SlideShare a Scribd company logo
1 of 84
Download to read offline
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
 BARRIO VILLA TURBAY,
 COMUNA 8 DE MEDELLÍN




       Medellín, Colombia
         MAYO de 2011



                            0
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
        BARRIO VILLA TURBAY,
       COMUNA 8 DE MEDELLÍN.




MESA INTERBARRIAL DE DESCONECTADOS
          mesainterbarrial@yahoo.es


CORPORACIÓN PAZ Y FUTURO (CORPAZFUT)
              Barrio Villa Turbay



                  Apoyan:
   CORPORACION JURIDICA LIBERTAD
       RED JUVENIL DE MEDELLÍN




         Medellín, Colombia.
             Mayo de 2011.



                                       1
Investigación:
Carlos Velásquez

Tabulación de encuestas:
Andrés Usuga

Colaboración especial:
Reinel Oquendo

Fotografías:
Taller de fotografía “Sombras de la Realidad”
Archivo Mesa Interbarrial

Análisis de Información Diagnóstico Comunitario:
Ana Lucía Cossio, Ana María Oquendo, Andrés Usuga, Blanca Oliva Higuita, Carlos
Velásquez, Claudia Patricia Usma, Deicy Johana Vélez, Gloria Isabel Sánchez, Jaime
Ricaurte, Luz Nieves Gómez, Nancy Julieth Hernández, Nubia Andrea González,
María Elizenia Higuita, Reinel Oquendo, Yolanda Sepúlveda y Yorleny Tabares.

Encuestadores:
Alba Lucía Uribe, Ana Lucía Cossio, Ana María Oquendo, Andrés Usuga, Camila
Rodríguez, Carlos Velásquez, Catalina Arango, Claudia Serna, Deicy Johana Vélez,
Diana Patricia Valle, Edwin Arley Tabares, Herlinzón Román Franco, Jaime
Ricaurte, Javier de Jesús Restrepo, John Garzón, Jhon Wilinton Sepúlveda, Luz
Nieves Gómez, Nancy Julieth Hernández, Nelson Antonio Sepúlveda, Nubia Andrea
González, Omar Valencia, Reinel Oquendo, Sandra Milena, Yan Carlos Cataño,
Yorleny Tabares, Yuliana y el comité de Alimentación.

Medellín, Colombia.
Mayo de 2011.




                                                                                 2
CONTENIDO

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………… 4

1. EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO…………………………………………………………. 5

2. CONTEXTO: LA COMUNA 8………………………………………………………………….. 8

3. TODOS TENEMOS HISTORIA……………………………………………………………….. 13

4. EL BARRIO VILLA TURBAY…………………………………………………………………… 23

5. LOS PROBLEMAS DE MI BARRIO………………………………………………………… 28

6. SITUACIÓN LABORAL: DESEMPLEO Y REBUSQUE………………………………… 31

7. LA ALIMENTACIÓN: HAMBRE Y “RECORRIDO”……………………………………. 37

8. QUEREMOS UNA VIVIENDA DIGNA PARA TODOS………………………………. 40

9. NOS VAMOS O NOS QUEDAMOS……………………………………………………….. 54

10. ¿QUÉ PASA CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS? ............. 58

11. ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD……………………………………………………. 75

12. TRAS LAS HUELLAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO……………………… 77

13. LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA…………………………………………………. 79

14. NUESTROS SUEÑOS……………………………………………………………………..... 81

15. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………… 83




                                                                           3
PRESENTACIÓN


Este es un ejercicio de análisis y proyección comunitaria, enriquecido a partir de la aplicación de técnicas
metodológicas como los grupos de discusión, encuestas, asambleas barriales, talleres, recorridos
territoriales, entrevistas, entre otros. Se realiza con el fin de tener información actualizada sobre la
situación socioeconómica de las familias y como un ejercicio que promueva la exigibilidad de los
derechos en pro de una vida digna.

La propuesta de realización del presente Diagnóstico Comunitario nace de la necesidad de que los
territorios que se articulan en la Mesa Interbarrial, tengan una información propia y concreta sobre su
realidad, porque consideramos importante conocer muy bien lo que se quiere transformar. La idea es
que toda la información que se recogió nos sirva para cuando hallan posibles proyectos tengamos de
dónde cogernos y argumentar las propuestas.

Esperamos que la comunidad que lo lea se sienta identificada con su territorio y así mismo empecemos a
encontrarnos con nuestros vecinos y amigos a analizar cómo continúan las problemáticas, pero sobre
todo cómo arrancamos a planear nuestro territorio. También sirve de material de estudio para todos
aquellos estudiantes y lectores en general que deseen consultar sobre el barrio.

Esperemos que esta investigación la sepamos aprovechar y empecemos a trabajar unidos por el barrio
que queremos, transformando las condiciones actuales de pobreza y miseria por una vida digna para
todos, es decir con vivienda sin ningún tipo de riesgos, servicios públicos domiciliarios (especialmente el
alcantarillado), con buenas vías de acceso (senderos pavimentados), con salud, educación y viviendo en
paz y tranquilidad.

A partir de este ejercicio de diagnóstico empezaremos a construir las propuestas para un futuro “Plan de
Desarrollo Barrial”, ya que después reconocer nuestras problemáticas, es necesario dar pie a unos
proyectos estratégicos para el territorio, en aras de poder solucionar conjuntamente con toda la
comunidad las necesidades más apremiantes, y fortaleciendo la organización comunitaria para potenciar
su participación e incidencia en el desarrollo integral de estas comunidades.




                                                                                                          4
1. EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

OBJETIVO GENERAL:

Reconocer las diferentes problemáticas de los habitantes del barrio Villa Turbay, que sirva como insumo
a la construcción de un Plan de Vida de la Comunidad.

Objetivos Específicos:

Aportar a la reconstrucción de la memoria histórica del barrio Villa Turbay.

Analizar la situación socioeconómica de las familias y las principales problemáticas de los diferentes
sectores del barrio Villa Turbay.

Generar espacios organizativos y reflexivos con la comunidad, para identificar los problemas del barrio y
generar propuestas en pro de la dignidad sus habitantes.



                             ¿CÓMO SE CONSTRUYÓ ESTA INVESTIGACIÓN?

Se tiene un enfoque desde la investigación acción participativa (IAP), que consiste en la realización de un
estudio no solo para conocer una realidad, sino aportar a su transformación, es participativa en la
medida que la comunidad participa en su construcción como en el análisis de la información; y es acción
en la medida que se le apuesta a la construcción de un Plan Alternativo de Desarrollo.

Este es un ejercicio que ya se ha realizado en otros barrios y comunas de la ciudad, como Las
Independencias de la comuna 13 en 2008, La Cruz y La Honda de la comuna 3 en 2009 y Esfuerzos de Paz
de la comuna 8 en 2010, y desde allí se recoge la experiencia y retoman los formatos, las metodologías
utilizadas, e incluso la estructura del texto.

El Diagnóstico fue realizado durante un año, arrancando en Marzo de 2010, hasta abril de 2011 donde se
terminó de construir la cartilla. El primer paso se dio fue la formulación de una propuesta de
acompañamiento a la Corporación Paz y Futuro del barrio Villa Turbay por parte de la Mesa Interbarrial,
y la formulación de un pequeño proyecto de investigación sobre la desconexión en el barrio, por parte
de Reinel Oquendo para el diplomado de servicios públicos domiciliarios.

Después se realizaron 8 talleres con la comunidad, donde se sensibilizo a los participantes sobre la
desconexión y las altas tarifas de los servicios públicos domiciliarios (SPD), a través de videos y juegos
cooperativos se formaron en el reconocimiento y la exigencia de los derechos a los SPD y la lectura de
cuentas. Durante el desarrollo de los talleres utilizamos la metodología de los “Grupos focales de
discusión”, y donde grabábamos nuestras discusiones, luego sistematizamos la información, y así fuimos
dándole un orden a este ejercicio investigativo.


                                                                                                         5
Estos fueron realizados de marzo a agosto de 2010, cada quince días en la sede de la JAC, el Colegio o en
algunas viviendas del sector, cuyo evento de cierre temporal del proceso fue la participación en el III
Encuentro de Desconectados el 22 de agosto, en el barrio Llanaditas. Así mismo en el mes de octubre en
el marco del Foro Social “Por una Vida Digna, recuperemos nuestros territorios”, se realizó un taller de
reconstrucción de la memoria histórica.

En el transcurso del proceso se llevó a cabo unos “recorridos territoriales”, donde conjuntamente con el
taller de Fotografía “Sombras de la Realidad” se tomaron más de 200 fotos de las cotidianeidades de la
comunidad, y se conoció las especificidades de cada sector del barrio. Se recopiló un registro fotográfico
que diera cuenta del contexto, las actividades realizadas y del proceso en general.

Inicialmente se pensó en la realización de un “Censo comunitario” del barrio para su diagnóstico, pero
luego se decidió realizar una muestra significativa que diera cuenta de la realidad del territorio porque
no estábamos en capacidad de hacer las 1.000 encuestas necesarias para ese censo.

Entonces se realizó una Encuesta Comunitaria a 173 familias, es decir el 15% del total de las viviendas,
que nos diera cuenta cómo vive el total de la población de los diferentes sectores del barrio. Con 80
preguntas en la mano y a través de un formulario, el día 19 de septiembre de 2010 un grupo de 30
personas nos dimos a la tarea de recolectar la información. La muestra utilizada fue la siguiente:

                                Sector               Encuestas         porcentaje
                             Alto Bonito                66                38%
                        Quebrada la Sapera              18                10%
                             La Acequia                 39                22%
                       Parte Alta - La Frontera         50                29%
                                 Total                  173              100%

La encuesta nos permitiría identificar por ejemplo cuantos viven en una casa, cuantas comidas tienen al
día, cuantos no tienen alcantarillado, cuánto pagan por la energía eléctrica, saber cuántos desplazados
tenemos, entre otros. Además le queremos demostrar a EPM que la gente no paga los servicios es
porque no tiene con qué.

Se destaca que durante la ejecución de la fase de las encuestas las comunidades se involucran desde sus
capacidades. Así, quienes saben leer y escribir, se dan a la tarea de ser encuestadores, mientras que los
que no, crearon la figura de “acompañante”, quien es responsable de acompañar a los encuestadores
foráneos en el territorio y de contarle el sentido del diagnóstico y la historia de su comunidad, y a los
moradores del barrio el sentido de conocer las problemáticas de su sector.

Dentro de las observaciones de las encuestas fue muy recurrente encontrar comentarios de los
encuestadores del barrio como este: “Muy prudente, muy atenta y respondió muy bien el cuestionario”,
y otro que denota la paciencia y las ganas que se le inyectaron al ejercicio: “A pesar de la edad, tenía 64




                                                                                                         6
años, me colaboro demasiado al hacerle las preguntas, si algo no entendía no seguíamos hasta no
obtener una buena y clara respuesta”.

Sin embargo, también es bueno llamar la atención sobre la siguiente observación: “El señor manifiesta
que hay mucha jodedera pidiendo información con encuestas y poca ayuda para las comunidades”, ya
que da cuenta de la saturación de instituciones que poco a nada hacen por el barrio.

En los meses de octubre y noviembre se procedió a la tabulación y sistematización de las encuestas a
cargo del estudiante de sociología Andrés Usuga, esto arrojó unos datos en bruto y algunas gráficas. Así
mismo se realizó un taller comunitario (28 de noviembre) donde entre todos pudiéramos analizar los
diferentes resultados de la encuesta y pensarnos cómo iba a ser la difusión de esa información. Allí
participaron 15 personas en su mayoría mujeres, donde incluso nos atrevimos a pensarnos algunas
propuestas para mejorar el barrio.




El trabajo tuvo un receso durante los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011 debido entre otras
cosas a las dinámicas de las organizaciones sociales y comunitarias.

En febrero de 2011 se recopilo información pertinente para poder reconstruir la historia del barrio, ya
que hasta ahora no se contaba con una historia escrita, esto se hizo a través de entrevistas a líderes de la
comunidad y a algunos de sus primeros habitantes. También se procedió a realizar una pesquisa en
algunos libros y páginas de internet, para poder triangular la información y verificar algunos datos.

Finalmente durante los meses de febrero, marzo y abril de 2011 se procedió al proceso de redacción del
texto, y es lo que hoy tenemos a la mano; y el siguiente paso fue construir una “cartilla resumen” de los
principales hallazgos del diagnóstico que fuera de fácil comprensión para toda la comunidad. Se planteó
la necesidad de realizar la cartilla para que los habitantes tuvieran una herramienta que sirviera de
denuncia de las problemáticas que aquejan al barrio y propiciar un espacio de interlocución con la
Administración municipal.


                                                                                                          7
2. CONTEXTO1: LA COMUNA 8.

El barrio Villa Turbay está situado al oriente de la comuna 8. La comuna se encuentra ubicada en la zona
Centro Oriental de la ciudad; limita al oriente con el Corregimiento de Santa Elena, al occidente con la
comuna 10 (La Candelaria), al sur con la comuna 9 (Buenos Aires), y al norte con la comuna 3 (Manrique).




                                                                                                                   Villa Turbay




                                       FUENTE: Plegable Plan de Desarrollo Local comuna 8.


Según Planeación municipal, la comuna está conformada por 18 barrios, sin embargo desde el Plan de
Desarrollo Local de la comuna 8, se propone dar reconocimiento a otros sectores que demandan ser
considerados como barrios: “Villa Hermosa, La Mansión, San Miguel, La Ladera, Enciso, Sucre, Los
Mangos, Colinas de Enciso* (Parte alta y baja), Golondrinas*, Llanaditas, Trece de Noviembre, El Pinal, La
Libertad, Pinar del Cerro*, La Toma*, La Planta* (incluye Las Perlas y Quintas de La Playa), El Molino-La
Paz*, Las Estancias (incluye Unión de Cristo), Santa Lucía*, Villa Liliam, San Antonio (incluye Las Torres),
Villatina (incluye La Esperanza, La Libertad 2*, Sol de Oriente* (incluye Pinares de Oriente, Villa Turbay,
La Sierra, Las Mirlas*, Altos de la Torre*, El Pacífico*, y Esfuerzos de Paz* (1 y 2)”2.


1
    Capítulo elaborado con colaboración del Antropólogo Omar Andrés Valencia de la CJL (Corporación Jurídica Libertad).
2
    Tomado del plegable de PDL C8. En * los barrios que no se encuentran en el decreto 346 de 2000.


                                                                                                                            8
De acuerdo a las cifras manejadas por el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín a
Junio de 2010, la comuna 8 cuenta con una población de 155.354 habitantes, constituyéndose en una de
las comunas donde se concentran los mayores rangos de densidad habitacional de la ciudad. Del total de
la población, se estima que el 54% (82.477) son mujeres, mientras que 46% (72.877) restante equivale a
los hombres. El siguiente cuadro indica que en la comuna 8 la mayoría de los habitantes se encuentran
en el grupo de edad de 15 a 44 años al que corresponde el 50% de la población, siguiéndole en
porcentaje el grupo entre los 5 y 14 años con el 20% del total.

                                     Población por grupo de edad y género




          FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Subdirección Metroinformación. 2.010


Según la Base de datos del SISBÉN a Junio de 2010 el total de la población de la comuna 8, hace parte de
46.742 núcleos familiares, los cuales habitan 35.834 viviendas (97% son casas o apartamentos y un 3%
son cuartos) que se distribuyen de acuerdo al estrato de la siguiente manera:

Estratos predominantes en la comuna 8.                           Mapa Estratos predominantes de la comuna 8.
Estrato de la     Nº de        Nº de        Nº de        %
Vivienda         personas     familias    viviendas
0. Inquilinato      1.044          374          348     1%
1. Bajo-bajo       69.717       19.032       14.646    45%
2. Bajo            62.539       19.295       14.533    40%
3. Medio bajo      21.977        8.011        6.287    14%
4. Medio               77           30           20     0%
5. Medio Alto           0             0           0     0%
6. Alto                 0             0           0     0%
Total             155.354       46.742       35.834    100%




                                                                                                                9
Como se puede apreciar el mapa anterior con el color verde (estrato 1) se identifica toda la franja alta de
la comuna 8, en límites con el corregimiento de Santa Elena (zona rural), prácticamente todos los barrios
que bordean el cerro Pan de Azúcar, encontrando allí altos índices de pobreza y vulnerabilidad. La
segunda franja (la rosada) pertenece al estrato 2, donde encontramos los barrios ubicados entre la
quebrada Santa Elena (límites con la comuna 9) y el borde del estrato 1 en la parte alta. Y finalmente el
estrato 3 (color marrón), cercano al centro (comuna 10) donde se ubican los barrios más antiguos, de
mayor consolidación urbana y equipamientos colectivos.

Es muy importante indicar que casi 3.000 viviendas (8%) se encuentran amenazados de deslizamiento,
situación que dejado muchas víctimas fatales y daños materiales en la comuna. Así mismo 309 viviendas
se encuentran en riesgo de inundación en su mayoría ubicadas en cercanías a la parte baja de la comuna
o sea por la quebrada Santa Elena.




Servicios Públicos Domiciliarios (SPD):

En la comuna 8 la población desconectada del agua potable se concentra en las laderas del cerro tutelar
“Pan de Azúcar”, y en la parte más alta y oriente de la comuna. Los barrios más afectados son aquellos
donde se ubican gran cantidad de personas vulnerables, entre ellos se encuentran: Llanaditas parte Alta,
Golondrinas, Camboya, Altos de la Torre, El Pacífico, Pinares de Oriente, Sol de Oriente, Trece de
Noviembre, Esfuerzos de Paz 1 y 2, Unión de Cristo, Villatina, La Torre, San Antonio, La Sierra, Las Mirlas,
Villa Liliam y Villa Turbay.

A muchos de los habitantes de estos barrios, el agua les llega muchas veces de color marrón y sabiendo a
tierra, especialmente en el invierno, algunos se ven la obligación de hervir el agua que se consumen, y si
a eso añadimos que no tienen energía eléctrica, o sea tienen que lo tienen que hacer a punta de leña, así
mismo se han presentado casos de brotes en la piel en los niños por el agua con qué se bañan.

Además la cantidad de agua que llega a los hogares no alcanza a satisfacer los mínimos vitales de
subsistencia, el suministro de agua no es constante, existen casos donde solo les puede llegar una o dos
veces por semana y la tienen que almacenar en tanques o baldes. Esto genera conflictos entre los
habitantes del barrio, ya que algunos si les llega el servicio y a otros no.



                                                                                                         10
Aunque las cifras oficiales manifiesten que solamente 1.054 viviendas no tengan acueducto, creemos
firmemente y con trabajo de campo que la cifra puede ser triplicada. Lo mismo sucede con el servicio de
alcantarillado, donde es preocupante según cifras conservadoras que casi 3.000 viviendas no cuenten
con el servicio, prácticamente las mismas que se encuentran en riesgo de deslizamiento.

      Viviendas encuestadas y clasificadas en el SISBÉN por tenencia de servicios públicos en la comuna 8




El alcantarillado es caótico, ya que las aguas negras son servidas a las quebradas, generando graves
problemas sanitarios y contaminando el medio ambiente. Andar por estas cuencas es bastante peligroso,
por la gran cantidad de residuos y materia fecal que corre por allí, ante esta situación las EPM, la Alcaldía
y Área Metropolitana, no sabemos si ya se dieron cuenta o se hacen los de la vista gorda.

Situación laboral.

Sobre la población apta para trabajar, la información más actualizada de la que se dispone3, revela que
de los 133.407 habitantes que tenía la comuna 8 en el 2009, 123.176 estaban en edad de trabajar, de los
cuales 58.487 son hombres y 64.689 son mujeres. Del total de esta población, solo se encuentran
trabajando el 36%, que se dividen según el género en 27.151 (63%) hombres y 16.706 (38%) mujeres; lo
que indica que más del 65% de las personas en edad de trabajar, se encuentran desempleadas o se
dedican a otras actividades. Desafortunadamente la encuesta no especifica el tipo de actividad
económica a la que se dedican, ni el ingreso que devengan de dicha actividad.

              Población en edad de trabajar por área según actividad habitual durante el último año




                                   Fuente: Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2009 Expandida




3
    Encuesta de Calidad de Vida de 2009, en su índice Fuerza de Trabajo.


                                                                                                            11
De toda la población en edad de trabajar, se encuentran buscando empleo 10.230 (8%) personas, que se
divide en 5.840 (57%) hombres y 4.390 (43%) mujeres. Entre los que trabajan y los que buscan empleo se
suman 54.087 personas, lo que equivale a un 44% del total de la población apta para trabajar, el resto de
la gente (56%) se dedica a otras actividades como el estudio, las labores domésticas (mayoritariamente
realizada por las mujeres) o viven de la renta o la pensión.

En la Encuesta del SISBEN de junio de 2010, es importante resaltar que 107.096 personas no reciben
ningún ingreso, es decir casi el 70% de la población, mientras otro 17% recibe ingresos entre $200.000 y
$500.000 mensuales, lo que nos puede dar pistas de los grados de pobreza que se perciben en los
hogares. Destacándose además que el promedio de ingresos mes por persona es de $95.534. Otro dato
importante sobre los ingresos de las personas con trabajo es que de 24.549, 15.112 respondieron recibir
en promedio $623.218, más del 60% de la población que trabaja recibía menos de dos salarios mínimos,
debido entre otras causas a que sólo el 2% alcanzó estudios universitarios.




         FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Subdirección Metroinformación. 2.010
                       Procesamiento: Unidad de Clasificación Socioeconómica y Estratificación.


Aunque la mayor parte del total de la gente que vive en la comuna 8 han cursado algun tipo de estudio,
principalmente de primaria y secundaria (39% y 35% respectivamente), es alarmante la tasa de
analfabetismo que cobija a un 22% de la poblacion, esta situacion repercute con las oportunidades de
trabajo y por ende con la cantidad de ingresos percibidos por las familias. Tan solo el 2% de la poblacion
ha recibido formacion superior o universitaria y actualmente estan asistiendo a establecimientos
educativos tan solo 29% del total de las personas de la comuna.




                                                                                                               12
3. TODOS TENEMOS HISTORIA

Este capítulo nace de la necesidad de reconocimiento del territorio y sus dinámicas sociales y
organizativas; conocer la historia del barrio nos permite entender qué paso, porque estamos hoy en esta
situación, y lo más importante, para que podamos soñar y planear nuestro futuro, así mismo vislumbrar
posibilidades de mejorar las condiciones de existencia para habitar el territorio; eso sí, buscando más
apoyo, porque solos es más difícil.

Para ello se recurrió a un taller de memoria oral donde participaron 10 personas del barrio, a unas
entrevistas a fundadores y conocedores del territorio y a un pequeño rastreo bibliográfico tanto físico en
algunas bibliotecas de la ciudad como en el internet. Agradecemos la colaboración de doña Maruja
(María Castañeda), José Urbano Usuga, Jorge Ortiz y Reinel Oquendo.

Fundación.

Sus primeros habitantes llegaron entre 1974 y 1975, el barrio tiene aproximadamente unos 35 o 36 años
de existencia. Antes se llamaba “Manuel Morales”, debido al nombre de uno de sus fundadores, este
señor incluso fue hasta presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC). Don José María Bernal, que fue
quien se tomó lo que hoy conocemos como el sector Alto Bonito. Malaber y Luis Castaño también
figuran dentro de los primeros habitantes del barrio, éste último era dueño de lo que hoy es la carretera
(calle 55F) para abajo, más tarde don Luis lo metieron a la cárcel, la gente aprovechó su ausencia y
empezaron a invadir.

“El nombre de Villa Turbay se debe a que en ese tiempo las cosas se manejaban políticamente y
teníamos un presidente que se llamaba Turbay Ayala y acá habían unas personas (Inés Restrepo y
Guillermo Vásquez) que eran muy seguidoras de él y nos bautizaron así”4. “El barrio nace del
oportunismo político del liberal Guillermo Vásquez, quien realiza una intensa publicidad en el marco de
la campaña del ex-presidente Turbay a mediados de los 70, vendiendo la mayoría de los lotes que
componen hoy el territorio del barrio.”5

Villa Turbay “se inició a partir de 1974… aunque planeación municipal afirma que se funda en 1979,
cuando el señor Guillermo Vásquez, lotea y vende la mayoría de los predios que hoy componen el barrio.
La libertad que encontró este señor se deriva de su mismo carácter de político, y de la falta de presencia
que tuvo la familia Arroyave para reclamar la propiedad de estos predios. Esta invasión lucrativa, supone
que la posesión de los predios por parte de las familias del barrio es en su mayoría ilegal”6.




4
  Entrevista Nº 1.
5
   “Entre la quebrada Santa Elena y el cerro Pan de Azúcar”. Memoria y territorio de la comuna 8. Reseñas barriales. CD
multimedia. 2009.
6
  Ibíd.


                                                                                                                    13
“Al barrio llegaron campesinos que lo fueron poblando, los terrenos eran de la
          familia Arroyave (una de las más ricas de Medellín) hasta donde era la cárcel de
          mujeres (hoy conocido como Hogares Claret). Después conformaron una asociación
          que fueron comprándole a estos señores, escrituraron y fueron legalizando, hay una
          parte que ya fue de invasión propiamente y después intervino el municipio”.


“Doña Libia Rojas llegó de Caicedo el 11 de mayo de 1975… el barrio era una manga. Le ayudó a
conseguir el terreno Doña Gabriela Velásquez. Mediante una junta conformada por varias personas que
llegaron con ella y que vivían en La Acequia: Sara, Rosa Elvira, José María Bernal, Emilia Ballesteros, Darío
Arango, entre otros, que vivían en unos ranchitos en la Terminal junto de la iglesia de Los Dolores de las
Estancias. La junta tenía personería jurídica y con el apoyo de Doña Gabriela que era “computadora” del
Municipio, se compraron 97 solares de 12 de frente por 15 de centro cada uno. A ella le costó $1.000, y
la junta los vendió a $2.500 cada uno. La firma Arroyabe les exigía un fiador; un señor Manuel Morales
Manguera, que era de Turbo, fue el que les prestó la plata. Su esposo, que era constructor, hizo el
rancho de bahareque. Al mes llegó la señora Nora Medina, otra de las pobladoras iniciales”7.

“El lote por corporación valía $2.500, ya luego cuando llego el Crédito Territorial que fue el primero que
vino a intervenir estas parcelas de por aquí, los lotes fueron vendidos a $10.000”8. “La parte baja del
sector 1 fue intervenida por el Instituto de Crédito Territorial (I.C.T) desde 1976, a nivel de
administración de terrenos, mas no desde la implementación de programas de vivienda o servicios
públicos. De esta manera, los terrenos que fueron vendidos por otro urbanizador pirata, pasaron luego a
la administración del instituto, a la que habitantes del sector continuaron pagando por la propiedad del
terreno”9.

Las viviendas.

De la carrera 5 a la 2, es como el centro del barrio y es lo que hoy ha sido legalizado o reconocido por
Planeación Municipal. Villa Turbay ha crecido mucho, ahora ya va hasta la carrera 7A y hasta la carrera 2
Este, y para arriba llega hasta la calle 55HAA. Las casas antes eran de tabla y el techo de filtro negro. El
resto era rastrojo. Había viviendas de lata, de cartón, de plástico, de cualquier material de desecho. Es de
anotar que en su construcción no se dejaron sitios para la recreación y espacio público, aquí solamente
se pensaba en hacer casas.

            “La gente era muy pobre, incluso hasta ahora es que se están viendo casas
            de material, antes con lo que se tuviera se levantaba un ranchito”


7
  “Proyecto de Regularización y Legalización urbanística. Diagnóstico Propositivo Multidimensional”. Convenio
Interadministrativo Nº 4800000855. Alcaldía de Medellín, 2006. Anexo 2.
8
  Entrevista Nº 3.
9
  “Entre la quebrada Santa Elena y el cerro Pan de Azúcar”. Memoria y territorio de la comuna 8. Documento compilatorio.
Página 75. Frederick Cotúa y Diego Ríos. 2009.


                                                                                                                     14
El primer sector en fundarse fue la parte central, donde está el colegio y la sede comunitaria. Luego Alto
Bonito (que se ha ampliado bastante) y finalmente la Parte Alta, cuyas primeras invasiones tienen entre
15 a 20 años.




       En la foto se puede apreciar al fondo el sector Alto Bonito cuando apenas existían algunas casas. Archivo Maruja.

“Nosotros compramos lotes, ya la invasión si fue para la parte de arriba y en La Sierra que todos llegaron
a agarrar su pedazo de tierra. En Alto Bonito varias veces la ley los desalojo y la gente volvía y se
instalaba. Las JAC que acá estuvieron fueron muchas las gestiones que hicieron para que se le diera una
legalización al barrio”10.

“(Aproximadamente en 1980) El precio de cada lote era de $5.000 en las áreas más pendientes y a
$10.000 en las más planas, y se pagaba $1.000 mensualmente. Las filas para adquirir los lotes eran de
hasta 70 personas y doña Fabiola (Velásquez), estaba al tanto porque ella misma se ofreció a organizar
las filas. El protocolo de adquisición de lote consistía solamente en una hoja escrita con la foto de cada
comprador que presentaba cada que cancelaba los $1.000 en el edificio Nestorja”11.

Los Servicios Públicos Domiciliarios.

“El agua se traía desde un nacimiento en Hogares Claret, por la quebrada “El Pingüino” y se almacenaba
en un tanque comunitario, cuando eso Villa Turbay y La Sierra eran el mismo barrio, o sea que el
acueducto era para los dos”12. Los tanques de agua de Villa Turbay estaban donde hoy es la Placa
Polideportiva.




10
   Entrevista Nº 1.
11
   “Proyecto de Regularización y Legalización urbanística. Diagnóstico Propositivo Multidimensional”. Convenio
Interadministrativo Nº 4800000855. Alcaldía de Medellín, 2006. Anexo 2.
12
   Entrevista Nº 3.


                                                                                                                           15
“El agua era pagada a cada coordinador de los comités de cada sector, que incluía a Villa Turbay como el
sector Nº 1. Se presentaron muchas peleas derivadas del derecho a la conexión y hasta hubo varios
muertos, el primero de los cuales fue el del fontanero, seguido por un usuario del agua que fue
asesinado a golpes con piedra; esos fueron, cuenta doña Fabiola, los dos primeros muertos en el barrio
por causas violentas”13. Y aunque hace parte de la Historia de la Sierra, pero en ese momento ese barrio
no existía como tal, era un sector de Villa Turbay, por eso nos referimos a ello.

“Nosotros recogimos unos fondos del agua, nos fuimos y compramos algunas mangueras. El primer
convite que hicimos fue cuando llegaron esas mangueras, y otras traídas por Guillermo Loaiza (promotor
de Desarrollo Social de la Alcaldía) y Bernardo Guerra (el viejo) que era uno de los que venía a politiquear
aquí. Ahí estuvieron José Pozo, Usuga, Orrego, Eduardo Molina, Julio Muñoz (que ya falleció), Manuel
Vélez (que fue coordinador de servicios). Toda la mano de obra la puso la comunidad”14.


              “Nosotros hicimos el convite para extender las mangueras, hicimos una
             sancochada por allá arriba, desde el Pingüino con picos, palas, machetes,
           parecíamos una procesión, cuando eso si salía la gente al convite, hasta gente
                    de los aledaños nos ayudaron, por ahí unas 50 personas”.


“Las aguas negras rodaban por encima de las calles y ahí fue cuando empezamos trabajar unidas las
mujeres, porque las enfermedades nos estaba matando. Para el alcantarillado nosotras salíamos todas
de 6 a 6 con picas a hacer las zanjas para luego meterle los atenores, o sea toda la mano de obra fue de
la comunidad y ahora dizque EPM que no trabajó nada y cobrándonoslo. Cuando eso éramos más
poquitos pero la gente estaba más unida, aquí decíamos que un convite y salía Raimundo y todo el
mundo”15.

Para el caso de la energía “Nosotros agarrábamos la cuerda viva de 220, para coger la neutra abríamos
una zanja y metíamos una coca con sal y carbón y metíamos el alambre en la tierra, eso no daba para
cocinar, solo luz para alumbrar. El cable se reventaba a cada rato porque era a 220 voltios, en ese
entonces José Usuga, Héctor Castaño y Guillermo Ortiz eran los encargados de poner la luz, colocábamos
los cables de allá para acá y nos repartíamos y luego se formó el comité”16.

Antes era un arañero de cables de luz, la gente hacia los postes con palos de monte y se iban pegando
mientras iban llegando, no había contadores ni nada. El contrabando se traía desde el sector de
Guayaquilito o La Ramada.


13
   “Proyecto de Regularización y Legalización urbanística. Diagnóstico Propositivo Multidimensional”. Convenio
Interadministrativo Nº 4800000855. Alcaldía de Medellín, 2006. Anexo 2.
14
   Entrevista Nº 3.
15
   Ibíd.
16
   Entrevista Nº 5.


                                                                                                                 16
“La luz la traíamos en un alambre de púas desde donde “los monos”, con
                 unos estacones. Cuando eso paso algo muy curioso, cuando llegamos arriba
                 y fuimos a prender el bombillo y no funcionaba, entonces fuimos a ver qué
                 pasaba y era que ya abajo se habían robado un lote de alambre y los postes”.


“Nosotros íbamos a solicitar los servicios a EPM, nadie lo cree pero Alfredo y yo aguantábamos hambre
haciendo filas en Empresas Públicas para que nos dieran permiso de traer el primer transformador al
barrio. Primero electrificaron la parte central y luego Alto Bonito. Cuando llego la luz aquí al barrio fue
espectacular”17.

“El primero que tuvo la línea de teléfono aquí en Villa Turbay fue Guillermo Ortiz. La segunda fue doña
Libia Rojas. Cuando eso le costó la línea $120.000 pesos, eso fue más o menos en el 88”18.




                        A la izquierda el primer teléfono del barrio, a la derecha don Guillermo Ortiz.


La basura se tiraba en los solares, y otros la tiraban detrás del colegio, de la calle para abajo por la curva
del Choco, luego cuando estaba Antonio Ramírez se gestionó la recolección de basuras.

La carretera.

“Antes todos los caminos eran de herradura desde La Ramada para acá, por ejemplo para nosotros subir
los primeros materiales para construir las casas, teníamos que ir por la vía a Santa Elena y entrar por El
Pingüino, y eso nos incrementaba los costos. Por acá no había escalas ni nada”19.

17
   Entrevista Nº 3.
18
   Ibíd.
19
   Entrevista Nº 5.


                                                                                                           17
“Cuando había una muchacha embarazada y le se le venía el bebe en la noche era un problema, porque
no había forma de sacarla del barrio, entonces me tocaba ir en la moto hasta Buenos Aires a buscar un
taxi y esperar a que subiera por acá, ya porque era una urgencia subía, del resto no. Cuántos no se han
muerto porque cuando llegaban al centro ya estaban mal”20.

“El primero que tuvo moto aquí fue don Guillermo Ortiz, subía esos caminos de herradura era brincando.
Y el primer carro que subió al barrio fue el de Guillermo Vásquez, un jeep Willis color azul. El trajo el
buldock para abrir la carretera principal e incluso se logró abrir la de Alto Bonito”21.

“Aquí entraron máquinas y abrieron vías, ejemplo en el sector Alto Bonito había forma de que entrara
carro, pero la gente no tenía conciencia de futuro, y en lo que quedo plano por la vía construyeron allí”22.
“Cuando José Pozo fue presidente fue que construyeron encima de la carretera, los de abajo lo
envenenaron que dizque que tenía que hacer escalas, que porque una moto o un carro por ahí era para
que nos tumbara los ranchos, esa era la excusa y todos muertos de miedo”23.


          “La vía en los ochentas era en tierra, tocaba bajar a coger el colectivo en donde nosotros
          llamamos “la terminal vieja”, en ese entonces mercábamos en “el Pedrero” y nos tocaba
                       subir el mercado desde abajo, por este camino no subían carros”.


“Los primeros carros de transporte que subieron, fueron los que hacían acarreos en la Minorista,
empezaron 4 o 5 carritos gestionados por la Acción Comunal. Nos tocaba pegarnos de la parte atrás, eso
parecían como chivas, que los plátanos, que el marrano, todo se montaba encima”24.

Organización comunitaria.

Presidentes durante la historia de la JAC de Villa Turbay: Manuel Morales, José María Bernal, Guillermo
Vásquez (le puso el nombre de Villa Turbay), Malaber, Inés Restrepo, Alfredo Ortiz, Alberto Mazo (era
universitario y lo mataron), Antonio Ramírez, Jorge Ortiz, Jorge Mena (lo mataron estando en ejercicio),
Guillermo Vásquez y actualmente se encuentra en el cargo Diomer Durango.


               “El Estado ha abandonado mucho estos territorios, aquí a la comunidad le toco
               hacer este barrio a través de convites, como los demás barrios de la comuna”.




20
   Ibíd.
21
   Entrevista Nº 3.
22
   Entrevista Nº 1.
23
   Entrevista Nº 3.
24
   Entrevista Nº 1.


                                                                                                         18
“A mí me toco siendo pequeño, ayudar en los convites, trayendo materiales, acá la gente puso la mano
de obra y el municipio o a veces los políticos colaboraban con materiales. Y la misma gente hacia
actividades para recoger fondos, para arreglar sus cuadras, prácticamente se organizaba para hacer el
barrio, o sea autoconstrucción”25.

“Por ejemplo la comunidad fue la que hizo los rieles, la banca se hizo a punta de pico y pala en convites
comunitarios, que es el trazo actual de la carretera. Y otras cosas conjuntas entre políticos y la
comunidad, aunque ellos venían eran a buscar votos. Ellos traían materiales y la comunidad la mano de
obra. Muchas escalas las hizo la comunidad. Lo único que ha hecho la Alcaldía es el Colegio; antes había
una escuela de dos plantas que había construido la comunidad. Y los pasamanos y las escalas de arriba
que son proyectos de cinco años para atrás”26.




En la foto podemos la vestimenta de algunos pobladores del barrio en la década de los 80. De cuclillas el ex presidente de la JAC
                 Alfredo Ortiz y al fondo donde la entrada de lo que hoy es la sede comunal. Archivo Maruja.


En cuanto a la sede comunal “El lote se consiguió cuando estaba Alfredo Ortiz de presidente de la JAC, y
fue vendido por la señora María de Jesús. Empezó con una ramada de palos y paja (un rancho), hicimos
un convite para traer madera de arriba. En la presidencia de Alberto Mazo fue cuando se hizo la caseta
que duro por ahí año y medio. La madera valió $15.000 pesos y la vendió Ramón Elías. Ahí hacíamos
reuniones, bingos bailables y empanadas. Luego llegó un auxilio de 45 millones para la construcción de la
sede actual, y eso lo hizo José Pozo (que era oficial) pero la comunidad colaboro mucho.”27.

25
   Ibíd.
26
   Resultados taller de memoria histórica.
27
   Entrevista Nº 3.


                                                                                                                              19
La escuela.

“Los niños estudiaban donde hoy es el Colegio, antes era una escuela de barro, Guillermo Vásquez fue el
que hizo esa caseta de bahareque. La escuelita empezó como un kínder, la primera profesora fue Inés
Gallego, que le decían “la monja” pero no era monja. Luego llegaron “las Vicentinas” y se iban a robar
eso ahí, se metieron, trajeron unas máquinas de coser para enseñarle a la gente. Las monjas querían
colocar algo particular ahí, un internado para ellas lucrarse. Cuando eso fuimos a la inspección en “El
Bosque” y las denunciamos y nosotros pedimos que eso fuera una Escuela Pública, porque nosotros
necesitábamos las cosas públicas y no particulares. Eso como colegio tiene 3 o 4 años apenas”28.

La iglesia.




                           Primer pesebre en vivo en el barrio (1988). Archivo de Maruja.

“Como no había iglesia la misa la hacían en las casas o sino tocaba ir a Las Estancias a la Iglesia de Los
Dolores”29. ¿Por qué el barrio no tiene iglesia? “La Curia con presión de los de La Sierra, que
argumentaban que aquí se quedaba embotellada, entonces no nos dejaron hacer la Iglesia. En La Sierra
si hubo líderes que apoyaban la obra, don Jairo fue uno de los que más lucho, él primero trabajaba en la
Iglesia de los Dolores y tuvo el apoyo de los sacerdotes de allá”30.

La iglesia de La Sierra tiene 15 años, “la primera donación de 15 millones vino de La Curia, luego unos
alemanes mandaron otra plata y acá hasta los pelaos colaboraron en su construcción, hacían unos
convites, abriendo brechas y revolviendo mezcla. Jorge Vélez le saco a un político 500 bloques y me los
trajo y cuando se empezó a hacer la iglesia en La Sierra, nos tocó pasarlos para allá”31.

28
   Ibíd.
29
   Entrevista Nº 2.
30
   Entrevista Nº 3.
31
   Ibíd.


                                                                                                       20
¿De qué vivía la gente antes?

“En la construcción más que todo los hombres, otros vendiendo revuelto en la calle. Unos pocos
sembraban, entre otras cosas cultivaban chócolos. Las mujeres tenían trabajos en las confecciones o en
ventas, ganaban $9.000 y $10.000 y cuando eso mercaban con $3.000 y $4.000, “antes si se mercaba”, el
lio era para traer los mercados hasta el barrio porque no había vías de acceso, tocaba caminar hasta los
buses de abajo”32.

“Antes el mercado se hacía en La Plaza El Pedrero, donde está hoy en día el Parque de las luces, y la ropa
se compraba era en el centro. Hace 15 años “Tres esquinas” no era tan comercial, con todos los
equipamientos, 10 años para acá, eso ya parece un pueblo, tiene farmacias, negocios, panaderías,
arreglo de motos, en fin, es como un pequeño centro. Los primeros supermercados fueron en “Tres
esquinas”, luego en Guayaquilito y últimamente acá en la principal del barrio, la calle 55F”33.

En la década del 90 se empezó a caer el empleo, debido entre otras cosas a la entrada en Colombia del
modelo económico neoliberal. “El recorrido para ir a pedir mercado por las casas empieza desde 1995
más o menos (con el incremento de la violencia y el desempleo). Antes era menos población y se
empleaba más fácil. Después llega mucha gente desplazada a la ciudad y se incrementa la competencia
laboral”34.

La violencia.

En la época de los ochenta empezaron a verse los combos en el barrio, por la falta de empleo y de
oportunidades, además porque venía gente de diferentes pueblos. “La primera banda fue la de
“Deciberio”, el cual era un policía retirado. Este señor armó un combo de muchachos que empezaron a
robar en el barrio y en la vía que comunica con Santa Elena por el kilómetro 1, por la vereda Media Luna,
bajaban a la gente de los carros y les robaban las joyas y el dinero y a los choferes también”35.

Después también llegaron otros combos al barrio y robaban y violaban. Había delincuentes que llegaban
a una casa humilde, si había mujeres las violaban y cogían la olla de comida y se la llevaban. Ya al final
había combos por cuadras y eso era un desastre, incluso había una que se llamaba “El Changón Negro”.

         “Cuando bajaba a trabajar con un señor, nos tocaba ir a pie hasta la terminal de los buses, y
         nos habían empacado la coca y llevábamos a duras penas el pasaje; entonces unos
         muchachos nos pararon y dicen “que abran los bolsos”, nosotros los abrimos, y como no
         teníamos mucha cosa nos quitaron los cigarrillos y el pasaje y abrieron la coca y como no
         vieron nada más bueno se nos comieron el huevo. Nosotros nos fuimos más aburridos, si al
         menos nos hubieran dejado el huevo. Al final nos reíamos, pero eso era verraco”.

32
   Resultados taller de memoria histórica.
33
   Ibíd.
34
   Ibíd.
35
   Entrevista Nº 2.


                                                                                                         21
Luego entraron las milicias a acabar los combos que habían, eso fue en el 85-86 más o menos, cuando
eso hubo muchas masacres, eran muertos casi que a diario. Estas cogieron mucho auge porque en ese
entonces mucha gente estaba cansada de las bandas, a unos les habían violado, a otros robado o les
habían matado un familiar. “Eso era con lista en mano y sacaban a la gente de las casas. Incluso a
Deciberio lo estaban buscando, él tuvo que irse de aquí, pero entonces cogieron al hermanito y le dijeron
que si no decía dónde estaba que lo mataban, fueron a buscarlo hasta San Javier y allá lo encontraron y
mataron”36.

Las milicias en un principio era gente de otras partes y operaron aproximadamente 15 o 16 años, hasta el
98-99. Se llamaban “Milicias 6 y 7 noviembre”, “el nombre tenía que ver con lo que había pasado en el
palacio de justicia en el año 85, que fue una toma del M19; y entonces recordemos que acá en la
comuna 8 en el barrio Villatina ellos tenían un campamento, entonces eso fue como una influencia”37.
“En el 8 de marzo operaba el ELN, y abajo en “3 esquinas” siempre ha sido un combo. Incluso algunos
pelaos que las milicias sacaron del barrio se metieron fue al combo de allá. Entonces ahí se armaron unas
guerras muy verracas porque tanto el combo de allá como las milicias de acá tenían poder”38.

“Los milicianos incluso llegaban con camiones de leche y se la repartían a la gente, se robaban los
marranos de por allá de las fincas y los traían para hacer marranadas. Pero eso se fue perdiendo, porque
los que empezaron a hacer eso se fueron yendo, y los que estaban acá se fueron interesando más por las
armas, el poder y la plata, y empezaron quizás a hacer lo mismo que hacía una banda”39.

Las “6 y 7 de noviembre” nunca entraron a negociar con el Estado, “eran independientes de las otras
milicias que se desmovilizaron en 1994. Había unos muchachos de las “6 y 7” que los habían cogido, con
ellos en la cárcel, el bloque Metro los presiono desde adentro, entonces negociaron y entregaron el
barrio. Unos los mataron y otros que se quedaron empezaron a trabajar con el Metro”40.

Ya en el 98 o 99 se empezaba a hablar del fenómeno del paramilitarismo y fue cuando el bloque Metro
entro a Villa Turbay y abajo en “3 esquinas” lo cogió el Cacique Nutibara. Los de arriba siempre han sido
divididos de los de abajo. “El Metro tuvo problemas con el Cacique, entonces empezó la guerra, y así fue
que acabaron al Bloque Metro. A algunos los exterminaron, pero otros hablaron y se pasaran al Cacique.
Ya después todos eran lo mismo, el Cacique Nutibara tomo toda la comuna 8 e incluso todo Medellín.
Ahí fue donde llego “la paz”, y ya nos podíamos mover de abajo para arriba”41.




36
   Entrevista Nº 2.
37
   Entrevista Nº 1.
38
   Ibíd.
39
   Ibíd.
40
   Ibíd.
41
   Ibíd.


                                                                                                      22
4. EL BARRIO VILLA TURBAY.


                          Villa Turbay                                          Quebrada Santa Elena
                                                     La Sierra




  Quebrada La Castro                  Villa Liliam




                   Perfil de la parte alta de la comuna 8. Fuente: COR Alta 2007. Modificaciones propias.


Villa Turbay se encuentra en la parte más alta y oriente de la comuna 8; limita al norte con la quebrada
La Castro y la vereda Media Luna del corregimiento de Santa Elena, al oriente con la cota 1900 (limite
urbano) y el barrio La Sierra, al sur y al occidente con el barrio Villa Liliam.




                                                                              Corregimiento
                                                                              Santa Elena




                                   Villa Liliam
                                                                       La Sierra
                       Mapa de Villa Turbay. Fuente: Planeación Municipal. Modificaciones propias.



                                                                                                            23
Para llegar allí se debe coger su única ruta de transporte, el colectivo 103 La Sierra, que funciona las 24
horas del día. Este sube por Ayacucho (calle 49), luego toma la calle 52, hasta llegar al sitio conocido
como 3 esquinas, voltea a mano izquierda por la carrera 8 hasta la Terminal de buses de Caicedo, luego
en Los Arrayanes gira a la derecha, sube por “La Ramada”, pasa por “los monos” y llega a “Guayaquilito”
por la calle 55F, vía muy estrecha y de alta pendiente.

Según datos del SISBEN42 en Villa Turbay existen un total de 1.103 hogares ubicados en 1.086 viviendas.
Su número de habitantes es de 5.356, con un promedio de personas por hogar de 4.9. En el nivel 1 del
Sisben se ubica el 92.5% de la población, correspondiente a 4.959 personas, seguido del 7% en el nivel 2
(392 personas) y solamente 5 personas se ubican en nivel 3 (0.5%).

Villa Turbay tiene aproximadamente 10.5 hectáreas, su densidad poblacional es de 485 habitantes por
hectárea, y cuenta con una franja de densidad de alrededor de 100 viviendas por hectárea. Esta
investigación es una muestra representativa del barrio: El 16% de las viviendas (173) y el 15% de sus
habitantes (778 personas).

SECTORIZACIÓN:
                                                                            Hogares Claret

                                Alto Bonito




                                                                                                       Parte Alta – La Frontera

                La Acequia




                                                            Parte central




          Vista aérea de Villa Turbay. Fuente: www.googlemaps.com. Modificaciones propias. En rojo calle principal.


42
 Encuesta SISBEN a septiembre de 2010. FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Subdirección
Metroinformación. 2.010.


                                                                                                                           24
Según la comunidad el barrio está dividido en cuatro sectores: parte central, que es por donde está la
carretera principal (calle 55F), única vía de acceso al barrio y donde se encuentra los tres principales
equipamientos del barrio, El Colegio, la sede comunal y la placa polideportiva, es donde se ubica la vida
comercial del barrio, y los principales negocios de supermercados y abarrotes. Este sector “presenta la
mejor conformación urbana, las manzanas son alargadas… pero con niveles de consolidación aceptables.
Los demás sectores carecen de conformación de manzanas, respondiendo más a una adecuación de las
viviendas a la difícil topografía del lugar”43.

De la calle principal para abajo se encuentra el sector La Acequia, que toma su nombre debido a que
anteriormente de este sector se tomaba el agua para la primera planta de generación de energía
eléctrica se surtió a la ciudad de Medellín, allí encontramos el sector quebrada La Sapera, y más abajo en
límite con Villa Liliam, el sector Guayaquilito, que muchos lo identifican como Villa Liliam, no como Villa
Turbay como figura en el mapa de planeación municipal.




Los otros dos sectores son Alto Bonito y Parte alta. El primero ubicado en la parte superior izquierda de
la parte central, hacía los límites con la quebrada La Castro, tenía una calle de acceso, pero esta fue
cerrada, porque allí se asentó más gente luego de realizado el banqueo para la vía. Y finalmente está
Parte Alta – La Frontera, en los límites con La Sierra (carrera 2 Este) y Hogares Claret, el sector de más
reciente consolidación, se llega del colegio para arriba por la curva del Chocó. Estos dos sectores
presentan una trama totalmente dispersa, no existen callejones lineales, no hay una trama definida, no
se conforman manzanas completas, cómo se dice, la gente se fue ubicando donde pudo.

Esto se debe a que “Alrededor de los noventas, cobra un gran impulso el crecimiento urbano en las
periferias de la ciudad de una forma no planificada ni controlada, condición muy relacionada con el
desplazamiento masivo del campo a la ciudad por la ola de violencia que vivía el país en ese entonces”44.


43
    “Proyecto de Regularización y Legalización urbanística. Diagnóstico Propositivo Multidimensional”. Convenio
Interadministrativo Nº 4800000855. Alcaldía de Medellín, 2006. Página 262.
44
   “Proyecto Urbano COR Alta”. Documento técnico. Convenio Interadministrativo 4800001240. Alcaldía de Medellín, 2007.
Página 23.


                                                                                                                   25
DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA:

Como se dijo anteriormente se encuestaron 173 hogares (aproximadamente el 15% de las viviendas) en
los cuales vivían 778 personas, 383 son sexo masculino (49%) y 396 femeninas (51%) distribuidas de la
siguiente manera:



                          400
                          350
                          300
                          250
                          200
                          150
                          100
                           50
                            0
                                   Menores de      Adultos       Adultos
                                     edad                        mayores
                         Series1      353            374           50



El 45% de la población son menores de edad, el otro 49% son adultos de 18 a 60 años, y solo un 6% son
personas adultas mayores. Como se puede observar casi que la mitad de sus habitantes son niños y
niñas, que en su mayoría no reciben ingresos económicos; muchos padres se ubican en la otra mitad que
son los adultos y tienen que mantener con sus pocos ingresos tanto a los niños como a los ancianos. Y la
situación se agrava más en la medida que el 48% de los hogares son madres cabeza de familia, lo que los
coloca en una situación de vulnerabilidad total.




                                                                                                     26
Respecto a la composición familiar, las familias de 3 a 5 integrantes es lo que predomina en Villa Turbay
con un 50% de los hogares, en la medida que se acerca al promedio de habitantes por hogar que es 4.5.
El 30% de las familias son de 6 a 9 integrantes lo que nos demuestra el grado de hacinamiento que existe
en el barrio.
                 Familia                            Nº de Hogares           Porcentaje
                 1 integrante                             9                    5%
                 2 integrantes                           23                    13%
                 3 a 5 integrantes                       87                    50%
                 6 a 9 integrantes                       51                    30%
                 más de 10 integrantes                    3                    2%
                 TOTAL                                   173                  100%


De los que viven en parejas (13%) algunos son de esposos, en su mayoría mayores de 60 años o madres
solteras (cabeza de hogar) con su hijo/a. De las personas que viven solas (5%) la mayoría son ancianos.
Finalmente el 2% son familias de más de 10 integrantes, lo que demuestran que están en situación de
hacinamiento crítico.

Analfabetismo: De las 778 personas que cubrió la encuesta, un total de 80 no saben leer ni escribir, o sea
aproximadamente el 10% del total de la población, en su mayoría adultos mayores. Cifra que preocupa si
se tiene en cuenta que supuestamente en la ciudad no existe analfabetismo o sus tasas son muy
insignificantes.

Por otra parte se quiso preguntar a las personas cabeza de familia que si les gustaba leer, obteniendo
como resultado que 132 (78%), dijeron qué sí. Seguidamente preguntamos ¿Entiendes lo que lees? 134
personas (81%) respondieron positivamente. Por lo que todavía podemos considerar no existe una
cultura generalizada por la lectura en los sectores populares y muchos no están entendiendo lo que leen.

Discapacidad: Un total de 32 personas dicen estar discapacitadas ya sea física o mentalmente, cifra que
preocupa, pues sería el 4.1% de la población y son netamente vulnerables, que necesitan una atención
especializada.

El 58% de los encuestados no tiene un conocimiento sobre sus derechos, pero sí que existen unos
subsidios para las poblaciones vulnerables como el desplazado, adulto mayor, mujeres, niños y
discapacitados. Encontramos que el 53% de los hogares recibe subsidios de parte del Estado, de éstos el
90% es de Familias en Acción y 8% del programa Medellín Solidaria.

El 42% dice conocer sus derechos humanos. Los que más identifica la población como sus derechos son
salud y la educación (27% cada uno), seguido del derecho a la vida con un 20% y el derecho a una
vivienda digna con el 11%. Pero solamente un 29% sabe dónde y cómo exigirlos. Además se reconocen
otros derechos pero en menor proporción como son: el respeto, el trabajo, la dignidad y la alimentación.


                                                                                                       27
5. LOS PROBLEMAS DE MI BARRIO.



                                    Alimentación

                       Vivienda y                                 Desempleo
                        Servicios
                        públicos




                                           Inseguridad




En el proceso de Encuesta Comunitaria se obtuvo como resultado que la mayor problemática social era
el desempleo con un 31%, seguido de la Inseguridad con un 23% y la vivienda y los servicios públicos
domiciliarios (SPD) con el 20%. En cuarto lugar la comunidad propone el problema de la alimentación
con el 9%, y posteriormente otros con menos porcentaje como la drogadicción (5%), transporte y vías de
acceso (4%), Violencia intra-familiar (4%), salud y educación (4%) y recreación (3%). Así mismo se
realizaron varios talleres donde se abordaron las principales problemáticas más detalladamente,
buscando lograr datos más de carácter cualitativo.


          “La pobreza es nuestra mayor problemática, vemos que de la pobreza se deriva el
          problema de la alimentación, vicio, vivienda, el desempleo, recorrido para no
          morirnos de hambre, falta de recreación, salud, falta de atención médica en los niños.
          Necesitamos más unión en la comunidad para ser escuchados por la administración
          municipal, para que haya más atención a los problemas que nos aquejan”.


Es recurrente escuchar afirmar a los habitantes del barrio que el desempleo es la mayor problemática:
“Si no hay empleo estamos muertos y tenemos muchas privaciones”. Y aunque también está el
problema de la alimentación, el análisis que se infiere es que muchos consideran que sin empleo no se
puede acceder a la comida, “Si no tenemos plata como vamos a mercar, incluso sin empleo cómo vamos
a pagar servicios públicos, cómo nos vamos a recrear, que también es importante especialmente para los
niños”.


                                                                                                   28
Los niveles de desempleo en el barrio son muy altos, la gente vive del empleo informal, de la
construcción, ventas ambulantes o en la misma casa, y algunas muchachas tienen que trabajar hasta en
la prostitución. Así mismo la problemática se extiende por todos los barrios y comunas de Medellín
especialmente a nivel periférico. Para ayudar a solucionar esta problemática es necesario el apoyo a
proyectos productivos autónomos a través de políticas públicas enfocadas al desarrollo de estos barrios.

En cuanto a la vivienda hay problemas en la calidad de los materiales de construcción, se ve mucha casa
de tabla, de cartón, de material de desecho, aunque también se ven casas que están en material. Mucha
gente vive en hacinamiento, por ejemplo hay una casa donde viven 20 personas, más bien viven como
uno encima del otro.

No hay buenas vías de acceso, solo hay una vía que es la calle 55F y el resto son escalas, y muchas de
estas no están pavimentadas por ahí en un 60% especialmente la Parte Alta y Alto Bonito. “Aquí se
encuentran dos carros y hay un taco, aquí todo hay que cargarlo como una mula, que un bulto hágale,
una persona enferma o una embarazada también; incluso aquí vale más la subida del material que el
mismo material. Villa Turbay parece una unidad cerrada, porque hay un trancón y todo el mundo se
queda atrancado”45.

                                              Mapa de problemáticas del barrio.




                   Fuente: Taller análisis de datos de la Encuesta. En morado se identifican las zonas de alto riesgo.

45
     Taller comunitario.


                                                                                                                         29
El barrio Villa Turbay según algunos estudios de suelos tiene actualmente un 70 o 75% del área en zona
de alto riesgo, existen sectores donde se carece de todos los servicios, no hay agua ni alcantarillado, hay
muchos desconectados de los SPD. No hay centro de salud, faltan espacios para la recreación como
parques, solamente existe la placa polideportiva, y en cuanto a equipamientos colectivos solo tenemos la
sede comunal y el colegio.

                “Dentro del PUI (Plan Urbano Integral) Centroriental lo único que se va a
                hacer aquí arriba es un mirador turístico, en límites con Hogares Claret,
                pero no se definió nada en cuestiones de vías, y no hemos podido por ese
                problema de que somos zona de alto riesgo. Apenas hicieron los estudios
                técnicos, pero todavía no sabemos si van a sacar gente de allí”.


Hay un problema con los niños y es la falta de recreación para tener una vida digna, además hay mucha
violencia infantil. “Por no haber una buena alimentación y educación los niños están cogiendo las armas
y drogas”, o como dice el dicho popular: “los niños con hambre generan violencia”.

Otra problemática que nos afecta mucho es la Inseguridad, las peleas entre combos, es decir los grupos
al margen de la ley. En algunas partes todavía existen fronteras invisibles. Es un barrio que ha sido muy
afectado por la violencia. Aquí ha habido de todo, como milicias, paras, y bandas emergentes. Aunque en
la Sierra hay un CAI Periférico, realmente eso no ha servido mucho, porque seguimos viviendo las
amenazas, el desplazamiento y la violencia. Esto se da por el mismo desempleo o porque a muchos de
ellos no les gusta trabajar.

¿Para qué construir más CAI? Lo que hace falta es una entidad que se meta de lleno al barrio a controlar
la inseguridad, ¿pero quién? La policía es muy corrupta, por eso no se puede denunciar. “Ver, oír y
callar” es la consigna para vivir, sino tiene que irse del barrio. Está muy difícil la situación así, y después
la Alcaldía diciendo en los medios de comunicación que no hay conflicto en los barrios, ellos intentan
tapar la realidad, poniendo una doble cara, pura pantalla, pero eso es para que vengan más turistas y
más inversión.

En los siguientes capítulos abordaremos a mayor profundidad cada una de las problemáticas del barrio,
para tener un panorama más preciso de cómo está viviendo la comunidad.




                                                                                                            30
6. SITUACIÓN LABORAL: DESEMPLEO Y REBUSQUE.


Dentro de la Encuesta Comunitaria se quiso indagar cuantos estaban laborando, encontrándonos que
aproximadamente 193 personas de 173 hogares están empleadas, el 52% de la población de 18 a 60
años. En el 70% de los hogares labora una sola persona, en el 15% laboran dos personas, solamente en el
4% laboran tres o más personas. Y preocupante que el 11% de los hogares no labore ninguna persona.

O sea que del total de población de la muestra (778 personas) solamente el 25% está laborando, lo que
quiere decir que una persona tiene que mantener económicamente a cuatro. “Vemos en las encuestas
que hicimos que hay mucho desempleo y solo una persona es la que responde por los gastos de la casa,
donde viven entre 5 y 10 personas y sus ingresos mensuales son mínimos, el cual no alcanza a cubrir las
necesidades básicas de la familia”46.

Dentro de la muestra de 173 hogares existen aproximadamente 165 personas que se encuentran sin
trabajo, podemos afirmar que existe un 48% de desempleo47, muy por el contrario a las cifras manejadas
por el DANE donde ubican a Medellín con un índice de desempleo del 13.8%48. De los hogares que tienen
personas desempleadas (116), en el 59% hay una persona desempleada, un 22% dos personas y un 13%
más de 3 personas sin ningún tipo de ingreso.


                                     Personas desempleadas por hogar

                            70
                            60
                            50
                            40
                            30
                            20
                            10
                              0
                                         1               2              3 ó más         Ninguno
                           Series1       68              26                15              7


                                         68              52               45             165 desempleados



46
   Resultados del taller de análisis de información Diagnóstico Comunitario.
47
   Esta cifra es sacada, haciendo el promedio con el número de habitantes de 18 a 60 años (374 personas), que son los que
estarían en capacidad de trabajar, prácticamente la población económicamente activa.
48
   En el trimestre (diciembre 2010 a febrero de 2011), en las ciudades estudiadas por el DANE, Medellín, se ubicó en el puesto
número 13 con una tasa de desempleo de 13.8%. En: http://abc-economia.com/tema/tasa-de-desempleo.


                                                                                                                                 31
¿Por qué hay tanto desempleo? Quisimos indagar que piensa la misma comunidad frente a su
problemática, dejando atrás los grandes análisis de “expertos” que tienden a mirar las problemáticas
desde puntos de vista “objetivos”, y esto fue lo que encontramos49:

“La mayoría de los desempleados es por falta de educación y capacitación, muchos solamente tenemos
un bachillerato y nos es muy difícil ubicarnos. O nos capacitamos pero el gobierno no ayuda a buscar un
empleo o a crear una empresa, falta crear más empresas para que haya más empleos. También el
desempleo es por rosca”.

“Por la falta de oportunidades a las personas mayores, por la desigualdad de edades. El hecho de que
seamos personas adultas no quiere decir que no podamos desempeñar un trabajo como lo haría un
joven.” Pero también existe el problema que hay mucho desempleo en los jóvenes, “siempre nos piden
experiencia laboral y no la tenemos y tampoco nos dan el trabajo. A los jóvenes nos rechazan en muchas
empresas. Y en lo único que en encontramos trabajo es en la construcción”.

¿Qué hay de fondo en el desempleo?50 “El Estado no ofrece hoy en día empleo, no genera empleo ni
empresas, antes las están vendiendo. Lo otro es que el Estado no ayuda a la gente, y si lo hace colocan
miles de requisitos que casi nadie los cumple. La alcaldía también tiene la forma de emplear la gente y
no lo hace. Lo ponen a hacer un curso de un año para darle empleo 3 meses”.

                          “Tiene que ver mucho el desplazamiento forzado, llego mucha población
                          a la ciudad, y esto significa que entre “más gente, menos empleo”. A la
                          gente la sacan de sus tierras, ahora llegan a la ciudad y no tienen
                          ocupación. Están desubicados y suplicándole al gobierno que les dé una
                          ayuda, cuando ellos lo tenían todo en el campo”.



¿Qué propuestas hay para mejorar la situación? “Que el gobierno cree más empresas y más
oportunidades, con trabajos estables y bien remunerados. No sean trabajos temporales de 2 o 3 meses.
En resumidas cuentas necesitamos un empleo digno, más apoyo para montar proyectos que mejoren la
economía de la comunidad”.

“Para la generación de ingresos uno de los esfuerzos que hay que hacer es que se creen fami-empresas,
micro empresas y centros de mercadeos comunitarios y otras formas de autoempleo dentro del barrio y
de la comuna. Para esto nos debemos volver especialistas en elaboración de proyectos, que es una de las
grandes necesidades que tienen las comunidades y en las que nos deben ayudar mucho las
organizaciones sociales y las instituciones”.


49
     Resultados del taller de análisis de información Diagnóstico Comunitario.
50
     Ibíd.


                                                                                                    32
“Para solucionar el problema, hace falta un diagnóstico sobre ¿en qué está capacitada la gente de Villa
Turbay? Que saben hacer los hombres y las mujeres. Antes de elaborar una propuesta, es importante
saber que sabe hacer la comunidad, ejemplo gente que sabe en confecciones, panadería y
marroquinería, los mismo de sistemas”.

                   “Hay un problema grande por acá y es el cómo agrupar gente en un común
                   denominador de un proyecto, la gente no entiende eso, el individualismo no
                   deja organizar ni prosperar a la comunidad. Hay ejemplos de personas solas.
                   Muchas familias han recibido proyecto productivo, pero muchos lo dejaron
                   caer, pero igualmente eso no deja de ser pañitos de agua tibia”.


Hay que agruparse y que empezar a elaborar un proyecto comunitario productivo: aquí hay cualidades,
como artesanos, confecciones, en fin. Hay que unir a la gente, porque individualmente no se puede. El
gobierno nacional y local ha dado ayudas para algunas familias, pero es solo un desembale para unos
meses, no se genera estabilidad laboral.

                                   Situación laboral del cabeza de Familia
          30%

          25%

          20%

          15%

          10%

           5%

           0%
                     Trabajo   Rebusque   Por contrato   Por contrato   Independiente   Buscando   Otro
                    informal                   fijo       indefinido                     trabajo
         Series1       8%        30%          10%            17%            14%            11%     11%




                                                                                                          33
Es preocupante la situación laboral en el barrio en la medida que el 30% de las personas cabeza de
familia vivan del rebusque, pues condiciona la calidad de vida de sus habitantes a lo que se haga en el
diario. Esta categoría se diferencia del trabajo informal (siempre se dedica a la misma actividad), en la
medida que no se especializa en un oficio, sino que hace de todo, es decir “lo que le salga”, un día vende
confites, al otro día hace arreglos de energía, luego es ayudante de construcción, posteriormente vende
frutas, o simplemente hace el recorrido y pide limosna.

Las personas que se encuentran por contrato indefinido son las más privilegiadas pues poseen todas las
garantías laborales, lo que habría que mirar es que muchas de ellas tienen un salario mínimo como lo
veremos más adelante, lo cual no alcanza para cubrir todas las necesidades básicas de la familia. Las que
se encuentran con contrato fijo es porque son empleos inestables, que trabajan por temporadas, es
decir de 3 y 6 meses que no garantizan que todo el año tendrán ingresos fijos.




Muchos cuando se refieren a independientes son porque tienen una tiendita, o una peluquería, o una
máquina de confecciones, o un negocito dentro de su hogar, no se refieren a unas empresas que
generen empleo, sino que con eso sobreviven. Dentro de “otros”, que figura como el 11% se encuentran:
muchas amas de casa o los que laboran la tierra y de ahí obtienen algunos alimentos.



             30%                                                   En qué trabaja la cabeza de familia
             25%


             20%


             15%


             10%


             5%


             0%
                   Vendedor    Construcci   Oficios   Confeccion     Celador    Servicio   Reciclaje   Otro
                   ambulante      ón        varios        es                   domestico
           Series1   11%         29%         28%         5%            2%         6%         3%        17%




                                                                                                              34
La mayoría de los que trabajan se dedican a la construcción (29%) más que todo los hombres y a los
oficios varios (28%) especialmente las mujeres. Trabajos que bien sabemos son mal pagos en la ciudad y
el país, son trabajos no cualificados y que no poseen en muchos casos estabilidad laboral.

Los vendedores ambulantes también representan un gran rango (11%), muchos de ellos trabajan en el
centro es puestos callejeros de venta de frutas, revuelto, películas, libros, entre otros. Esta población se
encuentra en riesgo de perder su mercancía si es “atrapado” por parte del personal de “Espacio Público”,
entidad adscrita a la Alcaldía de Medellín. Dentro de otros (17%) se encuentran: amas de casa, no
trabaja, agricultura, zapatero, estilista, cuidando niños, madre comunitaria, pintores, coteros y ventas
por catálogo.

El 89% de la población recibe menos de un salario mínimo, solamente el 11% gana más $500.000 pesos
mensuales. El 55% recibe menos de $200.000 pesos, cifras que preocupan en la medida que con estos
ingresos paupérrimos es imposible garantizar una calidad de vida digna para la población en general,
pero especialmente los niños menores de edad. Esto nos da cuenta de los niveles tan altos de pobreza y
miseria existentes en el barrio y por lo tanto de la condición de vulnerabilidad de los que lo habitan.


        25%
                                                               INGRESOS MENSUALES

        20%



        15%



        10%



         5%



         0%
                 Ninguno   Menos de     Entre        Entre        Entre        Entre        Entre      Más de
                           $50.000    $50.001 y   $100.001 y   $200.001 y   $300.001 y   $400.001 y   $500.001
                                      $100.000     $200.000     $300.000     $400.000     $500.000
       Series1     8%        10%        21%          16%          12%           8%          15%         11%



Dentro de los que no tienen ingresos, muchos se preguntaran y de qué viven, pues se dedican entre
otras cosas al “recorrido” donde recogen alimentos y una que otra moneda para pagar los servicios. O
casos donde viven casi de la caridad, ejemplo un familiar o fundación que les colabora y no trabajan,
algunos de ellos por la edad o por problemas de salud o incapacidad física.




                                                                                                                 35
Principales gastos familiares
                                            Transporte
                                        Estudio
                                                         Alimentación

                                   Salud




                                      Arriendo           Servicios
                                                         públicos



Definitivamente el mayor gasto de las familias de Villa Turbay y de todas las periferias de Medellín es la
alimentación, es lo que primero se prioriza en el hogar. Sin embargo hay que hacer un análisis sencillo y
es que al tener pocos ingresos y los alimentos bien costosos, la comunidad se está alimentando mal, y
muchos menores están sufriendo de desnutrición, tal como lo veremos en el siguiente capítulo.

Le siguen los gastos de servicios públicos y arriendo (para los que no tienen vivienda propia). Muchas de
las familias dejan de comer bien por pagar los servicios y otras deciden comer y que les corten los
servicios, es un dilema que mes a mes tienen que sortear muchos padres de familia.

Le siguen en importancia los gastos de salud, estudio y transporte. Salud más que todo para los niños y
adultos mayores o los que tienen enfermedades permanentes; estudio para los niños, aunque no
necesariamente este representado en gastos de matrícula, pero si en útiles escolares y uniformes; y
transporte, más que todo para los padres al desplazarse a sus lugares de trabajo o cuando los hijos
estudian en otros lugares diferentes al barrio.




                                                                                                       36
7. LA ALIMENTACIÓN: HAMBRE Y “RECORRIDO”

La mala alimentación es producto de la falta de empleo e ingresos en la población que impide la compra
de suficientes alimentos que cubran una dieta balanceada en proteínas y minerales y esto tiene como
consecuencia la desnutrición, la falta de concentración en las actividades que se realizan, sean estas de
estudio o trabajo e impide un adecuado crecimiento en los niños y niñas. Es por eso que en la Encuesta
quisimos preguntar: ¿Cuántas comidas consume en el día? Y esto fue lo que encontramos:

                            Nº DE COMIDAS         HOGARES       PORCENTAJE
                                   1                 4              2%
                                   2                46              27%
                                   3                121             70%
                               Depende               2              1%
                                TOTAL               173            100%

El 70% tiene como se dice “los tres golpes” al día, aunque para análisis más profundo de la problemática
faltaría mirar que se consume en cada “golpe”. Una cifra alarmante es que aproximadamente 3 de cada
10 familias solamente consuma solamente 2 comidas al día, como dicen algunos un desayuno-almuerzo
por ahí a las 10 de la mañana y un almuerzo-comida por ahí a las 4 de la tarde. Otros tienen que obviar o
el desayuno o la comida, porque al plato que más fuerza se le hace, es al almuerzo. Esto sucede
especialmente a los que solo consumen una comida al día y el resto lo pasan con “aguapanela”, si es que
consiguieron con qué comprarla.

El resultado de “depende” es principalmente por dos razones, una es que un día tienen una comida, otro
día dos o tres, así mismo es porque muchos padres prefieren entregar a sus hijos dos o tres raciones al
día y ellos pasar con solo una comida, es decir “se sacrifican ellos para que sus hijos no sufran de
hambre”, situación muy recurrente en el barrio y en toda la comuna 8. Estamos ante una emergencia
social frente al hambre que viven miles de vecinos y amigos mientras en Colombia el gobierno prefiere
cultivar alimentos para producir combustibles.

¿Cada cuánto compra la comida? Como se puede apreciar en la siguiente gráfica la compra diaria de
alimento es la que predomina con un 40% de los hogares, esto se debe principalmente a que como se
vive del rebusque, las familias consumen los pocos ingresos que obtuvieron en el día, es decir si ese día
se ganaron dinero comieron y si no se pasa hambre y necesidades.

                             FRECUENCIA        HOGARES        PORCENTAJE
                            Diario               68              40%
                            Semanal              29              17%
                            Quincenal            66              39%



                                                                                                      37
Mensual               7               4%
                           TOTAL                170             100%

Le sigue en orden de importancia la compra quincenal del mercado con un 39%, situación que viven más
que todo las familias que tienen ingresos por contratos fijos o indefinidos (27%). Compran
semanalmente el mercado un 17%, pues les permite tener algunos “ahorritos” a diferencia que si
compran al diario. Y finalmente el 4% son los que comprar mensual, pero realmente es una cifra
insignificante si se compara con los estratos medios y altos.

¿Cuánto gasta en la alimentación diariamente? Aunque algunos compran semanal o quincenalmente
quisimos preguntar cuál es el promedio de gastos diarios para hacer un comparativo con el total de las
familias. Los resultados son más bien desoladores, el 39% gasta entre $2.000 y $5.000 y el 24% entre
$6.000 y $10.000, la pregunta es ¿realmente se están alimentando bien? Esto significa que no se están
compran frutas y verduras y mucho menos carnes.

                          DINERO                 HOGARES             PORCENTAJE
                  Menos de $ 2.000                 12                    8%
                  Entre $ 2.000 Y $5.000           61                   39%
                  Entre $ 6.000 Y $9.000           38                   24%
                  Entre $ 10.00 Y $14.000          25                   16%
                  Más de $ 15.000                  22                   14%
                  TOTAL                            158                  100%

Preocupa que un 8% gasten menos de $2.000, básicamente son las familias que hacen el recorrido y
tienen que comprar cosas que no consiguen por este medio como el aceite, las arepas o los huevos. Pero
nuevamente uno se pregunta ¿Sera que con esta cantidad de dinero la gente está obteniendo una dieta
adecuada? Es bueno tomar en cuenta y comparar que un “almuerzo corriente” para una persona en el
centro de la ciudad oscila entre los $4.000 y $6.000.

El 14% que dice gastan más de $15.000, hay que tener en cuenta a la hora del análisis, que son hogares
numerosos donde habitan 6 o más personas. Con todos estos datos podemos afirmar que la gran
mayoría de los habitantes no gasta más de $2.000 pesos diarios en alimentación, es decir un dólar, lo
que los ubica debajo de la línea de indigencia a nivel internacional.

El Recorrido:

38 de las 173 familias de la muestra realizan el recorrido, es decir aproximadamente el 25% de la
población. La situación más preocupante se encuentra en el sector de la quebrada La Sapera donde 4 de
cada 10 familias del recurran a este método para conseguir algo de alimento.



                                                                                                   38
De los que lo realizan, el 22% lo hace menos de un año, 16% entre 1 y 2 años y el 62% hace más de 3
años. Lo que es una situación crítica pues este 22% de los hogares se dedican a la mendicidad para
obtener un plato de comida y a veces sin contar con la suerte necesaria de encontrar alimentos en buen
estado. Estamos ante una emergencia alimentaria en el barrio y tal vez no la habíamos dimensionado.

El 43% realiza el recorrido dos veces a la semana, el 30% una sola vez, 11% tres veces, 5% toda la semana
y un 11% ocasionalmente. Algunas familias preparan el recorrido de la semana, es decir un día saben que
recogerán revuelto otro día algo de hueso y así sucesivamente para tampoco cansar a los que dan sus
respectivas “donaciones”.

Frente a los lugares donde se realiza el recorrido, predominan las tiendas y negocios con el 54%, seguido
de las Plazas de mercado (14%) y las casas de familias (8%), y hay algunos que asisten a todas las
anteriores opciones representados en un 24%. En las tiendas más que todo se recoge lo que son algunos
abarrotes, en las plazas lo que es el revuelto que ya no venden y el hueso “carnudo” y en las casas de
familia uno que otro alimento, algo de ropa y de pronto una “monedita”.

Muchos lo hacen en compañía de sus vecinos (47%), otros prefieren hacerlo solos (36%) y otro 16% con
la familia o con los niños, porque a veces representa que les den más productos, como se dice el dicho
“mostrando la pobreza y la necesidad”.




                                                                                                      39
8. QUEREMOS UNA VIVIENDA DIGNA PARA TODOS

El aspecto más importante a la hora de establecerse en un barrio es un lugar donde vivir. La vivienda,
cuentan los habitantes del sector, es importante porque “es allí donde pasarán sus días y sus noches
cubiertos de la intemperie y las inclemencias del clima”. La vivienda implica permanecer en un espacio y
se configura a partir de las formas como habitamos el territorio.

En la Encuesta Comunitaria quisimos indagar: ¿Hace cuánto habita en la vivienda? Esto es muy
importante, porque de acuerdo al tiempo que se lleva, es cómo se va construyendo el barrio y la
comunidad. Valga la aclaración que casi no se tuvo en cuenta la parte central por lo tanto la información
referida a continuación es más que todo de los otros sectores.

Aproximadamente el 70% de los encuestados llegaron al barrio en la década del 2.000, periodo de mayor
crecimiento, debido entre otras cosas al dispararse las cifras de desplazamiento forzado en Colombia.
Hay que ser cuidadosos a la hora de analizar estos datos, pues a pesar de que el barrio tiene 36 años
aproximadamente y 31 años de llamarse Villa Turbay, los sectores encuestados son de más reciente
consolidación. Un 21% lleva entre 10 y 13 años, y el restante 7% más de 14 años residiendo en el barrio.

Referente a este punto se puso de manifiesto la importancia del tiempo sobre el territorio y el material
de las casas y ranchos. Cuando se dice que se lleva en esta casa entre 10 y 13 años encontramos que más
que todo son “casas de material”. Cuando se dice que lleva más de 20 se afirma que “son fincas de
adobe”. Así mismo los que aseveran que tienen entre 2 y 5 años de vivir en Villa Turbay, nos
encontramos que en su mayoría “son ranchos”.

                   Tipo de vivienda
                                                Apartamento
                                                     3%

                                         Casa
                                         41%
                                                              Rancho
                                                               56%




            “La mayoría vivimos en casas de tablas, es decir ranchos, y no tenemos escrituras
            sino un papel de compraventa. También nos dimos cuenta que en el barrio hay
            muchas partes con zonas de “alto riesgo”, casas en barrancos y al lado de las
            quebradas. Donde hay más ranchitos es en Alto Bonito y en la parte alta y tienen
            que subir muchas escalas para llegar a sus casas, no hay vías de acceso”.




                                                                                                      40
E




                     En la izquierda un rancho de la parte Alta y a la derecha uno de Alto Bonito.




                                        Casas de material y techo de eternit.


Es preocupante que el 23% de las viviendas sean de piso de tierra, pues está muy por encima de la media
de la ciudad, y la familia que habite allí habite, se encuentra más vulnerable especialmente de las
enfermedades respiratorias. Los sectores que más sufren esta problemática son Alto Bonito y la Parte
Alta. Se afirma que tienen piso de cemento un 54%, pero a veces “El piso es con muchos huecos y donde
el cemento esta rajado; el piso se está moviendo, con rajadas, grietas que van dañando las paredes”.


                                              Tierra y            Material de pisos
                                             Cemento
                                    Tabla
                                                11%
                                     9%
                             Baldosa
                               3%
                                                                                            Cemento
                                                                                              54%
                                         Tierra
                                          23%




                                                                                                      41
Respecto al material de las paredes, predominan las de tabla (51%) principalmente en sectores como La
Acequia, Alto Bonito y Parte Alta. También hay casas en adobe (42%), que más que todo están en la
parte central, pero también en Alto Bonito y La frontera con La Sierra.

                       MATERIAL                 VIVIENDAS       PORCENTAJE
                       Ladrillo                     72             42%
                       Tablas                       87             51%
                       Plástico o lona               4              2%
                       Otro                         10              5%
                       Total                       173             100%




En el material de los techos definitivamente predomina el Zinc (75%) debido a que es el material más
económico y liviano que encuentran los habitantes. Le sigue en orden de importancia el eternit (17%) y
la plancha con 5%. Sin embargo existe un 4% cuyo techo es de plástico, madera, lata u otro material. En
muchas casas afirman: “nos mojamos mucho, el techo está con muchos huecos, que parece más bien un
colador”.




                                                                                                    42
En cuanto al número de pisos que tiene la vivienda, el 85% es de 1 sola planta, el restante 15% son de 2
pisos; y son contadas las casas de 3 pisos o más y no representan una cifra significativa.


                                  Cuántas habitaciones tiene la vivienda
                                       Más de 4 Ninguna
                                         3%       3%
                                                                1
                                                               27%
                                 3
                                26%


                                                         2
                                                        41%




Nos encontramos que un 3% no cuenta con ninguna habitación, es decir “que son ranchos de un solo
ambiente”; 27% de las viviendas solo cuenta con una habitación. Con 2 habitaciones 41%, donde algunos
son ranchos o apartamentos. Las viviendas con 3 habitaciones (26%), la mayoría son casas. Más de 4
piezas son casos muy particulares. Se puede inferir que en La Acequia es donde mayor grado de
hacinamiento viven, pues el 40% de sus viviendas solo posee una pieza.

                                                Esta casa es
                                             Prestada
                                               17%
                                 Arrendada
                                    23%                          Propia
                                                                  60%




El 60% de las viviendas son “propias” sin embargo se manifestó “que se entiende por propia, un terreno
donde uno compro y monto su casita, pero muchos lo que tenemos es un papel de compraventa.” Esto
quiere decir que en muchos casos son “poseedores”. También encontramos que un 17%, afirman que su
vivienda está en calidad de préstamo, muchos son “ranchos que son abandonados y se le prestan a las
familias que acaban de llegar mientras se ubican”, siendo el sector Alto Bonito donde más se presenta
este fenómeno, de cada 4 viviendas 1 es prestada.

Y el otro 23% son viviendas en arriendo, siendo el sector La Acequia donde más predomina, ya que
aproximadamente 4 de cada 10 viviendas se encuentran bajo esta modalidad. Los arriendos mensuales
oscilan entre los siguientes valores:



                                                                                                     43
Menos de $30.000                3%
                                  Entre $ 30.000 y $60.000           40%
                                 Entre $ 70.000 y $100.000           36%
                                 Entre $ 100.000 y $130.00           17%
                                 Entre $ 140.00 y $170.000           6%



Documentos de las viviendas

El documento que predomina es el de compraventa (56%), sin embargo se dice “que es casi como no
tener nada”, aunque jurídicamente “ante un desalojo sirve como argumento a favor, pues lo acredita
como poseedor”, o sea que “jurídicamente no se es propietario”.

                        TIPO DE DOCUMENTO          VIVIENDAS        PORCENTAJE
                              Escritura                12               7%
                            Compraventa                96               56%
                                Otro                    2               1%
                              Ninguno                  38               22%
                               NS/NR                   25               14%
                               TOTAL                  173              100%

El 22% de las viviendas no posee ningún documento que lo acredite como propietario, la situación más
crítica está en La Sapera donde el 40% de los hogares no tiene ningún papel; por otra parte 8 de cada 10
casas de La Acequia tiene compraventa, en la Parte Alta el 70% de las viviendas tiene compraventa.

Es de anotar que al 52% de las casas les llega el impuesto predial cuando solamente 7 de cada 100
viviendas poseen escrituras, por lo tanto si serían propietarios, que son principalmente los que están en
cercanías a la carretera principal o en Alto Bonito. Al restante 48% de las viviendas no les llega el cobro
del impuesto predial o no saben, porque están en condición de arrendamiento o préstamo. Es curioso
que al 15% de los que les llega no tengan ninguna escritura y otro 73% tiene papel de compraventa.

A muchos (39%) este recibo les llega entre hace 2 y 5 años, prácticamente cuando se empezó el plan de
regularización del barrio, de eso depende esa cifra tan significativa. A un 27% le llega entre 6 y 9 años, un
17% hace menos de un año. Y finalmente un 11% hace más de 10 años. Un 6% no sabe.

                                  ¿Cuánto le llega de impuesto predial?
                                       Menos de $ 3.000          9%
                                     Entre $ 3.001 Y $6.000     27%
                                    Entre $ 6.001 Y $10.000     11%
                                   Entre $ 10.001 Y $13.000      4%


                                                                                                          44
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín
Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín

More Related Content

What's hot

El Concepto de Comunidad
El Concepto de ComunidadEl Concepto de Comunidad
El Concepto de Comunidadzeilaliz
 
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Francis Esteves
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.thania_am13
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesZilita Orellana
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesZilita Orellana
 
Diagnóstico de la comunidad
Diagnóstico de la comunidadDiagnóstico de la comunidad
Diagnóstico de la comunidadConsuelo Camacho
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localnelianaduran
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativodregla
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialIntegración social
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialmarcelo peres
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador sociallolisgutierez
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoJorge Chavez
 

What's hot (20)

El Concepto de Comunidad
El Concepto de ComunidadEl Concepto de Comunidad
El Concepto de Comunidad
 
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Participación social en salud
Participación social en saludParticipación social en salud
Participación social en salud
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
Tipos de comunidades
Tipos de comunidadesTipos de comunidades
Tipos de comunidades
 
Diagnóstico de la comunidad
Diagnóstico de la comunidadDiagnóstico de la comunidad
Diagnóstico de la comunidad
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
Abordaje Comunitario
Abordaje ComunitarioAbordaje Comunitario
Abordaje Comunitario
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDADANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
 

Similar to Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín

CALI PARQUES CULTURALES
CALI PARQUES CULTURALES CALI PARQUES CULTURALES
CALI PARQUES CULTURALES Vane Tovar Ruiz
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxOdlanierAgueroQuinto
 
El Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim EcuadorFundación Holcim Ecuador
 
Informe de investigacion-
Informe de investigacion-Informe de investigacion-
Informe de investigacion-javiero6
 
Diseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docx
Diseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docxDiseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docx
Diseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docxalvarez44
 
Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...
Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...
Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...Jenniffer Arrieta
 
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Luis alberto Martinez Marval
 
Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 201150eme
 
Informe de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo socialInforme de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo socialjaviero6
 
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iProyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iFundesuruguapo Nudesur
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5CatedraTSIIFTSUNLP
 
Método de estudio integral de las comunidades listo WM
Método de estudio integral de las comunidades listo WMMétodo de estudio integral de las comunidades listo WM
Método de estudio integral de las comunidades listo WMwilmery montilla murgas
 
Grupo4 comunidad segura_saludable
Grupo4 comunidad segura_saludableGrupo4 comunidad segura_saludable
Grupo4 comunidad segura_saludableereselcristo
 
Propuesta de un gobierno humanista
Propuesta de un gobierno humanistaPropuesta de un gobierno humanista
Propuesta de un gobierno humanistaPanista
 
Proyecto radial alexander
Proyecto radial alexanderProyecto radial alexander
Proyecto radial alexandermontecrudo
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Paola Marin
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritomarletavera
 
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo jovenMemoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo jovenescueladeciudadaniajoven
 
Oficina crie futuros rosário abril-2010 aecid
Oficina crie futuros rosário   abril-2010 aecidOficina crie futuros rosário   abril-2010 aecid
Oficina crie futuros rosário abril-2010 aecidLala Deheinzelin
 

Similar to Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín (20)

CALI PARQUES CULTURALES
CALI PARQUES CULTURALES CALI PARQUES CULTURALES
CALI PARQUES CULTURALES
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
 
El Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Septiembre 2007 - Holcim Ecuador
 
Informe de investigacion-
Informe de investigacion-Informe de investigacion-
Informe de investigacion-
 
Diseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docx
Diseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docxDiseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docx
Diseno_de_un_sistema_de_bomdeo_para_el_s.docx
 
Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...
Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...
Proyecto final evaluacion_de_un_manual_de_procedimientos_para_optimizar_la_ad...
 
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
 
Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011
 
Informe de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo socialInforme de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo social
 
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iProyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
 
Historia local de la urbanización
Historia local de la urbanizaciónHistoria local de la urbanización
Historia local de la urbanización
 
Método de estudio integral de las comunidades listo WM
Método de estudio integral de las comunidades listo WMMétodo de estudio integral de las comunidades listo WM
Método de estudio integral de las comunidades listo WM
 
Grupo4 comunidad segura_saludable
Grupo4 comunidad segura_saludableGrupo4 comunidad segura_saludable
Grupo4 comunidad segura_saludable
 
Propuesta de un gobierno humanista
Propuesta de un gobierno humanistaPropuesta de un gobierno humanista
Propuesta de un gobierno humanista
 
Proyecto radial alexander
Proyecto radial alexanderProyecto radial alexander
Proyecto radial alexander
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el carito
 
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo jovenMemoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
 
Oficina crie futuros rosário abril-2010 aecid
Oficina crie futuros rosário   abril-2010 aecidOficina crie futuros rosário   abril-2010 aecid
Oficina crie futuros rosário abril-2010 aecid
 

More from ciudad comuna

Semillero de fotografia ciudad comuna 2012
Semillero de fotografia ciudad comuna 2012Semillero de fotografia ciudad comuna 2012
Semillero de fotografia ciudad comuna 2012ciudad comuna
 
Manual de Uso Panasonic hvx201ae-Español
Manual de Uso Panasonic hvx201ae-EspañolManual de Uso Panasonic hvx201ae-Español
Manual de Uso Panasonic hvx201ae-Españolciudad comuna
 
Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8
Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8
Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8ciudad comuna
 
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.ciudad comuna
 
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8ciudad comuna
 
Cartilla tiempo de palabras
Cartilla tiempo de palabrasCartilla tiempo de palabras
Cartilla tiempo de palabrasciudad comuna
 
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8ciudad comuna
 
Edicion 33 periodico vision 8
Edicion 33 periodico vision 8Edicion 33 periodico vision 8
Edicion 33 periodico vision 8ciudad comuna
 
Edicion 32 periodico vision 8
Edicion 32 periodico vision 8Edicion 32 periodico vision 8
Edicion 32 periodico vision 8ciudad comuna
 
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de MedellinProcesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellinciudad comuna
 
Edicion 31 Periódico Visión 8
Edicion 31 Periódico Visión 8Edicion 31 Periódico Visión 8
Edicion 31 Periódico Visión 8ciudad comuna
 
Edición comunicaciones
Edición comunicacionesEdición comunicaciones
Edición comunicacionesciudad comuna
 
Documentales para la_transformacion
Documentales para la_transformacionDocumentales para la_transformacion
Documentales para la_transformacionciudad comuna
 
Equipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICA
Equipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICAEquipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICA
Equipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICAciudad comuna
 
Edicion 27 Periodico Vision 8
Edicion 27 Periodico Vision 8Edicion 27 Periodico Vision 8
Edicion 27 Periodico Vision 8ciudad comuna
 
Edicion26 Periodico Vision 8
Edicion26 Periodico Vision 8Edicion26 Periodico Vision 8
Edicion26 Periodico Vision 8ciudad comuna
 

More from ciudad comuna (20)

Semillero de fotografia ciudad comuna 2012
Semillero de fotografia ciudad comuna 2012Semillero de fotografia ciudad comuna 2012
Semillero de fotografia ciudad comuna 2012
 
Manual de Uso Panasonic hvx201ae-Español
Manual de Uso Panasonic hvx201ae-EspañolManual de Uso Panasonic hvx201ae-Español
Manual de Uso Panasonic hvx201ae-Español
 
Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8
Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8
Presentacion Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8
 
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
 
Boletin2 pd lc8
Boletin2 pd lc8Boletin2 pd lc8
Boletin2 pd lc8
 
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
 
Cartilla tiempo de palabras
Cartilla tiempo de palabrasCartilla tiempo de palabras
Cartilla tiempo de palabras
 
La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8La condicion de joven hoy en la comuna 8
La condicion de joven hoy en la comuna 8
 
Edicion 33 periodico vision 8
Edicion 33 periodico vision 8Edicion 33 periodico vision 8
Edicion 33 periodico vision 8
 
Edicion 32 periodico vision 8
Edicion 32 periodico vision 8Edicion 32 periodico vision 8
Edicion 32 periodico vision 8
 
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de MedellinProcesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
 
Edicion 31 Periódico Visión 8
Edicion 31 Periódico Visión 8Edicion 31 Periódico Visión 8
Edicion 31 Periódico Visión 8
 
Edicion 30
Edicion 30Edicion 30
Edicion 30
 
Edición 29
Edición 29Edición 29
Edición 29
 
Edición comunicaciones
Edición comunicacionesEdición comunicaciones
Edición comunicaciones
 
Documentales para la_transformacion
Documentales para la_transformacionDocumentales para la_transformacion
Documentales para la_transformacion
 
Equipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICA
Equipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICAEquipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICA
Equipo de trabajo del centro de produccion audiovisual de la comuna 8 - CINETICA
 
Edicion28
Edicion28Edicion28
Edicion28
 
Edicion 27 Periodico Vision 8
Edicion 27 Periodico Vision 8Edicion 27 Periodico Vision 8
Edicion 27 Periodico Vision 8
 
Edicion26 Periodico Vision 8
Edicion26 Periodico Vision 8Edicion26 Periodico Vision 8
Edicion26 Periodico Vision 8
 

Diagnóstico comunitario barrio Villa Turbay Comuna 8 Medellín

  • 1. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO BARRIO VILLA TURBAY, COMUNA 8 DE MEDELLÍN Medellín, Colombia MAYO de 2011 0
  • 2. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO BARRIO VILLA TURBAY, COMUNA 8 DE MEDELLÍN. MESA INTERBARRIAL DE DESCONECTADOS mesainterbarrial@yahoo.es CORPORACIÓN PAZ Y FUTURO (CORPAZFUT) Barrio Villa Turbay Apoyan: CORPORACION JURIDICA LIBERTAD RED JUVENIL DE MEDELLÍN Medellín, Colombia. Mayo de 2011. 1
  • 3. Investigación: Carlos Velásquez Tabulación de encuestas: Andrés Usuga Colaboración especial: Reinel Oquendo Fotografías: Taller de fotografía “Sombras de la Realidad” Archivo Mesa Interbarrial Análisis de Información Diagnóstico Comunitario: Ana Lucía Cossio, Ana María Oquendo, Andrés Usuga, Blanca Oliva Higuita, Carlos Velásquez, Claudia Patricia Usma, Deicy Johana Vélez, Gloria Isabel Sánchez, Jaime Ricaurte, Luz Nieves Gómez, Nancy Julieth Hernández, Nubia Andrea González, María Elizenia Higuita, Reinel Oquendo, Yolanda Sepúlveda y Yorleny Tabares. Encuestadores: Alba Lucía Uribe, Ana Lucía Cossio, Ana María Oquendo, Andrés Usuga, Camila Rodríguez, Carlos Velásquez, Catalina Arango, Claudia Serna, Deicy Johana Vélez, Diana Patricia Valle, Edwin Arley Tabares, Herlinzón Román Franco, Jaime Ricaurte, Javier de Jesús Restrepo, John Garzón, Jhon Wilinton Sepúlveda, Luz Nieves Gómez, Nancy Julieth Hernández, Nelson Antonio Sepúlveda, Nubia Andrea González, Omar Valencia, Reinel Oquendo, Sandra Milena, Yan Carlos Cataño, Yorleny Tabares, Yuliana y el comité de Alimentación. Medellín, Colombia. Mayo de 2011. 2
  • 4. CONTENIDO PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………… 4 1. EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO…………………………………………………………. 5 2. CONTEXTO: LA COMUNA 8………………………………………………………………….. 8 3. TODOS TENEMOS HISTORIA……………………………………………………………….. 13 4. EL BARRIO VILLA TURBAY…………………………………………………………………… 23 5. LOS PROBLEMAS DE MI BARRIO………………………………………………………… 28 6. SITUACIÓN LABORAL: DESEMPLEO Y REBUSQUE………………………………… 31 7. LA ALIMENTACIÓN: HAMBRE Y “RECORRIDO”……………………………………. 37 8. QUEREMOS UNA VIVIENDA DIGNA PARA TODOS………………………………. 40 9. NOS VAMOS O NOS QUEDAMOS……………………………………………………….. 54 10. ¿QUÉ PASA CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS? ............. 58 11. ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD……………………………………………………. 75 12. TRAS LAS HUELLAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO……………………… 77 13. LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA…………………………………………………. 79 14. NUESTROS SUEÑOS……………………………………………………………………..... 81 15. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………… 83 3
  • 5. PRESENTACIÓN Este es un ejercicio de análisis y proyección comunitaria, enriquecido a partir de la aplicación de técnicas metodológicas como los grupos de discusión, encuestas, asambleas barriales, talleres, recorridos territoriales, entrevistas, entre otros. Se realiza con el fin de tener información actualizada sobre la situación socioeconómica de las familias y como un ejercicio que promueva la exigibilidad de los derechos en pro de una vida digna. La propuesta de realización del presente Diagnóstico Comunitario nace de la necesidad de que los territorios que se articulan en la Mesa Interbarrial, tengan una información propia y concreta sobre su realidad, porque consideramos importante conocer muy bien lo que se quiere transformar. La idea es que toda la información que se recogió nos sirva para cuando hallan posibles proyectos tengamos de dónde cogernos y argumentar las propuestas. Esperamos que la comunidad que lo lea se sienta identificada con su territorio y así mismo empecemos a encontrarnos con nuestros vecinos y amigos a analizar cómo continúan las problemáticas, pero sobre todo cómo arrancamos a planear nuestro territorio. También sirve de material de estudio para todos aquellos estudiantes y lectores en general que deseen consultar sobre el barrio. Esperemos que esta investigación la sepamos aprovechar y empecemos a trabajar unidos por el barrio que queremos, transformando las condiciones actuales de pobreza y miseria por una vida digna para todos, es decir con vivienda sin ningún tipo de riesgos, servicios públicos domiciliarios (especialmente el alcantarillado), con buenas vías de acceso (senderos pavimentados), con salud, educación y viviendo en paz y tranquilidad. A partir de este ejercicio de diagnóstico empezaremos a construir las propuestas para un futuro “Plan de Desarrollo Barrial”, ya que después reconocer nuestras problemáticas, es necesario dar pie a unos proyectos estratégicos para el territorio, en aras de poder solucionar conjuntamente con toda la comunidad las necesidades más apremiantes, y fortaleciendo la organización comunitaria para potenciar su participación e incidencia en el desarrollo integral de estas comunidades. 4
  • 6. 1. EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO OBJETIVO GENERAL: Reconocer las diferentes problemáticas de los habitantes del barrio Villa Turbay, que sirva como insumo a la construcción de un Plan de Vida de la Comunidad. Objetivos Específicos: Aportar a la reconstrucción de la memoria histórica del barrio Villa Turbay. Analizar la situación socioeconómica de las familias y las principales problemáticas de los diferentes sectores del barrio Villa Turbay. Generar espacios organizativos y reflexivos con la comunidad, para identificar los problemas del barrio y generar propuestas en pro de la dignidad sus habitantes. ¿CÓMO SE CONSTRUYÓ ESTA INVESTIGACIÓN? Se tiene un enfoque desde la investigación acción participativa (IAP), que consiste en la realización de un estudio no solo para conocer una realidad, sino aportar a su transformación, es participativa en la medida que la comunidad participa en su construcción como en el análisis de la información; y es acción en la medida que se le apuesta a la construcción de un Plan Alternativo de Desarrollo. Este es un ejercicio que ya se ha realizado en otros barrios y comunas de la ciudad, como Las Independencias de la comuna 13 en 2008, La Cruz y La Honda de la comuna 3 en 2009 y Esfuerzos de Paz de la comuna 8 en 2010, y desde allí se recoge la experiencia y retoman los formatos, las metodologías utilizadas, e incluso la estructura del texto. El Diagnóstico fue realizado durante un año, arrancando en Marzo de 2010, hasta abril de 2011 donde se terminó de construir la cartilla. El primer paso se dio fue la formulación de una propuesta de acompañamiento a la Corporación Paz y Futuro del barrio Villa Turbay por parte de la Mesa Interbarrial, y la formulación de un pequeño proyecto de investigación sobre la desconexión en el barrio, por parte de Reinel Oquendo para el diplomado de servicios públicos domiciliarios. Después se realizaron 8 talleres con la comunidad, donde se sensibilizo a los participantes sobre la desconexión y las altas tarifas de los servicios públicos domiciliarios (SPD), a través de videos y juegos cooperativos se formaron en el reconocimiento y la exigencia de los derechos a los SPD y la lectura de cuentas. Durante el desarrollo de los talleres utilizamos la metodología de los “Grupos focales de discusión”, y donde grabábamos nuestras discusiones, luego sistematizamos la información, y así fuimos dándole un orden a este ejercicio investigativo. 5
  • 7. Estos fueron realizados de marzo a agosto de 2010, cada quince días en la sede de la JAC, el Colegio o en algunas viviendas del sector, cuyo evento de cierre temporal del proceso fue la participación en el III Encuentro de Desconectados el 22 de agosto, en el barrio Llanaditas. Así mismo en el mes de octubre en el marco del Foro Social “Por una Vida Digna, recuperemos nuestros territorios”, se realizó un taller de reconstrucción de la memoria histórica. En el transcurso del proceso se llevó a cabo unos “recorridos territoriales”, donde conjuntamente con el taller de Fotografía “Sombras de la Realidad” se tomaron más de 200 fotos de las cotidianeidades de la comunidad, y se conoció las especificidades de cada sector del barrio. Se recopiló un registro fotográfico que diera cuenta del contexto, las actividades realizadas y del proceso en general. Inicialmente se pensó en la realización de un “Censo comunitario” del barrio para su diagnóstico, pero luego se decidió realizar una muestra significativa que diera cuenta de la realidad del territorio porque no estábamos en capacidad de hacer las 1.000 encuestas necesarias para ese censo. Entonces se realizó una Encuesta Comunitaria a 173 familias, es decir el 15% del total de las viviendas, que nos diera cuenta cómo vive el total de la población de los diferentes sectores del barrio. Con 80 preguntas en la mano y a través de un formulario, el día 19 de septiembre de 2010 un grupo de 30 personas nos dimos a la tarea de recolectar la información. La muestra utilizada fue la siguiente: Sector Encuestas porcentaje Alto Bonito 66 38% Quebrada la Sapera 18 10% La Acequia 39 22% Parte Alta - La Frontera 50 29% Total 173 100% La encuesta nos permitiría identificar por ejemplo cuantos viven en una casa, cuantas comidas tienen al día, cuantos no tienen alcantarillado, cuánto pagan por la energía eléctrica, saber cuántos desplazados tenemos, entre otros. Además le queremos demostrar a EPM que la gente no paga los servicios es porque no tiene con qué. Se destaca que durante la ejecución de la fase de las encuestas las comunidades se involucran desde sus capacidades. Así, quienes saben leer y escribir, se dan a la tarea de ser encuestadores, mientras que los que no, crearon la figura de “acompañante”, quien es responsable de acompañar a los encuestadores foráneos en el territorio y de contarle el sentido del diagnóstico y la historia de su comunidad, y a los moradores del barrio el sentido de conocer las problemáticas de su sector. Dentro de las observaciones de las encuestas fue muy recurrente encontrar comentarios de los encuestadores del barrio como este: “Muy prudente, muy atenta y respondió muy bien el cuestionario”, y otro que denota la paciencia y las ganas que se le inyectaron al ejercicio: “A pesar de la edad, tenía 64 6
  • 8. años, me colaboro demasiado al hacerle las preguntas, si algo no entendía no seguíamos hasta no obtener una buena y clara respuesta”. Sin embargo, también es bueno llamar la atención sobre la siguiente observación: “El señor manifiesta que hay mucha jodedera pidiendo información con encuestas y poca ayuda para las comunidades”, ya que da cuenta de la saturación de instituciones que poco a nada hacen por el barrio. En los meses de octubre y noviembre se procedió a la tabulación y sistematización de las encuestas a cargo del estudiante de sociología Andrés Usuga, esto arrojó unos datos en bruto y algunas gráficas. Así mismo se realizó un taller comunitario (28 de noviembre) donde entre todos pudiéramos analizar los diferentes resultados de la encuesta y pensarnos cómo iba a ser la difusión de esa información. Allí participaron 15 personas en su mayoría mujeres, donde incluso nos atrevimos a pensarnos algunas propuestas para mejorar el barrio. El trabajo tuvo un receso durante los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011 debido entre otras cosas a las dinámicas de las organizaciones sociales y comunitarias. En febrero de 2011 se recopilo información pertinente para poder reconstruir la historia del barrio, ya que hasta ahora no se contaba con una historia escrita, esto se hizo a través de entrevistas a líderes de la comunidad y a algunos de sus primeros habitantes. También se procedió a realizar una pesquisa en algunos libros y páginas de internet, para poder triangular la información y verificar algunos datos. Finalmente durante los meses de febrero, marzo y abril de 2011 se procedió al proceso de redacción del texto, y es lo que hoy tenemos a la mano; y el siguiente paso fue construir una “cartilla resumen” de los principales hallazgos del diagnóstico que fuera de fácil comprensión para toda la comunidad. Se planteó la necesidad de realizar la cartilla para que los habitantes tuvieran una herramienta que sirviera de denuncia de las problemáticas que aquejan al barrio y propiciar un espacio de interlocución con la Administración municipal. 7
  • 9. 2. CONTEXTO1: LA COMUNA 8. El barrio Villa Turbay está situado al oriente de la comuna 8. La comuna se encuentra ubicada en la zona Centro Oriental de la ciudad; limita al oriente con el Corregimiento de Santa Elena, al occidente con la comuna 10 (La Candelaria), al sur con la comuna 9 (Buenos Aires), y al norte con la comuna 3 (Manrique). Villa Turbay FUENTE: Plegable Plan de Desarrollo Local comuna 8. Según Planeación municipal, la comuna está conformada por 18 barrios, sin embargo desde el Plan de Desarrollo Local de la comuna 8, se propone dar reconocimiento a otros sectores que demandan ser considerados como barrios: “Villa Hermosa, La Mansión, San Miguel, La Ladera, Enciso, Sucre, Los Mangos, Colinas de Enciso* (Parte alta y baja), Golondrinas*, Llanaditas, Trece de Noviembre, El Pinal, La Libertad, Pinar del Cerro*, La Toma*, La Planta* (incluye Las Perlas y Quintas de La Playa), El Molino-La Paz*, Las Estancias (incluye Unión de Cristo), Santa Lucía*, Villa Liliam, San Antonio (incluye Las Torres), Villatina (incluye La Esperanza, La Libertad 2*, Sol de Oriente* (incluye Pinares de Oriente, Villa Turbay, La Sierra, Las Mirlas*, Altos de la Torre*, El Pacífico*, y Esfuerzos de Paz* (1 y 2)”2. 1 Capítulo elaborado con colaboración del Antropólogo Omar Andrés Valencia de la CJL (Corporación Jurídica Libertad). 2 Tomado del plegable de PDL C8. En * los barrios que no se encuentran en el decreto 346 de 2000. 8
  • 10. De acuerdo a las cifras manejadas por el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín a Junio de 2010, la comuna 8 cuenta con una población de 155.354 habitantes, constituyéndose en una de las comunas donde se concentran los mayores rangos de densidad habitacional de la ciudad. Del total de la población, se estima que el 54% (82.477) son mujeres, mientras que 46% (72.877) restante equivale a los hombres. El siguiente cuadro indica que en la comuna 8 la mayoría de los habitantes se encuentran en el grupo de edad de 15 a 44 años al que corresponde el 50% de la población, siguiéndole en porcentaje el grupo entre los 5 y 14 años con el 20% del total. Población por grupo de edad y género FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Subdirección Metroinformación. 2.010 Según la Base de datos del SISBÉN a Junio de 2010 el total de la población de la comuna 8, hace parte de 46.742 núcleos familiares, los cuales habitan 35.834 viviendas (97% son casas o apartamentos y un 3% son cuartos) que se distribuyen de acuerdo al estrato de la siguiente manera: Estratos predominantes en la comuna 8. Mapa Estratos predominantes de la comuna 8. Estrato de la Nº de Nº de Nº de % Vivienda personas familias viviendas 0. Inquilinato 1.044 374 348 1% 1. Bajo-bajo 69.717 19.032 14.646 45% 2. Bajo 62.539 19.295 14.533 40% 3. Medio bajo 21.977 8.011 6.287 14% 4. Medio 77 30 20 0% 5. Medio Alto 0 0 0 0% 6. Alto 0 0 0 0% Total 155.354 46.742 35.834 100% 9
  • 11. Como se puede apreciar el mapa anterior con el color verde (estrato 1) se identifica toda la franja alta de la comuna 8, en límites con el corregimiento de Santa Elena (zona rural), prácticamente todos los barrios que bordean el cerro Pan de Azúcar, encontrando allí altos índices de pobreza y vulnerabilidad. La segunda franja (la rosada) pertenece al estrato 2, donde encontramos los barrios ubicados entre la quebrada Santa Elena (límites con la comuna 9) y el borde del estrato 1 en la parte alta. Y finalmente el estrato 3 (color marrón), cercano al centro (comuna 10) donde se ubican los barrios más antiguos, de mayor consolidación urbana y equipamientos colectivos. Es muy importante indicar que casi 3.000 viviendas (8%) se encuentran amenazados de deslizamiento, situación que dejado muchas víctimas fatales y daños materiales en la comuna. Así mismo 309 viviendas se encuentran en riesgo de inundación en su mayoría ubicadas en cercanías a la parte baja de la comuna o sea por la quebrada Santa Elena. Servicios Públicos Domiciliarios (SPD): En la comuna 8 la población desconectada del agua potable se concentra en las laderas del cerro tutelar “Pan de Azúcar”, y en la parte más alta y oriente de la comuna. Los barrios más afectados son aquellos donde se ubican gran cantidad de personas vulnerables, entre ellos se encuentran: Llanaditas parte Alta, Golondrinas, Camboya, Altos de la Torre, El Pacífico, Pinares de Oriente, Sol de Oriente, Trece de Noviembre, Esfuerzos de Paz 1 y 2, Unión de Cristo, Villatina, La Torre, San Antonio, La Sierra, Las Mirlas, Villa Liliam y Villa Turbay. A muchos de los habitantes de estos barrios, el agua les llega muchas veces de color marrón y sabiendo a tierra, especialmente en el invierno, algunos se ven la obligación de hervir el agua que se consumen, y si a eso añadimos que no tienen energía eléctrica, o sea tienen que lo tienen que hacer a punta de leña, así mismo se han presentado casos de brotes en la piel en los niños por el agua con qué se bañan. Además la cantidad de agua que llega a los hogares no alcanza a satisfacer los mínimos vitales de subsistencia, el suministro de agua no es constante, existen casos donde solo les puede llegar una o dos veces por semana y la tienen que almacenar en tanques o baldes. Esto genera conflictos entre los habitantes del barrio, ya que algunos si les llega el servicio y a otros no. 10
  • 12. Aunque las cifras oficiales manifiesten que solamente 1.054 viviendas no tengan acueducto, creemos firmemente y con trabajo de campo que la cifra puede ser triplicada. Lo mismo sucede con el servicio de alcantarillado, donde es preocupante según cifras conservadoras que casi 3.000 viviendas no cuenten con el servicio, prácticamente las mismas que se encuentran en riesgo de deslizamiento. Viviendas encuestadas y clasificadas en el SISBÉN por tenencia de servicios públicos en la comuna 8 El alcantarillado es caótico, ya que las aguas negras son servidas a las quebradas, generando graves problemas sanitarios y contaminando el medio ambiente. Andar por estas cuencas es bastante peligroso, por la gran cantidad de residuos y materia fecal que corre por allí, ante esta situación las EPM, la Alcaldía y Área Metropolitana, no sabemos si ya se dieron cuenta o se hacen los de la vista gorda. Situación laboral. Sobre la población apta para trabajar, la información más actualizada de la que se dispone3, revela que de los 133.407 habitantes que tenía la comuna 8 en el 2009, 123.176 estaban en edad de trabajar, de los cuales 58.487 son hombres y 64.689 son mujeres. Del total de esta población, solo se encuentran trabajando el 36%, que se dividen según el género en 27.151 (63%) hombres y 16.706 (38%) mujeres; lo que indica que más del 65% de las personas en edad de trabajar, se encuentran desempleadas o se dedican a otras actividades. Desafortunadamente la encuesta no especifica el tipo de actividad económica a la que se dedican, ni el ingreso que devengan de dicha actividad. Población en edad de trabajar por área según actividad habitual durante el último año Fuente: Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2009 Expandida 3 Encuesta de Calidad de Vida de 2009, en su índice Fuerza de Trabajo. 11
  • 13. De toda la población en edad de trabajar, se encuentran buscando empleo 10.230 (8%) personas, que se divide en 5.840 (57%) hombres y 4.390 (43%) mujeres. Entre los que trabajan y los que buscan empleo se suman 54.087 personas, lo que equivale a un 44% del total de la población apta para trabajar, el resto de la gente (56%) se dedica a otras actividades como el estudio, las labores domésticas (mayoritariamente realizada por las mujeres) o viven de la renta o la pensión. En la Encuesta del SISBEN de junio de 2010, es importante resaltar que 107.096 personas no reciben ningún ingreso, es decir casi el 70% de la población, mientras otro 17% recibe ingresos entre $200.000 y $500.000 mensuales, lo que nos puede dar pistas de los grados de pobreza que se perciben en los hogares. Destacándose además que el promedio de ingresos mes por persona es de $95.534. Otro dato importante sobre los ingresos de las personas con trabajo es que de 24.549, 15.112 respondieron recibir en promedio $623.218, más del 60% de la población que trabaja recibía menos de dos salarios mínimos, debido entre otras causas a que sólo el 2% alcanzó estudios universitarios. FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Subdirección Metroinformación. 2.010 Procesamiento: Unidad de Clasificación Socioeconómica y Estratificación. Aunque la mayor parte del total de la gente que vive en la comuna 8 han cursado algun tipo de estudio, principalmente de primaria y secundaria (39% y 35% respectivamente), es alarmante la tasa de analfabetismo que cobija a un 22% de la poblacion, esta situacion repercute con las oportunidades de trabajo y por ende con la cantidad de ingresos percibidos por las familias. Tan solo el 2% de la poblacion ha recibido formacion superior o universitaria y actualmente estan asistiendo a establecimientos educativos tan solo 29% del total de las personas de la comuna. 12
  • 14. 3. TODOS TENEMOS HISTORIA Este capítulo nace de la necesidad de reconocimiento del territorio y sus dinámicas sociales y organizativas; conocer la historia del barrio nos permite entender qué paso, porque estamos hoy en esta situación, y lo más importante, para que podamos soñar y planear nuestro futuro, así mismo vislumbrar posibilidades de mejorar las condiciones de existencia para habitar el territorio; eso sí, buscando más apoyo, porque solos es más difícil. Para ello se recurrió a un taller de memoria oral donde participaron 10 personas del barrio, a unas entrevistas a fundadores y conocedores del territorio y a un pequeño rastreo bibliográfico tanto físico en algunas bibliotecas de la ciudad como en el internet. Agradecemos la colaboración de doña Maruja (María Castañeda), José Urbano Usuga, Jorge Ortiz y Reinel Oquendo. Fundación. Sus primeros habitantes llegaron entre 1974 y 1975, el barrio tiene aproximadamente unos 35 o 36 años de existencia. Antes se llamaba “Manuel Morales”, debido al nombre de uno de sus fundadores, este señor incluso fue hasta presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC). Don José María Bernal, que fue quien se tomó lo que hoy conocemos como el sector Alto Bonito. Malaber y Luis Castaño también figuran dentro de los primeros habitantes del barrio, éste último era dueño de lo que hoy es la carretera (calle 55F) para abajo, más tarde don Luis lo metieron a la cárcel, la gente aprovechó su ausencia y empezaron a invadir. “El nombre de Villa Turbay se debe a que en ese tiempo las cosas se manejaban políticamente y teníamos un presidente que se llamaba Turbay Ayala y acá habían unas personas (Inés Restrepo y Guillermo Vásquez) que eran muy seguidoras de él y nos bautizaron así”4. “El barrio nace del oportunismo político del liberal Guillermo Vásquez, quien realiza una intensa publicidad en el marco de la campaña del ex-presidente Turbay a mediados de los 70, vendiendo la mayoría de los lotes que componen hoy el territorio del barrio.”5 Villa Turbay “se inició a partir de 1974… aunque planeación municipal afirma que se funda en 1979, cuando el señor Guillermo Vásquez, lotea y vende la mayoría de los predios que hoy componen el barrio. La libertad que encontró este señor se deriva de su mismo carácter de político, y de la falta de presencia que tuvo la familia Arroyave para reclamar la propiedad de estos predios. Esta invasión lucrativa, supone que la posesión de los predios por parte de las familias del barrio es en su mayoría ilegal”6. 4 Entrevista Nº 1. 5 “Entre la quebrada Santa Elena y el cerro Pan de Azúcar”. Memoria y territorio de la comuna 8. Reseñas barriales. CD multimedia. 2009. 6 Ibíd. 13
  • 15. “Al barrio llegaron campesinos que lo fueron poblando, los terrenos eran de la familia Arroyave (una de las más ricas de Medellín) hasta donde era la cárcel de mujeres (hoy conocido como Hogares Claret). Después conformaron una asociación que fueron comprándole a estos señores, escrituraron y fueron legalizando, hay una parte que ya fue de invasión propiamente y después intervino el municipio”. “Doña Libia Rojas llegó de Caicedo el 11 de mayo de 1975… el barrio era una manga. Le ayudó a conseguir el terreno Doña Gabriela Velásquez. Mediante una junta conformada por varias personas que llegaron con ella y que vivían en La Acequia: Sara, Rosa Elvira, José María Bernal, Emilia Ballesteros, Darío Arango, entre otros, que vivían en unos ranchitos en la Terminal junto de la iglesia de Los Dolores de las Estancias. La junta tenía personería jurídica y con el apoyo de Doña Gabriela que era “computadora” del Municipio, se compraron 97 solares de 12 de frente por 15 de centro cada uno. A ella le costó $1.000, y la junta los vendió a $2.500 cada uno. La firma Arroyabe les exigía un fiador; un señor Manuel Morales Manguera, que era de Turbo, fue el que les prestó la plata. Su esposo, que era constructor, hizo el rancho de bahareque. Al mes llegó la señora Nora Medina, otra de las pobladoras iniciales”7. “El lote por corporación valía $2.500, ya luego cuando llego el Crédito Territorial que fue el primero que vino a intervenir estas parcelas de por aquí, los lotes fueron vendidos a $10.000”8. “La parte baja del sector 1 fue intervenida por el Instituto de Crédito Territorial (I.C.T) desde 1976, a nivel de administración de terrenos, mas no desde la implementación de programas de vivienda o servicios públicos. De esta manera, los terrenos que fueron vendidos por otro urbanizador pirata, pasaron luego a la administración del instituto, a la que habitantes del sector continuaron pagando por la propiedad del terreno”9. Las viviendas. De la carrera 5 a la 2, es como el centro del barrio y es lo que hoy ha sido legalizado o reconocido por Planeación Municipal. Villa Turbay ha crecido mucho, ahora ya va hasta la carrera 7A y hasta la carrera 2 Este, y para arriba llega hasta la calle 55HAA. Las casas antes eran de tabla y el techo de filtro negro. El resto era rastrojo. Había viviendas de lata, de cartón, de plástico, de cualquier material de desecho. Es de anotar que en su construcción no se dejaron sitios para la recreación y espacio público, aquí solamente se pensaba en hacer casas. “La gente era muy pobre, incluso hasta ahora es que se están viendo casas de material, antes con lo que se tuviera se levantaba un ranchito” 7 “Proyecto de Regularización y Legalización urbanística. Diagnóstico Propositivo Multidimensional”. Convenio Interadministrativo Nº 4800000855. Alcaldía de Medellín, 2006. Anexo 2. 8 Entrevista Nº 3. 9 “Entre la quebrada Santa Elena y el cerro Pan de Azúcar”. Memoria y territorio de la comuna 8. Documento compilatorio. Página 75. Frederick Cotúa y Diego Ríos. 2009. 14
  • 16. El primer sector en fundarse fue la parte central, donde está el colegio y la sede comunitaria. Luego Alto Bonito (que se ha ampliado bastante) y finalmente la Parte Alta, cuyas primeras invasiones tienen entre 15 a 20 años. En la foto se puede apreciar al fondo el sector Alto Bonito cuando apenas existían algunas casas. Archivo Maruja. “Nosotros compramos lotes, ya la invasión si fue para la parte de arriba y en La Sierra que todos llegaron a agarrar su pedazo de tierra. En Alto Bonito varias veces la ley los desalojo y la gente volvía y se instalaba. Las JAC que acá estuvieron fueron muchas las gestiones que hicieron para que se le diera una legalización al barrio”10. “(Aproximadamente en 1980) El precio de cada lote era de $5.000 en las áreas más pendientes y a $10.000 en las más planas, y se pagaba $1.000 mensualmente. Las filas para adquirir los lotes eran de hasta 70 personas y doña Fabiola (Velásquez), estaba al tanto porque ella misma se ofreció a organizar las filas. El protocolo de adquisición de lote consistía solamente en una hoja escrita con la foto de cada comprador que presentaba cada que cancelaba los $1.000 en el edificio Nestorja”11. Los Servicios Públicos Domiciliarios. “El agua se traía desde un nacimiento en Hogares Claret, por la quebrada “El Pingüino” y se almacenaba en un tanque comunitario, cuando eso Villa Turbay y La Sierra eran el mismo barrio, o sea que el acueducto era para los dos”12. Los tanques de agua de Villa Turbay estaban donde hoy es la Placa Polideportiva. 10 Entrevista Nº 1. 11 “Proyecto de Regularización y Legalización urbanística. Diagnóstico Propositivo Multidimensional”. Convenio Interadministrativo Nº 4800000855. Alcaldía de Medellín, 2006. Anexo 2. 12 Entrevista Nº 3. 15
  • 17. “El agua era pagada a cada coordinador de los comités de cada sector, que incluía a Villa Turbay como el sector Nº 1. Se presentaron muchas peleas derivadas del derecho a la conexión y hasta hubo varios muertos, el primero de los cuales fue el del fontanero, seguido por un usuario del agua que fue asesinado a golpes con piedra; esos fueron, cuenta doña Fabiola, los dos primeros muertos en el barrio por causas violentas”13. Y aunque hace parte de la Historia de la Sierra, pero en ese momento ese barrio no existía como tal, era un sector de Villa Turbay, por eso nos referimos a ello. “Nosotros recogimos unos fondos del agua, nos fuimos y compramos algunas mangueras. El primer convite que hicimos fue cuando llegaron esas mangueras, y otras traídas por Guillermo Loaiza (promotor de Desarrollo Social de la Alcaldía) y Bernardo Guerra (el viejo) que era uno de los que venía a politiquear aquí. Ahí estuvieron José Pozo, Usuga, Orrego, Eduardo Molina, Julio Muñoz (que ya falleció), Manuel Vélez (que fue coordinador de servicios). Toda la mano de obra la puso la comunidad”14. “Nosotros hicimos el convite para extender las mangueras, hicimos una sancochada por allá arriba, desde el Pingüino con picos, palas, machetes, parecíamos una procesión, cuando eso si salía la gente al convite, hasta gente de los aledaños nos ayudaron, por ahí unas 50 personas”. “Las aguas negras rodaban por encima de las calles y ahí fue cuando empezamos trabajar unidas las mujeres, porque las enfermedades nos estaba matando. Para el alcantarillado nosotras salíamos todas de 6 a 6 con picas a hacer las zanjas para luego meterle los atenores, o sea toda la mano de obra fue de la comunidad y ahora dizque EPM que no trabajó nada y cobrándonoslo. Cuando eso éramos más poquitos pero la gente estaba más unida, aquí decíamos que un convite y salía Raimundo y todo el mundo”15. Para el caso de la energía “Nosotros agarrábamos la cuerda viva de 220, para coger la neutra abríamos una zanja y metíamos una coca con sal y carbón y metíamos el alambre en la tierra, eso no daba para cocinar, solo luz para alumbrar. El cable se reventaba a cada rato porque era a 220 voltios, en ese entonces José Usuga, Héctor Castaño y Guillermo Ortiz eran los encargados de poner la luz, colocábamos los cables de allá para acá y nos repartíamos y luego se formó el comité”16. Antes era un arañero de cables de luz, la gente hacia los postes con palos de monte y se iban pegando mientras iban llegando, no había contadores ni nada. El contrabando se traía desde el sector de Guayaquilito o La Ramada. 13 “Proyecto de Regularización y Legalización urbanística. Diagnóstico Propositivo Multidimensional”. Convenio Interadministrativo Nº 4800000855. Alcaldía de Medellín, 2006. Anexo 2. 14 Entrevista Nº 3. 15 Ibíd. 16 Entrevista Nº 5. 16
  • 18. “La luz la traíamos en un alambre de púas desde donde “los monos”, con unos estacones. Cuando eso paso algo muy curioso, cuando llegamos arriba y fuimos a prender el bombillo y no funcionaba, entonces fuimos a ver qué pasaba y era que ya abajo se habían robado un lote de alambre y los postes”. “Nosotros íbamos a solicitar los servicios a EPM, nadie lo cree pero Alfredo y yo aguantábamos hambre haciendo filas en Empresas Públicas para que nos dieran permiso de traer el primer transformador al barrio. Primero electrificaron la parte central y luego Alto Bonito. Cuando llego la luz aquí al barrio fue espectacular”17. “El primero que tuvo la línea de teléfono aquí en Villa Turbay fue Guillermo Ortiz. La segunda fue doña Libia Rojas. Cuando eso le costó la línea $120.000 pesos, eso fue más o menos en el 88”18. A la izquierda el primer teléfono del barrio, a la derecha don Guillermo Ortiz. La basura se tiraba en los solares, y otros la tiraban detrás del colegio, de la calle para abajo por la curva del Choco, luego cuando estaba Antonio Ramírez se gestionó la recolección de basuras. La carretera. “Antes todos los caminos eran de herradura desde La Ramada para acá, por ejemplo para nosotros subir los primeros materiales para construir las casas, teníamos que ir por la vía a Santa Elena y entrar por El Pingüino, y eso nos incrementaba los costos. Por acá no había escalas ni nada”19. 17 Entrevista Nº 3. 18 Ibíd. 19 Entrevista Nº 5. 17
  • 19. “Cuando había una muchacha embarazada y le se le venía el bebe en la noche era un problema, porque no había forma de sacarla del barrio, entonces me tocaba ir en la moto hasta Buenos Aires a buscar un taxi y esperar a que subiera por acá, ya porque era una urgencia subía, del resto no. Cuántos no se han muerto porque cuando llegaban al centro ya estaban mal”20. “El primero que tuvo moto aquí fue don Guillermo Ortiz, subía esos caminos de herradura era brincando. Y el primer carro que subió al barrio fue el de Guillermo Vásquez, un jeep Willis color azul. El trajo el buldock para abrir la carretera principal e incluso se logró abrir la de Alto Bonito”21. “Aquí entraron máquinas y abrieron vías, ejemplo en el sector Alto Bonito había forma de que entrara carro, pero la gente no tenía conciencia de futuro, y en lo que quedo plano por la vía construyeron allí”22. “Cuando José Pozo fue presidente fue que construyeron encima de la carretera, los de abajo lo envenenaron que dizque que tenía que hacer escalas, que porque una moto o un carro por ahí era para que nos tumbara los ranchos, esa era la excusa y todos muertos de miedo”23. “La vía en los ochentas era en tierra, tocaba bajar a coger el colectivo en donde nosotros llamamos “la terminal vieja”, en ese entonces mercábamos en “el Pedrero” y nos tocaba subir el mercado desde abajo, por este camino no subían carros”. “Los primeros carros de transporte que subieron, fueron los que hacían acarreos en la Minorista, empezaron 4 o 5 carritos gestionados por la Acción Comunal. Nos tocaba pegarnos de la parte atrás, eso parecían como chivas, que los plátanos, que el marrano, todo se montaba encima”24. Organización comunitaria. Presidentes durante la historia de la JAC de Villa Turbay: Manuel Morales, José María Bernal, Guillermo Vásquez (le puso el nombre de Villa Turbay), Malaber, Inés Restrepo, Alfredo Ortiz, Alberto Mazo (era universitario y lo mataron), Antonio Ramírez, Jorge Ortiz, Jorge Mena (lo mataron estando en ejercicio), Guillermo Vásquez y actualmente se encuentra en el cargo Diomer Durango. “El Estado ha abandonado mucho estos territorios, aquí a la comunidad le toco hacer este barrio a través de convites, como los demás barrios de la comuna”. 20 Ibíd. 21 Entrevista Nº 3. 22 Entrevista Nº 1. 23 Entrevista Nº 3. 24 Entrevista Nº 1. 18
  • 20. “A mí me toco siendo pequeño, ayudar en los convites, trayendo materiales, acá la gente puso la mano de obra y el municipio o a veces los políticos colaboraban con materiales. Y la misma gente hacia actividades para recoger fondos, para arreglar sus cuadras, prácticamente se organizaba para hacer el barrio, o sea autoconstrucción”25. “Por ejemplo la comunidad fue la que hizo los rieles, la banca se hizo a punta de pico y pala en convites comunitarios, que es el trazo actual de la carretera. Y otras cosas conjuntas entre políticos y la comunidad, aunque ellos venían eran a buscar votos. Ellos traían materiales y la comunidad la mano de obra. Muchas escalas las hizo la comunidad. Lo único que ha hecho la Alcaldía es el Colegio; antes había una escuela de dos plantas que había construido la comunidad. Y los pasamanos y las escalas de arriba que son proyectos de cinco años para atrás”26. En la foto podemos la vestimenta de algunos pobladores del barrio en la década de los 80. De cuclillas el ex presidente de la JAC Alfredo Ortiz y al fondo donde la entrada de lo que hoy es la sede comunal. Archivo Maruja. En cuanto a la sede comunal “El lote se consiguió cuando estaba Alfredo Ortiz de presidente de la JAC, y fue vendido por la señora María de Jesús. Empezó con una ramada de palos y paja (un rancho), hicimos un convite para traer madera de arriba. En la presidencia de Alberto Mazo fue cuando se hizo la caseta que duro por ahí año y medio. La madera valió $15.000 pesos y la vendió Ramón Elías. Ahí hacíamos reuniones, bingos bailables y empanadas. Luego llegó un auxilio de 45 millones para la construcción de la sede actual, y eso lo hizo José Pozo (que era oficial) pero la comunidad colaboro mucho.”27. 25 Ibíd. 26 Resultados taller de memoria histórica. 27 Entrevista Nº 3. 19
  • 21. La escuela. “Los niños estudiaban donde hoy es el Colegio, antes era una escuela de barro, Guillermo Vásquez fue el que hizo esa caseta de bahareque. La escuelita empezó como un kínder, la primera profesora fue Inés Gallego, que le decían “la monja” pero no era monja. Luego llegaron “las Vicentinas” y se iban a robar eso ahí, se metieron, trajeron unas máquinas de coser para enseñarle a la gente. Las monjas querían colocar algo particular ahí, un internado para ellas lucrarse. Cuando eso fuimos a la inspección en “El Bosque” y las denunciamos y nosotros pedimos que eso fuera una Escuela Pública, porque nosotros necesitábamos las cosas públicas y no particulares. Eso como colegio tiene 3 o 4 años apenas”28. La iglesia. Primer pesebre en vivo en el barrio (1988). Archivo de Maruja. “Como no había iglesia la misa la hacían en las casas o sino tocaba ir a Las Estancias a la Iglesia de Los Dolores”29. ¿Por qué el barrio no tiene iglesia? “La Curia con presión de los de La Sierra, que argumentaban que aquí se quedaba embotellada, entonces no nos dejaron hacer la Iglesia. En La Sierra si hubo líderes que apoyaban la obra, don Jairo fue uno de los que más lucho, él primero trabajaba en la Iglesia de los Dolores y tuvo el apoyo de los sacerdotes de allá”30. La iglesia de La Sierra tiene 15 años, “la primera donación de 15 millones vino de La Curia, luego unos alemanes mandaron otra plata y acá hasta los pelaos colaboraron en su construcción, hacían unos convites, abriendo brechas y revolviendo mezcla. Jorge Vélez le saco a un político 500 bloques y me los trajo y cuando se empezó a hacer la iglesia en La Sierra, nos tocó pasarlos para allá”31. 28 Ibíd. 29 Entrevista Nº 2. 30 Entrevista Nº 3. 31 Ibíd. 20
  • 22. ¿De qué vivía la gente antes? “En la construcción más que todo los hombres, otros vendiendo revuelto en la calle. Unos pocos sembraban, entre otras cosas cultivaban chócolos. Las mujeres tenían trabajos en las confecciones o en ventas, ganaban $9.000 y $10.000 y cuando eso mercaban con $3.000 y $4.000, “antes si se mercaba”, el lio era para traer los mercados hasta el barrio porque no había vías de acceso, tocaba caminar hasta los buses de abajo”32. “Antes el mercado se hacía en La Plaza El Pedrero, donde está hoy en día el Parque de las luces, y la ropa se compraba era en el centro. Hace 15 años “Tres esquinas” no era tan comercial, con todos los equipamientos, 10 años para acá, eso ya parece un pueblo, tiene farmacias, negocios, panaderías, arreglo de motos, en fin, es como un pequeño centro. Los primeros supermercados fueron en “Tres esquinas”, luego en Guayaquilito y últimamente acá en la principal del barrio, la calle 55F”33. En la década del 90 se empezó a caer el empleo, debido entre otras cosas a la entrada en Colombia del modelo económico neoliberal. “El recorrido para ir a pedir mercado por las casas empieza desde 1995 más o menos (con el incremento de la violencia y el desempleo). Antes era menos población y se empleaba más fácil. Después llega mucha gente desplazada a la ciudad y se incrementa la competencia laboral”34. La violencia. En la época de los ochenta empezaron a verse los combos en el barrio, por la falta de empleo y de oportunidades, además porque venía gente de diferentes pueblos. “La primera banda fue la de “Deciberio”, el cual era un policía retirado. Este señor armó un combo de muchachos que empezaron a robar en el barrio y en la vía que comunica con Santa Elena por el kilómetro 1, por la vereda Media Luna, bajaban a la gente de los carros y les robaban las joyas y el dinero y a los choferes también”35. Después también llegaron otros combos al barrio y robaban y violaban. Había delincuentes que llegaban a una casa humilde, si había mujeres las violaban y cogían la olla de comida y se la llevaban. Ya al final había combos por cuadras y eso era un desastre, incluso había una que se llamaba “El Changón Negro”. “Cuando bajaba a trabajar con un señor, nos tocaba ir a pie hasta la terminal de los buses, y nos habían empacado la coca y llevábamos a duras penas el pasaje; entonces unos muchachos nos pararon y dicen “que abran los bolsos”, nosotros los abrimos, y como no teníamos mucha cosa nos quitaron los cigarrillos y el pasaje y abrieron la coca y como no vieron nada más bueno se nos comieron el huevo. Nosotros nos fuimos más aburridos, si al menos nos hubieran dejado el huevo. Al final nos reíamos, pero eso era verraco”. 32 Resultados taller de memoria histórica. 33 Ibíd. 34 Ibíd. 35 Entrevista Nº 2. 21
  • 23. Luego entraron las milicias a acabar los combos que habían, eso fue en el 85-86 más o menos, cuando eso hubo muchas masacres, eran muertos casi que a diario. Estas cogieron mucho auge porque en ese entonces mucha gente estaba cansada de las bandas, a unos les habían violado, a otros robado o les habían matado un familiar. “Eso era con lista en mano y sacaban a la gente de las casas. Incluso a Deciberio lo estaban buscando, él tuvo que irse de aquí, pero entonces cogieron al hermanito y le dijeron que si no decía dónde estaba que lo mataban, fueron a buscarlo hasta San Javier y allá lo encontraron y mataron”36. Las milicias en un principio era gente de otras partes y operaron aproximadamente 15 o 16 años, hasta el 98-99. Se llamaban “Milicias 6 y 7 noviembre”, “el nombre tenía que ver con lo que había pasado en el palacio de justicia en el año 85, que fue una toma del M19; y entonces recordemos que acá en la comuna 8 en el barrio Villatina ellos tenían un campamento, entonces eso fue como una influencia”37. “En el 8 de marzo operaba el ELN, y abajo en “3 esquinas” siempre ha sido un combo. Incluso algunos pelaos que las milicias sacaron del barrio se metieron fue al combo de allá. Entonces ahí se armaron unas guerras muy verracas porque tanto el combo de allá como las milicias de acá tenían poder”38. “Los milicianos incluso llegaban con camiones de leche y se la repartían a la gente, se robaban los marranos de por allá de las fincas y los traían para hacer marranadas. Pero eso se fue perdiendo, porque los que empezaron a hacer eso se fueron yendo, y los que estaban acá se fueron interesando más por las armas, el poder y la plata, y empezaron quizás a hacer lo mismo que hacía una banda”39. Las “6 y 7 de noviembre” nunca entraron a negociar con el Estado, “eran independientes de las otras milicias que se desmovilizaron en 1994. Había unos muchachos de las “6 y 7” que los habían cogido, con ellos en la cárcel, el bloque Metro los presiono desde adentro, entonces negociaron y entregaron el barrio. Unos los mataron y otros que se quedaron empezaron a trabajar con el Metro”40. Ya en el 98 o 99 se empezaba a hablar del fenómeno del paramilitarismo y fue cuando el bloque Metro entro a Villa Turbay y abajo en “3 esquinas” lo cogió el Cacique Nutibara. Los de arriba siempre han sido divididos de los de abajo. “El Metro tuvo problemas con el Cacique, entonces empezó la guerra, y así fue que acabaron al Bloque Metro. A algunos los exterminaron, pero otros hablaron y se pasaran al Cacique. Ya después todos eran lo mismo, el Cacique Nutibara tomo toda la comuna 8 e incluso todo Medellín. Ahí fue donde llego “la paz”, y ya nos podíamos mover de abajo para arriba”41. 36 Entrevista Nº 2. 37 Entrevista Nº 1. 38 Ibíd. 39 Ibíd. 40 Ibíd. 41 Ibíd. 22
  • 24. 4. EL BARRIO VILLA TURBAY. Villa Turbay Quebrada Santa Elena La Sierra Quebrada La Castro Villa Liliam Perfil de la parte alta de la comuna 8. Fuente: COR Alta 2007. Modificaciones propias. Villa Turbay se encuentra en la parte más alta y oriente de la comuna 8; limita al norte con la quebrada La Castro y la vereda Media Luna del corregimiento de Santa Elena, al oriente con la cota 1900 (limite urbano) y el barrio La Sierra, al sur y al occidente con el barrio Villa Liliam. Corregimiento Santa Elena Villa Liliam La Sierra Mapa de Villa Turbay. Fuente: Planeación Municipal. Modificaciones propias. 23
  • 25. Para llegar allí se debe coger su única ruta de transporte, el colectivo 103 La Sierra, que funciona las 24 horas del día. Este sube por Ayacucho (calle 49), luego toma la calle 52, hasta llegar al sitio conocido como 3 esquinas, voltea a mano izquierda por la carrera 8 hasta la Terminal de buses de Caicedo, luego en Los Arrayanes gira a la derecha, sube por “La Ramada”, pasa por “los monos” y llega a “Guayaquilito” por la calle 55F, vía muy estrecha y de alta pendiente. Según datos del SISBEN42 en Villa Turbay existen un total de 1.103 hogares ubicados en 1.086 viviendas. Su número de habitantes es de 5.356, con un promedio de personas por hogar de 4.9. En el nivel 1 del Sisben se ubica el 92.5% de la población, correspondiente a 4.959 personas, seguido del 7% en el nivel 2 (392 personas) y solamente 5 personas se ubican en nivel 3 (0.5%). Villa Turbay tiene aproximadamente 10.5 hectáreas, su densidad poblacional es de 485 habitantes por hectárea, y cuenta con una franja de densidad de alrededor de 100 viviendas por hectárea. Esta investigación es una muestra representativa del barrio: El 16% de las viviendas (173) y el 15% de sus habitantes (778 personas). SECTORIZACIÓN: Hogares Claret Alto Bonito Parte Alta – La Frontera La Acequia Parte central Vista aérea de Villa Turbay. Fuente: www.googlemaps.com. Modificaciones propias. En rojo calle principal. 42 Encuesta SISBEN a septiembre de 2010. FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Medellín. Subdirección Metroinformación. 2.010. 24
  • 26. Según la comunidad el barrio está dividido en cuatro sectores: parte central, que es por donde está la carretera principal (calle 55F), única vía de acceso al barrio y donde se encuentra los tres principales equipamientos del barrio, El Colegio, la sede comunal y la placa polideportiva, es donde se ubica la vida comercial del barrio, y los principales negocios de supermercados y abarrotes. Este sector “presenta la mejor conformación urbana, las manzanas son alargadas… pero con niveles de consolidación aceptables. Los demás sectores carecen de conformación de manzanas, respondiendo más a una adecuación de las viviendas a la difícil topografía del lugar”43. De la calle principal para abajo se encuentra el sector La Acequia, que toma su nombre debido a que anteriormente de este sector se tomaba el agua para la primera planta de generación de energía eléctrica se surtió a la ciudad de Medellín, allí encontramos el sector quebrada La Sapera, y más abajo en límite con Villa Liliam, el sector Guayaquilito, que muchos lo identifican como Villa Liliam, no como Villa Turbay como figura en el mapa de planeación municipal. Los otros dos sectores son Alto Bonito y Parte alta. El primero ubicado en la parte superior izquierda de la parte central, hacía los límites con la quebrada La Castro, tenía una calle de acceso, pero esta fue cerrada, porque allí se asentó más gente luego de realizado el banqueo para la vía. Y finalmente está Parte Alta – La Frontera, en los límites con La Sierra (carrera 2 Este) y Hogares Claret, el sector de más reciente consolidación, se llega del colegio para arriba por la curva del Chocó. Estos dos sectores presentan una trama totalmente dispersa, no existen callejones lineales, no hay una trama definida, no se conforman manzanas completas, cómo se dice, la gente se fue ubicando donde pudo. Esto se debe a que “Alrededor de los noventas, cobra un gran impulso el crecimiento urbano en las periferias de la ciudad de una forma no planificada ni controlada, condición muy relacionada con el desplazamiento masivo del campo a la ciudad por la ola de violencia que vivía el país en ese entonces”44. 43 “Proyecto de Regularización y Legalización urbanística. Diagnóstico Propositivo Multidimensional”. Convenio Interadministrativo Nº 4800000855. Alcaldía de Medellín, 2006. Página 262. 44 “Proyecto Urbano COR Alta”. Documento técnico. Convenio Interadministrativo 4800001240. Alcaldía de Medellín, 2007. Página 23. 25
  • 27. DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA: Como se dijo anteriormente se encuestaron 173 hogares (aproximadamente el 15% de las viviendas) en los cuales vivían 778 personas, 383 son sexo masculino (49%) y 396 femeninas (51%) distribuidas de la siguiente manera: 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Menores de Adultos Adultos edad mayores Series1 353 374 50 El 45% de la población son menores de edad, el otro 49% son adultos de 18 a 60 años, y solo un 6% son personas adultas mayores. Como se puede observar casi que la mitad de sus habitantes son niños y niñas, que en su mayoría no reciben ingresos económicos; muchos padres se ubican en la otra mitad que son los adultos y tienen que mantener con sus pocos ingresos tanto a los niños como a los ancianos. Y la situación se agrava más en la medida que el 48% de los hogares son madres cabeza de familia, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad total. 26
  • 28. Respecto a la composición familiar, las familias de 3 a 5 integrantes es lo que predomina en Villa Turbay con un 50% de los hogares, en la medida que se acerca al promedio de habitantes por hogar que es 4.5. El 30% de las familias son de 6 a 9 integrantes lo que nos demuestra el grado de hacinamiento que existe en el barrio. Familia Nº de Hogares Porcentaje 1 integrante 9 5% 2 integrantes 23 13% 3 a 5 integrantes 87 50% 6 a 9 integrantes 51 30% más de 10 integrantes 3 2% TOTAL 173 100% De los que viven en parejas (13%) algunos son de esposos, en su mayoría mayores de 60 años o madres solteras (cabeza de hogar) con su hijo/a. De las personas que viven solas (5%) la mayoría son ancianos. Finalmente el 2% son familias de más de 10 integrantes, lo que demuestran que están en situación de hacinamiento crítico. Analfabetismo: De las 778 personas que cubrió la encuesta, un total de 80 no saben leer ni escribir, o sea aproximadamente el 10% del total de la población, en su mayoría adultos mayores. Cifra que preocupa si se tiene en cuenta que supuestamente en la ciudad no existe analfabetismo o sus tasas son muy insignificantes. Por otra parte se quiso preguntar a las personas cabeza de familia que si les gustaba leer, obteniendo como resultado que 132 (78%), dijeron qué sí. Seguidamente preguntamos ¿Entiendes lo que lees? 134 personas (81%) respondieron positivamente. Por lo que todavía podemos considerar no existe una cultura generalizada por la lectura en los sectores populares y muchos no están entendiendo lo que leen. Discapacidad: Un total de 32 personas dicen estar discapacitadas ya sea física o mentalmente, cifra que preocupa, pues sería el 4.1% de la población y son netamente vulnerables, que necesitan una atención especializada. El 58% de los encuestados no tiene un conocimiento sobre sus derechos, pero sí que existen unos subsidios para las poblaciones vulnerables como el desplazado, adulto mayor, mujeres, niños y discapacitados. Encontramos que el 53% de los hogares recibe subsidios de parte del Estado, de éstos el 90% es de Familias en Acción y 8% del programa Medellín Solidaria. El 42% dice conocer sus derechos humanos. Los que más identifica la población como sus derechos son salud y la educación (27% cada uno), seguido del derecho a la vida con un 20% y el derecho a una vivienda digna con el 11%. Pero solamente un 29% sabe dónde y cómo exigirlos. Además se reconocen otros derechos pero en menor proporción como son: el respeto, el trabajo, la dignidad y la alimentación. 27
  • 29. 5. LOS PROBLEMAS DE MI BARRIO. Alimentación Vivienda y Desempleo Servicios públicos Inseguridad En el proceso de Encuesta Comunitaria se obtuvo como resultado que la mayor problemática social era el desempleo con un 31%, seguido de la Inseguridad con un 23% y la vivienda y los servicios públicos domiciliarios (SPD) con el 20%. En cuarto lugar la comunidad propone el problema de la alimentación con el 9%, y posteriormente otros con menos porcentaje como la drogadicción (5%), transporte y vías de acceso (4%), Violencia intra-familiar (4%), salud y educación (4%) y recreación (3%). Así mismo se realizaron varios talleres donde se abordaron las principales problemáticas más detalladamente, buscando lograr datos más de carácter cualitativo. “La pobreza es nuestra mayor problemática, vemos que de la pobreza se deriva el problema de la alimentación, vicio, vivienda, el desempleo, recorrido para no morirnos de hambre, falta de recreación, salud, falta de atención médica en los niños. Necesitamos más unión en la comunidad para ser escuchados por la administración municipal, para que haya más atención a los problemas que nos aquejan”. Es recurrente escuchar afirmar a los habitantes del barrio que el desempleo es la mayor problemática: “Si no hay empleo estamos muertos y tenemos muchas privaciones”. Y aunque también está el problema de la alimentación, el análisis que se infiere es que muchos consideran que sin empleo no se puede acceder a la comida, “Si no tenemos plata como vamos a mercar, incluso sin empleo cómo vamos a pagar servicios públicos, cómo nos vamos a recrear, que también es importante especialmente para los niños”. 28
  • 30. Los niveles de desempleo en el barrio son muy altos, la gente vive del empleo informal, de la construcción, ventas ambulantes o en la misma casa, y algunas muchachas tienen que trabajar hasta en la prostitución. Así mismo la problemática se extiende por todos los barrios y comunas de Medellín especialmente a nivel periférico. Para ayudar a solucionar esta problemática es necesario el apoyo a proyectos productivos autónomos a través de políticas públicas enfocadas al desarrollo de estos barrios. En cuanto a la vivienda hay problemas en la calidad de los materiales de construcción, se ve mucha casa de tabla, de cartón, de material de desecho, aunque también se ven casas que están en material. Mucha gente vive en hacinamiento, por ejemplo hay una casa donde viven 20 personas, más bien viven como uno encima del otro. No hay buenas vías de acceso, solo hay una vía que es la calle 55F y el resto son escalas, y muchas de estas no están pavimentadas por ahí en un 60% especialmente la Parte Alta y Alto Bonito. “Aquí se encuentran dos carros y hay un taco, aquí todo hay que cargarlo como una mula, que un bulto hágale, una persona enferma o una embarazada también; incluso aquí vale más la subida del material que el mismo material. Villa Turbay parece una unidad cerrada, porque hay un trancón y todo el mundo se queda atrancado”45. Mapa de problemáticas del barrio. Fuente: Taller análisis de datos de la Encuesta. En morado se identifican las zonas de alto riesgo. 45 Taller comunitario. 29
  • 31. El barrio Villa Turbay según algunos estudios de suelos tiene actualmente un 70 o 75% del área en zona de alto riesgo, existen sectores donde se carece de todos los servicios, no hay agua ni alcantarillado, hay muchos desconectados de los SPD. No hay centro de salud, faltan espacios para la recreación como parques, solamente existe la placa polideportiva, y en cuanto a equipamientos colectivos solo tenemos la sede comunal y el colegio. “Dentro del PUI (Plan Urbano Integral) Centroriental lo único que se va a hacer aquí arriba es un mirador turístico, en límites con Hogares Claret, pero no se definió nada en cuestiones de vías, y no hemos podido por ese problema de que somos zona de alto riesgo. Apenas hicieron los estudios técnicos, pero todavía no sabemos si van a sacar gente de allí”. Hay un problema con los niños y es la falta de recreación para tener una vida digna, además hay mucha violencia infantil. “Por no haber una buena alimentación y educación los niños están cogiendo las armas y drogas”, o como dice el dicho popular: “los niños con hambre generan violencia”. Otra problemática que nos afecta mucho es la Inseguridad, las peleas entre combos, es decir los grupos al margen de la ley. En algunas partes todavía existen fronteras invisibles. Es un barrio que ha sido muy afectado por la violencia. Aquí ha habido de todo, como milicias, paras, y bandas emergentes. Aunque en la Sierra hay un CAI Periférico, realmente eso no ha servido mucho, porque seguimos viviendo las amenazas, el desplazamiento y la violencia. Esto se da por el mismo desempleo o porque a muchos de ellos no les gusta trabajar. ¿Para qué construir más CAI? Lo que hace falta es una entidad que se meta de lleno al barrio a controlar la inseguridad, ¿pero quién? La policía es muy corrupta, por eso no se puede denunciar. “Ver, oír y callar” es la consigna para vivir, sino tiene que irse del barrio. Está muy difícil la situación así, y después la Alcaldía diciendo en los medios de comunicación que no hay conflicto en los barrios, ellos intentan tapar la realidad, poniendo una doble cara, pura pantalla, pero eso es para que vengan más turistas y más inversión. En los siguientes capítulos abordaremos a mayor profundidad cada una de las problemáticas del barrio, para tener un panorama más preciso de cómo está viviendo la comunidad. 30
  • 32. 6. SITUACIÓN LABORAL: DESEMPLEO Y REBUSQUE. Dentro de la Encuesta Comunitaria se quiso indagar cuantos estaban laborando, encontrándonos que aproximadamente 193 personas de 173 hogares están empleadas, el 52% de la población de 18 a 60 años. En el 70% de los hogares labora una sola persona, en el 15% laboran dos personas, solamente en el 4% laboran tres o más personas. Y preocupante que el 11% de los hogares no labore ninguna persona. O sea que del total de población de la muestra (778 personas) solamente el 25% está laborando, lo que quiere decir que una persona tiene que mantener económicamente a cuatro. “Vemos en las encuestas que hicimos que hay mucho desempleo y solo una persona es la que responde por los gastos de la casa, donde viven entre 5 y 10 personas y sus ingresos mensuales son mínimos, el cual no alcanza a cubrir las necesidades básicas de la familia”46. Dentro de la muestra de 173 hogares existen aproximadamente 165 personas que se encuentran sin trabajo, podemos afirmar que existe un 48% de desempleo47, muy por el contrario a las cifras manejadas por el DANE donde ubican a Medellín con un índice de desempleo del 13.8%48. De los hogares que tienen personas desempleadas (116), en el 59% hay una persona desempleada, un 22% dos personas y un 13% más de 3 personas sin ningún tipo de ingreso. Personas desempleadas por hogar 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 ó más Ninguno Series1 68 26 15 7 68 52 45 165 desempleados 46 Resultados del taller de análisis de información Diagnóstico Comunitario. 47 Esta cifra es sacada, haciendo el promedio con el número de habitantes de 18 a 60 años (374 personas), que son los que estarían en capacidad de trabajar, prácticamente la población económicamente activa. 48 En el trimestre (diciembre 2010 a febrero de 2011), en las ciudades estudiadas por el DANE, Medellín, se ubicó en el puesto número 13 con una tasa de desempleo de 13.8%. En: http://abc-economia.com/tema/tasa-de-desempleo. 31
  • 33. ¿Por qué hay tanto desempleo? Quisimos indagar que piensa la misma comunidad frente a su problemática, dejando atrás los grandes análisis de “expertos” que tienden a mirar las problemáticas desde puntos de vista “objetivos”, y esto fue lo que encontramos49: “La mayoría de los desempleados es por falta de educación y capacitación, muchos solamente tenemos un bachillerato y nos es muy difícil ubicarnos. O nos capacitamos pero el gobierno no ayuda a buscar un empleo o a crear una empresa, falta crear más empresas para que haya más empleos. También el desempleo es por rosca”. “Por la falta de oportunidades a las personas mayores, por la desigualdad de edades. El hecho de que seamos personas adultas no quiere decir que no podamos desempeñar un trabajo como lo haría un joven.” Pero también existe el problema que hay mucho desempleo en los jóvenes, “siempre nos piden experiencia laboral y no la tenemos y tampoco nos dan el trabajo. A los jóvenes nos rechazan en muchas empresas. Y en lo único que en encontramos trabajo es en la construcción”. ¿Qué hay de fondo en el desempleo?50 “El Estado no ofrece hoy en día empleo, no genera empleo ni empresas, antes las están vendiendo. Lo otro es que el Estado no ayuda a la gente, y si lo hace colocan miles de requisitos que casi nadie los cumple. La alcaldía también tiene la forma de emplear la gente y no lo hace. Lo ponen a hacer un curso de un año para darle empleo 3 meses”. “Tiene que ver mucho el desplazamiento forzado, llego mucha población a la ciudad, y esto significa que entre “más gente, menos empleo”. A la gente la sacan de sus tierras, ahora llegan a la ciudad y no tienen ocupación. Están desubicados y suplicándole al gobierno que les dé una ayuda, cuando ellos lo tenían todo en el campo”. ¿Qué propuestas hay para mejorar la situación? “Que el gobierno cree más empresas y más oportunidades, con trabajos estables y bien remunerados. No sean trabajos temporales de 2 o 3 meses. En resumidas cuentas necesitamos un empleo digno, más apoyo para montar proyectos que mejoren la economía de la comunidad”. “Para la generación de ingresos uno de los esfuerzos que hay que hacer es que se creen fami-empresas, micro empresas y centros de mercadeos comunitarios y otras formas de autoempleo dentro del barrio y de la comuna. Para esto nos debemos volver especialistas en elaboración de proyectos, que es una de las grandes necesidades que tienen las comunidades y en las que nos deben ayudar mucho las organizaciones sociales y las instituciones”. 49 Resultados del taller de análisis de información Diagnóstico Comunitario. 50 Ibíd. 32
  • 34. “Para solucionar el problema, hace falta un diagnóstico sobre ¿en qué está capacitada la gente de Villa Turbay? Que saben hacer los hombres y las mujeres. Antes de elaborar una propuesta, es importante saber que sabe hacer la comunidad, ejemplo gente que sabe en confecciones, panadería y marroquinería, los mismo de sistemas”. “Hay un problema grande por acá y es el cómo agrupar gente en un común denominador de un proyecto, la gente no entiende eso, el individualismo no deja organizar ni prosperar a la comunidad. Hay ejemplos de personas solas. Muchas familias han recibido proyecto productivo, pero muchos lo dejaron caer, pero igualmente eso no deja de ser pañitos de agua tibia”. Hay que agruparse y que empezar a elaborar un proyecto comunitario productivo: aquí hay cualidades, como artesanos, confecciones, en fin. Hay que unir a la gente, porque individualmente no se puede. El gobierno nacional y local ha dado ayudas para algunas familias, pero es solo un desembale para unos meses, no se genera estabilidad laboral. Situación laboral del cabeza de Familia 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Trabajo Rebusque Por contrato Por contrato Independiente Buscando Otro informal fijo indefinido trabajo Series1 8% 30% 10% 17% 14% 11% 11% 33
  • 35. Es preocupante la situación laboral en el barrio en la medida que el 30% de las personas cabeza de familia vivan del rebusque, pues condiciona la calidad de vida de sus habitantes a lo que se haga en el diario. Esta categoría se diferencia del trabajo informal (siempre se dedica a la misma actividad), en la medida que no se especializa en un oficio, sino que hace de todo, es decir “lo que le salga”, un día vende confites, al otro día hace arreglos de energía, luego es ayudante de construcción, posteriormente vende frutas, o simplemente hace el recorrido y pide limosna. Las personas que se encuentran por contrato indefinido son las más privilegiadas pues poseen todas las garantías laborales, lo que habría que mirar es que muchas de ellas tienen un salario mínimo como lo veremos más adelante, lo cual no alcanza para cubrir todas las necesidades básicas de la familia. Las que se encuentran con contrato fijo es porque son empleos inestables, que trabajan por temporadas, es decir de 3 y 6 meses que no garantizan que todo el año tendrán ingresos fijos. Muchos cuando se refieren a independientes son porque tienen una tiendita, o una peluquería, o una máquina de confecciones, o un negocito dentro de su hogar, no se refieren a unas empresas que generen empleo, sino que con eso sobreviven. Dentro de “otros”, que figura como el 11% se encuentran: muchas amas de casa o los que laboran la tierra y de ahí obtienen algunos alimentos. 30% En qué trabaja la cabeza de familia 25% 20% 15% 10% 5% 0% Vendedor Construcci Oficios Confeccion Celador Servicio Reciclaje Otro ambulante ón varios es domestico Series1 11% 29% 28% 5% 2% 6% 3% 17% 34
  • 36. La mayoría de los que trabajan se dedican a la construcción (29%) más que todo los hombres y a los oficios varios (28%) especialmente las mujeres. Trabajos que bien sabemos son mal pagos en la ciudad y el país, son trabajos no cualificados y que no poseen en muchos casos estabilidad laboral. Los vendedores ambulantes también representan un gran rango (11%), muchos de ellos trabajan en el centro es puestos callejeros de venta de frutas, revuelto, películas, libros, entre otros. Esta población se encuentra en riesgo de perder su mercancía si es “atrapado” por parte del personal de “Espacio Público”, entidad adscrita a la Alcaldía de Medellín. Dentro de otros (17%) se encuentran: amas de casa, no trabaja, agricultura, zapatero, estilista, cuidando niños, madre comunitaria, pintores, coteros y ventas por catálogo. El 89% de la población recibe menos de un salario mínimo, solamente el 11% gana más $500.000 pesos mensuales. El 55% recibe menos de $200.000 pesos, cifras que preocupan en la medida que con estos ingresos paupérrimos es imposible garantizar una calidad de vida digna para la población en general, pero especialmente los niños menores de edad. Esto nos da cuenta de los niveles tan altos de pobreza y miseria existentes en el barrio y por lo tanto de la condición de vulnerabilidad de los que lo habitan. 25% INGRESOS MENSUALES 20% 15% 10% 5% 0% Ninguno Menos de Entre Entre Entre Entre Entre Más de $50.000 $50.001 y $100.001 y $200.001 y $300.001 y $400.001 y $500.001 $100.000 $200.000 $300.000 $400.000 $500.000 Series1 8% 10% 21% 16% 12% 8% 15% 11% Dentro de los que no tienen ingresos, muchos se preguntaran y de qué viven, pues se dedican entre otras cosas al “recorrido” donde recogen alimentos y una que otra moneda para pagar los servicios. O casos donde viven casi de la caridad, ejemplo un familiar o fundación que les colabora y no trabajan, algunos de ellos por la edad o por problemas de salud o incapacidad física. 35
  • 37. Principales gastos familiares Transporte Estudio Alimentación Salud Arriendo Servicios públicos Definitivamente el mayor gasto de las familias de Villa Turbay y de todas las periferias de Medellín es la alimentación, es lo que primero se prioriza en el hogar. Sin embargo hay que hacer un análisis sencillo y es que al tener pocos ingresos y los alimentos bien costosos, la comunidad se está alimentando mal, y muchos menores están sufriendo de desnutrición, tal como lo veremos en el siguiente capítulo. Le siguen los gastos de servicios públicos y arriendo (para los que no tienen vivienda propia). Muchas de las familias dejan de comer bien por pagar los servicios y otras deciden comer y que les corten los servicios, es un dilema que mes a mes tienen que sortear muchos padres de familia. Le siguen en importancia los gastos de salud, estudio y transporte. Salud más que todo para los niños y adultos mayores o los que tienen enfermedades permanentes; estudio para los niños, aunque no necesariamente este representado en gastos de matrícula, pero si en útiles escolares y uniformes; y transporte, más que todo para los padres al desplazarse a sus lugares de trabajo o cuando los hijos estudian en otros lugares diferentes al barrio. 36
  • 38. 7. LA ALIMENTACIÓN: HAMBRE Y “RECORRIDO” La mala alimentación es producto de la falta de empleo e ingresos en la población que impide la compra de suficientes alimentos que cubran una dieta balanceada en proteínas y minerales y esto tiene como consecuencia la desnutrición, la falta de concentración en las actividades que se realizan, sean estas de estudio o trabajo e impide un adecuado crecimiento en los niños y niñas. Es por eso que en la Encuesta quisimos preguntar: ¿Cuántas comidas consume en el día? Y esto fue lo que encontramos: Nº DE COMIDAS HOGARES PORCENTAJE 1 4 2% 2 46 27% 3 121 70% Depende 2 1% TOTAL 173 100% El 70% tiene como se dice “los tres golpes” al día, aunque para análisis más profundo de la problemática faltaría mirar que se consume en cada “golpe”. Una cifra alarmante es que aproximadamente 3 de cada 10 familias solamente consuma solamente 2 comidas al día, como dicen algunos un desayuno-almuerzo por ahí a las 10 de la mañana y un almuerzo-comida por ahí a las 4 de la tarde. Otros tienen que obviar o el desayuno o la comida, porque al plato que más fuerza se le hace, es al almuerzo. Esto sucede especialmente a los que solo consumen una comida al día y el resto lo pasan con “aguapanela”, si es que consiguieron con qué comprarla. El resultado de “depende” es principalmente por dos razones, una es que un día tienen una comida, otro día dos o tres, así mismo es porque muchos padres prefieren entregar a sus hijos dos o tres raciones al día y ellos pasar con solo una comida, es decir “se sacrifican ellos para que sus hijos no sufran de hambre”, situación muy recurrente en el barrio y en toda la comuna 8. Estamos ante una emergencia social frente al hambre que viven miles de vecinos y amigos mientras en Colombia el gobierno prefiere cultivar alimentos para producir combustibles. ¿Cada cuánto compra la comida? Como se puede apreciar en la siguiente gráfica la compra diaria de alimento es la que predomina con un 40% de los hogares, esto se debe principalmente a que como se vive del rebusque, las familias consumen los pocos ingresos que obtuvieron en el día, es decir si ese día se ganaron dinero comieron y si no se pasa hambre y necesidades. FRECUENCIA HOGARES PORCENTAJE Diario 68 40% Semanal 29 17% Quincenal 66 39% 37
  • 39. Mensual 7 4% TOTAL 170 100% Le sigue en orden de importancia la compra quincenal del mercado con un 39%, situación que viven más que todo las familias que tienen ingresos por contratos fijos o indefinidos (27%). Compran semanalmente el mercado un 17%, pues les permite tener algunos “ahorritos” a diferencia que si compran al diario. Y finalmente el 4% son los que comprar mensual, pero realmente es una cifra insignificante si se compara con los estratos medios y altos. ¿Cuánto gasta en la alimentación diariamente? Aunque algunos compran semanal o quincenalmente quisimos preguntar cuál es el promedio de gastos diarios para hacer un comparativo con el total de las familias. Los resultados son más bien desoladores, el 39% gasta entre $2.000 y $5.000 y el 24% entre $6.000 y $10.000, la pregunta es ¿realmente se están alimentando bien? Esto significa que no se están compran frutas y verduras y mucho menos carnes. DINERO HOGARES PORCENTAJE Menos de $ 2.000 12 8% Entre $ 2.000 Y $5.000 61 39% Entre $ 6.000 Y $9.000 38 24% Entre $ 10.00 Y $14.000 25 16% Más de $ 15.000 22 14% TOTAL 158 100% Preocupa que un 8% gasten menos de $2.000, básicamente son las familias que hacen el recorrido y tienen que comprar cosas que no consiguen por este medio como el aceite, las arepas o los huevos. Pero nuevamente uno se pregunta ¿Sera que con esta cantidad de dinero la gente está obteniendo una dieta adecuada? Es bueno tomar en cuenta y comparar que un “almuerzo corriente” para una persona en el centro de la ciudad oscila entre los $4.000 y $6.000. El 14% que dice gastan más de $15.000, hay que tener en cuenta a la hora del análisis, que son hogares numerosos donde habitan 6 o más personas. Con todos estos datos podemos afirmar que la gran mayoría de los habitantes no gasta más de $2.000 pesos diarios en alimentación, es decir un dólar, lo que los ubica debajo de la línea de indigencia a nivel internacional. El Recorrido: 38 de las 173 familias de la muestra realizan el recorrido, es decir aproximadamente el 25% de la población. La situación más preocupante se encuentra en el sector de la quebrada La Sapera donde 4 de cada 10 familias del recurran a este método para conseguir algo de alimento. 38
  • 40. De los que lo realizan, el 22% lo hace menos de un año, 16% entre 1 y 2 años y el 62% hace más de 3 años. Lo que es una situación crítica pues este 22% de los hogares se dedican a la mendicidad para obtener un plato de comida y a veces sin contar con la suerte necesaria de encontrar alimentos en buen estado. Estamos ante una emergencia alimentaria en el barrio y tal vez no la habíamos dimensionado. El 43% realiza el recorrido dos veces a la semana, el 30% una sola vez, 11% tres veces, 5% toda la semana y un 11% ocasionalmente. Algunas familias preparan el recorrido de la semana, es decir un día saben que recogerán revuelto otro día algo de hueso y así sucesivamente para tampoco cansar a los que dan sus respectivas “donaciones”. Frente a los lugares donde se realiza el recorrido, predominan las tiendas y negocios con el 54%, seguido de las Plazas de mercado (14%) y las casas de familias (8%), y hay algunos que asisten a todas las anteriores opciones representados en un 24%. En las tiendas más que todo se recoge lo que son algunos abarrotes, en las plazas lo que es el revuelto que ya no venden y el hueso “carnudo” y en las casas de familia uno que otro alimento, algo de ropa y de pronto una “monedita”. Muchos lo hacen en compañía de sus vecinos (47%), otros prefieren hacerlo solos (36%) y otro 16% con la familia o con los niños, porque a veces representa que les den más productos, como se dice el dicho “mostrando la pobreza y la necesidad”. 39
  • 41. 8. QUEREMOS UNA VIVIENDA DIGNA PARA TODOS El aspecto más importante a la hora de establecerse en un barrio es un lugar donde vivir. La vivienda, cuentan los habitantes del sector, es importante porque “es allí donde pasarán sus días y sus noches cubiertos de la intemperie y las inclemencias del clima”. La vivienda implica permanecer en un espacio y se configura a partir de las formas como habitamos el territorio. En la Encuesta Comunitaria quisimos indagar: ¿Hace cuánto habita en la vivienda? Esto es muy importante, porque de acuerdo al tiempo que se lleva, es cómo se va construyendo el barrio y la comunidad. Valga la aclaración que casi no se tuvo en cuenta la parte central por lo tanto la información referida a continuación es más que todo de los otros sectores. Aproximadamente el 70% de los encuestados llegaron al barrio en la década del 2.000, periodo de mayor crecimiento, debido entre otras cosas al dispararse las cifras de desplazamiento forzado en Colombia. Hay que ser cuidadosos a la hora de analizar estos datos, pues a pesar de que el barrio tiene 36 años aproximadamente y 31 años de llamarse Villa Turbay, los sectores encuestados son de más reciente consolidación. Un 21% lleva entre 10 y 13 años, y el restante 7% más de 14 años residiendo en el barrio. Referente a este punto se puso de manifiesto la importancia del tiempo sobre el territorio y el material de las casas y ranchos. Cuando se dice que se lleva en esta casa entre 10 y 13 años encontramos que más que todo son “casas de material”. Cuando se dice que lleva más de 20 se afirma que “son fincas de adobe”. Así mismo los que aseveran que tienen entre 2 y 5 años de vivir en Villa Turbay, nos encontramos que en su mayoría “son ranchos”. Tipo de vivienda Apartamento 3% Casa 41% Rancho 56% “La mayoría vivimos en casas de tablas, es decir ranchos, y no tenemos escrituras sino un papel de compraventa. También nos dimos cuenta que en el barrio hay muchas partes con zonas de “alto riesgo”, casas en barrancos y al lado de las quebradas. Donde hay más ranchitos es en Alto Bonito y en la parte alta y tienen que subir muchas escalas para llegar a sus casas, no hay vías de acceso”. 40
  • 42. E En la izquierda un rancho de la parte Alta y a la derecha uno de Alto Bonito. Casas de material y techo de eternit. Es preocupante que el 23% de las viviendas sean de piso de tierra, pues está muy por encima de la media de la ciudad, y la familia que habite allí habite, se encuentra más vulnerable especialmente de las enfermedades respiratorias. Los sectores que más sufren esta problemática son Alto Bonito y la Parte Alta. Se afirma que tienen piso de cemento un 54%, pero a veces “El piso es con muchos huecos y donde el cemento esta rajado; el piso se está moviendo, con rajadas, grietas que van dañando las paredes”. Tierra y Material de pisos Cemento Tabla 11% 9% Baldosa 3% Cemento 54% Tierra 23% 41
  • 43. Respecto al material de las paredes, predominan las de tabla (51%) principalmente en sectores como La Acequia, Alto Bonito y Parte Alta. También hay casas en adobe (42%), que más que todo están en la parte central, pero también en Alto Bonito y La frontera con La Sierra. MATERIAL VIVIENDAS PORCENTAJE Ladrillo 72 42% Tablas 87 51% Plástico o lona 4 2% Otro 10 5% Total 173 100% En el material de los techos definitivamente predomina el Zinc (75%) debido a que es el material más económico y liviano que encuentran los habitantes. Le sigue en orden de importancia el eternit (17%) y la plancha con 5%. Sin embargo existe un 4% cuyo techo es de plástico, madera, lata u otro material. En muchas casas afirman: “nos mojamos mucho, el techo está con muchos huecos, que parece más bien un colador”. 42
  • 44. En cuanto al número de pisos que tiene la vivienda, el 85% es de 1 sola planta, el restante 15% son de 2 pisos; y son contadas las casas de 3 pisos o más y no representan una cifra significativa. Cuántas habitaciones tiene la vivienda Más de 4 Ninguna 3% 3% 1 27% 3 26% 2 41% Nos encontramos que un 3% no cuenta con ninguna habitación, es decir “que son ranchos de un solo ambiente”; 27% de las viviendas solo cuenta con una habitación. Con 2 habitaciones 41%, donde algunos son ranchos o apartamentos. Las viviendas con 3 habitaciones (26%), la mayoría son casas. Más de 4 piezas son casos muy particulares. Se puede inferir que en La Acequia es donde mayor grado de hacinamiento viven, pues el 40% de sus viviendas solo posee una pieza. Esta casa es Prestada 17% Arrendada 23% Propia 60% El 60% de las viviendas son “propias” sin embargo se manifestó “que se entiende por propia, un terreno donde uno compro y monto su casita, pero muchos lo que tenemos es un papel de compraventa.” Esto quiere decir que en muchos casos son “poseedores”. También encontramos que un 17%, afirman que su vivienda está en calidad de préstamo, muchos son “ranchos que son abandonados y se le prestan a las familias que acaban de llegar mientras se ubican”, siendo el sector Alto Bonito donde más se presenta este fenómeno, de cada 4 viviendas 1 es prestada. Y el otro 23% son viviendas en arriendo, siendo el sector La Acequia donde más predomina, ya que aproximadamente 4 de cada 10 viviendas se encuentran bajo esta modalidad. Los arriendos mensuales oscilan entre los siguientes valores: 43
  • 45. Menos de $30.000 3% Entre $ 30.000 y $60.000 40% Entre $ 70.000 y $100.000 36% Entre $ 100.000 y $130.00 17% Entre $ 140.00 y $170.000 6% Documentos de las viviendas El documento que predomina es el de compraventa (56%), sin embargo se dice “que es casi como no tener nada”, aunque jurídicamente “ante un desalojo sirve como argumento a favor, pues lo acredita como poseedor”, o sea que “jurídicamente no se es propietario”. TIPO DE DOCUMENTO VIVIENDAS PORCENTAJE Escritura 12 7% Compraventa 96 56% Otro 2 1% Ninguno 38 22% NS/NR 25 14% TOTAL 173 100% El 22% de las viviendas no posee ningún documento que lo acredite como propietario, la situación más crítica está en La Sapera donde el 40% de los hogares no tiene ningún papel; por otra parte 8 de cada 10 casas de La Acequia tiene compraventa, en la Parte Alta el 70% de las viviendas tiene compraventa. Es de anotar que al 52% de las casas les llega el impuesto predial cuando solamente 7 de cada 100 viviendas poseen escrituras, por lo tanto si serían propietarios, que son principalmente los que están en cercanías a la carretera principal o en Alto Bonito. Al restante 48% de las viviendas no les llega el cobro del impuesto predial o no saben, porque están en condición de arrendamiento o préstamo. Es curioso que al 15% de los que les llega no tengan ninguna escritura y otro 73% tiene papel de compraventa. A muchos (39%) este recibo les llega entre hace 2 y 5 años, prácticamente cuando se empezó el plan de regularización del barrio, de eso depende esa cifra tan significativa. A un 27% le llega entre 6 y 9 años, un 17% hace menos de un año. Y finalmente un 11% hace más de 10 años. Un 6% no sabe. ¿Cuánto le llega de impuesto predial? Menos de $ 3.000 9% Entre $ 3.001 Y $6.000 27% Entre $ 6.001 Y $10.000 11% Entre $ 10.001 Y $13.000 4% 44