SlideShare a Scribd company logo
1 of 92
II Sesión Clínica
Pediatria
UNIVERSIDAD DEL
SINU
MARZO 2010
Historia clínica
• Nombre A.E.A.
• Edad 17 años 2 m
• Sexo Femenino
• Procedencia Cartagena
• Fecha de ingreso Enero 28.2010
• Tipo de Régimen Contributivo
• Informante Madre
• Confiabilidad Buena
Motivo de Consulta
“Dolor de cabeza, dolor de
barriga, diarrea y dolor en
las piernas”
Enfermedad actual
Paciente femenina de 17 años de edad con
cuadro clínico de aproximadamente 5 días de
evolución consistente en cefalea frontal
persistente tipo pulsátil, fotofobia, fonofobia,
fiebre no cuantificada con escalofríos, que cedía
temporalmente a la administración automedicada
de acetaminofén y naproxeno.
Enfermedad actual
Además refiere dolor tipo urente en epigastrio,
artralgias, mialgias, y deposiciones blandas sin moco
ni sangre en número de 9 asociada a vómitos desde el
día anterior.
La madre refiere que la paciente se desplazó a un
corregimiento en el departamento del Cesar desde
hace 1 mes y regresa el día en que inician los
síntomas.
Antecedentes
• Patológicos Niega
• Quirúrgicos Niega
• Traumáticos Niega
• Alérgicos Niega
• Toxicológicos Niega
• Hospitalizaciones Niega
Antecedentes
Ginecológicos G0P0A0
FUM:18.01.2010
Niega Vida Sexual
Vacunación No recuerda
No porta Carnet
Socioeconómicos Casa de cemento
Techo de eternit
Todos los servicios
Examen Físico
Signos Vitales
• Peso 52 kg
• Talla 1.64 mts
• FC 120 por min
• Fr 24 por min
• T˚ 38 ˚ C
Regular estado general, agudamente enferma, facies de
dolor. Normocéfalo, inyección conjuntival, mucosas secas,
cuello móvil sin adenopatías, ruidos cardíacos taquicárdicos
sin soplos, pulmones con murmullo vesicular presente bilateral
sin agregados, abdomen no distendido, peristalsis positiva,
blando, depresible, doloroso a la palpación profunda en
epigastrio y mesogastrio, sin signos de irritación peritoneal,
extremidades eutróficas, sin edemas, con dolor a la
palpación de gemelos bilateral, SNC sin déficit aparente.
Examen Físico
Impresiones Diagnósticas
Adolescente femenina con:
• Síndrome febril en estudio
• Dengue Clásico
Ordenes médicas ingreso
1. Observación
2. Lactato de ringer 500 cc para 30 min y continuar
con 150 cc hora en bomba de infusión
3. Acetaminofén tab 500 mg 1 cada 6 horas por
temperatura mayor de 38°C
4. Se solicita Hemograma, TP, TPT, serología para
dengue, transaminasas, ecografía abdominal total.
Revalorar con resultados
Paraclínicos 10: 28 am
Hemograma
Hemoglobina 11.10
Hcto 31.8
Plaquetas 139.000
Leucocitos 15.600
Neutrófilos 81%
Linfocitos 18%
Eosinófilos 1%
Paraclínicos 10: 28 am
TP 13.4 (control 13.3)
TPT 29 (control 30)
GOT 171 (N < 38)
GPT 192 (N <40)
Serología para dengue:
IgM Negativa
IgG Negativa
Evolución 28 enero 2010 5pm
Se reinterroga paciente quien refiere cuadro de 5
días consistente en fiebre, escalofríos, cefalea
global, mialgias y artralgias de predominio en
miembros inferiores asociados a dolor
abdominal, vómitos y deposiciones líquidas.
Niega rash, niega disuria u otras sintomatología
de importancia.
Evolución 28 enero 2010 5pm
Al examen físico
Fc 98 Fr 20 T 38 TA 90/60 (P50)
Datos positivos: Palidez mucocutánea, tinte ictérico
en conjuntivas, mucosas secas, dolor a la
palpación en hipocondrio derecho, sin signos de
irritación peritoneal, en extremidades presenta dolor a
la palpación de gemelos.
Evolución 28 enero 2010 5pm
A: Paciente con cuadro clínico descrito asociado a
hemograma que evidencia trombocitopenia leve,
leucocitosis importante, transaminasas ligeramente
elevadas, con serología negativa para dengue, se
consideran 2 posibilidades diagnósticas: Leptospirosis y
fiebre tifoidea, por lo cual se inicia cubrimiento con
cefalosporina de 3era generación y se solicita CPK,
bilirrubinas, hemocultivos, BUN, creatinina, y hemograma
control.
Paraclínicos 28 enero 2010 10: 00 pm
Hemoglobina 10.8
Hematocrito 32
Plaquetas 110.000
Leucocitos 8100
Neutrófilos 94%
Linfocitos 6%
Paraclínicos 28 enero 2010 10: 00 pm
BUN 15.7
Creatinina 0.84
PCR 107.6
Bilirrubinas totales 8.76
Bilirrubina Directa 3.7
Bilirrubina Indirecta 5.06
CPK Pendiente
Ecografía abdominal Pendiente
Paraclínicos 28 enero 2010 10: 00 pm
Parcial de Orina
ph 6
Densidad 1000
Bacterias Escasas
Leucocitos 7-10 x c
Hematíes 2-5 x c
Proteínas x
Hemoglobina x
Evolución 29 enero 2010 8:40 am
“Paciente con diagnósticos anotados, familiar
manifiesta persistencia de los vómitos, febril y con
dolor abdominal. A: En regular estado general, con
alteración de la función hepática y del parcial de
orina.
Se solicita serología para leptospira, se ajustan
líquidos endovenosos a 1800 m2sc, pendiente
realización de ecografía abdominal total.”
Evolución 30 enero 2010 7:00 am
Paciente con diagnósticos
1. Sx ictérico
2. Leptospirosis
3. Salmonelosis
Evolución favorable, mejoría de los síntomas,
buena respuesta al tto antibiótico, se indica
continuar con igual manejo.
Evolución 31 enero 2010 7:30 am
Paciente con diagnósticos
1. Sx ictérico
2. Leptospirosis
3. Salmonelosis
Afebril, tolerando vía oral, pero presenta cefalea global pulsátil
de gran intensidad. Ecografía abdominal total: Estudio sin
alteraciones orgánicas. Serología para leptospira IgG e IgM
negativas. Hemocultivos Negativos 48 hs
Evolución 1 febrero 2010 10:30 am
Paciente con diagnósticos
1. Sx ictérico (secundario a Leptospirosis ?)
Paciente con evolución tórpida dada por
persistencia de cefalea global pulsátil de gran
intensidad sin déficit neurológico. Se solicita gram,
citoquímico y cultivo de LCR, BUN, creatinina,
hemograma, glicemia y CPK.
Evolución 1 febrero 2010 1:30 Pm
Hemoglobina 9.2
Hematocrito 26.9
Plaquetas 277.000
Leucocitos 4.300
Neutrófilos 37%
Linfocitos 63%
Evolución 1 febrero 2010 1:30 Pm
Glicemia 99
CPK 32
LCR Normal
BUN 8.5
Creatinina 0.47
Evolución 2 febrero 2010 7:20 am
Paciente en su 5to día de tratamiento antibiótico con
ceftriaxona, con evolución favorable por mejoría
de cefalea, tolerando vía oral, sin dolor
abdominal ni fiebre.
Por alta sospecha clínica se solicita nuevamente
serología para leptospira.
Evolución 3 febrero 2010 8:00 am
Cultivo de LCR: Sin crecimiento bacteriano a las 48 hs
de incubación. Serología para leptospira IgG
negativa, IgM positiva.
Paciente estable hemodinámicamente, sin
sintomatología al momento, con confirmación
paraclínica de dx de Leptospirosis, acorde con sospecha
clínica. Se indica alta médica con tratamiento
ambulatorio (doxiciclina) y seguimiento por infectología.
GRACIAS
DRA KELLY BONFANTE PICO
RESIDENTE I AÑO PEDIATRIA
UNIVERSIDAD DEL SINU
DOCENTE:DR PEDRO LEQUERICA
2010
“Enfermedad infecciosa que el hombre
contrae a través del contacto directo o
indirecto con roedores quienes
constituyen el reservorio habitual de las
leptospiras.”
• Zoonosis de amplia distribución mundial.
• Enf. Infecciosa aguda, febril.
• Especies patógenas del género
Leptospira
• Antropozoonosis.
• Afecta dtes especies de animales.
Humanos en forma accidental.
• Enf. Reemergente.
Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009
Biomédica v.28 n.1 Bogotá ene./mar. 2008
• 1886 Weil describió enfermedad.
• 1905 Stimson identificó espiroquetas.
• 1915 Inada e Ido, cultivaron microorganismos.
• 1922 Eodsworth primer caso humanos.
• 1957 1er caso de Leptospirosis porcina en la
Sabana de Bogotá.
• 1969 1er caso en humanos.
Rev. Med vol ,12 n°1Julio 2004
• Leptospira. Griego lepto:Fino
• spira:Espiral
• Espiroquetas:Orden:Spirochaetales
Flia:Leptospiraceae
• Aerobios obligados, flexibles , muy finos, gran movilidad
x la presencia de 2 flagelos.
• Crecimiento:Acidos grasos, Nacl 5%,N,Fe, Ca, Mg y Vit
complejo B.
• Mide de 4 a 20 micras de longitud y un diámetro entre
0,10 y 0,25 micras.
• Se agrupa en 2 especies:
ETIOLOGIA
LEPTOSPIRA
BIFLEXA
LEPTOSPIRA
INTERROGANS
PATOGENAS PARA
ANIMALES Y PARA
EL HOMBRE
NO ESTAN ASOCIADAS A
INFECCIONES DE
ANIMALES
L.. CANICOLA
L.. ICTEROHAEMORRHAGIAE
L.. PONOMA
L.. BALLUM
• Los reservorios de las Leptospiras
son animales que mantienen una
relación de comensales con las
bacterias y no sufren o sufren muy
levemente la enfermedad;
• Transfieren las Leptospiras a sus
crías en útero o el periodo
neonatal, favoreciendo la cadena
de transmisión.
• Permanecen las leptospiras en
túbulos renales de animales
• Sobrevive en agua 2 sem
• Zoonosis de distribución mundial
• Afecta mínimo 160 especies mamíferos
• Roedores. Reservorio + importante.
• Áreas rurales: Bovinos,equinos,porcinos.
• Compromete endémicamente: animales
domésticos, peri domésticos y silvestres
• Rara vez: Epidemia en el hombre.
Revista MED: Leptospirosis en humanos vol 12 Nº 1 Jul 2004
• OMS: Incidencia
 Clima templado:0.1-1 x 100000 hab
 Reg. Tropicales:10-100 x 100000 hab.
 Inundaciones:100 x 100000 hab.
Rev Mex Pediatr 2006; 73(1); 3-4
• Fte invierno-temp lluviosas
• Sexo masculino. Rel 3:1
• América: Epidemias: 1998
• Niños mas común % 5-15 años
• Tasa letalidad baja.
• Prevalencia enfermedad desconocida:
subnotificación, formas indiferenciadas o
confundidas con otras patologías.
• FR en Niños: Edad en la q va a la
escuela,
contacto con animales domésticos y de
los pies descalzos con barro, caminar por
ríos y exposición a inundaciones.
Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009
-Cartagena 2004-2006: Estudio(Dr Pinzon, Dra P Martinez,
Dra J Palomino:
• 71 casos niños y adolescentes <18ª.
• 53 casos(75%):Zona rural
• 18 casos(25%):C/gena
Condiciones favorables para el desarrollo de
leptospirosis
• Presencia de humedad
• Temperatura> 25 ºC.
• PH : 6.2 – 8 suelo o aguas superficiales
• Directo: a través del contacto con la orina y tejidos de
animales infectados, generalmente origina casos
aislados.
• Indirecto: Por el contacto con el agua estancada, tierra
o alimentos contaminados con leptospira. Gte ocasiona
picos endémicos.
-Se considera una enfermedad ocupacional en aquellos
grupos expuestos como: trabajadores de arrozales,
cañaverales, alcantarillados, mataderos, médicos
veterinarios, etc.
• Es rara la transmisión de persona a persona.
• A través de :
o Piel : Cortaduras y abrasiones.
o Mucosa intacta: conjuntiva,nasofaringe, vagina.
o Rara transmisión por nacimientos en agua.
o Vía oral.
o Sexual: Relaciones durante la convalescencia.
o Transplacentaria.?
o Lactancia. ?
CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS,
• Apr. 2001, p. 296–326
FACTORES DE RIESGO
• Exposición ocupacional: agricultores, rancheros,
trabajadores de los mataderos, cazadores, veterinarios,
leñadores, personas que trabajan en las alcantarillas,
personas que trabajan en los arrozales y el personal
militar.
• Actividades recreativas: nadar en aguas dulces, hacer
canotaje, triatlón ...
• Exposición en el hogar: perros mascota, ganado
doméstico, sistemas de recolección de aguas de lluvia e
infestación por roedores infectados.
• Zonas encharcadas de climas cálidos
Colombia Medica 1994;25,36-42
• Las leptospiras se diseminan por todos los
órganos y LCR produciendo manifestaciones
multiformes de esta enfermedad.
• El hígado y los riñones son los más
afectados.
• Produce vasculitis por daño al endotelio.
• Una vez producidos los anticuerpos se
eliminan las leptospiras por orina.
• El trastorno de la función renal constituye
un factor importante en la mortalidad de
estos pacientes.
• El humor acuoso proporciona un medio
protector para las leptospiras, permanecen
viables durante muchos meses a pesar de
títulos altos anticuerpos en el suero.
• Las mialgias generales o localizadas
constituyen uno de los datos más notables
de la enfermedad.
• La afección del miocardio puede constituir
un factor crítico respecto a la evolución
final.
• A diferencia de otras espiroquetemias la
infección ósea no es un dato clínico ni
anatomopatológico significativo.
• Enf infecciosa con cuadro polimórfico.
• Espectro: Infección subclínica- 2 Sind
clínicamente reconocidos.
• Infección subclínica :15% de los casos.
• Ptes con MC:90%:Leptospirosis anicterica
10% Síndrome de Weil.
20%Meningitis Aséptica.
Mandell: Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 7th ed.
2009 Leptospirosis cap 240.
Rev. Facultad de Ciencias Medicas UNLP 2006 Octubre ;1(3):30-36.
Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009.
• OMS:Enf puede presentarse como una de
las stes 4 formas:
1.Enfermedad leve parecida a la influenza.
2.Síndrome de Weil.
3.Meningitis/Meningoencefalitis.
4.Hemorragia pulmonar con falla
respiratoria.
Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009
• Periodo de incubación :2-20 días(10).
• Enf Bifásica
1.Fase septicémica o leptospirémica
4-7 días.
Leptospiras pueden ser aisladas de la
sangre, LCR, otros tejidos.
Rev. Facultad de Ciencias Medicas UNLP 2006 Octubre ;1(3):30-36.
Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009.
2. Fase Inmune o leptospiúrica
Desaparición de las leptospiras en sangre
y LCR.
Producción de Acs y excreción de
leptospiras en orina.
4-30 días.
Después Acs, leptospiras pueden
persistir en el riñón y orina(1-4 sem) y en
el humor acuoso.
• Rev. Facultad de Ciencias Medicas UNLP 2006 Octubre ;1(3):30-36.
Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009.
Rev. Facultad de Ciencias Medicas UNLP 2006
Octubre;1(3):30-36
• Forma leve y frecuente
• Cuadro clínico pseudogripal.
• Inicio súbito.
• Mal llamada: virosis, síndrome febril,
influenza, síndrome meníngeo.
• Bifásica o Monofásica.
• REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 2, 2006, 3-6
• Rev. Facultad de Ciencias Medicas UNLP 2006 Octubre ;1(3):30-36.
Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009.
LEPTOSPIROSIS ANICTERICA
• Considerada la forma más severa de la
enfermedad.
• Mas común en > 30 años y menos en niños.
• Mortalidad varia de 5 a 40%.
• Curso bifásico es raro .
• Sx y síntomas q preceden a la ictericia son más
intensos y de > duración q la forma anictérica.
• Caract inicial similares enf anictérica :4-7 dias
• Fase inmune caracterizada:clinica y lab.
Evidencian disfunción renal y hepática; 10-30d.
• Causado por L. icterohaemorrhagie
Manifestación clínica:
–ICTERICIA : 1 dato de gravedad. Bilirrubina <
20 mg/dl, injuria hepatocelular,3-7° día ,
rubínica.
–Hepatomegalia –Dolor CSD
–IRA
–Alteraciones de la conciencia
–Miocarditis
–Fiebre alta y continua
–Colapso vascular
– Hemorragias: L. purpuricas, epistaxis,
TGI,HSA,pulmonares y de las gland. Suprarrenales.
– Mialgias intensas
– Cefalea
– Bradicardia relativa, arritmias
– Anemia
• Fosfatasa alcalina moderadamente aumentada
• Transaminasas no > 100- 200 UI/L
• Hipoprotombinemia, hipoalbuminemia
• Trombocitopenia: 50% relación con IR
• Esplenomegalia con hepatomegalia dolorosa
• Colecistitis acalculosa
• Compromiso pulmonar:tos, disnea,esputo
hemoptoico.
• Rx torax:infiltrado intersticial focal hasta
intersticial alveolar difuso.
• Pancreatitis
• Bloqueo AV
• Pericarditis
• FA, extrasistoles, taquicardia ventricular
–Las complicaciones renales:
• Proteinuria
• Piuria
• Hematuria
• Elevación de BUN y creatinina
• La falla renal aguda se caracteriza
–Uremia
–Oliguria
–Ocurre segunda semana- 16-40% casos
–Se acompaña de ictericia
–BUN alrededor de 100 mg/dl,
–Creatinina entre 2 y 8 mg/dl
–La trombocitopenia ocurre en ausencia de CID
• La biopsia renal muestra nefritis
insterticial aguda, glomerulonefritis de
complejos inmunes
• Alteraciones en el LCR :80% Niños infectados
• Pacientes sintomáticos presentan
• Cefalea intensa bitemporal y frontal, con o sin
delirium
• LCR :pleocitosis, predominio de linfocitos
• Células de por debajo de 500/mm3.
• Proteínas discretamente elevadas entre 50 y 100
mg/ml.
• Glucosa : normal
• Solo 50% casos :Manifestaciones meníngeas
PRESUNTIVO
DEFINITIVO
• Hemograma
• Leucocitosis, anemia, trombocitopenia
• VSG elevada
• CPK Aumentada
• Amilasa sérica aumentada
• Transaminasas ligeramente aumentadas.
• Período febril o de leptospiremia presencia
de leptospiras en la sangre y LCR.
• Fase inmune o de leptospiruria el
diagnóstico se basa en la demostración de
anticuerpos en el suero del enfermo (5.º -
7.º días).
DEFINITIVO
• Criterios de confirmación de
laboratorio
• En orden de prioridad:
 Aislamiento de la bacteria a partir de sangre,
orina, L.C.R. o tejidos.
 Detección de ADN Leptospira por la Reacción
de Cadena de la Polimerasa (PCR) a
partir de Sangre, orina, L.C.R. o tejidos.
• Seroconversión en dos muestras pareadas de suero de 4 ó mas
veces de titulo de anticuerpos por la prueba de Microaglutinación
(MAT), siendo necesario 2 a 3 muestras, con intervalos de 15 días.
• Aumento significativo de 50% de la titulación de anticuerpos en dos
muestras pareadas por la prueba de ELISA IgM.
• La confirmación serológica está dada por la prueba de
Microaglutinación (MAT).
• Cualquier resultado positivo mediante otra técnica diagnóstica
serológica (ELISA,DIPSTICK, IFI, HA) debe ser confirmada por esta
prueba.
DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
• Examen directo por técnicas
microscópicas
• Observación directa de las leptospiras en
el microscopio bajo 2 metodologías:
•  Examen directo en campo oscuro,
•  Examen directo en campo claro con
coloración Rojo Congo
• Cultivo y aislamiento
• Cultivo de sangre total, LCR y orina en
medio de Fletcher:
–La muestra se toma en el período febril
–Mayor frecuencia entre 2 y 8 día de
enfermedad
–Una vez aislado se puede aislar la cepa
–Diagnóstico definitivo- Vigilancia
epidemiológica
–Tardío
PRUEBAS DE TAMIZAJE
• Prueba de Elisa Indirecto Ig M
Método más utilizado para detectar
leptospirosis aguda.
Sensibilidad 80-90%
Acs Ig M .
– Se detectan el día 6 y 12.
–Máximo pico en la 3 y 4 semana.
PRUEBAS CONFIRMATORIAS
PRUEBA DE AGLUTINACION MICROSCOPICA (MAT)
• GOL STANDARD
• Confirmación infección reciente y pasada de
leptospirosis.
• Suspensión de Ags vivos .
• Se emplea para detectar Acs anti-leptospiras en el
suero(Ig G, Ig M),Identificar aislamientos y clasificar
cepas.
• Costo.
MAT
• AC: glutinantes titulos 1/100
• 1/200 caso probable
• Area endémica 1/800: Síntomas
• 1/ 1600
• Despues 1/ 25600
“Siempre es preferible, para establecer el
DX,comprobar un aumento del título de
anticuerpos de cuatro o más veces, entre la
muestra obtenida en la fase aguda y la de la fase
de convalecencia.”
Prueba de Reacción de la Cadena de
Polimerasa – PCR
• Detección del DNA bacteriano en
muestras clínicas (sangre, orina, tejidos).
• Se produce una amplificación específica
del DNA bacteriano.
• Es una técnica rápida y contribuye a un
diagnóstico rápido y precoz.
Curr Opin Infect Dis 19:437–442. 2006
Curr Opin Infect Dis 19:437–442. 2006
Curr Opin Infect Dis 19:437–442. 2006
• Fiebre que no cede a antipiréticos 39C
• Vómitos persistentes
• Dolor abdominal intenso
• Ictericia
• Manifestaciones hemorrágicas ( gingivorragia,
hemoptisis, melenas, petequias generalizadas)
• Dificultad respiratoria
• Transtornos hemodinámicas ( Shock)
• Oliguria
• Signos meníngeos.
• Medidas de soporte
• Corrección del desequilibrio hidroelectrolitico
• Antibioticoterapia
• Leptospirosis leve: Tto sintomatico.Sx
alarma.
• Leptospirosis anicterica severa:
Hospitalización, observación estricta.
• Cefalea intensa: PL
• Sind. De Weil: UCIP.
• Azoemia pre renal: LEV.
• IRA: Diálisis urgencia.
• Inhibidor bomba de protones o anti H2.
CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEW Apr. 2001, p. 296–326
Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009
LEPTOSPIROSIS LEVE:
• a)-Amoxicilina 30-50 mg/kg/día dividido en 3 dosis por 7 días ó
• b) Eritromicina 25-50 mg/kg/dia dividido en 4 dosis por 7 días.
• c) Doxiciclina 100mg c/12hs VO X 7 días.
• d)Ampicilina 500-750 mg c/6hs VO.X 7 días.
LEPTOSPIROSIS MODERADA-SEVERA
• Penicilina G sódica 100000-200000 UI/Kg/dia IV C/4-6 Hs 7-10 días
• Ampicilina 50 mg/kg/dia IV C/6 Hs 7-10 días
• Ceftriaxona 50-100mg/kg/dia IV c/24 Hs. X 7-10 días.
• Control serológico entre 7-21 días después de
tomada la 1ª muestra.
• QUIMIOPROFILAXIS: Amoxicilina 250 mg V.O
una vez por semana.
• Leptospirosis anictérica: Buen pronóstico.
• Síndrome Weil: Mortalidad hasta 15%.
• Lesiones residuales a nivel ocular: Iridociclitis.
• VACUNA:En humanos no está extensamente
probada.
-Control de roedores.
-Drenaje de aguas estancadas
- Uso de guantes y botas de goma.
-Manejo adecuado de los residuos sólidos
-protección de las fuentes de agua de
consumo
-mantenimiento de cursos de aguas
Leptospirosis3

More Related Content

What's hot

Ataques convulsivos, ausencias y epilepsia
Ataques convulsivos, ausencias y epilepsiaAtaques convulsivos, ausencias y epilepsia
Ataques convulsivos, ausencias y epilepsiaMyriam Del Río
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Javier Valenzuela
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaJessica Dàvila
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Katito Molina
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDAJavier Camiña Muñiz
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealBioCritic
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia iHospital Guadix
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaJuan Fco Gomez
 

What's hot (20)

Ataques convulsivos, ausencias y epilepsia
Ataques convulsivos, ausencias y epilepsiaAtaques convulsivos, ausencias y epilepsia
Ataques convulsivos, ausencias y epilepsia
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Caso Clínico - 12 agosto 2011
Caso Clínico  - 12 agosto 2011Caso Clínico  - 12 agosto 2011
Caso Clínico - 12 agosto 2011
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Encefalopatías metabólicas
Encefalopatías metabólicasEncefalopatías metabólicas
Encefalopatías metabólicas
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 

Viewers also liked (12)

Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
4 lectospirosis icterica
4 lectospirosis icterica4 lectospirosis icterica
4 lectospirosis icterica
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Estado De Enfermedad
Estado De EnfermedadEstado De Enfermedad
Estado De Enfermedad
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Exposicion de leptospirosis
Exposicion de leptospirosisExposicion de leptospirosis
Exposicion de leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Principales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades ReproductivasPrincipales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades Reproductivas
 

Similar to Leptospirosis3

Blastocystis .ppt [reparado]
Blastocystis .ppt [reparado]Blastocystis .ppt [reparado]
Blastocystis .ppt [reparado]Emp Stxis
 
Blastocystis .ppt [reparado]
Blastocystis .ppt [reparado]Blastocystis .ppt [reparado]
Blastocystis .ppt [reparado]Emp Stxis
 
CASO PIELONEFRITIS.pptx
CASO PIELONEFRITIS.pptxCASO PIELONEFRITIS.pptx
CASO PIELONEFRITIS.pptxLizbethPea13
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del pilorososdoc
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxDiegoCamonesAstocond1
 
enfermedad de hirschsprung
enfermedad de hirschsprungenfermedad de hirschsprung
enfermedad de hirschsprungKarene Perez
 
Caso Clinico cirugia.pptx
Caso Clinico  cirugia.pptxCaso Clinico  cirugia.pptx
Caso Clinico cirugia.pptxOteroNoe
 
HOMELPAVI - Terapia Intensiva - Leptospirosis
HOMELPAVI - Terapia Intensiva - LeptospirosisHOMELPAVI - Terapia Intensiva - Leptospirosis
HOMELPAVI - Terapia Intensiva - LeptospirosisCarmelo Gallardo
 
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOLCASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOLRinaldGarcia
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoDavid
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloroyanetbarrera12
 
Banco Infectologia 1ra Vuelta
Banco Infectologia 1ra VueltaBanco Infectologia 1ra Vuelta
Banco Infectologia 1ra Vueltaguest45133f
 
Banco Infectologia 1ra Vuelta
Banco Infectologia 1ra VueltaBanco Infectologia 1ra Vuelta
Banco Infectologia 1ra Vueltadrbobe
 

Similar to Leptospirosis3 (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Blastocystis .ppt [reparado]
Blastocystis .ppt [reparado]Blastocystis .ppt [reparado]
Blastocystis .ppt [reparado]
 
Blastocystis .ppt [reparado]
Blastocystis .ppt [reparado]Blastocystis .ppt [reparado]
Blastocystis .ppt [reparado]
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
Caso clinico Gastro.pptx
Caso clinico Gastro.pptxCaso clinico Gastro.pptx
Caso clinico Gastro.pptx
 
CASO PIELONEFRITIS.pptx
CASO PIELONEFRITIS.pptxCASO PIELONEFRITIS.pptx
CASO PIELONEFRITIS.pptx
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
 
enfermedad de hirschsprung
enfermedad de hirschsprungenfermedad de hirschsprung
enfermedad de hirschsprung
 
Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8Cto.simulacro 8
Cto.simulacro 8
 
Caso Clinico cirugia.pptx
Caso Clinico  cirugia.pptxCaso Clinico  cirugia.pptx
Caso Clinico cirugia.pptx
 
HOMELPAVI - Terapia Intensiva - Leptospirosis
HOMELPAVI - Terapia Intensiva - LeptospirosisHOMELPAVI - Terapia Intensiva - Leptospirosis
HOMELPAVI - Terapia Intensiva - Leptospirosis
 
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOLCASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloro
 
Banco Infectologia 1ra Vuelta
Banco Infectologia 1ra VueltaBanco Infectologia 1ra Vuelta
Banco Infectologia 1ra Vuelta
 
Banco Infectologia 1ra Vuelta
Banco Infectologia 1ra VueltaBanco Infectologia 1ra Vuelta
Banco Infectologia 1ra Vuelta
 

Leptospirosis3

  • 2. Historia clínica • Nombre A.E.A. • Edad 17 años 2 m • Sexo Femenino • Procedencia Cartagena • Fecha de ingreso Enero 28.2010 • Tipo de Régimen Contributivo • Informante Madre • Confiabilidad Buena
  • 3. Motivo de Consulta “Dolor de cabeza, dolor de barriga, diarrea y dolor en las piernas”
  • 4. Enfermedad actual Paciente femenina de 17 años de edad con cuadro clínico de aproximadamente 5 días de evolución consistente en cefalea frontal persistente tipo pulsátil, fotofobia, fonofobia, fiebre no cuantificada con escalofríos, que cedía temporalmente a la administración automedicada de acetaminofén y naproxeno.
  • 5. Enfermedad actual Además refiere dolor tipo urente en epigastrio, artralgias, mialgias, y deposiciones blandas sin moco ni sangre en número de 9 asociada a vómitos desde el día anterior. La madre refiere que la paciente se desplazó a un corregimiento en el departamento del Cesar desde hace 1 mes y regresa el día en que inician los síntomas.
  • 6. Antecedentes • Patológicos Niega • Quirúrgicos Niega • Traumáticos Niega • Alérgicos Niega • Toxicológicos Niega • Hospitalizaciones Niega
  • 7. Antecedentes Ginecológicos G0P0A0 FUM:18.01.2010 Niega Vida Sexual Vacunación No recuerda No porta Carnet Socioeconómicos Casa de cemento Techo de eternit Todos los servicios
  • 8. Examen Físico Signos Vitales • Peso 52 kg • Talla 1.64 mts • FC 120 por min • Fr 24 por min • T˚ 38 ˚ C
  • 9. Regular estado general, agudamente enferma, facies de dolor. Normocéfalo, inyección conjuntival, mucosas secas, cuello móvil sin adenopatías, ruidos cardíacos taquicárdicos sin soplos, pulmones con murmullo vesicular presente bilateral sin agregados, abdomen no distendido, peristalsis positiva, blando, depresible, doloroso a la palpación profunda en epigastrio y mesogastrio, sin signos de irritación peritoneal, extremidades eutróficas, sin edemas, con dolor a la palpación de gemelos bilateral, SNC sin déficit aparente. Examen Físico
  • 10. Impresiones Diagnósticas Adolescente femenina con: • Síndrome febril en estudio • Dengue Clásico
  • 11. Ordenes médicas ingreso 1. Observación 2. Lactato de ringer 500 cc para 30 min y continuar con 150 cc hora en bomba de infusión 3. Acetaminofén tab 500 mg 1 cada 6 horas por temperatura mayor de 38°C 4. Se solicita Hemograma, TP, TPT, serología para dengue, transaminasas, ecografía abdominal total. Revalorar con resultados
  • 12. Paraclínicos 10: 28 am Hemograma Hemoglobina 11.10 Hcto 31.8 Plaquetas 139.000 Leucocitos 15.600 Neutrófilos 81% Linfocitos 18% Eosinófilos 1%
  • 13. Paraclínicos 10: 28 am TP 13.4 (control 13.3) TPT 29 (control 30) GOT 171 (N < 38) GPT 192 (N <40) Serología para dengue: IgM Negativa IgG Negativa
  • 14. Evolución 28 enero 2010 5pm Se reinterroga paciente quien refiere cuadro de 5 días consistente en fiebre, escalofríos, cefalea global, mialgias y artralgias de predominio en miembros inferiores asociados a dolor abdominal, vómitos y deposiciones líquidas. Niega rash, niega disuria u otras sintomatología de importancia.
  • 15. Evolución 28 enero 2010 5pm Al examen físico Fc 98 Fr 20 T 38 TA 90/60 (P50) Datos positivos: Palidez mucocutánea, tinte ictérico en conjuntivas, mucosas secas, dolor a la palpación en hipocondrio derecho, sin signos de irritación peritoneal, en extremidades presenta dolor a la palpación de gemelos.
  • 16. Evolución 28 enero 2010 5pm A: Paciente con cuadro clínico descrito asociado a hemograma que evidencia trombocitopenia leve, leucocitosis importante, transaminasas ligeramente elevadas, con serología negativa para dengue, se consideran 2 posibilidades diagnósticas: Leptospirosis y fiebre tifoidea, por lo cual se inicia cubrimiento con cefalosporina de 3era generación y se solicita CPK, bilirrubinas, hemocultivos, BUN, creatinina, y hemograma control.
  • 17. Paraclínicos 28 enero 2010 10: 00 pm Hemoglobina 10.8 Hematocrito 32 Plaquetas 110.000 Leucocitos 8100 Neutrófilos 94% Linfocitos 6%
  • 18. Paraclínicos 28 enero 2010 10: 00 pm BUN 15.7 Creatinina 0.84 PCR 107.6 Bilirrubinas totales 8.76 Bilirrubina Directa 3.7 Bilirrubina Indirecta 5.06 CPK Pendiente Ecografía abdominal Pendiente
  • 19. Paraclínicos 28 enero 2010 10: 00 pm Parcial de Orina ph 6 Densidad 1000 Bacterias Escasas Leucocitos 7-10 x c Hematíes 2-5 x c Proteínas x Hemoglobina x
  • 20. Evolución 29 enero 2010 8:40 am “Paciente con diagnósticos anotados, familiar manifiesta persistencia de los vómitos, febril y con dolor abdominal. A: En regular estado general, con alteración de la función hepática y del parcial de orina. Se solicita serología para leptospira, se ajustan líquidos endovenosos a 1800 m2sc, pendiente realización de ecografía abdominal total.”
  • 21. Evolución 30 enero 2010 7:00 am Paciente con diagnósticos 1. Sx ictérico 2. Leptospirosis 3. Salmonelosis Evolución favorable, mejoría de los síntomas, buena respuesta al tto antibiótico, se indica continuar con igual manejo.
  • 22. Evolución 31 enero 2010 7:30 am Paciente con diagnósticos 1. Sx ictérico 2. Leptospirosis 3. Salmonelosis Afebril, tolerando vía oral, pero presenta cefalea global pulsátil de gran intensidad. Ecografía abdominal total: Estudio sin alteraciones orgánicas. Serología para leptospira IgG e IgM negativas. Hemocultivos Negativos 48 hs
  • 23. Evolución 1 febrero 2010 10:30 am Paciente con diagnósticos 1. Sx ictérico (secundario a Leptospirosis ?) Paciente con evolución tórpida dada por persistencia de cefalea global pulsátil de gran intensidad sin déficit neurológico. Se solicita gram, citoquímico y cultivo de LCR, BUN, creatinina, hemograma, glicemia y CPK.
  • 24. Evolución 1 febrero 2010 1:30 Pm Hemoglobina 9.2 Hematocrito 26.9 Plaquetas 277.000 Leucocitos 4.300 Neutrófilos 37% Linfocitos 63%
  • 25. Evolución 1 febrero 2010 1:30 Pm Glicemia 99 CPK 32 LCR Normal BUN 8.5 Creatinina 0.47
  • 26. Evolución 2 febrero 2010 7:20 am Paciente en su 5to día de tratamiento antibiótico con ceftriaxona, con evolución favorable por mejoría de cefalea, tolerando vía oral, sin dolor abdominal ni fiebre. Por alta sospecha clínica se solicita nuevamente serología para leptospira.
  • 27. Evolución 3 febrero 2010 8:00 am Cultivo de LCR: Sin crecimiento bacteriano a las 48 hs de incubación. Serología para leptospira IgG negativa, IgM positiva. Paciente estable hemodinámicamente, sin sintomatología al momento, con confirmación paraclínica de dx de Leptospirosis, acorde con sospecha clínica. Se indica alta médica con tratamiento ambulatorio (doxiciclina) y seguimiento por infectología.
  • 29. DRA KELLY BONFANTE PICO RESIDENTE I AÑO PEDIATRIA UNIVERSIDAD DEL SINU DOCENTE:DR PEDRO LEQUERICA 2010
  • 30. “Enfermedad infecciosa que el hombre contrae a través del contacto directo o indirecto con roedores quienes constituyen el reservorio habitual de las leptospiras.”
  • 31. • Zoonosis de amplia distribución mundial. • Enf. Infecciosa aguda, febril. • Especies patógenas del género Leptospira • Antropozoonosis. • Afecta dtes especies de animales. Humanos en forma accidental. • Enf. Reemergente. Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009 Biomédica v.28 n.1 Bogotá ene./mar. 2008
  • 32. • 1886 Weil describió enfermedad. • 1905 Stimson identificó espiroquetas. • 1915 Inada e Ido, cultivaron microorganismos. • 1922 Eodsworth primer caso humanos. • 1957 1er caso de Leptospirosis porcina en la Sabana de Bogotá. • 1969 1er caso en humanos. Rev. Med vol ,12 n°1Julio 2004
  • 33.
  • 34. • Leptospira. Griego lepto:Fino • spira:Espiral • Espiroquetas:Orden:Spirochaetales Flia:Leptospiraceae • Aerobios obligados, flexibles , muy finos, gran movilidad x la presencia de 2 flagelos. • Crecimiento:Acidos grasos, Nacl 5%,N,Fe, Ca, Mg y Vit complejo B. • Mide de 4 a 20 micras de longitud y un diámetro entre 0,10 y 0,25 micras. • Se agrupa en 2 especies:
  • 35. ETIOLOGIA LEPTOSPIRA BIFLEXA LEPTOSPIRA INTERROGANS PATOGENAS PARA ANIMALES Y PARA EL HOMBRE NO ESTAN ASOCIADAS A INFECCIONES DE ANIMALES L.. CANICOLA L.. ICTEROHAEMORRHAGIAE L.. PONOMA L.. BALLUM
  • 36. • Los reservorios de las Leptospiras son animales que mantienen una relación de comensales con las bacterias y no sufren o sufren muy levemente la enfermedad; • Transfieren las Leptospiras a sus crías en útero o el periodo neonatal, favoreciendo la cadena de transmisión. • Permanecen las leptospiras en túbulos renales de animales • Sobrevive en agua 2 sem
  • 37. • Zoonosis de distribución mundial • Afecta mínimo 160 especies mamíferos • Roedores. Reservorio + importante. • Áreas rurales: Bovinos,equinos,porcinos. • Compromete endémicamente: animales domésticos, peri domésticos y silvestres • Rara vez: Epidemia en el hombre. Revista MED: Leptospirosis en humanos vol 12 Nº 1 Jul 2004
  • 38. • OMS: Incidencia  Clima templado:0.1-1 x 100000 hab  Reg. Tropicales:10-100 x 100000 hab.  Inundaciones:100 x 100000 hab. Rev Mex Pediatr 2006; 73(1); 3-4
  • 39. • Fte invierno-temp lluviosas • Sexo masculino. Rel 3:1 • América: Epidemias: 1998 • Niños mas común % 5-15 años • Tasa letalidad baja. • Prevalencia enfermedad desconocida: subnotificación, formas indiferenciadas o confundidas con otras patologías.
  • 40. • FR en Niños: Edad en la q va a la escuela, contacto con animales domésticos y de los pies descalzos con barro, caminar por ríos y exposición a inundaciones. Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009 -Cartagena 2004-2006: Estudio(Dr Pinzon, Dra P Martinez, Dra J Palomino: • 71 casos niños y adolescentes <18ª. • 53 casos(75%):Zona rural • 18 casos(25%):C/gena
  • 41. Condiciones favorables para el desarrollo de leptospirosis • Presencia de humedad • Temperatura> 25 ºC. • PH : 6.2 – 8 suelo o aguas superficiales
  • 42.
  • 43. • Directo: a través del contacto con la orina y tejidos de animales infectados, generalmente origina casos aislados. • Indirecto: Por el contacto con el agua estancada, tierra o alimentos contaminados con leptospira. Gte ocasiona picos endémicos. -Se considera una enfermedad ocupacional en aquellos grupos expuestos como: trabajadores de arrozales, cañaverales, alcantarillados, mataderos, médicos veterinarios, etc. • Es rara la transmisión de persona a persona.
  • 44. • A través de : o Piel : Cortaduras y abrasiones. o Mucosa intacta: conjuntiva,nasofaringe, vagina. o Rara transmisión por nacimientos en agua. o Vía oral. o Sexual: Relaciones durante la convalescencia. o Transplacentaria.? o Lactancia. ? CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, • Apr. 2001, p. 296–326
  • 45. FACTORES DE RIESGO • Exposición ocupacional: agricultores, rancheros, trabajadores de los mataderos, cazadores, veterinarios, leñadores, personas que trabajan en las alcantarillas, personas que trabajan en los arrozales y el personal militar. • Actividades recreativas: nadar en aguas dulces, hacer canotaje, triatlón ... • Exposición en el hogar: perros mascota, ganado doméstico, sistemas de recolección de aguas de lluvia e infestación por roedores infectados. • Zonas encharcadas de climas cálidos
  • 46.
  • 48. • Las leptospiras se diseminan por todos los órganos y LCR produciendo manifestaciones multiformes de esta enfermedad. • El hígado y los riñones son los más afectados. • Produce vasculitis por daño al endotelio. • Una vez producidos los anticuerpos se eliminan las leptospiras por orina.
  • 49. • El trastorno de la función renal constituye un factor importante en la mortalidad de estos pacientes. • El humor acuoso proporciona un medio protector para las leptospiras, permanecen viables durante muchos meses a pesar de títulos altos anticuerpos en el suero.
  • 50. • Las mialgias generales o localizadas constituyen uno de los datos más notables de la enfermedad. • La afección del miocardio puede constituir un factor crítico respecto a la evolución final. • A diferencia de otras espiroquetemias la infección ósea no es un dato clínico ni anatomopatológico significativo.
  • 51.
  • 52. • Enf infecciosa con cuadro polimórfico. • Espectro: Infección subclínica- 2 Sind clínicamente reconocidos. • Infección subclínica :15% de los casos. • Ptes con MC:90%:Leptospirosis anicterica 10% Síndrome de Weil. 20%Meningitis Aséptica. Mandell: Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 7th ed. 2009 Leptospirosis cap 240. Rev. Facultad de Ciencias Medicas UNLP 2006 Octubre ;1(3):30-36. Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009.
  • 53. • OMS:Enf puede presentarse como una de las stes 4 formas: 1.Enfermedad leve parecida a la influenza. 2.Síndrome de Weil. 3.Meningitis/Meningoencefalitis. 4.Hemorragia pulmonar con falla respiratoria. Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009
  • 54. • Periodo de incubación :2-20 días(10). • Enf Bifásica 1.Fase septicémica o leptospirémica 4-7 días. Leptospiras pueden ser aisladas de la sangre, LCR, otros tejidos. Rev. Facultad de Ciencias Medicas UNLP 2006 Octubre ;1(3):30-36. Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009.
  • 55. 2. Fase Inmune o leptospiúrica Desaparición de las leptospiras en sangre y LCR. Producción de Acs y excreción de leptospiras en orina. 4-30 días. Después Acs, leptospiras pueden persistir en el riñón y orina(1-4 sem) y en el humor acuoso. • Rev. Facultad de Ciencias Medicas UNLP 2006 Octubre ;1(3):30-36. Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009.
  • 56. Rev. Facultad de Ciencias Medicas UNLP 2006 Octubre;1(3):30-36
  • 57.
  • 58. • Forma leve y frecuente • Cuadro clínico pseudogripal. • Inicio súbito. • Mal llamada: virosis, síndrome febril, influenza, síndrome meníngeo. • Bifásica o Monofásica. • REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 2, 2006, 3-6 • Rev. Facultad de Ciencias Medicas UNLP 2006 Octubre ;1(3):30-36. Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. • Considerada la forma más severa de la enfermedad. • Mas común en > 30 años y menos en niños. • Mortalidad varia de 5 a 40%. • Curso bifásico es raro . • Sx y síntomas q preceden a la ictericia son más intensos y de > duración q la forma anictérica. • Caract inicial similares enf anictérica :4-7 dias • Fase inmune caracterizada:clinica y lab. Evidencian disfunción renal y hepática; 10-30d.
  • 64. • Causado por L. icterohaemorrhagie Manifestación clínica: –ICTERICIA : 1 dato de gravedad. Bilirrubina < 20 mg/dl, injuria hepatocelular,3-7° día , rubínica. –Hepatomegalia –Dolor CSD –IRA –Alteraciones de la conciencia –Miocarditis –Fiebre alta y continua –Colapso vascular
  • 65. – Hemorragias: L. purpuricas, epistaxis, TGI,HSA,pulmonares y de las gland. Suprarrenales. – Mialgias intensas – Cefalea – Bradicardia relativa, arritmias – Anemia • Fosfatasa alcalina moderadamente aumentada • Transaminasas no > 100- 200 UI/L • Hipoprotombinemia, hipoalbuminemia • Trombocitopenia: 50% relación con IR • Esplenomegalia con hepatomegalia dolorosa
  • 66. • Colecistitis acalculosa • Compromiso pulmonar:tos, disnea,esputo hemoptoico. • Rx torax:infiltrado intersticial focal hasta intersticial alveolar difuso. • Pancreatitis • Bloqueo AV • Pericarditis • FA, extrasistoles, taquicardia ventricular
  • 67. –Las complicaciones renales: • Proteinuria • Piuria • Hematuria • Elevación de BUN y creatinina
  • 68. • La falla renal aguda se caracteriza –Uremia –Oliguria –Ocurre segunda semana- 16-40% casos –Se acompaña de ictericia –BUN alrededor de 100 mg/dl, –Creatinina entre 2 y 8 mg/dl –La trombocitopenia ocurre en ausencia de CID • La biopsia renal muestra nefritis insterticial aguda, glomerulonefritis de complejos inmunes
  • 69.
  • 70. • Alteraciones en el LCR :80% Niños infectados • Pacientes sintomáticos presentan • Cefalea intensa bitemporal y frontal, con o sin delirium • LCR :pleocitosis, predominio de linfocitos • Células de por debajo de 500/mm3. • Proteínas discretamente elevadas entre 50 y 100 mg/ml. • Glucosa : normal • Solo 50% casos :Manifestaciones meníngeas
  • 71.
  • 72. PRESUNTIVO DEFINITIVO • Hemograma • Leucocitosis, anemia, trombocitopenia • VSG elevada • CPK Aumentada • Amilasa sérica aumentada • Transaminasas ligeramente aumentadas.
  • 73. • Período febril o de leptospiremia presencia de leptospiras en la sangre y LCR. • Fase inmune o de leptospiruria el diagnóstico se basa en la demostración de anticuerpos en el suero del enfermo (5.º - 7.º días).
  • 74. DEFINITIVO • Criterios de confirmación de laboratorio • En orden de prioridad:  Aislamiento de la bacteria a partir de sangre, orina, L.C.R. o tejidos.  Detección de ADN Leptospira por la Reacción de Cadena de la Polimerasa (PCR) a partir de Sangre, orina, L.C.R. o tejidos.
  • 75. • Seroconversión en dos muestras pareadas de suero de 4 ó mas veces de titulo de anticuerpos por la prueba de Microaglutinación (MAT), siendo necesario 2 a 3 muestras, con intervalos de 15 días. • Aumento significativo de 50% de la titulación de anticuerpos en dos muestras pareadas por la prueba de ELISA IgM. • La confirmación serológica está dada por la prueba de Microaglutinación (MAT). • Cualquier resultado positivo mediante otra técnica diagnóstica serológica (ELISA,DIPSTICK, IFI, HA) debe ser confirmada por esta prueba.
  • 76. DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO • Examen directo por técnicas microscópicas • Observación directa de las leptospiras en el microscopio bajo 2 metodologías: •  Examen directo en campo oscuro, •  Examen directo en campo claro con coloración Rojo Congo
  • 77. • Cultivo y aislamiento • Cultivo de sangre total, LCR y orina en medio de Fletcher: –La muestra se toma en el período febril –Mayor frecuencia entre 2 y 8 día de enfermedad –Una vez aislado se puede aislar la cepa –Diagnóstico definitivo- Vigilancia epidemiológica –Tardío
  • 78. PRUEBAS DE TAMIZAJE • Prueba de Elisa Indirecto Ig M Método más utilizado para detectar leptospirosis aguda. Sensibilidad 80-90% Acs Ig M . – Se detectan el día 6 y 12. –Máximo pico en la 3 y 4 semana.
  • 79. PRUEBAS CONFIRMATORIAS PRUEBA DE AGLUTINACION MICROSCOPICA (MAT) • GOL STANDARD • Confirmación infección reciente y pasada de leptospirosis. • Suspensión de Ags vivos . • Se emplea para detectar Acs anti-leptospiras en el suero(Ig G, Ig M),Identificar aislamientos y clasificar cepas. • Costo.
  • 80. MAT • AC: glutinantes titulos 1/100 • 1/200 caso probable • Area endémica 1/800: Síntomas • 1/ 1600 • Despues 1/ 25600 “Siempre es preferible, para establecer el DX,comprobar un aumento del título de anticuerpos de cuatro o más veces, entre la muestra obtenida en la fase aguda y la de la fase de convalecencia.”
  • 81. Prueba de Reacción de la Cadena de Polimerasa – PCR • Detección del DNA bacteriano en muestras clínicas (sangre, orina, tejidos). • Se produce una amplificación específica del DNA bacteriano. • Es una técnica rápida y contribuye a un diagnóstico rápido y precoz.
  • 82. Curr Opin Infect Dis 19:437–442. 2006
  • 83. Curr Opin Infect Dis 19:437–442. 2006
  • 84. Curr Opin Infect Dis 19:437–442. 2006
  • 85.
  • 86. • Fiebre que no cede a antipiréticos 39C • Vómitos persistentes • Dolor abdominal intenso • Ictericia • Manifestaciones hemorrágicas ( gingivorragia, hemoptisis, melenas, petequias generalizadas) • Dificultad respiratoria • Transtornos hemodinámicas ( Shock) • Oliguria • Signos meníngeos.
  • 87. • Medidas de soporte • Corrección del desequilibrio hidroelectrolitico • Antibioticoterapia • Leptospirosis leve: Tto sintomatico.Sx alarma. • Leptospirosis anicterica severa: Hospitalización, observación estricta. • Cefalea intensa: PL
  • 88. • Sind. De Weil: UCIP. • Azoemia pre renal: LEV. • IRA: Diálisis urgencia. • Inhibidor bomba de protones o anti H2. CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEW Apr. 2001, p. 296–326 Indian J Med Sci, Vol. 63, No. 8, August 2009
  • 89. LEPTOSPIROSIS LEVE: • a)-Amoxicilina 30-50 mg/kg/día dividido en 3 dosis por 7 días ó • b) Eritromicina 25-50 mg/kg/dia dividido en 4 dosis por 7 días. • c) Doxiciclina 100mg c/12hs VO X 7 días. • d)Ampicilina 500-750 mg c/6hs VO.X 7 días. LEPTOSPIROSIS MODERADA-SEVERA • Penicilina G sódica 100000-200000 UI/Kg/dia IV C/4-6 Hs 7-10 días • Ampicilina 50 mg/kg/dia IV C/6 Hs 7-10 días • Ceftriaxona 50-100mg/kg/dia IV c/24 Hs. X 7-10 días.
  • 90. • Control serológico entre 7-21 días después de tomada la 1ª muestra. • QUIMIOPROFILAXIS: Amoxicilina 250 mg V.O una vez por semana. • Leptospirosis anictérica: Buen pronóstico. • Síndrome Weil: Mortalidad hasta 15%. • Lesiones residuales a nivel ocular: Iridociclitis. • VACUNA:En humanos no está extensamente probada.
  • 91. -Control de roedores. -Drenaje de aguas estancadas - Uso de guantes y botas de goma. -Manejo adecuado de los residuos sólidos -protección de las fuentes de agua de consumo -mantenimiento de cursos de aguas