SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio 1. (Capítulo 15, Didáctica de la Matemática en Educación
Primaria, libro editado por E. Castro, Editorial Síntesis 2001)

    Tras revisar el REAL DECRETO 1513/2006 de 7 de
diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la Educación Primaria hemos encontrado los siguientes
contenidos sobre Geometría Plana y Geometría espacial
correspondientes a esta etapa que, además hemos clasificado
según se refieran a la primera, a la segunda o a ambas:

Al hablar de geometría plana nos referiremos con las siglas GP
y al hablar de geometría espacial nos referiremos con las
siglas GE.

PRIMER CICLO

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes
Longitud, capacidad y peso.

─ Comparación de objetos según longitud, capacidad o peso, de manera
  directa (sin mediciones) GP, GE
─ Unidades de medida: el metro, el centímetro. GP, GE
─ Medición con instrumentos y estrategias no convencionales. GP, GE
─ Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para
  medir objetos distancias del entorno. GP, GE
─ Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos,
  capacidades,... en contextos familiares. Explicación oral del proceso
  seguido y de la estrategia utilizada en la medición. GP, GE

Bloque 3. Geometría.
La situación en el espacio.

─ Localización elemental de objetos en el espacio: dentro de, fuera de,
  encima de debajo de, a la derecha de, a la izquierda de, entre, etc. GE
─ Descripción de la posición de objetos del entorno respecto de sí mismo
  delante/detrás de mí, encima/debajo de mí, a mi derecha/izquierda. GE
─ Líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas. GP, GE
─ Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios. GP, GE
─ Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración
  de los mismos. GP

Formas planas y espaciales.

─ Aproximación intuitiva a los conceptos de punto, recta y plano. GP, GE
─ Identificación de figuras planas en objetos y ámbitos cotidianos:
  triángulos, cuadriláteros, círculos y cuadrados. GP
─ Elementos geométricos básicos: lado, vértice, interior, exterior,
  frontera. GP, GE
─ Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares: cubos,
  ortoedros, prismas, pirámides, cilindros y esferas. GE
─ Descripción de las formas geométricas utilizando el vocabulario
  geométrico básico. GP, GE
─ Clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales.
  GP, GE
─ Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por
  composición y descomposición. GP, GE
─ Construcción y dibujo a mano alzada de triángulos y cuadriláteros, en
  particular rectángulos. GP

Regularidades y simetrías.

─ Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la
  manipulación de objetos. GP, GE
─ Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre
  relaciones espaciales. GE
─ Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito
  el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y
  las soluciones obtenidas. GP, GE

SEGUNDO CICLO

Bloque 1. Números y operaciones.
Números naturales, decimales y fracciones.

─ Concepto de fracción como relación entre las partes y el todo. GP, GE
─ Fracciones equivalentes a una fracción propia. GP, GE
─ Ordenación de fracciones sencillas. GP, GE

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes.
Longitud, capacidad, peso y superficie.

─ Unidades del Sistema Métrico Decimal y equivalencias. GP, GE
─ Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, peso y superficie dadas
  en forma simple. GP, GE
─ Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida
  convencionales en contextos cotidianos. GP, GE
─ Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida.
  GP, GE
─ Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma
  magnitud. GP, GE
─ Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana. GP, GE
─ Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada
  en la medición. GP, GE
─ Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados
  numéricos de las mediciones manifestando las unidades utilizadas y
  explicando oralmente y por escrito el proceso seguido. GP, GE
Bloque 3. Geometría.
La situación en el espacio.

─ Localización precisa de elementos en el espacio. GE
─ Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas.
  GP(Planos) GE(maquetas)
─ Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. GP
─ Localización de puntos, dado un sistema de referencia ortonormal,
  utilizando coordenadas cartesianas. GP
─ Interpretación de croquis y planos sencillos. GP
─ Líneas rectas y curvas. Rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas. GP
─ Relación entre el concepto de ángulo y el de giro. GP

Formas planas y espaciales.

─ Figuras geométricas. Elementos básicos: lado, vértice, base, diagonal,
  ángulo, ejes de simetría. GP
─ La circunferencia y el círculo. Elementos básicos: centro, radio, diámetro,
  cuerda y arco. GP
─ Cuerpos geométricos: reconocimiento de prismas, pirámides y cuerpos
  redondos. Elementos básicos de poliedros: caras, vértices y aristas. GE
─ Clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos
  criterios. GP, GE
─ Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. GP, GE
─ Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico
  básico. GP, GE
─ Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de
  cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas
  geométricas elementales. GP, GE (cuerpos geométricos)
─ Comparación y clasificación de ángulos: rectos, agudos, obtusos, llanos,
  mayores de 180° y completos. GP

Regularidades y simetrías.

─ Transformaciones métricas: traslaciones, giros y simetrías. GP, GE
─ Identificación de traslaciones, giros y simetrías en el entorno familiar y en
  la naturaleza. GP, GE

TERCER CICLO

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes.
Longitud, capacidad, peso, superficie y volumen.

─ Unidades del Sistema Métrico Decimal. GP, GE
─ Equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen. GE
─ Expresión en forma simple de una medición dada en forma compleja y
  viceversa. GP, GE
─ Ordenación de medidas de una misma magnitud. GP, G
─ Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera exacta y
  aproximada. GP, GE
─ Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida
  convencionales.GP, GE
─ Estimación de longitudes, capacidades, pesos, superficies y volúmenes de
  objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos
  más adecuados para medir y expresar una medida.GP, GE
─ Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada
  en mediciones y estimaciones.GP, GE
─ Comparación de superficies de figuras planas por superposición,
  descomposición y medición. GP
─ Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, peso, superficie y
  volumen en forma simple dando el resultado en la unidad determinada de
  antemano. GP, GE

Medida de ángulos.

─ El ángulo como medida de un giro o abertura. El sistema sexagesimal.
  Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir
  ángulos. GP
─ Cálculos sencillos con medidas angulares. GP

Bloque 3. Geometría.
La situación en el plano y en el espacio.

─ Posiciones relativas de rectas y circunferencias. GP
─ Ángulos en distintas posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos por
  el vértice,... GP
─ Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y
  movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros... GP
─ La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas. GE
─ Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la
  construcción y exploración de formas geométricas. GP, GE (PPOGRAMAS
  INFORMÁTICOS)

Formas planas y espaciales.

─ Figuras planas: elementos, relaciones y clasificación. GP
─ Clasificación de triángulos atendiendo a sus lados y sus ángulos. GP
─ Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo. GP
─ Clasificación de cuadriláteros atendiendo al paralelismo de sus lados. GP
─ Clasificación de los paralelepípedos. GP
─ Concavidad y convexidad de figuras planas. GP
─ Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de
  lados. GP
─ Perímetro y área. GP
─ La circunferencia y el círculo. Elementos básicos: centro, radio, diámetro,
  cuerda, arco, tangente y sector circular. GP
─ Cuerpos geométricos: elementos, relaciones y clasificación. GE
─ Poliedros. Elementos básicos: vértices, caras y aristas. Tipos de
  poliedros. GE
─ Cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera. GE
─ Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por
  composición y descomposición. GP, GE

Regularidades y simetrías.

─ Reconocimiento de regularidades y, en particular, de las simetrías de tipo
  axial y de tipo especular. GP, GE
─ Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un eje. GP
─ Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones. GP, GE
─ Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de
  incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio.
  GE
─ Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones
  geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver
  problemas en situaciones reales. GP, GE
─ Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.
  GP, GE

Pese a haber realizado esta clasificación en contenidos de
geometría plana y contenidos de geometría espacial cabe
destacar que en todo estudio de la geometría espacial
hacemos referencia al estudio también de la geometría plana.
Como sabemos, los contenidos matemáticos están todos muy
interrelacionados y, en ocasiones, se hace complicado
dividirlos en disciplinas o materias de estudio independiente.
De todos modos, hemos hecho lo que hemos podido.

    Tras la lectura y análisis de los objetivos generales para
el área de matemáticas que aparecen en el REAL DECRETO
1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, vamos a
clasificarlos según los relacionados con la Geometría y el
Espacio o el resto de contenidos del área de matemáticas:
   1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y
producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida
cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de
conocimiento.
 Se relaciona con todos los contenidos del área de matemáticas es decir:
además de con Geometría, con Números y operaciones, La medida:
estimación y cálculo de magnitudes, y Tratamiento de la información, azar y
probabilidad.
    2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o
tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas
mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando
los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y
explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.
 Se relaciona con el bloque de Números y operaciones.

    3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar
con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de
distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en
la búsqueda de soluciones, y el esfuerzo e interés por su aprendizaje.
 Se relaciona con todos los contenidos del área de matemáticas es decir:
además de con Geometría, con Números y operaciones, La medida:
estimación y cálculo de magnitudes, y Tratamiento de la información, azar y
probabilidad.
    4. Conocer,    valorar  y    adquirir   seguridad      en   las    propias
habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan
disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus
posibilidades de uso.
 Se relaciona con el bloque de Geometría.

   5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo
mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en
contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las
ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.
 Se relaciona con el bloque de Números y operaciones, Geometría y La
medida: estimación y cálculo de magnitudes.
    6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo
como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones
diversas, así como para la ampliación de los contenidos matemáticos y su
relación con otros de las distintas áreas del currículo.
 Se relaciona con Números y operaciones y Tratamiento de la información,
azar y probabilidad.
     7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural,
utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la
realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.
 Se relaciona con el bloque de Geometría.
    8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener
información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de
forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.
 Se relaciona con el bloque de Geometría y, además con el de Números y
operaciones y con el de Tratamiento de la información, azar y probabilidad.


Como ya hemos dicho en el primer ejercicio nos parece muy
complicado poder dividir estos objetivos según el contenido al
que se refieren ya que en las matemáticas todo contenido está
interrelacionado con otro y a veces, se nos hace imposible
saber separarlos. El estudio de cualquier conocimiento
requiere de otro. Éstos a su vez, están relacionados con otras
áreas de la Educación Primaria como lengua o conocimiento
del medio. Hemos intentado realizarlo de la mejor manera
posible, esperemos que el resultado haya sido bueno.

Para aquellos que queráis echar un vistazo al REAL DECRETO
1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria aquí os dejamos
el enlace:
http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-
43102.pdf

   Tras analizar un libro de texto de matemáticas de 3º de
Educación Primaria, hemos elaborado un glosario del
vocabulario geométrico básico que éste utiliza:


Rectas         Curvas         Rectas          Rectas paralelas Rectas
                              secantes                         perpendiculares

Ángulo         Ángulo recto Ángulo agudo Ángulo obtuso          Polígonos

Lados          Triángulo      Triángulo       Triángulo         Triángulo
               equilátero     isósceles       escaleno          acutángulo

Triangulo      Triángulo      Cuadriláteros   Paralelogramos No
rectángulo     obtusángulo                                   paralelogramos

Cuadrado       Rectángulo     Rombo           Romboide          Trapecio

Circunferencia Círculo        Radio           Diámetro          Poliedros

Caras          Arista         Vértice         Base              altura

Primas         Pirámides      Cilindro        Cono              Esfera

Más contenido relacionado

Similar a hablando del currículo y los libros de texto...

Uv disenografico-geometriadescriptiva
Uv disenografico-geometriadescriptivaUv disenografico-geometriadescriptiva
Uv disenografico-geometriadescriptiva
Marvin Millon
 
Geometria 1
Geometria 1Geometria 1
Geometria 1profmj
 
Programa matematica 1 año
Programa matematica 1 añoPrograma matematica 1 año
Programa matematica 1 añopepapompin
 
Matematica 1 año
Matematica 1 añoMatematica 1 año
Matematica 1 añopepapompin
 
Matematicas
Matematicas Matematicas
Matematicas
Andres Java
 
Ejercicios geometría
Ejercicios geometría Ejercicios geometría
Ejercicios geometría Pablo Blanco
 
Figuras geometricas
Figuras geometricasFiguras geometricas
Figuras geometricasneptuno.geo
 
Practica1.blog 9
Practica1.blog 9Practica1.blog 9
Practica1.blog 9Pausilandre
 
Angulos y sistemas de medicion de angulos clases 1 6
Angulos y sistemas de medicion de angulos  clases 1 6Angulos y sistemas de medicion de angulos  clases 1 6
Angulos y sistemas de medicion de angulos clases 1 6
martin alonso holguin rivillas
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
Calhin Calhin
 
Guia 2 figuras geométricas
Guia 2 figuras geométricasGuia 2 figuras geométricas
Guia 2 figuras geométricasJair Rengifo
 
Cerrando fuerte matematicas semana 4
Cerrando fuerte matematicas semana 4Cerrando fuerte matematicas semana 4
Cerrando fuerte matematicas semana 4
nestor riquejo
 
Unidad geometria 4to
Unidad geometria 4toUnidad geometria 4to
Unidad geometria 4to
Fionella Keith MacKlins Iubini
 
UD7 - Trazados Geométricos
UD7 - Trazados GeométricosUD7 - Trazados Geométricos
UD7 - Trazados Geométricos
julioserranoserrano
 
AREAS Y PERIMETROS DE FIGURAS PLANAS.pptx
AREAS Y PERIMETROS DE FIGURAS PLANAS.pptxAREAS Y PERIMETROS DE FIGURAS PLANAS.pptx
AREAS Y PERIMETROS DE FIGURAS PLANAS.pptx
Yadi Campos
 
informe de poligono.docx
informe de poligono.docxinforme de poligono.docx
informe de poligono.docx
ELEODOROANDRESSANCHE
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
ecruzo
 

Similar a hablando del currículo y los libros de texto... (20)

Uv disenografico-geometriadescriptiva
Uv disenografico-geometriadescriptivaUv disenografico-geometriadescriptiva
Uv disenografico-geometriadescriptiva
 
Geometria 1
Geometria 1Geometria 1
Geometria 1
 
4 año unidad 5 2013
4 año unidad 5 20134 año unidad 5 2013
4 año unidad 5 2013
 
Programa matematica 1 año
Programa matematica 1 añoPrograma matematica 1 año
Programa matematica 1 año
 
Matematica 1 año
Matematica 1 añoMatematica 1 año
Matematica 1 año
 
Matematicas
Matematicas Matematicas
Matematicas
 
Ejercicios geometría
Ejercicios geometría Ejercicios geometría
Ejercicios geometría
 
Present
PresentPresent
Present
 
Figuras geometricas
Figuras geometricasFiguras geometricas
Figuras geometricas
 
Practica1.blog 9
Practica1.blog 9Practica1.blog 9
Practica1.blog 9
 
Angulos y sistemas de medicion de angulos clases 1 6
Angulos y sistemas de medicion de angulos  clases 1 6Angulos y sistemas de medicion de angulos  clases 1 6
Angulos y sistemas de medicion de angulos clases 1 6
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Guia 2 figuras geométricas
Guia 2 figuras geométricasGuia 2 figuras geométricas
Guia 2 figuras geométricas
 
Cerrando fuerte matematicas semana 4
Cerrando fuerte matematicas semana 4Cerrando fuerte matematicas semana 4
Cerrando fuerte matematicas semana 4
 
Unidad geometria 4to
Unidad geometria 4toUnidad geometria 4to
Unidad geometria 4to
 
UD7 - Trazados Geométricos
UD7 - Trazados GeométricosUD7 - Trazados Geométricos
UD7 - Trazados Geométricos
 
Modulo2 clase 2
Modulo2 clase 2Modulo2 clase 2
Modulo2 clase 2
 
AREAS Y PERIMETROS DE FIGURAS PLANAS.pptx
AREAS Y PERIMETROS DE FIGURAS PLANAS.pptxAREAS Y PERIMETROS DE FIGURAS PLANAS.pptx
AREAS Y PERIMETROS DE FIGURAS PLANAS.pptx
 
informe de poligono.docx
informe de poligono.docxinforme de poligono.docx
informe de poligono.docx
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

hablando del currículo y los libros de texto...

  • 1. Ejercicio 1. (Capítulo 15, Didáctica de la Matemática en Educación Primaria, libro editado por E. Castro, Editorial Síntesis 2001)  Tras revisar el REAL DECRETO 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria hemos encontrado los siguientes contenidos sobre Geometría Plana y Geometría espacial correspondientes a esta etapa que, además hemos clasificado según se refieran a la primera, a la segunda o a ambas: Al hablar de geometría plana nos referiremos con las siglas GP y al hablar de geometría espacial nos referiremos con las siglas GE. PRIMER CICLO Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud, capacidad y peso. ─ Comparación de objetos según longitud, capacidad o peso, de manera directa (sin mediciones) GP, GE ─ Unidades de medida: el metro, el centímetro. GP, GE ─ Medición con instrumentos y estrategias no convencionales. GP, GE ─ Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos distancias del entorno. GP, GE ─ Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades,... en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. GP, GE Bloque 3. Geometría. La situación en el espacio. ─ Localización elemental de objetos en el espacio: dentro de, fuera de, encima de debajo de, a la derecha de, a la izquierda de, entre, etc. GE ─ Descripción de la posición de objetos del entorno respecto de sí mismo delante/detrás de mí, encima/debajo de mí, a mi derecha/izquierda. GE ─ Líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas. GP, GE ─ Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios. GP, GE ─ Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos. GP Formas planas y espaciales. ─ Aproximación intuitiva a los conceptos de punto, recta y plano. GP, GE ─ Identificación de figuras planas en objetos y ámbitos cotidianos: triángulos, cuadriláteros, círculos y cuadrados. GP ─ Elementos geométricos básicos: lado, vértice, interior, exterior, frontera. GP, GE
  • 2. ─ Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares: cubos, ortoedros, prismas, pirámides, cilindros y esferas. GE ─ Descripción de las formas geométricas utilizando el vocabulario geométrico básico. GP, GE ─ Clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales. GP, GE ─ Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. GP, GE ─ Construcción y dibujo a mano alzada de triángulos y cuadriláteros, en particular rectángulos. GP Regularidades y simetrías. ─ Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. GP, GE ─ Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. GE ─ Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. GP, GE SEGUNDO CICLO Bloque 1. Números y operaciones. Números naturales, decimales y fracciones. ─ Concepto de fracción como relación entre las partes y el todo. GP, GE ─ Fracciones equivalentes a una fracción propia. GP, GE ─ Ordenación de fracciones sencillas. GP, GE Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes. Longitud, capacidad, peso y superficie. ─ Unidades del Sistema Métrico Decimal y equivalencias. GP, GE ─ Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, peso y superficie dadas en forma simple. GP, GE ─ Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. GP, GE ─ Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. GP, GE ─ Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. GP, GE ─ Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana. GP, GE ─ Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. GP, GE ─ Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por escrito el proceso seguido. GP, GE
  • 3. Bloque 3. Geometría. La situación en el espacio. ─ Localización precisa de elementos en el espacio. GE ─ Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. GP(Planos) GE(maquetas) ─ Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. GP ─ Localización de puntos, dado un sistema de referencia ortonormal, utilizando coordenadas cartesianas. GP ─ Interpretación de croquis y planos sencillos. GP ─ Líneas rectas y curvas. Rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas. GP ─ Relación entre el concepto de ángulo y el de giro. GP Formas planas y espaciales. ─ Figuras geométricas. Elementos básicos: lado, vértice, base, diagonal, ángulo, ejes de simetría. GP ─ La circunferencia y el círculo. Elementos básicos: centro, radio, diámetro, cuerda y arco. GP ─ Cuerpos geométricos: reconocimiento de prismas, pirámides y cuerpos redondos. Elementos básicos de poliedros: caras, vértices y aristas. GE ─ Clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. GP, GE ─ Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. GP, GE ─ Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. GP, GE ─ Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales. GP, GE (cuerpos geométricos) ─ Comparación y clasificación de ángulos: rectos, agudos, obtusos, llanos, mayores de 180° y completos. GP Regularidades y simetrías. ─ Transformaciones métricas: traslaciones, giros y simetrías. GP, GE ─ Identificación de traslaciones, giros y simetrías en el entorno familiar y en la naturaleza. GP, GE TERCER CICLO Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes. Longitud, capacidad, peso, superficie y volumen. ─ Unidades del Sistema Métrico Decimal. GP, GE ─ Equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen. GE ─ Expresión en forma simple de una medición dada en forma compleja y viceversa. GP, GE ─ Ordenación de medidas de una misma magnitud. GP, G
  • 4. ─ Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera exacta y aproximada. GP, GE ─ Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales.GP, GE ─ Estimación de longitudes, capacidades, pesos, superficies y volúmenes de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.GP, GE ─ Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones.GP, GE ─ Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición. GP ─ Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, peso, superficie y volumen en forma simple dando el resultado en la unidad determinada de antemano. GP, GE Medida de ángulos. ─ El ángulo como medida de un giro o abertura. El sistema sexagesimal. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos. GP ─ Cálculos sencillos con medidas angulares. GP Bloque 3. Geometría. La situación en el plano y en el espacio. ─ Posiciones relativas de rectas y circunferencias. GP ─ Ángulos en distintas posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice,... GP ─ Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros... GP ─ La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas. GE ─ Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas. GP, GE (PPOGRAMAS INFORMÁTICOS) Formas planas y espaciales. ─ Figuras planas: elementos, relaciones y clasificación. GP ─ Clasificación de triángulos atendiendo a sus lados y sus ángulos. GP ─ Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo. GP ─ Clasificación de cuadriláteros atendiendo al paralelismo de sus lados. GP ─ Clasificación de los paralelepípedos. GP ─ Concavidad y convexidad de figuras planas. GP ─ Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados. GP ─ Perímetro y área. GP
  • 5. ─ La circunferencia y el círculo. Elementos básicos: centro, radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y sector circular. GP ─ Cuerpos geométricos: elementos, relaciones y clasificación. GE ─ Poliedros. Elementos básicos: vértices, caras y aristas. Tipos de poliedros. GE ─ Cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera. GE ─ Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. GP, GE Regularidades y simetrías. ─ Reconocimiento de regularidades y, en particular, de las simetrías de tipo axial y de tipo especular. GP, GE ─ Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un eje. GP ─ Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones. GP, GE ─ Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. GE ─ Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales. GP, GE ─ Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos. GP, GE Pese a haber realizado esta clasificación en contenidos de geometría plana y contenidos de geometría espacial cabe destacar que en todo estudio de la geometría espacial hacemos referencia al estudio también de la geometría plana. Como sabemos, los contenidos matemáticos están todos muy interrelacionados y, en ocasiones, se hace complicado dividirlos en disciplinas o materias de estudio independiente. De todos modos, hemos hecho lo que hemos podido.  Tras la lectura y análisis de los objetivos generales para el área de matemáticas que aparecen en el REAL DECRETO 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, vamos a clasificarlos según los relacionados con la Geometría y el Espacio o el resto de contenidos del área de matemáticas: 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.  Se relaciona con todos los contenidos del área de matemáticas es decir: además de con Geometría, con Números y operaciones, La medida:
  • 6. estimación y cálculo de magnitudes, y Tratamiento de la información, azar y probabilidad. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.  Se relaciona con el bloque de Números y operaciones. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones, y el esfuerzo e interés por su aprendizaje.  Se relaciona con todos los contenidos del área de matemáticas es decir: además de con Geometría, con Números y operaciones, La medida: estimación y cálculo de magnitudes, y Tratamiento de la información, azar y probabilidad. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.  Se relaciona con el bloque de Geometría. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.  Se relaciona con el bloque de Números y operaciones, Geometría y La medida: estimación y cálculo de magnitudes. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas, así como para la ampliación de los contenidos matemáticos y su relación con otros de las distintas áreas del currículo.  Se relaciona con Números y operaciones y Tratamiento de la información, azar y probabilidad. 7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.  Se relaciona con el bloque de Geometría. 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.
  • 7.  Se relaciona con el bloque de Geometría y, además con el de Números y operaciones y con el de Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Como ya hemos dicho en el primer ejercicio nos parece muy complicado poder dividir estos objetivos según el contenido al que se refieren ya que en las matemáticas todo contenido está interrelacionado con otro y a veces, se nos hace imposible saber separarlos. El estudio de cualquier conocimiento requiere de otro. Éstos a su vez, están relacionados con otras áreas de la Educación Primaria como lengua o conocimiento del medio. Hemos intentado realizarlo de la mejor manera posible, esperemos que el resultado haya sido bueno. Para aquellos que queráis echar un vistazo al REAL DECRETO 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria aquí os dejamos el enlace: http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053- 43102.pdf  Tras analizar un libro de texto de matemáticas de 3º de Educación Primaria, hemos elaborado un glosario del vocabulario geométrico básico que éste utiliza: Rectas Curvas Rectas Rectas paralelas Rectas secantes perpendiculares Ángulo Ángulo recto Ángulo agudo Ángulo obtuso Polígonos Lados Triángulo Triángulo Triángulo Triángulo equilátero isósceles escaleno acutángulo Triangulo Triángulo Cuadriláteros Paralelogramos No rectángulo obtusángulo paralelogramos Cuadrado Rectángulo Rombo Romboide Trapecio Circunferencia Círculo Radio Diámetro Poliedros Caras Arista Vértice Base altura Primas Pirámides Cilindro Cono Esfera