SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
EDITAR LA CIUDAD, EDITAR LA ARQUITECTURA
Paula Álvarez Benítez


INMERSIÓN / INTERFERENCIA


Hoy día toda la cultura está inmersa en lo que autores como Sloterdijk han llamado
“mercado integral”, un gran invernadero popular de la vivencia que captura la vida entera
de trabajo, deseo y expresión de los seres humanos para la inmanencia del poder adquisitivo.
Este mercado integral arrastra hacia su interior calculado todo lo que le es exterior para
hacerlo consumible o productivo, con tal voracidad que incluso la crítica es procesada y re-
codificada para la inmanencia del poder adquisitivo.


En el interior del mundo del capital, el consumo colma los espacios donde la subjetividad
podría afirmarse y la posibilidad de elegir sustituye a la de decidir disuadiendo las tentativas
de lograr libertad genuina y verdadera. En lo que se refiere a la planificación del territorio,
la inmersión en el mercado integral abarca procesos complejos como la privatización de los
espacios colectivos, la invasión de la publicidad en el terreno de lo íntimo, la disolución de
los lazos sociales por un progresivo individualismo o la conversión del trabajo vivo, de la
misma vivencia, en producto de consumo.


Urbanismo y arquitectura, como técnicas que organizan el espacio de la vida —técnicas
productoras de mundo— llevan inscrito, ejecutan y reproducen, muchas veces sin siquiera
advertirlo, este modelo de sociedad y su forma política, contribuyendo a su expansión e
implementación. Es común que estas disciplinas funcionen como dispositivos de inmersión en
el capital: cada nueva esfera de mercado que se crea necesita de un estilo de vida que la
sustente, y ello implica de lleno al urbanismo y la arquitectura. En la civilización del lujo —
cuyo mayor exponente sea probablemente Dubai— resulta claro que la arquitectura
promueve estilos de vida mercantilizados, individualizados y desligados de la realidad social;
pero también fuera de estos ámbitos de capitalismo brutal y exacerbado la arquitectura
participa en los procesos de privatización, aislamiento y fragmentación social característicos
de la inmersión, alcanzando a las formas de vida de toda la sociedad. Por ejemplo: la
flexibilidad y el cambio en la llamada “arquitectura de piel” quiere compensar con la
vibración de las superficies el exceso de control que ahoga los espacios urbanos; la
diversificación de la oferta en la llamada “arquitectura por catalogo”, con la ilusión de
participación del usuario en el diseño de su vivienda, es un paliativo para la ausencia de
decisión del habitante sobre su entorno; la simulación de pedazos de ciudad en el interior de
grandes complejos residenciales enrejados proporciona una ilusión de vida ante la carencia
de espacios verdaderamente libres...
En tanto la arquitectura no sólo organiza el espacio de la vida, sino que también lo produce,
la responsabilidad del arquitecto en los procesos de inmersión es aún mayor de lo que la
profesión quiere asumir. Porque precisamente por ser técnicas productoras de mundo, estas
disciplinas tienen a su alcance la posibilidad, por pequeña que sea, de introducir un
cuestionamiento en el seno de este voraz sistema que puede llegar a ser muy significativo.
Resulta urgente pues, explorar el modo en que la arquitectura y el urbanismo pueden
interferir críticamente en este proceso de inmersión. Esta cuestión no es nueva: en los años
sesenta del pasado siglo propuestas experimentales como las de la Internacional
Situacionista, Yona Friedman o Cedirc Price exploraron desde diversos enfoques la dimensión
social de lo urbano. Todas ellas coincidían en la voluntad de “hacer hueco” a los ciudadanos:
a sus deseos, su imaginación, sus afectos o su expresión. Para ello idearon sistemas
arquitectónicos que combinaban un núcleo “duro” con otro “blando” que podría ser
intervenido por el habitante. A medida que estas arquitecturas permitían la manipulación de
sus estructuras e instalaciones, empezaban a ser concebidas por sus autores como
herramientas de producción del espacio más que como soporte activado por el uso del
visitante/usuario. La introducción en la arquitectura del movimiento, el cambio, la
indefinición, la flexibilidad, o la creatividad fueron las claves con las que entonces se trató
de resistir a la captura, a través del consumo-producción, del trabajo vivo y el potencial de
invención asociado a la subjetividad. Con ello se quería trasladar a la arquitectura las
demandas que los movimientos sociales y críticos hacían a la completa organización de la
vida a partir de la crítica a la explotación y a la alienación.


Sin embargo, el capitalismo flexible de nuestros días, con apariciones como la pro-sumidor,
nos plantea el siguiente interrogante: ¿cómo continuar operando con estas ideas críticas ante
la evidencia de que todas ellas han sido procesadas y re-codificadas para la total
implantación del modelo político que se trataba de cuestionar?. Todos sus desafíos, como
señala Brian Holmes, han sido recogidos hoy día por el sistema capitalista, siendo
rápidamente traducidos en imágenes y productos de mercancía, con una oferta pletórica de
individualidad, diferencia, rebelión y responsabilidad ecológica y social. La integración o
recuperación, al menos parcialmente, de las demandas hechas al sistema hegemónico no
sólo afecta a los productos de mercado y sus seductores despliegues de auto-propaganda,
sino a toda la expresión cultural. Todo ello se convierte así en el germen de un panorama
acrítico, que es también una forma de control social. En el mercado integral toda forma de
oposición es inmediatamente detectada y fagocitada, re-codificada como parte del sistema.
No hay más que pensar en la etiqueta “eco-friendly” como perversión de las políticas de
sostenibilidad y participación social.
Esta distorsión de la realidad está en la base de un nuevo modo de ejercer el poder, de
acuerdo con las formas tolerantes de la socialdemocracia, acostumbrada a cotas altas de
libertad. A través de su articulación con las estéticas más o menos triviales de la vida
cotidiana —enmascarando prácticas predatorias, la desigualdad y los crudos problemas
sociales— las instancias del poder se interiorizan, en formas de canalización del
comportamiento colectivo más sutiles que las disciplinarias. La distorsión de la realidad
puede resolver temporalmente las profundas contradicciones en un panorama caracterizado
por la ausencia de crítica, pero la falta de un verdadero compromiso con los problemas
sociales, políticos, culturales, económicos y medioambientales a los que hoy nos
enfrentamos, ¿puede a largo plazo hacerse tolerable?. Por otra parte, en un mundo re-
codificado y distorsionado, se hace más fácil la práctica de la distorsión. Para autores como
Toni Negri, a la extensión global del poder capitalista, corresponde la difusión social de la
insubordinación: la posibilidad del cuestionamiento se ha extendido al mundo social por
completo. Negri actualiza la idea paradójica a la que llegó el pensamiento de Foucault:
cuando el poder se extiende y se distribuye por todas las relaciones sociales, las viejas
estructuras jerárquicas acaban por borrarse y el antagonismo, el cuestionamiento, se
extiende al mundo social por completo. No significa esto que el espacio político esté en todas
partes, sino más bien que puede aparecer en cualquier lugar.


La imposibilidad de ejercer la práctica crítica como segregación ha llevado a muchas
prácticas culturales a operar en lo que era privilegio de la arquitectura: el espacio urbano,
logrando ir más lejos que ella en relación con cuestiones como la mejora de la calidad
ambiental, la construcción social del espacio público o el derecho a ciudad. Y lo han hecho
con intervenciones que confrontan las dinámicas del capital globalizado no desde la
oposición, sino a través de dinámicas que participan de la lógica de los procesos inmersivos
para perturbarlos puntualmente. A diferencia de los baluartes defensivos y los espacios de
resistencia, estas interferencias críticas no son fáciles de detectar y no puede ser
fagocitadas, pues se producen dentro y no se ocultan.


No sólo las prácticas artísticas, sino las mismas prácticas de los habitantes revelan a menudo
que ahora es posible recuperar el interrogante espacial que se planteó en los sesenta — el
hacer hueco a las formas de vida, para que a partir de ellas emerjan espacios de libertad y
decisión— en lugares donde antes era impensable. Aunque eso sí, abandonando la ambición
moderna de las grandes transformaciones y la implantación utópica de modelos sociales
alternativos. Lo que podemos aprender del arte y de la vida de la ciudad es que la
oportunidad de interferir en los procesos de inmersión depende del riesgo y la medida,
conlleva una escala de intervención modesta, el trabajo con órdenes pequeños, desde el
tiempo y la vida cotidiana.
ESPACIO PÚBLICO/ESPACIO COMÚN

Cuando hablamos de espacio público lo que nos preocupa es la posibilidad de un espacio
democrático: libre, compartido, accesible, vivo… y como contribuir, desde nuestra práctica, a
su construcción. Es una cuestión política, en definitiva.

Resulta muy difícil definir una categoría espacial y política tan compleja como es lo público.
Tradicionalmente el espacio público (abierto, exterior, visible) se ha definido por oposición al
privado (cerrado, interior, vedado), pero los límites entre ambos han sido móviles a lo largo
de la historia, volviéndose del todo borrosos en el pasado siglo, debido a los procesos de
inmersión en un mercado integral (e interior) al que nos hemos referido. Fenómenos
inmersivos como son los múltiples procesos de privatización de lo público —de la economía a
los espacios urbanos— o la progresiva irrupción de lo público en el espacio de la intimidad con
el desarrollo de los mass media, y viceversa, han hecho que dicotomías como público/privado
queden obsoletas a la hora de comprender y operar sobre la ciudad —y la misma realidad.

Para poder, no ya materializar, sino solamente imaginar este espacio ciudadano, tenemos que
dejar de pensar en términos de “espacio público”. No sólo por lo impreciso de esta categoría,
sino porque en nuestro imaginario y nuestra cultura (occidental) el término “público” está
ligado a dos modelos espaciales (y políticos) irrealizables. El primero de ellos es el modelo
clásico de espacio público, representado por el ágora griega, espacio de expresión y
representación de una comunidad de iguales ante al ley, y que aún funciona como imagen
universal de la democracia. El segundo es el ideal moderno de espacio público, que podría ser
representado por el diagrama “Otterlo Circles” que Aldo van Eyck presentó en el último
Congreso de los CIAM (1969): un espacio de consenso de la colectividad e integración de la
diversidad. En ambos modelos existe una trampa: pensemos que el ágora griega estaba vetada
a la mujer y a los extranjeros; era por tanto un espacio de representación y a la vez de
exclusión. Y el ideal moderno, espacio de integración de la diversidad en una ‘unidad’
también es excluyente: neutraliza las minorías, y esto es lo que ha sucedido, por ejemplo,
con la comunidad gay. Si, como relata Richard Sennett, las mujeres griegas en las fiestas de
Adonis subían a los tejados arropadas en la oscuridad para expresarse y dar rienda suelta a
sus deseos, los homosexuales (o los sin techo) han desarrollado su vida en común al margen
de la vida pública y de los espacios accesibles, exteriores, iluminados, visibles… públicos.

Desde que la relación entre cultura y espacio físico se ha visto radicalmente transformada con
la globalización, el espacio que llamábamos público ha adquirido una condición que difiere
radicalmente de sus sentidos clásico y moderno. Con la globalización, la imposibilidad de
integración de la diversidad (y la politización del espacio público como instrumento de
control y normalización) se ha hecho más patente: en una sociedad heterogénea, atravesada
por el multiculturalismo y la diversidad, y en la que las minorías, gracias al desarrollo de las
TICs, han logrado tener voz, no tiene sentido hablar de iguales, de comunidad, de integración
o de consenso. Muy al contrario, la posibilidad de la vida en común necesita la creación de
espacios de cooperación de los diferentes, de expresión de las singularidades y de
visibilización de conflictos. El espacio ciudadano, como espacio de aparición y cooperación de
las individualidades está tomando hoy día otras formas, asociadas no ya a lo público sino a lo
“común”, un concepto propuesto por Toni Negri que nos desafía a imaginar una nueva
especialidad política.


Cuando hablamos del espacio público de las ciudades, enseguida pensamos en las calles y las
plazas, en los espacios abiertos y accesibles, es decir, el “negativo” de la edificación. Pero,
como va desgranando Senté en “El declive del hombre público”, ante el debilitamiento de la
vida de la plaza en las grandes ciudades desde el s. XVII su función “cívica” se trasladó por
espacios que no son exactamente públicos: los cafés, los clubes, y más tardes los teatros; los
bares, edificios públicos culturales y sociales; incluso los centros comerciales. Todos estos
espacios de usos múltiples, de encuentro y observación, son espacios ciertamente ambiguos
en cuanto a su carácter público/privado, exterior/interior, expuesto/oculto y tal vez por ello
más libres.

Esta ambigüedad me resulta muy interesante, sobre todo porque la accesibilidad y la vitalidad
han dejado de ser sinónimos de libertad, de hecho pueden ser muy engañosas. La evolución
del espacio de los centros comerciales nos puede dar idea de ello: en un principio, el diseño
de los malls se basó en la simulación de calles y plazas en el interior de un recinto comercial.
Hace unos años, el ilusionista Jon Jerde ideó “City Walk” una calle comercial a cielo abierto:
sin aire acondicionado, con luz natural, asfaltada, con alcantarillas… y abierta de 9 a 22h.
Podría pensarse que el Barrio de Santa Cruz de Sevilla tiene un horario similar, aunque carece
de rejas carece de rejas ni parking.

A menudo se percibe la debilitación del “espacio público” cuando es vetado o cuando está
deteriorado; pero una magnífica plaza recién estrenada, limpia y concurrida, repleta de
veladores y galonada con esculturas al aire libre (como La Alameda de Sevilla) puede estar
más “enferma” que un parque enrejado o un solar desolado en la periferia. En su libro
“Control urbano: la ecología del miedo” Mike Davis cuenta como los creadores de City Walk
(una hiperrealidad que condensaba el deteriorado Boulevard de Hollywood) no sólo
reprodujeron la pátina de los edificios clonados, sino que ensuciaron las calles arrojando
envoltorios de caramelo antes de su inauguración. Era preciso escenificar un espacio vivido
para que el público, sin saberlo, se convirtiera en actor del espectáculo. El éxito de la ciudad
como producto en el escaparate global ya no necesita tanto de los arquitectos como de la
simulación de la “vitalidad” de la ciudad viva, muy peligrosa en tanto ficticia. Estas
perversiones de lo urbano no están tan lejas de las políticas de dinamización de espacios con
eventos, después de haberlos privado de libertad a través de unas abusivas ordenanzas
cívicas... Pero la politización del espacio público tiene dos caras: por un lado existen
numerosos procesos de privatización, mercantilización y control, incluso una falsificación de
lo urbano; por otro, “la calle” se ha convertido en el escenario de las luchas sociales
(ocupación, reivindicaciones). A la vez que la ciudad se ha puesto toda ella en venta en el
mercado global, los conflictos sociales se han urbanizado. Autores como Saskia Sassen hablan
de la conversión del espacio público en un arma.

Por otra parte, me interesa mucho la idea de Manuel Delgado cuando expone que el espacio
ciudadano no ‘es’, sino que ‘sucede’. Es una idea que nos remite a los planteamientos
situacionistas y su propuesta de una ciudad creada por sus habitantes; pero existe una
diferencia: para Delgado la ciudad sucede al margen de la arquitectura, pese a ella y escapa
a la planificación urbana; los situacionistas, sin embargo, veían en la arquitectura una
herramienta para que la ciudad pudiera llegar a suceder. En general, casi toda la cultura
crítica de los sesenta concedía a la arquitectura esta cualidad instrumental que la aleja de la
idea de “soporte” para la vida ciudadana que aún manejamos los arquitectos — idea que
subyace tanto al modelo clásico del ágora como al espacio público-matriz de la modernidad.


Si lo urbano se puede falsificar, si la vida se puede “simular” no podemos conformarnos con
ofrecer un soporte para la misma. Comparto la afirmación de Delgado de que son las
prácticas ciudadanas las que hacen emerger espacios de libertad, encuentro, expresión y
cooperación; pero confío que la arquitectura puede vincularse a ellas. El verdadero desafío,
más que disponer espacios que puedan ser apropiados y dotado de significado por la
sociedad, es dar forma a “sucesos arquitectónicos” que surjan a partir de las formas de vida
y que se configuren asociándose con ellas. La ciudad espontánea, creada por los habitantes,
no sucede sin más, necesita protocolos e instrumentos, y aquí pueden entrar en juego la
planificación y el diseño, siempre que sea capaz de desplegarse entre el hacer y el dejar que
las cosas sean hechas...


La cuestión es que para que la arquitectura participe en la construcción de lo que hemos
definido como “espacio común”, ha de averiguar cómo proyectar desde las formas de vida y
sus órdenes pequeños. Tratar de profundizar en las formas que podrían tomar los vínculos
entre los espacios y las prácticas ciudadanas —no sólo en estos edificios sino también en el
diseño de espacios públicos “tradicionales”— ha llevado poco a poco a lo que Brian Holmes
llama investigaciones extradisciplinares, la importación y exportación de técnicas y medios de
otros campos tradicionalmente considerados fuera de los límites de la arquitectura, para
poder alcanzar a una realidad compleja).
RESISTENCIA / EDICIÓN


Los espacios de lo común, tal y como los estamos definiendo, surgen de forma espontánea en
los estratos informales de la ciudad —aquellos en los que las gentes construye su espacio a
través de la espontaneidad y lo cotidiano. Con ello me refiero a formas de vida tradicionales
no alcanzadas plenamente por los procesos de modernización, y también a los estratos
informales que ocasionalmente atraviesan la ciudad normalizada. Por ejemplo, la
desregulación consentida que sucede durante eventos económicos, sociales y culturales como
son las verbenas, las ferias, los mercadillos. La tendencia actual hacia la artifilización y el
control está haciendo desaparecer estas vetas, vinculadas a la espontaneidad y lo imprevisto.
Pero es en Internet, como dominio público en gran medida desregulado, y cuya estructura se
está desarrollando a partir de las prácticas de las personas, donde están alcanzando mayor
desarrollo las formas de “espacio común”. El software libre o de código abierto, las redes
peer2peer, las webs de colaboración, son nuevos formatos de cooperación que están
resultando extraordinariamente productivos. El modelo social es el procomún: sistema donde
individuos comparten y gestionan recursos, basado en una combinación de derechos privados
y bienes públicos, por encima de las lógicas del mercado. El factor clave es que aquí ya no
tiene sentido una división entre público y privado. Si la arquitectura experimental de los
sesenta reclamó un espacio para la subjetividad —los cuerpos, los deseos, las emociones, los
afectos, lo inmaterial— hoy día además pide hueco la posibilidad de asociación.


En Internet se están ensayando multitud de organizaciones y combinaciones al margen de la
distinción entre público/privado y todas las dicotomías asociadas a tal diferencia:
interior/exterior;   individual/colectivo;   cerrado/abierto;   transitado/estático;   etc.   Lo
interesante es que un perfil de usuario intensamente transitado en facebook no difiere tanto
del patio de una casa cordobesa abierto y expuesto a los extraños durante el Festival de los
Patios de Córdoba. Ambos son combinaciones de bienes privados y usos públicos. La similitud
entre la organización y estructura de las redes sociales, el modo en que emergen los estratos
informales de la ciudad y propuestas subversivas como Nueva Babilonia de Constant, me
lleva a investigar en mi tesis la posibilidad de una arquitectura editable —acabada y a la vez
abierta al cambio— como una fuerza capaz de perturbar en alguna medida lo que Sloterdijk
ha llamado “mercado integral”.


Para la arquitectura se trataría de construir en el espacio de la vida cotidiana, seguramente
bajo mayor presión y restricciones, órdenes y formas que superen la distinción público y
privado y todas las dicotomías asociadas a tal diferencia. Así individual y colectivo; interior y
exterior; dentro y fuera; centro y periferia; familiar y extraño; domesticado y salvaje;
racionalidad y subjetividad; cultura y naturaleza; y en general todas esas categorías con las
que tradicionalmente ha venido operando la disciplina, la definición de cuyos límites ha sido
siempre una parte importante de la vida política.


Lo que se nos plantea en definitiva es la posibilidad de establecer ese lazo entre el mundo
de la vida y el mundo en común que surge espontáneamente en territorios compartidos y
elásticos como los que hemos visto: los estratos informales de la ciudad y espacios como las
redes sociales virtuales. La tensión entre lo definido y lo impreciso que los caracteriza era
precisamente la búsqueda formal de la arquitectura crítica de los sesenta; entonces se trató
de dejar espacios en blanco en los soportes para que fueran reescritos —singularizados,
apropiados, gestionados, modificados— por los habitantes. La arquitectura podría
desplegándose entre el hacer y el dejar que las cosas sean hechas, para inscribir el trabajo
vivo de los habitantes en la misma carne de lo real.


Pensar la arquitectura como edición, y más aún, editarla, me resulta tremendamente
atractivo y operativo, para hacerla partícipe del debate acerca del sustrato del mundo en
común y cómo darle forma. Ciertamente la democratización de la edición a través de las
nuevas tecnologías ha venido a atenuar las tensiones que se produce en un entorno cada vez
más controlado, canalizando la necesidad de expresión, creatividad y libertad de los
individuos. Por otra parte, la edición digital está jugando un papel crucial en la creación de
espacios con medios y fuerzas muy diversas y heterogéneas. Los formatos editables se basan
en un sistema que combina organizaciones definidas con otras manipulables, en las que
introducir nuevos contenidos que pueden ser sucesivamente modificados. Ello permite una
producción cooperativa compatible con la autonomía, gracias a protocolos de acción y
colaboración definidos.


No se trata sólo de hibridar, negociar o experimentar. La edición podría hacer coincidir
lugares de tránsito y encuentro con espacios existenciales, sin vincularlos necesariamente a
un sentido de permanencia. Proponer formas de habitar en las que la apertura al mundo, lo
desconocido y lo imprevisto sea capaz de crear territorios, en las que el desapego participe
en la creación de vínculos afectivos. Organizaciones en las que lo local y lo global, lo
concreto y lo genérico colaboren para producir nuevos contextos.


La hipótesis del trabajo es la siguiente: en un mundo controlado, previsible e individualizado
hasta el extremo, en el que se hace difícil lo espontáneo y pierde cohesión lo social, la
arquitectura podría concebirse como una herramienta de “edición” que nos ayudara en la
tarea incesante de reescribir sobre la realidad. Incluso podría dejarse editar ella misma:
supondría una pérdida de control para el arquitecto, pero una ganancia al adquirir nuevas
potencialidades. Para imaginar como sería este urbanismo “editor”, y esta arquitectura
“editable” hay que abandonar la nostalgia por un espacio público democrático que ha tenido
en el ágora una imagen universal, e indagar en la posibilidad de establecer desde lo
planificado ese lazo entre el mundo de la vida y el mundo en común que surge
espontáneamente en territorios compartidos y elásticos como los estratos informales de la
ciudad y espacios como las redes sociales virtuales.

More Related Content

What's hot

Introduccion al urbanismo por maria elena ducci
Introduccion al urbanismo por maria elena ducciIntroduccion al urbanismo por maria elena ducci
Introduccion al urbanismo por maria elena ducciGenaro Lizana Lopez
 
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdfConceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdfYesiValand
 
Ensayo ciudad generica
Ensayo ciudad genericaEnsayo ciudad generica
Ensayo ciudad genericaCarlos Morales
 
Tension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidadTension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidadGLORIA VALENCIA
 
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaasEnsayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaasAlex Mora
 
Transformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasTransformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasDano Baxter
 
Espacio publico
Espacio publicoEspacio publico
Espacio publicojorgelizaB
 
"Manifiesto situacionista" Guy Debord
"Manifiesto situacionista" Guy Debord"Manifiesto situacionista" Guy Debord
"Manifiesto situacionista" Guy Debordshayvel
 
Apuntes para el socialismo del siglo xxi lowy
Apuntes para el socialismo del siglo xxi   lowyApuntes para el socialismo del siglo xxi   lowy
Apuntes para el socialismo del siglo xxi lowyjuliaharo
 
Crítica a la innovacion social | Curso "Cooperativisme y cultura"
Crítica a la innovacion social | Curso "Cooperativisme y cultura"Crítica a la innovacion social | Curso "Cooperativisme y cultura"
Crítica a la innovacion social | Curso "Cooperativisme y cultura"La Hidra Cooperativa
 
Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoOscar Timo
 
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTECRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTEJohan Moreno Castro
 
Cajas vacías, iconos y fetiches - Jose Miguel Iribas
Cajas vacías, iconos y fetiches - Jose Miguel IribasCajas vacías, iconos y fetiches - Jose Miguel Iribas
Cajas vacías, iconos y fetiches - Jose Miguel Iribasguiabizkaia
 
El nuevo movimiento social animalista
El nuevo movimiento social animalistaEl nuevo movimiento social animalista
El nuevo movimiento social animalistaelreporteroanimal
 
La Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo Rudolf Rocker
La Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo   Rudolf RockerLa Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo   Rudolf Rocker
La Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo Rudolf Rockerguest8dcd3f
 
Elsueño poder popular
Elsueño poder popularElsueño poder popular
Elsueño poder popularJosé Garzón
 

What's hot (20)

Introduccion al urbanismo por maria elena ducci
Introduccion al urbanismo por maria elena ducciIntroduccion al urbanismo por maria elena ducci
Introduccion al urbanismo por maria elena ducci
 
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdfConceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
Conceptos_Basicos_de_Urbanismo.pdf
 
Koolhaas La Ciudad Generica
Koolhaas La Ciudad GenericaKoolhaas La Ciudad Generica
Koolhaas La Ciudad Generica
 
Ensayo ciudad generica
Ensayo ciudad genericaEnsayo ciudad generica
Ensayo ciudad generica
 
Tension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidadTension modernidad posmodernidad
Tension modernidad posmodernidad
 
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaasEnsayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
Ensayo critico del urbanismo segun rem koolhaas
 
Transformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasTransformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masas
 
Sociologíadelconsumo
SociologíadelconsumoSociologíadelconsumo
Sociologíadelconsumo
 
Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
 
Espacio publico
Espacio publicoEspacio publico
Espacio publico
 
"Manifiesto situacionista" Guy Debord
"Manifiesto situacionista" Guy Debord"Manifiesto situacionista" Guy Debord
"Manifiesto situacionista" Guy Debord
 
Apuntes para el socialismo del siglo xxi lowy
Apuntes para el socialismo del siglo xxi   lowyApuntes para el socialismo del siglo xxi   lowy
Apuntes para el socialismo del siglo xxi lowy
 
Crítica a la innovacion social | Curso "Cooperativisme y cultura"
Crítica a la innovacion social | Curso "Cooperativisme y cultura"Crítica a la innovacion social | Curso "Cooperativisme y cultura"
Crítica a la innovacion social | Curso "Cooperativisme y cultura"
 
03consumismo y cultura de masas
03consumismo y cultura de masas03consumismo y cultura de masas
03consumismo y cultura de masas
 
Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
 
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTECRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
CRITERIO DE LA SOCIOLOGÍA FRENTE A UNA VARIABLE DEPENDIENTE
 
Cajas vacías, iconos y fetiches - Jose Miguel Iribas
Cajas vacías, iconos y fetiches - Jose Miguel IribasCajas vacías, iconos y fetiches - Jose Miguel Iribas
Cajas vacías, iconos y fetiches - Jose Miguel Iribas
 
El nuevo movimiento social animalista
El nuevo movimiento social animalistaEl nuevo movimiento social animalista
El nuevo movimiento social animalista
 
La Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo Rudolf Rocker
La Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo   Rudolf RockerLa Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo   Rudolf Rocker
La Influencia De Las Ideas Absolutistas En El Socialismo Rudolf Rocker
 
Elsueño poder popular
Elsueño poder popularElsueño poder popular
Elsueño poder popular
 

Viewers also liked

Reflexiones sobre Dsarrollo Sostenible y el Pensamiento Ambiental Latinoameri...
Reflexiones sobre Dsarrollo Sostenible y el Pensamiento Ambiental Latinoameri...Reflexiones sobre Dsarrollo Sostenible y el Pensamiento Ambiental Latinoameri...
Reflexiones sobre Dsarrollo Sostenible y el Pensamiento Ambiental Latinoameri...Universidad de Costa Rica
 
Maldito cociente intelectual
Maldito cociente intelectualMaldito cociente intelectual
Maldito cociente intelectualParadoxusluporum
 
10 01-08 ...y por la noche arriban federales - reforma
10 01-08 ...y por la noche arriban federales - reforma10 01-08 ...y por la noche arriban federales - reforma
10 01-08 ...y por la noche arriban federales - reformaEugenio Hernández
 
Gr+ífico diario del ibex 35 para el 09 08 2013
Gr+ífico diario del ibex 35 para el 09 08 2013Gr+ífico diario del ibex 35 para el 09 08 2013
Gr+ífico diario del ibex 35 para el 09 08 2013Experiencia Trading
 
J2013 operaciones8-decimales
J2013 operaciones8-decimalesJ2013 operaciones8-decimales
J2013 operaciones8-decimalesmalen76
 
16 Presentación Programa C I N C V3 English[1] Del Caño Sánchez, M
16  Presentación  Programa  C I N C  V3    English[1] Del  Caño  Sánchez,  M16  Presentación  Programa  C I N C  V3    English[1] Del  Caño  Sánchez,  M
16 Presentación Programa C I N C V3 English[1] Del Caño Sánchez, MCaceres Creativa
 
Hoja de vida felipe ruiz
Hoja de vida felipe ruizHoja de vida felipe ruiz
Hoja de vida felipe ruizruizbernal
 
ppt of anatomy of heart & ML imp
ppt of anatomy of heart & ML impppt of anatomy of heart & ML imp
ppt of anatomy of heart & ML impGopal Hargi
 

Viewers also liked (12)

Reflexiones sobre Dsarrollo Sostenible y el Pensamiento Ambiental Latinoameri...
Reflexiones sobre Dsarrollo Sostenible y el Pensamiento Ambiental Latinoameri...Reflexiones sobre Dsarrollo Sostenible y el Pensamiento Ambiental Latinoameri...
Reflexiones sobre Dsarrollo Sostenible y el Pensamiento Ambiental Latinoameri...
 
Maldito cociente intelectual
Maldito cociente intelectualMaldito cociente intelectual
Maldito cociente intelectual
 
10 01-08 ...y por la noche arriban federales - reforma
10 01-08 ...y por la noche arriban federales - reforma10 01-08 ...y por la noche arriban federales - reforma
10 01-08 ...y por la noche arriban federales - reforma
 
Autoevaluación rne 25 antof
Autoevaluación rne 25 antofAutoevaluación rne 25 antof
Autoevaluación rne 25 antof
 
Gr+ífico diario del ibex 35 para el 09 08 2013
Gr+ífico diario del ibex 35 para el 09 08 2013Gr+ífico diario del ibex 35 para el 09 08 2013
Gr+ífico diario del ibex 35 para el 09 08 2013
 
Copa fifa confederaciones 2013
Copa fifa confederaciones 2013Copa fifa confederaciones 2013
Copa fifa confederaciones 2013
 
J2013 operaciones8-decimales
J2013 operaciones8-decimalesJ2013 operaciones8-decimales
J2013 operaciones8-decimales
 
16 Presentación Programa C I N C V3 English[1] Del Caño Sánchez, M
16  Presentación  Programa  C I N C  V3    English[1] Del  Caño  Sánchez,  M16  Presentación  Programa  C I N C  V3    English[1] Del  Caño  Sánchez,  M
16 Presentación Programa C I N C V3 English[1] Del Caño Sánchez, M
 
Logo una
Logo unaLogo una
Logo una
 
Hoja de vida felipe ruiz
Hoja de vida felipe ruizHoja de vida felipe ruiz
Hoja de vida felipe ruiz
 
21 Sinstudio Comunicacion
21   Sinstudio Comunicacion21   Sinstudio Comunicacion
21 Sinstudio Comunicacion
 
ppt of anatomy of heart & ML imp
ppt of anatomy of heart & ML impppt of anatomy of heart & ML imp
ppt of anatomy of heart & ML imp
 

Similar to 2 E3 Paula Alvarez Comunicacion 1

Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudadSimmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudadkuauhzitonalteotl
 
Cómo la pedagogía artística puede transformar la sociedad
Cómo la pedagogía artística puede transformar la sociedadCómo la pedagogía artística puede transformar la sociedad
Cómo la pedagogía artística puede transformar la sociedadUriel Arevalo
 
La ciudad como el locus clasicus del desarrollo
La ciudad como el locus clasicus del desarrolloLa ciudad como el locus clasicus del desarrollo
La ciudad como el locus clasicus del desarrolloPaulo Arieu
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbanaJuan Sosa
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosUrba2014
 
Vivienda alemana lo relacional
Vivienda alemana lo relacionalVivienda alemana lo relacional
Vivienda alemana lo relacionalYessicaTerrones
 
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)Griss-El Vidal
 
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasEscuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasPablo Martínez
 
6 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 20076 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 2007FES Acatlán - UNAM
 
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...eraser Juan José Calderón
 
Crisis de la modernidad y postmodernidad
Crisis de la modernidad y postmodernidadCrisis de la modernidad y postmodernidad
Crisis de la modernidad y postmodernidadDennis Ventura Huaman
 
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudadSimmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudadkuauhzitonalteotl
 
Encuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptEncuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptAn Latini
 

Similar to 2 E3 Paula Alvarez Comunicacion 1 (20)

Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudadSimmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
 
Cómo la pedagogía artística puede transformar la sociedad
Cómo la pedagogía artística puede transformar la sociedadCómo la pedagogía artística puede transformar la sociedad
Cómo la pedagogía artística puede transformar la sociedad
 
La ciudad como el locus clasicus del desarrollo
La ciudad como el locus clasicus del desarrolloLa ciudad como el locus clasicus del desarrollo
La ciudad como el locus clasicus del desarrollo
 
Arquitectura comunidad
Arquitectura comunidadArquitectura comunidad
Arquitectura comunidad
 
La Nueva Nocion Del Sujeto
La Nueva Nocion Del SujetoLa Nueva Nocion Del Sujeto
La Nueva Nocion Del Sujeto
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbana
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
 
Vivienda alemana lo relacional
Vivienda alemana lo relacionalVivienda alemana lo relacional
Vivienda alemana lo relacional
 
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
 
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasEscuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
 
Informe arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmodernaInforme arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmoderna
 
6 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 20076 rumbos de la educación superior 2007
6 rumbos de la educación superior 2007
 
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares...
 
Crisis de la modernidad y postmodernidad
Crisis de la modernidad y postmodernidadCrisis de la modernidad y postmodernidad
Crisis de la modernidad y postmodernidad
 
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudadSimmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
 
Encuentro 1 ppt
Encuentro 1 pptEncuentro 1 ppt
Encuentro 1 ppt
 
C37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualqC37laeducacionvirtualq
C37laeducacionvirtualq
 
Apropiación tecnológica y mediacion
Apropiación tecnológica y mediacionApropiación tecnológica y mediacion
Apropiación tecnológica y mediacion
 
Presentacion Clase Postmodernismo 1
Presentacion Clase Postmodernismo 1Presentacion Clase Postmodernismo 1
Presentacion Clase Postmodernismo 1
 

More from Caceres Creativa

1 Interseccciones, Mª Isabel Alba
1   Interseccciones, Mª Isabel Alba1   Interseccciones, Mª Isabel Alba
1 Interseccciones, Mª Isabel AlbaCaceres Creativa
 
40 La AlfabetizacióN Digital Monroy GarcíA, Fa
40 La AlfabetizacióN Digital Monroy GarcíA, Fa40 La AlfabetizacióN Digital Monroy GarcíA, Fa
40 La AlfabetizacióN Digital Monroy GarcíA, FaCaceres Creativa
 
34 Inopia Martinez Blanco, A
34 Inopia Martinez Blanco, A34 Inopia Martinez Blanco, A
34 Inopia Martinez Blanco, ACaceres Creativa
 
28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm
28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm
28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, RmCaceres Creativa
 
45 Proponer Mejoras En Calidad De Vida En Las Ciudades Rabadan Anta,R
45 Proponer Mejoras En Calidad De Vida En Las Ciudades Rabadan Anta,R45 Proponer Mejoras En Calidad De Vida En Las Ciudades Rabadan Anta,R
45 Proponer Mejoras En Calidad De Vida En Las Ciudades Rabadan Anta,RCaceres Creativa
 
Crealogo Icosistemas Juan Freire
Crealogo Icosistemas Juan FreireCrealogo Icosistemas Juan Freire
Crealogo Icosistemas Juan FreireCaceres Creativa
 
Icosistemas Olivier Schulbaum
Icosistemas Olivier SchulbaumIcosistemas Olivier Schulbaum
Icosistemas Olivier SchulbaumCaceres Creativa
 
Espacios Ciudadanos Para La Creat Total David Prado
Espacios Ciudadanos Para La Creat Total David PradoEspacios Ciudadanos Para La Creat Total David Prado
Espacios Ciudadanos Para La Creat Total David PradoCaceres Creativa
 
Icosistema Creativo. Juan Pastor
Icosistema Creativo. Juan PastorIcosistema Creativo. Juan Pastor
Icosistema Creativo. Juan PastorCaceres Creativa
 
Construccion Natural Caceres
Construccion Natural CaceresConstruccion Natural Caceres
Construccion Natural CaceresCaceres Creativa
 
62 PresentacióN CáCeres 13 Noviembre 2009
62   PresentacióN CáCeres 13 Noviembre 200962   PresentacióN CáCeres 13 Noviembre 2009
62 PresentacióN CáCeres 13 Noviembre 2009Caceres Creativa
 
13 Creatividad En Menores Infractores. El Crea CobarláN Berna, Fj
13 Creatividad En Menores Infractores. El Crea CobarláN Berna, Fj13 Creatividad En Menores Infractores. El Crea CobarláN Berna, Fj
13 Creatividad En Menores Infractores. El Crea CobarláN Berna, FjCaceres Creativa
 
10 CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada
10  CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada10  CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada
10 CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal PradaCaceres Creativa
 
43 Nos Ayuda A Estructurar Valores Para Una Nueva Cultura Obradors Barba, M
43 Nos Ayuda A Estructurar Valores Para Una Nueva Cultura Obradors Barba, M43 Nos Ayuda A Estructurar Valores Para Una Nueva Cultura Obradors Barba, M
43 Nos Ayuda A Estructurar Valores Para Una Nueva Cultura Obradors Barba, MCaceres Creativa
 
10 CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada
10  CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada10  CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada
10 CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal PradaCaceres Creativa
 
29 Urbanos Con Un Valor HistóRico Llobell Andres, J.
29 Urbanos Con Un Valor HistóRico Llobell Andres, J.29 Urbanos Con Un Valor HistóRico Llobell Andres, J.
29 Urbanos Con Un Valor HistóRico Llobell Andres, J.Caceres Creativa
 
Amaste Personas Sociedad Imaginacion
Amaste Personas Sociedad ImaginacionAmaste Personas Sociedad Imaginacion
Amaste Personas Sociedad ImaginacionCaceres Creativa
 
A M A S T E Personas Sociedad Imaginacion
A M A S T E  Personas Sociedad ImaginacionA M A S T E  Personas Sociedad Imaginacion
A M A S T E Personas Sociedad ImaginacionCaceres Creativa
 
54 Arte Y FormacióN De Personas Mayores SáNchez Rivera,J.A.
54 Arte Y FormacióN De Personas Mayores SáNchez Rivera,J.A.54 Arte Y FormacióN De Personas Mayores SáNchez Rivera,J.A.
54 Arte Y FormacióN De Personas Mayores SáNchez Rivera,J.A.Caceres Creativa
 
63 Desarrollo Del Potencial Creativo En La Infancia Ponce,A
63 Desarrollo Del Potencial Creativo En La Infancia Ponce,A63 Desarrollo Del Potencial Creativo En La Infancia Ponce,A
63 Desarrollo Del Potencial Creativo En La Infancia Ponce,ACaceres Creativa
 

More from Caceres Creativa (20)

1 Interseccciones, Mª Isabel Alba
1   Interseccciones, Mª Isabel Alba1   Interseccciones, Mª Isabel Alba
1 Interseccciones, Mª Isabel Alba
 
40 La AlfabetizacióN Digital Monroy GarcíA, Fa
40 La AlfabetizacióN Digital Monroy GarcíA, Fa40 La AlfabetizacióN Digital Monroy GarcíA, Fa
40 La AlfabetizacióN Digital Monroy GarcíA, Fa
 
34 Inopia Martinez Blanco, A
34 Inopia Martinez Blanco, A34 Inopia Martinez Blanco, A
34 Inopia Martinez Blanco, A
 
28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm
28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm
28 Creatividad Y Personalidad En Estudiantesuniversitarios LimiñAna Gras, Rm
 
45 Proponer Mejoras En Calidad De Vida En Las Ciudades Rabadan Anta,R
45 Proponer Mejoras En Calidad De Vida En Las Ciudades Rabadan Anta,R45 Proponer Mejoras En Calidad De Vida En Las Ciudades Rabadan Anta,R
45 Proponer Mejoras En Calidad De Vida En Las Ciudades Rabadan Anta,R
 
Crealogo Icosistemas Juan Freire
Crealogo Icosistemas Juan FreireCrealogo Icosistemas Juan Freire
Crealogo Icosistemas Juan Freire
 
Icosistemas Olivier Schulbaum
Icosistemas Olivier SchulbaumIcosistemas Olivier Schulbaum
Icosistemas Olivier Schulbaum
 
Espacios Ciudadanos Para La Creat Total David Prado
Espacios Ciudadanos Para La Creat Total David PradoEspacios Ciudadanos Para La Creat Total David Prado
Espacios Ciudadanos Para La Creat Total David Prado
 
Icosistema Creativo. Juan Pastor
Icosistema Creativo. Juan PastorIcosistema Creativo. Juan Pastor
Icosistema Creativo. Juan Pastor
 
Construccion Natural Caceres
Construccion Natural CaceresConstruccion Natural Caceres
Construccion Natural Caceres
 
62 PresentacióN CáCeres 13 Noviembre 2009
62   PresentacióN CáCeres 13 Noviembre 200962   PresentacióN CáCeres 13 Noviembre 2009
62 PresentacióN CáCeres 13 Noviembre 2009
 
13 Creatividad En Menores Infractores. El Crea CobarláN Berna, Fj
13 Creatividad En Menores Infractores. El Crea CobarláN Berna, Fj13 Creatividad En Menores Infractores. El Crea CobarláN Berna, Fj
13 Creatividad En Menores Infractores. El Crea CobarláN Berna, Fj
 
10 CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada
10  CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada10  CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada
10 CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada
 
43 Nos Ayuda A Estructurar Valores Para Una Nueva Cultura Obradors Barba, M
43 Nos Ayuda A Estructurar Valores Para Una Nueva Cultura Obradors Barba, M43 Nos Ayuda A Estructurar Valores Para Una Nueva Cultura Obradors Barba, M
43 Nos Ayuda A Estructurar Valores Para Una Nueva Cultura Obradors Barba, M
 
10 CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada
10  CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada10  CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada
10 CelebracióN Del V Centenario Del Nacimiento De Borja Canos Diez Magal Prada
 
29 Urbanos Con Un Valor HistóRico Llobell Andres, J.
29 Urbanos Con Un Valor HistóRico Llobell Andres, J.29 Urbanos Con Un Valor HistóRico Llobell Andres, J.
29 Urbanos Con Un Valor HistóRico Llobell Andres, J.
 
Amaste Personas Sociedad Imaginacion
Amaste Personas Sociedad ImaginacionAmaste Personas Sociedad Imaginacion
Amaste Personas Sociedad Imaginacion
 
A M A S T E Personas Sociedad Imaginacion
A M A S T E  Personas Sociedad ImaginacionA M A S T E  Personas Sociedad Imaginacion
A M A S T E Personas Sociedad Imaginacion
 
54 Arte Y FormacióN De Personas Mayores SáNchez Rivera,J.A.
54 Arte Y FormacióN De Personas Mayores SáNchez Rivera,J.A.54 Arte Y FormacióN De Personas Mayores SáNchez Rivera,J.A.
54 Arte Y FormacióN De Personas Mayores SáNchez Rivera,J.A.
 
63 Desarrollo Del Potencial Creativo En La Infancia Ponce,A
63 Desarrollo Del Potencial Creativo En La Infancia Ponce,A63 Desarrollo Del Potencial Creativo En La Infancia Ponce,A
63 Desarrollo Del Potencial Creativo En La Infancia Ponce,A
 

2 E3 Paula Alvarez Comunicacion 1

  • 1. EDITAR LA CIUDAD, EDITAR LA ARQUITECTURA Paula Álvarez Benítez INMERSIÓN / INTERFERENCIA Hoy día toda la cultura está inmersa en lo que autores como Sloterdijk han llamado “mercado integral”, un gran invernadero popular de la vivencia que captura la vida entera de trabajo, deseo y expresión de los seres humanos para la inmanencia del poder adquisitivo. Este mercado integral arrastra hacia su interior calculado todo lo que le es exterior para hacerlo consumible o productivo, con tal voracidad que incluso la crítica es procesada y re- codificada para la inmanencia del poder adquisitivo. En el interior del mundo del capital, el consumo colma los espacios donde la subjetividad podría afirmarse y la posibilidad de elegir sustituye a la de decidir disuadiendo las tentativas de lograr libertad genuina y verdadera. En lo que se refiere a la planificación del territorio, la inmersión en el mercado integral abarca procesos complejos como la privatización de los espacios colectivos, la invasión de la publicidad en el terreno de lo íntimo, la disolución de los lazos sociales por un progresivo individualismo o la conversión del trabajo vivo, de la misma vivencia, en producto de consumo. Urbanismo y arquitectura, como técnicas que organizan el espacio de la vida —técnicas productoras de mundo— llevan inscrito, ejecutan y reproducen, muchas veces sin siquiera advertirlo, este modelo de sociedad y su forma política, contribuyendo a su expansión e implementación. Es común que estas disciplinas funcionen como dispositivos de inmersión en el capital: cada nueva esfera de mercado que se crea necesita de un estilo de vida que la sustente, y ello implica de lleno al urbanismo y la arquitectura. En la civilización del lujo — cuyo mayor exponente sea probablemente Dubai— resulta claro que la arquitectura promueve estilos de vida mercantilizados, individualizados y desligados de la realidad social; pero también fuera de estos ámbitos de capitalismo brutal y exacerbado la arquitectura participa en los procesos de privatización, aislamiento y fragmentación social característicos de la inmersión, alcanzando a las formas de vida de toda la sociedad. Por ejemplo: la flexibilidad y el cambio en la llamada “arquitectura de piel” quiere compensar con la vibración de las superficies el exceso de control que ahoga los espacios urbanos; la diversificación de la oferta en la llamada “arquitectura por catalogo”, con la ilusión de participación del usuario en el diseño de su vivienda, es un paliativo para la ausencia de decisión del habitante sobre su entorno; la simulación de pedazos de ciudad en el interior de grandes complejos residenciales enrejados proporciona una ilusión de vida ante la carencia de espacios verdaderamente libres...
  • 2. En tanto la arquitectura no sólo organiza el espacio de la vida, sino que también lo produce, la responsabilidad del arquitecto en los procesos de inmersión es aún mayor de lo que la profesión quiere asumir. Porque precisamente por ser técnicas productoras de mundo, estas disciplinas tienen a su alcance la posibilidad, por pequeña que sea, de introducir un cuestionamiento en el seno de este voraz sistema que puede llegar a ser muy significativo. Resulta urgente pues, explorar el modo en que la arquitectura y el urbanismo pueden interferir críticamente en este proceso de inmersión. Esta cuestión no es nueva: en los años sesenta del pasado siglo propuestas experimentales como las de la Internacional Situacionista, Yona Friedman o Cedirc Price exploraron desde diversos enfoques la dimensión social de lo urbano. Todas ellas coincidían en la voluntad de “hacer hueco” a los ciudadanos: a sus deseos, su imaginación, sus afectos o su expresión. Para ello idearon sistemas arquitectónicos que combinaban un núcleo “duro” con otro “blando” que podría ser intervenido por el habitante. A medida que estas arquitecturas permitían la manipulación de sus estructuras e instalaciones, empezaban a ser concebidas por sus autores como herramientas de producción del espacio más que como soporte activado por el uso del visitante/usuario. La introducción en la arquitectura del movimiento, el cambio, la indefinición, la flexibilidad, o la creatividad fueron las claves con las que entonces se trató de resistir a la captura, a través del consumo-producción, del trabajo vivo y el potencial de invención asociado a la subjetividad. Con ello se quería trasladar a la arquitectura las demandas que los movimientos sociales y críticos hacían a la completa organización de la vida a partir de la crítica a la explotación y a la alienación. Sin embargo, el capitalismo flexible de nuestros días, con apariciones como la pro-sumidor, nos plantea el siguiente interrogante: ¿cómo continuar operando con estas ideas críticas ante la evidencia de que todas ellas han sido procesadas y re-codificadas para la total implantación del modelo político que se trataba de cuestionar?. Todos sus desafíos, como señala Brian Holmes, han sido recogidos hoy día por el sistema capitalista, siendo rápidamente traducidos en imágenes y productos de mercancía, con una oferta pletórica de individualidad, diferencia, rebelión y responsabilidad ecológica y social. La integración o recuperación, al menos parcialmente, de las demandas hechas al sistema hegemónico no sólo afecta a los productos de mercado y sus seductores despliegues de auto-propaganda, sino a toda la expresión cultural. Todo ello se convierte así en el germen de un panorama acrítico, que es también una forma de control social. En el mercado integral toda forma de oposición es inmediatamente detectada y fagocitada, re-codificada como parte del sistema. No hay más que pensar en la etiqueta “eco-friendly” como perversión de las políticas de sostenibilidad y participación social.
  • 3. Esta distorsión de la realidad está en la base de un nuevo modo de ejercer el poder, de acuerdo con las formas tolerantes de la socialdemocracia, acostumbrada a cotas altas de libertad. A través de su articulación con las estéticas más o menos triviales de la vida cotidiana —enmascarando prácticas predatorias, la desigualdad y los crudos problemas sociales— las instancias del poder se interiorizan, en formas de canalización del comportamiento colectivo más sutiles que las disciplinarias. La distorsión de la realidad puede resolver temporalmente las profundas contradicciones en un panorama caracterizado por la ausencia de crítica, pero la falta de un verdadero compromiso con los problemas sociales, políticos, culturales, económicos y medioambientales a los que hoy nos enfrentamos, ¿puede a largo plazo hacerse tolerable?. Por otra parte, en un mundo re- codificado y distorsionado, se hace más fácil la práctica de la distorsión. Para autores como Toni Negri, a la extensión global del poder capitalista, corresponde la difusión social de la insubordinación: la posibilidad del cuestionamiento se ha extendido al mundo social por completo. Negri actualiza la idea paradójica a la que llegó el pensamiento de Foucault: cuando el poder se extiende y se distribuye por todas las relaciones sociales, las viejas estructuras jerárquicas acaban por borrarse y el antagonismo, el cuestionamiento, se extiende al mundo social por completo. No significa esto que el espacio político esté en todas partes, sino más bien que puede aparecer en cualquier lugar. La imposibilidad de ejercer la práctica crítica como segregación ha llevado a muchas prácticas culturales a operar en lo que era privilegio de la arquitectura: el espacio urbano, logrando ir más lejos que ella en relación con cuestiones como la mejora de la calidad ambiental, la construcción social del espacio público o el derecho a ciudad. Y lo han hecho con intervenciones que confrontan las dinámicas del capital globalizado no desde la oposición, sino a través de dinámicas que participan de la lógica de los procesos inmersivos para perturbarlos puntualmente. A diferencia de los baluartes defensivos y los espacios de resistencia, estas interferencias críticas no son fáciles de detectar y no puede ser fagocitadas, pues se producen dentro y no se ocultan. No sólo las prácticas artísticas, sino las mismas prácticas de los habitantes revelan a menudo que ahora es posible recuperar el interrogante espacial que se planteó en los sesenta — el hacer hueco a las formas de vida, para que a partir de ellas emerjan espacios de libertad y decisión— en lugares donde antes era impensable. Aunque eso sí, abandonando la ambición moderna de las grandes transformaciones y la implantación utópica de modelos sociales alternativos. Lo que podemos aprender del arte y de la vida de la ciudad es que la oportunidad de interferir en los procesos de inmersión depende del riesgo y la medida, conlleva una escala de intervención modesta, el trabajo con órdenes pequeños, desde el tiempo y la vida cotidiana.
  • 4. ESPACIO PÚBLICO/ESPACIO COMÚN Cuando hablamos de espacio público lo que nos preocupa es la posibilidad de un espacio democrático: libre, compartido, accesible, vivo… y como contribuir, desde nuestra práctica, a su construcción. Es una cuestión política, en definitiva. Resulta muy difícil definir una categoría espacial y política tan compleja como es lo público. Tradicionalmente el espacio público (abierto, exterior, visible) se ha definido por oposición al privado (cerrado, interior, vedado), pero los límites entre ambos han sido móviles a lo largo de la historia, volviéndose del todo borrosos en el pasado siglo, debido a los procesos de inmersión en un mercado integral (e interior) al que nos hemos referido. Fenómenos inmersivos como son los múltiples procesos de privatización de lo público —de la economía a los espacios urbanos— o la progresiva irrupción de lo público en el espacio de la intimidad con el desarrollo de los mass media, y viceversa, han hecho que dicotomías como público/privado queden obsoletas a la hora de comprender y operar sobre la ciudad —y la misma realidad. Para poder, no ya materializar, sino solamente imaginar este espacio ciudadano, tenemos que dejar de pensar en términos de “espacio público”. No sólo por lo impreciso de esta categoría, sino porque en nuestro imaginario y nuestra cultura (occidental) el término “público” está ligado a dos modelos espaciales (y políticos) irrealizables. El primero de ellos es el modelo clásico de espacio público, representado por el ágora griega, espacio de expresión y representación de una comunidad de iguales ante al ley, y que aún funciona como imagen universal de la democracia. El segundo es el ideal moderno de espacio público, que podría ser representado por el diagrama “Otterlo Circles” que Aldo van Eyck presentó en el último Congreso de los CIAM (1969): un espacio de consenso de la colectividad e integración de la diversidad. En ambos modelos existe una trampa: pensemos que el ágora griega estaba vetada a la mujer y a los extranjeros; era por tanto un espacio de representación y a la vez de exclusión. Y el ideal moderno, espacio de integración de la diversidad en una ‘unidad’ también es excluyente: neutraliza las minorías, y esto es lo que ha sucedido, por ejemplo, con la comunidad gay. Si, como relata Richard Sennett, las mujeres griegas en las fiestas de Adonis subían a los tejados arropadas en la oscuridad para expresarse y dar rienda suelta a sus deseos, los homosexuales (o los sin techo) han desarrollado su vida en común al margen de la vida pública y de los espacios accesibles, exteriores, iluminados, visibles… públicos. Desde que la relación entre cultura y espacio físico se ha visto radicalmente transformada con la globalización, el espacio que llamábamos público ha adquirido una condición que difiere radicalmente de sus sentidos clásico y moderno. Con la globalización, la imposibilidad de integración de la diversidad (y la politización del espacio público como instrumento de control y normalización) se ha hecho más patente: en una sociedad heterogénea, atravesada por el multiculturalismo y la diversidad, y en la que las minorías, gracias al desarrollo de las
  • 5. TICs, han logrado tener voz, no tiene sentido hablar de iguales, de comunidad, de integración o de consenso. Muy al contrario, la posibilidad de la vida en común necesita la creación de espacios de cooperación de los diferentes, de expresión de las singularidades y de visibilización de conflictos. El espacio ciudadano, como espacio de aparición y cooperación de las individualidades está tomando hoy día otras formas, asociadas no ya a lo público sino a lo “común”, un concepto propuesto por Toni Negri que nos desafía a imaginar una nueva especialidad política. Cuando hablamos del espacio público de las ciudades, enseguida pensamos en las calles y las plazas, en los espacios abiertos y accesibles, es decir, el “negativo” de la edificación. Pero, como va desgranando Senté en “El declive del hombre público”, ante el debilitamiento de la vida de la plaza en las grandes ciudades desde el s. XVII su función “cívica” se trasladó por espacios que no son exactamente públicos: los cafés, los clubes, y más tardes los teatros; los bares, edificios públicos culturales y sociales; incluso los centros comerciales. Todos estos espacios de usos múltiples, de encuentro y observación, son espacios ciertamente ambiguos en cuanto a su carácter público/privado, exterior/interior, expuesto/oculto y tal vez por ello más libres. Esta ambigüedad me resulta muy interesante, sobre todo porque la accesibilidad y la vitalidad han dejado de ser sinónimos de libertad, de hecho pueden ser muy engañosas. La evolución del espacio de los centros comerciales nos puede dar idea de ello: en un principio, el diseño de los malls se basó en la simulación de calles y plazas en el interior de un recinto comercial. Hace unos años, el ilusionista Jon Jerde ideó “City Walk” una calle comercial a cielo abierto: sin aire acondicionado, con luz natural, asfaltada, con alcantarillas… y abierta de 9 a 22h. Podría pensarse que el Barrio de Santa Cruz de Sevilla tiene un horario similar, aunque carece de rejas carece de rejas ni parking. A menudo se percibe la debilitación del “espacio público” cuando es vetado o cuando está deteriorado; pero una magnífica plaza recién estrenada, limpia y concurrida, repleta de veladores y galonada con esculturas al aire libre (como La Alameda de Sevilla) puede estar más “enferma” que un parque enrejado o un solar desolado en la periferia. En su libro “Control urbano: la ecología del miedo” Mike Davis cuenta como los creadores de City Walk (una hiperrealidad que condensaba el deteriorado Boulevard de Hollywood) no sólo reprodujeron la pátina de los edificios clonados, sino que ensuciaron las calles arrojando envoltorios de caramelo antes de su inauguración. Era preciso escenificar un espacio vivido para que el público, sin saberlo, se convirtiera en actor del espectáculo. El éxito de la ciudad como producto en el escaparate global ya no necesita tanto de los arquitectos como de la simulación de la “vitalidad” de la ciudad viva, muy peligrosa en tanto ficticia. Estas perversiones de lo urbano no están tan lejas de las políticas de dinamización de espacios con
  • 6. eventos, después de haberlos privado de libertad a través de unas abusivas ordenanzas cívicas... Pero la politización del espacio público tiene dos caras: por un lado existen numerosos procesos de privatización, mercantilización y control, incluso una falsificación de lo urbano; por otro, “la calle” se ha convertido en el escenario de las luchas sociales (ocupación, reivindicaciones). A la vez que la ciudad se ha puesto toda ella en venta en el mercado global, los conflictos sociales se han urbanizado. Autores como Saskia Sassen hablan de la conversión del espacio público en un arma. Por otra parte, me interesa mucho la idea de Manuel Delgado cuando expone que el espacio ciudadano no ‘es’, sino que ‘sucede’. Es una idea que nos remite a los planteamientos situacionistas y su propuesta de una ciudad creada por sus habitantes; pero existe una diferencia: para Delgado la ciudad sucede al margen de la arquitectura, pese a ella y escapa a la planificación urbana; los situacionistas, sin embargo, veían en la arquitectura una herramienta para que la ciudad pudiera llegar a suceder. En general, casi toda la cultura crítica de los sesenta concedía a la arquitectura esta cualidad instrumental que la aleja de la idea de “soporte” para la vida ciudadana que aún manejamos los arquitectos — idea que subyace tanto al modelo clásico del ágora como al espacio público-matriz de la modernidad. Si lo urbano se puede falsificar, si la vida se puede “simular” no podemos conformarnos con ofrecer un soporte para la misma. Comparto la afirmación de Delgado de que son las prácticas ciudadanas las que hacen emerger espacios de libertad, encuentro, expresión y cooperación; pero confío que la arquitectura puede vincularse a ellas. El verdadero desafío, más que disponer espacios que puedan ser apropiados y dotado de significado por la sociedad, es dar forma a “sucesos arquitectónicos” que surjan a partir de las formas de vida y que se configuren asociándose con ellas. La ciudad espontánea, creada por los habitantes, no sucede sin más, necesita protocolos e instrumentos, y aquí pueden entrar en juego la planificación y el diseño, siempre que sea capaz de desplegarse entre el hacer y el dejar que las cosas sean hechas... La cuestión es que para que la arquitectura participe en la construcción de lo que hemos definido como “espacio común”, ha de averiguar cómo proyectar desde las formas de vida y sus órdenes pequeños. Tratar de profundizar en las formas que podrían tomar los vínculos entre los espacios y las prácticas ciudadanas —no sólo en estos edificios sino también en el diseño de espacios públicos “tradicionales”— ha llevado poco a poco a lo que Brian Holmes llama investigaciones extradisciplinares, la importación y exportación de técnicas y medios de otros campos tradicionalmente considerados fuera de los límites de la arquitectura, para poder alcanzar a una realidad compleja).
  • 7. RESISTENCIA / EDICIÓN Los espacios de lo común, tal y como los estamos definiendo, surgen de forma espontánea en los estratos informales de la ciudad —aquellos en los que las gentes construye su espacio a través de la espontaneidad y lo cotidiano. Con ello me refiero a formas de vida tradicionales no alcanzadas plenamente por los procesos de modernización, y también a los estratos informales que ocasionalmente atraviesan la ciudad normalizada. Por ejemplo, la desregulación consentida que sucede durante eventos económicos, sociales y culturales como son las verbenas, las ferias, los mercadillos. La tendencia actual hacia la artifilización y el control está haciendo desaparecer estas vetas, vinculadas a la espontaneidad y lo imprevisto. Pero es en Internet, como dominio público en gran medida desregulado, y cuya estructura se está desarrollando a partir de las prácticas de las personas, donde están alcanzando mayor desarrollo las formas de “espacio común”. El software libre o de código abierto, las redes peer2peer, las webs de colaboración, son nuevos formatos de cooperación que están resultando extraordinariamente productivos. El modelo social es el procomún: sistema donde individuos comparten y gestionan recursos, basado en una combinación de derechos privados y bienes públicos, por encima de las lógicas del mercado. El factor clave es que aquí ya no tiene sentido una división entre público y privado. Si la arquitectura experimental de los sesenta reclamó un espacio para la subjetividad —los cuerpos, los deseos, las emociones, los afectos, lo inmaterial— hoy día además pide hueco la posibilidad de asociación. En Internet se están ensayando multitud de organizaciones y combinaciones al margen de la distinción entre público/privado y todas las dicotomías asociadas a tal diferencia: interior/exterior; individual/colectivo; cerrado/abierto; transitado/estático; etc. Lo interesante es que un perfil de usuario intensamente transitado en facebook no difiere tanto del patio de una casa cordobesa abierto y expuesto a los extraños durante el Festival de los Patios de Córdoba. Ambos son combinaciones de bienes privados y usos públicos. La similitud entre la organización y estructura de las redes sociales, el modo en que emergen los estratos informales de la ciudad y propuestas subversivas como Nueva Babilonia de Constant, me lleva a investigar en mi tesis la posibilidad de una arquitectura editable —acabada y a la vez abierta al cambio— como una fuerza capaz de perturbar en alguna medida lo que Sloterdijk ha llamado “mercado integral”. Para la arquitectura se trataría de construir en el espacio de la vida cotidiana, seguramente bajo mayor presión y restricciones, órdenes y formas que superen la distinción público y privado y todas las dicotomías asociadas a tal diferencia. Así individual y colectivo; interior y exterior; dentro y fuera; centro y periferia; familiar y extraño; domesticado y salvaje; racionalidad y subjetividad; cultura y naturaleza; y en general todas esas categorías con las
  • 8. que tradicionalmente ha venido operando la disciplina, la definición de cuyos límites ha sido siempre una parte importante de la vida política. Lo que se nos plantea en definitiva es la posibilidad de establecer ese lazo entre el mundo de la vida y el mundo en común que surge espontáneamente en territorios compartidos y elásticos como los que hemos visto: los estratos informales de la ciudad y espacios como las redes sociales virtuales. La tensión entre lo definido y lo impreciso que los caracteriza era precisamente la búsqueda formal de la arquitectura crítica de los sesenta; entonces se trató de dejar espacios en blanco en los soportes para que fueran reescritos —singularizados, apropiados, gestionados, modificados— por los habitantes. La arquitectura podría desplegándose entre el hacer y el dejar que las cosas sean hechas, para inscribir el trabajo vivo de los habitantes en la misma carne de lo real. Pensar la arquitectura como edición, y más aún, editarla, me resulta tremendamente atractivo y operativo, para hacerla partícipe del debate acerca del sustrato del mundo en común y cómo darle forma. Ciertamente la democratización de la edición a través de las nuevas tecnologías ha venido a atenuar las tensiones que se produce en un entorno cada vez más controlado, canalizando la necesidad de expresión, creatividad y libertad de los individuos. Por otra parte, la edición digital está jugando un papel crucial en la creación de espacios con medios y fuerzas muy diversas y heterogéneas. Los formatos editables se basan en un sistema que combina organizaciones definidas con otras manipulables, en las que introducir nuevos contenidos que pueden ser sucesivamente modificados. Ello permite una producción cooperativa compatible con la autonomía, gracias a protocolos de acción y colaboración definidos. No se trata sólo de hibridar, negociar o experimentar. La edición podría hacer coincidir lugares de tránsito y encuentro con espacios existenciales, sin vincularlos necesariamente a un sentido de permanencia. Proponer formas de habitar en las que la apertura al mundo, lo desconocido y lo imprevisto sea capaz de crear territorios, en las que el desapego participe en la creación de vínculos afectivos. Organizaciones en las que lo local y lo global, lo concreto y lo genérico colaboren para producir nuevos contextos. La hipótesis del trabajo es la siguiente: en un mundo controlado, previsible e individualizado hasta el extremo, en el que se hace difícil lo espontáneo y pierde cohesión lo social, la arquitectura podría concebirse como una herramienta de “edición” que nos ayudara en la tarea incesante de reescribir sobre la realidad. Incluso podría dejarse editar ella misma: supondría una pérdida de control para el arquitecto, pero una ganancia al adquirir nuevas potencialidades. Para imaginar como sería este urbanismo “editor”, y esta arquitectura
  • 9. “editable” hay que abandonar la nostalgia por un espacio público democrático que ha tenido en el ágora una imagen universal, e indagar en la posibilidad de establecer desde lo planificado ese lazo entre el mundo de la vida y el mundo en común que surge espontáneamente en territorios compartidos y elásticos como los estratos informales de la ciudad y espacios como las redes sociales virtuales.