SlideShare a Scribd company logo
1 of 88
La Transición a la democracia (1975-1982)
Índice
 Introducción
 Características generales
 La Sucesión
 El Gobierno de Arias Navarro (1975-1976)
 El Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977): El difícil camino
a la democracia
 Acercamiento a la oposición política: legalización de los
partidos
 Ley para la Reforma Política
 Elecciones generales de junio de 1977
 Resultados electorales
Índice
 Gobierno de UCD: Suárez (1977-1979):
 La política del consenso
 El período constituyente
 Los Pactos de la Moncloa
 La Constitución de 1978
 Principios constitucionales
 Desarrollo institucional
 El Estado de las Autonomías y su evolución
 Elecciones de 1979
Índice
 Gobierno de UCD: Suárez (1979-1981)
 Problemas internos de la UCD
 La oposición socialista
 Ruptura del consenso
 Dimisión de Adolfo Suárez
 El golpe del 23-F
 Gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982)
 Problemas internos
 Disolución de las Cortes
 Elecciones de octubre de 1982
Introducción
 Franco muere el 20 de noviembre de 1975, dejando
como sucesor, a título de rey a Don Juan Carlos I de
Borbón. Con él volvía la dinastía reinante desde el siglo
XVIII, pero no era una restauración, sino una
“instauración” desde el punto de vista del régimen.
 Desde 1973 la oposición política crecía y se
organizaba, ante la decadencia física del Dictador.
 El mismo régimen estaba dividido: inmovilistas
(búnker) y aperturistas o reformistas.
Introducción
 La situación internacional planteaba lo siguiente:
 La CEE continuaba rechazando la entrada de España.
 Alejamiento y confrontación con la Iglesia Católica
(Añoveros, penas de muerte de 1968 y 1975)
 Descolonización de Ifni y de Guinea
 Marcha Verde en el Sáhara español.
 Revolución de los claveles (Portugal, 1974) y caída del
régimen de los coroneles en Grecia: en 1975 España es la
única dictadura en Europa occidental
Introducción
 Telón de fondo: crisis económica internacional (1973)
 La muerte de Franco y la incertidumbre
política, contribuyen a agravarla, se prolonga hasta
1985.
 La situación económica se enfrentaba a:
 Déficit exterior en aumento: disminuyen los ingresos
(divisas, inversiones, turismo) y aumentan los pagos
(crudo)
 Se disparó la inflación (costes de producción)
 Descenso de los beneficios empresariales
 Aumento del paro y retorno de emigrantes
Características de la Transición
 ¿Transición política?
 Con este término se define la etapa histórica que se
desarrolla entre la muerte de Franco en 1975 y la
consolidación de la democracia en 1982.
 Fue una etapa difícil, pero contó con importantes
apoyos
 Personajes claves:
 De dentro del régimen:
 El Rey Don Juan Carlos I
 Adolfo Suárez: Presidente del Gobierno
 Torcuato Fernández Miranda: Presidente de las Cortes
Características de la Transición
 De fuera del régimen:
 Santiago Carrillo: secretario general del PCE
 Don Juan de Borbón: heredero de Alfonso XIII y padre del rey
 Instituciones y fuerzas políticas
 El Ejército (Teniente general Gutiérrez Mellado)
 La Iglesia (Cardenal Enrique y Tarancón)
 La mayoría de las fuerzas políticas de la oposición
 El pueblo español en general
Características de la Transición
 Desde un principio se planteó el dilema de acabar
con el franquismo.
 Había tres posturas:
Mediante una ruptura política: la oposición política
optará en un principio por ella.
Mediante una reforma política, con el apoyo del Rey y
de los franquistas moderados
Los seguidores del franquismo pretendían la
continuidad del régimen.
Características de la Transición
 El programa reformista será el que se siga, por tres
razones:
 La sociedad estaba preparada.
 La existencia de una monarquía respetada y dispuesta
al cambio.
 El cambio empezará dentro del régimen y será un
cambio pacífico: “de la ley a la ley”.
 La participación de sectores del régimen que ayuden
a su “desaparición” y “sustitución” por otro
democrático será fundamental para que se realice sin
traumas ni conflictos irresolubles
Características de la Transición
 La aceptación de la vía
reformista por parte de la
mayoría de la oposición
política, sobre todo por
el Partido Comunista de
España, que era el único
organizado en el
interior; el resto estaba
bastante desconectado
de la realidad de la
sociedad española
La Sucesión
 Al morir Franco, se puso en marcha el mecanismo
sucesorio, previsto en la Ley de Sucesión.
 Juan Carlos I es proclamado rey por las Cortes el 22 de
noviembre, aunque ya actuaba como Jefe de Estado
desde algunos días antes.
 Jura lealtad a los Principios del Movimiento Nacional
y a las Leyes Fundamentales. Su padre, don Juan de
Borbón, que había sido privado por Franco de sus
derechos dinásticos, no renunciaría a ellos de forma
oficial a favor de su hijo hasta año y medio después.
La Sucesión
 En su discurso hace numerosas alusiones a la
reconciliación entre los españoles, a la tolerancia, el
reconocimiento de las peculiaridades regionales, etc.
 Se aplica un indulto a presos políticos, como Marcelino
Camacho, Nicolás Sartorius y otros dirigentes de CC.OO.
 Las intenciones del rey, sin embargo, eran una incógnita
para la mayoría. Para unos, era un advenedizo y
desconfiaban de él; la oposición republicana, recelaba de
lo contrario y veía en él la reposición de la desacreditada
monarquía de Alfonso XIII, impuesta por Franco.
La Sucesión
 El rey don Juan Carlos I contribuyó de forma esencial
a la restauración de la democracia en España, aunque
ello le supuso renunciar al enorme poder personal
heredado de Franco.
 El primer paso importante es el nombramiento como
Presidente de las Cortes de su preceptor, Torcuato
Fernández-Miranda. ¿Por qué?
 El Presidente de las Cortes presidía además el
Consejo del Reino, vital para designar Presidente del
Gobierno.
Torcuato Fernández
Miranda, Presidente de las
Cortes y del Consejo del
Reino
Gobierno Arias Navarro (1975-
1976)
 Carlos Arias Navarro era el Presidente del Gobierno a la
muerte de Franco; éste le había designado tras el asesinato
de Carrero Blanco.
 El rey le confirmó inicialmente, tras lo cual nombró un
nuevo Gobierno que incluía personajes
destacados, aunque alejados de la política en esos
momentos: Fraga en Interior; Areilza en Exteriores y otros
desconocidos, como Suárez y Osorio.
 Se plantearon proyectos como el que regularía el derecho
de reunión y manifestación y el de asociaciones
políticas, que planteaba la despenalización de los partidos
políticos
Gobierno Arias Navarro (1975-
1976)
 Los primeros meses de
1976 se caracterizaron
por la tensión social y
política en la calle:
 Sucesos de Vitoria (3
de marzo), en los que
la policía desaloja una
asamblea de
trabajadores en una
iglesia y provoca cinco
muertos y más de 100
heridos.
Sucesos de Vitoria (marzo 1976)
Gobierno Arias Navarro (1975-
1976)
 La represión favoreció la unión de de la Junta Democrática
(PCE, PSP, CC.OO, Partido Carlista) y la Plataforma de
Convergencia Democrática (PSOE, I.D.); mostraban las
discrepancias entre el PCE y el PSOE. El 26 de marzo de
1976 se unieron en la denominada “Coordinación
Democrática”, popularmente conocida como “Platajunta”.
Su programa era:
 Liberación de presos políticos y retorno de exiliados
 Restablecimiento de derechos y libertades
 Recuperación de derechos autonómicos
 Elaboración de una Constitución
Gobierno Arias Navarro (1975-
1976)
 Los carlistas, se habían dividido en dos grupos:
 “Ultras” de Sixto de Borbón
 Revisionistas, seguidores de Carlos Hugo, miembro de la
Junta Democrática donde estaba el PCE.
 Sus enfrentamientos eran importantes y continuos, el
principal se produjo el 9 de mayo de 1976:
 Sucesos de Montejurra, romería carlista que se celebraba
anualmente en esta localidad navarra. Allí seguidores de
Sixto, apoyado por ultras españoles y neofascistas
italianos y argentinos dispararon contra los
participantes, causando dos muertos y heridos, ante la
pasividad policial.
Sucesos de Montejurra (mayo
1976)
Gobierno de Arias Navarro (1975-
1976)
 El papel de la
Iglesia, impulsado desde
Roma, bajo los efectos del
Concilio Vaticano II:
 Rechazo al derecho de
presentación.
 Apoyo a los grupos
demócrata-cristianos.
 Relación con
obreros, intelectuales.
 Todo ello concretado en
la figura del cardenal
Tarancón.
Gobierno Arias Navarro (1975-
1976)
 Arias se mostró incapaz de asumir y dirigir el cambio.
Desbordado por la tensión social y su incompatibilidad
con el rey, es calificado por éste como “un desastre sin
paliativos”
 La Casa Real y Areilza organizaron el primer viaje del rey a
Estados Unidos, sin contar con Arias, pronunciando un
discurso ante el Congreso en el que se comprometía
claramente con la democracia.
 Poco después de su regreso, Juan Carlos le pidió su
dimisión.
 Se pone en funcionamiento la legalidad franquista para
designar a su sucesor
Gobierno Suárez (1976-1977)
 El Consejo del Reino debía presentar una terna al Jefe del
Estado para que eligiera un nombre.
 Cuando el 4 de julio se conoció la designación de Adolfo
Suárez la sorpresa fue general:
 Orígenes políticos: El Movimiento
 Algunos “presidenciables” se enfadaron o desilusionaron.
 No continuaron en el Gobierno Fraga ni Areilza.
 Se producen nombramientos nuevos: Abril, Marcelino
Oreja, personas jóvenes, poco significadas hasta el
momento, pero todas de talante reformista. Otra sorpresa
fue el vicepresidente: el teniente general Gutiérrez Mellado
Adolfo Suárez: la sorpresa
Gobierno Suárez (1976-1977)
 Este nuevo Gobierno, junto con el Rey y el Presidente de
las Cortes, Torcuato Fernández Miranda, iniciaron el
proceso que desembocó en la constitución de 1978.
 En su primera declaración, reconocía:
 Derechos y libertades fundamentales
 Legitimidad de los partidos políticos
 Autonomías históricas
 Se anunciaba:
 Concesión de una amplia amnistía política
 Convocatoria de elecciones generales antes de 1 año.
 Intención de dialogar con todos los partidos, incluida la
oposición
Gobierno Suárez (1976-1977)
 Iniciaba conversaciones con los militares
 Con líderes de partidos y sindicatos aún ilegales
(Felipe González, Santiago Carrillo)
 Contactos con nacionalistas: conversaciones con
Tarradellas, de ERC, legalización de la ikurriña el 19
de enero de 1977.
 El punto clave del cambio político será la Ley para la
Reforma Política de carácter transitorio y con rango
de Ley Fundamental
Gobierno Suárez (1976-1977)
 La Ley, obra maestra de Torcuato Fernández
Miranda, planteaba:
 Legalización de los partidos políticos
 Procedimiento para la convocatoria de Cortes
bicamerales, elegidas por sufragio universal
 Su objetivo sería emprender las necesarias reformas
políticas.
 Fue aprobada por las Cortes franquistas el 19 de
noviembre de 1976 con 425 síes; 59 noes (los inmovilistas
o búnker); y 13 abstenciones. De esta manera ponían fin a
su existencia (con un “harakiri” político)
Gobierno Suárez (1976-1977)
 Ratificada en referéndum el 15 de diciembre, con el 94% a
favor y reticencias en parte de la oposición, que pedía la
abstención ya que la consideraba una imposición del
gobierno y no el resultado de una negociación.
 La modificación de la Ley de Asociaciones políticas
legalizó en marzo a 77 partidos políticos de unos 200
existentes; pero el PCE quedaba excluido por miedo a los
militares. Sin embargo, por exigencias democráticas, se
legalizó el 10 de abril (era Viernes Santo), poco antes de
las elecciones. Dimitió el ministro de Marina y regresaron
exiliados:
Gobierno Suárez (1976-1977)
 Dolores Ibarruri “La
Pasionaria”
 Rafael Alberti
 Santiago Carrillo
había regresado en
diciembre, provocan
do su detención tras
ser identificado a
pesar de ocultarse
con una
“rocambolesca”
peluca.
Gobierno Suárez (1976-1977)
 El camino a la democracia no fue fácil. Los meses
anteriores a las elecciones se caracterizaron por el
recrudecimiento del terrorismo, tanto de extrema
derecha como de extrema izquierda, como ETA y
GRAPO; sus provocaciones hicieron temer por un
posible golpe militar.
 El GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista
Primero de Octubre) era el brazo armado del Partido
Comunista de España (reconstituido), partido de
tendencia maoísta, que atacaba a policías y militares.
Gobierno Suárez (1976-1977)
 Su primer atentado fue el 1 de octubre de 1975; asesinó a
cuatro policías como respuesta a las cinco últimas
ejecuciones del franquismo (27 de septiembre, 2 de ETA y
3 del FRAP).
 La ultraderecha atacaba comunistas y ETA a “España”.
 El momento de máxima tensión se vivió en la última
semana de enero de 1977, cuando confluyeron acciones de
diferente signo:
 Gentes de extrema derecha asesinan a un estudiante (Carlos
Ruiz) en una manifestación y provocaron la matanza de
Atocha, donde asesinan a cinco miembros de un despacho
laboralista de CC.OO.
Gobierno Suárez (1976-1977)
 El GRAPO a finales de 1976 había secuestrado al
Presidente del Consejo de Estado, Antonio Oriol y
Urquijo y a principios de 1977 al Presidente del Consejo
de Justicia Militar, el general Villaescusa; ambos fueron
liberados por la policía el 11 de febrero de 1977.
 También asesinaron a dos policías y a un guardia civil.
 ETA no actuó esa semana, pero ha sido la organización
que más víctimas provocó durante la transición y
después de esta.
 El terrorismo en general perseguía desestabilizar la
situación del país y evitar el avance democrático.
Gobierno Suárez (1976-1977)
 Sus objetivos eran diferentes:
 Los grupos de extrema derecha actuaban contra sus
enemigos declarados, los comunistas, pues consideraban
inaceptable su resurgimiento al amparo de la tolerancia del
Gobierno.
 Los GRAPO atentaban contra las fuerzas armadas y el
aparato del Estado, como represalia contra un Estado
opresor que pretendía engañar al pueblo construyendo una
democracia ficticia.
 ETA que era antifranquista y antiespañola, deseaba la
desaparición del franquismo y evitar la implantación de la
democracia; pues no llevaría a la libertad del pueblo vasco
del que era libertador. Se consideraba en estado de guerra
con España, Estado invasor y represivo.
Gobierno Suárez (1976-1977)
 Las elecciones de 1977:
 A ellas se presentaron numerosos partidos y
coaliciones, algunos pequeños y desconocidos para la
opinión pública. Los principales fueron:
UCD, de centro derecha. Su único punto de unión era la figura de
Suárez. Era una coalición de numerosos partidos, muchos de
cuyos miembros habían estado vinculados al franquismo aunque
desde posiciones moderadas.
Alianza Popular, presidida por Fraga, representaba la derecha
franquista con escasa convicción democrática.
PSOE, con dirigentes jóvenes y fuertes apoyos internacionales
(Suecia, Alemania)
PCE, con una directiva no renovada, pero prestigiosa
Nacionalistas:
Gobierno Suárez (1976-1977)
 ERC, Pacto Democrático por Cataluña, centrado en la
Convergencia de Pujol, heredero de la Lliga)
 PNV, Euskadiko Esquerra, formado por antiguos militantes
de ETA que optaron por la vía democrática. Años más tarde
se integraron en el PSOE.
 Las elecciones generales, las primeras democráticas desde
1936, se celebraron el 15 de junio de 1977.
 El partido más votado fue la UCD, con 166 escaños, pero sin
mayoría absoluta; el PSOE es el primer partido de la
oposición con 118 escaños. Los comunistas obtuvieron 20 y
Alianza Popular, 16. Los resultados reflejaron la fuerza del
nacionalismo moderado en Cataluña (11 escaños) y en el
País Vasco (8).
Resultados elecciones 1977
Gobierno Suárez (1976-1977)
 UCD…………..166
 PSOE…………118
 PCE……………20
 AP……………….16
 PDC…………….11
 PNV…………….8
 PSP………………6
 ERC……………...1
 EE…………………1
 AIC……………….1
 CAIC……………..1
 UCD triunfa, pero sin
mayoría absoluta.
 PSOE, principal partido
de la oposición y primera
fuerza de la izquierda
 Debacle del PCE y de AP
 La extrema derecha no
obtuvo representación
 La democracia cristiana
tampoco
Las elecciones en imágenes
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979)
 Suárez formó su segundo gobierno, el primero
democrático, del que desaparecían los tres
ministerios militares y se integraban en el Ministerio
de Defensa. Aparecían dos ministros claves para
cuestiones económicas: Enrique Fuentes Quintana y
Francisco Fernández Ordóñez.
 Las Cortes se erigieron en constituyentes y se nombra
una ponencia constitucional encargada de elaborar
un Anteproyecto de Constitución.
 Así empieza el período constituyente
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
 Mientras se elabora la Constitución, el Gobierno de
Suárez va completando el cambio:
 Libertades sindicales
 Concede una nueva amnistía, que excarcela a todos los
presos políticos el 15 de octubre de 1977.
 Firma de los Pactos de la Moncloa el 25 de octubre. La
transición a la democracia coincidió con la llegada a España
de los efectos de la crisis económica iniciada en 1973:
Recesión de los mercados
Acumulación de stocks
Alza del precio de los combustibles
Destrucción de empleo.
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
 Todo unido a una fuerte tasa de inflación que hacía
disminuir el nivel de vida de las clases bajas y medias.
 Los Pactos de la Moncloa fueron firmados por el
Gobierno, los partidos políticos, los sindicatos y la
patronal. Con ellos se buscó un consenso para
garantizar la estabilidad social mientras se elaboraba
la Constitución.
 Su objetivo era:
 Reducir la inflación
 Iniciar una reforma fiscal
 Estabilizar los precios.
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
 La izquierda se
comprometía a:
 Asumir cierta
austeridad salarial
 Reducir al máximo la
conflictividad
social, para lograr un
clima de calma social.
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
 A cambio, el gobierno se
comprometía a:
 Destinar más fondos a
prestaciones sociales.
 Desarrollar una reforma
fiscal más profunda
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
 El “consenso” constitucional:
 Era necesario actuar con rapidez
 El texto constitucional no debía ser excluyente
 Por ello, Gobierno y oposición buscan “el consenso” por:
 Los resultados electorales (UCD no tenía mayoría absoluta)
 Era necesario acudir a una política de pactos:
 Económico: Los Pactos de la Moncloa
 Político: Pacto constitucional
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
 Se designa una ponencia constitucional, integrada por
siete personas para redactar la Constitución:
 Tres de UCD (José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros
y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón)
 Uno del PSOE (Gregorio Peces Barba)
 Uno del PCE (Jordi Solé Tura)
 Uno de AP (Manuel Fraga)
 El PSOE renunció a uno de sus representantes, para que
estuviera representado el nacionalismo catalán (Miguel
Roca)
La ponencia constitucional
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
 Tras los debates en la comisión ponente y en otras
comisiones, del Congreso y del Senado, en otoño de
1978 las Cortes aprueban la Constitución con el
siguiente resultado:
 Congreso de Diputados: de 345 presentes, 325 a favor, 6
en contra (EE y algunos de AP) y 14 abstenciones.
 Senado: de 239, 226 a favor, 5 en contra y 8 abstenciones
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
 El 6 de diciembre se somete a referéndum:
 Participación: 67%
 Abstención: 33%
 Votos favorables: 15.706.078 (88%)
 Votos en contra: 1.400.505 (8%)
 Votos en blanco: 632.902 (3,5%)
 Votos nulos: 133.786 (0,5%)
 El País Vasco fue el que dio el mayor índice de
abstención, debido a su desacuerdo con el modelo
autonómico y por la cuestión de Navarra.
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
 Hasta la aprobación de la Constitución se
restablecieron parcialmente las instituciones
regionales aprobadas durante la República, son las
“Preautonomías”:
 Cataluña: Presidida por José Tarradellas (ERC), conseller
durante la Guerra Civil. Tras su vuelta en octubre de 1977
presidió un gobierno formado por los diputados electos
en junio
 País Vasco: se restaura el Consejo General
Vasco, integrado por los partidos políticos con
representación parlamentaria. Se constituye en
noviembre de 1977, presidido por Carlos Garaicoechea
del PNV.
Gobierno de UCD: Suárez (1977-
1979
 Los parlamentarios
vascos planteaban:
 El derecho a la
autodeterminación
 Retirada de la Policía
Nacional del País Vasco
y su sustitución por una
policía autonómica.
 Debido a ello, ETA
continuó con su
actividad terrorista.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO
INSTITUCIONAL
Sobre todo, “de consenso”
España se define como “Estado
Social y Democrático de Derecho”
Establece que la soberanía nacional
reside en el pueblo español, del que
emanan los poderes del Estado
Derechos y deberes:
•Mayoría de edad a los 18 años
•Supresión de la pena de muerte
•Libertad religiosa y de culto
•Derechos colectivos:
reunión, asociación, huelga, manifestación
•Derechos sociales: empleo, asistencia
social, protección social, salud, medio
ambiente, tercera edad, consumidor.
Forma de Gobierno
• Monarquía parlamentaria
El rey es el Jefe del Estado
• Es árbitro y moderador
La Constitución de 1978
División de
poderes
Poder Legislativo:
Cortes
Bicamerales
Congreso de
Diputados
Senado
Poder Ejecutivo
Gobierno
Poder Judicial
Consejo General
del Poder Judicial
Poder Legislativo
• Elegidas por sufragio universal
Cortes
Generales
• Primacía en el proceso legislativo
• En el control del Gobierno: moción de censura
constructiva, investidura del Presidente del Gobierno
Congreso de
Diputados
• Cámara de representación territorialSenado
Poder Ejecutivo
Gobierno
Presidente nombra
a los ministros
Estado no confesional, no laico
Tribunal Constitucional
Defensor del Pueblo
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL:
• Constitucionalidad de las leyes
• Conflictos del Estado con las
Comunidades Autónomas
• Conflictos entre Autonomías
• Conflictos entre los poderes
• Depende de las
Cortes Generales
• Defensa de los
derechos de los
ciudadanos ante
la
Administración
Defensor
del
Pueblo
Estado de las
Autonomías
No es un
Estado unitario
Tampoco es un
Estado federal
Organización
Territorial
(Título VIII)
Municipios
Ayuntamiento Alcalde
Provincias
Diputaciones
Islas:
Consejos
Cabildos
Comunidades
Autónomas
Gobiernos
Autonómicos
Estado de las Autonomías
Es unitario: “la
indisoluble unidad de la
nación española”
“competencias
exclusivas del Estado
Se reconocen las diferentes
comunidades históricas
Comunidades Autónomas
Órganos de
Gobierno
Competencias
Distintos Ritmos
(arts. 143 y 151)
Estatuto de
Autonomía
Vías
Rápida
Art. 151
Nacionalidades
históricas
-Cataluña
-País Vasco
-Galicia
(Andalucía)
Lenta
Art.143
Resto
Comunidad
Autónoma
Estatuto de
autonomía
Aprobado por el
Parlamento
Ratificado en
referéndum
Convalidado en
el Congreso
Parlamento
Autonómico
Elegido por
sufragio
universal
Gobierno
Y su Presidente
Elegido por
mayoría en el
parlamento
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
• Pacto con el PSOE
• Asturias y Cantabria (1981)
• Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad
Valenciana, La Rioja y Murcia (1982)
• Amejoramiento de Fuero de Navarra (1982)
• Elecciones en 1983
Gobierno de Calvo
Sotelo (1981-1982):
9 estatutos más
• Madrid (1983)
• Castilla-León (1983
• Extremadura (1983)
• Baleares (1983)
Gobierno de Felipe
González
(1982-1986)
• Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla
(1995)
Último Gobierno
de Felipe González
(1993-1996)
Gobierno de la UCD: Suárez
(1979-1981)
 Tras la aprobación de la Constitución de 1978 se
disolvieron las Cortes y se celebraron elecciones
generales en marzo de 1979
 Las gana en minoría UCD de nuevo.
 En abril se celebraron las primeras elecciones
municipales democráticas, triunfando la izquierda
(PSOE y PCE) y los nacionalistas
Resultados electorales de 1979
 UCD: 168 escaños
 PSOE: 121 escaños
 PCE: 23 escaños
 CD: 9 escaños (la antigua AP)
 Unión Nacional (Fuerza Nueva): 1 escaño
 Herri Batasuna: 3 escaños
Gobierno de Suárez (1979-1981)
 Se rompe el consenso
 La oposición tiene prisa por gobernar
 Descomposición interna de UCD
 Suárez empieza a flaquear:
 Deficiencias en la tarea de gobierno
 Muestra miedo a la práctica parlamentaria: no hubo
debate de investidura.
Gobierno de Suárez (1979-1981)
 Felipe González:
 Cada vez más consolidado como líder de la oposición
 Pone en aprietos al Gobierno.
 En su partido, su liderazgo se consolida (Congresos de
1979)
 Abandona las tesis marxistas y opta por una vía
socialdemócrata.
Gobierno de Suárez (1979-1981)
 Escalada terrorista:
 1978: 85 muertos
 1979: 118
 1980: 124
 Medidas políticas para acabar con el terrorismo:
 Política de reinserción
 Consigue otra división de ETA:
 Una parte abandona la lucha armada (ETA p-m)
 Otra, sigue adelante, reforzada con su brazo político: Herri
Batasuna. Es ETA militar
Gobierno de Suárez (1979-1981)
 Reacción de los sectores más duros del Ejército:
 Conspiraciones contra el Gobierno y preparar un golpe de
Estado, entre las cuales sobresale la “operación Galaxia”
 Operación Galaxia (17-11-1978):
 Tejero y Sáenz de Ynestrillas planean asaltar la Moncloa, cuando se
celebrara Consejo de Ministros y secuestrar al Gobierno
,aprovechando un viaje al extranjero del rey.
 Obligarían al Rey a establecer un Gobierno de salvación nacional.
 El complot se denuncia. Son detenidos, juzgados y
sentenciados a penas leves. Tampoco pierden su rango.
 Aducen que “fue una conversación teórica”
 Ynestrillas es asesinado por ETA en 1986
Gobierno de Suárez (1979-1981)
 Causas de la caída de Suárez:
 División interna de UCD, entre liberales y
socialdemócratas por un lado, y democristianos por
otro, (Ley del divorcio, Estado de las Autonomías)
 Brillantez de Felipe González en la moción de censura
contra Suárez.
 Rechazo que causaba en ciertos sectores de la clase
política y de la opinión pública, que ya no confiaba en él.
 Cierto derrumbamiento psicológico ante sus propias
limitaciones.
 Presenta su dimisión al Rey en enero de 1981
Gobierno de Suárez (1979-1981)
 El 23 de Febrero, cuando se estaba procediendo a la
votación de investidura de Leopoldo Calvo
Sotelo, sucesor de Suárez, se produce el asalto al
Congreso.
 Un grupo de guardias civiles, dirigidos por
Tejero, secuestran al Gobierno en pleno, a los
diputados y senadores que presenciaban la votación.
 Era un intento de golpe de estado:
 Pretendía el apoyo unánime de las capitanías generales
 Levantamiento de las principales guarniciones, pero solo
Milans del Bosch lo hará en Valencia
El 23-F
 El resto decide esperar a la decisión del Rey, que
contacta con todos, transmitiendo su oposición al
golpe y su voluntad de mantener el orden
constitucional.
 El golpe quedaba desautorizado.
 En la noche del 24, se emite un mensaje del Rey a la
población para aclarar la situación y reafirmar su
voluntad de hacer respetar la Constitución y el orden
democrático.
23-F
 Mientras, el general Armada, se acerca al Congreso, y
ofrece a Tejero reorientar el golpe.
 Armada decía que tenía el apoyo del rey, para dar un
“golpe blando” frente al “duro” de Tejero: formar un
gobierno provisional, presidido por él.
 Tras varios intentos frustrados de lograr la rendición
de Tejero, lo hace en la mañana del día 24, y las fuerzas
asaltantes abandonaban el Congreso.
 Sin embargo, España siempre tuvo gobierno, pues los
secretarios y subsecretarios de Estado constituyeron
un Gobierno técnico.
23-F
 Pese al juicio al que se sometió a los
golpistas, quedaron dudas:
 ¿Fue un solo golpe? ¿Fueron varios? ¿Quién estaba
detrás? ¿Quién era el “Elefante Blanco” del que habló
Tejero?.
 La decisiva intervención del Rey hizo aumentar su
prestigio y credibilidad ante los españoles.
 Leopoldo Calvo Sotelo fue investido Presidente del
Gobierno, pero en minoría.
 El 27 de febrero se manifestó masivamente la
población (más de un millón)
23-F
 Consecuencias:
 Reforzamiento de la
democracia
 Reforzamiento de la
Monarquía
 Las penas dictadas
contra los golpistas
fueron demasiado
blandas y el Gobierno
las recurrió ante el
Tribunal Supremo.
23-F
Gobierno de UCD: Calvo Sotelo
(1981-1982)
 El nuevo Presidente tuvo que afrontar:
 La división de UCD
 Una oposición socialista en crecimiento
 Incorporación de España a la OTAN (mayo de 1982):
 Rechazo de la oposición (PCE y PSOE)
 Exigencia de un referéndum.
 Ruptura del Consenso.
 Desarrollo autonómico: nueve estatutos de autonomía
 Aprobación de la Ley del Divorcio (oposición interna)
 Las negociaciones con la CEE estaban paralizadas por
Francia
Gobierno de UCD: Calvo Sotelo
(1981-1982)
 Otros asuntos desgastan al Gobierno de Calvo Sotelo:
 La colza (mayo de 1981). 650 muertos y 25.000 afectados
 Orden público, en Almería, mayo de 1981: 3 jóvenes
fueron muertos por la guardia civil, que los confunde
con etarras.
 Malos resultados de UCD en las elecciones autonómicas
 Sucesivas escisiones de UCD:
 Suárez se va y funda un nuevo partido: CDS
 Fraga atrae a Óscar Alzaga
 El PSOE al sector socialdemócrata (Fernández Ordóñez)
Gobierno de UCD: Calvo Sotelo
(1981-1982)
 El PCE también vive tensiones internas:
 Malos resultados electorales
 Enfrentamientos entre eurocomunistas y prosoviéticos.
 El Gobierno disuelve las Cortes y convoca elecciones
anticipadas para el 28 de octubre de 1982.
 Los resultados electorales reflejan un vuelco en el
panorama electoral:
 Triunfo aplastante del PSOE (202 escaños de 350)
 UCD, 12
 AP: 106
 PCE: 4 escaños.
 Los partidos nacionalistas mantienen o mejoran sus
posiciones
ELECCIONES DE 1982
 Con estos resultados, a finales de 1982, Felipe González
forma Gobierno.
 Es el primero, íntegramente socialista de la Historia de
España.
 Con este hecho, se finaliza la Transición democrática.
 El Franquismo está superado al llegar al poder un
partido y un gobierno cuyas ideas estaban en las
antípodas del régimen.
 España estaba madura para emprender una andadura
política sin tutelas ni sombras del período anterior

More Related Content

What's hot

Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesacarlavalera_
 
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xix
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xixEsquema comparativo de las constituciones del siglo xix
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xixIES PLA DE NADAL
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAula de Historia
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XIIartesonado
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASrcamardiel
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Ricardo Chao Prieto
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)javiertalaver92
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...Mónica Fuentes Jiménez
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaVivi Guaña
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1Ramón
 
Glosario de terminos de Historia
Glosario de terminos de HistoriaGlosario de terminos de Historia
Glosario de terminos de HistoriaGEMMA DesOrienta
 
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)Ericka Calzado Hernandez
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo RégimenLuis Lecina
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAula de Historia
 

What's hot (20)

Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xix
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xixEsquema comparativo de las constituciones del siglo xix
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xix
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
 
Tema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista iTema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista i
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberal
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
Lord byron
Lord byronLord byron
Lord byron
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Glosario de terminos de Historia
Glosario de terminos de HistoriaGlosario de terminos de Historia
Glosario de terminos de Historia
 
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
la ilustracion y la revolucion fracesa (ericka calzado)
 
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 

Viewers also liked

La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)artesonado
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaMercedes Juarros
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)artesonado
 
La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)artesonado
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXartesonado
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Españolmercedes
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimenartesonado
 
Creacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio ColonialCreacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio Colonialartesonado
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosjlorentemartos
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
La España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes CatólicosLa España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes Católicosartesonado
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXartesonado
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Españolaartesonado
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismoartesonado
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicoscopybird
 

Viewers also liked (20)

La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)
 
La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Español
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
 
Creacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio ColonialCreacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio Colonial
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodos
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
La España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes CatólicosLa España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes Católicos
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
 
Arte musulmán
Arte musulmánArte musulmán
Arte musulmán
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 

Similar to La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978

La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)papefons Fons
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntesTxema Gs
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Florencio Ortiz Alejos
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...Florencio Ortiz Alejos
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democraciaJavier Pérez
 
El proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yEl proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yjose gonzalez
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición políticafrayjulian
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)Madelman68
 
la transición.pdf
la transición.pdfla transición.pdf
la transición.pdfluisar
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicionantonio
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)DepartamentoGH
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)DepartamentoGH
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españamahenmar
 

Similar to La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978 (20)

La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntes
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
El proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yEl proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia y
 
La transicion española
La transicion españolaLa transicion española
La transicion española
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición política
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
 
la transición.pdf
la transición.pdfla transición.pdf
la transición.pdf
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 

More from artesonado

Otras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaOtras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaartesonado
 
Textos Segunda República
Textos Segunda RepúblicaTextos Segunda República
Textos Segunda Repúblicaartesonado
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoartesonado
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIIartesonado
 
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIMapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIartesonado
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaartesonado
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficasartesonado
 
Textos España siglo XVII
Textos España siglo XVIITextos España siglo XVII
Textos España siglo XVIIartesonado
 
Textos España siglo XVI
Textos España siglo XVITextos España siglo XVI
Textos España siglo XVIartesonado
 
Textos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de AméricaTextos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de Américaartesonado
 
Textos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes CatólicosTextos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes Católicosartesonado
 
Técnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoTécnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoartesonado
 
Mapas Historia de España
Mapas Historia de España Mapas Historia de España
Mapas Historia de España artesonado
 
Textos España Medieval
Textos España MedievalTextos España Medieval
Textos España Medievalartesonado
 
Textos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaTextos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaartesonado
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibéricaartesonado
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianosartesonado
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalusartesonado
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 

More from artesonado (20)

Otras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaOtras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democrática
 
Textos Segunda República
Textos Segunda RepúblicaTextos Segunda República
Textos Segunda República
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconografico
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIII
 
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIMapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadística
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
 
Textos España siglo XVII
Textos España siglo XVIITextos España siglo XVII
Textos España siglo XVII
 
Textos España siglo XVI
Textos España siglo XVITextos España siglo XVI
Textos España siglo XVI
 
Textos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de AméricaTextos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de América
 
Textos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes CatólicosTextos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes Católicos
 
Técnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoTécnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa histórico
 
Mapas Historia de España
Mapas Historia de España Mapas Historia de España
Mapas Historia de España
 
Textos España Medieval
Textos España MedievalTextos España Medieval
Textos España Medieval
 
Textos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaTextos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antigua
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 

La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978

  • 1. La Transición a la democracia (1975-1982)
  • 2. Índice  Introducción  Características generales  La Sucesión  El Gobierno de Arias Navarro (1975-1976)  El Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977): El difícil camino a la democracia  Acercamiento a la oposición política: legalización de los partidos  Ley para la Reforma Política  Elecciones generales de junio de 1977  Resultados electorales
  • 3. Índice  Gobierno de UCD: Suárez (1977-1979):  La política del consenso  El período constituyente  Los Pactos de la Moncloa  La Constitución de 1978  Principios constitucionales  Desarrollo institucional  El Estado de las Autonomías y su evolución  Elecciones de 1979
  • 4. Índice  Gobierno de UCD: Suárez (1979-1981)  Problemas internos de la UCD  La oposición socialista  Ruptura del consenso  Dimisión de Adolfo Suárez  El golpe del 23-F  Gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982)  Problemas internos  Disolución de las Cortes  Elecciones de octubre de 1982
  • 5. Introducción  Franco muere el 20 de noviembre de 1975, dejando como sucesor, a título de rey a Don Juan Carlos I de Borbón. Con él volvía la dinastía reinante desde el siglo XVIII, pero no era una restauración, sino una “instauración” desde el punto de vista del régimen.  Desde 1973 la oposición política crecía y se organizaba, ante la decadencia física del Dictador.  El mismo régimen estaba dividido: inmovilistas (búnker) y aperturistas o reformistas.
  • 6. Introducción  La situación internacional planteaba lo siguiente:  La CEE continuaba rechazando la entrada de España.  Alejamiento y confrontación con la Iglesia Católica (Añoveros, penas de muerte de 1968 y 1975)  Descolonización de Ifni y de Guinea  Marcha Verde en el Sáhara español.  Revolución de los claveles (Portugal, 1974) y caída del régimen de los coroneles en Grecia: en 1975 España es la única dictadura en Europa occidental
  • 7. Introducción  Telón de fondo: crisis económica internacional (1973)  La muerte de Franco y la incertidumbre política, contribuyen a agravarla, se prolonga hasta 1985.  La situación económica se enfrentaba a:  Déficit exterior en aumento: disminuyen los ingresos (divisas, inversiones, turismo) y aumentan los pagos (crudo)  Se disparó la inflación (costes de producción)  Descenso de los beneficios empresariales  Aumento del paro y retorno de emigrantes
  • 8. Características de la Transición  ¿Transición política?  Con este término se define la etapa histórica que se desarrolla entre la muerte de Franco en 1975 y la consolidación de la democracia en 1982.  Fue una etapa difícil, pero contó con importantes apoyos  Personajes claves:  De dentro del régimen:  El Rey Don Juan Carlos I  Adolfo Suárez: Presidente del Gobierno  Torcuato Fernández Miranda: Presidente de las Cortes
  • 9. Características de la Transición  De fuera del régimen:  Santiago Carrillo: secretario general del PCE  Don Juan de Borbón: heredero de Alfonso XIII y padre del rey  Instituciones y fuerzas políticas  El Ejército (Teniente general Gutiérrez Mellado)  La Iglesia (Cardenal Enrique y Tarancón)  La mayoría de las fuerzas políticas de la oposición  El pueblo español en general
  • 10. Características de la Transición  Desde un principio se planteó el dilema de acabar con el franquismo.  Había tres posturas: Mediante una ruptura política: la oposición política optará en un principio por ella. Mediante una reforma política, con el apoyo del Rey y de los franquistas moderados Los seguidores del franquismo pretendían la continuidad del régimen.
  • 11. Características de la Transición  El programa reformista será el que se siga, por tres razones:  La sociedad estaba preparada.  La existencia de una monarquía respetada y dispuesta al cambio.  El cambio empezará dentro del régimen y será un cambio pacífico: “de la ley a la ley”.  La participación de sectores del régimen que ayuden a su “desaparición” y “sustitución” por otro democrático será fundamental para que se realice sin traumas ni conflictos irresolubles
  • 12. Características de la Transición  La aceptación de la vía reformista por parte de la mayoría de la oposición política, sobre todo por el Partido Comunista de España, que era el único organizado en el interior; el resto estaba bastante desconectado de la realidad de la sociedad española
  • 13. La Sucesión  Al morir Franco, se puso en marcha el mecanismo sucesorio, previsto en la Ley de Sucesión.  Juan Carlos I es proclamado rey por las Cortes el 22 de noviembre, aunque ya actuaba como Jefe de Estado desde algunos días antes.  Jura lealtad a los Principios del Movimiento Nacional y a las Leyes Fundamentales. Su padre, don Juan de Borbón, que había sido privado por Franco de sus derechos dinásticos, no renunciaría a ellos de forma oficial a favor de su hijo hasta año y medio después.
  • 14. La Sucesión  En su discurso hace numerosas alusiones a la reconciliación entre los españoles, a la tolerancia, el reconocimiento de las peculiaridades regionales, etc.  Se aplica un indulto a presos políticos, como Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius y otros dirigentes de CC.OO.  Las intenciones del rey, sin embargo, eran una incógnita para la mayoría. Para unos, era un advenedizo y desconfiaban de él; la oposición republicana, recelaba de lo contrario y veía en él la reposición de la desacreditada monarquía de Alfonso XIII, impuesta por Franco.
  • 15.
  • 16. La Sucesión  El rey don Juan Carlos I contribuyó de forma esencial a la restauración de la democracia en España, aunque ello le supuso renunciar al enorme poder personal heredado de Franco.  El primer paso importante es el nombramiento como Presidente de las Cortes de su preceptor, Torcuato Fernández-Miranda. ¿Por qué?  El Presidente de las Cortes presidía además el Consejo del Reino, vital para designar Presidente del Gobierno.
  • 17. Torcuato Fernández Miranda, Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino
  • 18. Gobierno Arias Navarro (1975- 1976)  Carlos Arias Navarro era el Presidente del Gobierno a la muerte de Franco; éste le había designado tras el asesinato de Carrero Blanco.  El rey le confirmó inicialmente, tras lo cual nombró un nuevo Gobierno que incluía personajes destacados, aunque alejados de la política en esos momentos: Fraga en Interior; Areilza en Exteriores y otros desconocidos, como Suárez y Osorio.  Se plantearon proyectos como el que regularía el derecho de reunión y manifestación y el de asociaciones políticas, que planteaba la despenalización de los partidos políticos
  • 19. Gobierno Arias Navarro (1975- 1976)  Los primeros meses de 1976 se caracterizaron por la tensión social y política en la calle:  Sucesos de Vitoria (3 de marzo), en los que la policía desaloja una asamblea de trabajadores en una iglesia y provoca cinco muertos y más de 100 heridos.
  • 20. Sucesos de Vitoria (marzo 1976)
  • 21. Gobierno Arias Navarro (1975- 1976)  La represión favoreció la unión de de la Junta Democrática (PCE, PSP, CC.OO, Partido Carlista) y la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE, I.D.); mostraban las discrepancias entre el PCE y el PSOE. El 26 de marzo de 1976 se unieron en la denominada “Coordinación Democrática”, popularmente conocida como “Platajunta”. Su programa era:  Liberación de presos políticos y retorno de exiliados  Restablecimiento de derechos y libertades  Recuperación de derechos autonómicos  Elaboración de una Constitución
  • 22. Gobierno Arias Navarro (1975- 1976)  Los carlistas, se habían dividido en dos grupos:  “Ultras” de Sixto de Borbón  Revisionistas, seguidores de Carlos Hugo, miembro de la Junta Democrática donde estaba el PCE.  Sus enfrentamientos eran importantes y continuos, el principal se produjo el 9 de mayo de 1976:  Sucesos de Montejurra, romería carlista que se celebraba anualmente en esta localidad navarra. Allí seguidores de Sixto, apoyado por ultras españoles y neofascistas italianos y argentinos dispararon contra los participantes, causando dos muertos y heridos, ante la pasividad policial.
  • 23. Sucesos de Montejurra (mayo 1976)
  • 24. Gobierno de Arias Navarro (1975- 1976)  El papel de la Iglesia, impulsado desde Roma, bajo los efectos del Concilio Vaticano II:  Rechazo al derecho de presentación.  Apoyo a los grupos demócrata-cristianos.  Relación con obreros, intelectuales.  Todo ello concretado en la figura del cardenal Tarancón.
  • 25. Gobierno Arias Navarro (1975- 1976)  Arias se mostró incapaz de asumir y dirigir el cambio. Desbordado por la tensión social y su incompatibilidad con el rey, es calificado por éste como “un desastre sin paliativos”  La Casa Real y Areilza organizaron el primer viaje del rey a Estados Unidos, sin contar con Arias, pronunciando un discurso ante el Congreso en el que se comprometía claramente con la democracia.  Poco después de su regreso, Juan Carlos le pidió su dimisión.  Se pone en funcionamiento la legalidad franquista para designar a su sucesor
  • 26. Gobierno Suárez (1976-1977)  El Consejo del Reino debía presentar una terna al Jefe del Estado para que eligiera un nombre.  Cuando el 4 de julio se conoció la designación de Adolfo Suárez la sorpresa fue general:  Orígenes políticos: El Movimiento  Algunos “presidenciables” se enfadaron o desilusionaron.  No continuaron en el Gobierno Fraga ni Areilza.  Se producen nombramientos nuevos: Abril, Marcelino Oreja, personas jóvenes, poco significadas hasta el momento, pero todas de talante reformista. Otra sorpresa fue el vicepresidente: el teniente general Gutiérrez Mellado
  • 27. Adolfo Suárez: la sorpresa
  • 28. Gobierno Suárez (1976-1977)  Este nuevo Gobierno, junto con el Rey y el Presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda, iniciaron el proceso que desembocó en la constitución de 1978.  En su primera declaración, reconocía:  Derechos y libertades fundamentales  Legitimidad de los partidos políticos  Autonomías históricas  Se anunciaba:  Concesión de una amplia amnistía política  Convocatoria de elecciones generales antes de 1 año.  Intención de dialogar con todos los partidos, incluida la oposición
  • 29. Gobierno Suárez (1976-1977)  Iniciaba conversaciones con los militares  Con líderes de partidos y sindicatos aún ilegales (Felipe González, Santiago Carrillo)  Contactos con nacionalistas: conversaciones con Tarradellas, de ERC, legalización de la ikurriña el 19 de enero de 1977.  El punto clave del cambio político será la Ley para la Reforma Política de carácter transitorio y con rango de Ley Fundamental
  • 30. Gobierno Suárez (1976-1977)  La Ley, obra maestra de Torcuato Fernández Miranda, planteaba:  Legalización de los partidos políticos  Procedimiento para la convocatoria de Cortes bicamerales, elegidas por sufragio universal  Su objetivo sería emprender las necesarias reformas políticas.  Fue aprobada por las Cortes franquistas el 19 de noviembre de 1976 con 425 síes; 59 noes (los inmovilistas o búnker); y 13 abstenciones. De esta manera ponían fin a su existencia (con un “harakiri” político)
  • 31. Gobierno Suárez (1976-1977)  Ratificada en referéndum el 15 de diciembre, con el 94% a favor y reticencias en parte de la oposición, que pedía la abstención ya que la consideraba una imposición del gobierno y no el resultado de una negociación.  La modificación de la Ley de Asociaciones políticas legalizó en marzo a 77 partidos políticos de unos 200 existentes; pero el PCE quedaba excluido por miedo a los militares. Sin embargo, por exigencias democráticas, se legalizó el 10 de abril (era Viernes Santo), poco antes de las elecciones. Dimitió el ministro de Marina y regresaron exiliados:
  • 32. Gobierno Suárez (1976-1977)  Dolores Ibarruri “La Pasionaria”  Rafael Alberti  Santiago Carrillo había regresado en diciembre, provocan do su detención tras ser identificado a pesar de ocultarse con una “rocambolesca” peluca.
  • 33. Gobierno Suárez (1976-1977)  El camino a la democracia no fue fácil. Los meses anteriores a las elecciones se caracterizaron por el recrudecimiento del terrorismo, tanto de extrema derecha como de extrema izquierda, como ETA y GRAPO; sus provocaciones hicieron temer por un posible golpe militar.  El GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) era el brazo armado del Partido Comunista de España (reconstituido), partido de tendencia maoísta, que atacaba a policías y militares.
  • 34. Gobierno Suárez (1976-1977)  Su primer atentado fue el 1 de octubre de 1975; asesinó a cuatro policías como respuesta a las cinco últimas ejecuciones del franquismo (27 de septiembre, 2 de ETA y 3 del FRAP).  La ultraderecha atacaba comunistas y ETA a “España”.  El momento de máxima tensión se vivió en la última semana de enero de 1977, cuando confluyeron acciones de diferente signo:  Gentes de extrema derecha asesinan a un estudiante (Carlos Ruiz) en una manifestación y provocaron la matanza de Atocha, donde asesinan a cinco miembros de un despacho laboralista de CC.OO.
  • 35. Gobierno Suárez (1976-1977)  El GRAPO a finales de 1976 había secuestrado al Presidente del Consejo de Estado, Antonio Oriol y Urquijo y a principios de 1977 al Presidente del Consejo de Justicia Militar, el general Villaescusa; ambos fueron liberados por la policía el 11 de febrero de 1977.  También asesinaron a dos policías y a un guardia civil.  ETA no actuó esa semana, pero ha sido la organización que más víctimas provocó durante la transición y después de esta.  El terrorismo en general perseguía desestabilizar la situación del país y evitar el avance democrático.
  • 36. Gobierno Suárez (1976-1977)  Sus objetivos eran diferentes:  Los grupos de extrema derecha actuaban contra sus enemigos declarados, los comunistas, pues consideraban inaceptable su resurgimiento al amparo de la tolerancia del Gobierno.  Los GRAPO atentaban contra las fuerzas armadas y el aparato del Estado, como represalia contra un Estado opresor que pretendía engañar al pueblo construyendo una democracia ficticia.  ETA que era antifranquista y antiespañola, deseaba la desaparición del franquismo y evitar la implantación de la democracia; pues no llevaría a la libertad del pueblo vasco del que era libertador. Se consideraba en estado de guerra con España, Estado invasor y represivo.
  • 37. Gobierno Suárez (1976-1977)  Las elecciones de 1977:  A ellas se presentaron numerosos partidos y coaliciones, algunos pequeños y desconocidos para la opinión pública. Los principales fueron: UCD, de centro derecha. Su único punto de unión era la figura de Suárez. Era una coalición de numerosos partidos, muchos de cuyos miembros habían estado vinculados al franquismo aunque desde posiciones moderadas. Alianza Popular, presidida por Fraga, representaba la derecha franquista con escasa convicción democrática. PSOE, con dirigentes jóvenes y fuertes apoyos internacionales (Suecia, Alemania) PCE, con una directiva no renovada, pero prestigiosa Nacionalistas:
  • 38. Gobierno Suárez (1976-1977)  ERC, Pacto Democrático por Cataluña, centrado en la Convergencia de Pujol, heredero de la Lliga)  PNV, Euskadiko Esquerra, formado por antiguos militantes de ETA que optaron por la vía democrática. Años más tarde se integraron en el PSOE.  Las elecciones generales, las primeras democráticas desde 1936, se celebraron el 15 de junio de 1977.  El partido más votado fue la UCD, con 166 escaños, pero sin mayoría absoluta; el PSOE es el primer partido de la oposición con 118 escaños. Los comunistas obtuvieron 20 y Alianza Popular, 16. Los resultados reflejaron la fuerza del nacionalismo moderado en Cataluña (11 escaños) y en el País Vasco (8).
  • 40. Gobierno Suárez (1976-1977)  UCD…………..166  PSOE…………118  PCE……………20  AP……………….16  PDC…………….11  PNV…………….8  PSP………………6  ERC……………...1  EE…………………1  AIC……………….1  CAIC……………..1  UCD triunfa, pero sin mayoría absoluta.  PSOE, principal partido de la oposición y primera fuerza de la izquierda  Debacle del PCE y de AP  La extrema derecha no obtuvo representación  La democracia cristiana tampoco
  • 41. Las elecciones en imágenes
  • 42. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979)  Suárez formó su segundo gobierno, el primero democrático, del que desaparecían los tres ministerios militares y se integraban en el Ministerio de Defensa. Aparecían dos ministros claves para cuestiones económicas: Enrique Fuentes Quintana y Francisco Fernández Ordóñez.  Las Cortes se erigieron en constituyentes y se nombra una ponencia constitucional encargada de elaborar un Anteproyecto de Constitución.  Así empieza el período constituyente
  • 43. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979  Mientras se elabora la Constitución, el Gobierno de Suárez va completando el cambio:  Libertades sindicales  Concede una nueva amnistía, que excarcela a todos los presos políticos el 15 de octubre de 1977.  Firma de los Pactos de la Moncloa el 25 de octubre. La transición a la democracia coincidió con la llegada a España de los efectos de la crisis económica iniciada en 1973: Recesión de los mercados Acumulación de stocks Alza del precio de los combustibles Destrucción de empleo.
  • 44. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979  Todo unido a una fuerte tasa de inflación que hacía disminuir el nivel de vida de las clases bajas y medias.  Los Pactos de la Moncloa fueron firmados por el Gobierno, los partidos políticos, los sindicatos y la patronal. Con ellos se buscó un consenso para garantizar la estabilidad social mientras se elaboraba la Constitución.  Su objetivo era:  Reducir la inflación  Iniciar una reforma fiscal  Estabilizar los precios.
  • 45. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979  La izquierda se comprometía a:  Asumir cierta austeridad salarial  Reducir al máximo la conflictividad social, para lograr un clima de calma social.
  • 46. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979  A cambio, el gobierno se comprometía a:  Destinar más fondos a prestaciones sociales.  Desarrollar una reforma fiscal más profunda
  • 47. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979  El “consenso” constitucional:  Era necesario actuar con rapidez  El texto constitucional no debía ser excluyente  Por ello, Gobierno y oposición buscan “el consenso” por:  Los resultados electorales (UCD no tenía mayoría absoluta)  Era necesario acudir a una política de pactos:  Económico: Los Pactos de la Moncloa  Político: Pacto constitucional
  • 48. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979  Se designa una ponencia constitucional, integrada por siete personas para redactar la Constitución:  Tres de UCD (José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón)  Uno del PSOE (Gregorio Peces Barba)  Uno del PCE (Jordi Solé Tura)  Uno de AP (Manuel Fraga)  El PSOE renunció a uno de sus representantes, para que estuviera representado el nacionalismo catalán (Miguel Roca)
  • 50. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979  Tras los debates en la comisión ponente y en otras comisiones, del Congreso y del Senado, en otoño de 1978 las Cortes aprueban la Constitución con el siguiente resultado:  Congreso de Diputados: de 345 presentes, 325 a favor, 6 en contra (EE y algunos de AP) y 14 abstenciones.  Senado: de 239, 226 a favor, 5 en contra y 8 abstenciones
  • 51. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979  El 6 de diciembre se somete a referéndum:  Participación: 67%  Abstención: 33%  Votos favorables: 15.706.078 (88%)  Votos en contra: 1.400.505 (8%)  Votos en blanco: 632.902 (3,5%)  Votos nulos: 133.786 (0,5%)  El País Vasco fue el que dio el mayor índice de abstención, debido a su desacuerdo con el modelo autonómico y por la cuestión de Navarra.
  • 52. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979  Hasta la aprobación de la Constitución se restablecieron parcialmente las instituciones regionales aprobadas durante la República, son las “Preautonomías”:  Cataluña: Presidida por José Tarradellas (ERC), conseller durante la Guerra Civil. Tras su vuelta en octubre de 1977 presidió un gobierno formado por los diputados electos en junio  País Vasco: se restaura el Consejo General Vasco, integrado por los partidos políticos con representación parlamentaria. Se constituye en noviembre de 1977, presidido por Carlos Garaicoechea del PNV.
  • 53. Gobierno de UCD: Suárez (1977- 1979  Los parlamentarios vascos planteaban:  El derecho a la autodeterminación  Retirada de la Policía Nacional del País Vasco y su sustitución por una policía autonómica.  Debido a ello, ETA continuó con su actividad terrorista.
  • 54. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
  • 55.
  • 56. Sobre todo, “de consenso” España se define como “Estado Social y Democrático de Derecho” Establece que la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado Derechos y deberes: •Mayoría de edad a los 18 años •Supresión de la pena de muerte •Libertad religiosa y de culto •Derechos colectivos: reunión, asociación, huelga, manifestación •Derechos sociales: empleo, asistencia social, protección social, salud, medio ambiente, tercera edad, consumidor.
  • 57. Forma de Gobierno • Monarquía parlamentaria El rey es el Jefe del Estado • Es árbitro y moderador
  • 58. La Constitución de 1978 División de poderes Poder Legislativo: Cortes Bicamerales Congreso de Diputados Senado Poder Ejecutivo Gobierno Poder Judicial Consejo General del Poder Judicial
  • 59. Poder Legislativo • Elegidas por sufragio universal Cortes Generales • Primacía en el proceso legislativo • En el control del Gobierno: moción de censura constructiva, investidura del Presidente del Gobierno Congreso de Diputados • Cámara de representación territorialSenado
  • 61. Estado no confesional, no laico Tribunal Constitucional Defensor del Pueblo
  • 62. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: • Constitucionalidad de las leyes • Conflictos del Estado con las Comunidades Autónomas • Conflictos entre Autonomías • Conflictos entre los poderes
  • 63. • Depende de las Cortes Generales • Defensa de los derechos de los ciudadanos ante la Administración Defensor del Pueblo
  • 64. Estado de las Autonomías No es un Estado unitario Tampoco es un Estado federal
  • 66. Estado de las Autonomías Es unitario: “la indisoluble unidad de la nación española” “competencias exclusivas del Estado Se reconocen las diferentes comunidades históricas
  • 67. Comunidades Autónomas Órganos de Gobierno Competencias Distintos Ritmos (arts. 143 y 151) Estatuto de Autonomía
  • 69. Comunidad Autónoma Estatuto de autonomía Aprobado por el Parlamento Ratificado en referéndum Convalidado en el Congreso Parlamento Autonómico Elegido por sufragio universal Gobierno Y su Presidente Elegido por mayoría en el parlamento
  • 70. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
  • 71. • Pacto con el PSOE • Asturias y Cantabria (1981) • Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, La Rioja y Murcia (1982) • Amejoramiento de Fuero de Navarra (1982) • Elecciones en 1983 Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982): 9 estatutos más • Madrid (1983) • Castilla-León (1983 • Extremadura (1983) • Baleares (1983) Gobierno de Felipe González (1982-1986) • Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (1995) Último Gobierno de Felipe González (1993-1996)
  • 72. Gobierno de la UCD: Suárez (1979-1981)  Tras la aprobación de la Constitución de 1978 se disolvieron las Cortes y se celebraron elecciones generales en marzo de 1979  Las gana en minoría UCD de nuevo.  En abril se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas, triunfando la izquierda (PSOE y PCE) y los nacionalistas
  • 73. Resultados electorales de 1979  UCD: 168 escaños  PSOE: 121 escaños  PCE: 23 escaños  CD: 9 escaños (la antigua AP)  Unión Nacional (Fuerza Nueva): 1 escaño  Herri Batasuna: 3 escaños
  • 74. Gobierno de Suárez (1979-1981)  Se rompe el consenso  La oposición tiene prisa por gobernar  Descomposición interna de UCD  Suárez empieza a flaquear:  Deficiencias en la tarea de gobierno  Muestra miedo a la práctica parlamentaria: no hubo debate de investidura.
  • 75. Gobierno de Suárez (1979-1981)  Felipe González:  Cada vez más consolidado como líder de la oposición  Pone en aprietos al Gobierno.  En su partido, su liderazgo se consolida (Congresos de 1979)  Abandona las tesis marxistas y opta por una vía socialdemócrata.
  • 76. Gobierno de Suárez (1979-1981)  Escalada terrorista:  1978: 85 muertos  1979: 118  1980: 124  Medidas políticas para acabar con el terrorismo:  Política de reinserción  Consigue otra división de ETA:  Una parte abandona la lucha armada (ETA p-m)  Otra, sigue adelante, reforzada con su brazo político: Herri Batasuna. Es ETA militar
  • 77. Gobierno de Suárez (1979-1981)  Reacción de los sectores más duros del Ejército:  Conspiraciones contra el Gobierno y preparar un golpe de Estado, entre las cuales sobresale la “operación Galaxia”  Operación Galaxia (17-11-1978):  Tejero y Sáenz de Ynestrillas planean asaltar la Moncloa, cuando se celebrara Consejo de Ministros y secuestrar al Gobierno ,aprovechando un viaje al extranjero del rey.  Obligarían al Rey a establecer un Gobierno de salvación nacional.  El complot se denuncia. Son detenidos, juzgados y sentenciados a penas leves. Tampoco pierden su rango.  Aducen que “fue una conversación teórica”  Ynestrillas es asesinado por ETA en 1986
  • 78. Gobierno de Suárez (1979-1981)  Causas de la caída de Suárez:  División interna de UCD, entre liberales y socialdemócratas por un lado, y democristianos por otro, (Ley del divorcio, Estado de las Autonomías)  Brillantez de Felipe González en la moción de censura contra Suárez.  Rechazo que causaba en ciertos sectores de la clase política y de la opinión pública, que ya no confiaba en él.  Cierto derrumbamiento psicológico ante sus propias limitaciones.  Presenta su dimisión al Rey en enero de 1981
  • 79. Gobierno de Suárez (1979-1981)  El 23 de Febrero, cuando se estaba procediendo a la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, sucesor de Suárez, se produce el asalto al Congreso.  Un grupo de guardias civiles, dirigidos por Tejero, secuestran al Gobierno en pleno, a los diputados y senadores que presenciaban la votación.  Era un intento de golpe de estado:  Pretendía el apoyo unánime de las capitanías generales  Levantamiento de las principales guarniciones, pero solo Milans del Bosch lo hará en Valencia
  • 80. El 23-F  El resto decide esperar a la decisión del Rey, que contacta con todos, transmitiendo su oposición al golpe y su voluntad de mantener el orden constitucional.  El golpe quedaba desautorizado.  En la noche del 24, se emite un mensaje del Rey a la población para aclarar la situación y reafirmar su voluntad de hacer respetar la Constitución y el orden democrático.
  • 81. 23-F  Mientras, el general Armada, se acerca al Congreso, y ofrece a Tejero reorientar el golpe.  Armada decía que tenía el apoyo del rey, para dar un “golpe blando” frente al “duro” de Tejero: formar un gobierno provisional, presidido por él.  Tras varios intentos frustrados de lograr la rendición de Tejero, lo hace en la mañana del día 24, y las fuerzas asaltantes abandonaban el Congreso.  Sin embargo, España siempre tuvo gobierno, pues los secretarios y subsecretarios de Estado constituyeron un Gobierno técnico.
  • 82. 23-F  Pese al juicio al que se sometió a los golpistas, quedaron dudas:  ¿Fue un solo golpe? ¿Fueron varios? ¿Quién estaba detrás? ¿Quién era el “Elefante Blanco” del que habló Tejero?.  La decisiva intervención del Rey hizo aumentar su prestigio y credibilidad ante los españoles.  Leopoldo Calvo Sotelo fue investido Presidente del Gobierno, pero en minoría.  El 27 de febrero se manifestó masivamente la población (más de un millón)
  • 83. 23-F  Consecuencias:  Reforzamiento de la democracia  Reforzamiento de la Monarquía  Las penas dictadas contra los golpistas fueron demasiado blandas y el Gobierno las recurrió ante el Tribunal Supremo.
  • 84. 23-F
  • 85. Gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982)  El nuevo Presidente tuvo que afrontar:  La división de UCD  Una oposición socialista en crecimiento  Incorporación de España a la OTAN (mayo de 1982):  Rechazo de la oposición (PCE y PSOE)  Exigencia de un referéndum.  Ruptura del Consenso.  Desarrollo autonómico: nueve estatutos de autonomía  Aprobación de la Ley del Divorcio (oposición interna)  Las negociaciones con la CEE estaban paralizadas por Francia
  • 86. Gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982)  Otros asuntos desgastan al Gobierno de Calvo Sotelo:  La colza (mayo de 1981). 650 muertos y 25.000 afectados  Orden público, en Almería, mayo de 1981: 3 jóvenes fueron muertos por la guardia civil, que los confunde con etarras.  Malos resultados de UCD en las elecciones autonómicas  Sucesivas escisiones de UCD:  Suárez se va y funda un nuevo partido: CDS  Fraga atrae a Óscar Alzaga  El PSOE al sector socialdemócrata (Fernández Ordóñez)
  • 87. Gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982)  El PCE también vive tensiones internas:  Malos resultados electorales  Enfrentamientos entre eurocomunistas y prosoviéticos.  El Gobierno disuelve las Cortes y convoca elecciones anticipadas para el 28 de octubre de 1982.  Los resultados electorales reflejan un vuelco en el panorama electoral:  Triunfo aplastante del PSOE (202 escaños de 350)  UCD, 12  AP: 106  PCE: 4 escaños.  Los partidos nacionalistas mantienen o mejoran sus posiciones
  • 88. ELECCIONES DE 1982  Con estos resultados, a finales de 1982, Felipe González forma Gobierno.  Es el primero, íntegramente socialista de la Historia de España.  Con este hecho, se finaliza la Transición democrática.  El Franquismo está superado al llegar al poder un partido y un gobierno cuyas ideas estaban en las antípodas del régimen.  España estaba madura para emprender una andadura política sin tutelas ni sombras del período anterior