SlideShare a Scribd company logo
1 of 36
Download to read offline
no.4 abril 2013
ArbolAMA
1
Ar bolA M A
Revista
Asociación Mexicana de Arboricultura,A.C.
Volumen 1 No. 4 Abril 2013Publicación Oficial de la Asociación Mexicana de Arboricultura, A.C.
IV Foro Nacional de Arboricultura
y Dasonomía Urbana
Método Hamburgo para la
Poda de los Árboles
Informe del estado general del
Árbol de Santa María del Tule
Los Sabinos de SanPablo Güilá
Asociación Mexicana de Arboricultura
¿Quiénes Somos?
¿Qué hacemos?
Siete razones para ser socio de la AMA
Únete hoy mismo
www.arboricultura.org.mx
facebook.com/arboricultura
twitter.com/ArbolAMA
Somos más de 100 socios y simpatizantes que nos dedicamos desde febrero de 1999 a aprender y difundir la cultura del
árbol urbano en México.
Las actividades que ofrecemos a nuestros asociados y al público en general son:
• Participación en eventos como el Día del Árbol o el Foro Nacional de Arboricultura y Dasonomía Urbana.
• Publicación de la revista ArbolAMA, boletines informativos, diversos folletos sobre el cuidado de los árboles.
• Organización de exámenes de certificación como arborista avalado por la ISA (International Society of
Arboriculture).
• Organización de eventos y actividades que permiten a los arboristas certificados obtener Unidades de
Educación Continua (CEUs).
• Cursos y talleres de capacitación, días de campo para trabajar por los árboles, conferencias y foros de discusión.
• Otros eventos tales como la Competencia Nacional de Poda de Árboles.
• Difusión y promoción de temas de interés en arboricultura en nuestros sitios de la web, twitter y facebook.
1. Participación activa en la vida de la organización:
• a través de pláticas relacionadas con la arboricultura.
• foros de discusión en los sitios web, twitter y facebook de la asociación.
• con voz y voto en las Asambleas.
• con derecho de elegir y ser elegido para los diversos órganos de dirección.
2. Credencial de membresía que lo identifica como socio de la AMA.
3. Difusión de tu página personal o de negocio en nuestra revista y en nuestra página de internet.
4. Actualización en las problemáticas más actuales en materia de arboricultura:
información científica, pedagógica o simplemente lúdica acerca del árbol y su entorno urbano.
5. Posibilidad de acreditarse en Poda de Árboles Urbanos y formar parte del padrón de podadores acreditados de la AMA.
6. Participación activa con artículos y comentarios en nuestro sitio en la Web.
7. Acceder a la revista ArbolAMA, publicación oficial de la Asociación.
Para quien AMA los árboles
no.4 abril 2013
ArbolAMA
1
Editorial
Estimados socios y amigos de la AMA, estamos de
acuerdo cuando se afirma que la comunicación
social establece relaciones entre las personas…
formando el tejido social sobre el que se construye la vida
de la comunidad. En nuestro caso esa comunidad es la
Asociación Mexicana de Arboricultura.
Han pasado ya tres años desde nuestro último número de
ArbolAMA, diferentes razones han impedido que salga
a la luz con mayor regularidad y por ello pedimos nos
disculpen. Ahora publicamos el número 4 porque nos
anima dar soporte informativo a nuestro próximo evento:
el IV Foro Nacional de Arboricultura y Dasonomía
Urbana en Oaxaca.
Hemos visto importante el tema de los árboles
monumentales como lema del Foro porque la legislación
actual en México carece de un
documento de protección legal
en materia ambiental, rector de
las políticas de gestión de árboles
monumentales majestuosos y
notables, los cuales constituyen
una parte primordial de nuestro
patrimonio natural y cultural;
vemos que muchos de ellos están
abandonados a su suerte.
En este número de ArbolAMA
están incluidos principalmente
dos documentos de mucha
importancia dentro de la temática
delaarboriculturaenlaactualidad:
el primero es el informe de Gerard
Passola acerca de la condición de
nuestro árbol más emblemático, el
Árbol del Tule. Este documento es
básico para conocer y entender la
situación actual de este magnífico
ejemplar.
El otro artículo es la traducción del Método Hamburgo
para la Poda de los Árboles, material valiosísimo que nos
permite conocer los últimos avances en esta práctica, la
más común con los árboles de la ciudad.
En realidad el Foro ya ha iniciado, de una manera virtual
en nuestros sitios Web, Facebook y Twitter se ha creado
una dinámica para la participación. Desde este momento
queremos plantear las interrogantes, intentar las
respuestas y entre todos generar la visión y las políticas
de la AMA hacia la gestión de los árboles monumentales
en México.
Esperamos disfruten y obtengan provecho de la lectura
de este número de ArbolAMA.
La ceiba de la plaza central de San Bartolo Coyotepec
D. Rivas, Marzo 2013
no.3 abril 2013
2
MESADIRECTIVAArbol A M A
ÍNDICE
Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
IV Foro Nacional de Arboricultura y
Dasonomía Urbana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Informe del estado general del
Árbol de Santa María del Tule. . . . . . . . . . . . . . . 7
Método Hamburgo para la poda
de los árboles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Los Sabinos de San Pablo Güilá. . . . . . . . . . . . . 20
Asociación Mexicana
de Arboricultura
www.arboricultura.org.mx
arboricultura.mx@gmail.com
PRESIDENTE
Ing. Ricardo Agapito Jara Arce
VICEPRESIDENTE
Ing. Víctor Velasco López
TESORERO
Víctor Díaz Coppe
SECRETARIA
Diana Marchal Valencia
VOCALES
Dr. Tomás Martínez Trinidad
Dra. Rosa María García Núñez
Ing. Juan Castillo Carrasco
Ing. Eloy Cavazos Cavazos
WEBMASTERS
David Santiago Restrepo y
Daniel Rivas Torres
Revista ArbolAMA
Organo de difusión de la
Asociación Mexicana de
Arboricultura, A.C.
DIRECCIÓN EDITORIAL
Daniel Rivas Torres
DISEÑO y FORMACIÓN
David Santiago Restrepo
CUIDADO DE LA EDICIÓN
Daniel Rivas Torres
Publicación digital
Distribución gratuita de la versión de
alta resolución a los socios de la AMA
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Daniel Rivas Torres
Diana Marchal Valencia
Dr. Tomás Martínez Trinidad
Dra. Rosa María García Núñez
Revista de circulación
internacional
ISSN: en trámite
Certificados de Derechos al Uso
Exclusivo: en trámite
no.4 abril 2013
ArbolAMA
3
IV FORO NACIONAL DE ARBORICULTURA
Y DASONOMÍA URBANA
OAXACA, MÉXICO
DEL 25 AL 27 DE ABRIL DE 2013
El IV Foro Nacional de Arboricultura y Dasonomía
Urbana, organizado y convocado por la Asociación
Mexicana de Arboricultura en la ciudad de Oaxaca, se
llevará a cabo del 25 al 27 de abril, llevando como lema:
Hacia la gestión de los árboles monumentales en México
La Semana de Arboricultura en Oaxaca, en noviembre
de 2011, fue un precedente primordial; enfocada a
la inspección del estado de salud del Árbol del Tule,
participaron allí arboristas nacionales y extranjeros de
renombre internacional, de los cuales se destaca el Biólogo
Gerard Passola, quien entregó un informe detallado y las
recomendaciones preconizadas para la gestión del Árbol
delTule.Deestamanera,losorígenesdelIVForosubyacen
enlosresultadosquesegeneraronenOaxacaylosobjetivos
son los de abarcar más allá de nuestro árbol emblemático
del Tule y alcanzar todos los árboles monumentales
de México. También un antecedente fundamental es el
trabajo realizado por la propia comunidad de San Pablo
Güilá, Oaxaca, para la rehabilitación de sus sabinos, con la
participación del Doctor Daniel Rivas.
Otras consideraciones adyacentes al aspecto técnico son
de índole social, normativa e institucional que ayudarán
a incidir, a apuntalar integralmente la gestión del árbol
monumental en México.
Se habla a menudo de los derechos humanos, de los
derechos de los animales, pero en general se observa que
el árbol urbano para muchos no existe; en la planeación
urbana es un inmueble y toda su gestión es prácticamente
en base a eso… como si se tratara de un semáforo o
una luminaria. Se aspira a que el IV Foro sea un paso
importante en la Arboricultura en México, porque podrá
ser la primera vez que se van a decretar los derechos del
árbol: empezando por los más viejos y venerables y lo más
pronto hacia los árboles maduros y los jóvenes.
SetrataentoncesdegenerarunDecálogodeGestióndelos
Árboles Monumentalesen México,creando los principios,
con estándares según las reglas del arte de la arboricultura
moderna; teniendo en cuenta los avances científicos y
tecnológicos actuales.
Participar desde ya en el Foro es ayudar a poner una tabla
de salvación en este mar de incertidumbre en que navegan
–más bien naufragan- actualmente los árboles urbanos.
no.4 abril 2013
ArbolAMA
4
Jueves
25
Auditorio y Áreas Verdes Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO
8:00 - 8:30 Inscripciones
8:30 - 9:00 Inauguración
9:00 - 9:30 Reconocimiento Mérito en Arboricultura
9:30 - 10:00 Receso
10:00 - 12:00 La arboricultura en el manejo de los árboles monumentales. Dr. Gerard Passola i Parcerissa, Asociación Española de
Arboricultura
12:00 - 13:00 El valor de los árboles monumentales. Dr. Glafiro José Alanis Flores, Facultad de Ciencias Biológicas UANL
12:00 - 18:00 Curso-Taller: Trepa
13:00 - 13:15 Receso
13:15 - 14:00 Una década de estudios en áreas verdes de la capital Oaxaqueña. M.C . Rodolfo Hernández Rea, Instituto Tecnológico del
Valle de Oaxaca	
14:00 -16:00 Comida	
16:00 - 16:45 Estudio de caso para la protección de los árboles en Quintana Roo. M.C. Rafael Reynoso Valdéz. Arborista Certificado ISA-
México
16:45 - 17:30 Registro Nacional de Árboles Históricos y Notables. SEMARNAT Delegación OAXACA
17:30 - 18:15 Cambio climático y arbolado urbano. Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable de Oaxaca
Viernes
26
San Bartolo Coyotepec
8:00 - 9:00 La ceiba de San Bartolo Coyotepec. Autoridades de San Bartolo Coyotepec, Casa Comunal y Museo de Arte Popular de
Oaxaca
8:00 - 12:00 Curso-Taller: Poda
9:00 -10:00 Manejo del muérdago en árboles monumentales. Diana Marchal Valencia. Arborista Certificada ISA-México
10:00 - 12:00 Foro: Hacia la gestión de los árboles monumentales en México: Dr. Tomás Martínez y Dra. Rosa María García	
Santa María del Tule y San Pablo Güilá
12:00 - 17:00 Visita guiada Árbol del Tule y Sabinos de San Pablo Güilá: Ing. Víctor Velasco y Dr. Daniel Rivas
Sala de Conferencias: Jardín Etnobotánico de Oaxaca
17:00 - 20:00 Examen certificación ISA
Sabado
27
Jardín Etnobotánico de Oaxaca
8:00 - 10:00 Visita guiada al Jardín Etnobotánico de Oaxaca: Ing. Víctor Velasco
Bosque el Tequio. “Flechador del sol”
10:00 - 14:00 Competencia Nacional de Poda
14:00 -15:00 Premiación Competencia Nacional de Poda
15:00 - 18:00 Comida
Templo Santo Domingo de Guzmán: Centro Histórico
18:00 - 20:00 Calenda de clausura
Programación
no.4 abril 2013
ArbolAMA
5
RECONOCIMIENTO AL MÉRITO
EN ARBORICULTURA
MÉXICO 2013
La Asociación Mexicana de Arboricultura, con el objeto de reconocer el trabajo y la lucha de personas o instituciones en las actividades
en pro del arbolado urbano, en todo el país, convoca a los socios de la AMA a postular candidatos(as); ya sean instituciones, agrupaciones
o personas que trabajan en aspectos de la Arboricultura para obtener el: RECONOCIMIENTO AL MÉRITO EN ARBORICULTURA.
CANDIDATOS
Podrán participar personas físicas, instituciones educativas y organizaciones civiles, independientemente de que sean o no socias de
la AMA, que hayan realizado o realicen acciones relevantes en materia de protección, conservación y rescate del arbolado urbano,
dentro de su comunidad o en México en general.
PROPUESTAS
Las propuestas deberán contener la información siguiente:
. Carta de postulación por parte de un socio activo de la AMA, en la que se señalen: datos del candidato y de quién lo propone y una
reseña del trabajo meritorio. De preferencia, presentar descripción de los hechos o evidencias de las actividades del(a) candidato(a).
. Las propuestas podrán enviarse electrónicamente a arboricultura.mx@gmail.com antes del 15 de abril del año en curso.
RECONOCIMIENTO
El Jurado estará integrado por el Consejo Directivo de la AMA y dos socios activos.
El resultado se publicará en el sitio de internet de la AMA y el reconocimiento se entregará durante el IV Foro Nacional de
Arboricultura y Dasonomía Urbana, a realizarse del 25 al 27 de abril próximo en la ciudad de Oaxaca.
México, febrero 12 de 2013.
Asociación Mexicana de Arboricultura
www.arboricultura.org.mx
IV FORO NACIONAL DE ARBORICULTURA Y DASONOMÍA URBANA
no.4 abril 2013
ArbolAMA
6
TERCERA COMPETENCIA NACIONAL
PODA DE ÁRBOLES URBANOS
BOSQUE EL TEQUIO, OAXACA, OAXACA
La poda de copa es la actividad más frecuente con los árboles en nuestro medio, pero quizá la menos comprendida; cualquiera corta
un árbol pero pocos lo saben podar. Con este evento se busca, nuevamente, crear las condiciones y dar la oportunidad para que los
arboristas y trabajadores de los árboles muestren sus conocimientos y capacidades en la realización de este trabajo; es la tercera ocasión
que se realizará en México.
La historia de estos eventos se remonta al 2008, cuando se realizó la primera competencia en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de
México; la segunda fue en el 2010 en el Bosque Los Colomos en Guadalajara.
Para la calificación, el Jurado Calificador (en adelante el Jurado) tendrá en cuenta dos aspectos principales: seguridad y técnica
de poda. Deberán seguirse las indicaciones de la Norma de Poda NADF-001-RNAT-2006 del Distrito Federal (http://www.
arboricultura.org.mx/normas).
También, las indicaciones que el Jurado señale antes de la competencia. Los premios para las cuadrillas participantes son los
siguientes:
PREMIOS
Primer lugar: $3,000.00, silla de trepa y diploma
Segundo lugar: $1,500.00 y diploma
Tercer lugar: $1,000.00 y diploma
•••
El Jurado Calificador, diferente al Comité Organizador del Foro, será nombrado por el Consejo Directivo de la AMA.
Además de los premios, todos los concursantes recibirán un reconocimiento especial por su participación, y muy probablemente
obsequios por parte de nuestros socios patrocinadores.
La premiación se realizará públicamente ese mismo día a las 14:00 horas en el mismo lugar.
Consulte nuestro sitio web para conocer las bases de la competencia.
Los asuntos no considerados en la presente convocatoria serán resueltos por el Consejo Directivo de la AMA.
Para cualquier aclaración favor dirigirse al correo rivasdaniel@usa.net
Asociación Mexicana de Arboricultura
www.arboricultura.org.mx
México, 5 de febrero de 2013
SABADO 27 DE ABRIL DE 2013
8:00-15:00 horas
IV FORO NACIONAL DE ARBORICULTURA Y DASONOMÍA URBANA
no.4 abril 2013
ArbolAMA
7
INFORME DEL ESTADO GENERAL DEL
ÁRBOL DE SANTA MARÍA
DEL TULE
  BIÓLOGO GERARD PASSOLA i PARCERISSA
noviembre 11, 2011
Consultor de arboricultura
Árbol, Investigación y Gestión, S.L.
www.doctorarbol.com
Sant Cugat del Vallès, España
Gerard Passola i Parcerissa
Biólogo (Núm. Col. 16.860-C)
Estudio del Árbol de Santa Maria del Tule, el árbol con el mayor diámetro de tronco del mundo. Conjuntamente con
la Asociación Mexicana de Arboricultura se realizó una valoración general del árbol: visual biomecánica y de riesgo,
de la estructura, fisiología y sistema radicular. El objetivo: conocer el estado general del árbol para proponer las ac-
tuaciones a medio y largo plazo adecuadas a su conservación.
1. El árbol del Tule:
De nombre científico Taxodium mucronatum, el
ahuehuete -también conocido como sabino o
ciprés Moctezuma- es un árbol de la familia de las
cupresáceas, típico en México y muy popular por
su belleza, su enorme tamaño y su longevidad. El
ahuehuete acostumbra a vivir más de 500 años, aunque
hay algunos que ostentan récords bastante superiores:
es el caso del Árbol del Tule, que hunde sus raíces en
Santa María del Tule, en el estado mexicano de Oaxaca.
El ahuehuete, cuyo nombre procede de la lengua náhuatl
y significa “viejo de agua”, resulta muy vistoso por su
envergadura: los troncos tienen diámetros de entre 2 y
14 metros, alcanzando una altura de hasta 40 metros.
Sus hojas son perennes y ordenadas en espiral y no
produce flores, aunque sí una especie de piñas ovales.
El sabino o ahuehuete de Santa María del Tule en Oaxaca,
(Taxodium mucronatum) es un árbol monumental
con una copa de 36 metros de altura y 40 metros de
diámetro. Se localiza en el atrio de la iglesia de Santa
María del Tule en Oaxaca, México, aproximadamente
a 13 km de la Ciudad de Oaxaca, sobre la carretera a
Mitla.
Su edad real es desconocida, pero según estimaciones
tiene más de 2,000 años.
Este “viejo de agua”, junto con otros vecinos de su
misma especie, que se recomiendan incluir en un
Parque Nacional, debe ser apreciado y protegido por
su gran valor histórico, ecológico y cultural para los
Oaxaqueños y para los Mexicanos.
Actualmente, los ahuehuetes están en peligro de
extinción por lo que es deber de todos conocer un
no.4 abril 2013
ArbolAMA
8
poco más sobre ellos, cuidarlos y conservar su entorno
natural para que sigan presenciando el desarrollo de
nuestra cultura y formando parte de nuestra identidad
nacional por muchos siglos más, para que sigan siendo
“los testigos más longevos de nuestra historia”.2.
Introducción al informe:
El Árbol de Tule es un elemento vegetal singular de
valor mundial irremplazable.
Desde el punto de vista biológico y ecológico los
árboles monumentales son portadores de un genoma
que probablemente esté hoy extinguido, por lo tanto, su
desaparición significa perder una información genética
irrecuperable. Suelen contener, además, en su sistema
elementos no perturbados durante toda la vida del
árbol: bacterias, hongos, insectos y otros organismos
relacionados con su biología y entorno específico que
han evolucionado conjuntamente con él. Así, si el
Árbol del Tule tiene como mínimo 2,000 (¿?) años, esto
implica que contiene una fauna y flora acompañante de
una edad similar.
Estos árboles suponen también un bien cultural de
respeto y estima por la naturaleza ancestral. Son
elementos que no son propiedad nuestra sino que hemos
recibido de nuestros padres y debemos transmitir a
nuestros hijos con toda integridad y capacidad.
El pueblo de Santa María del Tule ha sido quien ha
velado por la conservación de un bien tan especial y
como se detalla en el informe lo ha hecho de manera
intachable durante muchos años.
Se plantea en este informe el estado actual del árbol,
y también se recomienda qué criterios, variables,
o perspectivas vale la pena valorar para que esta
conservación siga dándose de manera correcta en los
próximos años (¿100?).
Con la finalidad de conocer el estado de salud de este
Ahuehuete en especial, así como de los demás que se
encuentran también en Santa María del Tule, expertos
arboristas y podadores de diferentes partes del mundo
se reunieron del 7 al 11 de noviembre del 2011 para
evaluarlo y proponer un plan de trabajo necesario para
conservarlos en buen estado.
Este informe es el resultado de esta evaluación.
.1. Ámbitos a los que afecta
2.1. Ámbitos a los que afecta
El presente informe intenta valorar todos los ámbitos
que pueden de manera directa o indirecta afectar en la
actualidad y en un futuro inmediato el estado del árbol.
Brevemente el informe intenta abarcar los siguientes
aspectos:
Ámbito científico: este tema es el primordial en
cualquier decisión. La realidad biológica del árbol
debe ser siempre el referente en las actuaciones que
se quieran realizar. Si esta realidad biológica presenta
puntos oscuros en lo que se refiere a la respuesta a
una actuación, ésta debe aplazarse hasta delimitar sus
consecuencias. Solo en casos de fuerza mayor podrían
darse actuaciones sin una certeza absoluta en la
respuesta. En este sentido creemos que sería importante
crear un comité de expertos para que puedan analizar
y dar respuesta a cualquier cuestión relacionada con el
árbol.
Ámbito temporal: evidentemente el ámbito
temporal primordial es el que se refiere al presente,
sin embargo creemos que SIEMPRE deben tomarse las
decisiones considerando que el árbol debe estar ahí
en buenas condiciones “siempre” por tanto ninguna
actuación debe realizarse si no se conoce su efecto
claramente en los próximos 15 años y la tendencia al
menos en los próximos 100 años.
Ámbito espacial: tal y como se comenta más
adelante los árboles son estructuras que viven mejor o
peor en función de cómo pueden colonizar el espacio,
tanto en la zona aérea como en la zona radicular que
van parejas. La gestión del espacio es pues uno de los
ámbitos que debe valorarse.
Ámbito social: el árbol es un organismo vegetal que
tiene un elevado reconocimiento, relación y conexión
con la realidad de Santa Maria del Tule, Oaxaca. Es
importante que el entorno social del árbol tenga el
máximo de información sobre el árbol especialmente
biológica.
Comprendemos que la conservación del árbol es la
primera prioridad para los vecinos del árbol, sin embargo
su relación debe poderse mantener y a ser posible
intensificar en beneficio de ambos. Entendemos que la
opinión de los vecinos se expresa mayoritariamente en
el Comité del Árbol. Sin embargo para actuaciones que
impliquen una modificación importante del entorno
del árbol, creemos que se debe hacer extensiva a toda
no.4 abril 2013
ArbolAMA
9
la población cada propuesta.
Es importante que el entorno social del árbol tenga el
máximo de información sobre el árbol especialmente
biológica (siendo muy importante el sistema de
comunicación que se establece), esto permite que
sus opiniones tengan en consideración los aspectos
fundamentales de la gestión del árbol, se aconseja
para ello realizar cursos, jornadas, etc., especialmente
diseñadas para este fin, sin olvidar las específicamente
para escolares.
Ámbito divulgativo: asociado al punto anterior
pero con entidad suficiente debería generarse una
documentación de todo lo que envuelve al árbol. Esta
información debe incluir:
Recopilación de toda la información del pasado del
árbol (histórico, tradiciones, leyendas, actuaciones
pasadas, fotografías); información divulgativa de lo que
el árbol representa y de la filosofía que subyace en la
gestión del árbol; información científica; establecer un
día del árbol. Creemos que, en este sentido, se debería
crear un Museo del Ahuehuete que aglutinara toda esa
información y por extensión de la especie Taxodium
mucronatum en México. Además podría ser un entorno
adecuado para la venta de plantas y semillas del árbol
entre otros productos.
Ámbito político: la gestión política debe ser
el principal valedor para asegurar la estabilidad
del entorno del árbol. Cuando se requiera realizar
actuaciones alrededor o cerca del árbol, la realidad
biológica debe estar siempre por encima de estas
necesidades. La promoción de la ciudad a través del
árbol debe tener como prioridad el propio árbol. Los
políticos de Santa María del Tule y Oaxaca deberían
además anticiparse a los gastos que la correcta gestión
requiere a través de subvenciones, patrocinios y otros
apoyos.
2.2. Objetivos
El objetivo de este informe es aportar ideas y datos
para mejorar la conservación del árbol a corto, medio y
largo plazo. Para ello se analizan todos los ámbitos en
los que se desarrolla su existencia, especialmente los
biológicos.
2.3. Limitaciones
2.3.1. Este informe se ha realizado con los datos
obtenidos durante las jornadas del pasado noviembre.
La evaluación realizada ha sido eminentemente
visual. Por tanto puede que algunos datos sean solo
provisionales y que requieran en un futuro de análisis
con mayor profundidad.
2.3.2. Desde el punto de vista de la mecánica los datos
obtenidos se basan principalmente en la valoración
visual de los síntomas externos de los árboles (VTA
de Mattheck y Breloer 1994). Ver descripción de la
metodología en punto 5. Aquellos defectos sin síntomas
de ningún tipo escapan a esta valoración.
2.3.3. Algunos defectos de la parte más alta de las
copas puede que no se hayan detectado debido a la
presencia de follaje durante la evaluación visual y a la
enorme dimensión del árbol.
2.3.4. Los árboles son seres vivos, por tanto sus
características mecánicas puede variar con el tiempo
debido a causas bióticas o abióticas. En casos de
fuerzas naturales impredecibles e intensas podrían
darse roturas sobre estructuras sin defecto visible.
El presente informe da cuenta de las características
observadas en el momento de la evaluación.
2.4. Criterios de valoración
Los criterios de valoración que se han tenido en cuenta
han sido (de más a menos importancia):
Mejora biológica del árbol
Conservación estructural del árbol
no.4 abril 2013
ArbolAMA
10
Ecología del árbol
Seguridad de los usuarios
Factor estético y social
3. Metodología
La valoración de los árboles se ha realizado mediante
el sistema de Evaluación Visual del Arbolado (EVA)
derivado del sistema VTA que describió Claus
Mattheck a principios de los 90. El sistema se basa
en la valoración de las estructuras visibles del árbol
para determinar su estado interno tanto referido a su
vertiente fisiológica como mecánica. Hay que comentar
que sobre el sistema base desarrollado por Mattheck
se han añadido informaciones de muchos otros
investigadores como Ted Green (relaciones hongo –
árbol), Francis Schwarze (relaciones hongo – árbol),
Francis Halle y Pierre Raimbault (estructura arbórea),
Wessolly (estática y aerodinámica); además de nuestra
propia investigación, percepciones y experiencia.
Concretamente en la valoración visual se han observado
variables como:
• Densidad foliar, altura y distribución de las masa
foliar, medidas y coloración
• Estructura de ramas y rebrotes, procesos de
crecimiento o atrincheramiento
• Madera de reacción, excesos de peso o exposición
• Defectos en uniones, codominancias
• Tipología de la corteza
Aparte del método de valoración, en la toma de
decisiones sobre la mejora de las condiciones de un
árbol o un grupo, hemos incorporado aspectos de lo
que se está llamando la arboricultura ambientalista.
Esta arboricultura parte de la base general, pero incluye
aspectos de ecología, biodiversidad, cultura, etc.
Uno de los puntos que se valoran en la arboricultura
ambientalista es la realización de podas en árboles
maduros mediante simulación de roturas naturales.
Este tipo de podas permiten (con el mismo nivel de
calidad, seguridad y expectativas de los árboles)
mantener una estética de paisaje de “no intervención”,
de estilo mucho más cercano al del entorno natural;
para ello recomendamos, siempre que sea necesario, al
realizar trabajos de poda, hacerlo mediante roturas (en
ramas secas o debilitadas) ya que generan un aspecto
del árbol en el que no se observa la intervención
humana. Además estas prácticas fomentan y conservan
la biodiversidad.
4. La conservación de los árboles singulares
4.1 Criterios básicos
Los árboles desarrollan su estructura a través de un
proceso de crecimiento que busca fabricar una copa
lo más amplia y alta posible, siempre que se de la
suficiente eficiencia fotosintética. Este crecimiento
es reactivo y dinámico y se acomoda constantemente
a los cambios del entorno. La estructura dinámica de
los árboles es un proceso regulado genéticamente que
en función de la fase de edad, las modificaciones en
el entorno, las agresiones, los cambios meteorológicos
se desarrolla o bien expansionándose para aumentar el
espacio colonizado (fases de juventud hasta la madurez
o de recuperación del estrés) o bien se concentra
(retrenchment o atrincheramiento) para facilitar los
aportes de agua y minerales de la raíz a zonas más
cercanas a la raíz (fase de senescencia o fases de estrés).
El análisis de esta estructura, con sus componentes
fisiológicas permite conocer las causas de su estado,
su capacidad de recuperación y las labores de
mantenimiento necesarias para su óptima conservación.
El estudio de las fases de edad estructurales explica
como los árboles se estructuran en el espacio en función
de distintas estrategias de colonización hasta llegar a
la madurez, y cómo después de pasar cierto número de
años en esta fase reduce progresivamente su estructura
para adecuarla a la capacidad de obtención de recursos
del sistema radicular de las fases terminales.
Los árboles maduros o senescentes (viejos), no lo son
tanto por su edad como por su proceso de estructuración
Esquema que describe el ciclo vital de un roble, (Q. robur)
que tiene una duración de 900 – 1,200 años.
no.4 abril 2013
ArbolAMA
11
El Árbol de Tule tiene unos valores de vitalidad entre
moderados y altos. Hay
zonas de la copa en
clara expansión otras
están en fase de madurez
y con crecimiento
relativamente bajo.
Alguna rama está en fase
de regresión.
La presencia de ramas en
expansión muestra que el
árbol tiene todavía ciertos
síntomas de juventud.
Esta expansión podría
significar que el sistema
radicular está aportando
recursos suficientes para
las necesidades de la copa
y para el crecimiento.
Las ramas claramente en
regresión (una muy clara
y alguna otra de menor tamaño) creemos que se debería más a
una razón puntual y no extrapolable a todo el árbol.
Las zonas de expansión de la copa se dan principalmente en
zonas bajas del árbol. Si esto es así (estrictamente), quizá
estaría mostrando no una fase de expansión general sino un
cierto proceso de atrincheramiento (por tanto asociado a una
cierta reducción de la vigorosidad en zonas altas del árbol). No
se ha observado en la zona alta del árbol esta reducción de la
densidad foliar, crecimiento reducido, etc., aunque el hecho de
que el árbol recibiese una poda de ramas secas hace unos años
puede reducir nuestra capacidad de valoración de este punto.
Así, nos inclinamos más por la teoría de la expansión general.
Sin embargo un seguimiento visual del árbol en los próximos 5
años permitiría confirmarlo.
Por tanto, resumiendo:
• La vitalidad del árbol, con los interrogantes descritos, sería
moderada-alta.
• Tiene rasgos de juventud acusados y expansión lateral, algo más
acusada en los primeros 15 metros de la copa.
• Quedando pendiente de determinar en los próximos años si este
crecimiento lateral se puede relacionar con un atrincheramiento
de la copa (en principio creemos que no).
5.2. Fitopatología
No estamos muy familiarizados con la fitopatología
y colonización del espacio. Una vez el árbol, mediante
su crecimiento de
juventud, ocupa todo
el espacio disponible
(tanto por capacidades
del espacio cómo
de su capacidad de
crecimiento interno)
la producción neta
disminuye. Además,
en esta fase avanzada,
cada uno de los ejes
que constituye la
copa, actúa, más o
menos, de manera
i n d e p e n d i e n t e
generando “subcopas”
con distintas
c a r a c t e r í s t i c a s
fisiológicas. La
valoración debe
hacerse de manera
global, pero, también, considerando los ejes principales
de manera aislada.
La tendencia expansiva o de reducción se define por la
eficiencia fotosintética, y esta depende de los aportes de
agua que provienen del sistema radicular. Las disfunciones
radiculares son la primera causa de procesos de reducción
prematuros de la estructura aérea
5. Estado actual del árbol
5.1. Fisiología
no.4 abril 2013
ArbolAMA
12
de esta especie, sin embargo después del análisis
efectuado, los principales puntos a destacar serían:
• Ausencia de plagas en hojas y brotes tiernos:
las hojas no presentaban cochinillas, pulgones, necrosis,
etc., aun siendo estación otoñal, cuando la presencia de
organismos acompañantes de la senescencia foliar de
esta época se expresan de manera más clara.
• Ausencia de xilófagos en rama y ejes: la única
presencia de hongos xilófagos se ha asociado al propio
deterioro de ramas que han fracasado por razones
lumínicas, o por roturas por exceso de peso o exceso de
viento, no se han detectado, prácticamente, chancros,
necrosis, etc., también se han observado cavidades en
el lugar que había ramas que han muerto hace tiempo;
los xilófagos implicados en la degradación de la madera
estaban afectando solo al duramen y no creemos que
tengan ningún tipo de actividad parasítica o patógena.
Solo en un caso hemos detectado presencia de pudrición
marrón, esta podría estar extendida en todas las ramas
con duramen relativamente viejas. Sin embargo la
presencia de síntomas ha sido muy reducida.
• Presencia de necrosis en la zona de tensión
de las ramas laterales con crecimiento en
madera de compresión: las ramas laterales
tienen el vector del peso compensado mediante un
extraordinario crecimiento de madera de reacción en
compresión. La zona de tensión de estas ramas es una
zona de no inversión, de muy bajo crecimiento y por
tanto con cierta facilidad para presentar estas necrosis.
Asociado a esta necrosis cortical hay una muy elevada
presencia de crecimiento epicórmico de ramas sin
prácticamente desarrollo.
• Ausencia de xilófagos en la zona basal: se
han detectado algunas cavidades en la zona baja (muy
pocas y de reducido tamaño), y su presencia evidencia
la presencia de algunos hongos que habrían podrido la
madera vieja, la proporción en la que se han encontrado,
su posición y dimensiones hacen pensar en el proceso
natural que todos las especies de árboles presentan
de deterioro de la madera muerta antigua por hongos
especialistas sin capacidad de afectar a la albura.
• Ausencia de enfermedades en las raíces
finas: se han realizado solo un par de inspecciones
de las raíces finas, estas han mostrado que están
muy superficiales (como ocurre normalmente) y que
estaban micorrizadas y sin síntomas de necrosis, etc.
Los elevados valores de vitalidad hacen pensar que el
sistema radicular absorbente está en general en buen
estado.
• Raíces leñosas (conductoras y mecánicas):
no se ha realizado un examen de este tipo de raíces
ya que ello conllevaba una limpieza de las mismas, es
posible que presenten las más antiguas porciones de
no.4 abril 2013
ArbolAMA
13
madera muerta y cavidades, pero no se ha observado
que al menos lo que era visible supusiera un problema
fitosanitario.
5.3. Estructura
Ya se ha comentado en el análisis fisiológico que nos
encontramos con un árbol que está en fase de expansión,
por tanto sus características estructurales son las que
corresponden a las de un ejemplar a finales de la fase
de juventud, inicios de madurez.
Las fases estructurales no dependen de la edad del
árbol, sino de la relación del árbol con el espacio que
ocupa.
Es difícil decir donde acaba la “copa posible” del Árbol
del Tule pero su capacidad de crecer lateralmente puede
ser todavía muy importante.
Creemos realmente que en los próximos 100 o 200
años el árbol podría llegar a doblar la anchura actual
(si no hubiese impedimentos a su alrededor). Esta
expansión podría darse en todas las orientaciones o
darse especialmente o solo en algunas.
Desde el punto de vista de la altura, las evidencias
apuntan que la altura del árbol no se va a modificar
(más allá de un margen de 3 o 4 metros). La cúpula del
árbol es bastante cerrada, es decir el espacio colonizable
(en altura) está copado, esto significa que el árbol
tiene vitalidad suficiente para (en su altura máxima
de trabajo) mantener una copa funcional y eficiente.
Una reducción de la fisiología se expresa de manera
inmediata en la zona central y más alta del árbol, el
hecho de que esta zona esté en buenas condiciones es
un síntoma excelente.
Desde el punto de vista estructural, nuestra principal
duda es si el árbol va a ser capaz de generar copas
de substitución en el centro del árbol (donde está
teóricamente la copa más vieja) y en caso afirmativo
con qué capacidad, de qué tipo y con qué altura final.
Este es un proceso lento que creemos de darse no podrá
valorarse antes de 15 o 25 años.
Las reiteraciones: el Árbol del Tule está compuesto
por los ejes principales y por un elevado conjunto de
reiteraciones que se han ido generando.
Las reiteraciones son ramas que repiten la estructura
básica del árbol de una manera total o parcial.
Es posible que los ejes originales se hayan perdido y la
estructura esté constituida solo por reiteraciones.
No se ha realizado un examen exhaustivo del número
y orden de las reiteraciones. Éstas empiezan como
rebrotes y se desarrollan en función de si el árbol
está en una fase de expansión o contracción y de la
presencia de luz.
Como resumen del análisis estructural podemos
concluir:
• El Árbol del Tule está estructuralmente a finales de
la juventud-inicios de la madurez, en todo caso está en
una fase expansiva de su estructura asociada a esa fase
de edad.
• La anchura final de la copa es de difícil predicción,
pero creemos que la “copa posible” podría ser de una
anchura del doble de la actual.
• Se tendría que valorar en los próximos 5-8 años si
la hipótesis del atrincheramiento (reducción apical
y aumento de la copa basal) se mantiene o se puede
descartar.
• La fase estructural en la que el árbol se encuentra
hace posible dictaminar que las expectativas de vida del
Árbol del Tule son todavía altísimas si las condiciones
del ambiente se mantienen suficientemente estables y
no hay ningún fenómeno atmosférico drástico que lo
afecte.
No se puede separar, en este caso, la estructura
fisiológica del componente mecánico del árbol que se
no.4 abril 2013
ArbolAMA
14
analiza en el siguiente punto. Creemos que se debería
contar con una imagen tridimensional de la estructura
y mecánica del árbol, esto permitiría el estudio de su
copa desde una nueva perspectiva y podría usarse para
explicar sus especiales características.
5.4. Mecánica
La mecánica es la parte de la arboricultura que
describe cómo los árboles son objeto de cargas del
peso y, especialmente, del viento y cómo reaccionan
a estas cargas desarrollando adaptaciones anatómicas
que reduzcan la carga y mantengan unos niveles de
seguridad aceptables.
En este apartado se describe en primer lugar la
estrategia de mejora de los estreses mecánicos naturales
del árbol, en segundo lugar se describe la importancia
de la adaptación mecánica y en tercer lugar algunos de
los puntos críticos que el árbol tiene en su estructura y
qué soluciones pueden darse para corregirlos.
a) Descripción de la estructura mecánica
natural del árbol
El componente mecánico del Ciprés del Tule es lo que
otorga al árbol una mayor singularidad. La forma y
singularidad del árbol son el resultado de un crecimiento
de madera de compresión extraordinario y que NO
HEMOS ENCONTRADO EN OTROS EJEMPLARES de
la misma especie. Esta singularidad puede ser debida
a dos causas: debido a la edad del árbol este tipo de
crecimiento se ha hecho especialmente evidente, o se
trata de una singularidad genética de este ejemplar que
le hace ser especialmente expresivo en la fabricación de
maderas de reacción (de compresión).
Creemos, por las observaciones realizadas en otros
árboles de edad suficiente para expresar este tipo de
madera de reacción (si fuera una característica de la
especie), que se trataría de una característica específica
de este árbol. Esto aumentaría su valor como elemento
singular, irrepetible e insubstituible. También sería una
de las causas de que las dimensiones del árbol sean tan
extraordinarias. Al diámetro “normal” asociado a la
edad y crecimiento se “sumaría” el crecimiento debido
a la madera de reacción.
no.4 abril 2013
ArbolAMA
15
Este hecho podría reducir la estimación de edad
que se le supone al árbol. Sin atrevernos a proponer
ningún número que se derive del estado estructural
y anatómico, (debido a nuestro desconocimiento de
la dendrocronología de esta especie y concretamente
de este ejemplar). Estudios dendrocronológicos de las
ramas cortadas cuyos muñones están todavía en el árbol
serían susceptibles de ser analizados desde este punto
de vista y permitirían realizar algunas aproximaciones.
La madera de compresión es un tipo de madera de
reacción que el árbol fabrica para compensar los
esfuerzos del peso. Todas las coníferas compensan la
carga del peso a través de la madera de compresión, sin
embargo hay especies que son especialmente expresivas.
En este caso ya hemos comentado que creemos que hay,
además, un componente individual específico.
En el caso del Árbol del Tule el crecimiento de las
ramas laterales (que son las que tienen una componente
del peso elevada) generan de manera exclusiva madera
de compresión. Así el anillo 1 está situado en la parte
superior (a veces en el mismo límite de la rama)
generando esta configuración tan especial.
b) La adaptación de la copa
Los distintos ejes del árbol forman una copa conjunta.
Esta copa conjunta genera un resguardo donde todas
las ramas se protegen entre ellas, y donde la pérdida de
una rama puede propiciar desadaptaciones importantes
en el resto de la copa. Por tanto se recomienda evitar
en lo que se pueda realizar podas (aun de seguridad)
que impliquen generar huecos en el árbol, en todo
caso si se cree conveniente realizar alguna poda de
este tipo, el factor adaptación debería considerarse
suficientemente. Dentro del factor adaptación existen
algunas ramas que mejoran extraordinariamente la
estructura general del árbol. Estas ramas son ejes que
se han fusionado con otros ejes colaborando en su
no.4 abril 2013
ArbolAMA
16
sustentación. Desde el punto de vista mecánico estas
ramas (ANCLAJES NATURALES) son insustituibles.
c) Defectos detectados en la copa del Árbol
del Tule
El Árbol del Tule presenta una copa joven, sin regresión
y sin prácticamente defectos mecánicos.
Se han detectado trabajos de poda relativamente
recientes que probablemente hayan eliminado bastantes
de las ramas con defectos más evidentes. Aunque
pueden existir defectos en ramas pequeñas, no hemos
realizado una evaluación exhaustiva de aquellas que
eran de diámetros inferiores a 40 o 50 cm. Algunos
de los puntos que se ha detectado (a través de nuestra
evaluación y del resto del equipo que ascendió al árbol)
son:
• Rama en el lado N de grandes dimensiones con una
fisura en un cambio de dirección. Este eje es quizá el de
mayor diámetro con defectos importantes. La fisura esta
generada por el corrimiento de las fibras en tensión en
relación con las de compresión en la fibra neutra. Este
tipo de fisuras se dan a consecuencia de un exceso de
peso (a veces asociado al viento que puede hacer oscilar
la rama y aumentar la carga debida al peso). Creemos
que se debería hacer una inspección instrumental sobre
este punto para determinar el riesgo de que el defecto
se incremente. El incremento del defecto podría darse
por la presencia de pudrición asociada a la fisura y/o
evolución de la misma hasta la superficie del eje.
Preventivamente se podría realizar un anclaje mediante
la instalación de barras roscadas inoxidables que
atraviesen la fisura perpendicularmente. Existe la
posibilidad de colocar anclajes de cuerda o cables, sin
embargo el impacto visual sobre el árbol sería excesivo
y creemos que es mejor o bien reducir la rama o realizar
el anclaje de varilla (si el análisis del estado de la rama
no lo desaconseja).
• Eje con pudrición marrón en el interior: uno de los ejes
no.4 abril 2013
ArbolAMA
17
presenta un descortezamiento y necrosis que muestra
una pudrición marrón en el interior. Este hecho podría
darse en más ejes en la zona de duramen, sin embargo
no se tiene constancia de en qué medida o posición
podría darse. Un análisis pormenorizado usando en
algunos puntos un resistógrafo podría permitir un
mejor conocimiento del estado interno de los ejes.
• Ramas con la zona de tensión muy deteriorada y con
baja vitalidad: algunas ramas de la zona alta del árbol,
especialmente si se han quedado en el interior de la
copa (con una cantidad de luz más reducida) están en
regresión. La baja vitalidad de estas ramas hace que
la inversión en madera sea muy reducida y por tanto
la madera de compensación es prácticamente ausente.
Estas ramas son las que actualmente representan un
peligro más serio de rotura en el árbol. Si la zona de
proyección de copa debe asegurarse deberían ser objeto
de una poda de reducción, creemos sin embargo que
la baja presencia de visitantes en esta zona permitiría
dejarlas hasta su rotura, ya que no afectarán a la
fisiología y estructura futura del árbol.
• Ramas y ejes secos: la presencia de ramas secas es
habitual en los árboles viejos. En este caso sin embargo
la presencia de ramas de este tipo es reducida (por
la poda comentada) y también por la buena salud del
árbol.
no.4 abril 2013
ArbolAMA
18
La mayoría de ramas secas son:
• De reducido tamaño y por tanto con una componente
de riesgo muy baja asociadas a ramas muy grandes pero
sin vela, y con una probabilidad muy baja de que se
rompan. Estas ramas son importantes ya que colaboran
a configurar la estética del árbol. Recomendamos
mantenerlas el máximo posible, si en algún caso se
decide reducirlas (no retirarlas) debería hacerse
usando la simulación de rotura como técnica de corte
y reduciéndolas parcialmente sin retirar. Si el árbol es
monumental también lo es su madera y esta debe ser
objeto del mismo espíritu de conservación que afecta
al árbol entero.
5.5. Sistema radicular
No se ha podido valorar este punto debido a que no
se han realizado inspecciones en la zona radicular.
Se describen aquí las hipótesis que creemos se están
dando en el Árbol del Tule.
d) Sistema radicular absorbente
El sistema radicular absorbente está en buen estado. Su
capacidad de aportar especialmente agua y minerales es
óptima lo que está permitiendo la expansión de la copa.
El sistema de riego instalado creemos que tiene una
elevada importancia en la fisiología del árbol, éste está
adaptado a su presencia y lo usa de manera prioritaria.
Esta adaptación supone, como contrapartida, un riesgo
elevado si por algún motivo dejara de aportarse, ya que
se generaría una elevada deficiencia con una importante
repercusión en la fisiología. Debe, por tanto, ser objeto
de una atención especial.
Por lo que hace al resto de sistema radicular absorbente,
este se supone que se concentra en tres zonas:
a) Patio de arena del árbol: en esta zona se han
encontrado raíces finas en buen estado. Para optimizar
su presencia y capacidad se propone eliminar los
trabajos de retirada de la materia orgánica que el
árbol produce para que se incorpore al terreno, esto
reducirá la compactación y la compactibilidad del
suelo. La densidad radicular y las cotas donde se
concentra podría conocerse con catas de inspección
realizadas con Airspade en distintos puntos de la zona
de proyección de copa. Esta zona del patio es objeto de
limpieza continua, este tipo de actuaciones de higiene
no.4 abril 2013
ArbolAMA
19
no se corresponden con el sistema de funcionamiento
natural. Recomendamos que se dejen de realizar o se
hagan teniendo en cuenta la realidad del árbol.
b) Pavimentos: la mayoría de pavimentos suelen tener
debajo una capa con elevada humedad (debido a que
evitan la evaporación) y elevada presencia de oxígeno,
en esta zona se suelen desarrollar cabelleras de raíces
absorbentes muy densas y funcionales. Este punto
debería ser objeto de una inspección para comprobarlo.
c) Zonas de acumulación de materia orgánica dentro
de la propia estructura del árbol: una parte importante
de los recursos que los árboles viejos obtiene proviene
de la reconsumición de los propios restos, cualquier
zona de acumulación de estos implica seguramente la
presencia de raíces absorbentes.
Asociado a este sistema radicular absorbente hay
un conjunto de raíces portantes
o conductoras que se encargan de
conducir al árbol lo que se absorbe en
las raíces finas. La protección de estas
raíces es muy importante ya que su
pérdida implicaría una reducción de
los aportes hídricos. Desde este punto
de vista creemos importante hacer la
recomendación de Matheny y Clark
sobre la protección de los árboles en
obras.
e) Sistema radicular mecánico
El sistema radicular mecánico en
tensión (habitualmente muy importante
en la mayoría de árboles) no tiene
mucho sentido en el Árbol del Tule, sus
dimensiones y configuración de la base,
hacen que no sea necesaria una tipología
radicular encargada de transmitir los
estreses de la copa al substrato ya que
este se da de manera correcta a través de
los esfuerzos de compresión.
f ) Sistema radicular de substitución
El sistema radicular (sus raíces) está en constante
evolución, las raíces viejas se deterioran y deben ser
substituidas por raíces nuevas que nacen desde el
cambium. Esta substitución radicular es la garantía
de que existan siempre raíces jóvenes en crecimiento
explorando el entorno y aportando los recursos que la
copa necesita.
La zona de brotación de estas raíces de substitución
es el cambium y este se encuentra en el límite exterior
del tronco. Como la brotación se da en los primeros
centímetros del suelo (principalmente) existe una
franja de especial consideración y protección. El
principal problema de esta zona es la compactación del
suelo justo alrededor del árbol que puede dificultar el
crecimiento en los primeros centímetros.
Creemos que debería hacerse alguna cata (con Airspade)
para determinar la presencia de estas raíces y valorar la
compactación de esta zona. Como medidas correctoras
se podría:
• Eliminar el paso de visitantes cerca del tronco
• Colocar una capa de mulch en esta zona
• Disponer ramas o raíces enterradas o semienterradas,
en contacto con el cuello, que actúen de puente para
que las raíces salgan de la zona del cuello hasta el
resto del entorno
• Colocar un paso elevado para evitar la compactación.
no.4 abril 2013
ArbolAMA
20
LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ
Los Sabinos de San
Pablo Güilá en Oaxaca
rehabilitados en 2009 por el
pueblo y autoridades bajo
la supervisión del Doctor
Daniel Rivas, resplandecen
con su historia, con sus
ancestros y dejan un legado
para las generaciones
futuras.
En antaño las “rodillas” o
raíces neumatóforas de estos
magníficos ejemplares eran
el lugar predilecto para el
juegodelosniños. Lasombra
de sus majestuosas copas
protegía de la insolación
igual a la gente que a sus
animales. El lugar era sitio
de reposo en el camino hacia
otras poblaciones. Aún hoy
en día existen pobladores que se acuerdan
y disfrutan recreándose con aquellas
remembranzas.
Están ubicados en el jardín principal de
San Pablo Güilá, Municipio de Santiago
Matatlán, en el Estado de Oaxaca. La
población es de 3,932 habitantes, bilingües
en su totalidad, con el zapoteco como su
idioma principal.
Los ahuehuetes de San Pablo Güilá ya
hacen parte del patrimonio natural de
Oaxaca en la declaración de árboles
monumentales de la entidad.
Durante la rehabilitación parte de
los limitados recursos de la población se
dedicaron al rescate de estos tres valiosísimos ejemplares de ahuehuete.
Entodoelprocesolasautoridadesdelpuebloestuvieronatentasdirigiendoyhaciendounseguimiento
SANTIAGO MATATLÁN, OAXACA
Reseña elaborada por David S. Restrepo, con fragmentos del proyecto de rehabilitación del Doctor Daniel Rivas Torres (2008)
no.4 abril 2013
ArbolAMA
21
exhaustivo de las obras. Los trabajos se realizaron al pie de la
letra, tal y como se recomendaron
en el proyecto inicialmente
presentado.
El terreno original donde se
encuentran los árboles era
una ladera, con una pendiente
aproximada del 20 por ciento.
Por el área pasaba un camino
principal, con vehículos que
atravesaban el lugar entre los
árboles. En el sitio… “había un
manantial con peces y tortugas
y un gran sabino que lo protegía
cuyas raíces se sumergían en el
agua, formando grandes
protuberancias para su respiración,
que también servían para que los
niños jugaran y donde las mujeres
lavaban la ropa”. En la zona urbana
existe un buen número de pozos,
donde el manto freático está entre
uno y dos metros de profundidad. De
estos pozos se abastece la población.
Hace aproximadamente 30 años,
según versiones de los pobladores
más antiguos, en este mismo lugar
donde se encuentran los árboles
(principalmente dos de ellos), en
una superficie aproximada de 1,000
metros cuadrados, se construyó una
terraza con un terraplén o muro de contención de mampostería hidráulica de 50 metros de longitud y 3 metros de altura. Se
hizo el relleno con el material de escombros de desecho, resultado de la construcción del templo aledaño.
En el año 2,000 se diseño y terminó de construir, arriba de todo esto, lo que hoy es el jardín principal, con áreas jardinadas,
andadores con adoquines, fuente, bancas, faroles y barandales metálicos. Se estaba completando y sellando el fatal destino de
los árboles.
Todos estos aspectos se tuvieron en cuenta al momento de planear la rehabilitación.
no.4 abril 2013
ArbolAMA
22
MÉTODO HAMBURGO PARA LA
PODA DE LOS ÁRBOLES
UN ESQUEMA PARA LA PODA DE ÁRBOLES INDIVIDUALES
DIRK DUJESIEFKEN Y HORST STOBBE
Instituto de Arboricultura, Hamburgo, Alemania
Resumen: Los árboles en las zonas urbanas son podados por diversas razones. Cada corte de poda provoca
una herida, lo que lleva, al menos en la madera expuesta en la superficie de la herida, a la decoloración y
descomposición. La extensión del defecto resultante depende del diámetro de la herida, epoca y tratamiento
de la misma, la especie de árbol y por último... pero no menos importante, la unión de la rama con el tronco.
Las consecuencias de los diferentes cortes de poda en los árboles urbanos han sido objeto de investigación en
Hamburgo, Alemania, desde 1985. El estudio de 750 heridas de poda en diferentes especies de árboles urbanos
típicos condujo al Método Hamburgo para la Poda (Hamburger Schnitt-Methode). El sistema se describe en este
documento y se responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo se deben cortar las ramas con y sin cuello? ¿Cómo
deben ser removidas las ramas muertas? ¿Cómo deben ser eliminadas las ramas con corteza incluida o tallos
codominantes? ¿Cuáles son las diferencias entre las especies de árboles en respuesta a una lesión? ¿Cuál es el
máximo tamaño de la herida que puede ser efectivamente compartimentada por el árbol?
Palabras clave: Arboricultura, poda, decoloración, descomposición, compartimentación
Introducción
Los árboles son podados por varias razones: en los bosques
se podan para producir madera de alta calidad; en las
zonas urbanas son podados, por ejemplo, por razones de
seguridad para despejar vías rápidas y líneas eléctricas de alta
tensión. Mientras que estudios extensos sobre la poda de las
coníferas han estado disponibles desde hace mucho tiempo
(por ejemplo, Mayer-Wegelin de 1936, 1952), la primera
investigación detallada sobre la poda de árboles caducifolios
se llevó a cabo por Shigo y su personal (Shigo et al.1978,
1979; Green et al 1981; Shigo 1984, 1989). En Alemania, los
resultados se presentaron por primera vez en una conferencia
de arboricultura en 1984 provocando reacciones de confusión
y protesta en los años subsecuentes. Hasta ese momento,
en Alemania, el corte a ras había sido considerado como el
método correcto para cortar una rama hasta el tronco. Desde
entonces, la pregunta principal ha sido si el método alternativo
de Shigo, de cortar al exterior del cuello de la rama, es mejor
para el árbol que el corte a ras.
Debido a que una gran cantidad de ramas no tienen collar
o tienen corteza incluida en la horcadura, se realizaron
investigaciones posteriores acerca de las reacciones a las
heridas después de la poda de ramas con distintas inserciones
en el tronco.
Este documento resume los resultados de un total de 750
heridas de poda y da recomendaciones para la práctica de la
arboricultura.
Materiales y Métodos
Un total de 750 heridas diferentes de poda fueron realizadas a
115 árboles urbanos de calles y parques (Dujesiefken y Liese
1988) para comparar diferentes lugares de corte. Las ramas se
encontraban unidas de diversas formas al tronco, por ejemplo,
con o sin collar de la rama y tallos codominantes, con y sin
corteza incluida en la horcadura, pero sin brotes epicórmicos.
Los árboles se diferenciaban por el vigor, por la edad y por los
daños existentes. La mayoría de los árboles tenían entre los
60-100 años de edad y crecían en sitios urbanos. Se incluy-
no.4 abril 2013
ArbolAMA
23
eron 15 arces (Acer spp.), 15 hayas (Fagus sylvatica L.), 25 enci-
nos (15 Quercus robur L., 10 Quercus rubra L.), 15 tilos (Tilia
spp.), 10 álamos (Populus × euramericana [Dode] Guenier) y
15 castaños de Indias (Aesculus hippocastanum L.). Adicional-
mente fueron podados 10 manzanos (Malus spp.) y 10 cerezos
(Prunus spp.), los cuales tenían aproximadamente 20 años de
edad.
Un año después de la poda, cuatro árboles que tenían 44
heridas de poda se derribaron para la disección en dirección
radial con el fin de medir el área de la decoloración como un
indicador de la compartimentación, la muerte regresiva del
cambium en el margen inferior de la herida y el espesor del
callo (Dujesiefken et al. 1988). Adicionalmente se registró
la unión de la rama al tronco (por ejemplo, con o sin collar
de la rama, con o sin corteza incluida). También se midió el
diámetro de la rama (cm) y el tamaño de la herida (cm2
) de
acuerdo con la ubicación de corte. Posteriormente, se hizo
un comparativo entre las distintas reacciones a las heridas, en
especial con relación a los diferentes tipos de corte, al tamaño
de las heridas y a la unión de la rama al tronco, elaborando
un análisis estadístico de los datos colectados. Cuatro años
después de la poda, 64 árboles adicionales con 351 heridas de
poda fueron investigados de la misma manera (Duje-Siefken
1991). Después de seis años, otras 268 heridas de poda de 37
árboles fueron analizadas. Nueve y diez años después se evaluó
la compartimentación de la poda en 87 cortes diferentes de seis
tilos y cuatro castaños de Indias (Dujesiefken et al 1998; Stobbe
et al. 1998).
En el primer año del estudio, adicionalmente, un total de 60
ramas sin collar de arce, castaño de Indias, abedul (Betula
verrucosa Ehrh.), carpinus (Carpinus betulus L.), encino y tilo
(10 por especie) fueron reducidas a un muñón de 10 cm y se
examinaron después de un año para responder a la pregunta de
dónde se formaron las zonas de reacción (Dujesiefken 1991).
Resultados y discusión
¿Cómo cortar las ramas con y sin collar?
Loscortesarasdejaronheridasdosotresvecesmásgrandesque
las hechas en el collar de la rama. Los cortes a ras desarrollaron
más tejido de callo en los bordes de la herida después de una
temporada de crecimiento, pero el cierre de la herida fue más
rápido en los cortes en el collar que en los cortes al ras debido
a que las heridas eran más pequeñas. Diez años después de la
poda sólo las heridas pequeñas se cerraron completamente y
la mayoría de las heridas de poda de más de 5 cm de diámetro
todavía estaban abiertas (Fig. 1a y b).
Adicionalmente, los cortes al ras dejaron mucha más
decoloración en el tejido leñoso y causaron muerte regresiva
cambial extendida en los bordes de la herida, en comparación
con los cortes en el collar (Fig. 2).
Estos resultados confirman las recomendaciones de Shigo para
la poda en el límite del collar de la rama (Shigo et al. 1978,
1979) y también son acordes con los hallazgos de Neely (1988).
Desde el inicio del estudio fue obvio que muchas ramas,
especialmente en la parte superior de la copa, no tienen un
collar y a veces adicionalmente tienen corteza incluida dentro
de la horquilla. Si una rama sin collar fuese podada con un
ángulo inclinado hacia el tallo, el cambium en el margen
inferior morirá varios centímetros hacia abajo. Por lo tanto el
tamaño de la herida aumenta y el margen inferior de la herida
desarrolla madera muerta (Fig. 3). La madera de la herida
creció sólo parcialmente sobre la superficie de corte, de modo
que el cierre de la herida se hizo más lento.
También fue evidente, para todos los árboles en este estudio,
Fig. 7. Tilia spp. y Aesculus hippocastanum L., el área
de decoloración del tronco depende del diámetro de
la rama.
Fig. 8. Tilia spp., extensión de la decoloración en
concordancia con el diámetro de la rama uno y nueve
años después de la poda.
Fig. 9. Aesculus hippocastanum L., extensión de la
decoloración en concordancia con el diámetro de la
rama uno y nueve años después de la poda.
castaño de indias
9 años
9 años
1 año
1 año
diametro de la rama [mm]
diametro de la rama [mm]
diametro de la rama [mm]
tilo
[cm]
[cm]
[cm]
no.4 abril 2013
ArbolAMA
24
Fig. 1. a: Tilia spp., corte en el collar
de la rama, formación del callo nueve
años después de la poda.
b. Tilia spp., corte a ras, formación del
callo nueve años después de la poda;
la herida está menos cerrada que la del
collar.
Fig. 2. Aesculus hippocastanum L., compartimentación de dos ramas de tamaño similar nueve años después de la poda, vista radial;
izquierda: corte a ras con gran decoloración alcanzando profundamente dentro del tronco; derecha: pequeña decoloración después
del corte en el collar, restringido aisladamente al área de la base de la rama.
Fig. 3. Heridas de poda inclinadas en ramas sin collar visible dejando muerte regresiva cambial en el margen inferior de la herida.
Fig. 4. Zona de reacción en forma de embudo en la base de la rama con collar, vista radial.
no.4 abril 2013
ArbolAMA
25
que las ramas con collar normalmente formaron una zona
de reacción en forma de embudo en la zona de abultamiento
(Fig.4). La madera de la herida se desarrolló en el margen
exterior del collar, donde la zona de reacción está en
contacto con el cambium, lo cual está en consonancia con las
conclusiones de Dujesiefken et al. 1991 y Eisner et al. 2002.
En las ramas sin un collar la forma de la zona de reacción fue
diferente (Fig. 5). En lugar de un embudo se creó una zona de
reacción en forma de S. En el lado superior de la rama la zona
de reacción se formó cerca de la arruga de la corteza, como en
los muñones con un collar, pero en el lado inferior la zona de
reacción se cerró más cerca del tallo.
Los puntos donde las zonas de reacción se contactaron con
el cambium sobre la parte superior y en el lado inferior de las
bases de las ramas (Fig. 4 y 5) muestran la ubicación de los
cortes de poda: ramas con collar deben ser podadas fuera del
abultamiento en la base de la rama (sobre todo en un ángulo
inclinado al tallo), y las ramas sin collar deben ser eliminadas
también fuera de la arruga de la corteza, pero con un corte más
paralelo al tallo para evitar la formación de un muñón muerto
en el margen inferior de la herida. Este último corte no es a ras,
porque la arruga de la corteza de la rama permanece en el tallo,
y el corte inferior es más afuera del tallo. La herida es mucho
más pequeña que el corte al ras y de forma ovalada. El cambium
en los bordes de la herida es abastecido con substancias que
le permiten al árbol, por tanto, aislar la herida directamente
desde los bordes de la misma. Con este corte es posible una
herida más pequeña y un mejor cierre de la misma. Este corte
es también parte de la Guía de Poda Europea (1999).
¿Cómo cortar ramas muertas?
Las ramas muertas por lo general tienen un abultamiento de
los tejidos vivos en la base - a modo de collar - formado por el
tronco más que por la rama, el cual es invadido por diferentes
hongos de descomposición de la madera (Butin y Kowalski,
1983a, b, 1986). Cerca del tronco, la descomposición de la
madera en la rama seca es particularmente intensa y crea un
punto de ruptura. Como son collares no se deben cortar cuando
se poden las ramas vivas; tampoco las áreas abultadas de tejido
vivo en las bases de ramas muertas deben ser eliminadas.
Por lo general, se observa compartimentación insuficiente
solamente en el tronco de ramas gruesas muertas y en árboles
menos vigorosos. En estos casos no se puede encontrar un
collar visible ni un abultamiento en la base de la rama (Aufsess
1975). En estas ramas gruesas de madera muerta siempre
se requiere vigilancia, sobre todo en los árboles de las zonas
urbanas por razones de seguridad.
¿Cómo cortar ramas con corteza incluida o
tallos codominantes?
La corteza incluida se observó en casi todas las especies de
árboles, pero muy a menudo en Fagus, Prunus y Tilia, y se
desarrolla con frecuencia en horquillas en forma de V y entre
tallos codominantes (Fig. 6). La corteza incluida significa
corteza interior y exterior que se forma entre la rama y el
tronco. El cambium vascular crece hacia adentro y hacia
fuera de la horquilla de la rama. La arruga de la corteza de la
rama crece también hacia adentro y forma un reborde como
Fig. 5. Zona de reacción en forma de
S formada un año después del corte
en la base del muñón de una rama sin
collar, vista radial.
Fig. 6. Una rama con corteza incluida
usualmente no tiene collar y un
reborde como costilla o cresta en
lugar de la arruga de la corteza.
no.4 abril 2013
ArbolAMA
26
costilla o cresta. Las ramas con corteza incluida en la horquilla
están mal unidas al tallo y normalmente no tienen un collar
visible. Tales ramas deberían ser eliminadas del árbol en
una etapa temprana, por ejemplo en el vivero o mediante la
poda formativa en el árbol joven. Ellas deben ser reducidas o
cableadas cuando hay una ruptura en la unión.
Cuando tengan que eliminarse ramas con corteza incluida se
tienen que podar afuera de la costilla o cresta y el corte tiene
que ser recto para evitar la muerte regresiva en el margen
inferior de la herida. La observación de cortes viejos mostró
que a pesar de la poda apropiada no se formó callo en la parte
superior de la herida, porque aquí el cambium está servido
pobremente con substancias nutritivas debido a la corteza
incluida.
También se observaron tallos codominantes en todas las
especies de árboles en este estudio, pero más a menudo en
Acer, Fraxinus y Tilia. El desarrollo de tales tallos se debe evitar
eliminando uno de ellos en una etapa temprana en el vivero o
mediante la poda formativa en el árbol joven. Si el diámetro de
los tallos codominantes es ya demasiado grande, uno de ellos se
debe reducir, no eliminar. Esta reducción disminuye la tasa de
crecimiento en el tallo cortado, lo que ayuda a desarrollar una
rama en lugar de un tallo codominante. Además, la herida de
poda y la decoloración resultante estarán lejos de la unión del
tallo. Cuando se eliminan tales tallos el corte tiene que hacerse
cerca del tallo remanente, afuera de la arruga de la corteza de
la rama. Este resultado es acorde con otras recomendaciones
(Shigo 1989; Guía Europea Poda de 1999; Gilman 2002).
Diferencias entre especies en cuanto a
respuesta de la herida
Las diferentes uniones de las ramas, anteriormente
mencionadas, se presentaron en casi todas las especies
arbóreas, por lo que este esquema se considera aplicable
independientemente de la especie y del sitio, de la causa y el
objetivo del tratamiento. Pero incluso la ubicación correcta
del corte puede conducir a decoloración de largo alcance y
descomposición en el interior del tronco. Los parámetros
esenciales son el diámetro de la rama y la capacidad del árbol
para compartimentar las heridas. Varias investigaciones sobre
la compartimentación de las heridas similares en distintos
árboles muestran que hay fuertes diferencias entre las especies
de árboles (por ejemplo, Lenz y Oswald, 1971; Shortle 1979;
Bauch et al 1980). En general existen dos grupos de árboles
en cuanto a compartimentación (Dujesiefken 1991). Géneros
de compartimentación débil son por ejemplo Aesculus, Betula,
Malus, Populus, Prunus, y Salix. En comparación, géneros de
compartimentación eficaz son, por ejemplo, Carpinus, Fagus,
Quercus, y Tilia.
Adicionalmente, los mecanismos de la compartimentación de
los árboles deciduos dependen de la actividad fisiológica de
las células del parénquima, así como de la disponibilidad de
material almacenado. Por esta razón los períodos estacionales
también tienen una influencia en las reacciones de heridas de
los árboles. Esto no solo afecta la expansión de la decoloración
de la madera, sino también la muerte regresiva del cambium y
la formación de callo en el margen de la herida (Dujesiefken y
Fig. 10. Aesculus
hippocastanum
L., dos grandes
heridas de poda
con decoloración
profunda en el
tronco.
Fig. 11. Poda incorrecta: las cortas a ras dejan grandes heridas con
decoloración vasta y tienen que ser omitidas; Ilustración: Gunnar
Kleist.
no.4 abril 2013
ArbolAMA
27
Liese 1990; Dujesiefken 1991; Liese y Dujesiefken 1996).
Tamaño máximo de la herida que puede ser
efectivamente compartimentado
El tamaño de una herida depende del diámetro de la rama
suprimida así como en la localización del corte (Dujesiefken et
al 1988; Stobbe et al 1998). Castaño y tilo han demostrado un
aumento exponencial de la decoloración a mayor diámetro de
la rama (Fig. 7). El castaño de Indias es un compartimentador
débil y las ramas podadas con un diámetro similar dejaron
una decoloración más extensa en comparación con el tilo. La
decoloración de las heridas de poda de nueve años de edad, de
ambas especies de árboles, fue más grande que las heridas de
un año de edad (Fig.8-9).
Hubo poca diferencia en el área de decoloración cuando se
compararon las heridas pequeñas de uno y nueve años de
edad. Las diferencias en tejido decolorado incrementaron con
el aumento del diámetro de la rama.
La causa esencial es probablemente la edad del tejido dañado.
Pequeñas heridas de poda sólo dañan los tejidos más jóvenes,
es decir, el incremento de los últimos años, los cuales contienen
células activas de parénquima con la mayor cantidad de
energía de reserva. Los cortes grandes lesionan también el
tejido viejo en el centro del tronco, que no puede reaccionar
tan eficazmente. La decoloración en el centro de la herida
llega más lejos en el tronco que en la periferia de la herida y
la compartimentación del tejido más viejo cerca de la médula
parece ser más débil que la reacción del tejido joven.
La zona de reacción formada inmediatamente después de la
lesión puede ser penetrada por microorganismos después de
varios años, lo que resulta en una nueva decoloración que rodea
la madera decolorada inicialmente (Dujesiefken et al 1998;
Stobbe et al. 1999a; fig. 10). Las zonas de reacción penetradas
también se han descrito para el fresno, haya y castaño de Indias
(Pearce 1991) y otros árboles deciduos (Schwarze et al. 2000)
en el contexto de diferentes hongos descomponedores de la
madera interior.
En este estudio, todas las heridas de poda con un diámetro
menor de 5 cm fueron compartimentadas con eficacia. Los
árboles con fuerte compartimentación también reaccionaron
en forma similar en cortes con un diámetro de hasta 10 cm.
En todas las especies las heridas más grandes pueden llevar a
la decoloración y descomposición en el tronco (Dujesiefken
1991).
Método Hamburgo para la Poda de los Árboles
Para determinar el mejor corte para obtener una óptima
reacción de la herida se tienen que considerar las especies
de árboles y el patrón de ramificación. Como resultado de
esta investigación, el Método Hamburgo para la Poda de
los Árboles fue desarrollado y por primera vez introducido
como “Hamburger Schnittmethode” en una conferencia de
arboricultura en Heidelberg, Alemania, en mayo de 1989
(Dujesiefken 1991).
Desde 1992 el sistema ha sido integrado en las reglas y
regulaciones alemanas para los métodos de cuidado de árboles
(ZTV-Baumpflege). Las nuevas recomendaciones para las
ramas sin collar son también parte de la Guía de Poda Europea
(1999). De acuerdo a la unión de la rama con el tronco el corte
tiene que estar afuera del tejido del tronco o tallo de manera
que la arruga de la corteza no sea dañada y permanezca en el
tronco. Los cortes a ras tienen que ser evitados. Este esquema
para mantenimiento del árbol se presenta en las figuras 11 y
12 a-f.
Independientemente de la época del año y de las especies de
árboles, por lo general, se puede decir que la poda radical de
árboles, por ejemplo la eliminación drástica de partes de la
corona o copas completas, no debería ser una práctica común.
Si es posible, las ramas mayores de 5 cm de diámetro de los
árboles de débil compartimentación, y de 10 cm en los de
fuerte compartimentación, sólo deben reducirse parcialmente
en lugar de eliminarse por completo. Lo mismo se aplica para
los tallos múltiples. En algunos casos la instalación de un
sistema de reforzamiento de la copa puede hacer seguro un
árbol peligroso, sin necesidad de corte (Stobbe et al, 1999b;
Lesnino et al 2000). Para la práctica arboricultural también es
necesario contar con información acerca de la arquitectura de
la copa, especialmente para la formación de los árboles jóvenes
y la restauración de la copa de los árboles maduros (Drénou
1999; Pfisterer 1999; Roloff 2001; Gilman 2002). De cualquier
manera, es mejor llevar a cabo la poda de los árboles en una
fase temprana y de acuerdo al esquema ya indicado.
Fig. 12a-f. Método Hamburgo para la Poda. a: El collar de rama tiene
que permanecer en el tronco ya que pertenece al tejido del mismo. El
corte tiene que estar afuera de la arruga de la corteza, de acuerdo a la
forma del collar; b: Las ramas sin un collar tienen que ser podadas
afuera de la arruga de la corteza y el corte debe ser recto para evitar la
muerte descendente del cambium; c: Las ramas con corteza incluida
deben ser podadas afuera de los rebordes y el corte debe ser recto.
A pesar de la poda apropiada es posible que no haya crecimiento
cambial en la parte superior de la herida; debido a la corteza incluida
el cambium en esta dirección está mal suministrado con asimilados;
d: Poda de ramas muertas: el abultamiento distintivo en la base de la
rama debe permanecer cuando se poda; e: Tallos codominantes con
más de 5 ó 10 cm de diámetro solo deben ser parcialmente reducidos,
en lugar de eliminarlos completamente. Si la remoción es inevitable
el corte debe realizarse afuera de la arruga de la corteza y a menudo
el cambium en el lado inferior de la herida muere varios centímetros,
debido a que no puede ser provisto con asimilados; f: Para la poda
de una rama lateral (reducción, en este caso a un lado) el corte debe
hacerse afuera de la arruga de la corteza. Ilustración: Gunnar Kleist.
no.4 abril 2013
ArbolAMA
28
no.4 abril 2013
ArbolAMA
29
Literatura
Aufsess H v (1975) Über die Bildung einer Schutzsperre an der Astbasis
von Laub- und Nadelbäumen und ihre Wirkung auf das Eindringen
von Pilzen in das Kernholz lebender Bäume. Forstwissenschaftliches
Centralblatt 94: 140–152.
Butin H & Kowalski T (1983a) Die natürliche Astreinigung und ihre
biologischen Voraussetzungen. II. Die Pilzflora der Stieleiche (Quercus
robur). European Journal of Forest Pathology 13: 428–439.
Butin H & Kowalski T (1983b) Die natürliche Astreinigung und ihre
biologischen Voraussetzungen. I. Die Pilzflora der Buche (Fagus sylvatica).
European Journal of Forest Pathology 13: 322–334.
Butin H & Kowalski T (1986) Die natürliche Astreinigung und ihre
biologischen Voraussetzungen. III. Die Pilzflora von Ahorn, Erle, Birke,
Hainbuche und Esche. European Journal of Forest Pathology 16: 129–138.
Bauch J, Shigo AL & Starck M (1980) Wound effects in the xylem of Acer
and Betula species. Holzforschung 34:
153–160.
Drénou C (1999) La taille des arbres d‘ornement. Du pourquoi au
comment. IDF édition, Paris.
Dujesiefken D (1991) Der Kronenschnitt in der Baumpflege. Neue
Landschaft 36: 27–31.
Dujesiefken D & Liese W (1988) Holzbiologisches Unter- suchungsprogramm
zu Methoden der Baumpflege. Garten- amt 37: 618–622.
Dujesiefken D & Liese W (1990) Einfluß der Verletzungszeit auf die
Wundheilung bei Buche (Fagus sylvatica L.). Holz als Roh- und Werkstoff
48: 95–99.
Dujesiefken D, Kowol T & Liese W (1988) Vergleich der Schnittführung bei
Astung von Linde und Roßkastanie. Allgemeine Forstzeitschrift 43: 331–
332+336.
Dujesiefken D, Peylo A & Liese W (1991) Einfluß der Verlet- zungszeit
auf die Wundreaktionen verschiedener Laub- bäume und der Fichte.
Forstwissenschaftliches Centralblatt 110: 371–380.
Dujesiefken D, Stobbe H & Eckstein D (1998) Langzeit- wirkungen von
Astungen im Holz von Linde und Roßkas- tanie. Forstwissenschaftliches
Centralblatt 117: 305–315.
Eisner NJ, Gilman EF & Grabosky JC (2002) Branch mor- phology impacts
compartmentalization of pruning wounds. Journal of Arboriculture 28:
99–105.
European Tree Pruning Guide (1999) European Arboricultur- al Council
(EAC). Tree Advice Trust, Forest Research Sta- tion, Alice Holt Lodge,
Wrecclessham, Nr Farnham, Surrey GU104LH.
Gilman EF (2002) Illustrated guide to pruning. Trees for urban and
suburban landscapes. Second edition, Delmar Publishers, New York.
Green DJ, Shortle WC & Shigo AL (1981) Compartmental- ization of
discolored and decayed wood in red maple branch stubs. Forest Science
27: 519–522.
Lenz O & Oswald K (1971) Über Schäden durch Bohrspan- entnahme an
Fichte Tanne und Buche. Mitteilungen der Schweizerischen Anstalt für das
Forstliche Versuchswesen
47, Heft 1.
Lesnino G, Brudi E & Spieß C (2000) Kronensicherung mit dem cobra-System
– Erfolgskontrolle nach fünf Jahren
Einsatzdauer. In: Jahrbuch der Baumpflege 2000 (eds Dujesiefken D &
Kockerbeck P): 111–118. Thalacker Me- dien, Braunschweig.
Liese W & Dujesiefken D (1996) Wound reactions of trees. In: Forest Trees and
Palms: Diseases and Control (eds SP Raychaudhuri & K Maramorosch):
21–35. Science Pub- lishers, Lebanon, New Hampshire.
Mayer-Wegelin H (1936) Ästung. Schaper-Verlag, Hannover. Mayer-Wegelin
H (1952) Das Aufästen der Waldbäume. 3.
edition, Schaper-Verlag, Hannover.
Neely D (1988) Closure of branch pruning wounds with conventional and
“Shigo” cuts. Journal of Arboriculture 14:
261–264.
Pearce RB (1991) Reaction zone relics and the dynamics of fungal spread in the
xylem of woody angiosperms. Physiological and Molecular Plant Pathology
20: 275–289.
Pfisterer JA (1999) Gehölzschnitt nach den Gesetzen der
Natur. Verlag Eugen Ulmer, Stuttgart.
Roloff A (2001) Baumkronen. Verständnis und praktische Be- deutung eines
komplexen Naturphänomens. Verlag Eugen Ulmer, Stuttgart.
Schwarze FWMR, Engels J & Mattheck C (2000) Fungal Strategies of Wood
Decay in Trees. Springer-Verlag, Berlin.
Shigo AL (1984) Compartmentalization: A conceptual frame- work for
understanding how trees grow and defend them- selves. Annual Review of
Phytopathology 22: 189–214.
Shigo AL (1989) Tree pruning. A world-wide photo guide. Shigo and Trees,
Associates, Durham, New Hampshire.
Shigo AL, Rogers NF, McGinnes EA & Funk DT (1978) Black Walnut on
Kansas Strip Mine Spoils: Some Observations
25 years after Pruning. Forest Service Research Paper NE-393, Northeastern
Forest Experiment Station, Broomall.
Shigo AL, McGinnes EA, Funk DT & Rogers NF (1979) In- ternational defects
associated with pruned and non-pruned branch stubs in Black Walnut.
Forest Service Research Paper NE-440, Northeastern Forest Experiment
Station, Broomall.
Shortle WC (1979) Compartmentalization of decay in red maple and hybrid
poplar trees. Phytopathology 69:
410–413.
Stobbe H, Dujesiefken D & Kleist G (1998) Die Hamburger Schnittmethode
– Grundlagen und neue Erkenntnisse. In: Jahrbuch der Baumpflege
1998 (eds D Dujesiefken & P Kockerbeck): 184-193. Thalacker Medien,
Braunschweig.
Stobbe H, Dujesiefken D & Schmitt U (1999a) Zur Dynamik der Wundreaktion
nach Astung bei Roßkastanie. In: Jahrbuch der Baumpflege 1999 (eds D
Dujesiefken & P Kockerbeck): 222–226. Thalacker Medien, Braunschweig.
Stobbe H, Dujesiefken D & Schröder K (1999b) Tree Crown Stabilization
With The Double Belt “System Osnabrück”. Journal of Arboriculture 25:
270-274.
ZTV – BAUMPFLEGE (1992) Zusätzliche Technische Ver- tragsbedingungen
und Richtlinien für Baumpflege und Baumsanierung. 2. edition
Forschungsgesellschaft Land- schaftsentwicklung – Landschaftsbau e.V.
(FLL), Bonn.
Address for correspondence: Dirk Dujesiefken, Institute of
Arboriculture, Brookkehre 60, D-21029 Hamburg, Germany.
Tel.: +49-(0)40/7241310; fax: +49-(0)40/7212113.
E-mail: dirk.dujesiefken@institut-fuer-baumpflege.de
Artículo original:
The Hamburg Tree Pruning System –
A framework for pruning of individual trees
Urban Forestry & Urban Greening 1 (2002)
© Urban & Fischer Verlag http://www.urbanfischer.de/journals/ufug
Para la traducción y publicación de este artículo se obtuvieron los
permisos tanto de los autores como de los editores (28 de marzo de
2013).
Traducción del inglés:
Dr. Daniel Rivas Torres y
David Santiago Restrepo Fernández
no.4 abril 2013
ArbolAMA
30
EXAMEN DE CERTIFICACIÓN COMO
ARBORISTA EN ESPAÑOL
OAXACA, OAXACA
Jardín Etnobotánico
Si tienes por lo menos tres años comprobables de experiencia en arboricultura, y deseas ampliar y/o demostrar tus
conocimientos sobre el tema, puedes presentar el… EXAMEN DE CERTIFICACIÓN COMO ARBORISTA EN ESPAÑOL
Consulte nuestro sitio Web para conocer el mapa de
ubicación del sitio del examen.
ES MUY IMPORTANTE, ANTES DEL 10 DE ABRIL
DE 2013:
Llenar la solicitud para presentar el examen:
Entraenlapáginawww.isa-arbor.com,en“Certification”,
y llena el formato. Esto debe hacerse con mucha
precisión. Si tienes alguna duda, o deseas ayuda para
llenar el formato, comunícate con nosotros y con gusto
lo ayudaremos.
Realizar el pago correspondiente:
(150 dólares - miembros de la ISA y de la AMA) (250
dólares – no miembros).
Para ser miembro de la ISA, deberás llenar la solicitud
y pagar online previo a la solicitud para el examen de
certificación.
Para ser miembro de la AMA, consulta nuestra página.
Sólo serán acreedores al precio de descuento quienes
sean miembros de AMBAS asociaciones.
¡Ponerte a estudiar!
El examen estará dividido en 10 temas: Manejo del suelo;
Identificación y selección; Instalación y establecimiento;
Seguridad; Biología del árbol; Conceptos y técnicas de
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013
17:00 - 20:30 horas
IV FORO NACIONAL DE ARBORICULTURA Y DASONOMÍA URBANA
poda; Diagnóstico y tratamiento; Manejo de árboles
urbanos; Protección del árbol; Manejo de árboles de
riesgo.
Se obtiene una calificación por cada tema, y una global.
En caso de no aprobarse todos los temas, podrán
presentarse posteriormente en exámenes parciales.
Se recomienda no sólo estudiar la Guía de Estudio para
la Certificación del Arborista, publicado por la ISA, sino
también las lecturas que dicho libro recomienda.
A TODOS LOS INTERESADOS: ¡ANÍMENSE!
y comuníquense con DIANA MARCHAL a los
teléfonos:/ 5534-6595 / 04455-9143-9155, o al correo
diana.marchal@hotmail.com y arbol_ama@yahoo.com.
mx
RECUERDE QUE LA FECHA LÍMITE PARA
REALIZAR LOS TRÁMITES ES EL 10 DE ABRIL, Y
NO HAY PRÓRROGA POSIBLE
¡NO DEJES PASAR ESTA OPORTUNIDAD!
ASOCIACIÓN MEXICANA DE ARBORICULTURA
“PARA QUIEN AMA LOS ÁRBOLES”
México, febrero 25 de 2013
no.4 abril 2013
ArbolAMA
31
Jueves
25
Auditorio y Áreas Verdes Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO
12:00 - 13:00 Presentación: Exponer los objetivos y la dinámica del curso - Daniel Rivas
12:30 - 13:30 Calistenia:	Explicar y realizar los ejercicios basicos, comentar el estilo de vida y la dieta que debe seguir el trepador (a) :recomen-
daciones practicas - David Santiago Restrepo
13:30 - 15:00 Técnicas de trepa: Con el apoyo de los instructores subir o intentar subir a los árboles; observar la seguridad
-David S. Restrepo y René Villanueva
15:00 – 16:00 Receso
16:00 – 16:30 Equipo y Seguridad	 Describir los principales implementos utilizados para la trepa y botiquín de primeros auxilios. Explicar las
medidas de seguridad: recomendaciones prácticas - René Villanueva	
16:30 – 18:00 Desplazamiento en la copa: Trepa y desplazamiento en la copa con el apoyo y demostraciones de los instructores
-David S. Restrepo y René Villanueva
Viernes
26
San Bartolo Coyotepec
8:00 – 8:30 Presentación: Exponer los objetivos y la dinámica del curso - Daniel Rivas
8:30 – 9:00 Objetivos de la poda: Seguridad, ambientales y de salud del árbol (Aula) - René Villanueva
9:00 – 10:00 Tipos de cortas y clases de poda	 Remoción y despunte; formación y mantenimiento (Aula) - David S.Restrepo
10:00 – 12:00 Poda de copa: Práctica de campo: desplazamiento en las ramas para el despunte empleando el serrote
- David S. Restrepo y René Villanueva	
CURSO-TALLER DE ARBORICULTURA
PODA DE ÁRBOLES URBANOS
TREPA A LOS ÁRBOLES
El sitio de trabajo de los arboristas, muchas veces, se encuentra a 10, 20 o más metros de altura. En este taller de capacitación en el campo, los
participantes tienen la oportunidad de conocer y practicar las principales técnicas para trepar y desplazarse con seguridad en la copa de los árboles.
La corta de las ramas es el trabajo más frecuente con los árboles en la ciudad, lamentablemente no se realiza apropiadamente y lo que se observa es
su mutilación y destrucción, afectando con esto la estructura, seguridad y salud de especies valiosísimas que han tardado muchos años en crecer para
aportar sus múltiples beneficios ambientales, sociales y ecológicos.
IV FORO NACIONAL DE ARBORICULTURA Y DASONOMÍA URBANA
Se requiere estar en buenas condiciones físicas. Indispensable traer equipo de protección personal: ropa de trabajo, casco con
barboquejo, guantes, lentes y botas. También proveerse de bloqueador solar, una torta o un pequeño lunch y agua. Si los participantes
no lo traen, se les proporcionará equipo de trepa. Se expedirá constancia de participación. Costo $200.00. Socios AMA y estudiantes
a nivel licenciatura pagan $100.00.
Este curso-taller permite a los participantes adquirir los conocimientos y el entrenamiento para realizar las cortas en la copa de
los árboles. Se requiere estar en buenas condiciones físicas. Indispensable traer equipo de protección personal: ropa de trabajo,
casco con barboquejo, guantes, lentes y botas. También proveerse de bloqueador solar, una torta o un pequeño lunch y agua. Si los
participantes no lo traen, se les proporcionará equipo de trepa y trabajo en la copa. Se expedirá constancia de participación. Costo
$200.00. Socios AMA y estudiantes a nivel licenciatura pagan $100.00.
25-26 DE ABRIL DE 2013, OAXACA
no.4 abril 2013
ArbolAMA
32
CONVOCATORIA AMA
PROCESO DE ELECCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO
REQUISITOS PARA CONTENDER POR ALGÚN CARGO:
• Ser socio de la AMA, A. C.
• Estar al corriente en sus cuotas.
• Para los cargos de presidente, vicepresidente, tesorero y secretario, tener al menos dos años como miembros
activos de la asociación.
• De preferencia presentar un breve resumen del programa de trabajo que proponen.
REQUISITOS PARA VOTAR:
• Para votar, cada socio deberá estar al corriente en sus cuotas, encontrarse presente en la Asamblea y tendrá
derecho a emitir un voto.
México, a 8 de abril de 2013.
2013-2015
La Asociación Mexicana de Arboricultura A. C., (AMA)
con apego en los estatutos contenidos en la escritura
número 63260, con fecha 18 de junio de 1999, ante el
notario público 137 del Distrito Federal, inscrita en el
Registro Público de Personas Morales, en el folio número
47881, invita al proceso de selección para Consejo
Directivo que entrará en funciones del 2013 al 2015.
La culminación de dicho proceso tendrá lugar el día
sábado 25 de Mayo de 2013 a las 11:00 horas en la Quinta
Colorada, del Bosque de Chapultepec de la Ciudad de
México, con la elección de nuevo Consejo Directivo de la
AMA.
Los cargos a elegir son: presidente, vicepresidente, tesorero,
secretario, vocales. El consejo deberá estar formado por al
menos 5 miembros así como con un máximo de 9. Los
consejeros serán seleccionados en asamblea mediante
voto.
Asociación Mexicana
de Arboricultura A.C
Asociación Mexicana de Arboricultura
¡Inscríbase a la AMA!
www.arboricultura.org.mx
facebook.com/arboricultura
twitter.com/ArbolAMA
Si ya esta inscrito, apóyenos renovando puntualmente su membresía anual.
lnscripción regular: $500.00 M.N.
Depósitos a la cuenta:
Asociación Mexicana de Arboricultura A.C.
Banco Scotiabank
Sucursal 015, Plaza Patria
Número de cuenta 01002460556
CLABE 044320010024605560
Enviando un escáner del depósito a nuestra Secretaria: Diana Marchal, dianafederica@hotmail.com, con su ficha de
inscripción, que se encuentra en nuestro sitio de internet www.arboricultura.org.mx. Como confirmación de su inscripción,
su nombre aparecerá en la lista de socios, que se encuentra en el mismo sitio .
La presente edición está destinada a servir como órgano de difusión de la Asociación Mexicana de Arboricultura, A.C. que,
al hacerse responsable de esta publicación, declara que no persigue con ello ningún propósito lucrativo.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada uno de los autores y no refleja necesariamente la postura de la
Asociación.
La edición estuvo al cuidado del Comité Editorial de ArbolAMA.
Las citas, reproducciones gráficas y fotografías, trabajos de diseño y demás material incluido en la presente publicación,
están libres de pago de derechos de autor, según la Ley Federal de Derechos de Autor, publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 31 de diciembre de 1956, reformada segun decreto del 4 de noviembre de 1963.
El articulo 18 de dicha Ley dice a la letra: “El derecho de autor no ampara los siguientes casos: c) la publicación de obras
de arte o de arquitectura que sean visibles desde lugares públicos; d) la traducción o reproducción por cualquier medio, de
breves fragmentos de obras científicas, literarias o artísticas, en publicaciones hechas con fines didácticos ...”
Todo el trabajo de diseño, edición, elaboración y publicación digital estuvo a cargo de David Santiago Restrepo bajo la
supervisión del Doctor Daniel Rivas.
Para quién AMA los árboles
PATROCINADORES DEL IV FORO NACIONAL DE ARBORICULTURA Y DASONOMÍA URBANA
San Bartolo Coyotepec
VIVEROS
DEL NORESTE
Tree Farm

More Related Content

Similar to ArbolAMA N.4

Arboles y arbustos un
Arboles y arbustos unArboles y arbustos un
Arboles y arbustos unlufecaso
 
Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile
Helechos Nativos del Centro y Sur de ChileHelechos Nativos del Centro y Sur de Chile
Helechos Nativos del Centro y Sur de Chilewilliam tito nina
 
Arboreto Carmelo Palma.pdf
Arboreto Carmelo Palma.pdfArboreto Carmelo Palma.pdf
Arboreto Carmelo Palma.pdfIrisSaldivar1
 
Organizaciones ecológicas , normas ambientales y sistemas de Información
Organizaciones ecológicas , normas ambientales y sistemas de InformaciónOrganizaciones ecológicas , normas ambientales y sistemas de Información
Organizaciones ecológicas , normas ambientales y sistemas de InformaciónEmma Salazar
 
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)NETWORKVIAL
 
Ecología y Creación #2: se extinguen las abejas
Ecología y Creación #2: se extinguen las abejasEcología y Creación #2: se extinguen las abejas
Ecología y Creación #2: se extinguen las abejasJose Luis Ropero
 
Feria de-c-y-t-nacional-09-cbu-rural-estacion-chuna
Feria de-c-y-t-nacional-09-cbu-rural-estacion-chunaFeria de-c-y-t-nacional-09-cbu-rural-estacion-chuna
Feria de-c-y-t-nacional-09-cbu-rural-estacion-chunaBerkina Niamy Loa Quispe
 
Guía de recursos sobre árboles singulares
Guía de recursos sobre árboles singularesGuía de recursos sobre árboles singulares
Guía de recursos sobre árboles singularesIgnacio Piedrafita
 
Teca mitos y_realidades
Teca mitos y_realidadesTeca mitos y_realidades
Teca mitos y_realidadesMárcio Santos
 

Similar to ArbolAMA N.4 (20)

Arboles y arbustos un
Arboles y arbustos unArboles y arbustos un
Arboles y arbustos un
 
Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile
Helechos Nativos del Centro y Sur de ChileHelechos Nativos del Centro y Sur de Chile
Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile
 
Arboreto Carmelo Palma.pdf
Arboreto Carmelo Palma.pdfArboreto Carmelo Palma.pdf
Arboreto Carmelo Palma.pdf
 
Organizaciones ecológicas , normas ambientales y sistemas de Información
Organizaciones ecológicas , normas ambientales y sistemas de InformaciónOrganizaciones ecológicas , normas ambientales y sistemas de Información
Organizaciones ecológicas , normas ambientales y sistemas de Información
 
Arbolado1
Arbolado1Arbolado1
Arbolado1
 
Cactus
CactusCactus
Cactus
 
Informe actividades 2011-1
Informe actividades 2011-1Informe actividades 2011-1
Informe actividades 2011-1
 
Informe actividades 2011-1
Informe actividades 2011-1Informe actividades 2011-1
Informe actividades 2011-1
 
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
 
Ecología y Creación #2: se extinguen las abejas
Ecología y Creación #2: se extinguen las abejasEcología y Creación #2: se extinguen las abejas
Ecología y Creación #2: se extinguen las abejas
 
Informe tremas 2011
Informe tremas 2011Informe tremas 2011
Informe tremas 2011
 
Bioma octubre 2014
Bioma octubre 2014Bioma octubre 2014
Bioma octubre 2014
 
Feria de-c-y-t-nacional-09-cbu-rural-estacion-chuna
Feria de-c-y-t-nacional-09-cbu-rural-estacion-chunaFeria de-c-y-t-nacional-09-cbu-rural-estacion-chuna
Feria de-c-y-t-nacional-09-cbu-rural-estacion-chuna
 
Briofitas de chile
Briofitas de chileBriofitas de chile
Briofitas de chile
 
Guía de recursos sobre árboles singulares
Guía de recursos sobre árboles singularesGuía de recursos sobre árboles singulares
Guía de recursos sobre árboles singulares
 
Bioma noviembre 2014
Bioma noviembre 2014Bioma noviembre 2014
Bioma noviembre 2014
 
VAlores
VAloresVAlores
VAlores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Teca mitos y_realidades
Teca mitos y_realidadesTeca mitos y_realidades
Teca mitos y_realidades
 
Primera circular iirajb 2016
Primera circular iirajb 2016Primera circular iirajb 2016
Primera circular iirajb 2016
 

More from arboricultura

Arborista o arbolista
Arborista o arbolistaArborista o arbolista
Arborista o arbolistaarboricultura
 
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep SelgaNuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selgaarboricultura
 
Curso de Arboricultura en Monterrey – Marzo 19-20-21 de 2015
Curso de Arboricultura en Monterrey – Marzo 19-20-21 de 2015Curso de Arboricultura en Monterrey – Marzo 19-20-21 de 2015
Curso de Arboricultura en Monterrey – Marzo 19-20-21 de 2015arboricultura
 
Historia de un árbol: Miguel Ángel de Quevedo
Historia de un árbol: Miguel Ángel de Quevedo Historia de un árbol: Miguel Ángel de Quevedo
Historia de un árbol: Miguel Ángel de Quevedo arboricultura
 
Acuerdo y autorización de divulgación de información del solicitante de la ce...
Acuerdo y autorización de divulgación de información del solicitante de la ce...Acuerdo y autorización de divulgación de información del solicitante de la ce...
Acuerdo y autorización de divulgación de información del solicitante de la ce...arboricultura
 
Código de ética del arborista certificado por la isa
Código de ética del arborista certificado por la isaCódigo de ética del arborista certificado por la isa
Código de ética del arborista certificado por la isaarboricultura
 
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...arboricultura
 
Control del Muérdago (Cladocolea Loniceroides Y Struthanthus Quercicola), Sa...
Control del Muérdago (Cladocolea Loniceroides Y Struthanthus Quercicola), Sa...Control del Muérdago (Cladocolea Loniceroides Y Struthanthus Quercicola), Sa...
Control del Muérdago (Cladocolea Loniceroides Y Struthanthus Quercicola), Sa...arboricultura
 
Control del muérdago, una experiencia en Guadalajara Dr. Daniel Rivas Torres ...
Control del muérdago, una experiencia en Guadalajara Dr. Daniel Rivas Torres ...Control del muérdago, una experiencia en Guadalajara Dr. Daniel Rivas Torres ...
Control del muérdago, una experiencia en Guadalajara Dr. Daniel Rivas Torres ...arboricultura
 
El Muérdago en la ciudad de México
El Muérdago en la ciudad de MéxicoEl Muérdago en la ciudad de México
El Muérdago en la ciudad de Méxicoarboricultura
 

More from arboricultura (10)

Arborista o arbolista
Arborista o arbolistaArborista o arbolista
Arborista o arbolista
 
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep SelgaNuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
Nuevo protocolo de poda del arbolado por Josep Selga
 
Curso de Arboricultura en Monterrey – Marzo 19-20-21 de 2015
Curso de Arboricultura en Monterrey – Marzo 19-20-21 de 2015Curso de Arboricultura en Monterrey – Marzo 19-20-21 de 2015
Curso de Arboricultura en Monterrey – Marzo 19-20-21 de 2015
 
Historia de un árbol: Miguel Ángel de Quevedo
Historia de un árbol: Miguel Ángel de Quevedo Historia de un árbol: Miguel Ángel de Quevedo
Historia de un árbol: Miguel Ángel de Quevedo
 
Acuerdo y autorización de divulgación de información del solicitante de la ce...
Acuerdo y autorización de divulgación de información del solicitante de la ce...Acuerdo y autorización de divulgación de información del solicitante de la ce...
Acuerdo y autorización de divulgación de información del solicitante de la ce...
 
Código de ética del arborista certificado por la isa
Código de ética del arborista certificado por la isaCódigo de ética del arborista certificado por la isa
Código de ética del arborista certificado por la isa
 
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
Arquitectura de Los Arboles, Prof. Francis Hallé - Montpellier (Francia), Jo...
 
Control del Muérdago (Cladocolea Loniceroides Y Struthanthus Quercicola), Sa...
Control del Muérdago (Cladocolea Loniceroides Y Struthanthus Quercicola), Sa...Control del Muérdago (Cladocolea Loniceroides Y Struthanthus Quercicola), Sa...
Control del Muérdago (Cladocolea Loniceroides Y Struthanthus Quercicola), Sa...
 
Control del muérdago, una experiencia en Guadalajara Dr. Daniel Rivas Torres ...
Control del muérdago, una experiencia en Guadalajara Dr. Daniel Rivas Torres ...Control del muérdago, una experiencia en Guadalajara Dr. Daniel Rivas Torres ...
Control del muérdago, una experiencia en Guadalajara Dr. Daniel Rivas Torres ...
 
El Muérdago en la ciudad de México
El Muérdago en la ciudad de MéxicoEl Muérdago en la ciudad de México
El Muérdago en la ciudad de México
 

ArbolAMA N.4

  • 1. no.4 abril 2013 ArbolAMA 1 Ar bolA M A Revista Asociación Mexicana de Arboricultura,A.C. Volumen 1 No. 4 Abril 2013Publicación Oficial de la Asociación Mexicana de Arboricultura, A.C. IV Foro Nacional de Arboricultura y Dasonomía Urbana Método Hamburgo para la Poda de los Árboles Informe del estado general del Árbol de Santa María del Tule Los Sabinos de SanPablo Güilá
  • 2. Asociación Mexicana de Arboricultura ¿Quiénes Somos? ¿Qué hacemos? Siete razones para ser socio de la AMA Únete hoy mismo www.arboricultura.org.mx facebook.com/arboricultura twitter.com/ArbolAMA Somos más de 100 socios y simpatizantes que nos dedicamos desde febrero de 1999 a aprender y difundir la cultura del árbol urbano en México. Las actividades que ofrecemos a nuestros asociados y al público en general son: • Participación en eventos como el Día del Árbol o el Foro Nacional de Arboricultura y Dasonomía Urbana. • Publicación de la revista ArbolAMA, boletines informativos, diversos folletos sobre el cuidado de los árboles. • Organización de exámenes de certificación como arborista avalado por la ISA (International Society of Arboriculture). • Organización de eventos y actividades que permiten a los arboristas certificados obtener Unidades de Educación Continua (CEUs). • Cursos y talleres de capacitación, días de campo para trabajar por los árboles, conferencias y foros de discusión. • Otros eventos tales como la Competencia Nacional de Poda de Árboles. • Difusión y promoción de temas de interés en arboricultura en nuestros sitios de la web, twitter y facebook. 1. Participación activa en la vida de la organización: • a través de pláticas relacionadas con la arboricultura. • foros de discusión en los sitios web, twitter y facebook de la asociación. • con voz y voto en las Asambleas. • con derecho de elegir y ser elegido para los diversos órganos de dirección. 2. Credencial de membresía que lo identifica como socio de la AMA. 3. Difusión de tu página personal o de negocio en nuestra revista y en nuestra página de internet. 4. Actualización en las problemáticas más actuales en materia de arboricultura: información científica, pedagógica o simplemente lúdica acerca del árbol y su entorno urbano. 5. Posibilidad de acreditarse en Poda de Árboles Urbanos y formar parte del padrón de podadores acreditados de la AMA. 6. Participación activa con artículos y comentarios en nuestro sitio en la Web. 7. Acceder a la revista ArbolAMA, publicación oficial de la Asociación. Para quien AMA los árboles
  • 3. no.4 abril 2013 ArbolAMA 1 Editorial Estimados socios y amigos de la AMA, estamos de acuerdo cuando se afirma que la comunicación social establece relaciones entre las personas… formando el tejido social sobre el que se construye la vida de la comunidad. En nuestro caso esa comunidad es la Asociación Mexicana de Arboricultura. Han pasado ya tres años desde nuestro último número de ArbolAMA, diferentes razones han impedido que salga a la luz con mayor regularidad y por ello pedimos nos disculpen. Ahora publicamos el número 4 porque nos anima dar soporte informativo a nuestro próximo evento: el IV Foro Nacional de Arboricultura y Dasonomía Urbana en Oaxaca. Hemos visto importante el tema de los árboles monumentales como lema del Foro porque la legislación actual en México carece de un documento de protección legal en materia ambiental, rector de las políticas de gestión de árboles monumentales majestuosos y notables, los cuales constituyen una parte primordial de nuestro patrimonio natural y cultural; vemos que muchos de ellos están abandonados a su suerte. En este número de ArbolAMA están incluidos principalmente dos documentos de mucha importancia dentro de la temática delaarboriculturaenlaactualidad: el primero es el informe de Gerard Passola acerca de la condición de nuestro árbol más emblemático, el Árbol del Tule. Este documento es básico para conocer y entender la situación actual de este magnífico ejemplar. El otro artículo es la traducción del Método Hamburgo para la Poda de los Árboles, material valiosísimo que nos permite conocer los últimos avances en esta práctica, la más común con los árboles de la ciudad. En realidad el Foro ya ha iniciado, de una manera virtual en nuestros sitios Web, Facebook y Twitter se ha creado una dinámica para la participación. Desde este momento queremos plantear las interrogantes, intentar las respuestas y entre todos generar la visión y las políticas de la AMA hacia la gestión de los árboles monumentales en México. Esperamos disfruten y obtengan provecho de la lectura de este número de ArbolAMA. La ceiba de la plaza central de San Bartolo Coyotepec D. Rivas, Marzo 2013
  • 4. no.3 abril 2013 2 MESADIRECTIVAArbol A M A ÍNDICE Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 IV Foro Nacional de Arboricultura y Dasonomía Urbana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Informe del estado general del Árbol de Santa María del Tule. . . . . . . . . . . . . . . 7 Método Hamburgo para la poda de los árboles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Los Sabinos de San Pablo Güilá. . . . . . . . . . . . . 20 Asociación Mexicana de Arboricultura www.arboricultura.org.mx arboricultura.mx@gmail.com PRESIDENTE Ing. Ricardo Agapito Jara Arce VICEPRESIDENTE Ing. Víctor Velasco López TESORERO Víctor Díaz Coppe SECRETARIA Diana Marchal Valencia VOCALES Dr. Tomás Martínez Trinidad Dra. Rosa María García Núñez Ing. Juan Castillo Carrasco Ing. Eloy Cavazos Cavazos WEBMASTERS David Santiago Restrepo y Daniel Rivas Torres Revista ArbolAMA Organo de difusión de la Asociación Mexicana de Arboricultura, A.C. DIRECCIÓN EDITORIAL Daniel Rivas Torres DISEÑO y FORMACIÓN David Santiago Restrepo CUIDADO DE LA EDICIÓN Daniel Rivas Torres Publicación digital Distribución gratuita de la versión de alta resolución a los socios de la AMA COMITÉ EDITORIAL Dr. Daniel Rivas Torres Diana Marchal Valencia Dr. Tomás Martínez Trinidad Dra. Rosa María García Núñez Revista de circulación internacional ISSN: en trámite Certificados de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite
  • 5. no.4 abril 2013 ArbolAMA 3 IV FORO NACIONAL DE ARBORICULTURA Y DASONOMÍA URBANA OAXACA, MÉXICO DEL 25 AL 27 DE ABRIL DE 2013 El IV Foro Nacional de Arboricultura y Dasonomía Urbana, organizado y convocado por la Asociación Mexicana de Arboricultura en la ciudad de Oaxaca, se llevará a cabo del 25 al 27 de abril, llevando como lema: Hacia la gestión de los árboles monumentales en México La Semana de Arboricultura en Oaxaca, en noviembre de 2011, fue un precedente primordial; enfocada a la inspección del estado de salud del Árbol del Tule, participaron allí arboristas nacionales y extranjeros de renombre internacional, de los cuales se destaca el Biólogo Gerard Passola, quien entregó un informe detallado y las recomendaciones preconizadas para la gestión del Árbol delTule.Deestamanera,losorígenesdelIVForosubyacen enlosresultadosquesegeneraronenOaxacaylosobjetivos son los de abarcar más allá de nuestro árbol emblemático del Tule y alcanzar todos los árboles monumentales de México. También un antecedente fundamental es el trabajo realizado por la propia comunidad de San Pablo Güilá, Oaxaca, para la rehabilitación de sus sabinos, con la participación del Doctor Daniel Rivas. Otras consideraciones adyacentes al aspecto técnico son de índole social, normativa e institucional que ayudarán a incidir, a apuntalar integralmente la gestión del árbol monumental en México. Se habla a menudo de los derechos humanos, de los derechos de los animales, pero en general se observa que el árbol urbano para muchos no existe; en la planeación urbana es un inmueble y toda su gestión es prácticamente en base a eso… como si se tratara de un semáforo o una luminaria. Se aspira a que el IV Foro sea un paso importante en la Arboricultura en México, porque podrá ser la primera vez que se van a decretar los derechos del árbol: empezando por los más viejos y venerables y lo más pronto hacia los árboles maduros y los jóvenes. SetrataentoncesdegenerarunDecálogodeGestióndelos Árboles Monumentalesen México,creando los principios, con estándares según las reglas del arte de la arboricultura moderna; teniendo en cuenta los avances científicos y tecnológicos actuales. Participar desde ya en el Foro es ayudar a poner una tabla de salvación en este mar de incertidumbre en que navegan –más bien naufragan- actualmente los árboles urbanos.
  • 6. no.4 abril 2013 ArbolAMA 4 Jueves 25 Auditorio y Áreas Verdes Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO 8:00 - 8:30 Inscripciones 8:30 - 9:00 Inauguración 9:00 - 9:30 Reconocimiento Mérito en Arboricultura 9:30 - 10:00 Receso 10:00 - 12:00 La arboricultura en el manejo de los árboles monumentales. Dr. Gerard Passola i Parcerissa, Asociación Española de Arboricultura 12:00 - 13:00 El valor de los árboles monumentales. Dr. Glafiro José Alanis Flores, Facultad de Ciencias Biológicas UANL 12:00 - 18:00 Curso-Taller: Trepa 13:00 - 13:15 Receso 13:15 - 14:00 Una década de estudios en áreas verdes de la capital Oaxaqueña. M.C . Rodolfo Hernández Rea, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca 14:00 -16:00 Comida 16:00 - 16:45 Estudio de caso para la protección de los árboles en Quintana Roo. M.C. Rafael Reynoso Valdéz. Arborista Certificado ISA- México 16:45 - 17:30 Registro Nacional de Árboles Históricos y Notables. SEMARNAT Delegación OAXACA 17:30 - 18:15 Cambio climático y arbolado urbano. Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable de Oaxaca Viernes 26 San Bartolo Coyotepec 8:00 - 9:00 La ceiba de San Bartolo Coyotepec. Autoridades de San Bartolo Coyotepec, Casa Comunal y Museo de Arte Popular de Oaxaca 8:00 - 12:00 Curso-Taller: Poda 9:00 -10:00 Manejo del muérdago en árboles monumentales. Diana Marchal Valencia. Arborista Certificada ISA-México 10:00 - 12:00 Foro: Hacia la gestión de los árboles monumentales en México: Dr. Tomás Martínez y Dra. Rosa María García Santa María del Tule y San Pablo Güilá 12:00 - 17:00 Visita guiada Árbol del Tule y Sabinos de San Pablo Güilá: Ing. Víctor Velasco y Dr. Daniel Rivas Sala de Conferencias: Jardín Etnobotánico de Oaxaca 17:00 - 20:00 Examen certificación ISA Sabado 27 Jardín Etnobotánico de Oaxaca 8:00 - 10:00 Visita guiada al Jardín Etnobotánico de Oaxaca: Ing. Víctor Velasco Bosque el Tequio. “Flechador del sol” 10:00 - 14:00 Competencia Nacional de Poda 14:00 -15:00 Premiación Competencia Nacional de Poda 15:00 - 18:00 Comida Templo Santo Domingo de Guzmán: Centro Histórico 18:00 - 20:00 Calenda de clausura Programación
  • 7. no.4 abril 2013 ArbolAMA 5 RECONOCIMIENTO AL MÉRITO EN ARBORICULTURA MÉXICO 2013 La Asociación Mexicana de Arboricultura, con el objeto de reconocer el trabajo y la lucha de personas o instituciones en las actividades en pro del arbolado urbano, en todo el país, convoca a los socios de la AMA a postular candidatos(as); ya sean instituciones, agrupaciones o personas que trabajan en aspectos de la Arboricultura para obtener el: RECONOCIMIENTO AL MÉRITO EN ARBORICULTURA. CANDIDATOS Podrán participar personas físicas, instituciones educativas y organizaciones civiles, independientemente de que sean o no socias de la AMA, que hayan realizado o realicen acciones relevantes en materia de protección, conservación y rescate del arbolado urbano, dentro de su comunidad o en México en general. PROPUESTAS Las propuestas deberán contener la información siguiente: . Carta de postulación por parte de un socio activo de la AMA, en la que se señalen: datos del candidato y de quién lo propone y una reseña del trabajo meritorio. De preferencia, presentar descripción de los hechos o evidencias de las actividades del(a) candidato(a). . Las propuestas podrán enviarse electrónicamente a arboricultura.mx@gmail.com antes del 15 de abril del año en curso. RECONOCIMIENTO El Jurado estará integrado por el Consejo Directivo de la AMA y dos socios activos. El resultado se publicará en el sitio de internet de la AMA y el reconocimiento se entregará durante el IV Foro Nacional de Arboricultura y Dasonomía Urbana, a realizarse del 25 al 27 de abril próximo en la ciudad de Oaxaca. México, febrero 12 de 2013. Asociación Mexicana de Arboricultura www.arboricultura.org.mx IV FORO NACIONAL DE ARBORICULTURA Y DASONOMÍA URBANA
  • 8. no.4 abril 2013 ArbolAMA 6 TERCERA COMPETENCIA NACIONAL PODA DE ÁRBOLES URBANOS BOSQUE EL TEQUIO, OAXACA, OAXACA La poda de copa es la actividad más frecuente con los árboles en nuestro medio, pero quizá la menos comprendida; cualquiera corta un árbol pero pocos lo saben podar. Con este evento se busca, nuevamente, crear las condiciones y dar la oportunidad para que los arboristas y trabajadores de los árboles muestren sus conocimientos y capacidades en la realización de este trabajo; es la tercera ocasión que se realizará en México. La historia de estos eventos se remonta al 2008, cuando se realizó la primera competencia en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México; la segunda fue en el 2010 en el Bosque Los Colomos en Guadalajara. Para la calificación, el Jurado Calificador (en adelante el Jurado) tendrá en cuenta dos aspectos principales: seguridad y técnica de poda. Deberán seguirse las indicaciones de la Norma de Poda NADF-001-RNAT-2006 del Distrito Federal (http://www. arboricultura.org.mx/normas). También, las indicaciones que el Jurado señale antes de la competencia. Los premios para las cuadrillas participantes son los siguientes: PREMIOS Primer lugar: $3,000.00, silla de trepa y diploma Segundo lugar: $1,500.00 y diploma Tercer lugar: $1,000.00 y diploma ••• El Jurado Calificador, diferente al Comité Organizador del Foro, será nombrado por el Consejo Directivo de la AMA. Además de los premios, todos los concursantes recibirán un reconocimiento especial por su participación, y muy probablemente obsequios por parte de nuestros socios patrocinadores. La premiación se realizará públicamente ese mismo día a las 14:00 horas en el mismo lugar. Consulte nuestro sitio web para conocer las bases de la competencia. Los asuntos no considerados en la presente convocatoria serán resueltos por el Consejo Directivo de la AMA. Para cualquier aclaración favor dirigirse al correo rivasdaniel@usa.net Asociación Mexicana de Arboricultura www.arboricultura.org.mx México, 5 de febrero de 2013 SABADO 27 DE ABRIL DE 2013 8:00-15:00 horas IV FORO NACIONAL DE ARBORICULTURA Y DASONOMÍA URBANA
  • 9. no.4 abril 2013 ArbolAMA 7 INFORME DEL ESTADO GENERAL DEL ÁRBOL DE SANTA MARÍA DEL TULE   BIÓLOGO GERARD PASSOLA i PARCERISSA noviembre 11, 2011 Consultor de arboricultura Árbol, Investigación y Gestión, S.L. www.doctorarbol.com Sant Cugat del Vallès, España Gerard Passola i Parcerissa Biólogo (Núm. Col. 16.860-C) Estudio del Árbol de Santa Maria del Tule, el árbol con el mayor diámetro de tronco del mundo. Conjuntamente con la Asociación Mexicana de Arboricultura se realizó una valoración general del árbol: visual biomecánica y de riesgo, de la estructura, fisiología y sistema radicular. El objetivo: conocer el estado general del árbol para proponer las ac- tuaciones a medio y largo plazo adecuadas a su conservación. 1. El árbol del Tule: De nombre científico Taxodium mucronatum, el ahuehuete -también conocido como sabino o ciprés Moctezuma- es un árbol de la familia de las cupresáceas, típico en México y muy popular por su belleza, su enorme tamaño y su longevidad. El ahuehuete acostumbra a vivir más de 500 años, aunque hay algunos que ostentan récords bastante superiores: es el caso del Árbol del Tule, que hunde sus raíces en Santa María del Tule, en el estado mexicano de Oaxaca. El ahuehuete, cuyo nombre procede de la lengua náhuatl y significa “viejo de agua”, resulta muy vistoso por su envergadura: los troncos tienen diámetros de entre 2 y 14 metros, alcanzando una altura de hasta 40 metros. Sus hojas son perennes y ordenadas en espiral y no produce flores, aunque sí una especie de piñas ovales. El sabino o ahuehuete de Santa María del Tule en Oaxaca, (Taxodium mucronatum) es un árbol monumental con una copa de 36 metros de altura y 40 metros de diámetro. Se localiza en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule en Oaxaca, México, aproximadamente a 13 km de la Ciudad de Oaxaca, sobre la carretera a Mitla. Su edad real es desconocida, pero según estimaciones tiene más de 2,000 años. Este “viejo de agua”, junto con otros vecinos de su misma especie, que se recomiendan incluir en un Parque Nacional, debe ser apreciado y protegido por su gran valor histórico, ecológico y cultural para los Oaxaqueños y para los Mexicanos. Actualmente, los ahuehuetes están en peligro de extinción por lo que es deber de todos conocer un
  • 10. no.4 abril 2013 ArbolAMA 8 poco más sobre ellos, cuidarlos y conservar su entorno natural para que sigan presenciando el desarrollo de nuestra cultura y formando parte de nuestra identidad nacional por muchos siglos más, para que sigan siendo “los testigos más longevos de nuestra historia”.2. Introducción al informe: El Árbol de Tule es un elemento vegetal singular de valor mundial irremplazable. Desde el punto de vista biológico y ecológico los árboles monumentales son portadores de un genoma que probablemente esté hoy extinguido, por lo tanto, su desaparición significa perder una información genética irrecuperable. Suelen contener, además, en su sistema elementos no perturbados durante toda la vida del árbol: bacterias, hongos, insectos y otros organismos relacionados con su biología y entorno específico que han evolucionado conjuntamente con él. Así, si el Árbol del Tule tiene como mínimo 2,000 (¿?) años, esto implica que contiene una fauna y flora acompañante de una edad similar. Estos árboles suponen también un bien cultural de respeto y estima por la naturaleza ancestral. Son elementos que no son propiedad nuestra sino que hemos recibido de nuestros padres y debemos transmitir a nuestros hijos con toda integridad y capacidad. El pueblo de Santa María del Tule ha sido quien ha velado por la conservación de un bien tan especial y como se detalla en el informe lo ha hecho de manera intachable durante muchos años. Se plantea en este informe el estado actual del árbol, y también se recomienda qué criterios, variables, o perspectivas vale la pena valorar para que esta conservación siga dándose de manera correcta en los próximos años (¿100?). Con la finalidad de conocer el estado de salud de este Ahuehuete en especial, así como de los demás que se encuentran también en Santa María del Tule, expertos arboristas y podadores de diferentes partes del mundo se reunieron del 7 al 11 de noviembre del 2011 para evaluarlo y proponer un plan de trabajo necesario para conservarlos en buen estado. Este informe es el resultado de esta evaluación. .1. Ámbitos a los que afecta 2.1. Ámbitos a los que afecta El presente informe intenta valorar todos los ámbitos que pueden de manera directa o indirecta afectar en la actualidad y en un futuro inmediato el estado del árbol. Brevemente el informe intenta abarcar los siguientes aspectos: Ámbito científico: este tema es el primordial en cualquier decisión. La realidad biológica del árbol debe ser siempre el referente en las actuaciones que se quieran realizar. Si esta realidad biológica presenta puntos oscuros en lo que se refiere a la respuesta a una actuación, ésta debe aplazarse hasta delimitar sus consecuencias. Solo en casos de fuerza mayor podrían darse actuaciones sin una certeza absoluta en la respuesta. En este sentido creemos que sería importante crear un comité de expertos para que puedan analizar y dar respuesta a cualquier cuestión relacionada con el árbol. Ámbito temporal: evidentemente el ámbito temporal primordial es el que se refiere al presente, sin embargo creemos que SIEMPRE deben tomarse las decisiones considerando que el árbol debe estar ahí en buenas condiciones “siempre” por tanto ninguna actuación debe realizarse si no se conoce su efecto claramente en los próximos 15 años y la tendencia al menos en los próximos 100 años. Ámbito espacial: tal y como se comenta más adelante los árboles son estructuras que viven mejor o peor en función de cómo pueden colonizar el espacio, tanto en la zona aérea como en la zona radicular que van parejas. La gestión del espacio es pues uno de los ámbitos que debe valorarse. Ámbito social: el árbol es un organismo vegetal que tiene un elevado reconocimiento, relación y conexión con la realidad de Santa Maria del Tule, Oaxaca. Es importante que el entorno social del árbol tenga el máximo de información sobre el árbol especialmente biológica. Comprendemos que la conservación del árbol es la primera prioridad para los vecinos del árbol, sin embargo su relación debe poderse mantener y a ser posible intensificar en beneficio de ambos. Entendemos que la opinión de los vecinos se expresa mayoritariamente en el Comité del Árbol. Sin embargo para actuaciones que impliquen una modificación importante del entorno del árbol, creemos que se debe hacer extensiva a toda
  • 11. no.4 abril 2013 ArbolAMA 9 la población cada propuesta. Es importante que el entorno social del árbol tenga el máximo de información sobre el árbol especialmente biológica (siendo muy importante el sistema de comunicación que se establece), esto permite que sus opiniones tengan en consideración los aspectos fundamentales de la gestión del árbol, se aconseja para ello realizar cursos, jornadas, etc., especialmente diseñadas para este fin, sin olvidar las específicamente para escolares. Ámbito divulgativo: asociado al punto anterior pero con entidad suficiente debería generarse una documentación de todo lo que envuelve al árbol. Esta información debe incluir: Recopilación de toda la información del pasado del árbol (histórico, tradiciones, leyendas, actuaciones pasadas, fotografías); información divulgativa de lo que el árbol representa y de la filosofía que subyace en la gestión del árbol; información científica; establecer un día del árbol. Creemos que, en este sentido, se debería crear un Museo del Ahuehuete que aglutinara toda esa información y por extensión de la especie Taxodium mucronatum en México. Además podría ser un entorno adecuado para la venta de plantas y semillas del árbol entre otros productos. Ámbito político: la gestión política debe ser el principal valedor para asegurar la estabilidad del entorno del árbol. Cuando se requiera realizar actuaciones alrededor o cerca del árbol, la realidad biológica debe estar siempre por encima de estas necesidades. La promoción de la ciudad a través del árbol debe tener como prioridad el propio árbol. Los políticos de Santa María del Tule y Oaxaca deberían además anticiparse a los gastos que la correcta gestión requiere a través de subvenciones, patrocinios y otros apoyos. 2.2. Objetivos El objetivo de este informe es aportar ideas y datos para mejorar la conservación del árbol a corto, medio y largo plazo. Para ello se analizan todos los ámbitos en los que se desarrolla su existencia, especialmente los biológicos. 2.3. Limitaciones 2.3.1. Este informe se ha realizado con los datos obtenidos durante las jornadas del pasado noviembre. La evaluación realizada ha sido eminentemente visual. Por tanto puede que algunos datos sean solo provisionales y que requieran en un futuro de análisis con mayor profundidad. 2.3.2. Desde el punto de vista de la mecánica los datos obtenidos se basan principalmente en la valoración visual de los síntomas externos de los árboles (VTA de Mattheck y Breloer 1994). Ver descripción de la metodología en punto 5. Aquellos defectos sin síntomas de ningún tipo escapan a esta valoración. 2.3.3. Algunos defectos de la parte más alta de las copas puede que no se hayan detectado debido a la presencia de follaje durante la evaluación visual y a la enorme dimensión del árbol. 2.3.4. Los árboles son seres vivos, por tanto sus características mecánicas puede variar con el tiempo debido a causas bióticas o abióticas. En casos de fuerzas naturales impredecibles e intensas podrían darse roturas sobre estructuras sin defecto visible. El presente informe da cuenta de las características observadas en el momento de la evaluación. 2.4. Criterios de valoración Los criterios de valoración que se han tenido en cuenta han sido (de más a menos importancia): Mejora biológica del árbol Conservación estructural del árbol
  • 12. no.4 abril 2013 ArbolAMA 10 Ecología del árbol Seguridad de los usuarios Factor estético y social 3. Metodología La valoración de los árboles se ha realizado mediante el sistema de Evaluación Visual del Arbolado (EVA) derivado del sistema VTA que describió Claus Mattheck a principios de los 90. El sistema se basa en la valoración de las estructuras visibles del árbol para determinar su estado interno tanto referido a su vertiente fisiológica como mecánica. Hay que comentar que sobre el sistema base desarrollado por Mattheck se han añadido informaciones de muchos otros investigadores como Ted Green (relaciones hongo – árbol), Francis Schwarze (relaciones hongo – árbol), Francis Halle y Pierre Raimbault (estructura arbórea), Wessolly (estática y aerodinámica); además de nuestra propia investigación, percepciones y experiencia. Concretamente en la valoración visual se han observado variables como: • Densidad foliar, altura y distribución de las masa foliar, medidas y coloración • Estructura de ramas y rebrotes, procesos de crecimiento o atrincheramiento • Madera de reacción, excesos de peso o exposición • Defectos en uniones, codominancias • Tipología de la corteza Aparte del método de valoración, en la toma de decisiones sobre la mejora de las condiciones de un árbol o un grupo, hemos incorporado aspectos de lo que se está llamando la arboricultura ambientalista. Esta arboricultura parte de la base general, pero incluye aspectos de ecología, biodiversidad, cultura, etc. Uno de los puntos que se valoran en la arboricultura ambientalista es la realización de podas en árboles maduros mediante simulación de roturas naturales. Este tipo de podas permiten (con el mismo nivel de calidad, seguridad y expectativas de los árboles) mantener una estética de paisaje de “no intervención”, de estilo mucho más cercano al del entorno natural; para ello recomendamos, siempre que sea necesario, al realizar trabajos de poda, hacerlo mediante roturas (en ramas secas o debilitadas) ya que generan un aspecto del árbol en el que no se observa la intervención humana. Además estas prácticas fomentan y conservan la biodiversidad. 4. La conservación de los árboles singulares 4.1 Criterios básicos Los árboles desarrollan su estructura a través de un proceso de crecimiento que busca fabricar una copa lo más amplia y alta posible, siempre que se de la suficiente eficiencia fotosintética. Este crecimiento es reactivo y dinámico y se acomoda constantemente a los cambios del entorno. La estructura dinámica de los árboles es un proceso regulado genéticamente que en función de la fase de edad, las modificaciones en el entorno, las agresiones, los cambios meteorológicos se desarrolla o bien expansionándose para aumentar el espacio colonizado (fases de juventud hasta la madurez o de recuperación del estrés) o bien se concentra (retrenchment o atrincheramiento) para facilitar los aportes de agua y minerales de la raíz a zonas más cercanas a la raíz (fase de senescencia o fases de estrés). El análisis de esta estructura, con sus componentes fisiológicas permite conocer las causas de su estado, su capacidad de recuperación y las labores de mantenimiento necesarias para su óptima conservación. El estudio de las fases de edad estructurales explica como los árboles se estructuran en el espacio en función de distintas estrategias de colonización hasta llegar a la madurez, y cómo después de pasar cierto número de años en esta fase reduce progresivamente su estructura para adecuarla a la capacidad de obtención de recursos del sistema radicular de las fases terminales. Los árboles maduros o senescentes (viejos), no lo son tanto por su edad como por su proceso de estructuración Esquema que describe el ciclo vital de un roble, (Q. robur) que tiene una duración de 900 – 1,200 años.
  • 13. no.4 abril 2013 ArbolAMA 11 El Árbol de Tule tiene unos valores de vitalidad entre moderados y altos. Hay zonas de la copa en clara expansión otras están en fase de madurez y con crecimiento relativamente bajo. Alguna rama está en fase de regresión. La presencia de ramas en expansión muestra que el árbol tiene todavía ciertos síntomas de juventud. Esta expansión podría significar que el sistema radicular está aportando recursos suficientes para las necesidades de la copa y para el crecimiento. Las ramas claramente en regresión (una muy clara y alguna otra de menor tamaño) creemos que se debería más a una razón puntual y no extrapolable a todo el árbol. Las zonas de expansión de la copa se dan principalmente en zonas bajas del árbol. Si esto es así (estrictamente), quizá estaría mostrando no una fase de expansión general sino un cierto proceso de atrincheramiento (por tanto asociado a una cierta reducción de la vigorosidad en zonas altas del árbol). No se ha observado en la zona alta del árbol esta reducción de la densidad foliar, crecimiento reducido, etc., aunque el hecho de que el árbol recibiese una poda de ramas secas hace unos años puede reducir nuestra capacidad de valoración de este punto. Así, nos inclinamos más por la teoría de la expansión general. Sin embargo un seguimiento visual del árbol en los próximos 5 años permitiría confirmarlo. Por tanto, resumiendo: • La vitalidad del árbol, con los interrogantes descritos, sería moderada-alta. • Tiene rasgos de juventud acusados y expansión lateral, algo más acusada en los primeros 15 metros de la copa. • Quedando pendiente de determinar en los próximos años si este crecimiento lateral se puede relacionar con un atrincheramiento de la copa (en principio creemos que no). 5.2. Fitopatología No estamos muy familiarizados con la fitopatología y colonización del espacio. Una vez el árbol, mediante su crecimiento de juventud, ocupa todo el espacio disponible (tanto por capacidades del espacio cómo de su capacidad de crecimiento interno) la producción neta disminuye. Además, en esta fase avanzada, cada uno de los ejes que constituye la copa, actúa, más o menos, de manera i n d e p e n d i e n t e generando “subcopas” con distintas c a r a c t e r í s t i c a s fisiológicas. La valoración debe hacerse de manera global, pero, también, considerando los ejes principales de manera aislada. La tendencia expansiva o de reducción se define por la eficiencia fotosintética, y esta depende de los aportes de agua que provienen del sistema radicular. Las disfunciones radiculares son la primera causa de procesos de reducción prematuros de la estructura aérea 5. Estado actual del árbol 5.1. Fisiología
  • 14. no.4 abril 2013 ArbolAMA 12 de esta especie, sin embargo después del análisis efectuado, los principales puntos a destacar serían: • Ausencia de plagas en hojas y brotes tiernos: las hojas no presentaban cochinillas, pulgones, necrosis, etc., aun siendo estación otoñal, cuando la presencia de organismos acompañantes de la senescencia foliar de esta época se expresan de manera más clara. • Ausencia de xilófagos en rama y ejes: la única presencia de hongos xilófagos se ha asociado al propio deterioro de ramas que han fracasado por razones lumínicas, o por roturas por exceso de peso o exceso de viento, no se han detectado, prácticamente, chancros, necrosis, etc., también se han observado cavidades en el lugar que había ramas que han muerto hace tiempo; los xilófagos implicados en la degradación de la madera estaban afectando solo al duramen y no creemos que tengan ningún tipo de actividad parasítica o patógena. Solo en un caso hemos detectado presencia de pudrición marrón, esta podría estar extendida en todas las ramas con duramen relativamente viejas. Sin embargo la presencia de síntomas ha sido muy reducida. • Presencia de necrosis en la zona de tensión de las ramas laterales con crecimiento en madera de compresión: las ramas laterales tienen el vector del peso compensado mediante un extraordinario crecimiento de madera de reacción en compresión. La zona de tensión de estas ramas es una zona de no inversión, de muy bajo crecimiento y por tanto con cierta facilidad para presentar estas necrosis. Asociado a esta necrosis cortical hay una muy elevada presencia de crecimiento epicórmico de ramas sin prácticamente desarrollo. • Ausencia de xilófagos en la zona basal: se han detectado algunas cavidades en la zona baja (muy pocas y de reducido tamaño), y su presencia evidencia la presencia de algunos hongos que habrían podrido la madera vieja, la proporción en la que se han encontrado, su posición y dimensiones hacen pensar en el proceso natural que todos las especies de árboles presentan de deterioro de la madera muerta antigua por hongos especialistas sin capacidad de afectar a la albura. • Ausencia de enfermedades en las raíces finas: se han realizado solo un par de inspecciones de las raíces finas, estas han mostrado que están muy superficiales (como ocurre normalmente) y que estaban micorrizadas y sin síntomas de necrosis, etc. Los elevados valores de vitalidad hacen pensar que el sistema radicular absorbente está en general en buen estado. • Raíces leñosas (conductoras y mecánicas): no se ha realizado un examen de este tipo de raíces ya que ello conllevaba una limpieza de las mismas, es posible que presenten las más antiguas porciones de
  • 15. no.4 abril 2013 ArbolAMA 13 madera muerta y cavidades, pero no se ha observado que al menos lo que era visible supusiera un problema fitosanitario. 5.3. Estructura Ya se ha comentado en el análisis fisiológico que nos encontramos con un árbol que está en fase de expansión, por tanto sus características estructurales son las que corresponden a las de un ejemplar a finales de la fase de juventud, inicios de madurez. Las fases estructurales no dependen de la edad del árbol, sino de la relación del árbol con el espacio que ocupa. Es difícil decir donde acaba la “copa posible” del Árbol del Tule pero su capacidad de crecer lateralmente puede ser todavía muy importante. Creemos realmente que en los próximos 100 o 200 años el árbol podría llegar a doblar la anchura actual (si no hubiese impedimentos a su alrededor). Esta expansión podría darse en todas las orientaciones o darse especialmente o solo en algunas. Desde el punto de vista de la altura, las evidencias apuntan que la altura del árbol no se va a modificar (más allá de un margen de 3 o 4 metros). La cúpula del árbol es bastante cerrada, es decir el espacio colonizable (en altura) está copado, esto significa que el árbol tiene vitalidad suficiente para (en su altura máxima de trabajo) mantener una copa funcional y eficiente. Una reducción de la fisiología se expresa de manera inmediata en la zona central y más alta del árbol, el hecho de que esta zona esté en buenas condiciones es un síntoma excelente. Desde el punto de vista estructural, nuestra principal duda es si el árbol va a ser capaz de generar copas de substitución en el centro del árbol (donde está teóricamente la copa más vieja) y en caso afirmativo con qué capacidad, de qué tipo y con qué altura final. Este es un proceso lento que creemos de darse no podrá valorarse antes de 15 o 25 años. Las reiteraciones: el Árbol del Tule está compuesto por los ejes principales y por un elevado conjunto de reiteraciones que se han ido generando. Las reiteraciones son ramas que repiten la estructura básica del árbol de una manera total o parcial. Es posible que los ejes originales se hayan perdido y la estructura esté constituida solo por reiteraciones. No se ha realizado un examen exhaustivo del número y orden de las reiteraciones. Éstas empiezan como rebrotes y se desarrollan en función de si el árbol está en una fase de expansión o contracción y de la presencia de luz. Como resumen del análisis estructural podemos concluir: • El Árbol del Tule está estructuralmente a finales de la juventud-inicios de la madurez, en todo caso está en una fase expansiva de su estructura asociada a esa fase de edad. • La anchura final de la copa es de difícil predicción, pero creemos que la “copa posible” podría ser de una anchura del doble de la actual. • Se tendría que valorar en los próximos 5-8 años si la hipótesis del atrincheramiento (reducción apical y aumento de la copa basal) se mantiene o se puede descartar. • La fase estructural en la que el árbol se encuentra hace posible dictaminar que las expectativas de vida del Árbol del Tule son todavía altísimas si las condiciones del ambiente se mantienen suficientemente estables y no hay ningún fenómeno atmosférico drástico que lo afecte. No se puede separar, en este caso, la estructura fisiológica del componente mecánico del árbol que se
  • 16. no.4 abril 2013 ArbolAMA 14 analiza en el siguiente punto. Creemos que se debería contar con una imagen tridimensional de la estructura y mecánica del árbol, esto permitiría el estudio de su copa desde una nueva perspectiva y podría usarse para explicar sus especiales características. 5.4. Mecánica La mecánica es la parte de la arboricultura que describe cómo los árboles son objeto de cargas del peso y, especialmente, del viento y cómo reaccionan a estas cargas desarrollando adaptaciones anatómicas que reduzcan la carga y mantengan unos niveles de seguridad aceptables. En este apartado se describe en primer lugar la estrategia de mejora de los estreses mecánicos naturales del árbol, en segundo lugar se describe la importancia de la adaptación mecánica y en tercer lugar algunos de los puntos críticos que el árbol tiene en su estructura y qué soluciones pueden darse para corregirlos. a) Descripción de la estructura mecánica natural del árbol El componente mecánico del Ciprés del Tule es lo que otorga al árbol una mayor singularidad. La forma y singularidad del árbol son el resultado de un crecimiento de madera de compresión extraordinario y que NO HEMOS ENCONTRADO EN OTROS EJEMPLARES de la misma especie. Esta singularidad puede ser debida a dos causas: debido a la edad del árbol este tipo de crecimiento se ha hecho especialmente evidente, o se trata de una singularidad genética de este ejemplar que le hace ser especialmente expresivo en la fabricación de maderas de reacción (de compresión). Creemos, por las observaciones realizadas en otros árboles de edad suficiente para expresar este tipo de madera de reacción (si fuera una característica de la especie), que se trataría de una característica específica de este árbol. Esto aumentaría su valor como elemento singular, irrepetible e insubstituible. También sería una de las causas de que las dimensiones del árbol sean tan extraordinarias. Al diámetro “normal” asociado a la edad y crecimiento se “sumaría” el crecimiento debido a la madera de reacción.
  • 17. no.4 abril 2013 ArbolAMA 15 Este hecho podría reducir la estimación de edad que se le supone al árbol. Sin atrevernos a proponer ningún número que se derive del estado estructural y anatómico, (debido a nuestro desconocimiento de la dendrocronología de esta especie y concretamente de este ejemplar). Estudios dendrocronológicos de las ramas cortadas cuyos muñones están todavía en el árbol serían susceptibles de ser analizados desde este punto de vista y permitirían realizar algunas aproximaciones. La madera de compresión es un tipo de madera de reacción que el árbol fabrica para compensar los esfuerzos del peso. Todas las coníferas compensan la carga del peso a través de la madera de compresión, sin embargo hay especies que son especialmente expresivas. En este caso ya hemos comentado que creemos que hay, además, un componente individual específico. En el caso del Árbol del Tule el crecimiento de las ramas laterales (que son las que tienen una componente del peso elevada) generan de manera exclusiva madera de compresión. Así el anillo 1 está situado en la parte superior (a veces en el mismo límite de la rama) generando esta configuración tan especial. b) La adaptación de la copa Los distintos ejes del árbol forman una copa conjunta. Esta copa conjunta genera un resguardo donde todas las ramas se protegen entre ellas, y donde la pérdida de una rama puede propiciar desadaptaciones importantes en el resto de la copa. Por tanto se recomienda evitar en lo que se pueda realizar podas (aun de seguridad) que impliquen generar huecos en el árbol, en todo caso si se cree conveniente realizar alguna poda de este tipo, el factor adaptación debería considerarse suficientemente. Dentro del factor adaptación existen algunas ramas que mejoran extraordinariamente la estructura general del árbol. Estas ramas son ejes que se han fusionado con otros ejes colaborando en su
  • 18. no.4 abril 2013 ArbolAMA 16 sustentación. Desde el punto de vista mecánico estas ramas (ANCLAJES NATURALES) son insustituibles. c) Defectos detectados en la copa del Árbol del Tule El Árbol del Tule presenta una copa joven, sin regresión y sin prácticamente defectos mecánicos. Se han detectado trabajos de poda relativamente recientes que probablemente hayan eliminado bastantes de las ramas con defectos más evidentes. Aunque pueden existir defectos en ramas pequeñas, no hemos realizado una evaluación exhaustiva de aquellas que eran de diámetros inferiores a 40 o 50 cm. Algunos de los puntos que se ha detectado (a través de nuestra evaluación y del resto del equipo que ascendió al árbol) son: • Rama en el lado N de grandes dimensiones con una fisura en un cambio de dirección. Este eje es quizá el de mayor diámetro con defectos importantes. La fisura esta generada por el corrimiento de las fibras en tensión en relación con las de compresión en la fibra neutra. Este tipo de fisuras se dan a consecuencia de un exceso de peso (a veces asociado al viento que puede hacer oscilar la rama y aumentar la carga debida al peso). Creemos que se debería hacer una inspección instrumental sobre este punto para determinar el riesgo de que el defecto se incremente. El incremento del defecto podría darse por la presencia de pudrición asociada a la fisura y/o evolución de la misma hasta la superficie del eje. Preventivamente se podría realizar un anclaje mediante la instalación de barras roscadas inoxidables que atraviesen la fisura perpendicularmente. Existe la posibilidad de colocar anclajes de cuerda o cables, sin embargo el impacto visual sobre el árbol sería excesivo y creemos que es mejor o bien reducir la rama o realizar el anclaje de varilla (si el análisis del estado de la rama no lo desaconseja). • Eje con pudrición marrón en el interior: uno de los ejes
  • 19. no.4 abril 2013 ArbolAMA 17 presenta un descortezamiento y necrosis que muestra una pudrición marrón en el interior. Este hecho podría darse en más ejes en la zona de duramen, sin embargo no se tiene constancia de en qué medida o posición podría darse. Un análisis pormenorizado usando en algunos puntos un resistógrafo podría permitir un mejor conocimiento del estado interno de los ejes. • Ramas con la zona de tensión muy deteriorada y con baja vitalidad: algunas ramas de la zona alta del árbol, especialmente si se han quedado en el interior de la copa (con una cantidad de luz más reducida) están en regresión. La baja vitalidad de estas ramas hace que la inversión en madera sea muy reducida y por tanto la madera de compensación es prácticamente ausente. Estas ramas son las que actualmente representan un peligro más serio de rotura en el árbol. Si la zona de proyección de copa debe asegurarse deberían ser objeto de una poda de reducción, creemos sin embargo que la baja presencia de visitantes en esta zona permitiría dejarlas hasta su rotura, ya que no afectarán a la fisiología y estructura futura del árbol. • Ramas y ejes secos: la presencia de ramas secas es habitual en los árboles viejos. En este caso sin embargo la presencia de ramas de este tipo es reducida (por la poda comentada) y también por la buena salud del árbol.
  • 20. no.4 abril 2013 ArbolAMA 18 La mayoría de ramas secas son: • De reducido tamaño y por tanto con una componente de riesgo muy baja asociadas a ramas muy grandes pero sin vela, y con una probabilidad muy baja de que se rompan. Estas ramas son importantes ya que colaboran a configurar la estética del árbol. Recomendamos mantenerlas el máximo posible, si en algún caso se decide reducirlas (no retirarlas) debería hacerse usando la simulación de rotura como técnica de corte y reduciéndolas parcialmente sin retirar. Si el árbol es monumental también lo es su madera y esta debe ser objeto del mismo espíritu de conservación que afecta al árbol entero. 5.5. Sistema radicular No se ha podido valorar este punto debido a que no se han realizado inspecciones en la zona radicular. Se describen aquí las hipótesis que creemos se están dando en el Árbol del Tule. d) Sistema radicular absorbente El sistema radicular absorbente está en buen estado. Su capacidad de aportar especialmente agua y minerales es óptima lo que está permitiendo la expansión de la copa. El sistema de riego instalado creemos que tiene una elevada importancia en la fisiología del árbol, éste está adaptado a su presencia y lo usa de manera prioritaria. Esta adaptación supone, como contrapartida, un riesgo elevado si por algún motivo dejara de aportarse, ya que se generaría una elevada deficiencia con una importante repercusión en la fisiología. Debe, por tanto, ser objeto de una atención especial. Por lo que hace al resto de sistema radicular absorbente, este se supone que se concentra en tres zonas: a) Patio de arena del árbol: en esta zona se han encontrado raíces finas en buen estado. Para optimizar su presencia y capacidad se propone eliminar los trabajos de retirada de la materia orgánica que el árbol produce para que se incorpore al terreno, esto reducirá la compactación y la compactibilidad del suelo. La densidad radicular y las cotas donde se concentra podría conocerse con catas de inspección realizadas con Airspade en distintos puntos de la zona de proyección de copa. Esta zona del patio es objeto de limpieza continua, este tipo de actuaciones de higiene
  • 21. no.4 abril 2013 ArbolAMA 19 no se corresponden con el sistema de funcionamiento natural. Recomendamos que se dejen de realizar o se hagan teniendo en cuenta la realidad del árbol. b) Pavimentos: la mayoría de pavimentos suelen tener debajo una capa con elevada humedad (debido a que evitan la evaporación) y elevada presencia de oxígeno, en esta zona se suelen desarrollar cabelleras de raíces absorbentes muy densas y funcionales. Este punto debería ser objeto de una inspección para comprobarlo. c) Zonas de acumulación de materia orgánica dentro de la propia estructura del árbol: una parte importante de los recursos que los árboles viejos obtiene proviene de la reconsumición de los propios restos, cualquier zona de acumulación de estos implica seguramente la presencia de raíces absorbentes. Asociado a este sistema radicular absorbente hay un conjunto de raíces portantes o conductoras que se encargan de conducir al árbol lo que se absorbe en las raíces finas. La protección de estas raíces es muy importante ya que su pérdida implicaría una reducción de los aportes hídricos. Desde este punto de vista creemos importante hacer la recomendación de Matheny y Clark sobre la protección de los árboles en obras. e) Sistema radicular mecánico El sistema radicular mecánico en tensión (habitualmente muy importante en la mayoría de árboles) no tiene mucho sentido en el Árbol del Tule, sus dimensiones y configuración de la base, hacen que no sea necesaria una tipología radicular encargada de transmitir los estreses de la copa al substrato ya que este se da de manera correcta a través de los esfuerzos de compresión. f ) Sistema radicular de substitución El sistema radicular (sus raíces) está en constante evolución, las raíces viejas se deterioran y deben ser substituidas por raíces nuevas que nacen desde el cambium. Esta substitución radicular es la garantía de que existan siempre raíces jóvenes en crecimiento explorando el entorno y aportando los recursos que la copa necesita. La zona de brotación de estas raíces de substitución es el cambium y este se encuentra en el límite exterior del tronco. Como la brotación se da en los primeros centímetros del suelo (principalmente) existe una franja de especial consideración y protección. El principal problema de esta zona es la compactación del suelo justo alrededor del árbol que puede dificultar el crecimiento en los primeros centímetros. Creemos que debería hacerse alguna cata (con Airspade) para determinar la presencia de estas raíces y valorar la compactación de esta zona. Como medidas correctoras se podría: • Eliminar el paso de visitantes cerca del tronco • Colocar una capa de mulch en esta zona • Disponer ramas o raíces enterradas o semienterradas, en contacto con el cuello, que actúen de puente para que las raíces salgan de la zona del cuello hasta el resto del entorno • Colocar un paso elevado para evitar la compactación.
  • 22. no.4 abril 2013 ArbolAMA 20 LOS SABINOS DE SAN PABLO GÜILÁ Los Sabinos de San Pablo Güilá en Oaxaca rehabilitados en 2009 por el pueblo y autoridades bajo la supervisión del Doctor Daniel Rivas, resplandecen con su historia, con sus ancestros y dejan un legado para las generaciones futuras. En antaño las “rodillas” o raíces neumatóforas de estos magníficos ejemplares eran el lugar predilecto para el juegodelosniños. Lasombra de sus majestuosas copas protegía de la insolación igual a la gente que a sus animales. El lugar era sitio de reposo en el camino hacia otras poblaciones. Aún hoy en día existen pobladores que se acuerdan y disfrutan recreándose con aquellas remembranzas. Están ubicados en el jardín principal de San Pablo Güilá, Municipio de Santiago Matatlán, en el Estado de Oaxaca. La población es de 3,932 habitantes, bilingües en su totalidad, con el zapoteco como su idioma principal. Los ahuehuetes de San Pablo Güilá ya hacen parte del patrimonio natural de Oaxaca en la declaración de árboles monumentales de la entidad. Durante la rehabilitación parte de los limitados recursos de la población se dedicaron al rescate de estos tres valiosísimos ejemplares de ahuehuete. Entodoelprocesolasautoridadesdelpuebloestuvieronatentasdirigiendoyhaciendounseguimiento SANTIAGO MATATLÁN, OAXACA Reseña elaborada por David S. Restrepo, con fragmentos del proyecto de rehabilitación del Doctor Daniel Rivas Torres (2008)
  • 23. no.4 abril 2013 ArbolAMA 21 exhaustivo de las obras. Los trabajos se realizaron al pie de la letra, tal y como se recomendaron en el proyecto inicialmente presentado. El terreno original donde se encuentran los árboles era una ladera, con una pendiente aproximada del 20 por ciento. Por el área pasaba un camino principal, con vehículos que atravesaban el lugar entre los árboles. En el sitio… “había un manantial con peces y tortugas y un gran sabino que lo protegía cuyas raíces se sumergían en el agua, formando grandes protuberancias para su respiración, que también servían para que los niños jugaran y donde las mujeres lavaban la ropa”. En la zona urbana existe un buen número de pozos, donde el manto freático está entre uno y dos metros de profundidad. De estos pozos se abastece la población. Hace aproximadamente 30 años, según versiones de los pobladores más antiguos, en este mismo lugar donde se encuentran los árboles (principalmente dos de ellos), en una superficie aproximada de 1,000 metros cuadrados, se construyó una terraza con un terraplén o muro de contención de mampostería hidráulica de 50 metros de longitud y 3 metros de altura. Se hizo el relleno con el material de escombros de desecho, resultado de la construcción del templo aledaño. En el año 2,000 se diseño y terminó de construir, arriba de todo esto, lo que hoy es el jardín principal, con áreas jardinadas, andadores con adoquines, fuente, bancas, faroles y barandales metálicos. Se estaba completando y sellando el fatal destino de los árboles. Todos estos aspectos se tuvieron en cuenta al momento de planear la rehabilitación.
  • 24. no.4 abril 2013 ArbolAMA 22 MÉTODO HAMBURGO PARA LA PODA DE LOS ÁRBOLES UN ESQUEMA PARA LA PODA DE ÁRBOLES INDIVIDUALES DIRK DUJESIEFKEN Y HORST STOBBE Instituto de Arboricultura, Hamburgo, Alemania Resumen: Los árboles en las zonas urbanas son podados por diversas razones. Cada corte de poda provoca una herida, lo que lleva, al menos en la madera expuesta en la superficie de la herida, a la decoloración y descomposición. La extensión del defecto resultante depende del diámetro de la herida, epoca y tratamiento de la misma, la especie de árbol y por último... pero no menos importante, la unión de la rama con el tronco. Las consecuencias de los diferentes cortes de poda en los árboles urbanos han sido objeto de investigación en Hamburgo, Alemania, desde 1985. El estudio de 750 heridas de poda en diferentes especies de árboles urbanos típicos condujo al Método Hamburgo para la Poda (Hamburger Schnitt-Methode). El sistema se describe en este documento y se responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo se deben cortar las ramas con y sin cuello? ¿Cómo deben ser removidas las ramas muertas? ¿Cómo deben ser eliminadas las ramas con corteza incluida o tallos codominantes? ¿Cuáles son las diferencias entre las especies de árboles en respuesta a una lesión? ¿Cuál es el máximo tamaño de la herida que puede ser efectivamente compartimentada por el árbol? Palabras clave: Arboricultura, poda, decoloración, descomposición, compartimentación Introducción Los árboles son podados por varias razones: en los bosques se podan para producir madera de alta calidad; en las zonas urbanas son podados, por ejemplo, por razones de seguridad para despejar vías rápidas y líneas eléctricas de alta tensión. Mientras que estudios extensos sobre la poda de las coníferas han estado disponibles desde hace mucho tiempo (por ejemplo, Mayer-Wegelin de 1936, 1952), la primera investigación detallada sobre la poda de árboles caducifolios se llevó a cabo por Shigo y su personal (Shigo et al.1978, 1979; Green et al 1981; Shigo 1984, 1989). En Alemania, los resultados se presentaron por primera vez en una conferencia de arboricultura en 1984 provocando reacciones de confusión y protesta en los años subsecuentes. Hasta ese momento, en Alemania, el corte a ras había sido considerado como el método correcto para cortar una rama hasta el tronco. Desde entonces, la pregunta principal ha sido si el método alternativo de Shigo, de cortar al exterior del cuello de la rama, es mejor para el árbol que el corte a ras. Debido a que una gran cantidad de ramas no tienen collar o tienen corteza incluida en la horcadura, se realizaron investigaciones posteriores acerca de las reacciones a las heridas después de la poda de ramas con distintas inserciones en el tronco. Este documento resume los resultados de un total de 750 heridas de poda y da recomendaciones para la práctica de la arboricultura. Materiales y Métodos Un total de 750 heridas diferentes de poda fueron realizadas a 115 árboles urbanos de calles y parques (Dujesiefken y Liese 1988) para comparar diferentes lugares de corte. Las ramas se encontraban unidas de diversas formas al tronco, por ejemplo, con o sin collar de la rama y tallos codominantes, con y sin corteza incluida en la horcadura, pero sin brotes epicórmicos. Los árboles se diferenciaban por el vigor, por la edad y por los daños existentes. La mayoría de los árboles tenían entre los 60-100 años de edad y crecían en sitios urbanos. Se incluy-
  • 25. no.4 abril 2013 ArbolAMA 23 eron 15 arces (Acer spp.), 15 hayas (Fagus sylvatica L.), 25 enci- nos (15 Quercus robur L., 10 Quercus rubra L.), 15 tilos (Tilia spp.), 10 álamos (Populus × euramericana [Dode] Guenier) y 15 castaños de Indias (Aesculus hippocastanum L.). Adicional- mente fueron podados 10 manzanos (Malus spp.) y 10 cerezos (Prunus spp.), los cuales tenían aproximadamente 20 años de edad. Un año después de la poda, cuatro árboles que tenían 44 heridas de poda se derribaron para la disección en dirección radial con el fin de medir el área de la decoloración como un indicador de la compartimentación, la muerte regresiva del cambium en el margen inferior de la herida y el espesor del callo (Dujesiefken et al. 1988). Adicionalmente se registró la unión de la rama al tronco (por ejemplo, con o sin collar de la rama, con o sin corteza incluida). También se midió el diámetro de la rama (cm) y el tamaño de la herida (cm2 ) de acuerdo con la ubicación de corte. Posteriormente, se hizo un comparativo entre las distintas reacciones a las heridas, en especial con relación a los diferentes tipos de corte, al tamaño de las heridas y a la unión de la rama al tronco, elaborando un análisis estadístico de los datos colectados. Cuatro años después de la poda, 64 árboles adicionales con 351 heridas de poda fueron investigados de la misma manera (Duje-Siefken 1991). Después de seis años, otras 268 heridas de poda de 37 árboles fueron analizadas. Nueve y diez años después se evaluó la compartimentación de la poda en 87 cortes diferentes de seis tilos y cuatro castaños de Indias (Dujesiefken et al 1998; Stobbe et al. 1998). En el primer año del estudio, adicionalmente, un total de 60 ramas sin collar de arce, castaño de Indias, abedul (Betula verrucosa Ehrh.), carpinus (Carpinus betulus L.), encino y tilo (10 por especie) fueron reducidas a un muñón de 10 cm y se examinaron después de un año para responder a la pregunta de dónde se formaron las zonas de reacción (Dujesiefken 1991). Resultados y discusión ¿Cómo cortar las ramas con y sin collar? Loscortesarasdejaronheridasdosotresvecesmásgrandesque las hechas en el collar de la rama. Los cortes a ras desarrollaron más tejido de callo en los bordes de la herida después de una temporada de crecimiento, pero el cierre de la herida fue más rápido en los cortes en el collar que en los cortes al ras debido a que las heridas eran más pequeñas. Diez años después de la poda sólo las heridas pequeñas se cerraron completamente y la mayoría de las heridas de poda de más de 5 cm de diámetro todavía estaban abiertas (Fig. 1a y b). Adicionalmente, los cortes al ras dejaron mucha más decoloración en el tejido leñoso y causaron muerte regresiva cambial extendida en los bordes de la herida, en comparación con los cortes en el collar (Fig. 2). Estos resultados confirman las recomendaciones de Shigo para la poda en el límite del collar de la rama (Shigo et al. 1978, 1979) y también son acordes con los hallazgos de Neely (1988). Desde el inicio del estudio fue obvio que muchas ramas, especialmente en la parte superior de la copa, no tienen un collar y a veces adicionalmente tienen corteza incluida dentro de la horquilla. Si una rama sin collar fuese podada con un ángulo inclinado hacia el tallo, el cambium en el margen inferior morirá varios centímetros hacia abajo. Por lo tanto el tamaño de la herida aumenta y el margen inferior de la herida desarrolla madera muerta (Fig. 3). La madera de la herida creció sólo parcialmente sobre la superficie de corte, de modo que el cierre de la herida se hizo más lento. También fue evidente, para todos los árboles en este estudio, Fig. 7. Tilia spp. y Aesculus hippocastanum L., el área de decoloración del tronco depende del diámetro de la rama. Fig. 8. Tilia spp., extensión de la decoloración en concordancia con el diámetro de la rama uno y nueve años después de la poda. Fig. 9. Aesculus hippocastanum L., extensión de la decoloración en concordancia con el diámetro de la rama uno y nueve años después de la poda. castaño de indias 9 años 9 años 1 año 1 año diametro de la rama [mm] diametro de la rama [mm] diametro de la rama [mm] tilo [cm] [cm] [cm]
  • 26. no.4 abril 2013 ArbolAMA 24 Fig. 1. a: Tilia spp., corte en el collar de la rama, formación del callo nueve años después de la poda. b. Tilia spp., corte a ras, formación del callo nueve años después de la poda; la herida está menos cerrada que la del collar. Fig. 2. Aesculus hippocastanum L., compartimentación de dos ramas de tamaño similar nueve años después de la poda, vista radial; izquierda: corte a ras con gran decoloración alcanzando profundamente dentro del tronco; derecha: pequeña decoloración después del corte en el collar, restringido aisladamente al área de la base de la rama. Fig. 3. Heridas de poda inclinadas en ramas sin collar visible dejando muerte regresiva cambial en el margen inferior de la herida. Fig. 4. Zona de reacción en forma de embudo en la base de la rama con collar, vista radial.
  • 27. no.4 abril 2013 ArbolAMA 25 que las ramas con collar normalmente formaron una zona de reacción en forma de embudo en la zona de abultamiento (Fig.4). La madera de la herida se desarrolló en el margen exterior del collar, donde la zona de reacción está en contacto con el cambium, lo cual está en consonancia con las conclusiones de Dujesiefken et al. 1991 y Eisner et al. 2002. En las ramas sin un collar la forma de la zona de reacción fue diferente (Fig. 5). En lugar de un embudo se creó una zona de reacción en forma de S. En el lado superior de la rama la zona de reacción se formó cerca de la arruga de la corteza, como en los muñones con un collar, pero en el lado inferior la zona de reacción se cerró más cerca del tallo. Los puntos donde las zonas de reacción se contactaron con el cambium sobre la parte superior y en el lado inferior de las bases de las ramas (Fig. 4 y 5) muestran la ubicación de los cortes de poda: ramas con collar deben ser podadas fuera del abultamiento en la base de la rama (sobre todo en un ángulo inclinado al tallo), y las ramas sin collar deben ser eliminadas también fuera de la arruga de la corteza, pero con un corte más paralelo al tallo para evitar la formación de un muñón muerto en el margen inferior de la herida. Este último corte no es a ras, porque la arruga de la corteza de la rama permanece en el tallo, y el corte inferior es más afuera del tallo. La herida es mucho más pequeña que el corte al ras y de forma ovalada. El cambium en los bordes de la herida es abastecido con substancias que le permiten al árbol, por tanto, aislar la herida directamente desde los bordes de la misma. Con este corte es posible una herida más pequeña y un mejor cierre de la misma. Este corte es también parte de la Guía de Poda Europea (1999). ¿Cómo cortar ramas muertas? Las ramas muertas por lo general tienen un abultamiento de los tejidos vivos en la base - a modo de collar - formado por el tronco más que por la rama, el cual es invadido por diferentes hongos de descomposición de la madera (Butin y Kowalski, 1983a, b, 1986). Cerca del tronco, la descomposición de la madera en la rama seca es particularmente intensa y crea un punto de ruptura. Como son collares no se deben cortar cuando se poden las ramas vivas; tampoco las áreas abultadas de tejido vivo en las bases de ramas muertas deben ser eliminadas. Por lo general, se observa compartimentación insuficiente solamente en el tronco de ramas gruesas muertas y en árboles menos vigorosos. En estos casos no se puede encontrar un collar visible ni un abultamiento en la base de la rama (Aufsess 1975). En estas ramas gruesas de madera muerta siempre se requiere vigilancia, sobre todo en los árboles de las zonas urbanas por razones de seguridad. ¿Cómo cortar ramas con corteza incluida o tallos codominantes? La corteza incluida se observó en casi todas las especies de árboles, pero muy a menudo en Fagus, Prunus y Tilia, y se desarrolla con frecuencia en horquillas en forma de V y entre tallos codominantes (Fig. 6). La corteza incluida significa corteza interior y exterior que se forma entre la rama y el tronco. El cambium vascular crece hacia adentro y hacia fuera de la horquilla de la rama. La arruga de la corteza de la rama crece también hacia adentro y forma un reborde como Fig. 5. Zona de reacción en forma de S formada un año después del corte en la base del muñón de una rama sin collar, vista radial. Fig. 6. Una rama con corteza incluida usualmente no tiene collar y un reborde como costilla o cresta en lugar de la arruga de la corteza.
  • 28. no.4 abril 2013 ArbolAMA 26 costilla o cresta. Las ramas con corteza incluida en la horquilla están mal unidas al tallo y normalmente no tienen un collar visible. Tales ramas deberían ser eliminadas del árbol en una etapa temprana, por ejemplo en el vivero o mediante la poda formativa en el árbol joven. Ellas deben ser reducidas o cableadas cuando hay una ruptura en la unión. Cuando tengan que eliminarse ramas con corteza incluida se tienen que podar afuera de la costilla o cresta y el corte tiene que ser recto para evitar la muerte regresiva en el margen inferior de la herida. La observación de cortes viejos mostró que a pesar de la poda apropiada no se formó callo en la parte superior de la herida, porque aquí el cambium está servido pobremente con substancias nutritivas debido a la corteza incluida. También se observaron tallos codominantes en todas las especies de árboles en este estudio, pero más a menudo en Acer, Fraxinus y Tilia. El desarrollo de tales tallos se debe evitar eliminando uno de ellos en una etapa temprana en el vivero o mediante la poda formativa en el árbol joven. Si el diámetro de los tallos codominantes es ya demasiado grande, uno de ellos se debe reducir, no eliminar. Esta reducción disminuye la tasa de crecimiento en el tallo cortado, lo que ayuda a desarrollar una rama en lugar de un tallo codominante. Además, la herida de poda y la decoloración resultante estarán lejos de la unión del tallo. Cuando se eliminan tales tallos el corte tiene que hacerse cerca del tallo remanente, afuera de la arruga de la corteza de la rama. Este resultado es acorde con otras recomendaciones (Shigo 1989; Guía Europea Poda de 1999; Gilman 2002). Diferencias entre especies en cuanto a respuesta de la herida Las diferentes uniones de las ramas, anteriormente mencionadas, se presentaron en casi todas las especies arbóreas, por lo que este esquema se considera aplicable independientemente de la especie y del sitio, de la causa y el objetivo del tratamiento. Pero incluso la ubicación correcta del corte puede conducir a decoloración de largo alcance y descomposición en el interior del tronco. Los parámetros esenciales son el diámetro de la rama y la capacidad del árbol para compartimentar las heridas. Varias investigaciones sobre la compartimentación de las heridas similares en distintos árboles muestran que hay fuertes diferencias entre las especies de árboles (por ejemplo, Lenz y Oswald, 1971; Shortle 1979; Bauch et al 1980). En general existen dos grupos de árboles en cuanto a compartimentación (Dujesiefken 1991). Géneros de compartimentación débil son por ejemplo Aesculus, Betula, Malus, Populus, Prunus, y Salix. En comparación, géneros de compartimentación eficaz son, por ejemplo, Carpinus, Fagus, Quercus, y Tilia. Adicionalmente, los mecanismos de la compartimentación de los árboles deciduos dependen de la actividad fisiológica de las células del parénquima, así como de la disponibilidad de material almacenado. Por esta razón los períodos estacionales también tienen una influencia en las reacciones de heridas de los árboles. Esto no solo afecta la expansión de la decoloración de la madera, sino también la muerte regresiva del cambium y la formación de callo en el margen de la herida (Dujesiefken y Fig. 10. Aesculus hippocastanum L., dos grandes heridas de poda con decoloración profunda en el tronco. Fig. 11. Poda incorrecta: las cortas a ras dejan grandes heridas con decoloración vasta y tienen que ser omitidas; Ilustración: Gunnar Kleist.
  • 29. no.4 abril 2013 ArbolAMA 27 Liese 1990; Dujesiefken 1991; Liese y Dujesiefken 1996). Tamaño máximo de la herida que puede ser efectivamente compartimentado El tamaño de una herida depende del diámetro de la rama suprimida así como en la localización del corte (Dujesiefken et al 1988; Stobbe et al 1998). Castaño y tilo han demostrado un aumento exponencial de la decoloración a mayor diámetro de la rama (Fig. 7). El castaño de Indias es un compartimentador débil y las ramas podadas con un diámetro similar dejaron una decoloración más extensa en comparación con el tilo. La decoloración de las heridas de poda de nueve años de edad, de ambas especies de árboles, fue más grande que las heridas de un año de edad (Fig.8-9). Hubo poca diferencia en el área de decoloración cuando se compararon las heridas pequeñas de uno y nueve años de edad. Las diferencias en tejido decolorado incrementaron con el aumento del diámetro de la rama. La causa esencial es probablemente la edad del tejido dañado. Pequeñas heridas de poda sólo dañan los tejidos más jóvenes, es decir, el incremento de los últimos años, los cuales contienen células activas de parénquima con la mayor cantidad de energía de reserva. Los cortes grandes lesionan también el tejido viejo en el centro del tronco, que no puede reaccionar tan eficazmente. La decoloración en el centro de la herida llega más lejos en el tronco que en la periferia de la herida y la compartimentación del tejido más viejo cerca de la médula parece ser más débil que la reacción del tejido joven. La zona de reacción formada inmediatamente después de la lesión puede ser penetrada por microorganismos después de varios años, lo que resulta en una nueva decoloración que rodea la madera decolorada inicialmente (Dujesiefken et al 1998; Stobbe et al. 1999a; fig. 10). Las zonas de reacción penetradas también se han descrito para el fresno, haya y castaño de Indias (Pearce 1991) y otros árboles deciduos (Schwarze et al. 2000) en el contexto de diferentes hongos descomponedores de la madera interior. En este estudio, todas las heridas de poda con un diámetro menor de 5 cm fueron compartimentadas con eficacia. Los árboles con fuerte compartimentación también reaccionaron en forma similar en cortes con un diámetro de hasta 10 cm. En todas las especies las heridas más grandes pueden llevar a la decoloración y descomposición en el tronco (Dujesiefken 1991). Método Hamburgo para la Poda de los Árboles Para determinar el mejor corte para obtener una óptima reacción de la herida se tienen que considerar las especies de árboles y el patrón de ramificación. Como resultado de esta investigación, el Método Hamburgo para la Poda de los Árboles fue desarrollado y por primera vez introducido como “Hamburger Schnittmethode” en una conferencia de arboricultura en Heidelberg, Alemania, en mayo de 1989 (Dujesiefken 1991). Desde 1992 el sistema ha sido integrado en las reglas y regulaciones alemanas para los métodos de cuidado de árboles (ZTV-Baumpflege). Las nuevas recomendaciones para las ramas sin collar son también parte de la Guía de Poda Europea (1999). De acuerdo a la unión de la rama con el tronco el corte tiene que estar afuera del tejido del tronco o tallo de manera que la arruga de la corteza no sea dañada y permanezca en el tronco. Los cortes a ras tienen que ser evitados. Este esquema para mantenimiento del árbol se presenta en las figuras 11 y 12 a-f. Independientemente de la época del año y de las especies de árboles, por lo general, se puede decir que la poda radical de árboles, por ejemplo la eliminación drástica de partes de la corona o copas completas, no debería ser una práctica común. Si es posible, las ramas mayores de 5 cm de diámetro de los árboles de débil compartimentación, y de 10 cm en los de fuerte compartimentación, sólo deben reducirse parcialmente en lugar de eliminarse por completo. Lo mismo se aplica para los tallos múltiples. En algunos casos la instalación de un sistema de reforzamiento de la copa puede hacer seguro un árbol peligroso, sin necesidad de corte (Stobbe et al, 1999b; Lesnino et al 2000). Para la práctica arboricultural también es necesario contar con información acerca de la arquitectura de la copa, especialmente para la formación de los árboles jóvenes y la restauración de la copa de los árboles maduros (Drénou 1999; Pfisterer 1999; Roloff 2001; Gilman 2002). De cualquier manera, es mejor llevar a cabo la poda de los árboles en una fase temprana y de acuerdo al esquema ya indicado. Fig. 12a-f. Método Hamburgo para la Poda. a: El collar de rama tiene que permanecer en el tronco ya que pertenece al tejido del mismo. El corte tiene que estar afuera de la arruga de la corteza, de acuerdo a la forma del collar; b: Las ramas sin un collar tienen que ser podadas afuera de la arruga de la corteza y el corte debe ser recto para evitar la muerte descendente del cambium; c: Las ramas con corteza incluida deben ser podadas afuera de los rebordes y el corte debe ser recto. A pesar de la poda apropiada es posible que no haya crecimiento cambial en la parte superior de la herida; debido a la corteza incluida el cambium en esta dirección está mal suministrado con asimilados; d: Poda de ramas muertas: el abultamiento distintivo en la base de la rama debe permanecer cuando se poda; e: Tallos codominantes con más de 5 ó 10 cm de diámetro solo deben ser parcialmente reducidos, en lugar de eliminarlos completamente. Si la remoción es inevitable el corte debe realizarse afuera de la arruga de la corteza y a menudo el cambium en el lado inferior de la herida muere varios centímetros, debido a que no puede ser provisto con asimilados; f: Para la poda de una rama lateral (reducción, en este caso a un lado) el corte debe hacerse afuera de la arruga de la corteza. Ilustración: Gunnar Kleist.
  • 31. no.4 abril 2013 ArbolAMA 29 Literatura Aufsess H v (1975) Über die Bildung einer Schutzsperre an der Astbasis von Laub- und Nadelbäumen und ihre Wirkung auf das Eindringen von Pilzen in das Kernholz lebender Bäume. Forstwissenschaftliches Centralblatt 94: 140–152. Butin H & Kowalski T (1983a) Die natürliche Astreinigung und ihre biologischen Voraussetzungen. II. Die Pilzflora der Stieleiche (Quercus robur). European Journal of Forest Pathology 13: 428–439. Butin H & Kowalski T (1983b) Die natürliche Astreinigung und ihre biologischen Voraussetzungen. I. Die Pilzflora der Buche (Fagus sylvatica). European Journal of Forest Pathology 13: 322–334. Butin H & Kowalski T (1986) Die natürliche Astreinigung und ihre biologischen Voraussetzungen. III. Die Pilzflora von Ahorn, Erle, Birke, Hainbuche und Esche. European Journal of Forest Pathology 16: 129–138. Bauch J, Shigo AL & Starck M (1980) Wound effects in the xylem of Acer and Betula species. Holzforschung 34: 153–160. Drénou C (1999) La taille des arbres d‘ornement. Du pourquoi au comment. IDF édition, Paris. Dujesiefken D (1991) Der Kronenschnitt in der Baumpflege. Neue Landschaft 36: 27–31. Dujesiefken D & Liese W (1988) Holzbiologisches Unter- suchungsprogramm zu Methoden der Baumpflege. Garten- amt 37: 618–622. Dujesiefken D & Liese W (1990) Einfluß der Verletzungszeit auf die Wundheilung bei Buche (Fagus sylvatica L.). Holz als Roh- und Werkstoff 48: 95–99. Dujesiefken D, Kowol T & Liese W (1988) Vergleich der Schnittführung bei Astung von Linde und Roßkastanie. Allgemeine Forstzeitschrift 43: 331– 332+336. Dujesiefken D, Peylo A & Liese W (1991) Einfluß der Verlet- zungszeit auf die Wundreaktionen verschiedener Laub- bäume und der Fichte. Forstwissenschaftliches Centralblatt 110: 371–380. Dujesiefken D, Stobbe H & Eckstein D (1998) Langzeit- wirkungen von Astungen im Holz von Linde und Roßkas- tanie. Forstwissenschaftliches Centralblatt 117: 305–315. Eisner NJ, Gilman EF & Grabosky JC (2002) Branch mor- phology impacts compartmentalization of pruning wounds. Journal of Arboriculture 28: 99–105. European Tree Pruning Guide (1999) European Arboricultur- al Council (EAC). Tree Advice Trust, Forest Research Sta- tion, Alice Holt Lodge, Wrecclessham, Nr Farnham, Surrey GU104LH. Gilman EF (2002) Illustrated guide to pruning. Trees for urban and suburban landscapes. Second edition, Delmar Publishers, New York. Green DJ, Shortle WC & Shigo AL (1981) Compartmental- ization of discolored and decayed wood in red maple branch stubs. Forest Science 27: 519–522. Lenz O & Oswald K (1971) Über Schäden durch Bohrspan- entnahme an Fichte Tanne und Buche. Mitteilungen der Schweizerischen Anstalt für das Forstliche Versuchswesen 47, Heft 1. Lesnino G, Brudi E & Spieß C (2000) Kronensicherung mit dem cobra-System – Erfolgskontrolle nach fünf Jahren Einsatzdauer. In: Jahrbuch der Baumpflege 2000 (eds Dujesiefken D & Kockerbeck P): 111–118. Thalacker Me- dien, Braunschweig. Liese W & Dujesiefken D (1996) Wound reactions of trees. In: Forest Trees and Palms: Diseases and Control (eds SP Raychaudhuri & K Maramorosch): 21–35. Science Pub- lishers, Lebanon, New Hampshire. Mayer-Wegelin H (1936) Ästung. Schaper-Verlag, Hannover. Mayer-Wegelin H (1952) Das Aufästen der Waldbäume. 3. edition, Schaper-Verlag, Hannover. Neely D (1988) Closure of branch pruning wounds with conventional and “Shigo” cuts. Journal of Arboriculture 14: 261–264. Pearce RB (1991) Reaction zone relics and the dynamics of fungal spread in the xylem of woody angiosperms. Physiological and Molecular Plant Pathology 20: 275–289. Pfisterer JA (1999) Gehölzschnitt nach den Gesetzen der Natur. Verlag Eugen Ulmer, Stuttgart. Roloff A (2001) Baumkronen. Verständnis und praktische Be- deutung eines komplexen Naturphänomens. Verlag Eugen Ulmer, Stuttgart. Schwarze FWMR, Engels J & Mattheck C (2000) Fungal Strategies of Wood Decay in Trees. Springer-Verlag, Berlin. Shigo AL (1984) Compartmentalization: A conceptual frame- work for understanding how trees grow and defend them- selves. Annual Review of Phytopathology 22: 189–214. Shigo AL (1989) Tree pruning. A world-wide photo guide. Shigo and Trees, Associates, Durham, New Hampshire. Shigo AL, Rogers NF, McGinnes EA & Funk DT (1978) Black Walnut on Kansas Strip Mine Spoils: Some Observations 25 years after Pruning. Forest Service Research Paper NE-393, Northeastern Forest Experiment Station, Broomall. Shigo AL, McGinnes EA, Funk DT & Rogers NF (1979) In- ternational defects associated with pruned and non-pruned branch stubs in Black Walnut. Forest Service Research Paper NE-440, Northeastern Forest Experiment Station, Broomall. Shortle WC (1979) Compartmentalization of decay in red maple and hybrid poplar trees. Phytopathology 69: 410–413. Stobbe H, Dujesiefken D & Kleist G (1998) Die Hamburger Schnittmethode – Grundlagen und neue Erkenntnisse. In: Jahrbuch der Baumpflege 1998 (eds D Dujesiefken & P Kockerbeck): 184-193. Thalacker Medien, Braunschweig. Stobbe H, Dujesiefken D & Schmitt U (1999a) Zur Dynamik der Wundreaktion nach Astung bei Roßkastanie. In: Jahrbuch der Baumpflege 1999 (eds D Dujesiefken & P Kockerbeck): 222–226. Thalacker Medien, Braunschweig. Stobbe H, Dujesiefken D & Schröder K (1999b) Tree Crown Stabilization With The Double Belt “System Osnabrück”. Journal of Arboriculture 25: 270-274. ZTV – BAUMPFLEGE (1992) Zusätzliche Technische Ver- tragsbedingungen und Richtlinien für Baumpflege und Baumsanierung. 2. edition Forschungsgesellschaft Land- schaftsentwicklung – Landschaftsbau e.V. (FLL), Bonn. Address for correspondence: Dirk Dujesiefken, Institute of Arboriculture, Brookkehre 60, D-21029 Hamburg, Germany. Tel.: +49-(0)40/7241310; fax: +49-(0)40/7212113. E-mail: dirk.dujesiefken@institut-fuer-baumpflege.de Artículo original: The Hamburg Tree Pruning System – A framework for pruning of individual trees Urban Forestry & Urban Greening 1 (2002) © Urban & Fischer Verlag http://www.urbanfischer.de/journals/ufug Para la traducción y publicación de este artículo se obtuvieron los permisos tanto de los autores como de los editores (28 de marzo de 2013). Traducción del inglés: Dr. Daniel Rivas Torres y David Santiago Restrepo Fernández
  • 32. no.4 abril 2013 ArbolAMA 30 EXAMEN DE CERTIFICACIÓN COMO ARBORISTA EN ESPAÑOL OAXACA, OAXACA Jardín Etnobotánico Si tienes por lo menos tres años comprobables de experiencia en arboricultura, y deseas ampliar y/o demostrar tus conocimientos sobre el tema, puedes presentar el… EXAMEN DE CERTIFICACIÓN COMO ARBORISTA EN ESPAÑOL Consulte nuestro sitio Web para conocer el mapa de ubicación del sitio del examen. ES MUY IMPORTANTE, ANTES DEL 10 DE ABRIL DE 2013: Llenar la solicitud para presentar el examen: Entraenlapáginawww.isa-arbor.com,en“Certification”, y llena el formato. Esto debe hacerse con mucha precisión. Si tienes alguna duda, o deseas ayuda para llenar el formato, comunícate con nosotros y con gusto lo ayudaremos. Realizar el pago correspondiente: (150 dólares - miembros de la ISA y de la AMA) (250 dólares – no miembros). Para ser miembro de la ISA, deberás llenar la solicitud y pagar online previo a la solicitud para el examen de certificación. Para ser miembro de la AMA, consulta nuestra página. Sólo serán acreedores al precio de descuento quienes sean miembros de AMBAS asociaciones. ¡Ponerte a estudiar! El examen estará dividido en 10 temas: Manejo del suelo; Identificación y selección; Instalación y establecimiento; Seguridad; Biología del árbol; Conceptos y técnicas de VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 17:00 - 20:30 horas IV FORO NACIONAL DE ARBORICULTURA Y DASONOMÍA URBANA poda; Diagnóstico y tratamiento; Manejo de árboles urbanos; Protección del árbol; Manejo de árboles de riesgo. Se obtiene una calificación por cada tema, y una global. En caso de no aprobarse todos los temas, podrán presentarse posteriormente en exámenes parciales. Se recomienda no sólo estudiar la Guía de Estudio para la Certificación del Arborista, publicado por la ISA, sino también las lecturas que dicho libro recomienda. A TODOS LOS INTERESADOS: ¡ANÍMENSE! y comuníquense con DIANA MARCHAL a los teléfonos:/ 5534-6595 / 04455-9143-9155, o al correo diana.marchal@hotmail.com y arbol_ama@yahoo.com. mx RECUERDE QUE LA FECHA LÍMITE PARA REALIZAR LOS TRÁMITES ES EL 10 DE ABRIL, Y NO HAY PRÓRROGA POSIBLE ¡NO DEJES PASAR ESTA OPORTUNIDAD! ASOCIACIÓN MEXICANA DE ARBORICULTURA “PARA QUIEN AMA LOS ÁRBOLES” México, febrero 25 de 2013
  • 33. no.4 abril 2013 ArbolAMA 31 Jueves 25 Auditorio y Áreas Verdes Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO 12:00 - 13:00 Presentación: Exponer los objetivos y la dinámica del curso - Daniel Rivas 12:30 - 13:30 Calistenia: Explicar y realizar los ejercicios basicos, comentar el estilo de vida y la dieta que debe seguir el trepador (a) :recomen- daciones practicas - David Santiago Restrepo 13:30 - 15:00 Técnicas de trepa: Con el apoyo de los instructores subir o intentar subir a los árboles; observar la seguridad -David S. Restrepo y René Villanueva 15:00 – 16:00 Receso 16:00 – 16:30 Equipo y Seguridad Describir los principales implementos utilizados para la trepa y botiquín de primeros auxilios. Explicar las medidas de seguridad: recomendaciones prácticas - René Villanueva 16:30 – 18:00 Desplazamiento en la copa: Trepa y desplazamiento en la copa con el apoyo y demostraciones de los instructores -David S. Restrepo y René Villanueva Viernes 26 San Bartolo Coyotepec 8:00 – 8:30 Presentación: Exponer los objetivos y la dinámica del curso - Daniel Rivas 8:30 – 9:00 Objetivos de la poda: Seguridad, ambientales y de salud del árbol (Aula) - René Villanueva 9:00 – 10:00 Tipos de cortas y clases de poda Remoción y despunte; formación y mantenimiento (Aula) - David S.Restrepo 10:00 – 12:00 Poda de copa: Práctica de campo: desplazamiento en las ramas para el despunte empleando el serrote - David S. Restrepo y René Villanueva CURSO-TALLER DE ARBORICULTURA PODA DE ÁRBOLES URBANOS TREPA A LOS ÁRBOLES El sitio de trabajo de los arboristas, muchas veces, se encuentra a 10, 20 o más metros de altura. En este taller de capacitación en el campo, los participantes tienen la oportunidad de conocer y practicar las principales técnicas para trepar y desplazarse con seguridad en la copa de los árboles. La corta de las ramas es el trabajo más frecuente con los árboles en la ciudad, lamentablemente no se realiza apropiadamente y lo que se observa es su mutilación y destrucción, afectando con esto la estructura, seguridad y salud de especies valiosísimas que han tardado muchos años en crecer para aportar sus múltiples beneficios ambientales, sociales y ecológicos. IV FORO NACIONAL DE ARBORICULTURA Y DASONOMÍA URBANA Se requiere estar en buenas condiciones físicas. Indispensable traer equipo de protección personal: ropa de trabajo, casco con barboquejo, guantes, lentes y botas. También proveerse de bloqueador solar, una torta o un pequeño lunch y agua. Si los participantes no lo traen, se les proporcionará equipo de trepa. Se expedirá constancia de participación. Costo $200.00. Socios AMA y estudiantes a nivel licenciatura pagan $100.00. Este curso-taller permite a los participantes adquirir los conocimientos y el entrenamiento para realizar las cortas en la copa de los árboles. Se requiere estar en buenas condiciones físicas. Indispensable traer equipo de protección personal: ropa de trabajo, casco con barboquejo, guantes, lentes y botas. También proveerse de bloqueador solar, una torta o un pequeño lunch y agua. Si los participantes no lo traen, se les proporcionará equipo de trepa y trabajo en la copa. Se expedirá constancia de participación. Costo $200.00. Socios AMA y estudiantes a nivel licenciatura pagan $100.00. 25-26 DE ABRIL DE 2013, OAXACA
  • 34. no.4 abril 2013 ArbolAMA 32 CONVOCATORIA AMA PROCESO DE ELECCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO REQUISITOS PARA CONTENDER POR ALGÚN CARGO: • Ser socio de la AMA, A. C. • Estar al corriente en sus cuotas. • Para los cargos de presidente, vicepresidente, tesorero y secretario, tener al menos dos años como miembros activos de la asociación. • De preferencia presentar un breve resumen del programa de trabajo que proponen. REQUISITOS PARA VOTAR: • Para votar, cada socio deberá estar al corriente en sus cuotas, encontrarse presente en la Asamblea y tendrá derecho a emitir un voto. México, a 8 de abril de 2013. 2013-2015 La Asociación Mexicana de Arboricultura A. C., (AMA) con apego en los estatutos contenidos en la escritura número 63260, con fecha 18 de junio de 1999, ante el notario público 137 del Distrito Federal, inscrita en el Registro Público de Personas Morales, en el folio número 47881, invita al proceso de selección para Consejo Directivo que entrará en funciones del 2013 al 2015. La culminación de dicho proceso tendrá lugar el día sábado 25 de Mayo de 2013 a las 11:00 horas en la Quinta Colorada, del Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México, con la elección de nuevo Consejo Directivo de la AMA. Los cargos a elegir son: presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, vocales. El consejo deberá estar formado por al menos 5 miembros así como con un máximo de 9. Los consejeros serán seleccionados en asamblea mediante voto. Asociación Mexicana de Arboricultura A.C
  • 35. Asociación Mexicana de Arboricultura ¡Inscríbase a la AMA! www.arboricultura.org.mx facebook.com/arboricultura twitter.com/ArbolAMA Si ya esta inscrito, apóyenos renovando puntualmente su membresía anual. lnscripción regular: $500.00 M.N. Depósitos a la cuenta: Asociación Mexicana de Arboricultura A.C. Banco Scotiabank Sucursal 015, Plaza Patria Número de cuenta 01002460556 CLABE 044320010024605560 Enviando un escáner del depósito a nuestra Secretaria: Diana Marchal, dianafederica@hotmail.com, con su ficha de inscripción, que se encuentra en nuestro sitio de internet www.arboricultura.org.mx. Como confirmación de su inscripción, su nombre aparecerá en la lista de socios, que se encuentra en el mismo sitio . La presente edición está destinada a servir como órgano de difusión de la Asociación Mexicana de Arboricultura, A.C. que, al hacerse responsable de esta publicación, declara que no persigue con ello ningún propósito lucrativo. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada uno de los autores y no refleja necesariamente la postura de la Asociación. La edición estuvo al cuidado del Comité Editorial de ArbolAMA. Las citas, reproducciones gráficas y fotografías, trabajos de diseño y demás material incluido en la presente publicación, están libres de pago de derechos de autor, según la Ley Federal de Derechos de Autor, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de 1956, reformada segun decreto del 4 de noviembre de 1963. El articulo 18 de dicha Ley dice a la letra: “El derecho de autor no ampara los siguientes casos: c) la publicación de obras de arte o de arquitectura que sean visibles desde lugares públicos; d) la traducción o reproducción por cualquier medio, de breves fragmentos de obras científicas, literarias o artísticas, en publicaciones hechas con fines didácticos ...” Todo el trabajo de diseño, edición, elaboración y publicación digital estuvo a cargo de David Santiago Restrepo bajo la supervisión del Doctor Daniel Rivas. Para quién AMA los árboles
  • 36. PATROCINADORES DEL IV FORO NACIONAL DE ARBORICULTURA Y DASONOMÍA URBANA San Bartolo Coyotepec VIVEROS DEL NORESTE Tree Farm