SlideShare a Scribd company logo
1 of 179
Download to read offline
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME




 REPROBACIÓN Y DESERCIÓN ESCOLAR EN ALUMNOS
         DEL CONALEP PLANTEL AGUA PRIETA.




                         TESIS


              QUE PARA OBTENER EL GRADO DE




MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


                         PRESENTA




             ARMANDO QUINTERO NOGALES



                   DIRECTORA DE LA TESIS
               DRA. BLANCA SILVIA FRAIJO SING




CIUDAD OBREGÓN, SONORA, MÉXICO.                 JUNIO 2008
Una cosa es saber y otra es saber enseñar.
                        Marco Tulio Cicerón




                                              2
Dedico este trabajo a mi familia que me tuvo paciencia y
  me brindó su apoyo en mis momentos de debilidad.




                                                           3
Mi agradecimiento a todas las personas que en alguna forma
       intervinieron en la realización de este trabajo.




                                                             4
Índice
                                                                                                                  Pág.
Resumen ....................................................................................................        5
Abstract ......................................................................................................     7
1.        Introducción ....................................................................................        11
          1.1. Antecedente..............................................................................           11
          1.2. Planteamiento del problema ...................................................                      21
          1.3. Justificación .............................................................................         28
          1.4. Objetivos...................................................................................        31
          1.5. Delimitaciones. Criterios de Inclusión ...................................                          31
          1.6. Limitaciones. Criterios de no Inclusión .................................                           32
2         Fundamentos ..................................................................................           33
         2.1. Educación .................................................................................          33
         2.2. Paradigmas educativos o psicopedagógicos........................                                     35
         2.2.1. El conductismo......................................................................               35
         2.2.2. El humanismo........................................................................               44
         2.2.3. El cognitivismo......................................................................              61
         2.2.4. El constructivismo ................................................................                87
         2.3. Modelo educativo CONALEP...................................................                         131
         2.3.1. Misión .....................................................................................      131
         2.3.2. Visión......................................................................................      131
         2.3.3. Objetivo ..................................................................................       132
         2.3.4. Perfil institucional y educativo.............................................                     132
         2.3.4.1. Plan de estudios y modelo académico.............................                                132
         2.3.4.2. Perfil educativo del alumno...............................................                      133
         2.3.4.3. Perfil educativo del docente..............................................                      139
         2.3.5. Carreras..................................................................................        140
         2.3.6. Materias..................................................................................        140
         2.4. Definiciones conceptuales ......................................................                    144
         2.4.1. Definición de deserción ........................................................                  144



                                                                                                                     5
2.4.2. Definición de reprobación escolar.......................................                         145
         2.4.3. Definición de deserción escolar ..........................................                       145
3         Método .............................................................................................   151
         3.1. El método ..................................................................................       151
         3.2. Contextualización de CONALEP Agua Prieta ........................                                  152
         3.3. Participantes.............................................................................         153
         3.4. Instrumentos.............................................................................          154
         3.5. Procedimiento ..........................................................................           154
         3.6. Análisis de datos......................................................................            154
4.        Resultados.......................................................................................      157
         4.1. Los resultados..........................................................................           157
         4.1.1. Promedio de calificación ......................................................                  157
         4.1.2. Índice de reprobación ...........................................................                159
         4.1.3. Índice de deserción escolar .................................................                    162
         4.1.4. Correlación lineal ..................................................................            165
5.        Discusión y conclusiones ..............................................................                170
         5.1 Discusión ...................................................................................       170
         5.2. Factores de deserción ............................................................                 170
         5.3. Recomendaciones....................................................................                175
         5.4. Posibles soluciones .................................................................              176
         5.5. Mecanismos para resolverlos .................................................                      177
Referencias ................................................................................................     178




                                                                                                                   6
Resumen
Esta investigación se basa en la problemática de la deserción escolar en los
alumnos del CONALEP plantel Agua Prieta, durante los ciclos escolares 2004-
2005 y 2005-2006 y trata de establecer si existe una relación entre los índices de
reprobación y los índices de deserción escolar.
Diversas investigaciones señalan que uno de los problemas a nivel internacional,
nacional y estatal en las escuelas de todos los niveles académicos          es la
deserción del alumno y la relación que existe con el índice de reprobación o con
el número de materias reprobadas. Algunas investigaciones, también se
plantean como factores o posibles factores causales de la deserción, los
problemas económicos familiares que obligan a los jóvenes desertores a trabajar
para ayudar en la economía familiar, otros de los factores mencionados son los
problemas de conducta dentro de la escuela y el ausentismo a clases.
El método utilizado en este estudio fue el de tipo descriptivo, cuyo propósito es
describir situaciones y eventos; también es         correlacional porque busca
encontrar una relación entre un factor o causa y un efecto; es un estudio no
experimental ya que apliqué la búsqueda, la observación, la recopilación, el
procesamiento, la interpretación y la aplicación de datos sobre los índices de
aprovechamiento, de reprobación, de deserción escolar y de los posibles
factores en los datos estadísticos de los ciclos escolares divididos en dos etapas
o periodos que comprenderán del año 2004 al 2005 y del año 2005 al 2006 de
las carreras de Profesional Técnico Bachiller en Informática y Profesional
Técnico Bachiller en Electrónica del CONALEP Sonora Plantel Agua Prieta, Son.
La población de muestra fue de un total de 2322 alumnos de los cuales 1218
eran hombres y 1104 eran mujeres.
Los resultados de esta investigación     señalan, estadísticamente, la relación
existente entre la deserción y el alto índice de reprobación, por lo cual      he
analizado los posibles factores que pueden influir en los índices de deserción y a
su vez sugiero algunas recomendaciones y sus posibles soluciones y con sus
respectivos mecanismos para resolverlos, tales como revisar y promover a fondo
el Programa de Asesorías y Tutorías con el fin de hacerlo más atractivo para los



                                                                                7
alumnos y más efectivo en cuanto al logro de sus objetivos. Fomentar que los
planes y programas de estudio incluyan sistemas de tutorías para la atención
individual y en grupo de los alumnos, y programas de asesoría y orientación
dirigidos a los alumnos con bajos niveles de aprovechamiento y en riesgo de
abandonar los estudios. Ofrecer cursos de especialización o diplomados a los
maestros de CONALEP sobre las materias o temas de mayor dificultad para los
alumnos. Programar actividades extracurriculares para canalizar el tiempo libre
de los estudiantes. Coordinarse con el Centro de Cómputo o Laboratorio de
Informática del plantel para ofrecer al alumno un lugar en donde pueda
consultar, estudiar y hacer ejercicios o tareas en Internet sobre las materias con
alto índice de reprobación o bajo índice de aprovechamiento.
Implementar un sistema interno en CONALEP en el cual se pueda regularizar al
alumno en materias reprobadas durante el periodo de las evaluaciones parciales
y no esperar hasta el final del semestre.
Las posibles soluciones serían a través de las siguientes acciones:
- Realizar talleres en donde se brinden las diversas técnicas de estudio así como
el manejo de los diferentes recursos y estrategias didácticas tanto a profesores
como a los alumnos.
- Realizar talleres motivacionales, apoyados por el personal psicopedagógico, al
inicio, durante y al finalizar el semestre o ciclo escolar, esto con el fin de que los
alumnos y los profesores obtengan un aumento en su autoestima y puedan
superar las adversidades, en el área escolar o en su vida cotidiana.
- Realizar talleres o cursos intersemestrales de reforzamiento en las
asignaturas de más alto índice de reprobación.
- Realizar cursos sabatinos o en horarios extras de las asignaturas de más alto
índice de reprobación.




                                                                                         8
Abstract
This research is based in the problematic about school desertion in students from
CONALEP Agua Prieta, during school cycles 2004-2005 and 2005-2006 and
tries to establish if there is a relation between reprobation indexes and desertion
school indexes.
Several researches indicate that one of the problems in the international, national
and state levels in schools from all academic levels is the student’s school
desertion and the relation which there is with the reprobation index or with the
number in reproved subjects. Also some researches are considered like a factor
or a possible causal factor in school desertion, the economic and family
difficulties which force to deserter students to work for help in the familiar
economy, another of the mentioned factors are behavior problems inside of
school and the absenteeism to classes.
The method used I this research was of type descriptive, which purpose is to
describe situations and events; it’s correlation because seeks to find a relation
between a factor or cause and a effect; it’s a non-experimental research because
I applied search, observation, compilation, processing, interpretation and
application of data on performance, disapprove and desertion school indexes
and possible factors in statistical data of school cycles divided in two sections or
phases which cover from year 2004 to 2005 and from year 2005 to 2006 in
Informatics’ and Electronic Technical Degree and High School from CONALEP
Sonora Campus Agua Prieta. The sample population was a total of 2322
students whom 1218 were men and 1104 women
Outcomes from this research indicate us, statistically, the relation which there is
between the school desertion and the high reprobation index, in consequence we
have analyzed possible factors which can have an influence on school desertion
indexes and at the same time we suggest some recommendations and their
possible solutions and with their respective mechanisms to solve them such as
review and promote seriously the Assessment and Tutoring Program with the
purpose that will be more attractive for students and more effective regarding
obtain their goals. To promote that study plans and programs include tutoring



                                                                                  9
systems for individual and in group attention to students, and assessment and
orientation programs directed to students with low performance academic levels
and in risk to quit school. Offer specialization courses or qualified courses to
CONALEP teachers about subjects or themes with major difficulty for students.
Program extracurricular activities to channel students free time. Coordinate with
Computer Center or Informatics’ Laboratory of the Campus to offer to pupil a
place where he / she can get consult, study or do exercises or homework through
Internet about subjects with high disapprove index or low performance academic
index.
Get implement an internal system in CONALEP which can regularize to the pupil
in disapproved subjects during partial evaluation period and don’t wait for the end
of semester.
Possible solutions would be through next actions:
- Achieve workshops where offer several study techniques such as using several
didactic resources and strategies as to teachers and students.
- Achieve motivational workshops, supported for psycho pedagogic personnel in
the beginning, during and to finish the semester or school cycle, this is with the
purpose of students and teachers obtain an increase in their self-esteem and
they can exceed adversities, in the school area or in their daily life.
- Achieve workshops or inter semester courses of reinforcement in subjects of
highest disapproved index.
- Achieve Saturday courses or in extra hourly in subjects of highest disapproved
index.




                                                                                10
1. Introducción
1.1 Antecedentes
Un estudio realizado por la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU),
la cual fue titulada “La deserción escolar en Chile, ¿prioridad en la agenda
educativa?”, indica que en educación básica la deserción es mayor al comienzo
–especialmente en primer año y luego al finalizar–, sobre todo en séptimo grado,
alcanzando un 3.2%. En educación media la tasa de deserción más alta es del
orden del 11.3% que se observa en primer grado. (Ministerio de Educación de
Chile 2002).
Luego, tercer grado aparece como otro año crítico, con una tasa promedio de un
9.0%. El análisis determina, además, que la deserción es mayor en las zonas
rurales y urbanas marginales, como también en hombres que en mujeres.
De esta forma, en el último período generacional, 1992-2002, sólo el 83.5% de
niños y niñas logra egresar de la educación básica en el período de años
correspondiente al ciclo. Para la educación media, sólo un 77.8% de los alumnos
finaliza los correspondientes años de estudio. “Por tanto –señala el documento-,
surge un conjunto de preguntas a las cuales no encontramos respuestas
precisas, ¿Cuántos de ellos continúan sus estudios en la educación formal, pese
a la sobre edad generacional?, ¿Cuántos abandonan los estudios y luego se
reincorporan a sistemas alternativos?, ¿Cuántos finalmente desertan y no logran
concluir el ciclo?”. La investigación plantea algunas interpretaciones sobre los
factores que originan la deserción del sistema escolar formal y también reseña
las acciones emprendidas por el Estado y las organizaciones educativas y
comunitarias       de     la      sociedad       civil    para       superarlos.
El Ministerio de Educación de la República de Chile promueve la restitución de
competencias escolares básicas, preparación para validar estudios a través de
exámenes libres, tutorías a niños y jóvenes que han vuelto a las escuelas y
capacitación laboral, entre otras facilidades. El Foro Nacional Educación de
Calidad Para Todos es un movimiento ciudadano que reúne a personas e
instituciones comprometidas con la educación en el país y que promueven el
mejoramiento de su calidad y equidad. En él participan universidades, colegios


                                                                             11
profesionales, asociaciones de sostenedores, organizaciones de padres y
apoderados, organismos no gubernamentales, centros de investigación y otras
instituciones preocupadas por conseguir una mejora de la educación nacional.
Un cuarto estudio de investigación es el que realizó la Asociación de
Investigación para el Desarrollo Intercultural en el cual describe que la deserción
escolar en las preparatorias de Texas es alarmante, según especialistas en
educación que describieron la situación como una grave crisis que debe ser
atendida por el estado.
En la actualidad, uno de cada tres estudiantes de preparatoria en Texas no
concluye sus estudios, de acuerdo con la Asociación de Investigación para el
Desarrollo Intercultural. (Departamento de Educación de Texas 2004).
La asociación, con sede en San Antonio, Texas, especializada en investigación
pedagógica, advirtió que el índice de deserción escolar es de un 33%, 20 puntos
más alto que el que reporta en forma oficial la Agencia de Educación de Texas.
(2004).
La institución estimó que en los últimos 20 años más de 2.5 millones de
estudiantes han abandonado sus estudios de preparatoria en Texas.
Cada año unos 120 mil jóvenes desertan de la preparatoria, y en ciudades como
Houston, Dallas y San Antonio en el estado de Texas, más de la mitad de los
estudiantes preparatorianos dejan los estudios. El porcentaje entre hispanos y
afro estadounidenses es de más del 60%.
La asociación, en la que participan investigadores de varias universidades,
advirtió que el alto índice de deserción escolar podía conducir a problemas
sociales y económicos en Texas.
"Si vives en ciudades como Dallas o Houston y la mitad de los muchachos no
terminan la preparatoria, es una crisis social", dijo Coppola (2002), investigadora
del Centro de Educación de la Universidad Rice en Houston. Afirmó que quienes
desertan sus estudios son más propensos a vivir en la pobreza, a tener
problemas de salud y a terminar en las cárceles. Los estudiantes que
abandonan sus estudios ganan en promedio nueve mil 200 dólares menos que




                                                                                12
los que se gradúan de preparatoria, dijo           Deviney (2004), director de la
agrupación Texas Kids Count.
Un estudio de este tipo es el que fue presentado recientemente por la Red de
Educación de Hispano Parlantes, SSEN por sus siglas en inglés y la Oficina del
Distrito Escolar de Toronto Canadá, que en inglés es Toronto District School
Board, indica que la comunidad hispano hablante es la más proclive a la
deserción escolar. La investigación presentada por Brown (2006) destaca que
un 39% de los estudiantes hispanos en edad escolar están en riesgo de no
finalizar sus estudios secundarios.
Según las estadísticas, los portugueses ocupan el primer lugar en deserción
escolar con un 45%, le siguen los hispanos, y el tercer lugar lo tiene la
comunidad somalí. La situación es preocupante ya que cada año la cifra tiende a
aumentar. Un estudio similar revelado el año pasado indicó que el 35% de los
alumnos de habla hispana que cursaron el 9º grado en el periodo 2003-2004
estaban en riesgo de fracasar. A raíz de esta situación fue creada la Red de
Educación de Hispano Parlantes (Spanish Speaking Education Network) SSEN
por sus siglas en inglés, para dar seguimiento y tomar medidas preventivas que
pudieran contrarrestar los pronósticos anunciados por las investigaciones
realizadas en le Distrito Escolar de Toronto Canadá.
Después de hacer un diagnóstico de las factores que podrían haber llevado al
fracaso, el SSEN señaló la falta de conocimiento por parte de los padres del
sistema escolar canadiense, el desligarse de los hijos en el proceso de
educación, el idioma, el choque cultural y la falta de disciplina, entre otros.
Las proyecciones planteadas en este último estudio encendieron la luz de alerta
en la comunidad hispana. Precisamente Estela Cuenca, oficial de Relaciones
Comunitarias del Consejo Escolar del Distrito de Toronto, Canadá, se refiere a la
deserción escolar como “un genocidio, un holocausto intelectual”. Las cifras,
afirma, deben ser tomadas como una señal de aviso de que es necesario
unificar esfuerzos para contrarrestar ese fenómeno.
En el ciclo escolar 2001 – 2002 la Universidad de Tláhuac llevo a cabo una
investigación de Diagnostico de la deserción escolar en su plantel,               estos



                                                                                    13
mismos tipos de estudio se han llevado a cabo en la Universidad Nacional
Autónoma de México, por la Universidad Pedagógica Nacional y por la
Universidad Autónoma Metropolitana, donde se         encontraron como posibles
factores o factores de la deserción los siguientes: el nivel socioeconómico, el
crecimiento en la matrícula escolar, la falta de atención de los padres en la
educación del alumno. (Segura 2002).
El ingreso percibido por las familias de los alumnos investigados era que un
49.3% ganaba de $1,200.00 a $2,400.00 quincenales y el 23.8% ganaba menos
de $1,200.00 quincenales. Las materias con mayor índice de reprobación eran
Matemáticas, Español, Química y Física.
Otra investigación de este tipo es la que llevó a cabo la Escuela Politécnica de la
Universidad de Guadalajara en el año de 1999, el índice de deserción escolar
por semestre fue del 5%,       y por género del total de deserciones el 87%
corresponde a los hombres y el 13% a las mujeres. La deserción mayor se da en
los primeros semestres ya que en el 1º el índice fue del 54%, en el 2º del 13% y
en el 3º del 7%. La relación de la deserción por reprobación es que las materias
con el más alto índice fueron Física con 43%, Matemáticas con 25%, Química
con 8%. (Rodríguez y Monteros 1999).
El factor económico y el escolar juntos constituyen el 86% de la causa de
deserción escolar. Referente al bajo aprovechamiento escolar un factor
determinante es el tiempo que el alumno dedica al estudio ya que el 56% estudia
una hora o menos a la semana, el 21% dos horas, 4% tres horas y el 19%
cuatro horas. Relacionado a la reprobación uno de los factores mencionados es
la poca o nula participación del alumno en la clase ya que de los alumnos
reprobados el 76% participó muy poco, el 2% no participó nada y el 22% si
participó.
Otro factor es el tiempo dedicado al estudio ya que de los alumnos reprobados
el 53% estudia una hora o menos a la semana, el 23% dos horas a la semana, el
6% tres horas o mas a la semana y el 18% no estudia nada.
La investigación realizada por la Universidad Tecnológica de México, UNITEC
(2004) donde declara que el fenómeno de la deserción escolar se concentra en



                                                                                14
los primeros cuatro cuatrimestres. Las factores más frecuentes -según un
estudio de diagnóstico aplicado por la propia institución educativa- se presentan
en tres campos: el académico, el social y el económico. "Nosotros estamos
convencidos de que el éxito escolar no es cuestión de suerte; las oportunidades
que se proporcionan al estudiante, además de la forma en que las aprovecha,
son los factores que en realidad hacen la diferencia", explica Córdova (2004).
De acuerdo con Córdova (2004), quién es         responsable de la iniciativa, "los
servicios del Centro de Apoyo y Desarrollo Estudiantil, CADE, se orientan a
reducir los niveles de deserción que se registran no solamente en nuestra
institución, sino de manera general en el sistema de educación media superior y
superior".
"Por ello -agrega-, en la UNITEC nos dimos a la tarea de desarrollar una
estrategia de retención cuyo principal propósito es atender las grandes factores
de la deserción, proporcionando a nuestros alumnos las herramientas que
realmente necesitan para mejorar su eficiencia terminal".
La estrategia de retención de la UNITEC se articula a través de dos
componentes: cursos propedéuticos y acciones remédiales. En el primer caso, la
institución ofrece actualmente, a sus alumnos de nuevo ingreso al nivel de
preparatoria, la posibilidad de realizar un cuatrimestre propedéutico integrado
por cinco cursos:
♦ Matemáticas (materia del plan de estudios).
♦ Español (materia del plan de estudios).
♦ Taller de habilidades de pensamiento.
♦ Taller de aprendizaje estratégico.
♦ Taller de autoeficacia y habilidades sociales.
Las acciones remédiales se dirigen exclusivamente a los estudiantes que, al
cursar los primeros cuatro cuatrimestres, presenten una mayor probabilidad de
dejar la escuela. "En el Instituto de Investigación de Tecnología Educativa de la
UNITEC "explica Óscar Córdova" desarrollamos un modelo estadístico de
carácter predictivo que aplicamos a nuestros alumnos de los primeros cuatro
cuatrimestres de preparatoria. Los resultados que obtuvimos nos permitieron


                                                                                 15
identificar a quienes se encuentran en mayor riesgo de abandonar o interrumpir
sus estudios".
La labor del Centro de Apoyo y Desarrollo Estudiantil de la UNITEC se
concentra, precisamente, en poner al alcance de los alumnos seleccionados un
conjunto de herramientas para resolver sus problemáticas específicas "tanto en
lo académico, como en lo social y lo económico", y cuyo objetivo último es la
conclusión exitosa del nivel de estudios.
La investigación que se realizó con el fin de comprobar que la reprobación de
estudiantes de preparatoria en el Instituto Tecnológico de Parral, ITP, (1993) era
un factor asociado a la deserción estudiantil, se aplicó a los alumnos que
conformaban el total de la inscripción en el período agosto-diciembre de 1992.
En el estudio se consideran variables como: sexo, edad, escuela secundaria de
procedencia, promedio general, puntaje en el examen de admisión al ITP,
afinidad entre el tipo de secundaria y el       bachillerato, si tomó cursos de
repetición, si ha presentado exámenes especiales, si abandonó la preparatoria y
si en el primer semestre de ésta se logró la aprobación del 50% de los créditos
cursados.
Entre los datos más relevantes, se encontró que existe una significativa relación
entre la reprobación y la deserción escolar en el caso investigado. (Meléndrez
1993).
La deserción escolar estudiada a través de los planteamientos teóricos,
constituye uno de los mecanismos que la sociedad, en general, y la escuela en
particular, ha institucionalizado como un proceso que permite marginar a
muchos estudiantes de su derecho a forjarse una profesión.
Es así como la reprobación se ha convertido en un serio problema en estas
instituciones, lo que en consecuencia, aumenta los índices de deserción escolar.
al afirmar que la reprobación está relacionada de manera significativa a la
deserción escolar y que este es un proceso en donde se manifiesta la tesis de la
reproducción social y cultural del sistema económico, tal situación nos conduce a
considerar al examen como un instrumento de selección y de eliminación de los
estudiantes en la escuela. Díaz (1993) hace una crítica al respecto advirtiendo



                                                                               16
que:" el examen es un eje de conflictos entre exigencias de la sociedad y de la
institución educativa, necesidades gestadas por la enseñanza de determinados
contenidos, por el maestro, y por requerimientos (individuales y sociales) de los
propios alumnos. Por ello, el momento de la acreditación escolar se vuelve un
asunto complicado. Se pretende resolver pedagógicamente un conjunto de
problemas y de vicios que ni la sociedad ni la institución educativa, ni los
maestros y los alumnos pueden resolver (…) el examen es un instrumento para
legitimar la desigualdad social" (Díaz 1993).
En su problema de investigación se analizó solamente la deserción escolar que
se presentó en la preparatoria del ITP, a partir de un estudio retrospectivo sobre
la reprobación de la cohorte de agosto de 1992. La importancia de este trabajo
reside en que plantea un cuestionamiento de fondo al señalar, como lo han
hecho algunas investigaciones, que la deserción escolar en la educación media
superior ha tenido un tratamiento "paradójico", porque mientras que en el
discurso se le ha colocado como uno de los grandes y graves problemas
escolares, en los hechos "son relativamente poco los esfuerzos por analizar las
dimensiones del mismo, para valorar sus implicaciones socioeducativas, por
avanzar en la búsqueda sistemática de su multicausalidad y en la elaboración de
programas y propuestas concretas de prevención de la deserción y disminución
de sus ritmos" (De Allende y Gómez, 1987).
Finalmente, en su indagación intentaron demostrar que existe una relación
importante entre la reprobación y la deserción escolar con el propósito de
motivar futuras investigaciones centradas en estas variables. Y llamar la
atención de autoridades e instituciones sobre la necesidad de revisar
críticamente la función del examen en particular y del sistema de evaluación del
aprovechamiento escolar en general.
Se estudiaron 100 alumnos que conforman el total del ingreso a la preparatoria
del ITP correspondientes al período agosto-diciembre 1992. Los sujetos de
estudio son un total de 75 hombres y 25 mujeres todos ellos egresados de
diferentes escuelas de nivel de secundaria de la ciudad de Parral y otras
regiones del estado de Chihuahua, de escuelas públicas, en su mayoría.



                                                                               17
Un estudio realizado con la intención de conocer la calidad de los cursos, así
como la capacidad de responder a la demanda del sector productivo y el éxito de
los sistemas educativos de nivel técnico y tecnológico, en el año 2000 la
Secretaría de Educación Pública solicitó a un grupo internacional la realización
de una investigación en las Universidades Tecnológicas y el CONALEP, como
resultado, el informe arrojó varias recomendaciones para el CONALEP una de
las cuales se refería a diseñar estrategias que permitieran abatir los altos índices
de deserción escolar que se presentan principalmente del primer al tercer
semestre del currículum. (Ramsey 2001).
A partir de esta recomendación y con el objeto de confirmar el grado de
incidencia de este fenómeno, en noviembre-diciembre de 2000 el Colegio solicitó
la realización de un estudio diagnóstico sobre deserción escolar en una muestra
piloto de siete planteles, correspondientes a cinco entidades federativas y el
Distrito Federal. Para este propósito se diseñaron tres instrumentos: uno
destinado a alumnos de nuevo ingreso, otro a estudiantes de tercero a sexto
semestre y el último a ex alumnos desertores. Los ex alumnos desertores (a
quienes en el resto del documento nos referimos simplemente como ex
alumnos) se definen como aquellos alumnos matriculados en el CONALEP que
abandonan o no concluyen su formación profesional técnica.

Cabe mencionar que, a la fecha, los participantes de esa muestra siguen siendo
motivo de un estudio longitudinal por parte de la Unidad de Estudios e
Intercambio Académico (UEIA), el cual constituye una vertiente de este proyecto.
En virtud de que los resultados del estudio diagnóstico evidenciaron la
relevancia de este fenómeno en el CONALEP, la Unidad de Estudios e
Intercambio Académico implementó el estudio denominado Permanencia en el
CONALEP con el objeto de indagar sobre las factores que inciden en el
abandono o no-conclusión de la formación profesional técnica de los alumnos,
así como identificar expectativas y medios de vida que inciden en la
permanencia de estudiantes en el CONALEP. Este estudio dio inicio en mayo de
2001 y para su realización se consideraron muestras de alumnos y ex alumnos.




                                                                                 18
El estudio referente a la deserción es el que en diciembre del año 2000 aplicó
el CONALEP a manera de cuestionario con el fin de detectar elementos que
podrían propiciar la deserción escolar a 2,698 alumnos en los planteles Ticomán,
Del Sol, Tijuana I, Pachuca, Amaxac de Guerrero, Tehuacan y Tecamac. Los
datos arrojados son los siguientes: en general la mayor tasa de deserción se da
en la transición del primero al segundo        semestre, en el caso de los siete
planteles anteriores en ese estudio piloto y presentados en el semestre 2000 –
2001 / 1, que comprende de Agosto a Enero, las tasas fluctúan desde un
36.45% en el Plantel Tecamac hasta un 9.66% en el Plantel Tehuacan (Conalep
2002).
Las tasas de deserción se disminuyen en la transición del segundo al tercer
semestre aunque, en los Planteles Del Sol (16.27%), Pachuca (18.42%) y
Amaxac de Guerrero (12.96%) siguen siendo altas.
De la información proporcionada por los planteles que participaron en ese
estudio longitudinal, la tasa de deserción en la transición del tercer al cuarto
semestre fue notablemente menor que en las transiciones anteriores, siendo el
Plantel Ticomán la excepción al tener una tasa de deserción de 28.27% en este
período.
Se produce el fenómeno de alumnos que no se inscriben durante un año
escolar, solamente para ser readmitidos en el siguiente año. De los 1,413
alumnos que cursaban el primer semestre en el momento de realizar este
estudio, para el cuarto semestre se reportaban 76 (5.37%) en ésta situación.
En los siete planteles donde se realizó el estudio la tasa de deserción
acumulada del primero al cuarto semestre fue de 34.46%. Mientras que se
manifiesta como alta en todos los planteles, varía entre el 27.37% en el Plantel
Tijuana I y el 47.41% en el Plantel Pachuca.
Un último estudio realizado para diagnosticar el problema de la deserción y la
reprobación escolar es el que llevo a cabo el CONALEP Sonora durante el
período escolar febrero – junio 2004 donde los resultados obtenidos fueron los
siguientes: el promedio general de calificación fue de 8.0 y en el de agosto –




                                                                               19
diciembre de 2004 fue de 7.9, los Planteles que superaron el promedio estatal
fueron Cd. Obregón, Nogales, Magdalena, Huatabampo, Guaymas y Caborca.
En lo referente a la deserción durante el período escolar agosto 2004 enero
2005 se registraron 1,859 bajas en los 14 planteles; donde las principales
factores   fueron:   reprobación   61%,    problemas   socioeconómicos     5.7%,
ausentismo 13%, problemas de transporte 2%, problemas de conducta 2.7% y
otras factores 15.6% en estas últimas se encuentran: cambios de domicilio,
problemas familiares, embarazos, matrimonios y falta del certificado de
secundaria.
De acuerdo con el departamento de Servicios Escolares durante el período
escolar agosto –enero 2004 se registraron 1,295 bajas en el Estado. (CONALEP
Sonora. 2005)
La problemática de la reprobación y la deserción escolar a nivel mundial es
alarmante ya que estas también se presentan con altos índices en países
desarrollados o del llamado “primer mundo” tales como Estados Unidos, España,
Francia, etc. En México esta problemática también es alarmante ya que a nivel
de bachiller la tasa de reprobación nacional es del 39.8%, y la tasa nacional de
deserción al mismo nivel educativo es del 8.4%, y a nivel profesional técnico el
índice de reprobación es de 26.1% y el de deserción es del 14.7%, en el Estado
de Sonora el índice de reprobación en alumnos de bachiller es del 24.75% y a
nivel profesional técnico es del 20.9%.
¿Los factores que predisponen a la deserción escolar en el plantel CONALEP
Agua Prieta estarán relacionados con el bajo aprovechamiento o con el alto
índice de reprobación escolar?
¿Existe una correlación entre      el alto índice de reprobación y la deserción
escolar
¿Cuáles son las razones que tiene el alumno para desertar de la escuela?




                                                                              20
1.2 Planteamiento del Problema
En el plantel de Agua Prieta, durante los ciclos escolares 2004/2005-1,
2004/2005-2, 2005-2006-1 y 2005/206-2, el periodo 1 abarca de agosto a
diciembre y el periodo 2 abarca de enero a junio las cifras de reprobación y
deserción escolar se incrementaron      en relación con los ciclos escolares
anteriores, dichas cifras aumentaron durante la transición de alumnos del
primero al segundo semestre ya que en el periodo escolar 2004/2005-1 el índice
de deserción escolar fue del 24.8%, en el periodo 2005/2006-1 fue del 39.8%; en
lo referente al índice de reprobación en el periodo 2004/2005-1 fue de 22.6% y
en el periodo 2005/2006-1 fue de 43%. En la transición del segundo al cuarto
semestre el índice de deserción disminuyó ya que en el periodo 2004/2005-2 fue
de 20% y en el periodo 2005/2006-2 fue de 8.3%; el índice de reprobación en el
periodo 2004/2005-2 fue de 20% y en el periodo 2005/2006-2 fue de 31%.
En general el mayor índice de deserción y reprobación escolar se presenta en la
transición del primero al segundo semestre, sin embargo, los índices
mencionados varían entre los diversos planteles ya que según estudios
realizados anteriormente, los cuales se mencionan en el capítulo anterior de los
antecedentes, y dichos índices van desde el 36.45% en el plantel Tecamac
hasta el 9.66% en el plantel Tehuacan; en lo referente a la deserción cabe
destacar que este índice en los alumnos de los últimos semestres de sus
carreras es más bajo en comparación con los primeros semestres.
Una de las principales razones o factores de deserciones la reprobación de
varias materias y también se pueden mencionar otros factores tales como el la
baja del alumno por ausentismo, problemas socioeconómicos y/o familiares y
problemas de conducta escolar.
La deserción escolar es un problema educativo el cual afecta el desarrollo del
individuo, de la escuela, la sociedad y al sector productivo. Las factores o
factores que originan la deserción son múltiples entre los que se encuentran los
altos índices de reprobación, el bajo promedio de calificaciones, los problemas
económicos, los problemas familiares, entre otros; citados y descritos en los
estudios realizados por Universidad de Tláhuac (2002), Universidad de



                                                                             21
Guadalajara (1999), Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (2002), Asociación
de Investigación para el desarrollo Intercultural (2004), Distrito Escolar de
Toronto (2004), Universidad Tecnológica de México (2004) y Instituto
Tecnológico de Parral (1993). La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel
social, a nivel productivo y a nivel individual; a nivel social los efectos son
interesantes para obtener conclusiones de por qué los países latinoamericanos y
sobre todo México están en la situación en que están; a nivel de productividad
una deserción escolar importante afecta a la fuerza de trabajo, es decir, las
personas que desertan tiene menos fuerza de trabajo, son menos competentes y
más difíciles de calificar.
También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan,
tienen una baja productividad en su área laboral, y esto produce a nivel general
en el país, una disminución en el crecimiento del área económica.
Además cuando la problemática de la deserción escolar se da a grandes
escalas, esto es una base para que se produzca a través de generaciones las
grandes desigualdades sociales y económicas. Una persona que tiene una
mayor y/o mejor preparación escolar tendrá más posibilidades de conseguir
empleos mejor remunerados y poder ofrecerse tanto a él como a su familia un
mejor nivel de calidad de vida, un mejor nivel social y la oportunidad de seguirse
desarrollando plenamente como persona y como profesionista.
Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en
una sociedad, esto provoca que generación tras generación se sigan
presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas mencionadas
anteriormente.
Socialmente si hubiera más personas que estudiaran, cada vez aumentaría el
porcentaje de gente preparada y en consecuencia la cultura general de la
población de nuestro país.
¿Qué pasa con ese joven o esa muchacha que abandona sus estudios?
¿Cuáles son sus efectos individuales?
En primer lugar y de forma lógica, ese joven o esa muchacha detienen su
preparación académica y por consiguiente pierde años de estudio, los cuales



                                                                               22
son difíciles de recuperar, deja de preparar su intelecto y perder la oportunidad
de desarrollarse en el sector productivo, y esas personas dicen: “si hubiera
estudiado, si hubiera seguido preparándome”, pero lamentablemente perdió un
valioso tiempo que difícilmente podrá recuperar.
Dejar de estudiar, de detener la preparación académica en lo individual, coloca a
la persona en una desventaja en el mundo laboral y esto va a repercutir en un
menor ingreso económico. En otras palabras, las personas con mayor
preparación académica tienen acceso a más oportunidades de mejores trabajo,
de mejores remuneraciones económicas que las personas que han desertado de
la escuela. Un punto muy importante que viene como consecuencia de apartarse
de un contexto académico, es que la persona empieza a relacionarse con otro
círculo social distinto y diferente, y si ese círculo social no es sano o en donde
no haya un ambiente de trabajo y responsabilidad, el o la joven se exponen a
diversos peligros de una sociedad corrupta como la actual, es decir que empieza
a crecer en un ambiente donde existirán muchas tentaciones y posibilidades de
involucrarse en el mundo de las drogas ya sea al consumirlas o traficar con
ellas, en la prostitución y la delincuencia o tener una vida vagabunda, errante y
sin propósito, no queremos decir con esto que con el simple hecho de ir a la
escuela el joven esté alejado de los problemas de las drogas o la delincuencia,
lamentablemente ha decaído en forma grave el aspecto social a nivel de las
escuelas, que en muchas ocasiones es en las mismas escuelas donde algunas
personas o los jóvenes empiezan a involucrarse en asuntos de drogas o
delincuencia. Pero también mientras los jóvenes mantengan aspiraciones de
superación, de tomar con seriedad sus estudios, eso puede mantenerlos un
poco alejados de esos peligros.
El impacto que tiene la deserción escolar es que en países latinoamericanos
como México el 37% de los jóvenes abandona las escuelas antes de completar
su educación a nivel medio superior o bachiller, la mitad de ese 37% abandona
la escuela y ya no regresa a ella, estamos hablando de porcentajes muy altos, y
no es un asunto aislado, de un sólo estado o de unos cuantos jóvenes que




                                                                               23
pasen por esa problemática, se esta hablando de un alto porcentaje de un futuro
grupo que pertenecerá al sector productivo. (Universidad de Tláhuac 2002).
Otro punto muy importante que debemos considerar es que la deserción escolar
es mucho más alta en las zonas rurales, que en las urbanas, esto es debido en
parte por la emigración hacia los Estados Unidos en busca de empleo. En las
zonas urbanas las muchachas abandonan la escuela con menos frecuencia que
los jóvenes, además muestran un menor índice en el caso de repetición de
grado escolar. Contrariamente en las zonas rurales es más frecuente que las
muchachas abandonen la escuela y los jóvenes desertan menos. (Universidad
de Tláhuac 2002)
La deserción escolar se relaciona en muchos sentidos con la calidad en la
educación, pues es difícil que habiendo calidad en la enseñanza, haya alumnos
que deserten puesto que la calidad implica varias cosas, como el maestro. El
maestro debe demostrar entrega al alumno, que realmente esté entendiendo su
postulado docente y se entregue en éste. La calidad implica el entendimiento
que el maestro tiene como profesional de la educación. La buena comunicación
entre el maestro y el alumno es parte de esa calidad en la educación. (Coll
1993).
La satisfacción de las necesidades propias del alumno también forma parte de la
calidad en la educación, en hacer que el alumno descubra para qué tiene
potencial   en   su   vida   académica,   en   qué   áreas   tiene   facilidades   o
potencialidades, cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles, dónde
puede ejercitar las habilidades que posee, etc.
Todo esto forma parte de una educación con calidad y muchas otras
características que en diversas ocasiones no están presentes en la educación
donde existe la alta incidencia de deserción escolar.
Cuando no hay una verdadera calidad en la educación escolar, el alumno no le
encuentra el sabor y la pasión a la educación, ni le encuentra el sentido de la
asistencia a ese lugar, lo cual se vuelve tedioso, aburrido y monótono; hay una
relación fría entre maestro y alumno, no hay una motivación de parte del
maestro para que el alumno aprenda, no hay una preparación en el sentido de



                                                                                   24
entender que él es un profesional de la educación y que de él depende
muchísimo el nivel educativo que ese joven vaya a conseguir o no vaya a
hacerlo. (Coll 1993).
Los índices de reprobación son un factor que se ha relacionado mucho con la
deserción escolar ya que ésta problemática educativa afecta la movilidad en el
ámbito educativo y las expectativas de los alumnos e influye significativamente
en las metas y objetivos trazados por la institución educativa, lo anterior justifica
cualquier estudio que nos permita saber cuáles son las factores de la
reprobación escolar para incidir en dicha problemática.
Algunos de los problemas que se producen en el proceso enseñanza –
aprendizaje, como al reprobación y la deserción entre otros, son comunes en
todos los niveles educativos y nos se circunscriben sólo a porcentajes que
representan la eficiencia del sistema, sino a la comprensión del fenómeno.
(Ardila 1989).
Aunque el fracaso escolar obedece a diversos factores, es innegable que por lo
menos inciden en él de manera directa, el maestro (enseñanza), el alumno
(aprendizaje) y la evaluación como procesador articulador y legitimador de dicho
proceso. Díaz (1999) establece que los alumnos se mueven entre la aceptación
y el rechazo, sujetos a procesos de evaluación y de control disciplinario, donde
se encuentran y desencuentran sus visiones y valores particulares con las de los
maestros, lo que hace pensar de manera diferente en el fracaso escolar y la
práctica docente.
El éxito o fracaso escolar está relacionado con la percepción y sensibilidad del
profesorado respecto a diversas características de su alumnado, sesgado hacia
el rendimiento académico; las calificaciones predominan sobre la motivación
como criterio de juicio. Las consecuencias son, desde el diferente trato que
recibe el alumnado en función de su rendimiento, hasta la diferente percepción
general de todas las interacciones en el aula.
Díaz (1993) señala que en la reprobación, el examen es un eje de conflictos
entre exigencias de la sociedad y de la institución educativa, necesidades
gestadas por la enseñanza de determinados contenidos, por el maestro y por



                                                                                  25
requerimientos individuales y sociales de los propios alumnos. Por lo anterior, la
reprobación se puede explicar por factores socioeconómicos y no solamente
como un problema de falta de capacidades o competencias.
En este sentido Meléndez (1994) sintetiza el problema de reprobación bajo la
teoría de la reproducción señalando que el examen como “instrumento de
evaluación” se utiliza por las instituciones de nivel medio superior y nivel superior
para eliminar de la escuela a los alumnos que no logran aprobar una o más
materias, provocando con ello la agudización del problema de la deserción
escolar, y por tanto, la institucionalización de un proceso de marginación y
desigualdad educativa, lo cual es expresión, al interior de las escuelas, de una
jerarquización y desigualdad sociales muy marcadas.
En el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, la educación en México es
una política de Estado de la más alta prioridad, que tiene como objetivo construir
un país democrático, con alta calidad de vida, dinámico, orgullosamente fiel a
sus raíces, pluriétnico, multicultural y con un profundo sentido de la unidad
nacional, por lo que supera el planteamiento del Sistema Educativo Nacional y
su visión anticipa el futuro y pretende atender los cambios cualitativos que
demanda el México del siglo XXI. Uno de esos cambios, quizá el más
importante, parte del reconocimiento de que, un sistema educativo que no logra
asegurar el derecho a una educación de buena calidad para todos, que no logra
diversificar y hacer accesible las oportunidades de formación para la vida y el
trabajo al grueso de la población, actuará como un instrumento de exclusión
social. En este contexto, el Programa Nacional de Educación representa un
espacio propicio para impulsar la conformación de un pensamiento educativo
para el México del nuevo milenio, referido a un proyecto de nación cuya
construcción requiere del impulso insustituible de la educación.
Este Programa se rige por tres grandes ejes que son: Cobertura con equidad,
Calidad del proceso y el logro educativo y la Integración y gestión del sistema
educativo.
En el estado de Sonora el actual gobierno implementó el Programa Estatal de
Educación 2004 – 2009, en el cual la responsabilidad del Estado se ha dirigido a



                                                                                  26
la atención de la educación buscando la calidad, la equidad y la pertinencia a
cada momento histórico; su desenvolvimiento en la entidad ha registrado
particularidades que denotan un lugar destacado en algunos rubros como la
cobertura de educación primaria, un alto porcentaje del gasto programable
destinado al sector y un magisterio comprometido. De acuerdo a las áreas de
atención y en la prospectiva de este Programa Estatal de Educación, la
consolidación de la Calidad Sonora en educación constituye la aspiración
principal de los propósitos de la administración durante el período 2003 – 2009.
Con esta fundamentación, la política educativa estatal plantea la transformación
del sistema educativo a través de ocho ejes rectores. Los ejes de transformación
proporcionan direccionalidad a la educación, en ellos se abordan elementos
comunes y fundamentales en la formación de las alumnas y alumnos del sistema
educativo, a la vez que dan sustento operativo a los procesos educativos.
(Programa Estatal de Educación 2004 – 2009).
En conjunto, los ejes proporcionan la base esencial de las tareas educativas
para lograr la formación de un ciudadano con una visión universal, humanista,
ética y con mística de trabajo, un ciudadano que reciba Calidad Sonora en
educación.
Los elementos de este perfil social se sustentarán en una educación con nuevos
modelos de gestión pedagógica, una práctica docente que utilice nuevas
tecnologías de información y comunicación, un amplio ejercicio de actualización
y formación de profesores y directivos, la supervisión y el mantenimiento
permanente de las instalaciones físicas de los centros escolares, el suministro
oportuno y adecuado de los materiales y apoyos didácticos, perneados por una
reorganización de funciones de las instancias de la administración escolar y ,
especialmente, con un proceso de evaluación confiable, permanente y
transparente.
Las cifras de los indicadores de reprobación y deserción escolar en el plantel
CONALEP de Agua Prieta, de los años escolares 2004-2005 y 2005-2006, y
según los antecedentes ya existentes parecían apuntar hacia una eficiencia
terminal de bajo porcentaje, ya que en los años anteriores 2002 esta eficiencia



                                                                             27
fue del 46%, el año 2003 fue del 49% y el año 2004 fue del 47%, lo que nos
indica que menos de la mitad de los alumnos de nuevo ingreso logran terminar
sus estudios de nivel medio superior o de bachillerato y más de la mitad de esos
nuevos ingresos formaban a ser parte de los índices de deserción, lo cual me
llamó la atención y me motivó a indagar en los archivos del Departamento de
Servicios Escolares de nuestro plantel en busca de las cifras indicadoras de los
porcentajes de promedio de calificaciones, de reprobación y de deserción
escolar con el fin de describirlos y establecer una relación entre alguno de
ellos.


1.3 Justificación
La realización de este estudio es de gran importancia y de gran ayuda ya que
ayudará a determinar y      a describir los índices de reprobación y deserción
escolar así como también ubicar el factor más comúnmente asociado a la
deserción escolar y describir su correlación existente.
Los factores por los que se abandona la escuela pueden ser diversos,
tradicionalmente los alumnos de las clases socioeconómicas más humildes han
tenido dificultades con el rendimiento escolar, con la reprobación y la deserción
escolar, este hecho fue explicado de diversas formas, generando paradigmas
enfrentados, los aportes de las ciencias humanas y ciertos cambios ideológicos
logrando explicar lo erróneo de estas explicaciones y llevaron a invertir el vínculo
de la casualidad, promoviendo un cambio importante en la percepción de esos
problemas, y hay un nuevo paradigma en el cual surge la propuesta de la
escuela como una posible niveladora o mediadora           social ya que ésta debe
brindar una igualdad de oportunidades, de manera que a partir de una educación
todos tengan las mismas oportunidades.
Enfocado en la deserción escolar la considero un problema clásico del sistema
educativo, no solamente en el Plantel de Agua Prieta ni en el estado de Sonora,
ni en el país, sino a nivel mundial, ya que en el rubro de los antecedentes de
este trabajo se hace mención de 10 estudios que se realizaron en diferentes
partes el mundo, del país y del estado de Sonora.



                                                                                 28
La deserción se considera una disfunción escolar ya que la etapa donde la
incidencia es mayor en los 2 primeros semestres del nivel medio superior; lo
importante es analizar las factores o factores del fracaso escolar y buscar las
mejores posibles soluciones ya que en ocasiones ese fracaso no se debe al
alumno, sino a la escuela,      la baja calidad de la educación,      la deficiente
formación del cuerpo docente, el alto número de alumnos por aula, la falta de
dedicación del alumno y / o del docente. Es importante tomar en cuenta que la
capacidad y rendimiento del alumno no vienen determinados por su nivel
intelectual sino también por otras circunstancias como el medio socia l y cultural,
su estado de salud, su personalidad, sus perspectivas personales y
profesionales, entre otras. (Coll 1997).
Se puede hablar sobre aprovechamiento escolar ya que las calificaciones son
una forma de evaluar básicamente administrativa y para nada toman en cuenta
algunos de los objetivos más importantes de la educación como son la
operatividad, la predectibilidad, el impacto personal y social que poseen.
Cita Díaz (1999) que todo alumno que repite un semestre o curso, abandona el
medio escolar o no obtiene su documento de terminación de bachiller no es un
fracasado, por el contrario puede ser la forma de evitarlo, afianzando sus
conocimientos tomando un nuevo camino más acorde con sus posibilidades
reales, por lo que no se puede establecer un límite que marque con claridad los
fracasos y los éxitos.
La deserción escolar genera elevados costos económicos y sociales los cuales
no son fáciles de estimar con exactitud, pero entre ellos podemos mencionar los
que derivan del disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más
difícil de calificar, cuando las personas no han alcanzado ciertos niveles mínimos
de educación para aprovechar los beneficios de programas de entrenamiento
ofrecidos por el sector productivo o el sector público, la baja productividad en el
trabajo y su efecto en el menor o insuficiente crecimiento de las economías, se
considera también como un costo social del bajo nivel educacional que produce
el abandono de la escuela durante los primeros años del ciclo escolar. En otro
orden de factores, se mencionan igualmente como parte de los costos de la



                                                                                29
deserción la reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y de
la pobreza y su impacto negativo en la integración social. En nuestro contexto
educativo estatal no se puede hablar de insuficiencia en la cobertura o de
acceso a la educación, ya que gracias al Programa Estatal de Educación 2004–
2009, dentro de “Calidad Sonora” implementado por el actual gobierno de y el
Plan de Desarrollo Institucional del CONALEP Sonora,          donde en ambos
programas y planes se fomenta como un principio rector: “cero rezago
educativo”, desafortunadamente es no se refleja en los altos índices de
deserción registrados. (Programa Estatal de Educación 2004–2009).
La información disponible en el Informe Sobre la Educación Media Superior
realizado por la UNESCO entre los años de 2000 y 2005,      indica que cerca del
37% de los adolescentes latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad
abandonan sus estudios. Es importante mencionar que la necesidad de
encontrar un empleo a temprana edad y ayudar al sostenimiento de su familia,
no sólo está provocando que se origine un círculo de pobreza entre los jóvenes
bachilleres de Latinoamérica, sino también que nazca una nueva capa social de
“frustrados profesionales” con sentimientos de fracasados, desertores y
empleados de baja remuneración.
En este estudio que realizo la UNESCO y donde afirma que la reprobación y la
deserción escolar tienen un elevado costo ya que se estima que anualmente en
América latina y el Caribe se pierden varios millones de dólares por país,
producto del abandono de los estudios, para el caso de México, la estimación
del costo de los que abandonan sus estudios es de entre 141 y 415 millones de
dólares, es decir el presupuesto equivalente al que reciben estados como
Colima o Tlaxcala en un año.
Las factores o factores que tiene mayor peso para que los jóvenes mexicanos
abandonen sus estudios se combinan aspectos como el lugar en donde reside,
el nivel de ingresos familiar, el nivel educativo de los padres de familia, la
necesidad de trabajar para mantener o contribuir a los ingresos familiares y el
propio ambiente familiar, incluso la violencia en la que se vive. (UNESCO 2005).




                                                                              30
Al realizar este estudio descriptivo intentaré identificar y describir las posibles
causas y / o factores tanto de reprobación como de deserción escolar en el
Plantel de Agua Prieta, para así poder sugerir posibles soluciones y mecanismos
para resolverlos.


1.4 Objetivos
Objetivo general
•   Describir los índices de deserción y reprobación escolar de alumnos del
    CONALEP plantel Agua Prieta.
Objetivos específicos
•   Determinar el índice de reprobación en CONALEP plantel Agua Prieta.
•   Determinar el índice de deserción escolar en CONALEP plantel Agua Prieta.
•   Determinar el factor más comúnmente asociado a la deserción escolar en
    CONALEP plantel Agua Prieta


1.5 Delimitaciones
Criterios de Inclusión
    1. Datos estadísticos de las carreras de Profesional Técnico Bachiller en
       Informática y en Electrónica en el plantel de la ciudad de Agua Prieta,
       Son.
    2. Datos estadísticos sobre el aprovechamiento escolar en el total de
       alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares 2004 –
       2005 y 2005 – 2006, bajo la modalidad del nuevo plan de estudios de la
       Reforma Académica 2003.
    3. Datos estadísticos sobre la reprobación en el total de alumnos que hayan
       cursado estudios en los periodos escolares 2004 – 2005 y 2005 – 2006,
       bajo la modalidad del nuevo plan de estudios de la Reforma Académica
       2003
    4. Datos estadísticos sobre la relación de las bajas escolares en el total de
       alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares 2004 –




                                                                                31
2005 y 2005 – 2006, bajo la modalidad del nuevo plan de estudios de la
      Reforma Académica 2003


1.6 Limitaciones
Criterios de No Inclusión
   1. Datos estadísticos sobre el aprovechamiento escolar en el total de
      alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares anteriores
      al 2004 – 2005 y 2005 – 2006, bajo el Plan de estudios 97.
   2. Datos estadísticos sobre la reprobación en el total de alumnos que hayan
      cursado estudios en los periodos escolares anteriores al 2004 – 2005 y
      2005 – 2006, bajo el Plan de estudios 97.
   3. Datos estadísticos sobre la relación de las bajas escolares en el total de
      alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares anteriores
      al 2004 – 2005 y 2005 – 2006, bajo el Plan de estudios 97.




                                                                             32
2 Fundamentos
La problemáticas de la deserción y la reprobación escolar planteadas en el
capítulo anterior demuestra que éstas no nos exclusivas de nuestro país, sino
de toda América y a nivel mundial; en acuerdo con los estudios mencionados en
los antecedentes los índices de reprobación son un factor que se le ha
relacionado con frecuencia con la deserción escolar y estos dos se han
vinculado con la falta de una verdadera calidad en la educación.
Existe una incongruencia en la cual el gobierno a través de diversos programas
institucionales promueve o busca promover la calidad en la enseñanza pero
nuestros colegas docentes continúan ejerciendo viejas prácticas en el aula,
enclaustrados en el siglo XX cuando nuestra práctica educativa diaria debería de
ser promoviendo el pensamiento estratégico del alumno, en este segundo
capítulo revisaremos algunas definiciones y términos epistemológicos desde
diversos enfoques teóricos y también nos referiremos a los diversos paradigmas
educativos o psicopedagógicos para así tener un punto de partida y saber
orientarnos en la sugerida instrucción educativa ;   a continuación definiremos
algunas palabras.


2.1 Educación
La Educación se puede definir desde los diversos enfoques epistemológicos de
la siguiente manera:
Desde el enfoque conductista se define como la aplicación de los principios del
condicionamiento para cambiar el comportamiento humano. (Hernández 1998).
Desde el enfoque humanista se define como el desarrollo integral de todas las
facultades y potencialidades del ser humano. (Rogers 1978).
Desde el enfoque cognitivista se define como la formación integral del ser
humano, donde hay una estrecha relación entre el proceso de comunicación y el
aprendizaje. (Pozo 1987).
Desde el enfoque constructivista se define como la formación en la integración
del significado de símbolos o palabras que permite recuperar esos significados




                                                                             33
directamente asociados a otros símbolos y palabras correspondientes. (Coll
1997).
Hablar de educación es hablar de la formación integral del ser humano. En la
actualidad crece el interés por profundizar en la investigación de cómo diseñar
una educación de calidad, lo cual incluye entender la estrecha relación que hay
entre el proceso de comunicación y el aprendizaje. (Fullat 1994).
Para poder comprender y pensar en las posibles soluciones a los altos índices
de reprobación y deserción escolares tenemos que especificar los diversos roles
que llevan a cabo tanto profesores como estudiantes dentro y fuera de una
comunidad escolar.
El papel del docente es el de formar integralmente a los estudiantes,
preparándolos para que en su oportunidad tomen las decisiones en la forma más
correcta y objetiva posible y brindándoles diferentes tipos de experiencias que
les proporcionen una inducción práctica a la vida profesional activa y
responsable. Por lo anterior, el profesor debe tener una preparación científica,
técnica y humana. Sin embargo esto no basta para ser un profesor completo, es
necesario que tenga una formación didáctica, es decir, que esté capacitado en el
uso de medios y procedimientos para conducir en una forma eficaz el
aprendizaje de los estudiantes
Ayudar a los alumnos a desarrollar percepciones y actitudes adecuadas acerca
del clima del salón de clases.
Ayudar al alumno a desarrollar actitudes y percepciones adecuadas acerca de
ellos mismos y de los demás.
Ayudar al alumno a construir el significado para el conocimiento declarativo y
procesal.
Promover que el alumno organice el conocimiento declarativo y procesal.
Facilitar el almacenamiento del conocimiento declarativo.
Favorecer la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Son puntos
neurálgicos que maneja Robert Marzano (1995) en Dimensiones del
Aprendizaje, los cuales están en relación con el buen aprovechamiento escolar.




                                                                             34
Fullat (1994) en su obra Filosofía de la Educación menciona que el proceso
educativo, depende del ambiente que provee, son muchas condiciones. El ser
humano permite que se le incorpore a un proceso educativo, que le ayude a
descubrir todas sus potencialidades. Hay que cuidar la orientación de la acción
educativa. La educación es una acción; un proceso de socialización.
Coll (1993) menciona que el aprender en el hombre implica más que un simple
cambio de conducta, lo lleva a un cambio en el significado de la experiencia y
ésta no sólo abarca el pensar sino incluye la capacidad afectiva y de convivencia
social. Para comprender la labor educativa debemos de tomar en cuenta
algunos aspectos como son: los profesores y su manera de enseñar, la
estructura de los conocimientos, las diversas formas de aprender de los alumnos
y el contexto en el que se desarrolla el proceso educativo, entre otros.


2.2 Paradigmas Psicopedagógicos
2.2.1 El Conductismo
Si el aprovechamiento se puede definir, según el Consejo Nacional Técnico de la
Educación    -CONALTE- en Perfiles de Desempeño (1989 – 1994), como la
forma en que repercute el aprendizaje en el alumno en cuanto a un beneficio en
las diferentes áreas como actitudes, habilidades y conocimientos; que le
posibiliten relaciones de mayor calidad con la sociedad, con el entorno y consigo
mismo, también se deben de tomar en cuenta las definiciones que hacen los
diversos paradigmas educativos sobre este concepto, el aprovechamiento se
relaciona con el aprendizaje y este implica cambios que permanecen en el
comportamiento o en la propia capacidad de conducirse; las teorías conductistas
consideran que el aprendizaje es un cambio en la frecuencia de aparición de
cierta forma de comportamiento o respuesta ante una situación específica y
caracterizada por cambios en el contexto; según Skinner el concepto de
ambiente                                (contexto)                            no
sólo se refiere a los aspectos naturales, ya que es posible manipular las
consecuencias asociadas a cada respuesta y con eso establecer posibles
consecuencias de aprendizaje preestablecidas. (Reynolds 1977).



                                                                              35
Por lo que, según los conductistas, los maestros deben de procurar que las
condiciones ambientales (el contexto) o los estímulos sean muy similares en las
diversas situaciones enfatizando los elementos comunes, para que el
aprendizaje se logre y éste se pueda transferir a nuevas situaciones.
Entre los antecedentes del conductismo está el “Conexionismo” teoría de
Thorndike, que estableció que el aprendizaje consiste en la formación         de
asociaciones o conexiones entre experiencias sensoriales (la percepción de
estímulos o sucesos) y sus respuestas como impulsos nerviosos que se
manifiestan en el comportamiento, por lo que su teoría se clasificó como una
teoría Estímulo – Respuesta (E – R).
Además Thorndike (1938) expresaba que el aprendizaje incluía la formación o
conexión entre ideas, el análisis y el razonamiento; y se podía explicar con
principios elementales, ya que el suponía que la persona adulta tiene millones
de conexiones de tipo E – R. Partiendo de sus experimentos supuso que el
aprendizaje se da por prueba y error, o por su selección y conexión; es decir que
si una persona se encuentra ante una situación problemática y trata de alcanzar
una solución o meta, y de entre las posibles y variadas respuestas elige sólo
una, la realiza y experimenta sus consecuencias, de manera que si la solución o
meta se logra se fortalece una conexión de la respuesta con el estímulo, y las
respuestas o soluciones equivocadas o ineficaces se abandonan y olvidan, y si
la respuesta es satisfactoria en situaciones similares sucesivas se fortalece más
la conexión, y éstas conexiones son de manera mecánica y no consciente.
Basado en lo anterior Thorndike establece dos leyes de ejercicio y las denominó
de la siguiente forma: Ley de uso: donde el uso frecuente y exitoso fortalece una
conexión Estímulo – Respuesta (E – R). Ley del desuso: si una conexión no se
emplea (por ineficaz) se debilita y se olvida.
Los principales postulados de la corriente o teoría conductista, desarrollada a
principios del siglo XX, incluye figuras como el psicólogo estadounidense John
Broadus Watson, el fisiólogo ruso Iván Pétrovich Pavlov y el psicólogo
estadounidense Burrhus Frederic Skinner.
Entre los rasgos particulares del conductismo se encuentran los siguientes:



                                                                              36
♦ Reducción antimentalista, es decir niega los estados y procesos mentales.
♦ Es una teoría Estímulo – Respuesta (E – R).
♦ Su ambientalismo. El aprendizaje es siempre iniciado y controlado por el
   ambiente.
♦ El carácter pasivo de la persona que se limita a responder las eventualidades
   o estímulos ambientales.
♦ Su potencialidad igual (equipotencialidad) donde las leyes del aprendizaje
   son igualmente aplicables a todos los ambientes, las especies y los
   individuos, lo que equivale a afirmar que existe una única forma de aprender:
   la asociación.
El conductismo sustenta tres tipos de equivalencia las cuales son:
1. Todos los estímulos o respuestas son equivalentes. Es decir cualquier
   estímulo puede asociarse con lamisca facilidad y siguiendo las mismas leyes
   asociativas a cualquier otro estímulo o respuesta.
2. Universalidad filogenético (relación o parentesco entre los diversos grupos de
   seres vivos) de los principios asociativos.
3. Establece la equivalencia entre todos los organismos de una misma especie.


                           El condicionamiento clásico.
La teoría de Pavlov se basó en experimentos sobre lo que el llamó “secreciones
psíquicas” en animales que dieron origen a toda la investigación de los “reflejos
condicionados”, experimentos que realizó en 1889 y demostraron la presencia
de reflejos condicionados y no condicionados que influyeron en el desarrollo de
teorías psicológicas conductistas fisiológicamente orientadas, como lo menciona
Ardila (1989) a principios del siglo XX Pavlov comenzó estudiando la digestión y
en base a sus trabajos encontró que los animales de experimentación
segregaban saliva antes de entrar en contacto con el alimento. La explicación es
que Pavlov notó que el hecho de oír los pasos del experimentador que traía el
alimento, o ver el plato o cualquier otro estímulo que hubiera precedido
sistemáticamente al alimento, producía secreción salival, y como buen científico
reunió la información necesaria para concebir una elaborada teoría de la forma


                                                                              37
en que actúan los reflejos condicionados, citando a       Craig (1994), algunas
respuestas   emocionales    pueden    aprenderse,    según   los   principios   del
condicionamiento clásico.
Otro de los principales postulados del conductismo es el desarrollado por el
psicólogo estadounidense John Broadus Watson a partir de 1913, según su
teoría todas las formas complejas de comportamiento, como las emociones, los
hábitos, incluso el pensamiento y el lenguaje, se analizan como cadenas de
respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y
medidas. Y sustentaba que las reacciones emocionales eran aprendidas de la
misma forma que cualquier otra.
La teoría Watsoniana del Estímulo – Respuesta (E – R) supuso un aumento en
la actividad investigadora sobre el aprendizaje. En animales y enseres humanos,
sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana.
Watson recurre a los trabajos de Pavlov, como lo menciona Pozo (1997), sobre
reflejos condicionados, estableciendo así el condicionamiento como paradigma
experimental del conductismo.
El siguiente postulado conductista lo desarrolla, en la década de los 30 del siglo
pasado, el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner, llamándolo
condicionamiento operante. Este psicólogo llegó a ser el principal representante
del conductismo en Estados Unidos, escuela que pretende explicar el
comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diversos
estímulos. Fue el creador de la Educación Programada, la cual es una técnica
de enseñanza en la cual al alumno se le presentan de manera ordenada, una
serie de pequeñas unidades de información y cada una de las cuales debe ser
aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran
variedad de programas educativos.
El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta. Se
interesa en la relación existente entre la conducta de un organismo y el medio en
el que habita (contexto). Pretende comprender la conducta mediante el
conocimiento de los factores que modifican a la conducta. Como una ciencia




                                                                                38
objetiva, se limita al estudio de aquéllos elementos que pueden ser observados,
medidos y reproducidos.
Como aproximación al estudio de la conducta, el condicionamiento operante
consiste en:
♦ Un conjunto de principios sobre la conducta y el medio ambiente (contexto),
   los cuales pueden ser utilizados para dar una descripción científica y objetiva
   de la conducta y del medio ambiente dentro del cual se manifiesta.
♦ Un grupo de técnicas y procedimientos destinados al estudio experimental de
   la conducta dentro del laboratorio.
♦ Un abundante conjunto de hechos y principios que han sido demostrados
   experimentalmente.
Para el condicionamiento operante existen dos tipos de determinantes
ambientales (contextualización) de la conducta según Reynolds (1977):
1. El contemporáneo; al trabajar con las factores contemporáneas, trata de
   determinar a través de la observación y de la experimentación, cuál es el
   ambiente responsable de la conducta.
2. El histórico; es más complejo de especificar, ya que en la historia del sujeto
   se ven mezcladas varias diversas experiencias.
El condicionamiento operante es un proceso de ejercer control sobre la conducta
de un organismo, en un ambiente específico, por medio de la aplicación del
refuerzo Skinner diferenció entre conducta desencadenada por ele estímulo
(condicionamiento   respondiente)    y   conducta   emitida   por   el   organismo
(condicionamiento operante). Para Ardila (1989) es perceptible que la mayor
parte de la conducta de un organismo, en especial los organismos humanos, es
operante y no respondiente.
El condicionamiento operante tiene características claras y definidas que son las
siguientes:
♦ Interés en el control del ambiente.
♦ Control del comportamiento del sujeto.
♦ Estudio intensivo del sujeto individual.




                                                                                39
♦ Interés en el comportamiento y sus leyes, a nivel de conducta y no a nivel
   fisiológico.
♦ Programación y registro automático y continuo.
Por lo tanto Skinner plantea que el comportamiento debe emitirse antes de
poder reforzarlo. Para Skinner el aprendizaje es “la reclasificación de las
respuestas en una situación compleja” y el condicionamiento es “el
fortalecimiento de la conducta como resultado del reforzamiento”.
A diferencia de Watson quien explicaba el comportamiento a partir del
paradigma del condicionamiento clásico E –R, Skinner describe el modelo de
condicionamiento operante básico a partir de la circunstancia de tres términos:




ESTÍMULO                            ORGANISMO                    RESPUESTA (R+)
DISCRIMINATIVO (ED)                                             REFORZADORA


El estímulo discriminativo (ED) brinda la ocasión para una respuesta (R) seguida
de un estímulo reforzador (R+), que es cualquier estímulo que incrementa la
probabilidad de que la respuesta se produzca (repita) en el futuro, cuando se
presente el estímulo discriminativo.
Para Skinner existen dos tipos de refuerzo. El refuerzo positivo (R+) que
consiste en presentar un estímulo o añadir algo a una situación superior,
eventual a una respuesta, que aumenta la probabilidad que la respuesta ocurra
en ese contexto. Algunos de los refuerzos positivos son la comida, el agua, los
elogios, el apoyo, los privilegios y las buenas calificaciones. En cambio el
refuerzo negativo provoca la remoción del estímulo o parte de la situación
eventual a la respuesta, de manera que este reforzador negativo es el estímulo
que cuando elimina la respuesta incrementa la probabilidad de que esto ocurra
en el futuro en el mismo contexto, algunos reforzadores negativos son las luces
muy brillantes, los ruidos fuertes, las críticas y las bajas calificaciones.




                                                                                  40
En el contexto educativo los maestros pueden servirse de ambos refuerzos para
motivar el perfeccionamiento en el dominio de las habilidades de los estudiantes
y en el tiempo que le dedican al estudio.
Otro postulado conductista es la teoría del aprendizaje social creada por Albert
Bandura, la cual se centra en los conceptos de refuerzo y observación, que
sustenta que le individuo adquiere destrezas y conductas de modo operante e
instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores
cognitivos que ayudan al individuo a decidir si lo que observa lo imita o no lo
imita. Bandura afirma que en los niños la observación y la imitación se dan a
través de modelos que pueden ser los padres, los educadores, los amigos y
hasta los héroes de la televisión. La gente observa su propia conducta y la
ajena, formula reglas sobre las cuales basa sus acciones futuras. Del mismo
modo que la gente aprende directamente al experimentar las consecuencias de
su comportamiento, también aprende a observar la conducta ajena y sus
consecuencias. Todos aprendemos una amplia gama de conductas al observar,
imitar o evitar las acciones de las personas que nos rodean, Craig (1994), y de
este modo se aprenden los papeles o roles sexuales o de género, las actitudes
sociales y los juicios morales.
La imitación puede darse por los siguientes factores:
♦ Por instinto: las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por
   copiarlas.
♦ Por el desarrollo: los niños imitan las acciones que se ajustan a sus
   estructuras cognoscitivas.
♦ Por condicionamiento: las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.
♦ Conducta instrumental: la imitación devuelve un impulso secundario, por
   medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos.
   La imitación reduce los impulsos.
Los procesos del conocimiento están relacionados con la capacidad de reflexión
y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en
procesos de comparación, generalización y autoevaluación. El comportamiento




                                                                             41
depende del contexto, así como de los factores personales: motivación,
retención y producción motora.
En esta teoría cognoscitiva social, para Bandura (1987), el aprendizaje es una
actividad de procesamiento de la información en la que los datos acerca de la
estructura de la conducta y de los acontecimientos de entorno se transforman en
representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción.
Otro supuesto de esta teoría es la distinción entre el aprendizaje y la ejecución
de las conductas aprendidas. Al observar a los modelos, el individuo adquiere
conocimientos que quizá no los muestre en el momento de aprenderlos. Los
estudiantes adquieren conocimientos declarativos (sucesos históricos) y
fragmentos organizados (poemas, canciones), conocimientos de procedimiento
(conceptos, reglas, algoritmos); así como conocimientos condicionales Bandura
refuerza su interés por el aprendizaje observacional en el cual el aprendizaje se
da cuando la persona observa a otro individuo o modelo, los cuatro procesos del
aprendizaje por observación son:
1. Atención: la atención de los estudiantes se centra en características
   sobresalientes de la tarea utilizando modelos competentes y demostrando la
   utilidad de los comportamientos modelados.
2. Retención: la retención aumenta al repasar la información, codificándola en
   forma visual o simbólica.
3. Producción: Las conductas se comparan con la representación conceptual
   personal. La retroalimentación ayuda a corregir desacuerdos o discrepancias.
4. Motivación: Las consecuencias de la conducta modelada informa a los
   observadores de su valor funcional y su conveniencia.
También hay factores que influyen en el aprendizaje por observación y son:
♦ La capacidad de los aprendices de aprender de modelos.
♦ Los observadores prestan más atención a modelos competentes de posición
   elevada.
♦ Las expectativas donde el observador espera resultados reforzantes.
♦ El establecimiento de metas.




                                                                              42
♦ La autoeficacia donde se observan actitudes como la responsabilidad, la
   coherencia y la objetividad.
El conductismo aplicado a la educación se refiere al concepto docente declarado
por Hernández (1998) que su labor consiste en desarrollar una adecuada serie
de arreglos de circunstancias de reforzamiento y control de estímulos para
enseñar. Un docente eficaz debe manejar en forma hábil los recursos
tecnológicos   y   conductuales    de   este   enfoque   tales   como    principios,
procedimientos y programas conductuales. Para lograr niveles de eficiencia en
su enseñanza, y sobre todo, éxito en el aprendizaje de sus alumnos. Entre los
principios deberá manejar principalmente los referidos al reforzamiento positivo y
evitar, en la medida que sea posible, el reforzamiento negativo o algún tipo de
castigo.
Desde el punto de vista de la teoría del aprendizaje social de Bandura, el
docente es un modelo en la opinión de Riviére (1990): puede ser útil concebir al
docente como alguien que presenta constantemente modelos conductuales,
verbales y simbólicos a los alumnos. Su eficacia dependerá de la consistencia
entre los modelos, la adecuación de estos a las competencias de los alumnos,
su valor afectivo entre ellos y el propio docente, es decir el atractivo del docente
como modelo para los alumnos, y la efectividad de los procedimientos que el
docente ponga en juego en la presentación de modelos.
Además según Bandura (1987), el docente no sólo presenta modelos a los
alumnos, también les presenta, ya sea en forma intencional o no, un contexto
estimulante en el cual los alumnos desarrollan predicciones y crean activamente
expectativas que les servirán para situaciones futuras de aprendizaje.
El concepto de estudiante o alumno para esta teoría es sólo un sujeto que va a
depender de las condiciones ambientales en las que se encuentre para obtener
un mayor o menor aprendizaje y/o desempeño. Por lo que para lograr un óptimo
aprendizaje se requerirá de una ambientación adecuada y una planeación de la
situación instruccional, que incluye contenidos, técnicas y métodos y bastaría
entonces con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se
logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.



                                                                                 43
Anteriormente el propósito principal que se tenía con respecto al aprendizaje,
era el de “una buena conducta del alumno”, de lograr que los alumnos se
comportaran “adecuadamente”, que no dieran “molestias al docente”; por lo que
se lograban alumnos pasivos. Actualmente, se ha asumido una actitud más
autocrítica y se ha reorientado su práctica hacia el desarrollo de intervenciones
que fomentan comportamientos verdaderamente académicos, como el estudio,
la lectura, la escritura, etcétera.
De acuerdo a esta teoría, en palabras de Hernández (1998), la importancia de
las evaluaciones se centran en los productos del aprendizaje y no en los
procesos, es decir, lo que interesa saber es que ha conseguido el alumno al final
de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado, sin intentar ir más
allá en busca de los proceso, ya sean cognitivos, efectivos, etcétera, que
intervinieron durante el aprendizaje, o que al final, cuando ya se ha logrado el
resultado deseado, están provocando que éste ocurra.
Otra característica de la evaluación dentro de ésta teoría, es que debe ser
referida a criterios, ya que lo que importa medir es el grado de ejecución de los
conocimientos y habilidades en cuanto a los niveles absolutos de destreza.


2.2.2 El Humanismo
La debilitación de la visión conductista permitió la coexistencia de nuevas formas
de pensamiento en la segunda parte del siglo XX. Bajo el nuevo pensamiento
científico aparecen cuestionamientos sobre las consecuencias de llevar el
estudio de la conducta del hombre sobre el terreno de las ciencias físicas, del
objetivismo.
Con las ideas del conductismo, “el aprendizaje se señala como la adquisición de
asociación, habilidades y capacidades que son externas y no intrínsecas al ser
humano”, según Maslow (1954) la educación comprende consideraciones de
tipo externa e intrínseca, el conductismo hace ver a los aprendizajes como
objetos intercambiables, como el hecho de adquirir o perder una posesión de tal
forma que el aprendizaje se considera sacrificable o intranscendente.




                                                                               44
El hombre al aprender manifiesta principalmente las consideraciones externas,
las internas o intrínsecas están relacionadas con su propio ser, pero la ciencia
no se debe de atrever a ignorar ningún tipo de información en un fenómeno. Así,
en la educación actual las personas exageran sus actitudes hacia el aprendizaje
extrínseco, es decir que se preparan para los exámenes y obtienen
calificaciones que les otorga un título, y aprenden todos los días a satisfacer al
maestro que es quien otorga la calificación asociada a la obtención del título.
No se puede negar que el condicionamiento existe               y que orienta los
aprendizajes hacia las manifestaciones extrínsecas, pero hace a un lado la meta
de la educación, la función de la educación. La meta de la educación está ligada
a la meta humana, la meta humanista, la que concierne a los seres humanos y
que en última instancia es la autorrealización de una persona, la de llegar a ser
plenamente humana, lo que se requiere es que la persona alcance el desarrollo
hasta la altura más elevada que la especie humana pueda alcanzar o que cada
individuo en particular pueda realizar, la meta de la educación es ayudar a la
persona a que sea lo mejor de lo que es capaz. En general, la filosofía
humanista del aprendizaje, no niega que existan los aprendizajes por asociación,
más aún asegura que en general el aprendizaje por asociación útil para
aprender cosas que no son realmente trascendentes, ya que como señala la
propia teoría conductista son intercambiables en términos de nuevos
reforzamientos o simples asociaciones o condicionamientos de orden superior.
Dichas asociaciones en realidad son útiles en muchas cosas que se deben de
aprender, como el vocabulario de otra lengua; o los hábitos para conducir un
automóvil o detenerte frente a una luz roja cuando conduces, por lo que este tipo
de aprendizajes son útiles sobre todo en una sociedad tecnológica.
Aunque los antecedentes del humanismo se citan en escritos antiguos de
algunos filósofos como Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Leibniz, Rousseau,
Kierkegard, Hurssel, y Sastre, se argumenta que como corriente psicológica
nació en los Estados Unidos poco después de la segunda mitad del siglo XX, y
así lo menciona Hernández (1998).




                                                                                  45
En los Estados Unidos en los años de 1950 predominaban dos paradigmas u
orientaciones en psicología y eran el conductismo y el psicoanálisis. El
humanismo surge como la llamada “tercera fuerza”; es decir como una fuerza
alternativa a estas dos posturas psicológicas. El humanismo pretendía
desarrollar una nueva orientación en la disciplina que ofreciera un planteamiento
antirreduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a
factores externos, como lo sustentaba el conductismo, y que, al mismo tiempo,
se postulara el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y
autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal.
Otros factores contextuales que sin duda influyeron notablemente en el
surgimiento de este paradigma fueron los del orden histórico y sociocultural que
regían en esos años en los Estados Unidos. En particular, el Zeitgeist, el espíritu
de la época que imperaba en el periodo comprendido entre las guerras, era de
apertura hacia formas alternativas de actitudes y pensamientos hasta entonces
vigente, y que asumieran una actitud crítica ante la deshumanización ocurrida en
las sociedades industriales. Así, el paradigma humanista se presenta como una
postura alternativa en psicología, dado su interés por el estudio psicológico del
hombre y el ofrecimiento de un marco propicio para su desarrollo.
El movimiento humanista creció en una forma acelerada, según Hernández
(1998) desde finales de los años cincuenta y durante toda la década de los años
sesenta del siglo pasado; influyó no sólo en el ámbito académico de la disciplina
sino en otras esferas del ser humano.
La teoría humanista es un complejo conglomerado de facciones y tendencias,
pues entre sus diversos seguidores se pueden encontrar diferencias, algunas
más marcadas que otras, de tipo teórico, conceptual y metodológico. No
obstante, también se acepta que las proyecciones de la teoría humanista al
campo de la educación han venido a llenar un vacío que otros, como el
conductismo y el cognoscitivismo, no han atendido con el debido rigor; como el
estudio del dominio socio afectivo y de relaciones interpersonales y le de los
valores en los escenarios educativos.




                                                                                46
El humanismo como teoría del aprendizaje, considera como importante ambos
tipos de educación, la educación extrínseca y la intrínseca, pero se orienta
fundamentalmente a ésta última; es decir, en primer lugar es importante que el
ser humano aprenda a ser un “ser humano en general” y en un segundo término
“ese ser humano en particular que puede y desea ser”. Básicamente las teorías
humanistas son en gran medida constructivistas y resaltan los procesos
cognoscitivos y afectivos.
Al aceptar que la persona es el elemento central de la teoría, y que ésta se
acepta con sus deseos, creencias, pensamientos, valores, necesidades; en fin
como un todo; se rechaza de golpe al positivismo, al conductismo y al
objetivismo; por lo tanto se aprende sobre el ser humano, sobre cosas que
conciernen y afectan al propio ser humano, mediante técnicas científicas
humanísticas, no físicas. Las teorías humanistas no explican la conducta en
términos de respuestas reforzadas a los estímulos del entorno.
Algunos postulados fundamentales y comunes de los psicólogos humanistas son
los siguientes:
1. La persona es un ser holista, al que como totalidad excede la suma de sus
   parte; y por tanto resulta indivisible, por lo que para comprenderlo y explicarlo
   no se le puede fragmentar; el ser humano es cuerpo y pensamiento,
   necesidades, deseos, etc.
2. La persona posee una concepción del yo, del sí mismo; y con esa
   concepción se estructuran e interactúan todos sus procesos y estados
   psicológicos. El humanismo resalta la conciencia de las personas.
3. La persona convive con otras personas, existe en un contexto humano social.
4. La persona es autorrealizante; es decir, tiende de manera natural a su
   autorrealización. Busca los elementos para tener mejores condiciones en su
   vida y satisfacer sus necesidades; si éstas están satisfechas la tendencia a
   su pleno desarrollo se ve favorecida.
5. La motivación es importante para alcanzar las metas básicas, pero las
   elecciones son mayores cuando se trata de perfeccionar nuestras potencias.




                                                                                 47
6. La persona es conciente de sí misma y de su existencia. Esa conciencia
     incluye lo que fue en el pasado y que en consecuencia lo hace vivir el
     presente y se prepara para vivir su futuro.
7. La persona existe en libertad, tiene la capacidad de elegir y tomar sus
     propias decisiones.
8. La persona es intencional, sus actos reflejan esa intencionalidad en la toma
     de decisiones y deseos, que a su vez le dotan de una personalidad única que
     le distingue de los demás.
9. Las elecciones, la creatividad y la autorrealización de la persona son áreas
     importantes de estudio. Por lo que para entender a la gente los
     investigadores no deben de examinar organismos inferiores, sino personas
     en plenitud de sus funciones psicológicas que intentan ser creativas y llevar
     al máximo sus capacidades y posibilidades.
En términos de la educación formal, en la que los elementos básicos del
triángulo didáctico: alumno-contenidos-maestros interactúan, se puede decir que
el humanismo se centra en la persona, por lo que a sus implicaciones se le llama
“educación centrada en el alumno”.
De     acuerdo con Bugental (1965), Martínez (1981) y Villegas (1986),
citados por Hernández (1998), podemos distinguir algunos postulados
fundamentales y comunes a la gran mayoría de loas psicólogos humanistas.
A. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El
     énfasis holista de la psicología humanista lo distingue de otras posturas
     reduccionistas. Para explicar, y comprender al ser humano debemos
     estudiarlo en su totalidad y no haciendo fragmentaciones artificiales en una
     serie de procesos psicológicos moleculares.
B. El hombre posee un núcleo central estructurado. El núcleo central que
     pueden ser los conceptos de persona, yo o sí mismo, es la génesis y el
     elemento estructurador de todos los procesos y estados psicológicos y de su
     posible interacción. Sin este núcleo estructurado y estructurante no puede
     haber adaptación y organización del mundo subjetivo y objetivo.




                                                                               48
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2

More Related Content

What's hot

La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadmalfavaum
 
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los AlumnosInstrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnosguest5e5919
 
Fases Proceso Investigacion Cualitativa
Fases Proceso Investigacion CualitativaFases Proceso Investigacion Cualitativa
Fases Proceso Investigacion CualitativaMiguel Garzón
 
Teoría Sustentada (Grounded Theory)
Teoría Sustentada (Grounded Theory)Teoría Sustentada (Grounded Theory)
Teoría Sustentada (Grounded Theory)Upn Victoria
 
Bases jurídicas de la educación en méxico programacion
Bases jurídicas de la educación en méxico programacionBases jurídicas de la educación en méxico programacion
Bases jurídicas de la educación en méxico programacionjoeharperbat
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaMauricio Villabona
 
TEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADATEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADAauyoya
 
La evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaLa evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaStiven Forero
 
Tarea3 ruth flores CEVIP
Tarea3 ruth flores CEVIPTarea3 ruth flores CEVIP
Tarea3 ruth flores CEVIPflowers197325
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivoMaraGarca303
 
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Publica
 
Laminas de Presentacion Para Trabajo de Grado
Laminas de Presentacion Para Trabajo de GradoLaminas de Presentacion Para Trabajo de Grado
Laminas de Presentacion Para Trabajo de GradoIrisdun
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicosestephaniepulido
 
Las caracteristicas del entorno social y cultural
Las caracteristicas del entorno social y culturalLas caracteristicas del entorno social y cultural
Las caracteristicas del entorno social y culturalKellypink Sanz
 
Identificación de necesidades de aprendizaje
Identificación de necesidades de aprendizajeIdentificación de necesidades de aprendizaje
Identificación de necesidades de aprendizajegrupounesr
 

What's hot (20)

La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
Trabajo de Grado (Maestría) Liderazgo Transformacional, Una alternativa para ...
 
Art. 3º
Art. 3ºArt. 3º
Art. 3º
 
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los AlumnosInstrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
 
Fases Proceso Investigacion Cualitativa
Fases Proceso Investigacion CualitativaFases Proceso Investigacion Cualitativa
Fases Proceso Investigacion Cualitativa
 
Cualitativo naturalista
Cualitativo naturalistaCualitativo naturalista
Cualitativo naturalista
 
Teoría Sustentada (Grounded Theory)
Teoría Sustentada (Grounded Theory)Teoría Sustentada (Grounded Theory)
Teoría Sustentada (Grounded Theory)
 
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
 
Bases jurídicas de la educación en méxico programacion
Bases jurídicas de la educación en méxico programacionBases jurídicas de la educación en méxico programacion
Bases jurídicas de la educación en méxico programacion
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
Modelo de consulta
Modelo de consultaModelo de consulta
Modelo de consulta
 
TEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADATEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADA
 
La evaluación iluminativa
La evaluación iluminativaLa evaluación iluminativa
La evaluación iluminativa
 
Tarea3 ruth flores CEVIP
Tarea3 ruth flores CEVIPTarea3 ruth flores CEVIP
Tarea3 ruth flores CEVIP
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
 
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
 
Laminas de Presentacion Para Trabajo de Grado
Laminas de Presentacion Para Trabajo de GradoLaminas de Presentacion Para Trabajo de Grado
Laminas de Presentacion Para Trabajo de Grado
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
 
Las caracteristicas del entorno social y cultural
Las caracteristicas del entorno social y culturalLas caracteristicas del entorno social y cultural
Las caracteristicas del entorno social y cultural
 
Identificación de necesidades de aprendizaje
Identificación de necesidades de aprendizajeIdentificación de necesidades de aprendizaje
Identificación de necesidades de aprendizaje
 

Viewers also liked

Tesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolarTesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolardiosafenix001
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolarmarynsol
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN lectura4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN  lectura4ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN  lectura4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN lectura4damarysesther
 
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco NarvaezDiapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaezaiacosminos
 
La Deserción Escolar
La Deserción EscolarLa Deserción Escolar
La Deserción Escolarguestd9ea83
 
La discusión
La discusiónLa discusión
La discusiónGab Mchn
 

Viewers also liked (11)

Tesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolarTesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolar
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN lectura4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN  lectura4ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN  lectura4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN lectura4
 
Desercion Escolar
Desercion EscolarDesercion Escolar
Desercion Escolar
 
Deserción escolar
Deserción escolarDeserción escolar
Deserción escolar
 
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco NarvaezDiapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
 
La Deserción Escolar
La Deserción EscolarLa Deserción Escolar
La Deserción Escolar
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
DesercióN Escolar
DesercióN EscolarDesercióN Escolar
DesercióN Escolar
 
La discusión
La discusiónLa discusión
La discusión
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
 

Similar to Tesis Educacion 2

Hacia Un Enfoque En Competencias
Hacia Un Enfoque En CompetenciasHacia Un Enfoque En Competencias
Hacia Un Enfoque En CompetenciasMariví Torres
 
Guia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paaGuia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paadore26
 
Libro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdfLibro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdfJulioGuido5
 
Creenasordos
CreenasordosCreenasordos
CreenasordosZelorius
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Jesus Rivera Licla
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Jesus Rivera Licla
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Jesus Rivera Licla
 
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Mariel Gao
 
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Mariel Gao
 
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002Jor Castillo
 
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Jeannette Gomez
 
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Jeannette Gomez
 

Similar to Tesis Educacion 2 (20)

Hacia Un Enfoque En Competencias
Hacia Un Enfoque En CompetenciasHacia Un Enfoque En Competencias
Hacia Un Enfoque En Competencias
 
Guia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paaGuia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paa
 
Guia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paaGuia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paa
 
Libro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdfLibro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdf
 
Creenasordos
CreenasordosCreenasordos
Creenasordos
 
TEA.pdf
TEA.pdfTEA.pdf
TEA.pdf
 
Hacia un enfoque de la educación en competencias
Hacia un enfoque de la educación en competenciasHacia un enfoque de la educación en competencias
Hacia un enfoque de la educación en competencias
 
Práctica docente
Práctica docentePráctica docente
Práctica docente
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
 
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
 
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
 
Libro de Historia
Libro de Historia Libro de Historia
Libro de Historia
 
Mpmotemo
MpmotemoMpmotemo
Mpmotemo
 
Didáctica de la Matemática
Didáctica de la MatemáticaDidáctica de la Matemática
Didáctica de la Matemática
 
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
 
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
 
C...eurrll
C...eurrllC...eurrll
C...eurrll
 

More from Carlos Chavez Monzón

More from Carlos Chavez Monzón (20)

En busca del amor
En busca del amorEn busca del amor
En busca del amor
 
Crisis curativas
Crisis curativasCrisis curativas
Crisis curativas
 
El elemento unico
El elemento unicoEl elemento unico
El elemento unico
 
01 heridas curadas.
01 heridas curadas.01 heridas curadas.
01 heridas curadas.
 
Libro de Toma de Decisiones
Libro de Toma de DecisionesLibro de Toma de Decisiones
Libro de Toma de Decisiones
 
Perfección
PerfecciónPerfección
Perfección
 
Principio90 10
Principio90 10Principio90 10
Principio90 10
 
Tesis final maestria sistemas MIPE
Tesis final maestria sistemas MIPETesis final maestria sistemas MIPE
Tesis final maestria sistemas MIPE
 
Silabo TI del MBA
Silabo TI del MBASilabo TI del MBA
Silabo TI del MBA
 
Indice (sistemas de informacion gerencial)
Indice (sistemas de informacion gerencial)Indice (sistemas de informacion gerencial)
Indice (sistemas de informacion gerencial)
 
Los signos del despertar 1
Los signos del despertar 1Los signos del despertar 1
Los signos del despertar 1
 
Reglamen tesis eip ucv
Reglamen tesis eip ucvReglamen tesis eip ucv
Reglamen tesis eip ucv
 
Aloe y miel cura el cáncer, Sida y otras enfermedades
Aloe y miel cura el cáncer, Sida  y otras enfermedadesAloe y miel cura el cáncer, Sida  y otras enfermedades
Aloe y miel cura el cáncer, Sida y otras enfermedades
 
Aloe Y Miel Cura El CáNcer
Aloe Y Miel Cura El CáNcerAloe Y Miel Cura El CáNcer
Aloe Y Miel Cura El CáNcer
 
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Clima Social Familiar Y Rendimiento AcademicoClima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
 
Actitud Disciplinal
Actitud DisciplinalActitud Disciplinal
Actitud Disciplinal
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
 
Asesoria En Redes Sociales
Asesoria En Redes SocialesAsesoria En Redes Sociales
Asesoria En Redes Sociales
 
S I G U E A D E L A N T E!!!
S I G U E  A D E L A N T E!!!S I G U E  A D E L A N T E!!!
S I G U E A D E L A N T E!!!
 
Trabajo Infantil.Oficial
Trabajo Infantil.OficialTrabajo Infantil.Oficial
Trabajo Infantil.Oficial
 

Recently uploaded

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Recently uploaded (20)

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Tesis Educacion 2

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME REPROBACIÓN Y DESERCIÓN ESCOLAR EN ALUMNOS DEL CONALEP PLANTEL AGUA PRIETA. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESENTA ARMANDO QUINTERO NOGALES DIRECTORA DE LA TESIS DRA. BLANCA SILVIA FRAIJO SING CIUDAD OBREGÓN, SONORA, MÉXICO. JUNIO 2008
  • 2. Una cosa es saber y otra es saber enseñar. Marco Tulio Cicerón 2
  • 3. Dedico este trabajo a mi familia que me tuvo paciencia y me brindó su apoyo en mis momentos de debilidad. 3
  • 4. Mi agradecimiento a todas las personas que en alguna forma intervinieron en la realización de este trabajo. 4
  • 5. Índice Pág. Resumen .................................................................................................... 5 Abstract ...................................................................................................... 7 1. Introducción .................................................................................... 11 1.1. Antecedente.............................................................................. 11 1.2. Planteamiento del problema ................................................... 21 1.3. Justificación ............................................................................. 28 1.4. Objetivos................................................................................... 31 1.5. Delimitaciones. Criterios de Inclusión ................................... 31 1.6. Limitaciones. Criterios de no Inclusión ................................. 32 2 Fundamentos .................................................................................. 33 2.1. Educación ................................................................................. 33 2.2. Paradigmas educativos o psicopedagógicos........................ 35 2.2.1. El conductismo...................................................................... 35 2.2.2. El humanismo........................................................................ 44 2.2.3. El cognitivismo...................................................................... 61 2.2.4. El constructivismo ................................................................ 87 2.3. Modelo educativo CONALEP................................................... 131 2.3.1. Misión ..................................................................................... 131 2.3.2. Visión...................................................................................... 131 2.3.3. Objetivo .................................................................................. 132 2.3.4. Perfil institucional y educativo............................................. 132 2.3.4.1. Plan de estudios y modelo académico............................. 132 2.3.4.2. Perfil educativo del alumno............................................... 133 2.3.4.3. Perfil educativo del docente.............................................. 139 2.3.5. Carreras.................................................................................. 140 2.3.6. Materias.................................................................................. 140 2.4. Definiciones conceptuales ...................................................... 144 2.4.1. Definición de deserción ........................................................ 144 5
  • 6. 2.4.2. Definición de reprobación escolar....................................... 145 2.4.3. Definición de deserción escolar .......................................... 145 3 Método ............................................................................................. 151 3.1. El método .................................................................................. 151 3.2. Contextualización de CONALEP Agua Prieta ........................ 152 3.3. Participantes............................................................................. 153 3.4. Instrumentos............................................................................. 154 3.5. Procedimiento .......................................................................... 154 3.6. Análisis de datos...................................................................... 154 4. Resultados....................................................................................... 157 4.1. Los resultados.......................................................................... 157 4.1.1. Promedio de calificación ...................................................... 157 4.1.2. Índice de reprobación ........................................................... 159 4.1.3. Índice de deserción escolar ................................................. 162 4.1.4. Correlación lineal .................................................................. 165 5. Discusión y conclusiones .............................................................. 170 5.1 Discusión ................................................................................... 170 5.2. Factores de deserción ............................................................ 170 5.3. Recomendaciones.................................................................... 175 5.4. Posibles soluciones ................................................................. 176 5.5. Mecanismos para resolverlos ................................................. 177 Referencias ................................................................................................ 178 6
  • 7. Resumen Esta investigación se basa en la problemática de la deserción escolar en los alumnos del CONALEP plantel Agua Prieta, durante los ciclos escolares 2004- 2005 y 2005-2006 y trata de establecer si existe una relación entre los índices de reprobación y los índices de deserción escolar. Diversas investigaciones señalan que uno de los problemas a nivel internacional, nacional y estatal en las escuelas de todos los niveles académicos es la deserción del alumno y la relación que existe con el índice de reprobación o con el número de materias reprobadas. Algunas investigaciones, también se plantean como factores o posibles factores causales de la deserción, los problemas económicos familiares que obligan a los jóvenes desertores a trabajar para ayudar en la economía familiar, otros de los factores mencionados son los problemas de conducta dentro de la escuela y el ausentismo a clases. El método utilizado en este estudio fue el de tipo descriptivo, cuyo propósito es describir situaciones y eventos; también es correlacional porque busca encontrar una relación entre un factor o causa y un efecto; es un estudio no experimental ya que apliqué la búsqueda, la observación, la recopilación, el procesamiento, la interpretación y la aplicación de datos sobre los índices de aprovechamiento, de reprobación, de deserción escolar y de los posibles factores en los datos estadísticos de los ciclos escolares divididos en dos etapas o periodos que comprenderán del año 2004 al 2005 y del año 2005 al 2006 de las carreras de Profesional Técnico Bachiller en Informática y Profesional Técnico Bachiller en Electrónica del CONALEP Sonora Plantel Agua Prieta, Son. La población de muestra fue de un total de 2322 alumnos de los cuales 1218 eran hombres y 1104 eran mujeres. Los resultados de esta investigación señalan, estadísticamente, la relación existente entre la deserción y el alto índice de reprobación, por lo cual he analizado los posibles factores que pueden influir en los índices de deserción y a su vez sugiero algunas recomendaciones y sus posibles soluciones y con sus respectivos mecanismos para resolverlos, tales como revisar y promover a fondo el Programa de Asesorías y Tutorías con el fin de hacerlo más atractivo para los 7
  • 8. alumnos y más efectivo en cuanto al logro de sus objetivos. Fomentar que los planes y programas de estudio incluyan sistemas de tutorías para la atención individual y en grupo de los alumnos, y programas de asesoría y orientación dirigidos a los alumnos con bajos niveles de aprovechamiento y en riesgo de abandonar los estudios. Ofrecer cursos de especialización o diplomados a los maestros de CONALEP sobre las materias o temas de mayor dificultad para los alumnos. Programar actividades extracurriculares para canalizar el tiempo libre de los estudiantes. Coordinarse con el Centro de Cómputo o Laboratorio de Informática del plantel para ofrecer al alumno un lugar en donde pueda consultar, estudiar y hacer ejercicios o tareas en Internet sobre las materias con alto índice de reprobación o bajo índice de aprovechamiento. Implementar un sistema interno en CONALEP en el cual se pueda regularizar al alumno en materias reprobadas durante el periodo de las evaluaciones parciales y no esperar hasta el final del semestre. Las posibles soluciones serían a través de las siguientes acciones: - Realizar talleres en donde se brinden las diversas técnicas de estudio así como el manejo de los diferentes recursos y estrategias didácticas tanto a profesores como a los alumnos. - Realizar talleres motivacionales, apoyados por el personal psicopedagógico, al inicio, durante y al finalizar el semestre o ciclo escolar, esto con el fin de que los alumnos y los profesores obtengan un aumento en su autoestima y puedan superar las adversidades, en el área escolar o en su vida cotidiana. - Realizar talleres o cursos intersemestrales de reforzamiento en las asignaturas de más alto índice de reprobación. - Realizar cursos sabatinos o en horarios extras de las asignaturas de más alto índice de reprobación. 8
  • 9. Abstract This research is based in the problematic about school desertion in students from CONALEP Agua Prieta, during school cycles 2004-2005 and 2005-2006 and tries to establish if there is a relation between reprobation indexes and desertion school indexes. Several researches indicate that one of the problems in the international, national and state levels in schools from all academic levels is the student’s school desertion and the relation which there is with the reprobation index or with the number in reproved subjects. Also some researches are considered like a factor or a possible causal factor in school desertion, the economic and family difficulties which force to deserter students to work for help in the familiar economy, another of the mentioned factors are behavior problems inside of school and the absenteeism to classes. The method used I this research was of type descriptive, which purpose is to describe situations and events; it’s correlation because seeks to find a relation between a factor or cause and a effect; it’s a non-experimental research because I applied search, observation, compilation, processing, interpretation and application of data on performance, disapprove and desertion school indexes and possible factors in statistical data of school cycles divided in two sections or phases which cover from year 2004 to 2005 and from year 2005 to 2006 in Informatics’ and Electronic Technical Degree and High School from CONALEP Sonora Campus Agua Prieta. The sample population was a total of 2322 students whom 1218 were men and 1104 women Outcomes from this research indicate us, statistically, the relation which there is between the school desertion and the high reprobation index, in consequence we have analyzed possible factors which can have an influence on school desertion indexes and at the same time we suggest some recommendations and their possible solutions and with their respective mechanisms to solve them such as review and promote seriously the Assessment and Tutoring Program with the purpose that will be more attractive for students and more effective regarding obtain their goals. To promote that study plans and programs include tutoring 9
  • 10. systems for individual and in group attention to students, and assessment and orientation programs directed to students with low performance academic levels and in risk to quit school. Offer specialization courses or qualified courses to CONALEP teachers about subjects or themes with major difficulty for students. Program extracurricular activities to channel students free time. Coordinate with Computer Center or Informatics’ Laboratory of the Campus to offer to pupil a place where he / she can get consult, study or do exercises or homework through Internet about subjects with high disapprove index or low performance academic index. Get implement an internal system in CONALEP which can regularize to the pupil in disapproved subjects during partial evaluation period and don’t wait for the end of semester. Possible solutions would be through next actions: - Achieve workshops where offer several study techniques such as using several didactic resources and strategies as to teachers and students. - Achieve motivational workshops, supported for psycho pedagogic personnel in the beginning, during and to finish the semester or school cycle, this is with the purpose of students and teachers obtain an increase in their self-esteem and they can exceed adversities, in the school area or in their daily life. - Achieve workshops or inter semester courses of reinforcement in subjects of highest disapproved index. - Achieve Saturday courses or in extra hourly in subjects of highest disapproved index. 10
  • 11. 1. Introducción 1.1 Antecedentes Un estudio realizado por la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU), la cual fue titulada “La deserción escolar en Chile, ¿prioridad en la agenda educativa?”, indica que en educación básica la deserción es mayor al comienzo –especialmente en primer año y luego al finalizar–, sobre todo en séptimo grado, alcanzando un 3.2%. En educación media la tasa de deserción más alta es del orden del 11.3% que se observa en primer grado. (Ministerio de Educación de Chile 2002). Luego, tercer grado aparece como otro año crítico, con una tasa promedio de un 9.0%. El análisis determina, además, que la deserción es mayor en las zonas rurales y urbanas marginales, como también en hombres que en mujeres. De esta forma, en el último período generacional, 1992-2002, sólo el 83.5% de niños y niñas logra egresar de la educación básica en el período de años correspondiente al ciclo. Para la educación media, sólo un 77.8% de los alumnos finaliza los correspondientes años de estudio. “Por tanto –señala el documento-, surge un conjunto de preguntas a las cuales no encontramos respuestas precisas, ¿Cuántos de ellos continúan sus estudios en la educación formal, pese a la sobre edad generacional?, ¿Cuántos abandonan los estudios y luego se reincorporan a sistemas alternativos?, ¿Cuántos finalmente desertan y no logran concluir el ciclo?”. La investigación plantea algunas interpretaciones sobre los factores que originan la deserción del sistema escolar formal y también reseña las acciones emprendidas por el Estado y las organizaciones educativas y comunitarias de la sociedad civil para superarlos. El Ministerio de Educación de la República de Chile promueve la restitución de competencias escolares básicas, preparación para validar estudios a través de exámenes libres, tutorías a niños y jóvenes que han vuelto a las escuelas y capacitación laboral, entre otras facilidades. El Foro Nacional Educación de Calidad Para Todos es un movimiento ciudadano que reúne a personas e instituciones comprometidas con la educación en el país y que promueven el mejoramiento de su calidad y equidad. En él participan universidades, colegios 11
  • 12. profesionales, asociaciones de sostenedores, organizaciones de padres y apoderados, organismos no gubernamentales, centros de investigación y otras instituciones preocupadas por conseguir una mejora de la educación nacional. Un cuarto estudio de investigación es el que realizó la Asociación de Investigación para el Desarrollo Intercultural en el cual describe que la deserción escolar en las preparatorias de Texas es alarmante, según especialistas en educación que describieron la situación como una grave crisis que debe ser atendida por el estado. En la actualidad, uno de cada tres estudiantes de preparatoria en Texas no concluye sus estudios, de acuerdo con la Asociación de Investigación para el Desarrollo Intercultural. (Departamento de Educación de Texas 2004). La asociación, con sede en San Antonio, Texas, especializada en investigación pedagógica, advirtió que el índice de deserción escolar es de un 33%, 20 puntos más alto que el que reporta en forma oficial la Agencia de Educación de Texas. (2004). La institución estimó que en los últimos 20 años más de 2.5 millones de estudiantes han abandonado sus estudios de preparatoria en Texas. Cada año unos 120 mil jóvenes desertan de la preparatoria, y en ciudades como Houston, Dallas y San Antonio en el estado de Texas, más de la mitad de los estudiantes preparatorianos dejan los estudios. El porcentaje entre hispanos y afro estadounidenses es de más del 60%. La asociación, en la que participan investigadores de varias universidades, advirtió que el alto índice de deserción escolar podía conducir a problemas sociales y económicos en Texas. "Si vives en ciudades como Dallas o Houston y la mitad de los muchachos no terminan la preparatoria, es una crisis social", dijo Coppola (2002), investigadora del Centro de Educación de la Universidad Rice en Houston. Afirmó que quienes desertan sus estudios son más propensos a vivir en la pobreza, a tener problemas de salud y a terminar en las cárceles. Los estudiantes que abandonan sus estudios ganan en promedio nueve mil 200 dólares menos que 12
  • 13. los que se gradúan de preparatoria, dijo Deviney (2004), director de la agrupación Texas Kids Count. Un estudio de este tipo es el que fue presentado recientemente por la Red de Educación de Hispano Parlantes, SSEN por sus siglas en inglés y la Oficina del Distrito Escolar de Toronto Canadá, que en inglés es Toronto District School Board, indica que la comunidad hispano hablante es la más proclive a la deserción escolar. La investigación presentada por Brown (2006) destaca que un 39% de los estudiantes hispanos en edad escolar están en riesgo de no finalizar sus estudios secundarios. Según las estadísticas, los portugueses ocupan el primer lugar en deserción escolar con un 45%, le siguen los hispanos, y el tercer lugar lo tiene la comunidad somalí. La situación es preocupante ya que cada año la cifra tiende a aumentar. Un estudio similar revelado el año pasado indicó que el 35% de los alumnos de habla hispana que cursaron el 9º grado en el periodo 2003-2004 estaban en riesgo de fracasar. A raíz de esta situación fue creada la Red de Educación de Hispano Parlantes (Spanish Speaking Education Network) SSEN por sus siglas en inglés, para dar seguimiento y tomar medidas preventivas que pudieran contrarrestar los pronósticos anunciados por las investigaciones realizadas en le Distrito Escolar de Toronto Canadá. Después de hacer un diagnóstico de las factores que podrían haber llevado al fracaso, el SSEN señaló la falta de conocimiento por parte de los padres del sistema escolar canadiense, el desligarse de los hijos en el proceso de educación, el idioma, el choque cultural y la falta de disciplina, entre otros. Las proyecciones planteadas en este último estudio encendieron la luz de alerta en la comunidad hispana. Precisamente Estela Cuenca, oficial de Relaciones Comunitarias del Consejo Escolar del Distrito de Toronto, Canadá, se refiere a la deserción escolar como “un genocidio, un holocausto intelectual”. Las cifras, afirma, deben ser tomadas como una señal de aviso de que es necesario unificar esfuerzos para contrarrestar ese fenómeno. En el ciclo escolar 2001 – 2002 la Universidad de Tláhuac llevo a cabo una investigación de Diagnostico de la deserción escolar en su plantel, estos 13
  • 14. mismos tipos de estudio se han llevado a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México, por la Universidad Pedagógica Nacional y por la Universidad Autónoma Metropolitana, donde se encontraron como posibles factores o factores de la deserción los siguientes: el nivel socioeconómico, el crecimiento en la matrícula escolar, la falta de atención de los padres en la educación del alumno. (Segura 2002). El ingreso percibido por las familias de los alumnos investigados era que un 49.3% ganaba de $1,200.00 a $2,400.00 quincenales y el 23.8% ganaba menos de $1,200.00 quincenales. Las materias con mayor índice de reprobación eran Matemáticas, Español, Química y Física. Otra investigación de este tipo es la que llevó a cabo la Escuela Politécnica de la Universidad de Guadalajara en el año de 1999, el índice de deserción escolar por semestre fue del 5%, y por género del total de deserciones el 87% corresponde a los hombres y el 13% a las mujeres. La deserción mayor se da en los primeros semestres ya que en el 1º el índice fue del 54%, en el 2º del 13% y en el 3º del 7%. La relación de la deserción por reprobación es que las materias con el más alto índice fueron Física con 43%, Matemáticas con 25%, Química con 8%. (Rodríguez y Monteros 1999). El factor económico y el escolar juntos constituyen el 86% de la causa de deserción escolar. Referente al bajo aprovechamiento escolar un factor determinante es el tiempo que el alumno dedica al estudio ya que el 56% estudia una hora o menos a la semana, el 21% dos horas, 4% tres horas y el 19% cuatro horas. Relacionado a la reprobación uno de los factores mencionados es la poca o nula participación del alumno en la clase ya que de los alumnos reprobados el 76% participó muy poco, el 2% no participó nada y el 22% si participó. Otro factor es el tiempo dedicado al estudio ya que de los alumnos reprobados el 53% estudia una hora o menos a la semana, el 23% dos horas a la semana, el 6% tres horas o mas a la semana y el 18% no estudia nada. La investigación realizada por la Universidad Tecnológica de México, UNITEC (2004) donde declara que el fenómeno de la deserción escolar se concentra en 14
  • 15. los primeros cuatro cuatrimestres. Las factores más frecuentes -según un estudio de diagnóstico aplicado por la propia institución educativa- se presentan en tres campos: el académico, el social y el económico. "Nosotros estamos convencidos de que el éxito escolar no es cuestión de suerte; las oportunidades que se proporcionan al estudiante, además de la forma en que las aprovecha, son los factores que en realidad hacen la diferencia", explica Córdova (2004). De acuerdo con Córdova (2004), quién es responsable de la iniciativa, "los servicios del Centro de Apoyo y Desarrollo Estudiantil, CADE, se orientan a reducir los niveles de deserción que se registran no solamente en nuestra institución, sino de manera general en el sistema de educación media superior y superior". "Por ello -agrega-, en la UNITEC nos dimos a la tarea de desarrollar una estrategia de retención cuyo principal propósito es atender las grandes factores de la deserción, proporcionando a nuestros alumnos las herramientas que realmente necesitan para mejorar su eficiencia terminal". La estrategia de retención de la UNITEC se articula a través de dos componentes: cursos propedéuticos y acciones remédiales. En el primer caso, la institución ofrece actualmente, a sus alumnos de nuevo ingreso al nivel de preparatoria, la posibilidad de realizar un cuatrimestre propedéutico integrado por cinco cursos: ♦ Matemáticas (materia del plan de estudios). ♦ Español (materia del plan de estudios). ♦ Taller de habilidades de pensamiento. ♦ Taller de aprendizaje estratégico. ♦ Taller de autoeficacia y habilidades sociales. Las acciones remédiales se dirigen exclusivamente a los estudiantes que, al cursar los primeros cuatro cuatrimestres, presenten una mayor probabilidad de dejar la escuela. "En el Instituto de Investigación de Tecnología Educativa de la UNITEC "explica Óscar Córdova" desarrollamos un modelo estadístico de carácter predictivo que aplicamos a nuestros alumnos de los primeros cuatro cuatrimestres de preparatoria. Los resultados que obtuvimos nos permitieron 15
  • 16. identificar a quienes se encuentran en mayor riesgo de abandonar o interrumpir sus estudios". La labor del Centro de Apoyo y Desarrollo Estudiantil de la UNITEC se concentra, precisamente, en poner al alcance de los alumnos seleccionados un conjunto de herramientas para resolver sus problemáticas específicas "tanto en lo académico, como en lo social y lo económico", y cuyo objetivo último es la conclusión exitosa del nivel de estudios. La investigación que se realizó con el fin de comprobar que la reprobación de estudiantes de preparatoria en el Instituto Tecnológico de Parral, ITP, (1993) era un factor asociado a la deserción estudiantil, se aplicó a los alumnos que conformaban el total de la inscripción en el período agosto-diciembre de 1992. En el estudio se consideran variables como: sexo, edad, escuela secundaria de procedencia, promedio general, puntaje en el examen de admisión al ITP, afinidad entre el tipo de secundaria y el bachillerato, si tomó cursos de repetición, si ha presentado exámenes especiales, si abandonó la preparatoria y si en el primer semestre de ésta se logró la aprobación del 50% de los créditos cursados. Entre los datos más relevantes, se encontró que existe una significativa relación entre la reprobación y la deserción escolar en el caso investigado. (Meléndrez 1993). La deserción escolar estudiada a través de los planteamientos teóricos, constituye uno de los mecanismos que la sociedad, en general, y la escuela en particular, ha institucionalizado como un proceso que permite marginar a muchos estudiantes de su derecho a forjarse una profesión. Es así como la reprobación se ha convertido en un serio problema en estas instituciones, lo que en consecuencia, aumenta los índices de deserción escolar. al afirmar que la reprobación está relacionada de manera significativa a la deserción escolar y que este es un proceso en donde se manifiesta la tesis de la reproducción social y cultural del sistema económico, tal situación nos conduce a considerar al examen como un instrumento de selección y de eliminación de los estudiantes en la escuela. Díaz (1993) hace una crítica al respecto advirtiendo 16
  • 17. que:" el examen es un eje de conflictos entre exigencias de la sociedad y de la institución educativa, necesidades gestadas por la enseñanza de determinados contenidos, por el maestro, y por requerimientos (individuales y sociales) de los propios alumnos. Por ello, el momento de la acreditación escolar se vuelve un asunto complicado. Se pretende resolver pedagógicamente un conjunto de problemas y de vicios que ni la sociedad ni la institución educativa, ni los maestros y los alumnos pueden resolver (…) el examen es un instrumento para legitimar la desigualdad social" (Díaz 1993). En su problema de investigación se analizó solamente la deserción escolar que se presentó en la preparatoria del ITP, a partir de un estudio retrospectivo sobre la reprobación de la cohorte de agosto de 1992. La importancia de este trabajo reside en que plantea un cuestionamiento de fondo al señalar, como lo han hecho algunas investigaciones, que la deserción escolar en la educación media superior ha tenido un tratamiento "paradójico", porque mientras que en el discurso se le ha colocado como uno de los grandes y graves problemas escolares, en los hechos "son relativamente poco los esfuerzos por analizar las dimensiones del mismo, para valorar sus implicaciones socioeducativas, por avanzar en la búsqueda sistemática de su multicausalidad y en la elaboración de programas y propuestas concretas de prevención de la deserción y disminución de sus ritmos" (De Allende y Gómez, 1987). Finalmente, en su indagación intentaron demostrar que existe una relación importante entre la reprobación y la deserción escolar con el propósito de motivar futuras investigaciones centradas en estas variables. Y llamar la atención de autoridades e instituciones sobre la necesidad de revisar críticamente la función del examen en particular y del sistema de evaluación del aprovechamiento escolar en general. Se estudiaron 100 alumnos que conforman el total del ingreso a la preparatoria del ITP correspondientes al período agosto-diciembre 1992. Los sujetos de estudio son un total de 75 hombres y 25 mujeres todos ellos egresados de diferentes escuelas de nivel de secundaria de la ciudad de Parral y otras regiones del estado de Chihuahua, de escuelas públicas, en su mayoría. 17
  • 18. Un estudio realizado con la intención de conocer la calidad de los cursos, así como la capacidad de responder a la demanda del sector productivo y el éxito de los sistemas educativos de nivel técnico y tecnológico, en el año 2000 la Secretaría de Educación Pública solicitó a un grupo internacional la realización de una investigación en las Universidades Tecnológicas y el CONALEP, como resultado, el informe arrojó varias recomendaciones para el CONALEP una de las cuales se refería a diseñar estrategias que permitieran abatir los altos índices de deserción escolar que se presentan principalmente del primer al tercer semestre del currículum. (Ramsey 2001). A partir de esta recomendación y con el objeto de confirmar el grado de incidencia de este fenómeno, en noviembre-diciembre de 2000 el Colegio solicitó la realización de un estudio diagnóstico sobre deserción escolar en una muestra piloto de siete planteles, correspondientes a cinco entidades federativas y el Distrito Federal. Para este propósito se diseñaron tres instrumentos: uno destinado a alumnos de nuevo ingreso, otro a estudiantes de tercero a sexto semestre y el último a ex alumnos desertores. Los ex alumnos desertores (a quienes en el resto del documento nos referimos simplemente como ex alumnos) se definen como aquellos alumnos matriculados en el CONALEP que abandonan o no concluyen su formación profesional técnica. Cabe mencionar que, a la fecha, los participantes de esa muestra siguen siendo motivo de un estudio longitudinal por parte de la Unidad de Estudios e Intercambio Académico (UEIA), el cual constituye una vertiente de este proyecto. En virtud de que los resultados del estudio diagnóstico evidenciaron la relevancia de este fenómeno en el CONALEP, la Unidad de Estudios e Intercambio Académico implementó el estudio denominado Permanencia en el CONALEP con el objeto de indagar sobre las factores que inciden en el abandono o no-conclusión de la formación profesional técnica de los alumnos, así como identificar expectativas y medios de vida que inciden en la permanencia de estudiantes en el CONALEP. Este estudio dio inicio en mayo de 2001 y para su realización se consideraron muestras de alumnos y ex alumnos. 18
  • 19. El estudio referente a la deserción es el que en diciembre del año 2000 aplicó el CONALEP a manera de cuestionario con el fin de detectar elementos que podrían propiciar la deserción escolar a 2,698 alumnos en los planteles Ticomán, Del Sol, Tijuana I, Pachuca, Amaxac de Guerrero, Tehuacan y Tecamac. Los datos arrojados son los siguientes: en general la mayor tasa de deserción se da en la transición del primero al segundo semestre, en el caso de los siete planteles anteriores en ese estudio piloto y presentados en el semestre 2000 – 2001 / 1, que comprende de Agosto a Enero, las tasas fluctúan desde un 36.45% en el Plantel Tecamac hasta un 9.66% en el Plantel Tehuacan (Conalep 2002). Las tasas de deserción se disminuyen en la transición del segundo al tercer semestre aunque, en los Planteles Del Sol (16.27%), Pachuca (18.42%) y Amaxac de Guerrero (12.96%) siguen siendo altas. De la información proporcionada por los planteles que participaron en ese estudio longitudinal, la tasa de deserción en la transición del tercer al cuarto semestre fue notablemente menor que en las transiciones anteriores, siendo el Plantel Ticomán la excepción al tener una tasa de deserción de 28.27% en este período. Se produce el fenómeno de alumnos que no se inscriben durante un año escolar, solamente para ser readmitidos en el siguiente año. De los 1,413 alumnos que cursaban el primer semestre en el momento de realizar este estudio, para el cuarto semestre se reportaban 76 (5.37%) en ésta situación. En los siete planteles donde se realizó el estudio la tasa de deserción acumulada del primero al cuarto semestre fue de 34.46%. Mientras que se manifiesta como alta en todos los planteles, varía entre el 27.37% en el Plantel Tijuana I y el 47.41% en el Plantel Pachuca. Un último estudio realizado para diagnosticar el problema de la deserción y la reprobación escolar es el que llevo a cabo el CONALEP Sonora durante el período escolar febrero – junio 2004 donde los resultados obtenidos fueron los siguientes: el promedio general de calificación fue de 8.0 y en el de agosto – 19
  • 20. diciembre de 2004 fue de 7.9, los Planteles que superaron el promedio estatal fueron Cd. Obregón, Nogales, Magdalena, Huatabampo, Guaymas y Caborca. En lo referente a la deserción durante el período escolar agosto 2004 enero 2005 se registraron 1,859 bajas en los 14 planteles; donde las principales factores fueron: reprobación 61%, problemas socioeconómicos 5.7%, ausentismo 13%, problemas de transporte 2%, problemas de conducta 2.7% y otras factores 15.6% en estas últimas se encuentran: cambios de domicilio, problemas familiares, embarazos, matrimonios y falta del certificado de secundaria. De acuerdo con el departamento de Servicios Escolares durante el período escolar agosto –enero 2004 se registraron 1,295 bajas en el Estado. (CONALEP Sonora. 2005) La problemática de la reprobación y la deserción escolar a nivel mundial es alarmante ya que estas también se presentan con altos índices en países desarrollados o del llamado “primer mundo” tales como Estados Unidos, España, Francia, etc. En México esta problemática también es alarmante ya que a nivel de bachiller la tasa de reprobación nacional es del 39.8%, y la tasa nacional de deserción al mismo nivel educativo es del 8.4%, y a nivel profesional técnico el índice de reprobación es de 26.1% y el de deserción es del 14.7%, en el Estado de Sonora el índice de reprobación en alumnos de bachiller es del 24.75% y a nivel profesional técnico es del 20.9%. ¿Los factores que predisponen a la deserción escolar en el plantel CONALEP Agua Prieta estarán relacionados con el bajo aprovechamiento o con el alto índice de reprobación escolar? ¿Existe una correlación entre el alto índice de reprobación y la deserción escolar ¿Cuáles son las razones que tiene el alumno para desertar de la escuela? 20
  • 21. 1.2 Planteamiento del Problema En el plantel de Agua Prieta, durante los ciclos escolares 2004/2005-1, 2004/2005-2, 2005-2006-1 y 2005/206-2, el periodo 1 abarca de agosto a diciembre y el periodo 2 abarca de enero a junio las cifras de reprobación y deserción escolar se incrementaron en relación con los ciclos escolares anteriores, dichas cifras aumentaron durante la transición de alumnos del primero al segundo semestre ya que en el periodo escolar 2004/2005-1 el índice de deserción escolar fue del 24.8%, en el periodo 2005/2006-1 fue del 39.8%; en lo referente al índice de reprobación en el periodo 2004/2005-1 fue de 22.6% y en el periodo 2005/2006-1 fue de 43%. En la transición del segundo al cuarto semestre el índice de deserción disminuyó ya que en el periodo 2004/2005-2 fue de 20% y en el periodo 2005/2006-2 fue de 8.3%; el índice de reprobación en el periodo 2004/2005-2 fue de 20% y en el periodo 2005/2006-2 fue de 31%. En general el mayor índice de deserción y reprobación escolar se presenta en la transición del primero al segundo semestre, sin embargo, los índices mencionados varían entre los diversos planteles ya que según estudios realizados anteriormente, los cuales se mencionan en el capítulo anterior de los antecedentes, y dichos índices van desde el 36.45% en el plantel Tecamac hasta el 9.66% en el plantel Tehuacan; en lo referente a la deserción cabe destacar que este índice en los alumnos de los últimos semestres de sus carreras es más bajo en comparación con los primeros semestres. Una de las principales razones o factores de deserciones la reprobación de varias materias y también se pueden mencionar otros factores tales como el la baja del alumno por ausentismo, problemas socioeconómicos y/o familiares y problemas de conducta escolar. La deserción escolar es un problema educativo el cual afecta el desarrollo del individuo, de la escuela, la sociedad y al sector productivo. Las factores o factores que originan la deserción son múltiples entre los que se encuentran los altos índices de reprobación, el bajo promedio de calificaciones, los problemas económicos, los problemas familiares, entre otros; citados y descritos en los estudios realizados por Universidad de Tláhuac (2002), Universidad de 21
  • 22. Guadalajara (1999), Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (2002), Asociación de Investigación para el desarrollo Intercultural (2004), Distrito Escolar de Toronto (2004), Universidad Tecnológica de México (2004) y Instituto Tecnológico de Parral (1993). La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social, a nivel productivo y a nivel individual; a nivel social los efectos son interesantes para obtener conclusiones de por qué los países latinoamericanos y sobre todo México están en la situación en que están; a nivel de productividad una deserción escolar importante afecta a la fuerza de trabajo, es decir, las personas que desertan tiene menos fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar. También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una baja productividad en su área laboral, y esto produce a nivel general en el país, una disminución en el crecimiento del área económica. Además cuando la problemática de la deserción escolar se da a grandes escalas, esto es una base para que se produzca a través de generaciones las grandes desigualdades sociales y económicas. Una persona que tiene una mayor y/o mejor preparación escolar tendrá más posibilidades de conseguir empleos mejor remunerados y poder ofrecerse tanto a él como a su familia un mejor nivel de calidad de vida, un mejor nivel social y la oportunidad de seguirse desarrollando plenamente como persona y como profesionista. Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en una sociedad, esto provoca que generación tras generación se sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas mencionadas anteriormente. Socialmente si hubiera más personas que estudiaran, cada vez aumentaría el porcentaje de gente preparada y en consecuencia la cultura general de la población de nuestro país. ¿Qué pasa con ese joven o esa muchacha que abandona sus estudios? ¿Cuáles son sus efectos individuales? En primer lugar y de forma lógica, ese joven o esa muchacha detienen su preparación académica y por consiguiente pierde años de estudio, los cuales 22
  • 23. son difíciles de recuperar, deja de preparar su intelecto y perder la oportunidad de desarrollarse en el sector productivo, y esas personas dicen: “si hubiera estudiado, si hubiera seguido preparándome”, pero lamentablemente perdió un valioso tiempo que difícilmente podrá recuperar. Dejar de estudiar, de detener la preparación académica en lo individual, coloca a la persona en una desventaja en el mundo laboral y esto va a repercutir en un menor ingreso económico. En otras palabras, las personas con mayor preparación académica tienen acceso a más oportunidades de mejores trabajo, de mejores remuneraciones económicas que las personas que han desertado de la escuela. Un punto muy importante que viene como consecuencia de apartarse de un contexto académico, es que la persona empieza a relacionarse con otro círculo social distinto y diferente, y si ese círculo social no es sano o en donde no haya un ambiente de trabajo y responsabilidad, el o la joven se exponen a diversos peligros de una sociedad corrupta como la actual, es decir que empieza a crecer en un ambiente donde existirán muchas tentaciones y posibilidades de involucrarse en el mundo de las drogas ya sea al consumirlas o traficar con ellas, en la prostitución y la delincuencia o tener una vida vagabunda, errante y sin propósito, no queremos decir con esto que con el simple hecho de ir a la escuela el joven esté alejado de los problemas de las drogas o la delincuencia, lamentablemente ha decaído en forma grave el aspecto social a nivel de las escuelas, que en muchas ocasiones es en las mismas escuelas donde algunas personas o los jóvenes empiezan a involucrarse en asuntos de drogas o delincuencia. Pero también mientras los jóvenes mantengan aspiraciones de superación, de tomar con seriedad sus estudios, eso puede mantenerlos un poco alejados de esos peligros. El impacto que tiene la deserción escolar es que en países latinoamericanos como México el 37% de los jóvenes abandona las escuelas antes de completar su educación a nivel medio superior o bachiller, la mitad de ese 37% abandona la escuela y ya no regresa a ella, estamos hablando de porcentajes muy altos, y no es un asunto aislado, de un sólo estado o de unos cuantos jóvenes que 23
  • 24. pasen por esa problemática, se esta hablando de un alto porcentaje de un futuro grupo que pertenecerá al sector productivo. (Universidad de Tláhuac 2002). Otro punto muy importante que debemos considerar es que la deserción escolar es mucho más alta en las zonas rurales, que en las urbanas, esto es debido en parte por la emigración hacia los Estados Unidos en busca de empleo. En las zonas urbanas las muchachas abandonan la escuela con menos frecuencia que los jóvenes, además muestran un menor índice en el caso de repetición de grado escolar. Contrariamente en las zonas rurales es más frecuente que las muchachas abandonen la escuela y los jóvenes desertan menos. (Universidad de Tláhuac 2002) La deserción escolar se relaciona en muchos sentidos con la calidad en la educación, pues es difícil que habiendo calidad en la enseñanza, haya alumnos que deserten puesto que la calidad implica varias cosas, como el maestro. El maestro debe demostrar entrega al alumno, que realmente esté entendiendo su postulado docente y se entregue en éste. La calidad implica el entendimiento que el maestro tiene como profesional de la educación. La buena comunicación entre el maestro y el alumno es parte de esa calidad en la educación. (Coll 1993). La satisfacción de las necesidades propias del alumno también forma parte de la calidad en la educación, en hacer que el alumno descubra para qué tiene potencial en su vida académica, en qué áreas tiene facilidades o potencialidades, cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles, dónde puede ejercitar las habilidades que posee, etc. Todo esto forma parte de una educación con calidad y muchas otras características que en diversas ocasiones no están presentes en la educación donde existe la alta incidencia de deserción escolar. Cuando no hay una verdadera calidad en la educación escolar, el alumno no le encuentra el sabor y la pasión a la educación, ni le encuentra el sentido de la asistencia a ese lugar, lo cual se vuelve tedioso, aburrido y monótono; hay una relación fría entre maestro y alumno, no hay una motivación de parte del maestro para que el alumno aprenda, no hay una preparación en el sentido de 24
  • 25. entender que él es un profesional de la educación y que de él depende muchísimo el nivel educativo que ese joven vaya a conseguir o no vaya a hacerlo. (Coll 1993). Los índices de reprobación son un factor que se ha relacionado mucho con la deserción escolar ya que ésta problemática educativa afecta la movilidad en el ámbito educativo y las expectativas de los alumnos e influye significativamente en las metas y objetivos trazados por la institución educativa, lo anterior justifica cualquier estudio que nos permita saber cuáles son las factores de la reprobación escolar para incidir en dicha problemática. Algunos de los problemas que se producen en el proceso enseñanza – aprendizaje, como al reprobación y la deserción entre otros, son comunes en todos los niveles educativos y nos se circunscriben sólo a porcentajes que representan la eficiencia del sistema, sino a la comprensión del fenómeno. (Ardila 1989). Aunque el fracaso escolar obedece a diversos factores, es innegable que por lo menos inciden en él de manera directa, el maestro (enseñanza), el alumno (aprendizaje) y la evaluación como procesador articulador y legitimador de dicho proceso. Díaz (1999) establece que los alumnos se mueven entre la aceptación y el rechazo, sujetos a procesos de evaluación y de control disciplinario, donde se encuentran y desencuentran sus visiones y valores particulares con las de los maestros, lo que hace pensar de manera diferente en el fracaso escolar y la práctica docente. El éxito o fracaso escolar está relacionado con la percepción y sensibilidad del profesorado respecto a diversas características de su alumnado, sesgado hacia el rendimiento académico; las calificaciones predominan sobre la motivación como criterio de juicio. Las consecuencias son, desde el diferente trato que recibe el alumnado en función de su rendimiento, hasta la diferente percepción general de todas las interacciones en el aula. Díaz (1993) señala que en la reprobación, el examen es un eje de conflictos entre exigencias de la sociedad y de la institución educativa, necesidades gestadas por la enseñanza de determinados contenidos, por el maestro y por 25
  • 26. requerimientos individuales y sociales de los propios alumnos. Por lo anterior, la reprobación se puede explicar por factores socioeconómicos y no solamente como un problema de falta de capacidades o competencias. En este sentido Meléndez (1994) sintetiza el problema de reprobación bajo la teoría de la reproducción señalando que el examen como “instrumento de evaluación” se utiliza por las instituciones de nivel medio superior y nivel superior para eliminar de la escuela a los alumnos que no logran aprobar una o más materias, provocando con ello la agudización del problema de la deserción escolar, y por tanto, la institucionalización de un proceso de marginación y desigualdad educativa, lo cual es expresión, al interior de las escuelas, de una jerarquización y desigualdad sociales muy marcadas. En el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, la educación en México es una política de Estado de la más alta prioridad, que tiene como objetivo construir un país democrático, con alta calidad de vida, dinámico, orgullosamente fiel a sus raíces, pluriétnico, multicultural y con un profundo sentido de la unidad nacional, por lo que supera el planteamiento del Sistema Educativo Nacional y su visión anticipa el futuro y pretende atender los cambios cualitativos que demanda el México del siglo XXI. Uno de esos cambios, quizá el más importante, parte del reconocimiento de que, un sistema educativo que no logra asegurar el derecho a una educación de buena calidad para todos, que no logra diversificar y hacer accesible las oportunidades de formación para la vida y el trabajo al grueso de la población, actuará como un instrumento de exclusión social. En este contexto, el Programa Nacional de Educación representa un espacio propicio para impulsar la conformación de un pensamiento educativo para el México del nuevo milenio, referido a un proyecto de nación cuya construcción requiere del impulso insustituible de la educación. Este Programa se rige por tres grandes ejes que son: Cobertura con equidad, Calidad del proceso y el logro educativo y la Integración y gestión del sistema educativo. En el estado de Sonora el actual gobierno implementó el Programa Estatal de Educación 2004 – 2009, en el cual la responsabilidad del Estado se ha dirigido a 26
  • 27. la atención de la educación buscando la calidad, la equidad y la pertinencia a cada momento histórico; su desenvolvimiento en la entidad ha registrado particularidades que denotan un lugar destacado en algunos rubros como la cobertura de educación primaria, un alto porcentaje del gasto programable destinado al sector y un magisterio comprometido. De acuerdo a las áreas de atención y en la prospectiva de este Programa Estatal de Educación, la consolidación de la Calidad Sonora en educación constituye la aspiración principal de los propósitos de la administración durante el período 2003 – 2009. Con esta fundamentación, la política educativa estatal plantea la transformación del sistema educativo a través de ocho ejes rectores. Los ejes de transformación proporcionan direccionalidad a la educación, en ellos se abordan elementos comunes y fundamentales en la formación de las alumnas y alumnos del sistema educativo, a la vez que dan sustento operativo a los procesos educativos. (Programa Estatal de Educación 2004 – 2009). En conjunto, los ejes proporcionan la base esencial de las tareas educativas para lograr la formación de un ciudadano con una visión universal, humanista, ética y con mística de trabajo, un ciudadano que reciba Calidad Sonora en educación. Los elementos de este perfil social se sustentarán en una educación con nuevos modelos de gestión pedagógica, una práctica docente que utilice nuevas tecnologías de información y comunicación, un amplio ejercicio de actualización y formación de profesores y directivos, la supervisión y el mantenimiento permanente de las instalaciones físicas de los centros escolares, el suministro oportuno y adecuado de los materiales y apoyos didácticos, perneados por una reorganización de funciones de las instancias de la administración escolar y , especialmente, con un proceso de evaluación confiable, permanente y transparente. Las cifras de los indicadores de reprobación y deserción escolar en el plantel CONALEP de Agua Prieta, de los años escolares 2004-2005 y 2005-2006, y según los antecedentes ya existentes parecían apuntar hacia una eficiencia terminal de bajo porcentaje, ya que en los años anteriores 2002 esta eficiencia 27
  • 28. fue del 46%, el año 2003 fue del 49% y el año 2004 fue del 47%, lo que nos indica que menos de la mitad de los alumnos de nuevo ingreso logran terminar sus estudios de nivel medio superior o de bachillerato y más de la mitad de esos nuevos ingresos formaban a ser parte de los índices de deserción, lo cual me llamó la atención y me motivó a indagar en los archivos del Departamento de Servicios Escolares de nuestro plantel en busca de las cifras indicadoras de los porcentajes de promedio de calificaciones, de reprobación y de deserción escolar con el fin de describirlos y establecer una relación entre alguno de ellos. 1.3 Justificación La realización de este estudio es de gran importancia y de gran ayuda ya que ayudará a determinar y a describir los índices de reprobación y deserción escolar así como también ubicar el factor más comúnmente asociado a la deserción escolar y describir su correlación existente. Los factores por los que se abandona la escuela pueden ser diversos, tradicionalmente los alumnos de las clases socioeconómicas más humildes han tenido dificultades con el rendimiento escolar, con la reprobación y la deserción escolar, este hecho fue explicado de diversas formas, generando paradigmas enfrentados, los aportes de las ciencias humanas y ciertos cambios ideológicos logrando explicar lo erróneo de estas explicaciones y llevaron a invertir el vínculo de la casualidad, promoviendo un cambio importante en la percepción de esos problemas, y hay un nuevo paradigma en el cual surge la propuesta de la escuela como una posible niveladora o mediadora social ya que ésta debe brindar una igualdad de oportunidades, de manera que a partir de una educación todos tengan las mismas oportunidades. Enfocado en la deserción escolar la considero un problema clásico del sistema educativo, no solamente en el Plantel de Agua Prieta ni en el estado de Sonora, ni en el país, sino a nivel mundial, ya que en el rubro de los antecedentes de este trabajo se hace mención de 10 estudios que se realizaron en diferentes partes el mundo, del país y del estado de Sonora. 28
  • 29. La deserción se considera una disfunción escolar ya que la etapa donde la incidencia es mayor en los 2 primeros semestres del nivel medio superior; lo importante es analizar las factores o factores del fracaso escolar y buscar las mejores posibles soluciones ya que en ocasiones ese fracaso no se debe al alumno, sino a la escuela, la baja calidad de la educación, la deficiente formación del cuerpo docente, el alto número de alumnos por aula, la falta de dedicación del alumno y / o del docente. Es importante tomar en cuenta que la capacidad y rendimiento del alumno no vienen determinados por su nivel intelectual sino también por otras circunstancias como el medio socia l y cultural, su estado de salud, su personalidad, sus perspectivas personales y profesionales, entre otras. (Coll 1997). Se puede hablar sobre aprovechamiento escolar ya que las calificaciones son una forma de evaluar básicamente administrativa y para nada toman en cuenta algunos de los objetivos más importantes de la educación como son la operatividad, la predectibilidad, el impacto personal y social que poseen. Cita Díaz (1999) que todo alumno que repite un semestre o curso, abandona el medio escolar o no obtiene su documento de terminación de bachiller no es un fracasado, por el contrario puede ser la forma de evitarlo, afianzando sus conocimientos tomando un nuevo camino más acorde con sus posibilidades reales, por lo que no se puede establecer un límite que marque con claridad los fracasos y los éxitos. La deserción escolar genera elevados costos económicos y sociales los cuales no son fáciles de estimar con exactitud, pero entre ellos podemos mencionar los que derivan del disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar, cuando las personas no han alcanzado ciertos niveles mínimos de educación para aprovechar los beneficios de programas de entrenamiento ofrecidos por el sector productivo o el sector público, la baja productividad en el trabajo y su efecto en el menor o insuficiente crecimiento de las economías, se considera también como un costo social del bajo nivel educacional que produce el abandono de la escuela durante los primeros años del ciclo escolar. En otro orden de factores, se mencionan igualmente como parte de los costos de la 29
  • 30. deserción la reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales y de la pobreza y su impacto negativo en la integración social. En nuestro contexto educativo estatal no se puede hablar de insuficiencia en la cobertura o de acceso a la educación, ya que gracias al Programa Estatal de Educación 2004– 2009, dentro de “Calidad Sonora” implementado por el actual gobierno de y el Plan de Desarrollo Institucional del CONALEP Sonora, donde en ambos programas y planes se fomenta como un principio rector: “cero rezago educativo”, desafortunadamente es no se refleja en los altos índices de deserción registrados. (Programa Estatal de Educación 2004–2009). La información disponible en el Informe Sobre la Educación Media Superior realizado por la UNESCO entre los años de 2000 y 2005, indica que cerca del 37% de los adolescentes latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad abandonan sus estudios. Es importante mencionar que la necesidad de encontrar un empleo a temprana edad y ayudar al sostenimiento de su familia, no sólo está provocando que se origine un círculo de pobreza entre los jóvenes bachilleres de Latinoamérica, sino también que nazca una nueva capa social de “frustrados profesionales” con sentimientos de fracasados, desertores y empleados de baja remuneración. En este estudio que realizo la UNESCO y donde afirma que la reprobación y la deserción escolar tienen un elevado costo ya que se estima que anualmente en América latina y el Caribe se pierden varios millones de dólares por país, producto del abandono de los estudios, para el caso de México, la estimación del costo de los que abandonan sus estudios es de entre 141 y 415 millones de dólares, es decir el presupuesto equivalente al que reciben estados como Colima o Tlaxcala en un año. Las factores o factores que tiene mayor peso para que los jóvenes mexicanos abandonen sus estudios se combinan aspectos como el lugar en donde reside, el nivel de ingresos familiar, el nivel educativo de los padres de familia, la necesidad de trabajar para mantener o contribuir a los ingresos familiares y el propio ambiente familiar, incluso la violencia en la que se vive. (UNESCO 2005). 30
  • 31. Al realizar este estudio descriptivo intentaré identificar y describir las posibles causas y / o factores tanto de reprobación como de deserción escolar en el Plantel de Agua Prieta, para así poder sugerir posibles soluciones y mecanismos para resolverlos. 1.4 Objetivos Objetivo general • Describir los índices de deserción y reprobación escolar de alumnos del CONALEP plantel Agua Prieta. Objetivos específicos • Determinar el índice de reprobación en CONALEP plantel Agua Prieta. • Determinar el índice de deserción escolar en CONALEP plantel Agua Prieta. • Determinar el factor más comúnmente asociado a la deserción escolar en CONALEP plantel Agua Prieta 1.5 Delimitaciones Criterios de Inclusión 1. Datos estadísticos de las carreras de Profesional Técnico Bachiller en Informática y en Electrónica en el plantel de la ciudad de Agua Prieta, Son. 2. Datos estadísticos sobre el aprovechamiento escolar en el total de alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares 2004 – 2005 y 2005 – 2006, bajo la modalidad del nuevo plan de estudios de la Reforma Académica 2003. 3. Datos estadísticos sobre la reprobación en el total de alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares 2004 – 2005 y 2005 – 2006, bajo la modalidad del nuevo plan de estudios de la Reforma Académica 2003 4. Datos estadísticos sobre la relación de las bajas escolares en el total de alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares 2004 – 31
  • 32. 2005 y 2005 – 2006, bajo la modalidad del nuevo plan de estudios de la Reforma Académica 2003 1.6 Limitaciones Criterios de No Inclusión 1. Datos estadísticos sobre el aprovechamiento escolar en el total de alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares anteriores al 2004 – 2005 y 2005 – 2006, bajo el Plan de estudios 97. 2. Datos estadísticos sobre la reprobación en el total de alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares anteriores al 2004 – 2005 y 2005 – 2006, bajo el Plan de estudios 97. 3. Datos estadísticos sobre la relación de las bajas escolares en el total de alumnos que hayan cursado estudios en los periodos escolares anteriores al 2004 – 2005 y 2005 – 2006, bajo el Plan de estudios 97. 32
  • 33. 2 Fundamentos La problemáticas de la deserción y la reprobación escolar planteadas en el capítulo anterior demuestra que éstas no nos exclusivas de nuestro país, sino de toda América y a nivel mundial; en acuerdo con los estudios mencionados en los antecedentes los índices de reprobación son un factor que se le ha relacionado con frecuencia con la deserción escolar y estos dos se han vinculado con la falta de una verdadera calidad en la educación. Existe una incongruencia en la cual el gobierno a través de diversos programas institucionales promueve o busca promover la calidad en la enseñanza pero nuestros colegas docentes continúan ejerciendo viejas prácticas en el aula, enclaustrados en el siglo XX cuando nuestra práctica educativa diaria debería de ser promoviendo el pensamiento estratégico del alumno, en este segundo capítulo revisaremos algunas definiciones y términos epistemológicos desde diversos enfoques teóricos y también nos referiremos a los diversos paradigmas educativos o psicopedagógicos para así tener un punto de partida y saber orientarnos en la sugerida instrucción educativa ; a continuación definiremos algunas palabras. 2.1 Educación La Educación se puede definir desde los diversos enfoques epistemológicos de la siguiente manera: Desde el enfoque conductista se define como la aplicación de los principios del condicionamiento para cambiar el comportamiento humano. (Hernández 1998). Desde el enfoque humanista se define como el desarrollo integral de todas las facultades y potencialidades del ser humano. (Rogers 1978). Desde el enfoque cognitivista se define como la formación integral del ser humano, donde hay una estrecha relación entre el proceso de comunicación y el aprendizaje. (Pozo 1987). Desde el enfoque constructivista se define como la formación en la integración del significado de símbolos o palabras que permite recuperar esos significados 33
  • 34. directamente asociados a otros símbolos y palabras correspondientes. (Coll 1997). Hablar de educación es hablar de la formación integral del ser humano. En la actualidad crece el interés por profundizar en la investigación de cómo diseñar una educación de calidad, lo cual incluye entender la estrecha relación que hay entre el proceso de comunicación y el aprendizaje. (Fullat 1994). Para poder comprender y pensar en las posibles soluciones a los altos índices de reprobación y deserción escolares tenemos que especificar los diversos roles que llevan a cabo tanto profesores como estudiantes dentro y fuera de una comunidad escolar. El papel del docente es el de formar integralmente a los estudiantes, preparándolos para que en su oportunidad tomen las decisiones en la forma más correcta y objetiva posible y brindándoles diferentes tipos de experiencias que les proporcionen una inducción práctica a la vida profesional activa y responsable. Por lo anterior, el profesor debe tener una preparación científica, técnica y humana. Sin embargo esto no basta para ser un profesor completo, es necesario que tenga una formación didáctica, es decir, que esté capacitado en el uso de medios y procedimientos para conducir en una forma eficaz el aprendizaje de los estudiantes Ayudar a los alumnos a desarrollar percepciones y actitudes adecuadas acerca del clima del salón de clases. Ayudar al alumno a desarrollar actitudes y percepciones adecuadas acerca de ellos mismos y de los demás. Ayudar al alumno a construir el significado para el conocimiento declarativo y procesal. Promover que el alumno organice el conocimiento declarativo y procesal. Facilitar el almacenamiento del conocimiento declarativo. Favorecer la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Son puntos neurálgicos que maneja Robert Marzano (1995) en Dimensiones del Aprendizaje, los cuales están en relación con el buen aprovechamiento escolar. 34
  • 35. Fullat (1994) en su obra Filosofía de la Educación menciona que el proceso educativo, depende del ambiente que provee, son muchas condiciones. El ser humano permite que se le incorpore a un proceso educativo, que le ayude a descubrir todas sus potencialidades. Hay que cuidar la orientación de la acción educativa. La educación es una acción; un proceso de socialización. Coll (1993) menciona que el aprender en el hombre implica más que un simple cambio de conducta, lo lleva a un cambio en el significado de la experiencia y ésta no sólo abarca el pensar sino incluye la capacidad afectiva y de convivencia social. Para comprender la labor educativa debemos de tomar en cuenta algunos aspectos como son: los profesores y su manera de enseñar, la estructura de los conocimientos, las diversas formas de aprender de los alumnos y el contexto en el que se desarrolla el proceso educativo, entre otros. 2.2 Paradigmas Psicopedagógicos 2.2.1 El Conductismo Si el aprovechamiento se puede definir, según el Consejo Nacional Técnico de la Educación -CONALTE- en Perfiles de Desempeño (1989 – 1994), como la forma en que repercute el aprendizaje en el alumno en cuanto a un beneficio en las diferentes áreas como actitudes, habilidades y conocimientos; que le posibiliten relaciones de mayor calidad con la sociedad, con el entorno y consigo mismo, también se deben de tomar en cuenta las definiciones que hacen los diversos paradigmas educativos sobre este concepto, el aprovechamiento se relaciona con el aprendizaje y este implica cambios que permanecen en el comportamiento o en la propia capacidad de conducirse; las teorías conductistas consideran que el aprendizaje es un cambio en la frecuencia de aparición de cierta forma de comportamiento o respuesta ante una situación específica y caracterizada por cambios en el contexto; según Skinner el concepto de ambiente (contexto) no sólo se refiere a los aspectos naturales, ya que es posible manipular las consecuencias asociadas a cada respuesta y con eso establecer posibles consecuencias de aprendizaje preestablecidas. (Reynolds 1977). 35
  • 36. Por lo que, según los conductistas, los maestros deben de procurar que las condiciones ambientales (el contexto) o los estímulos sean muy similares en las diversas situaciones enfatizando los elementos comunes, para que el aprendizaje se logre y éste se pueda transferir a nuevas situaciones. Entre los antecedentes del conductismo está el “Conexionismo” teoría de Thorndike, que estableció que el aprendizaje consiste en la formación de asociaciones o conexiones entre experiencias sensoriales (la percepción de estímulos o sucesos) y sus respuestas como impulsos nerviosos que se manifiestan en el comportamiento, por lo que su teoría se clasificó como una teoría Estímulo – Respuesta (E – R). Además Thorndike (1938) expresaba que el aprendizaje incluía la formación o conexión entre ideas, el análisis y el razonamiento; y se podía explicar con principios elementales, ya que el suponía que la persona adulta tiene millones de conexiones de tipo E – R. Partiendo de sus experimentos supuso que el aprendizaje se da por prueba y error, o por su selección y conexión; es decir que si una persona se encuentra ante una situación problemática y trata de alcanzar una solución o meta, y de entre las posibles y variadas respuestas elige sólo una, la realiza y experimenta sus consecuencias, de manera que si la solución o meta se logra se fortalece una conexión de la respuesta con el estímulo, y las respuestas o soluciones equivocadas o ineficaces se abandonan y olvidan, y si la respuesta es satisfactoria en situaciones similares sucesivas se fortalece más la conexión, y éstas conexiones son de manera mecánica y no consciente. Basado en lo anterior Thorndike establece dos leyes de ejercicio y las denominó de la siguiente forma: Ley de uso: donde el uso frecuente y exitoso fortalece una conexión Estímulo – Respuesta (E – R). Ley del desuso: si una conexión no se emplea (por ineficaz) se debilita y se olvida. Los principales postulados de la corriente o teoría conductista, desarrollada a principios del siglo XX, incluye figuras como el psicólogo estadounidense John Broadus Watson, el fisiólogo ruso Iván Pétrovich Pavlov y el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner. Entre los rasgos particulares del conductismo se encuentran los siguientes: 36
  • 37. ♦ Reducción antimentalista, es decir niega los estados y procesos mentales. ♦ Es una teoría Estímulo – Respuesta (E – R). ♦ Su ambientalismo. El aprendizaje es siempre iniciado y controlado por el ambiente. ♦ El carácter pasivo de la persona que se limita a responder las eventualidades o estímulos ambientales. ♦ Su potencialidad igual (equipotencialidad) donde las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a todos los ambientes, las especies y los individuos, lo que equivale a afirmar que existe una única forma de aprender: la asociación. El conductismo sustenta tres tipos de equivalencia las cuales son: 1. Todos los estímulos o respuestas son equivalentes. Es decir cualquier estímulo puede asociarse con lamisca facilidad y siguiendo las mismas leyes asociativas a cualquier otro estímulo o respuesta. 2. Universalidad filogenético (relación o parentesco entre los diversos grupos de seres vivos) de los principios asociativos. 3. Establece la equivalencia entre todos los organismos de una misma especie. El condicionamiento clásico. La teoría de Pavlov se basó en experimentos sobre lo que el llamó “secreciones psíquicas” en animales que dieron origen a toda la investigación de los “reflejos condicionados”, experimentos que realizó en 1889 y demostraron la presencia de reflejos condicionados y no condicionados que influyeron en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas fisiológicamente orientadas, como lo menciona Ardila (1989) a principios del siglo XX Pavlov comenzó estudiando la digestión y en base a sus trabajos encontró que los animales de experimentación segregaban saliva antes de entrar en contacto con el alimento. La explicación es que Pavlov notó que el hecho de oír los pasos del experimentador que traía el alimento, o ver el plato o cualquier otro estímulo que hubiera precedido sistemáticamente al alimento, producía secreción salival, y como buen científico reunió la información necesaria para concebir una elaborada teoría de la forma 37
  • 38. en que actúan los reflejos condicionados, citando a Craig (1994), algunas respuestas emocionales pueden aprenderse, según los principios del condicionamiento clásico. Otro de los principales postulados del conductismo es el desarrollado por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson a partir de 1913, según su teoría todas las formas complejas de comportamiento, como las emociones, los hábitos, incluso el pensamiento y el lenguaje, se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Y sustentaba que las reacciones emocionales eran aprendidas de la misma forma que cualquier otra. La teoría Watsoniana del Estímulo – Respuesta (E – R) supuso un aumento en la actividad investigadora sobre el aprendizaje. En animales y enseres humanos, sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana. Watson recurre a los trabajos de Pavlov, como lo menciona Pozo (1997), sobre reflejos condicionados, estableciendo así el condicionamiento como paradigma experimental del conductismo. El siguiente postulado conductista lo desarrolla, en la década de los 30 del siglo pasado, el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner, llamándolo condicionamiento operante. Este psicólogo llegó a ser el principal representante del conductismo en Estados Unidos, escuela que pretende explicar el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diversos estímulos. Fue el creador de la Educación Programada, la cual es una técnica de enseñanza en la cual al alumno se le presentan de manera ordenada, una serie de pequeñas unidades de información y cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran variedad de programas educativos. El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta. Se interesa en la relación existente entre la conducta de un organismo y el medio en el que habita (contexto). Pretende comprender la conducta mediante el conocimiento de los factores que modifican a la conducta. Como una ciencia 38
  • 39. objetiva, se limita al estudio de aquéllos elementos que pueden ser observados, medidos y reproducidos. Como aproximación al estudio de la conducta, el condicionamiento operante consiste en: ♦ Un conjunto de principios sobre la conducta y el medio ambiente (contexto), los cuales pueden ser utilizados para dar una descripción científica y objetiva de la conducta y del medio ambiente dentro del cual se manifiesta. ♦ Un grupo de técnicas y procedimientos destinados al estudio experimental de la conducta dentro del laboratorio. ♦ Un abundante conjunto de hechos y principios que han sido demostrados experimentalmente. Para el condicionamiento operante existen dos tipos de determinantes ambientales (contextualización) de la conducta según Reynolds (1977): 1. El contemporáneo; al trabajar con las factores contemporáneas, trata de determinar a través de la observación y de la experimentación, cuál es el ambiente responsable de la conducta. 2. El histórico; es más complejo de especificar, ya que en la historia del sujeto se ven mezcladas varias diversas experiencias. El condicionamiento operante es un proceso de ejercer control sobre la conducta de un organismo, en un ambiente específico, por medio de la aplicación del refuerzo Skinner diferenció entre conducta desencadenada por ele estímulo (condicionamiento respondiente) y conducta emitida por el organismo (condicionamiento operante). Para Ardila (1989) es perceptible que la mayor parte de la conducta de un organismo, en especial los organismos humanos, es operante y no respondiente. El condicionamiento operante tiene características claras y definidas que son las siguientes: ♦ Interés en el control del ambiente. ♦ Control del comportamiento del sujeto. ♦ Estudio intensivo del sujeto individual. 39
  • 40. ♦ Interés en el comportamiento y sus leyes, a nivel de conducta y no a nivel fisiológico. ♦ Programación y registro automático y continuo. Por lo tanto Skinner plantea que el comportamiento debe emitirse antes de poder reforzarlo. Para Skinner el aprendizaje es “la reclasificación de las respuestas en una situación compleja” y el condicionamiento es “el fortalecimiento de la conducta como resultado del reforzamiento”. A diferencia de Watson quien explicaba el comportamiento a partir del paradigma del condicionamiento clásico E –R, Skinner describe el modelo de condicionamiento operante básico a partir de la circunstancia de tres términos: ESTÍMULO ORGANISMO RESPUESTA (R+) DISCRIMINATIVO (ED) REFORZADORA El estímulo discriminativo (ED) brinda la ocasión para una respuesta (R) seguida de un estímulo reforzador (R+), que es cualquier estímulo que incrementa la probabilidad de que la respuesta se produzca (repita) en el futuro, cuando se presente el estímulo discriminativo. Para Skinner existen dos tipos de refuerzo. El refuerzo positivo (R+) que consiste en presentar un estímulo o añadir algo a una situación superior, eventual a una respuesta, que aumenta la probabilidad que la respuesta ocurra en ese contexto. Algunos de los refuerzos positivos son la comida, el agua, los elogios, el apoyo, los privilegios y las buenas calificaciones. En cambio el refuerzo negativo provoca la remoción del estímulo o parte de la situación eventual a la respuesta, de manera que este reforzador negativo es el estímulo que cuando elimina la respuesta incrementa la probabilidad de que esto ocurra en el futuro en el mismo contexto, algunos reforzadores negativos son las luces muy brillantes, los ruidos fuertes, las críticas y las bajas calificaciones. 40
  • 41. En el contexto educativo los maestros pueden servirse de ambos refuerzos para motivar el perfeccionamiento en el dominio de las habilidades de los estudiantes y en el tiempo que le dedican al estudio. Otro postulado conductista es la teoría del aprendizaje social creada por Albert Bandura, la cual se centra en los conceptos de refuerzo y observación, que sustenta que le individuo adquiere destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al individuo a decidir si lo que observa lo imita o no lo imita. Bandura afirma que en los niños la observación y la imitación se dan a través de modelos que pueden ser los padres, los educadores, los amigos y hasta los héroes de la televisión. La gente observa su propia conducta y la ajena, formula reglas sobre las cuales basa sus acciones futuras. Del mismo modo que la gente aprende directamente al experimentar las consecuencias de su comportamiento, también aprende a observar la conducta ajena y sus consecuencias. Todos aprendemos una amplia gama de conductas al observar, imitar o evitar las acciones de las personas que nos rodean, Craig (1994), y de este modo se aprenden los papeles o roles sexuales o de género, las actitudes sociales y los juicios morales. La imitación puede darse por los siguientes factores: ♦ Por instinto: las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas. ♦ Por el desarrollo: los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas. ♦ Por condicionamiento: las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento. ♦ Conducta instrumental: la imitación devuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos. Los procesos del conocimiento están relacionados con la capacidad de reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación. El comportamiento 41
  • 42. depende del contexto, así como de los factores personales: motivación, retención y producción motora. En esta teoría cognoscitiva social, para Bandura (1987), el aprendizaje es una actividad de procesamiento de la información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos de entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción. Otro supuesto de esta teoría es la distinción entre el aprendizaje y la ejecución de las conductas aprendidas. Al observar a los modelos, el individuo adquiere conocimientos que quizá no los muestre en el momento de aprenderlos. Los estudiantes adquieren conocimientos declarativos (sucesos históricos) y fragmentos organizados (poemas, canciones), conocimientos de procedimiento (conceptos, reglas, algoritmos); así como conocimientos condicionales Bandura refuerza su interés por el aprendizaje observacional en el cual el aprendizaje se da cuando la persona observa a otro individuo o modelo, los cuatro procesos del aprendizaje por observación son: 1. Atención: la atención de los estudiantes se centra en características sobresalientes de la tarea utilizando modelos competentes y demostrando la utilidad de los comportamientos modelados. 2. Retención: la retención aumenta al repasar la información, codificándola en forma visual o simbólica. 3. Producción: Las conductas se comparan con la representación conceptual personal. La retroalimentación ayuda a corregir desacuerdos o discrepancias. 4. Motivación: Las consecuencias de la conducta modelada informa a los observadores de su valor funcional y su conveniencia. También hay factores que influyen en el aprendizaje por observación y son: ♦ La capacidad de los aprendices de aprender de modelos. ♦ Los observadores prestan más atención a modelos competentes de posición elevada. ♦ Las expectativas donde el observador espera resultados reforzantes. ♦ El establecimiento de metas. 42
  • 43. ♦ La autoeficacia donde se observan actitudes como la responsabilidad, la coherencia y la objetividad. El conductismo aplicado a la educación se refiere al concepto docente declarado por Hernández (1998) que su labor consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de circunstancias de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. Un docente eficaz debe manejar en forma hábil los recursos tecnológicos y conductuales de este enfoque tales como principios, procedimientos y programas conductuales. Para lograr niveles de eficiencia en su enseñanza, y sobre todo, éxito en el aprendizaje de sus alumnos. Entre los principios deberá manejar principalmente los referidos al reforzamiento positivo y evitar, en la medida que sea posible, el reforzamiento negativo o algún tipo de castigo. Desde el punto de vista de la teoría del aprendizaje social de Bandura, el docente es un modelo en la opinión de Riviére (1990): puede ser útil concebir al docente como alguien que presenta constantemente modelos conductuales, verbales y simbólicos a los alumnos. Su eficacia dependerá de la consistencia entre los modelos, la adecuación de estos a las competencias de los alumnos, su valor afectivo entre ellos y el propio docente, es decir el atractivo del docente como modelo para los alumnos, y la efectividad de los procedimientos que el docente ponga en juego en la presentación de modelos. Además según Bandura (1987), el docente no sólo presenta modelos a los alumnos, también les presenta, ya sea en forma intencional o no, un contexto estimulante en el cual los alumnos desarrollan predicciones y crean activamente expectativas que les servirán para situaciones futuras de aprendizaje. El concepto de estudiante o alumno para esta teoría es sólo un sujeto que va a depender de las condiciones ambientales en las que se encuentre para obtener un mayor o menor aprendizaje y/o desempeño. Por lo que para lograr un óptimo aprendizaje se requerirá de una ambientación adecuada y una planeación de la situación instruccional, que incluye contenidos, técnicas y métodos y bastaría entonces con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables. 43
  • 44. Anteriormente el propósito principal que se tenía con respecto al aprendizaje, era el de “una buena conducta del alumno”, de lograr que los alumnos se comportaran “adecuadamente”, que no dieran “molestias al docente”; por lo que se lograban alumnos pasivos. Actualmente, se ha asumido una actitud más autocrítica y se ha reorientado su práctica hacia el desarrollo de intervenciones que fomentan comportamientos verdaderamente académicos, como el estudio, la lectura, la escritura, etcétera. De acuerdo a esta teoría, en palabras de Hernández (1998), la importancia de las evaluaciones se centran en los productos del aprendizaje y no en los procesos, es decir, lo que interesa saber es que ha conseguido el alumno al final de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado, sin intentar ir más allá en busca de los proceso, ya sean cognitivos, efectivos, etcétera, que intervinieron durante el aprendizaje, o que al final, cuando ya se ha logrado el resultado deseado, están provocando que éste ocurra. Otra característica de la evaluación dentro de ésta teoría, es que debe ser referida a criterios, ya que lo que importa medir es el grado de ejecución de los conocimientos y habilidades en cuanto a los niveles absolutos de destreza. 2.2.2 El Humanismo La debilitación de la visión conductista permitió la coexistencia de nuevas formas de pensamiento en la segunda parte del siglo XX. Bajo el nuevo pensamiento científico aparecen cuestionamientos sobre las consecuencias de llevar el estudio de la conducta del hombre sobre el terreno de las ciencias físicas, del objetivismo. Con las ideas del conductismo, “el aprendizaje se señala como la adquisición de asociación, habilidades y capacidades que son externas y no intrínsecas al ser humano”, según Maslow (1954) la educación comprende consideraciones de tipo externa e intrínseca, el conductismo hace ver a los aprendizajes como objetos intercambiables, como el hecho de adquirir o perder una posesión de tal forma que el aprendizaje se considera sacrificable o intranscendente. 44
  • 45. El hombre al aprender manifiesta principalmente las consideraciones externas, las internas o intrínsecas están relacionadas con su propio ser, pero la ciencia no se debe de atrever a ignorar ningún tipo de información en un fenómeno. Así, en la educación actual las personas exageran sus actitudes hacia el aprendizaje extrínseco, es decir que se preparan para los exámenes y obtienen calificaciones que les otorga un título, y aprenden todos los días a satisfacer al maestro que es quien otorga la calificación asociada a la obtención del título. No se puede negar que el condicionamiento existe y que orienta los aprendizajes hacia las manifestaciones extrínsecas, pero hace a un lado la meta de la educación, la función de la educación. La meta de la educación está ligada a la meta humana, la meta humanista, la que concierne a los seres humanos y que en última instancia es la autorrealización de una persona, la de llegar a ser plenamente humana, lo que se requiere es que la persona alcance el desarrollo hasta la altura más elevada que la especie humana pueda alcanzar o que cada individuo en particular pueda realizar, la meta de la educación es ayudar a la persona a que sea lo mejor de lo que es capaz. En general, la filosofía humanista del aprendizaje, no niega que existan los aprendizajes por asociación, más aún asegura que en general el aprendizaje por asociación útil para aprender cosas que no son realmente trascendentes, ya que como señala la propia teoría conductista son intercambiables en términos de nuevos reforzamientos o simples asociaciones o condicionamientos de orden superior. Dichas asociaciones en realidad son útiles en muchas cosas que se deben de aprender, como el vocabulario de otra lengua; o los hábitos para conducir un automóvil o detenerte frente a una luz roja cuando conduces, por lo que este tipo de aprendizajes son útiles sobre todo en una sociedad tecnológica. Aunque los antecedentes del humanismo se citan en escritos antiguos de algunos filósofos como Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Leibniz, Rousseau, Kierkegard, Hurssel, y Sastre, se argumenta que como corriente psicológica nació en los Estados Unidos poco después de la segunda mitad del siglo XX, y así lo menciona Hernández (1998). 45
  • 46. En los Estados Unidos en los años de 1950 predominaban dos paradigmas u orientaciones en psicología y eran el conductismo y el psicoanálisis. El humanismo surge como la llamada “tercera fuerza”; es decir como una fuerza alternativa a estas dos posturas psicológicas. El humanismo pretendía desarrollar una nueva orientación en la disciplina que ofreciera un planteamiento antirreduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a factores externos, como lo sustentaba el conductismo, y que, al mismo tiempo, se postulara el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal. Otros factores contextuales que sin duda influyeron notablemente en el surgimiento de este paradigma fueron los del orden histórico y sociocultural que regían en esos años en los Estados Unidos. En particular, el Zeitgeist, el espíritu de la época que imperaba en el periodo comprendido entre las guerras, era de apertura hacia formas alternativas de actitudes y pensamientos hasta entonces vigente, y que asumieran una actitud crítica ante la deshumanización ocurrida en las sociedades industriales. Así, el paradigma humanista se presenta como una postura alternativa en psicología, dado su interés por el estudio psicológico del hombre y el ofrecimiento de un marco propicio para su desarrollo. El movimiento humanista creció en una forma acelerada, según Hernández (1998) desde finales de los años cincuenta y durante toda la década de los años sesenta del siglo pasado; influyó no sólo en el ámbito académico de la disciplina sino en otras esferas del ser humano. La teoría humanista es un complejo conglomerado de facciones y tendencias, pues entre sus diversos seguidores se pueden encontrar diferencias, algunas más marcadas que otras, de tipo teórico, conceptual y metodológico. No obstante, también se acepta que las proyecciones de la teoría humanista al campo de la educación han venido a llenar un vacío que otros, como el conductismo y el cognoscitivismo, no han atendido con el debido rigor; como el estudio del dominio socio afectivo y de relaciones interpersonales y le de los valores en los escenarios educativos. 46
  • 47. El humanismo como teoría del aprendizaje, considera como importante ambos tipos de educación, la educación extrínseca y la intrínseca, pero se orienta fundamentalmente a ésta última; es decir, en primer lugar es importante que el ser humano aprenda a ser un “ser humano en general” y en un segundo término “ese ser humano en particular que puede y desea ser”. Básicamente las teorías humanistas son en gran medida constructivistas y resaltan los procesos cognoscitivos y afectivos. Al aceptar que la persona es el elemento central de la teoría, y que ésta se acepta con sus deseos, creencias, pensamientos, valores, necesidades; en fin como un todo; se rechaza de golpe al positivismo, al conductismo y al objetivismo; por lo tanto se aprende sobre el ser humano, sobre cosas que conciernen y afectan al propio ser humano, mediante técnicas científicas humanísticas, no físicas. Las teorías humanistas no explican la conducta en términos de respuestas reforzadas a los estímulos del entorno. Algunos postulados fundamentales y comunes de los psicólogos humanistas son los siguientes: 1. La persona es un ser holista, al que como totalidad excede la suma de sus parte; y por tanto resulta indivisible, por lo que para comprenderlo y explicarlo no se le puede fragmentar; el ser humano es cuerpo y pensamiento, necesidades, deseos, etc. 2. La persona posee una concepción del yo, del sí mismo; y con esa concepción se estructuran e interactúan todos sus procesos y estados psicológicos. El humanismo resalta la conciencia de las personas. 3. La persona convive con otras personas, existe en un contexto humano social. 4. La persona es autorrealizante; es decir, tiende de manera natural a su autorrealización. Busca los elementos para tener mejores condiciones en su vida y satisfacer sus necesidades; si éstas están satisfechas la tendencia a su pleno desarrollo se ve favorecida. 5. La motivación es importante para alcanzar las metas básicas, pero las elecciones son mayores cuando se trata de perfeccionar nuestras potencias. 47
  • 48. 6. La persona es conciente de sí misma y de su existencia. Esa conciencia incluye lo que fue en el pasado y que en consecuencia lo hace vivir el presente y se prepara para vivir su futuro. 7. La persona existe en libertad, tiene la capacidad de elegir y tomar sus propias decisiones. 8. La persona es intencional, sus actos reflejan esa intencionalidad en la toma de decisiones y deseos, que a su vez le dotan de una personalidad única que le distingue de los demás. 9. Las elecciones, la creatividad y la autorrealización de la persona son áreas importantes de estudio. Por lo que para entender a la gente los investigadores no deben de examinar organismos inferiores, sino personas en plenitud de sus funciones psicológicas que intentan ser creativas y llevar al máximo sus capacidades y posibilidades. En términos de la educación formal, en la que los elementos básicos del triángulo didáctico: alumno-contenidos-maestros interactúan, se puede decir que el humanismo se centra en la persona, por lo que a sus implicaciones se le llama “educación centrada en el alumno”. De acuerdo con Bugental (1965), Martínez (1981) y Villegas (1986), citados por Hernández (1998), podemos distinguir algunos postulados fundamentales y comunes a la gran mayoría de loas psicólogos humanistas. A. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El énfasis holista de la psicología humanista lo distingue de otras posturas reduccionistas. Para explicar, y comprender al ser humano debemos estudiarlo en su totalidad y no haciendo fragmentaciones artificiales en una serie de procesos psicológicos moleculares. B. El hombre posee un núcleo central estructurado. El núcleo central que pueden ser los conceptos de persona, yo o sí mismo, es la génesis y el elemento estructurador de todos los procesos y estados psicológicos y de su posible interacción. Sin este núcleo estructurado y estructurante no puede haber adaptación y organización del mundo subjetivo y objetivo. 48