SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
RECARGA NATURAL DE ACUIFEROS
Advertencia: esta es una presentación recopilatoria y de investigación, para mayores detalles respecto a la información
presentada aqui, por favor consulte la lista de referencias al final de la presentación.
Disclaimer: this is a compilatory and investigation presentation, for further details about information presented in here, please
have a look at references list at the end of presentation.
Acuífero: Un acuífero está constituido por una capa de
arena, grava o roca porosa con agua necesaria para
suministrar una cantidad útil.
Recarga de un acuífero
Entrada de agua en un acuífero (zona saturada) donde
comienza a formar parte de las reservas subterráneas,
esta entrada puede darse de dos maneras, por un
movimiento descendente del agua debido a las fuerzas de
gravedad y luego de presentarse un movimiento
horizontal del flujo debido a las diferentes condiciones
hidráulicas de las capas que constituyen el perfil del suelo
(Balek, 1988). Es importante también dentro del
equilibrio del ciclo hidrológico y como elemento para la
evaluación de la sustentabilidad de la vida en zonas que
carecen o poseen limitados recursos hídricos.
RECARGA DE ACUIFEROS
Tipos de Recarga del acuífero
Recarga natural
Es una etapa natural dentro del ciclo hidrológico que se
genera debido a la precipitación, a las aguas superficiales,
es decir, a través de ríos y lagos, o por medio de
transferencias desde otras unidades hidrogeológicas o
acuíferos. Este proceso es largo en duración y limitado a
los parámetros capacitivos del acuífero.
Recarga Artificial
Introducción no natural de agua, empleando métodos y/o
técnicas diversas, en un acuífero para aumentar la
disponibilidad y con la calidad apropiada para los usos a
los que se destine. Las fuentes de recarga pueden
generarse a partir de otras actividades que emplean el
recurso hídrico, como son: irrigaciones, infiltraciones a
partir de embalses y/o depósitos y fugas de redes de
abastecimiento y alcantarillado.
Otras Clasificaciones: se basan en la fuente de la cual proviene la recarga,
como en el caso de Lerner (1990) que propone:
1.Directa o Difusa: agua de lluvias.
2.Concentrada o indirecta: drenajes permanentes, estacionales y efímeros.
3.Flujos laterales: otro acuífero.
4.Retorno de riegos: exceso de riegos o perdida en los canales de distribución.
5.Recarga urbana: fugas de redes abastecimiento y alcantarillado.
Aspectos Hidrogeológicos: la existencia de acuíferos en la corteza de la tierra
esta ligada a los procesos geológicos que han producido espacios capaces de
absorber, transmitir, clasificar y producir agua.
Las diversas litologías poseen espacios vacíos, que pueden ser de tamaño
considerable para que el agua se traslade libremente, mientras que en el caso
opuesto los vacíos son tan pequeños que la roca se vuelve impermeable.
1. Formaciones de arena, grava o rocas altamente
fracturadas ya sea bajo tierra o expuestos sobre una gran
área o en canales de torrentes.
2. Presencia de cuevas, zonas fracturadas o fallas, o numerosas
cavidades pequeñas en las formaciones rocosas tanto
subterráneas como en superficie o en canales de torrentes.
3. Topografías kársticas y/o de sumideros.
4. Ausencia de barreras horizontales o verticales para el
desplazamiento de aguas subterráneas.
5. Lugares viables para la instalación de pozos de recarga,
presas, desvíos u de otras estructuras que favorezcan la
recarga.
Las condiciones antes mencionadas no necesariamente señalan
posibilidades de recarga favorable. El agua puede surgir en
manantiales o cursos cercanos, o puede recargar un acuífero que
es tan profundo que la recuperación no es práctica. Estas
condiciones deben ser estudiadas cuidadosamente para
determinar si la recarga es factible.
Condiciones geológicas que pueden favorecer la recarga
natural o artificial de acuíferos
Torrentes anastomosados anchos, abanicos aluviales amplios y depósitos fluvioglaciales pueden presentar
excelentes oportunidades para la difusión de agua. Estas condiciones pueden ser especialmente significativas donde
el agua de los arroyos de montaña se puede propagar y recargar en acuíferos que se extienden en áreas donde el
agua puede ser recuperada para uso beneficioso.
Informes geológicos, informes de las aguas subterráneas, registros de pozos y descripciones de secciones
estratigráficas pueden indicar la posibilidad de recarga, almacenamiento y recuperación de acuíferos. Esta
información preliminar puede justificar una investigación detallada de acuíferos.
Condiciones geológicas que pueden favorecer la recarga natural o artificial de acuíferos
Factores involucrados en la recarga:
1.Relacionados a la superficie de la tierra: topografía; magnitud,
intensidad, duración y distribución de las precipitaciones;
evapotranspiración y escorrentía.
2.Relacionados a cursos de agua naturales y artificiales: cantidad y
caudal de los ríos y quebradas que recargan o descargan el acuífero.
Perdidas de agua en canales de regadío, acequias e irrigaciones
durante su horario de actividad.
3.Relacionado al suelo: composición (gravas, arenas, limos, arcillas),
contenido orgánico (plantas y animales), profundidad y propiedades
hidráulicas; estos factores vistos en la componente horizontal como
vertical.
4.Relacionado a la zona no saturada: mecanismos de flujo a través de
la zona no saturada.
5.Acuífero: características litológicas, estructurales e hidráulicas del
acuífero para aceptar el agua y las variaciones que puedan generarse
en el acuífero a través de tiempo.
RECARGA NATURAL
Definición: es una etapa natural
dentro del ciclo hidrológico que se
genera debido a la precipitación, a
las aguas superficiales, es decir, a
través de ríos y lagos, o por medio
de transferencias desde otras
unidades hidrogeológicas o
acuíferos.
El Proceso de recarga es de larga
duración y limitado a los
parámetros capacitivos del
acuífero. Este proceso se puede
expresar tanto como un volumen
de agua como un flujo unitario
(taza de recarga) respecto a una
unidad de tiempo, unidad de
superficie o altura por unidad de
tiempo; para un intervalo de
tiempo determinado en el que se
puede tener datos puntuales o
promediados.
RECARGA NATURAL
Tipos: recarga directa e indirecta, según De
Vries & Simmers (2002)
a)Directa: agua que por percolación vertical a
partir de las precipitaciones, habiendo
saturado la capa de suelo y transitado por la
zona no saturada, termina formando parte del
acuífero. Se le llama recarga difusa o local.
Llamada percolación difusa
b)Indirecta: agua superficial que percola hasta
el acuífero a través de macroporos, fracturas,
juntas, depresiones topográficas y zonas de
estancamiento de agua sobre alguna de las
ocurrencias mencionadas. Se le llama recarga
preferencial o localizada. Llamada
percolación preferencial.
Concentrada: es la recarga producida debajo
de los cauces de ríos, canales,
encharcamientos y aguas en superficie.
Otros autores clasifican la recarga en dos tipos:
Vertical: recarga vertical de agua de lluvia y recarga artificial por retorno
del agua empleada en riego.
Horizontal: recarga por interconexión con otros acuíferos y aguas de
escorrentía subsuperficial en el suelo que se pueden encharcar e infiltrar
hasta el acuífero
Factores: dentro del ciclo hidrológico, las precipitaciones son la principal fuente hídrica de recarga natural de
acuíferos a nivel regional y local. La recarga natural es un conjunto de procesos y condiciones entre los cuales se
destacan los siguientes:
Condiciones climáticas: las lluvias son la principal fuente de recarga de acuíferos y las condiciones y variaciones en el
clima puede influir en la recarga.
Topografía: terrenos de pendiente leve o llanos serán mas favorables para la recarga.
Perfil suelo - roca: la composición del suelo, presencia de plantas y el tipo de estratos rocosos entre la zona no
saturada y saturada definen la capacidad del agua de recarga para infiltrarse hasta el acuífero.
Infiltración: proceso de transito del agua útil desde la superficie (zona no saturada) hasta el acuífero (zona saturada).
Tiempo de residencia: periodo de tiempo necesario para renovar por completo un acuífero a estado inicial, que por lo
general es muy largo.
Capacidad de almacenamiento: un acuífero tiene un limite de recarga que esta definido por las características
litológicas, estructurales y volúmenes de agua que lleguen hasta el acuífero.
Infiltración: proceso por el cual el agua penetra en el suelo a través de la superficie de la tierra y queda retenida en él
alcanzando el nivel del acuífero e incrementando el volumen acumulado. Medible en mm/año ó l/s/km2.
La tasa de infiltración que llega hasta el acuífero se ve reducida debido a que el agua de las precipitaciones se distribuye
entre el suelo (saturación y evaporación), escorrentía superficial (aguas que discurren en superficie cuando el suelo se ha
saturado) y la vegetación (que luego eliminara el agua por evaporación). Respecto a la vegetación hay una dualidad ya
que reduce la cantidad de agua que llega al suelo (follaje, cobertura de hojas en el suelo y plantas de raíces profundas) y
por otro lado favorece la formación de suelos porosos, evita la compactación del suelo y prolonga la duración de la
precipitación.
La tasa de infiltración se ve controlada por la porosidad, la permeabilidad, la acción de la gravedad, la fuerza de
capilaridad (plano de flujo cero), la humedad intrínseca del suelo, la temperatura del suelo, la intensidad de la
precipitación, la composición del suelo y la zona no saturada. Este proceso decrece con el tiempo.
La capacidad de infiltración es aquel volumen de agua máximo (tasa máxima) que el suelo puede contener y todo
aquel exceso que atraviesa el suelo hacia la ZNS es llamado agua útil o recarga potencial (Rushton, 1988) para un
acuífero. La recarga potencial será mayor donde el nivel freático se encuentra cercano a la superficie del terreno.
Técnicas para la evaluación de la recarga:
Directos: lisímetros, medir y monitorear el
movimiento del agua que se infiltra en el suelo.
Infiltrómetros, medir la capacidad de
infiltración en el suelo (métodos Muntz y
Porchet).
Balance de masas, se determina los flujos de
entrada y salida de un sistema y la diferencia
de ambos es la recarga del acuífero. Infiltración
= Precipitación – Escurrimiento –
Evapotranspiración.
Aproximaciones de Darcy, aplicable a la ZNS y
ZS, los variables de la ecuación son medibles.
La conductividad hidráulica (k) no se
conoce con exactitud, entonces la velocidad de
infiltración (q) es aproximada para q = -k · i
Técnicas para la evaluación de la recarga:
Fluctuación del nivel del agua (se aplica a
acuíferos libres por aporte de agua
superficiales y descontando las descargas
a ríos, manantiales o pozos).
Trazadores químicos, aplicables en la ZNS
y ZS, se emplean para determinar fuentes
de recarga y zona de descarga a través de
un balance de masa del trazador, el
cloruro es el mas empleado por sus bajas
variaciones bajo condiciones climáticas,
geológicas y de suelo, además no es
volátil. Otros empleados son tritio-helio,
carbono 14, CFC, SF6 (gas de exafluoruro
de azufre), etc.
Indirectos: líneas de flujo, modelación y
simulación inversa, empíricos (desarrollo
de ecuaciones para relacionar la recarga
con la precipitación) y fluctuación del
nivel freático.
La estimación de la recarga debe ser realizada aplicando distintas técnicas, dado el grado de incertidumbre de los
procesos involucrados en la recarga.
Balance de las técnicas para la evaluación de la recarga:
1.Todos adolecen de incertidumbres en regiones áridas.
2.Se presupone la condición de homogeneidad en todas las técnicas.
3.Los datos obtenidos de las mediciones tienen un alcance puntual y no se pueden extrapolar a cuencas.
4.La medida de la descarga es mas fácil de medir que la recarga.
5.El impacto del aprovechamiento de aguas subterráneas es medible, pero para ello se requiere un buen monitoreo y
cuantificación de la descarga de acuíferos intactos.
Sobre la base de modelos teóricos y ensayos en otros países, se estima que la recarga natural fluctúa entre 30 – 50 %
de la precipitación en climas húmedos, 10 – 20% en climas mediterráneos y 0 – 2% en climas secos (Bouwer, 2002 y
Tyler, 1996)
RECARGA DE ACUIFEROS
EN EL PERÚ
CASO RÍO SECO - ICA
RECARGA DE ACUIFEROS EN PERÚ – 2009
RECARGA DE ACUIFEROS EN PERÚ
Recarga del Acuífero de Río Seco – Pisco
Marco Situacional
El déficit de aguas de riego en las pampas de Villacurí ha motivado al Ministerio de Agricultura a realizar estudios
para la utilización de los excedentes de las aguas de escorrentía superficial de la cuenca del río Pisco, mediante
obras de transvase y recarga de acuífero. El proyecto gestado es “Afianzamiento Hídrico en la cuenca de río seco”.
Antecedentes
A inicios de los 90´s se plantea 3 esquemas de derivación de aguas del río Pisco hacia las pampas entre Pisco e
Ica, dando prioridad a Villacurí y Lanchas. Luego se elabora “Diagnóstico Hidrogeológico y Operación del
Reservorio Acuífero de la pampa Villacurí”, con el fin de evaluar la reposición de las reservas acuíferas ya
deprimidas en esa época. Luego el proyecto Sur Medio plantea la construcción de un canal madre de derivación
hacia un embalse en La Polvareda (220 Mm3) y otro en Achupallas (200Mm3). Actualmente el gobierno regional y
el ANA están evaluando los costos reales de este proyecto.
Objetivo
Garantizar el abastecimiento de agua de riego en las pampas de Villacurí, Lanchas y compensar el déficit hídrico
del valle del río Pisco. Mediante el embalse de la Polvareda y la recarga del acuífero de Villacurí con pozas de
infiltración (RA) para recuperar, mejorar la calidad y aumentar el volumen del acuífero.
Pampa de Villacurí
Planteamiento hidráulico general
1)Captación de 30m3/s en Huancano y luego conducción por canal hasta el embalse de La Polvareda en Río Seco
(capacidad de 120 Mm3), luego conducción por canal en el lecho del Río Seco hasta las pozas de infiltración para
recarga del acuífero de Río Seco.
2)Del Embalse La Polvareda 1 conducción al río Pisco para compensar el déficit hídrico del valle y en época de
estiaje suministrar 1m3/s al canal Chunchanga y mejoramiento del mismo.
Reservas totales y explotables
Para el calculo de las reservas fue necesario realizar un balance de masas (hídrico) para un tiempo determinado y
un espacio físico delimitado. Los balances de masas que se realizaron fueron:
Directo: entre el acuífero y los cursos de agua superficiales. A la fecha del estudio, el acuífero no se recargaba
natural o artificialmente.
Indirecto: entre las áreas de cultivo y el acuífero (ZNS). La actividad de riego es por goteo por lo que tampoco
existía recarga accidental.
Ocasional: conexiones con otros acuíferos. La recarga se producía por aporte de los acuíferos interconectados
Villacurí, Ica y probablemente de Pisco.
De acuerdo a los estudios realizados en 1967, 2002 y 2006, la recarga del acuífero de Villacurí se calculo en 70Mm3,
siendo las reservas totales calculadas de 650 Mm3 aproximadamente. Tomando en cuenta un volumen de
explotación que no afecte el acuífero, el volumen máximo de explotación se estimo en 130Mm3 (20% de la RT) y la
explotación racional ( recarga natural) de 70Mm3. Pero para fines del 2007, con datos preliminares se calculo que el
volumen de explotación era de 160Mm3; ante esta diferencia se proyecto que en 7 años el acuífero se habría
extinguido, colapsando el abastecimiento de 13000 has de cultivo.
En Lanchas, octubre de 2005 y enero 2007, se redujo las reservas del acuífero; ante esta situación se propuso la
profundización de los pozos, pero bajo el riesgo de alcanzar formaciones con contenido salobre, que pondría en
riesgo la calidad del agua.
Sistema de Recarga
Para el caso de Río Seco se ha considerado la RA a través de pozas de infiltración o estanques de inundación, loS
cuales se instalarían en los cauces del Río Seco y la quebrada La Pólvora. Estas locaciones se escogieron porque el
perfil de suelo ha sido convenientemente lavado y la ausencia de sales es notable. Los antiguos cauces de drenajes
suelen tener estas características.
Sistema de Recarga
Al tratarse de un método de infiltración del agua a través de la ZNS, los siguientes factores se tomaron en cuenta:
Permeabilidad vertical del suelo (capas de poca permeabilidad); disminuciones transitorias en la infiltración se
deben al hinchamiento de partículas arcillosas en el suelo.
Gases en la ZNS; la eliminación gradual del gas del suelo provee un aumento temporal de la infiltración.
Cambios en el suelo producidos por influencias físicas, químicas y bacteriológicas; los cambios que se generan en
el suelo por dispersión (destrucción físico-química), crecimiento de bacterias y los productos generados por estos
últimos tienen una gran relevancia en la infiltración.
El accionar de estos estos factores, sobre todo el ultimo mencionado terminan por destruir la capa de infiltración.
Medidas de contingencia:
1.secado periódico de las pozas o estanques. Es necesario que los lugares de infiltración e inundación cuenten con
pozos adicionales para alternar entre pozos activos y en etapa de secado. Este medida requiere de mayores
extensiones superficiales, consecuentemente incremento de costos del proyecto.
2.Experimentalmente se ha empleado agua clorada para mantener la tasa de infiltración. Aun no se ha evaluado el
efecto del cloro en el suelo.
Planteamiento del Proyecto de RA
1.Procedencia del Agua:
• Derechos del agua.
• Responsabilidad potencial.
• Efectos sobre la administración de los acuíferos.
• Efectos sobre la calidad del agua.
• Estudios geológicos e hidrogeológicos.
2.Esquema del sistema:
₋ Fuente de agua: 15 m3 /s del río pisco (periodo en meses)
₋ Propósito: Elevación del nivel de agua de la napa y disminuir por dilución el contenido de sales solubles.
₋ Acuífero: Material aluvional constituido por arenas sueltas de diferente granulometría, gravilla y cantos rodados
medianos, con lentes de limos y arcillas en diferente proporción y eólicos de cobertura.
₋ Transmisividad: 400 a 8000 m2 /día
₋ Coeficiente de almacenamiento: 1,16 a 12,10 %
₋ Calidad del agua:
a. Agua de recarga:
• conductividad: 100a 400 uS/cm
• alcalinidad total: 70 a 180 ppm
• sólidos en suspensión 10 mg/l
b. Agua subterránea:
• conductividad: 500 a 5000 uS/cm
₋ Tratamiento del agua: sedimentador, tratamiento con floculantes, potabilización del agua.
₋ Infiltración: 1,2 m/día ( 50mm/hr)
₋ Evaporación: 3 mm/hr
₋ Eficiencia: 0,75 %, (considerando problemas de estratos arcillosos, napas colgadas, presión de aire,
interconexiones, etc.)
₋ Etapas de implementación: El volumen a ser infiltrado sería de 120 Mm3 aproximadamente a través de 153.19
ha de pozas de infiltración agrupadas en módulos de 10 ha c/u.
₋ Características de la recarga: Módulos de 10 ha, tirante 1,5m, tiempo de llenado: 41,7hr, tiempo de infiltración
75 hrs, tiempo de mantenimiento 5 a 10 días, tiempo total del ciclo 9,9 a 14,9 días.
₋ Área total de recarga: 310,8 a 468,3 ha.
₋ Área total del sistema: 319,8 a 480,3 ha (incluye área de servicios, caminos, etc.)
3. Diseño de obras:
• Sedimentador: para un área de
infiltración de 320 ha y concentraciones
en periodos de avenidas de 5gr/l se
plantea la construcción de un
sedimentador según el siguiente diseño:
• Pozas de Infiltración: deben tener el
fondo aproximadamente plano,
debiendo disponerse en forma de
redes, de modo que el agua en exceso
pase de tanque en tanque. El agua en
las pozas presentan profundidades de
0,25 a 2,5 m. La sección tipo es la
siguiente:
4. Costos:
Un primer presupuesto global estimo un costo directo de S/. 2´359,540. Este calculo se hizo en 2008 y es muy
probable que se haya incrementado.
Resultados
Para el 2009 que se elaboro el diagnostico situacional de recarga de acuíferos por el ANA, aun se estaba
procesando información de campo.
Consideraciones durante la ejecución del proyecto y su vida útil.
 Sedimentación de finos, manejable mediante pozas de sedimentación – retención, sobre todo en época de
avenidas. Floculantes y/o polímeros pueden atrapar las fracciones mas finas o específicas.
Posteriormente se puede proceder a remover la capa de lodo o rascar la superficie.
La instalación de un filtro al ingreso del agua a las pozas es otra opción.
 Colmatación biológica, el mejor tratamiento es secar la poza después de periodos de uso de 1mes.
Adicionalmente se regenera la capa de infiltración.
 Posibilidad de terreno inundados en cotas mas bajas podría generar impactos (+ y/o - ) en el ecosistema, sobre
todo con la proliferación de insectos. Se recomienda usar las pozas de manera secuencial para evitar frentes.
 El incremento del nivel freático en el acuífero podría generar inundaciones en algunos lugares, una gestión
adecuada de la recarga mediante un modelo bien calibrado es la solución a este caso.
 La RA mediante pozos de infiltración será económicamente viable si los costos de agua por usuario son
menores a los métodos de abastecimiento de agua actuales.
Bibliografía
ANA; Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos; Área de Aguas Subterráneas; 2009:
Medidas Para la Adaptación al Cambio Climático - Diagnostico Situacional de la Recarga de Acuíferos, pp. 1-11, 110-120.
DINA-MAR; Gestión de la Recarga de Acuíferos; 2011:
Presentación del Proyecto y Aspectos Generales de la Técnica MAR
URL: http://www.dina-mar.es/post/2012/03/25/Inminente-Jornada-de-cierre-del-proyecto-Madrid-25-de-mayo-de-2011.aspx
Fernández A. E.; 2004:
Recarga Artificial de Acuíferos en Cuencas Fluviales. Aspectos Cualitativos y Medioambientales. Criterios Técnicos Derivados de la
Experiencia en la Cubeta de Santiuste (Segovia) – Tesis Doctoral en Universidad Complutense de Madrid, Bloque 1, Contextualización, La
Recarga Artificial de Acuíferos. Ciencia y Legalidad, Aspectos Técnicos, Legales y Antecedentes, pp. 38-95.
INRENA; Intendencia de Recursos Hídricos; Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico; 2008:
Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Seco – Provincias de Ica y Pisco, 7p.
Montenegro J. en civilgeeks.com; 2011:
Recarga Natural de Acuíferos
URL: http://civilgeeks.com/2011/09/17/recarga-natural-de-acuiferos/
Pérez G. en ciclo hidrológico.com:
URL: http://www.ciclohidrologico.com/infiltracin_del_agua
Bibliografía
Rodríguez D.; 2013:
Análisis de la Técnica de Recarga Artificial en la Cubeta de Sant Andreu de la Barca (Barcelona) – Proyecto Final de Carrera en Universidad
Politécnica de Madrid pp. 3-42.
Sukia Irastortza J.; 2009:
Recarga de Acuíferos Mediante Agua de Lluvia – Tesis de Especialización en Universidad Politècnica de Catalunya, pp. 12-21.
Vélez M. V.; Primer Congreso Colombiano de Hidrogeología, Medellín, Colombia; 2004
Métodos Para Determinar la Recarga en Acuíferos, 20p.
US Department of Agriculture; Soil Conservation Service; Engineering Division; 1967:
Ground-Water Recharge, Technical Release N°36 Geology; 24p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Diliana Marcano
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Adanzamuel Martinez Cruz
 
Drenaje sub superficial CIDIAT Ing Luis Razuri
Drenaje sub superficial CIDIAT Ing Luis RazuriDrenaje sub superficial CIDIAT Ing Luis Razuri
Drenaje sub superficial CIDIAT Ing Luis RazuriCarlos Rovello
 
Presentacion de Infiltracion
 Presentacion de Infiltracion Presentacion de Infiltracion
Presentacion de Infiltracionescarlys
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaEdwin Gualan
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia Carlos Rovello
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?Daniel Delgado
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacionAngel Nava
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiYim Rodriguez
 
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDennis Ventura Huaman
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOMiguel Rosas
 

La actualidad más candente (20)

La infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologiaLa infiltracion tema 5 hidrologia
La infiltracion tema 5 hidrologia
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Drenaje sub superficial CIDIAT Ing Luis Razuri
Drenaje sub superficial CIDIAT Ing Luis RazuriDrenaje sub superficial CIDIAT Ing Luis Razuri
Drenaje sub superficial CIDIAT Ing Luis Razuri
 
Presentacion de Infiltracion
 Presentacion de Infiltracion Presentacion de Infiltracion
Presentacion de Infiltracion
 
escurrimiento
escurrimiento escurrimiento
escurrimiento
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulicaCALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
CALCULO DE CAUDAL - FORMULA DE MANNING-Canal hidraulica
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema ii
 
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 

Destacado

Destacado (6)

Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
 
Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013Acuiferos hidrogeol 2013
Acuiferos hidrogeol 2013
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
 
Tipos acuiferos
Tipos acuiferosTipos acuiferos
Tipos acuiferos
 
04 acuiferos
04 acuiferos04 acuiferos
04 acuiferos
 
Tema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferosTema 3a. acuíferos
Tema 3a. acuíferos
 

Similar a RECARGA NATURAL DE ACUIFEROS

EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009UCA
 
Metodos para determinar la recarga en acuiferos maria victoria velez
Metodos para determinar la recarga en acuiferos   maria victoria velezMetodos para determinar la recarga en acuiferos   maria victoria velez
Metodos para determinar la recarga en acuiferos maria victoria velezVictor Hugo Vargas Toncel
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneastolijoel
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialelizabeth a
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableEduardo Arcadio Ayil Perez
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaGidahatari Agua
 
Tema V
Tema VTema V
Tema V1kale
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptelizabeth a
 
Aprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneasAprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneasAdrian Gurruzqueta
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recursoJulio Sanchez
 
Introduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneasIntroduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneasCarlosHuancaMamani
 
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016Olga Katerin Ortega
 

Similar a RECARGA NATURAL DE ACUIFEROS (20)

fuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimientofuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimiento
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
 
Metodos para determinar la recarga en acuiferos maria victoria velez
Metodos para determinar la recarga en acuiferos   maria victoria velezMetodos para determinar la recarga en acuiferos   maria victoria velez
Metodos para determinar la recarga en acuiferos maria victoria velez
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
 
Tema V
Tema VTema V
Tema V
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
 
Aprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneasAprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneas
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneas Aguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Hidrogeologia: Clase Magistral
Hidrogeologia: Clase MagistralHidrogeologia: Clase Magistral
Hidrogeologia: Clase Magistral
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Ud 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosferaUd 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosfera
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
Introduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneasIntroduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneas
 
Irrigation
IrrigationIrrigation
Irrigation
 
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
 

Último

Sales binarias y oxisales química inorganica
Sales binarias y oxisales química inorganicaSales binarias y oxisales química inorganica
Sales binarias y oxisales química inorganicakiaranoemi
 
Capacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacional
Capacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacionalCapacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacional
Capacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacionalamador030809
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEfrain Yungan
 
Sistema Séptico Domiciliario para viviendas rurales
Sistema Séptico Domiciliario para viviendas ruralesSistema Séptico Domiciliario para viviendas rurales
Sistema Séptico Domiciliario para viviendas ruralesrberinald
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
presentación de topografía y sus aplicaciones
presentación de topografía y sus aplicacionespresentación de topografía y sus aplicaciones
presentación de topografía y sus aplicacionesCarlosA427496
 
movimiento circular univormemente variado
movimiento circular univormemente variadomovimiento circular univormemente variado
movimiento circular univormemente variadoEsthefaniaAuquilla1
 
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIONENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIONJOHNNY SURI MAMANI
 
FOTOCELDAS Y LOS DIFERENTES TIPOS QUE EXISTEN.pdf
FOTOCELDAS Y LOS DIFERENTES TIPOS QUE EXISTEN.pdfFOTOCELDAS Y LOS DIFERENTES TIPOS QUE EXISTEN.pdf
FOTOCELDAS Y LOS DIFERENTES TIPOS QUE EXISTEN.pdfDanielAlejandroAguir2
 
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptxENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptxjosetuanama2
 
R. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdf
R. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdfR. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdf
R. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdfrudy cabezas
 
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadísticaAnálisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadísticaJoellyAlejandraRodrg
 
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfINSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfautomatechcv
 
Guía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrososGuía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrososAdrianVarela22
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdfnurix_15
 
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdfPLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdfmcamposa87
 
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdfTEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdfJhonCongoraQuispe
 
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdfMANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdfciteagrohuallaga07
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasJilvertHuisaCenteno
 
GeoS33333333333333333333333333333333.pdf
GeoS33333333333333333333333333333333.pdfGeoS33333333333333333333333333333333.pdf
GeoS33333333333333333333333333333333.pdffredyflores58
 

Último (20)

Sales binarias y oxisales química inorganica
Sales binarias y oxisales química inorganicaSales binarias y oxisales química inorganica
Sales binarias y oxisales química inorganica
 
Capacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacional
Capacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacionalCapacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacional
Capacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacional
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
 
Sistema Séptico Domiciliario para viviendas rurales
Sistema Séptico Domiciliario para viviendas ruralesSistema Séptico Domiciliario para viviendas rurales
Sistema Séptico Domiciliario para viviendas rurales
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
presentación de topografía y sus aplicaciones
presentación de topografía y sus aplicacionespresentación de topografía y sus aplicaciones
presentación de topografía y sus aplicaciones
 
movimiento circular univormemente variado
movimiento circular univormemente variadomovimiento circular univormemente variado
movimiento circular univormemente variado
 
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIONENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
 
FOTOCELDAS Y LOS DIFERENTES TIPOS QUE EXISTEN.pdf
FOTOCELDAS Y LOS DIFERENTES TIPOS QUE EXISTEN.pdfFOTOCELDAS Y LOS DIFERENTES TIPOS QUE EXISTEN.pdf
FOTOCELDAS Y LOS DIFERENTES TIPOS QUE EXISTEN.pdf
 
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptxENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
 
R. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdf
R. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdfR. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdf
R. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdf
 
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadísticaAnálisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
 
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfINSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
 
Guía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrososGuía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrosos
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
 
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdfPLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
 
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdfTEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
 
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdfMANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
 
GeoS33333333333333333333333333333333.pdf
GeoS33333333333333333333333333333333.pdfGeoS33333333333333333333333333333333.pdf
GeoS33333333333333333333333333333333.pdf
 

RECARGA NATURAL DE ACUIFEROS

  • 1. RECARGA NATURAL DE ACUIFEROS Advertencia: esta es una presentación recopilatoria y de investigación, para mayores detalles respecto a la información presentada aqui, por favor consulte la lista de referencias al final de la presentación. Disclaimer: this is a compilatory and investigation presentation, for further details about information presented in here, please have a look at references list at the end of presentation.
  • 2. Acuífero: Un acuífero está constituido por una capa de arena, grava o roca porosa con agua necesaria para suministrar una cantidad útil. Recarga de un acuífero Entrada de agua en un acuífero (zona saturada) donde comienza a formar parte de las reservas subterráneas, esta entrada puede darse de dos maneras, por un movimiento descendente del agua debido a las fuerzas de gravedad y luego de presentarse un movimiento horizontal del flujo debido a las diferentes condiciones hidráulicas de las capas que constituyen el perfil del suelo (Balek, 1988). Es importante también dentro del equilibrio del ciclo hidrológico y como elemento para la evaluación de la sustentabilidad de la vida en zonas que carecen o poseen limitados recursos hídricos. RECARGA DE ACUIFEROS
  • 3. Tipos de Recarga del acuífero Recarga natural Es una etapa natural dentro del ciclo hidrológico que se genera debido a la precipitación, a las aguas superficiales, es decir, a través de ríos y lagos, o por medio de transferencias desde otras unidades hidrogeológicas o acuíferos. Este proceso es largo en duración y limitado a los parámetros capacitivos del acuífero. Recarga Artificial Introducción no natural de agua, empleando métodos y/o técnicas diversas, en un acuífero para aumentar la disponibilidad y con la calidad apropiada para los usos a los que se destine. Las fuentes de recarga pueden generarse a partir de otras actividades que emplean el recurso hídrico, como son: irrigaciones, infiltraciones a partir de embalses y/o depósitos y fugas de redes de abastecimiento y alcantarillado.
  • 4. Otras Clasificaciones: se basan en la fuente de la cual proviene la recarga, como en el caso de Lerner (1990) que propone: 1.Directa o Difusa: agua de lluvias. 2.Concentrada o indirecta: drenajes permanentes, estacionales y efímeros. 3.Flujos laterales: otro acuífero. 4.Retorno de riegos: exceso de riegos o perdida en los canales de distribución. 5.Recarga urbana: fugas de redes abastecimiento y alcantarillado. Aspectos Hidrogeológicos: la existencia de acuíferos en la corteza de la tierra esta ligada a los procesos geológicos que han producido espacios capaces de absorber, transmitir, clasificar y producir agua. Las diversas litologías poseen espacios vacíos, que pueden ser de tamaño considerable para que el agua se traslade libremente, mientras que en el caso opuesto los vacíos son tan pequeños que la roca se vuelve impermeable.
  • 5. 1. Formaciones de arena, grava o rocas altamente fracturadas ya sea bajo tierra o expuestos sobre una gran área o en canales de torrentes. 2. Presencia de cuevas, zonas fracturadas o fallas, o numerosas cavidades pequeñas en las formaciones rocosas tanto subterráneas como en superficie o en canales de torrentes. 3. Topografías kársticas y/o de sumideros. 4. Ausencia de barreras horizontales o verticales para el desplazamiento de aguas subterráneas. 5. Lugares viables para la instalación de pozos de recarga, presas, desvíos u de otras estructuras que favorezcan la recarga. Las condiciones antes mencionadas no necesariamente señalan posibilidades de recarga favorable. El agua puede surgir en manantiales o cursos cercanos, o puede recargar un acuífero que es tan profundo que la recuperación no es práctica. Estas condiciones deben ser estudiadas cuidadosamente para determinar si la recarga es factible. Condiciones geológicas que pueden favorecer la recarga natural o artificial de acuíferos
  • 6. Torrentes anastomosados anchos, abanicos aluviales amplios y depósitos fluvioglaciales pueden presentar excelentes oportunidades para la difusión de agua. Estas condiciones pueden ser especialmente significativas donde el agua de los arroyos de montaña se puede propagar y recargar en acuíferos que se extienden en áreas donde el agua puede ser recuperada para uso beneficioso. Informes geológicos, informes de las aguas subterráneas, registros de pozos y descripciones de secciones estratigráficas pueden indicar la posibilidad de recarga, almacenamiento y recuperación de acuíferos. Esta información preliminar puede justificar una investigación detallada de acuíferos. Condiciones geológicas que pueden favorecer la recarga natural o artificial de acuíferos
  • 7. Factores involucrados en la recarga: 1.Relacionados a la superficie de la tierra: topografía; magnitud, intensidad, duración y distribución de las precipitaciones; evapotranspiración y escorrentía. 2.Relacionados a cursos de agua naturales y artificiales: cantidad y caudal de los ríos y quebradas que recargan o descargan el acuífero. Perdidas de agua en canales de regadío, acequias e irrigaciones durante su horario de actividad. 3.Relacionado al suelo: composición (gravas, arenas, limos, arcillas), contenido orgánico (plantas y animales), profundidad y propiedades hidráulicas; estos factores vistos en la componente horizontal como vertical. 4.Relacionado a la zona no saturada: mecanismos de flujo a través de la zona no saturada. 5.Acuífero: características litológicas, estructurales e hidráulicas del acuífero para aceptar el agua y las variaciones que puedan generarse en el acuífero a través de tiempo.
  • 9. Definición: es una etapa natural dentro del ciclo hidrológico que se genera debido a la precipitación, a las aguas superficiales, es decir, a través de ríos y lagos, o por medio de transferencias desde otras unidades hidrogeológicas o acuíferos. El Proceso de recarga es de larga duración y limitado a los parámetros capacitivos del acuífero. Este proceso se puede expresar tanto como un volumen de agua como un flujo unitario (taza de recarga) respecto a una unidad de tiempo, unidad de superficie o altura por unidad de tiempo; para un intervalo de tiempo determinado en el que se puede tener datos puntuales o promediados. RECARGA NATURAL
  • 10. Tipos: recarga directa e indirecta, según De Vries & Simmers (2002) a)Directa: agua que por percolación vertical a partir de las precipitaciones, habiendo saturado la capa de suelo y transitado por la zona no saturada, termina formando parte del acuífero. Se le llama recarga difusa o local. Llamada percolación difusa b)Indirecta: agua superficial que percola hasta el acuífero a través de macroporos, fracturas, juntas, depresiones topográficas y zonas de estancamiento de agua sobre alguna de las ocurrencias mencionadas. Se le llama recarga preferencial o localizada. Llamada percolación preferencial. Concentrada: es la recarga producida debajo de los cauces de ríos, canales, encharcamientos y aguas en superficie. Otros autores clasifican la recarga en dos tipos: Vertical: recarga vertical de agua de lluvia y recarga artificial por retorno del agua empleada en riego. Horizontal: recarga por interconexión con otros acuíferos y aguas de escorrentía subsuperficial en el suelo que se pueden encharcar e infiltrar hasta el acuífero
  • 11. Factores: dentro del ciclo hidrológico, las precipitaciones son la principal fuente hídrica de recarga natural de acuíferos a nivel regional y local. La recarga natural es un conjunto de procesos y condiciones entre los cuales se destacan los siguientes: Condiciones climáticas: las lluvias son la principal fuente de recarga de acuíferos y las condiciones y variaciones en el clima puede influir en la recarga. Topografía: terrenos de pendiente leve o llanos serán mas favorables para la recarga.
  • 12. Perfil suelo - roca: la composición del suelo, presencia de plantas y el tipo de estratos rocosos entre la zona no saturada y saturada definen la capacidad del agua de recarga para infiltrarse hasta el acuífero. Infiltración: proceso de transito del agua útil desde la superficie (zona no saturada) hasta el acuífero (zona saturada). Tiempo de residencia: periodo de tiempo necesario para renovar por completo un acuífero a estado inicial, que por lo general es muy largo. Capacidad de almacenamiento: un acuífero tiene un limite de recarga que esta definido por las características litológicas, estructurales y volúmenes de agua que lleguen hasta el acuífero.
  • 13. Infiltración: proceso por el cual el agua penetra en el suelo a través de la superficie de la tierra y queda retenida en él alcanzando el nivel del acuífero e incrementando el volumen acumulado. Medible en mm/año ó l/s/km2. La tasa de infiltración que llega hasta el acuífero se ve reducida debido a que el agua de las precipitaciones se distribuye entre el suelo (saturación y evaporación), escorrentía superficial (aguas que discurren en superficie cuando el suelo se ha saturado) y la vegetación (que luego eliminara el agua por evaporación). Respecto a la vegetación hay una dualidad ya que reduce la cantidad de agua que llega al suelo (follaje, cobertura de hojas en el suelo y plantas de raíces profundas) y por otro lado favorece la formación de suelos porosos, evita la compactación del suelo y prolonga la duración de la precipitación.
  • 14. La tasa de infiltración se ve controlada por la porosidad, la permeabilidad, la acción de la gravedad, la fuerza de capilaridad (plano de flujo cero), la humedad intrínseca del suelo, la temperatura del suelo, la intensidad de la precipitación, la composición del suelo y la zona no saturada. Este proceso decrece con el tiempo. La capacidad de infiltración es aquel volumen de agua máximo (tasa máxima) que el suelo puede contener y todo aquel exceso que atraviesa el suelo hacia la ZNS es llamado agua útil o recarga potencial (Rushton, 1988) para un acuífero. La recarga potencial será mayor donde el nivel freático se encuentra cercano a la superficie del terreno.
  • 15. Técnicas para la evaluación de la recarga: Directos: lisímetros, medir y monitorear el movimiento del agua que se infiltra en el suelo. Infiltrómetros, medir la capacidad de infiltración en el suelo (métodos Muntz y Porchet). Balance de masas, se determina los flujos de entrada y salida de un sistema y la diferencia de ambos es la recarga del acuífero. Infiltración = Precipitación – Escurrimiento – Evapotranspiración. Aproximaciones de Darcy, aplicable a la ZNS y ZS, los variables de la ecuación son medibles. La conductividad hidráulica (k) no se conoce con exactitud, entonces la velocidad de infiltración (q) es aproximada para q = -k · i
  • 16. Técnicas para la evaluación de la recarga: Fluctuación del nivel del agua (se aplica a acuíferos libres por aporte de agua superficiales y descontando las descargas a ríos, manantiales o pozos). Trazadores químicos, aplicables en la ZNS y ZS, se emplean para determinar fuentes de recarga y zona de descarga a través de un balance de masa del trazador, el cloruro es el mas empleado por sus bajas variaciones bajo condiciones climáticas, geológicas y de suelo, además no es volátil. Otros empleados son tritio-helio, carbono 14, CFC, SF6 (gas de exafluoruro de azufre), etc. Indirectos: líneas de flujo, modelación y simulación inversa, empíricos (desarrollo de ecuaciones para relacionar la recarga con la precipitación) y fluctuación del nivel freático.
  • 17. La estimación de la recarga debe ser realizada aplicando distintas técnicas, dado el grado de incertidumbre de los procesos involucrados en la recarga. Balance de las técnicas para la evaluación de la recarga: 1.Todos adolecen de incertidumbres en regiones áridas. 2.Se presupone la condición de homogeneidad en todas las técnicas. 3.Los datos obtenidos de las mediciones tienen un alcance puntual y no se pueden extrapolar a cuencas. 4.La medida de la descarga es mas fácil de medir que la recarga. 5.El impacto del aprovechamiento de aguas subterráneas es medible, pero para ello se requiere un buen monitoreo y cuantificación de la descarga de acuíferos intactos. Sobre la base de modelos teóricos y ensayos en otros países, se estima que la recarga natural fluctúa entre 30 – 50 % de la precipitación en climas húmedos, 10 – 20% en climas mediterráneos y 0 – 2% en climas secos (Bouwer, 2002 y Tyler, 1996)
  • 18. RECARGA DE ACUIFEROS EN EL PERÚ CASO RÍO SECO - ICA
  • 19. RECARGA DE ACUIFEROS EN PERÚ – 2009
  • 21. Recarga del Acuífero de Río Seco – Pisco Marco Situacional El déficit de aguas de riego en las pampas de Villacurí ha motivado al Ministerio de Agricultura a realizar estudios para la utilización de los excedentes de las aguas de escorrentía superficial de la cuenca del río Pisco, mediante obras de transvase y recarga de acuífero. El proyecto gestado es “Afianzamiento Hídrico en la cuenca de río seco”. Antecedentes A inicios de los 90´s se plantea 3 esquemas de derivación de aguas del río Pisco hacia las pampas entre Pisco e Ica, dando prioridad a Villacurí y Lanchas. Luego se elabora “Diagnóstico Hidrogeológico y Operación del Reservorio Acuífero de la pampa Villacurí”, con el fin de evaluar la reposición de las reservas acuíferas ya deprimidas en esa época. Luego el proyecto Sur Medio plantea la construcción de un canal madre de derivación hacia un embalse en La Polvareda (220 Mm3) y otro en Achupallas (200Mm3). Actualmente el gobierno regional y el ANA están evaluando los costos reales de este proyecto. Objetivo Garantizar el abastecimiento de agua de riego en las pampas de Villacurí, Lanchas y compensar el déficit hídrico del valle del río Pisco. Mediante el embalse de la Polvareda y la recarga del acuífero de Villacurí con pozas de infiltración (RA) para recuperar, mejorar la calidad y aumentar el volumen del acuífero.
  • 23. Planteamiento hidráulico general 1)Captación de 30m3/s en Huancano y luego conducción por canal hasta el embalse de La Polvareda en Río Seco (capacidad de 120 Mm3), luego conducción por canal en el lecho del Río Seco hasta las pozas de infiltración para recarga del acuífero de Río Seco. 2)Del Embalse La Polvareda 1 conducción al río Pisco para compensar el déficit hídrico del valle y en época de estiaje suministrar 1m3/s al canal Chunchanga y mejoramiento del mismo. Reservas totales y explotables Para el calculo de las reservas fue necesario realizar un balance de masas (hídrico) para un tiempo determinado y un espacio físico delimitado. Los balances de masas que se realizaron fueron: Directo: entre el acuífero y los cursos de agua superficiales. A la fecha del estudio, el acuífero no se recargaba natural o artificialmente. Indirecto: entre las áreas de cultivo y el acuífero (ZNS). La actividad de riego es por goteo por lo que tampoco existía recarga accidental. Ocasional: conexiones con otros acuíferos. La recarga se producía por aporte de los acuíferos interconectados Villacurí, Ica y probablemente de Pisco.
  • 24. De acuerdo a los estudios realizados en 1967, 2002 y 2006, la recarga del acuífero de Villacurí se calculo en 70Mm3, siendo las reservas totales calculadas de 650 Mm3 aproximadamente. Tomando en cuenta un volumen de explotación que no afecte el acuífero, el volumen máximo de explotación se estimo en 130Mm3 (20% de la RT) y la explotación racional ( recarga natural) de 70Mm3. Pero para fines del 2007, con datos preliminares se calculo que el volumen de explotación era de 160Mm3; ante esta diferencia se proyecto que en 7 años el acuífero se habría extinguido, colapsando el abastecimiento de 13000 has de cultivo. En Lanchas, octubre de 2005 y enero 2007, se redujo las reservas del acuífero; ante esta situación se propuso la profundización de los pozos, pero bajo el riesgo de alcanzar formaciones con contenido salobre, que pondría en riesgo la calidad del agua. Sistema de Recarga Para el caso de Río Seco se ha considerado la RA a través de pozas de infiltración o estanques de inundación, loS cuales se instalarían en los cauces del Río Seco y la quebrada La Pólvora. Estas locaciones se escogieron porque el perfil de suelo ha sido convenientemente lavado y la ausencia de sales es notable. Los antiguos cauces de drenajes suelen tener estas características.
  • 25. Sistema de Recarga Al tratarse de un método de infiltración del agua a través de la ZNS, los siguientes factores se tomaron en cuenta: Permeabilidad vertical del suelo (capas de poca permeabilidad); disminuciones transitorias en la infiltración se deben al hinchamiento de partículas arcillosas en el suelo. Gases en la ZNS; la eliminación gradual del gas del suelo provee un aumento temporal de la infiltración. Cambios en el suelo producidos por influencias físicas, químicas y bacteriológicas; los cambios que se generan en el suelo por dispersión (destrucción físico-química), crecimiento de bacterias y los productos generados por estos últimos tienen una gran relevancia en la infiltración. El accionar de estos estos factores, sobre todo el ultimo mencionado terminan por destruir la capa de infiltración. Medidas de contingencia: 1.secado periódico de las pozas o estanques. Es necesario que los lugares de infiltración e inundación cuenten con pozos adicionales para alternar entre pozos activos y en etapa de secado. Este medida requiere de mayores extensiones superficiales, consecuentemente incremento de costos del proyecto. 2.Experimentalmente se ha empleado agua clorada para mantener la tasa de infiltración. Aun no se ha evaluado el efecto del cloro en el suelo.
  • 26. Planteamiento del Proyecto de RA 1.Procedencia del Agua: • Derechos del agua. • Responsabilidad potencial. • Efectos sobre la administración de los acuíferos. • Efectos sobre la calidad del agua. • Estudios geológicos e hidrogeológicos. 2.Esquema del sistema: ₋ Fuente de agua: 15 m3 /s del río pisco (periodo en meses) ₋ Propósito: Elevación del nivel de agua de la napa y disminuir por dilución el contenido de sales solubles. ₋ Acuífero: Material aluvional constituido por arenas sueltas de diferente granulometría, gravilla y cantos rodados medianos, con lentes de limos y arcillas en diferente proporción y eólicos de cobertura. ₋ Transmisividad: 400 a 8000 m2 /día ₋ Coeficiente de almacenamiento: 1,16 a 12,10 % ₋ Calidad del agua: a. Agua de recarga: • conductividad: 100a 400 uS/cm • alcalinidad total: 70 a 180 ppm • sólidos en suspensión 10 mg/l b. Agua subterránea: • conductividad: 500 a 5000 uS/cm
  • 27. ₋ Tratamiento del agua: sedimentador, tratamiento con floculantes, potabilización del agua. ₋ Infiltración: 1,2 m/día ( 50mm/hr) ₋ Evaporación: 3 mm/hr ₋ Eficiencia: 0,75 %, (considerando problemas de estratos arcillosos, napas colgadas, presión de aire, interconexiones, etc.) ₋ Etapas de implementación: El volumen a ser infiltrado sería de 120 Mm3 aproximadamente a través de 153.19 ha de pozas de infiltración agrupadas en módulos de 10 ha c/u. ₋ Características de la recarga: Módulos de 10 ha, tirante 1,5m, tiempo de llenado: 41,7hr, tiempo de infiltración 75 hrs, tiempo de mantenimiento 5 a 10 días, tiempo total del ciclo 9,9 a 14,9 días. ₋ Área total de recarga: 310,8 a 468,3 ha. ₋ Área total del sistema: 319,8 a 480,3 ha (incluye área de servicios, caminos, etc.) 3. Diseño de obras: • Sedimentador: para un área de infiltración de 320 ha y concentraciones en periodos de avenidas de 5gr/l se plantea la construcción de un sedimentador según el siguiente diseño:
  • 28. • Pozas de Infiltración: deben tener el fondo aproximadamente plano, debiendo disponerse en forma de redes, de modo que el agua en exceso pase de tanque en tanque. El agua en las pozas presentan profundidades de 0,25 a 2,5 m. La sección tipo es la siguiente: 4. Costos: Un primer presupuesto global estimo un costo directo de S/. 2´359,540. Este calculo se hizo en 2008 y es muy probable que se haya incrementado. Resultados Para el 2009 que se elaboro el diagnostico situacional de recarga de acuíferos por el ANA, aun se estaba procesando información de campo.
  • 29. Consideraciones durante la ejecución del proyecto y su vida útil.  Sedimentación de finos, manejable mediante pozas de sedimentación – retención, sobre todo en época de avenidas. Floculantes y/o polímeros pueden atrapar las fracciones mas finas o específicas. Posteriormente se puede proceder a remover la capa de lodo o rascar la superficie. La instalación de un filtro al ingreso del agua a las pozas es otra opción.  Colmatación biológica, el mejor tratamiento es secar la poza después de periodos de uso de 1mes. Adicionalmente se regenera la capa de infiltración.  Posibilidad de terreno inundados en cotas mas bajas podría generar impactos (+ y/o - ) en el ecosistema, sobre todo con la proliferación de insectos. Se recomienda usar las pozas de manera secuencial para evitar frentes.  El incremento del nivel freático en el acuífero podría generar inundaciones en algunos lugares, una gestión adecuada de la recarga mediante un modelo bien calibrado es la solución a este caso.  La RA mediante pozos de infiltración será económicamente viable si los costos de agua por usuario son menores a los métodos de abastecimiento de agua actuales.
  • 30. Bibliografía ANA; Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos; Área de Aguas Subterráneas; 2009: Medidas Para la Adaptación al Cambio Climático - Diagnostico Situacional de la Recarga de Acuíferos, pp. 1-11, 110-120. DINA-MAR; Gestión de la Recarga de Acuíferos; 2011: Presentación del Proyecto y Aspectos Generales de la Técnica MAR URL: http://www.dina-mar.es/post/2012/03/25/Inminente-Jornada-de-cierre-del-proyecto-Madrid-25-de-mayo-de-2011.aspx Fernández A. E.; 2004: Recarga Artificial de Acuíferos en Cuencas Fluviales. Aspectos Cualitativos y Medioambientales. Criterios Técnicos Derivados de la Experiencia en la Cubeta de Santiuste (Segovia) – Tesis Doctoral en Universidad Complutense de Madrid, Bloque 1, Contextualización, La Recarga Artificial de Acuíferos. Ciencia y Legalidad, Aspectos Técnicos, Legales y Antecedentes, pp. 38-95. INRENA; Intendencia de Recursos Hídricos; Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico; 2008: Afianzamiento Hídrico en la Cuenca del Río Seco – Provincias de Ica y Pisco, 7p. Montenegro J. en civilgeeks.com; 2011: Recarga Natural de Acuíferos URL: http://civilgeeks.com/2011/09/17/recarga-natural-de-acuiferos/ Pérez G. en ciclo hidrológico.com: URL: http://www.ciclohidrologico.com/infiltracin_del_agua
  • 31. Bibliografía Rodríguez D.; 2013: Análisis de la Técnica de Recarga Artificial en la Cubeta de Sant Andreu de la Barca (Barcelona) – Proyecto Final de Carrera en Universidad Politécnica de Madrid pp. 3-42. Sukia Irastortza J.; 2009: Recarga de Acuíferos Mediante Agua de Lluvia – Tesis de Especialización en Universidad Politècnica de Catalunya, pp. 12-21. Vélez M. V.; Primer Congreso Colombiano de Hidrogeología, Medellín, Colombia; 2004 Métodos Para Determinar la Recarga en Acuíferos, 20p. US Department of Agriculture; Soil Conservation Service; Engineering Division; 1967: Ground-Water Recharge, Technical Release N°36 Geology; 24p.