SlideShare a Scribd company logo
1 of 24
Download to read offline
1
2
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA
                      APROXIMACIÓN




ORÍGENES DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: DEL ROMANTICISMO AL SIGLO
                           XX




                GIANCARLO GÓMEZ SÁNCHEZ




                  Licenciatura en Arquitectura
         Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano
  Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
                      Tlaquepaque, Jalisco
                        Mayo 10, 20010


                              3
4
ABSTRACT

         La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe se ha
convertido en un ícono turístico de Puerto Vallarta, Jal. No hay
turista internacional que visite Vallarta y no regrese con una
fotografía del templo para perdurar el momento en la historia de
su vida.

       El templo es un hito para la sociedad vallartese que se ha
acostumbrado a verlo y usarlo sin hacer un análisis del mismo y de
cómo ha se ha ido diseñando a lo largo de su historia.

       Este ensayo pretende ser un borrador que sirva para
desarrollar una investigación entorno al templo en el verano del
2010.




PALABRAS CLAVE

Puerto Vallarta, Jal.
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe
Sociedad y cultura vallartense




                                5
ÍNDICE



   I.     INTRODUCCIÓN
   II.    BREVE HISTORIADE LAS PRIMERAS DÉCADAS DE
          PUERTO VALLARTA
   III.   CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO
   IV.    EL TEMPLO VISTO DESDE MIS OJOS




                           6
I. INTRODUCCIÓN
         La ciudad de Puerto Vallarta se encuentra ubicada en el
municipio del mismo nombre y en estado libre y soberano de
Jalisco, en la República Mexicana.

        El municipio se localiza en la Region Costa Norte del estado.
Limita al norte con el estado de Nayarit, al sur con el municipio de
Cabo Corrientes y Talpa de Allende; al este con San Sebastián y
Mascota y al oeste con el Océano Pacífico.

        En el 2005, el municipio contaba con una población
estimada de 220.368 personas, así como cinco millones de turistas
anuales. Junto con el municipio de Bahía de Banderas del estado de
Nayarit, conforma la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta que
cuenta con 304.107 habitantes, siendo así la segunda más poblada
de ambos estados. Asimismo el municipio es uno de los que

                                 7
registran mayor crecimiento poblaciónal en el estado, inclusive
mayor que los municipios centrales.

       Es la segunda zona económica más importante del estado
de Jalisco y el tercer puerto más importante de México.
Actualmente, es uno de los lugares más visitados del país.




        Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe




Centro histórico de Puerto Vallarta, Jal.




                                  8
II. BREVE HISTORIA DE
LAS PRIMERAS DÉCADAS
DE PUERTO VALLARTA.
       Puerto Vallarta fue fundada por Don Guadalupe Sánchez el
12 de Diciembre de 1851 cuando llegó a este lugar con su familia
procedente de Cihuatlán, Jal.

          En aquel entonces no se llamó Puerto Vallarta, sino “Las
Peñas de Santa María de Guadalupe ” por ser el día de su fundación
oficial y por los peñascos que se encuentran en la misma bahía.




                                9
Las Peñas no fue el primer asentamiento humano en la
Bahía de Banderas ya que este lugar ha estado poblado desde el
México prehispánico, incluso algunas verciones aseguran que Don
Guadalupe Sánchez no fue el primer habitante del lugar donde
fundó su ranchería pero se le atribuye a este personaje la mayor
parte del crédito porque él fue el que se encargó de pedir permiso
a los dueños de la tierra de levantar un establecimiento urbano con
traza urbana y todo lo que conyeva.

       Puerto las peñas se fue poblando por razones específicas;
según dice Jaime Olveda, 1997, 58:

       1) Las Peñas surgió como una respuesta a la necesidad de
          un eslabón entre los pueblos de la montaña y el mar, y
          su función estuvo eminentemente ligada al comercio.
          Su posición estratégica le permitió convertirse, durante
          la rpimera década de este siglo, en receptor de algunos
          capitales comerciales que se invirtieron en la
          compraventa de productos de la región como maderas
          preciosas, coco de aceite, tabaco, frijos y chile que
          algunas haciendas cultivaban en mediana escala. Las
          primeras casas comerciales (la Baumgarten,
          Maisterrena y Guzmán-Barraza y Compañía)
          empezaron a distribuir la producción de su entorno
          rural.
       2) Por aquellos años, al quedar la costa norte de Nayarit
          comunicada por el ferrocarril con el noroeste del país
          (1911), y Manzanillo con Guadalajara (1910), se
          intensificó el tráfico mercantil entre San Blas-Las Peñas-
          Manzanillo. Esta ruta marítima se encargó de articular
          a gran parte de la zona costera de Jalisco y Nayarit,

                                10
pues a través de ella algunas fincas dedicadas al
          negocio agro-exportador enviaban sus productos al
          mercado norteamericano, al occidente y centro del
          país. Lo anterior propició la llegada a Las Peñas de
          nuevas firmas comerciales que encotraron en esa
          dinámica un atractivo para invertir. Al respecto habría
          que citar a la Casa Lanzagorta, que con antelación se
          dedicaba a la transportación marítima en el puerto de
          San Blas, y la Casa Flores Hermanos, propiedad de la
          hacienda de Miravalles, con fuertes intereses en la
          industria cigarrera de Tepic.
       3) Desde 1923 se hacían agencias para el establecimiento
          de una nueva forma de producción, “Agricultura de
          Plantación”,     personificada    en    la   compañía
          Montgomery, empresa norteamericana que se asentó
          en el Valle a partir de 1924 y significó aumento en la
          población y en dinero circulante.



         Otra razón muy importante fue que en 1910 y tras la
revolución mexicana y la caída internacional del valor de los
metales, cantidad considerable de familias oriondas de pueblos
mineros de la región como San Sebastían del Oeste, El Cuale entre
otras, llegaron a erradicar al paradiciaco Puerto Las Peñas.

         Según datos del Archivo Histórico de Localidades, del
Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI),
para el censo de 1900, Las Peñas reportó 1240 habitantes; para el
censo de 1910 fueron 1644; y en el del 1921 se registraron 2738
habitantes.


                                11
III. CONSTRUCCIÓN DEL
TEMPLO




                       Foto antigua del centro de Puerto Vallarta en donde
              se puede ver la torre principal del templo aun sin corona.




       Varias circunstancias sucedieron para que el templo de
Nuestra Señora de Guadalupe se llamara de esta manera:

       1. El día de la llegada de Don Guadalupe Sánchez con su
          familia a Puerto Vallarta fundando esta población como
          Las Peñas de Guadalupe. Esto sucedió el 12 de
          Diciembre de 1851, el día de la Virgen de Guadalupe.
       2. El nombre del fundador: Guadalupe Sánchez.
       3. Antes de la construcción del templo ya existía una
          pequeña capilla que probablemente la fundó el P.
          Sabino Viruete el 15 de abril de 1889.

                                 12
En 1902, la diócesis de Tepic autorizó la construcción del
templo y en 1903 se empezó a levantar los cimientos.

       Félix Fernando Baños, 1987, narra así la historia de la
construcción:

         Al llegar el P. Francisco Ayala en 1915, convenció a los
vecinos de que era mejor hacer un templo más amplio que el
proyectado, por lo que se demolió lo que ya se llevaba construido,
se hicieron más hondas las zanjas y más robustos los cimientos. En
1917 se terminaron los cimientos del pórtico y seguía adelante el
alzado de pilares y muros. Para diciembre de 1920 se llevaban
erogados 26,648.41 pesos en la construcción, que no estaba aún a
la altura "de la categoría del Pueblo" (2). En 1921, cuando se
convirtió en templo parroquial, funcionaba todavía la "antigua
capilla", que quedó rodeada por los nuevos muros y los andamios
de la obra.

        La construcción del templo empezó por el oriente, junto al
cerro, a fin de concluir primeramente el ábside, el presbiterio y las
capillas anexas, por exigirlo así la necesidad de tener un sitio
techado en el que pudieran celebrarse los oficios divinos. En 1926 se
bendijo la campana mayor, "La Eucarística" y progresaba a buen
ritmo la obra, cuando se suspendió de repente, debido a la
persecución que se desató en todo país contra la Iglesia.

         Una vez amainada la fase aguda del conflicto, volvieron a
reanudarse los trabajos en 1929. Se comenzó la cúpula en 1930.
Pero, para 1937, "aún no está concluido el techo y falta pavimento
en una buena parte, levantándose por eso mucho polvo" (3). Por no
haber lugar apropiado, debían administrarse los bautismos en la
sacristía.

                                 13
Durante la década de los cuarenta, quedó terminado todo
el edificio, con excepción de las torres. El 27 de octubre de 1946 se
adquirió una planta portátil de energía eléctrica y un proyector
cinematográfico para las clases de catecismo. El coro se estrenó el
12 de diciembre de 1951, junto con un órgano Hammond, y aunque
el. P. Rafael Parra puso todo su empeño en acabar la torre principal
para la misma fecha, no pudo lograrlo sino hasta 1952. La corona
se hizo en 1963 Finalmente, el P. Luis Ramírez concluyó la fachada
en 1987, agregando las torrecillas laterales y los enlaces con la
torre central. Igualmente, liberó la fachada norte de construcciones
adventicias, formó el atrio y reacondicionó el curato.




                                 14
IV. EL TEMPLO VISTO
DESDE MIS OJOS
       Para mí, un vallartense “pata salada” orgulloso de la tierra
que me vio crecer, hacer un análisis del templo es algo que rarísima
vez ocurriría.

        Desde el balcón de mi casa donde me crié toda mi vida
hasta antes de la universidad había visto la torre del templo
erguido y deslumbrante mirando hacia el viejo Vallarta y el océano
Pacífico desde el cerro como un pedestal. Tal pareciera que está
imponiendo un alegre saludo a los visitantes del puerto que llegan
a diario y quedan perplejos al ver ese conjunto de tejados rojos,
calles empedradas y manchones verdes y de colores de los árboles
y flores que conviven en armonía en un mismo paisaje pueblerino
costeño.

        Año tras año las calles empedradas del viejo Vallarta se
saturan de ríos de gente que vamos en peregrinación hacia jacal de
la virgen morena a la cual le debemos devoción. Desde el día 1
hasta el 12 Diciembre, día último donde no existe descanso alguno
entre peregrinación y peregrinación paralizando el puerto entero
en sus labores habituales.




                                15
16
En este tiempo es impensable imaginar el centro de
Vallarta sin la torre del templo con su corona. ¿Esto habla de la
conservación de la identidad que los vartenses que se aferran de
una historia a la cual se enorgullecen?

         No, El templo se ha convertido en un símbolo que identifica
mundialmente el encanto del puerto, pero desde mi perspectiva
Vallarta se está formando su identidad actualmente. El número de
inmigrantes es mayor a la cantidad de habitantes nacidos en el
Puerto; esto significa que el Puerto se vuelve un polo de atracción
de costumbres y culturas que conviven simultáneamente mientras
la identidad de todos se forma contantemente.

       Por la razón anterior resulta común enterarse de personas
que viven en el Puerto que no saben ubicarse o no entienden las
referencias que se les da para llegar a algún sitio en específico.

        Más sin embargo, inquieta a muchas personas el hecho de
cómo se paraliza la ciudad en las fiestas patronales de la virgen de
Guadalupe siendo un puerto tan liberal y receptor de tantos rasgos
culturales foráneos y de tantas misiones de pequeñas religiones
por evangelizar y convertir a las personas a su credo.

        Centrándome a analizar desde mi punto de vista al edificio
del templo, empezaré por mencionar la mezcla de estilos
arquitectónicos y artísticos que están plasmados tanto en el
exterior como en el interior del templo reflejando un toque
pintoresco y de expresión, cómo Félix Baños lo llama: “arte
pueblerino”.

        No sé si sea ARTE realmente ya que están mezclados
diversos estilos artísticos como arquitectónicos de fechas muy

                                17
diversas pero sobre todo atrasadas del tiempo en que se construyó
y distanciados de sus contextos filosóficos e ideológicos que se
dieron en cada corriente.

        Lo anterior refleja que el Puerto estaba como atrapado en
el tiempo, o por lo menos hasta la filmación de la película “La
noche de la Iguana” cuando el Puerto sale a la luz en la prensa
internacional al ser la paradisiaca playa en el Pacífico mexicano en
donde se da el romance entre Elizabeth Taylor y Richard Burton,
ambos artistas internacionales.

        Recuerdo las historias de mi abuela que narraban sus
travesías fantásticas y épicas en donde para ir a Guadalajara tenían
que navegar en canoa de remos desde Vallarta hasta el puerto de
San Blas, o atravesar la sierra a San Sebastián del Oeste y de ahí a
Ahuacatlán cruzando el río Ameca.

        La mezcla de estilos también se originó por tantos años que
tardó la construcción desde que se empezaron a levantar los
cimientos hasta que se concluyó la obra; y porque al parecer, no se
contó con algún arquitecto, contrayéndose todo con albañiles
gente local.

        El templo posé similitudes muy notorias entre la torre
principal con el templo del Carmen en Celaya, Guanajuato; o los
ángeles de su corona con los barrocos de Flandes o de Austria; y
muchos más con otros ejemplos cómo la Basílica de Guadalupe o la
Catedral de Guadalajara. Signo que los constructores hicieron un
mero traslado de ideas de ejemplos foráneos que a ellos les
causaba interés o supusieron que era lo mejor para el diseño.




                                18
Es confuso colocar el templo en nuestra imaginación
cubierta con un aplanado o enjarrado y situarlo en el mismo
contexto donde existe realmente. La apariencia rojiza por el
acabado natural del ladrillo es lo que le da al edificio su chispa
pictórica aunque originalmente no se planeo así, y esto se puede
asegurar al ver el exterior el templo y apreciar que no se tuvo el
cuidado necesario como cuando se quiere dejar una fachada de
ladrillo con terminado aparente como también si se es observador
se nota claramente los huecos donde fueron colocados los
andamios para su construcción que actualmente siguen intactos tal
como los dejaron.




                               19
Yo deduzco que como la construcción fue tan
desapresurada y pausada en el transcurso de la revolución cristera,
provocó que la gente se acostumbrara a verla al rojizo natural “sin
maquillaje y sin retocar”. Cómo también se pudo combinar esta
razón mencionada junto con la cantidad presupuestal que hubiera
salido enjarrar el exterior en su totalidad.




                                20
El caso de la corona considero que señala al templo cómo
un caso único, al menos en la región ya que no he visto en mi vida
un templo similar que remate una torre con una corona.




                               21
La corono fue de lo último que se le añadió al edificio por lo
que es muy común ver fotografías antiguas en donde la torre se
erige sin corona.

       Existen leyendas acerca del porque de la corona. Se me una
que dice que el señor cura vio una corona de Carlota, la mujer de
Maximiliano, en una taza y quiso que se esculpieran a la virgen en
un tamaño hiperreal.

         Los simbolismos que me surgen al apreciar mediante el
análisis la corona son los siguientes:

        1. La corona está en la parte más alta del edificio como de
           la mayoría de las edificaciones que se tenían en la zona;
           esto puede simbolizar que María es ese enlace entre
           los hijos y Dios, esto al ser un enlace físico entre la
           tierra y el cielo, lo terrenal y lo divino.
        2. La corona remata con una esfera. En el siglo pasado fue
           muy popular ver la imagen de Dios sosteniendo a un
           mundo, supongo que esto simboliza exactamente lo
           mismo, que María sostiene al mundo o incluso que la
           espiritualidad símbolo del templo sostiene lo humano y
           lo terrenal para no caer.
        3. La cruz sobre la esfera puede ser el símbolo de que
           Jesús Dios está aun sobre su madre María.

        Cada aspecto específico del templo puede deducir un
momento histórico de la construcción del templo, tanto como en el
giro de la torre después de cada tambor como en las capillas
interiores dedicas a las vírgenes de Talpa y del Carmen. Después de
un análisis nada habitual uno puede enterarse de muchas cosas
que solo nos podemos enterar mediante la observación.

                                  22
Arquitectónicamente el templo me ha dejado de gustar
desde que me puse a analizarlo con elementos formales, pero
aunque ahora se que no es una joya arquitectónica como creía y
como mucha gente cree, sigue habiendo ese toque, esa chispa
alegre que me provoca ver al edificio en su contexto y moverme el
sentimiento paternalista de admiración por algo tan único que ha
formado parte de mi vida como ciudadano “pata salada”.

         Arquitectónicamente ahora opino que no tiene gran valor
artístico, pero al mismo tiempo me digo, no cabe duda, ¡qué
hermoso se ve!




        Este trabajo me ha motivado a tomar este sencillo y
pequeño ensayo como punto de partida para una verdadera
investigación metodológicamente bien diseñada sobre esta joya
histórica de la sociedad Vallartense. En verano haré las entrevistas
a personas mayores originarias del Puerto y continuaré son este
trabajo que acabo de iniciar.




                                23
IV. BIBLIOGRAFÍA
OLVEDA, Jaime, 1997, Puerto Vallarta: una aproximación, El Colegio
      de Jalisco, Zapopan, Jal.

GÓMEZ ENCARNACIÓN, Juan Manuel, 2008, Tres municipios den la
     Bahía de Banderas. Población y Economía de un Pasado en
     Común, H. Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta,
     Jalisco, 2007-2009, Puerto Vallarta, Jal.

BAÑOS LÓPEZ, Félix Fernando, 1987, La Parroquia de Nuestra
      Señora de Guadalupe, Puerto Vallarta, Jal.




                               24

More Related Content

What's hot (16)

Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga magdalena (3)
Ciènaga  magdalena (3)Ciènaga  magdalena (3)
Ciènaga magdalena (3)
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga Magdalena
Ciènaga  MagdalenaCiènaga  Magdalena
Ciènaga Magdalena
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga magdalena
Ciènaga  magdalenaCiènaga  magdalena
Ciènaga magdalena
 
Ciènaga magdalena (2)
Ciènaga  magdalena (2)Ciènaga  magdalena (2)
Ciènaga magdalena (2)
 
Casco historico entrega completo
Casco historico entrega completoCasco historico entrega completo
Casco historico entrega completo
 
Manifestaciones culturales del Callao
Manifestaciones culturales del CallaoManifestaciones culturales del Callao
Manifestaciones culturales del Callao
 
Historia del callao y sus manifestaciones culturales
Historia del callao y sus manifestaciones culturalesHistoria del callao y sus manifestaciones culturales
Historia del callao y sus manifestaciones culturales
 
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
 
Destinos
DestinosDestinos
Destinos
 

Similar to LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN

Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Silvia Fajre
 
revista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdfrevista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdfNitzelaBernalNavia
 
Presentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point ZacatecasPresentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point Zacatecasdpaolita
 
Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Charlsarq
 
Información de Santa Catarina, N. L.
Información de Santa Catarina, N. L.Información de Santa Catarina, N. L.
Información de Santa Catarina, N. L.Leobardo Ibarra
 
Guía económica y turística de Salvatierra, Guanajuato, México.
Guía económica y turística de Salvatierra, Guanajuato, México.Guía económica y turística de Salvatierra, Guanajuato, México.
Guía económica y turística de Salvatierra, Guanajuato, México.Pascual Zarate Avila
 
Actividad 1 destinos de mexico
Actividad 1 destinos de mexicoActividad 1 destinos de mexico
Actividad 1 destinos de mexicoDaftpunkeisteam
 
Parque Nacional Molino de Flores
Parque Nacional Molino de FloresParque Nacional Molino de Flores
Parque Nacional Molino de FloresGabyGlezP
 
Molino de flores
Molino de floresMolino de flores
Molino de floreskaarloozs
 
huayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicohuayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicoEliana Salazar
 
Exposicion bicentenario hortigalb
Exposicion bicentenario hortigalbExposicion bicentenario hortigalb
Exposicion bicentenario hortigalbpedro
 
Exposicion bicentenario hortigal
Exposicion bicentenario hortigalExposicion bicentenario hortigal
Exposicion bicentenario hortigalpedro
 

Similar to LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN (20)

Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
 
Datos de Sabana Grande
Datos de Sabana GrandeDatos de Sabana Grande
Datos de Sabana Grande
 
revista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdfrevista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdf
 
Presentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point ZacatecasPresentación Power Point Zacatecas
Presentación Power Point Zacatecas
 
Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.
 
Trabajo de Historia
Trabajo de HistoriaTrabajo de Historia
Trabajo de Historia
 
Información de Santa Catarina, N. L.
Información de Santa Catarina, N. L.Información de Santa Catarina, N. L.
Información de Santa Catarina, N. L.
 
Colombia, patrimonios y ciudades...
Colombia, patrimonios y ciudades...Colombia, patrimonios y ciudades...
Colombia, patrimonios y ciudades...
 
Guía económica y turística de Salvatierra, Guanajuato, México.
Guía económica y turística de Salvatierra, Guanajuato, México.Guía económica y turística de Salvatierra, Guanajuato, México.
Guía económica y turística de Salvatierra, Guanajuato, México.
 
Actividad 1 destinos de mexico
Actividad 1 destinos de mexicoActividad 1 destinos de mexico
Actividad 1 destinos de mexico
 
Unguia
UnguiaUnguia
Unguia
 
Parque Nacional Molino de Flores
Parque Nacional Molino de FloresParque Nacional Molino de Flores
Parque Nacional Molino de Flores
 
Molino de flores
Molino de floresMolino de flores
Molino de flores
 
Retalhuleu
RetalhuleuRetalhuleu
Retalhuleu
 
línea del tiempo.docx
línea del tiempo.docxlínea del tiempo.docx
línea del tiempo.docx
 
huayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicohuayacan _ socio economico
huayacan _ socio economico
 
Exposicion bicentenario hortigalb
Exposicion bicentenario hortigalbExposicion bicentenario hortigalb
Exposicion bicentenario hortigalb
 
Exposicion bicentenario hortigal
Exposicion bicentenario hortigalExposicion bicentenario hortigal
Exposicion bicentenario hortigal
 
Bahía blanca
Bahía blancaBahía blanca
Bahía blanca
 
Bahía blanca
Bahía blancaBahía blanca
Bahía blanca
 

LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN ORÍGENES DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: DEL ROMANTICISMO AL SIGLO XX GIANCARLO GÓMEZ SÁNCHEZ Licenciatura en Arquitectura Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Tlaquepaque, Jalisco Mayo 10, 20010 3
  • 4. 4
  • 5. ABSTRACT La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe se ha convertido en un ícono turístico de Puerto Vallarta, Jal. No hay turista internacional que visite Vallarta y no regrese con una fotografía del templo para perdurar el momento en la historia de su vida. El templo es un hito para la sociedad vallartese que se ha acostumbrado a verlo y usarlo sin hacer un análisis del mismo y de cómo ha se ha ido diseñando a lo largo de su historia. Este ensayo pretende ser un borrador que sirva para desarrollar una investigación entorno al templo en el verano del 2010. PALABRAS CLAVE Puerto Vallarta, Jal. Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe Sociedad y cultura vallartense 5
  • 6. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. BREVE HISTORIADE LAS PRIMERAS DÉCADAS DE PUERTO VALLARTA III. CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO IV. EL TEMPLO VISTO DESDE MIS OJOS 6
  • 7. I. INTRODUCCIÓN La ciudad de Puerto Vallarta se encuentra ubicada en el municipio del mismo nombre y en estado libre y soberano de Jalisco, en la República Mexicana. El municipio se localiza en la Region Costa Norte del estado. Limita al norte con el estado de Nayarit, al sur con el municipio de Cabo Corrientes y Talpa de Allende; al este con San Sebastián y Mascota y al oeste con el Océano Pacífico. En el 2005, el municipio contaba con una población estimada de 220.368 personas, así como cinco millones de turistas anuales. Junto con el municipio de Bahía de Banderas del estado de Nayarit, conforma la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta que cuenta con 304.107 habitantes, siendo así la segunda más poblada de ambos estados. Asimismo el municipio es uno de los que 7
  • 8. registran mayor crecimiento poblaciónal en el estado, inclusive mayor que los municipios centrales. Es la segunda zona económica más importante del estado de Jalisco y el tercer puerto más importante de México. Actualmente, es uno de los lugares más visitados del país. Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe Centro histórico de Puerto Vallarta, Jal. 8
  • 9. II. BREVE HISTORIA DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DE PUERTO VALLARTA. Puerto Vallarta fue fundada por Don Guadalupe Sánchez el 12 de Diciembre de 1851 cuando llegó a este lugar con su familia procedente de Cihuatlán, Jal. En aquel entonces no se llamó Puerto Vallarta, sino “Las Peñas de Santa María de Guadalupe ” por ser el día de su fundación oficial y por los peñascos que se encuentran en la misma bahía. 9
  • 10. Las Peñas no fue el primer asentamiento humano en la Bahía de Banderas ya que este lugar ha estado poblado desde el México prehispánico, incluso algunas verciones aseguran que Don Guadalupe Sánchez no fue el primer habitante del lugar donde fundó su ranchería pero se le atribuye a este personaje la mayor parte del crédito porque él fue el que se encargó de pedir permiso a los dueños de la tierra de levantar un establecimiento urbano con traza urbana y todo lo que conyeva. Puerto las peñas se fue poblando por razones específicas; según dice Jaime Olveda, 1997, 58: 1) Las Peñas surgió como una respuesta a la necesidad de un eslabón entre los pueblos de la montaña y el mar, y su función estuvo eminentemente ligada al comercio. Su posición estratégica le permitió convertirse, durante la rpimera década de este siglo, en receptor de algunos capitales comerciales que se invirtieron en la compraventa de productos de la región como maderas preciosas, coco de aceite, tabaco, frijos y chile que algunas haciendas cultivaban en mediana escala. Las primeras casas comerciales (la Baumgarten, Maisterrena y Guzmán-Barraza y Compañía) empezaron a distribuir la producción de su entorno rural. 2) Por aquellos años, al quedar la costa norte de Nayarit comunicada por el ferrocarril con el noroeste del país (1911), y Manzanillo con Guadalajara (1910), se intensificó el tráfico mercantil entre San Blas-Las Peñas- Manzanillo. Esta ruta marítima se encargó de articular a gran parte de la zona costera de Jalisco y Nayarit, 10
  • 11. pues a través de ella algunas fincas dedicadas al negocio agro-exportador enviaban sus productos al mercado norteamericano, al occidente y centro del país. Lo anterior propició la llegada a Las Peñas de nuevas firmas comerciales que encotraron en esa dinámica un atractivo para invertir. Al respecto habría que citar a la Casa Lanzagorta, que con antelación se dedicaba a la transportación marítima en el puerto de San Blas, y la Casa Flores Hermanos, propiedad de la hacienda de Miravalles, con fuertes intereses en la industria cigarrera de Tepic. 3) Desde 1923 se hacían agencias para el establecimiento de una nueva forma de producción, “Agricultura de Plantación”, personificada en la compañía Montgomery, empresa norteamericana que se asentó en el Valle a partir de 1924 y significó aumento en la población y en dinero circulante. Otra razón muy importante fue que en 1910 y tras la revolución mexicana y la caída internacional del valor de los metales, cantidad considerable de familias oriondas de pueblos mineros de la región como San Sebastían del Oeste, El Cuale entre otras, llegaron a erradicar al paradiciaco Puerto Las Peñas. Según datos del Archivo Histórico de Localidades, del Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI), para el censo de 1900, Las Peñas reportó 1240 habitantes; para el censo de 1910 fueron 1644; y en el del 1921 se registraron 2738 habitantes. 11
  • 12. III. CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO Foto antigua del centro de Puerto Vallarta en donde se puede ver la torre principal del templo aun sin corona. Varias circunstancias sucedieron para que el templo de Nuestra Señora de Guadalupe se llamara de esta manera: 1. El día de la llegada de Don Guadalupe Sánchez con su familia a Puerto Vallarta fundando esta población como Las Peñas de Guadalupe. Esto sucedió el 12 de Diciembre de 1851, el día de la Virgen de Guadalupe. 2. El nombre del fundador: Guadalupe Sánchez. 3. Antes de la construcción del templo ya existía una pequeña capilla que probablemente la fundó el P. Sabino Viruete el 15 de abril de 1889. 12
  • 13. En 1902, la diócesis de Tepic autorizó la construcción del templo y en 1903 se empezó a levantar los cimientos. Félix Fernando Baños, 1987, narra así la historia de la construcción: Al llegar el P. Francisco Ayala en 1915, convenció a los vecinos de que era mejor hacer un templo más amplio que el proyectado, por lo que se demolió lo que ya se llevaba construido, se hicieron más hondas las zanjas y más robustos los cimientos. En 1917 se terminaron los cimientos del pórtico y seguía adelante el alzado de pilares y muros. Para diciembre de 1920 se llevaban erogados 26,648.41 pesos en la construcción, que no estaba aún a la altura "de la categoría del Pueblo" (2). En 1921, cuando se convirtió en templo parroquial, funcionaba todavía la "antigua capilla", que quedó rodeada por los nuevos muros y los andamios de la obra. La construcción del templo empezó por el oriente, junto al cerro, a fin de concluir primeramente el ábside, el presbiterio y las capillas anexas, por exigirlo así la necesidad de tener un sitio techado en el que pudieran celebrarse los oficios divinos. En 1926 se bendijo la campana mayor, "La Eucarística" y progresaba a buen ritmo la obra, cuando se suspendió de repente, debido a la persecución que se desató en todo país contra la Iglesia. Una vez amainada la fase aguda del conflicto, volvieron a reanudarse los trabajos en 1929. Se comenzó la cúpula en 1930. Pero, para 1937, "aún no está concluido el techo y falta pavimento en una buena parte, levantándose por eso mucho polvo" (3). Por no haber lugar apropiado, debían administrarse los bautismos en la sacristía. 13
  • 14. Durante la década de los cuarenta, quedó terminado todo el edificio, con excepción de las torres. El 27 de octubre de 1946 se adquirió una planta portátil de energía eléctrica y un proyector cinematográfico para las clases de catecismo. El coro se estrenó el 12 de diciembre de 1951, junto con un órgano Hammond, y aunque el. P. Rafael Parra puso todo su empeño en acabar la torre principal para la misma fecha, no pudo lograrlo sino hasta 1952. La corona se hizo en 1963 Finalmente, el P. Luis Ramírez concluyó la fachada en 1987, agregando las torrecillas laterales y los enlaces con la torre central. Igualmente, liberó la fachada norte de construcciones adventicias, formó el atrio y reacondicionó el curato. 14
  • 15. IV. EL TEMPLO VISTO DESDE MIS OJOS Para mí, un vallartense “pata salada” orgulloso de la tierra que me vio crecer, hacer un análisis del templo es algo que rarísima vez ocurriría. Desde el balcón de mi casa donde me crié toda mi vida hasta antes de la universidad había visto la torre del templo erguido y deslumbrante mirando hacia el viejo Vallarta y el océano Pacífico desde el cerro como un pedestal. Tal pareciera que está imponiendo un alegre saludo a los visitantes del puerto que llegan a diario y quedan perplejos al ver ese conjunto de tejados rojos, calles empedradas y manchones verdes y de colores de los árboles y flores que conviven en armonía en un mismo paisaje pueblerino costeño. Año tras año las calles empedradas del viejo Vallarta se saturan de ríos de gente que vamos en peregrinación hacia jacal de la virgen morena a la cual le debemos devoción. Desde el día 1 hasta el 12 Diciembre, día último donde no existe descanso alguno entre peregrinación y peregrinación paralizando el puerto entero en sus labores habituales. 15
  • 16. 16
  • 17. En este tiempo es impensable imaginar el centro de Vallarta sin la torre del templo con su corona. ¿Esto habla de la conservación de la identidad que los vartenses que se aferran de una historia a la cual se enorgullecen? No, El templo se ha convertido en un símbolo que identifica mundialmente el encanto del puerto, pero desde mi perspectiva Vallarta se está formando su identidad actualmente. El número de inmigrantes es mayor a la cantidad de habitantes nacidos en el Puerto; esto significa que el Puerto se vuelve un polo de atracción de costumbres y culturas que conviven simultáneamente mientras la identidad de todos se forma contantemente. Por la razón anterior resulta común enterarse de personas que viven en el Puerto que no saben ubicarse o no entienden las referencias que se les da para llegar a algún sitio en específico. Más sin embargo, inquieta a muchas personas el hecho de cómo se paraliza la ciudad en las fiestas patronales de la virgen de Guadalupe siendo un puerto tan liberal y receptor de tantos rasgos culturales foráneos y de tantas misiones de pequeñas religiones por evangelizar y convertir a las personas a su credo. Centrándome a analizar desde mi punto de vista al edificio del templo, empezaré por mencionar la mezcla de estilos arquitectónicos y artísticos que están plasmados tanto en el exterior como en el interior del templo reflejando un toque pintoresco y de expresión, cómo Félix Baños lo llama: “arte pueblerino”. No sé si sea ARTE realmente ya que están mezclados diversos estilos artísticos como arquitectónicos de fechas muy 17
  • 18. diversas pero sobre todo atrasadas del tiempo en que se construyó y distanciados de sus contextos filosóficos e ideológicos que se dieron en cada corriente. Lo anterior refleja que el Puerto estaba como atrapado en el tiempo, o por lo menos hasta la filmación de la película “La noche de la Iguana” cuando el Puerto sale a la luz en la prensa internacional al ser la paradisiaca playa en el Pacífico mexicano en donde se da el romance entre Elizabeth Taylor y Richard Burton, ambos artistas internacionales. Recuerdo las historias de mi abuela que narraban sus travesías fantásticas y épicas en donde para ir a Guadalajara tenían que navegar en canoa de remos desde Vallarta hasta el puerto de San Blas, o atravesar la sierra a San Sebastián del Oeste y de ahí a Ahuacatlán cruzando el río Ameca. La mezcla de estilos también se originó por tantos años que tardó la construcción desde que se empezaron a levantar los cimientos hasta que se concluyó la obra; y porque al parecer, no se contó con algún arquitecto, contrayéndose todo con albañiles gente local. El templo posé similitudes muy notorias entre la torre principal con el templo del Carmen en Celaya, Guanajuato; o los ángeles de su corona con los barrocos de Flandes o de Austria; y muchos más con otros ejemplos cómo la Basílica de Guadalupe o la Catedral de Guadalajara. Signo que los constructores hicieron un mero traslado de ideas de ejemplos foráneos que a ellos les causaba interés o supusieron que era lo mejor para el diseño. 18
  • 19. Es confuso colocar el templo en nuestra imaginación cubierta con un aplanado o enjarrado y situarlo en el mismo contexto donde existe realmente. La apariencia rojiza por el acabado natural del ladrillo es lo que le da al edificio su chispa pictórica aunque originalmente no se planeo así, y esto se puede asegurar al ver el exterior el templo y apreciar que no se tuvo el cuidado necesario como cuando se quiere dejar una fachada de ladrillo con terminado aparente como también si se es observador se nota claramente los huecos donde fueron colocados los andamios para su construcción que actualmente siguen intactos tal como los dejaron. 19
  • 20. Yo deduzco que como la construcción fue tan desapresurada y pausada en el transcurso de la revolución cristera, provocó que la gente se acostumbrara a verla al rojizo natural “sin maquillaje y sin retocar”. Cómo también se pudo combinar esta razón mencionada junto con la cantidad presupuestal que hubiera salido enjarrar el exterior en su totalidad. 20
  • 21. El caso de la corona considero que señala al templo cómo un caso único, al menos en la región ya que no he visto en mi vida un templo similar que remate una torre con una corona. 21
  • 22. La corono fue de lo último que se le añadió al edificio por lo que es muy común ver fotografías antiguas en donde la torre se erige sin corona. Existen leyendas acerca del porque de la corona. Se me una que dice que el señor cura vio una corona de Carlota, la mujer de Maximiliano, en una taza y quiso que se esculpieran a la virgen en un tamaño hiperreal. Los simbolismos que me surgen al apreciar mediante el análisis la corona son los siguientes: 1. La corona está en la parte más alta del edificio como de la mayoría de las edificaciones que se tenían en la zona; esto puede simbolizar que María es ese enlace entre los hijos y Dios, esto al ser un enlace físico entre la tierra y el cielo, lo terrenal y lo divino. 2. La corona remata con una esfera. En el siglo pasado fue muy popular ver la imagen de Dios sosteniendo a un mundo, supongo que esto simboliza exactamente lo mismo, que María sostiene al mundo o incluso que la espiritualidad símbolo del templo sostiene lo humano y lo terrenal para no caer. 3. La cruz sobre la esfera puede ser el símbolo de que Jesús Dios está aun sobre su madre María. Cada aspecto específico del templo puede deducir un momento histórico de la construcción del templo, tanto como en el giro de la torre después de cada tambor como en las capillas interiores dedicas a las vírgenes de Talpa y del Carmen. Después de un análisis nada habitual uno puede enterarse de muchas cosas que solo nos podemos enterar mediante la observación. 22
  • 23. Arquitectónicamente el templo me ha dejado de gustar desde que me puse a analizarlo con elementos formales, pero aunque ahora se que no es una joya arquitectónica como creía y como mucha gente cree, sigue habiendo ese toque, esa chispa alegre que me provoca ver al edificio en su contexto y moverme el sentimiento paternalista de admiración por algo tan único que ha formado parte de mi vida como ciudadano “pata salada”. Arquitectónicamente ahora opino que no tiene gran valor artístico, pero al mismo tiempo me digo, no cabe duda, ¡qué hermoso se ve! Este trabajo me ha motivado a tomar este sencillo y pequeño ensayo como punto de partida para una verdadera investigación metodológicamente bien diseñada sobre esta joya histórica de la sociedad Vallartense. En verano haré las entrevistas a personas mayores originarias del Puerto y continuaré son este trabajo que acabo de iniciar. 23
  • 24. IV. BIBLIOGRAFÍA OLVEDA, Jaime, 1997, Puerto Vallarta: una aproximación, El Colegio de Jalisco, Zapopan, Jal. GÓMEZ ENCARNACIÓN, Juan Manuel, 2008, Tres municipios den la Bahía de Banderas. Población y Economía de un Pasado en Común, H. Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta, Jalisco, 2007-2009, Puerto Vallarta, Jal. BAÑOS LÓPEZ, Félix Fernando, 1987, La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, Puerto Vallarta, Jal. 24