SlideShare a Scribd company logo
1 of 34
Download to read offline
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION
CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
FACULTAD DE EDUCACION
CIUDAD DE PANAMÁ – PANAMÁ
Materia: TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR
ACTIVIDAD No.
4
CURRICULO OCULTO Y MODELO CURRICULAR
MARIA EUGENIA CARDENAS C.C. No. 36.283.461
BERNARDO REYES LIZCANO C. C. No.12.230.339
Profesora: Dra. Merlyng Flores
Cuatrimestre: I
Pitalito Huila, 4 de julio de 2014
INTRODUCCIÓN
La educación se ha entendido tradicionalmente como un proceso instructivo en el
que los alumnos eran receptores de conocimientos que vertían sobre él y los
profesores sabios en la materia.
Esta concepción ha ido evolucionando en las últimas décadas y actualmente se
entiende y se valora la diferencia cualitativa entre el proceso de instrucción y el de
educación. Éste último se considera algo mucho más amplio, que entiende a los
alumnos no como recipientes sino como personas. Por ello, en la actualidad se
exige al docente que enseñe y haga llegar al alumno algo más que conceptos,
procedimientos y actitudes relacionados con su área. Se pide una educación en
valores y en competencias que enseñe a los jóvenes a desenvolverse en la
sociedad y convertirse así en ciudadanos con derechos y deberes.
De manera oficial, estos valores, esta cultura se transmite a través de lo que se ha
venido llamando “temas transversales”, que son aquellos aprendizajes que
comparte toda la comunidad educativa y que traspasa el papel y la tinta de los que
se empapan los niños. Ahora bien, existe otra manera extraoficial, y en ocasiones
no intencionada, se utiliza en los centros para transmitir estos valores. En este caso
estaríamos hablando del currículum oculto.
Podemos entender el currículum oculto como aquel que hace referencia a los
conocimientos, destrezas, valores, actitudes y normas que se adquieren en los
procesos de enseñanza-aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que
se dan cotidianamente en el aula y la escuela, pero que no llegan a explicitarse
como metas educativas a lograr de una manera intencionada. Frente al currículum
explícito que se desarrolla en las escuelas, este otros de carácter invisible, pero que
no por ello deja de actuar de manera eficaz en el proceso de educativo existente
entre alumnos, alumnas, profesores y profesoras.
La estrategia de mejoramiento de la calidad incluye tres componentes que se
articulan en el llamado círculo de calidad: los estándares básicos de competencias,
los planes de mejoramiento y la evaluación.
A. DEFINICIÓN DE CURRÍCULO OCULTO:
Conjunto de normas, actitudes, expectativas, creencias y prácticas que se instala
de forma inconsciente en las estructuras y el funcionamiento de las instituciones y
en el establecimiento y desarrollo de la cultura hegemónico de las mismas. No es
fruto de una planificación "conspirativa" del colectivo docente.
Se define como aquel que entrega enseñanzas encubiertas ,enseñanzas no
explicitas ,brindadas por la escuela ,así también se define como una posibilidad de
socialización provechosa ya que se debe preparar al alumno para la vida y no tan
solo en lo académico por lo que su postura también es necesaria.
B. INFLUENCIA DEL CURRÍCULO ESCONDIDO EN LA IDEOLOGÍA DE LOS
SISTEMAS DE EDUCACIÓN.
Es evidente, sea cual sea el estilo educativo del docente, que el alumnado y el
profesorado de un centro componen un grupo vivo, social en el cual se producen
deseos, expectativas, sentimientos, intereses o conflictos, pudiendo ser estos
previstos o no, explícitos o no. A partir de esta interacción se producen a efectos a
corto, medio o largo plazo, sobre los modos de sentir, actuar e incluso pensar de los
alumnos y alumnas.
Los estudiantes no solo aprenden conductas y conocimientos, sino todo un conjunto
de actitudes y de prácticas sociales que le sirven para la construcción de sus
identidades. Hay autores que llegan a afirmar que los efectos más relevantes de la
escolarización no son los relacionados con el aprendizaje de los contenidos
académicos, sino los que pudieran considerarse como efectos colaterales o
secundarios del sistema académico son realmente importantes para definir las
transformaciones de los modos de sentir, pensar y actuar del alumnado por cuanto
son mucho más duraderos y relacionados con la construcción de la personalidad.
En lugar de tratar de desarrollar una comparación crítica, involucrando la
experiencia del alumno y fomentando una ciudadanía activa y crítica, las escuelas
se redefinen a través de un lenguaje que hace énfasis en las formas de
estandarización, competencia y habilidades de ejecución estrechamente definidas.
Así, el desarrollo del currículum se ha dejado cada vez más a los expertos
administrativos, ya que por conformismos personales, por analfabetismo funcional
o indiferencia extracurricular, son pocas las contribuciones que pueden proporcionar
los maestros, de quienes se espera que apliquen los nuevos programas. Este tipo
de currículum es pre-empacado, racionalizado, diseñado y dado a comprobar por
maestros para aplicarse en cualquier contexto, sin llegar a tomar en cuenta las
diferencias históricas, culturales y socioeconómicas que definen a las varias
escuelas y a los estudiantes
C. CUÁL ES EL ROL DEL DOCENTE EN LA EXISTENCIA DEL CURRÍCULO
OCULTO
El currículum refleja las intenciones educativas de la sociedad, aunque en realidad
las intenciones aparecen determinadas por el poder político. De esta manera, el
currículo se presenta como un fenómeno de naturaleza social y política, en el que
se determinan opciones culturales, económicas y ético-sociales derivadas del poder
(la sociología de la educación se ha encargado de demostrar que las materias de
los currículos representan una forma concreta de organizarse los conocimientos por
la estructura del poder social).
En el currículo se determinan los objetivos que persigue la educación escolar, al
hacerse explícitas las intenciones del sistema educativo y se propone un plan de
acción adecuado para la consecución de estas metas. Así, el Diseño Curricular
puede y debe orientar la práctica educativa, pero es imposible que la determine, ya
que al tener que ofrecer principios válidos para cualquier situación concreta, no
puede contemplar simultáneamente lo que de específico tiene cada realidad
educativa.
A través del currículo abierto y flexible se pretende posibilitar que cada centro y
cada equipo docente decidan cómo traducir los principios generales señalados en
las propuestas curriculares a su realidad concreta.
Junto al currículo explícito aparece el currículo oculto. La existencia de currículos
ocultos no es sólo propia de las instituciones educativas. La vida social posee un
sistema de significaciones y normas que regulan la conducta, de modo que solemos
saber lo que se espera de nosotros en los distintos roles que desempeñamos. Los
contenidos y experiencias escolares, junto a los que se obtienen en otros medios
se convierten en formas de pensamiento y racionalidad, un proceso lento que va
configurando lo que podemos llamar “sentido común”. La adquisición de estas
formas de pensamiento que no son neutrales constituyen un hecho social.
Se entiende por currículo oculto la influencia de la actividad y de organización
escolar, aparentemente centradas en la pretensión de transmitir el conocimiento
disciplinar. Los cauces a través de los cuales se establece la influencia son diversos.
Puede ser una determinada forma de estructurar el espacio didáctico, una red de
relaciones asentada en la autoridad, unas prácticas reiteradas y apoyadas por la
tradición y la presión del entorno. Cuando se desvela el significado que esconde la
apariencia de los hechos, nos permite llegar al fondo de la realidad.
En nuestro país asistimos a un discurso institucional que nos habla de los Proyectos
Curriculares como ejemplificaciones para el desarrollo del marco curricular de
mínimos que se dota el Estado. Se presenta en un confuso esquema de diferentes
niveles de concreción del currículo. En este mismo discurso se dice que la
Administración tiene la responsabilidad del desarrollo de una política curricular que
garantice la existencia de proyectos curriculares de las distintas áreas. De esta
forma, determinado concepto de Proyecto Curricular.
Resulta claro que se ha cultivado una política de imagen de cambio, pero que ya ha
suscitado las críticas sobre la falta de voluntad política en financiar de forma
suficiente la reforma del sistema educativo y las concesiones a los sectores sociales
y educativos más conservadores.
Plantear una educación que suponga asumir una reflexión crítica implica un perfil
de profesor distinto al fomentado por el modelo tecnológico. Ya no se trata de un
docente cuya profesionalidad se equipara con la efectiva asimilación de reglas y
mecanismos técnicos, sino de un profesional reflexivo, “un maestro investigador”
como lo contempla Stenhouse.
La formación del profesorado hay que situarla en dos niveles: inicial y permanente.
La formación inicial en nuestro país está estructurada dentro del modelo
universitario. El maestro para las futuras enseñanzas de infantil y primaria será
distinto al profesor de secundaria en cuanto a formación y titulación.
Las propuestas de formación son contradictorias y no responden a una concepción
de la función docente que promueva el desarrollo profesional acorde con los nuevos
retos. La escuela no debe restringirse a la transmisión lineal de conocimientos ni
perpetuar las desigualdades sociales. La escuela por el contrario, debe fomentar el
pensamiento crítico sobre contenido y ofrecer formas alternativas que permitan el
acceso a la formación de los grupos sociales. Para este reto es imprescindible una
sólida formación pedagógica.
En las instituciones escolares se da una vida relativamente autónoma que genera
contradicciones, las cuales contribuyen a transformar los sistemas educativos,
económicos, políticos y religiosos de las sociedades en las que se insertan los
sistemas educativos. De esta forma de desarrollan verdaderas prácticas contra
hegemónicas que se oponen a los discursos reproduccionistas previos. La finalidad
del currículum crítico es totalmente contraria a la de los currículums más
tradicionales que tratan de convertir los acontecimientos de la realidad en algo con
sentido.
Existen posibilidades de control por parte del profesorado y del alumnado en la
selección, organización, ritmo, y temporalización de los contenidos que se trabajan
en las instituciones educativas en las que participan. Los currículum de clasificación
débil ofrecen posibilidades para que pueda presentarse ante la vista del alumnado
y del propio colectivo docente las virtudes e injusticias del sistema socio-político
vigente del momento. Queda abierta la posibilidad de resistencias ante aquello que
no sea del interés de las personas del centro.
Hay aspectos del currículum y de los procesos de escolarización que presentan un
potencial liberador, al permitir al colectivo estudiantil confrontar informaciones y
puntos de vista muy diferentes. Para poder intervenir, es importante tener algún
esquema del modo de funcionar una sociedad.
Al analizar la vida social, hay que tener en cuenta que está formada por una
interrelación de diversas parcelas: la económica, la política, la cultural y la religiosa.
Dichas parcelas, en función de los grupos sociales más influyentes favorecen la
reproducción de las estructuras, aunque también es posible que debido a tensiones
en diversas esferas tales como la clase social, género, nacionalismos, razas,
ruralidad y ecologismo se produzcan transformaciones regeneradoras.
Para generar una práctica que dé más autonomía a los verdaderos protagonistas
es preciso que los problemas de la educación no queden reducidos a la psicología,
sino que deben ser contextualizados en la realidad histórica y socio-política que se
plantean
2 – MODELO CURRICULAR
a. Componentes del diseño curricular
La enseñanza de la religión en la escuela se atiene a la finalidad propia de ésta, que
es la formación plena del alumnado mediante los sistemas propios de aprendizaje
que se concretan en el currículo y su desarrollo.
La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación que preconiza desde
la propuesta y desarrollo de unos conocimientos, valores y actitudes que conforman
el Currículo del Área de Religión y Moral que tiene su propio currículo. Lo hace
desarrollando especialmente la dimensión y capacidad trascendente del alumnado,
facilitándole una propuesta de sentido último para su vida e iluminando el
fundamento de aquellos valores comunes y propios de esta enseñanza que hacen
posible una convivencia libre, pacífica y solidaria.
Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una
cosmovisión del mundo, de la vida y del ser humano que hacen posible la formación
integral. Todo ello se realiza mediante la presentación sistemática, orgánica y
científica del mensaje, vida y persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada
por la Escritura, por la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, trasmitida a través de
la acción educativa del profesor con su preparación científico-técnica y su testimonio
cristiano.
Las aportaciones de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el
mundo, de tal manera que los principios, valores y actitudes que genera ayudan al
alumnado a situarse lúcidamente ante la tradición cultural, a conocer y ofrecer los
elementos básicos del cristianismo generador de cultura y, por ende, a insertarse
cooperativa y críticamente en la sociedad.
Sus propuestas son cualitativamente trascendentes y vivas, realizadas en la
persona del mismo Jesucristo, por lo cual puede y de hecho da respuesta al sentido
último de la vida.
Con todo, las competencias básicas, como son la interpersonales, interculturales,
sociales y cívicas y la comunicación lingüística adquieren en este área elementos
básicos para su adquisición a lo largo de la enseñanza obligatoria. Toda persona
tiene necesidad de una base sólida sobre la que construir la existencia personal y
social. Los adolescentes y jóvenes se plantean interrogantes profundos sobre el
sentido de su existencia que exigen una respuesta, a la vez que trascendente, de
carácter universal y estable. Hay que tener en cuenta que en estas edades se
desarrolla la razón formal, y su capacidad de abstracción y generalización de
conceptos. Es capaz de analizar y sintetizar elementos distintos y plurales, inducir
y aplicar símbolos y signos a su propia vida y a la realidad circundante. Es
precisamente en esta etapa en la que cierta inquietud vital surge y comienza a
plantearse los porqués de la existencia y especialmente su actitud personal ante lo
religioso con relación a su propia vida personal y social.
Sus cuestionamientos vitales y su inseguridad están demandando modelos de vida
auténticos en el proceso de maduración de su personalidad. La enseñanza religiosa
católica va a insistir en la propuesta explícita de la persona de Jesucristo, los
principios que de Él dimanan, los valores que genera y las actitudes que brotan a
fin de que los alumnos y alumnas reflexionen seriamente acerca de la conducta
personal y social.
Ello exige una información sólida sobre el hecho religioso y, en concreto, en cuanto
a esta asignatura compete, una exhaustiva presentación del hecho religioso
conformado en la religión católica.
La formación religiosa se desarrolla en la escuela en un diálogo auténtico con la
realidad cultural, informando sobre la relación e influjo mutuo entre la cultura
occidental y el hecho religioso cristiano; entrando en diálogo fecundo y responsable
con esa cultura compuesta por ideas, principios, valores, modos de vida a la luz del
Evangelio, que en su perenne actualidad ilumina lo más profundo del ser humano y
proyecta una libre y valorativa visión ante la realidad cultural.
Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de las
competencias fijadas en los RR. Decretos de enseñanzas mínimas, teniendo en
cuenta que las competencias básicas son “aquellas que sustentan la realización
personal, la inclusión social y la ciudadanía activa”, algunas de ellas tienen una
especial relación con la acción educativa de la religión católica, e incluso, podría
afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa, carecerían de
elementos importantes para su adquisición y desarrollo.
Entre otras proponemos las siguientes:
1. Competencia en comunicación lingüística. La enseñanza religiosa católica en
la escuela se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes que conforman
la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la
propia enseñanza religiosa.
El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación
lingüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de
Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas
de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre
presente en la enseñanza religiosa.
Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los
diversos lenguajes y modos de comunicación que Dios ha utilizado en su revelación
al ser humano. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico
y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión
conceptual, analítica y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de
los símbolos del pueblo cristiano; el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la
transmisión vital de lo creído.
Así mismo, la enseñanza religiosa católica en el ejercicio de aprendizaje del
mensaje cristiano capacita y permite al alumnado expresar pensamientos ,
convicciones, vivencias y opiniones y acostumbrarse al discurso coherente y
estructurado de la fe cristiana.
Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas
de la cultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera
comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o
escrita, explícita e implícita en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos
sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos motivadores de
la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.
2. Competencia social y cívica. En la competencia social y cívica se integran los
elementos esenciales para la humanización, elementos personales, interpersonales
e interculturales, y recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las
personas para participar de una manera eficaz y constructiva a la vida social y
profesional.
Desde el mensaje cristiano, lo principal es el desarrollo de todo lo humano, de sus
potencialidades y capacidades que lo configuran y lo desbordan, de lo puramente
funcional y material. Desde el desarrollo de la persona se sientan las bases para la
cooperación y ejercicio de la ciudadanía democrática, la comprensión de la realidad
social en la que se vive, siendo conscientes de los valores de nuestro entorno y
colaborando con la oferta de vida que nos hace Jesucristo, a construir una sistema
de valores propio y a vivir en coherencia con Él.
En esta acción humanizadora, la enseñanza religiosa católica expone, fundamenta
y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de
la personalidad del alumnado, en orden a hacer posible la maduración de la
corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, de la libertad,
la justicia, la igualdad y la caridad; todo ello, como expresión coherente del
conocimiento de Dios, revelado en Jesucristo y, al mismo tiempo, como respuesta
a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida que ya en esta edad se formulan
los alumnos/as.
Con ello estamos apelando al principio básico. La dignidad del ser humano, como
hijo de Dios, ofreciendo el fundamento estable del respeto a los principios y valores
universales, como respuesta a una profunda crisis de humanidad y de orden moral.
El alumnado necesita a su vez razones para amar, razones para vivir y razones para
esperar, basadas en la vida y mensaje de amor de Jesucristo, origen y meta de la
formación religiosa que la Iglesia ofrece en la escuela.
Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que
los alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos
comportamientos, construyendo una conciencia recta que se fundamente en los
valores del Evangelio.
Favoreciendo también los aprendizajes desde un marco de referencia que se ha de
ajustar a la libre y voluntaria opción de los padres.
Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores
que emanan de la persona de Cristo y ayuda en consecuencia a afrontar las
situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores
genuinamente cristianos.
En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal.
De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación,
conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia,
estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristiana. Los valores del
respeto, cooperación, caridad, justicia, no violencia, compromiso y participación
tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios,
el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo,
la entrega total a favor de los pobres.
En consecuencia, desde la enseñanza religiosa se propone una reflexión y un
análisis crítico de los valores democráticos y de la ciudadanía descubriendo que su
raíz son los principios fundamentales del Evangelio y de la Doctrina Social de la
Iglesia.
3. Competencia cultural y artística. La contribución a la competencia cultural y
artística se relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda la
expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos,
fiestas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen y
su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumnado no sólo
va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el
conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética,
teológica y vivencial.
La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no
pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente
siempre en la historia cultural de los pueblos y, en concreto, en los pueblos de
España. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad humana se
realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración
se realiza en un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural y de
presencia, respeto y diálogo de culturas.
La religión y moral presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura,
incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes.
Con ello los alumnos adquieren una valoración crítica de la cultura a la luz del
evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima
adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. Por otra parte, en el currículo
de religión están presentes también los elementos esenciales que definen las
grandes religiones de la humanidad.
La enseñanza religiosa no sólo aporta a la competencia cultural y artística unos
cocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también
el sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver
la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura. Haciendo
esto contribuye activamente a la conservación del patrimonio cultural y artístico,
tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.
Es también cometido del profesor/a de religión evangelizar la cultura, generar
cultura, trabajar al servicio de la realización de la humanidad según la verdad del
ser humano. Esto es posible mediante una pertenencia determinante: la pertenencia
a Jesucristo, el Señor, vivida en el presente a través de la pertenencia a la Iglesia.
4. La competencia de aprender a aprender. El área de Religión como área de
conocimiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en
la educación, contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender,
fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia…, el
impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión.
La enseñanza religiosa ayuda a ser protagonistas de su propio aprendizaje como
respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente
con el plan de Dios. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuesta
consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia
aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la
búsqueda de la verdad y del bien.
La enseñanza religiosa proporciona a los alumnos y alumnas, el principio sobre el
que el ser humano debe sentirse orgulloso y motivado como Hijo de Dios, para
aprender y seguir aprendiendo.
5. La competencia sobre autonomía e iniciativa personal. En cuanto a la
autonomía e iniciativa personal la enseñanza religiosa impartida en la escuela,
objetivo irrenunciable de la cual es formar a la persona desde dentro, liberarlo de
todo lo que le impide vivir libremente como persona, conlleva su efectiva referencia
a una determinada visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo, negarlo
o prescindir de él.
Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos y las alumnas
descubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al
significado último y global de su existencia humana.
La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumnado si no se
conoce a sí mismo en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad
y en su sentido. La enseñanza religiosa se dirige a la persona concreta en sus raíces
y en su identidad propia, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y se
dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento
del Evangelio de Jesucristo que presenta la humanidad nueva hecha de hombres
nuevos conforme al designio de Dios. La enseñanza de la religión católica propone
a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida, y ha de hacerse
desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive
la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente
de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. El testimonio de hombres y mujeres
santos a lo largo de la historia constituye un referente continuo para la auto-
asimilación de los valores más genuinamente cristianos. De esta forma la
enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma del alumnado por el
bien y la verdad.
En la contribución al desarrollo personal del alumnado, la religión es generadora de
valores y de integración social, pues el hombre moderno podrá obtener una nueva
dimensión totalmente ignorada por otras teorías y escuelas como las que se
orientan hacia el positivismo y relativismo de un modo excluyente. La religión
colabora en esta competencia entregando al alumnado aquellas virtualidades
necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción
social. La autonomía del individuo cristiano viene precisamente favorecida por la
apertura a una visión del mundo y de la realidad, que posibilita una formación
integral del alumnado superando visiones parciales y determinantes de la libertad
propia.
Así mismo, le capacita al alumnado para examinar situaciones concretas de la vida
y realizar con autonomía un juicio crítico y en consecuencia cristiano.
6. La competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. La
religión contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción
con el mundo físico a través de la doctrina social de la Iglesia, iluminando las
respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser
humano con el medio físico y con si mismo. También contribuye a la valoración ética
del uso de la ciencia y de la tecnología.
A su vez apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la
ecología que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la
naturaleza como creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta todas las
aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas, en
cuanto a la aportación religiosa, como un desarrollo de la capacidad trascendente
de la persona, es decir su aportación espiritual y religiosa. Ello le capacita para dar
sentido a su vida. A este objeto, conforman la capacidad trascendente:
La apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la superación de todo
itinerario racional reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la
llamada a la libertad y a la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la
razón, (de la fe y la cultura), la atención a la capacidad innata para dinamizar la
inteligencia y llamar a la razón humana a la búsqueda del “algo más”, propio de la
búsqueda originaria que identifica a todo ser humano, la capacidad de ser y estar
junto a los otros desde la fraternidad, el amor y la misericordia, el ansia de infinito y
la planificación del ser en la vida eterna... son, entre otros, objetivos y elementos
fundamentales en el desarrollo de las competencias antes descritas.
En la Educación Secundaria, la religión tiene en cuenta las características
psicológicas propias de la adolescencia. En esta edad el alumno se plantea
especialmente la actitud personal ante lo religioso de una forma más racional y entra
en una fase de interiorización que aúna un descubrimiento mayor de sí mismo y una
capacidad creciente de abstracción.
LOS ENFOQUES
En cada grado se va desarrollando una secuencia, se basa en un camino seguido
en el ámbito de las ciencias teológicas y de la misma acción pastoral de la iglesia,
en el cual primero se estudia el problema o tema planteado, desde el punto de vista
antropológico, social y cultural, y luego se analiza a la luz de la divina revelación,
describiendo y reflexionando primero su evolución en el Antiguo Testamento y luego
a su plenitud en la persona y enseñanza de Cristo. Enseguida se analiza el tema en
el contexto de la fase pos bíblico o tradición de la Iglesia.
Estos cuatro enfoques pueden tomarse como unidades, y si se quiere pueden
cubrirse en los cuatro periodos académicos del año escolar.
a. Enfoque antropológico: En el primer enfoque se abordan los problemas y temas
desde la perspectiva de búsqueda de su sentido y valor en la sociedad y cultura
actual, es decir, se plantea la situación del tema en el mundo de hoy, y los análisis
y sentido que se aportan desde los ámbitos ético, filosófico y religioso no cristiano.
b. Enfoque bíblico: En el segundo enfoque se aborda los problemas y temas desde
la perspectiva de la Divina Revelación, en su etapa del Antiguo Testamento. Por
consiguiente, se explora la historia bíblica antes de Cristo, la experiencia religiosa
de Israel y su preparación a la plenitud de la revelación.
c. Enfoque bíblico- Cristológico: En el tercer enfoque se abordan los problemas
y temas de la perspectiva Divina
Revelación, en su etapa del Nuevo Testamento, centrado en Cristo y en la
experiencia de los apóstoles y primeros cristianos. Así, en este enfoque se orientan
los dos anteriores, y de él brota el enfoque eclesiológico, pues el centro de la palabra
de Dios es Jesucristo y, por ende, Él es el centro hacia el cual converge todos los
temas y problemas de la educación religiosa escolar.
d. Enfoque ecuménico: En el cuarto enfoque se abordan los problemas y temas
desde la perspectiva de la historia post-bíblica, esto es, de la tradición de la Iglesia,
del cristianismo vivido y de su presencia y acción en el mundo de hoy. Así como el
primer enfoque permite presentar la perspectiva de las religiones no cristianas, en
el cuarto enfoque se abre el espacio para presentar la perspectiva ecuménica, es
decir, de las convicciones de las iglesias que se reconocen mutuamente como tal.
LOS APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ALCANZAR:
Se presentan cuatro competencias básicas para la educación religiosa escolar.
Vienen para cada uno de los cuatro enfoques de grado y en ellas se presentan los
aprendizajes que los estudiantes pueden alcanzar. Se han seleccionado cuatro
aprendizajes que incluyen diversas competencias, derivadas de la naturaleza,
finalidades y objetivos de la educación cristiana y teniendo en cuenta que en ERE
el tema de competencias se orienta no tanto al saber hacer, cuanto al saber actuar;
se trata, por tanto, de la adquisición de un conocimiento para realizar unas acciones
y adoptar unas actitudes fundadas en la convicción religiosa, frente a las situaciones
de la vida cotidiana, personal y social. Se busca el saber comprender para poder
saber dar razón de la Fe, saber integrar Fe y vida y saber aplicar a la realidad que
se vive.
a. Saber comprender:
Se refiere en estos estándares a la capacidad de interpretar la experiencia humana,
desde la experiencia cristiana y su lenguaje bíblico narrativo, litúrgico, cultural, moral
y sistemático-doctrinal. Los estudiantes podrán adquirir un conocimiento objetivo
sistemático y básico de contenidos y de las fuentes de la revelación cristiana y su
experiencia religiosa. Identificarán e interpretarán las manifestaciones del mismo
desarrollo histórico y cultural del cristianismo y las expresiones más significativas y
auténticas de la vida de los cristianos. 38
b. Saber dar razón de la Fe:
Se refiere en estos estándares a la capacidad de realizar procedimientos y formas
de explicación, investigación y expresión de los lenguajes religiosos, identificando
su sentido y valor y correlacionándolo con la cultura y los conocimientos de las
demás áreas y campos de la formación. Esta competencia, cercana a la
denominada competencia argumentativa, se refiere a la capacidad de dar razón de
las convicciones de la fe, sin fanatismo y por medio del dialogo con los otros, con
los postulados de la razón humana, de las ciencias, de la cultura, de otras visiones
religiosas. En orden al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender, los
estudiantes podrán desarrollar destrezas y habilidades para el planteamiento del
problema religioso y el manejo correcto de las fuentes de la revelación cristiana: la
sagrada escritura, los documentos y hechos principales de la tradición cristiana.
c. Saber integrar fe y vida
Se refiere en estos estándares al desarrollo de valores y aptitudes, fundamentos en
las capacidades de comprender y dar razón de la fe; los estudiantes descubrirán la
importancia del problema religioso para la humanidad y valoraran el aporte de la fe
cristiana a su proceso de personalización y al desarrollo social; podrán relacionar la
experiencia religiosa cristiana con otras formas de experiencia religiosa y sistemas
de significado presentes en nuestra cultura, y desarrollaran especial respeto y
comprensión por las opciones religiosas que se sigan del proceso educativo y la de
sus conciudadanos. Esta competencia valorativa actitudinal se refiere a la
capacidad de saber integrar a su vida personal el saber religioso estudiado, para
lograr la síntesis entre fe y vida.
d. Saber aplicar a la realidad:
Se refiere en estos estándares a la capacidad de saber aplicar el saber religioso a
la realidad social y eclesial, en función de un cambio, de una transformación de la
cultura y de la sociedad y de una renovación en la misma vida cristiana. También
se refiere a la capacidad de valorar el entorno social, ético, cívico, político y
económico, a la luz de la fe cristiana, y de identificar su presencia en su entorno o
contexto familiar, social y religioso.
B. ESTRUCTURA CONCEPTUAL: ORGANIZACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL
El análisis que hace al Área de Educación Religiosa de la experiencia personal y
social de la religión cristiana tiene tres momentos fundamentales.
El punto de partida es la constatación de un hecho: las nuevas generaciones se van
encontrando con la religión, en forma directa, por medio de la experiencia personal
y familiar, o en forma indirecta, al encontrar que muchos de sus con ciudadanos
profesan la fe cristiana y que nuestro patrimonio cultural incluye muchas
manifestaciones del "hecho religioso católico". En este nivel hay una experiencia
que demanda una explicitación, sentido y ubicación en nuestra cultura.
En un segundo momento el niño y el adolescente vuelven a encontrar la experiencia
religiosa, pero convertida en contenido educativo, en el plan de estudios. Así la
escuela le brinda oportunidad de hacer una reconstrucción crítica de esa realidad
subjetiva y objetiva, para encontrarle su sentido y valor. Lo propio de este contacto
escolar con la religión, en las actividades propias del área, es su estudio orgánico y
sistemático, desde fuera de la vivencia religiosa, para favorecer la criticidad y la
libertad religiosa.
En un tercer momento los educandos regresan a su comunidad, su contexto, con
una actitud más madura frente a la religión y Plan de Estudios, Área de Educación
Religiosa Escolar, por lo tanto capacitados para dar un aporte a la cualificación del
comportamiento religioso en la comunidad. Los católicos tendrán razones más
profundas para vivir su fe y los no católicos una visión más objetiva del catolicismo
que favorecerá la comprensión, tolerancia y ayuda mutua en el plano de lo social.
La religión aparece en nuestra sociedad en tres expresiones históricas: MEMORIA,
en cuanto patrimonio objetivo de nuestra cultura; CONCIENCIA, en cuanto a
presencia actual que influye en nuestra vida social y PROYECTO, en cuanto
compromiso por un futuro mejor y una cualificación del comportamiento religioso de
nuestro pueblo. En efecto, el estudio sistemático del hecho religioso más auténtico.
Ejemplo de organización vertical y horizontal en un grado.
GRADO 6°
Propósito de Grado: Analizar los aspectos que conforman al ser como persona
humana, profundizando en su dimensión
trascendente y en los niveles de dignidad para valorar más su vida y proyectarla
hacia su respeto y cuidado permanente.
GRADO 6. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO
Eje curricular: La persona humana y sus derechos
UNIDAD TEMÁTICA: El hombre reconoce la existencia de un ser superior y se reconoce como persona humana.
Competencias Estándares Contenidos Indicadores de
desempeño
Metodología
Interpretativa:
Saber comprender
Comprender en que
consiste la dignidad
humana en el marco de los
derechos y los deberes.
Argumentativas:
Saber dar razón de la fe:
Explicar aspectos
constituyentes de la
dimensión trascendente del
ser humano.
Conocer globalmente la
situación de los derechos
humanos en Colombia y en
su comunidad cercana.
Da razones que
expresan
acuerdo o
desacuerdo
ante las
manifestaciones
de fe de su
pueblo
El ser humano como
personas.
Expresiones de la
cultura y su incidencia
en las personas.
Declaración universal
de los derechos
humanos.
La persona, sus
talentos y
potencialidades.
Las grandes religiones
no cristianas frente a la
defensa de la dignidad
de la persona humana.
Explica que
elementos
constituyen el ser
trascendente de
los seres humanos.
Elabora críticas
hacia la situación
de derechos
humanos en
Colombia y su
comunidad.
Se esfuerza en
mantener relaciones
positivas con su
entorno social y
ambiental.
¿Quién es el hombre?
¿Quién soy yo?
¿Por qué se dice que
los seres humanos
son personas?
¿Qué es lo que me
hace Persona?
¿Qué me hace igual y
qué me hace diferente
a los otros?
¿Qué dicen las
grandes religiones
sobre la persona
humana?
Proyectiva:
Saber aplicar a la realidad
Relacionarse positivamente
con el entorno en todo lo
que lo rodea.
La persona y el camino
de responsabilidad
personal.
GRADO 6. PERIODO 2. ENFOQUE RELIGIOSO
Eje curricular: El hombre y la mujer, imagen y semejanza de Dios
UNIDAD TEMÁTICA: El hombre busca la forma como comunicarse con el ser superior.
Competencias Estándares Contenidos Indicadores de
desempeño
Metodología
Interpretativa:
Saber comprender
Comprender que tanto
el hombre como la
mujer, tienen un lugar
y rol en el mundo y
que desde la religión
se representa el
pecado como aquello
que no deja llevar a
cabo estas misiones o
roles.
Fundamenta con
hechos y palabras la
certeza del amor de
Dios a sus hijos.
Compara el rol que
desarrollan hoy el
hombre y la mujer con
el designio de Dios
Padre.
Relaciona el
contenido de los
textos bíblicos usados
en el desarrollo de los
temas, con la realidad
actual
Proyecta una mirada
Hombre y mujer
creados a imagen y
semejanza de Dios.
Dios en la historia de
Israel se presenta
como ser personal
que se relaciona con
las personas.
El hombre frente a
Dios en el orden de la
creación.
La dignidad de la
persona en el plan de
Dios
El pecado rompe con
la relación con el
Explica la condición
de valor que tiene la
vida del hombre y de
la mujer.
Confronta sus
pensamientos sobre
el actuar bien y mal,
con sus definiciones
personales de
pecado.
Establece criterios de
comportamiento que
lo ayudan en su
relación con Dios y
con los demás
Preguntas
Problematizadoras
¿Por qué se afirma
que el hombre es
imagen y semejanza
de Dios?
¿Dios también es
persona?
¿Por qué se relaciona
Dios con el Hombre?
¿Cuál es la misión del
hombre y la mujer
según el designio
creador de Dios?
religiosa sobre los
demás apreciando el
carácter sagrado de
la vida humana.
creador ¿Cómo se rompe la
armonía en la relación
personal entre
Dios y el hombre?
¿Por qué el pecado
destruye la relación
con los demás?
GRADO 6. PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO
Eje curricular: En Jesucristo dios padre, da pleno sentido a la persona humana y eleva su dignidad
UNIDAD TEMÁTICA: Jesucristo Dios Padre pleno sentido a la persona humana y eleva su dignidad
Competencias Estándares Contenidos Indicadores de
desempeño
Metodología
Interpretativa
Saber comprender
Comprender
Elementos
importantes
de la vida de Jesús
donde luchó por
dignificar a los seres
humanos más
desfavorecidos.
Reconocer elementos
de fe en otras
religiones como el
Da razones por las
cuales Jesús es a la
vez Dios y Hombre.
Expresa razones
claras que les
permiten identifica las
principales
características de
Jesús que transforma
la vida de las
personas.
Da razones del por
qué es el camino, la
verdad y la vida
Jesús verdadero Dios
y verdadero hombre.
Las relaciones de
Jesús con el hombre y
los rasgos que lo
caracterizan.
Jesús es camino que
conduce al Padre
junto con Él envía al
espíritu Santo.
En el Ministerio
Pascual de Jesús se
cumplen los esfuerzos
de salvación propios
Explica porque
durante diversos
episodios de su vida,
Jesús luchó por
dignificar a los más
desfavorecidos.
Conceptualiza sobre
diferentes elementos
del judaísmo,
comparándolos con el
cristianismo
¿Por qué Dios se hizo
hombre?
¿Qué vive y enseña
Jesús sobre Dios
Padre?
¿Por qué desde los
comienzos del
cristianismo no todos
creyeron lo mismo
sobre la persona de
Jesucristo y su obra
redentora?
judaísmo y
compararlo
con los del catolicismo
del hombre de cada
época
GRADO 6. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO
Eje curricular; El camino de todo credo o confesión religiosa es el hombre
UNIDAD TEMÁTICA: El camino de la iglesia es el hombre.
Competencias Estándares Contenidos Indicadores de
desempeño
Metodología
Interpretativa:
Saber comprender
Conceptualizar sobre
el deber ser de las
iglesias o credos
religiosos, como
entidades encargadas
de hacer valer la
dignidad y los
derechos de las
personas.
Da razones por las
cuales Jesús es a la
vez Dios y Hombre.
Expresa razones
claras que les
permiten identificar
las principales
características de
Jesús que transforma
la vida de las
personas.
Da razones del por
Las iglesias o
confesiones, son
comunidades de
personas.
La Iglesia, es una
Santa, Católica y
Apostólica.
El Espíritu Santo
actúa en la vida de la
Iglesia católica.
Las acciones y
presencia de las
Explica porque dentro
del catolicismo es muy
importante la
profesión hacia la
Virgen María.
Comprende la génesis
de la iglesia en la
relación con la ayuda
comunitaria y la
dignificación humana
¿Por qué es
importante la Iglesia
para la defensa de la
persona humana?
¿Por qué la Iglesia le
da tanta importancia a
la Virgen María?
¿Cómo participa la
Iglesia en la
realización del
hombre y la mujer
como personas?
qué es el camino, la
verdad y la vida.
Iglesias en la defensa
de la persona y sus
derechos.
El Bautismo don de
Dios e identidad del
cristiano.
Descubre el papel de
María en la vida de los
apóstoles, la Iglesia y
del cristiano.
¿En qué consiste la
Salvación que la
Iglesia anuncia?
C. TIPOS DE DISEÑO CURRICULAR
El currículo de la enseñanza de la religión católica es una síntesis básica y global
del mensaje cristiano, adecuada a la edad del alumno, a las exigencias
epistemológicas de la materia, a las expresiones culturales del entorno y a las
demandas didácticas del sistema educativo. Junto con las otras opciones del área
de Religión, se enmarca en un contexto histórico y social, incluye parte del gran
acervo cultural y artístico que emana de la fe católica y de otras confesiones, y
posibilita el análisis comparado de los contenidos y líneas básicas de las grandes
religiones vigentes. Con todo, la enseñanza religiosa católica se desarrolla
especialmente en cuatro grandes dimensiones:
La dimensión cultural e histórica está presente en la enseñanza religiosa, dado
que el patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que gran parte de las
sociedades reciben del pasado está vertebrado por contenidos religiosos. En este
sentido, la Religión católica ha dado sus frutos en el arte, en los sistemas de
significación moral, en la creación popular y en la acción social. Por ello, el currículo
de la opción confesional católica enseña la incidencia que el cristianismo -en sus
contenidos doctrinales y sus formas históricas han tenido y tiene en la cultura.
La dimensión humanizadora de la opción católica constituye una aportación eficaz
en la maduración de la personalidad integral del alumno, enraizando los mismos
objetivos del sistema educativo en un núcleo referencial de ideas, valores y
creencias que permiten al alumno dar respuesta a sus interrogantes más radicales,
haciendo a su vez posible la formación de hombres y mujeres conscientes, críticos,
libres y creadores. La formación religiosa católica aporta de esta manera una
cosmovisión que hace posible la apertura hacia el fundamento y el sentido último
de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad misma
de la persona humana. Se trata de afrontar las grandes preguntas que el alumno se
plantea y ayudarle a encontrar las respuestas que podrá asumir como opción libre
y personal. Es finalidad de la escuela que los alumnos logren su desarrollo personal;
lo que no es posible sin una conveniente fundamentación y orientación hacia un
significado último y global de la existencia.
La dimensión ético-moral explicita las exigencias morales que conlleva el mensaje
cristiano. En la religión católica se ofrece una determinada manera de ver la vida,
en cuya base se encuentra un concepto de hombre, un núcleo referencial de ideas
y creencias, y la propuesta de una escala de principios y valores. La enseñanza
religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de
educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer
posible la maduración en la responsabilidad, el ejercicio de la solidaridad y de la
caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en
Jesucristo.
La opción religiosa católica se presenta en el ámbito escolar, en su estructura
epistemológica o disciplinar, con el carácter científico con el que, en la cultura
universitaria, se abordan las ciencias de la religión y la teología. Sus contenidos son
saberes con una fundamentación y una metodología científica propia, implantados
con rigor y tradición en los Estados de nuestro entorno cultural. Su estatuto
epistemológico original entra en el ámbito educativo en confrontación y diálogo con
aquellos otros tipos de saberes y racionalidad que operan en la escuela.
El Currículo
El currículo, como campo de saber de la pedagogía, es el componente en el cual se
concretan los fines sociales y culturales que la sociedad le asigna a la educación;
por ello, el currículo tiene que ver con la instrumentación concreta que hace de la
escuela un determinado sistema social, puesto que es a través de éste como se
dota de contenido. La misión del currículo se expresa por medio de los usos casi
universales que en todos los sistemas educativos se hace, aunque por
condicionamientos históricos y por las características de cada contexto, éste se
manifiesta en ritos y mecanismos que le dan cierta particularidad. Por esto, el
currículo no es una realidad abstracta al margen de los sistemas educativos, por el
contrario, se concreta en las funciones propias de la escuela.
El currículo tiene una dimensión dinámica que se relaciona con la forma como el
proyecto educativo se realiza en las aulas. Por esta razón, el currículo implica las
formas de diseñar las acciones en el aula, a partir de una mirada que contextualice
la educación y específicamente las prácticas pedagógicas, dado que en él
convergen diversidad de prácticas interrelacionadas (didácticas, administrativas,
económicas, sociales, políticas), detrás de las cuales subyacen esquemas de
racionalidad, creencias, valores, e ideología.
La Didáctica
Las acciones propuestas en el currículo toman forma a través de la didáctica, que
se constituye en parte fundamental de la práctica pedagógica, puesto que responde
a la pregunta sobre cómo enseñar y lo que esto implica. La didáctica es un saber
orientado por el pensamiento pedagógico que se ocupa de un momento específico
de la práctica educativa, la enseñanza referida a un objeto del saber en un área o
disciplina determinada, en la cual se conjugan tres componentes: el docente, el
estudiante y el saber.
La didáctica inicia con la creación de unas situaciones estructuradas, cuyo propósito
es construir conocimientos a partir de una disciplina o campo del saber específico,
así como del contexto. Según Lucio, “tanto el saber (saber teórico) como el saber
hacer (saber práctico) son productos del conocimiento, uno y otro saber se
construyen permanentemente. El saber y el saber hacer son sociales. Son la
herencia cultural de una sociedad en construcción y reconstrucción permanentes”.
En este sentido, la didáctica se constituye en la forma como el maestro materializa
con sus acciones el propósito socio-cultural de la educación.
De lo anterior se concluye que el saber es enseñado y que enseñar implica, desde
una mirada pedagógica, pensar en acciones intencionadas que lleven a la
construcción intencionada de un conocimiento. Este proceso es lo que Chevallard
(1991) denomina transposición didáctica, la cual que consiste en transformar un
objeto de saber que se va a enseñar en un objeto de enseñanza. En la transposición
didáctica se establece relación entre el saber y la forma como éste se enseña; en
este proceso, el saber de la pedagogía es un componente fundamental.
Finalmente, es importante señalar que la didáctica no se reduce a la aplicación de
técnicas, es un saber que incorpora aportes de otras disciplinas, para hacer del
ejercicio educativo un acto con sentido, donde el estudiante sea partícipe y el
docente logre reconocer las formas particulares de concebir el objeto de estudio y
las particularidades de dicho objeto, pues, no es lo mismo enseñar matemáticas,
ciencias o cualquier disciplina.
LA EVALUACIÓN:
Las transformaciones que se han venido dando en la concepción de educación,
escuela, pedagogía y enseñanza, de acuerdo con las necesidades y expectativas
histórico-políticas de una sociedad determinada, hacen de la evaluación un
elemento inherente al proceso educativo, ligada a las prácticas educativas y
sociales, en la cual se reflejan y legitiman la concepción y los modelos existentes.
La evaluación, en los ámbitos social y educativo, se ha pensado -en un primer
esfuerzo de transformación o reconstrucción del concepto- como un proceso
integral, participativo, inherente a todos los aspectos y características de la vida
cotidiana y escolar. Desde esta perspectiva, la evaluación en lo educativo no se
refiere solamente a medir conocimientos, sino también a identificar los procesos de
aprendizaje de los y las estudiantes, así como las condiciones en que se desarrollan
las situaciones educativas, para posibilitar una reflexión sobre los procesos y sus
resultados.
A través de la evaluación, es posible apreciar, estimar y juzgar el valor de algo o
alguien, así como conocer el desarrollo de los implicados en el proceso. La
información obtenida en la evaluación permite sustentar decisiones y ajustes para
el logro de metas. Otra función importante de la evaluación es promover la reflexión
del docente en torno a las concepciones de educación, escuela, modelo
pedagógico, conocimiento, enseñanza, aprendizaje…, para identificar si los
métodos de enseñanza utilizados posibilitan el conocimiento y el cambio. La
evaluación debe ser:
Continua: porque el estudiante debe ser evaluado en forma permanente, y se debe
realizar al final de cada competencia desarrollada.
 Integral: Que Evalúe todos los procesos del desarrollo de los estudiantes,
teniendo en cuenta todas las dimensiones y ámbitos en que se desarrolle;
implementar desde el preescolar todas los tipos de evaluación, autoevaluación, co-
evaluación e integrar al padre de familia a este proceso
 Sistemática: Se realizará la evaluación teniendo en cuenta todo lo normativo del
Misterio de educación Nacional.
 Flexible: Respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño, niña y joven
 Interpretativa: Para permitir al estudiante comprender e interpretar los
contenidos. El docente como orientador, retroalimentará el proceso de acuerdo a
los resultados obtenidos igualmente dándole la oportunidad al educando a que se
exprese y aplique el conocimiento, proporcionando así un clímax de entendimiento
y comprensión.
 Participativa: Integrar a toda la comunidad educativa en el proceso, Padres de
familia, docente y estudiantes; tener en cuenta los criterios que se deben desarrollar
en todas las competencias, Propositiva, argumentativa y Cognitiva
 Formativa: Educar en valores en la escuela y que lo refleje en todas los ámbitos
donde se desenvuelvan
CONCLUSIONES:
Con el presente trabajo podemos concluir que, la escuela en general, y cada
profesor de manera particular, influyen en los alumnos que en un futuro cercano
serán base y sustento de la sociedad. Por ello, se debe cuidar aquello que se les
enseña y aquellos que ellos vivencian en su cotidianidad, así sea de manera
sistemática y planificada o mediante el currículum oculto.
Para evitar la existencia de manipulación negativa mediante este currículum oculto,
se debe actuar a través de la vigilancia y el control del devenir ideológico de cada
aula. La solución parte del mismo profesorado, que debe vigilar y evaluar su práctica
educativa, para así evitar estos posibles aprendizajes implícitos en sus clases.
La organización y agrupación de los contenidos es vital, pues estas decisiones
determinan las relaciones que los estudiantes establecen con éstos en su proceso
de aprendizaje. Ordenar los programas en torno a unidades coherentes que
vinculen contenidos diversos genera aprendizajes integrados y con sentido cultural
en los estudiantes, en vez de saberes yuxtapuestos y desarticulados. Además, la
planeación de currículo es clave para la organización de la práctica pedagógica
Conocer el marco de la libertad religiosa y obrar en el marco de la Constitución y la
ley, no definir unilateralmente el contenido de la educación religiosa escolar y
consultar lo dispuesto en los acuerdos respectivos.
BIBLIOGRAFIA
Cepacastuera.juntaextremadutra.net
Parvulariamarce.blogspot.com
www.csi-csif.es
www.uaz.edu.mx
master2000.net
www.ierafaeljmejia-sabaneta
www.sliderhare.net
www.iecov.edu.co

More Related Content

What's hot

La escuela siempre enseña
La escuela siempre enseñaLa escuela siempre enseña
La escuela siempre enseñavaleriavanesava
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...María Eugenia Gallo Arbeláez
 
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]Fayury Pinilla
 
Programa de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarPrograma de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarCarolina Hernandez
 
Cuadro tema 2
Cuadro tema 2Cuadro tema 2
Cuadro tema 2templos
 
Tipos de currículum guía 5 semana 5 ensayo
Tipos de currículum guía 5 semana 5 ensayoTipos de currículum guía 5 semana 5 ensayo
Tipos de currículum guía 5 semana 5 ensayoFREDDYSAMAELHOILZAVA
 
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educaciónFundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educaciónOsvaldo Toscano ILTEC
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriRosario Cabrera Lopez
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturasJüän Cänö
 
Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.anacar
 
El nuevo paradigma de la formación profesional
El nuevo paradigma de la formación profesionalEl nuevo paradigma de la formación profesional
El nuevo paradigma de la formación profesionalClaudio Rama
 

What's hot (19)

La escuela siempre enseña
La escuela siempre enseñaLa escuela siempre enseña
La escuela siempre enseña
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
 
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
El diseño de un currículo innovador en el programa de ciclos[1]
 
Antecedentes evolucion-curriculum
Antecedentes evolucion-curriculumAntecedentes evolucion-curriculum
Antecedentes evolucion-curriculum
 
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mesCurriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo por ciclos1
Trabajo por ciclos1Trabajo por ciclos1
Trabajo por ciclos1
 
Tutoria n°4
Tutoria n°4Tutoria n°4
Tutoria n°4
 
Programa de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarPrograma de estudios preescolar
Programa de estudios preescolar
 
Cuadro tema 2
Cuadro tema 2Cuadro tema 2
Cuadro tema 2
 
Tipos de currículum guía 5 semana 5 ensayo
Tipos de currículum guía 5 semana 5 ensayoTipos de currículum guía 5 semana 5 ensayo
Tipos de currículum guía 5 semana 5 ensayo
 
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educaciónFundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
 
Modelos pedagogicos 1
Modelos pedagogicos 1Modelos pedagogicos 1
Modelos pedagogicos 1
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.Revista1 diairoped.
Revista1 diairoped.
 
ENTORNO ESCOLAR.pptx
ENTORNO ESCOLAR.pptxENTORNO ESCOLAR.pptx
ENTORNO ESCOLAR.pptx
 
El nuevo paradigma de la formación profesional
El nuevo paradigma de la formación profesionalEl nuevo paradigma de la formación profesional
El nuevo paradigma de la formación profesional
 

Similar to Trabajo unidad no. 4

Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docxTipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docxEDGARRENATOGONZALEZL
 
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdfTS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdfMaraIsabelAguilarCha
 
La necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docente
La necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docenteLa necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docente
La necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docenteAstridLpezConoz
 
trabajo de curriculo
trabajo de curriculotrabajo de curriculo
trabajo de curriculozulemazapana
 
Diseño Curricular y su Tipología Curricular
Diseño Curricular y su Tipología CurricularDiseño Curricular y su Tipología Curricular
Diseño Curricular y su Tipología Curricularvgonzalezg10
 
TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,
TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,
TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,atacamb
 
II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...
II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...
II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...maestriaeducativa
 
INNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docx
INNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docxINNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docx
INNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docxYENICEMILADYGODINEZF
 

Similar to Trabajo unidad no. 4 (20)

Beatriz carrillo 21
Beatriz carrillo 21Beatriz carrillo 21
Beatriz carrillo 21
 
Ensayo Académico
Ensayo AcadémicoEnsayo Académico
Ensayo Académico
 
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docxTipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
 
Tipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdfTipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdf
 
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdfTS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
 
La necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docente
La necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docenteLa necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docente
La necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docente
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
ensayo argumentativo.docx
ensayo argumentativo.docxensayo argumentativo.docx
ensayo argumentativo.docx
 
LECTURA 01.pdf
LECTURA 01.pdfLECTURA 01.pdf
LECTURA 01.pdf
 
trabajo de curriculo
trabajo de curriculotrabajo de curriculo
trabajo de curriculo
 
Diseño Curricular y su Tipología Curricular
Diseño Curricular y su Tipología CurricularDiseño Curricular y su Tipología Curricular
Diseño Curricular y su Tipología Curricular
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMGENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMG
 
TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,
TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,
TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,
 
II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...
II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...
II Texto Paralelo. “Enfoques curriculares y modelos de planificación del curr...
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias
portafolio de evidencias
 
INNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docx
INNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docxINNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docx
INNOVACION CURRICULAR 3 a 5 hojas.docx
 
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdfENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
 

Recently uploaded

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Recently uploaded (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

Trabajo unidad no. 4

  • 1. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA FACULTAD DE EDUCACION CIUDAD DE PANAMÁ – PANAMÁ Materia: TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR ACTIVIDAD No. 4 CURRICULO OCULTO Y MODELO CURRICULAR MARIA EUGENIA CARDENAS C.C. No. 36.283.461 BERNARDO REYES LIZCANO C. C. No.12.230.339 Profesora: Dra. Merlyng Flores Cuatrimestre: I Pitalito Huila, 4 de julio de 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN La educación se ha entendido tradicionalmente como un proceso instructivo en el que los alumnos eran receptores de conocimientos que vertían sobre él y los profesores sabios en la materia. Esta concepción ha ido evolucionando en las últimas décadas y actualmente se entiende y se valora la diferencia cualitativa entre el proceso de instrucción y el de educación. Éste último se considera algo mucho más amplio, que entiende a los alumnos no como recipientes sino como personas. Por ello, en la actualidad se exige al docente que enseñe y haga llegar al alumno algo más que conceptos, procedimientos y actitudes relacionados con su área. Se pide una educación en valores y en competencias que enseñe a los jóvenes a desenvolverse en la sociedad y convertirse así en ciudadanos con derechos y deberes. De manera oficial, estos valores, esta cultura se transmite a través de lo que se ha venido llamando “temas transversales”, que son aquellos aprendizajes que comparte toda la comunidad educativa y que traspasa el papel y la tinta de los que se empapan los niños. Ahora bien, existe otra manera extraoficial, y en ocasiones no intencionada, se utiliza en los centros para transmitir estos valores. En este caso estaríamos hablando del currículum oculto. Podemos entender el currículum oculto como aquel que hace referencia a los conocimientos, destrezas, valores, actitudes y normas que se adquieren en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se dan cotidianamente en el aula y la escuela, pero que no llegan a explicitarse como metas educativas a lograr de una manera intencionada. Frente al currículum explícito que se desarrolla en las escuelas, este otros de carácter invisible, pero que no por ello deja de actuar de manera eficaz en el proceso de educativo existente entre alumnos, alumnas, profesores y profesoras. La estrategia de mejoramiento de la calidad incluye tres componentes que se articulan en el llamado círculo de calidad: los estándares básicos de competencias, los planes de mejoramiento y la evaluación.
  • 3. A. DEFINICIÓN DE CURRÍCULO OCULTO: Conjunto de normas, actitudes, expectativas, creencias y prácticas que se instala de forma inconsciente en las estructuras y el funcionamiento de las instituciones y en el establecimiento y desarrollo de la cultura hegemónico de las mismas. No es fruto de una planificación "conspirativa" del colectivo docente. Se define como aquel que entrega enseñanzas encubiertas ,enseñanzas no explicitas ,brindadas por la escuela ,así también se define como una posibilidad de socialización provechosa ya que se debe preparar al alumno para la vida y no tan solo en lo académico por lo que su postura también es necesaria. B. INFLUENCIA DEL CURRÍCULO ESCONDIDO EN LA IDEOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN. Es evidente, sea cual sea el estilo educativo del docente, que el alumnado y el profesorado de un centro componen un grupo vivo, social en el cual se producen deseos, expectativas, sentimientos, intereses o conflictos, pudiendo ser estos previstos o no, explícitos o no. A partir de esta interacción se producen a efectos a corto, medio o largo plazo, sobre los modos de sentir, actuar e incluso pensar de los alumnos y alumnas. Los estudiantes no solo aprenden conductas y conocimientos, sino todo un conjunto de actitudes y de prácticas sociales que le sirven para la construcción de sus identidades. Hay autores que llegan a afirmar que los efectos más relevantes de la escolarización no son los relacionados con el aprendizaje de los contenidos académicos, sino los que pudieran considerarse como efectos colaterales o secundarios del sistema académico son realmente importantes para definir las transformaciones de los modos de sentir, pensar y actuar del alumnado por cuanto son mucho más duraderos y relacionados con la construcción de la personalidad. En lugar de tratar de desarrollar una comparación crítica, involucrando la experiencia del alumno y fomentando una ciudadanía activa y crítica, las escuelas
  • 4. se redefinen a través de un lenguaje que hace énfasis en las formas de estandarización, competencia y habilidades de ejecución estrechamente definidas. Así, el desarrollo del currículum se ha dejado cada vez más a los expertos administrativos, ya que por conformismos personales, por analfabetismo funcional o indiferencia extracurricular, son pocas las contribuciones que pueden proporcionar los maestros, de quienes se espera que apliquen los nuevos programas. Este tipo de currículum es pre-empacado, racionalizado, diseñado y dado a comprobar por maestros para aplicarse en cualquier contexto, sin llegar a tomar en cuenta las diferencias históricas, culturales y socioeconómicas que definen a las varias escuelas y a los estudiantes C. CUÁL ES EL ROL DEL DOCENTE EN LA EXISTENCIA DEL CURRÍCULO OCULTO El currículum refleja las intenciones educativas de la sociedad, aunque en realidad las intenciones aparecen determinadas por el poder político. De esta manera, el currículo se presenta como un fenómeno de naturaleza social y política, en el que se determinan opciones culturales, económicas y ético-sociales derivadas del poder (la sociología de la educación se ha encargado de demostrar que las materias de los currículos representan una forma concreta de organizarse los conocimientos por la estructura del poder social). En el currículo se determinan los objetivos que persigue la educación escolar, al hacerse explícitas las intenciones del sistema educativo y se propone un plan de acción adecuado para la consecución de estas metas. Así, el Diseño Curricular puede y debe orientar la práctica educativa, pero es imposible que la determine, ya que al tener que ofrecer principios válidos para cualquier situación concreta, no puede contemplar simultáneamente lo que de específico tiene cada realidad educativa. A través del currículo abierto y flexible se pretende posibilitar que cada centro y cada equipo docente decidan cómo traducir los principios generales señalados en las propuestas curriculares a su realidad concreta.
  • 5. Junto al currículo explícito aparece el currículo oculto. La existencia de currículos ocultos no es sólo propia de las instituciones educativas. La vida social posee un sistema de significaciones y normas que regulan la conducta, de modo que solemos saber lo que se espera de nosotros en los distintos roles que desempeñamos. Los contenidos y experiencias escolares, junto a los que se obtienen en otros medios se convierten en formas de pensamiento y racionalidad, un proceso lento que va configurando lo que podemos llamar “sentido común”. La adquisición de estas formas de pensamiento que no son neutrales constituyen un hecho social. Se entiende por currículo oculto la influencia de la actividad y de organización escolar, aparentemente centradas en la pretensión de transmitir el conocimiento disciplinar. Los cauces a través de los cuales se establece la influencia son diversos. Puede ser una determinada forma de estructurar el espacio didáctico, una red de relaciones asentada en la autoridad, unas prácticas reiteradas y apoyadas por la tradición y la presión del entorno. Cuando se desvela el significado que esconde la apariencia de los hechos, nos permite llegar al fondo de la realidad. En nuestro país asistimos a un discurso institucional que nos habla de los Proyectos Curriculares como ejemplificaciones para el desarrollo del marco curricular de mínimos que se dota el Estado. Se presenta en un confuso esquema de diferentes niveles de concreción del currículo. En este mismo discurso se dice que la Administración tiene la responsabilidad del desarrollo de una política curricular que garantice la existencia de proyectos curriculares de las distintas áreas. De esta forma, determinado concepto de Proyecto Curricular. Resulta claro que se ha cultivado una política de imagen de cambio, pero que ya ha suscitado las críticas sobre la falta de voluntad política en financiar de forma suficiente la reforma del sistema educativo y las concesiones a los sectores sociales y educativos más conservadores. Plantear una educación que suponga asumir una reflexión crítica implica un perfil de profesor distinto al fomentado por el modelo tecnológico. Ya no se trata de un
  • 6. docente cuya profesionalidad se equipara con la efectiva asimilación de reglas y mecanismos técnicos, sino de un profesional reflexivo, “un maestro investigador” como lo contempla Stenhouse. La formación del profesorado hay que situarla en dos niveles: inicial y permanente. La formación inicial en nuestro país está estructurada dentro del modelo universitario. El maestro para las futuras enseñanzas de infantil y primaria será distinto al profesor de secundaria en cuanto a formación y titulación. Las propuestas de formación son contradictorias y no responden a una concepción de la función docente que promueva el desarrollo profesional acorde con los nuevos retos. La escuela no debe restringirse a la transmisión lineal de conocimientos ni perpetuar las desigualdades sociales. La escuela por el contrario, debe fomentar el pensamiento crítico sobre contenido y ofrecer formas alternativas que permitan el acceso a la formación de los grupos sociales. Para este reto es imprescindible una sólida formación pedagógica. En las instituciones escolares se da una vida relativamente autónoma que genera contradicciones, las cuales contribuyen a transformar los sistemas educativos, económicos, políticos y religiosos de las sociedades en las que se insertan los sistemas educativos. De esta forma de desarrollan verdaderas prácticas contra hegemónicas que se oponen a los discursos reproduccionistas previos. La finalidad del currículum crítico es totalmente contraria a la de los currículums más tradicionales que tratan de convertir los acontecimientos de la realidad en algo con sentido. Existen posibilidades de control por parte del profesorado y del alumnado en la selección, organización, ritmo, y temporalización de los contenidos que se trabajan en las instituciones educativas en las que participan. Los currículum de clasificación débil ofrecen posibilidades para que pueda presentarse ante la vista del alumnado y del propio colectivo docente las virtudes e injusticias del sistema socio-político vigente del momento. Queda abierta la posibilidad de resistencias ante aquello que no sea del interés de las personas del centro.
  • 7. Hay aspectos del currículum y de los procesos de escolarización que presentan un potencial liberador, al permitir al colectivo estudiantil confrontar informaciones y puntos de vista muy diferentes. Para poder intervenir, es importante tener algún esquema del modo de funcionar una sociedad. Al analizar la vida social, hay que tener en cuenta que está formada por una interrelación de diversas parcelas: la económica, la política, la cultural y la religiosa. Dichas parcelas, en función de los grupos sociales más influyentes favorecen la reproducción de las estructuras, aunque también es posible que debido a tensiones en diversas esferas tales como la clase social, género, nacionalismos, razas, ruralidad y ecologismo se produzcan transformaciones regeneradoras. Para generar una práctica que dé más autonomía a los verdaderos protagonistas es preciso que los problemas de la educación no queden reducidos a la psicología, sino que deben ser contextualizados en la realidad histórica y socio-política que se plantean 2 – MODELO CURRICULAR a. Componentes del diseño curricular La enseñanza de la religión en la escuela se atiene a la finalidad propia de ésta, que es la formación plena del alumnado mediante los sistemas propios de aprendizaje que se concretan en el currículo y su desarrollo. La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación que preconiza desde la propuesta y desarrollo de unos conocimientos, valores y actitudes que conforman el Currículo del Área de Religión y Moral que tiene su propio currículo. Lo hace desarrollando especialmente la dimensión y capacidad trascendente del alumnado, facilitándole una propuesta de sentido último para su vida e iluminando el fundamento de aquellos valores comunes y propios de esta enseñanza que hacen posible una convivencia libre, pacífica y solidaria.
  • 8. Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del mundo, de la vida y del ser humano que hacen posible la formación integral. Todo ello se realiza mediante la presentación sistemática, orgánica y científica del mensaje, vida y persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la Escritura, por la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, trasmitida a través de la acción educativa del profesor con su preparación científico-técnica y su testimonio cristiano. Las aportaciones de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los principios, valores y actitudes que genera ayudan al alumnado a situarse lúcidamente ante la tradición cultural, a conocer y ofrecer los elementos básicos del cristianismo generador de cultura y, por ende, a insertarse cooperativa y críticamente en la sociedad. Sus propuestas son cualitativamente trascendentes y vivas, realizadas en la persona del mismo Jesucristo, por lo cual puede y de hecho da respuesta al sentido último de la vida. Con todo, las competencias básicas, como son la interpersonales, interculturales, sociales y cívicas y la comunicación lingüística adquieren en este área elementos básicos para su adquisición a lo largo de la enseñanza obligatoria. Toda persona tiene necesidad de una base sólida sobre la que construir la existencia personal y social. Los adolescentes y jóvenes se plantean interrogantes profundos sobre el sentido de su existencia que exigen una respuesta, a la vez que trascendente, de carácter universal y estable. Hay que tener en cuenta que en estas edades se desarrolla la razón formal, y su capacidad de abstracción y generalización de conceptos. Es capaz de analizar y sintetizar elementos distintos y plurales, inducir y aplicar símbolos y signos a su propia vida y a la realidad circundante. Es precisamente en esta etapa en la que cierta inquietud vital surge y comienza a plantearse los porqués de la existencia y especialmente su actitud personal ante lo religioso con relación a su propia vida personal y social.
  • 9. Sus cuestionamientos vitales y su inseguridad están demandando modelos de vida auténticos en el proceso de maduración de su personalidad. La enseñanza religiosa católica va a insistir en la propuesta explícita de la persona de Jesucristo, los principios que de Él dimanan, los valores que genera y las actitudes que brotan a fin de que los alumnos y alumnas reflexionen seriamente acerca de la conducta personal y social. Ello exige una información sólida sobre el hecho religioso y, en concreto, en cuanto a esta asignatura compete, una exhaustiva presentación del hecho religioso conformado en la religión católica. La formación religiosa se desarrolla en la escuela en un diálogo auténtico con la realidad cultural, informando sobre la relación e influjo mutuo entre la cultura occidental y el hecho religioso cristiano; entrando en diálogo fecundo y responsable con esa cultura compuesta por ideas, principios, valores, modos de vida a la luz del Evangelio, que en su perenne actualidad ilumina lo más profundo del ser humano y proyecta una libre y valorativa visión ante la realidad cultural. Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de las competencias fijadas en los RR. Decretos de enseñanzas mínimas, teniendo en cuenta que las competencias básicas son “aquellas que sustentan la realización personal, la inclusión social y la ciudadanía activa”, algunas de ellas tienen una especial relación con la acción educativa de la religión católica, e incluso, podría afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa, carecerían de elementos importantes para su adquisición y desarrollo. Entre otras proponemos las siguientes: 1. Competencia en comunicación lingüística. La enseñanza religiosa católica en la escuela se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa.
  • 10. El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en la enseñanza religiosa. Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversos lenguajes y modos de comunicación que Dios ha utilizado en su revelación al ser humano. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído. Así mismo, la enseñanza religiosa católica en el ejercicio de aprendizaje del mensaje cristiano capacita y permite al alumnado expresar pensamientos , convicciones, vivencias y opiniones y acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana. Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícita e implícita en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. 2. Competencia social y cívica. En la competencia social y cívica se integran los elementos esenciales para la humanización, elementos personales, interpersonales e interculturales, y recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva a la vida social y profesional.
  • 11. Desde el mensaje cristiano, lo principal es el desarrollo de todo lo humano, de sus potencialidades y capacidades que lo configuran y lo desbordan, de lo puramente funcional y material. Desde el desarrollo de la persona se sientan las bases para la cooperación y ejercicio de la ciudadanía democrática, la comprensión de la realidad social en la que se vive, siendo conscientes de los valores de nuestro entorno y colaborando con la oferta de vida que nos hace Jesucristo, a construir una sistema de valores propio y a vivir en coherencia con Él. En esta acción humanizadora, la enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumnado, en orden a hacer posible la maduración de la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, de la libertad, la justicia, la igualdad y la caridad; todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios, revelado en Jesucristo y, al mismo tiempo, como respuesta a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida que ya en esta edad se formulan los alumnos/as. Con ello estamos apelando al principio básico. La dignidad del ser humano, como hijo de Dios, ofreciendo el fundamento estable del respeto a los principios y valores universales, como respuesta a una profunda crisis de humanidad y de orden moral. El alumnado necesita a su vez razones para amar, razones para vivir y razones para esperar, basadas en la vida y mensaje de amor de Jesucristo, origen y meta de la formación religiosa que la Iglesia ofrece en la escuela. Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos, construyendo una conciencia recta que se fundamente en los valores del Evangelio. Favoreciendo también los aprendizajes desde un marco de referencia que se ha de ajustar a la libre y voluntaria opción de los padres.
  • 12. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda en consecuencia a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos. En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristiana. Los valores del respeto, cooperación, caridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a favor de los pobres. En consecuencia, desde la enseñanza religiosa se propone una reflexión y un análisis crítico de los valores democráticos y de la ciudadanía descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia. 3. Competencia cultural y artística. La contribución a la competencia cultural y artística se relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumnado no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial. La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente
  • 13. siempre en la historia cultural de los pueblos y, en concreto, en los pueblos de España. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas. La religión y moral presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello los alumnos adquieren una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. Por otra parte, en el currículo de religión están presentes también los elementos esenciales que definen las grandes religiones de la humanidad. La enseñanza religiosa no sólo aporta a la competencia cultural y artística unos cocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura. Haciendo esto contribuye activamente a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades. Es también cometido del profesor/a de religión evangelizar la cultura, generar cultura, trabajar al servicio de la realización de la humanidad según la verdad del ser humano. Esto es posible mediante una pertenencia determinante: la pertenencia a Jesucristo, el Señor, vivida en el presente a través de la pertenencia a la Iglesia. 4. La competencia de aprender a aprender. El área de Religión como área de conocimiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia…, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión.
  • 14. La enseñanza religiosa ayuda a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan de Dios. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien. La enseñanza religiosa proporciona a los alumnos y alumnas, el principio sobre el que el ser humano debe sentirse orgulloso y motivado como Hijo de Dios, para aprender y seguir aprendiendo. 5. La competencia sobre autonomía e iniciativa personal. En cuanto a la autonomía e iniciativa personal la enseñanza religiosa impartida en la escuela, objetivo irrenunciable de la cual es formar a la persona desde dentro, liberarlo de todo lo que le impide vivir libremente como persona, conlleva su efectiva referencia a una determinada visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo, negarlo o prescindir de él. Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos y las alumnas descubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana. La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumnado si no se conoce a sí mismo en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La enseñanza religiosa se dirige a la persona concreta en sus raíces y en su identidad propia, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de Jesucristo que presenta la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. La enseñanza de la religión católica propone a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida, y ha de hacerse desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. El testimonio de hombres y mujeres
  • 15. santos a lo largo de la historia constituye un referente continuo para la auto- asimilación de los valores más genuinamente cristianos. De esta forma la enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma del alumnado por el bien y la verdad. En la contribución al desarrollo personal del alumnado, la religión es generadora de valores y de integración social, pues el hombre moderno podrá obtener una nueva dimensión totalmente ignorada por otras teorías y escuelas como las que se orientan hacia el positivismo y relativismo de un modo excluyente. La religión colabora en esta competencia entregando al alumnado aquellas virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene precisamente favorecida por la apertura a una visión del mundo y de la realidad, que posibilita una formación integral del alumnado superando visiones parciales y determinantes de la libertad propia. Así mismo, le capacita al alumnado para examinar situaciones concretas de la vida y realizar con autonomía un juicio crítico y en consecuencia cristiano. 6. La competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. La religión contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico a través de la doctrina social de la Iglesia, iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y con si mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología. A su vez apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas, en cuanto a la aportación religiosa, como un desarrollo de la capacidad trascendente de la persona, es decir su aportación espiritual y religiosa. Ello le capacita para dar sentido a su vida. A este objeto, conforman la capacidad trascendente:
  • 16. La apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la superación de todo itinerario racional reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la llamada a la libertad y a la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la razón, (de la fe y la cultura), la atención a la capacidad innata para dinamizar la inteligencia y llamar a la razón humana a la búsqueda del “algo más”, propio de la búsqueda originaria que identifica a todo ser humano, la capacidad de ser y estar junto a los otros desde la fraternidad, el amor y la misericordia, el ansia de infinito y la planificación del ser en la vida eterna... son, entre otros, objetivos y elementos fundamentales en el desarrollo de las competencias antes descritas. En la Educación Secundaria, la religión tiene en cuenta las características psicológicas propias de la adolescencia. En esta edad el alumno se plantea especialmente la actitud personal ante lo religioso de una forma más racional y entra en una fase de interiorización que aúna un descubrimiento mayor de sí mismo y una capacidad creciente de abstracción. LOS ENFOQUES En cada grado se va desarrollando una secuencia, se basa en un camino seguido en el ámbito de las ciencias teológicas y de la misma acción pastoral de la iglesia, en el cual primero se estudia el problema o tema planteado, desde el punto de vista antropológico, social y cultural, y luego se analiza a la luz de la divina revelación, describiendo y reflexionando primero su evolución en el Antiguo Testamento y luego a su plenitud en la persona y enseñanza de Cristo. Enseguida se analiza el tema en el contexto de la fase pos bíblico o tradición de la Iglesia. Estos cuatro enfoques pueden tomarse como unidades, y si se quiere pueden cubrirse en los cuatro periodos académicos del año escolar. a. Enfoque antropológico: En el primer enfoque se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de búsqueda de su sentido y valor en la sociedad y cultura actual, es decir, se plantea la situación del tema en el mundo de hoy, y los análisis y sentido que se aportan desde los ámbitos ético, filosófico y religioso no cristiano. b. Enfoque bíblico: En el segundo enfoque se aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la Divina Revelación, en su etapa del Antiguo Testamento. Por
  • 17. consiguiente, se explora la historia bíblica antes de Cristo, la experiencia religiosa de Israel y su preparación a la plenitud de la revelación. c. Enfoque bíblico- Cristológico: En el tercer enfoque se abordan los problemas y temas de la perspectiva Divina Revelación, en su etapa del Nuevo Testamento, centrado en Cristo y en la experiencia de los apóstoles y primeros cristianos. Así, en este enfoque se orientan los dos anteriores, y de él brota el enfoque eclesiológico, pues el centro de la palabra de Dios es Jesucristo y, por ende, Él es el centro hacia el cual converge todos los temas y problemas de la educación religiosa escolar. d. Enfoque ecuménico: En el cuarto enfoque se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la historia post-bíblica, esto es, de la tradición de la Iglesia, del cristianismo vivido y de su presencia y acción en el mundo de hoy. Así como el primer enfoque permite presentar la perspectiva de las religiones no cristianas, en el cuarto enfoque se abre el espacio para presentar la perspectiva ecuménica, es decir, de las convicciones de las iglesias que se reconocen mutuamente como tal. LOS APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ALCANZAR: Se presentan cuatro competencias básicas para la educación religiosa escolar. Vienen para cada uno de los cuatro enfoques de grado y en ellas se presentan los aprendizajes que los estudiantes pueden alcanzar. Se han seleccionado cuatro aprendizajes que incluyen diversas competencias, derivadas de la naturaleza, finalidades y objetivos de la educación cristiana y teniendo en cuenta que en ERE el tema de competencias se orienta no tanto al saber hacer, cuanto al saber actuar; se trata, por tanto, de la adquisición de un conocimiento para realizar unas acciones y adoptar unas actitudes fundadas en la convicción religiosa, frente a las situaciones de la vida cotidiana, personal y social. Se busca el saber comprender para poder saber dar razón de la Fe, saber integrar Fe y vida y saber aplicar a la realidad que se vive.
  • 18. a. Saber comprender: Se refiere en estos estándares a la capacidad de interpretar la experiencia humana, desde la experiencia cristiana y su lenguaje bíblico narrativo, litúrgico, cultural, moral y sistemático-doctrinal. Los estudiantes podrán adquirir un conocimiento objetivo sistemático y básico de contenidos y de las fuentes de la revelación cristiana y su experiencia religiosa. Identificarán e interpretarán las manifestaciones del mismo desarrollo histórico y cultural del cristianismo y las expresiones más significativas y auténticas de la vida de los cristianos. 38 b. Saber dar razón de la Fe: Se refiere en estos estándares a la capacidad de realizar procedimientos y formas de explicación, investigación y expresión de los lenguajes religiosos, identificando su sentido y valor y correlacionándolo con la cultura y los conocimientos de las demás áreas y campos de la formación. Esta competencia, cercana a la denominada competencia argumentativa, se refiere a la capacidad de dar razón de las convicciones de la fe, sin fanatismo y por medio del dialogo con los otros, con los postulados de la razón humana, de las ciencias, de la cultura, de otras visiones religiosas. En orden al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender, los estudiantes podrán desarrollar destrezas y habilidades para el planteamiento del problema religioso y el manejo correcto de las fuentes de la revelación cristiana: la sagrada escritura, los documentos y hechos principales de la tradición cristiana. c. Saber integrar fe y vida Se refiere en estos estándares al desarrollo de valores y aptitudes, fundamentos en las capacidades de comprender y dar razón de la fe; los estudiantes descubrirán la importancia del problema religioso para la humanidad y valoraran el aporte de la fe cristiana a su proceso de personalización y al desarrollo social; podrán relacionar la experiencia religiosa cristiana con otras formas de experiencia religiosa y sistemas de significado presentes en nuestra cultura, y desarrollaran especial respeto y comprensión por las opciones religiosas que se sigan del proceso educativo y la de sus conciudadanos. Esta competencia valorativa actitudinal se refiere a la
  • 19. capacidad de saber integrar a su vida personal el saber religioso estudiado, para lograr la síntesis entre fe y vida. d. Saber aplicar a la realidad: Se refiere en estos estándares a la capacidad de saber aplicar el saber religioso a la realidad social y eclesial, en función de un cambio, de una transformación de la cultura y de la sociedad y de una renovación en la misma vida cristiana. También se refiere a la capacidad de valorar el entorno social, ético, cívico, político y económico, a la luz de la fe cristiana, y de identificar su presencia en su entorno o contexto familiar, social y religioso. B. ESTRUCTURA CONCEPTUAL: ORGANIZACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL El análisis que hace al Área de Educación Religiosa de la experiencia personal y social de la religión cristiana tiene tres momentos fundamentales. El punto de partida es la constatación de un hecho: las nuevas generaciones se van encontrando con la religión, en forma directa, por medio de la experiencia personal y familiar, o en forma indirecta, al encontrar que muchos de sus con ciudadanos profesan la fe cristiana y que nuestro patrimonio cultural incluye muchas manifestaciones del "hecho religioso católico". En este nivel hay una experiencia que demanda una explicitación, sentido y ubicación en nuestra cultura. En un segundo momento el niño y el adolescente vuelven a encontrar la experiencia religiosa, pero convertida en contenido educativo, en el plan de estudios. Así la escuela le brinda oportunidad de hacer una reconstrucción crítica de esa realidad subjetiva y objetiva, para encontrarle su sentido y valor. Lo propio de este contacto escolar con la religión, en las actividades propias del área, es su estudio orgánico y sistemático, desde fuera de la vivencia religiosa, para favorecer la criticidad y la libertad religiosa. En un tercer momento los educandos regresan a su comunidad, su contexto, con una actitud más madura frente a la religión y Plan de Estudios, Área de Educación Religiosa Escolar, por lo tanto capacitados para dar un aporte a la cualificación del comportamiento religioso en la comunidad. Los católicos tendrán razones más
  • 20. profundas para vivir su fe y los no católicos una visión más objetiva del catolicismo que favorecerá la comprensión, tolerancia y ayuda mutua en el plano de lo social. La religión aparece en nuestra sociedad en tres expresiones históricas: MEMORIA, en cuanto patrimonio objetivo de nuestra cultura; CONCIENCIA, en cuanto a presencia actual que influye en nuestra vida social y PROYECTO, en cuanto compromiso por un futuro mejor y una cualificación del comportamiento religioso de nuestro pueblo. En efecto, el estudio sistemático del hecho religioso más auténtico. Ejemplo de organización vertical y horizontal en un grado. GRADO 6° Propósito de Grado: Analizar los aspectos que conforman al ser como persona humana, profundizando en su dimensión trascendente y en los niveles de dignidad para valorar más su vida y proyectarla hacia su respeto y cuidado permanente.
  • 21. GRADO 6. PERIODO 1. ENFOQUE ANTROPOLOGICO Eje curricular: La persona humana y sus derechos UNIDAD TEMÁTICA: El hombre reconoce la existencia de un ser superior y se reconoce como persona humana. Competencias Estándares Contenidos Indicadores de desempeño Metodología Interpretativa: Saber comprender Comprender en que consiste la dignidad humana en el marco de los derechos y los deberes. Argumentativas: Saber dar razón de la fe: Explicar aspectos constituyentes de la dimensión trascendente del ser humano. Conocer globalmente la situación de los derechos humanos en Colombia y en su comunidad cercana. Da razones que expresan acuerdo o desacuerdo ante las manifestaciones de fe de su pueblo El ser humano como personas. Expresiones de la cultura y su incidencia en las personas. Declaración universal de los derechos humanos. La persona, sus talentos y potencialidades. Las grandes religiones no cristianas frente a la defensa de la dignidad de la persona humana. Explica que elementos constituyen el ser trascendente de los seres humanos. Elabora críticas hacia la situación de derechos humanos en Colombia y su comunidad. Se esfuerza en mantener relaciones positivas con su entorno social y ambiental. ¿Quién es el hombre? ¿Quién soy yo? ¿Por qué se dice que los seres humanos son personas? ¿Qué es lo que me hace Persona? ¿Qué me hace igual y qué me hace diferente a los otros? ¿Qué dicen las grandes religiones sobre la persona humana?
  • 22. Proyectiva: Saber aplicar a la realidad Relacionarse positivamente con el entorno en todo lo que lo rodea. La persona y el camino de responsabilidad personal.
  • 23. GRADO 6. PERIODO 2. ENFOQUE RELIGIOSO Eje curricular: El hombre y la mujer, imagen y semejanza de Dios UNIDAD TEMÁTICA: El hombre busca la forma como comunicarse con el ser superior. Competencias Estándares Contenidos Indicadores de desempeño Metodología Interpretativa: Saber comprender Comprender que tanto el hombre como la mujer, tienen un lugar y rol en el mundo y que desde la religión se representa el pecado como aquello que no deja llevar a cabo estas misiones o roles. Fundamenta con hechos y palabras la certeza del amor de Dios a sus hijos. Compara el rol que desarrollan hoy el hombre y la mujer con el designio de Dios Padre. Relaciona el contenido de los textos bíblicos usados en el desarrollo de los temas, con la realidad actual Proyecta una mirada Hombre y mujer creados a imagen y semejanza de Dios. Dios en la historia de Israel se presenta como ser personal que se relaciona con las personas. El hombre frente a Dios en el orden de la creación. La dignidad de la persona en el plan de Dios El pecado rompe con la relación con el Explica la condición de valor que tiene la vida del hombre y de la mujer. Confronta sus pensamientos sobre el actuar bien y mal, con sus definiciones personales de pecado. Establece criterios de comportamiento que lo ayudan en su relación con Dios y con los demás Preguntas Problematizadoras ¿Por qué se afirma que el hombre es imagen y semejanza de Dios? ¿Dios también es persona? ¿Por qué se relaciona Dios con el Hombre? ¿Cuál es la misión del hombre y la mujer según el designio creador de Dios?
  • 24. religiosa sobre los demás apreciando el carácter sagrado de la vida humana. creador ¿Cómo se rompe la armonía en la relación personal entre Dios y el hombre? ¿Por qué el pecado destruye la relación con los demás?
  • 25. GRADO 6. PERIODO 3. ENFOQUE CRISTOLOGICO Eje curricular: En Jesucristo dios padre, da pleno sentido a la persona humana y eleva su dignidad UNIDAD TEMÁTICA: Jesucristo Dios Padre pleno sentido a la persona humana y eleva su dignidad Competencias Estándares Contenidos Indicadores de desempeño Metodología Interpretativa Saber comprender Comprender Elementos importantes de la vida de Jesús donde luchó por dignificar a los seres humanos más desfavorecidos. Reconocer elementos de fe en otras religiones como el Da razones por las cuales Jesús es a la vez Dios y Hombre. Expresa razones claras que les permiten identifica las principales características de Jesús que transforma la vida de las personas. Da razones del por qué es el camino, la verdad y la vida Jesús verdadero Dios y verdadero hombre. Las relaciones de Jesús con el hombre y los rasgos que lo caracterizan. Jesús es camino que conduce al Padre junto con Él envía al espíritu Santo. En el Ministerio Pascual de Jesús se cumplen los esfuerzos de salvación propios Explica porque durante diversos episodios de su vida, Jesús luchó por dignificar a los más desfavorecidos. Conceptualiza sobre diferentes elementos del judaísmo, comparándolos con el cristianismo ¿Por qué Dios se hizo hombre? ¿Qué vive y enseña Jesús sobre Dios Padre? ¿Por qué desde los comienzos del cristianismo no todos creyeron lo mismo sobre la persona de Jesucristo y su obra redentora?
  • 26. judaísmo y compararlo con los del catolicismo del hombre de cada época GRADO 6. PERIODO 4. ENFOQUE ECUMENICO Eje curricular; El camino de todo credo o confesión religiosa es el hombre UNIDAD TEMÁTICA: El camino de la iglesia es el hombre. Competencias Estándares Contenidos Indicadores de desempeño Metodología Interpretativa: Saber comprender Conceptualizar sobre el deber ser de las iglesias o credos religiosos, como entidades encargadas de hacer valer la dignidad y los derechos de las personas. Da razones por las cuales Jesús es a la vez Dios y Hombre. Expresa razones claras que les permiten identificar las principales características de Jesús que transforma la vida de las personas. Da razones del por Las iglesias o confesiones, son comunidades de personas. La Iglesia, es una Santa, Católica y Apostólica. El Espíritu Santo actúa en la vida de la Iglesia católica. Las acciones y presencia de las Explica porque dentro del catolicismo es muy importante la profesión hacia la Virgen María. Comprende la génesis de la iglesia en la relación con la ayuda comunitaria y la dignificación humana ¿Por qué es importante la Iglesia para la defensa de la persona humana? ¿Por qué la Iglesia le da tanta importancia a la Virgen María? ¿Cómo participa la Iglesia en la realización del hombre y la mujer como personas?
  • 27. qué es el camino, la verdad y la vida. Iglesias en la defensa de la persona y sus derechos. El Bautismo don de Dios e identidad del cristiano. Descubre el papel de María en la vida de los apóstoles, la Iglesia y del cristiano. ¿En qué consiste la Salvación que la Iglesia anuncia?
  • 28. C. TIPOS DE DISEÑO CURRICULAR El currículo de la enseñanza de la religión católica es una síntesis básica y global del mensaje cristiano, adecuada a la edad del alumno, a las exigencias epistemológicas de la materia, a las expresiones culturales del entorno y a las demandas didácticas del sistema educativo. Junto con las otras opciones del área de Religión, se enmarca en un contexto histórico y social, incluye parte del gran acervo cultural y artístico que emana de la fe católica y de otras confesiones, y posibilita el análisis comparado de los contenidos y líneas básicas de las grandes religiones vigentes. Con todo, la enseñanza religiosa católica se desarrolla especialmente en cuatro grandes dimensiones: La dimensión cultural e histórica está presente en la enseñanza religiosa, dado que el patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que gran parte de las sociedades reciben del pasado está vertebrado por contenidos religiosos. En este sentido, la Religión católica ha dado sus frutos en el arte, en los sistemas de significación moral, en la creación popular y en la acción social. Por ello, el currículo de la opción confesional católica enseña la incidencia que el cristianismo -en sus contenidos doctrinales y sus formas históricas han tenido y tiene en la cultura. La dimensión humanizadora de la opción católica constituye una aportación eficaz en la maduración de la personalidad integral del alumno, enraizando los mismos objetivos del sistema educativo en un núcleo referencial de ideas, valores y creencias que permiten al alumno dar respuesta a sus interrogantes más radicales, haciendo a su vez posible la formación de hombres y mujeres conscientes, críticos, libres y creadores. La formación religiosa católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura hacia el fundamento y el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad misma de la persona humana. Se trata de afrontar las grandes preguntas que el alumno se plantea y ayudarle a encontrar las respuestas que podrá asumir como opción libre y personal. Es finalidad de la escuela que los alumnos logren su desarrollo personal; lo que no es posible sin una conveniente fundamentación y orientación hacia un significado último y global de la existencia.
  • 29. La dimensión ético-moral explicita las exigencias morales que conlleva el mensaje cristiano. En la religión católica se ofrece una determinada manera de ver la vida, en cuya base se encuentra un concepto de hombre, un núcleo referencial de ideas y creencias, y la propuesta de una escala de principios y valores. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la responsabilidad, el ejercicio de la solidaridad y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo. La opción religiosa católica se presenta en el ámbito escolar, en su estructura epistemológica o disciplinar, con el carácter científico con el que, en la cultura universitaria, se abordan las ciencias de la religión y la teología. Sus contenidos son saberes con una fundamentación y una metodología científica propia, implantados con rigor y tradición en los Estados de nuestro entorno cultural. Su estatuto epistemológico original entra en el ámbito educativo en confrontación y diálogo con aquellos otros tipos de saberes y racionalidad que operan en la escuela. El Currículo El currículo, como campo de saber de la pedagogía, es el componente en el cual se concretan los fines sociales y culturales que la sociedad le asigna a la educación; por ello, el currículo tiene que ver con la instrumentación concreta que hace de la escuela un determinado sistema social, puesto que es a través de éste como se dota de contenido. La misión del currículo se expresa por medio de los usos casi universales que en todos los sistemas educativos se hace, aunque por condicionamientos históricos y por las características de cada contexto, éste se manifiesta en ritos y mecanismos que le dan cierta particularidad. Por esto, el currículo no es una realidad abstracta al margen de los sistemas educativos, por el contrario, se concreta en las funciones propias de la escuela. El currículo tiene una dimensión dinámica que se relaciona con la forma como el proyecto educativo se realiza en las aulas. Por esta razón, el currículo implica las
  • 30. formas de diseñar las acciones en el aula, a partir de una mirada que contextualice la educación y específicamente las prácticas pedagógicas, dado que en él convergen diversidad de prácticas interrelacionadas (didácticas, administrativas, económicas, sociales, políticas), detrás de las cuales subyacen esquemas de racionalidad, creencias, valores, e ideología. La Didáctica Las acciones propuestas en el currículo toman forma a través de la didáctica, que se constituye en parte fundamental de la práctica pedagógica, puesto que responde a la pregunta sobre cómo enseñar y lo que esto implica. La didáctica es un saber orientado por el pensamiento pedagógico que se ocupa de un momento específico de la práctica educativa, la enseñanza referida a un objeto del saber en un área o disciplina determinada, en la cual se conjugan tres componentes: el docente, el estudiante y el saber. La didáctica inicia con la creación de unas situaciones estructuradas, cuyo propósito es construir conocimientos a partir de una disciplina o campo del saber específico, así como del contexto. Según Lucio, “tanto el saber (saber teórico) como el saber hacer (saber práctico) son productos del conocimiento, uno y otro saber se construyen permanentemente. El saber y el saber hacer son sociales. Son la herencia cultural de una sociedad en construcción y reconstrucción permanentes”. En este sentido, la didáctica se constituye en la forma como el maestro materializa con sus acciones el propósito socio-cultural de la educación. De lo anterior se concluye que el saber es enseñado y que enseñar implica, desde una mirada pedagógica, pensar en acciones intencionadas que lleven a la construcción intencionada de un conocimiento. Este proceso es lo que Chevallard (1991) denomina transposición didáctica, la cual que consiste en transformar un objeto de saber que se va a enseñar en un objeto de enseñanza. En la transposición didáctica se establece relación entre el saber y la forma como éste se enseña; en este proceso, el saber de la pedagogía es un componente fundamental. Finalmente, es importante señalar que la didáctica no se reduce a la aplicación de técnicas, es un saber que incorpora aportes de otras disciplinas, para hacer del
  • 31. ejercicio educativo un acto con sentido, donde el estudiante sea partícipe y el docente logre reconocer las formas particulares de concebir el objeto de estudio y las particularidades de dicho objeto, pues, no es lo mismo enseñar matemáticas, ciencias o cualquier disciplina. LA EVALUACIÓN: Las transformaciones que se han venido dando en la concepción de educación, escuela, pedagogía y enseñanza, de acuerdo con las necesidades y expectativas histórico-políticas de una sociedad determinada, hacen de la evaluación un elemento inherente al proceso educativo, ligada a las prácticas educativas y sociales, en la cual se reflejan y legitiman la concepción y los modelos existentes. La evaluación, en los ámbitos social y educativo, se ha pensado -en un primer esfuerzo de transformación o reconstrucción del concepto- como un proceso integral, participativo, inherente a todos los aspectos y características de la vida cotidiana y escolar. Desde esta perspectiva, la evaluación en lo educativo no se refiere solamente a medir conocimientos, sino también a identificar los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes, así como las condiciones en que se desarrollan las situaciones educativas, para posibilitar una reflexión sobre los procesos y sus resultados. A través de la evaluación, es posible apreciar, estimar y juzgar el valor de algo o alguien, así como conocer el desarrollo de los implicados en el proceso. La información obtenida en la evaluación permite sustentar decisiones y ajustes para el logro de metas. Otra función importante de la evaluación es promover la reflexión del docente en torno a las concepciones de educación, escuela, modelo pedagógico, conocimiento, enseñanza, aprendizaje…, para identificar si los métodos de enseñanza utilizados posibilitan el conocimiento y el cambio. La evaluación debe ser: Continua: porque el estudiante debe ser evaluado en forma permanente, y se debe realizar al final de cada competencia desarrollada.
  • 32.  Integral: Que Evalúe todos los procesos del desarrollo de los estudiantes, teniendo en cuenta todas las dimensiones y ámbitos en que se desarrolle; implementar desde el preescolar todas los tipos de evaluación, autoevaluación, co- evaluación e integrar al padre de familia a este proceso  Sistemática: Se realizará la evaluación teniendo en cuenta todo lo normativo del Misterio de educación Nacional.  Flexible: Respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño, niña y joven  Interpretativa: Para permitir al estudiante comprender e interpretar los contenidos. El docente como orientador, retroalimentará el proceso de acuerdo a los resultados obtenidos igualmente dándole la oportunidad al educando a que se exprese y aplique el conocimiento, proporcionando así un clímax de entendimiento y comprensión.  Participativa: Integrar a toda la comunidad educativa en el proceso, Padres de familia, docente y estudiantes; tener en cuenta los criterios que se deben desarrollar en todas las competencias, Propositiva, argumentativa y Cognitiva  Formativa: Educar en valores en la escuela y que lo refleje en todas los ámbitos donde se desenvuelvan
  • 33. CONCLUSIONES: Con el presente trabajo podemos concluir que, la escuela en general, y cada profesor de manera particular, influyen en los alumnos que en un futuro cercano serán base y sustento de la sociedad. Por ello, se debe cuidar aquello que se les enseña y aquellos que ellos vivencian en su cotidianidad, así sea de manera sistemática y planificada o mediante el currículum oculto. Para evitar la existencia de manipulación negativa mediante este currículum oculto, se debe actuar a través de la vigilancia y el control del devenir ideológico de cada aula. La solución parte del mismo profesorado, que debe vigilar y evaluar su práctica educativa, para así evitar estos posibles aprendizajes implícitos en sus clases. La organización y agrupación de los contenidos es vital, pues estas decisiones determinan las relaciones que los estudiantes establecen con éstos en su proceso de aprendizaje. Ordenar los programas en torno a unidades coherentes que vinculen contenidos diversos genera aprendizajes integrados y con sentido cultural en los estudiantes, en vez de saberes yuxtapuestos y desarticulados. Además, la planeación de currículo es clave para la organización de la práctica pedagógica Conocer el marco de la libertad religiosa y obrar en el marco de la Constitución y la ley, no definir unilateralmente el contenido de la educación religiosa escolar y consultar lo dispuesto en los acuerdos respectivos.