SlideShare a Scribd company logo
1 of 35
Modelos de valoración de 
Sexual Infantil: 
Trabajo realizado sobre la 
recopilación y análisis de la 
Dra. Irene Intebi y material de 
la casuística personal.
 Luego de la/s entrevista/s con las 
supuestas víctimas de agresiones 
sexuales se valora la información 
recogida: si la descripción es 
compatible con un abuso sexual, si lo 
comunicado es verosímil o no.
Tarea del Psicólogo: 
 La función de los profesionales que realizan la 
evaluación de las sospechas no es diagnosticar, ni 
certificar si los/as niños/as o adolescentes 
entrevistados/as si dicen la verdad o mienten. 
 recoger información de la manera menos 
coercitiva posible acerca de los supuestos hechos 
e informar a quienes llevan adelante la 
investigación si existen elementos: en el relato y 
en lo conductal y lo actitudinal compatibles con 
el delito denunciado. 
 La evaluación no debe basarse en justificaciones 
idiosincrásicas ni basadas en la intuición.
Criterios a tener en cuenta 
 El contenido de las descripciones y 
relatos. 
 Los detalles contextuales de las 
descripciones y relatos 
 Clima afectivo en el que transcurren 
las revelaciones.
Criterios de Validación propuestos 
por Susan Sgroi en 1982 
 Incidentes múltiples 
Aumento paulatino y crecientes en la 
complejidad de la actividad sexual 
descrita por el entrevistado/a. 
 Presencia de elementos relacionados 
con el secreto. 
 Detalles colaterales.
Ampliación de los criterios de 
validación de Faller 1993 
 1-Momentos y circunstancias en que se 
produce la revelación. 
 2-Lenguaje acorde con la etapa evolutiva. 
 3-Cantidad y calidad de detalles. 
 4-Nivel de conocimientos sexuales según 
la etapa evolutiva. 
 5-Coherencia interna y externa. 
 6-Descripción de las conductas del 
agresor/a. 
 7-Posibilidad de que la/s agresión/es 
sexual/es haya/n ocurrido. 
 8-Reacción emocional durante la/s 
entrevista/s.
Aspectos a tener en cuenta: 
 No siempre se encuentran todos los 
criterios en el relato. 
 En ocasiones no se cuenta con los 
elementos suficientes. 
 La falta de habilidad de los menores para 
describir sus vivencias, no significa 
necesariamente la inexistencia de abuso, 
sino que no se han podido encontrar 
elementos de credibilidad.
1- Momentos y circunstancias en que 
se produce la revelación 
 -Espontaneidad: que se haya producido sin 
presiones de otras personas, tal vez ante un 
estímulo externo que favoreció su expresión. 
 -Ausencia de influencias inadecuadas o de 
motivos posteriores a los hechos revelados para 
“inventar” episodios de agresiones sexuales a fin 
de perjudicar a una tercera persona. 
 Ansiedad o dudas al momento de revelar las 
agresiones: este componente emocional 
evidencia la vergüenza y/o el temor.
2. Lenguaje acorde con su etapa evolutiva. 
 A-Uso de vocabulario y lenguaje acorde a la edad. La 
credibilidad de una descripción aumenta cuando utiliza 
palabras que corresponden a la etapa en que se encuentran 
en su desarrollo evolutivo o, si el vocabulario y la manera 
de estructurar el relato y/ola descripción parece 
corresponder a una tapa anterior. Estos se explicaría por el 
impacto emocional. 
 B-El uso de términos o expresiones adultas deberá ser 
evaluado cuidadosamente ante la posibilidad que el menor 
estuviera repitiendo un relato elaborado por otros. 
 C-Descripción basada en el punto de vista del niño/a, 
supone la posibilidad que haya vivenciado los hechos. Estos 
detalles reflejan además el punto de vista de su edad.
3- Cantidad y calidad de detalles 
 Relato detallado explícito que incluye 
detalles del contexto: lugar, personas 
presentes. 
 Detalles poco frecuentes o superfluos: los 
que no se relacionan directamente con las 
agresiones sexuales pero que ocurrieron o fueron 
percibidas en el contexto de la misma. 
 Detalles idiosincráticos y sensomotores: 
referencias sensoriales durante los hechos, 
suelen ser pormenores muy personales. 
 Comportamientos sexuales con aumento 
paulatino y creciente en la complejidad:
 Episodios múltiples de agresiones 
sexuales: raramente la develación se 
produce luego del primer hecho. 
 Progresión de la actividad sexual: 
comportamientos de “transición” en las 
agresiones sexuales: cómo comenzaron, 
estrategias del agresor. La progresión de 
comportamientos de menos a más 
intrusivos. La progresión característica de 
cada agresión: descripción del orden en 
que ocurrían las distintas actividades, las 
que no tenían características sexuales 
pero las precedían y los distintos 
comportamientos sexuales que pudieron 
haber ocurrido.
4-Nivel de conocimientos sexuales 
según la etapa evolutiva 
 Los conocimientos sexuales no acordes al 
nivel evolutivo, este factor es muy 
importante cuando se trata de niños 
pequeños. 
 Precocidad en los conocimientos sexuales: 
es este punto hay que descartar otras 
hipótesis alternativas, como es la de que 
obtuvieron esa información de otras 
fuentes. 
 Erotización prematura: niños 
excesivamente preocupados e interesados 
por cuestiones sexuales: juegos, 
conversaciones, comportamientos 
sexualizados.
5-Coherencia interna externa: 
 Repetición en el tiempo: de los componentes 
esenciales de las descripciones y relato se 
mantienen constantes en los diferentes 
momentos del proceso. Ello no implica que al 
modificarse su situación de protección los niños 
no puedan aportar nuevos detalles: se evalúan 
tres tipos de coherencia: 
 Coherencia en los elementos centrales (personas 
involucradas, acciones y/o actividades que se 
realizaron, etc). 
 Coherencia en los detalles más importantes. 
 Coherencia con otras declaraciones
6-Descripción de las conductas del 
agresor/a 
 Son las conductas que posibilitan el 
acercamiento, el acceso y que aseguran el 
mantenimiento del secreto y el ocultamiento de 
las agresiones: 
Coerción y amenazas: pueden ser de índole física o 
presiones o chantajes emocionales y/o 
materiales: “sobornos” o recompensas; 
elementos relativos al secreto, estrategias de 
quien realiza la agresión en relación a contarle o 
no a otras personas e incluso las consecuencias 
de la revelación o actitudes más sutiles 
relacionadas con el “atrapamiento”; estrategias 
para asegurarse la participación de la víctima, 
presiones para retractarse.
7-Posibilidad de que las agresiones 
sexuales hayan ocurrido 
Este elemento se refiere no solo a que los detalles 
aportados por las supuestas víctimas sean compatibles con 
la posibilidad de que las agresiones hayan ocurrido (ej. Que 
el supuesto agresor haya tenido acceso al menor en los 
momentos de los hechos referidos), sino también a que 
esos pormenores solo podrían ser conocidos por personas 
que hayan atravesado una situación como la descripta. 
Relato rico y variado: es difícil inducir en la estructura del 
relato, las inflexiones y en la riqueza de los detalles, la 
dinámica de los hechos. Es conveniente diferenciar el relato 
“vacío” de afectividad. 
Descripción congruente con la posibilidad de haber sufrido 
abuso sexual: descripción del lugar donde habrían ocurrido 
los hechos, la interacción, la ropa, la frecuencia, las 
reacciones del supuesto agresor y del entorno, etc.
8-Reacción emocional durante la/s 
entrevista/s 
 Las reacciones emocionales ante la descripción suele ser 
variada: tristeza, rabia, vergüenza, enojo, miedo, susto 
ansiedad, negativismo, depresión, excitación, etc. 
 Es habitual también observar descripciones muy crudas sin 
expresar sentimientos negativos, utilizando un tono neutro 
(mecanismos de disociación). El aplanamiento de la 
afectividad. 
 Es posible que haya casos de escasa reacción emocional 
cuando el hecho fue de antigua data y el/la menor recibió 
adecuada atención. 
 Es importante observar los cambios emocionales durante el 
relato: es importante observar las reacciones emocionales 
acordes a la descripción o relato. Estado emocional 
compatible con las agresiones sexuales.
Otros criterios de evaluación: CBCA y 
el SVA 
 SVA (Evaluación de la validez de la declaración): 
es un procedimiento enfocado a la evaluación de 
la credibilidad de las declaraciones verbales. Es 
un método semi estandardizado. Desarrollado en 
Alemania en la década del 50: Undeutsch y 
posteriormente modificaciones aportadas por 
Steller y Kohnen; Raskin y Esplin. Se basa en la 
“hipótesis de Undeutsch” que sostiene que un 
testimonio basado en experiencias reales difiere 
en calidad y contenido de un testimonio basado 
en un acontecimiento imaginado. 
 Se aplica al contenido de la declaración y el 
objetivo es determinar su calidad y sus 
contenidos específicos son indicativos de una 
narración generada a partir de registros de 
memoria o si son producto de la invención, la 
fantasía o influencia de otra persona.
 El CBCA (Análisis de contenido basado en 
criterios), es el componente principal del 
SVA. Se utilizan especialmente en el 
ámbito forense. 
 Se evalúan 19 criterios, en función de: la 
presencia, fuerte presencia, ausencia. 
 Para que los criterios sean válidos es 
necesario ponerlos en contexto con el 
tercer componente del SVA, que es la lista 
de validez: 1. Características Psicológicas, 
2.Características de la entrevista, 3. 
Motivación para realizar acusaciones 
falsas, 4. Aspectos relacionados con la 
investigación.
Limitaciones del CBCA 
 Hasta ahora no hay acuerdo acerca de 
cuántos criterios determina que una 
declaración sea clasificada como creíble o 
no creíble, ni se ha precisado el peso de 
cada criterio. 
 Otra limitación es que solo es aplicable en 
los relatos espontáneos y n contempla las 
diferencias evolutivas, de género o de 
menores con agresiones sexuales previas.
Criterios del CBCA: 
 A. Características Generales: 
 1- Estructura lógica. 
 2-Elaboración desestructurada. 
 3- Cantidad de detalles. 
 B. Contenidos específicos: 
 4- Engranaje contextual. 
 5- Descripción de interacciones. 
 6- Reproducción de conversaciones. 
 7- Complicaciones inesperadas durante el 
incidente.
 C. Peculiaridades del contenido: 
 8- Detalles inusuales. 
 9- Detalles superfluos. 
 10- Incomprensión de detalles relatados con precisión. 
 11- Asociaciones internas relacionadas. 
 12- Alusiones al estado mental subjetivo. 
 13- Atribución del estado mental del autor. 
 D. Contenidos referentes a la motivación: 
 14- Correcciones espontáneas. 
 15- Admisión de fallas en la memoria. 
 16- Plantear dudas sobre el testimonio. 
 17- Auto desaprobación. 
 18- Perdón al autor del delito. 
 E. Elementos específicos de la ofensa 
 19- Detalles específicos.
Otros criterios de evaluación 
 El GEA-5: guía para la evaluación del 
testimonio de abuso sexual infantil y la 
Evaluación de la Credibilidad Narrativa 
(ECN). Instrumentos propuestos por el Dr. 
Juárez López (2003) psicólogo forense de 
la Justicia de Barcelona. 
 El GEA es una guía de exploración para 
personas menores presuntamente 
abusadas, resultado de la adaptación del 
protocolo de NICHD: protocolo de 
exploración estructurado pero con 
flexibilidad como para incorporar 
estrategias para obtener información de 
los niños/as.
GEA-5: cinco hipótesis de confirmación 
propuestos por Juárez López 
 1- Hipótesis de competencia en lugar de 
hipótesis de incapacidad. 
 2- Hipótesis del recuerdo original en lugar 
de hipótesis de sugestionabilidad. 
 3- Hipótesis de fidelidad- constancia en 
lugar de hipótesis de mentira. 
 4- Hipótesis de credibilidad clínica en lugar 
de hipótesis de simulación. 
 5- Hipótesis de verdad: que será 
establecido por los juzgadores y no por los 
peritos.
Recomendaciones del Dr. Juárez 
López: 
 El perito recomienda que paralelamente a 
las intervenciones directas sobre los 
menores y su familia, se realicen 
coordinaciones con los servicios de salud, 
educación, etc. Que hayan realizado 
intervenciones relevantes en la situación. 
 Otro instrumento recomendado por el 
autor: el ECN: evaluación de la 
credibilidad narrativa: conformado por 
algunos de los criterios del CBCA y otros 
criterios psicosociales sugeridos por 
diversas investigaciones (Raskin, 
Manzanero).
Cuando no se produce la 
revelación 
 No es infrecuente que los menores no revelen ninguna 
información o que lo hagan con posterioridad a la 
investigación. Ello suele generar dudas acerca de la 
ocurrencia o no de los hechos. 
 Motivaciones habituales para la no develación: Para 
proteger al agresor (en especial si es familiar), porque 
respetan la exigencia o amenaza de mantener el secreto, 
porque se sienten culpables o responsables, o por 
vergüenza o pudor, porque se sienten amenazados, porque 
prevén resultados negativos de la investigación, porque en 
caso de ser muy pequeños no registraron los hechos como 
un abuso sexual o no recuerdan la experiencia, o cuando 
existe una fuerte presión familiar en especial de la madre 
para no develar.
Informe: propuesto por La Guía de Buenas Prácticas para el abordaje 
Judicial de NNyA victimas y testigos de violencia, abuso sexual y otros 
delitos 
 Informe Cámara Gesell 
 Entrevistada: 
 Imputado: nombre edad, vínculo con la víctima 
 Lugar y fecha de la denuncia 
 Denunciante: 
 Pericia Médica: 
 Grupo familiar conviviente: 
 Reseña de la situación 
 Aspectos psicológicos observados durante el encuentro 
 Resumen del relato 
 Consideraciones 
 Ponderación y conclusiones
Datos relevantes a consignar 
 NOMBRE DEL ACUSADO/S APODO. 
 VINCULO CON LA NNYA 
 ¿ES/FUE CONVIVIENTE? ¿CUÁNDO? 
 ¿SIGUE EN CONTACTO CON LA NNYA? 
 ¿DE QUÉ MODO? (Personal, telefónico, otros) 
 ¿HA INTENTADO INFLUIR EN EL NNYA PARA QUE 
CALLE O MODIFIQUE SU DECLARACIÓN? 
 ¿HA SIDO AGREDIDO O INTIMIDADO POR 
FAMILIAR CONOCIDO DEL IMPUTADO? ¿DE QUÉ 
MODO?
 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 
SOBRE LA DENUNCIA Y LA NNYA 
 RESUMEN DEL HECHO (POR 
DECLARACIÓN DENUNCIANTE). 
 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 
 (Informes escolares, socios ambientales, 
psicoterapéuticos, informes médicos, 
modificaciones conductales, cognitivas 
emocionales abruptas) 
 Anexo 
 ENTREVISTA DE DECLARACIÓN 
TESTIMONIAL DEL NNYA 
 Ingresó sola/ acompañada por......
 1. ETAPA INICIAL. DESCRIPCIÓN DEL NNYA: 
 1.1 Consideraciones evolutivas e intelectuales de relevancia 
 1.2 Nivel del lenguaje, modalidad o estilo comunicacional. 
 1.3 ¿Su comunicación es suficientemente comprensible? 
 1.4 ¿Discrimina verdad/mentira? 
 1.5 ¿Comprende la obligación moral de decir la verdad? 
 1.6 Estado emocional/afectivo/ conductual inicial. 
 1.7 ¿Predisposición a hablar? . 
 1.8 ¿Presentó algún trastorno psíquico o limitación en sus 
capacidades cognitivas que le impidieron expresar un relato 
válido? 
 1.9. Otros
 2. ETAPAS DE RELATO LIBRE E 
INTERROGACIÓN: 
 2.1 Cambios en estado 
emocional/afectivo/conductal al hablar del 
presunto 
hecho....................................................... 
............. 
 2.2 Predisposición a hablar sobre el presunto 
hecho en 
específico.................................................. 
........... 
 2.3 Concomitancia o antecedentes de otros 
abusos...................................................... 
............
 RESUMEN DEL HECHO POR DECLARACIÓN DEL 
NNYA (QUIÉN, QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE) 
 FECHA APROXIMADA DE INICIO. 
 FECHA APROXIMADA DE FINALIZACIÓN. 
 TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA FINALIZACIÓN 
DE LOS HECHOS DENUNCIADOS A LA FECHA DE LA 
DECLARACION. 
 EPISODIO UNICO 
 EPISODIO REITERADOS 
 CONTINUOS..................... 
DISCONTINUOS..................... 
 FRECUENCIA DE OCURRENCIA................................
PONDERACIÓN PRELIMINAR DE LA VEROSIMILITUD DEL 
TESTIMONIO INFANTIL. 
CONSIDERACIÓN DE HIPÓTESIS ALTERNATIVAS SOBRE EL 
SIGNIFICADO DE LOS COMENTARIOS DEL NNYA 
 El NNYA colaboró al abordar los hechos que se 
investigan? 
 Obstáculos observados. 
 ¿El NNYA muestra un conocimiento sexual 
inapropiado? . 
 ¿Presenta detalles contextuales e interaccionales? 
. 
 ¿El testimonio es claro y coherente? 
 ¿Efectuado sin contradicciones fundamentales? . 
 ¿Realizado con lenguaje infantil/propio de la 
edad? . 
 ¿Con perspectiva acorde a edad y características 
socioculturales
 ¿El correlato emocional y gestual es congruente con 
lo explicitado? 
 ¿Se detectan motivaciones secundarias para mentir 
o fabular? 
 ¿El testimonio infantil es consistente con la 
información que surge del caso? 
 ¿Existe la posibilidad de que el NNYA haya brindado 
un testimonio incompleto? 
 ¿Se detecta posibilidad de negación/evitación? . 
 ¿Se detecta retractación de dichos previos? . 
 ¿Se detecta posibilidad de intimidación por parte de 
adultos del entorno para que calle? . 
 ¿Se detecta posibilidad de fabulación patológica? .
 ¿Se observa posibilidad de inducción por parte de 
adultos del entorno para efectuar una declaración 
completamente falsa? 
 ¿Se detecta posibilidad de motivaciones para mentir 
deliberadamente por parte del NNYA? . 
 ¿Existe la posibilidad de que la entrevista de 
declaración testimonial no haya sido de suficiente 
calidad? (insuficiente tiempo/ deficiente rapport / 
entrevista mal conducida / etc.) 
 ¿Es recomendable otra/s entrevistas de declaración? 
 Otras observaciones. 
 SE HAN OBSERVADO SITUACIONES DE RIESGO PARA 
EL NNYA Y/O SU ENTORNO? 
 RECOMENDACIONES/SUGERENCIAS
Consideraciones: 
 Hay casos en el que el evaluador no 
obtendrá un testimonio: por deficiencia en 
el raport, por negativismo 
del/entrevistado/a, por presiones del 
entorno, por temor, por fallas en la calidad 
de la entrevista, etc. Frente a ello y ante 
elementos de sospecha suficientes, se 
deberá realizar una Pericia Psicológica a 
fin de evaluar los componentes clínicos 
presentes

More Related Content

What's hot (20)

Agresión humana
Agresión humanaAgresión humana
Agresión humana
 
Perfil criminal presentación
Perfil criminal presentaciónPerfil criminal presentación
Perfil criminal presentación
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Caso clinico david corregido
Caso clinico  david corregidoCaso clinico  david corregido
Caso clinico david corregido
 
Fundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocialFundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocial
 
Trastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad AntisocialTrastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad Antisocial
 
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Veracidad y credibilidad del testimonio
Veracidad y credibilidad del testimonioVeracidad y credibilidad del testimonio
Veracidad y credibilidad del testimonio
 
21 informe pscicologico pericial, maria galarza
21 informe pscicologico pericial, maria galarza21 informe pscicologico pericial, maria galarza
21 informe pscicologico pericial, maria galarza
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
MMPI A
MMPI AMMPI A
MMPI A
 
Tat
TatTat
Tat
 
Figura Humana Adulto
Figura Humana AdultoFigura Humana Adulto
Figura Humana Adulto
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultos
 
Aplicaciones de TAT
Aplicaciones de TATAplicaciones de TAT
Aplicaciones de TAT
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 

Viewers also liked

Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.
Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.
Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.José María
 
MODELOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA CONDUCTA SEXUAL
MODELOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA CONDUCTA SEXUAL MODELOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA CONDUCTA SEXUAL
MODELOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA CONDUCTA SEXUAL Álvaro Riquelme Godoy
 
Modelos de estudio de la sexualidad
Modelos de estudio de la sexualidadModelos de estudio de la sexualidad
Modelos de estudio de la sexualidadMel Licea Tirado
 
Modelos en educacion sexual
Modelos en educacion  sexualModelos en educacion  sexual
Modelos en educacion sexualpesccliceo
 
Diversidad sexual. discapacidad intelectual.
Diversidad sexual. discapacidad intelectual.Diversidad sexual. discapacidad intelectual.
Diversidad sexual. discapacidad intelectual.José María
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundariapsicoadrian10
 

Viewers also liked (9)

Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.
Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.
Modelo boiográfico y profesional. educación sexual.
 
MODELOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA CONDUCTA SEXUAL
MODELOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA CONDUCTA SEXUAL MODELOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA CONDUCTA SEXUAL
MODELOS DE SOCIALIZACIÓN DE LA CONDUCTA SEXUAL
 
Camara gesell
Camara gesellCamara gesell
Camara gesell
 
Modelos de educación sexual
Modelos de educación sexualModelos de educación sexual
Modelos de educación sexual
 
Educación sexual
Educación sexual Educación sexual
Educación sexual
 
Modelos de estudio de la sexualidad
Modelos de estudio de la sexualidadModelos de estudio de la sexualidad
Modelos de estudio de la sexualidad
 
Modelos en educacion sexual
Modelos en educacion  sexualModelos en educacion  sexual
Modelos en educacion sexual
 
Diversidad sexual. discapacidad intelectual.
Diversidad sexual. discapacidad intelectual.Diversidad sexual. discapacidad intelectual.
Diversidad sexual. discapacidad intelectual.
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundaria
 

Similar to Modelos de valoracion del abuso sexual infantil

Psicologia juridica y forense en el abuso infantil
Psicologia juridica y forense en el abuso infantilPsicologia juridica y forense en el abuso infantil
Psicologia juridica y forense en el abuso infantilGalo Mosquera
 
1. Develación, primera acogida y denuncia..pptx
1. Develación, primera acogida y denuncia..pptx1. Develación, primera acogida y denuncia..pptx
1. Develación, primera acogida y denuncia..pptxOLGA980361
 
Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...
Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...
Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...generocn3500
 
Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi . virginia berlinerblau, agosto 2010
Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi   . virginia berlinerblau, agosto 2010Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi   . virginia berlinerblau, agosto 2010
Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi . virginia berlinerblau, agosto 2010Virginia Berlinerblau
 
abuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxabuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxMelissaPea33
 
Credibilidad narrativa en casos de abusos sexuales
Credibilidad narrativa en casos de abusos sexualesCredibilidad narrativa en casos de abusos sexuales
Credibilidad narrativa en casos de abusos sexualesDiana Sofía Ccama Paz
 
ANEXO SESION 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ANEXO SESION 6  INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptxANEXO SESION 6  INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ANEXO SESION 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptxJosSolisPalma
 
2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrecciónKhriz Arias
 
investigacion de informatica
investigacion  de informatica investigacion  de informatica
investigacion de informatica ivanrodriguez446
 
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...francisgonzales1p
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantilCris Rubio
 
Abuso sexual evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...
Abuso sexual  evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...Abuso sexual  evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...
Abuso sexual evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...Asociación El Mundo de los ASI
 
Protocolo de protección integridad sexual
Protocolo de protección integridad sexualProtocolo de protección integridad sexual
Protocolo de protección integridad sexualicm1980
 
EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptx
EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptxEXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptx
EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptxMichellaBrittoVelasq
 

Similar to Modelos de valoracion del abuso sexual infantil (20)

Psicologia juridica y forense en el abuso infantil
Psicologia juridica y forense en el abuso infantilPsicologia juridica y forense en el abuso infantil
Psicologia juridica y forense en el abuso infantil
 
1. Develación, primera acogida y denuncia..pptx
1. Develación, primera acogida y denuncia..pptx1. Develación, primera acogida y denuncia..pptx
1. Develación, primera acogida y denuncia..pptx
 
Informe pericial
Informe pericialInforme pericial
Informe pericial
 
Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...
Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...
Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...
 
Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi . virginia berlinerblau, agosto 2010
Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi   . virginia berlinerblau, agosto 2010Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi   . virginia berlinerblau, agosto 2010
Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi . virginia berlinerblau, agosto 2010
 
abuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxabuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptx
 
abuso sexual infantil
abuso sexual infantilabuso sexual infantil
abuso sexual infantil
 
PD S6 OK.pptx
PD S6 OK.pptxPD S6 OK.pptx
PD S6 OK.pptx
 
Credibilidad narrativa en casos de abusos sexuales
Credibilidad narrativa en casos de abusos sexualesCredibilidad narrativa en casos de abusos sexuales
Credibilidad narrativa en casos de abusos sexuales
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
ANEXO SESION 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ANEXO SESION 6  INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptxANEXO SESION 6  INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
ANEXO SESION 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACION.pptx
 
2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección
 
investigacion de informatica
investigacion  de informatica investigacion  de informatica
investigacion de informatica
 
Obediencia perfecta
Obediencia perfectaObediencia perfecta
Obediencia perfecta
 
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Abuso sexual evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...
Abuso sexual  evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...Abuso sexual  evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...
Abuso sexual evaluación psiquiátrica forense en denuncias de niños por virgi...
 
Protocolo de protección integridad sexual
Protocolo de protección integridad sexualProtocolo de protección integridad sexual
Protocolo de protección integridad sexual
 
EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptx
EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptxEXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptx
EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptx
 

More from campuspjrn

Dr. Sergio Barotto
Dr. Sergio BarottoDr. Sergio Barotto
Dr. Sergio Barottocampuspjrn
 
Dr. Gabriel Tavip
Dr. Gabriel TavipDr. Gabriel Tavip
Dr. Gabriel Tavipcampuspjrn
 
Dr. Nicolás Giraudo
Dr. Nicolás GiraudoDr. Nicolás Giraudo
Dr. Nicolás Giraudocampuspjrn
 
Dra. Silvia Fernandez
Dra. Silvia FernandezDra. Silvia Fernandez
Dra. Silvia Fernandezcampuspjrn
 
Dr. Federico D. Sedlacek
Dr. Federico D. SedlacekDr. Federico D. Sedlacek
Dr. Federico D. Sedlacekcampuspjrn
 
Dra. Sandra Wierzba
Dra. Sandra WierzbaDra. Sandra Wierzba
Dra. Sandra Wierzbacampuspjrn
 
Módulo 1. Dr. Gustavo Caramelo
Módulo 1. Dr. Gustavo CarameloMódulo 1. Dr. Gustavo Caramelo
Módulo 1. Dr. Gustavo Caramelocampuspjrn
 
Oficio ley 22172
Oficio ley 22172Oficio ley 22172
Oficio ley 22172campuspjrn
 
Sencillez y Precisión.
Sencillez y Precisión.Sencillez y Precisión.
Sencillez y Precisión.campuspjrn
 
Redacción de Escrito - Vigor Expresivo.
Redacción de Escrito - Vigor Expresivo.Redacción de Escrito - Vigor Expresivo.
Redacción de Escrito - Vigor Expresivo.campuspjrn
 
Medidas excepcionales de proteccion a la luz del debido proceso
Medidas excepcionales de proteccion a la luz del debido procesoMedidas excepcionales de proteccion a la luz del debido proceso
Medidas excepcionales de proteccion a la luz del debido procesocampuspjrn
 
Determinacion interes superior del niño
Determinacion interes superior del niñoDeterminacion interes superior del niño
Determinacion interes superior del niñocampuspjrn
 
Sindrome postconmocional (spc)
Sindrome postconmocional (spc)Sindrome postconmocional (spc)
Sindrome postconmocional (spc)campuspjrn
 
Aspectos medicolegales de la accidentologia vial
Aspectos medicolegales de la accidentologia vialAspectos medicolegales de la accidentologia vial
Aspectos medicolegales de la accidentologia vialcampuspjrn
 
Valoración del daño corporal
Valoración del daño corporalValoración del daño corporal
Valoración del daño corporalcampuspjrn
 
Estándares Internacionales de Derechos Humanos.
Estándares Internacionales de Derechos Humanos.Estándares Internacionales de Derechos Humanos.
Estándares Internacionales de Derechos Humanos.campuspjrn
 
Presentacion fadecs
Presentacion fadecsPresentacion fadecs
Presentacion fadecscampuspjrn
 
Curso Taller Derecho Penal Juvenil
Curso Taller Derecho Penal JuvenilCurso Taller Derecho Penal Juvenil
Curso Taller Derecho Penal Juvenilcampuspjrn
 

More from campuspjrn (20)

Dr. Sergio Barotto
Dr. Sergio BarottoDr. Sergio Barotto
Dr. Sergio Barotto
 
Dr. Gabriel Tavip
Dr. Gabriel TavipDr. Gabriel Tavip
Dr. Gabriel Tavip
 
Dr. Nicolás Giraudo
Dr. Nicolás GiraudoDr. Nicolás Giraudo
Dr. Nicolás Giraudo
 
Dra. Silvia Fernandez
Dra. Silvia FernandezDra. Silvia Fernandez
Dra. Silvia Fernandez
 
Dr. Federico D. Sedlacek
Dr. Federico D. SedlacekDr. Federico D. Sedlacek
Dr. Federico D. Sedlacek
 
Dra. Sandra Wierzba
Dra. Sandra WierzbaDra. Sandra Wierzba
Dra. Sandra Wierzba
 
Módulo 1. Dr. Gustavo Caramelo
Módulo 1. Dr. Gustavo CarameloMódulo 1. Dr. Gustavo Caramelo
Módulo 1. Dr. Gustavo Caramelo
 
Oficio ley 22172
Oficio ley 22172Oficio ley 22172
Oficio ley 22172
 
Fluidez
FluidezFluidez
Fluidez
 
Concision
ConcisionConcision
Concision
 
Sencillez y Precisión.
Sencillez y Precisión.Sencillez y Precisión.
Sencillez y Precisión.
 
Redacción de Escrito - Vigor Expresivo.
Redacción de Escrito - Vigor Expresivo.Redacción de Escrito - Vigor Expresivo.
Redacción de Escrito - Vigor Expresivo.
 
Medidas excepcionales de proteccion a la luz del debido proceso
Medidas excepcionales de proteccion a la luz del debido procesoMedidas excepcionales de proteccion a la luz del debido proceso
Medidas excepcionales de proteccion a la luz del debido proceso
 
Determinacion interes superior del niño
Determinacion interes superior del niñoDeterminacion interes superior del niño
Determinacion interes superior del niño
 
Sindrome postconmocional (spc)
Sindrome postconmocional (spc)Sindrome postconmocional (spc)
Sindrome postconmocional (spc)
 
Aspectos medicolegales de la accidentologia vial
Aspectos medicolegales de la accidentologia vialAspectos medicolegales de la accidentologia vial
Aspectos medicolegales de la accidentologia vial
 
Valoración del daño corporal
Valoración del daño corporalValoración del daño corporal
Valoración del daño corporal
 
Estándares Internacionales de Derechos Humanos.
Estándares Internacionales de Derechos Humanos.Estándares Internacionales de Derechos Humanos.
Estándares Internacionales de Derechos Humanos.
 
Presentacion fadecs
Presentacion fadecsPresentacion fadecs
Presentacion fadecs
 
Curso Taller Derecho Penal Juvenil
Curso Taller Derecho Penal JuvenilCurso Taller Derecho Penal Juvenil
Curso Taller Derecho Penal Juvenil
 

Recently uploaded

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Recently uploaded (20)

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Modelos de valoracion del abuso sexual infantil

  • 1. Modelos de valoración de Sexual Infantil: Trabajo realizado sobre la recopilación y análisis de la Dra. Irene Intebi y material de la casuística personal.
  • 2.  Luego de la/s entrevista/s con las supuestas víctimas de agresiones sexuales se valora la información recogida: si la descripción es compatible con un abuso sexual, si lo comunicado es verosímil o no.
  • 3. Tarea del Psicólogo:  La función de los profesionales que realizan la evaluación de las sospechas no es diagnosticar, ni certificar si los/as niños/as o adolescentes entrevistados/as si dicen la verdad o mienten.  recoger información de la manera menos coercitiva posible acerca de los supuestos hechos e informar a quienes llevan adelante la investigación si existen elementos: en el relato y en lo conductal y lo actitudinal compatibles con el delito denunciado.  La evaluación no debe basarse en justificaciones idiosincrásicas ni basadas en la intuición.
  • 4. Criterios a tener en cuenta  El contenido de las descripciones y relatos.  Los detalles contextuales de las descripciones y relatos  Clima afectivo en el que transcurren las revelaciones.
  • 5. Criterios de Validación propuestos por Susan Sgroi en 1982  Incidentes múltiples Aumento paulatino y crecientes en la complejidad de la actividad sexual descrita por el entrevistado/a.  Presencia de elementos relacionados con el secreto.  Detalles colaterales.
  • 6. Ampliación de los criterios de validación de Faller 1993  1-Momentos y circunstancias en que se produce la revelación.  2-Lenguaje acorde con la etapa evolutiva.  3-Cantidad y calidad de detalles.  4-Nivel de conocimientos sexuales según la etapa evolutiva.  5-Coherencia interna y externa.  6-Descripción de las conductas del agresor/a.  7-Posibilidad de que la/s agresión/es sexual/es haya/n ocurrido.  8-Reacción emocional durante la/s entrevista/s.
  • 7. Aspectos a tener en cuenta:  No siempre se encuentran todos los criterios en el relato.  En ocasiones no se cuenta con los elementos suficientes.  La falta de habilidad de los menores para describir sus vivencias, no significa necesariamente la inexistencia de abuso, sino que no se han podido encontrar elementos de credibilidad.
  • 8. 1- Momentos y circunstancias en que se produce la revelación  -Espontaneidad: que se haya producido sin presiones de otras personas, tal vez ante un estímulo externo que favoreció su expresión.  -Ausencia de influencias inadecuadas o de motivos posteriores a los hechos revelados para “inventar” episodios de agresiones sexuales a fin de perjudicar a una tercera persona.  Ansiedad o dudas al momento de revelar las agresiones: este componente emocional evidencia la vergüenza y/o el temor.
  • 9. 2. Lenguaje acorde con su etapa evolutiva.  A-Uso de vocabulario y lenguaje acorde a la edad. La credibilidad de una descripción aumenta cuando utiliza palabras que corresponden a la etapa en que se encuentran en su desarrollo evolutivo o, si el vocabulario y la manera de estructurar el relato y/ola descripción parece corresponder a una tapa anterior. Estos se explicaría por el impacto emocional.  B-El uso de términos o expresiones adultas deberá ser evaluado cuidadosamente ante la posibilidad que el menor estuviera repitiendo un relato elaborado por otros.  C-Descripción basada en el punto de vista del niño/a, supone la posibilidad que haya vivenciado los hechos. Estos detalles reflejan además el punto de vista de su edad.
  • 10. 3- Cantidad y calidad de detalles  Relato detallado explícito que incluye detalles del contexto: lugar, personas presentes.  Detalles poco frecuentes o superfluos: los que no se relacionan directamente con las agresiones sexuales pero que ocurrieron o fueron percibidas en el contexto de la misma.  Detalles idiosincráticos y sensomotores: referencias sensoriales durante los hechos, suelen ser pormenores muy personales.  Comportamientos sexuales con aumento paulatino y creciente en la complejidad:
  • 11.  Episodios múltiples de agresiones sexuales: raramente la develación se produce luego del primer hecho.  Progresión de la actividad sexual: comportamientos de “transición” en las agresiones sexuales: cómo comenzaron, estrategias del agresor. La progresión de comportamientos de menos a más intrusivos. La progresión característica de cada agresión: descripción del orden en que ocurrían las distintas actividades, las que no tenían características sexuales pero las precedían y los distintos comportamientos sexuales que pudieron haber ocurrido.
  • 12. 4-Nivel de conocimientos sexuales según la etapa evolutiva  Los conocimientos sexuales no acordes al nivel evolutivo, este factor es muy importante cuando se trata de niños pequeños.  Precocidad en los conocimientos sexuales: es este punto hay que descartar otras hipótesis alternativas, como es la de que obtuvieron esa información de otras fuentes.  Erotización prematura: niños excesivamente preocupados e interesados por cuestiones sexuales: juegos, conversaciones, comportamientos sexualizados.
  • 13. 5-Coherencia interna externa:  Repetición en el tiempo: de los componentes esenciales de las descripciones y relato se mantienen constantes en los diferentes momentos del proceso. Ello no implica que al modificarse su situación de protección los niños no puedan aportar nuevos detalles: se evalúan tres tipos de coherencia:  Coherencia en los elementos centrales (personas involucradas, acciones y/o actividades que se realizaron, etc).  Coherencia en los detalles más importantes.  Coherencia con otras declaraciones
  • 14. 6-Descripción de las conductas del agresor/a  Son las conductas que posibilitan el acercamiento, el acceso y que aseguran el mantenimiento del secreto y el ocultamiento de las agresiones: Coerción y amenazas: pueden ser de índole física o presiones o chantajes emocionales y/o materiales: “sobornos” o recompensas; elementos relativos al secreto, estrategias de quien realiza la agresión en relación a contarle o no a otras personas e incluso las consecuencias de la revelación o actitudes más sutiles relacionadas con el “atrapamiento”; estrategias para asegurarse la participación de la víctima, presiones para retractarse.
  • 15. 7-Posibilidad de que las agresiones sexuales hayan ocurrido Este elemento se refiere no solo a que los detalles aportados por las supuestas víctimas sean compatibles con la posibilidad de que las agresiones hayan ocurrido (ej. Que el supuesto agresor haya tenido acceso al menor en los momentos de los hechos referidos), sino también a que esos pormenores solo podrían ser conocidos por personas que hayan atravesado una situación como la descripta. Relato rico y variado: es difícil inducir en la estructura del relato, las inflexiones y en la riqueza de los detalles, la dinámica de los hechos. Es conveniente diferenciar el relato “vacío” de afectividad. Descripción congruente con la posibilidad de haber sufrido abuso sexual: descripción del lugar donde habrían ocurrido los hechos, la interacción, la ropa, la frecuencia, las reacciones del supuesto agresor y del entorno, etc.
  • 16. 8-Reacción emocional durante la/s entrevista/s  Las reacciones emocionales ante la descripción suele ser variada: tristeza, rabia, vergüenza, enojo, miedo, susto ansiedad, negativismo, depresión, excitación, etc.  Es habitual también observar descripciones muy crudas sin expresar sentimientos negativos, utilizando un tono neutro (mecanismos de disociación). El aplanamiento de la afectividad.  Es posible que haya casos de escasa reacción emocional cuando el hecho fue de antigua data y el/la menor recibió adecuada atención.  Es importante observar los cambios emocionales durante el relato: es importante observar las reacciones emocionales acordes a la descripción o relato. Estado emocional compatible con las agresiones sexuales.
  • 17. Otros criterios de evaluación: CBCA y el SVA  SVA (Evaluación de la validez de la declaración): es un procedimiento enfocado a la evaluación de la credibilidad de las declaraciones verbales. Es un método semi estandardizado. Desarrollado en Alemania en la década del 50: Undeutsch y posteriormente modificaciones aportadas por Steller y Kohnen; Raskin y Esplin. Se basa en la “hipótesis de Undeutsch” que sostiene que un testimonio basado en experiencias reales difiere en calidad y contenido de un testimonio basado en un acontecimiento imaginado.  Se aplica al contenido de la declaración y el objetivo es determinar su calidad y sus contenidos específicos son indicativos de una narración generada a partir de registros de memoria o si son producto de la invención, la fantasía o influencia de otra persona.
  • 18.  El CBCA (Análisis de contenido basado en criterios), es el componente principal del SVA. Se utilizan especialmente en el ámbito forense.  Se evalúan 19 criterios, en función de: la presencia, fuerte presencia, ausencia.  Para que los criterios sean válidos es necesario ponerlos en contexto con el tercer componente del SVA, que es la lista de validez: 1. Características Psicológicas, 2.Características de la entrevista, 3. Motivación para realizar acusaciones falsas, 4. Aspectos relacionados con la investigación.
  • 19. Limitaciones del CBCA  Hasta ahora no hay acuerdo acerca de cuántos criterios determina que una declaración sea clasificada como creíble o no creíble, ni se ha precisado el peso de cada criterio.  Otra limitación es que solo es aplicable en los relatos espontáneos y n contempla las diferencias evolutivas, de género o de menores con agresiones sexuales previas.
  • 20. Criterios del CBCA:  A. Características Generales:  1- Estructura lógica.  2-Elaboración desestructurada.  3- Cantidad de detalles.  B. Contenidos específicos:  4- Engranaje contextual.  5- Descripción de interacciones.  6- Reproducción de conversaciones.  7- Complicaciones inesperadas durante el incidente.
  • 21.  C. Peculiaridades del contenido:  8- Detalles inusuales.  9- Detalles superfluos.  10- Incomprensión de detalles relatados con precisión.  11- Asociaciones internas relacionadas.  12- Alusiones al estado mental subjetivo.  13- Atribución del estado mental del autor.  D. Contenidos referentes a la motivación:  14- Correcciones espontáneas.  15- Admisión de fallas en la memoria.  16- Plantear dudas sobre el testimonio.  17- Auto desaprobación.  18- Perdón al autor del delito.  E. Elementos específicos de la ofensa  19- Detalles específicos.
  • 22. Otros criterios de evaluación  El GEA-5: guía para la evaluación del testimonio de abuso sexual infantil y la Evaluación de la Credibilidad Narrativa (ECN). Instrumentos propuestos por el Dr. Juárez López (2003) psicólogo forense de la Justicia de Barcelona.  El GEA es una guía de exploración para personas menores presuntamente abusadas, resultado de la adaptación del protocolo de NICHD: protocolo de exploración estructurado pero con flexibilidad como para incorporar estrategias para obtener información de los niños/as.
  • 23. GEA-5: cinco hipótesis de confirmación propuestos por Juárez López  1- Hipótesis de competencia en lugar de hipótesis de incapacidad.  2- Hipótesis del recuerdo original en lugar de hipótesis de sugestionabilidad.  3- Hipótesis de fidelidad- constancia en lugar de hipótesis de mentira.  4- Hipótesis de credibilidad clínica en lugar de hipótesis de simulación.  5- Hipótesis de verdad: que será establecido por los juzgadores y no por los peritos.
  • 24. Recomendaciones del Dr. Juárez López:  El perito recomienda que paralelamente a las intervenciones directas sobre los menores y su familia, se realicen coordinaciones con los servicios de salud, educación, etc. Que hayan realizado intervenciones relevantes en la situación.  Otro instrumento recomendado por el autor: el ECN: evaluación de la credibilidad narrativa: conformado por algunos de los criterios del CBCA y otros criterios psicosociales sugeridos por diversas investigaciones (Raskin, Manzanero).
  • 25. Cuando no se produce la revelación  No es infrecuente que los menores no revelen ninguna información o que lo hagan con posterioridad a la investigación. Ello suele generar dudas acerca de la ocurrencia o no de los hechos.  Motivaciones habituales para la no develación: Para proteger al agresor (en especial si es familiar), porque respetan la exigencia o amenaza de mantener el secreto, porque se sienten culpables o responsables, o por vergüenza o pudor, porque se sienten amenazados, porque prevén resultados negativos de la investigación, porque en caso de ser muy pequeños no registraron los hechos como un abuso sexual o no recuerdan la experiencia, o cuando existe una fuerte presión familiar en especial de la madre para no develar.
  • 26. Informe: propuesto por La Guía de Buenas Prácticas para el abordaje Judicial de NNyA victimas y testigos de violencia, abuso sexual y otros delitos  Informe Cámara Gesell  Entrevistada:  Imputado: nombre edad, vínculo con la víctima  Lugar y fecha de la denuncia  Denunciante:  Pericia Médica:  Grupo familiar conviviente:  Reseña de la situación  Aspectos psicológicos observados durante el encuentro  Resumen del relato  Consideraciones  Ponderación y conclusiones
  • 27. Datos relevantes a consignar  NOMBRE DEL ACUSADO/S APODO.  VINCULO CON LA NNYA  ¿ES/FUE CONVIVIENTE? ¿CUÁNDO?  ¿SIGUE EN CONTACTO CON LA NNYA?  ¿DE QUÉ MODO? (Personal, telefónico, otros)  ¿HA INTENTADO INFLUIR EN EL NNYA PARA QUE CALLE O MODIFIQUE SU DECLARACIÓN?  ¿HA SIDO AGREDIDO O INTIMIDADO POR FAMILIAR CONOCIDO DEL IMPUTADO? ¿DE QUÉ MODO?
  • 28.  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE LA DENUNCIA Y LA NNYA  RESUMEN DEL HECHO (POR DECLARACIÓN DENUNCIANTE).  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA  (Informes escolares, socios ambientales, psicoterapéuticos, informes médicos, modificaciones conductales, cognitivas emocionales abruptas)  Anexo  ENTREVISTA DE DECLARACIÓN TESTIMONIAL DEL NNYA  Ingresó sola/ acompañada por......
  • 29.  1. ETAPA INICIAL. DESCRIPCIÓN DEL NNYA:  1.1 Consideraciones evolutivas e intelectuales de relevancia  1.2 Nivel del lenguaje, modalidad o estilo comunicacional.  1.3 ¿Su comunicación es suficientemente comprensible?  1.4 ¿Discrimina verdad/mentira?  1.5 ¿Comprende la obligación moral de decir la verdad?  1.6 Estado emocional/afectivo/ conductual inicial.  1.7 ¿Predisposición a hablar? .  1.8 ¿Presentó algún trastorno psíquico o limitación en sus capacidades cognitivas que le impidieron expresar un relato válido?  1.9. Otros
  • 30.  2. ETAPAS DE RELATO LIBRE E INTERROGACIÓN:  2.1 Cambios en estado emocional/afectivo/conductal al hablar del presunto hecho....................................................... .............  2.2 Predisposición a hablar sobre el presunto hecho en específico.................................................. ...........  2.3 Concomitancia o antecedentes de otros abusos...................................................... ............
  • 31.  RESUMEN DEL HECHO POR DECLARACIÓN DEL NNYA (QUIÉN, QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE)  FECHA APROXIMADA DE INICIO.  FECHA APROXIMADA DE FINALIZACIÓN.  TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA FINALIZACIÓN DE LOS HECHOS DENUNCIADOS A LA FECHA DE LA DECLARACION.  EPISODIO UNICO  EPISODIO REITERADOS  CONTINUOS..................... DISCONTINUOS.....................  FRECUENCIA DE OCURRENCIA................................
  • 32. PONDERACIÓN PRELIMINAR DE LA VEROSIMILITUD DEL TESTIMONIO INFANTIL. CONSIDERACIÓN DE HIPÓTESIS ALTERNATIVAS SOBRE EL SIGNIFICADO DE LOS COMENTARIOS DEL NNYA  El NNYA colaboró al abordar los hechos que se investigan?  Obstáculos observados.  ¿El NNYA muestra un conocimiento sexual inapropiado? .  ¿Presenta detalles contextuales e interaccionales? .  ¿El testimonio es claro y coherente?  ¿Efectuado sin contradicciones fundamentales? .  ¿Realizado con lenguaje infantil/propio de la edad? .  ¿Con perspectiva acorde a edad y características socioculturales
  • 33.  ¿El correlato emocional y gestual es congruente con lo explicitado?  ¿Se detectan motivaciones secundarias para mentir o fabular?  ¿El testimonio infantil es consistente con la información que surge del caso?  ¿Existe la posibilidad de que el NNYA haya brindado un testimonio incompleto?  ¿Se detecta posibilidad de negación/evitación? .  ¿Se detecta retractación de dichos previos? .  ¿Se detecta posibilidad de intimidación por parte de adultos del entorno para que calle? .  ¿Se detecta posibilidad de fabulación patológica? .
  • 34.  ¿Se observa posibilidad de inducción por parte de adultos del entorno para efectuar una declaración completamente falsa?  ¿Se detecta posibilidad de motivaciones para mentir deliberadamente por parte del NNYA? .  ¿Existe la posibilidad de que la entrevista de declaración testimonial no haya sido de suficiente calidad? (insuficiente tiempo/ deficiente rapport / entrevista mal conducida / etc.)  ¿Es recomendable otra/s entrevistas de declaración?  Otras observaciones.  SE HAN OBSERVADO SITUACIONES DE RIESGO PARA EL NNYA Y/O SU ENTORNO?  RECOMENDACIONES/SUGERENCIAS
  • 35. Consideraciones:  Hay casos en el que el evaluador no obtendrá un testimonio: por deficiencia en el raport, por negativismo del/entrevistado/a, por presiones del entorno, por temor, por fallas en la calidad de la entrevista, etc. Frente a ello y ante elementos de sospecha suficientes, se deberá realizar una Pericia Psicológica a fin de evaluar los componentes clínicos presentes