SlideShare a Scribd company logo
1 of 106
LA EUROPA FEUDAL
   (SIGLOS IX-XI)
Índice
●   La Europa Medieval
    ●   El espacio: el territorio y su organización
    ●   El tiempo: El origen del feudalismo
    ●   El sistema feudal
●   El poder, la economía y la sociedad
    ●   El poder en la época feudal
    ●   La economía feudal
    ●   La sociedad feudal
●   La nobleza: modo de vida. El castillo
●   El clero: modo de vida. El monasterio
Índice
●   El campesinado:
    ●   Modo de vida
    ●   Alimentación y diversiones
    ●   La aldea, la vivienda y la indumentaria
●   El arte románico
    ●   La arquitectura románica
    ●   La escultura
    ●   La pintura
La Europa Medieval: el espacio
El territorio y su organización
●   La Europa medieval comprendía:
    ●   Del océano Atlántico a las llanuras rusas
    ●   Entre las costas del norte del continente a las del
        Mediterráneo
●   Con la desintegración del Imperio Carolingio
    (Tratado de Verdún, 843), Europa se fragmenta en
    un gran número de reinos y estados, que tenían en
    común:
    ●   La religión cristiana
    ●   La organización política: el feudalismo.
    ●   El empobrecimiento cultural y el mismo arte: el
        románico. Se la llamará Cristiandad o Europa Feudal
La Europa Medieval: el tiempo
●   Los historiadores dividen la Historia en edades:
      -Antigua
      -Media
      -Moderna
      -Contemporánea
●   Tradicionalmente, el comienzo de la Edad
    Media se consideraba a partir de la caída del
    Imperio Romano de Occidente (476) y su fin el
    1453 (conquista de Constantinopla por los
    turcos). Sin embargo, hoy día se habla de
    Tardía Antigüedad hasta el siglo VIII-IX
La Europa Medieval: el tiempo
●   La Edad Media, a su vez, se divide en:
    ●   Alta Edad Media (siglos IX-XI)
    ●   Plena Edad Media (siglos XI-XIII)
    ●   Baja Edad Media (siglos XIV-XV)
●   En este tema analizaremos la primera etapa, la
    Alta Edad Media donde se forma y constituye el
    feudalismo y la sociedad estamental unida a él:
    los siglos IX-XI.
●   Anota en un eje cronológico los hechos y
    acontecimientos que se vayan citando.
El nacimiento del feudalismo
●   Tras la muerte del emperador Carlomagno
    (814) se abre en Europa un período de gran
    inseguridad.
●   Sus causas:
    ●   El enfrentamiento entre sus sucesores
    ●   Los ataques de los musulmanes en el Mediterráneo
    ●   La llegada de oleadas de nuevos pueblos
        invasores:
        –   Los normandos o vikingos al litoral atlántico europeo
        –   Los búlgaros, húngaros o eslavos al centro del
            continente
El nacimiento del feudalismo
●   Los vikingos, llamados normandos por sus
    contemporáneos, era un pueblo navegante y
    guerrero asentado en Escandinavia.
●   Entre el 750 y el 1100, asaltaron y saquearon
    las costas de Europa e iniciaron un proceso de
    expansión que les llevó a establecerse en otros
    territorios del continente, llegando al mar Negro
    y al Imperio Bizantino, cruzando Rusia
●   Ejemplos de asentamiento definitivo fueron
    Normandía y Sicilia; y su gran conquista fue
    Inglaterra (batalla de Hastings, 1066)
El nacimiento del feudalismo
●   Los reyes, al no poder defender todo el
    territorio a la vez, confiaron su defensa a
    poderosos nobles locales, que juraban fidelidad
    y ayuda militar al rey.
●   Con el tiempo, acabaron gobernando las tierras
    que defendían como si fueran de su propiedad,
    dejando en herencia a sus hijos el poder.
●   Los campesinos buscaron la protección de los
    nobles; a cambio les entregaban su tierra o su
    trabajo. Así pasaron a depender de ellos.
El sistema feudal
●   El feudalismo fue el sistema político,
    económico y social imperante en Europa entre
    los siglos IX y XIII.
●   Se basó en dos tipos de relaciones de
    dependencia personal:
    ●   Las relaciones feudo-vasalláticas
    ●   Las relaciones de dependencia personal
EL FEUDALISMO


                                    Se basa en
                               Relaciones personales




            Relaciones
                                                          Relaciones de
         Feudo-vasalláticas
                                                       Dependencia personal




                                                       Entre los campesinos
 Entre el rey y         Entre nobles de
                                                             Y el señor
Grandes señores         Diferente rango
Las relaciones feudo-vasalláticas
●   Son las propias de los grupos superiores, se
    establecían entre:
    ●   El rey y la gran nobleza y y alto clero
    ●   Entre éstos y nobles de rango inferior.
●   Eran pactos de alianza militar a cambio de
    concesiones económicas.
●   Incluían dos elementos:
    ●   El vasallaje
    ●   El feudo
El vasallaje
●   Era el acto por el que una persona se ponía bajo
    la dependencia de otra: se convertía en vasallo.
●   Constaba de dos partes:
    ●   El homenaje: en él el vasallo, introducía sus manos en
        las del señor y le prestaba juramento de fidelidad.
        –   Se comprometía a no perjudicarle.
        –   A prestarle auxilio militar y consejo
    ●   La investidura: el señor entregaba a su nuevo vasallo
        un símbolo del beneficio que le concedía a cambio de
        su fidelidad: un puñado de tierra, por ejemplo.
El Feudo
●   Era la concesión realizada por el señor a su
    vasallo.
●   Consistía en una gran extensión de tierra con:
    ●   El derecho a gobernarla
    ●   Impartir justicia
    ●   Cobrar impuestos a sus habitantes.
●   Al principio estas relaciones se terminaban con
    la muerte de una de las partes; pero después
    se hicieron hereditarias.
Relaciones feudo-vasalláticas




                     La investidura
   El homenaje
LAS RELACIONES
FEUDO-VASALLÁTICAS
ERAN RELACIONES DE
TIPO PERSONAL, QUE SE
ESTABLECÍAN ENTRE
NOBLES
Relaciones de dependencia
                 señorial
●   Se establecían entre los campesinos y los
    señores:
    ●   Los campesinos, entregaban sus tierras al señor o
        trabajaban para él, a cambio de protección
    ●   El señor les cobraba rentas , tenía sobre ellos
        derechos señoriales, como dictar órdenes y
        administrar justicia.
Relaciones de dependencia
         señorial
El poder en la época feudal
●   Los reyes feudales consideraban que su poder
    procedía directamente de Dios.
●   En teoría, su poder era muy amplio:
    ●   Dirigía el ejército, formado por mesnadas de sus
        vasallos.
    ●   Legislaba
    ●   Administraba justicia
    ●   Controlaba el reino:
        –   Dependían de él directamente los grandes nobles y
            eclesiásticos
        –   Indirectamente, los vasallos de éstos y sus campesinos
El poder en la época feudal
●   En la práctica el rey solo era el primero entre
    sus iguales,es decir, entre sus grandes
    vasallos, ya que los nobles gobernaban sus
    territorios con independencia del rey. Muchos
    se comportaron como verdaderos reyes en sus
    posesiones.
●   La Corte real no tenía residencia fija.
●   Para gobernar, los reyes se ayudaban del
    Consejo Real o Curia Regia, asamblea de
    nobles y eclesiásticos que asesoraba al rey en
    los asuntos importantes
El poder en la época feudal
●   Para administrar el
    territorio:
    ●   Los reinos se dividían
        en condados y
        ducados, gobernados
        por condes y duques,
        respectivamente.
    ●   Los territorios de
        frontera o marcas, por
        marqueses
La economía feudal
●   Era agraria.
●   Se desarrolla en el feudo o señorío, que:
    ●   Son los territorios que pertenecen al rey, a la
        nobleza o al clero.
    ●   Se dividen en:
        –   Reserva señorial
        –   Mansos
La economía feudal
●   La reserva señorial:
    ●   Parte del feudo explotada directamente por el señor
    ●   Incluía:
         –   Las mejores tierras de labor
         –   Pastos y bosques
         –   Residencia señorial
    ●   Las tierras las trabajaban los siervos o los
        campesinos del feudo.
La economía feudal
●   Los mansos:
    ●   Pequeñas parcelas entregadas por el señor a los
        campesinos.
    ●   A cambio, éstos debían:
        –   Pagar al señor con una parte de la cosecha
        –   Trabajar las tierras de la reserva señorial unos días al
            año
        –   Prestarle servicios:
             ●   Domésticos
             ●   De reparación
             ●   De construcción
La economía feudal
●   Los señoríos eran autosuficientes
    ●   Cultivaba la tierra y obtenía alimentos
    ●   Fabricaba todo lo necesario para la subsistencia:
        herramientas, ropa, utensilios domésticos.
    ●   El molino, la prensa,los puentes, eran del señor y el
        campesino debía pagar por usarlos
    ●   El comercio, muy escaso era realizado por
        mercaderes ambulantes (buhoneros) que se
        desplazaban entre los señoríos.
●   Las técnicas y útiles de labranza eran muy
    rudimentarios (hoz, arado, azada, guadaña)
●   Los rendimientos de la tierra eran muy escasos.
SOCIEDAD FEUDAL




                               Diferencias
Estamental     Orgánica
                                jurídicas
Se pertenece
Por nacimiento                Hay privilegiados
                              Y no privilegiados
                 ESTAMENTOS




                                     ESTADO
      NOBLEZA       CLERO            LLANO:
                                   CAMPESINOS
La sociedad es
                    ORGÁNICA                 Como un cuerpo
                                              En el que cada
                                           Órgano cumple una f
                                                 función


                       Cada estamento
                         Cumple una
                        Función en la
                          sociedad




                   Clero: salud del alma
Nobleza: Defensa    (reza) y del cuerpo    Campesino: trabaja
                      (cuida y asiste)
Leyes
     distintas                  Trato
                 Diferencias   desigual
                  jurídicas



Estamentos                      Estamento
Privilegiados                  No privilegiado
La sociedad feudal
●   Se dividía en estamentos o grupos sociales a
    los que se pertenecía por nacimiento. Cada
    uno de ellos tenía una función.
●   La nobleza: defendía la sociedad
    ●   Se dividía en dos grupos, diferenciados por su
        riqueza y poder:
        –   Alta nobleza: eran los vasallos directos del rey (duques,
            condes, etc.)
        –   Baja nobleza, formada por:
             ●   Nobles de menor rango
             ●   Caballeros (aquellos que podían mantener un caballo y armas
                 para guerrear)
La sociedad feudal
●   El clero, que oraba por la salvación de la
    humanidad.
●   Se ocupaban de la asistencia social y de los
    enfermos.
●   Se diferenciaba en:
    ●   Alto clero: obispos, abades
    ●   Bajo clero: sacerdotes, monjes y monjas de los
        monasterios
La sociedad feudal
●   La nobleza y el clero eran estamentos
    privilegiados:
    ●   No trabajaban
    ●   No pagaban impuestos
    ●   Tenían ciertos derechos judiciales:
        –   Leyes propias
        –   Tribunales propios, compuestos por sus iguales
    ●   Tenían reservados ciertos cargos
La sociedad feudal
●   El campesinado o tercer estado
    ●   Trabajaba para mantener a la sociedad.
    ●   Según su condición jurídica:
        –   Villanos o personas libres que podían abandonar el
            feudo
        –   Siervos, que no podían abandonar la tierra y transmitían
            su condición a sus hijos
●   Los campesinos carecían de privilegios
PIRÁmIDE SOCIAL DEL
    FEUDALISmO
     Emperadores y Papas
               Reyes

            Alta nobleza
             Alto clero

           Baja nobleza
            Bajo clero

   Soldados y campesinos libres


         Siervos de la gleba
LA NOBLEZA
LA vIDA DE LA NOBLEZA
●   Los hombres nobles se formaban desde su
    infancia para ser caballeros:
    ●   A los 6 años, eran enviados al castillo de otro señor
        o del rey. Servían de pajes y aprendían las reglas
        cortesanas de comportamiento.
    ●   A los 14 años se convertían en escuderos, eran
        confiados a un caballero, al que acompañaban y
        cuidaban sus armas y su caballo.
    ●   A los 21 eran armados caballeros por el rey o por
        un noble.
    ●   En tiempos de guerra, debían ir con sus tropas a
        ayudar al rey.
    ●   En tiempos de paz, se entrenaban:
LA vIDA DE LA NOBLEZA
●   Practicaban la
    equitación y la caza
●   Manejo de las armas
●   Combatían en torneos
LA vIDA DE LA NOBLEZA
●   Las mujeres nobles casadas debían:
    ●   Dirigir a los sirvientes
    ●   Educar a sus hijos
    ●   Orar
    ●   Bordar
●   El matrimonio era acordado por el padre
●   Una vez casada, debía obediencia al marido
●   Las mujeres nobles que se quedaban solteras
    solían ingresar en un monasterio.
LA mUjER NOBLE
LA mUjER NOBLE
ALImENtACIóN y
DIvERSIONES DE LOS NOBLES
●   Consumían más carne
    ●   Aderezaban los alimentos con especias caras
        (azafrán, pimienta o canela)
    ●   Los alimentos se depositaban en escudillas, se
        cortaban con un cuchillo y se tomaban con la mano
        o con cuchara.
●   Los torneos era su mayor diversión, siendo un
    acontecimiento:
    ●   Los heraldos anunciaban su organización
    ●   Los caballeros interesados debían inscribirse
    ●   Sus escudos se exponían para conocimiento de
LA RESIDENCIA DEL NOBLE:
          EL CAStILLO
●   El noble vivía en un castillo, que servía de
    refugio para la población en caso de guerra.
●   Se situaba en el fondo del feudo, sobre un
    lugar elevado, protegido por un foso profundo,
    que se cruzaba por un puente levadizo, y
    guardado por sólidas murallas, que tenían
    torres defensivas y muros elevados.
●   Tenía una sola puerta de acceso protegida por
    dos torres.
LA NOBLEZA
EL PUENtE LEvADIZO
LA RESIDENCIA DEL NOBLE:
          EL CAStILLO
●   En el interior de la fortaleza, la parte principal
    era la torre del homenaje, donde residían el
    señor y su familia.
●   Estaban los aposentos, la capilla, la cocina y el
    gran salón, que era la estancia principal.
●   Tenía chimenea, pieles y tapices en las
    paredes.
●   Allí el señor celebraba banquetes, se divertía
    con trovadores y juglares, recibía las rentas de
    los campesinos e impartía justicia.
LA tORRE DEL HOmENAjE
EL AjUAR DE UN CAStILLO
LA RESIDENCIA DEL NOBLE:
          EL CAStILLO
●   El resto de las estancias eran oscuras y frías, y
    tenían pocos muebles
●   Además de la residencia del señor, en el
    castillo había:
    ●   Pozo
    ●   Almacenes
    ●   Establos
    ●   Talleres artesanales, donde se producían todo lo
        necesario para subsistir.
EL FOSO DEL
 CAStILLO
EL CLERO
La vida del clero
●   En la edad media, la mayoría de la población
    de Europa era cristiana; por ello, la Iglesia tuvo
    un destacado papel en los ámbitos:
    ●   Político: intervino en la política aconsejando a los
        Político
        reyes y arbitrando sus disputas. También frenó la
        violencia de la época con:
        –   La paz de Dios, que prohibía atacar personas y lugares
            indefensos
        –   La tregua de Dios, que prohibía la guerra en domingo,
            los días de fiesta y en épocas determinadas.
    ●   Económico: como dueña de grandes señoríos,
        Económico
        percibía rentas de los campesinos, el diezmo y
        donaciones.
La vida del clero
●   Social: era un estamento privilegiado y ejercía gran
    Social
    influencia en la sociedad:
    –   Imponía obligaciones religiosas (confesarse, ir a misa,
        ayunar)
    –   Vigilaba el comportamiento de las personas
    –   Su labor asistencial era importante: asistía a los pobres y
        enfermos, recogía a los huérfanos y refugiaba a los
        perseguidos
●   Cultural: organizaba la enseñanza y junto con los
    reyes y la nobleza, impulsó el arte. Además, fue la
    institución que salvaguardó las obras de la
    Antigüedad clásica en los monasterios.
La vida del clero
●   Variaba si pertenecía o no a una orden religiosa:
    ●   El clero secular (el que vive en el siglo), como los
        obispos y sacerdotes de las parroquias, vivía entre
        los laicos y no estaba sometido a una regla.
    ●   El clero regular, integrado por monjas y monjes,
        vivía en comunidad y obedecía la regla o norma de
        vida de cada orden religiosa.
●   En ambos grupos había diferencias:
    ●   Alto clero, que vivía como señor feudal (abades,
        obispos)
    ●   Bajo clero, que vivía pobremente (párroco, monjas,
        monjes)
EL MONASTERIO
EL mONAStERIO
●   Los monasterios se localizaban en el campo.
●   Los monjes y monjas que residían en ellos,
    tenían regulada su vida por la regla de la
    orden:
    ●   Las horas de sueño, oración y trabajo
    ●   Las comidas
    ●   Las visitas
●   En la época feudal la regla más importante fue
    la de los benedictinos, fundada en el siglo VI
    por san Benito de Nursia. Su lema “ora et
    labora” indicaba las obligaciones de los
EL mONAStERIO
●   Además de lugares
    religiosos, fueron:
    ●   Centros económicos,
        que disponían de:
        - tierras.
        - siervos que las
        trabajaban,
        -lagares,
        - talleres de tejidos,
        - forja o carpintería
EL mONAStERIO
●   Centros sociales:
    ●   Tenían hospedería
    ●   Hospital para atender
        a los peregrinos y
        enfermos
●   Centros culturales:
    ●   Tenían escuelas
    ●   Se copiaban los libros
        antiguos, ilustrándolos
        con miniaturas en el
        scriptorium.
EL CAmPESINADO
CARACtERÍStICAS DEL
                   mODO DE vIDA DEL
                    CAmPESINADO




                     Participación de
Condiciones de                            Mortalidad muy
                    todos en las tareas
Vida muy duras                               elevada
                          agrarias
LA vIDA DEL CAmPESINADO
●   1) Sus condiciones de vida eran muy duras:
    ●   Trabajaba de sol a sol
    ●   Con herramientas muy rudimentarias, que removían
        poco el suelo (azada, azadón, hoz, guadaña, arado
        romano)
    ●   Los rendimientos eran muy bajos, pues había que dejar
        la mitad de la tierra en barbecho (rotación bienal)
    ●   Debía pagar impuestos al señor y a la Iglesia
    ●   Trabajar gratuitamente en la reserva y en la casa del
        señor
    ●   Pagar al señor por usar el molino, la prensa o el horno
LA vIDA DEL CAmPESINADO
●   2) Todos participaban en las tareas agrarias:
    ●   Los niños y los ancianos recogían leña y cuidaban
        de los animales domésticos.
    ●   Los hombres araban, segaban o talaban árboles.
    ●   Las mujeres:
        –   Sembraban, vendimiaban,
        –   Realizaban las tareas domésticas
        –   Cuidaban de los niños
        –   Hilaban, tejían
        –   Algunas trabajaban fuera del hogar, como sirvientas,
            lavanderas o jornaleras
LA vIDA DEL CAmPESINADO
●   3) Mortalidad elevada
    ●   Las enfermedades corrientes causaban muchas
        muertes debido a la ausencia de medicamentos
    ●   Muchas mujeres morían al dar a luz
    ●   Elevada mortalidad infantil
    ●   Guerras y malas cosechas provocaban grandes
        mortandades
    ●   Por todo ello, la esperanza de vida no llegaba a los
        40 años.
LA ALImENtACIóN y LAS
             DIvERSIONES
●   La alimentación:
    ●   Escasa y monótona.
    ●   Consistía en pan de centeno, mijo o avena
    ●   Potajes de legumbres y verdura
    ●   Leche, quesos, huevos y fruta
    ●   Carne en ocasiones especiales.
●   Las diversiones:
    ●   Fiestas religiosas
    ●   Acontecimientos políticos: bodas reales, victorias
        militares
LA ALDEA CAmPESINA
●   Las aldeas y tierras de
    labor de los feudos se
    localizaban en las tierras
    roturadas ganadas al
    bosque. Estaban
    rodeadas:
    ●   De árboles que daban
        frutos, leña, caza,
        madera.
    ●   Pastos
    ●   En ocasiones de
        pantanos que
        proporcionaban cañas,
LA ALDEA CAmPESINA
●   Las viviendas eran muy simples.
●   Las paredes, podían ser de madera, adobe o
    piedra, según los materiales de la zona.
●   El techo era un entramado de madera cubierto
    de paja o cañas
LA ALDEA CAmPESINA
El interior tenía una sola
habitación, con suelo de
tierra, dividida en dos
espacios: establo y
vivienda.
Tenía un hogar con el
fuego, comedor y
dormitorio.
El mobiliario era            En torno a la casa estaba el huerto
                                           familiar
escaso:
Mesa, bancos estantes
LA INDUmENtARIA
●   Su vestido era tosco: de lana, sin teñir y de
    color pardo; confeccionado en el hogar.
●   Los hombres usaban camisa, calzas y túnica
    sujeta a la cintura.
●   Las mujeres, camisa y túnica.
●   Solo tenían una vestimenta para todo el año;
    con parches y remiendos habitualmente.
●   Para las tareas del campo usaban sombreros.
●   A la cintura llevaban una bolsa de piel (bolsillo)
●   Para andar en el barro metían los zapatos en
    chanclos de madera
EL ARtE ROmÁNICO
●   El estilo más representativo del feudalismo fue
    el románico (siglos XI y mediados del siglo XII)
●   Su nombre deriva de la semejanza de alguno
    de sus elementos constructivos con los del arte
    romano.
●   Fue el primer arte común europeo.
●   En su difusión tuvo un papel fundamental la
    orden benedictina, que en la abadía de Cluny
    (Francia) adoptó este estilo y lo exportó por
    Europa.
●   También contribuyeron:
EL ARtE ROmÁNICO
●   Las cruzadas
●   Las peregrinaciones a lugares santos
    (Jerusalén, Roma o Santiago de Compostela),
    para:
    ●   Expresar la fe
    ●   Redimir los pecados
●   La existencia de cuadrillas o equipos de
    canteros y escultores que se movían entre las
    diferentes regiones europeas
EL ARtE ROmÁNICO
●   Fue un arte
    fundamentalmente
    religioso.
●   Se levantaron
    numerosos edificios
    religiosos decorados
    con esculturas y
    pinturas.
●   Sin embargo, también
    se construyeron
    edificios civiles, como
    los castillos.
ARtE ROmÁNICO




ARQUItECtURA     ESCULtURA     PINtURA
Edificios sólidos       ARQUItECtURA                        Ventanas:
                                                               -pocas
Con contrafuertes
    exteriores
                           ROmÁNICA                          -estrechas
                                                           Interior oscuro



                                                           Cubiertas

   Materiales                  Soportes
  constructivos
                                                              Bóvedas:
                                                               -Cañón
                                                                -Arista


 Piedra
(sillería)                                        Arco
 ladrillo         Muro   Columna      Pilar
                                                De medio
                                   cruciforme
                                                 punto
LA IGLESIA ROmÁNICA
●   El edificio más destacado es la iglesia
●   Planta:
    ●   Solía ser de cruz latina, con una, tres o cinco
        naves, separadas por arquerías.
    ●   Transepto o nave transversal
    ●   Cabecera formada por varios ábsides
        semicirculares              Sainte-Foy de Conques
        Nôtre-Dame de Poitiers
LAS IGLESIAS DE
               PEREGRINACIóN
●   Las iglesias de peregrinación contaban
    además con:
    ●   Girola o nave semicircular que prolonga las naves
        laterales por detrás del altar mayor, lo que permitía
        a los peregrinos transitar por la iglesia sin
        interrumpir el culto
    ●   Tribuna: es un segundo piso, situado sobre las
        naves laterales, que permitía acoger más fieles
PLANTA DE IGLESIA DE
           PEREGRINACIÓN
                          TRANSEPTO
                                         GIROLA
TORRES
                                            Capillas absidales


         NAVE LATERAL

                           CRUCERO                   Ábside
           NAVE CENTRAL

         NAVE LATERAL
                                         Capillas absidales




             SAINT SERNIN DE TOULOUSE
              SAINT SERNIN DE TOULOUSE
Bóveda de cañón reforzada con arcos fajones


                              LA IGLESIA DE
                             PEREGRINACIóN



         Tribuna o triforio en
       balconada que se abre a
            la nave central




                     Bóveda de arista en la nave lateral
CImBORRIO   Contrafuertes




Ábsides y absidiolos
exteriores


 Arcos de medio
 punto
ALZADO DE IGLESIA
                  ROMÁNICA
                                               Contrafuertes
                       Naves    Cimborrio




          Pilares

Torres

         Arcos de medio punto     Capillas   Ábsíde
                                 absidales
●   Cada elemento tenía un significado religioso:
    ●   Planta de cruz latina: representaba a Cristo
        crucificado
    ●   Sillares de piedra: a los fieles cristianos unidos por
        la caridad
    ●   Soportes: a los apóstoles
    ●   Bóveda: al cielo
    ●   Orientación de la iglesia:
        –   La cabecera se orientaba hacia el este, por donde sale el
            Sol, identificado con Dios
        –   La entrada, miraba al oeste, punto de la oscuridad y el
            pecado; así, al entrar en la iglesia, el fiel recorría el
            camino de la oscuridad y el pecado hacia la luz y la
            salvación de Dios
SAINt-SERNIN DE
   tOULOUSE
PORTADA
          ROMÁNICA
                     Arquivoltas




Tímpano



            Dintel



                        Jambas
IGLESIAS
                ROmÁNICAS



 Francia      Alemania        Italia         España




                                         San Clemente de
                                              Tahull
               Worms          Pisa        San Martín de
 -Vezelay    San Miguel    San Miniato      Frómista
 -Moissac   De Hildesham    Monreale      San Isidoro de
-Conques     Santa María                      León
-Toulouse     De Laach                     Santiago de
                                           Compostela
ARtES FIGURAtIvAS
●   La escultura y la
    pintura románica
    estuvieron presentes
    en las iglesias.
●   Su función era:
    ●   Alabar a Dios
    ●   Enseñar la doctrina
        cristiana mediante las
        imágenes (Biblia en
        piedra)
●   Características:
    ●   No buscan la belleza,
        sino la expresividad
    ●   Las figuras son
        rígidas e impasibles
    ●   Poco naturales, no
        buscan el realismo
    ●   Sin movimiento
    ●   Son intemporales y
        eternas
    ●   Ingenuas
TEMAS



    Escenas del                       Vidas de   Virtudes y
                     Vida de Cristo                           Juicio Final
Antiguo Testamento                     santos    pecados
Creación y caída
                                    de Adán y Eva




           Creación de Adán y Eva
  Escenas del Antiguo
     Testamento




Expulsión de Adán y Eva del
          Paraíso
Ascensión     El Descendimiento   Las tres Marías en el
              de la cruz          sepulcro vacío con el
                                  Ángel




            PORTADA DEL
              PERDÓN
jUICIO FINAL
Ángeles con la trompeta del
       Juicio Final


                                Tetramorfos




                               Pantocrátor


                              Mandorla mística




                                                 Infierno-Condenación
   Cielo-Salvación
ESCULtURA
                              ROmÁNICA


           RELIEvE:                                           ESCULtURA
           Depende de la
            arquitectura
                                                               ExENtA
                                 Ocupa todo
                                 El espacio


portadas                                          Materiales                  Temas
                           Adaptada al
           Capiteles
                             marco


                                      Madera                      Cristo        Virgen
                                                     Marfil
                                    policromada                 crucificado     trono
Parteluz


PÓRTICO DE LA GLORIA
VIRGEN DE GER
                MAJESTAD DE BATLLÓ
CARACtERÍStICAS




  Línea negra               Colores
                                        Sin profundidad  Figuras poco
Perfila el contorno      Planos, puros                                  Frontalidad
                                       (dos dimensiones) naturalistas
   De la figura           Y uniformes



                  azul           rojo
PINtURA




           Soportes                    Características




                                       Similares a las de
                                         La escultura     Y....
  Muro        Tabla    Miniatura
(Fresco)    (temple)   (códices)



Ábside
SANtA mARÍA DE
    tAHULL       SAN CLEmENtE DE
PINTURA SOBRE TABLA
PINtURA SOBRE tABLA
EL ARCA DE NOÉ
(SAINT SAUVIN SUR GARTEMPS,
          FRANCIA)
TAPIZ DE BAYEUX

More Related Content

What's hot

Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval francisco gonzalez
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOMaría Miranda
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantinolioba78
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.Juan Luis
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islamcopybird
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalJuan Ruiz Mesa
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Miguel Salinas Romo
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistacopybird
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaMarga Rubio Soto
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAula de Historia
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudalAula de Historia
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingiopbjaen77
 

What's hot (20)

Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
La europa feudal
La europa feudal La europa feudal
La europa feudal
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
 
La Edad Media: El Imperio Islámico
La Edad Media: El Imperio IslámicoLa Edad Media: El Imperio Islámico
La Edad Media: El Imperio Islámico
 
Tema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUSTema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUS
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
LA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDALLA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDAL
 

Similar to La Europa Feudal (20)

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
EL IMPERIO Y EL PAPADO.docx
EL IMPERIO Y EL PAPADO.docxEL IMPERIO Y EL PAPADO.docx
EL IMPERIO Y EL PAPADO.docx
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
Malca el feudalismo_2ºESO
Malca el feudalismo_2ºESOMalca el feudalismo_2ºESO
Malca el feudalismo_2ºESO
 
Tema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºesoTema 2 sociales 2ºeso
Tema 2 sociales 2ºeso
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad Feudal
 
El_imperio_carolingio_pres..pdf
El_imperio_carolingio_pres..pdfEl_imperio_carolingio_pres..pdf
El_imperio_carolingio_pres..pdf
 
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
La Europa feudal
La Europa feudalLa Europa feudal
La Europa feudal
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
276484011 guia-n-2-feudalismo-7
276484011 guia-n-2-feudalismo-7276484011 guia-n-2-feudalismo-7
276484011 guia-n-2-feudalismo-7
 
Tema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalTema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa Feudal
 
Cuadro resumen.
Cuadro resumen.Cuadro resumen.
Cuadro resumen.
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 

More from asmerro

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonizaciónasmerro
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)asmerro
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)asmerro
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en Españaasmerro
 
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado ModernoNacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado Modernoasmerro
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) asmerro
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)asmerro
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)asmerro
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVasmerro
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismoasmerro
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XIasmerro
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialasmerro
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en Españaasmerro
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islamasmerro
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870asmerro
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioasmerro
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en Españaasmerro
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimenasmerro
 

More from asmerro (19)

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en España
 
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado ModernoNacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismo
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islam
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

La Europa Feudal

  • 1. LA EUROPA FEUDAL (SIGLOS IX-XI)
  • 2. Índice ● La Europa Medieval ● El espacio: el territorio y su organización ● El tiempo: El origen del feudalismo ● El sistema feudal ● El poder, la economía y la sociedad ● El poder en la época feudal ● La economía feudal ● La sociedad feudal ● La nobleza: modo de vida. El castillo ● El clero: modo de vida. El monasterio
  • 3. Índice ● El campesinado: ● Modo de vida ● Alimentación y diversiones ● La aldea, la vivienda y la indumentaria ● El arte románico ● La arquitectura románica ● La escultura ● La pintura
  • 4. La Europa Medieval: el espacio
  • 5. El territorio y su organización ● La Europa medieval comprendía: ● Del océano Atlántico a las llanuras rusas ● Entre las costas del norte del continente a las del Mediterráneo ● Con la desintegración del Imperio Carolingio (Tratado de Verdún, 843), Europa se fragmenta en un gran número de reinos y estados, que tenían en común: ● La religión cristiana ● La organización política: el feudalismo. ● El empobrecimiento cultural y el mismo arte: el románico. Se la llamará Cristiandad o Europa Feudal
  • 6. La Europa Medieval: el tiempo ● Los historiadores dividen la Historia en edades: -Antigua -Media -Moderna -Contemporánea ● Tradicionalmente, el comienzo de la Edad Media se consideraba a partir de la caída del Imperio Romano de Occidente (476) y su fin el 1453 (conquista de Constantinopla por los turcos). Sin embargo, hoy día se habla de Tardía Antigüedad hasta el siglo VIII-IX
  • 7. La Europa Medieval: el tiempo ● La Edad Media, a su vez, se divide en: ● Alta Edad Media (siglos IX-XI) ● Plena Edad Media (siglos XI-XIII) ● Baja Edad Media (siglos XIV-XV) ● En este tema analizaremos la primera etapa, la Alta Edad Media donde se forma y constituye el feudalismo y la sociedad estamental unida a él: los siglos IX-XI. ● Anota en un eje cronológico los hechos y acontecimientos que se vayan citando.
  • 8. El nacimiento del feudalismo ● Tras la muerte del emperador Carlomagno (814) se abre en Europa un período de gran inseguridad. ● Sus causas: ● El enfrentamiento entre sus sucesores ● Los ataques de los musulmanes en el Mediterráneo ● La llegada de oleadas de nuevos pueblos invasores: – Los normandos o vikingos al litoral atlántico europeo – Los búlgaros, húngaros o eslavos al centro del continente
  • 9. El nacimiento del feudalismo ● Los vikingos, llamados normandos por sus contemporáneos, era un pueblo navegante y guerrero asentado en Escandinavia. ● Entre el 750 y el 1100, asaltaron y saquearon las costas de Europa e iniciaron un proceso de expansión que les llevó a establecerse en otros territorios del continente, llegando al mar Negro y al Imperio Bizantino, cruzando Rusia ● Ejemplos de asentamiento definitivo fueron Normandía y Sicilia; y su gran conquista fue Inglaterra (batalla de Hastings, 1066)
  • 10. El nacimiento del feudalismo ● Los reyes, al no poder defender todo el territorio a la vez, confiaron su defensa a poderosos nobles locales, que juraban fidelidad y ayuda militar al rey. ● Con el tiempo, acabaron gobernando las tierras que defendían como si fueran de su propiedad, dejando en herencia a sus hijos el poder. ● Los campesinos buscaron la protección de los nobles; a cambio les entregaban su tierra o su trabajo. Así pasaron a depender de ellos.
  • 11. El sistema feudal ● El feudalismo fue el sistema político, económico y social imperante en Europa entre los siglos IX y XIII. ● Se basó en dos tipos de relaciones de dependencia personal: ● Las relaciones feudo-vasalláticas ● Las relaciones de dependencia personal
  • 12. EL FEUDALISMO Se basa en Relaciones personales Relaciones Relaciones de Feudo-vasalláticas Dependencia personal Entre los campesinos Entre el rey y Entre nobles de Y el señor Grandes señores Diferente rango
  • 13. Las relaciones feudo-vasalláticas ● Son las propias de los grupos superiores, se establecían entre: ● El rey y la gran nobleza y y alto clero ● Entre éstos y nobles de rango inferior. ● Eran pactos de alianza militar a cambio de concesiones económicas. ● Incluían dos elementos: ● El vasallaje ● El feudo
  • 14. El vasallaje ● Era el acto por el que una persona se ponía bajo la dependencia de otra: se convertía en vasallo. ● Constaba de dos partes: ● El homenaje: en él el vasallo, introducía sus manos en las del señor y le prestaba juramento de fidelidad. – Se comprometía a no perjudicarle. – A prestarle auxilio militar y consejo ● La investidura: el señor entregaba a su nuevo vasallo un símbolo del beneficio que le concedía a cambio de su fidelidad: un puñado de tierra, por ejemplo.
  • 15. El Feudo ● Era la concesión realizada por el señor a su vasallo. ● Consistía en una gran extensión de tierra con: ● El derecho a gobernarla ● Impartir justicia ● Cobrar impuestos a sus habitantes. ● Al principio estas relaciones se terminaban con la muerte de una de las partes; pero después se hicieron hereditarias.
  • 16. Relaciones feudo-vasalláticas La investidura El homenaje
  • 17. LAS RELACIONES FEUDO-VASALLÁTICAS ERAN RELACIONES DE TIPO PERSONAL, QUE SE ESTABLECÍAN ENTRE NOBLES
  • 18. Relaciones de dependencia señorial ● Se establecían entre los campesinos y los señores: ● Los campesinos, entregaban sus tierras al señor o trabajaban para él, a cambio de protección ● El señor les cobraba rentas , tenía sobre ellos derechos señoriales, como dictar órdenes y administrar justicia.
  • 20. El poder en la época feudal ● Los reyes feudales consideraban que su poder procedía directamente de Dios. ● En teoría, su poder era muy amplio: ● Dirigía el ejército, formado por mesnadas de sus vasallos. ● Legislaba ● Administraba justicia ● Controlaba el reino: – Dependían de él directamente los grandes nobles y eclesiásticos – Indirectamente, los vasallos de éstos y sus campesinos
  • 21. El poder en la época feudal ● En la práctica el rey solo era el primero entre sus iguales,es decir, entre sus grandes vasallos, ya que los nobles gobernaban sus territorios con independencia del rey. Muchos se comportaron como verdaderos reyes en sus posesiones. ● La Corte real no tenía residencia fija. ● Para gobernar, los reyes se ayudaban del Consejo Real o Curia Regia, asamblea de nobles y eclesiásticos que asesoraba al rey en los asuntos importantes
  • 22. El poder en la época feudal ● Para administrar el territorio: ● Los reinos se dividían en condados y ducados, gobernados por condes y duques, respectivamente. ● Los territorios de frontera o marcas, por marqueses
  • 23. La economía feudal ● Era agraria. ● Se desarrolla en el feudo o señorío, que: ● Son los territorios que pertenecen al rey, a la nobleza o al clero. ● Se dividen en: – Reserva señorial – Mansos
  • 24. La economía feudal ● La reserva señorial: ● Parte del feudo explotada directamente por el señor ● Incluía: – Las mejores tierras de labor – Pastos y bosques – Residencia señorial ● Las tierras las trabajaban los siervos o los campesinos del feudo.
  • 25. La economía feudal ● Los mansos: ● Pequeñas parcelas entregadas por el señor a los campesinos. ● A cambio, éstos debían: – Pagar al señor con una parte de la cosecha – Trabajar las tierras de la reserva señorial unos días al año – Prestarle servicios: ● Domésticos ● De reparación ● De construcción
  • 26.
  • 27. La economía feudal ● Los señoríos eran autosuficientes ● Cultivaba la tierra y obtenía alimentos ● Fabricaba todo lo necesario para la subsistencia: herramientas, ropa, utensilios domésticos. ● El molino, la prensa,los puentes, eran del señor y el campesino debía pagar por usarlos ● El comercio, muy escaso era realizado por mercaderes ambulantes (buhoneros) que se desplazaban entre los señoríos. ● Las técnicas y útiles de labranza eran muy rudimentarios (hoz, arado, azada, guadaña) ● Los rendimientos de la tierra eran muy escasos.
  • 28.
  • 29. SOCIEDAD FEUDAL Diferencias Estamental Orgánica jurídicas
  • 30. Se pertenece Por nacimiento Hay privilegiados Y no privilegiados ESTAMENTOS ESTADO NOBLEZA CLERO LLANO: CAMPESINOS
  • 31. La sociedad es ORGÁNICA Como un cuerpo En el que cada Órgano cumple una f función Cada estamento Cumple una Función en la sociedad Clero: salud del alma Nobleza: Defensa (reza) y del cuerpo Campesino: trabaja (cuida y asiste)
  • 32. Leyes distintas Trato Diferencias desigual jurídicas Estamentos Estamento Privilegiados No privilegiado
  • 33. La sociedad feudal ● Se dividía en estamentos o grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento. Cada uno de ellos tenía una función. ● La nobleza: defendía la sociedad ● Se dividía en dos grupos, diferenciados por su riqueza y poder: – Alta nobleza: eran los vasallos directos del rey (duques, condes, etc.) – Baja nobleza, formada por: ● Nobles de menor rango ● Caballeros (aquellos que podían mantener un caballo y armas para guerrear)
  • 34. La sociedad feudal ● El clero, que oraba por la salvación de la humanidad. ● Se ocupaban de la asistencia social y de los enfermos. ● Se diferenciaba en: ● Alto clero: obispos, abades ● Bajo clero: sacerdotes, monjes y monjas de los monasterios
  • 35. La sociedad feudal ● La nobleza y el clero eran estamentos privilegiados: ● No trabajaban ● No pagaban impuestos ● Tenían ciertos derechos judiciales: – Leyes propias – Tribunales propios, compuestos por sus iguales ● Tenían reservados ciertos cargos
  • 36. La sociedad feudal ● El campesinado o tercer estado ● Trabajaba para mantener a la sociedad. ● Según su condición jurídica: – Villanos o personas libres que podían abandonar el feudo – Siervos, que no podían abandonar la tierra y transmitían su condición a sus hijos ● Los campesinos carecían de privilegios
  • 37. PIRÁmIDE SOCIAL DEL FEUDALISmO Emperadores y Papas Reyes Alta nobleza Alto clero Baja nobleza Bajo clero Soldados y campesinos libres Siervos de la gleba
  • 39. LA vIDA DE LA NOBLEZA ● Los hombres nobles se formaban desde su infancia para ser caballeros: ● A los 6 años, eran enviados al castillo de otro señor o del rey. Servían de pajes y aprendían las reglas cortesanas de comportamiento. ● A los 14 años se convertían en escuderos, eran confiados a un caballero, al que acompañaban y cuidaban sus armas y su caballo. ● A los 21 eran armados caballeros por el rey o por un noble. ● En tiempos de guerra, debían ir con sus tropas a ayudar al rey. ● En tiempos de paz, se entrenaban:
  • 40. LA vIDA DE LA NOBLEZA ● Practicaban la equitación y la caza ● Manejo de las armas ● Combatían en torneos
  • 41. LA vIDA DE LA NOBLEZA ● Las mujeres nobles casadas debían: ● Dirigir a los sirvientes ● Educar a sus hijos ● Orar ● Bordar ● El matrimonio era acordado por el padre ● Una vez casada, debía obediencia al marido ● Las mujeres nobles que se quedaban solteras solían ingresar en un monasterio.
  • 44. ALImENtACIóN y DIvERSIONES DE LOS NOBLES ● Consumían más carne ● Aderezaban los alimentos con especias caras (azafrán, pimienta o canela) ● Los alimentos se depositaban en escudillas, se cortaban con un cuchillo y se tomaban con la mano o con cuchara. ● Los torneos era su mayor diversión, siendo un acontecimiento: ● Los heraldos anunciaban su organización ● Los caballeros interesados debían inscribirse ● Sus escudos se exponían para conocimiento de
  • 45. LA RESIDENCIA DEL NOBLE: EL CAStILLO ● El noble vivía en un castillo, que servía de refugio para la población en caso de guerra. ● Se situaba en el fondo del feudo, sobre un lugar elevado, protegido por un foso profundo, que se cruzaba por un puente levadizo, y guardado por sólidas murallas, que tenían torres defensivas y muros elevados. ● Tenía una sola puerta de acceso protegida por dos torres.
  • 48. LA RESIDENCIA DEL NOBLE: EL CAStILLO ● En el interior de la fortaleza, la parte principal era la torre del homenaje, donde residían el señor y su familia. ● Estaban los aposentos, la capilla, la cocina y el gran salón, que era la estancia principal. ● Tenía chimenea, pieles y tapices en las paredes. ● Allí el señor celebraba banquetes, se divertía con trovadores y juglares, recibía las rentas de los campesinos e impartía justicia.
  • 49. LA tORRE DEL HOmENAjE
  • 50. EL AjUAR DE UN CAStILLO
  • 51. LA RESIDENCIA DEL NOBLE: EL CAStILLO ● El resto de las estancias eran oscuras y frías, y tenían pocos muebles ● Además de la residencia del señor, en el castillo había: ● Pozo ● Almacenes ● Establos ● Talleres artesanales, donde se producían todo lo necesario para subsistir.
  • 52. EL FOSO DEL CAStILLO
  • 54. La vida del clero ● En la edad media, la mayoría de la población de Europa era cristiana; por ello, la Iglesia tuvo un destacado papel en los ámbitos: ● Político: intervino en la política aconsejando a los Político reyes y arbitrando sus disputas. También frenó la violencia de la época con: – La paz de Dios, que prohibía atacar personas y lugares indefensos – La tregua de Dios, que prohibía la guerra en domingo, los días de fiesta y en épocas determinadas. ● Económico: como dueña de grandes señoríos, Económico percibía rentas de los campesinos, el diezmo y donaciones.
  • 55. La vida del clero ● Social: era un estamento privilegiado y ejercía gran Social influencia en la sociedad: – Imponía obligaciones religiosas (confesarse, ir a misa, ayunar) – Vigilaba el comportamiento de las personas – Su labor asistencial era importante: asistía a los pobres y enfermos, recogía a los huérfanos y refugiaba a los perseguidos ● Cultural: organizaba la enseñanza y junto con los reyes y la nobleza, impulsó el arte. Además, fue la institución que salvaguardó las obras de la Antigüedad clásica en los monasterios.
  • 56. La vida del clero ● Variaba si pertenecía o no a una orden religiosa: ● El clero secular (el que vive en el siglo), como los obispos y sacerdotes de las parroquias, vivía entre los laicos y no estaba sometido a una regla. ● El clero regular, integrado por monjas y monjes, vivía en comunidad y obedecía la regla o norma de vida de cada orden religiosa. ● En ambos grupos había diferencias: ● Alto clero, que vivía como señor feudal (abades, obispos) ● Bajo clero, que vivía pobremente (párroco, monjas, monjes)
  • 57.
  • 58.
  • 60.
  • 61. EL mONAStERIO ● Los monasterios se localizaban en el campo. ● Los monjes y monjas que residían en ellos, tenían regulada su vida por la regla de la orden: ● Las horas de sueño, oración y trabajo ● Las comidas ● Las visitas ● En la época feudal la regla más importante fue la de los benedictinos, fundada en el siglo VI por san Benito de Nursia. Su lema “ora et labora” indicaba las obligaciones de los
  • 62. EL mONAStERIO ● Además de lugares religiosos, fueron: ● Centros económicos, que disponían de: - tierras. - siervos que las trabajaban, -lagares, - talleres de tejidos, - forja o carpintería
  • 63. EL mONAStERIO ● Centros sociales: ● Tenían hospedería ● Hospital para atender a los peregrinos y enfermos ● Centros culturales: ● Tenían escuelas ● Se copiaban los libros antiguos, ilustrándolos con miniaturas en el scriptorium.
  • 64.
  • 66. CARACtERÍStICAS DEL mODO DE vIDA DEL CAmPESINADO Participación de Condiciones de Mortalidad muy todos en las tareas Vida muy duras elevada agrarias
  • 67. LA vIDA DEL CAmPESINADO ● 1) Sus condiciones de vida eran muy duras: ● Trabajaba de sol a sol ● Con herramientas muy rudimentarias, que removían poco el suelo (azada, azadón, hoz, guadaña, arado romano) ● Los rendimientos eran muy bajos, pues había que dejar la mitad de la tierra en barbecho (rotación bienal) ● Debía pagar impuestos al señor y a la Iglesia ● Trabajar gratuitamente en la reserva y en la casa del señor ● Pagar al señor por usar el molino, la prensa o el horno
  • 68. LA vIDA DEL CAmPESINADO ● 2) Todos participaban en las tareas agrarias: ● Los niños y los ancianos recogían leña y cuidaban de los animales domésticos. ● Los hombres araban, segaban o talaban árboles. ● Las mujeres: – Sembraban, vendimiaban, – Realizaban las tareas domésticas – Cuidaban de los niños – Hilaban, tejían – Algunas trabajaban fuera del hogar, como sirvientas, lavanderas o jornaleras
  • 69. LA vIDA DEL CAmPESINADO ● 3) Mortalidad elevada ● Las enfermedades corrientes causaban muchas muertes debido a la ausencia de medicamentos ● Muchas mujeres morían al dar a luz ● Elevada mortalidad infantil ● Guerras y malas cosechas provocaban grandes mortandades ● Por todo ello, la esperanza de vida no llegaba a los 40 años.
  • 70. LA ALImENtACIóN y LAS DIvERSIONES ● La alimentación: ● Escasa y monótona. ● Consistía en pan de centeno, mijo o avena ● Potajes de legumbres y verdura ● Leche, quesos, huevos y fruta ● Carne en ocasiones especiales. ● Las diversiones: ● Fiestas religiosas ● Acontecimientos políticos: bodas reales, victorias militares
  • 71. LA ALDEA CAmPESINA ● Las aldeas y tierras de labor de los feudos se localizaban en las tierras roturadas ganadas al bosque. Estaban rodeadas: ● De árboles que daban frutos, leña, caza, madera. ● Pastos ● En ocasiones de pantanos que proporcionaban cañas,
  • 72. LA ALDEA CAmPESINA ● Las viviendas eran muy simples. ● Las paredes, podían ser de madera, adobe o piedra, según los materiales de la zona. ● El techo era un entramado de madera cubierto de paja o cañas
  • 73. LA ALDEA CAmPESINA El interior tenía una sola habitación, con suelo de tierra, dividida en dos espacios: establo y vivienda. Tenía un hogar con el fuego, comedor y dormitorio. El mobiliario era En torno a la casa estaba el huerto familiar escaso: Mesa, bancos estantes
  • 74. LA INDUmENtARIA ● Su vestido era tosco: de lana, sin teñir y de color pardo; confeccionado en el hogar. ● Los hombres usaban camisa, calzas y túnica sujeta a la cintura. ● Las mujeres, camisa y túnica. ● Solo tenían una vestimenta para todo el año; con parches y remiendos habitualmente. ● Para las tareas del campo usaban sombreros. ● A la cintura llevaban una bolsa de piel (bolsillo) ● Para andar en el barro metían los zapatos en chanclos de madera
  • 75.
  • 76. EL ARtE ROmÁNICO ● El estilo más representativo del feudalismo fue el románico (siglos XI y mediados del siglo XII) ● Su nombre deriva de la semejanza de alguno de sus elementos constructivos con los del arte romano. ● Fue el primer arte común europeo. ● En su difusión tuvo un papel fundamental la orden benedictina, que en la abadía de Cluny (Francia) adoptó este estilo y lo exportó por Europa. ● También contribuyeron:
  • 77. EL ARtE ROmÁNICO ● Las cruzadas ● Las peregrinaciones a lugares santos (Jerusalén, Roma o Santiago de Compostela), para: ● Expresar la fe ● Redimir los pecados ● La existencia de cuadrillas o equipos de canteros y escultores que se movían entre las diferentes regiones europeas
  • 78. EL ARtE ROmÁNICO ● Fue un arte fundamentalmente religioso. ● Se levantaron numerosos edificios religiosos decorados con esculturas y pinturas. ● Sin embargo, también se construyeron edificios civiles, como los castillos.
  • 79. ARtE ROmÁNICO ARQUItECtURA ESCULtURA PINtURA
  • 80. Edificios sólidos ARQUItECtURA Ventanas: -pocas Con contrafuertes exteriores ROmÁNICA -estrechas Interior oscuro Cubiertas Materiales Soportes constructivos Bóvedas: -Cañón -Arista Piedra (sillería) Arco ladrillo Muro Columna Pilar De medio cruciforme punto
  • 81. LA IGLESIA ROmÁNICA ● El edificio más destacado es la iglesia ● Planta: ● Solía ser de cruz latina, con una, tres o cinco naves, separadas por arquerías. ● Transepto o nave transversal ● Cabecera formada por varios ábsides semicirculares Sainte-Foy de Conques Nôtre-Dame de Poitiers
  • 82. LAS IGLESIAS DE PEREGRINACIóN ● Las iglesias de peregrinación contaban además con: ● Girola o nave semicircular que prolonga las naves laterales por detrás del altar mayor, lo que permitía a los peregrinos transitar por la iglesia sin interrumpir el culto ● Tribuna: es un segundo piso, situado sobre las naves laterales, que permitía acoger más fieles
  • 83. PLANTA DE IGLESIA DE PEREGRINACIÓN TRANSEPTO GIROLA TORRES Capillas absidales NAVE LATERAL CRUCERO Ábside NAVE CENTRAL NAVE LATERAL Capillas absidales SAINT SERNIN DE TOULOUSE SAINT SERNIN DE TOULOUSE
  • 84. Bóveda de cañón reforzada con arcos fajones LA IGLESIA DE PEREGRINACIóN Tribuna o triforio en balconada que se abre a la nave central Bóveda de arista en la nave lateral
  • 85. CImBORRIO Contrafuertes Ábsides y absidiolos exteriores Arcos de medio punto
  • 86. ALZADO DE IGLESIA ROMÁNICA Contrafuertes Naves Cimborrio Pilares Torres Arcos de medio punto Capillas Ábsíde absidales
  • 87. Cada elemento tenía un significado religioso: ● Planta de cruz latina: representaba a Cristo crucificado ● Sillares de piedra: a los fieles cristianos unidos por la caridad ● Soportes: a los apóstoles ● Bóveda: al cielo ● Orientación de la iglesia: – La cabecera se orientaba hacia el este, por donde sale el Sol, identificado con Dios – La entrada, miraba al oeste, punto de la oscuridad y el pecado; así, al entrar en la iglesia, el fiel recorría el camino de la oscuridad y el pecado hacia la luz y la salvación de Dios
  • 88. SAINt-SERNIN DE tOULOUSE
  • 89. PORTADA ROMÁNICA Arquivoltas Tímpano Dintel Jambas
  • 90. IGLESIAS ROmÁNICAS Francia Alemania Italia España San Clemente de Tahull Worms Pisa San Martín de -Vezelay San Miguel San Miniato Frómista -Moissac De Hildesham Monreale San Isidoro de -Conques Santa María León -Toulouse De Laach Santiago de Compostela
  • 91. ARtES FIGURAtIvAS ● La escultura y la pintura románica estuvieron presentes en las iglesias. ● Su función era: ● Alabar a Dios ● Enseñar la doctrina cristiana mediante las imágenes (Biblia en piedra)
  • 92. Características: ● No buscan la belleza, sino la expresividad ● Las figuras son rígidas e impasibles ● Poco naturales, no buscan el realismo ● Sin movimiento ● Son intemporales y eternas ● Ingenuas
  • 93. TEMAS Escenas del Vidas de Virtudes y Vida de Cristo Juicio Final Antiguo Testamento santos pecados
  • 94. Creación y caída de Adán y Eva Creación de Adán y Eva Escenas del Antiguo Testamento Expulsión de Adán y Eva del Paraíso
  • 95. Ascensión El Descendimiento Las tres Marías en el de la cruz sepulcro vacío con el Ángel PORTADA DEL PERDÓN
  • 96. jUICIO FINAL Ángeles con la trompeta del Juicio Final Tetramorfos Pantocrátor Mandorla mística Infierno-Condenación Cielo-Salvación
  • 97. ESCULtURA ROmÁNICA RELIEvE: ESCULtURA Depende de la arquitectura ExENtA Ocupa todo El espacio portadas Materiales Temas Adaptada al Capiteles marco Madera Cristo Virgen Marfil policromada crucificado trono
  • 99. VIRGEN DE GER MAJESTAD DE BATLLÓ
  • 100. CARACtERÍStICAS Línea negra Colores Sin profundidad Figuras poco Perfila el contorno Planos, puros Frontalidad (dos dimensiones) naturalistas De la figura Y uniformes azul rojo
  • 101. PINtURA Soportes Características Similares a las de La escultura Y.... Muro Tabla Miniatura (Fresco) (temple) (códices) Ábside
  • 102. SANtA mARÍA DE tAHULL SAN CLEmENtE DE
  • 105. EL ARCA DE NOÉ (SAINT SAUVIN SUR GARTEMPS, FRANCIA)