SlideShare a Scribd company logo
1 of 114
-Castañeda Reyes Salvador
-Elizarraraz Castañeda Victor Manuel
-Leyva Diaz Paola Cecilia
-Rubio Jalili Laila
-Villalobos Miranda Dwyna
“ANESTESIA”Se asocia con la
técnica que se usa
para evitar dolor
durante la
operació n
Estado de
insensibilidad
producido por la
inhalació n de éter.
-1846. Dr. Oliver
Wendell
Especialidad
médica
EVOLUCIÓN DE LA ANESTESIA
GENERAL
1798
•Humphrey Davy estudió los efectos del
ó xido nitroso sobre el SN y recomendó su
uso en cirugía para controlar el dolor.
1818
•Faraday estudió el éter sulfúrico y le
atribuyó efectos analgésicos
comparándolo con el N2O
1831
•Descubrimiento cloroformo. “Síncope
blanco”. Toxicidad sobre tejido
hepático
Ciclopropano
•1929. Gas explosivo, preferencia de los
anestesió logos. Instalaciones anti explosió n
N2O
•“gas hilarante de los dentistas” se utiliza
como coadyuvante
Tiobarbitúricos
•anestésicos endovenosos de inducció n rápida,
dosis sostenidas deprimen aparato respiratorio,
circulatorio y SN. Animales
Fármacos relajantes de ms estriado
•complementar la acció n de los anestésicos
inhalados; idepresió n cardiovascular, bloquean
movimientos de respiració n espontánea
Halotano
•Gas no explosivo. Deprime al miocardio de forma directa,
puede producir arritmias. Hipotensor, depresor respiratorio
y aparició n de hepatitis posoperatoria
Ahora se usan
en-, iso-, des-
y sevoflurano
EVOLUCIÓN DE LA ANESTESIA LOCAL Y
REGIONAL
Halsted
•cocaína en
el bloqueo
de troncos
nerviosos,
adicció n y
síndrome de
abstinencia
Procaína
no crea hábito
al utilizarla en
el canal
raquídeo
Anestesia
electró nica
•estimuladore
s que
bloquean el
impulso
doloroso
TÉ RMINOS DE USO COMÚN
Parestesia
•percibe una
sensació n
anormal sin
mediar
estímulo
aparente
Disestesia
•perturbaciones
sensitivas a
veces
dolorosas, por
un estímulo o
sin él
Hiperestesia
•percepció n
exagerada en
respuesta a
un estímulo
menor
Hipoestesia
•sensibilidad
cutánea
reducida
Hipoalgesia
•disminuci
ó n en la
sensació n
de dolor
Anestesia
•ausencia
completa
de
sensibilidad
Analgesia
•no hay
sensibilida
d al dolor
VALORACIÓN PREANESTÉ SICA
Examen completo por parte del anestesió logo
Conocer personalmente al px, estratificar riesgo anestésico y elegir la técnica más adecuada
Conocer estado afectivo y temores de la cirugia
EF y valoració n especial atenció n a VSA, fx respiratoria, esferas cardiorrespiratoria, endocrina, renal,
hepática y SNC
Anestesias previas, tolerancia, complicaciones y los resultaos emocionales
Ingestió n de medicamentos y toxicomanías para establecer potencializació n o interacció n con los
fármacos que se utilizarán
Explicar al px el tipo de anestesia que se utilizaráe indicaciones para resultados satisfactorios
Sedaciónpsíquica
paraevitarestado
deansiedad
Inducir cierto grado
de amnesia o
indiferencia a la
intervención por
depresores del SN
Corregir efectos
indeseables de
algunos anestésicos
Bloquearactividad
vagalyminimizar
producciónde
mocoysaliva
Elevar el umbral del dolor
De 45 a 90 minutos antes de
la intervención
MEDICACIÓN
PREANESTÉ SICA
FÁRMACOS
Tranquilizantes
Efecto en el control de
las emociones, tálamo
e hipotálamo
Opioides
•Disminuir la cantidad de
anestésico general y la
sedació n del dolor
•Disminuyen la ventilació n a
nivel de los alveolos, duració n
de hasta 12 horas, atraviesan
barrera placentaria, deprimen
presió n arterial, GC y
respiració n, estimulan ms
lisos
•Inducen hábito y toxicomanía
Anticoliné rgicos
•Disminuir secreció n de saliva y
contrarrestar los efectos vagales
•Hipertemia, sequedad de la boca y
visió n borrosa 15 min después de su
administració n
•Escopolamina. Induce cierto grado
de amnesia cuando es combinado
Narcó ticos e
hipnó ticos
Actúan en la corteza
cerebral y producen
somnolencia, a dosis
altas deprimen la
respiració n y
funciones que están
bajo control medular
Sedantes
•Narcó ticos: producen
depresió n respiratoria,
hipotensió n, náusea y
vó mito
•Barbitúricos: mínima acció n
depresora de la respiració n
y circulació n, rara vez
producen náusea y vó mito,
despiertan más rápido que
con un narcó tico.
•No barbitúricos: No causan
depresió n respiratoria,
convulsiones, ni
dependencia física.
Algunos inducen efectos
extrapiramidales
Anestesia general
Mecanismo de acción de los anestésicos
generales
Los agentes anestésicos cruzan la barrera alveolo capilar
impulsados por la diferencia de la presión parcial(presión
que ejerce el gas sobre las paredes del recipiente en que se
encuentran
9
La capacidad de los anestésicos generales para
producción inconsciencia se debe, por lo menos
en parte, a su acción depresora de la conducción
en el sistema reticular activador ascendente del
tallo cerebral.
Mas tarde en los libros de anestesiología se
consideraba que el lugar de acción anestésica es
la interfaz lípido proteica de las membranas de
las células cerebrales, en donde la presencia de la
molécula anestésica estabiliza el complejo
receptor-transmisor de la membrana bilipidica.
Periodos y planos anestésicos
Planos de Guedel.
• Estadio o periodo I (amnesia y analgesia)
• Estadio o periodo II (delirio o excitación)
• Estadio o periodo III ( anestesia quirúrgica, en el que
la depresión de los reflejos permite la ejecución de la
operación) comienza con el establecimiento de un
patrón regular de respiración y la perdida total de
conciencia e incluye el periodo que aparecen los
primero signos de insuficiencia respiratoria o
cardiovascular.
El estadio IV (ante mortem) es de alarma; esta fase se
caracteriza por una dilatación máxima de las pupilas y
la piel esta fría y pálida. La tensión arterial es
extremadamente baja, a menudo no se puede registrar
y el pulso humeral es mínimo o ausente. La parada
cardiaca es inminente por parálisis bulbar.
Anestésicos de inhalación
Los anestésicos inhalados poseen las tres
características de la anestesia general: inconsciencia,
analgesia y relajación muscular.
OXIDO NITROSO
Esta listado en primer lugar por ser el único gas
inorgánico en uso clínico desde los inicios de la
anestesia.
Aunque no posee la suficiente potencia para usarse de
manera aislada, proporciona anestesia parcial y
permite el uso de otros fármacos mas potentes en
dosis mas bajas, además posee un rápido inicio de
acción y de eliminación.
GASES POTENTES (Desflurano, sevoflurano, isoflurano,
enflurano y halotano)
Son mas solubles en la sangre que el oxido nitroso y
pueden administrarse en concentraciones mas bajas,
pero tienen periodos de inducción y emersión de la
anestesia mas largos.
Anestésicos intravenosos
Los fármacos intravenosos que producen
inconsciencia y amnesia se emplean con frecuencia
para la inducción de anestesia general.
Como no se cuenta con un anestésico inhalatorio
perfecto, es muy útil agregar estos agentes
intravenosos con el fin de producir la hipnosis inicial o
inducción anestésica, alcanzar suficiente relajación y
obtener control de los reflejos viscerales.
Barbitúricos anestésicos; tipeopetal,
metohexital y tiamilal
El mecanismo de acción ocurre en los receptores
GABA, donde inhiben la transmisión sináptica
excitatoria. Producen una inducción rápida y suave de
menos de 60 s y su efecto desaparece en casi 5 min.
Estos medicamentes se inyectan diluidos en una vena
periférica y mediante la circulación alcanzan todos los
tejidos y deprimen el sistema nervioso central en
diversos niveles, de manera particular el sistema
reticular activador.
PROPOFOL
Es un fenol alquilado que inhibe la transmisión
sináptica a través de su efecto sobre los receptores
GABA. Por su corta duración de acción, recuperación
rápida y baja incidencia de nausea y vomito, ha
surgido como el fármaco preferido para los
procedimiento quirúrgicos ambulatorios y de cirugía
menor.
Benzodiacepinas
EL uso mas importante de las benzodiacepinas es la
reducción de la ansiedad y la amnesia. Las
benzodiacepinas administradas con mayor frecuencia
por vía intravenosa son diacepam, loracepam y
midazolam. Inhiben la transmisión sináptica en los
receptores de GABA, pero tienen una duración
diferente.
Etomidato
Es un derivado del imidazol que se utiliza para la
inducción intravenosa. Ejerce su efecto en corto
tiempo y la hidrólisis casi completa a metabolitos
inactivos ocasiona despertares rápidos.
El etomidato actúa en los receptores de GABA.
Opioides
Los opioides utilizados con regularidad (morfina,
codeína, oximorfona, meperidina y fentanilo) actuan
al nivel central sobre los receptores μ en el cerebro y
medula espinal.
Los opioides sintéticos como fentanilo, y sus análogos
sunfentanilo, alfentanilo y remifentanilo, se usan con
frecuencia en la sala de operaciones.
Neurolépticos
Si se combina con un opioide como el fentanil con
droperidol se consigue un profundo estado de
analgesia y apatía o indiferencia durante el cual se
pueden efectuar procedimientos quirúrgicos menores.
Ketamina
Es un antagonista de los receptores de NMDA, es un
analgésico potente además de ser uno de los pocos
fármacos que causan sedación y amnesia de
consideración. A diferencia de los agonistas de los
receptores μ, la ketamina estimula la respiración.
Relajantes musculares
Sin ser anestésicos estos medicamentos se utilizan
con frecuencia para auxiliar en los efectos de los
anestésicos propiamente dichos.
Los productos mas utilizados son los bloqueadores de
la sinapsis neuromuscular, ya que al competir con la
acetilcolina producen relajacion en la anestesia muy
superficial.
Su administracion elimina la necesidad de llegar a
planos profundos porque relajan el musculo
esqueletico, en especial el de la pared abdominal.
Anestesia balanceada
Consiste en administrar distintos fármacos para
alcanzar un objetivo específico.
Puede incluir hasta 12 fármacos diferentes
4 objetivos de anestesia
Terapia combinada
Circuitos y maquinas de
anestesia
Circuitos y máquinas de anestesia
Método abierto
Se inhala el anestésico (se evapora al gotearlo sobre
una máscara de gasa o fieltro)
Tóxico porque se diluía en sala de operaciones
Había peligro de explosión
Método Semicerrado
Los gases están envasados en cilindros de acero
Los gases y vapores anestésicos se administran en una
mezcla que está en reservorios elásticos o bolsas de
mezcla
Métodos cerrados
Sistemas aislados de la atmósfera
La mezcla se reinhala después de hacerla pasar por
sistema que absorbe el CO2.
Semicerrados
En la actualidad se utilizan circuitos semicerrados en
sistemas de flujo alto y bajo
La bolsa se vacia y se llena durante ciclo respiratorio
siempre con mismos volumenes
Gases que se consumen se restituyen con gases
limpios
Utilizados actualmente
Inducción: Empieza con la administración del
anestésico y termina cuando se pierde el estado de
alerta
Intubación
Conducción: se mantiene con un agente anestésico por
inhalación, se estabiliza al paciente -> intervención
quirúrgica
Recuperación: minutos antes de terminar operación se
suspenden los anestésicos y se invierte su efecto
Se aspiran secreciones con sonda de Nelaton fina ->en
tubo traqueal
El paciente recupera reflejos homeostáticos y estabiliza
los signos vitales
Mecanismos de acción
La acción
del
anestésico
debe ser
reversible,
sin lesionar
de manera
permanente
el nervio
Algunos
anestésicos
tiene acción
que dura
días o
semanas
para
controlar el
dolor
crónico
Al contacto con
la membrana
de los axones
impiden la
apertura de los
canales de Na
y mantienen la
fibra
polarizada;
“estabilizan la
membrana”,
impiden la
transmisión del
impulso
nervioso
El diámetro
del nervio y
perineuro
afectan la
difusión y
efecto de
anestésicos
locales
Se
metabolizan
en el
hígado,
algunos se
biotransfor
man en
metahemog
lobinemia
Efecto de
30 a 180
minutos, se
incrementa
su duración
agregando
adrenalina
a la
solución
anestésica
local
Anestésicos locales de uso común
Clorhidrato de lidocaína
al .5, 1, 2%, al 5% es
exclusiva para uso
subaracnoideo
También se pueden
obtener en forma de gel
para mucosas, o
envasados en aerosol.
Dosis máxima de 6 mg x kg
de peso corporal
Toxicidad de los anestésicos locales
Altos niveles en el
plasma producen
excitación o
depresión del SN,
en ocasiones
convulsiones o
pérdida de
conciencia y puede
llegar a paro
respiratorio
Bradicardia,
hipotensión, puede
llegar a paro
cardiaco
Prueba cutánea y
dosis subcutánea
de prueba antes de
la anestesia
Adrenalina
agregada a
anestésicos locales
puede causar
isquemia y necrosis
si se aplica en
sitios con
compromiso
vascular o
pequeños vasos en
posición terminal
50
UN POCO DE HISTORIA
51
Primer
intento
Corning 1885
espacio
peridural
Prolongar
efecto de
anestesia
1932
Tuohy
Catéter a través de
la luz de una aguja
RECOMENDACIONES
En operaciones bajas del abdomen
No se aplica en pacientes con hipotensión arterial
En pacientes con deformaciones de la columna
Pacientes que reciben anticoagulantes
En pacientes enfermermos transtornos mentales
52
MATERIAL PARA ANESTESIA
EPIDURAL Y SUBARACNOIDES
Campos estériles
Aguja de tuohy 16, 17 o 18 G
Catéter epidural
Jeringas de 5, 10 y 20 cc (cristal o plástico)
Aguja No.18, 20, 21
Recipiente para alcohol puro
Pinza kocher
Gasas
Bandeja de acero quirúrgico
53
PUNCIÓN LUMBAR
1.-Paciente en decúbito
lateral
2.-Piel de la espalda con
solución antiséptica
3.-Identificar
prominencia de la
apófisis espinosa de 4ta
vértebra lumbar
4.-Linea
imaginaria( línea de
tuffier)
54
5.-Fijar con el dedo
índice y medio el área a
escoger y hacer un
botón dérmico con el
anestésico
6.-Avanzar lentamente
en dirección del canal
espinal
55
COMPLICACIONES
Hipotensión arterial
Disminución de la ventilación pulmonar
Cefalea intensa
Infección
56
57
Anestesia epidural
Anestésico depositado en canal raquídeo.
Misma técnica que en punción raquídea
Técnica de Gutiérrez (espacio peridural, presion
negativa)
58
Objetivos
Establecer un medio de drenaje desde la cavidad
afectada al exterior
Toma de muestras
Alimentación
Tipos de sondas
Naso gástricas/ naso entéricas
Vesicales
Rectales
Sonda naso gástrica
Obtención de muestras
Administración de medicamentos y alimentos
Preparación y alivio de la obstrucción intestinal
Material
- Poliuretano o silicona:
- Blandas
- Semanas
- No irritante
- Polietileno o cloruro de polivinilo:
- Rígida
- 3-4 días
- Irritante
Sonda de Levin
Salem
Sonda naso gástrica de AlimentaciónFlexible
Mas
grande
1 orificio
Sengstaken-Blakemore
105 cms.
3 vías
Succión/Inflar (gástrico y esofágico)
Varices esofágicas
Sonda Miller-Abott
Cantor
Catell
1 vía
3 ramas
35 cms
Coledocostomìa
Procedimiento
Equipo
Retiro
Introducir 50 ml de aire
Inspiración profunda
Evitar la aspiración de contenido gástrico
Sonda vesical
Material:
Látex:
Silicona
Cloruro de polivinilo
Por estructura
Punta
Calibre
Unidades Charrier(CH) o Francesas(Fr)= 1/3 mm
8-30
M 14CH y 16CH
H 16CH y 18CH
40 cm
Foley
2 vías
Vaciar vejiga
3 vías
PO prostatectomìa
Rectales
• Tubo abierto por
ambos extremos,
que se introduce,
generalmente
ayudado por un
trócar en su
interior, en un
conducto o
cavidad.
• Tubo de calibre,
forma y materia
variables, abierto
por ambos
extremos, que se
introduce en una
abertura natural o
El uso de una
cánula de
tamaño
inadecuado o
bien su
incorrecta
colocación
tendrían como
Similar a la
buco- faríngea,
solo que esta
se introduce
en uno de los
orificios
nasales
Aspiración de
secreciones
Aspiración en
intervenciones
quirurgicas
Catéter
Cateterización venosa
Inserción de un catéter biocompatible en el espacio
intravascular, central o periférico, con el fin de
administrar soluciones , medicamentos, nutrición
parenteral, medios de contraste y realizar pruebas
diagnósticas entre otros.
Catéteres de venopunción periférica
Catéteres venosos centrales
Drenajes
-“Sistema de eliminacion o evacuacion de
colecciones serosas, hematicas, purulentas o
gaseosas, desde los diferentes organos y/o
tejidos al exterior”.
Indicación de los drenajes
•CIRUGÍA CONTAMINADA.
•POSIBILIDAD DE ACUMULOS DE LIQUIDOS
INTRAABDOMINALES.
•ANASTOMOSIS DIGESTIVAS.
•POSIBILIDAD DE HEMORRAGIAS POST-CIRUGIA.
•FISTULAS DIGESTIVAS.
•COLECCIONES SEROSAS O PURULENTAS.
•PERITONITIS DIFUSAS.
•PANCREATITIS AGUDA.
•CIRUGÍA TORACICA, ETC.
Clasificación de drenajes
1.-SEGÚN OBJETIVOS:
•PROFILACTICOS O PREVENTIVOS.
•TERAPEUTICOS.
2.-SEGÚN MECANISMO DE ACTUACION:
•PASIVOS: REBOSAMIENTO. PEQUEÑAS
CANTIDADES.
•ACTIVOS: ASPIRACION
Tipos de drenaje
A.-PASIVOS:
* DRENAJES SIMPLES (SIN ASPIRACION):
+ PENROSE.
+ CIGARILLO.
+ TEJADILLO.
+ T DE KHER (biliares).
+ CISTOCATH (punción SUPRAPUBICA).
B.-ACTIVOS:
* DRENAJES CERRADOS (ASPIRACION A BAJA PRESION):
+ DRENAJE DE JACKSON-PRATT.
+ REDON.
* DRENAJES CERRADOS (ASPIRACION ALTA):
+ TUBO DE TORAX.
REQUISITOS DE UN BUEN
DRENAJE:
•MALEABLE Y FLEXIBLE.
•BIOINERTES.
•FACIL MANEJO.
•ESTERILIZABLES
COMPLICACIONES:
•INFECCIONES LOCALES Y GENERALIZADAS.
•ULCERAS POR DECUBITO.
•FISTULAS.
•HEMORRAGIAS.
•OBSTRUCCION DEL SISTEMA DE DRENAJE.
•PERDIDA DEL DRENAJE POR ARRANCAMIENTO.
•HERNIAS O EVENTRACIONES POR EL ORIFICIO
DE SALIDA.
Jackson- pratts
PENROSE
Redon
Reservorio
Tubo de goma
Tubo de torax
Tubo en “t” de kher

More Related Content

What's hot (20)

Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Anestesicos Inhalatorios
Anestesicos InhalatoriosAnestesicos Inhalatorios
Anestesicos Inhalatorios
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
 
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia generalANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
ANESTESIOLOGIA BASICA: Anestesia general
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIAANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Despertar intraoperatorio anestesiologia
Despertar intraoperatorio  anestesiologiaDespertar intraoperatorio  anestesiologia
Despertar intraoperatorio anestesiologia
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
A N E S T E S I A G E N E R A L
A N E S T E S I A  G E N E R A LA N E S T E S I A  G E N E R A L
A N E S T E S I A G E N E R A L
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Dolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorioDolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorio
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
 
Anestesia general cavv21 actualizado
Anestesia general cavv21 actualizadoAnestesia general cavv21 actualizado
Anestesia general cavv21 actualizado
 
Anestésicos Locales y Bloqueos
Anestésicos Locales y BloqueosAnestésicos Locales y Bloqueos
Anestésicos Locales y Bloqueos
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 

Viewers also liked

Viewers also liked (15)

Cap07 anestesia general
Cap07 anestesia generalCap07 anestesia general
Cap07 anestesia general
 
Anestesia en alteraciones_hematologicas
Anestesia en alteraciones_hematologicasAnestesia en alteraciones_hematologicas
Anestesia en alteraciones_hematologicas
 
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesiaMecanismos celulares y moleculares de la anestesia
Mecanismos celulares y moleculares de la anestesia
 
Principios de anestesia
Principios de anestesiaPrincipios de anestesia
Principios de anestesia
 
Desarrollo cognoscitivo en la primera infancia
Desarrollo cognoscitivo en la primera infanciaDesarrollo cognoscitivo en la primera infancia
Desarrollo cognoscitivo en la primera infancia
 
Principìos basicos anestesia
Principìos basicos   anestesia Principìos basicos   anestesia
Principìos basicos anestesia
 
1. incisiones de laparotomia
1.  incisiones de laparotomia1.  incisiones de laparotomia
1. incisiones de laparotomia
 
Laparotomía y laparoscopia
Laparotomía y laparoscopiaLaparotomía y laparoscopia
Laparotomía y laparoscopia
 
Fracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iiiFracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iii
 
Fracturas maxilares
Fracturas maxilaresFracturas maxilares
Fracturas maxilares
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominales
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y función
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 

Similar to Anestesia (20)

TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
 
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptxAnestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
Enf t10
Enf t10Enf t10
Enf t10
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
 
Expo anestesia
Expo anestesia Expo anestesia
Expo anestesia
 
Expo anestesico endovenoso
Expo   anestesico endovenosoExpo   anestesico endovenoso
Expo anestesico endovenoso
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
 
Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia. Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia.
 
Clase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesiaClase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesia
 
Neuroleptoanalgesia
NeuroleptoanalgesiaNeuroleptoanalgesia
Neuroleptoanalgesia
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
 
Proceso de anestesia
Proceso de anestesia Proceso de anestesia
Proceso de anestesia
 
Anestesia General Farmaco ll
Anestesia General Farmaco ll Anestesia General Farmaco ll
Anestesia General Farmaco ll
 
Diapositivas analgesicos generales
Diapositivas analgesicos generalesDiapositivas analgesicos generales
Diapositivas analgesicos generales
 
Farmacos anestésicos generales 111
Farmacos anestésicos generales 111Farmacos anestésicos generales 111
Farmacos anestésicos generales 111
 
Expo bien farmacos inhalatorios
Expo bien farmacos inhalatoriosExpo bien farmacos inhalatorios
Expo bien farmacos inhalatorios
 
Anestesicos
Anestesicos Anestesicos
Anestesicos
 
Anestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalAnestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regional
 

More from Ser Pal

Recien nacido y choque
Recien nacido y choqueRecien nacido y choque
Recien nacido y choqueSer Pal
 
Generalidades trauma
Generalidades traumaGeneralidades trauma
Generalidades traumaSer Pal
 
Atención al paciente quemado
Atención al paciente quemadoAtención al paciente quemado
Atención al paciente quemadoSer Pal
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioSer Pal
 
Publicity art
Publicity artPublicity art
Publicity artSer Pal
 

More from Ser Pal (6)

Recien nacido y choque
Recien nacido y choqueRecien nacido y choque
Recien nacido y choque
 
Generalidades trauma
Generalidades traumaGeneralidades trauma
Generalidades trauma
 
Atención al paciente quemado
Atención al paciente quemadoAtención al paciente quemado
Atención al paciente quemado
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Publicity art
Publicity artPublicity art
Publicity art
 

Recently uploaded

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Recently uploaded (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Anestesia

  • 1. -Castañeda Reyes Salvador -Elizarraraz Castañeda Victor Manuel -Leyva Diaz Paola Cecilia -Rubio Jalili Laila -Villalobos Miranda Dwyna
  • 2. “ANESTESIA”Se asocia con la técnica que se usa para evitar dolor durante la operació n Estado de insensibilidad producido por la inhalació n de éter. -1846. Dr. Oliver Wendell Especialidad médica
  • 3. EVOLUCIÓN DE LA ANESTESIA GENERAL 1798 •Humphrey Davy estudió los efectos del ó xido nitroso sobre el SN y recomendó su uso en cirugía para controlar el dolor. 1818 •Faraday estudió el éter sulfúrico y le atribuyó efectos analgésicos comparándolo con el N2O 1831 •Descubrimiento cloroformo. “Síncope blanco”. Toxicidad sobre tejido hepático
  • 4. Ciclopropano •1929. Gas explosivo, preferencia de los anestesió logos. Instalaciones anti explosió n N2O •“gas hilarante de los dentistas” se utiliza como coadyuvante Tiobarbitúricos •anestésicos endovenosos de inducció n rápida, dosis sostenidas deprimen aparato respiratorio, circulatorio y SN. Animales Fármacos relajantes de ms estriado •complementar la acció n de los anestésicos inhalados; idepresió n cardiovascular, bloquean movimientos de respiració n espontánea Halotano •Gas no explosivo. Deprime al miocardio de forma directa, puede producir arritmias. Hipotensor, depresor respiratorio y aparició n de hepatitis posoperatoria Ahora se usan en-, iso-, des- y sevoflurano
  • 5. EVOLUCIÓN DE LA ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL Halsted •cocaína en el bloqueo de troncos nerviosos, adicció n y síndrome de abstinencia Procaína no crea hábito al utilizarla en el canal raquídeo Anestesia electró nica •estimuladore s que bloquean el impulso doloroso
  • 6. TÉ RMINOS DE USO COMÚN Parestesia •percibe una sensació n anormal sin mediar estímulo aparente Disestesia •perturbaciones sensitivas a veces dolorosas, por un estímulo o sin él Hiperestesia •percepció n exagerada en respuesta a un estímulo menor Hipoestesia •sensibilidad cutánea reducida Hipoalgesia •disminuci ó n en la sensació n de dolor Anestesia •ausencia completa de sensibilidad Analgesia •no hay sensibilida d al dolor
  • 7. VALORACIÓN PREANESTÉ SICA Examen completo por parte del anestesió logo Conocer personalmente al px, estratificar riesgo anestésico y elegir la técnica más adecuada Conocer estado afectivo y temores de la cirugia EF y valoració n especial atenció n a VSA, fx respiratoria, esferas cardiorrespiratoria, endocrina, renal, hepática y SNC Anestesias previas, tolerancia, complicaciones y los resultaos emocionales Ingestió n de medicamentos y toxicomanías para establecer potencializació n o interacció n con los fármacos que se utilizarán Explicar al px el tipo de anestesia que se utilizaráe indicaciones para resultados satisfactorios
  • 8. Sedaciónpsíquica paraevitarestado deansiedad Inducir cierto grado de amnesia o indiferencia a la intervención por depresores del SN Corregir efectos indeseables de algunos anestésicos Bloquearactividad vagalyminimizar producciónde mocoysaliva Elevar el umbral del dolor De 45 a 90 minutos antes de la intervención MEDICACIÓN PREANESTÉ SICA
  • 9. FÁRMACOS Tranquilizantes Efecto en el control de las emociones, tálamo e hipotálamo Opioides •Disminuir la cantidad de anestésico general y la sedació n del dolor •Disminuyen la ventilació n a nivel de los alveolos, duració n de hasta 12 horas, atraviesan barrera placentaria, deprimen presió n arterial, GC y respiració n, estimulan ms lisos •Inducen hábito y toxicomanía Anticoliné rgicos •Disminuir secreció n de saliva y contrarrestar los efectos vagales •Hipertemia, sequedad de la boca y visió n borrosa 15 min después de su administració n •Escopolamina. Induce cierto grado de amnesia cuando es combinado
  • 10. Narcó ticos e hipnó ticos Actúan en la corteza cerebral y producen somnolencia, a dosis altas deprimen la respiració n y funciones que están bajo control medular Sedantes •Narcó ticos: producen depresió n respiratoria, hipotensió n, náusea y vó mito •Barbitúricos: mínima acció n depresora de la respiració n y circulació n, rara vez producen náusea y vó mito, despiertan más rápido que con un narcó tico. •No barbitúricos: No causan depresió n respiratoria, convulsiones, ni dependencia física. Algunos inducen efectos extrapiramidales
  • 12. Mecanismo de acción de los anestésicos generales Los agentes anestésicos cruzan la barrera alveolo capilar impulsados por la diferencia de la presión parcial(presión que ejerce el gas sobre las paredes del recipiente en que se encuentran 9
  • 13. La capacidad de los anestésicos generales para producción inconsciencia se debe, por lo menos en parte, a su acción depresora de la conducción en el sistema reticular activador ascendente del tallo cerebral. Mas tarde en los libros de anestesiología se consideraba que el lugar de acción anestésica es la interfaz lípido proteica de las membranas de las células cerebrales, en donde la presencia de la molécula anestésica estabiliza el complejo receptor-transmisor de la membrana bilipidica.
  • 14.
  • 15. Periodos y planos anestésicos Planos de Guedel. • Estadio o periodo I (amnesia y analgesia) • Estadio o periodo II (delirio o excitación) • Estadio o periodo III ( anestesia quirúrgica, en el que la depresión de los reflejos permite la ejecución de la operación) comienza con el establecimiento de un patrón regular de respiración y la perdida total de conciencia e incluye el periodo que aparecen los primero signos de insuficiencia respiratoria o cardiovascular.
  • 16. El estadio IV (ante mortem) es de alarma; esta fase se caracteriza por una dilatación máxima de las pupilas y la piel esta fría y pálida. La tensión arterial es extremadamente baja, a menudo no se puede registrar y el pulso humeral es mínimo o ausente. La parada cardiaca es inminente por parálisis bulbar.
  • 17. Anestésicos de inhalación Los anestésicos inhalados poseen las tres características de la anestesia general: inconsciencia, analgesia y relajación muscular.
  • 18. OXIDO NITROSO Esta listado en primer lugar por ser el único gas inorgánico en uso clínico desde los inicios de la anestesia. Aunque no posee la suficiente potencia para usarse de manera aislada, proporciona anestesia parcial y permite el uso de otros fármacos mas potentes en dosis mas bajas, además posee un rápido inicio de acción y de eliminación.
  • 19. GASES POTENTES (Desflurano, sevoflurano, isoflurano, enflurano y halotano) Son mas solubles en la sangre que el oxido nitroso y pueden administrarse en concentraciones mas bajas, pero tienen periodos de inducción y emersión de la anestesia mas largos.
  • 20. Anestésicos intravenosos Los fármacos intravenosos que producen inconsciencia y amnesia se emplean con frecuencia para la inducción de anestesia general. Como no se cuenta con un anestésico inhalatorio perfecto, es muy útil agregar estos agentes intravenosos con el fin de producir la hipnosis inicial o inducción anestésica, alcanzar suficiente relajación y obtener control de los reflejos viscerales.
  • 21. Barbitúricos anestésicos; tipeopetal, metohexital y tiamilal El mecanismo de acción ocurre en los receptores GABA, donde inhiben la transmisión sináptica excitatoria. Producen una inducción rápida y suave de menos de 60 s y su efecto desaparece en casi 5 min. Estos medicamentes se inyectan diluidos en una vena periférica y mediante la circulación alcanzan todos los tejidos y deprimen el sistema nervioso central en diversos niveles, de manera particular el sistema reticular activador.
  • 22. PROPOFOL Es un fenol alquilado que inhibe la transmisión sináptica a través de su efecto sobre los receptores GABA. Por su corta duración de acción, recuperación rápida y baja incidencia de nausea y vomito, ha surgido como el fármaco preferido para los procedimiento quirúrgicos ambulatorios y de cirugía menor.
  • 23. Benzodiacepinas EL uso mas importante de las benzodiacepinas es la reducción de la ansiedad y la amnesia. Las benzodiacepinas administradas con mayor frecuencia por vía intravenosa son diacepam, loracepam y midazolam. Inhiben la transmisión sináptica en los receptores de GABA, pero tienen una duración diferente.
  • 24. Etomidato Es un derivado del imidazol que se utiliza para la inducción intravenosa. Ejerce su efecto en corto tiempo y la hidrólisis casi completa a metabolitos inactivos ocasiona despertares rápidos. El etomidato actúa en los receptores de GABA.
  • 25. Opioides Los opioides utilizados con regularidad (morfina, codeína, oximorfona, meperidina y fentanilo) actuan al nivel central sobre los receptores μ en el cerebro y medula espinal. Los opioides sintéticos como fentanilo, y sus análogos sunfentanilo, alfentanilo y remifentanilo, se usan con frecuencia en la sala de operaciones.
  • 26. Neurolépticos Si se combina con un opioide como el fentanil con droperidol se consigue un profundo estado de analgesia y apatía o indiferencia durante el cual se pueden efectuar procedimientos quirúrgicos menores.
  • 27. Ketamina Es un antagonista de los receptores de NMDA, es un analgésico potente además de ser uno de los pocos fármacos que causan sedación y amnesia de consideración. A diferencia de los agonistas de los receptores μ, la ketamina estimula la respiración.
  • 28. Relajantes musculares Sin ser anestésicos estos medicamentos se utilizan con frecuencia para auxiliar en los efectos de los anestésicos propiamente dichos. Los productos mas utilizados son los bloqueadores de la sinapsis neuromuscular, ya que al competir con la acetilcolina producen relajacion en la anestesia muy superficial. Su administracion elimina la necesidad de llegar a planos profundos porque relajan el musculo esqueletico, en especial el de la pared abdominal.
  • 29. Anestesia balanceada Consiste en administrar distintos fármacos para alcanzar un objetivo específico. Puede incluir hasta 12 fármacos diferentes
  • 30. 4 objetivos de anestesia
  • 31.
  • 33. Circuitos y maquinas de anestesia
  • 34. Circuitos y máquinas de anestesia
  • 35. Método abierto Se inhala el anestésico (se evapora al gotearlo sobre una máscara de gasa o fieltro) Tóxico porque se diluía en sala de operaciones Había peligro de explosión
  • 36. Método Semicerrado Los gases están envasados en cilindros de acero Los gases y vapores anestésicos se administran en una mezcla que está en reservorios elásticos o bolsas de mezcla
  • 37. Métodos cerrados Sistemas aislados de la atmósfera La mezcla se reinhala después de hacerla pasar por sistema que absorbe el CO2.
  • 38. Semicerrados En la actualidad se utilizan circuitos semicerrados en sistemas de flujo alto y bajo La bolsa se vacia y se llena durante ciclo respiratorio siempre con mismos volumenes Gases que se consumen se restituyen con gases limpios Utilizados actualmente
  • 39. Inducción: Empieza con la administración del anestésico y termina cuando se pierde el estado de alerta Intubación Conducción: se mantiene con un agente anestésico por inhalación, se estabiliza al paciente -> intervención quirúrgica
  • 40. Recuperación: minutos antes de terminar operación se suspenden los anestésicos y se invierte su efecto Se aspiran secreciones con sonda de Nelaton fina ->en tubo traqueal El paciente recupera reflejos homeostáticos y estabiliza los signos vitales
  • 41. Mecanismos de acción La acción del anestésico debe ser reversible, sin lesionar de manera permanente el nervio Algunos anestésicos tiene acción que dura días o semanas para controlar el dolor crónico Al contacto con la membrana de los axones impiden la apertura de los canales de Na y mantienen la fibra polarizada; “estabilizan la membrana”, impiden la transmisión del impulso nervioso El diámetro del nervio y perineuro afectan la difusión y efecto de anestésicos locales Se metabolizan en el hígado, algunos se biotransfor man en metahemog lobinemia Efecto de 30 a 180 minutos, se incrementa su duración agregando adrenalina a la solución anestésica local
  • 42. Anestésicos locales de uso común Clorhidrato de lidocaína al .5, 1, 2%, al 5% es exclusiva para uso subaracnoideo También se pueden obtener en forma de gel para mucosas, o envasados en aerosol. Dosis máxima de 6 mg x kg de peso corporal
  • 43. Toxicidad de los anestésicos locales Altos niveles en el plasma producen excitación o depresión del SN, en ocasiones convulsiones o pérdida de conciencia y puede llegar a paro respiratorio Bradicardia, hipotensión, puede llegar a paro cardiaco Prueba cutánea y dosis subcutánea de prueba antes de la anestesia Adrenalina agregada a anestésicos locales puede causar isquemia y necrosis si se aplica en sitios con compromiso vascular o pequeños vasos en posición terminal
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. 50
  • 51. UN POCO DE HISTORIA 51 Primer intento Corning 1885 espacio peridural Prolongar efecto de anestesia 1932 Tuohy Catéter a través de la luz de una aguja
  • 52. RECOMENDACIONES En operaciones bajas del abdomen No se aplica en pacientes con hipotensión arterial En pacientes con deformaciones de la columna Pacientes que reciben anticoagulantes En pacientes enfermermos transtornos mentales 52
  • 53. MATERIAL PARA ANESTESIA EPIDURAL Y SUBARACNOIDES Campos estériles Aguja de tuohy 16, 17 o 18 G Catéter epidural Jeringas de 5, 10 y 20 cc (cristal o plástico) Aguja No.18, 20, 21 Recipiente para alcohol puro Pinza kocher Gasas Bandeja de acero quirúrgico 53
  • 54. PUNCIÓN LUMBAR 1.-Paciente en decúbito lateral 2.-Piel de la espalda con solución antiséptica 3.-Identificar prominencia de la apófisis espinosa de 4ta vértebra lumbar 4.-Linea imaginaria( línea de tuffier) 54 5.-Fijar con el dedo índice y medio el área a escoger y hacer un botón dérmico con el anestésico 6.-Avanzar lentamente en dirección del canal espinal
  • 55. 55
  • 56. COMPLICACIONES Hipotensión arterial Disminución de la ventilación pulmonar Cefalea intensa Infección 56
  • 57. 57
  • 58. Anestesia epidural Anestésico depositado en canal raquídeo. Misma técnica que en punción raquídea Técnica de Gutiérrez (espacio peridural, presion negativa) 58
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Objetivos Establecer un medio de drenaje desde la cavidad afectada al exterior Toma de muestras Alimentación
  • 63. Tipos de sondas Naso gástricas/ naso entéricas Vesicales Rectales
  • 64. Sonda naso gástrica Obtención de muestras Administración de medicamentos y alimentos Preparación y alivio de la obstrucción intestinal
  • 65. Material - Poliuretano o silicona: - Blandas - Semanas - No irritante - Polietileno o cloruro de polivinilo: - Rígida - 3-4 días - Irritante
  • 67. Salem
  • 68. Sonda naso gástrica de AlimentaciónFlexible Mas grande 1 orificio
  • 69. Sengstaken-Blakemore 105 cms. 3 vías Succión/Inflar (gástrico y esofágico) Varices esofágicas
  • 72. Catell 1 vía 3 ramas 35 cms Coledocostomìa
  • 75.
  • 76. Retiro Introducir 50 ml de aire Inspiración profunda Evitar la aspiración de contenido gástrico
  • 81. Punta
  • 82. Calibre Unidades Charrier(CH) o Francesas(Fr)= 1/3 mm 8-30 M 14CH y 16CH H 16CH y 18CH 40 cm
  • 83. Foley 2 vías Vaciar vejiga 3 vías PO prostatectomìa
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 88. • Tubo abierto por ambos extremos, que se introduce, generalmente ayudado por un trócar en su interior, en un conducto o cavidad. • Tubo de calibre, forma y materia variables, abierto por ambos extremos, que se introduce en una abertura natural o
  • 89. El uso de una cánula de tamaño inadecuado o bien su incorrecta colocación tendrían como
  • 90. Similar a la buco- faríngea, solo que esta se introduce en uno de los orificios nasales
  • 92.
  • 93.
  • 95.
  • 96.
  • 97. Cateterización venosa Inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones , medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas entre otros.
  • 98.
  • 99.
  • 100. Catéteres de venopunción periférica Catéteres venosos centrales
  • 101.
  • 102. Drenajes -“Sistema de eliminacion o evacuacion de colecciones serosas, hematicas, purulentas o gaseosas, desde los diferentes organos y/o tejidos al exterior”.
  • 103. Indicación de los drenajes •CIRUGÍA CONTAMINADA. •POSIBILIDAD DE ACUMULOS DE LIQUIDOS INTRAABDOMINALES. •ANASTOMOSIS DIGESTIVAS. •POSIBILIDAD DE HEMORRAGIAS POST-CIRUGIA. •FISTULAS DIGESTIVAS. •COLECCIONES SEROSAS O PURULENTAS. •PERITONITIS DIFUSAS. •PANCREATITIS AGUDA. •CIRUGÍA TORACICA, ETC.
  • 104. Clasificación de drenajes 1.-SEGÚN OBJETIVOS: •PROFILACTICOS O PREVENTIVOS. •TERAPEUTICOS. 2.-SEGÚN MECANISMO DE ACTUACION: •PASIVOS: REBOSAMIENTO. PEQUEÑAS CANTIDADES. •ACTIVOS: ASPIRACION
  • 105. Tipos de drenaje A.-PASIVOS: * DRENAJES SIMPLES (SIN ASPIRACION): + PENROSE. + CIGARILLO. + TEJADILLO. + T DE KHER (biliares). + CISTOCATH (punción SUPRAPUBICA). B.-ACTIVOS: * DRENAJES CERRADOS (ASPIRACION A BAJA PRESION): + DRENAJE DE JACKSON-PRATT. + REDON. * DRENAJES CERRADOS (ASPIRACION ALTA): + TUBO DE TORAX.
  • 106. REQUISITOS DE UN BUEN DRENAJE: •MALEABLE Y FLEXIBLE. •BIOINERTES. •FACIL MANEJO. •ESTERILIZABLES
  • 107. COMPLICACIONES: •INFECCIONES LOCALES Y GENERALIZADAS. •ULCERAS POR DECUBITO. •FISTULAS. •HEMORRAGIAS. •OBSTRUCCION DEL SISTEMA DE DRENAJE. •PERDIDA DEL DRENAJE POR ARRANCAMIENTO. •HERNIAS O EVENTRACIONES POR EL ORIFICIO DE SALIDA.
  • 110. Redon
  • 114. Tubo en “t” de kher