SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
Modelo Sustitutivo
    2 Etapa
  (1952-1975)
La segunda etapa del modelo de
  sustitución de importaciones

 Esta segunda etapa no se asienta en el esquema
que privilegia la actividad industrial liviana, sino que
durante este período se avanza sobre otras ramas de
actividad industrial que van apareciendo ante la
demanda insatisfecha del mercado interno argentino.
Si bien en lo sustancial los instrumentos no se
modifican, el resultado de la nueva orientación
económica, impulsada a partir de 1955 y durante los
quince años siguientes, es la radicación de plantas
industriales mucho más complejas: resultan
privilegiadas, entonces, las ramas de la manufactura
pesada y semipesada.
Se       trata    del      proyecto     denominado
desarrollismo, variante del modelo de sustitución de
importaciones, que pretende crear en el país un perfil
industrial nuevo dedicado a la fabricación de
vehículos automotores, toda la línea de artefactos
para el hogar, insumos de la industria química y
petroquímica, hierro, acero, equipos para la industria
liviana y repuestos, maquinaria pesada para el
agro, tractores, partes y piezas para las actividades
emergentes, industria plástica y farmacéutica, etc.
La inversión en capital y tecnología implica un saldo
cuantitativo y cualitativo de gran importancia. Ya no
son los pequeños y medianos empresarios nativos
los principales protagonistas del quehacer
económico urbano: aparecen inversores externos
que aprovechan la promoción, el crédito industrial y
el proteccionismo aduanero para instalarse y
producir para el mercado interno. Junto a ellos se
destacan sectores empresariales con mayor
capacidad de gestión y recursos.
  Pero ahora, las nuevas inversiones ya no son
actividades de baja productividad que requieren
elevada demanda de mano de obra. La innovación
tecnológica necesaria para poner en funcionamiento
estos procesos productivos más complejos cambia
la tendencia en cuanto al tipo de demanda de
empleo.
Mientras que en el período anterior es evidente que
el incremento de la producción se explica, en gran
parte, por una adición de fuerza de trabajo, en la
etapa que nos ocupa (1955-1975) el aumento de la
productividad descansa, básicamente, en la
incorporación de capital y en la utilización de
tecnologías     complejas     y      crecientemente
automatizadas. Ello provoca una reducción de la
demanda de trabajadores, que en el período
intercensal 1954-1964 originó una disminución
absoluta de los obreros ocupados en el sector
manufacturero. Es decir, sin modificar el nivel de la
fuerza de trabajo se obtuvo un incremento del
producto bruto del 64%”.
La estructura productiva en la
       segunda etapa
 En esta segunda etapa los objetivos son similares a
los del ciclo anterior: colocar al mercado interno
como centro del consumo de los bienes industriales
que se incorporan a la oferta productiva. Para
esto, se sostiene el criterio de mantener elevado el
salario de los trabajadores y el pleno empleo como
principales alicientes para el crecimiento económico.
Pero en esta etapa, el protagonismo lo asumen
ramas industriales con fuertes inversiones en capital
y tecnología.
Aunque todavía minoritarias en cuanto su incidencia
en el valor agregado del sector, estas ramas
industriales dinámicas se expanden a ritmo muy
veloz superando el promedio de todo el sector. Son
las nuevas empresas, extranjeras y argentinas, que
entregan         a       un       mercado          ávido
automóviles, tractores, plásticos, maquinaria para la
actividad industrial, hierro y acero para la
construcción, materias primas para la industria de la
refrigeración, cocinas, lavarropas, televisores, etc.
 La productividad por empleo ocupado (es decir lo
que cada trabajador, sea asalariado o integrante de
una empresa familiar, aporta como valor monetario
por su actividad durante un año calendario) también
y en especial se expande en esta etapa de
industrialización crecientemente compleja. Esto
indica que la incorporación de nuevo equipamiento y
de tecnología moderna redunda en una mayor
eficiencia    promedio     del   aparato     productivo
manufacturero.
Según los censos de población de 1947 y 1970, la
Población Económicamente Activa (PEA) -
compuesta por todos aquellos que trabajan o buscan
trabajo- se mueve en dirección ascendente. Los
incrementos intercensales respectivos así lo
certifican.
 En cambio, la variación entre cada relevamiento
intercensal de la ocupación en el sector industrial
acusa un ritmo diferenciado: en el tramo 1947-1960
posee un dinamismo vigoroso, mayor que el del
empleo total. A partir de ese año, coincidente con el
ciclo de producción industrial con intensa inversión
en equipo y tecnología, el crecimiento de la
ocupación en el sector industrial se detiene y se
estanca. Entonces, si bien el empleo industrial crece
en el lapso de 23 años, no supera el ritmo de
expansión del empleo total nacional.
Coincidente con este fenómeno, la remuneración a
los empleados en el sector sigue ascendiendo.
Si bien la dinámica industrial revela saltos en lo que
se refiere a producción y ocupación (aunque de
signo contrapuesto según la etapa temporal de la ISI
que se considere) los niveles de productividad por
hombre ocupado en la actividad y los niveles de
salario real pagados en el sector (es decir, el valor
nominal del salario corregido por el incremento de
precios) demuestran también cómo el incremento de
la eficiencia económica redundó en una mejora
sustancial del ingreso de los asalariados. De este
modo, el mayor excedente económico generado por
la aplicación de tecnología actualizada y por las
inversiones en equipamiento en las ramas más
avanzadas del sector, pudo ser apropiado -en una
importante proporción- por la fuerza de trabajo.
El modelo de desarrollo basado en la sustitución de
importaciones, en el marco de una economía
semicerrada, que impide el ingreso de bienes
competitivos del exterior y que basa su fortaleza y
capacidad expansiva en una estructura laboral con
altos índices ocupacionales y salario en ascenso, es
el que va a ser fuertemente cuestionado a partir de
1975.
Consecuencias positivas                                         (modelo ISI)



   Aumento del empleo local.
   Estado de bienestar y garantías de protección al trabajador.
   Baja dependencia de los mercados extranjeros.
   Mejora de los términos de intercambio.
   Nacimiento de sectores industriales nacionales, en especial la pequeña y
    mediana empresa.
   Excedente de mano de obra calificada.
   Temprana madurez del sector servicios, que llegó a proporciones similares a
    la de los países desarrollados.
   Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta
    principalmente a mujeres y jóvenes que poseen menor calificación.
    En Argentina, los indicadores del mercado de trabajo para el período
    1945-75 muestran que había alcanzado cierto grado de madurez que la
    hacían comparable a los países más desarrollados: elevada tasa de
    urbanización y empleo formal, alta participación de los asalariados en la
    Población Económicamente Activa, amplia difusión de la escolarización en la
    Población Económicamente Activa, desarrollo del sector servicios, a lo que
    habría que agregar, buen nivel de remuneraciones y cobertura de seguridad
    social.
Consecuencias negativas                                                (modelo ISI)



   Elevados precios de bienes manufacturados e inflación.
   Deuda externa.
   Saldos comerciales negativos.
   Ineficiente asignación de recursos.
   Muchas exportaciones seguían siendo de bienes primarios que seguían
    sujetos al deterioro de los términos de intercambio.
   Una tasa de empleo inferior a la de otros países con el mismo nivel de
    desarrollo.
   Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por la distribución del ingreso
    en una economía de productividad media baja.
   Estrechez del mercado interno que impedía aprovechar las economías de
    escala para bajar costos.
   Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovación tecnológica un
    dinamizador del sector industrial (alta dependencia de la inversión de
    empresas extranjeras).
   Subsidio a empresas propició formación de monopolios.
   El sector industrial no se preocupó por conquistar mercados
    externos, destinaba su producción al consumo interno y de esta forma
    requería de la producción primaria para conseguir las divisas para comprar
    bienes de capital; reproduciendo la relación de dependencia que el mismo
    modelo pretendía evitar.
Modelo sustitutivo

More Related Content

What's hot

Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economicopmag23
 
Política de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPolítica de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPedro Martínez
 
Desarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacionDesarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacionANA CODINA
 
P pt factores crisis isi_psu
P pt factores crisis isi_psuP pt factores crisis isi_psu
P pt factores crisis isi_psumabarcas
 
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)lcardenas
 
Hacia una economía industrial
Hacia una economía industrialHacia una economía industrial
Hacia una economía industrialgabymunoz1
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)OcampoKaren
 
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESDEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESLiliary Orozco
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...Martín Ramírez
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEsmeSolis
 
Crecimiento hacia afuera
Crecimiento hacia afueraCrecimiento hacia afuera
Crecimiento hacia afueraprofecomte
 
Modelos económicos latinoamericanos tarea
Modelos económicos latinoamericanos tareaModelos económicos latinoamericanos tarea
Modelos económicos latinoamericanos tareaValeria Cardozo
 
Economia argentina
Economia argentina Economia argentina
Economia argentina ICE
 
Desequilibrio del modelo isi en américa latina
Desequilibrio  del modelo isi en américa latinaDesequilibrio  del modelo isi en américa latina
Desequilibrio del modelo isi en américa latinaIsaac Alcorta Ramirez
 
3) ensayo replica a la crítica de aranceles
3) ensayo replica a la crítica de aranceles3) ensayo replica a la crítica de aranceles
3) ensayo replica a la crítica de arancelesjessicapesantez
 
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaEvolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaAula Virtual
 

What's hot (20)

Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
 
Economia Argentina
Economia ArgentinaEconomia Argentina
Economia Argentina
 
Política de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPolítica de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importaciones
 
Desarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacionDesarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacion
 
P pt factores crisis isi_psu
P pt factores crisis isi_psuP pt factores crisis isi_psu
P pt factores crisis isi_psu
 
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
Industrialización por sustitución de importaciones (isi)
 
Hacia una economía industrial
Hacia una economía industrialHacia una economía industrial
Hacia una economía industrial
 
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
Sustitución de importaciones, 1º etapa (1932-1952)
 
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESDEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Crecimiento hacia afuera
Crecimiento hacia afueraCrecimiento hacia afuera
Crecimiento hacia afuera
 
Guía modelo isi
Guía modelo isiGuía modelo isi
Guía modelo isi
 
Modelos económicos latinoamericanos tarea
Modelos económicos latinoamericanos tareaModelos económicos latinoamericanos tarea
Modelos económicos latinoamericanos tarea
 
Economia argentina
Economia argentina Economia argentina
Economia argentina
 
INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO
INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICOINDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO
INDUSTRIALIZACIÓN EN MEXICO
 
Desequilibrio del modelo isi en américa latina
Desequilibrio  del modelo isi en américa latinaDesequilibrio  del modelo isi en américa latina
Desequilibrio del modelo isi en américa latina
 
3) ensayo replica a la crítica de aranceles
3) ensayo replica a la crítica de aranceles3) ensayo replica a la crítica de aranceles
3) ensayo replica a la crítica de aranceles
 
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaEvolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 

Similar to Modelo sustitutivo

Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...
Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...
Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...Tatiana Alvarez
 
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.Dr.Carlos Pittamiglio
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...Tatiana Alvarez
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...Tatiana Alvarez
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...Tatiana Alvarez
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...Tatiana Alvarez
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...Tatiana Alvarez
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...Tatiana Alvarez
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...Tatiana Alvarez
 
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...Róger Andrés Castro Fernández
 
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diapos
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diaposModelo de exportación de manufacturas como modelo diapos
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diaposMiguel Santa Cruz
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloperrote98
 
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -Mario Guillermo Simonovich
 
Dos tercios de la industria operan con menos personal que 17 años atrás
Dos tercios de la industria operan con menos personal que 17 años atrásDos tercios de la industria operan con menos personal que 17 años atrás
Dos tercios de la industria operan con menos personal que 17 años atrásEduardo Nelson German
 
Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...
Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...
Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...IADERE
 

Similar to Modelo sustitutivo (20)

Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...
Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...
Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...
 
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
 
Tan
TanTan
Tan
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
 
Economía 4.0
Economía 4.0Economía 4.0
Economía 4.0
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
 
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
 
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diapos
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diaposModelo de exportación de manufacturas como modelo diapos
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diapos
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010
 
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
 
Dos tercios de la industria operan con menos personal que 17 años atrás
Dos tercios de la industria operan con menos personal que 17 años atrásDos tercios de la industria operan con menos personal que 17 años atrás
Dos tercios de la industria operan con menos personal que 17 años atrás
 
Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...
Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...
Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...
 
Tema 06
Tema 06Tema 06
Tema 06
 
Programa de fomento a la Industria Automotriz Nacional
Programa de fomento a la Industria Automotriz NacionalPrograma de fomento a la Industria Automotriz Nacional
Programa de fomento a la Industria Automotriz Nacional
 

More from belentalia

Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"belentalia
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) belentalia
 
Casos extremos: competencia perfecta y monopolio
Casos extremos: competencia perfecta y monopolioCasos extremos: competencia perfecta y monopolio
Casos extremos: competencia perfecta y monopoliobelentalia
 
Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística
Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolísticaCasos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística
Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolísticabelentalia
 
trabajo de sociedades
trabajo de sociedadestrabajo de sociedades
trabajo de sociedadesbelentalia
 

More from belentalia (6)

Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I)
 
Casos extremos: competencia perfecta y monopolio
Casos extremos: competencia perfecta y monopolioCasos extremos: competencia perfecta y monopolio
Casos extremos: competencia perfecta y monopolio
 
Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística
Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolísticaCasos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística
Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
trabajo de sociedades
trabajo de sociedadestrabajo de sociedades
trabajo de sociedades
 

Modelo sustitutivo

  • 1. Modelo Sustitutivo 2 Etapa (1952-1975)
  • 2. La segunda etapa del modelo de sustitución de importaciones Esta segunda etapa no se asienta en el esquema que privilegia la actividad industrial liviana, sino que durante este período se avanza sobre otras ramas de actividad industrial que van apareciendo ante la demanda insatisfecha del mercado interno argentino. Si bien en lo sustancial los instrumentos no se modifican, el resultado de la nueva orientación económica, impulsada a partir de 1955 y durante los quince años siguientes, es la radicación de plantas industriales mucho más complejas: resultan privilegiadas, entonces, las ramas de la manufactura pesada y semipesada.
  • 3. Se trata del proyecto denominado desarrollismo, variante del modelo de sustitución de importaciones, que pretende crear en el país un perfil industrial nuevo dedicado a la fabricación de vehículos automotores, toda la línea de artefactos para el hogar, insumos de la industria química y petroquímica, hierro, acero, equipos para la industria liviana y repuestos, maquinaria pesada para el agro, tractores, partes y piezas para las actividades emergentes, industria plástica y farmacéutica, etc.
  • 4. La inversión en capital y tecnología implica un saldo cuantitativo y cualitativo de gran importancia. Ya no son los pequeños y medianos empresarios nativos los principales protagonistas del quehacer económico urbano: aparecen inversores externos que aprovechan la promoción, el crédito industrial y el proteccionismo aduanero para instalarse y producir para el mercado interno. Junto a ellos se destacan sectores empresariales con mayor capacidad de gestión y recursos. Pero ahora, las nuevas inversiones ya no son actividades de baja productividad que requieren elevada demanda de mano de obra. La innovación tecnológica necesaria para poner en funcionamiento estos procesos productivos más complejos cambia la tendencia en cuanto al tipo de demanda de empleo.
  • 5. Mientras que en el período anterior es evidente que el incremento de la producción se explica, en gran parte, por una adición de fuerza de trabajo, en la etapa que nos ocupa (1955-1975) el aumento de la productividad descansa, básicamente, en la incorporación de capital y en la utilización de tecnologías complejas y crecientemente automatizadas. Ello provoca una reducción de la demanda de trabajadores, que en el período intercensal 1954-1964 originó una disminución absoluta de los obreros ocupados en el sector manufacturero. Es decir, sin modificar el nivel de la fuerza de trabajo se obtuvo un incremento del producto bruto del 64%”.
  • 6. La estructura productiva en la segunda etapa En esta segunda etapa los objetivos son similares a los del ciclo anterior: colocar al mercado interno como centro del consumo de los bienes industriales que se incorporan a la oferta productiva. Para esto, se sostiene el criterio de mantener elevado el salario de los trabajadores y el pleno empleo como principales alicientes para el crecimiento económico. Pero en esta etapa, el protagonismo lo asumen ramas industriales con fuertes inversiones en capital y tecnología.
  • 7. Aunque todavía minoritarias en cuanto su incidencia en el valor agregado del sector, estas ramas industriales dinámicas se expanden a ritmo muy veloz superando el promedio de todo el sector. Son las nuevas empresas, extranjeras y argentinas, que entregan a un mercado ávido automóviles, tractores, plásticos, maquinaria para la actividad industrial, hierro y acero para la construcción, materias primas para la industria de la refrigeración, cocinas, lavarropas, televisores, etc. La productividad por empleo ocupado (es decir lo que cada trabajador, sea asalariado o integrante de una empresa familiar, aporta como valor monetario por su actividad durante un año calendario) también y en especial se expande en esta etapa de industrialización crecientemente compleja. Esto indica que la incorporación de nuevo equipamiento y de tecnología moderna redunda en una mayor eficiencia promedio del aparato productivo manufacturero.
  • 8. Según los censos de población de 1947 y 1970, la Población Económicamente Activa (PEA) - compuesta por todos aquellos que trabajan o buscan trabajo- se mueve en dirección ascendente. Los incrementos intercensales respectivos así lo certifican. En cambio, la variación entre cada relevamiento intercensal de la ocupación en el sector industrial acusa un ritmo diferenciado: en el tramo 1947-1960 posee un dinamismo vigoroso, mayor que el del empleo total. A partir de ese año, coincidente con el ciclo de producción industrial con intensa inversión en equipo y tecnología, el crecimiento de la ocupación en el sector industrial se detiene y se estanca. Entonces, si bien el empleo industrial crece en el lapso de 23 años, no supera el ritmo de expansión del empleo total nacional. Coincidente con este fenómeno, la remuneración a los empleados en el sector sigue ascendiendo.
  • 9. Si bien la dinámica industrial revela saltos en lo que se refiere a producción y ocupación (aunque de signo contrapuesto según la etapa temporal de la ISI que se considere) los niveles de productividad por hombre ocupado en la actividad y los niveles de salario real pagados en el sector (es decir, el valor nominal del salario corregido por el incremento de precios) demuestran también cómo el incremento de la eficiencia económica redundó en una mejora sustancial del ingreso de los asalariados. De este modo, el mayor excedente económico generado por la aplicación de tecnología actualizada y por las inversiones en equipamiento en las ramas más avanzadas del sector, pudo ser apropiado -en una importante proporción- por la fuerza de trabajo.
  • 10. El modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones, en el marco de una economía semicerrada, que impide el ingreso de bienes competitivos del exterior y que basa su fortaleza y capacidad expansiva en una estructura laboral con altos índices ocupacionales y salario en ascenso, es el que va a ser fuertemente cuestionado a partir de 1975.
  • 11. Consecuencias positivas (modelo ISI)  Aumento del empleo local.  Estado de bienestar y garantías de protección al trabajador.  Baja dependencia de los mercados extranjeros.  Mejora de los términos de intercambio.  Nacimiento de sectores industriales nacionales, en especial la pequeña y mediana empresa.  Excedente de mano de obra calificada.  Temprana madurez del sector servicios, que llegó a proporciones similares a la de los países desarrollados.  Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta principalmente a mujeres y jóvenes que poseen menor calificación. En Argentina, los indicadores del mercado de trabajo para el período 1945-75 muestran que había alcanzado cierto grado de madurez que la hacían comparable a los países más desarrollados: elevada tasa de urbanización y empleo formal, alta participación de los asalariados en la Población Económicamente Activa, amplia difusión de la escolarización en la Población Económicamente Activa, desarrollo del sector servicios, a lo que habría que agregar, buen nivel de remuneraciones y cobertura de seguridad social.
  • 12. Consecuencias negativas (modelo ISI)  Elevados precios de bienes manufacturados e inflación.  Deuda externa.  Saldos comerciales negativos.  Ineficiente asignación de recursos.  Muchas exportaciones seguían siendo de bienes primarios que seguían sujetos al deterioro de los términos de intercambio.  Una tasa de empleo inferior a la de otros países con el mismo nivel de desarrollo.  Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por la distribución del ingreso en una economía de productividad media baja.  Estrechez del mercado interno que impedía aprovechar las economías de escala para bajar costos.  Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovación tecnológica un dinamizador del sector industrial (alta dependencia de la inversión de empresas extranjeras).  Subsidio a empresas propició formación de monopolios.  El sector industrial no se preocupó por conquistar mercados externos, destinaba su producción al consumo interno y de esta forma requería de la producción primaria para conseguir las divisas para comprar bienes de capital; reproduciendo la relación de dependencia que el mismo modelo pretendía evitar.