SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
Download to read offline
La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política                     Página 1 de 6




 La sostenibilidad como [r]evolución cultural,
 tecnocientífica y política
  La sostenibilidad aparece como "la idea central unificadora más necesaria en este momento de
  la historia de la humanidad" (Bybee, 1991), pero es preciso deshacer los malentendidos
  surgidos en torno a este concepto y, más concretamente, al de Desarrollo Sostenible,
  introducido por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988), saliendo al
  paso de la grave confusión entre desarrollo y crecimiento.


                                  El concepto de sostenibilidad surge por vía negativa, como resultado
                                  de los análisis de la situación del mundo, que puede describirse como
                                  una “emergencia planetaria” (Bybee, 1991), como una situación
                                  insostenible que amenaza gravemente el futuro de la humanidad.

                                  Un futuro amenazado es, precisamente, el título del primer capítulo
                                  de Nuestro futuro común, el informe de la Comisión Mundial del
                                  Medio Ambiente y del Desarrollo, conocido como Informe
                                  Brundtland (CMMAD, 1988), a la que debemos uno de los primeros
                                  intentos de introducir el concepto de sostenibilidad o sustentabilidad:
                                  "El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las
                                  necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad
                                  de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

                               Se trata, en opinión de Bybee (1991), de "la idea central unificadora
 más necesaria en este momento de la historia de la humanidad", aunque se abre paso con dificultad y
 ha generado incomprensiones y críticas que es preciso analizar.

 Una primera crítica de las muchas que ha recibido la definición de la CMMAD es que el concepto de
 desarrollo sostenible apenas sería la expresión de una idea de sentido común (sostenible vendría de
 sostener, cuyo primer significado, de su raíz latina “sustinere”, es "sustentar, mantener firme una
 cosa") de la que aparecen indicios en numerosas civilizaciones que han intuido la necesidad de
 preservar los recursos para las generaciones futuras.

 Es preciso, sin embargo, rechazar contundentemente esta crítica y dejar bien claro que se trata de un
 concepto absolutamente nuevo, que supone haber comprendido que el mundo no es tan ancho e
 ilimitado como habíamos creído. Hay un breve texto de Victoria Chitepo, Ministra de Recursos
 Naturales y Turismo de Zimbabwe, en Nuestro futuro común (el informe de la CMMAD) que expresa
 esto muy claramente: "Se creía que el cielo es tan inmenso y claro que nada podría cambiar su color,
 nuestros ríos tan grandes y sus aguas tan caudalosas que ninguna actividad humana podría cambiar su
 calidad, y que había tal abundancia de árboles y de bosques naturales que nunca terminaríamos con
 ellos. Después de todo vuelven a crecer. Hoy en día sabemos más. El ritmo alarmante a que se está
 despojando la superficie de la Tierra indica que muy pronto ya no tendremos árboles que talar para el
 desarrollo humano". Y ese conocimiento es nuevo: la idea de insostenibilidad del actual desarrollo es
 reciente y ha constituido una sorpresa para la mayoría. Y es nueva en otro sentido aún más profundo:
 se ha comprendido que la sostenibilidad exige planteamientos holísticos, globales; exige tomar en
 consideración la totalidad de problemas interconectados a los que la humanidad ha de hacer frente y




http://www.oei.es/decada/accion000_contenido.php                                               13/10/2010
La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política                    Página 2 de 6



 que sólo es posible a escala planetaria, porque los problemas son planetarios: no tiene sentido aspirar
 a una ciudad o un país sostenibles (aunque sí lo tiene trabajar para que un país, una ciudad, una acción
 individual, contribuyan a la sostenibilidad). Esto es algo que no debe escamotearse con referencias a
 algún texto sagrado más o menos críptico o a comportamientos de pueblos muy aislados para quienes
 el mundo consistía en el escaso espacio que habitaban.

 Una idea reciente que avanza con mucha dificultad, porque los signos de degradación han sido hasta
 recientemente poco visibles y porque en ciertas partes del mundo los seres humanos hemos visto
 mejorados notablemente nuestro nivel y calidad de vida en muy pocas décadas.

 La supeditación de la naturaleza a las necesidades y deseos de los seres humanos ha sido vista
 siempre como signo distintivo de sociedades avanzadas, explica Mayor Zaragoza (2000) en Un
 mundo nuevo. Ni siquiera se planteaba como supeditación: la naturaleza era prácticamente ilimitada y
 se podía centrar la atención en nuestras necesidades sin preocuparse por las consecuencias
 ambientales y para nuestro propio futuro. El problema ni siquiera se planteaba. Después han venido
 las señales de alarma de los científicos, los estudios internacionales… pero todo eso no ha calado en
 la población, ni siquiera en los responsables políticos, en los educadores, en quienes planifican y
 dirigen el desarrollo industrial o la producción agrícola…

 Mayor Zaragoza señala a este respecto que "la preocupación, surgida recientemente, por la
 preservación de nuestro planeta es indicio de una auténtica revolución de las mentalidades: aparecida
 en apenas una o dos generaciones, esta metamorfosis cultural, científica y social rompe con una larga
 tradición de indiferencia, por no decir de hostilidad".

 Ahora bien, no se trata de ver al desarrollo y al medio ambiente como contradictorios (el primero
 "agrediendo" al segundo y éste "limitando" al primero) sino de reconocer que están estrechamente
 vinculados, que la economía y el medio ambiente no pueden tratarse por separado. Después de la
 revolución copernicana que vino a unificar Cielo y Tierra, después de la Teoría de la Evolución, que
 estableció el puente entre la especie humana y el resto de los seres vivos… ahora estaríamos
 asistiendo a la integración ambiente-desarrollo (Vilches y Gil, 2003). Podríamos decir que,
 sustituyendo a un modelo económico apoyado en el crecimiento a ultranza, el paradigma de economía
 ecológica o verde que se vislumbra plantea la sostenibilidad de un desarrollo sin crecimiento,
 ajustando la economía a las exigencias de la ecología y del bienestar social global (Ver crecimiento
 económico y sostenibilidad).

 Son muchos, sin embargo, los que rechazan esa asociación y señalan

 que el binomio “desarrollo sostenible” constituye un oxímoron, es
 decir, la unión de dos conceptos contrapuestos, una contradicción en
 suma, una manipulación de los “desarrollistas”, de los partidarios
 del crecimiento económico, que pretenden hacer creer en su
 compatibilidad con la sostenibilidad ecológica (Naredo, 1998;
 García, 2004; Girault y Sauvé, 2008).

 La idea de un desarrollo sostenible, sin embargo, no tiene nada que
 ver con ese desarrollismo y significa, como señala Maria Novo (2006), "situarse en otra óptica;
 contemplar las relaciones de la humanidad con la naturaleza desde enfoques distintos". Se trata de un
 concepto que parte de la suposición de que puede haber desarrollo, mejora cualitativa o despliegue de
 potencialidades, sin crecimiento, es decir, sin incremento cuantitativo de la escala física, sin
 incorporación de mayor cantidad de energía ni de materiales. Con otras palabras: es el crecimiento lo
 que no puede continuar indefinidamente en un mundo finito, pero sí es posible el desarrollo. Posible y
 necesario, porque las actuales formas de vida no pueden continuar, deben experimentar cambios



http://www.oei.es/decada/accion000_contenido.php                                              13/10/2010
La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política                     Página 3 de 6



 cualitativos profundos, tanto para aquéllos (la mayoría) que viven en la precariedad como para el 20%
 que vive más o menos confortablemente. Y esos cambios cualitativos suponen un desarrollo (no un
 crecimiento) que será preciso diseñar y orientar adecuadamente.

 Precisamente, otra de las críticas que suele hacerse a la definición de la CMMAD es que, si bien se
 preocupa por las generaciones futuras, no dice nada acerca de las tremendas diferencias que se dan en
 la actualidad entre quienes viven en un mundo de opulencia y quienes lo hacen en la mayor de las
 miserias. Es cierto que la expresión “… satisface las necesidades de la generación presente sin
 comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" puede
 parecer ambigua al respecto. Pero en la misma página en que se da dicha definición podemos leer:
 “Aun el restringido concepto de sostenibilidad física implica la preocupación por la igualdad social
 entre las generaciones, preocupación que debe lógicamente extenderse a la igualdad dentro de cada
 generación”. E inmediatamente se agrega: “El desarrollo sostenible requiere la satisfacción de las
 necesidades básicas de todos y extiende a todos la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una
 vida mejor”. No hay, pues, olvido de la solidaridad intrageneracional (Ver reducción de la pobreza).

 Nada justifica, pues, que se califique el concepto de desarrollo sostenible como una nueva
 mistificación del Norte para continuar alegremente sus prácticas de crecimiento insostenible e
 insolidario (aunque en la mente de algunos empresarios y políticos anide esta significación) y, en
 definitiva, no tiene sentido ver la educación para la sostenibilidad, tal como la hemos caracterizado,
 como contrapuesta a la educación ambiental; al contrario, como afirma María Novo (2009)
 refiriéndose a esta última, “no podemos dudar de su condición de instrumento insustituible para el
 desarrollo sostenible”.

 Algunos cuestionan la idea misma de sostenibilidad en un universo regido por el segundo principio de
 la termodinámica, que marca el inevitable crecimiento de la entropía hacia la muerte térmica del
 universo. Nada es sostenible ad in eternum, por supuesto… y el Sol se apagará algún día… Pero
 cuando se advierte contra los actuales procesos de degradación a los que estamos contribuyendo, no
 hablamos de miles de millones de años sino, desgraciadamente, de unas pocas décadas. Preconizar un
 desarrollo sostenible es pensar en nuestra generación y en las futuras, en una perspectiva temporal
 humana de cientos o, a lo sumo, miles de años. Ir más allá sería pura ciencia ficción. Como dice
 Ramón Folch (1998), “El desarrollo sostenible no es ninguna teoría, y mucho menos una verdad
 revelada (…), sino la expresión de un deseo razonable, de una necesidad imperiosa: la de avanzar
 progresando, no la de moverse derrapando”. Hablamos de sostenibilidad “dentro de un orden”, o sea
 en un período de tiempo lo suficientemente largo como para que sostenerse equivalga a durar
 aceptablemente y lo bastante acotado como para no perderse en disquisiciones.

 Cabe señalar que todas esas críticas al concepto de desarrollo sostenible no representan un serio
 peligro; más bien, utilizan argumentos que refuerzan la orientación propuesta por la CMMAD y el
 “Plan de Acción” de Naciones Unidas (Agenda 21) y salen al paso de sus desvirtuaciones. El
 autentico peligro reside en la acción de quienes siguen actuando como si el medio pudiera soportarlo
 todo… que son, hoy por hoy, la inmensa mayoría de los ciudadanos y responsables políticos. No se
 explican de otra forma las reticencias para, por ejemplo, aplicar acuerdos tan modestos como el de
 Kioto para evitar el incremento del efecto invernadero. Ello hace necesario que nos impliquemos
 decididamente en esta batalla para contribuir a la emergencia de una nueva mentalidad, una nueva
 forma de enfocar nuestra relación con el resto de la naturaleza. Como señala Sachs (2008, p.120),
 "tendremos que apreciar con urgencia que los desafíos ecológicos no se resolverán por sí solos ni de
 forma espontánea (…) la sostenibilidad debe ser una elección, la elección de una sociedad global que
 es previsora y actúa con una inusual armonía".




http://www.oei.es/decada/accion000_contenido.php                                               13/10/2010
La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política                     Página 4 de 6



 Se hace necesario, a este respecto, precisar el alcance que damos a esta elección por la sostenibilidad.
 De hecho se distingue entre sostenibilidad débil y sostenibilidad fuerte (también denominada
 profunda o radical). La primera considera que el capital natural puede ser sustituido por capital
 humano, fruto del desarrollo tecnocientífico, con tal de que el nivel total permanezca constante; el
 criterio de sostenibilidad fuerte, en cambio, toma en consideración la existencia de un capital natural
 crítico que no puede sustituirse por el humano. Este capital natural crítico puede definirse entonces
 como capital natural que es responsable de funciones medioambientales esenciales y que no puede
 sustituirse por capital humano. Naturalmente, en ocasiones resulta difícil determinar hasta qué punto
 la capacidad de dar lugar a los flujos de bienes y/o servicios de determinado capital natural puede ser
 sustituido por capital humano. Pero eso mismo obliga a aplicar el principio de precaución y a
 conservar y proteger dicho capital natural como crítico mientras no haya plenas garantías de su
 posible sustitución por capital humano. Se trata, pues, de optar por la sostenibilidad fuerte.

 Sería iluso, en definitiva, pensar que el logro de sociedades sostenibles es una tarea simple. Se
 precisan cambios profundos que explican el uso de expresiones como "revolución energética",
 "revolución del cambio climático", etc. Mayor Zaragoza (2000) insiste en la necesidad de una
 profunda revolución cultural y la ONG Greenpeace ha acuñado la expresión [r]evolución por la
 sostenibilidad, que muestra acertadamente la necesidad de unir los conceptos de revolución y
 evolución: revolución para señalar la necesidad de cambio profundo, radical, en nuestras formas de
 vida y organización social; evolución para puntualizar que no se puede esperar tal cambio como fruto
 de una acción concreta, más o menos acotada en el tiempo.

 Dicha [r]evolución por un futuro sostenible exige de todos los actores sociales romper con:

     • planteamientos puramente locales y a corto plazo, porque los problemas sólo tienen solución si
       se tiene en cuenta su dimensión glocal (a la vez local y global);
     • la indiferencia hacia un ambiente considerado inmutable, insensible a nuestras "pequeñas"
       acciones; esto es algo que podía considerarse válido mientras los seres humanos éramos unos
       pocos millones, pero ha dejado de serlo con más de 6500 millones;
     • la ignorancia de la propia responsabilidad: por el contrario, lo que cada cual hace -o deja de
       hacer- como consumidor, profesional y ciudadano tiene importancia;
     • la búsqueda de soluciones que perjudiquen a otros: hoy ha dejado de ser posible labrar un futuro
       para "los nuestros" a costa de otros; los desequilibrios no son sostenibles.

 Por esa razón, Naciones Unidas, frente a la gravedad y urgencia de los problemas a los que se enfrenta
 hoy la humanidad, ha instituido una Década de la Educación para un futuro sostenible (2005-
 2014), designando a UNESCO como órgano responsable de su promoción y encareciendo a todos los
 educadores a asumir un compromiso para que toda la educación, tanto formal (desde la escuela
 primaria a la universidad) como informal (museos, medios de comunicación...), preste
 sistemáticamente atención a la situación del mundo, con el fin de fomentar actitudes y
 comportamientos favorables para el logro de un desarrollo sostenible (Gil Pérez et al., 2006).

 Los distintos Temas de Acción Clave, que pueden consultarse en esta misma web, abordan el
 conjunto de problemas que caracterizan la actual situación de emergencia planetaria, sus causas y las
 medidas necesarias y posibles para hacerles frente. El estudio de cada uno de estos aspectos permite
 constatar la estrecha vinculación del conjunto. La figura 1 intenta plasmar esta vinculación, es decir,
 el carácter sistémico de la problemática de la sostenibilidad, que obliga a un tratamiento conjunto de
 los problemas mediante medidas tecnocientíficas, educativas y políticas también estrechamente
 asociadas.




http://www.oei.es/decada/accion000_contenido.php                                               13/10/2010
La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política                 Página 5 de 6




 Referencias en este tema “Sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política

 BYBEE, R. W. (1991). Planet Earth in crisis: how should science educators respond? The American
 Biology Teacher, 53 (3), 146-153.
 COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988). Nuestro Futuro
 Común. Madrid: Alianza.
 GARCÍA, E. (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta.
 Madrid: Alianza Editorial.
 GIL PÉREZ, D., VILCHES, A., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2006). Década de la Educación
 para un futuro sostenible (2005-2014). Un necesario punto de inflexión en la atención a la situación



http://www.oei.es/decada/accion000_contenido.php                                           13/10/2010
La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política                   Página 6 de 6



 del planeta. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 125-178.
 GIRAULT, Y. y SAUVÉ, L. (2008). L’éducation scientifique, l’éducation à l’environnement et
 l’éducation pour le développement durable. Aster, 46, 7-30.
 MAYOR ZARAGOZA, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona: UNESCO. Círculo de lectores.
 FOLCH, R. (1998). Ambiente, emoción y ética. Barcelona: Ed. Ariel.
 NAREDO, J. M. (1998). Sobre el rumbo del mundo. En Sánchez Ron, J. M. (Dtor.), Pensamiento
 Crítica vs. Pensamiento único. Madrid: Debate.
 Pensamiento único. Madrid: Debate.
 NOVO, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: UNESCO-
 Pearson. Capítulo 3.
 NOVO, M. (2009). La educación ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible.
 Revista de Educación, número extraordinario 2009, 195-217.
 SACHS, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Barcelona: Debate.
 VILCHES, A. y GIL, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia.
 Madrid: Cambridge University Presss. Capítulo 6.


 Cita recomendada
 VILCHES, A., GIL PÉREZ, D., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2010). «La sostenibilidad como
 [r]evolución cultural, tecnocientífica y política» [artículo en línea]. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7
 [Fecha de consulta: dd/mm/aa].
 <http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=000>



 Algunos enlaces de interés en este tema “Sostenibilidad como [r]evolución cultural,
 tecnocientífica y política”

 Agenda 21 Local, Portal de los pueblos y ciudades sostenibles
 Ambiente y desarrollo en América Latina
 Década por una Educación para la Sostenibilidad
 Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible
 Naciones Unidas, Agenda 21
 Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Desarrollo
 Sostenible y Asentamientos Humanos
 Naciones Unidas, Departamento de Economía y Asuntos Sociales División para el Desarrollo
 Sostenible
 Naciones Unidad División de Desarrollo Sostenible Programa 21
 Observatorio de Sostenibilidad de España (OSE)
 UNESCO, OREALC, Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible
 Unión Europea, Desarrollo Sostenible

 Este espacio irá incorporando materiales, documentos, enlaces, foros y otras informaciones de interés.
 Les invitamos a remitir sus aportaciones que serán entregadas al Comité Académico para su
 valoración.




http://www.oei.es/decada/accion000_contenido.php                                             13/10/2010

More Related Content

What's hot

Diseño Sustentable: ¿Factible en Nuestra Sociedad Actual?
Diseño Sustentable: ¿Factible en Nuestra Sociedad Actual?Diseño Sustentable: ¿Factible en Nuestra Sociedad Actual?
Diseño Sustentable: ¿Factible en Nuestra Sociedad Actual?Carlos Salvatori
 
Qué es el desarrollo sustentable
Qué es el desarrollo sustentableQué es el desarrollo sustentable
Qué es el desarrollo sustentableRamón Ballesteros
 
Sustentable y sostenible
Sustentable y sostenibleSustentable y sostenible
Sustentable y sostenibleDavid Tapia G
 
Desarrollo sostenible de turismo ecologico
Desarrollo sostenible de turismo ecologicoDesarrollo sostenible de turismo ecologico
Desarrollo sostenible de turismo ecologicoThaniaa Maldonado Cubas
 
Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad
Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidadSobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad
Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidadElizabethCristinaDom
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenibleBrian Tooth
 
Sustentable vs sostenibilidad
Sustentable vs sostenibilidadSustentable vs sostenibilidad
Sustentable vs sostenibilidadMildre Torregon
 
Ensayo sobre diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidad
Ensayo sobre diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidadEnsayo sobre diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidad
Ensayo sobre diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidadvelmuerto93
 
5 educación ambiental (d sustentable)
5  educación ambiental (d sustentable)5  educación ambiental (d sustentable)
5 educación ambiental (d sustentable)FES Acatlán - UNAM
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablenormss19
 
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
“Importancia de desarrollo sostenible para la preservación del medio”
“Importancia de desarrollo sostenible para la preservación del medio” “Importancia de desarrollo sostenible para la preservación del medio”
“Importancia de desarrollo sostenible para la preservación del medio” mlorenziniv
 

What's hot (16)

Diseño Sustentable: ¿Factible en Nuestra Sociedad Actual?
Diseño Sustentable: ¿Factible en Nuestra Sociedad Actual?Diseño Sustentable: ¿Factible en Nuestra Sociedad Actual?
Diseño Sustentable: ¿Factible en Nuestra Sociedad Actual?
 
Qué es el desarrollo sustentable
Qué es el desarrollo sustentableQué es el desarrollo sustentable
Qué es el desarrollo sustentable
 
Sustentable y sostenible
Sustentable y sostenibleSustentable y sostenible
Sustentable y sostenible
 
Desarrollo sostenible de turismo ecologico
Desarrollo sostenible de turismo ecologicoDesarrollo sostenible de turismo ecologico
Desarrollo sostenible de turismo ecologico
 
Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad
Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidadSobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad
Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
 
Sustentable vs sostenibilidad
Sustentable vs sostenibilidadSustentable vs sostenibilidad
Sustentable vs sostenibilidad
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Ensayo sobre diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidad
Ensayo sobre diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidadEnsayo sobre diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidad
Ensayo sobre diferencias entre sustentabilidad y sostenibilidad
 
Nace Un Nuevo
Nace Un NuevoNace Un Nuevo
Nace Un Nuevo
 
10 semana reflexiones ds 2006
10 semana reflexiones ds 200610 semana reflexiones ds 2006
10 semana reflexiones ds 2006
 
5 educación ambiental (d sustentable)
5  educación ambiental (d sustentable)5  educación ambiental (d sustentable)
5 educación ambiental (d sustentable)
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
 
34202107
3420210734202107
34202107
 
“Importancia de desarrollo sostenible para la preservación del medio”
“Importancia de desarrollo sostenible para la preservación del medio” “Importancia de desarrollo sostenible para la preservación del medio”
“Importancia de desarrollo sostenible para la preservación del medio”
 

Viewers also liked (8)

El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
 
15-res 0365-190210 sello ambiental (9)
  15-res 0365-190210 sello ambiental (9)  15-res 0365-190210 sello ambiental (9)
15-res 0365-190210 sello ambiental (9)
 
15- alerta a emergencias-ley 1083-310706
  15- alerta a emergencias-ley 1083-310706  15- alerta a emergencias-ley 1083-310706
15- alerta a emergencias-ley 1083-310706
 
11-tasa retributiva-dec 3440-211004
  11-tasa retributiva-dec 3440-211004  11-tasa retributiva-dec 3440-211004
11-tasa retributiva-dec 3440-211004
 
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
 
19 presentación-eco-amb
19  presentación-eco-amb19  presentación-eco-amb
19 presentación-eco-amb
 
17 sello ambiental-colombiano
17 sello ambiental-colombiano17 sello ambiental-colombiano
17 sello ambiental-colombiano
 
15 -plan-de-contingencia-ambiental
  15 -plan-de-contingencia-ambiental  15 -plan-de-contingencia-ambiental
15 -plan-de-contingencia-ambiental
 

Similar to 1 sostenibilidad como revolucion cultural vilches et al 2010

Desarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióN
Desarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióNDesarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióN
Desarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióNYovany Ospina Nieto
 
Desarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióN
Desarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióNDesarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióN
Desarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióNYovany Ospina Nieto
 
Geografia y cuidado del medio ambiente
Geografia y cuidado del medio ambienteGeografia y cuidado del medio ambiente
Geografia y cuidado del medio ambientemonse0203
 
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4Ecologia-FEN-UChile
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docxQué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docxRafaelPonce42
 
U0686956
U0686956U0686956
U0686956rmabre
 
Informe Brundtland
Informe BrundtlandInforme Brundtland
Informe BrundtlandSALONVIRTUAL
 
Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomi...
Del desarrollo sostenible  según Brundtland   a la sostenibilidad  como biomi...Del desarrollo sostenible  según Brundtland   a la sostenibilidad  como biomi...
Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomi...Jairo Arosemena Perez
 
Desarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en Venezuela
Desarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en VenezuelaDesarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en Venezuela
Desarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en VenezuelaDeysiEscobar
 
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidadLa sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidadNorman Rivera
 

Similar to 1 sostenibilidad como revolucion cultural vilches et al 2010 (20)

DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 
Desarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióN
Desarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióNDesarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióN
Desarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióN
 
Desarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióN
Desarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióNDesarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióN
Desarrollo Sostenible Lucha Por La InterpretacióN
 
DESARROLLO SUSTENTABLE 2.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE 2.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE 2.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE 2.pptx
 
Tema introduccion sostenibilidad
Tema introduccion sostenibilidadTema introduccion sostenibilidad
Tema introduccion sostenibilidad
 
Geografia y cuidado del medio ambiente
Geografia y cuidado del medio ambienteGeografia y cuidado del medio ambiente
Geografia y cuidado del medio ambiente
 
Unidad 1 equipo 3
Unidad 1 equipo 3Unidad 1 equipo 3
Unidad 1 equipo 3
 
Concepto moderno de sutentabilidad
Concepto moderno de sutentabilidadConcepto moderno de sutentabilidad
Concepto moderno de sutentabilidad
 
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
 
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docxQué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
 
INFORME DE BRUNDTLAND
INFORME DE BRUNDTLANDINFORME DE BRUNDTLAND
INFORME DE BRUNDTLAND
 
U0686956
U0686956U0686956
U0686956
 
Informe Brundtland
Informe BrundtlandInforme Brundtland
Informe Brundtland
 
Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomi...
Del desarrollo sostenible  según Brundtland   a la sostenibilidad  como biomi...Del desarrollo sostenible  según Brundtland   a la sostenibilidad  como biomi...
Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomi...
 
Desarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en Venezuela
Desarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en VenezuelaDesarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en Venezuela
Desarrollo sustentable y Desarrollo sostenible en Venezuela
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidadLa sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad
 
No1 desarrollo sostenible
  No1 desarrollo sostenible  No1 desarrollo sostenible
No1 desarrollo sostenible
 

More from Bibian Katherine Arguello Bernal

4 responsabilidad de consumidores y productores- epr gp arg
  4 responsabilidad de consumidores y productores- epr gp arg  4 responsabilidad de consumidores y productores- epr gp arg
4 responsabilidad de consumidores y productores- epr gp argBibian Katherine Arguello Bernal
 

More from Bibian Katherine Arguello Bernal (20)

14- contaminación visual
  14- contaminación visual  14- contaminación visual
14- contaminación visual
 
14 contaminación electromagnética
  14 contaminación electromagnética  14 contaminación electromagnética
14 contaminación electromagnética
 
14- contaminación del aire
  14- contaminación del aire  14- contaminación del aire
14- contaminación del aire
 
13-norma r.s-dec 1140-070503
  13-norma r.s-dec 1140-070503  13-norma r.s-dec 1140-070503
13-norma r.s-dec 1140-070503
 
13 -norma r.s-dec 0838-230305
  13 -norma r.s-dec 0838-230305  13 -norma r.s-dec 0838-230305
13 -norma r.s-dec 0838-230305
 
No 12-conformación d.g.a.e-dec 1299-220408
  No 12-conformación d.g.a.e-dec 1299-220408  No 12-conformación d.g.a.e-dec 1299-220408
No 12-conformación d.g.a.e-dec 1299-220408
 
12 regimenjuridicoagua
  12 regimenjuridicoagua  12 regimenjuridicoagua
12 regimenjuridicoagua
 
12 normas oficiales-para_la_calidad_del_agua_colombia
  12 normas oficiales-para_la_calidad_del_agua_colombia  12 normas oficiales-para_la_calidad_del_agua_colombia
12 normas oficiales-para_la_calidad_del_agua_colombia
 
11-agua-ley 0373-060697
 11-agua-ley 0373-060697 11-agua-ley 0373-060697
11-agua-ley 0373-060697
 
11-tasa retributiva-dec 3440-211004
  11-tasa retributiva-dec 3440-211004  11-tasa retributiva-dec 3440-211004
11-tasa retributiva-dec 3440-211004
 
11-norma urbana-ley 1083-310706
  11-norma urbana-ley 1083-310706  11-norma urbana-ley 1083-310706
11-norma urbana-ley 1083-310706
 
11-comparendo - ley 1259-191208
  11-comparendo - ley 1259-191208  11-comparendo - ley 1259-191208
11-comparendo - ley 1259-191208
 
8 estudio de caso bogotá
  8 estudio de caso bogotá  8 estudio de caso bogotá
8 estudio de caso bogotá
 
11-agua-ley 1151-241207
  11-agua-ley 1151-241207  11-agua-ley 1151-241207
11-agua-ley 1151-241207
 
10 introduccion reglamentoemas
  10 introduccion reglamentoemas  10 introduccion reglamentoemas
10 introduccion reglamentoemas
 
7 economía ambiental
  7 economía ambiental  7 economía ambiental
7 economía ambiental
 
6 matriz compes- 3973 240809-conpes_3550
  6 matriz compes- 3973 240809-conpes_3550  6 matriz compes- 3973 240809-conpes_3550
6 matriz compes- 3973 240809-conpes_3550
 
5 indicadores gest-ma
  5 indicadores gest-ma  5 indicadores gest-ma
5 indicadores gest-ma
 
4 responsabilidad de consumidores y productores- epr gp arg
  4 responsabilidad de consumidores y productores- epr gp arg  4 responsabilidad de consumidores y productores- epr gp arg
4 responsabilidad de consumidores y productores- epr gp arg
 
2-medio ambiente yprocesos productivos
  2-medio ambiente yprocesos productivos  2-medio ambiente yprocesos productivos
2-medio ambiente yprocesos productivos
 

1 sostenibilidad como revolucion cultural vilches et al 2010

  • 1. La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política Página 1 de 6 La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política La sostenibilidad aparece como "la idea central unificadora más necesaria en este momento de la historia de la humanidad" (Bybee, 1991), pero es preciso deshacer los malentendidos surgidos en torno a este concepto y, más concretamente, al de Desarrollo Sostenible, introducido por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988), saliendo al paso de la grave confusión entre desarrollo y crecimiento. El concepto de sostenibilidad surge por vía negativa, como resultado de los análisis de la situación del mundo, que puede describirse como una “emergencia planetaria” (Bybee, 1991), como una situación insostenible que amenaza gravemente el futuro de la humanidad. Un futuro amenazado es, precisamente, el título del primer capítulo de Nuestro futuro común, el informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, conocido como Informe Brundtland (CMMAD, 1988), a la que debemos uno de los primeros intentos de introducir el concepto de sostenibilidad o sustentabilidad: "El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Se trata, en opinión de Bybee (1991), de "la idea central unificadora más necesaria en este momento de la historia de la humanidad", aunque se abre paso con dificultad y ha generado incomprensiones y críticas que es preciso analizar. Una primera crítica de las muchas que ha recibido la definición de la CMMAD es que el concepto de desarrollo sostenible apenas sería la expresión de una idea de sentido común (sostenible vendría de sostener, cuyo primer significado, de su raíz latina “sustinere”, es "sustentar, mantener firme una cosa") de la que aparecen indicios en numerosas civilizaciones que han intuido la necesidad de preservar los recursos para las generaciones futuras. Es preciso, sin embargo, rechazar contundentemente esta crítica y dejar bien claro que se trata de un concepto absolutamente nuevo, que supone haber comprendido que el mundo no es tan ancho e ilimitado como habíamos creído. Hay un breve texto de Victoria Chitepo, Ministra de Recursos Naturales y Turismo de Zimbabwe, en Nuestro futuro común (el informe de la CMMAD) que expresa esto muy claramente: "Se creía que el cielo es tan inmenso y claro que nada podría cambiar su color, nuestros ríos tan grandes y sus aguas tan caudalosas que ninguna actividad humana podría cambiar su calidad, y que había tal abundancia de árboles y de bosques naturales que nunca terminaríamos con ellos. Después de todo vuelven a crecer. Hoy en día sabemos más. El ritmo alarmante a que se está despojando la superficie de la Tierra indica que muy pronto ya no tendremos árboles que talar para el desarrollo humano". Y ese conocimiento es nuevo: la idea de insostenibilidad del actual desarrollo es reciente y ha constituido una sorpresa para la mayoría. Y es nueva en otro sentido aún más profundo: se ha comprendido que la sostenibilidad exige planteamientos holísticos, globales; exige tomar en consideración la totalidad de problemas interconectados a los que la humanidad ha de hacer frente y http://www.oei.es/decada/accion000_contenido.php 13/10/2010
  • 2. La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política Página 2 de 6 que sólo es posible a escala planetaria, porque los problemas son planetarios: no tiene sentido aspirar a una ciudad o un país sostenibles (aunque sí lo tiene trabajar para que un país, una ciudad, una acción individual, contribuyan a la sostenibilidad). Esto es algo que no debe escamotearse con referencias a algún texto sagrado más o menos críptico o a comportamientos de pueblos muy aislados para quienes el mundo consistía en el escaso espacio que habitaban. Una idea reciente que avanza con mucha dificultad, porque los signos de degradación han sido hasta recientemente poco visibles y porque en ciertas partes del mundo los seres humanos hemos visto mejorados notablemente nuestro nivel y calidad de vida en muy pocas décadas. La supeditación de la naturaleza a las necesidades y deseos de los seres humanos ha sido vista siempre como signo distintivo de sociedades avanzadas, explica Mayor Zaragoza (2000) en Un mundo nuevo. Ni siquiera se planteaba como supeditación: la naturaleza era prácticamente ilimitada y se podía centrar la atención en nuestras necesidades sin preocuparse por las consecuencias ambientales y para nuestro propio futuro. El problema ni siquiera se planteaba. Después han venido las señales de alarma de los científicos, los estudios internacionales… pero todo eso no ha calado en la población, ni siquiera en los responsables políticos, en los educadores, en quienes planifican y dirigen el desarrollo industrial o la producción agrícola… Mayor Zaragoza señala a este respecto que "la preocupación, surgida recientemente, por la preservación de nuestro planeta es indicio de una auténtica revolución de las mentalidades: aparecida en apenas una o dos generaciones, esta metamorfosis cultural, científica y social rompe con una larga tradición de indiferencia, por no decir de hostilidad". Ahora bien, no se trata de ver al desarrollo y al medio ambiente como contradictorios (el primero "agrediendo" al segundo y éste "limitando" al primero) sino de reconocer que están estrechamente vinculados, que la economía y el medio ambiente no pueden tratarse por separado. Después de la revolución copernicana que vino a unificar Cielo y Tierra, después de la Teoría de la Evolución, que estableció el puente entre la especie humana y el resto de los seres vivos… ahora estaríamos asistiendo a la integración ambiente-desarrollo (Vilches y Gil, 2003). Podríamos decir que, sustituyendo a un modelo económico apoyado en el crecimiento a ultranza, el paradigma de economía ecológica o verde que se vislumbra plantea la sostenibilidad de un desarrollo sin crecimiento, ajustando la economía a las exigencias de la ecología y del bienestar social global (Ver crecimiento económico y sostenibilidad). Son muchos, sin embargo, los que rechazan esa asociación y señalan que el binomio “desarrollo sostenible” constituye un oxímoron, es decir, la unión de dos conceptos contrapuestos, una contradicción en suma, una manipulación de los “desarrollistas”, de los partidarios del crecimiento económico, que pretenden hacer creer en su compatibilidad con la sostenibilidad ecológica (Naredo, 1998; García, 2004; Girault y Sauvé, 2008). La idea de un desarrollo sostenible, sin embargo, no tiene nada que ver con ese desarrollismo y significa, como señala Maria Novo (2006), "situarse en otra óptica; contemplar las relaciones de la humanidad con la naturaleza desde enfoques distintos". Se trata de un concepto que parte de la suposición de que puede haber desarrollo, mejora cualitativa o despliegue de potencialidades, sin crecimiento, es decir, sin incremento cuantitativo de la escala física, sin incorporación de mayor cantidad de energía ni de materiales. Con otras palabras: es el crecimiento lo que no puede continuar indefinidamente en un mundo finito, pero sí es posible el desarrollo. Posible y necesario, porque las actuales formas de vida no pueden continuar, deben experimentar cambios http://www.oei.es/decada/accion000_contenido.php 13/10/2010
  • 3. La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política Página 3 de 6 cualitativos profundos, tanto para aquéllos (la mayoría) que viven en la precariedad como para el 20% que vive más o menos confortablemente. Y esos cambios cualitativos suponen un desarrollo (no un crecimiento) que será preciso diseñar y orientar adecuadamente. Precisamente, otra de las críticas que suele hacerse a la definición de la CMMAD es que, si bien se preocupa por las generaciones futuras, no dice nada acerca de las tremendas diferencias que se dan en la actualidad entre quienes viven en un mundo de opulencia y quienes lo hacen en la mayor de las miserias. Es cierto que la expresión “… satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" puede parecer ambigua al respecto. Pero en la misma página en que se da dicha definición podemos leer: “Aun el restringido concepto de sostenibilidad física implica la preocupación por la igualdad social entre las generaciones, preocupación que debe lógicamente extenderse a la igualdad dentro de cada generación”. E inmediatamente se agrega: “El desarrollo sostenible requiere la satisfacción de las necesidades básicas de todos y extiende a todos la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor”. No hay, pues, olvido de la solidaridad intrageneracional (Ver reducción de la pobreza). Nada justifica, pues, que se califique el concepto de desarrollo sostenible como una nueva mistificación del Norte para continuar alegremente sus prácticas de crecimiento insostenible e insolidario (aunque en la mente de algunos empresarios y políticos anide esta significación) y, en definitiva, no tiene sentido ver la educación para la sostenibilidad, tal como la hemos caracterizado, como contrapuesta a la educación ambiental; al contrario, como afirma María Novo (2009) refiriéndose a esta última, “no podemos dudar de su condición de instrumento insustituible para el desarrollo sostenible”. Algunos cuestionan la idea misma de sostenibilidad en un universo regido por el segundo principio de la termodinámica, que marca el inevitable crecimiento de la entropía hacia la muerte térmica del universo. Nada es sostenible ad in eternum, por supuesto… y el Sol se apagará algún día… Pero cuando se advierte contra los actuales procesos de degradación a los que estamos contribuyendo, no hablamos de miles de millones de años sino, desgraciadamente, de unas pocas décadas. Preconizar un desarrollo sostenible es pensar en nuestra generación y en las futuras, en una perspectiva temporal humana de cientos o, a lo sumo, miles de años. Ir más allá sería pura ciencia ficción. Como dice Ramón Folch (1998), “El desarrollo sostenible no es ninguna teoría, y mucho menos una verdad revelada (…), sino la expresión de un deseo razonable, de una necesidad imperiosa: la de avanzar progresando, no la de moverse derrapando”. Hablamos de sostenibilidad “dentro de un orden”, o sea en un período de tiempo lo suficientemente largo como para que sostenerse equivalga a durar aceptablemente y lo bastante acotado como para no perderse en disquisiciones. Cabe señalar que todas esas críticas al concepto de desarrollo sostenible no representan un serio peligro; más bien, utilizan argumentos que refuerzan la orientación propuesta por la CMMAD y el “Plan de Acción” de Naciones Unidas (Agenda 21) y salen al paso de sus desvirtuaciones. El autentico peligro reside en la acción de quienes siguen actuando como si el medio pudiera soportarlo todo… que son, hoy por hoy, la inmensa mayoría de los ciudadanos y responsables políticos. No se explican de otra forma las reticencias para, por ejemplo, aplicar acuerdos tan modestos como el de Kioto para evitar el incremento del efecto invernadero. Ello hace necesario que nos impliquemos decididamente en esta batalla para contribuir a la emergencia de una nueva mentalidad, una nueva forma de enfocar nuestra relación con el resto de la naturaleza. Como señala Sachs (2008, p.120), "tendremos que apreciar con urgencia que los desafíos ecológicos no se resolverán por sí solos ni de forma espontánea (…) la sostenibilidad debe ser una elección, la elección de una sociedad global que es previsora y actúa con una inusual armonía". http://www.oei.es/decada/accion000_contenido.php 13/10/2010
  • 4. La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política Página 4 de 6 Se hace necesario, a este respecto, precisar el alcance que damos a esta elección por la sostenibilidad. De hecho se distingue entre sostenibilidad débil y sostenibilidad fuerte (también denominada profunda o radical). La primera considera que el capital natural puede ser sustituido por capital humano, fruto del desarrollo tecnocientífico, con tal de que el nivel total permanezca constante; el criterio de sostenibilidad fuerte, en cambio, toma en consideración la existencia de un capital natural crítico que no puede sustituirse por el humano. Este capital natural crítico puede definirse entonces como capital natural que es responsable de funciones medioambientales esenciales y que no puede sustituirse por capital humano. Naturalmente, en ocasiones resulta difícil determinar hasta qué punto la capacidad de dar lugar a los flujos de bienes y/o servicios de determinado capital natural puede ser sustituido por capital humano. Pero eso mismo obliga a aplicar el principio de precaución y a conservar y proteger dicho capital natural como crítico mientras no haya plenas garantías de su posible sustitución por capital humano. Se trata, pues, de optar por la sostenibilidad fuerte. Sería iluso, en definitiva, pensar que el logro de sociedades sostenibles es una tarea simple. Se precisan cambios profundos que explican el uso de expresiones como "revolución energética", "revolución del cambio climático", etc. Mayor Zaragoza (2000) insiste en la necesidad de una profunda revolución cultural y la ONG Greenpeace ha acuñado la expresión [r]evolución por la sostenibilidad, que muestra acertadamente la necesidad de unir los conceptos de revolución y evolución: revolución para señalar la necesidad de cambio profundo, radical, en nuestras formas de vida y organización social; evolución para puntualizar que no se puede esperar tal cambio como fruto de una acción concreta, más o menos acotada en el tiempo. Dicha [r]evolución por un futuro sostenible exige de todos los actores sociales romper con: • planteamientos puramente locales y a corto plazo, porque los problemas sólo tienen solución si se tiene en cuenta su dimensión glocal (a la vez local y global); • la indiferencia hacia un ambiente considerado inmutable, insensible a nuestras "pequeñas" acciones; esto es algo que podía considerarse válido mientras los seres humanos éramos unos pocos millones, pero ha dejado de serlo con más de 6500 millones; • la ignorancia de la propia responsabilidad: por el contrario, lo que cada cual hace -o deja de hacer- como consumidor, profesional y ciudadano tiene importancia; • la búsqueda de soluciones que perjudiquen a otros: hoy ha dejado de ser posible labrar un futuro para "los nuestros" a costa de otros; los desequilibrios no son sostenibles. Por esa razón, Naciones Unidas, frente a la gravedad y urgencia de los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, ha instituido una Década de la Educación para un futuro sostenible (2005- 2014), designando a UNESCO como órgano responsable de su promoción y encareciendo a todos los educadores a asumir un compromiso para que toda la educación, tanto formal (desde la escuela primaria a la universidad) como informal (museos, medios de comunicación...), preste sistemáticamente atención a la situación del mundo, con el fin de fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un desarrollo sostenible (Gil Pérez et al., 2006). Los distintos Temas de Acción Clave, que pueden consultarse en esta misma web, abordan el conjunto de problemas que caracterizan la actual situación de emergencia planetaria, sus causas y las medidas necesarias y posibles para hacerles frente. El estudio de cada uno de estos aspectos permite constatar la estrecha vinculación del conjunto. La figura 1 intenta plasmar esta vinculación, es decir, el carácter sistémico de la problemática de la sostenibilidad, que obliga a un tratamiento conjunto de los problemas mediante medidas tecnocientíficas, educativas y políticas también estrechamente asociadas. http://www.oei.es/decada/accion000_contenido.php 13/10/2010
  • 5. La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política Página 5 de 6 Referencias en este tema “Sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política BYBEE, R. W. (1991). Planet Earth in crisis: how should science educators respond? The American Biology Teacher, 53 (3), 146-153. COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988). Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza. GARCÍA, E. (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza Editorial. GIL PÉREZ, D., VILCHES, A., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2006). Década de la Educación para un futuro sostenible (2005-2014). Un necesario punto de inflexión en la atención a la situación http://www.oei.es/decada/accion000_contenido.php 13/10/2010
  • 6. La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política Página 6 de 6 del planeta. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 125-178. GIRAULT, Y. y SAUVÉ, L. (2008). L’éducation scientifique, l’éducation à l’environnement et l’éducation pour le développement durable. Aster, 46, 7-30. MAYOR ZARAGOZA, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona: UNESCO. Círculo de lectores. FOLCH, R. (1998). Ambiente, emoción y ética. Barcelona: Ed. Ariel. NAREDO, J. M. (1998). Sobre el rumbo del mundo. En Sánchez Ron, J. M. (Dtor.), Pensamiento Crítica vs. Pensamiento único. Madrid: Debate. Pensamiento único. Madrid: Debate. NOVO, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: UNESCO- Pearson. Capítulo 3. NOVO, M. (2009). La educación ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009, 195-217. SACHS, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Barcelona: Debate. VILCHES, A. y GIL, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Presss. Capítulo 6. Cita recomendada VILCHES, A., GIL PÉREZ, D., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2010). «La sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política» [artículo en línea]. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7 [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. <http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=000> Algunos enlaces de interés en este tema “Sostenibilidad como [r]evolución cultural, tecnocientífica y política” Agenda 21 Local, Portal de los pueblos y ciudades sostenibles Ambiente y desarrollo en América Latina Década por una Educación para la Sostenibilidad Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible Naciones Unidas, Agenda 21 Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Naciones Unidas, Departamento de Economía y Asuntos Sociales División para el Desarrollo Sostenible Naciones Unidad División de Desarrollo Sostenible Programa 21 Observatorio de Sostenibilidad de España (OSE) UNESCO, OREALC, Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible Unión Europea, Desarrollo Sostenible Este espacio irá incorporando materiales, documentos, enlaces, foros y otras informaciones de interés. Les invitamos a remitir sus aportaciones que serán entregadas al Comité Académico para su valoración. http://www.oei.es/decada/accion000_contenido.php 13/10/2010