SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 8Tema 8
La Edad de
La Edad de
los Metales
los Metales
1. La Edad de los Metales
– La metalurgia
 Técnica de extraer los
metales de los minerales,
tratarlos y elaborarlos.
 Se inició en el Próximo
Oriente a finales del
Neolítico, hacia el V milenio
a.C.
1. La Edad de los Metales
– La Edad de los Metales:
 Edad del Cobre (Calcolítico).
 Edad del Bronce.
 Edad del Hierro.
– El paso de una edad a otra no se produjo en todos los
lugares a la vez.
1. La Edad de los Metales
Actividades:
«Lee y comenta» y
Actividad 1 (p. 143)
1. La Edad de los Metales
 El primer metal conocido fue
el cobre (desde 5.000 a.C.)
o Era muy blando y los
utensilios se deformaban
rápidamente.
 De la mezcla del cobre con el
estaño se obtuvo del bronce
(h. 3000 a.C.).
o Metal más duro que podía
sustituir a la piedra para
fabricar armas.
 Hacia el s. XII a.C. se empezó
a trabajar el hierro,
o Metal excelente para la
fabricación de armas y
utensilios agrícolas.
2. La vida en la Edad de los Metales
2.1. Medio de vida
– ¿Cómo era el medio natural?
 Semejante al del Neolítico.
– ¿De qué vivían?
 Agricultura.
o Uso de herramientas de metal
(hoces, azadas, arados…).
o Técnicas de regadío en los cultivos.
 Construcción de diques y canales.
2. La vida en la Edad de los Metales
 Ganadería
o Mejor aprovechamiento de los
productos ganaderos: leche para
hacer queso o yogur, o lana para los
tejidos.
o Uso de los animales para el trabajo
del campo y el transporte (bueyes).
 Aparición del comercio:
o Aparece con el intercambio de
metales por productos.
2. La vida en la Edad de los Metales
– ¿Dónde vivían?
 Las aldeas neolíticas dieron paso a poblados permanentes o
ciudades, con medidas defensivas.
o Se sitúan en lugares elevados.
o Rodeados de empalizadas (hechas con estacas) o murallas
(construidas con ladrillo o con piedra).
2. La vida en la Edad de los Metales
 Las viviendas eran circulares o
rectangulares y constaban de:
o Un zócalo de piedra.
o Paredes de madera o adobe
(masa de barro y paja a modo
de ladrillo y secada al sol).
o Techos de paja y ramas.
2. La vida en la Edad de los Metales
– ¿Cómo era la
sociedad?
 Mayor especialización
del trabajo.
o Aparecen nuevas
profesiones: orfebres
o joyeros, herreros,
comerciantes…
2. La vida en la Edad de los Metales
 Surgen grupos sociales
diferenciados.
o Antes: sociedad tribal e
igualitaria.
o Ahora: sociedad de
jefatura, entendida como
 Prestigio (guerra, religión)
 Por nacimiento: familia
más importante.
 Controla la producción.
 Rasgos distintivos: joyas y
metales = riqueza.
2. La vida en la Edad de los Metales
 Desarrollo de un grupo de guerreros, como
consecuencia de…
o La fabricación de armas de metal y combate en carros.
o La necesidad de defender poblados, cultivos, rebaños
y objetos de valor que podían ser robados.
 Entre los guerreros era elegido un caudillo o rey que
gobernaba la ciudad.
2. La vida en la Edad de los Metales
 Junto al caudillo o rey, una poderosa casta sacerdotal, con
privilegios.
 La mujer pasó a un segundo plano, dedicándose al cuidado
de la familia.
2. La vida en la Edad de los Metales
– ¿En qué creían?
 Adoraban a fuerzas de la naturaleza (sol) o a
dioses zoomorfos (toro, caballo).
 Celebraban ceremonias en:
o Cuevas y santuarios (monumentos megalíticos).
o Lugares sagrados (ríos, lagos).
 Culto a los muertos (inhumación e
incineración).
Actividades:
2, 3, 4, 5, 6 y «Lee y
comenta» (p. 145,
146 y 147)
2. La vida en la Edad de los Metales
2.2. Las técnicas
 1. Golpear el cobre con un martillo de piedra en frío.
 2. Forja: golpear el metal previamente calentado al fuego.
 3. Fundición (bronce): se derrite el metal en un horno y se le da la forma
deseada volcándolo en moldes.
o El fundido permitió mezclar varios metales (aleación).
 4. Siderurgia (hierro): técnica de fundición que necesita temperaturas más
elevadas.
 Proceso de trabajo del metal:
o Extraer el mineral usando picos de piedra.
o Fundir en un horno el mineral.
o Golpear con un martillo para retirar las escorias.
o Fundir el metal.
o Verter en un molde con la forma del objeto.
o Tras enfriarse, sacar el objeto del molde.
2. La vida en la Edad de los Metales
– Otras novedades
 Los arados
o Al principio, de madera y arrastrados
por los humanos.
o Después, la reja fue de metal y
arrastrada por animales (bueyes).
 La rueda
o Aparece hacia el 5500 a.C., pero se
extiende su uso a partir del 3500 a.C.
o Permitió construir carros.
 La navegación
o Se inicia hacia el 3000 a.C. en Egipto.
2. La vida en la Edad de los Metales
2.3. El arte
–Las construcciones megalíticas.
 Formadas por gigantescos bloques
de piedra (megalitos), erguidas solas
o combinadas para formar una
estructura.
2. La vida en la Edad de los Metales
2. La vida en la Edad de los Metales
Menhir Dolmen Tumba de corredor Crómlech
Gran piedra
alargada
clavada en el
suelo.
Cámara formada
por grandes
piedras verticales
que sostienen
losas de
cobertura.
Dolmen al que se le
añade un pasillo o
corredor que conecta
la cámara funeraria
con el exterior.
Conjunto de
piedras verticales y
losas horizontales
dispuestas
formando un
círculo.
Monumento
conmemorativo
o marca
territorial.
Sepulturas funerarias colectivas.
Santuarios de culto
solar o agrario.
2. La vida en la Edad de los Metales
 Menhir du Champ Dolent:
9,3 m y 150 tn
2. La vida en la Edad de los Metales
2. La vida en la Edad de los Metales
– Pinturas rupestres.
 Esquemática.
 Realizada en abrigos o cuevas.
 Domina el color rojo.
 Se trata de
o Escenas de seres humanos y
animales.
o Signos y figuras geométricas
(círculos, espirales, puntos…).
o Estructuras formadas por
líneas rectas o curvas
entrecruzadas.
o Ídolos, de grandes ojos o
triángulos con brazos y
piernas.
2. La vida en la Edad de los Metales
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
El Paleolítico
–La presencia de los pobladores en la
Península Ibérica es muy antigua.
 Restos humanos más antiguos: Homo
Antecessor, 800.000 años de
antigüedad.
 Estos pobladores vivían en
campamentos al aire libre y sus
herramientas eran muy toscas.
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
– Mas adelante, la Península
estuvo poblada por Neardental.
 Vivían en cuevas y abrigos.
 Empezaron a fabricar
herramientas más especializadas.
– En la etapa final del Paleolítico,
ya con Sapiens:
 Se incorporaron materiales como
el hueso y el asta.
 Surgen las primeras muestras de
arte.
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
– Principales yacimientos en España
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
– Principales yacimientos en España
 Atapuerca (Burgos)
o Varios yacimientos (Sima de los Huesos, Gran Dolina, Galería, El
Elefante…).
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
 Atapuerca (Burgos)
o Gran Dolina:
 Restos de 6 individuos (H.
Antecessor).
 800.000 años de antigüedad.
 Antecesor común de neandertales y
sapiens.
 Llegó desde África hace 1 millón de
años.
 Prácticas caníbales.
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
Miguelón
 Atapuerca (Burgos)
o Sima de los Huesos:
 Restos de 32 individuos (H. Heidelbergensis).
 300.000 años de antigüedad.
 Cráneo más completo del mundo: Miguelón.
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
 Torralba-Ambrona (Soria)
o Se han hallado
 Huesos de toros,
caballos, elefantes (hace
300.000 años).
 Restos de herramientas
usadas para
descuartizarlos.
o Los grupos humanos semi-
nómadas, y vivían
 En cuevas o al aire libre.
 De la caza y la
recolección.
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
 Cueva de Morín (Cantabria)
o Enterramientos (vaciado del Hombre de Morín).
o Ritual funerario y creencia en el más allá.
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
 Pinturas rupestres de la cornisa cantábrica
o Cuevas de Altamira, Tito Bustillo, Santimamiñe, El Castillo…
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
 Pinturas rupestres de la cornisa
cantábrica
o Cuevas de Altamira, Tito Bustillo,
Santimamiñe, El Castillo…
El Castillo (), Tito Bustillo ()
Santimamiñe ()
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
El Neolítico
–Aparece en la Península
Ibérica hacia el 5.500 a.C.
 Primeros cultivos: trigo y
cebada.
 Primeros animales
domesticados: cabras y
ovejas.
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
– Fases:
 Este peninsular.
o Cerámica cardial: piezas decorada
con conchas marinas.
o Cuevas de La Sarsa, Parpalló y L´Or.
 Andalucía.
o Cerámica cardial y de la almagra,
pintada de color rojizo (óxido de
hierro).
 Noreste peninsular.
o Cultura de los sepulcros de fosa.
 Finales del Neolítico.
 Enterramientos en fosas o cistas
(caja de piedra enterrada en el
suelo).
La Prehistoria en España: la Edad de Piedra
– En todo el Levante encontramos pinturas rupestres
 Esquemáticas escenas de danza y caza con figuras de color rojo o
negro.
 Ejemplos: Cogull (Lérida), Valltorta (Castellón), Barranco des
Gascons (Cretas, Teruel), Cueva de la Araña (Valencia)…
La Prehistoria en España: la Edad de los Metales
Edad del Cobre
–Cultura megalítica
 Grandes construcciones en
piedra.
 Abundantes restos en:
o El norte y noroeste.
o Málaga (cuevas de Menga, Viera
y el Romeral).
 Dolmen Creu d'en
Cobertella (Rosas,
Gerona);  Cueva de la
Menga (Málaga)
La Prehistoria en España: la Edad de los Metales
– Cultura de los
Millares
 Se extiende por el
sureste de España.
 Toma su nombre
del poblado de
Almería, con
murallas y
viviendas
circulares.
 Cultivaban
cereales y criaban
bueyes, ovejas,
cabras, cerdos y
caballos.
La Prehistoria en España: la Edad de los Metales
– Cultura de los Millares
 Elaboraban instrumentos de cobre (hachas,
puñales) y adornos (collares, brazaletes y
amuletos).
 Necrópolis con tumbas colectivas (tumbas
de corredor).
La Prehistoria en España: la Edad de los Metales
– Cultura del vaso
campaniforme
 Se localiza en el centro y
periferia peninsular.
 Elabora una cerámica con
forma de campana decorada
con motivos geométricos.
La Prehistoria en España: la Edad de los Metales
– Cultura del vaso
campaniforme
La Prehistoria en España: la Edad de los Metales
Edad de Bronce
–El Argar
 Sureste de la Península.
 Poblados en zonas
defensivas, con viviendas
rectangulares.
Poblado de Castellón Alto (Granada) y reconstrucción
del poblado de la Bastida (Murcia)
La Prehistoria en España: la Edad de los Metales
Edad de Bronce
–El Argar
 Enterramientos individuales
en el suelo de las viviendas
o en grandes vasijas, con
ajuares funerarios.
 Objetos de bronce
(cuchillos, espadas…), de
oro y plata (brazaletes,
pendientes) y piezas de
cerámica oscura sin
decoración (copa argárica).
La Prehistoria en España: la Edad de los Metales
– Cultura talayótica
 Islas Baleares.
 Construcciones megalíticas peculiares:
o Taula: dos piedras planas en forma de mesa.
o Naveta: con forma de barco invertido.
o Talayot: torre de piedra circular o elíptica.
La Prehistoria en España: la Edad de los Metales
– Tartessos
 Suroeste
peninsular.
 Formó un reino
con el mismo
nombre.
La Prehistoria en España: la Edad de los Metales
– Tartessos
 Destacan sus
trabajos de
joyería.
 Contactos
comerciales con
otros pueblos.
 ¿Escritura?
La Prehistoria en España: la Edad de los Metales
Edad del Hierro
–En el Levante y Andalucía, encontramos a los íberos.
–En la mitad norte, los celtas.
Pueblos celtas
Pueblos íberos
Pueblos celtíberos
Actividades:
1, 2, 3, 6, 8 (pegar
mapa en el cuaderno),
11, 12, 13, 15, 16 (p.
154-155)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
Jose Angel Martínez
 
Presentación de la Prehistoria. 1º ESO
Presentación de la Prehistoria. 1º ESOPresentación de la Prehistoria. 1º ESO
Presentación de la Prehistoria. 1º ESOmiss_marshall
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
Pablo Molina Molina
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metalescaballitamix
 
El neolitico y la edad de los metales
El neolitico y la edad de los metalesEl neolitico y la edad de los metales
El neolitico y la edad de los metales
Alberto Cadelo
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griegacherepaja
 
La Edad de los Metales
La Edad de los MetalesLa Edad de los Metales
La Edad de los MetalesEstherMurciaP
 
Arte neolitico
Arte neoliticoArte neolitico
Arte neolitico
julian vega
 
Egipto 1º eso
Egipto 1º esoEgipto 1º eso
Egipto 1º esogermantres
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
sabinaverde
 
La Edad del Hierro
La Edad del HierroLa Edad del Hierro
La Edad del Hierro
Bezmiliana
 
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Nicole Arriagada
 
+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES
sabinaverde
 
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
garcessaez
 
La edad de los metales
La edad de los metalesLa edad de los metales
La edad de los metales
ChristianGridy
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
Tomás Pérez Molina
 
Arqueología
ArqueologíaArqueología
Arqueología
Agustín Fernández
 

La actualidad más candente (20)

La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
 
Presentación de la Prehistoria. 1º ESO
Presentación de la Prehistoria. 1º ESOPresentación de la Prehistoria. 1º ESO
Presentación de la Prehistoria. 1º ESO
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
El neolitico y la edad de los metales
El neolitico y la edad de los metalesEl neolitico y la edad de los metales
El neolitico y la edad de los metales
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
La Edad de los Metales
La Edad de los MetalesLa Edad de los Metales
La Edad de los Metales
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Arte neolitico
Arte neoliticoArte neolitico
Arte neolitico
 
Egipto 1º eso
Egipto 1º esoEgipto 1º eso
Egipto 1º eso
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
 
La Edad del Hierro
La Edad del HierroLa Edad del Hierro
La Edad del Hierro
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistóricoTema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico
 
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.Paleolítico y Neolítico. clase 3.
Paleolítico y Neolítico. clase 3.
 
+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES
 
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
 
La edad de los metales
La edad de los metalesLa edad de los metales
La edad de los metales
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 
Arqueología
ArqueologíaArqueología
Arqueología
 

Destacado

Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
cherepaja
 
El Neolitico
El NeoliticoEl Neolitico
El Neolitico
mercedesquelempan
 
Tema 11 El Neolitico Y La Edad De Los Metales
Tema 11   El Neolitico Y La Edad De Los MetalesTema 11   El Neolitico Y La Edad De Los Metales
Tema 11 El Neolitico Y La Edad De Los Metales
legio septima
 
01 or05 religion edad metales
01 or05 religion edad  metales01 or05 religion edad  metales
01 or05 religion edad metales
Manuel M Morente
 
El neolítico y la edad de los metales
El neolítico y la edad de los metalesEl neolítico y la edad de los metales
El neolítico y la edad de los metales
carloscohen
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoccccc B J
 

Destacado (7)

Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
 
El Neolitico
El NeoliticoEl Neolitico
El Neolitico
 
Tema 11 El Neolitico Y La Edad De Los Metales
Tema 11   El Neolitico Y La Edad De Los MetalesTema 11   El Neolitico Y La Edad De Los Metales
Tema 11 El Neolitico Y La Edad De Los Metales
 
01 or05 religion edad metales
01 or05 religion edad  metales01 or05 religion edad  metales
01 or05 religion edad metales
 
El neolítico y la edad de los metales
El neolítico y la edad de los metalesEl neolítico y la edad de los metales
El neolítico y la edad de los metales
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 

Similar a Tema 8. La Edad de los Metales

edaddelosmetales-160309010515.pdf
edaddelosmetales-160309010515.pdfedaddelosmetales-160309010515.pdf
edaddelosmetales-160309010515.pdf
ARIANAVALENTINACUCHO
 
Unidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoriaUnidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoria
sergio.historia
 
El NeolíTico
El NeolíTicoEl NeolíTico
El NeolíTico
Luis Lecina
 
La prehistororia
La prehistororiaLa prehistororia
La prehistororia
juanjofuro
 
Megalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metalesMegalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metales
jjpj61
 
11.la prehistoria libro elio
11.la prehistoria libro elio 11.la prehistoria libro elio
11.la prehistoria libro elio
Elio33
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
La prehistoria
La prehistoria La prehistoria
La prehistoria
Yakelin Huaman Pucyura
 
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)Candela De Cruz Romero
 
La vida en la prehistoria.
La vida en la prehistoria.La vida en la prehistoria.
La vida en la prehistoria.Conchagon
 
arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
alrueda3
 
arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
alrueda3
 
arte-prehistoria
arte-prehistoriaarte-prehistoria
arte-prehistoria
TomiListrani
 
arte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesarte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantes
AliciaGarcia39262
 
Tema 8 la Edad de los Metales 1 ESO
Tema 8 la Edad de los Metales 1 ESOTema 8 la Edad de los Metales 1 ESO
Tema 8 la Edad de los Metales 1 ESO
Carlos De Andres
 
Prehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.pptPrehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.ppt
AylenMon
 
4 metalc3bargicos-artesanos-y-comerciantes1
4 metalc3bargicos-artesanos-y-comerciantes14 metalc3bargicos-artesanos-y-comerciantes1
4 metalc3bargicos-artesanos-y-comerciantes1danielozano
 
Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Trabajo t.8
Trabajo t.8Trabajo t.8
Trabajo t.8
M.J.
 

Similar a Tema 8. La Edad de los Metales (20)

edaddelosmetales-160309010515.pdf
edaddelosmetales-160309010515.pdfedaddelosmetales-160309010515.pdf
edaddelosmetales-160309010515.pdf
 
Unidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoriaUnidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoria
 
El NeolíTico
El NeolíTicoEl NeolíTico
El NeolíTico
 
La prehistororia
La prehistororiaLa prehistororia
La prehistororia
 
Megalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metalesMegalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metales
 
11.la prehistoria libro elio
11.la prehistoria libro elio 11.la prehistoria libro elio
11.la prehistoria libro elio
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
La prehistoria
La prehistoria La prehistoria
La prehistoria
 
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
 
La vida en la prehistoria.
La vida en la prehistoria.La vida en la prehistoria.
La vida en la prehistoria.
 
Evolucion prehistoria
Evolucion prehistoriaEvolucion prehistoria
Evolucion prehistoria
 
arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
 
arte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.pptarte-prehistoria.ppt
arte-prehistoria.ppt
 
arte-prehistoria
arte-prehistoriaarte-prehistoria
arte-prehistoria
 
arte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesarte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantes
 
Tema 8 la Edad de los Metales 1 ESO
Tema 8 la Edad de los Metales 1 ESOTema 8 la Edad de los Metales 1 ESO
Tema 8 la Edad de los Metales 1 ESO
 
Prehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.pptPrehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.ppt
 
4 metalc3bargicos-artesanos-y-comerciantes1
4 metalc3bargicos-artesanos-y-comerciantes14 metalc3bargicos-artesanos-y-comerciantes1
4 metalc3bargicos-artesanos-y-comerciantes1
 
Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.
 
Trabajo t.8
Trabajo t.8Trabajo t.8
Trabajo t.8
 

Más de cherepaja

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
cherepaja
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
cherepaja
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
cherepaja
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
cherepaja
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
cherepaja
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
cherepaja
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
cherepaja
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
cherepaja
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
cherepaja
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
cherepaja
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
cherepaja
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
cherepaja
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
cherepaja
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
cherepaja
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
cherepaja
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
cherepaja
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
cherepaja
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
cherepaja
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
cherepaja
 
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en EspañaTema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
cherepaja
 

Más de cherepaja (20)

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
 
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en EspañaTema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Tema 8. La Edad de los Metales

  • 1. Tema 8Tema 8 La Edad de La Edad de los Metales los Metales
  • 2. 1. La Edad de los Metales – La metalurgia  Técnica de extraer los metales de los minerales, tratarlos y elaborarlos.  Se inició en el Próximo Oriente a finales del Neolítico, hacia el V milenio a.C.
  • 3. 1. La Edad de los Metales – La Edad de los Metales:  Edad del Cobre (Calcolítico).  Edad del Bronce.  Edad del Hierro. – El paso de una edad a otra no se produjo en todos los lugares a la vez.
  • 4. 1. La Edad de los Metales Actividades: «Lee y comenta» y Actividad 1 (p. 143)
  • 5. 1. La Edad de los Metales  El primer metal conocido fue el cobre (desde 5.000 a.C.) o Era muy blando y los utensilios se deformaban rápidamente.  De la mezcla del cobre con el estaño se obtuvo del bronce (h. 3000 a.C.). o Metal más duro que podía sustituir a la piedra para fabricar armas.  Hacia el s. XII a.C. se empezó a trabajar el hierro, o Metal excelente para la fabricación de armas y utensilios agrícolas.
  • 6. 2. La vida en la Edad de los Metales 2.1. Medio de vida – ¿Cómo era el medio natural?  Semejante al del Neolítico. – ¿De qué vivían?  Agricultura. o Uso de herramientas de metal (hoces, azadas, arados…). o Técnicas de regadío en los cultivos.  Construcción de diques y canales.
  • 7. 2. La vida en la Edad de los Metales  Ganadería o Mejor aprovechamiento de los productos ganaderos: leche para hacer queso o yogur, o lana para los tejidos. o Uso de los animales para el trabajo del campo y el transporte (bueyes).  Aparición del comercio: o Aparece con el intercambio de metales por productos.
  • 8. 2. La vida en la Edad de los Metales – ¿Dónde vivían?  Las aldeas neolíticas dieron paso a poblados permanentes o ciudades, con medidas defensivas. o Se sitúan en lugares elevados. o Rodeados de empalizadas (hechas con estacas) o murallas (construidas con ladrillo o con piedra).
  • 9. 2. La vida en la Edad de los Metales  Las viviendas eran circulares o rectangulares y constaban de: o Un zócalo de piedra. o Paredes de madera o adobe (masa de barro y paja a modo de ladrillo y secada al sol). o Techos de paja y ramas.
  • 10. 2. La vida en la Edad de los Metales – ¿Cómo era la sociedad?  Mayor especialización del trabajo. o Aparecen nuevas profesiones: orfebres o joyeros, herreros, comerciantes…
  • 11. 2. La vida en la Edad de los Metales  Surgen grupos sociales diferenciados. o Antes: sociedad tribal e igualitaria. o Ahora: sociedad de jefatura, entendida como  Prestigio (guerra, religión)  Por nacimiento: familia más importante.  Controla la producción.  Rasgos distintivos: joyas y metales = riqueza.
  • 12. 2. La vida en la Edad de los Metales  Desarrollo de un grupo de guerreros, como consecuencia de… o La fabricación de armas de metal y combate en carros. o La necesidad de defender poblados, cultivos, rebaños y objetos de valor que podían ser robados.  Entre los guerreros era elegido un caudillo o rey que gobernaba la ciudad.
  • 13. 2. La vida en la Edad de los Metales  Junto al caudillo o rey, una poderosa casta sacerdotal, con privilegios.  La mujer pasó a un segundo plano, dedicándose al cuidado de la familia.
  • 14. 2. La vida en la Edad de los Metales – ¿En qué creían?  Adoraban a fuerzas de la naturaleza (sol) o a dioses zoomorfos (toro, caballo).  Celebraban ceremonias en: o Cuevas y santuarios (monumentos megalíticos). o Lugares sagrados (ríos, lagos).  Culto a los muertos (inhumación e incineración). Actividades: 2, 3, 4, 5, 6 y «Lee y comenta» (p. 145, 146 y 147)
  • 15. 2. La vida en la Edad de los Metales 2.2. Las técnicas  1. Golpear el cobre con un martillo de piedra en frío.  2. Forja: golpear el metal previamente calentado al fuego.  3. Fundición (bronce): se derrite el metal en un horno y se le da la forma deseada volcándolo en moldes. o El fundido permitió mezclar varios metales (aleación).  4. Siderurgia (hierro): técnica de fundición que necesita temperaturas más elevadas.
  • 16.  Proceso de trabajo del metal: o Extraer el mineral usando picos de piedra. o Fundir en un horno el mineral. o Golpear con un martillo para retirar las escorias. o Fundir el metal. o Verter en un molde con la forma del objeto. o Tras enfriarse, sacar el objeto del molde. 2. La vida en la Edad de los Metales
  • 17. – Otras novedades  Los arados o Al principio, de madera y arrastrados por los humanos. o Después, la reja fue de metal y arrastrada por animales (bueyes).  La rueda o Aparece hacia el 5500 a.C., pero se extiende su uso a partir del 3500 a.C. o Permitió construir carros.  La navegación o Se inicia hacia el 3000 a.C. en Egipto. 2. La vida en la Edad de los Metales
  • 18. 2.3. El arte –Las construcciones megalíticas.  Formadas por gigantescos bloques de piedra (megalitos), erguidas solas o combinadas para formar una estructura. 2. La vida en la Edad de los Metales
  • 19. 2. La vida en la Edad de los Metales Menhir Dolmen Tumba de corredor Crómlech Gran piedra alargada clavada en el suelo. Cámara formada por grandes piedras verticales que sostienen losas de cobertura. Dolmen al que se le añade un pasillo o corredor que conecta la cámara funeraria con el exterior. Conjunto de piedras verticales y losas horizontales dispuestas formando un círculo. Monumento conmemorativo o marca territorial. Sepulturas funerarias colectivas. Santuarios de culto solar o agrario.
  • 20. 2. La vida en la Edad de los Metales  Menhir du Champ Dolent: 9,3 m y 150 tn
  • 21. 2. La vida en la Edad de los Metales
  • 22. 2. La vida en la Edad de los Metales
  • 23. – Pinturas rupestres.  Esquemática.  Realizada en abrigos o cuevas.  Domina el color rojo.  Se trata de o Escenas de seres humanos y animales. o Signos y figuras geométricas (círculos, espirales, puntos…). o Estructuras formadas por líneas rectas o curvas entrecruzadas. o Ídolos, de grandes ojos o triángulos con brazos y piernas. 2. La vida en la Edad de los Metales
  • 24. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra El Paleolítico –La presencia de los pobladores en la Península Ibérica es muy antigua.  Restos humanos más antiguos: Homo Antecessor, 800.000 años de antigüedad.  Estos pobladores vivían en campamentos al aire libre y sus herramientas eran muy toscas.
  • 25. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra – Mas adelante, la Península estuvo poblada por Neardental.  Vivían en cuevas y abrigos.  Empezaron a fabricar herramientas más especializadas. – En la etapa final del Paleolítico, ya con Sapiens:  Se incorporaron materiales como el hueso y el asta.  Surgen las primeras muestras de arte.
  • 26. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra – Principales yacimientos en España
  • 27. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra – Principales yacimientos en España  Atapuerca (Burgos) o Varios yacimientos (Sima de los Huesos, Gran Dolina, Galería, El Elefante…).
  • 28. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra  Atapuerca (Burgos) o Gran Dolina:  Restos de 6 individuos (H. Antecessor).  800.000 años de antigüedad.  Antecesor común de neandertales y sapiens.  Llegó desde África hace 1 millón de años.  Prácticas caníbales.
  • 29. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra Miguelón  Atapuerca (Burgos) o Sima de los Huesos:  Restos de 32 individuos (H. Heidelbergensis).  300.000 años de antigüedad.  Cráneo más completo del mundo: Miguelón.
  • 30. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra  Torralba-Ambrona (Soria) o Se han hallado  Huesos de toros, caballos, elefantes (hace 300.000 años).  Restos de herramientas usadas para descuartizarlos. o Los grupos humanos semi- nómadas, y vivían  En cuevas o al aire libre.  De la caza y la recolección.
  • 31. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra  Cueva de Morín (Cantabria) o Enterramientos (vaciado del Hombre de Morín). o Ritual funerario y creencia en el más allá.
  • 32. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra  Pinturas rupestres de la cornisa cantábrica o Cuevas de Altamira, Tito Bustillo, Santimamiñe, El Castillo…
  • 33. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra  Pinturas rupestres de la cornisa cantábrica o Cuevas de Altamira, Tito Bustillo, Santimamiñe, El Castillo… El Castillo (), Tito Bustillo () Santimamiñe ()
  • 34. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra El Neolítico –Aparece en la Península Ibérica hacia el 5.500 a.C.  Primeros cultivos: trigo y cebada.  Primeros animales domesticados: cabras y ovejas.
  • 35. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra – Fases:  Este peninsular. o Cerámica cardial: piezas decorada con conchas marinas. o Cuevas de La Sarsa, Parpalló y L´Or.  Andalucía. o Cerámica cardial y de la almagra, pintada de color rojizo (óxido de hierro).  Noreste peninsular. o Cultura de los sepulcros de fosa.  Finales del Neolítico.  Enterramientos en fosas o cistas (caja de piedra enterrada en el suelo).
  • 36. La Prehistoria en España: la Edad de Piedra – En todo el Levante encontramos pinturas rupestres  Esquemáticas escenas de danza y caza con figuras de color rojo o negro.  Ejemplos: Cogull (Lérida), Valltorta (Castellón), Barranco des Gascons (Cretas, Teruel), Cueva de la Araña (Valencia)…
  • 37. La Prehistoria en España: la Edad de los Metales Edad del Cobre –Cultura megalítica  Grandes construcciones en piedra.  Abundantes restos en: o El norte y noroeste. o Málaga (cuevas de Menga, Viera y el Romeral).  Dolmen Creu d'en Cobertella (Rosas, Gerona);  Cueva de la Menga (Málaga)
  • 38. La Prehistoria en España: la Edad de los Metales – Cultura de los Millares  Se extiende por el sureste de España.  Toma su nombre del poblado de Almería, con murallas y viviendas circulares.  Cultivaban cereales y criaban bueyes, ovejas, cabras, cerdos y caballos.
  • 39. La Prehistoria en España: la Edad de los Metales – Cultura de los Millares  Elaboraban instrumentos de cobre (hachas, puñales) y adornos (collares, brazaletes y amuletos).  Necrópolis con tumbas colectivas (tumbas de corredor).
  • 40. La Prehistoria en España: la Edad de los Metales – Cultura del vaso campaniforme  Se localiza en el centro y periferia peninsular.  Elabora una cerámica con forma de campana decorada con motivos geométricos.
  • 41. La Prehistoria en España: la Edad de los Metales – Cultura del vaso campaniforme
  • 42. La Prehistoria en España: la Edad de los Metales Edad de Bronce –El Argar  Sureste de la Península.  Poblados en zonas defensivas, con viviendas rectangulares. Poblado de Castellón Alto (Granada) y reconstrucción del poblado de la Bastida (Murcia)
  • 43. La Prehistoria en España: la Edad de los Metales Edad de Bronce –El Argar  Enterramientos individuales en el suelo de las viviendas o en grandes vasijas, con ajuares funerarios.  Objetos de bronce (cuchillos, espadas…), de oro y plata (brazaletes, pendientes) y piezas de cerámica oscura sin decoración (copa argárica).
  • 44. La Prehistoria en España: la Edad de los Metales – Cultura talayótica  Islas Baleares.  Construcciones megalíticas peculiares: o Taula: dos piedras planas en forma de mesa. o Naveta: con forma de barco invertido. o Talayot: torre de piedra circular o elíptica.
  • 45. La Prehistoria en España: la Edad de los Metales – Tartessos  Suroeste peninsular.  Formó un reino con el mismo nombre.
  • 46. La Prehistoria en España: la Edad de los Metales – Tartessos  Destacan sus trabajos de joyería.  Contactos comerciales con otros pueblos.  ¿Escritura?
  • 47. La Prehistoria en España: la Edad de los Metales Edad del Hierro –En el Levante y Andalucía, encontramos a los íberos. –En la mitad norte, los celtas. Pueblos celtas Pueblos íberos Pueblos celtíberos Actividades: 1, 2, 3, 6, 8 (pegar mapa en el cuaderno), 11, 12, 13, 15, 16 (p. 154-155)