SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
EVALUACION DE LOS COMPETIDORES
                              (Análisis de la competencia)
Como en toda situación de enfrentamiento entre 2 partes, uno de los elementos básicos para
actuar adecuadamente en un ambiente competitivo, es el conocimiento de los competidores.
En efecto, cuando más conozca una empresa sobre sus competidores, mejor podrá adecuar
sus estrategias de defensa o de ataque en la lucha por los mercados.

FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE LA COMPETENCIA:

   1. Publicaciones y Documentos:

       Fuente constituida por todo tipo de documentos, artículos en revistas, recortes de
       prensa, depósito de patentes, informes a los accionistas, anuncios, etc., que tratan de
       o que son generados por las empresas competidoras. De manera general, cada
       documento aislado aporta muy poca información sobre una empresa, pero el análisis
       global de los documentos puede mostrar claramente las tendencias o las intenciones
       de un competidor (por ejemplo, el próximo lanzamiento de una línea de productos,
       mejoras en los métodos de fabricación, etc.).

       Un ejemplo de esta actividad a nivel internacional es la gran cantidad de personas que
       las grandes empresas Japonesas tienen en Estados Unidos (Especialmente en Nueva
       York), dedicadas a analizar toda la información (Artículos científicos, entre otros)
       publicada por y sobre las empresas estadounidenses más importantes.

   2. Clientes:
      Los clientes de los competidores son una fuente muy importante de información, ya
      que pueden transmitir datos con respecto a precios, sistemas de comercialización,
      nuevos productos y estrategias competitivas de los competidores, entre otro. Si se
      trata de clientes comunes a las dos empresas, la tarea de recolección de información
      es confiada a los miembros del equipo de ventas; si no fuera así, ello podría realizarse
      mediante un equipo especifico de estudios estratégicos. Dado que los clientes pueden
      también ser fuentes de información sobre nuestra empresa para las empresas
      competidoras, la información que se las transmita debe ser restringida a aquello que
      no vaya a comprometer las estrategias de la empresa en el futuro.

   3. Empleados de la Competencia:
      Sin ninguna duda, los empleados de la competencia son una fuente riquísima de datos
      sobre ella. En muchos casos las empresas pueden obtener la información deseada
      mediante la contratación de personal clave de los competidores fundamentalmente
      entre aquellos cuadros insatisfechos con el tratamiento que reciben actualmente en la
      competencia. Esta situación tiene sin embargo impedimentos de tipo legal, puesto que
      de manera general la leyes latinoamericanas prohíben divulgar información sobre un
      ex empleador a la competencia.
      Más aun, algunas empresas incluyen en sus contratos de trabajo una clausula que
      impide a un empleado realizar actividades competidoras a su empresa, bajo penas de
sanciones pecuniarias muy elevadas. Por otro lado, la persona que transmite
       información sobre su ex empleador a un competidor vera muy rápidamente trunca su
       carrea en la nueva empresa, puesto que ha demostrado ya una vez que no es una
       persona digna de confianza.

   4. Observación Directa (¿Espionaje Industrial?)

       Finalmente la información directa es otra fuente de información muy valiosa sobre la
       competencia. Si se trata de la obtención de información que los competidores
       comparten con todos (por ejemplo, visitas a sus fábricas, exposiciones, etc.), ello no
       constituye delito. Si por el contrario la información buscada constituye un secreto para
       los competidores, esta táctica se llamará “espionaje Industrial”, la cual generalmente
       es penada por ley. En este punto es interesante ver la actitud de hace algunos años de
       muchas empresas estadounidenses, las cuales dejaban ingresar a sus fábricas un grupo
       de visitantes asiáticos, quienes tomaban gran cantidad de fotografías. Los
       estadounidenses sonreían frente a lo que para ellos era una muestra de candor e
       ingenuidad (tomar fotos de simples maquinas e instalaciones). La historia demostró
       que, lejos de ser ingenuidad, ese comportamiento constituía en realidad una fuente de
       información competitiva extremadamente importante.

AREAS DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA:

La evaluación de la capacidad de los competidores implica el conocimiento de su capacidad, de
sus actitudes y de su manera de reacción competitiva.

La capacidad de la competencia se manifiesta en tres aéreas: Técnica, Financiera y
Administrativa:

   1. Capacidad Técnica:

       La capacidad técnica de una empresa comprende todo aquello que le permite
       desempeñar adecuadamente sus funciones en su área de actividad. Para conocer su
       capacidad técnica, la empresa competidora deberá entonces analizar al menos tres
       aspectos:

               -   La maquinaria y equipo disponible,
               -   La disponibilidad de tecnología adecuada y
               -   El personal capacitado para hacer funcionar dichos recursos.

       Cuanta mayor capacidad técnica tenga un competidor, mayor será entonces su
       peligrosidad en los mercados. De la misma manera debe analizarse cuanto de su
       capacidad instalada esta en uso y que posibilidades existen de que pueda poner
       rápidamente en actividad su capacidad instalada ociosa. Por ejemplo, si un fabricante
       de jabones tiene una parte de su maquinaria parada, su peligrosidad como competidor
       es mayor que si tuviera sus instalaciones trabajando a plena capacidad (sus
       posibilidades de reacción a un ataque o a un nuevo producto sería mayor).

   2. Capacidad Financiera:
La capacidad Financiera Implica la disponibilidad de dinero y recursos para ser
   aplicados al área de actividad en la cual se compite. Para conocer la capacidad técnica
   de un competidor, la empresa deberá informarse sobre la situación financiera de la
   empresa, en especial a partir de las tasas más importantes de su presupuesto (tasa de
   liquidez, tasa de endeudamiento, rentabilidad, etc.). deberá también conocer la
   capacidad financiera de los accionistas o de las empresas propietarias de la empresa
   especifica, incluyendo la situación financiera de las otras empresas de su propiedad.
   Así, el riesgo competitivo para su restaurante es mucho mayor si el competidor que
   viene a instalarse cerca es parte de una gran cadena de restaurantes (como Sanborns
   en México) que si es únicamente una empresa de propietario individual.

3. Capacidad Administrativa:
   La capacidad administrativa consiste en las aptitudes que tiene la empresa para
   organizarse y para orientar adecuadamente sus esfuerzos en caso de situaciones
   competitivas. Para ello debe conocerse el nivel de formación y la capacidad de sus
   directivos. Debe analizarse también la organización de su personal intermediario y de
   base, así como el nivel de cohesión interna de la empresa. Un dato muy importante
   aquí es sin duda el nivel de satisfacción del personal y su identificación con los
   objetivos de la empresa y sus dirigentes. Se ha visto que muchas empresas pequeñas
   han podido lograr resultados muy importantes en la lucha competitiva, debido a la
   existencia de dirigentes excepcionales o a un alto nivel de cohesión interna del
   personal. Sin duda una empresa con problemas laborales o un personal directivo
   ineficiente representa un riesgo competitivo mucho menor que una empresa que
   presenta el caso contrario.



4. Actitudes e Intenciones:
   El análisis de las actitudes e intenciones de las empresas competidoras es también una
   tarea importante a realizar. Para ello se debe hacer un seguimiento del
   comportamiento histórico de las estrategias competitivas de las empresas. Ello implica
   el análisis del comportamiento anterior de las empresas tanto en nuestros mercados
   como en mercados diferentes (geográficos o de otros tipos de productos). Así, si una
   empresa a lanzado un producto competitivo en un mercado externo, es muy probable
   que (si los resultados son adecuados) posteriormente tratará de introducir dicho
   producto en nuestro mercado. Se debe también analizar con mucha atención las
   declaraciones de sus directivos, así como todo aquello que pueda indicar una
   preparación para movimientos competitivos (compra de maquinarias, reclutamiento
   de personal especializado, etc. ).
   Si una empresa tiene una trayectoria que muestra que su crecimiento se ha realizado
   fundamentalmente a base de estrategias de desarrollo de mercado, ella será mucho
   menos peligrosa que otra cuya estrategia fundamental ha sido la ganancia de
   participación de mercado de sus competidores.
5. Manera de Reacción Competitiva:
   Finalmente debe tenerse muy en cuenta la manera de reacción de las empresas ante
   situaciones competitivas. Existen empresas que históricamente reaccionan de manera
muy enérgica ante cualquier intento de competencia adicional (destruir o absorber a la
        empresa competidora naciente, por ejemplo), mientras que otras reaccionan solo de
        manera tardía y relativamente débil (se despreocupan del competidor pequeño y solo
        lo atacarán cuando sea suficientemente importante). Asimismo, es necesario analizar
        el tipo de reacción esperado en función de la importancia que los movimientos
        competitivos tengan para la empresa. Así, un pequeño competidor reaccionará con
        mucho mayor fuerza frente a la llegada de un gran competidor (que pueda hacerlo
        desaparecer), que si se trata de un competidor con el cual simplemente compartirá
        una porción del mercado. Si bien las capacidades financieras del pequeño
        probablemente no son muy grandes, sin duda este mostrara una gran determinación
        para luchar contra la competencia puesto que está en juego la existencia misma de la
        empresa.

EL BENCHMARKING O APRENDIZAJE A PARTIR DEL ANALISIS DE LOS LÍDERES:

Entre tantas modas y nuevos términos aparecidos recientemente en el marketing se encuentra
la llamada técnica del benchmarking. En realidad esta técnica no es otra cosa que la aplicación
más estructurada de una práctica muy común entre todas las empresas que observan bien a
sus mercados y a sus competidores.

El Benchmarking propone una medición continua de productos y servicios entre empresas,
siguiendo el ejemplo de los líderes del mercado. Es “el proceso continuo de buscar las mejores
prácticas de las empresas líderes para obtener un desempeño competitivo superior”. A través
de esta técnica se establecen medidas comparativas desempeño y se identifican los pasos a
seguir para lograr un alto desempeño.

La técnica parte del supuesto que ninguna empresa es excelente en todos sus aspectos y que
siempre puede mejorar en aquello que otras empresas son mejores. Se concibe al negocio
como un proceso compuesto por una serie de transacciones, las cuales deben responder a las
necesidades de los clientes. Así, cuando una empresa hace benchmarking, estudia el proceso
del negocio y el desarrollo de técnicas que sigue la organización líder. Los beneficios esperados
son aprender a reducir el tiempo en el desarrollo de procesos y a mejorar la eficiencia de los
nuevos procesos.

La base de esta técnica consiste en el proceso de intercambio por el cual dos empresas líderes
en aéreas diferentes (sin ser competencia directa) deciden aprender la una de la otra. Se
intercambian datos e información para comparar en donde pueden mejorar y se recurre a un
árbitro (una empresa consultora) para que garantice la confidencialidad de los datos.

TIPOS DE BENCHMARKING:

Existen tres tipos de benchmarking:

                -   El Interno
                -   El Competitivo
                -   El Genérico
1. El Benchmarking Interno.-        Trata de identificar a la propia empresa las mejores
       prácticas para difundirlas a toda la organización. Esta práctica va unida a las políticas
       de calidad total y reingeniería de procesos que desarrolla la empresa.

    2. El Benchmarking Competitivo.-         Trata de mirar a la competencia, estudiar desde
       fuera su estrategia empresarial y a partir de ahí, establecer unos objetivos propios
       para mejorar. Un estudio reciente muestra que esta es una práctica no formalizada
       que ha sido incorporada al análisis competitivo de ciertas empresas latinoamericanas y
       europeas. En el Perú, en el sector de seguros, el 60% de empresas lo sigue en alto
       grado, mientras que en los bancos esta práctica está extendida en casi el 85% de las
       empresas. Estos porcentajes son parecidos a los encontrados en el sector de seguros
       en Bélgica, en donde el 87% de empresas desarrolla el benchmarking en su análisis
       competitivo.

    3. El benchmarking Genérico.- Es el que se desarrolla entre empresas que no son
       competencia entre sí. Aquí es donde los beneficios son más claros y en donde las
       dificultades de confidencialidad han originado el código de ética del benchmarking.
       Como ejemplo de esta práctica, en España el IESE(Instituto de Estudios Superiores de
       la Empresa) y Coopers & Lybrand han realizado un estudio con 10 empresas españolas
       para evaluar sus respectivos instrumentos financieros. Otras empresas se han reunido
       para estudiar su aplicación a la gestión de recursos humanos.

       Este tipo de benchmarking también es usado para la generación de nuevos negocios.
       Como ejemplo se menciona el caso de una empresa dedicada a organizar carreras
       deportivas de decatlón, en las cuales se requiere de mucho personal para controlar la
       gran cantidad de deportistas que participan en diferentes pruebas. Esta empresa
       observo que los grandes almacenes usaban un chip electrónico en su proceso
       automatizado de manipulación de las mercaderías. Como tenían similar proceso
       (control de gran cantidad de artículos), la empresa deportiva patento una muñequera
       con la cual el deportista solo tenía que sobarla a una placa metálica. Esta transmitía
       información a un ordenador portátil para que al finalizar la carrera se tuvieran
       diplomas con los tiempos registrados y se transmitiera información oportuna a los
       periodistas.

DESARROLLO DEL BENCHMARKING.

El desarrollo del Benchmarking requiere seguir las siguientes etapas:

     La Etapa Previa.- Que consiste en elegir el proceso que se desea mejorar y en
      seleccionar el socio que destaca en ese proceso.
     La Etapa de Planificación.- En la cual se establece cómo se mide su propio proceso y el
      proceso de su socio.
     La Etapa de Verificación.- Que consiste en comparar los datos y encontrar factores de
      desempeño superior (en términos de herramientas, políticas, prácticas laborales, etc.).
     La Etapa de Implementar.- En donde se adapta o desarrolla el proceso usado por el
      socio.
PRINCIPIOS DEL BENCHMARKING:

Estas etapas están sometidas a los siguientes principios del benchmarking:

       El Principio de Reciprocidad.- Que trata de crear una situación en la que ganen todos
       los participantes en la situación de intercambio. Por lo que se estima que se clarifiquen
       los objetivos del intercambio.
       El Principio de Analogía en los procesos de las empresas.- En la medida que los
       procesos sean más similares, será más provechosa la transmisión de información. Por
       ejemplo, una distribuidora de alimentos congelados tiene un manejo de la cadena de
       refrigeración similar a la empresa que vende helados cervezas, etc.
       El Principio de medición; que tiene como objetivo identificar criterios objetivos que
       expliquen por qué existen variaciones de desempeño. El objetivo es controlar estos
       criterios medibles para mejorar el desempeño.



CODIGO DE ETICA DEL BENCHMARKING

La técnica del benchmarking está sometida al siguiente código de ética:

        El principio de legalidad: si existe algún potencial conflicto legal con una acción, esta
        no se realiza.
        El principio de confidencialidad: no se puede difundir la información sin permiso
        previo del socio.
        El principio de intercambio: ser honesto para proveer el mismo tipo y nivel de
        información al socio.
        El principio de uso: no usar el benchmarking como medio para vender, solo se usa
        para mejorar los procesos operativos.
        El principio del primer contacto: Se establece contacto inicial solo por indicación de
        directivos de empresa – socio.
        El principio del tercer contacto: no proveer el nombre de personal de la empresa-
        socio sin permiso de esta.

More Related Content

What's hot

Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02
Aula Cloud
 
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]
Jesus Alvarez
 
18. den analisis externo
18. den analisis externo18. den analisis externo
18. den analisis externo
CESARGPCH
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
Felipe Torres
 
Plaestrat tema 2.3.1 complementaria
Plaestrat tema 2.3.1 complementariaPlaestrat tema 2.3.1 complementaria
Plaestrat tema 2.3.1 complementaria
liclinea18
 
Análisis de matriz dofa
Análisis de matriz dofaAnálisis de matriz dofa
Análisis de matriz dofa
Jimena Rubio
 
Analisis Del Atractivo Del Negocio
Analisis Del Atractivo Del NegocioAnalisis Del Atractivo Del Negocio
Analisis Del Atractivo Del Negocio
gabito10
 
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
AnnY S A
 
Estrategia competitiva
Estrategia competitivaEstrategia competitiva
Estrategia competitiva
Julio Carreto
 
Administracion estrategica
Administracion estrategica Administracion estrategica
Administracion estrategica
Keenan Calill
 

What's hot (20)

Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2
 
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02
 
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]
 
18. den analisis externo
18. den analisis externo18. den analisis externo
18. den analisis externo
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
 
Plaestrat tema 2.3.1 complementaria
Plaestrat tema 2.3.1 complementariaPlaestrat tema 2.3.1 complementaria
Plaestrat tema 2.3.1 complementaria
 
marketing-estrategico
marketing-estrategicomarketing-estrategico
marketing-estrategico
 
Análisis de matriz dofa
Análisis de matriz dofaAnálisis de matriz dofa
Análisis de matriz dofa
 
cadena de valor
cadena de valorcadena de valor
cadena de valor
 
21 5 fuerzas de porter
21 5 fuerzas de porter21 5 fuerzas de porter
21 5 fuerzas de porter
 
Análisis dafo
Análisis dafoAnálisis dafo
Análisis dafo
 
Analisis Del Atractivo Del Negocio
Analisis Del Atractivo Del NegocioAnalisis Del Atractivo Del Negocio
Analisis Del Atractivo Del Negocio
 
Planeamiento estrategico-5
Planeamiento estrategico-5Planeamiento estrategico-5
Planeamiento estrategico-5
 
Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5
 
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
Analisis comercial y_competitivo_(unidad_iii)
 
Estrategia competitiva
Estrategia competitivaEstrategia competitiva
Estrategia competitiva
 
Administracion estrategica
Administracion estrategica Administracion estrategica
Administracion estrategica
 
4 Estudio de Mercado
4   Estudio de Mercado4   Estudio de Mercado
4 Estudio de Mercado
 
Análisis del ambiente interno de una organización
Análisis del ambiente interno de una organizaciónAnálisis del ambiente interno de una organización
Análisis del ambiente interno de una organización
 
Trabajo practico 2 (1)
Trabajo practico 2 (1)Trabajo practico 2 (1)
Trabajo practico 2 (1)
 

Similar to Evauluacion de los competidores arellano

Unidad 2 Mision Y Vision
Unidad 2   Mision Y VisionUnidad 2   Mision Y Vision
Unidad 2 Mision Y Vision
Francisco Godoy
 
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier GarciaMaria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo
 
Tp proyecto 2 ( beby y julio )
Tp proyecto 2 ( beby y julio )Tp proyecto 2 ( beby y julio )
Tp proyecto 2 ( beby y julio )
beby2
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketing
tato90210
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketing
tato90210
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
73sosima
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
73sosima
 
Mp. analisis foda.-presentacion
Mp. analisis foda.-presentacionMp. analisis foda.-presentacion
Mp. analisis foda.-presentacion
Conssilium Fianzas
 

Similar to Evauluacion de los competidores arellano (20)

Dofa interno- externo
Dofa interno- externoDofa interno- externo
Dofa interno- externo
 
Unidad 2 Mision Y Vision
Unidad 2   Mision Y VisionUnidad 2   Mision Y Vision
Unidad 2 Mision Y Vision
 
21 las 5 fuerzas de porter
21 las 5 fuerzas de porter21 las 5 fuerzas de porter
21 las 5 fuerzas de porter
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
L4 fuerzas competititvas de porter - conceptos de administracion estrategic...
L4   fuerzas competititvas de porter - conceptos de administracion estrategic...L4   fuerzas competititvas de porter - conceptos de administracion estrategic...
L4 fuerzas competititvas de porter - conceptos de administracion estrategic...
 
Analisis interno y externo
Analisis interno y externoAnalisis interno y externo
Analisis interno y externo
 
Triptico 5 fuerzas de Porter y cadena de valor
Triptico 5 fuerzas de Porter y cadena de valorTriptico 5 fuerzas de Porter y cadena de valor
Triptico 5 fuerzas de Porter y cadena de valor
 
Las cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de PorterLas cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de Porter
 
Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.
 
Maria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier GarciaMaria Jaramillo y Javier Garcia
Maria Jaramillo y Javier Garcia
 
Los componentes del macro ambiente de una empresa
Los componentes del macro ambiente de una empresaLos componentes del macro ambiente de una empresa
Los componentes del macro ambiente de una empresa
 
Tp proyecto 2 ( beby y julio )
Tp proyecto 2 ( beby y julio )Tp proyecto 2 ( beby y julio )
Tp proyecto 2 ( beby y julio )
 
Inv merc s15
Inv merc s15Inv merc s15
Inv merc s15
 
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketing
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketing
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
 
Mp. analisis foda.-presentacion
Mp. analisis foda.-presentacionMp. analisis foda.-presentacion
Mp. analisis foda.-presentacion
 

Evauluacion de los competidores arellano

  • 1. EVALUACION DE LOS COMPETIDORES (Análisis de la competencia) Como en toda situación de enfrentamiento entre 2 partes, uno de los elementos básicos para actuar adecuadamente en un ambiente competitivo, es el conocimiento de los competidores. En efecto, cuando más conozca una empresa sobre sus competidores, mejor podrá adecuar sus estrategias de defensa o de ataque en la lucha por los mercados. FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE LA COMPETENCIA: 1. Publicaciones y Documentos: Fuente constituida por todo tipo de documentos, artículos en revistas, recortes de prensa, depósito de patentes, informes a los accionistas, anuncios, etc., que tratan de o que son generados por las empresas competidoras. De manera general, cada documento aislado aporta muy poca información sobre una empresa, pero el análisis global de los documentos puede mostrar claramente las tendencias o las intenciones de un competidor (por ejemplo, el próximo lanzamiento de una línea de productos, mejoras en los métodos de fabricación, etc.). Un ejemplo de esta actividad a nivel internacional es la gran cantidad de personas que las grandes empresas Japonesas tienen en Estados Unidos (Especialmente en Nueva York), dedicadas a analizar toda la información (Artículos científicos, entre otros) publicada por y sobre las empresas estadounidenses más importantes. 2. Clientes: Los clientes de los competidores son una fuente muy importante de información, ya que pueden transmitir datos con respecto a precios, sistemas de comercialización, nuevos productos y estrategias competitivas de los competidores, entre otro. Si se trata de clientes comunes a las dos empresas, la tarea de recolección de información es confiada a los miembros del equipo de ventas; si no fuera así, ello podría realizarse mediante un equipo especifico de estudios estratégicos. Dado que los clientes pueden también ser fuentes de información sobre nuestra empresa para las empresas competidoras, la información que se las transmita debe ser restringida a aquello que no vaya a comprometer las estrategias de la empresa en el futuro. 3. Empleados de la Competencia: Sin ninguna duda, los empleados de la competencia son una fuente riquísima de datos sobre ella. En muchos casos las empresas pueden obtener la información deseada mediante la contratación de personal clave de los competidores fundamentalmente entre aquellos cuadros insatisfechos con el tratamiento que reciben actualmente en la competencia. Esta situación tiene sin embargo impedimentos de tipo legal, puesto que de manera general la leyes latinoamericanas prohíben divulgar información sobre un ex empleador a la competencia. Más aun, algunas empresas incluyen en sus contratos de trabajo una clausula que impide a un empleado realizar actividades competidoras a su empresa, bajo penas de
  • 2. sanciones pecuniarias muy elevadas. Por otro lado, la persona que transmite información sobre su ex empleador a un competidor vera muy rápidamente trunca su carrea en la nueva empresa, puesto que ha demostrado ya una vez que no es una persona digna de confianza. 4. Observación Directa (¿Espionaje Industrial?) Finalmente la información directa es otra fuente de información muy valiosa sobre la competencia. Si se trata de la obtención de información que los competidores comparten con todos (por ejemplo, visitas a sus fábricas, exposiciones, etc.), ello no constituye delito. Si por el contrario la información buscada constituye un secreto para los competidores, esta táctica se llamará “espionaje Industrial”, la cual generalmente es penada por ley. En este punto es interesante ver la actitud de hace algunos años de muchas empresas estadounidenses, las cuales dejaban ingresar a sus fábricas un grupo de visitantes asiáticos, quienes tomaban gran cantidad de fotografías. Los estadounidenses sonreían frente a lo que para ellos era una muestra de candor e ingenuidad (tomar fotos de simples maquinas e instalaciones). La historia demostró que, lejos de ser ingenuidad, ese comportamiento constituía en realidad una fuente de información competitiva extremadamente importante. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA: La evaluación de la capacidad de los competidores implica el conocimiento de su capacidad, de sus actitudes y de su manera de reacción competitiva. La capacidad de la competencia se manifiesta en tres aéreas: Técnica, Financiera y Administrativa: 1. Capacidad Técnica: La capacidad técnica de una empresa comprende todo aquello que le permite desempeñar adecuadamente sus funciones en su área de actividad. Para conocer su capacidad técnica, la empresa competidora deberá entonces analizar al menos tres aspectos: - La maquinaria y equipo disponible, - La disponibilidad de tecnología adecuada y - El personal capacitado para hacer funcionar dichos recursos. Cuanta mayor capacidad técnica tenga un competidor, mayor será entonces su peligrosidad en los mercados. De la misma manera debe analizarse cuanto de su capacidad instalada esta en uso y que posibilidades existen de que pueda poner rápidamente en actividad su capacidad instalada ociosa. Por ejemplo, si un fabricante de jabones tiene una parte de su maquinaria parada, su peligrosidad como competidor es mayor que si tuviera sus instalaciones trabajando a plena capacidad (sus posibilidades de reacción a un ataque o a un nuevo producto sería mayor). 2. Capacidad Financiera:
  • 3. La capacidad Financiera Implica la disponibilidad de dinero y recursos para ser aplicados al área de actividad en la cual se compite. Para conocer la capacidad técnica de un competidor, la empresa deberá informarse sobre la situación financiera de la empresa, en especial a partir de las tasas más importantes de su presupuesto (tasa de liquidez, tasa de endeudamiento, rentabilidad, etc.). deberá también conocer la capacidad financiera de los accionistas o de las empresas propietarias de la empresa especifica, incluyendo la situación financiera de las otras empresas de su propiedad. Así, el riesgo competitivo para su restaurante es mucho mayor si el competidor que viene a instalarse cerca es parte de una gran cadena de restaurantes (como Sanborns en México) que si es únicamente una empresa de propietario individual. 3. Capacidad Administrativa: La capacidad administrativa consiste en las aptitudes que tiene la empresa para organizarse y para orientar adecuadamente sus esfuerzos en caso de situaciones competitivas. Para ello debe conocerse el nivel de formación y la capacidad de sus directivos. Debe analizarse también la organización de su personal intermediario y de base, así como el nivel de cohesión interna de la empresa. Un dato muy importante aquí es sin duda el nivel de satisfacción del personal y su identificación con los objetivos de la empresa y sus dirigentes. Se ha visto que muchas empresas pequeñas han podido lograr resultados muy importantes en la lucha competitiva, debido a la existencia de dirigentes excepcionales o a un alto nivel de cohesión interna del personal. Sin duda una empresa con problemas laborales o un personal directivo ineficiente representa un riesgo competitivo mucho menor que una empresa que presenta el caso contrario. 4. Actitudes e Intenciones: El análisis de las actitudes e intenciones de las empresas competidoras es también una tarea importante a realizar. Para ello se debe hacer un seguimiento del comportamiento histórico de las estrategias competitivas de las empresas. Ello implica el análisis del comportamiento anterior de las empresas tanto en nuestros mercados como en mercados diferentes (geográficos o de otros tipos de productos). Así, si una empresa a lanzado un producto competitivo en un mercado externo, es muy probable que (si los resultados son adecuados) posteriormente tratará de introducir dicho producto en nuestro mercado. Se debe también analizar con mucha atención las declaraciones de sus directivos, así como todo aquello que pueda indicar una preparación para movimientos competitivos (compra de maquinarias, reclutamiento de personal especializado, etc. ). Si una empresa tiene una trayectoria que muestra que su crecimiento se ha realizado fundamentalmente a base de estrategias de desarrollo de mercado, ella será mucho menos peligrosa que otra cuya estrategia fundamental ha sido la ganancia de participación de mercado de sus competidores. 5. Manera de Reacción Competitiva: Finalmente debe tenerse muy en cuenta la manera de reacción de las empresas ante situaciones competitivas. Existen empresas que históricamente reaccionan de manera
  • 4. muy enérgica ante cualquier intento de competencia adicional (destruir o absorber a la empresa competidora naciente, por ejemplo), mientras que otras reaccionan solo de manera tardía y relativamente débil (se despreocupan del competidor pequeño y solo lo atacarán cuando sea suficientemente importante). Asimismo, es necesario analizar el tipo de reacción esperado en función de la importancia que los movimientos competitivos tengan para la empresa. Así, un pequeño competidor reaccionará con mucho mayor fuerza frente a la llegada de un gran competidor (que pueda hacerlo desaparecer), que si se trata de un competidor con el cual simplemente compartirá una porción del mercado. Si bien las capacidades financieras del pequeño probablemente no son muy grandes, sin duda este mostrara una gran determinación para luchar contra la competencia puesto que está en juego la existencia misma de la empresa. EL BENCHMARKING O APRENDIZAJE A PARTIR DEL ANALISIS DE LOS LÍDERES: Entre tantas modas y nuevos términos aparecidos recientemente en el marketing se encuentra la llamada técnica del benchmarking. En realidad esta técnica no es otra cosa que la aplicación más estructurada de una práctica muy común entre todas las empresas que observan bien a sus mercados y a sus competidores. El Benchmarking propone una medición continua de productos y servicios entre empresas, siguiendo el ejemplo de los líderes del mercado. Es “el proceso continuo de buscar las mejores prácticas de las empresas líderes para obtener un desempeño competitivo superior”. A través de esta técnica se establecen medidas comparativas desempeño y se identifican los pasos a seguir para lograr un alto desempeño. La técnica parte del supuesto que ninguna empresa es excelente en todos sus aspectos y que siempre puede mejorar en aquello que otras empresas son mejores. Se concibe al negocio como un proceso compuesto por una serie de transacciones, las cuales deben responder a las necesidades de los clientes. Así, cuando una empresa hace benchmarking, estudia el proceso del negocio y el desarrollo de técnicas que sigue la organización líder. Los beneficios esperados son aprender a reducir el tiempo en el desarrollo de procesos y a mejorar la eficiencia de los nuevos procesos. La base de esta técnica consiste en el proceso de intercambio por el cual dos empresas líderes en aéreas diferentes (sin ser competencia directa) deciden aprender la una de la otra. Se intercambian datos e información para comparar en donde pueden mejorar y se recurre a un árbitro (una empresa consultora) para que garantice la confidencialidad de los datos. TIPOS DE BENCHMARKING: Existen tres tipos de benchmarking: - El Interno - El Competitivo - El Genérico
  • 5. 1. El Benchmarking Interno.- Trata de identificar a la propia empresa las mejores prácticas para difundirlas a toda la organización. Esta práctica va unida a las políticas de calidad total y reingeniería de procesos que desarrolla la empresa. 2. El Benchmarking Competitivo.- Trata de mirar a la competencia, estudiar desde fuera su estrategia empresarial y a partir de ahí, establecer unos objetivos propios para mejorar. Un estudio reciente muestra que esta es una práctica no formalizada que ha sido incorporada al análisis competitivo de ciertas empresas latinoamericanas y europeas. En el Perú, en el sector de seguros, el 60% de empresas lo sigue en alto grado, mientras que en los bancos esta práctica está extendida en casi el 85% de las empresas. Estos porcentajes son parecidos a los encontrados en el sector de seguros en Bélgica, en donde el 87% de empresas desarrolla el benchmarking en su análisis competitivo. 3. El benchmarking Genérico.- Es el que se desarrolla entre empresas que no son competencia entre sí. Aquí es donde los beneficios son más claros y en donde las dificultades de confidencialidad han originado el código de ética del benchmarking. Como ejemplo de esta práctica, en España el IESE(Instituto de Estudios Superiores de la Empresa) y Coopers & Lybrand han realizado un estudio con 10 empresas españolas para evaluar sus respectivos instrumentos financieros. Otras empresas se han reunido para estudiar su aplicación a la gestión de recursos humanos. Este tipo de benchmarking también es usado para la generación de nuevos negocios. Como ejemplo se menciona el caso de una empresa dedicada a organizar carreras deportivas de decatlón, en las cuales se requiere de mucho personal para controlar la gran cantidad de deportistas que participan en diferentes pruebas. Esta empresa observo que los grandes almacenes usaban un chip electrónico en su proceso automatizado de manipulación de las mercaderías. Como tenían similar proceso (control de gran cantidad de artículos), la empresa deportiva patento una muñequera con la cual el deportista solo tenía que sobarla a una placa metálica. Esta transmitía información a un ordenador portátil para que al finalizar la carrera se tuvieran diplomas con los tiempos registrados y se transmitiera información oportuna a los periodistas. DESARROLLO DEL BENCHMARKING. El desarrollo del Benchmarking requiere seguir las siguientes etapas:  La Etapa Previa.- Que consiste en elegir el proceso que se desea mejorar y en seleccionar el socio que destaca en ese proceso.  La Etapa de Planificación.- En la cual se establece cómo se mide su propio proceso y el proceso de su socio.  La Etapa de Verificación.- Que consiste en comparar los datos y encontrar factores de desempeño superior (en términos de herramientas, políticas, prácticas laborales, etc.).  La Etapa de Implementar.- En donde se adapta o desarrolla el proceso usado por el socio.
  • 6. PRINCIPIOS DEL BENCHMARKING: Estas etapas están sometidas a los siguientes principios del benchmarking: El Principio de Reciprocidad.- Que trata de crear una situación en la que ganen todos los participantes en la situación de intercambio. Por lo que se estima que se clarifiquen los objetivos del intercambio. El Principio de Analogía en los procesos de las empresas.- En la medida que los procesos sean más similares, será más provechosa la transmisión de información. Por ejemplo, una distribuidora de alimentos congelados tiene un manejo de la cadena de refrigeración similar a la empresa que vende helados cervezas, etc. El Principio de medición; que tiene como objetivo identificar criterios objetivos que expliquen por qué existen variaciones de desempeño. El objetivo es controlar estos criterios medibles para mejorar el desempeño. CODIGO DE ETICA DEL BENCHMARKING La técnica del benchmarking está sometida al siguiente código de ética: El principio de legalidad: si existe algún potencial conflicto legal con una acción, esta no se realiza. El principio de confidencialidad: no se puede difundir la información sin permiso previo del socio. El principio de intercambio: ser honesto para proveer el mismo tipo y nivel de información al socio. El principio de uso: no usar el benchmarking como medio para vender, solo se usa para mejorar los procesos operativos. El principio del primer contacto: Se establece contacto inicial solo por indicación de directivos de empresa – socio. El principio del tercer contacto: no proveer el nombre de personal de la empresa- socio sin permiso de esta.