SlideShare a Scribd company logo
1 of 27
PIURA ESTÁ EN
PELIGRO
(Estadística y Encuestas)
PREGUNTA 9: SOBRE
ESTADÍSTICA
a) ¿Qué es Estadística, cuál es la
Clasificación de la estadística y sus
aplicaciones respectivas?
DEFINICIÓN
La definición de estadística es muy amplia. Pero de forma resumida
la definimos como la ciencia encargada de recopilar, organizar,
analizar e interpretar información numérica o cualitativa de manera
que pueda llevar a conclusiones válidas y confiables.
CLASIFICACIÓN
La estadística como ciencia de la recopilación e interpretación de
datos, se divide en dos grandes ramas:
La estadística descriptiva: Es la técnica que se va a encargar de
la recopilación, presentación, tratamiento y análisis de los datos,
con el objeto de resumir, describir las características de un conjunto
de datos y por lo general toman forma de tablas y gráficas.
Para demostrar sus aplicaciones, plantearemos ejemplos:
Un ejemplo claro de este tipo de estadística se da por ejemplo
cuando se da un examen de ingreso a una universidad y las
personas encargadas analizan los resultados, y presentan
finalmente gráficas con porcentajes de los que ingresaron y los que
no lo hicieron. (2)
ABP
Supóngase que un profesor calcula la calificación promedio de un
grupo de historia. Como la estadística describe el desempeño del
grupo pero no hace ninguna generalización acerca de los diferentes
grupos, podemos decir que el profesor está utilizando estadística
descriptiva. Graficas, tablas y diagramas que muestran los datos de
manera que sea más fácil su entendimiento son ejemplos de
Estadística Descriptiva. (2)
Un alumno ha salido mal en sus evaluaciones, por ello es que
analiza sus notas y ve que en ninguna tienen más de 13. Al darse
cuenta de esto el alumno utiliza cuadros y gráficos de barras para
expresar los calificativos tan bajos que tiene. Aquí se está utilizando
la Estdística Descriptiva.
PODEMOS DECIR ENTONCES QUE LA ESTADÍSTICA DESCRPTIVA
TRABAJA CON MUESTRAS de una población
La Estadística Inferencial: Es la técnica estadística, mediante la
cual se sacan conclusiones o generalizaciones acerca de parámetros
de una población, basándose en estadígrafos o en muestra de
población. También podemos decir que Está fundamentada en los
resultados obtenidos del análisis de una muestra de población, con
el fin de inducir o inferir el comportamiento o característica de la
población, de donde procede, por lo que recibe también el nombre
de Inferencia estadística.
Para demostrar sus aplicaciones, plantearemos ejemplos:
1. Supongamos que el director de un colegio, necesita saber el
número exacto de alumnos que pagan menos de 123 soles.
Si es que el directo quiere saber el número exacto de
alumnos que hay en todo el colegio, con esa característica,
deberá utilizar la Estadística Referencial.
2. Un agricultor, tiene una granja, en laque el mes pasado ha
sembrado manzanas y naranjas. Ha hecho una vista previa,
para observar como va su sembrado, y cree preciso saber,
cuántas manzanas y cuántas naranjas están siguiendo curso
normal, es decir, están en buen estado, aquí tendrá que
utilizar la Estadística Inferencial, ya que determinará el
número exacto de frutas, para lo cual no basta saber los
resultados de una muestra solamente, sino de toda la
población , que en este caso serían todas la frutas, que se
encuentran en la granja.
3. Si se realiza un examen del Ministerio de Educación, al
momento de saber los resultados, es imposible utilizar un
tipo de Estadística que no sea la Estadística Inferencial, ya
que se necesita saber el número exacto de alumnos que
aprobaron y desaprobaron dicho examen.
PODEMOS DECIR ENTONCES QUE LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ES NETAMENTE PRECISA Y TRABAJA CON UNA POBLACIÓN
entera.
Citas y Referencias Bibliográficas
1. Jacob (Jaques) Bernaoulli. Consultada 25/06/0. Disponible
en la
Web:<http://www.mat.usach.cl/histmat/html/ber3.html>
2. BIOGRAFÍAS Y VIDAS. Abraham de Moiuvre. Consultada
25/06/05. Disponible en la
Web:<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moivre.
htm>
3. BIOGRAÍAS Y VIDAS. Tomhas Bayes. Consultada
26/06/05. Disponible en la
Web:<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bayes.ht
m>
4. BIOGRAFÍAS Y VIDAS. Pierre Simón Palpace. Consultada
25/06/05. Disponible en la
Web:<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/laplace.h
tm>
b) ¿Qué es Estadística descriptiva,
cuáles son sus elementos y cuáles son
sus aplicaciones?
DEFINICIÓN
La estadística descriptiva es la técnica que se va a encargar de la
recopilación, presentación, tratamiento y análisis de los datos, con
el objeto de resumir, describir las características de un conjunto de
datos y por lo general toman forma de tablas y gráficas, utilizando
la muestra de una población.
ELEMENTOS
La estadística descriptiva así como la inferencial con muchos
datos o elementos como:
• MUESTRAS DE POBLACIONES
• VARIABLES ESTADÍSTICAS
• MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
• DISTRIBUCIÓN DE FRENCUENCIAS
• RANGO DE LA MUESTRA Y DOMINIO DE LOS DATOS
• INTERVALOS
• REPRESENTACIONES GRÁFICAS
APLICACIONES
Todos los elementos de la estadística presentan distintas y diversas
aplicaciones, manifestadas en la organización e interpretación
correcta de los datos. Por ejemplo:
• MUESTRA: son utilizadas principalmente en este
campo de la estadística para obtener resultados
aproximados, no confiables al cien por ciento, pero si
muy aproximados a la realidad, dado que la muestra
es una porción equilibrada de la población.
• VARIABLES ESTADÍSTICAS: Una variable estadística son
cada uno de los rasgos o característica de los elementos de
una población y que varían de un individuo a otro. Son
importantes porque su variación determina si se incluyen en
los diferentes grupos de variables o no.
• MEDIDAS DE TENDENCIA DE TENDENCIA CENTRAL: las
medidas de tendencia central son algunos valores de las
muestras o de la población que se pueden hallar mediante
fórmulas pequeñas, sin necesidad de hacerlo por el método
normal, dado que Una de las características más
sobresalientes de la distribución de datos es su tendencia a
acumularse hacia el centro de la misma. Esta característica
se denomina Tendencia central.
• DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: es el método más
preciso y sencillo parea recoger, organizar y presentar
la información de un problema presentado.
Citas y Referencias
1. GESTIOPOLIS. La estadística. Consultada
22/06/05.Disponible en la
Web:<http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp
/pagans/eco/44/estadistica.htm>
2. Jorge Castillo. Estadística. Consultada 23/06/05.
Disponible en la
Web:<http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/
estadistica.shtml>
3. Escalas de Medición. Cosultada 23/06/05. Disponible en la
Web:<http://www.itchihuahuaii.edu.mx/academico/CB/MEG/
documentos/1.1.htm>
4. Inferencia Estadística. Consultada 23/06/05. Disponible
en la
Web:<http://www.terra.es/personal2/jpb00000/tinferencia.h
tm>
c) ¿Cómo se representa los resultados
de la estadística descriptiva?
Para la representación de datos estadísticos existen muchos
gráficos, entre ellos tenemos:
d) ¿Qué es variable estadística y como
se clasifican?
Una variable estadística son cada uno de los rasgos o características
de los elementos de una población y que varían de un individuo a
otro. (salario, color de ojos, sexo, número de hijos, etc.)
La grande división de las variables en la estadística, se da de la
siguiente manera:
VARIABLES CUANTITATIVAS: son aquellas que se pueden medir
y de las que podemos esperar un resultado numérico. Se clasifican
a su vez en:
• DISCRETAS: Son aquellas que se representan por números
enteros y cuyas cantidades son poco dispersas. En esta clase
tenemos el número de hijos que tiene una familia, el número
de alumnos que hay en un salón de clase.
• CONTINUAS: Son aquellas que representan cantidades muy
dispersas, como son la talla, el peso, etc.
VARIABLES CUALITATIVAS: son variables que presentan
cualidades de la muestra, como por ejemplo, la evolución de un
paciente hacia la mejoría o muerte, el color de ojos de un grupo de
personas, su sexo, etc. Estas variables también son llamadas
categóricas. A su vez se clasifican en:
• ORDINALES: Son las que permiten establecer un orden, o
mejor dichop están jerarquizadas, como: bueno, malo,
pésimo, muy malo, regular, etc.
• NOMINALES: Son aquellas que establaecn un criterio
básicamente de agrupación, también se les llama
categóricas. Tenemos: la marca de un determinado
producto, el grupo sanguíneo, etc.
Citas y Referencias Bibliográficas
1. Medal.org. Variables en la Bioestadística. Consultada
23/06/05. Disponible en la
Web:<http://www.medal.org.ar/stadhelp/Std00003.htm>
2. Instituto Nacional de Estadística. Variables Estadísticas.
Consultada 23/06/05. Disponible en la
Web:<http://www.ine.gub.uy/biblioteca/Variables%20siglo
%20xx/varsxx.htm>
3. Universidad de León.Variables Estadísticas. Consultada
23/06/05. Disponible en la
Web:<http://www3.unileon.es/dp/abd/tesauro/pagina/tesdo
cumentacion/00000084.htmZ
4. Universidad de Málaga. Variables Estadísticas. Consultada
23/06/5. Disponible en la
Web:<http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node6.htm>
e) ¿Qué diferencias hay entre población
y muestra?
Definido de manera simple, una población es un conjunto de todos
los posibles individuos, objetos o mediciones de interés, que tienen
una característica en común. De esta se obtiene una muestra.
Mientras que una muestra es un subconjunto o parte de la
población de interés. Es importante rescatar también que en
general la muestra es toda parte representativa de un conjunto,
población o universo, cuyas características debe reproducir en
pequeño lo más exacto posible.
Dicho de otra manera podemos afirmar que se llama población al
conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento interesa. Cada
uno de esos elementos es un individuo. Si se está estudiando el
resultado de ciertos experimentos químicos, cada uno de esos
experimentos será un individuo estadístico y el conjunto de todos
los posibles experimentos en esas condiciones será la población.
Muestra estadística es una porción de la población que se
selecciona para fines de análisis. La muestra siempre debe ser
representativa de la población de la cual se extrae, o sea, que cada
uno de los elementos de la población tenga la misma oportunidad
de ser seleccionado en la muestra.
Ejemplos:
1. Si se quiere hacer una consolidado de un cierto porcentaje de
personas que tienen la enfermedad del Sida en el Perú;
POBLACIÓN, sería todos los habitantes del Perú que tienen Sida;
MUESTRA, sería el pequeño grupo que se considerará para hallar
dicho porcentaje.
2. En un colegio, se debe hallar el número de personas que
trabajan en clase y las que no trabajan, esto debe hacerse por
salones. POBLACIÓN, sería todos los salones que existen en el
colegio; MUESTRA, sería los salones a los que se va a realizar la
encuesta que por supuesto no van a ser todos los que tiene el
colegio, sino un determinado grupo.
Citas y Referencias Bibliográficas
1. Población y Muestra. Consultada 23/06/05. Disponible en
la
Web<http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/E
ncuestas/cnavarro/Encuesta93/Estadistico/POByMUES.htm>
2. Mario Tamayo y Tamayo. Población y Muestra. Consultada
23/06/05. Disponible en la
Web:<http://server2.southlink.com.ar/vap/poblacion.htm>
3. Carlos Custodio. Estadística Básica. Consultada 23/06/05.
Disponible en la
Web:<http://html.rincondelvago.com/estadistica_38.html>
4. Nociones Generales de Estadística. Consultada 23/06/05.
Dsiponible en la
Web:<http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/m
aterial/estadistica/estadistica.html>
f) ¿Qué es distribución de frecuencias y
cómo se establece?
DEFINICIÓN
La distribución de frecuencias es el conjunto formado por los
valores de una variable y por sus correspondientes frecuencias que
permiten organizar la información de manera que facilite su
representación final.
CÓMO SE ESTABLECEN
Una tabla de distribución de frecuencias se elabora de la siguiente
manera:
• El primer paso que se sigue para la elaboración de una
gráfica de barras, es la recolección de datos, la cual debe
ser ordena, y teniendo e cuenta los conceptos de
muestra y población.
• El segundo paso que se debe seguir es la agrupación de
esa información y de esos datos. Esto debe hacerse en
base a ciertos criterios que deben establecerse
previamente, como los son las variables. (1)
• El tercer paso que se sigue, es la construcción de una
gráfica de frecuencias, es decir una tabla donde se
consideren de manera ordena y clara todos los datos, con
los que contamos. Es preciso tener sumos cuidado al
momento de hallar los valores, que conformen la tabla,
ya que un solo error y malogra toda la tabla.
• Como cuarto paso, se debe analizar dicha tabla de
frecuencias, lenta pero cuidadosamente, dándonos
cuenta de todo lo que vamos a representar
posteriormente en las gráficas.
• Ya por último, se procede a la extracción de
conclusiones, procedentes de toda la investigación, y se
procede a elaborar la gráfica.
Citas y Referencias Bibliográficas
1. Bioestadística. Consultada 23/06/05. Disponible en la
Web:<http://www.fvet.edu.uy/estadis/descripdatos.htm#fre
cuencia%20absoluta%20simple>
2. Distintos tipos de Frecuencia. Consultada 23/06/05.
Disponible en la
Web:<http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidac
ticas/53-1-u-punt14.html#seccion1>
3. Eneayudas.cl/ *Estadística. Consultada 23/06/05.
Disponible en la
Web:<http://www.eneayudas.cl/estentrada.htm>
4. Distintos tipos de Frecuencia. Consultada 23/06/05.
Disponible en la
Web:<http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidac
ticas/53-1-u-punt14.html#seccion1>
g) Clasificación de observaciones
I) Con respecto a la fuente tenemos:
* Directa: Cuando se tienen un contacto directo con los
elementos o caracteres en los cuales se presenta el
fenómeno que se pretende investigar, y los resultados
obtenidos se consideran datos estadísticos originales.
* Indirecta: En la que la persona que investiga hace uso
de datos estadísticos ya conocidos en una investigación
anterior, o de datos observados por un tercero (persona
o entidad). Esta observación se hace con la finalidad de
deducir otros hechos o fenómenos.
II) Atendiendo a la periodicidad tenemos:
* Continua: Aquella que se lleva acabo de un modo
permanente.
* Periódica: Este se lleva a cabo a través de períodos de
tiempo constantes.
* Circunstancial: En el que se efectúa de forma
ocasional o esporádica, el cual es hecha más por una
necesidad momentánea, que de carácter regular o
permanente.
III) Finalmente con respecto a la cobertura, este puede
ser:
* Exhaustiva: Es aquella observación que se efectuada
sobre la totalidad de los elementos de la población.
* Parcial: Cuya finalidad es poder observar la población
entera, dado que estas son grandes. Pues la solución
para superar este inconveniente es observar una parte de
esta población.
* Mixta: En este tipo de observación se combinan
adecuadamente la observación exhaustiva con la
observación parcial.
h) Rango
El rango es el valor resultante del mayor valor de la muestra menos
el menor valor de la muestra. Al efectuar esta sustracción
obtendremos el rango de la muestra, con el mismo que nos será
posible hallar la amplitud de cada intervalo. Por ejemplos:
8.0 12.0 4.0 6.5 13.0 2.0 14.0 10.0 20.0 9.5
15.0 8.0 13.5 3.0 9.0 5.0 14.0 6.0 12.0 10.0
14.0 15.5 9.0 12.5 8.5 5.0 11.0 7.5 12.5 11.5
13.0 17.0 11.0 16.0 0.0 8.0 11.5 16.5 9.5 10.0
Como vemos en los resultados de las notas, estos son muy
dispersos, imposible determinar una variable, es por ellos
que aplicaremos los intervalos.
1. Como primer paso, hallaremos el rango de nuestra tabla
de frecuencias: 20.0–0.0 = 20.
2. Luego ya pasamos a hallar lo referente a los intervalos y
su amplitud.
i) El número de intervalos de clase y
las marcas de clase, la amplitud del
intervalo.
Cuando se trabaja con variables cualitativas no hay
problemas porque no se utilizan intervalos, ni marcas de
clases, y por lo mismo tampoco amplitud para cada
intervalo. Pero, ¿Qué pasaría si trabajamos con variables
cuantitativas, es decir, de las que esperamos un resultado en
numérico y queremos establecer resultados veraces? ¿O si
los datos y valores fueren cuantitativos continuos, es decir
muy dispersos o con valores decimales? Bien, lo que en este
caso se hace, es trabajar cada uno de los valores con
intervalos, de la siguiente manera:
1. Lo Primero que se hace, es determinar el mayor
valor de la muestra y también el menor. Al restarse
estos, obtendremos el rango de la muestra el cual
nos servirá para determinar la amplitud de cada
intervalo.
2. Luego, procedemos a determinar el número de
intervalos que utilizaremos para agrupar nuestros
datos. Habitualmente se oscila entre 5 y 18
intervalos. Algunas veces el problema nos dice el
número de intervalos que se requieren para agrupar
la información, pero cuando no, podemos extraer la
raíz cuadrada del número de datos y esta aproximarla
al número entere inmediato superior. Así: pero como
se aproxima al inmediato superior, el número de3
intervalos, sería 6.
3. Como dijimos anteriormente, los intervalos se
establecen de acuerdo a un criterio “La amplitud”.
Una vez que tenemos el número de intervalos,
mediante la fórmula de la raíz cuadrada, hacemos los
siguiente: Rango (M-m) / Nº de intervalos. El
resultado determinará la amplitud de cada intervalo.
4. La marca de clase es la medida promedio a todas
las medidas que conformar los intervalos. Se utiliza
para hallar ciertas aproximaciones y determina la
mitad del intervalo.
Podemos trabajar con el mismo ejemplo anterior para que se
nos haga mucho más fácil:
8.0 12.0 4.0 6.5 13.0 2.0 14.0 10.0 20.0 9.5
15.0 8.0 13.5 3.0 9.0 5.0 14.0 6.0 12.0 10.0
14.0 15.5 9.0 12.5 8.5 5.0 11.0 7.5 12.5 11.5
13.0 17.0 11.0 16.0 0.0 8.0 11.5 16.5 9.5 10.0
Como vemos en los resultados de las notas, estos son muy
dispersos, imposible determinar una variable, es por ellos
que aplicaremos los intervalos.
1. Como primer paso, hallaremos el rango de nuestra tabla
de frecuencias: 20.0–0.0 = 20.
2. Una vez determinado el rango de la tabla de frecuencias,
pasaremos a hallar el número de intervalos que vamos a
utilizar. Como el problema, no nos proporciona este dato. Lo
hallaremos nosotros mismos, mediante la fórmula de la raíz
cuadrada. Nº de datos = 40, = 6,…. Aproximamos al entero
inmediato superior de 7. O sea, trabajaremos nuestra tabla
de frecuencias con siete intervalos.
3. El tercer paso, es determinar la amplitud de cada
intervalo, 20 / 6, pero observamos en este caso que la
amplitud va a ser inexacta. Por lo que dejaremos de lado la
raíz cuadrada para hallar el número de intervalos. Lo que
nunca debemos olvidar es que el número debe oscilar entre
5 y 18. Como el rango es 20, nos conviene que elegir un
número de intervalos que nos dé facilidad al momento de
determinar la amplitud de cada uno. El número que podemos
elegir es 5, ya que cumple con la regla y además nos
beneficia en los cálculos y amplitudes.
4. Procedemos a hallar la amplitud de cada intervalo, en este
caso sería 4.
Con todo lo hallado, nuestra tabla de frecuencias sería la
siguiente:
tas Conteo Frecuencia
Absoluta
Frecuencia Relativa Porcentaje
fi Fi hi Hi hi% Hi%
0 ;
0>
||| 3 3 0.075 0.075 7.5 7.5
0 ;
0>
|||||| 6 9 0.15 0.225 15 22.5
0 ;
0>
|||||||||||||| 14 23 0.35 0.575 35 57.5
.0
0>
|||||||||||| 12 35 0.3 0.875 30 87.5
.0
0]
||||| 5 40 0.125 1.00 12.5 100
tal 40 1.00 100
j) Frecuencia absoluta, Frecuencia
acumulada, Frecuencia relativa,
Frecuencias relativas acumuladas.
Existen cuatro clases de distribución de frecuencias y cada
una de ellas se establece así:
1. Frecuencia Absoluta Simple: Es el número de veces
que se repite un mismo valor o un grupo de valores de la
variable.( 1)
x
i
f i
0 4
1 9
2 12
3 10
4 8
5 4
6 2
7 1
2. Frecuencia Absoluta Acumulada: La frecuencia
absoluta acumulada indica cuantos elementos de la lista de
datos son menores o iguales a un valor dado. Es la suma de
las frecuencias absolutas desde la primera fila hasta la fila
elegida.
x
i
f i F i
0 4 4
1 9 13
2 12 25
3 10 35
4 8 43
5 4 47
6 2 49
7 1 50
3. Frecuencia Relativa Simple: Es el coeficiente entre la
frecuencia absoluta(f), y el número total de
observaciones(n). Este coeficiente asume los valores entre 0
y 1. La frecuencia relativa puede ser representada en
porcentaje, multiplicando fr x 100. (2)
x
i
f i h i
0 4 0,08
1 9 0,18
2 12 0,24
3 10 0,20
4 8 0,16
5 4 0,08
6 2 0,04
7 1 0,02
4. Frecuencia Relativa Acumulada: La frecuencia relativa
acumulada es el cuociente entre la frecuencia absoluta
acumulada ( F i ) y el número total de datos ( n ). (3)
x
i
f i F i h i H i
0 4 4 0,08 0,08
1 9 13 0,18 0,26
2 12 25 0,24 0,50
3 10 35 0,20 0,70
4 8 43 0,16 0,86
5 4 47 0,08 0,94
6 2 49 0,04 0,98
7 1 50 0,02 1,00
k) Representaciones gráficas de las
distribuciones: Polígono,
Histograma, Ojiva, Diagrama de
barras, polígono de frecuencias,
media.
Polígono de Frecuencias: Consiste en una serie de
segmentos que unen los puntos cuyas abscisas son los
valores centrales de cada clase y cuyas ordenadas son
proporcionales a sus frecuencias respectivas. Con el mismo
ejemplo anterior tenemos:
El Histograma: Se utiliza en datos cuantitativos en
distribuciones de frecuencia. Son rectángulos verticales
unidos entre sí, en donde sus lados son los límites reales
inferior y superior de clase y cuya altura es igual ala
frecuencia de clase. Ejemplo: Si se tienen datos
cuantitativos se grafica en el eje de las x los valores
centrales (marcas de clase), cuyas alturas son
proporcionales a sus frecuencias. Así en la distribución de
frecuencias de las alturas de 35 alumnos se tiene:
El diagrama de barras: Se utlizan rectángulos separados
que tienen como base a cada uno de los datos y como altura
a la frecuencia de esos datos.
Ejemplo: En el siguiente cuadro se representa la totalidad de
vacunas que se aplicaron en el verano de 1991, en un
Estado de la República mexicana.
Datos(Vacuna
s)
F(en
miles
)
fr.
(redondeado)
BCG 47 17
SABIN 111 41
DPT 73 27
SARAMPIÓN 41 15
TOTAL 272 100
La información del cuadro anterior, podemos representar
toda su información de la siguiente manera:
Polígono de frecuencias acumuladas: Una gráfica para
representar las frecuencias acumuladas, es la llamada ojiva.
Se trazan los límites reales superiores contra las frecuencias
acumuladas. Así:
Polígono de frecuencias: Un polígono de frecuencias es
algo similar a un histograma de frecuencias, con la
diferencia, de que estos se construyen a partir de los puntos
medios de cada clase. Se construye uniendo los puntos
medios de cada clase localizados en las tapas superiores de
los rectángulos utilizados en los histogramas de las gráficas.
Su utilidad se hace necesaria cuando desean destacarse las
variables de tendencia central, como son media, modas y
medianas.
Citas y Referencias Bibliográficas
1. Distribución de frecuencias . Consultada 23/06/05.
Disponible en la
Web:<http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/
MAP/METODOS
%20CUANTITATIVOS/Pye/tema_11.htm>
2. Gráficos para variables discretas. Consultada
23/06/05. Disponible en la
Web:<http://www.fvet.edu.uy/estadis/graficos.htm#
discretas>
3. ESTADÍSTICA. Consultada 23/06/05. Disponible en
la
Web:<http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/
MAP/METODOS
%20CUANTITATIVOS/Pye/tema_11.htm>
4. Gráficos de Barras Verticales. Consultada
24/06/05. Disponible en la Web:<
http://www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/gbarras.htm>
5. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Consultada
24/06/05. Disponible en la
Web:<http://sapiens.ya.com/matagus/unidad2.htm>
La pregunta anterior nos muestra claramente la
amplitud de lo que significa la estadística. Las clases
de estadística: descriptiva e inferencial. Los
elementos de las dos clases de estadística, la
diferencia entre población y muestra (total - porción),
los gráficos que se emplean para la representación de
datos estadísticos, la forma de ordenarlos mediante
las tablas de frecuencias, el rango de un conjunto de
datos muy dispersos que ayudarán a establecer la
amplitud de cada intervalo (conjunto de datos con
ciertas características), etc. Entre otros temas de vital
importancia.
COMENTARIO
10. ¿Qué es una encuesta? ¿Cuáles
son los tipos de encuesta, sus
características y aplicaciones?
DEFINICIÓN
La encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en
una investigación realizada sobre una muestra de
sujetos representativa de un colectivo más amplio es
decir de una población, que se lleva a cabo en el
contexto de la vida cotidiana utilizando procedimiento
estandarizados de población con el fin de conseguir
mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de
características objetivas y subjetivas de la población.
TIPOS DE ENCUESTA
Entre los diferentes tipos de encuesta que existen tenemos
los siguientes:
Encuesta Personal: Se entrevista por separado a cada uno
de los individuos que constituyen la muestra. El
entrevistador formula las preguntas y anota las respuestas
en el cuestionario. El papel del entrevistador es muy
importante porque puede aclarar preguntas que no se han
comprendido, motivar al entrevistado para ofrecer
respuestas o recoger información complementaria sobre las
características personales del entrevistado. Es decir, el
contacto entrevistador – entrevistado es netamente
personal.
Encuesta Telefónica: El contacto entrevistador-
entrevistado se realiza a través del teléfono. Este tipo de
encuesta da acceso a grupos de población que con otro tipo
de encuesta quedarían fuera de la muestra. Puede realizarse,
además asistida por ordenador con lo que se facilita el
procesamiento de datos. En este tipo de encuestas el
contacto que se da es por teléfono.
Encuesta Auto-administrada: El propio encuestado lee el
cuestionario y anota las respuestas. Puede no estar
acompañado del entrevistador (encuesta por correo). Este
tipo de encuesta facilita al entrevistado cierta sensación de
privacidad y le da más tiempo para meditar las respuestas.
APLICACIONES
Como ya sabemos una encuesta es un conjunto de
preguntas que usan los investigadores de las Ciencias
Sociales para conocer lo que las personas piensan o
prefieren en diversas áreas. Estas preguntas se aplican a un
grupo de personas, que es un subconjunto de todas las
personas de las que nos interesa saber su opinión (a este
subconjunto se llama muestra).
Una encuesta se aplica en muchos y diversos casos, por
ejemplo: cuáles son los programas de televisión más vistos,
cuáles son los cantantes o grupos musicales preferidos, o
cuáles son los deportes o actividades recreativas que la
gente prefiere, o que yogurt prefiere tomar la gente, cuantas
veces al día se baña una persona de 20 a 30 años, etc.,
entre otras muchísimas cosas diversas.
Los resultados de una encuesta dependen de la muestra que
se emplea. Por ejemplo, si encuestamos a una muestra de
jóvenes de 15 a 20 años en Piura, los resultados no nos
dicen lo que piensan las personas de otras edades de esa
ciudad ni los jóvenes de otras ciudades. Por tanto, para
saber lo que piensan todos los peruanos hay que encuestar a
una muestra de todo el país.
Lo que podemos extraer de esta pregunta es que la encuesta
es una técnica cuantitativa que consiste en la investigación
realizada a una muestra de un grupo de individuos
generalizado llevado a cabo en la vida cotidiana. También
podemos distinguir que existen tres grandes tipos de
encuestas: encuesta personal, encuesta personal,
encuesta auto administrada que es la actualmente más
uda por los investigadores sociales.
Citas y Referencias Bibliográficas
1. XTEC.es Encuesta. Consultada 29 de mayo del
2006. Web:
http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/encuesta.htm
2. Explora.cl EXPLORA –Experimento.
Realizando una encuesta. Consultada 29 de
mayo de 2006. Web:
http://www.explora.cl/exec/cyt/experimento/ficha.e3
?id=33
4. Gráficos de Barras Verticales. Consultada
24/06/05. Disponible en la Web:<
http://www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/gbarras.htm>
5. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Consultada
24/06/05. Disponible en la
Web:<http://sapiens.ya.com/matagus/unidad2.htm>
COMENTARIO
11. ¿Qué tipos de preguntas se
utilizan para elaborar una encuesta?
En una encuesta, se utilizan distintos tipos de preguntas
tenemos:
Ahora definiremos cada uno de los tipos
A) Según la contestación que admitan:
Abiertas: son aquellas preguntas demasiado sueltas
y probables a todo tipo de respuesta. Deben ser
muy poco utilizadas en las encuestas, debido a
que luego es muy difícil aplicar estándares.
Cerradas: o también llamadas dicotómicas, es decir
que n admiten ninguna respuesta aparte de SI o NO,
algunas veces también incluyen (NS, NC). Se utilizan
para temas muy exactos y definidos.
B) Según su función en el cuestionario:
Filtro: se utilizan mucho en los cuestionarios para
eliminar aquellas personas que no les afecten
determinadas preguntas, es decir que marcan la
realización o no de preguntas posteriores.
Batería: todas las preguntas tratan sobre un mismo
tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario
en forma de batería, empezando por las + sencillas y
luego las + complejas. Esto se denomina "embudo de
preguntas".
De control: se utilizan para comprobar la veracidad
de las respuestas de los encuestados y normalmente
lo que se hace en estos casos es colocar la misma
pregunta pero redactada de forma distinta en lugares
separados una de la otra.
Amortiguadora: se refieren a que cuando estamos
preguntando temas escabrosos o pensamos que serán
reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando
la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.
C) Según su contenido:
Identificación sitúan las condiciones en la estructura
social. Ej. Edad, sexo, profesión.
Acción tratan sobre las acciones de los entrevistados.
Ej. ¿Va al cine?¿fuma?.
Intención indagan sobre las intenciones de los
encuestados. Ej. ¿Va a votar?
Opinión tratan sobre la opinión encuestados sobre
determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...?
Información analizan el grado de conocimiento de
los encuestados sobre determinados temas.
Motivos tratan de saber el porqué de determinadas
opiniones o actos.
De la pregunta anterior podemos determinar que los tipos de
preguntas que se utilizan en una encuesta de opinión de la
vida cotidiana son: abiertas y cerradas, de acuerdo al
criterio de la contestación que admitan, según el
funcionamiento que tienen y poseen en el
cuestionario, como filtro, batería, de control y
amortiguadora; y de identificación, acción, intención,
opinión, información y motivos desde el punto de vista de su
contenido.
Citas y Referencias Bibliográficas
1. XTEC.es Encuesta. Consultada 29 de mayo del
2006. Web:
http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/encuesta.htm
2. Explora.cl EXPLORA –Experimento.
Realizando una encuesta. Consultada 29 de
mayo de 2006. Web:
http://www.explora.cl/exec/cyt/experimento/ficha.e3
?id=33
4. Gráficos de Barras Verticales. Consultada
COMENTARIO
24/06/05. Disponible en la Web:<
http://www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/gbarras.htm>
5. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Consultada
24/06/05. Disponible en la
Web:<http://sapiens.ya.com/matagus/unidad2.htm>
12. ¿Qué recursos son necesarios y
cómo se estructura una encuesta?
Cuando hablamos de cómo se estructura una encuesta nos
referimos a la organización y a la misma estructura de
una encuesta, vemos:
El cuestionario consta de dos apartados:
1. Los datos de cada usuario (preguntas 1 y 2).
Muchas veces, para que la encuesta sea respondida
con mayor claridad y veracidad se emplea una técnica
muy común como lo es el dejarla sin datos del
encuestado. Simplemente la encuesta es
anónima.
2. Los datos de opinión acerca de la biblioteca
(preguntas 3 a 35). Que es la parte en la que son
planteadas las preguntas y las alternativas de
solución.
ESTRUCTURA DE UNA
ENCUESTA
DATOS DE
CADA USUARIO
DATOS DE OPINIÓN ACERCA
DE LA BIBLIOTECA
ESTRUCTURA DE UNA
ENCUESTA
DATOS DE
CADA USUARIO
DATOS DE OPINIÓN ACERCA
DE LA BIBLIOTECA
DATOS DE
CADA USUARIO
DATOS DE OPINIÓN ACERCA
DE LA BIBLIOTECA
El planteamiento de las preguntas y la estructura de la
encuesta han sido diseñados para permitir un análisis
mediante la combinación de respuestas. Hay que tener en
cuenta que algunas de las respuestas han sido excluidas del
análisis global, porque en algunos casos, una determinada
respuesta puede invalidar alguna pregunta relacionada.
De la pregunta anterior podemos deducir claramente que
una encuesta se estructura de dos partes: una primera en
la que se dan a conocer los datos del encuestado y otra
en la que se formulan las preguntas y cuestiones a
resolver. Todas estas dos partes constituyen la encuesta.
Cabe resaltar que algunas veces la parte primera de los
datos del encuestado se omite por razones de técnica, como
el hacer que la encuesta sea anónima y de esta manera
genere una cierta sensación de privacidad en el encuestado.
Citas y Referencias Bibliográficas
1. XTEC.es Encuesta. Consultada 29 de mayo del
2006. Web:
http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/encuesta.htm
2. Explora.cl EXPLORA –Experimento.
Realizando una encuesta. Consultada 29 de
COMENTARIO
mayo de 2006. Web:
http://www.explora.cl/exec/cyt/experimento/ficha.e3
?id=33
4. Gráficos de Barras Verticales. Consultada
24/06/05. Disponible en la Web:<
http://www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/gbarras.htm>
5. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Consultada
24/06/05. Disponible en la
Web:<http://sapiens.ya.com/matagus/unidad2.htm>
13. ¿Cuál es el proceso para tabular
una encuesta?
Cuando hablamos de tabular una encuesta nos estamos
refiriendo al proceso seguido para con los datos de la
encuesta poder sacar conclusiones válidas y 100%
acertadas.
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA
La tabulación de la encuesta consiste en contar las opciones que
fueron marcadas en cada pregunta en todas las encuestas, para esta
tarea hay diferentes métodos manuales (ver anexo de ejemplo de
tbulación manual) y software.
Cuando se tiene la encuesta tabulada se procede al análisis,
generalmente se sacan porcentajes y frecuencias, por ejemplo
cuantas personas dijeron que SI vivían en zonas de invasión y
cuantas dijeron que NO, a partir de estos datos estadísticos se
pueden hacer generalizaciones, por ejemplo si la mayoría de
personas dijo que vivía en zonas de invasión puede presumirse que el
barrio es ilegal; también se pueden corroborar las hipótesis o sacar
nuevas hipótesis de trabajo, la información de la encuesta puede
aclarar diversas inquietudes.
ANEXO: EJEMPLO DE TABULACION MANUAL
Pregu
nta
Encuesta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1 a a e e a e e a f a f a a e f a a
2 a c d e b d e a a a a c a e a b c
3 a c a d c d e a g a g c a d g c c
4 b c e c d c e a b b b c a c b d c
5 a b a a e b d b c a c b b a c e b
6 b b b b d b a c e b e b c b e d b
7 a c a c c b a c f a f c c c f c c
8 b b c d b b b c g b g b c d g b b
9 b a b e a a c a g b g a a e g a a
10 a a c e a b c b g a g a b e g a a
11 b a b d a a d b a b a a b d a a a
12 b a b d e a c c a b a a c d a e a
13 a a c a e c a d a a a a d a a e a
14 b c b b c c b d b b b c d b b c c
15 a b d a c c c d b a b b d a b c b
16 b a e b a a d a d b d a a b d a a
17 b c b c c b e b d b d c b c d c c
18 b a e d e b d c c b c a c d c e a
19 b a b b d e c d c b c a d b c d a
20 a a c e d e b d c a c a d e c d a
21 b b a c a a a c e b e b c c e a b
22 a a a a e e a a d a d a a a d e a
23 a c a e d a b b c a c c b e c d c
24 b b d b b b b a f b f b a b f b b
25 a c e c c e b b f a f c b c f c c
26 a a e c a b e d e a e a d c e a a
27 a a d d b e e c c a c a c d c b a
28 b b c e c e c a g b g b a e g c b
29 a a a a d c d a f a f a a a f d a
30 b b b b e d d a a b a b a b a e b
31 b c b b a e c b d b d c b b d a c
32 a b c d a a c c b a b b c d b a b
33 a a e d d b c d c a c a d d c d a
Y de haber tabulado los datos de la encuesta, se procede
automáticamente a elaborar la tabla de distribución de
frecuencias, de los datos respectivos.
Pregu
nta
Frecuenci
a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
17
a 1
7
1
5
7 5 9 7 5 1
1
5 1
7
5 1
5
1
1
5 5 9 15
b 1
6
9 9 7 4 1
0
6 7 4 1
6
4 9 7 7 4 4 9
c 9 6 6 7 5 9 8 7 7 9 8 6 7 7 9
d 4 8 7 3 6 6 4 4 6 8 4 7 0
e 7 7 6 8 7 3 3 7 3 6
f 5 5 5
g 5 5 5
De esta pregunta podemos deducir que en una encuesta al
tabularse debe analizarse críticamente y exponerse
mediante cuadros y tablas de frecuencias. Una vez
hecho esto será más fácil analizar la encuesta y poder
de una buena vez establecer los gráficos estadísticos
que nos permitirán analizar de una mejor manera los
datos recolectados.
Citas y Referencias Bibliográficas
1. XTEC.es Encuesta. Consultada 29 de mayo del 2006.
Web: http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/encuesta.htm
2. Explora.cl EXPLORA –Experimento. Realizando una
encuesta. Consultada 29 de mayo de 2006. Web:
http://www.explora.cl/exec/cyt/experimento/ficha.e3?id=33
4. Gráficos de Barras Verticales. Consultada 24/06/05.
Disponible en la Web:
http://www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/gbarras.htm
5. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Consultada
24/06/05. Disponible en la Web:
http://sapiens.ya.com/matagus/unidad2.htm>
14. ¿Cómo se evalúa una encuesta?
Proceso de evaluación de la estrategia de investigación acerca
del problema de drogadicción en Piura y Castilla.
El componente evaluativo del sistema de Monitoreo y Evaluación
está compuesto por cuatro momentos que a su vez se relacionan
con el componente de monitoreo a procesos pues este último da
una posibilidad explicativa de los resultados encontrados con la
evaluación. Los momentos implican actividades continuas de
recolección, sistematización y análisis de información para
determinar los logros en los objetivos propuestos por la Estrategia
de acompañamiento educativo. Los cuatro momentos que integran
el ciclo completo de evaluación1
son:
1
El ciclo completo de evaluación dura aproximadamente 3 años. Esto debido a que el Programa toma en implementar la estrategia en
una escuela entre año y medio y dos años y la última toma de datos es un año después de terminada la estrategia de acompañamiento.
COMENTARIO
Momento 1: línea de base
Para realizar la evaluación de resultados alcanzados en las dos fases
y de la sostenibilidad e impacto de éstos es necesario tener una
información previa que dé cuenta del punto de las drogas en los
jóvenes. A continuación se exponen las características más
importantes de este primer momento evaluativo.
• A quién: a todas los jóvenes entre 15 y 25 años.
• Cuándo: se levanta al inicio de la fase inicial.
• Quién la recoge: los delegados vinculados a través de
entidades coordinadoras en fase inicial, como en este caso lo
seríamos nosotros los alumnos.
• Con qué: cuantos instrumentos de evaluación sean
necesarios.
o Registro de observación del aula de cómputo.
o Encuesta al directivo sobre información general de la
institución.
o Encuesta al directivo sobre recursos informáticos
o Encuesta al directivo sobre conocimientos, usos y
expectativas hacia las drogas.
o Encuesta a jóvenes de 15 a 25 años.
• Quién usa la información:
o Las entidades coordinadoras en los informes de avance y
final durante la implementación de la fase inicial.
o Las universidades aliadas en la fase de profundización
para tener un contexto de las escuelas que acompañan.
o El Programa, en particular el área de monitoreo y
evaluación para realizar el análisis comparativo de los
resultados en los distintos momentos de toma de datos.
Momentos 2 y 3: evaluación de resultados de fase inicial y
fase de profundización
A continuación se presentan las principales características de estos
dos momentos de evaluación.
• A quién: a una muestra estadística de personas jóvenes que
participan en la fase inicial.
• Cuándo: se levanta después de terminada cada fase.
• Quién la recoge: se contrata el levantamiento con firmas
expertas.
• Con qué: cuantos instrumentos sean necesarios.
o Encuesta al directivo sobre información general de la
institución.
o Encuesta al directivo sobre recursos informáticos (incluye
las condiciones del aula de cómputo)
o Encuesta al directivo sobre conocimientos, usos y
expectativas hacia las TIC.
o Encuesta a docente sobre conocimientos, usos y
expectativas hacia las TIC. Se aplica a una muestra
aleatoria de docentes de la institución.
• Quién usa la información:
o Las universidades vinculadas para la ejecución de la fase
de profundización de modo que puedan tener un
referente de lo encontrado como resultado de la fase
inicial y con base en esto fortalecer el acompañamiento
en fase de profundización.
o El Programa, en particular el área de monitoreo y
evaluación para realizar el análisis comparativo de los
resultados en distintos momentos de toma de datos.
Momento 4: evaluación de impacto y permanencia de
resultados
A continuación se presentan las principales características de este
momento de evaluación.
• A quién: a la misma muestra estadística de instituciones
educativas que fueron evaluadas en los momentos 2 y 3.
• Cuándo: un año después de terminada la fase de
profundización.
• Quién la recoge: se contrata el levantamiento con firmas
expertas.
• Con qué: 4 instrumentos de evaluación.
o Encuesta al directivo sobre información general de la
institución.
o Encuesta al directivo sobre recursos informáticos (incluye
las condiciones del aula de cómputo)
o Encuesta al directivo sobre conocimientos, usos y
expectativas hacia las TIC.
o Encuesta a docente sobre conocimientos, usos y
expectativas hacia las TIC. Se aplica a una muestra
aleatoria de docentes de la institución. Se hace panel con
algunos docentes encuestados en los otros tres
momentos.
• Quién usa la información:
o El Programa, en particular el área de monitoreo y
evaluación para realizar el análisis comparativo de los
resultados en distintos momentos de toma de datos.
Además de los formatos de recolección que se aplican a estos dos
tipos de actores se plantea realizar conversatorios con distintos
actores de la comunidad educativa que permita profundizar en la
interpretación de lo encontrado con las encuestas y entender el por
qué de los resultados. Estos se aplican cualitativamente en un
grupo reducido de escuelas después de la toma, la sistematización y
el análisis de la información del momento cuatro, evaluación de
impacto y permanencia de resultados.
De la pregunta anterior podemos deducir que son muy distintas y
variadas las formas en las que se puede evaluar una encuesta,
analizando primeros los datos obtenidos y recogidos de la muestra
de la población y finalmente representados de manera fácil y
objetiva mediante diversos métodos como lo son los gráficos
estadísticos.
Citas y Referencias Bibliográficas
1. XTEC.es Encuesta. Consultada 29 de mayo del 2006.
Web: http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/encuesta.htm
2. Explora.cl EXPLORA –Experimento. Realizando una
encuesta. Consultada 29 de mayo de 2006. Web:
http://www.explora.cl/exec/cyt/experimento/ficha.e3?id=33
4. Gráficos de Barras Verticales. Consultada 24/06/05.
Disponible en la Web:<
http://www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/gbarras.htm
5. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Consultada
24/06/05. Disponible en la Web:
http://sapiens.ya.com/matagus/unidad2.htm
COMENTARIO

More Related Content

What's hot

Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaJenny HB
 
Introduccion a la bioestadistica
Introduccion a la bioestadisticaIntroduccion a la bioestadistica
Introduccion a la bioestadisticaGabriel Liuba
 
Bioestadística en enfermería
Bioestadística en enfermería Bioestadística en enfermería
Bioestadística en enfermería font Fawn
 
Generalidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaGeneralidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaRaúl Araque
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludGrupo Educandos
 
1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial s1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial sguest8a3c19
 
Bioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccionBioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccionElenaCoba1
 
Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística  Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística digarcia6
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivareycol04
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística julicom
 
Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.
Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.
Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.Yazmin Rubio
 
El MéTodo EstadíStico
El MéTodo EstadíSticoEl MéTodo EstadíStico
El MéTodo EstadíSticopedroqy
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1vduquev
 
Investigacion estadisitica
Investigacion estadisiticaInvestigacion estadisitica
Investigacion estadisiticaEdinsonGomez11
 
Epidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaEpidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaElena Angel
 
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santosConceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santosGenesis Dos Santos
 
Términos Básicos de Estadisticas
Términos Básicos de EstadisticasTérminos Básicos de Estadisticas
Términos Básicos de EstadisticasDeibis Contreras
 

What's hot (20)

Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
 
Estadistica 2009
Estadistica 2009Estadistica 2009
Estadistica 2009
 
Introduccion a la bioestadistica
Introduccion a la bioestadisticaIntroduccion a la bioestadistica
Introduccion a la bioestadistica
 
Bioestadística en enfermería
Bioestadística en enfermería Bioestadística en enfermería
Bioestadística en enfermería
 
Generalidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaGeneralidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadistica
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
 
1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial s1 estadística descriptiva e inferencial s
1 estadística descriptiva e inferencial s
 
Estadistica tema 1
Estadistica tema 1Estadistica tema 1
Estadistica tema 1
 
Bioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccionBioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccion
 
Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística  Generalidades de bioestadística
Generalidades de bioestadística
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.
Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.
Estadisticas Demograficas y Metodos Estadisticos.
 
El MéTodo EstadíStico
El MéTodo EstadíSticoEl MéTodo EstadíStico
El MéTodo EstadíStico
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Investigacion estadisitica
Investigacion estadisiticaInvestigacion estadisitica
Investigacion estadisitica
 
Epidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadísticaEpidemiología y bioestadística
Epidemiología y bioestadística
 
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santosConceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
Conceptos basicos de la estadistica genesis dos santos
 
Trabajo dany
 Trabajo dany Trabajo dany
Trabajo dany
 
Términos Básicos de Estadisticas
Términos Básicos de EstadisticasTérminos Básicos de Estadisticas
Términos Básicos de Estadisticas
 

Similar to Deestadistica

Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionAugusto Javes Sanchez
 
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docxMartha García
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptivaRogers Rojo
 
Estudios estadisticos
Estudios estadisticosEstudios estadisticos
Estudios estadisticosAmy Robles
 
Presentacion conceptos basicos
Presentacion conceptos basicosPresentacion conceptos basicos
Presentacion conceptos basicosLuz Alfonso
 
Exposición completa de estadistica
Exposición completa de estadisticaExposición completa de estadistica
Exposición completa de estadisticaAida Aguilar
 
Apuntes de estadistica con enfoque a la bioestadistica
Apuntes de estadistica con enfoque a la bioestadisticaApuntes de estadistica con enfoque a la bioestadistica
Apuntes de estadistica con enfoque a la bioestadisticajesus_fernandez_almazan
 
Universo y confección de muestras
Universo y confección de muestrasUniverso y confección de muestras
Universo y confección de muestrasedomarino
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOLuisaCarrillo12
 

Similar to Deestadistica (20)

Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
 
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
 
Estadistica Unam
Estadistica UnamEstadistica Unam
Estadistica Unam
 
1. la estadística y conceptos básicos
1. la estadística y conceptos básicos1. la estadística y conceptos básicos
1. la estadística y conceptos básicos
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Estudios estadisticos
Estudios estadisticosEstudios estadisticos
Estudios estadisticos
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Presentacion conceptos basicos
Presentacion conceptos basicosPresentacion conceptos basicos
Presentacion conceptos basicos
 
Exposición completa de estadistica
Exposición completa de estadisticaExposición completa de estadistica
Exposición completa de estadistica
 
Apuntes de estadistica con enfoque a la bioestadistica
Apuntes de estadistica con enfoque a la bioestadisticaApuntes de estadistica con enfoque a la bioestadistica
Apuntes de estadistica con enfoque a la bioestadistica
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
 
Universo y confección de muestras
Universo y confección de muestrasUniverso y confección de muestras
Universo y confección de muestras
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
 
Metodo 1 y 2 ricardo
Metodo 1 y 2 ricardoMetodo 1 y 2 ricardo
Metodo 1 y 2 ricardo
 
Tecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fdaTecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fda
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
 

Deestadistica

  • 1. PIURA ESTÁ EN PELIGRO (Estadística y Encuestas) PREGUNTA 9: SOBRE ESTADÍSTICA a) ¿Qué es Estadística, cuál es la Clasificación de la estadística y sus aplicaciones respectivas? DEFINICIÓN La definición de estadística es muy amplia. Pero de forma resumida la definimos como la ciencia encargada de recopilar, organizar, analizar e interpretar información numérica o cualitativa de manera que pueda llevar a conclusiones válidas y confiables. CLASIFICACIÓN La estadística como ciencia de la recopilación e interpretación de datos, se divide en dos grandes ramas: La estadística descriptiva: Es la técnica que se va a encargar de la recopilación, presentación, tratamiento y análisis de los datos, con el objeto de resumir, describir las características de un conjunto de datos y por lo general toman forma de tablas y gráficas. Para demostrar sus aplicaciones, plantearemos ejemplos: Un ejemplo claro de este tipo de estadística se da por ejemplo cuando se da un examen de ingreso a una universidad y las personas encargadas analizan los resultados, y presentan finalmente gráficas con porcentajes de los que ingresaron y los que no lo hicieron. (2) ABP
  • 2. Supóngase que un profesor calcula la calificación promedio de un grupo de historia. Como la estadística describe el desempeño del grupo pero no hace ninguna generalización acerca de los diferentes grupos, podemos decir que el profesor está utilizando estadística descriptiva. Graficas, tablas y diagramas que muestran los datos de manera que sea más fácil su entendimiento son ejemplos de Estadística Descriptiva. (2) Un alumno ha salido mal en sus evaluaciones, por ello es que analiza sus notas y ve que en ninguna tienen más de 13. Al darse cuenta de esto el alumno utiliza cuadros y gráficos de barras para expresar los calificativos tan bajos que tiene. Aquí se está utilizando la Estdística Descriptiva. PODEMOS DECIR ENTONCES QUE LA ESTADÍSTICA DESCRPTIVA TRABAJA CON MUESTRAS de una población La Estadística Inferencial: Es la técnica estadística, mediante la cual se sacan conclusiones o generalizaciones acerca de parámetros de una población, basándose en estadígrafos o en muestra de población. También podemos decir que Está fundamentada en los resultados obtenidos del análisis de una muestra de población, con el fin de inducir o inferir el comportamiento o característica de la población, de donde procede, por lo que recibe también el nombre de Inferencia estadística. Para demostrar sus aplicaciones, plantearemos ejemplos: 1. Supongamos que el director de un colegio, necesita saber el número exacto de alumnos que pagan menos de 123 soles. Si es que el directo quiere saber el número exacto de alumnos que hay en todo el colegio, con esa característica, deberá utilizar la Estadística Referencial. 2. Un agricultor, tiene una granja, en laque el mes pasado ha sembrado manzanas y naranjas. Ha hecho una vista previa, para observar como va su sembrado, y cree preciso saber, cuántas manzanas y cuántas naranjas están siguiendo curso normal, es decir, están en buen estado, aquí tendrá que utilizar la Estadística Inferencial, ya que determinará el número exacto de frutas, para lo cual no basta saber los resultados de una muestra solamente, sino de toda la población , que en este caso serían todas la frutas, que se encuentran en la granja. 3. Si se realiza un examen del Ministerio de Educación, al momento de saber los resultados, es imposible utilizar un tipo de Estadística que no sea la Estadística Inferencial, ya que se necesita saber el número exacto de alumnos que aprobaron y desaprobaron dicho examen. PODEMOS DECIR ENTONCES QUE LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL ES NETAMENTE PRECISA Y TRABAJA CON UNA POBLACIÓN entera. Citas y Referencias Bibliográficas
  • 3. 1. Jacob (Jaques) Bernaoulli. Consultada 25/06/0. Disponible en la Web:<http://www.mat.usach.cl/histmat/html/ber3.html> 2. BIOGRAFÍAS Y VIDAS. Abraham de Moiuvre. Consultada 25/06/05. Disponible en la Web:<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moivre. htm> 3. BIOGRAÍAS Y VIDAS. Tomhas Bayes. Consultada 26/06/05. Disponible en la Web:<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bayes.ht m> 4. BIOGRAFÍAS Y VIDAS. Pierre Simón Palpace. Consultada 25/06/05. Disponible en la Web:<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/laplace.h tm> b) ¿Qué es Estadística descriptiva, cuáles son sus elementos y cuáles son sus aplicaciones? DEFINICIÓN La estadística descriptiva es la técnica que se va a encargar de la recopilación, presentación, tratamiento y análisis de los datos, con el objeto de resumir, describir las características de un conjunto de datos y por lo general toman forma de tablas y gráficas, utilizando la muestra de una población. ELEMENTOS La estadística descriptiva así como la inferencial con muchos datos o elementos como: • MUESTRAS DE POBLACIONES • VARIABLES ESTADÍSTICAS • MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL • DISTRIBUCIÓN DE FRENCUENCIAS • RANGO DE LA MUESTRA Y DOMINIO DE LOS DATOS • INTERVALOS • REPRESENTACIONES GRÁFICAS APLICACIONES Todos los elementos de la estadística presentan distintas y diversas aplicaciones, manifestadas en la organización e interpretación correcta de los datos. Por ejemplo:
  • 4. • MUESTRA: son utilizadas principalmente en este campo de la estadística para obtener resultados aproximados, no confiables al cien por ciento, pero si muy aproximados a la realidad, dado que la muestra es una porción equilibrada de la población. • VARIABLES ESTADÍSTICAS: Una variable estadística son cada uno de los rasgos o característica de los elementos de una población y que varían de un individuo a otro. Son importantes porque su variación determina si se incluyen en los diferentes grupos de variables o no. • MEDIDAS DE TENDENCIA DE TENDENCIA CENTRAL: las medidas de tendencia central son algunos valores de las muestras o de la población que se pueden hallar mediante fórmulas pequeñas, sin necesidad de hacerlo por el método normal, dado que Una de las características más sobresalientes de la distribución de datos es su tendencia a acumularse hacia el centro de la misma. Esta característica se denomina Tendencia central. • DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: es el método más preciso y sencillo parea recoger, organizar y presentar la información de un problema presentado. Citas y Referencias 1. GESTIOPOLIS. La estadística. Consultada 22/06/05.Disponible en la Web:<http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp /pagans/eco/44/estadistica.htm> 2. Jorge Castillo. Estadística. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/ estadistica.shtml> 3. Escalas de Medición. Cosultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://www.itchihuahuaii.edu.mx/academico/CB/MEG/ documentos/1.1.htm> 4. Inferencia Estadística. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://www.terra.es/personal2/jpb00000/tinferencia.h tm> c) ¿Cómo se representa los resultados de la estadística descriptiva? Para la representación de datos estadísticos existen muchos gráficos, entre ellos tenemos: d) ¿Qué es variable estadística y como se clasifican?
  • 5. Una variable estadística son cada uno de los rasgos o características de los elementos de una población y que varían de un individuo a otro. (salario, color de ojos, sexo, número de hijos, etc.) La grande división de las variables en la estadística, se da de la siguiente manera: VARIABLES CUANTITATIVAS: son aquellas que se pueden medir y de las que podemos esperar un resultado numérico. Se clasifican a su vez en: • DISCRETAS: Son aquellas que se representan por números enteros y cuyas cantidades son poco dispersas. En esta clase tenemos el número de hijos que tiene una familia, el número de alumnos que hay en un salón de clase. • CONTINUAS: Son aquellas que representan cantidades muy dispersas, como son la talla, el peso, etc. VARIABLES CUALITATIVAS: son variables que presentan cualidades de la muestra, como por ejemplo, la evolución de un paciente hacia la mejoría o muerte, el color de ojos de un grupo de personas, su sexo, etc. Estas variables también son llamadas categóricas. A su vez se clasifican en: • ORDINALES: Son las que permiten establecer un orden, o mejor dichop están jerarquizadas, como: bueno, malo, pésimo, muy malo, regular, etc. • NOMINALES: Son aquellas que establaecn un criterio básicamente de agrupación, también se les llama categóricas. Tenemos: la marca de un determinado producto, el grupo sanguíneo, etc. Citas y Referencias Bibliográficas 1. Medal.org. Variables en la Bioestadística. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://www.medal.org.ar/stadhelp/Std00003.htm> 2. Instituto Nacional de Estadística. Variables Estadísticas. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://www.ine.gub.uy/biblioteca/Variables%20siglo %20xx/varsxx.htm> 3. Universidad de León.Variables Estadísticas. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://www3.unileon.es/dp/abd/tesauro/pagina/tesdo cumentacion/00000084.htmZ 4. Universidad de Málaga. Variables Estadísticas. Consultada 23/06/5. Disponible en la Web:<http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node6.htm> e) ¿Qué diferencias hay entre población y muestra? Definido de manera simple, una población es un conjunto de todos los posibles individuos, objetos o mediciones de interés, que tienen
  • 6. una característica en común. De esta se obtiene una muestra. Mientras que una muestra es un subconjunto o parte de la población de interés. Es importante rescatar también que en general la muestra es toda parte representativa de un conjunto, población o universo, cuyas características debe reproducir en pequeño lo más exacto posible. Dicho de otra manera podemos afirmar que se llama población al conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento interesa. Cada uno de esos elementos es un individuo. Si se está estudiando el resultado de ciertos experimentos químicos, cada uno de esos experimentos será un individuo estadístico y el conjunto de todos los posibles experimentos en esas condiciones será la población. Muestra estadística es una porción de la población que se selecciona para fines de análisis. La muestra siempre debe ser representativa de la población de la cual se extrae, o sea, que cada uno de los elementos de la población tenga la misma oportunidad de ser seleccionado en la muestra. Ejemplos: 1. Si se quiere hacer una consolidado de un cierto porcentaje de personas que tienen la enfermedad del Sida en el Perú; POBLACIÓN, sería todos los habitantes del Perú que tienen Sida; MUESTRA, sería el pequeño grupo que se considerará para hallar dicho porcentaje. 2. En un colegio, se debe hallar el número de personas que trabajan en clase y las que no trabajan, esto debe hacerse por salones. POBLACIÓN, sería todos los salones que existen en el colegio; MUESTRA, sería los salones a los que se va a realizar la encuesta que por supuesto no van a ser todos los que tiene el colegio, sino un determinado grupo. Citas y Referencias Bibliográficas 1. Población y Muestra. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web<http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/E ncuestas/cnavarro/Encuesta93/Estadistico/POByMUES.htm> 2. Mario Tamayo y Tamayo. Población y Muestra. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://server2.southlink.com.ar/vap/poblacion.htm> 3. Carlos Custodio. Estadística Básica. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://html.rincondelvago.com/estadistica_38.html> 4. Nociones Generales de Estadística. Consultada 23/06/05. Dsiponible en la Web:<http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/m aterial/estadistica/estadistica.html> f) ¿Qué es distribución de frecuencias y cómo se establece? DEFINICIÓN
  • 7. La distribución de frecuencias es el conjunto formado por los valores de una variable y por sus correspondientes frecuencias que permiten organizar la información de manera que facilite su representación final. CÓMO SE ESTABLECEN Una tabla de distribución de frecuencias se elabora de la siguiente manera: • El primer paso que se sigue para la elaboración de una gráfica de barras, es la recolección de datos, la cual debe ser ordena, y teniendo e cuenta los conceptos de muestra y población. • El segundo paso que se debe seguir es la agrupación de esa información y de esos datos. Esto debe hacerse en base a ciertos criterios que deben establecerse previamente, como los son las variables. (1) • El tercer paso que se sigue, es la construcción de una gráfica de frecuencias, es decir una tabla donde se consideren de manera ordena y clara todos los datos, con los que contamos. Es preciso tener sumos cuidado al momento de hallar los valores, que conformen la tabla, ya que un solo error y malogra toda la tabla. • Como cuarto paso, se debe analizar dicha tabla de frecuencias, lenta pero cuidadosamente, dándonos cuenta de todo lo que vamos a representar posteriormente en las gráficas. • Ya por último, se procede a la extracción de conclusiones, procedentes de toda la investigación, y se procede a elaborar la gráfica. Citas y Referencias Bibliográficas 1. Bioestadística. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://www.fvet.edu.uy/estadis/descripdatos.htm#fre cuencia%20absoluta%20simple> 2. Distintos tipos de Frecuencia. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidac ticas/53-1-u-punt14.html#seccion1> 3. Eneayudas.cl/ *Estadística. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://www.eneayudas.cl/estentrada.htm> 4. Distintos tipos de Frecuencia. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidac ticas/53-1-u-punt14.html#seccion1> g) Clasificación de observaciones I) Con respecto a la fuente tenemos:
  • 8. * Directa: Cuando se tienen un contacto directo con los elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales. * Indirecta: En la que la persona que investiga hace uso de datos estadísticos ya conocidos en una investigación anterior, o de datos observados por un tercero (persona o entidad). Esta observación se hace con la finalidad de deducir otros hechos o fenómenos. II) Atendiendo a la periodicidad tenemos: * Continua: Aquella que se lleva acabo de un modo permanente. * Periódica: Este se lleva a cabo a través de períodos de tiempo constantes. * Circunstancial: En el que se efectúa de forma ocasional o esporádica, el cual es hecha más por una necesidad momentánea, que de carácter regular o permanente. III) Finalmente con respecto a la cobertura, este puede ser: * Exhaustiva: Es aquella observación que se efectuada sobre la totalidad de los elementos de la población. * Parcial: Cuya finalidad es poder observar la población entera, dado que estas son grandes. Pues la solución para superar este inconveniente es observar una parte de esta población. * Mixta: En este tipo de observación se combinan adecuadamente la observación exhaustiva con la observación parcial. h) Rango El rango es el valor resultante del mayor valor de la muestra menos el menor valor de la muestra. Al efectuar esta sustracción obtendremos el rango de la muestra, con el mismo que nos será posible hallar la amplitud de cada intervalo. Por ejemplos: 8.0 12.0 4.0 6.5 13.0 2.0 14.0 10.0 20.0 9.5
  • 9. 15.0 8.0 13.5 3.0 9.0 5.0 14.0 6.0 12.0 10.0 14.0 15.5 9.0 12.5 8.5 5.0 11.0 7.5 12.5 11.5 13.0 17.0 11.0 16.0 0.0 8.0 11.5 16.5 9.5 10.0 Como vemos en los resultados de las notas, estos son muy dispersos, imposible determinar una variable, es por ellos que aplicaremos los intervalos. 1. Como primer paso, hallaremos el rango de nuestra tabla de frecuencias: 20.0–0.0 = 20. 2. Luego ya pasamos a hallar lo referente a los intervalos y su amplitud. i) El número de intervalos de clase y las marcas de clase, la amplitud del intervalo. Cuando se trabaja con variables cualitativas no hay problemas porque no se utilizan intervalos, ni marcas de clases, y por lo mismo tampoco amplitud para cada intervalo. Pero, ¿Qué pasaría si trabajamos con variables cuantitativas, es decir, de las que esperamos un resultado en numérico y queremos establecer resultados veraces? ¿O si los datos y valores fueren cuantitativos continuos, es decir muy dispersos o con valores decimales? Bien, lo que en este caso se hace, es trabajar cada uno de los valores con intervalos, de la siguiente manera: 1. Lo Primero que se hace, es determinar el mayor valor de la muestra y también el menor. Al restarse estos, obtendremos el rango de la muestra el cual nos servirá para determinar la amplitud de cada intervalo. 2. Luego, procedemos a determinar el número de intervalos que utilizaremos para agrupar nuestros datos. Habitualmente se oscila entre 5 y 18 intervalos. Algunas veces el problema nos dice el número de intervalos que se requieren para agrupar la información, pero cuando no, podemos extraer la raíz cuadrada del número de datos y esta aproximarla al número entere inmediato superior. Así: pero como se aproxima al inmediato superior, el número de3 intervalos, sería 6. 3. Como dijimos anteriormente, los intervalos se establecen de acuerdo a un criterio “La amplitud”. Una vez que tenemos el número de intervalos, mediante la fórmula de la raíz cuadrada, hacemos los siguiente: Rango (M-m) / Nº de intervalos. El resultado determinará la amplitud de cada intervalo.
  • 10. 4. La marca de clase es la medida promedio a todas las medidas que conformar los intervalos. Se utiliza para hallar ciertas aproximaciones y determina la mitad del intervalo. Podemos trabajar con el mismo ejemplo anterior para que se nos haga mucho más fácil: 8.0 12.0 4.0 6.5 13.0 2.0 14.0 10.0 20.0 9.5 15.0 8.0 13.5 3.0 9.0 5.0 14.0 6.0 12.0 10.0 14.0 15.5 9.0 12.5 8.5 5.0 11.0 7.5 12.5 11.5 13.0 17.0 11.0 16.0 0.0 8.0 11.5 16.5 9.5 10.0 Como vemos en los resultados de las notas, estos son muy dispersos, imposible determinar una variable, es por ellos que aplicaremos los intervalos. 1. Como primer paso, hallaremos el rango de nuestra tabla de frecuencias: 20.0–0.0 = 20. 2. Una vez determinado el rango de la tabla de frecuencias, pasaremos a hallar el número de intervalos que vamos a utilizar. Como el problema, no nos proporciona este dato. Lo hallaremos nosotros mismos, mediante la fórmula de la raíz cuadrada. Nº de datos = 40, = 6,…. Aproximamos al entero inmediato superior de 7. O sea, trabajaremos nuestra tabla de frecuencias con siete intervalos. 3. El tercer paso, es determinar la amplitud de cada intervalo, 20 / 6, pero observamos en este caso que la amplitud va a ser inexacta. Por lo que dejaremos de lado la raíz cuadrada para hallar el número de intervalos. Lo que nunca debemos olvidar es que el número debe oscilar entre 5 y 18. Como el rango es 20, nos conviene que elegir un número de intervalos que nos dé facilidad al momento de determinar la amplitud de cada uno. El número que podemos elegir es 5, ya que cumple con la regla y además nos beneficia en los cálculos y amplitudes. 4. Procedemos a hallar la amplitud de cada intervalo, en este caso sería 4. Con todo lo hallado, nuestra tabla de frecuencias sería la siguiente: tas Conteo Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentaje fi Fi hi Hi hi% Hi% 0 ; 0> ||| 3 3 0.075 0.075 7.5 7.5 0 ; 0> |||||| 6 9 0.15 0.225 15 22.5
  • 11. 0 ; 0> |||||||||||||| 14 23 0.35 0.575 35 57.5 .0 0> |||||||||||| 12 35 0.3 0.875 30 87.5 .0 0] ||||| 5 40 0.125 1.00 12.5 100 tal 40 1.00 100 j) Frecuencia absoluta, Frecuencia acumulada, Frecuencia relativa, Frecuencias relativas acumuladas. Existen cuatro clases de distribución de frecuencias y cada una de ellas se establece así: 1. Frecuencia Absoluta Simple: Es el número de veces que se repite un mismo valor o un grupo de valores de la variable.( 1) x i f i 0 4 1 9 2 12 3 10 4 8 5 4 6 2 7 1 2. Frecuencia Absoluta Acumulada: La frecuencia absoluta acumulada indica cuantos elementos de la lista de datos son menores o iguales a un valor dado. Es la suma de las frecuencias absolutas desde la primera fila hasta la fila elegida. x i f i F i 0 4 4 1 9 13 2 12 25 3 10 35 4 8 43
  • 12. 5 4 47 6 2 49 7 1 50 3. Frecuencia Relativa Simple: Es el coeficiente entre la frecuencia absoluta(f), y el número total de observaciones(n). Este coeficiente asume los valores entre 0 y 1. La frecuencia relativa puede ser representada en porcentaje, multiplicando fr x 100. (2) x i f i h i 0 4 0,08 1 9 0,18 2 12 0,24 3 10 0,20 4 8 0,16 5 4 0,08 6 2 0,04 7 1 0,02 4. Frecuencia Relativa Acumulada: La frecuencia relativa acumulada es el cuociente entre la frecuencia absoluta acumulada ( F i ) y el número total de datos ( n ). (3) x i f i F i h i H i 0 4 4 0,08 0,08 1 9 13 0,18 0,26 2 12 25 0,24 0,50 3 10 35 0,20 0,70 4 8 43 0,16 0,86 5 4 47 0,08 0,94 6 2 49 0,04 0,98 7 1 50 0,02 1,00 k) Representaciones gráficas de las distribuciones: Polígono, Histograma, Ojiva, Diagrama de barras, polígono de frecuencias, media.
  • 13. Polígono de Frecuencias: Consiste en una serie de segmentos que unen los puntos cuyas abscisas son los valores centrales de cada clase y cuyas ordenadas son proporcionales a sus frecuencias respectivas. Con el mismo ejemplo anterior tenemos: El Histograma: Se utiliza en datos cuantitativos en distribuciones de frecuencia. Son rectángulos verticales unidos entre sí, en donde sus lados son los límites reales inferior y superior de clase y cuya altura es igual ala frecuencia de clase. Ejemplo: Si se tienen datos cuantitativos se grafica en el eje de las x los valores centrales (marcas de clase), cuyas alturas son proporcionales a sus frecuencias. Así en la distribución de frecuencias de las alturas de 35 alumnos se tiene: El diagrama de barras: Se utlizan rectángulos separados que tienen como base a cada uno de los datos y como altura a la frecuencia de esos datos. Ejemplo: En el siguiente cuadro se representa la totalidad de vacunas que se aplicaron en el verano de 1991, en un Estado de la República mexicana.
  • 14. Datos(Vacuna s) F(en miles ) fr. (redondeado) BCG 47 17 SABIN 111 41 DPT 73 27 SARAMPIÓN 41 15 TOTAL 272 100 La información del cuadro anterior, podemos representar toda su información de la siguiente manera: Polígono de frecuencias acumuladas: Una gráfica para representar las frecuencias acumuladas, es la llamada ojiva. Se trazan los límites reales superiores contra las frecuencias acumuladas. Así: Polígono de frecuencias: Un polígono de frecuencias es algo similar a un histograma de frecuencias, con la diferencia, de que estos se construyen a partir de los puntos medios de cada clase. Se construye uniendo los puntos medios de cada clase localizados en las tapas superiores de los rectángulos utilizados en los histogramas de las gráficas. Su utilidad se hace necesaria cuando desean destacarse las variables de tendencia central, como son media, modas y medianas.
  • 15. Citas y Referencias Bibliográficas 1. Distribución de frecuencias . Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/ MAP/METODOS %20CUANTITATIVOS/Pye/tema_11.htm> 2. Gráficos para variables discretas. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://www.fvet.edu.uy/estadis/graficos.htm# discretas> 3. ESTADÍSTICA. Consultada 23/06/05. Disponible en la Web:<http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/ MAP/METODOS %20CUANTITATIVOS/Pye/tema_11.htm> 4. Gráficos de Barras Verticales. Consultada 24/06/05. Disponible en la Web:< http://www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/gbarras.htm> 5. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Consultada 24/06/05. Disponible en la Web:<http://sapiens.ya.com/matagus/unidad2.htm> La pregunta anterior nos muestra claramente la amplitud de lo que significa la estadística. Las clases de estadística: descriptiva e inferencial. Los elementos de las dos clases de estadística, la diferencia entre población y muestra (total - porción), los gráficos que se emplean para la representación de datos estadísticos, la forma de ordenarlos mediante las tablas de frecuencias, el rango de un conjunto de datos muy dispersos que ayudarán a establecer la amplitud de cada intervalo (conjunto de datos con ciertas características), etc. Entre otros temas de vital importancia. COMENTARIO
  • 16. 10. ¿Qué es una encuesta? ¿Cuáles son los tipos de encuesta, sus características y aplicaciones? DEFINICIÓN La encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio es decir de una población, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana utilizando procedimiento estandarizados de población con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población. TIPOS DE ENCUESTA Entre los diferentes tipos de encuesta que existen tenemos los siguientes: Encuesta Personal: Se entrevista por separado a cada uno de los individuos que constituyen la muestra. El entrevistador formula las preguntas y anota las respuestas en el cuestionario. El papel del entrevistador es muy importante porque puede aclarar preguntas que no se han comprendido, motivar al entrevistado para ofrecer respuestas o recoger información complementaria sobre las características personales del entrevistado. Es decir, el contacto entrevistador – entrevistado es netamente personal. Encuesta Telefónica: El contacto entrevistador- entrevistado se realiza a través del teléfono. Este tipo de encuesta da acceso a grupos de población que con otro tipo de encuesta quedarían fuera de la muestra. Puede realizarse, además asistida por ordenador con lo que se facilita el procesamiento de datos. En este tipo de encuestas el contacto que se da es por teléfono. Encuesta Auto-administrada: El propio encuestado lee el cuestionario y anota las respuestas. Puede no estar acompañado del entrevistador (encuesta por correo). Este tipo de encuesta facilita al entrevistado cierta sensación de privacidad y le da más tiempo para meditar las respuestas. APLICACIONES Como ya sabemos una encuesta es un conjunto de preguntas que usan los investigadores de las Ciencias Sociales para conocer lo que las personas piensan o prefieren en diversas áreas. Estas preguntas se aplican a un grupo de personas, que es un subconjunto de todas las
  • 17. personas de las que nos interesa saber su opinión (a este subconjunto se llama muestra). Una encuesta se aplica en muchos y diversos casos, por ejemplo: cuáles son los programas de televisión más vistos, cuáles son los cantantes o grupos musicales preferidos, o cuáles son los deportes o actividades recreativas que la gente prefiere, o que yogurt prefiere tomar la gente, cuantas veces al día se baña una persona de 20 a 30 años, etc., entre otras muchísimas cosas diversas. Los resultados de una encuesta dependen de la muestra que se emplea. Por ejemplo, si encuestamos a una muestra de jóvenes de 15 a 20 años en Piura, los resultados no nos dicen lo que piensan las personas de otras edades de esa ciudad ni los jóvenes de otras ciudades. Por tanto, para saber lo que piensan todos los peruanos hay que encuestar a una muestra de todo el país. Lo que podemos extraer de esta pregunta es que la encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en la investigación realizada a una muestra de un grupo de individuos generalizado llevado a cabo en la vida cotidiana. También podemos distinguir que existen tres grandes tipos de encuestas: encuesta personal, encuesta personal, encuesta auto administrada que es la actualmente más uda por los investigadores sociales. Citas y Referencias Bibliográficas 1. XTEC.es Encuesta. Consultada 29 de mayo del 2006. Web: http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/encuesta.htm 2. Explora.cl EXPLORA –Experimento. Realizando una encuesta. Consultada 29 de mayo de 2006. Web: http://www.explora.cl/exec/cyt/experimento/ficha.e3 ?id=33 4. Gráficos de Barras Verticales. Consultada 24/06/05. Disponible en la Web:< http://www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/gbarras.htm> 5. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Consultada 24/06/05. Disponible en la Web:<http://sapiens.ya.com/matagus/unidad2.htm> COMENTARIO
  • 18. 11. ¿Qué tipos de preguntas se utilizan para elaborar una encuesta? En una encuesta, se utilizan distintos tipos de preguntas tenemos: Ahora definiremos cada uno de los tipos A) Según la contestación que admitan: Abiertas: son aquellas preguntas demasiado sueltas y probables a todo tipo de respuesta. Deben ser muy poco utilizadas en las encuestas, debido a que luego es muy difícil aplicar estándares. Cerradas: o también llamadas dicotómicas, es decir que n admiten ninguna respuesta aparte de SI o NO, algunas veces también incluyen (NS, NC). Se utilizan para temas muy exactos y definidos. B) Según su función en el cuestionario: Filtro: se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores. Batería: todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las + sencillas y luego las + complejas. Esto se denomina "embudo de preguntas".
  • 19. De control: se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra. Amortiguadora: se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo. C) Según su contenido: Identificación sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión. Acción tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?. Intención indagan sobre las intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar? Opinión tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...? Información analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas. Motivos tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos. De la pregunta anterior podemos determinar que los tipos de preguntas que se utilizan en una encuesta de opinión de la vida cotidiana son: abiertas y cerradas, de acuerdo al criterio de la contestación que admitan, según el funcionamiento que tienen y poseen en el cuestionario, como filtro, batería, de control y amortiguadora; y de identificación, acción, intención, opinión, información y motivos desde el punto de vista de su contenido. Citas y Referencias Bibliográficas 1. XTEC.es Encuesta. Consultada 29 de mayo del 2006. Web: http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/encuesta.htm 2. Explora.cl EXPLORA –Experimento. Realizando una encuesta. Consultada 29 de mayo de 2006. Web: http://www.explora.cl/exec/cyt/experimento/ficha.e3 ?id=33 4. Gráficos de Barras Verticales. Consultada COMENTARIO
  • 20. 24/06/05. Disponible en la Web:< http://www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/gbarras.htm> 5. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Consultada 24/06/05. Disponible en la Web:<http://sapiens.ya.com/matagus/unidad2.htm> 12. ¿Qué recursos son necesarios y cómo se estructura una encuesta? Cuando hablamos de cómo se estructura una encuesta nos referimos a la organización y a la misma estructura de una encuesta, vemos: El cuestionario consta de dos apartados: 1. Los datos de cada usuario (preguntas 1 y 2). Muchas veces, para que la encuesta sea respondida con mayor claridad y veracidad se emplea una técnica muy común como lo es el dejarla sin datos del encuestado. Simplemente la encuesta es anónima. 2. Los datos de opinión acerca de la biblioteca (preguntas 3 a 35). Que es la parte en la que son planteadas las preguntas y las alternativas de solución.
  • 21. ESTRUCTURA DE UNA ENCUESTA DATOS DE CADA USUARIO DATOS DE OPINIÓN ACERCA DE LA BIBLIOTECA ESTRUCTURA DE UNA ENCUESTA DATOS DE CADA USUARIO DATOS DE OPINIÓN ACERCA DE LA BIBLIOTECA DATOS DE CADA USUARIO DATOS DE OPINIÓN ACERCA DE LA BIBLIOTECA El planteamiento de las preguntas y la estructura de la encuesta han sido diseñados para permitir un análisis mediante la combinación de respuestas. Hay que tener en cuenta que algunas de las respuestas han sido excluidas del análisis global, porque en algunos casos, una determinada respuesta puede invalidar alguna pregunta relacionada. De la pregunta anterior podemos deducir claramente que una encuesta se estructura de dos partes: una primera en la que se dan a conocer los datos del encuestado y otra en la que se formulan las preguntas y cuestiones a resolver. Todas estas dos partes constituyen la encuesta. Cabe resaltar que algunas veces la parte primera de los datos del encuestado se omite por razones de técnica, como el hacer que la encuesta sea anónima y de esta manera genere una cierta sensación de privacidad en el encuestado. Citas y Referencias Bibliográficas 1. XTEC.es Encuesta. Consultada 29 de mayo del 2006. Web: http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/encuesta.htm 2. Explora.cl EXPLORA –Experimento. Realizando una encuesta. Consultada 29 de COMENTARIO
  • 22. mayo de 2006. Web: http://www.explora.cl/exec/cyt/experimento/ficha.e3 ?id=33 4. Gráficos de Barras Verticales. Consultada 24/06/05. Disponible en la Web:< http://www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/gbarras.htm> 5. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Consultada 24/06/05. Disponible en la Web:<http://sapiens.ya.com/matagus/unidad2.htm> 13. ¿Cuál es el proceso para tabular una encuesta? Cuando hablamos de tabular una encuesta nos estamos refiriendo al proceso seguido para con los datos de la encuesta poder sacar conclusiones válidas y 100% acertadas. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA La tabulación de la encuesta consiste en contar las opciones que fueron marcadas en cada pregunta en todas las encuestas, para esta tarea hay diferentes métodos manuales (ver anexo de ejemplo de tbulación manual) y software. Cuando se tiene la encuesta tabulada se procede al análisis, generalmente se sacan porcentajes y frecuencias, por ejemplo cuantas personas dijeron que SI vivían en zonas de invasión y cuantas dijeron que NO, a partir de estos datos estadísticos se pueden hacer generalizaciones, por ejemplo si la mayoría de personas dijo que vivía en zonas de invasión puede presumirse que el barrio es ilegal; también se pueden corroborar las hipótesis o sacar nuevas hipótesis de trabajo, la información de la encuesta puede aclarar diversas inquietudes. ANEXO: EJEMPLO DE TABULACION MANUAL Pregu nta Encuesta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 a a e e a e e a f a f a a e f a a 2 a c d e b d e a a a a c a e a b c 3 a c a d c d e a g a g c a d g c c 4 b c e c d c e a b b b c a c b d c 5 a b a a e b d b c a c b b a c e b 6 b b b b d b a c e b e b c b e d b 7 a c a c c b a c f a f c c c f c c 8 b b c d b b b c g b g b c d g b b
  • 23. 9 b a b e a a c a g b g a a e g a a 10 a a c e a b c b g a g a b e g a a 11 b a b d a a d b a b a a b d a a a 12 b a b d e a c c a b a a c d a e a 13 a a c a e c a d a a a a d a a e a 14 b c b b c c b d b b b c d b b c c 15 a b d a c c c d b a b b d a b c b 16 b a e b a a d a d b d a a b d a a 17 b c b c c b e b d b d c b c d c c 18 b a e d e b d c c b c a c d c e a 19 b a b b d e c d c b c a d b c d a 20 a a c e d e b d c a c a d e c d a 21 b b a c a a a c e b e b c c e a b 22 a a a a e e a a d a d a a a d e a 23 a c a e d a b b c a c c b e c d c 24 b b d b b b b a f b f b a b f b b 25 a c e c c e b b f a f c b c f c c 26 a a e c a b e d e a e a d c e a a 27 a a d d b e e c c a c a c d c b a 28 b b c e c e c a g b g b a e g c b 29 a a a a d c d a f a f a a a f d a 30 b b b b e d d a a b a b a b a e b 31 b c b b a e c b d b d c b b d a c 32 a b c d a a c c b a b b c d b a b 33 a a e d d b c d c a c a d d c d a Y de haber tabulado los datos de la encuesta, se procede automáticamente a elaborar la tabla de distribución de frecuencias, de los datos respectivos. Pregu nta Frecuenci a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 17 a 1 7 1 5 7 5 9 7 5 1 1 5 1 7 5 1 5 1 1 5 5 9 15 b 1 6 9 9 7 4 1 0 6 7 4 1 6 4 9 7 7 4 4 9 c 9 6 6 7 5 9 8 7 7 9 8 6 7 7 9 d 4 8 7 3 6 6 4 4 6 8 4 7 0
  • 24. e 7 7 6 8 7 3 3 7 3 6 f 5 5 5 g 5 5 5 De esta pregunta podemos deducir que en una encuesta al tabularse debe analizarse críticamente y exponerse mediante cuadros y tablas de frecuencias. Una vez hecho esto será más fácil analizar la encuesta y poder de una buena vez establecer los gráficos estadísticos que nos permitirán analizar de una mejor manera los datos recolectados. Citas y Referencias Bibliográficas 1. XTEC.es Encuesta. Consultada 29 de mayo del 2006. Web: http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/encuesta.htm 2. Explora.cl EXPLORA –Experimento. Realizando una encuesta. Consultada 29 de mayo de 2006. Web: http://www.explora.cl/exec/cyt/experimento/ficha.e3?id=33 4. Gráficos de Barras Verticales. Consultada 24/06/05. Disponible en la Web: http://www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/gbarras.htm 5. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Consultada 24/06/05. Disponible en la Web: http://sapiens.ya.com/matagus/unidad2.htm> 14. ¿Cómo se evalúa una encuesta? Proceso de evaluación de la estrategia de investigación acerca del problema de drogadicción en Piura y Castilla. El componente evaluativo del sistema de Monitoreo y Evaluación está compuesto por cuatro momentos que a su vez se relacionan con el componente de monitoreo a procesos pues este último da una posibilidad explicativa de los resultados encontrados con la evaluación. Los momentos implican actividades continuas de recolección, sistematización y análisis de información para determinar los logros en los objetivos propuestos por la Estrategia de acompañamiento educativo. Los cuatro momentos que integran el ciclo completo de evaluación1 son: 1 El ciclo completo de evaluación dura aproximadamente 3 años. Esto debido a que el Programa toma en implementar la estrategia en una escuela entre año y medio y dos años y la última toma de datos es un año después de terminada la estrategia de acompañamiento. COMENTARIO
  • 25. Momento 1: línea de base Para realizar la evaluación de resultados alcanzados en las dos fases y de la sostenibilidad e impacto de éstos es necesario tener una información previa que dé cuenta del punto de las drogas en los jóvenes. A continuación se exponen las características más importantes de este primer momento evaluativo. • A quién: a todas los jóvenes entre 15 y 25 años. • Cuándo: se levanta al inicio de la fase inicial. • Quién la recoge: los delegados vinculados a través de entidades coordinadoras en fase inicial, como en este caso lo seríamos nosotros los alumnos. • Con qué: cuantos instrumentos de evaluación sean necesarios. o Registro de observación del aula de cómputo. o Encuesta al directivo sobre información general de la institución. o Encuesta al directivo sobre recursos informáticos o Encuesta al directivo sobre conocimientos, usos y expectativas hacia las drogas. o Encuesta a jóvenes de 15 a 25 años. • Quién usa la información: o Las entidades coordinadoras en los informes de avance y final durante la implementación de la fase inicial. o Las universidades aliadas en la fase de profundización para tener un contexto de las escuelas que acompañan. o El Programa, en particular el área de monitoreo y evaluación para realizar el análisis comparativo de los resultados en los distintos momentos de toma de datos. Momentos 2 y 3: evaluación de resultados de fase inicial y fase de profundización A continuación se presentan las principales características de estos dos momentos de evaluación. • A quién: a una muestra estadística de personas jóvenes que participan en la fase inicial. • Cuándo: se levanta después de terminada cada fase. • Quién la recoge: se contrata el levantamiento con firmas expertas. • Con qué: cuantos instrumentos sean necesarios. o Encuesta al directivo sobre información general de la institución. o Encuesta al directivo sobre recursos informáticos (incluye las condiciones del aula de cómputo) o Encuesta al directivo sobre conocimientos, usos y expectativas hacia las TIC.
  • 26. o Encuesta a docente sobre conocimientos, usos y expectativas hacia las TIC. Se aplica a una muestra aleatoria de docentes de la institución. • Quién usa la información: o Las universidades vinculadas para la ejecución de la fase de profundización de modo que puedan tener un referente de lo encontrado como resultado de la fase inicial y con base en esto fortalecer el acompañamiento en fase de profundización. o El Programa, en particular el área de monitoreo y evaluación para realizar el análisis comparativo de los resultados en distintos momentos de toma de datos. Momento 4: evaluación de impacto y permanencia de resultados A continuación se presentan las principales características de este momento de evaluación. • A quién: a la misma muestra estadística de instituciones educativas que fueron evaluadas en los momentos 2 y 3. • Cuándo: un año después de terminada la fase de profundización. • Quién la recoge: se contrata el levantamiento con firmas expertas. • Con qué: 4 instrumentos de evaluación. o Encuesta al directivo sobre información general de la institución. o Encuesta al directivo sobre recursos informáticos (incluye las condiciones del aula de cómputo) o Encuesta al directivo sobre conocimientos, usos y expectativas hacia las TIC. o Encuesta a docente sobre conocimientos, usos y expectativas hacia las TIC. Se aplica a una muestra aleatoria de docentes de la institución. Se hace panel con algunos docentes encuestados en los otros tres momentos. • Quién usa la información: o El Programa, en particular el área de monitoreo y evaluación para realizar el análisis comparativo de los resultados en distintos momentos de toma de datos. Además de los formatos de recolección que se aplican a estos dos tipos de actores se plantea realizar conversatorios con distintos actores de la comunidad educativa que permita profundizar en la interpretación de lo encontrado con las encuestas y entender el por qué de los resultados. Estos se aplican cualitativamente en un grupo reducido de escuelas después de la toma, la sistematización y el análisis de la información del momento cuatro, evaluación de impacto y permanencia de resultados.
  • 27. De la pregunta anterior podemos deducir que son muy distintas y variadas las formas en las que se puede evaluar una encuesta, analizando primeros los datos obtenidos y recogidos de la muestra de la población y finalmente representados de manera fácil y objetiva mediante diversos métodos como lo son los gráficos estadísticos. Citas y Referencias Bibliográficas 1. XTEC.es Encuesta. Consultada 29 de mayo del 2006. Web: http://www.xtec.es/~cmunoz/recerca/encuesta.htm 2. Explora.cl EXPLORA –Experimento. Realizando una encuesta. Consultada 29 de mayo de 2006. Web: http://www.explora.cl/exec/cyt/experimento/ficha.e3?id=33 4. Gráficos de Barras Verticales. Consultada 24/06/05. Disponible en la Web:< http://www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/gbarras.htm 5. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Consultada 24/06/05. Disponible en la Web: http://sapiens.ya.com/matagus/unidad2.htm COMENTARIO