SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN
INORGÁNICA
1
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
CONTENIDOS
1. Iones.
A. Cationes.
B. Aniones.
2. Compuestos binarios.
A. Hidruros.
B. Óxidos.
C. Combinaciones binarias de dos no metales.
D. Combinaciones binarias de un no metal y un metal.
3. Compuestos ternarios y cuaternarios.
A. Hidróxidos.
B. Oxoácidos.
C. Oxoaniones.
D. Oxosales.
E. Sales ácidas
2
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
1. Iones.
Según sabemos, un ión es un átomo o grupo de átomos que han perdido una serie
de cargas negativas y adquieren carga positiva (catión) o, por el contrario, han
ganado electrones y adquirido carga negativa (anión).
A. CATIONES (MX+)
Para formular un catión: H+ K+ Al3+ SbH4+
Para nombrarlo se pone el nombre del elemento seguido de la carga entre
paréntesis si es monoatómico: Hidrógeno (1+), potasio (1+), aluminio (3+)
Para nombrar cationes poliatómicos se usa la raíz del elemento que no es H seguido
del sufijo -anio Recogemos algunos en la siguiente tabla:
Fórmula Nombre Fórmula Nombre
H3O+ Oxonio u oxidanio AsH4
+ Arsanio
NH4
+ Amonio o azanio SbH4
+ Estibanio
PH4
+ Fosfanio BiH4
+ Bismutanio
3
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
B. ANIONES (Xn-)
Para formular los cationes: F- O2- B3- SO4
2-
Para nombrar los aniones monoatómicos se nombra con la raíz del elemento
no metálico seguido de la terminación –uro. Si el anión es de oxigeno, se
llama óxido.
Por ejemplo: Fluoruro, Óxido, Boruro, Hidruro (H-), Sulfuro (S2-)
Para nombrar aniones poliatómicos seguiremos otra regla que ya veremos en
su apartado correspondiente.
4
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union
of Pure and Applied Chemistry), más conocida por sus siglas en
inglés IUPAC (pronunciadas como una palabra, iúpac, en español), es
un grupo de trabajoque tiene como miembros a las sociedades
nacionales de química. Es la autoridad reconocida en el desarrollo
deestándares para denominación de compuestos químicos, mediante su
Comité Interdivisional de Nomenclatura y Símbolos (Interdivisional
Commitee on Nomenclature and Symbols). Es un miembro del Consejo
Internacional para la Ciencia (ICSU).
1. Iones.
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
5
2. Compuestos binarios.
Muchos de los compuestos químicos que usamos en la vida diaria son compuestos
binarios como la sal común, cloruro de sodio, NaCl.
Las podemos clasificar en cuatro grandes grupos:
A. Hidruros: Combinaciones con hidrógeno.
B. Óxidos: Combinaciones con el oxígeno.
C. Sales binarias: Combinaciones binarias de dos no metales.
D. Sales binarias metálicas: Combinaciones binarias de un no metal y un
metal.
Formularemos los compuestos según las normas de la IUPAC:
Escribiremos los elementos en orden creciente de
electronegatividad. Puedes seguir esta sencilla regla:
Metales, B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, O, I, Br, Cl, F
Escribimos los números de oxidación de cada elemento sobre él
mismo.
Asignamos a cada elemento químico el subíndice necesario para que
la suma total de los números de oxidación sea cero.
Escribimos la fórmula química sin los números de oxidación.
Grupos 13 y 14 Grupos 15 y 16
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
6
2. Compuestos binarios.
Nombraremos los compuestos con la nomenclatura de composición siguiendo
estas reglas:
Se escribe la raíz del nombre del elemento más electronegativo
terminado en –URO. (Si el elemento es el oxígeno, será óxido).
A continuación escribimos la preposición “de” seguida del nombre del
elemento menos electronegativo.
Si utilizamos la nomenclatura estequiométrica, añadiremos delante del
nombre de cada elemento un prefijo griego que indique la cantidad de
átomos de cada tipo.
Si utilizamos la nomenclatura del número de oxidación, añadiremos al
final un paréntesis con el número de oxidación del elemento menos
electronegativo con números romanos
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
7
2. Compuestos binarios.
A. HIDRUROS
Todas las sustancias binarias que poseen H reciben este nombre. Existen
tres tipos:
Hidruros de no metales con carácter ácido (Hidrácidos).
Se combina el Hidrógeno con elementos muy electronegativos (F, Cl, Br, I
y S, Se y Te) y estos compuestos poseen propiedades ácidas.
Para formularlos escribimos primero el H: HBr, H2Se
Para nombrarlos, si esta en estado gaseoso, usamos la regla
anteriormente dicha para los compuestos binarios. Pero si esta en
disolución acuosa, escribimos la palabra ácido, seguido de la raíz del otro
elemento y acabado en la terminación –HÍDRICO.
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
8
2. Compuestos binarios.
Hidruros de no metales. Son las combinaciones de H con los
elementos B, Si, C, Sb, As, P, N.
Aquí el H actúa con +1 pero, según el orden establecido, se escribirá en
la fórmula al final y el otro elemento actúa con el numero más bajo
posible.
Para nombrarlos se procede como con los compuestos binarios.
A. HIDRUROS
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
9
2. Compuestos binarios.
Hidruros de metales. . Son las combinaciones de H con los
metálicos: Na, Ca, Be
Aquí el H actúa con (-1) pero, según el orden establecido, se escribirá
en la fórmula al final y el otro elemento actúa con el numero de
oxidación que indique la fórmula.
Para nombrarlos se procede como con los compuestos binarios
A. HIDRUROS
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
10
Ejercicio: Formula y nombra los siguientes
compuestos:
a) El compuesto formado por calcio y fósforo.
b)El compuesto formado por hidrógeno y cloro.
c) El compuesto formado por hidrógeno y silicio.
d)El compuesto formado por hidrógeno y cobre.
2. Compuestos binarios.
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
11
2. Compuestos binarios.
B. ÓXIDOS
El oxígeno puede formar compuestos con casi todos los elementos de la
tabla periódica. En todas las sustancias el oxígeno actúa con numero de
oxidación -2. excepto con el fluor, y se llaman óxidos, salvo en el caso de los
halógenos.
Para formular los óxidos, se escribe primero el símbolo del elemento seguido
del símbolo del oxígeno, con los subíndices necesarios para que el
compuesto sea neutro, XnOm.
Para nombrar los óxidos, se puede utilizar cualquiera de las nomenclaturas
de composición:
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
12
2. Compuestos binarios.
C. COMBINACIONES BINARIAS DE DOS NO METALES.
Además de los hidruros y los óxidos, existen otras combinaciones binarias entre
no metales. Recordad que estas sales son sustancias covalentes.
Para formular estas combinaciones se escribe el elemento menos
electronegativo a la izquierda con los subíndices necesarios, XmYn.
Para nombrar a estos compuestos, escribimos la raíz del elemento más
electronegativo terminado en –URO y precedido del prefijo numeral que
indique el número de átomos de ese elemento a continuación escribimos el
nombre del elemento menos electronegativo con el prefijo numeral.
O2Cl3 Tricloruro de dioxígeno Cloruro de oxígeno (-II)
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
13
2. Compuestos binarios.
D. SALES BINARIAS: COMBINACIONES BINARIAS DE METAL Y NO METAL.
Estas combinaciones entre un metal y un no metal, llamadas sales binarias,
provienen de un hidrácido en el que se ha sustituido el H (+1) por un catión.
Para formular estas sales se escribe primero el catión seguido del anión
proveniente del hidrácido con los convenientes subíndices, MnXm.
Para nombrar las sales metálicas se puede utilizar cualquiera de las
nomenclaturas de composición.
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
14
3. Compuestos ternarios.
Existen agrupaciones de átomos con carga negativa, aniones poliatómicos, que
cuando se combinan con un catión dan lugar a compuestos ternarios. Algunos
se nombran usando las mismas reglas que los compuestos binarios. Este es el
caso de los Hidróxidos.
HIDRÓXIDOS
Los hidróxidos son compuestos formados por el anión hidroxilo (OH-) y un
catión metálico. También reciben el nombre de bases o álcalis.
Se formulan como si fueran combinaciones binarias del ión OH-, que actúa
siempre como unidad de carga (-1) con metales. Se escribe primero el símbolo
del metal seguido del OH con los subíndices convenientes.
Se nombran, según la nomenclatura de composición, usando la palabra
hidróxido precedido del prefijo numeral y seguido de la preposición de y del
nombre del metal.
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
15
3. Compuestos ternarios.
ÁCIDOS TERNARIOS
Son compuestos formados por no metal, oxígeno e hidrógeno, que se pueden considerar
a efectos de formulación como el resultado de la adición de una molécula de agua a la de
un óxido; por lo tanto, la valencia con la que actúa el no metal es la positiva.
El grupo más importante de estos ácidos son los oxoácidos. La nomenclatura de estas
sustancias puede realizarse de tres maneras: a)la nomenclatura de adición
b)nomenclatura de hidrógeno c)nombres vulgares aceptados.
A) Nomenclatura de adición
En general, se considera que estas sustancias están formadas por la unión de un átomo
central unido a otros átomos que lo rodean (se les llama ligandos).
1. Se comienza nombrando los ligandos y diciendo las cantidades en que están usando
prefijos multiplicadores, que se citan en orden alfabético sin tener en cuenta los
prefijos.
2. Finalmente, se nombra el átomo central sin ninguna terminación. No se escribe la tilde
en el nombre de los ligandos, sólo en el átomo central.
En caso de que fuera un anión, es decir, que el conjunto tuviera carga, el átomo central
añade la terminación -ato y se indica la carga encerrada entre paréntesis.
Fíjate, que para nombrar así estas sustancias la fórmula que tienes que nombrar suele
estar escrita de una forma distinta a la que hasta ahora se está acostumbrado.
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
16
3. Compuestos ternarios.
Ejemplo: H2CO3 [CO(OH)2], el carbono es el átomo central y está rodeado de
un átomo de oxígeno y dos grupos OH. El nombre sistemático de adición es
dihidroxidooxidocarbono. Fíjate que no se usa ninguna referencia a que es un
ácido.
Ejemplo: H3PO4 [PO(OH)3], el fósforo es el átomo central y está rodeado de un
oxígeno y dos grupos OH. Su nombre será trihidroxidooxidofósforo.
Ejemplo: CO3
2-, se trata de un anión con dos cargas negativas donde el carbono
es el átomo central y está rodeado de tres átomos de oxígeno. El nombre será
trioxidocarbonato(2-).
Ejemplo: NO3
-, es la fórmula de un anión con una carga negativa, siendo el
átomo de nitrógeno el átomo central y los ligando 3 oxígenos. Su nombre será
trioxidonitrato(1-).
ÁCIDOS TERNARIOS
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
17
3. Compuestos ternarios.
Para formular:
Si el nombre del compuesto viene dado en la nomenclatura de adición se debe
escribir primero el símbolo del elemento central y luego los ligandos. Los ligandos
están escritos en orden alfabético en el nombre y en la fórmula también deben
seguir este orden alfabético (pero ordenando en los símbolos). Las cantidades de
cada una de ellos se señalan con número escrito como subíndice. En caso de ser
un anión se añade un superíndice con la carga.
Ejemplo: hidroxidodihidrurooxidofósforo, este compuesto tiene un átomo
central de fósforo que tiene unido hidróxido, dos hidrógenos y un átomo de
oxígeno. Se escribe primero el símbolo del fósforo, P, seguidamente van el
símbolo de los ligandos ordenados alfabéticamente y con los correspondientes
subíndices. Así, la fórmula es PH2O(OH). Suele dejarse el paréntesis aunque sólo
haya una unidad para dejar claro que el ligando es hidróxido. Si lo recolocamos
según la fórmula clásica (como se sigue haciendo aún) nos da: H3PO2
Ejemplo: dihidroxidodioxidoazufre, el átomo central es el azufre y rodean a
este átomo dos ligandos hidróxido y dos oxígenos. Escribiendo el átomo central y
luego los ligandos por orden alfabético, resulta SO2(OH)2. Si lo recolocamos según
la fórmula clásica (como se sigue haciendo aún) nos da: H2SO3
ÁCIDOS TERNARIOS
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
18
3. Compuestos ternarios.
Como la IUPAC admite los nombres tradicionales (vulgares, les denomina) para los
oxoácidos y oxoaniones más habituales y se siguen usando, aquí tenéis las reglas
para su nomenclatura y formulación.
Para nombrar el ácido desde la fórmula, se nombran con la palabra ácido,
seguida de la raíz del nombre del elemento central, acabado en un sufijo relativo
al número de oxidación del elemento central. En algunos casos también se usan
prefijos indicativos.
La regla de sufijos y prefijos que se utiliza es la siguiente:
Ejemplos:
HClO (Cl (+1))
Ácido hipocloroso
HNO3 (N (+5))
Ácido nítrico
ÁCIDOS TERNARIOS
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
19
3. Compuestos ternarios.
ÁCIDOS TERNARIOS
Ejemplos:
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
20
3. Compuestos ternarios.
Existe una forma extraordinariamente rápida de formular ácidos.
a.- NO METAL de valencia IMPAR...... H NM O(vNM+1)/2
Ejemplos:
- ácido clórico…Cl (+5) .....HClO(5+1)/2 -> HClO3
- ácido hipocloroso…Cl (+1)....HClO(1+1)/2 -> HClO
b.- NO METAL de valencia PAR.........H2 NM O(vNM+2)/2
Ejemplos:
- ácido sulfúrico…S (+6)…..H2SO(6+2)/2 -> H2SO4
- ácido carbónico…C (+4) …..H2CO(4+2)/2 -> H2CO3
ÁCIDOS TERNARIOS
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
21
3. Compuestos ternarios.
-CROMO
El cromo actúa con valencia +6 formando:
- ácido crómico........H2CrO4 (Dihidroxidodioxidocromo)
- ácido dicrómico......H2Cr2O7 (*) (Dihidroxidopentaoxidocromo)
(*) [(6*2+2)/2 =7]
-MANGANESO
El manganeso actúa con valencia +6:
el ácido mangánico.......H2MnO4 (Dihidroxidodioxidomanganeso)
con valencia +7, formando :
el ácido permangánico....HMnO4 (Hidroxidodioxidomanganeso)
ÁCIDOS TERNARIOS
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
22
3. Compuestos ternarios.
ACIDOS ESPECIALES CON FOSFORO, ARSÉNICO Y ANTIMONIO
Estos oxoácidos se pueden formar con 1,2 o 3 moléculas de agua.
• Si se suma 1 H2O: META- HPO2 Ácido metafosforoso
• Si se usan 2 H2O: PIRO- H4As2O5 Ácido piro arsenioso
• Si se utilizan 3 H2O: ORTO- H3SbO4 Ácido ortoantimónico
El prefijo orto no se suele poner, de modo que el ácido fosfórico es el que
posee 3 moléculas de H2O.
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
23
3. Compuestos ternarios.
OXOANIONES IMPORTANTES
Para nombrar los aniones por la n. de adición sustituimos la terminación del
nombre del ácido por –ATO.
Para nombrar según la n.clásica, sustituimos –ICO por –ATO y –OSO por –ITO.
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
24
3. Compuestos ternarios.
OXOANIONES IMPORTANTES
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
25
3. Compuestos ternarios.
OXOSALES
Estos compuestos se abordan como si de sustancias binarias se trataran, en el
sentido de que están formados por dos partes, un catión y un anión (oxoanión).
Para escribir el nombre:
Estas sustancias se nombran por la nomenclatura de composición indicando la
proporción entre los constituyentes (aunque uno de ellos sea poliatómico)
mediante prefijos multiplicadores, números de carga o de oxidación. El nombre del
oxoanión puede estar escrito en cualquiera de las formas vistas en el apartado
anterior.
Ejemplo: Na2CO3, las dos partes de este compuesto son el catión sodio(1+) y el
anión trioxidocarbonato(2-) en proporción 2:1, su nombre es trioxidocarbonato(2-)
de sodio(1+). Usando prefijos multiplicadores trioxidocarbonato de disodio. El
nombre del anión también es carbonato, así que también puede denominarse
carbonato de sodio(1+) y carbonato de disodio. Además, en este caso, como no
existe ambigüedad puede eliminarse la carga del catión en los nombres anteriores,
quedando carbonato de sodio y trioxidocarbonato(2-) de sodio .
Es importante no añadir las cargas cuando se usan prefijos multiplicadores, en caso
contrario estaríamos mezclando dos formas de indicar las proporciones.
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
26
3. Compuestos ternarios.
OXOSALES
Ejemplo: FeSO4, su nombre puede ser tetraoxidosulfato(2-) de hierro(2+),
tetraoxidosulfato de dihierro, sulfato de dihierro y sulfato de hierro(II) .
Todas igualmente válidas.
Ejemplo: Co3(PO4)2, el nombre puede ser bis(tetraoxidofosfato) de tricobalto o
tetraoxidofosfato(3-) de cobalto(2+), bis(fosfato) de tricobalto, o fosfato de
cobalto(II).
Ejemplo: NaNO3, el nombre puede ser trioxidonitrato de sodio, trioxidonitrato (1-)
de sodio o nitrato de sodio.
Ejemplo: Be(BrO4)2, el nombre puede ser bis(tetraoxidobromato) de berilio,
tetraoxidobromato(1-) de berilio, perbromato de berilio.
Comp ves, aquí los prefijos griegos son: 1-mono, 2-bis, 3-tris, 4-teraquis, 5-
pentaquis, 6-hexaquis, 7-heptaquis.
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
27
3. Compuestos ternarios.
Para escribir la fórmula:
En primer lugar se escribe el símbolo del catión y luego se escribe el anión. Para
escribir la fórmula del anión se siguen las reglas vistas con anterioridad. Las
proporciones entre ambos se indican con los correspondientes subíndices. Estas
proporciones no necesitan ser calculadas si se utilizan prefijos multiplicadores, en
el resto de los casos sí.
La mayor dificultad estriba en el uso de nombres vulgares de aniones y en la
omisión de números de carga o de oxidación cuando no existe ambigüedad, ya que
exige el conocimiento de estos por parte de la persona que desea escribir la
fórmula.
Ejemplo: bis(trioxidonitrato) de calcio, este compuesto contiene el catión calcio
y un anión que está formado por nitrógeno y oxígeno en proporción 1:3. De anión
hay el doble que del catión. Queda la fórmula, Ca(NO3)2.
Ejemplo: tetraoxidosilicato(4-) de níquel(2+) , el nombre de esta sustancia dice
que contiene catión níquel(2+) y un anión de cuatro cargas hecho de silicio y
oxígeno en proporción 1:4. El catión Ni2+ debe unirse al anión SiO44-, y para que el
conjunto resulte sin carga, la proporción debe ser 2:1. La fórmula queda Ni2SiO4.
OXOSALES
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
28
3. Compuestos ternarios.
OXOSALES
Ejemplo: carbonato de oro(2+), la forma en que está nombrada el anión exige
conocer que se trata del CO3
2- que , dado que el catión tiene igual carga, da una
proporción entre ellos 1:1. Así, queda AuCO3.
Ejemplo: sulfato de hierro(III), el cation Fe3+ se une al anión sulfato SO4
2-(que no
queda más remedio que conocer) en proporciones 2:3 y dando una fórmula
Fe2(SO4)3.
Ejemplo: fosfato de magnesio, la forma en la que está escrito el nombre de esta
sustancia es una de las más difíciles para el principiante ya que exige conocer que se
trata del anión PO4
3- y que el catión magnesio tiene carga 2+ (que no se menciona por
ser única y no existir ambigüedad). Las proporciones entre ambos debe ser 3:2. La
fórmula es Mg3(PO4)2. Evidentemente, la fórmula es más fácil de escribir si el
nombre hubiese sido bis(tetraoxidofosfato) de trimagnesio.
FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO-
29
3. Compuestos ternarios.
SALES CUATERNARIAS O ÁCIDAS
Un ácido puede presentar más de un hidrógeno, como el caso del ácido fosfórico,
H3PO4. Estos compuestos pueden perder sus H solo parcialmente y formar aniones
ácidos.
Para nombrar estos aniones se siguen las reglas de la nomenclatura del hidrógeno:
HSO3
-: Hidrogeno(trioxidosulfato)(1-)
HCO3
-: Hidrogeno(trioxidocarbonato)(1-)
H2PO4
2-: Dihidrogeno(tetraoxidofosfato)(2-)
Para formular las sales simplemente se indica el catión y, a continuación, el anión
usando los subíndices necesarios.
Para nombras las sales usamos cualquiera de las nomenclaturas aprendidas
anteriormente añadiendo el prefijo hidrogeno antes del nombre del anión.
Ejemplo : Cu(HSO4)2, cuando se usan prefijos puede nombrarse
bis[hidrogeno(tetraoxidosulfato)] de cobre o bis(hidrogenosulfato) de cobre. Recuerda
que hidrogenosulfato es un nombre aceptado para el anión HSO4
- Utilizando números
de carga quedan los nombres hidrogeno(tetraoxidosulfato)(1-) de cobre(2+) o bien
hidrogenosulfato de cobre(2+).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de quimica y estructura ena3 - ejercicio 14 longitudes de enlac...
Principios de quimica y estructura    ena3 - ejercicio 14 longitudes de enlac...Principios de quimica y estructura    ena3 - ejercicio 14 longitudes de enlac...
Principios de quimica y estructura ena3 - ejercicio 14 longitudes de enlac...
Triplenlace Química
 
34 Grupo 17 10 06 05
34 Grupo 17 10 06 0534 Grupo 17 10 06 05
34 Grupo 17 10 06 05
lucasmerel
 
Acidos Carboxilicos
Acidos CarboxilicosAcidos Carboxilicos
Acidos CarboxilicosDiana Coello
 
Isomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptx
Isomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptxIsomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptx
Isomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptx
JesusMiranda96
 
Cuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCinta García
 
Formulación y nomenclatura de los peróxidos
Formulación y nomenclatura de los peróxidosFormulación y nomenclatura de los peróxidos
Formulación y nomenclatura de los peróxidos
descubrirlaquimicaII
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlaceTema 3 enlace
Tema 3 enlace
zapcor
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos OrgánicosPrincipios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
maestroparra
 
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
edgar_del_carpio
 
Bolilla 10 - éteres epoxidos y sulfuros
Bolilla 10  - éteres epoxidos y sulfurosBolilla 10  - éteres epoxidos y sulfuros
Bolilla 10 - éteres epoxidos y sulfuros
Sofia Cba
 
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
tonatiuhsosme
 
Solución examen opción B
Solución examen opción BSolución examen opción B
Solución examen opción B
José Miranda
 
3. nomenclatura de alquinos
3. nomenclatura de alquinos3. nomenclatura de alquinos
3. nomenclatura de alquinos
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
Ignacio Roldán Nogueras
 
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermolecularesPolaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Javier Valdés
 
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
VICTOR M. VITORIA
 

La actualidad más candente (20)

Principios de quimica y estructura ena3 - ejercicio 14 longitudes de enlac...
Principios de quimica y estructura    ena3 - ejercicio 14 longitudes de enlac...Principios de quimica y estructura    ena3 - ejercicio 14 longitudes de enlac...
Principios de quimica y estructura ena3 - ejercicio 14 longitudes de enlac...
 
34 Grupo 17 10 06 05
34 Grupo 17 10 06 0534 Grupo 17 10 06 05
34 Grupo 17 10 06 05
 
Acidos Carboxilicos
Acidos CarboxilicosAcidos Carboxilicos
Acidos Carboxilicos
 
Isomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptx
Isomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptxIsomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptx
Isomeria.Compuestos de coordinacion.2023-1.pptx
 
Cuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido Base
 
Carga formal
Carga formalCarga formal
Carga formal
 
Formulación y nomenclatura de los peróxidos
Formulación y nomenclatura de los peróxidosFormulación y nomenclatura de los peróxidos
Formulación y nomenclatura de los peróxidos
 
Tema 3 enlace
Tema 3 enlaceTema 3 enlace
Tema 3 enlace
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos OrgánicosPrincipios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
 
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
 
Bolilla 10 - éteres epoxidos y sulfuros
Bolilla 10  - éteres epoxidos y sulfurosBolilla 10  - éteres epoxidos y sulfuros
Bolilla 10 - éteres epoxidos y sulfuros
 
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
 
Eteres y epoxidos elkin y sabu
Eteres y epoxidos elkin y sabuEteres y epoxidos elkin y sabu
Eteres y epoxidos elkin y sabu
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
Solución examen opción B
Solución examen opción BSolución examen opción B
Solución examen opción B
 
3. nomenclatura de alquinos
3. nomenclatura de alquinos3. nomenclatura de alquinos
3. nomenclatura de alquinos
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
 
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermolecularesPolaridad y Fuerzas intermoleculares
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
 
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
 

Similar a 01_formulación inorgánica 2º Bachillerato

Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3Dayuma
 
U latina de costa rica cap dos new
U latina de costa rica cap dos newU latina de costa rica cap dos new
U latina de costa rica cap dos newAlonzo Alvarado
 
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
miguelandreu1
 
Apuntes formulacion (4º eso)
Apuntes formulacion (4º eso)Apuntes formulacion (4º eso)
Apuntes formulacion (4º eso)
miguelandreu1
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
Werner Granados
 
Apuntes formulación inorganica (1º bach)
Apuntes formulación inorganica (1º bach)Apuntes formulación inorganica (1º bach)
Apuntes formulación inorganica (1º bach)
miguelandreu1
 
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
miguelandreu1
 
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
miguelandreu1
 
Formulacion en quimica inorganica
Formulacion en quimica inorganicaFormulacion en quimica inorganica
Formulacion en quimica inorganica
Astridaponza
 
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10ºGuia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10ºAdriana Medina
 
Capitulorepasoformulacion
CapitulorepasoformulacionCapitulorepasoformulacion
Capitulorepasoformulacion
creandoslideshare
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
Quimica1Quimica1
Apuntesformulacion4eso
Apuntesformulacion4esoApuntesformulacion4eso
Apuntesformulacion4eso
jguijarromolina19
 
Apuntes formulacion(4º eso)
Apuntes formulacion(4º eso)Apuntes formulacion(4º eso)
Apuntes formulacion(4º eso)
miguelandreu1
 
Formulaciones
FormulacionesFormulaciones
Formulaciones
Daniels Ríos
 
Práctica Nº03
Práctica Nº03Práctica Nº03
Práctica Nº03
Ana María Huertas Falla
 
Formulacion inorganica
Formulacion inorganicaFormulacion inorganica
Formulacion inorganica
Fernando Reyes Cruz
 

Similar a 01_formulación inorgánica 2º Bachillerato (20)

Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
U latina de costa rica cap dos new
U latina de costa rica cap dos newU latina de costa rica cap dos new
U latina de costa rica cap dos new
 
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
Apuntes formulacion (4º eso)(2015 16)
 
Apuntes formulacion (4º eso)
Apuntes formulacion (4º eso)Apuntes formulacion (4º eso)
Apuntes formulacion (4º eso)
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
Apuntes formulación inorganica (1º bach)
Apuntes formulación inorganica (1º bach)Apuntes formulación inorganica (1º bach)
Apuntes formulación inorganica (1º bach)
 
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
 
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
Apuntes formulacion (3 eso)(2018 19)
 
Formulacion en quimica inorganica
Formulacion en quimica inorganicaFormulacion en quimica inorganica
Formulacion en quimica inorganica
 
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10ºGuia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
Guia de trabajo de nomenclatura inorgánica 10º
 
Capitulorepasoformulacion
CapitulorepasoformulacionCapitulorepasoformulacion
Capitulorepasoformulacion
 
Capitulorepasoformulacion
CapitulorepasoformulacionCapitulorepasoformulacion
Capitulorepasoformulacion
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 
Apuntesformulacion4eso
Apuntesformulacion4esoApuntesformulacion4eso
Apuntesformulacion4eso
 
Apuntes formulacion(4º eso)
Apuntes formulacion(4º eso)Apuntes formulacion(4º eso)
Apuntes formulacion(4º eso)
 
Capitulorepasoformulacion
CapitulorepasoformulacionCapitulorepasoformulacion
Capitulorepasoformulacion
 
Formulaciones
FormulacionesFormulaciones
Formulaciones
 
Práctica Nº03
Práctica Nº03Práctica Nº03
Práctica Nº03
 
Formulacion inorganica
Formulacion inorganicaFormulacion inorganica
Formulacion inorganica
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

01_formulación inorgánica 2º Bachillerato

  • 2. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- CONTENIDOS 1. Iones. A. Cationes. B. Aniones. 2. Compuestos binarios. A. Hidruros. B. Óxidos. C. Combinaciones binarias de dos no metales. D. Combinaciones binarias de un no metal y un metal. 3. Compuestos ternarios y cuaternarios. A. Hidróxidos. B. Oxoácidos. C. Oxoaniones. D. Oxosales. E. Sales ácidas 2
  • 3. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 1. Iones. Según sabemos, un ión es un átomo o grupo de átomos que han perdido una serie de cargas negativas y adquieren carga positiva (catión) o, por el contrario, han ganado electrones y adquirido carga negativa (anión). A. CATIONES (MX+) Para formular un catión: H+ K+ Al3+ SbH4+ Para nombrarlo se pone el nombre del elemento seguido de la carga entre paréntesis si es monoatómico: Hidrógeno (1+), potasio (1+), aluminio (3+) Para nombrar cationes poliatómicos se usa la raíz del elemento que no es H seguido del sufijo -anio Recogemos algunos en la siguiente tabla: Fórmula Nombre Fórmula Nombre H3O+ Oxonio u oxidanio AsH4 + Arsanio NH4 + Amonio o azanio SbH4 + Estibanio PH4 + Fosfanio BiH4 + Bismutanio 3
  • 4. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- B. ANIONES (Xn-) Para formular los cationes: F- O2- B3- SO4 2- Para nombrar los aniones monoatómicos se nombra con la raíz del elemento no metálico seguido de la terminación –uro. Si el anión es de oxigeno, se llama óxido. Por ejemplo: Fluoruro, Óxido, Boruro, Hidruro (H-), Sulfuro (S2-) Para nombrar aniones poliatómicos seguiremos otra regla que ya veremos en su apartado correspondiente. 4 La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and Applied Chemistry), más conocida por sus siglas en inglés IUPAC (pronunciadas como una palabra, iúpac, en español), es un grupo de trabajoque tiene como miembros a las sociedades nacionales de química. Es la autoridad reconocida en el desarrollo deestándares para denominación de compuestos químicos, mediante su Comité Interdivisional de Nomenclatura y Símbolos (Interdivisional Commitee on Nomenclature and Symbols). Es un miembro del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU). 1. Iones.
  • 5. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 5 2. Compuestos binarios. Muchos de los compuestos químicos que usamos en la vida diaria son compuestos binarios como la sal común, cloruro de sodio, NaCl. Las podemos clasificar en cuatro grandes grupos: A. Hidruros: Combinaciones con hidrógeno. B. Óxidos: Combinaciones con el oxígeno. C. Sales binarias: Combinaciones binarias de dos no metales. D. Sales binarias metálicas: Combinaciones binarias de un no metal y un metal. Formularemos los compuestos según las normas de la IUPAC: Escribiremos los elementos en orden creciente de electronegatividad. Puedes seguir esta sencilla regla: Metales, B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, O, I, Br, Cl, F Escribimos los números de oxidación de cada elemento sobre él mismo. Asignamos a cada elemento químico el subíndice necesario para que la suma total de los números de oxidación sea cero. Escribimos la fórmula química sin los números de oxidación. Grupos 13 y 14 Grupos 15 y 16
  • 6. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 6 2. Compuestos binarios. Nombraremos los compuestos con la nomenclatura de composición siguiendo estas reglas: Se escribe la raíz del nombre del elemento más electronegativo terminado en –URO. (Si el elemento es el oxígeno, será óxido). A continuación escribimos la preposición “de” seguida del nombre del elemento menos electronegativo. Si utilizamos la nomenclatura estequiométrica, añadiremos delante del nombre de cada elemento un prefijo griego que indique la cantidad de átomos de cada tipo. Si utilizamos la nomenclatura del número de oxidación, añadiremos al final un paréntesis con el número de oxidación del elemento menos electronegativo con números romanos
  • 7. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 7 2. Compuestos binarios. A. HIDRUROS Todas las sustancias binarias que poseen H reciben este nombre. Existen tres tipos: Hidruros de no metales con carácter ácido (Hidrácidos). Se combina el Hidrógeno con elementos muy electronegativos (F, Cl, Br, I y S, Se y Te) y estos compuestos poseen propiedades ácidas. Para formularlos escribimos primero el H: HBr, H2Se Para nombrarlos, si esta en estado gaseoso, usamos la regla anteriormente dicha para los compuestos binarios. Pero si esta en disolución acuosa, escribimos la palabra ácido, seguido de la raíz del otro elemento y acabado en la terminación –HÍDRICO.
  • 8. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 8 2. Compuestos binarios. Hidruros de no metales. Son las combinaciones de H con los elementos B, Si, C, Sb, As, P, N. Aquí el H actúa con +1 pero, según el orden establecido, se escribirá en la fórmula al final y el otro elemento actúa con el numero más bajo posible. Para nombrarlos se procede como con los compuestos binarios. A. HIDRUROS
  • 9. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 9 2. Compuestos binarios. Hidruros de metales. . Son las combinaciones de H con los metálicos: Na, Ca, Be Aquí el H actúa con (-1) pero, según el orden establecido, se escribirá en la fórmula al final y el otro elemento actúa con el numero de oxidación que indique la fórmula. Para nombrarlos se procede como con los compuestos binarios A. HIDRUROS
  • 10. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 10 Ejercicio: Formula y nombra los siguientes compuestos: a) El compuesto formado por calcio y fósforo. b)El compuesto formado por hidrógeno y cloro. c) El compuesto formado por hidrógeno y silicio. d)El compuesto formado por hidrógeno y cobre. 2. Compuestos binarios.
  • 11. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 11 2. Compuestos binarios. B. ÓXIDOS El oxígeno puede formar compuestos con casi todos los elementos de la tabla periódica. En todas las sustancias el oxígeno actúa con numero de oxidación -2. excepto con el fluor, y se llaman óxidos, salvo en el caso de los halógenos. Para formular los óxidos, se escribe primero el símbolo del elemento seguido del símbolo del oxígeno, con los subíndices necesarios para que el compuesto sea neutro, XnOm. Para nombrar los óxidos, se puede utilizar cualquiera de las nomenclaturas de composición:
  • 12. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 12 2. Compuestos binarios. C. COMBINACIONES BINARIAS DE DOS NO METALES. Además de los hidruros y los óxidos, existen otras combinaciones binarias entre no metales. Recordad que estas sales son sustancias covalentes. Para formular estas combinaciones se escribe el elemento menos electronegativo a la izquierda con los subíndices necesarios, XmYn. Para nombrar a estos compuestos, escribimos la raíz del elemento más electronegativo terminado en –URO y precedido del prefijo numeral que indique el número de átomos de ese elemento a continuación escribimos el nombre del elemento menos electronegativo con el prefijo numeral. O2Cl3 Tricloruro de dioxígeno Cloruro de oxígeno (-II)
  • 13. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 13 2. Compuestos binarios. D. SALES BINARIAS: COMBINACIONES BINARIAS DE METAL Y NO METAL. Estas combinaciones entre un metal y un no metal, llamadas sales binarias, provienen de un hidrácido en el que se ha sustituido el H (+1) por un catión. Para formular estas sales se escribe primero el catión seguido del anión proveniente del hidrácido con los convenientes subíndices, MnXm. Para nombrar las sales metálicas se puede utilizar cualquiera de las nomenclaturas de composición.
  • 14. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 14 3. Compuestos ternarios. Existen agrupaciones de átomos con carga negativa, aniones poliatómicos, que cuando se combinan con un catión dan lugar a compuestos ternarios. Algunos se nombran usando las mismas reglas que los compuestos binarios. Este es el caso de los Hidróxidos. HIDRÓXIDOS Los hidróxidos son compuestos formados por el anión hidroxilo (OH-) y un catión metálico. También reciben el nombre de bases o álcalis. Se formulan como si fueran combinaciones binarias del ión OH-, que actúa siempre como unidad de carga (-1) con metales. Se escribe primero el símbolo del metal seguido del OH con los subíndices convenientes. Se nombran, según la nomenclatura de composición, usando la palabra hidróxido precedido del prefijo numeral y seguido de la preposición de y del nombre del metal.
  • 15. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 15 3. Compuestos ternarios. ÁCIDOS TERNARIOS Son compuestos formados por no metal, oxígeno e hidrógeno, que se pueden considerar a efectos de formulación como el resultado de la adición de una molécula de agua a la de un óxido; por lo tanto, la valencia con la que actúa el no metal es la positiva. El grupo más importante de estos ácidos son los oxoácidos. La nomenclatura de estas sustancias puede realizarse de tres maneras: a)la nomenclatura de adición b)nomenclatura de hidrógeno c)nombres vulgares aceptados. A) Nomenclatura de adición En general, se considera que estas sustancias están formadas por la unión de un átomo central unido a otros átomos que lo rodean (se les llama ligandos). 1. Se comienza nombrando los ligandos y diciendo las cantidades en que están usando prefijos multiplicadores, que se citan en orden alfabético sin tener en cuenta los prefijos. 2. Finalmente, se nombra el átomo central sin ninguna terminación. No se escribe la tilde en el nombre de los ligandos, sólo en el átomo central. En caso de que fuera un anión, es decir, que el conjunto tuviera carga, el átomo central añade la terminación -ato y se indica la carga encerrada entre paréntesis. Fíjate, que para nombrar así estas sustancias la fórmula que tienes que nombrar suele estar escrita de una forma distinta a la que hasta ahora se está acostumbrado.
  • 16. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 16 3. Compuestos ternarios. Ejemplo: H2CO3 [CO(OH)2], el carbono es el átomo central y está rodeado de un átomo de oxígeno y dos grupos OH. El nombre sistemático de adición es dihidroxidooxidocarbono. Fíjate que no se usa ninguna referencia a que es un ácido. Ejemplo: H3PO4 [PO(OH)3], el fósforo es el átomo central y está rodeado de un oxígeno y dos grupos OH. Su nombre será trihidroxidooxidofósforo. Ejemplo: CO3 2-, se trata de un anión con dos cargas negativas donde el carbono es el átomo central y está rodeado de tres átomos de oxígeno. El nombre será trioxidocarbonato(2-). Ejemplo: NO3 -, es la fórmula de un anión con una carga negativa, siendo el átomo de nitrógeno el átomo central y los ligando 3 oxígenos. Su nombre será trioxidonitrato(1-). ÁCIDOS TERNARIOS
  • 17. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 17 3. Compuestos ternarios. Para formular: Si el nombre del compuesto viene dado en la nomenclatura de adición se debe escribir primero el símbolo del elemento central y luego los ligandos. Los ligandos están escritos en orden alfabético en el nombre y en la fórmula también deben seguir este orden alfabético (pero ordenando en los símbolos). Las cantidades de cada una de ellos se señalan con número escrito como subíndice. En caso de ser un anión se añade un superíndice con la carga. Ejemplo: hidroxidodihidrurooxidofósforo, este compuesto tiene un átomo central de fósforo que tiene unido hidróxido, dos hidrógenos y un átomo de oxígeno. Se escribe primero el símbolo del fósforo, P, seguidamente van el símbolo de los ligandos ordenados alfabéticamente y con los correspondientes subíndices. Así, la fórmula es PH2O(OH). Suele dejarse el paréntesis aunque sólo haya una unidad para dejar claro que el ligando es hidróxido. Si lo recolocamos según la fórmula clásica (como se sigue haciendo aún) nos da: H3PO2 Ejemplo: dihidroxidodioxidoazufre, el átomo central es el azufre y rodean a este átomo dos ligandos hidróxido y dos oxígenos. Escribiendo el átomo central y luego los ligandos por orden alfabético, resulta SO2(OH)2. Si lo recolocamos según la fórmula clásica (como se sigue haciendo aún) nos da: H2SO3 ÁCIDOS TERNARIOS
  • 18. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 18 3. Compuestos ternarios. Como la IUPAC admite los nombres tradicionales (vulgares, les denomina) para los oxoácidos y oxoaniones más habituales y se siguen usando, aquí tenéis las reglas para su nomenclatura y formulación. Para nombrar el ácido desde la fórmula, se nombran con la palabra ácido, seguida de la raíz del nombre del elemento central, acabado en un sufijo relativo al número de oxidación del elemento central. En algunos casos también se usan prefijos indicativos. La regla de sufijos y prefijos que se utiliza es la siguiente: Ejemplos: HClO (Cl (+1)) Ácido hipocloroso HNO3 (N (+5)) Ácido nítrico ÁCIDOS TERNARIOS
  • 19. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 19 3. Compuestos ternarios. ÁCIDOS TERNARIOS Ejemplos:
  • 20. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 20 3. Compuestos ternarios. Existe una forma extraordinariamente rápida de formular ácidos. a.- NO METAL de valencia IMPAR...... H NM O(vNM+1)/2 Ejemplos: - ácido clórico…Cl (+5) .....HClO(5+1)/2 -> HClO3 - ácido hipocloroso…Cl (+1)....HClO(1+1)/2 -> HClO b.- NO METAL de valencia PAR.........H2 NM O(vNM+2)/2 Ejemplos: - ácido sulfúrico…S (+6)…..H2SO(6+2)/2 -> H2SO4 - ácido carbónico…C (+4) …..H2CO(4+2)/2 -> H2CO3 ÁCIDOS TERNARIOS
  • 21. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 21 3. Compuestos ternarios. -CROMO El cromo actúa con valencia +6 formando: - ácido crómico........H2CrO4 (Dihidroxidodioxidocromo) - ácido dicrómico......H2Cr2O7 (*) (Dihidroxidopentaoxidocromo) (*) [(6*2+2)/2 =7] -MANGANESO El manganeso actúa con valencia +6: el ácido mangánico.......H2MnO4 (Dihidroxidodioxidomanganeso) con valencia +7, formando : el ácido permangánico....HMnO4 (Hidroxidodioxidomanganeso) ÁCIDOS TERNARIOS
  • 22. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 22 3. Compuestos ternarios. ACIDOS ESPECIALES CON FOSFORO, ARSÉNICO Y ANTIMONIO Estos oxoácidos se pueden formar con 1,2 o 3 moléculas de agua. • Si se suma 1 H2O: META- HPO2 Ácido metafosforoso • Si se usan 2 H2O: PIRO- H4As2O5 Ácido piro arsenioso • Si se utilizan 3 H2O: ORTO- H3SbO4 Ácido ortoantimónico El prefijo orto no se suele poner, de modo que el ácido fosfórico es el que posee 3 moléculas de H2O.
  • 23. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 23 3. Compuestos ternarios. OXOANIONES IMPORTANTES Para nombrar los aniones por la n. de adición sustituimos la terminación del nombre del ácido por –ATO. Para nombrar según la n.clásica, sustituimos –ICO por –ATO y –OSO por –ITO.
  • 24. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 24 3. Compuestos ternarios. OXOANIONES IMPORTANTES
  • 25. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 25 3. Compuestos ternarios. OXOSALES Estos compuestos se abordan como si de sustancias binarias se trataran, en el sentido de que están formados por dos partes, un catión y un anión (oxoanión). Para escribir el nombre: Estas sustancias se nombran por la nomenclatura de composición indicando la proporción entre los constituyentes (aunque uno de ellos sea poliatómico) mediante prefijos multiplicadores, números de carga o de oxidación. El nombre del oxoanión puede estar escrito en cualquiera de las formas vistas en el apartado anterior. Ejemplo: Na2CO3, las dos partes de este compuesto son el catión sodio(1+) y el anión trioxidocarbonato(2-) en proporción 2:1, su nombre es trioxidocarbonato(2-) de sodio(1+). Usando prefijos multiplicadores trioxidocarbonato de disodio. El nombre del anión también es carbonato, así que también puede denominarse carbonato de sodio(1+) y carbonato de disodio. Además, en este caso, como no existe ambigüedad puede eliminarse la carga del catión en los nombres anteriores, quedando carbonato de sodio y trioxidocarbonato(2-) de sodio . Es importante no añadir las cargas cuando se usan prefijos multiplicadores, en caso contrario estaríamos mezclando dos formas de indicar las proporciones.
  • 26. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 26 3. Compuestos ternarios. OXOSALES Ejemplo: FeSO4, su nombre puede ser tetraoxidosulfato(2-) de hierro(2+), tetraoxidosulfato de dihierro, sulfato de dihierro y sulfato de hierro(II) . Todas igualmente válidas. Ejemplo: Co3(PO4)2, el nombre puede ser bis(tetraoxidofosfato) de tricobalto o tetraoxidofosfato(3-) de cobalto(2+), bis(fosfato) de tricobalto, o fosfato de cobalto(II). Ejemplo: NaNO3, el nombre puede ser trioxidonitrato de sodio, trioxidonitrato (1-) de sodio o nitrato de sodio. Ejemplo: Be(BrO4)2, el nombre puede ser bis(tetraoxidobromato) de berilio, tetraoxidobromato(1-) de berilio, perbromato de berilio. Comp ves, aquí los prefijos griegos son: 1-mono, 2-bis, 3-tris, 4-teraquis, 5- pentaquis, 6-hexaquis, 7-heptaquis.
  • 27. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 27 3. Compuestos ternarios. Para escribir la fórmula: En primer lugar se escribe el símbolo del catión y luego se escribe el anión. Para escribir la fórmula del anión se siguen las reglas vistas con anterioridad. Las proporciones entre ambos se indican con los correspondientes subíndices. Estas proporciones no necesitan ser calculadas si se utilizan prefijos multiplicadores, en el resto de los casos sí. La mayor dificultad estriba en el uso de nombres vulgares de aniones y en la omisión de números de carga o de oxidación cuando no existe ambigüedad, ya que exige el conocimiento de estos por parte de la persona que desea escribir la fórmula. Ejemplo: bis(trioxidonitrato) de calcio, este compuesto contiene el catión calcio y un anión que está formado por nitrógeno y oxígeno en proporción 1:3. De anión hay el doble que del catión. Queda la fórmula, Ca(NO3)2. Ejemplo: tetraoxidosilicato(4-) de níquel(2+) , el nombre de esta sustancia dice que contiene catión níquel(2+) y un anión de cuatro cargas hecho de silicio y oxígeno en proporción 1:4. El catión Ni2+ debe unirse al anión SiO44-, y para que el conjunto resulte sin carga, la proporción debe ser 2:1. La fórmula queda Ni2SiO4. OXOSALES
  • 28. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 28 3. Compuestos ternarios. OXOSALES Ejemplo: carbonato de oro(2+), la forma en que está nombrada el anión exige conocer que se trata del CO3 2- que , dado que el catión tiene igual carga, da una proporción entre ellos 1:1. Así, queda AuCO3. Ejemplo: sulfato de hierro(III), el cation Fe3+ se une al anión sulfato SO4 2-(que no queda más remedio que conocer) en proporciones 2:3 y dando una fórmula Fe2(SO4)3. Ejemplo: fosfato de magnesio, la forma en la que está escrito el nombre de esta sustancia es una de las más difíciles para el principiante ya que exige conocer que se trata del anión PO4 3- y que el catión magnesio tiene carga 2+ (que no se menciona por ser única y no existir ambigüedad). Las proporciones entre ambos debe ser 3:2. La fórmula es Mg3(PO4)2. Evidentemente, la fórmula es más fácil de escribir si el nombre hubiese sido bis(tetraoxidofosfato) de trimagnesio.
  • 29. FORMULACIÓN INORGÁNICA -4º ESO- 29 3. Compuestos ternarios. SALES CUATERNARIAS O ÁCIDAS Un ácido puede presentar más de un hidrógeno, como el caso del ácido fosfórico, H3PO4. Estos compuestos pueden perder sus H solo parcialmente y formar aniones ácidos. Para nombrar estos aniones se siguen las reglas de la nomenclatura del hidrógeno: HSO3 -: Hidrogeno(trioxidosulfato)(1-) HCO3 -: Hidrogeno(trioxidocarbonato)(1-) H2PO4 2-: Dihidrogeno(tetraoxidofosfato)(2-) Para formular las sales simplemente se indica el catión y, a continuación, el anión usando los subíndices necesarios. Para nombras las sales usamos cualquiera de las nomenclaturas aprendidas anteriormente añadiendo el prefijo hidrogeno antes del nombre del anión. Ejemplo : Cu(HSO4)2, cuando se usan prefijos puede nombrarse bis[hidrogeno(tetraoxidosulfato)] de cobre o bis(hidrogenosulfato) de cobre. Recuerda que hidrogenosulfato es un nombre aceptado para el anión HSO4 - Utilizando números de carga quedan los nombres hidrogeno(tetraoxidosulfato)(1-) de cobre(2+) o bien hidrogenosulfato de cobre(2+).