseca de la coagulación, promoviendo la adhesión de plaquetas y x lo tanto el taponamiento hemostático físico.  Tromboplastina (Aerosol o esponjas, extractos de tromboplastina de cerebro bovino o pulmón de conejo).  Trombina (polvo o solución de 1000UI/ml): para hemorragias en tej parenquimatosos y en Cx de cavidad nasal o laringe.  Espuma de fibrina: actúa como malla sobre la cual se depositan las plaquetas (No usar en heridas poco delimitadas).  Celulosa oxidada: al tomar contacto con sangre su estructura adopta una apariencia gomosa que sirve de matriz para el coagulo. Retrasa la cicatrización de la herida.  Colágeno microcristalino: Es simil anteriores pero eficaz cuando hay deficit de factores de coagulación. Promoviendo la vasoconstricción:  Epinefrina y norepinefrina. Hemostaticos Sistémicos:  Vitamina K: K1o fitomenadiona (plantas). K2 o menaquinona ( microorganismos). K3 o menadiona (sintética).
  • 30.  La vitamina K es esencial para la síntesis hepática de los factores de coagulación II,VII, IX y X (carboxilación delta del ácido glutámico).  Se absorbe desde el tracto GI a través de vasos linfáticos, en presencia de sales biliares (su biodisponibilidad aumenta al darla con alimentos grasos)  Su efecto se produce a las 12hs  Se concentra en Hígado, no se conoce claramente su mecanismo de eliminación, pero sí aparece en leche Indicaciones:  Intoxicación con cumarinas (rodenticidas o trébol dulce).  Caninos y felinos: 2,5mg/kg SC (Dividir la dosis) y luego 0,25 a 2,5mg/kg vía oral en dos o tres tomas diarias. Durante 5 a 7 días.  Bovinos: y Equinos: 0,5 a 2,5mg/Kg IM (Bov tb EV con cuidado y en casos graves).  Ovinos y caprinos: 0,5 a 2 mg/kg IM. Efectos Adversos:  Reacciones anafilácticas. Sulfato de Protamina  Proteína catiónica (básica) de BPM que se encuentra normalmente en esperma de peces.  Se une a la heparina que es ácida y forman una sal inactiva. Indicaciones:  Sobredosis de Heparina.  1 a 1,5mg de protamina por cada 100UI de heparina a neutralizar, EV (lento).  Bibliografía: Malgor; Rubio; Botana
  • 31. GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 TEMA: FORMAS FARMACÉUTICAS. CREMAS Y SOLUCIONES SEMISÓLIDAS: CREMAS Preparación líquida o semisólida que contiene el o los principios activos y aditivos necesarios para obtener una emulsión generalmente aceite en agua con un contenido de agua superior al 20%.„ Son formas farmacéuticas constituidas por dos fases, una lipofílica y otra acuosa. Tienen consistencia blanda y flujo newtoniano o pseudoplástico por su alto contenido acuoso. Una diferencia entre la crema y la pomada es que la pomada fluye con dificultad y las cremas fluyen fácilmente, además las pomadas son siempre monofásicas. CARACTERÍSTICAS: •Hidrófobas (emulsiones w/o).la fase continua o externa es la fase lipofílica debido a la presencia en su composición de tensioactivos tipo w/o. •Hidrófilas (emulsiones o/w).la fase externa es de naturaleza acuosa debido a la presencia en su composición de tensioactivos tipo o/w, tales como jabones sódicos o de alcoholes grasos sulfatados y polisorbatos, a veces combinados en proporciones convenientes con tensioactivos tipo w/o. Geles: estas preparaciones están formadas por líquidos gelificados con ayuda de agentes apropiados. Pastas: contienen elevadas proporciones de sólidos finamente dispersos en el excipiente por lo que, generalmente su consistencia, es bastante elevada. PARTE PRÁCTICA CREMA ANTIINFLAMATORIA COMPONENTES: Salicilato de metilo aine Alcanfor rubefaciente Mentol refrescante y rubefaciente Esencia de trementina rubefaciente y analgésico
  • 32. Crema base vehículo 1-Colocar en un mortero la crema base. 2-De a uno los principios activos, agitando cada vez. 3-Agitar con cuchara hasta homogeneizar. 4-Envasar y rotular. Usos: Analgésico, antiinflamatorio, antirreumático. Particularmente usado en equinos. Ventajas: 1. Buena tolerancia (no irritación, o sensibilización) 2. Inercia frente al principio activo (compatibilidad física y química), así como frente al material de acondicionamiento 3. Estabilidad frente a factores ambientales para garantizar su conservación 4. Consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel sea fácil y puedan dispensarse en tubos. 6. Caracteres organolépticos agradables 7. Capacidad para incorporar sustancias solubles en agua y en aceite 8. Capacidad para actuar en piel grasa o seca 9. Facilidad para transferir rápidamente a la piel las sustancias activas. SOLUCIONES FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS Definición Las formas farmacéuticas líquidas son disoluciones, suspensiones o emulsiones que contienen uno o más principios activos en un vehículo apropiado y destinados a diferentes vías de administración. Ventajas: •Mayor biodisponibilidad que las formas farmacéuticas sólidas. •Posible inclusión de sustancias hidrosolubles y no hidrosolubles en una sola presentación Desventajas: •Mayor vulnerabilidad a la contaminación, es por ello necesario el usode conservantes en la mayoría de ellos. •Mayor cuidado en el envasado y almacenamiento. Jarabes Clásicamente se han definido como soluciones acuosas, de administración oral, casi saturados de sacarosa. Actualmente se le define como soluciones líquidas, acuosas, edulcoradas (no necesariamente sacarosa) y viscozadas. Características de los jarabes: 1. Organolépticas. Deben ser límpidos y transparentes, si se produce alguna turbidez o ligeras
  • 33. precipitaciones se pueden filtrar. La filtración es más efectiva en caliente .La filtración de jarabes se ha denominado siempre clarificación, pues además de utilizarse un medio filtrante (papel de filtro para jarabes, muselina, algodón, gasa doble, etc.), se suele adicionar un intermedio (pasta de papel, albúmina, etc.). 2. Estabilidad. Las alteraciones pueden presentarse por parte de los principios activos incorporados y por los azúcares utilizados. 3. Conservación. POCIONES Son líquidos edulcorados de administración por vía oral, de pequeña concentración en principios activos, pero que se administran dosificados. Su dosificación es a cucharadas. ELÍXIRES Son soluciones líquidas, hidroalcohólicas (cuyo contenido de etanol va desde el 4 al 20-25%) y edulcoradas. La proporción en azúcar no supera el20%. En realidad son jarabes diluidos por su menor proporción en azúcares y contienen etanol, además de otros polioles como glicerina, sorbitol, etc., que favorecen la solubilización de muchos principios activos incorporados. EMULSIONES ORALES Las emulsiones farmacéuticas consisten habitualmente en una mezcla de fase acuosa con varios aceites o ceras. Las grasas o aceites para la administración oral, ya sea como medicamentos por sí mismos o como vehículo de fármacos liposolubles, se formulan invariablemente como emulsiones de aceite en agua. De esta forma resultan agradables de tomar y la introducción de un aromatizante adecuado enmascarará cualquier sabor desagradable como las vitaminas liposolubles, el aceite de hígado de bacalao, etc. TINTURAS La tintura según la Farmacopea Argentina V, es una forma farmacéutica líquida, generalmente constituida por una solución extractiva, preparada con drogas complejas vegetales o animales y alcohol solo o asociado con agua, éter, glicerina u otras sustancias convenientes. Fundamentalmente se aprovecha la acción disolvente y extractiva del alcohol. Se clasifican en simples o compuestas, según se preparen, son un solo material o con varios. HEPATALGINA Funciones de la Hepatalgina: • COLERÉTICO: Aumenta la secreción hepática de bilis. • COLAGOGO: Produce contracción de vesícula biliar y su pasaje al intestino • DIGESTIVO: Favorece procesos de digestión METODO OPERATORIO
  • 34. EXTRACCIÓN: - Tintura de alcachofa: se coloca alcachofa en etanol (alcohol etílico): 25 ml -Tintura de boldo: se coloca boldo en etanol de 80º: 10 ml - Alcalaturo de Daucus Carota (zanahoria): 25 ml - Mentol: 3 ml