SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
INGENIERÍA EN SISTEMAS
AGROAMBIENTALES,
CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN, A .C.
Encinos No. 140; Fracc. Miraflores, Uruapan, Mich., C.P. 60160
Tel. (01 452) 52 353 34; email: juvesco@gmail.com
PROGRAMA: PRONAFOR
LINEAMIENTOS 2015
COMPONENTE II:
DESARROLLO DE CAPACIDADES
Modalidad:
DC.4 Comité de Vigilancia Participativa
Propuesta Técnica:
INTEGRACIÓN DE UN COMITÉ DE VIGILANCIA
PARTICIPATIVA EN EL EJIDO “PUROAGUA”
Domicilio:
Conocido “Ejido Puroagua”
Municipio de Jerécuaro, Gto.
DR. JUVENAL ESQUIVEL CÓRDOVA
RESPONSABLE TÉCNICO
URUAPAN, MICH., FEBRERO 1 DE 2015
1. ANTECEDENTES
1. 1. Ubicación geográfica municipal:
Localización. El “EJIDO PUROAGUA”, está ubicado en el Municipio de
Jerécuaro, Guanajuato.
Las coordenadas
geográficas extremas de la
población de Jerécuaro son
al norte 20° 24´, al sur 19°
59´ de latitud norte; al este
100° 21´, al oeste 100° 41´
de longitud oeste. Su altura
sobre el nivel del mar es de
1,930 metros. La extensión
territorial es de 884
kilómetros cuadrados,
equivalentes al 2.89% de la
superficie estatal del Estado.
El municipio de Jerécuaro
limita al norte con Apaseo el
Alto; al noroeste con el
estado de Querétaro de Arteaga; al sur con Tarandacuao; al suroeste con
Acámbaro; al este con Coroneo y al oeste con Tarimoro.
El municipio de Jerécuaro cuenta con 184 localidades y una población total de
50,832 habitantes, que corresponde al 0.9% de la entidad, de los cuales 27, 277
son mujeres y 23, 555 son hombres (INEGI 2010), su cabecera municipal tiene 7,
448 habitantes, de los cuales 4,109 son mujeres y 3,639 hombres. Entre sus
comunidades más importantes están; Puruagua, La Sabanilla, Piedras de Lumbre,
San Lucas, Estanzuela de Romero, Ojo de Agua de Mendoza, El fresno, San
Pablo y San Lorenzo.
1.2. Ubicación geográfica
del ejido Puroagua:
La localidad de Puroagua
tiene 2,766 habitantes, de
los cuales 1,442 son
mujeres y 1,324 hombres
(censo 2010).
Dotación y distribución:
El Grupo es un ejido en
Proceso de desarrollo,
denominado “EJIDO PUROAGUA”, ubicado en el Municipio de Jerécuaro,
Guanajuato.
La Resolución Presidencial es del 26 de enero de 1938, la posesión definitiva del
31 de marzo de 1938 con una superficie de 4152 ha, y se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el 5 de noviembre del mismo año.
PREDIO “ EJIDO PUROAGUA ”
Vértice. Latitud. Longitud.
1 20° 05' 41.76'' 100° 23' 42.83''
2 20° 05' 41.42'' 100° 23' 42.50''
3 20° 05' 41.06" 100° 23' 41.75''
4 20° 05' 38.18" 100° 23' 39.55''
5 20° 05' 33.50" 100° 23' 35.99''
6 20° 05' 31.45" 100° 23' 34.44''
7 20° 05' 27.63" 100° 23' 31.52''
8 20° 05' 22.60" 100° 23' 27.67''
9 20° 05' 13.24" 100° 23' 20.54''
10 20° 05' 09.53" 100° 23' 17.70''
11 20° 05' 06.61" 100° 23' 15.47''
12 20° 05' 00.38" 100° 23' 10.75''
13 20° 04' 57.90" 100° 23' 08.81''
14 20° 04' 55.42" 100° 23' 06.94''
15 20° 04' 50.59" 100° 23' 03.26''
16 20° 04' 46.99" 100° 23' 00.49''
17 20° 04' 37.96" 100° 22' 53.62''
18 20° 04' 37.31" 100° 23' 15.36''
19 20° 04' 35.83" 100° 23' 43.73''
20 20° 04' 35.29" 100° 23' 54.10''
El número de ejidatarios actuales con sus derechos legalmente reconocidos es de
134, de los cuales 30 son mujeres y 104 hombres.
Cuenta con su carpeta básica formada por: Resolución Presidencial, Acta de
posesión y deslinde, Plano definitivo y el Acta de designación de las autoridades
ejidales actuales.
1.3. Características socioeconómicas
Los ejidatarios de origen han sido agricultores, dedicándose a la siembra de maíz
y frijol principalmente como cultivos de temporal con el sistema tradicional de
labranza, recientemente algunos de estos ejidatarios han podido tener acceso al
equipo y maquinaria de mayor tecnificación para incrementar la producción, sin
embargo, los temporales en los últimos años han sido de escasa lluvia, con
excepción de 2013, en que la lluvia fue abundante, viéndose disminuidas la
cosecha; así mismo, a la ganadería se dedica un sector importante del ejido, sin
una zonificación ganadera establecida, en la que el pastoreo lo practican en las
partes bajas y en la época de lluvias concentran el ganado en la parte alta de
monte del ejido.
En cuanto a las actividades forestales, en 2010, se elaboró el Programa de
Manejo Forestal Avanzado, para una superficie de 2066.85 ha consideradas como
área de producción forestal, bajo una responsiva técnica. La posibilidad promedio
es de 7000 m3 anuales de madera en rollo. Estos recursos se venden en pie a
contratistas del estado; mismos que hasta el año 2013, el precio de venta en
promedio fue de 900 y 1200 $ /m3 rollo.
El turno propuesto de aprovechamiento es de 50 años para las especies de los
géneros Pinus, Quercus y Arbutus. El ciclo de corta para todas las especies en
aprovechamiento es de 10 años, con una distribución de productos primarios de
70%, secundarios 20% y de brazuelo y desperdicios del 10%.
La distribución de superficies por anualidad para el manejo es balanceada de
412.46 ha. Las existencias reales totales son 74, 801.600 m3 y con una posibilidad
anual por ejercer de 7625 m3.
Del total de ejidatarios (134), 34 se dedican al aprovechamiento forestal, 22 en
forma permanente y 12 de manera temporal, el resto se dedican a otras
actividades como la ganadería, la agricultura y al comercio.
.
Los rangos de edades y porcentajes de los ejidatarios en total es de: 1% tiene
edades entre 20 y 40 años, el 60% las edades son de 40 a 60 años y el 39%
tienen edades superiores a 60 años. De los 22 ejidatarios que se dedican al
aprovechamiento forestal de manera permanente, 10 tienen entre 50 y 70 años de
edad, 8 entre 40 y 50 años y 4 tienen menos de 40 años. (Fuente: Taller II de la
ERP y Comisariado Ejidal en 2013).
1.4. Problemática del ejido:
La problemática interna que viven los ejidatarios se agrupan en nueve aspectos
ordenados, mismos que se presentan en la siguiente Tabla:
Problemática general del ejido Reagrupación jerarquizada de problemas
internos del ejido
Falta de organización interna 1. Falta de organización
Falta de interés 2. Actividades forestales
Actualización del padrón de ejidatarios 3. Actividades pecuarias
Educación 4. Actividades agrícolas
Límites del ejido 5. Servicios
Invasión de tierras de uso común por otros
ejidos
6. Educación
Aprovechamientos maderables 7. Parte cultural
Caminos y brechas de acceso en mal
estado
8. Movilidad de la mesa directiva
Problemas de servicios 9. Parte Institucional
Problemas de emigración
Parte cultural
La parte agrícola
Los recursos forestales del ejido, referidos a vegetación afuera de las áreas de
aprovechamiento y a la fauna silvestre, han estado sujetos al saqueo y explotación
de forma excesiva, por los mismos ejidatarios, pero principalmente por personas
ajenas a ellos. Se ha expuesto por los ejidatarios y las autoridades ejidales el
saqueo que se realiza de madera para uso doméstico como leña, postes para
cerco de potreros, corrales y para la construcción. En cuanto al saqueo de
productos forestales de no maderables se señalan las plantas medicinales de
varias especies, (cortezas, hojas, flores, frutos, semillas, plantas completas y
raíces). La fauna silvestre no es ajena a esta problemática, la caza indiscriminada
que se realiza para el consumo humano de los lugareños.
1.5. Proceso de desarrollo forestal que será apoyado:
Como producto del curso taller de Servicios ambientales realizado en julio de
2012, se definió el Plan Estratégico de Desarrollo para el ejido y en la minuta de
acuerdos elaborada y firmada por el Comisariado Ejidal, el Consejo de Vigilancia y
la Coordinación de Ingeniería en Sistemas Agroambientales, Capacitación y
Educación A. C., así como, en estudio de la Evaluación Rural Participativa y el
Plan de Acción Comunitario aprobado el 27 de noviembre de 2013, se contempla
la necesidad de fortalecer a los ejidatarios con un comité de vigilancia participativa
con enfoque comunitario, a través del cual les permita saber el cómo estructurar e
implementar de manera que los beneficios de este sea lograr la formación de un
ejido organizado y libre de actividades inadecuadas para dentro del ejido y se
puedan desarrollar de mejor manera las actividades propuestas en años
anteriores, también que adquieran principios y bases de la vigilancia dentro del
ejido a nivel comunitario y que adopten estos conceptos y las técnicas para que
las apliquen en los trabajos que realizan para el cuidado y el desarrollo forestal
sustentable del ejido.
2. OBJETIVOS DE INTEGRACIÓN
2.1. Objetivo general
Integrar un grupo de ejidatarios que funcione como un instrumento para fortalecer
la organización, participación y las acciones de vigilancia para la conservación y
restauración de los recursos forestales y demás áreas del ejido “Puroagua” en las
que se realizan explotaciones clandestinas de recursos naturales.
3. ALCANCES Y METAS
3.1. Objetivos particulares
a) Integrar un Comité de Vigilancia Participativa con ejidatarios del ejido Puroagua,
para fortalecer la organización y participación de los mismos ejidatarios.
b) Coadyuvar conjuntamente con la Mesa Directiva del ejido en la definición de
estrategias y acciones de vigilancia que deberán realizarse tanto en la zona de
aprovechamiento maderable y otras áreas del ejido que enfrentan problemas de
saqueo de ejemplares y explotación clandestina de la biodiversidad.
c) Procurar la observancia y cumplimiento de las disposiciones normativas y
reglamentarias que rigen la vida interna del ejido, así como, la aplicación del
marco jurídico relacionado con la conservación de la biodiversidad y la ejecución
de aquellos proyectos enfocados al aprovechamiento de sus recursos forestales.
3.2. Metas
a) Integrar el Comité de Vigilancia con participación de los ejidatarios.
b) Capacitar a los integrantes del comité para que su trabajo resulte y participación
contribuya al desarrollo del ejido.
c) Reducir el porcentaje de aprovechamientos clandestinos y saqueo de flora y
fauna silvestre que se realiza en los terrenos del ejido.
d) Generar un manual de funciones y procedimientos que rija al comité, y que
contemple el programa de trabajo anual, mismo que será aprobado por la
Asamblea General, conteniendo un programa de monitoreo, mecanismo de
evaluación y proceso de rendición de cuentas al núcleo agrario.
4. METODOLOGÍA
a) En asamblea general de ejidatarios será nombrado un grupo de ejidatarios y
que estén interesados en integrar el Comité de Vigilancia Participativa,
procurando que se haga de forma voluntaria.
b) Una vez que se hayan definido los ejidatarios integrantes del comité de
vigilancia, se llevará conjuntamente con la Mesa Directiva del ejido un Taller de
trabajo informativo, sobre las actividades que se realizan, analizar la problemática
y definir una planeación estratégica; se definirá la estructura, atribuciones,
obligaciones, y funciones que tendrán los miembros del comité. Se elaborará un
manual de funciones y procedimientos que rija al comité, y que contemple el
programa de trabajo anual, monitoreo y rendición de cuentas.
c) En un segundo taller de trabajo, los integrantes del comité y autoridades del
ejido recibirán capacitación y adiestramiento en campo para realizar las
actividades propias del comité.
e) Como producto de los talleres de trabajo, será elaborado un manual de
procedimientos que facilite el desarrollo de las actividades que tendrá el Comité de
Vigilancia, el programa de trabajo anual, monitoreo y rendición de cuentas en la
vida del ejido.
g) Dicho manual será puesto a consideración de la asamblea para su
conocimiento, validación y aplicación.
5. RESULTADOS ESPERADOS (PRODUCTOS)
Con la integración de éste comité de vigilancia se estará avanzando en el proceso
de desarrollo del ejido, ya que les dará la oportunidad a los ejidatarios de
fortalecer la organización y estrechar los lazos de trabajo entre ellos mismos, al
trabajar en equipo, tener en sus manos la responsabilidad de coordinar y llevar a
cabo las actividades de vigilancia de las áreas que han sido beneficiadas con
recursos de programas de gobierno, como es el caso del apoyo para la evaluación
rural participativa, él plan de acción comunitario y otros apoyos aprobados y
recibidos dentro del ejido, así como actividades productivas que permitan el
manejo, aprovechamiento y conservación generacional de los recursos forestales
dentro del mismo.
Al concluir, será entregado el manual de procedimientos para el Comité de
Vigilancia, que incluya el programa de trabajo anual, monitoreo, mecanismo de
evaluación y rendición de cuentas al ejido y aprobado por la Asamblea General.
En un plazo no mayor a 30 días, y en apego con los Términos de Referencia, se
entregará al ejido un informe impreso en dos tantos del ejercicio al ejido y una
copia adicional a la Gerencia Estatal de la CONAFOR, respaldado en formato
electrónico y se ajustará al formato definido en dichos Términos.
6. DURACIÓN DEL PROYECTO
La integración y puesta en operación el comité de vigilancia participativo tendrá
una duración de cinco meses de acuerdo a con los términos de referencia y al
contrato de adhesión que se firmará con el ejido.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
1 2 3 4 5
1. Asamblea ejidal para la definición de integrantes
del comité.
X
2. Primer Taller de trabajo entre los miembros del
comité y la Mesa Directiva del ejido, sobre las
actividades, analizar la problemática y definir
estrategia de planeación.
X X
3. Segundo Taller de trabajo para capacitación y
adiestramiento en campo de los integrantes del
comité.
X X
4. Elaborar un manual de funciones y procedimientos
del comité.
X X
5. Presentar los resultados del manual de funciones y
procedimientos del comité y validación en asamblea
ejidal.
X
6. Redacción del manual y del informe único X
7. Entrega de resultados (manual e informe único) X
8. DESGLOSE DEL PRESUPUESTO
CONCEPTO
UNIDAD
DE
MEDIDA CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL APORTACIONES
CONAFOR BENEFICIARIO
1. HONORARIOS
EFE
CTIV
O ESPECIE
Instructor 1 Horas 20 500 10000 10000 0 0
Instructor 2 Horas 20 500 10000 10000
Instructor 3 Horas 20 500 10000 10000 0 0
Subtotal 30000 30000 0 0
2. RECORRIDOS DE CAMPO 2
3. TALLERES
PARTICIPATIVOS 5
4. CAFETERÍA
Consumibles de cafetería Paquete 4 750 3000 3000 0 0
Subtotal 3000 3000 0 0
5. MATERIALES Y PAPELERÍA
Papelería y consumibles Paquete 3 800 2400 2400 0 0
Impresiones y fotocopiado Piezas 600 1.1 660 660 0 0
Engargolados y encarpetados Piezas 55 60 3300 3300 0 0
Subtotal 6360 6360 0 0
6. TRANSPORTE
Peajes y traslados Traslados 10 450 4500 4500 0 0
Subtotal 4500 4500 0 0
7. COMBUSTIBLES
Gasolina y lubricantes Litros 850 15 12750 12750 0 0
Subtotal 12750 12750 0 0
8. VIÁTICOS Dìas 10 250 2500 2500 0 0
Subtotal 2500 2500 0 0
Subtotal 59110 59110 0 0
IVA 0 0 0 0
TOTAL 59110 59110 0 0
9. Carta descriptiva
RESPONSABLE ACTIVIDAD PERIODO DE
EJECUCIÓN
(FECHAS)
METODOLOGÍA
DE TRABAJO
OBJETIVOS
A ALCANZAR
PRODUCTO
ENTREGABLE
Asesor técnico 1
1.1. Asamblea ejidal para la
definición de integrantes del
comité.
1.2. Será la
primera actividad
en el mes (1)
antes de los
trabajos grupales.
1.3. Se convocara a
una asamblea para
determinar el
número de
ejidatarios que
integraran el comité
y quienes serán.
1.4. Identificar la
problemática
para de allí partir
las actividades.
1.5. Los puntos a
trabajar dentro de
cómo se
conformara el
comité.
1.5.1. las
actividades sobre
las que se hará
énfasis durante la
creación y
capacitación del
comité
1.2.1. Primer Taller de trabajo
entre los miembros del comité y
la Mesa Directiva del ejido,
sobre las actividades, analizar la
problemática y definir estrategia
de planeación.
1.2.2. Durante el
transcurso del
mes (1) y parte del
mes (2).
1.2.3. Una vez
elegidos los
miembros del comité
se trabajara sobre la
problemática y la
planeación de las
actividades a
realizar para mitigar
estas anomalías.
1.2.4. Ayudar a
que los
miembros del
comité se
comprometan
con los trabajos
de vigilancia de
si ejido.
1.2.5. Resaltar las
estrategias sobre
la problemática
del ejido entre la
mesa directiva y
el comité.
Asesor técnico 2
2.1.1. Segundo Taller de trabajo
para capacitación y
adiestramiento en campo de los
integrantes del comité.
2.1.2. Parte del mes
(2) y durante el mes
(3).
2.1.3. A los integrantes
del comité se les dará
una capacitación del
cómo realizar sus
monitoreos en el ejido
para prevenir la sobre
explotación de sus
recursos por personas
ajenas y mismos
ejidatarios.
2.1.4. La
vigilancia exitosa
del ejido.
1.3.4.1. El
adiestramiento
general para el
comité y que
ayuden a
preservar sus
recursos naturales.
2.1.5. Los
lineamientos para
una vigilancia
continua delas áreas
de aprovechamiento
y otras partes del
ejido.
2.2.1. Elaborar un manual de
funciones y procedimientos del
comité.
2.2.2. Entre el mes
(3) y el mes (4).
2.2.3. Con las bases
teóricas y prácticas de
trabajo se dará paso a
plasmarlo en papel
para su presentación
ante el ejido.
2.2.4. Dar a
conocer los
resultados
obtenido por el
comité en base a
los talleres
impartidos.
2.2.5. El manual de
funciones y
procedimientos para
mitigar impactos en
el ejido por parte
del comité.
2.3.1. Presentar los resultados
del manual de funciones y
procedimientos del comité y
validación en asamblea ejidal.
2.3.2. Se presentara
a mediados del mes
(4).
2.3.3. Se convocara a
una asamblea que
evalué y dé el visto
bueno del documento
elaborado.
2.3.4. Ayudar en
dar por enterados
a los ejidatarios en
su mayoría.
2.3.5. El manual de
funciones y
procedimientos que
contrarreste
actividades nocivas
para el ejido y sus
recursos naturales.
Asesor técnico 3
3.1.1. Redacción del manual y
del informe único.
3.1.2. Se presentara
a mediados del mes
(5).
3.1.3. Se redactaran
los documentos
correspondientes al
informe que se tiene
que entregar al ejido.
3.1.4. Ayudar en
cumplir los
lineamientos en
tiempo y forma.
3.1.5. Obtencióndel
manual y el informe
único del comité.
3.2.1. Entrega de resultados
(manual e informe único).
3.2.2. Se entregara
después de su
redacción en mes
(5).
3.2.3. Ya teniendo el
documento elaborado
se entregara
formalmente al ejido.
3.2.4. Tener un
documento que
respalde las
actividades del
taller.
3.2.5. El manual e
informe único a
quien corresponda.

More Related Content

What's hot

Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)MIKYRoll
 
Deforestacion argentina
Deforestacion argentinaDeforestacion argentina
Deforestacion argentinaGermán Douek
 
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestalEmilio Garcia
 
Informe Técnico Nº 17 Proyecto Maderas Chocó octubre 2016
Informe Técnico Nº 17 Proyecto Maderas Chocó octubre 2016 Informe Técnico Nº 17 Proyecto Maderas Chocó octubre 2016
Informe Técnico Nº 17 Proyecto Maderas Chocó octubre 2016 PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...
  INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...  INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...
INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Manual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksaManual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksalaptaingnika
 
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoCenso diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoKimberlyn Piñeros Herrera
 
Analisis del cumplimiento de la Legislacion Forestal en el control de plaga d...
Analisis del cumplimiento de la Legislacion Forestal en el control de plaga d...Analisis del cumplimiento de la Legislacion Forestal en el control de plaga d...
Analisis del cumplimiento de la Legislacion Forestal en el control de plaga d...magdalenamelendez3
 
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012Roberto H. Ipinza Carmona
 
Conama 2012
Conama 2012Conama 2012
Conama 2012Nasertic
 
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en LambayequeExperiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en LambayequeProGobernabilidad Perú
 
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...JuanPabloFernndez14
 

What's hot (18)

Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
 
Deforestacion argentina
Deforestacion argentinaDeforestacion argentina
Deforestacion argentina
 
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
 
Informe Técnico Nº 17 Proyecto Maderas Chocó octubre 2016
Informe Técnico Nº 17 Proyecto Maderas Chocó octubre 2016 Informe Técnico Nº 17 Proyecto Maderas Chocó octubre 2016
Informe Técnico Nº 17 Proyecto Maderas Chocó octubre 2016
 
Boletindel ibif5
Boletindel ibif5Boletindel ibif5
Boletindel ibif5
 
INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...
  INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...  INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...
INFORME TÉCNICO N° 24 MAYO DEL PROYECTO: APLICACIÓN DE LA CTEI PARA EL MEJO...
 
Manual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksaManual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksa
 
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoCenso diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
 
Analisis del cumplimiento de la Legislacion Forestal en el control de plaga d...
Analisis del cumplimiento de la Legislacion Forestal en el control de plaga d...Analisis del cumplimiento de la Legislacion Forestal en el control de plaga d...
Analisis del cumplimiento de la Legislacion Forestal en el control de plaga d...
 
PPdfp pichihuenocolle
PPdfp pichihuenocollePPdfp pichihuenocolle
PPdfp pichihuenocolle
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
 
Conama 2012
Conama 2012Conama 2012
Conama 2012
 
Memoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemasMemoria mapa ecosistemas
Memoria mapa ecosistemas
 
Informe tecnico no. 26 julio 2017
Informe tecnico no. 26 julio 2017Informe tecnico no. 26 julio 2017
Informe tecnico no. 26 julio 2017
 
Inventario de arboles
Inventario de arbolesInventario de arboles
Inventario de arboles
 
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en LambayequeExperiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
 
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
 

Similar to Comite de vigilancia participativa puroagua

La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–Ucayali
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre  Abab–UcayaliLa pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre  Abab–Ucayali
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–UcayaliLUISMIGUELGALLEGOSNA
 
Visita a la umata del municipio de girardota
Visita a la umata del municipio de girardotaVisita a la umata del municipio de girardota
Visita a la umata del municipio de girardotaPao Buitrago
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiavictorbombon7
 
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...Marco Antonio Arribasplata Vargas
 
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.pptPLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.pptValeriVasquezCucho
 
Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador LISS SANCHEZ
 
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfSistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfGuilhermeDon1
 
APENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTAAPENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTAPablo Ruiz
 
Trabajo final borrador 3 con audio
Trabajo final borrador 3 con audioTrabajo final borrador 3 con audio
Trabajo final borrador 3 con audiojuancaballero2014
 
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectosPerfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectosjuancaballero2014
 
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNADPerfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNADjuancaballero2014
 
Trabajo final actividad 11 grupo 458
Trabajo final actividad 11 grupo 458Trabajo final actividad 11 grupo 458
Trabajo final actividad 11 grupo 458mividaesdani
 
Trabajo final actividad_11_borrador-2
Trabajo final actividad_11_borrador-2Trabajo final actividad_11_borrador-2
Trabajo final actividad_11_borrador-2juancaballero2014
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Jhon Romero
 
Anexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaAnexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaSantos Jaimes
 
Anexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaAnexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaSantos Jaimes
 
Mapa tipificacion aporte 1.
Mapa tipificacion aporte 1.Mapa tipificacion aporte 1.
Mapa tipificacion aporte 1.Neiver Arcos
 
Agrorural.hildebrandt, melany, shannell
Agrorural.hildebrandt, melany, shannellAgrorural.hildebrandt, melany, shannell
Agrorural.hildebrandt, melany, shannellShannell Pandia
 

Similar to Comite de vigilancia participativa puroagua (20)

La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–Ucayali
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre  Abab–UcayaliLa pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre  Abab–Ucayali
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–Ucayali
 
Visita a la umata del municipio de girardota
Visita a la umata del municipio de girardotaVisita a la umata del municipio de girardota
Visita a la umata del municipio de girardota
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderia
 
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
 
Plan de accion hector paraguay.pptx
Plan de accion hector paraguay.pptxPlan de accion hector paraguay.pptx
Plan de accion hector paraguay.pptx
 
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.pptPLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
 
Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador
 
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfSistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
 
APENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTAAPENOC OTRO GALLO CANTA
APENOC OTRO GALLO CANTA
 
Trabajo final borrador 3 con audio
Trabajo final borrador 3 con audioTrabajo final borrador 3 con audio
Trabajo final borrador 3 con audio
 
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectosPerfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
 
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNADPerfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
 
Trabajo final actividad 11 grupo 458
Trabajo final actividad 11 grupo 458Trabajo final actividad 11 grupo 458
Trabajo final actividad 11 grupo 458
 
Trabajo final actividad_11_borrador-2
Trabajo final actividad_11_borrador-2Trabajo final actividad_11_borrador-2
Trabajo final actividad_11_borrador-2
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
 
Anexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaAnexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoría
 
Anexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoríaAnexo 2 informe de consultoría
Anexo 2 informe de consultoría
 
Plan de-manejo
Plan de-manejoPlan de-manejo
Plan de-manejo
 
Mapa tipificacion aporte 1.
Mapa tipificacion aporte 1.Mapa tipificacion aporte 1.
Mapa tipificacion aporte 1.
 
Agrorural.hildebrandt, melany, shannell
Agrorural.hildebrandt, melany, shannellAgrorural.hildebrandt, melany, shannell
Agrorural.hildebrandt, melany, shannell
 

Recently uploaded

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 

Recently uploaded (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Comite de vigilancia participativa puroagua

  • 1. INGENIERÍA EN SISTEMAS AGROAMBIENTALES, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN, A .C. Encinos No. 140; Fracc. Miraflores, Uruapan, Mich., C.P. 60160 Tel. (01 452) 52 353 34; email: juvesco@gmail.com PROGRAMA: PRONAFOR LINEAMIENTOS 2015 COMPONENTE II: DESARROLLO DE CAPACIDADES Modalidad: DC.4 Comité de Vigilancia Participativa Propuesta Técnica: INTEGRACIÓN DE UN COMITÉ DE VIGILANCIA PARTICIPATIVA EN EL EJIDO “PUROAGUA” Domicilio: Conocido “Ejido Puroagua” Municipio de Jerécuaro, Gto. DR. JUVENAL ESQUIVEL CÓRDOVA RESPONSABLE TÉCNICO URUAPAN, MICH., FEBRERO 1 DE 2015
  • 2. 1. ANTECEDENTES 1. 1. Ubicación geográfica municipal: Localización. El “EJIDO PUROAGUA”, está ubicado en el Municipio de Jerécuaro, Guanajuato. Las coordenadas geográficas extremas de la población de Jerécuaro son al norte 20° 24´, al sur 19° 59´ de latitud norte; al este 100° 21´, al oeste 100° 41´ de longitud oeste. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,930 metros. La extensión territorial es de 884 kilómetros cuadrados, equivalentes al 2.89% de la superficie estatal del Estado. El municipio de Jerécuaro limita al norte con Apaseo el Alto; al noroeste con el estado de Querétaro de Arteaga; al sur con Tarandacuao; al suroeste con Acámbaro; al este con Coroneo y al oeste con Tarimoro. El municipio de Jerécuaro cuenta con 184 localidades y una población total de 50,832 habitantes, que corresponde al 0.9% de la entidad, de los cuales 27, 277 son mujeres y 23, 555 son hombres (INEGI 2010), su cabecera municipal tiene 7, 448 habitantes, de los cuales 4,109 son mujeres y 3,639 hombres. Entre sus comunidades más importantes están; Puruagua, La Sabanilla, Piedras de Lumbre, San Lucas, Estanzuela de Romero, Ojo de Agua de Mendoza, El fresno, San Pablo y San Lorenzo. 1.2. Ubicación geográfica del ejido Puroagua: La localidad de Puroagua tiene 2,766 habitantes, de los cuales 1,442 son mujeres y 1,324 hombres (censo 2010). Dotación y distribución: El Grupo es un ejido en Proceso de desarrollo,
  • 3. denominado “EJIDO PUROAGUA”, ubicado en el Municipio de Jerécuaro, Guanajuato. La Resolución Presidencial es del 26 de enero de 1938, la posesión definitiva del 31 de marzo de 1938 con una superficie de 4152 ha, y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 5 de noviembre del mismo año. PREDIO “ EJIDO PUROAGUA ” Vértice. Latitud. Longitud. 1 20° 05' 41.76'' 100° 23' 42.83'' 2 20° 05' 41.42'' 100° 23' 42.50'' 3 20° 05' 41.06" 100° 23' 41.75'' 4 20° 05' 38.18" 100° 23' 39.55'' 5 20° 05' 33.50" 100° 23' 35.99'' 6 20° 05' 31.45" 100° 23' 34.44'' 7 20° 05' 27.63" 100° 23' 31.52'' 8 20° 05' 22.60" 100° 23' 27.67'' 9 20° 05' 13.24" 100° 23' 20.54'' 10 20° 05' 09.53" 100° 23' 17.70'' 11 20° 05' 06.61" 100° 23' 15.47'' 12 20° 05' 00.38" 100° 23' 10.75'' 13 20° 04' 57.90" 100° 23' 08.81'' 14 20° 04' 55.42" 100° 23' 06.94'' 15 20° 04' 50.59" 100° 23' 03.26'' 16 20° 04' 46.99" 100° 23' 00.49'' 17 20° 04' 37.96" 100° 22' 53.62'' 18 20° 04' 37.31" 100° 23' 15.36'' 19 20° 04' 35.83" 100° 23' 43.73'' 20 20° 04' 35.29" 100° 23' 54.10'' El número de ejidatarios actuales con sus derechos legalmente reconocidos es de 134, de los cuales 30 son mujeres y 104 hombres. Cuenta con su carpeta básica formada por: Resolución Presidencial, Acta de posesión y deslinde, Plano definitivo y el Acta de designación de las autoridades ejidales actuales. 1.3. Características socioeconómicas Los ejidatarios de origen han sido agricultores, dedicándose a la siembra de maíz y frijol principalmente como cultivos de temporal con el sistema tradicional de labranza, recientemente algunos de estos ejidatarios han podido tener acceso al equipo y maquinaria de mayor tecnificación para incrementar la producción, sin
  • 4. embargo, los temporales en los últimos años han sido de escasa lluvia, con excepción de 2013, en que la lluvia fue abundante, viéndose disminuidas la cosecha; así mismo, a la ganadería se dedica un sector importante del ejido, sin una zonificación ganadera establecida, en la que el pastoreo lo practican en las partes bajas y en la época de lluvias concentran el ganado en la parte alta de monte del ejido. En cuanto a las actividades forestales, en 2010, se elaboró el Programa de Manejo Forestal Avanzado, para una superficie de 2066.85 ha consideradas como área de producción forestal, bajo una responsiva técnica. La posibilidad promedio es de 7000 m3 anuales de madera en rollo. Estos recursos se venden en pie a contratistas del estado; mismos que hasta el año 2013, el precio de venta en promedio fue de 900 y 1200 $ /m3 rollo. El turno propuesto de aprovechamiento es de 50 años para las especies de los géneros Pinus, Quercus y Arbutus. El ciclo de corta para todas las especies en aprovechamiento es de 10 años, con una distribución de productos primarios de 70%, secundarios 20% y de brazuelo y desperdicios del 10%. La distribución de superficies por anualidad para el manejo es balanceada de 412.46 ha. Las existencias reales totales son 74, 801.600 m3 y con una posibilidad anual por ejercer de 7625 m3. Del total de ejidatarios (134), 34 se dedican al aprovechamiento forestal, 22 en forma permanente y 12 de manera temporal, el resto se dedican a otras actividades como la ganadería, la agricultura y al comercio. . Los rangos de edades y porcentajes de los ejidatarios en total es de: 1% tiene edades entre 20 y 40 años, el 60% las edades son de 40 a 60 años y el 39% tienen edades superiores a 60 años. De los 22 ejidatarios que se dedican al aprovechamiento forestal de manera permanente, 10 tienen entre 50 y 70 años de edad, 8 entre 40 y 50 años y 4 tienen menos de 40 años. (Fuente: Taller II de la ERP y Comisariado Ejidal en 2013). 1.4. Problemática del ejido: La problemática interna que viven los ejidatarios se agrupan en nueve aspectos ordenados, mismos que se presentan en la siguiente Tabla: Problemática general del ejido Reagrupación jerarquizada de problemas internos del ejido Falta de organización interna 1. Falta de organización Falta de interés 2. Actividades forestales Actualización del padrón de ejidatarios 3. Actividades pecuarias Educación 4. Actividades agrícolas Límites del ejido 5. Servicios
  • 5. Invasión de tierras de uso común por otros ejidos 6. Educación Aprovechamientos maderables 7. Parte cultural Caminos y brechas de acceso en mal estado 8. Movilidad de la mesa directiva Problemas de servicios 9. Parte Institucional Problemas de emigración Parte cultural La parte agrícola Los recursos forestales del ejido, referidos a vegetación afuera de las áreas de aprovechamiento y a la fauna silvestre, han estado sujetos al saqueo y explotación de forma excesiva, por los mismos ejidatarios, pero principalmente por personas ajenas a ellos. Se ha expuesto por los ejidatarios y las autoridades ejidales el saqueo que se realiza de madera para uso doméstico como leña, postes para cerco de potreros, corrales y para la construcción. En cuanto al saqueo de productos forestales de no maderables se señalan las plantas medicinales de varias especies, (cortezas, hojas, flores, frutos, semillas, plantas completas y raíces). La fauna silvestre no es ajena a esta problemática, la caza indiscriminada que se realiza para el consumo humano de los lugareños. 1.5. Proceso de desarrollo forestal que será apoyado: Como producto del curso taller de Servicios ambientales realizado en julio de 2012, se definió el Plan Estratégico de Desarrollo para el ejido y en la minuta de acuerdos elaborada y firmada por el Comisariado Ejidal, el Consejo de Vigilancia y la Coordinación de Ingeniería en Sistemas Agroambientales, Capacitación y Educación A. C., así como, en estudio de la Evaluación Rural Participativa y el Plan de Acción Comunitario aprobado el 27 de noviembre de 2013, se contempla la necesidad de fortalecer a los ejidatarios con un comité de vigilancia participativa con enfoque comunitario, a través del cual les permita saber el cómo estructurar e implementar de manera que los beneficios de este sea lograr la formación de un ejido organizado y libre de actividades inadecuadas para dentro del ejido y se puedan desarrollar de mejor manera las actividades propuestas en años anteriores, también que adquieran principios y bases de la vigilancia dentro del ejido a nivel comunitario y que adopten estos conceptos y las técnicas para que las apliquen en los trabajos que realizan para el cuidado y el desarrollo forestal sustentable del ejido. 2. OBJETIVOS DE INTEGRACIÓN 2.1. Objetivo general Integrar un grupo de ejidatarios que funcione como un instrumento para fortalecer la organización, participación y las acciones de vigilancia para la conservación y
  • 6. restauración de los recursos forestales y demás áreas del ejido “Puroagua” en las que se realizan explotaciones clandestinas de recursos naturales. 3. ALCANCES Y METAS 3.1. Objetivos particulares a) Integrar un Comité de Vigilancia Participativa con ejidatarios del ejido Puroagua, para fortalecer la organización y participación de los mismos ejidatarios. b) Coadyuvar conjuntamente con la Mesa Directiva del ejido en la definición de estrategias y acciones de vigilancia que deberán realizarse tanto en la zona de aprovechamiento maderable y otras áreas del ejido que enfrentan problemas de saqueo de ejemplares y explotación clandestina de la biodiversidad. c) Procurar la observancia y cumplimiento de las disposiciones normativas y reglamentarias que rigen la vida interna del ejido, así como, la aplicación del marco jurídico relacionado con la conservación de la biodiversidad y la ejecución de aquellos proyectos enfocados al aprovechamiento de sus recursos forestales. 3.2. Metas a) Integrar el Comité de Vigilancia con participación de los ejidatarios. b) Capacitar a los integrantes del comité para que su trabajo resulte y participación contribuya al desarrollo del ejido. c) Reducir el porcentaje de aprovechamientos clandestinos y saqueo de flora y fauna silvestre que se realiza en los terrenos del ejido. d) Generar un manual de funciones y procedimientos que rija al comité, y que contemple el programa de trabajo anual, mismo que será aprobado por la Asamblea General, conteniendo un programa de monitoreo, mecanismo de evaluación y proceso de rendición de cuentas al núcleo agrario. 4. METODOLOGÍA a) En asamblea general de ejidatarios será nombrado un grupo de ejidatarios y que estén interesados en integrar el Comité de Vigilancia Participativa, procurando que se haga de forma voluntaria. b) Una vez que se hayan definido los ejidatarios integrantes del comité de vigilancia, se llevará conjuntamente con la Mesa Directiva del ejido un Taller de trabajo informativo, sobre las actividades que se realizan, analizar la problemática y definir una planeación estratégica; se definirá la estructura, atribuciones,
  • 7. obligaciones, y funciones que tendrán los miembros del comité. Se elaborará un manual de funciones y procedimientos que rija al comité, y que contemple el programa de trabajo anual, monitoreo y rendición de cuentas. c) En un segundo taller de trabajo, los integrantes del comité y autoridades del ejido recibirán capacitación y adiestramiento en campo para realizar las actividades propias del comité. e) Como producto de los talleres de trabajo, será elaborado un manual de procedimientos que facilite el desarrollo de las actividades que tendrá el Comité de Vigilancia, el programa de trabajo anual, monitoreo y rendición de cuentas en la vida del ejido. g) Dicho manual será puesto a consideración de la asamblea para su conocimiento, validación y aplicación. 5. RESULTADOS ESPERADOS (PRODUCTOS) Con la integración de éste comité de vigilancia se estará avanzando en el proceso de desarrollo del ejido, ya que les dará la oportunidad a los ejidatarios de fortalecer la organización y estrechar los lazos de trabajo entre ellos mismos, al trabajar en equipo, tener en sus manos la responsabilidad de coordinar y llevar a cabo las actividades de vigilancia de las áreas que han sido beneficiadas con recursos de programas de gobierno, como es el caso del apoyo para la evaluación rural participativa, él plan de acción comunitario y otros apoyos aprobados y recibidos dentro del ejido, así como actividades productivas que permitan el manejo, aprovechamiento y conservación generacional de los recursos forestales dentro del mismo. Al concluir, será entregado el manual de procedimientos para el Comité de Vigilancia, que incluya el programa de trabajo anual, monitoreo, mecanismo de evaluación y rendición de cuentas al ejido y aprobado por la Asamblea General. En un plazo no mayor a 30 días, y en apego con los Términos de Referencia, se entregará al ejido un informe impreso en dos tantos del ejercicio al ejido y una copia adicional a la Gerencia Estatal de la CONAFOR, respaldado en formato electrónico y se ajustará al formato definido en dichos Términos. 6. DURACIÓN DEL PROYECTO La integración y puesta en operación el comité de vigilancia participativo tendrá una duración de cinco meses de acuerdo a con los términos de referencia y al contrato de adhesión que se firmará con el ejido.
  • 8. 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MESES 1 2 3 4 5 1. Asamblea ejidal para la definición de integrantes del comité. X 2. Primer Taller de trabajo entre los miembros del comité y la Mesa Directiva del ejido, sobre las actividades, analizar la problemática y definir estrategia de planeación. X X 3. Segundo Taller de trabajo para capacitación y adiestramiento en campo de los integrantes del comité. X X 4. Elaborar un manual de funciones y procedimientos del comité. X X 5. Presentar los resultados del manual de funciones y procedimientos del comité y validación en asamblea ejidal. X 6. Redacción del manual y del informe único X 7. Entrega de resultados (manual e informe único) X
  • 9. 8. DESGLOSE DEL PRESUPUESTO CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL APORTACIONES CONAFOR BENEFICIARIO 1. HONORARIOS EFE CTIV O ESPECIE Instructor 1 Horas 20 500 10000 10000 0 0 Instructor 2 Horas 20 500 10000 10000 Instructor 3 Horas 20 500 10000 10000 0 0 Subtotal 30000 30000 0 0 2. RECORRIDOS DE CAMPO 2 3. TALLERES PARTICIPATIVOS 5 4. CAFETERÍA Consumibles de cafetería Paquete 4 750 3000 3000 0 0 Subtotal 3000 3000 0 0 5. MATERIALES Y PAPELERÍA Papelería y consumibles Paquete 3 800 2400 2400 0 0 Impresiones y fotocopiado Piezas 600 1.1 660 660 0 0 Engargolados y encarpetados Piezas 55 60 3300 3300 0 0 Subtotal 6360 6360 0 0 6. TRANSPORTE Peajes y traslados Traslados 10 450 4500 4500 0 0 Subtotal 4500 4500 0 0 7. COMBUSTIBLES Gasolina y lubricantes Litros 850 15 12750 12750 0 0 Subtotal 12750 12750 0 0 8. VIÁTICOS Dìas 10 250 2500 2500 0 0 Subtotal 2500 2500 0 0 Subtotal 59110 59110 0 0 IVA 0 0 0 0 TOTAL 59110 59110 0 0
  • 10. 9. Carta descriptiva RESPONSABLE ACTIVIDAD PERIODO DE EJECUCIÓN (FECHAS) METODOLOGÍA DE TRABAJO OBJETIVOS A ALCANZAR PRODUCTO ENTREGABLE Asesor técnico 1 1.1. Asamblea ejidal para la definición de integrantes del comité. 1.2. Será la primera actividad en el mes (1) antes de los trabajos grupales. 1.3. Se convocara a una asamblea para determinar el número de ejidatarios que integraran el comité y quienes serán. 1.4. Identificar la problemática para de allí partir las actividades. 1.5. Los puntos a trabajar dentro de cómo se conformara el comité. 1.5.1. las actividades sobre las que se hará énfasis durante la creación y capacitación del comité 1.2.1. Primer Taller de trabajo entre los miembros del comité y la Mesa Directiva del ejido, sobre las actividades, analizar la problemática y definir estrategia de planeación. 1.2.2. Durante el transcurso del mes (1) y parte del mes (2). 1.2.3. Una vez elegidos los miembros del comité se trabajara sobre la problemática y la planeación de las actividades a realizar para mitigar estas anomalías. 1.2.4. Ayudar a que los miembros del comité se comprometan con los trabajos de vigilancia de si ejido. 1.2.5. Resaltar las estrategias sobre la problemática del ejido entre la mesa directiva y el comité. Asesor técnico 2 2.1.1. Segundo Taller de trabajo para capacitación y adiestramiento en campo de los integrantes del comité. 2.1.2. Parte del mes (2) y durante el mes (3). 2.1.3. A los integrantes del comité se les dará una capacitación del cómo realizar sus monitoreos en el ejido para prevenir la sobre explotación de sus recursos por personas ajenas y mismos ejidatarios. 2.1.4. La vigilancia exitosa del ejido. 1.3.4.1. El adiestramiento general para el comité y que ayuden a preservar sus recursos naturales. 2.1.5. Los lineamientos para una vigilancia continua delas áreas de aprovechamiento y otras partes del ejido. 2.2.1. Elaborar un manual de funciones y procedimientos del comité. 2.2.2. Entre el mes (3) y el mes (4). 2.2.3. Con las bases teóricas y prácticas de trabajo se dará paso a plasmarlo en papel para su presentación ante el ejido. 2.2.4. Dar a conocer los resultados obtenido por el comité en base a los talleres impartidos. 2.2.5. El manual de funciones y procedimientos para mitigar impactos en el ejido por parte del comité. 2.3.1. Presentar los resultados del manual de funciones y procedimientos del comité y validación en asamblea ejidal. 2.3.2. Se presentara a mediados del mes (4). 2.3.3. Se convocara a una asamblea que evalué y dé el visto bueno del documento elaborado. 2.3.4. Ayudar en dar por enterados a los ejidatarios en su mayoría. 2.3.5. El manual de funciones y procedimientos que contrarreste actividades nocivas para el ejido y sus recursos naturales.
  • 11. Asesor técnico 3 3.1.1. Redacción del manual y del informe único. 3.1.2. Se presentara a mediados del mes (5). 3.1.3. Se redactaran los documentos correspondientes al informe que se tiene que entregar al ejido. 3.1.4. Ayudar en cumplir los lineamientos en tiempo y forma. 3.1.5. Obtencióndel manual y el informe único del comité. 3.2.1. Entrega de resultados (manual e informe único). 3.2.2. Se entregara después de su redacción en mes (5). 3.2.3. Ya teniendo el documento elaborado se entregara formalmente al ejido. 3.2.4. Tener un documento que respalde las actividades del taller. 3.2.5. El manual e informe único a quien corresponda.