SlideShare una empresa de Scribd logo
PAUTAS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1 - ESTRUCTURA FORMAL DEL TRABAJO

¿Qué partes tiene que tener un trabajo?

2 - ASPECTO FORMAL DEL TRABAJO

¿Cómo tengo que entregar el trabajo?

3 - PLANIFICACIÓN

¿Por dónde empiezo?

4 - REDACCIÓN

¿Cómo lo hago?

5 - BIBLIOGRAFÍA

¿Alguien me dice cómo hacerlo?

6 - CITAS

A ciegas no, dime cómo hacerlo

7 - INSERCIÓN DE IMÁGENES

¿Puedo hacerlo bonito?

Nuestro trabajo final deberá ser un síntesis de lo que hayamos averiguado sobre un tema y NUNCA
un refrito (un corta y pega) de textos copiados que se juntan para ocupar un espacio.
Algo así no se puede valorar positivamente.
PAUTAS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURA FORMAL DEL TRABAJO
¿Qué partes tiene que tener un trabajo?

1 - Portada

¿Cómo tengo que entregar el trabajo?

4 - El cuerpo del trabajo
A - Introducción

En la portada deberá ir el título
del trabajo (y subtítulo si tiene)
de forma destacada. En la parte
inferior aparecerá el nombre y
apellidos del autor.

B - Desarrollo del trabajo propiamente dicho
Los títulos de separación de apartados
y subapartados se destacarán de alguna
manera (mayúsculas, subrayados y numeración).
C - Conclusión

2 - Hoja de Cortesía

5 - Bibliografía y fuentes
Debaríamos saber citar correctamente las
fuentes utilizadas.

Se puede dejar una hoja de
cortesía para citas o frases
célebres.

3 - Índice

6 - Última página
En el índice indicaremos de forma clara cada parte del trabajo
y sus subtítulos, así como la
página en la que se encuentra.

ASPECTO FORMAL DEL TRABAJO

La última página irá en blanco. Puede ir seguida de otra en cartulina negra o blanca.

1.	 Se deberá escribir por una sola cara.
2.	 El trabajo irá paginado (a partir de la introducción -pág.3-).
3.	 La letra será Arial 12.
4.	 Interlineado sencillo (doble si es para un concurso).
5.	 2 cm. o 2,5 cm. de margen (superior, inferior, derecho e
izquierdo).
6.	 El texto estará justificado.
7.	 Los distintos párrafos deberán presentarse con sangrado
de 1ª línea.
PAUTAS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PLANIFICACIÓN
¿Por dónde empiezo?
Lo primero es preparar la estructura del trabajo y los materiales que voy a necesitar.

¿Cómo voy a estructurar el tema?

Este proceso deberá hacernos pensar en:

Ahora que tengo la información suficiente, hay que decidir cómo se va a organizar. Ver qué se va contar primero y qué después. Se trata de organizar la información en un pequeño esquema de trabajo.

¿Qué información tengo del tema?
•	 Tengo que tener a mano: diccionario, enciclopedias y libros generales (o páginas de Internet
si se tiene acceso a la RED). Hay que empezar
siempre por conocer el tema desde una perspectiva muy general, para luego ir accediendo a
información más concreta.

1 - Introducción
2 - Desarrollo
3 - Conclusión

•	 Redactaré preguntas que me sirvan de guión y orienten el trabajo.

¿Qué tiempo tengo para hacer el trabajo?

•	 Avanzaré después hacia una información más concreta (bibliografía especializada, obras del autor que se estudie, estudios específicos de un aspecto…).

Es importante ser concientes del tiempo del que se dispone para hacerlo. No podemos dedicar todo ese tiempo a investigar, para luego hacer una chapuza con ello.
Es necesario establecer límites de tiempo para cada apartado. Por ejemplo: cuatro
días para la investigación y toma de notas; dos días para estructurar y realizar un
borrador; tres días para la elaboración final del trabajo Y SU REVISIÓN.

¿Qué hago con la información?
	
•	 Una de las partes más importantes de un trabajo es tomar buenas NOTAS de lo
que se va investigando. Y en esas notas incluiremos siempre la procedencia de la
información.
•	 De nada sirve mirar como locos páginas al tuntún de internet, copiar sus textos
e irlos pegando.
•	 Para tomar notas debemos ir seleccionando la información que realmente nos
interesa y apuntarla esquemáticamente en un cuaderno de trabajo en sucio.

No podemos olvidar que el trabajo se entrega en papel impreso. Debemos asegurarnos de tener la impresora preparada, con papel y tinta, mucho antes de que
termine el plazo de entrega del trabajo.
PAUTAS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
REDACCIÓN
¿Cómo lo hago?
Ya tengo mi esquema. ¿Y ahora qué?
Este proceso deberá hacernos pensar en:

Es necesario un

1 - Introducción
2 - Desarrollo
3 - Conclusión

borrador.

Un borrador es una idea primera del trabajo. En el deberá aparecer:
1. Los títulos y subtítulos de nuestro trabajo y la idea de lo
que vamos a contar en cada apartado, así como incluir las
citas o informaciones relevantes que vamos a contar.

2. Una idea de la estética que vamos a aplicar (elección de subrayados o colores para distinguir apartados, MAYÚSCULAS, cursivas, inserción de encabezamientos, elección de una portada sencilla o con
alguna referencia visual al trabajo, elección de otras
imágenes que se van a utilizar, etc.).
PISTA: Para insertar encabezamiento : ir a VER en la barra de herramientas (en Encabezado y pie de
página).
3. No se te olvide paginar el trabajo en: INSERTAR (número de páginas).

La redacción del borrador debe ser esmerada, hay que redactarlo cuidadosamente, sin divagaciones, rodeos, fragmentos
innecesarios, ¡sin repeticiones!

Introducción: Aquí se explica el objeto del trabajo. ¿De qué se va a hablar?
•	 Se presenta el contenido sin subapartados.
•	 No deberá ser muy extensa.
•	 Tanto el índice como la introducción son las últimas partes en el orden de
realización, aunque vayan al principio.

SE TRATA DE SEGUIR EL ESQUEMA QUE HEMOS ELABORADO PREVIAMENTE,
aunque en esta fase de redacción podemos modificarlo (incluir partes que antes que no habían sido considerados, o
eliminar partes que ahora nos parecen superfluas).

Desarrollo. En este bloque deberá explicarse ampliamente el trabajo.
•	 Aquí aparecerán los distintos títulos y subtítulos. Se estructurará en partes
y constituirá el grueso del trabajo.
PISTA: Comienza el desarrollo del trabajo, contextualizando espacial y temporalmente el tema o el
campo de investigación, incluyendo datos geográficos, históricos, documentales o genealógicos.
Conclusión: No muy extensa. Es un resumen de las ideas principales del trabajo y
su relación con la idea central.

Nuestro trabajo deberá ser una síntesis de lo que hayamos averiguado sobre un tema y NUNCA un refrito (un corta y pega), de textos copiados que se juntan para ocupar un espacio.
Algo así no se puede valorar positivamente.

Por último, es esencial una

revisión.

Es importante dejar que pasen unos días entre la realización del borrador y la revisión. Así advertiremos mejor los errores. Presta especial atención a:
•	
•	
•	
•	
•	

1.-La ortografía.
2.-Las repeticiones de palabras y estructuras sintácticas.
3.-La coherencia del texto y su relevancia.
4.-Fallos en el estilo.
5.-Errores en los signos de puntuación.

PISTA: Suele dar buen resultado leerlo en voz alta. Veremos dónde nos faltan comas o puntos o dónde
estamos repitiendo innecesariamente.
PAUTAS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
En esta parte debemos tener en cuenta qué tipo de fuente hemos usado. En
este apartado te proponemos la manera de citar algunas fuentes:
Fuentes bibliográficas:
•	 Libros.
•	 Revistas y periódicos.
•	 Enciclopedias.
Fuentes orales.
Fuentes cibernéticas o digitales.
Fuentes documentales.

1. Fuentes bibliográficas habituales (libros, en sentido amplio)
APELLIDO APELLIDO, Nombre: Título de la obra (en negrita o entrecomillado), editorial (con alusión a
los tomos, serie o colección de la que forma parte la obra), ciudad en la que se publicó y año (de la edición o reimpresión que se está manejando, es decir, del libro físico del que se extraen las citas o textos).
Ejemplo:
MADRID, DE LA, Juan Carlos : Cinematógrafo y “Varietés” en Asturias (1896- 1915), editado por el
Servicio de publicaciones del Principado de Asturias, Asturias, 1996;
Si los autores son varios se seguirá el mismo patrón excepto que se nombrará:
-VARIOS AUTORES, o también:
-RUIZ, David y otros.

2. Periódicos y revistas (o capítulos de obras enciclopédicas)
Se citan de un modo similar al de los libros, pero con el título del artículo en cursiva. Y además es necesario incluir el título de la publicación (esto es: la cabecera del periódico o revista), así como precisar la
fecha de la misma (día/mes/año, en el caso de las publicaciones diarias) y las páginas concretas de las
que consta el artículo (pág. 97-102, por ejemplo).
Ejemplo:
ARGÜELLES DÍAZ, Mario: “Los maestros de antes”, diario La Nueva España, 28/10/97, pág. 72-74.

3. Enciclopedias y diccionarios:
No se especifica ni página ni autor, únicamente la voz o término que se consulta,
Ejemplo:
Enciclopedias y diccionarios:
Diccionario de la Real Academia Española..........................DRAE
Gran Enciclopedia Larousse......................................................GEL
Enciclopedia Británica ................................................................EB

4. Fuentes orales:
En el caso de las fuentes orales, lo principal es la identificación de la persona, oficio o razón, domicilio,
edad (si procede) y lugar de residencia.
Ejemplo:
ÁLVAREZ RENDUELES, Miguel, maderista, vecino de Ribadesella, 86 años.
FERNÁNDEZ LADREDA, María, conductora de la línea, vecina de Mestas de Con, Cangas de Onís, abuela
de la autora, 90 años.

5. Fuentes cibernéticas o de redes:
Se cita la autoría y el título del artículo como en los casos bibliográficos, pero se añade la URL (dirección
electrónica) completa, añadiendo la fecha de la consulta, dado que la información almacenada en INTERNET suele actualizarse frecuentemente.

6. Archivos o fondos documentales:
Se citan con siglas, como en el caso de las enciclopedias, en el interior del trabajo y en el apartado
correspondiente.
Ejemplo:
Archivos y fondos documentales:
Fondo documental de la familia Cardes Suero, Cangas de Onís.......FDCS
Archivo de Indianos, Columbres, Asturias..................................................AI
Archivo parroquial de Cangas de Onís ......................................................APCO
Para elaborar este apartado se han tomado como referencia los documentos elaborados por el grupo
de trabajo del IES REY PELAYO, formado por los profesores José Gonzalo Barrena Díez, Xoxe Antonio
García Sanpedro y Pilar TelentiLabrador.
Barrena Díez, José Gonzalo y otros. “Investigación”.
http://www.iesreypelayo.com/J15/aplicaciones/biblioteca/plei.php?id=42
PAUTAS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CITAS Y CITAR
UNA CITA ES la reproducción de un fragmento de un texto respetando su formulación
original e insertándolo en un discurso propio. Se usa para contextualizar, como
medio de reafirmarse a través de una autoridad reconocida o como medio de divulgación del autor/a.
Libros y Revistas:

INSERTAR IMÁGENES
Se puede documentar gráficamente el trabajo (añadiéndole fotografías, tablas,
mapas, gráficos). Pero no se debe abusar de ello.
Hay que realizar una selección de aquellas que sean imprescindibles, y siempre
relacionadas con algún aspecto del trabajo. Nunca por hacerlo bonito.

“En muchos casos, los maestros de León que acudía a impartir clase en las aldeas asturianas, cambiaban
letras, pronunciación y acento por chorizo, tocín y morciella, como dice la canción” (ARGÜELLES, 97:73).

Definiciones del diccionario (enciclopedia, etc.):
“Palimpsesto”: manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. (v. “PALIMPSESTO”, DRAE) .

Fuente oral:
“Antes, cuando salíamos de fiesta, sabíamos que a las siete o las ocho de la mañana había que estar al
pie del tajo; igual daba que te acostaras que no” (ÁLVAREZ RENDUELES, 08: FO).

En cualquier caso, como se ve, cualquier cita debe estar “entrecomillada”, y debe aparecer el nombre
de su autor/a, la fecha de publicación y el tipo de fuente. Cuando interesa citar sólo parcialmente
algún fragmento, y no todo lo que este contiene, DEBEMOS usar (…) para indicar que hemos omitido
algo. Por ejemplo en esta de un Fondo documental:
“Queridos primos: acabo de llegar a La Habana y todo –las casas, (…), las plantas, la gentes de mayor tamaño que en Narciandi. Comen fruta y tomates principalmente. Toman café y bailan todo el día”.
(GONZÁLEZ CARDES, J.M., 1898: FDCS).

Se deben utilizar citas para enriquecer los trabajos de investigación, pero no se debe abusar
de este recurso.

1.	 Localizo en internet la imagen a insertar (Google, imágenes) o la escaneo de
un libro.
2.	 La guardo en MIS IMÁGENES.
3.	 En la barra de herramientas, insertar desde archivo.
4.	 La coloco en el lugar en que le corresponde y pongo un pie de foto debajo (texto que acompaña a la imagen y cuyo objetivo es explicar la misma, indicando qué,
quién, cuándo, dónde y porqué).

Más contenido relacionado

Similar a Cómo realizar un trabajo de investigación.Pautas

Estructura orientativa para la elaboración y presentación de trabajos.
Estructura orientativa para la elaboración y presentación de trabajos.Estructura orientativa para la elaboración y presentación de trabajos.
Estructura orientativa para la elaboración y presentación de trabajos.Atham
 
Cómo realizar un trabajo escrito
Cómo realizar un trabajo escritoCómo realizar un trabajo escrito
Cómo realizar un trabajo escritoMeudys Figueroa
 
Como hacer un_trabajo_de_investigacion
Como hacer un_trabajo_de_investigacionComo hacer un_trabajo_de_investigacion
Como hacer un_trabajo_de_investigacion
Inaki Omarrementeria
 
Cómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCande González
 
Tarea de lenguaje 1 Uni.pptx
Tarea de lenguaje 1 Uni.pptxTarea de lenguaje 1 Uni.pptx
Tarea de lenguaje 1 Uni.pptx
DAVIDDANIELVELEZCHAV
 
Halder 1
Halder 1Halder 1
Halder 1
halder roger
 
Halder 1
Halder 1Halder 1
Halder 1
halder roger
 
Lengua castellana taller
Lengua castellana tallerLengua castellana taller
Lengua castellana taller
BereniceContreras11
 
Hacer Un Trabajo Para Clase
Hacer Un Trabajo Para ClaseHacer Un Trabajo Para Clase
Hacer Un Trabajo Para Clasestroobo
 
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
Trabajo completo normas incontec jp. 6aTrabajo completo normas incontec jp. 6a
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
juan123pablomanrquerivera
 
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
Trabajo completo normas incontec jp. 6aTrabajo completo normas incontec jp. 6a
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
juanpabl0manriquerivera
 
Plantilla para Elaborar Webquest
Plantilla para Elaborar WebquestPlantilla para Elaborar Webquest
Plantilla para Elaborar Webquest
Kuatas Colmed
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Yalexis Bolivar
 
Trabajo de investigaciön
Trabajo de investigaciönTrabajo de investigaciön
Trabajo de investigaciön
feyrazonvilavella
 
01basesparahaceruntrabajodeinvestigacin-170527225612 (1).pdf
01basesparahaceruntrabajodeinvestigacin-170527225612 (1).pdf01basesparahaceruntrabajodeinvestigacin-170527225612 (1).pdf
01basesparahaceruntrabajodeinvestigacin-170527225612 (1).pdf
FranciscoJavierCorre23
 
01. Bases para hacer un trabajo de investigación.
01. Bases para hacer un trabajo de investigación.01. Bases para hacer un trabajo de investigación.
01. Bases para hacer un trabajo de investigación.
Fernando Peña
 

Similar a Cómo realizar un trabajo de investigación.Pautas (20)

Estructura orientativa para la elaboración y presentación de trabajos.
Estructura orientativa para la elaboración y presentación de trabajos.Estructura orientativa para la elaboración y presentación de trabajos.
Estructura orientativa para la elaboración y presentación de trabajos.
 
Cómo realizar un trabajo escrito
Cómo realizar un trabajo escritoCómo realizar un trabajo escrito
Cómo realizar un trabajo escrito
 
Como hacer un_trabajo_de_investigacion
Como hacer un_trabajo_de_investigacionComo hacer un_trabajo_de_investigacion
Como hacer un_trabajo_de_investigacion
 
Sergio silva
Sergio silvaSergio silva
Sergio silva
 
Analisis de textos
Analisis de textosAnalisis de textos
Analisis de textos
 
Avila arturo
Avila arturoAvila arturo
Avila arturo
 
Cómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académicoCómo hacer un trabajo académico
Cómo hacer un trabajo académico
 
Tarea de lenguaje 1 Uni.pptx
Tarea de lenguaje 1 Uni.pptxTarea de lenguaje 1 Uni.pptx
Tarea de lenguaje 1 Uni.pptx
 
Halder 1
Halder 1Halder 1
Halder 1
 
Halder 1
Halder 1Halder 1
Halder 1
 
Lengua castellana taller
Lengua castellana tallerLengua castellana taller
Lengua castellana taller
 
Hacer Un Trabajo Para Clase
Hacer Un Trabajo Para ClaseHacer Un Trabajo Para Clase
Hacer Un Trabajo Para Clase
 
Hacer Un Trabajo Para Clase
Hacer Un Trabajo Para ClaseHacer Un Trabajo Para Clase
Hacer Un Trabajo Para Clase
 
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
Trabajo completo normas incontec jp. 6aTrabajo completo normas incontec jp. 6a
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
 
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
Trabajo completo normas incontec jp. 6aTrabajo completo normas incontec jp. 6a
Trabajo completo normas incontec jp. 6a
 
Plantilla para Elaborar Webquest
Plantilla para Elaborar WebquestPlantilla para Elaborar Webquest
Plantilla para Elaborar Webquest
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Trabajo de investigaciön
Trabajo de investigaciönTrabajo de investigaciön
Trabajo de investigaciön
 
01basesparahaceruntrabajodeinvestigacin-170527225612 (1).pdf
01basesparahaceruntrabajodeinvestigacin-170527225612 (1).pdf01basesparahaceruntrabajodeinvestigacin-170527225612 (1).pdf
01basesparahaceruntrabajodeinvestigacin-170527225612 (1).pdf
 
01. Bases para hacer un trabajo de investigación.
01. Bases para hacer un trabajo de investigación.01. Bases para hacer un trabajo de investigación.
01. Bases para hacer un trabajo de investigación.
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Cómo realizar un trabajo de investigación.Pautas

  • 1. PAUTAS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1 - ESTRUCTURA FORMAL DEL TRABAJO ¿Qué partes tiene que tener un trabajo? 2 - ASPECTO FORMAL DEL TRABAJO ¿Cómo tengo que entregar el trabajo? 3 - PLANIFICACIÓN ¿Por dónde empiezo? 4 - REDACCIÓN ¿Cómo lo hago? 5 - BIBLIOGRAFÍA ¿Alguien me dice cómo hacerlo? 6 - CITAS A ciegas no, dime cómo hacerlo 7 - INSERCIÓN DE IMÁGENES ¿Puedo hacerlo bonito? Nuestro trabajo final deberá ser un síntesis de lo que hayamos averiguado sobre un tema y NUNCA un refrito (un corta y pega) de textos copiados que se juntan para ocupar un espacio. Algo así no se puede valorar positivamente.
  • 2. PAUTAS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURA FORMAL DEL TRABAJO ¿Qué partes tiene que tener un trabajo? 1 - Portada ¿Cómo tengo que entregar el trabajo? 4 - El cuerpo del trabajo A - Introducción En la portada deberá ir el título del trabajo (y subtítulo si tiene) de forma destacada. En la parte inferior aparecerá el nombre y apellidos del autor. B - Desarrollo del trabajo propiamente dicho Los títulos de separación de apartados y subapartados se destacarán de alguna manera (mayúsculas, subrayados y numeración). C - Conclusión 2 - Hoja de Cortesía 5 - Bibliografía y fuentes Debaríamos saber citar correctamente las fuentes utilizadas. Se puede dejar una hoja de cortesía para citas o frases célebres. 3 - Índice 6 - Última página En el índice indicaremos de forma clara cada parte del trabajo y sus subtítulos, así como la página en la que se encuentra. ASPECTO FORMAL DEL TRABAJO La última página irá en blanco. Puede ir seguida de otra en cartulina negra o blanca. 1. Se deberá escribir por una sola cara. 2. El trabajo irá paginado (a partir de la introducción -pág.3-). 3. La letra será Arial 12. 4. Interlineado sencillo (doble si es para un concurso). 5. 2 cm. o 2,5 cm. de margen (superior, inferior, derecho e izquierdo). 6. El texto estará justificado. 7. Los distintos párrafos deberán presentarse con sangrado de 1ª línea.
  • 3. PAUTAS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PLANIFICACIÓN ¿Por dónde empiezo? Lo primero es preparar la estructura del trabajo y los materiales que voy a necesitar. ¿Cómo voy a estructurar el tema? Este proceso deberá hacernos pensar en: Ahora que tengo la información suficiente, hay que decidir cómo se va a organizar. Ver qué se va contar primero y qué después. Se trata de organizar la información en un pequeño esquema de trabajo. ¿Qué información tengo del tema? • Tengo que tener a mano: diccionario, enciclopedias y libros generales (o páginas de Internet si se tiene acceso a la RED). Hay que empezar siempre por conocer el tema desde una perspectiva muy general, para luego ir accediendo a información más concreta. 1 - Introducción 2 - Desarrollo 3 - Conclusión • Redactaré preguntas que me sirvan de guión y orienten el trabajo. ¿Qué tiempo tengo para hacer el trabajo? • Avanzaré después hacia una información más concreta (bibliografía especializada, obras del autor que se estudie, estudios específicos de un aspecto…). Es importante ser concientes del tiempo del que se dispone para hacerlo. No podemos dedicar todo ese tiempo a investigar, para luego hacer una chapuza con ello. Es necesario establecer límites de tiempo para cada apartado. Por ejemplo: cuatro días para la investigación y toma de notas; dos días para estructurar y realizar un borrador; tres días para la elaboración final del trabajo Y SU REVISIÓN. ¿Qué hago con la información? • Una de las partes más importantes de un trabajo es tomar buenas NOTAS de lo que se va investigando. Y en esas notas incluiremos siempre la procedencia de la información. • De nada sirve mirar como locos páginas al tuntún de internet, copiar sus textos e irlos pegando. • Para tomar notas debemos ir seleccionando la información que realmente nos interesa y apuntarla esquemáticamente en un cuaderno de trabajo en sucio. No podemos olvidar que el trabajo se entrega en papel impreso. Debemos asegurarnos de tener la impresora preparada, con papel y tinta, mucho antes de que termine el plazo de entrega del trabajo.
  • 4. PAUTAS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REDACCIÓN ¿Cómo lo hago? Ya tengo mi esquema. ¿Y ahora qué? Este proceso deberá hacernos pensar en: Es necesario un 1 - Introducción 2 - Desarrollo 3 - Conclusión borrador. Un borrador es una idea primera del trabajo. En el deberá aparecer: 1. Los títulos y subtítulos de nuestro trabajo y la idea de lo que vamos a contar en cada apartado, así como incluir las citas o informaciones relevantes que vamos a contar. 2. Una idea de la estética que vamos a aplicar (elección de subrayados o colores para distinguir apartados, MAYÚSCULAS, cursivas, inserción de encabezamientos, elección de una portada sencilla o con alguna referencia visual al trabajo, elección de otras imágenes que se van a utilizar, etc.). PISTA: Para insertar encabezamiento : ir a VER en la barra de herramientas (en Encabezado y pie de página). 3. No se te olvide paginar el trabajo en: INSERTAR (número de páginas). La redacción del borrador debe ser esmerada, hay que redactarlo cuidadosamente, sin divagaciones, rodeos, fragmentos innecesarios, ¡sin repeticiones! Introducción: Aquí se explica el objeto del trabajo. ¿De qué se va a hablar? • Se presenta el contenido sin subapartados. • No deberá ser muy extensa. • Tanto el índice como la introducción son las últimas partes en el orden de realización, aunque vayan al principio. SE TRATA DE SEGUIR EL ESQUEMA QUE HEMOS ELABORADO PREVIAMENTE, aunque en esta fase de redacción podemos modificarlo (incluir partes que antes que no habían sido considerados, o eliminar partes que ahora nos parecen superfluas). Desarrollo. En este bloque deberá explicarse ampliamente el trabajo. • Aquí aparecerán los distintos títulos y subtítulos. Se estructurará en partes y constituirá el grueso del trabajo. PISTA: Comienza el desarrollo del trabajo, contextualizando espacial y temporalmente el tema o el campo de investigación, incluyendo datos geográficos, históricos, documentales o genealógicos. Conclusión: No muy extensa. Es un resumen de las ideas principales del trabajo y su relación con la idea central. Nuestro trabajo deberá ser una síntesis de lo que hayamos averiguado sobre un tema y NUNCA un refrito (un corta y pega), de textos copiados que se juntan para ocupar un espacio. Algo así no se puede valorar positivamente. Por último, es esencial una revisión. Es importante dejar que pasen unos días entre la realización del borrador y la revisión. Así advertiremos mejor los errores. Presta especial atención a: • • • • • 1.-La ortografía. 2.-Las repeticiones de palabras y estructuras sintácticas. 3.-La coherencia del texto y su relevancia. 4.-Fallos en el estilo. 5.-Errores en los signos de puntuación. PISTA: Suele dar buen resultado leerlo en voz alta. Veremos dónde nos faltan comas o puntos o dónde estamos repitiendo innecesariamente.
  • 5. PAUTAS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES En esta parte debemos tener en cuenta qué tipo de fuente hemos usado. En este apartado te proponemos la manera de citar algunas fuentes: Fuentes bibliográficas: • Libros. • Revistas y periódicos. • Enciclopedias. Fuentes orales. Fuentes cibernéticas o digitales. Fuentes documentales. 1. Fuentes bibliográficas habituales (libros, en sentido amplio) APELLIDO APELLIDO, Nombre: Título de la obra (en negrita o entrecomillado), editorial (con alusión a los tomos, serie o colección de la que forma parte la obra), ciudad en la que se publicó y año (de la edición o reimpresión que se está manejando, es decir, del libro físico del que se extraen las citas o textos). Ejemplo: MADRID, DE LA, Juan Carlos : Cinematógrafo y “Varietés” en Asturias (1896- 1915), editado por el Servicio de publicaciones del Principado de Asturias, Asturias, 1996; Si los autores son varios se seguirá el mismo patrón excepto que se nombrará: -VARIOS AUTORES, o también: -RUIZ, David y otros. 2. Periódicos y revistas (o capítulos de obras enciclopédicas) Se citan de un modo similar al de los libros, pero con el título del artículo en cursiva. Y además es necesario incluir el título de la publicación (esto es: la cabecera del periódico o revista), así como precisar la fecha de la misma (día/mes/año, en el caso de las publicaciones diarias) y las páginas concretas de las que consta el artículo (pág. 97-102, por ejemplo). Ejemplo: ARGÜELLES DÍAZ, Mario: “Los maestros de antes”, diario La Nueva España, 28/10/97, pág. 72-74. 3. Enciclopedias y diccionarios: No se especifica ni página ni autor, únicamente la voz o término que se consulta, Ejemplo: Enciclopedias y diccionarios: Diccionario de la Real Academia Española..........................DRAE Gran Enciclopedia Larousse......................................................GEL Enciclopedia Británica ................................................................EB 4. Fuentes orales: En el caso de las fuentes orales, lo principal es la identificación de la persona, oficio o razón, domicilio, edad (si procede) y lugar de residencia. Ejemplo: ÁLVAREZ RENDUELES, Miguel, maderista, vecino de Ribadesella, 86 años. FERNÁNDEZ LADREDA, María, conductora de la línea, vecina de Mestas de Con, Cangas de Onís, abuela de la autora, 90 años. 5. Fuentes cibernéticas o de redes: Se cita la autoría y el título del artículo como en los casos bibliográficos, pero se añade la URL (dirección electrónica) completa, añadiendo la fecha de la consulta, dado que la información almacenada en INTERNET suele actualizarse frecuentemente. 6. Archivos o fondos documentales: Se citan con siglas, como en el caso de las enciclopedias, en el interior del trabajo y en el apartado correspondiente. Ejemplo: Archivos y fondos documentales: Fondo documental de la familia Cardes Suero, Cangas de Onís.......FDCS Archivo de Indianos, Columbres, Asturias..................................................AI Archivo parroquial de Cangas de Onís ......................................................APCO Para elaborar este apartado se han tomado como referencia los documentos elaborados por el grupo de trabajo del IES REY PELAYO, formado por los profesores José Gonzalo Barrena Díez, Xoxe Antonio García Sanpedro y Pilar TelentiLabrador. Barrena Díez, José Gonzalo y otros. “Investigación”. http://www.iesreypelayo.com/J15/aplicaciones/biblioteca/plei.php?id=42
  • 6. PAUTAS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CITAS Y CITAR UNA CITA ES la reproducción de un fragmento de un texto respetando su formulación original e insertándolo en un discurso propio. Se usa para contextualizar, como medio de reafirmarse a través de una autoridad reconocida o como medio de divulgación del autor/a. Libros y Revistas: INSERTAR IMÁGENES Se puede documentar gráficamente el trabajo (añadiéndole fotografías, tablas, mapas, gráficos). Pero no se debe abusar de ello. Hay que realizar una selección de aquellas que sean imprescindibles, y siempre relacionadas con algún aspecto del trabajo. Nunca por hacerlo bonito. “En muchos casos, los maestros de León que acudía a impartir clase en las aldeas asturianas, cambiaban letras, pronunciación y acento por chorizo, tocín y morciella, como dice la canción” (ARGÜELLES, 97:73). Definiciones del diccionario (enciclopedia, etc.): “Palimpsesto”: manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. (v. “PALIMPSESTO”, DRAE) . Fuente oral: “Antes, cuando salíamos de fiesta, sabíamos que a las siete o las ocho de la mañana había que estar al pie del tajo; igual daba que te acostaras que no” (ÁLVAREZ RENDUELES, 08: FO). En cualquier caso, como se ve, cualquier cita debe estar “entrecomillada”, y debe aparecer el nombre de su autor/a, la fecha de publicación y el tipo de fuente. Cuando interesa citar sólo parcialmente algún fragmento, y no todo lo que este contiene, DEBEMOS usar (…) para indicar que hemos omitido algo. Por ejemplo en esta de un Fondo documental: “Queridos primos: acabo de llegar a La Habana y todo –las casas, (…), las plantas, la gentes de mayor tamaño que en Narciandi. Comen fruta y tomates principalmente. Toman café y bailan todo el día”. (GONZÁLEZ CARDES, J.M., 1898: FDCS). Se deben utilizar citas para enriquecer los trabajos de investigación, pero no se debe abusar de este recurso. 1. Localizo en internet la imagen a insertar (Google, imágenes) o la escaneo de un libro. 2. La guardo en MIS IMÁGENES. 3. En la barra de herramientas, insertar desde archivo. 4. La coloco en el lugar en que le corresponde y pongo un pie de foto debajo (texto que acompaña a la imagen y cuyo objetivo es explicar la misma, indicando qué, quién, cuándo, dónde y porqué).