SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
Download to read offline
I. La noticia
La noticia, como estructura narrativa que es, presenta los siguientes rasgos diferenciales
con respecto a la narración en general:
                                        Noticia                      Narración
    TIPOLOGÍA                Género periodístico.               Forma de expresión
                                                             literaria.
    FINALIDAD                Reflejar la realidad            Contar de forma amena
                             escuetamente.                   e interesante hechos
                                                             reales o imaginarios.
                              Se cuentan los hechos desde El narrador es libre de
    CARACTERÍSTICAS fuera y de forma distanciada, adoptar el orden de la
                              de la manera más objetiva      narración y el punto de
                              posible y evitando los juicios vista más adecuado para
                              de valor.                      su historia.
                              Los hechos deben presentarse En el relato literario
    ESTRUCTURA                en primer lugar, dejando para clásico, los datos más
                              el final los datos y detalles  importantes se guardan
                              menos representativos.         para el desenlace de la
                                                             historia.
La noticia es el género periodístico por excelencia: trata de informar, con el menor
número de palabras posible (brevedad), de lo esencial de un hecho. Relata un
acontecimiento actual y novedoso que interesa al lector, aunque muchas veces lo que se
produce con inmediatez no es el hecho en sí, sino el descubrimiento de un hecho que
ocurrió hace tiempo y que ahora se hace público.
Es el género más cercano a la objetividad del periodista. La información transmite datos
y hechos concretos, nunca opiniones; por eso la primera persona del singular no tiene
cabida en ella y, en ocasiones, la noticia ni siquiera lleva firma y su estilo es frío e
impersonal.
    1. Características lingüísticas:
           A. Claridad, puesto que se escribe para un lector heterogéneo, que puede
               tener muchos niveles culturales. Es preferible utilizar los verbos en voz
               activa y en tiempo presente, así como evitar la ambigüedad, huyendo
               tanto de las palabras muy generales o palabras comodín como de las muy
               especializadas.
           B. Concisión, ya que el lector, comúnmente, no suele tener mucho tiempo.
               Las frases deben ser cortas, con una extensión máxima aconsejable de 20
               palabras; la estructura preferida es sujeto, núcleo verbal y predicado.
               Conviene variar la longitud y estructura de las frases y los párrafos para
               mantener el interés del lector, puesto que normalmente no lee el
               periódico con la necesaria concentración.

   2. Elección de la estructura de la redacción.
         A. Estructura externa. La noticia, en su configuración formal, consta de
             los siguientes apartados:
                 a. Antetítulo. Explica algunos detalles complementarios y es
                     opcional.
b. Titular. Es lo primero que vemos y condensa la idea central de
           toda la noticia. Ocupa un lugar destacado y separado del grueso
           del texto e identifica visualmente el espacio de la noticia y la
           distingue de las demás. Conviene escribirlo después de haber
           construido la entradilla, pues así se tiene claro qué se debe
           destacar. Al redactarlo, es necesario tener en cuenta los siguientes
           aspectos:
                Debe captar la atención del lector, pero evitando el
                   sensacionalismo.
                Ha de ser claro y preciso. El mejor titular es el más corto.
                Los verbos siempre van en presente.
                No se emplean siglas.
       c. Subtítulo: tiene la función de completar el título o hacer
           referencia a ideas secundarias que se quieren resaltar.
       d. Entradilla, lid o "lead". Es el primer párrafo de la noticia y
           puede tener diferentes tipografías. Contiene las claves de la
           información, de tal manera que con sólo su lectura se
           comprenden los contenidos principales de toda la noticia. Ha de
           atenerse a las siguientes características:
                Debe llamar la atención del lector para que éste lea todo
                   el cuerpo de la noticia.
                Ha de ser breve y contar lo esencial, pero no contarlo
                   todo. No es un resumen. Si el lector lee dos veces lo
                   mismo terminará aburriéndose.
                La forma más fácil y completa de redactarla es
                   respondiendo a las 5 W (preguntas que en inglés
                   comienzan por dicha letra: what?, who?, where?, when?,
                   why?).
                Sintaxis sencilla (sujeto, núcleo del predicado y
                   complementos).
       e. Cuerpo. Desarrolla la noticia con todos los detalles de que
           dispone o quiere ofrecer la redacción, poniendo en antecedentes
           al lector e informándole sobre las reacciones o consecuencias
           derivadas del hecho. Suele recoger otras ideas secundarias que
           matizan la principal. El párrafo final incluye los datos y detalles
           menos importantes, pues es esta parte la que se elimina cuando
           falta espacio o se reajusta el texto.
B. Estructura interna. El contenido de una noticia puede estar distribuido
   de tres formas básicas:
       a. Estructura de pirámide: el relato sigue un orden cronológico en
           el que lo actual, nuevo e interesante se encuentra hacia el final del
           texto.
       b. Estructura de pirámide invertida, que consiste en elaborar la
           información empezando por lo más importante. El resto del texto
           son detalles, complementos y ambientación. Es la más utilizada.
       c. Estructura de pirámide truncada: es una combinación de las
           dos anteriores, con la que se pretende conciliar el interés de los
           hechos con un orden cronológico en el relato.
d. En cualquiera de los tres casos, la parte ancha de la pirámide
                      contiene la contestación a siete preguntas sobre el hecho que se
                      convierte en noticia:
                          Qué: los acontecimientos que han sido noticia.
                          Quién: protagonistas o antagonistas de los hechos.
                          Dónde: informa sobre el lugar de los hechos.
                          Cuándo: nos dice en qué período de tiempo se produjo.
                          Por qué: desarrolla los motivos de los acontecimientos y
                             sus antecedentes. Ésta es la más importante de la prensa
                             escrita.
                          Cómo. Relata los acontecimientos tal y como ocurrieron.
                          Quién le ha informado: al conocer las fuentes, el lector
                             estará en la posición de decidir y valorar la noticia.
II. Artículo de opinión o literario
Forma parte de los llamados géneros de opinión de la prensa, los cuales hacen tomar al
lector una posición a favor o en contra de los hechos. Estas páginas dedicadas a la
opinión deben estar firmadas y bien delimitadas en el periódico porque no es lícito ni
honesto ofrecer la opinión como si fueran hechos objetivos.
El artículo es el género de mayor libertad del diario y otra de las fuentes de las que
mana la literatura en los periódicos: puede tratar todo tipo de temas y su enfoque puede
ir desde la más estricta objetividad hasta el lirismo encendido, el humor o la sátira. Es
elaborado por personas ajenas a la plantilla del periódico que reflexionan sobre un tema
y presenta las siguientes características generales:
    1. Predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de
        una persona.
    2. Responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de que algunos artículos
        adquieren naturaleza de ensayo.
    3. La primera frase, el primer párrafo, es esencial, pues debe enganchar al lector.
El artículo también puede adoptar las siguientes formas diferenciadas:
    1. Comentario. Texto que contiene opinión, pero también interpretación sobre
        cuestiones políticas y se incluye, por tanto, dentro de las secciones de Nacional o
        Internacional.
    2. Tribuna libre. Son artículos de cierta extensión escritos por personas que, sin
        ser profesionales de la información, tienen opiniones autorizadas sobre
        determinados temas que les interesan y sobre los que, además, son especialistas.
    3. Columna. Es un artículo breve que sólo ocupa una columna del periódico y
        cuya finalidad es interpretar, orientar y valorar la información. Se caracteriza por
        una libertad absoluta. Va firmado, por lo que la responsabilidad del texto es del
        autor, que escribe periódicamente en el mismo espacio sobre diferentes temas.
        La necesaria concentración obliga al redactor a aguzar el ingenio y a crear una
        obra completa y de interés en límites reducidos.
III. El editorial
Es un texto que representa la opinión del periódico sobre un tema determinado por lo
que nunca lleva firma. Marca la línea del diario y guía al lector sobre sus tendencias
ideológicas. Su misión no consiste en dar noticias, sino en interpretarlas y siempre debe
tener la aprobación del director.
    1. Características:
A. Hay que escribir la introducción sin rodeos ni vacilaciones.
           B. Desarrollar el hecho y sus posibles consecuencias.
           C. Dar un veredicto u ofrecer una solución o una propuesta.
           D. En su redacción el “yo” personal del escritor queda eliminado: el que
              razona y opina es el periódico en bloque.
           E. Suele seguir el orden lógico de la argumentación.

   2. Estructura:
          A. Título. Presenta, de una forma atractiva, el hecho de actualidad que va a
             analizar y de modo que incluya la tesis u opinión que le merece el asunto
             que se analiza.
          B. Introducción o “lead”. Este primer párrafo debe captar la atención del
             lector, arrastrarlo a la lectura.
          C. Desarrollo. Ésta es la parte esencial donde se exponen los argumentos. El
             redactor podrá omitir las demás, pero ésta es imprescindible.
          D. Conclusión. El último párrafo, por su transcendencia, debe quedar
             grabado en quien lo lea emitiendo un fallo, ofreciendo una solución o
             trazando un rumbo.
IV. Las cartas al director
Los lectores también colaboran en la prensa, contribuyendo a que se configure la
opinión de la colectividad. Para canalizar estas aportaciones espontáneas de los lectores,
casi todos los periódicos cuentan con la sección de cartas al director, constituida por
cartas que envían los lectores para su publicación.
Dichos textos suponen una bocanada de aire fresco, pues constituyen una vía para oír al
ciudadano normal.
Presentan las siguientes características:
    1. Brevedad. No deben superar un folio mecanografiado a doble espacio.
    2. Suelen tratar temas de actualidad que preocupan a los ciudadanos.
    3. Es preferible que aludan a algo que se haya publicado en el mismo periódico con
        el fin de seguir el hilo de una argumentación.
    4. Se debe emplear un tono cortés y mesurado, evitando la polémica agria.
    5. Estructura clara y estilo sencillo y correcto.
    6. El autor debe incluir su nombre y apellidos, dirección y nº de DNI.
V. El reportaje periodístico
Es la reconstrucción minuciosa y verídica de un hecho, para que el lector lo conozca tal
como sucedió en realidad. Frecuentemente se acompaña de fotografías que verifican la
información que se está ofreciendo. El periodista no puede dar una opinión clara y
contundente sobre los acontecimientos, pero sí puede valorarlos y analizarlos hasta
cierto punto. Esa frontera a veces no está bien delimitada. Por otro lado, es necesaria
una documentación previa por parte del periodista y también desplazarse al lugar,
observar y hablar con los interesados...
El reportaje es un género más extenso que la noticia e incluye hechos actuales, pero que
ya no son noticia, aunque a menudo lo han sido con anterioridad, y la misión del
reportaje consiste en profundizar en ellos:
    1. Explicar las motivaciones de lo sucedido.
    2. Exponer sus consecuencias.
    3. Buscar los antecedentes próximos o remotos...
El reportaje está, por tanto, más alejado de la actualidad, aunque también los hay de
urgencia sobre temas muy especiales. Al no estar sometido a la estricta actualidad, el
redactor tiene más tiempo para la elaboración, mayor espacio para desarrollar su texto y
puede plantearse un tipo de estructura más rica para su relato que suele coincidir con la
del cuento puesto que el lector, al conocer ya el hecho, busca otras facetas de la historia.
Normalmente consta de los siguientes apartados:
    1. Titular: la imaginación es el mejor ingrediente para el título.
    2. Entradilla o primer párrafo del reportaje, que debe “enganchar” al lector (como
       en los buenos cuentos) comunicando la información de manera diferente,
       atractiva y original, pero sin intentar obligatoriamente -como en la noticia- dar lo
       ensencial de la información:
            A. Combinando piezas de “distinta temperatura”:
                    a. Frías: son los datos, los números, las estadísticas...
                    b. Calientes: son los personajes, las pequeñas anécdotas...
            B. Acercar la lupa a los protagonistas directos del hecho mediante una
               técnica pictórica consistente en una descripción plástica y llena de
               colorido.
            C. Enmarcar geográficamente un hecho antes de entrar en la propia
               narración de los acontecimientos.
            D. Escuchando las declaraciones de sus protagonistas para implicarnos más
               en la historia.
            E. Ateniéndose a las cinco preguntas clave: qué, quién, dónde, cuándo, por
               qué.
            F. Abriendo el párrafo con una pregunta.
            G. Empleando elementos de contraste.
    3. Cuerpo:
            A. El texto necesita un hilo conductor (un argumento, como en los cuentos)
               que proporcione unidad a los datos, descripciones y declaraciones de los
               personajes.
            B. El primer párrafo es esencial, pero si queremos que el lector llegue hasta
               el final, hay que “cuidar el cuerpo” del texto:
                    a. Si el texto es muy largo y los temas variados, conviene dividirlo
                        en una estructura casi de capítulos.
                    b. No dar toda la información al inicio, sino ofrecerla
                        paulatinamente para crear intriga en el lector.
                    c. Al describir el ambiente, conviene acudir a detalles muy precisos
                        porque permiten visualizar mejor y aportan verosimilitud.
            C. El último párrafo es muy importante, ya que es el encargado de dejar en
               nuestra retina la última impresión sobre la historia.
            D. En el reportaje las fuentes no se citan porque su atribución continua
               rompería el relato.
VI. La crónica periodística
Es el género de prensa más difícil de todos, ya que pertenece a un ambiguo territorio
que se encuentra entre el reportaje, la noticia y la opinión, pues informa y analiza al
mismo tiempo. La crónica es, por tanto, una noticia ampliada; además de los hechos, en
ella se incluye la interpretación y valoración del cronista:
    1. Analiza los hechos con cierto detalle.
2. Trata de presentarlos de forma amena y original, como algo vivido.
    3. Busca los aspectos humanos de la cuestión, las anécdotas significativas, los
        perfiles que atraigan al lector.
Su misión es dar una información especial que no encontraremos en las noticias de
agencia o en los comunicados de los gobiernos, e interpretar lo que eso significa para el
entorno que analiza. La crónica exige la presencia en directo y, por tanto, el periódico
desplaza a un corresponsal para que ofrezca a los lectores la noticia en caliente.
Parte esencial de la crónica es la interpretación de los acontecimientos por parte del
periodista, la cual debe estar siempre justificada con hechos y bajo ningún concepto
puede expresar una opinión desnuda (pertenecería, entonces, al género de la opinión).
Sin embargo, el yo del periodista está muy presente, tiene lectores fieles que se fían de
él como testigo directo de los hechos. El periodista, además, posee un estilo propio, una
especie de marca que lo distingue y muchas veces actúa como personaje de la historia
que cuenta, y entreteje sus vivencias con la información y el análisis de los hechos.
La crónica suele tener que ver con el tiempo: un festival de cine o de teatro requiere un
seguimiento periódico; suele ir ilustrada con fotografías y su lenguaje es más elaborado,
pudiendo aparecer cultismos y tecnicismos según la temática que aborde.
Se diferencia del reportaje en que éste no admite el comentario y en él predomina el
relato escueto de los hechos. En la crónica, en cambio, se juzga lo narrado y no es
necesario ofrecer al lector todos los datos sino sólo aquellos que el periodista considera
de interés.
Se diferencia del artículo en que éste no ofrece información, sino sólo el comentario de
los hechos. La crónica, en cambio, no puede prescindir de los hechos noticiosos.
Su estructura presenta los siguientes apartados:
    1. Antetítulo.
    2. Un título con un contenido claro que transmita credibilidad.
    3. Un “lead” o introducción que atraiga al lector.
    4. Un cuerpo donde se sintetice el motivo de la crónica y se vayan aportando más
        datos. Su estructura es más libre que en la noticia.
Por último, la crónica ofrece la siguiente tipología:
    1. Las que tienen como objetivo un lugar: corresponsales y enviados especiales
        envían sus textos contando lo que ocurre en un determinado lugar:
            A. Crónica nacional: suele recoger acontecimientos de índole política,
                social o económica.
            B. Crónica local: presenta los acontecimientos ocurridos en una localidad,
                ya sea un pueblo o una ciudad.
            C. Crónica del extranjero: presenta las noticias enviadas por los
                corresponsales en el extranjero.
    2. Las crónicas especializadas. Tienen como objetivo un tema: crónica deportiva,
        taurina, de sucesos, parlamentaria... Informan acerca de un suceso que se
        desarrolla en el tiempo, y por lo tanto requiere un seguimiento periódico. Están
        elaboradas por periodistas especializados en materias determinadas porque su
        redacción requiere una vasta cultura y un amplio vocabulario específico. La
        diferencia fundamental con respecto a las demás crónicas es que en ella se
        vierten con frecuencia opiniones desnudas.

More Related Content

What's hot

Géneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónGéneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónAlex16a19
 
Generos periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinionGeneros periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinionMiriam Garcia
 
Los géneros periodísticos
Los géneros periodísticosLos géneros periodísticos
Los géneros periodísticosAntonio Soriano
 
Géneros periodísticos.
Géneros periodísticos.Géneros periodísticos.
Géneros periodísticos.DianaJNm
 
Género de opinión
Género de opiniónGénero de opinión
Género de opiniónriedema
 
Crónica y Columna Generos periodísticos
Crónica y Columna Generos periodísticosCrónica y Columna Generos periodísticos
Crónica y Columna Generos periodísticosRubèn Domìnguez
 
Pp genero de opinion
Pp genero de opinionPp genero de opinion
Pp genero de opinionveritosito
 
Presentación1 andrea diapositivas
Presentación1 andrea diapositivasPresentación1 andrea diapositivas
Presentación1 andrea diapositivasAndrenikowen
 
Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).Miguel Romero Jurado
 
Los géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticosLos géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticosequistrece
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSmarco antonio
 

What's hot (20)

Géneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónGéneros periodístico opinión
Géneros periodístico opinión
 
Generos periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinionGeneros periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinion
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Los géneros periodísticos
Los géneros periodísticosLos géneros periodísticos
Los géneros periodísticos
 
Géneros periodísticos.
Géneros periodísticos.Géneros periodísticos.
Géneros periodísticos.
 
Género de opinión
Género de opiniónGénero de opinión
Género de opinión
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Crónica y Columna Generos periodísticos
Crónica y Columna Generos periodísticosCrónica y Columna Generos periodísticos
Crónica y Columna Generos periodísticos
 
Texto periodistico
Texto periodisticoTexto periodistico
Texto periodistico
 
Géneros PeriodÍsticos
Géneros PeriodÍsticosGéneros PeriodÍsticos
Géneros PeriodÍsticos
 
Los textos periodísticos
Los textos periodísticosLos textos periodísticos
Los textos periodísticos
 
Tarea 3 de periodismo
Tarea 3 de periodismoTarea 3 de periodismo
Tarea 3 de periodismo
 
Pp genero de opinion
Pp genero de opinionPp genero de opinion
Pp genero de opinion
 
Presentación1 andrea diapositivas
Presentación1 andrea diapositivasPresentación1 andrea diapositivas
Presentación1 andrea diapositivas
 
generos periodisticos
generos periodisticosgeneros periodisticos
generos periodisticos
 
Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
 
Géneros perodisticos español
Géneros perodisticos   españolGéneros perodisticos   español
Géneros perodisticos español
 
Los géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticosLos géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticos
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
 
GENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOSGENEROS PERIODISTICOS
GENEROS PERIODISTICOS
 

Viewers also liked

Esquema para analizar un texto teatral
Esquema para analizar un texto teatralEsquema para analizar un texto teatral
Esquema para analizar un texto teatralMaxi De Diego Pérez
 
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)mireferb
 
Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoMarga Fernández
 
Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1
Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1
Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1El Sur
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 

Viewers also liked (6)

Esquema para analizar un texto teatral
Esquema para analizar un texto teatralEsquema para analizar un texto teatral
Esquema para analizar un texto teatral
 
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
Estudio y análisis de la obra luces de bohemia(Valle Inclán)
 
Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
 
Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1
Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1
Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Esquema del ensayo
Esquema del ensayoEsquema del ensayo
Esquema del ensayo
 

Similar to Textos periodisticos teoría

Textos periodísticos
Textos periodísticosTextos periodísticos
Textos periodísticosmvaldesr
 
Los generos-periodisticos1
Los generos-periodisticos1Los generos-periodisticos1
Los generos-periodisticos1Fabiana Tejada
 
Prensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digitalPrensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digitalcristina
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editoriali_lobmy
 
Esquema de la prensa
Esquema de la prensaEsquema de la prensa
Esquema de la prensaInma López
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticosCarlos Mario
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticoskolme
 
S12.s9 - Material (1).pptx
S12.s9 - Material (1).pptxS12.s9 - Material (1).pptx
S12.s9 - Material (1).pptxMaryAuris
 
Contenido Científico de Español Segunda Practica
Contenido Científico de Español Segunda Practica Contenido Científico de Español Segunda Practica
Contenido Científico de Español Segunda Practica 123sul
 
Lenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoDano Baxter
 

Similar to Textos periodisticos teoría (20)

Textos periodísticos
Textos periodísticosTextos periodísticos
Textos periodísticos
 
Los generos-periodisticos1
Los generos-periodisticos1Los generos-periodisticos1
Los generos-periodisticos1
 
los-generos-periodisticos
los-generos-periodisticoslos-generos-periodisticos
los-generos-periodisticos
 
Genero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.pptGenero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.ppt
 
1
11
1
 
Prensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digitalPrensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digital
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Material de apoyo
Material de apoyoMaterial de apoyo
Material de apoyo
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
 
Esquema de la prensa
Esquema de la prensaEsquema de la prensa
Esquema de la prensa
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
El arte de titular y sus reglas+
El arte de titular y sus reglas+El arte de titular y sus reglas+
El arte de titular y sus reglas+
 
Noticiaa
NoticiaaNoticiaa
Noticiaa
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
S12.s9 - Material (1).pptx
S12.s9 - Material (1).pptxS12.s9 - Material (1).pptx
S12.s9 - Material (1).pptx
 
Los textos periodísticos
Los textos periodísticosLos textos periodísticos
Los textos periodísticos
 
Contenido Científico de Español Segunda Practica
Contenido Científico de Español Segunda Practica Contenido Científico de Español Segunda Practica
Contenido Científico de Español Segunda Practica
 
Lenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
 

More from bforbel726

Pies en polvorosa
Pies en polvorosaPies en polvorosa
Pies en polvorosabforbel726
 
Palabras que nos gustan
Palabras que nos gustanPalabras que nos gustan
Palabras que nos gustanbforbel726
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticosbforbel726
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 
2ºbto unidad4
2ºbto unidad42ºbto unidad4
2ºbto unidad4bforbel726
 
Selectividad esquema
Selectividad esquemaSelectividad esquema
Selectividad esquemabforbel726
 
Introducción el siglo xix
Introducción el siglo xixIntroducción el siglo xix
Introducción el siglo xixbforbel726
 
2ºbto unidad3
2ºbto unidad32ºbto unidad3
2ºbto unidad3bforbel726
 
Introducción el sistema de la lengua
Introducción el sistema de la lenguaIntroducción el sistema de la lengua
Introducción el sistema de la lenguabforbel726
 
Perifrasis verbales
Perifrasis verbalesPerifrasis verbales
Perifrasis verbalesbforbel726
 
Conjugación verbal
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbalbforbel726
 
Introducción a la oración compuesta
Introducción a la oración compuestaIntroducción a la oración compuesta
Introducción a la oración compuestabforbel726
 
Actividades sobre el soneto de apolo y dafne
Actividades sobre el soneto de apolo y dafneActividades sobre el soneto de apolo y dafne
Actividades sobre el soneto de apolo y dafnebforbel726
 
1º bach.tema8
1º bach.tema81º bach.tema8
1º bach.tema8bforbel726
 

More from bforbel726 (20)

Pies en polvorosa
Pies en polvorosaPies en polvorosa
Pies en polvorosa
 
Palabras que nos gustan
Palabras que nos gustanPalabras que nos gustan
Palabras que nos gustan
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
2ºbto unidad4
2ºbto unidad42ºbto unidad4
2ºbto unidad4
 
Selectividad esquema
Selectividad esquemaSelectividad esquema
Selectividad esquema
 
Introducción el siglo xix
Introducción el siglo xixIntroducción el siglo xix
Introducción el siglo xix
 
2ºbto unidad3
2ºbto unidad32ºbto unidad3
2ºbto unidad3
 
Introducción el sistema de la lengua
Introducción el sistema de la lenguaIntroducción el sistema de la lengua
Introducción el sistema de la lengua
 
Perifrasis verbales
Perifrasis verbalesPerifrasis verbales
Perifrasis verbales
 
Conjugación verbal
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbal
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Introducción a la oración compuesta
Introducción a la oración compuestaIntroducción a la oración compuesta
Introducción a la oración compuesta
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
1ºbto tema13
1ºbto tema131ºbto tema13
1ºbto tema13
 
Actividades sobre el soneto de apolo y dafne
Actividades sobre el soneto de apolo y dafneActividades sobre el soneto de apolo y dafne
Actividades sobre el soneto de apolo y dafne
 
1ºbto tema13
1ºbto tema131ºbto tema13
1ºbto tema13
 
1º bach.tema8
1º bach.tema81º bach.tema8
1º bach.tema8
 

Textos periodisticos teoría

  • 1. I. La noticia La noticia, como estructura narrativa que es, presenta los siguientes rasgos diferenciales con respecto a la narración en general: Noticia Narración TIPOLOGÍA Género periodístico. Forma de expresión literaria. FINALIDAD Reflejar la realidad Contar de forma amena escuetamente. e interesante hechos reales o imaginarios. Se cuentan los hechos desde El narrador es libre de CARACTERÍSTICAS fuera y de forma distanciada, adoptar el orden de la de la manera más objetiva narración y el punto de posible y evitando los juicios vista más adecuado para de valor. su historia. Los hechos deben presentarse En el relato literario ESTRUCTURA en primer lugar, dejando para clásico, los datos más el final los datos y detalles importantes se guardan menos representativos. para el desenlace de la historia. La noticia es el género periodístico por excelencia: trata de informar, con el menor número de palabras posible (brevedad), de lo esencial de un hecho. Relata un acontecimiento actual y novedoso que interesa al lector, aunque muchas veces lo que se produce con inmediatez no es el hecho en sí, sino el descubrimiento de un hecho que ocurrió hace tiempo y que ahora se hace público. Es el género más cercano a la objetividad del periodista. La información transmite datos y hechos concretos, nunca opiniones; por eso la primera persona del singular no tiene cabida en ella y, en ocasiones, la noticia ni siquiera lleva firma y su estilo es frío e impersonal. 1. Características lingüísticas: A. Claridad, puesto que se escribe para un lector heterogéneo, que puede tener muchos niveles culturales. Es preferible utilizar los verbos en voz activa y en tiempo presente, así como evitar la ambigüedad, huyendo tanto de las palabras muy generales o palabras comodín como de las muy especializadas. B. Concisión, ya que el lector, comúnmente, no suele tener mucho tiempo. Las frases deben ser cortas, con una extensión máxima aconsejable de 20 palabras; la estructura preferida es sujeto, núcleo verbal y predicado. Conviene variar la longitud y estructura de las frases y los párrafos para mantener el interés del lector, puesto que normalmente no lee el periódico con la necesaria concentración. 2. Elección de la estructura de la redacción. A. Estructura externa. La noticia, en su configuración formal, consta de los siguientes apartados: a. Antetítulo. Explica algunos detalles complementarios y es opcional.
  • 2. b. Titular. Es lo primero que vemos y condensa la idea central de toda la noticia. Ocupa un lugar destacado y separado del grueso del texto e identifica visualmente el espacio de la noticia y la distingue de las demás. Conviene escribirlo después de haber construido la entradilla, pues así se tiene claro qué se debe destacar. Al redactarlo, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:  Debe captar la atención del lector, pero evitando el sensacionalismo.  Ha de ser claro y preciso. El mejor titular es el más corto.  Los verbos siempre van en presente.  No se emplean siglas. c. Subtítulo: tiene la función de completar el título o hacer referencia a ideas secundarias que se quieren resaltar. d. Entradilla, lid o "lead". Es el primer párrafo de la noticia y puede tener diferentes tipografías. Contiene las claves de la información, de tal manera que con sólo su lectura se comprenden los contenidos principales de toda la noticia. Ha de atenerse a las siguientes características:  Debe llamar la atención del lector para que éste lea todo el cuerpo de la noticia.  Ha de ser breve y contar lo esencial, pero no contarlo todo. No es un resumen. Si el lector lee dos veces lo mismo terminará aburriéndose.  La forma más fácil y completa de redactarla es respondiendo a las 5 W (preguntas que en inglés comienzan por dicha letra: what?, who?, where?, when?, why?).  Sintaxis sencilla (sujeto, núcleo del predicado y complementos). e. Cuerpo. Desarrolla la noticia con todos los detalles de que dispone o quiere ofrecer la redacción, poniendo en antecedentes al lector e informándole sobre las reacciones o consecuencias derivadas del hecho. Suele recoger otras ideas secundarias que matizan la principal. El párrafo final incluye los datos y detalles menos importantes, pues es esta parte la que se elimina cuando falta espacio o se reajusta el texto. B. Estructura interna. El contenido de una noticia puede estar distribuido de tres formas básicas: a. Estructura de pirámide: el relato sigue un orden cronológico en el que lo actual, nuevo e interesante se encuentra hacia el final del texto. b. Estructura de pirámide invertida, que consiste en elaborar la información empezando por lo más importante. El resto del texto son detalles, complementos y ambientación. Es la más utilizada. c. Estructura de pirámide truncada: es una combinación de las dos anteriores, con la que se pretende conciliar el interés de los hechos con un orden cronológico en el relato.
  • 3. d. En cualquiera de los tres casos, la parte ancha de la pirámide contiene la contestación a siete preguntas sobre el hecho que se convierte en noticia:  Qué: los acontecimientos que han sido noticia.  Quién: protagonistas o antagonistas de los hechos.  Dónde: informa sobre el lugar de los hechos.  Cuándo: nos dice en qué período de tiempo se produjo.  Por qué: desarrolla los motivos de los acontecimientos y sus antecedentes. Ésta es la más importante de la prensa escrita.  Cómo. Relata los acontecimientos tal y como ocurrieron.  Quién le ha informado: al conocer las fuentes, el lector estará en la posición de decidir y valorar la noticia. II. Artículo de opinión o literario Forma parte de los llamados géneros de opinión de la prensa, los cuales hacen tomar al lector una posición a favor o en contra de los hechos. Estas páginas dedicadas a la opinión deben estar firmadas y bien delimitadas en el periódico porque no es lícito ni honesto ofrecer la opinión como si fueran hechos objetivos. El artículo es el género de mayor libertad del diario y otra de las fuentes de las que mana la literatura en los periódicos: puede tratar todo tipo de temas y su enfoque puede ir desde la más estricta objetividad hasta el lirismo encendido, el humor o la sátira. Es elaborado por personas ajenas a la plantilla del periódico que reflexionan sobre un tema y presenta las siguientes características generales: 1. Predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona. 2. Responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de que algunos artículos adquieren naturaleza de ensayo. 3. La primera frase, el primer párrafo, es esencial, pues debe enganchar al lector. El artículo también puede adoptar las siguientes formas diferenciadas: 1. Comentario. Texto que contiene opinión, pero también interpretación sobre cuestiones políticas y se incluye, por tanto, dentro de las secciones de Nacional o Internacional. 2. Tribuna libre. Son artículos de cierta extensión escritos por personas que, sin ser profesionales de la información, tienen opiniones autorizadas sobre determinados temas que les interesan y sobre los que, además, son especialistas. 3. Columna. Es un artículo breve que sólo ocupa una columna del periódico y cuya finalidad es interpretar, orientar y valorar la información. Se caracteriza por una libertad absoluta. Va firmado, por lo que la responsabilidad del texto es del autor, que escribe periódicamente en el mismo espacio sobre diferentes temas. La necesaria concentración obliga al redactor a aguzar el ingenio y a crear una obra completa y de interés en límites reducidos. III. El editorial Es un texto que representa la opinión del periódico sobre un tema determinado por lo que nunca lleva firma. Marca la línea del diario y guía al lector sobre sus tendencias ideológicas. Su misión no consiste en dar noticias, sino en interpretarlas y siempre debe tener la aprobación del director. 1. Características:
  • 4. A. Hay que escribir la introducción sin rodeos ni vacilaciones. B. Desarrollar el hecho y sus posibles consecuencias. C. Dar un veredicto u ofrecer una solución o una propuesta. D. En su redacción el “yo” personal del escritor queda eliminado: el que razona y opina es el periódico en bloque. E. Suele seguir el orden lógico de la argumentación. 2. Estructura: A. Título. Presenta, de una forma atractiva, el hecho de actualidad que va a analizar y de modo que incluya la tesis u opinión que le merece el asunto que se analiza. B. Introducción o “lead”. Este primer párrafo debe captar la atención del lector, arrastrarlo a la lectura. C. Desarrollo. Ésta es la parte esencial donde se exponen los argumentos. El redactor podrá omitir las demás, pero ésta es imprescindible. D. Conclusión. El último párrafo, por su transcendencia, debe quedar grabado en quien lo lea emitiendo un fallo, ofreciendo una solución o trazando un rumbo. IV. Las cartas al director Los lectores también colaboran en la prensa, contribuyendo a que se configure la opinión de la colectividad. Para canalizar estas aportaciones espontáneas de los lectores, casi todos los periódicos cuentan con la sección de cartas al director, constituida por cartas que envían los lectores para su publicación. Dichos textos suponen una bocanada de aire fresco, pues constituyen una vía para oír al ciudadano normal. Presentan las siguientes características: 1. Brevedad. No deben superar un folio mecanografiado a doble espacio. 2. Suelen tratar temas de actualidad que preocupan a los ciudadanos. 3. Es preferible que aludan a algo que se haya publicado en el mismo periódico con el fin de seguir el hilo de una argumentación. 4. Se debe emplear un tono cortés y mesurado, evitando la polémica agria. 5. Estructura clara y estilo sencillo y correcto. 6. El autor debe incluir su nombre y apellidos, dirección y nº de DNI. V. El reportaje periodístico Es la reconstrucción minuciosa y verídica de un hecho, para que el lector lo conozca tal como sucedió en realidad. Frecuentemente se acompaña de fotografías que verifican la información que se está ofreciendo. El periodista no puede dar una opinión clara y contundente sobre los acontecimientos, pero sí puede valorarlos y analizarlos hasta cierto punto. Esa frontera a veces no está bien delimitada. Por otro lado, es necesaria una documentación previa por parte del periodista y también desplazarse al lugar, observar y hablar con los interesados... El reportaje es un género más extenso que la noticia e incluye hechos actuales, pero que ya no son noticia, aunque a menudo lo han sido con anterioridad, y la misión del reportaje consiste en profundizar en ellos: 1. Explicar las motivaciones de lo sucedido. 2. Exponer sus consecuencias. 3. Buscar los antecedentes próximos o remotos...
  • 5. El reportaje está, por tanto, más alejado de la actualidad, aunque también los hay de urgencia sobre temas muy especiales. Al no estar sometido a la estricta actualidad, el redactor tiene más tiempo para la elaboración, mayor espacio para desarrollar su texto y puede plantearse un tipo de estructura más rica para su relato que suele coincidir con la del cuento puesto que el lector, al conocer ya el hecho, busca otras facetas de la historia. Normalmente consta de los siguientes apartados: 1. Titular: la imaginación es el mejor ingrediente para el título. 2. Entradilla o primer párrafo del reportaje, que debe “enganchar” al lector (como en los buenos cuentos) comunicando la información de manera diferente, atractiva y original, pero sin intentar obligatoriamente -como en la noticia- dar lo ensencial de la información: A. Combinando piezas de “distinta temperatura”: a. Frías: son los datos, los números, las estadísticas... b. Calientes: son los personajes, las pequeñas anécdotas... B. Acercar la lupa a los protagonistas directos del hecho mediante una técnica pictórica consistente en una descripción plástica y llena de colorido. C. Enmarcar geográficamente un hecho antes de entrar en la propia narración de los acontecimientos. D. Escuchando las declaraciones de sus protagonistas para implicarnos más en la historia. E. Ateniéndose a las cinco preguntas clave: qué, quién, dónde, cuándo, por qué. F. Abriendo el párrafo con una pregunta. G. Empleando elementos de contraste. 3. Cuerpo: A. El texto necesita un hilo conductor (un argumento, como en los cuentos) que proporcione unidad a los datos, descripciones y declaraciones de los personajes. B. El primer párrafo es esencial, pero si queremos que el lector llegue hasta el final, hay que “cuidar el cuerpo” del texto: a. Si el texto es muy largo y los temas variados, conviene dividirlo en una estructura casi de capítulos. b. No dar toda la información al inicio, sino ofrecerla paulatinamente para crear intriga en el lector. c. Al describir el ambiente, conviene acudir a detalles muy precisos porque permiten visualizar mejor y aportan verosimilitud. C. El último párrafo es muy importante, ya que es el encargado de dejar en nuestra retina la última impresión sobre la historia. D. En el reportaje las fuentes no se citan porque su atribución continua rompería el relato. VI. La crónica periodística Es el género de prensa más difícil de todos, ya que pertenece a un ambiguo territorio que se encuentra entre el reportaje, la noticia y la opinión, pues informa y analiza al mismo tiempo. La crónica es, por tanto, una noticia ampliada; además de los hechos, en ella se incluye la interpretación y valoración del cronista: 1. Analiza los hechos con cierto detalle.
  • 6. 2. Trata de presentarlos de forma amena y original, como algo vivido. 3. Busca los aspectos humanos de la cuestión, las anécdotas significativas, los perfiles que atraigan al lector. Su misión es dar una información especial que no encontraremos en las noticias de agencia o en los comunicados de los gobiernos, e interpretar lo que eso significa para el entorno que analiza. La crónica exige la presencia en directo y, por tanto, el periódico desplaza a un corresponsal para que ofrezca a los lectores la noticia en caliente. Parte esencial de la crónica es la interpretación de los acontecimientos por parte del periodista, la cual debe estar siempre justificada con hechos y bajo ningún concepto puede expresar una opinión desnuda (pertenecería, entonces, al género de la opinión). Sin embargo, el yo del periodista está muy presente, tiene lectores fieles que se fían de él como testigo directo de los hechos. El periodista, además, posee un estilo propio, una especie de marca que lo distingue y muchas veces actúa como personaje de la historia que cuenta, y entreteje sus vivencias con la información y el análisis de los hechos. La crónica suele tener que ver con el tiempo: un festival de cine o de teatro requiere un seguimiento periódico; suele ir ilustrada con fotografías y su lenguaje es más elaborado, pudiendo aparecer cultismos y tecnicismos según la temática que aborde. Se diferencia del reportaje en que éste no admite el comentario y en él predomina el relato escueto de los hechos. En la crónica, en cambio, se juzga lo narrado y no es necesario ofrecer al lector todos los datos sino sólo aquellos que el periodista considera de interés. Se diferencia del artículo en que éste no ofrece información, sino sólo el comentario de los hechos. La crónica, en cambio, no puede prescindir de los hechos noticiosos. Su estructura presenta los siguientes apartados: 1. Antetítulo. 2. Un título con un contenido claro que transmita credibilidad. 3. Un “lead” o introducción que atraiga al lector. 4. Un cuerpo donde se sintetice el motivo de la crónica y se vayan aportando más datos. Su estructura es más libre que en la noticia. Por último, la crónica ofrece la siguiente tipología: 1. Las que tienen como objetivo un lugar: corresponsales y enviados especiales envían sus textos contando lo que ocurre en un determinado lugar: A. Crónica nacional: suele recoger acontecimientos de índole política, social o económica. B. Crónica local: presenta los acontecimientos ocurridos en una localidad, ya sea un pueblo o una ciudad. C. Crónica del extranjero: presenta las noticias enviadas por los corresponsales en el extranjero. 2. Las crónicas especializadas. Tienen como objetivo un tema: crónica deportiva, taurina, de sucesos, parlamentaria... Informan acerca de un suceso que se desarrolla en el tiempo, y por lo tanto requiere un seguimiento periódico. Están elaboradas por periodistas especializados en materias determinadas porque su redacción requiere una vasta cultura y un amplio vocabulario específico. La diferencia fundamental con respecto a las demás crónicas es que en ella se vierten con frecuencia opiniones desnudas.