SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades sobre la reproducción
                asistida




1º. Indica las diferencias entre inseminación artificial (IA), fecundación in vitro y transferencia de
embriones (FIVTE) y la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

-La inseminación artificial consiste en la deposición de los espermatozoides de una forma no
natural en el útero de la mujer durante su periodo ovulatorio con el objetivo de conseguir un
embarazo; la fecundación in vitro es una técnica de reproducción asistida que consiste en la
extracción de los óvulos de la mujer por punción a través de la vagina y su fecundación con los
espermatozoides del varón en el laboratorio, y los embriones se depositan, pasados unos días,
en el útero materno mediante transferencia intrauterina; y la microinyección
intracitoplasmática de espermatozoides es una técnica de reproducción asistida similar a la
Fecundación in Vitro convencional, con la diferencia de que la inseminación de los óvulos se
realiza al introducir un espermatozoide en el interior del óvulo mediante una microaguja, de
manera directa.

2º. Define los siguientes términos: azoospermia, oligozoospermia, criptozoospermia,
astenozoospermia, teratozoospermia, oligoastenospermia, oligoastgenoteratozoospermia.

-Azoospermia: ausencia de espermatozoides en el semen.

-Oligozoospermia: baja cantidad de espermatozoides en el semen.

-Criptozoospermia: baja cantidad de espermatozoides en el semen, menos de 100.000 por ml
de semen.
-Astenozoospermia: alteración del semen masculino que consiste en la baja movilidad de los
espermatozoides, se considera astenozoospermia cuando la cantidad de espermatozoides en
movimiento es menor del 50%.

-Teratozoospermia: es una alteración del esperma masculino que provoca que más del 85% de
los espermatozoides tengan una morfología anómala.

-Oligoastenospermia: es la alteración de algunos de los factores del semen masculinos como la
cantidad de espermatozoides o la movilidad de estos que dificulta a fecundación del óvulo.

- Oligoastenoteratozoospermia: es una alteración de varios factores de la calidad del semen
del hombre.

3º. ¿En qué consiste la alergia al semen?

La alergia al semen es una enfermedad más común de lo que en un principio parece, aunque
es considerada rara, porque a pesar de ser común es difícil de identificar debido a que tiene los
mismos efectos que un resfriado: fiebre, fatiga, moqueo…. Desde 2002 se ha venido
observando y se ha llegado a la conclusión de que se puede tratar, no eliminándola por
completo, pero si reduciendo sus efectos.

4º. ¿Qué relación existe entre el síndrome de Kartagener y la paternidad?

-El síndrome de los cilios inmóviles es una alteración genética que se caracteriza por la
presencia de espermatozoides inmóviles, aunque con buena morfología y vitalidad. En
principio, los varones que presentan este síndrome no pueden lograr embarazo por si mismos.

5º. En qué consiste la enfermedad de Huntington y cómo se diagnóstica.

La enfermedad de Huntington (HD) es un trastorno cerebral en el que hay neurodegeneración
progresiva que lleva al motor, cognitivo y los síntomas psiquiátricos. Los problemas pueden
desarrollarse en las siguientes tres áreas: control de motor (movimiento), la cognición
(pensamiento), y el comportamiento. Los problemas del habla y la deglución se producen
cuando los centros de control de motor o cognitivo que se ven afectados causa debilidad
muscular o falta de coordinación ( corea ). Problemas con la memoria, la secuenciación, la
capacidad de nuevos aprendizajes, el razonamiento y la resolución de problemas también se
desarrollan.

HD se diagnostica mediante pruebas neurológicas genéticas y de otro tipo. Las pruebas se
pueden hacer antes de que una persona tiene los síntomas para determinar si es portadora del
gen de la EH.

6º. Explica todas las posibles combinaciones posibles que hoy existen para que las diversos

Donación de semen: La donación de semen es un acto voluntario mediante el cual, un varón
sano, con una calidad de semen óptima va a realizar una cesión de sus gametos para que sean
utilizados con la intención de lograr embarazos en pacientes que lo necesiten.
Donación de ovulos: La donación de óvulos es un acto voluntario mediante el cual, una mujer
sana, con una calidad de óvulos buena va a realizar una cesión de sus gametos para que sean
utilizados con la intención de lograr embarazos en pacientes que lo necesiten.

Madre de alquiler: Una madre de es una mujer que acepta, por acuerdo, quedar embarazada
con el objetivo de engendrar y dar a luz un niño que va a ser criado como hijo propio por una
pareja o persona

7º. Explica la diferencia entre infertilidad y esterilidad.

-Infértil es la pareja o mujer que no se embaraza, y esterilidad es la incapacidad de producir un
hijo vivo; un ejemplo sería las parejas que se embarazan y lo pierden.

9º. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de semen:

a)      ¿Qué es la donación de semen?

Consiste en la cesión voluntaria de un varón de sus espermatozoides para que posteriormente
sean inseminados a una mujer.

b)      ¿Hay compensación económica?

Existe una compensación económica, tal y como marca la ley española.

c)      ¿Qué requisitos debo cumplir?

-Tener entre 18 y 35 años

-Estar sano psicofísicamente

-Tener una calidad de semen que se considere normal

d)   ¿Necesitaré algún tratamiento?

No, no se necesita ningún tipo de tratamiento.

e)   ¿Cuántas veces tengo que ir a la clínica?

Una vez por semana durante tres o cuatro meses.

f)   ¿Cuál es el destino de tus muestras?

La donación es anónima, por lo tanto se desconoce su destino.

g)   ¿Qué pasos tengo seguir?

-Acudir al centro de donación

-Entregar muestra de semen para realizar pruebas

-Entrevista con un psicólogo

h)   ¿Cuándo dejo de ser donante?
Cuando uno mismo desea, cuando se tienen suficientes muestras, o cuando se detecta un
cambio en los análisis.

i) ¿Cuánto tiempo tengo que estar en la clínica cada vez?

Entre 10 y 15 minutos.



10º. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de óvulos:

    a) ¿Qué es la donación de óvulos?

La donación de óvulos es un proceso mediante el cual cualquier mujer sana y joven, que lo
desee y que cumpla con los requisitos e indicaciones necesarios, puede donar una pequeña
proporción de sus óvulos a otras mujeres o parejas que tienen inconvenientes para tener hijos.

    b) ¿Hay compensación económica?

Sí, la cuantía viene condicionada por la ley de reproducción humana y por la Sociedad Española
de Fertilidad.

    c) ¿Qué requisitos debo cumplir?

Hay que ser una mujer sana y tener entre 18 y 34 años.

    d) ¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento consiste en una estimulación ovárica. Con esa estimulación se consigue que los
ovarios hagan más óvulos, y esos óvulos de más son los que se donan a las mujeres para que
puedan tener hijos.

    e) ¿Qué pasos tengo seguir?

Hay que seguir tres pasos: primero hay que presentarse a una entrevista donde te valoran, en
segundo lugar te valoran los especialistas (un ginecólogo y una psicóloga), y si todo está bien,
se empieza en tratamiento de reproducción, y en tercer lugar se hace la estimulación ovárica.
El último paso es la punción que tiene lugar en el quirófano.

    f)   ¿Voy a poder tener hijos en un futuro si dono óvulos?

Sí, porque lo que se consigue con la estimulación es que los óvulos que desaparecen cada mes
sin ser expulsados, logren expulsarse para su donación. Así la donante puede tener las mismas
posibilidades de tener hijos.

    g) ¿La donación de óvulos tiene efectos secundarios?

No tiene efectos secundarios, solo se produce una retención de líquidos al final del proceso, al
igual que ocurre con la regla.

    h) ¿Qué riesgos puedo tener si dono óvulos?
Los riesgos son prácticamente nulos, aunque a veces algunas mujeres responden demasiado a
la medicación y se toma una serie de medidas para evitar que tengan ningún problema. De
manera excepcional existe algún tipo de riesgos asociado a la punción.

    i)   ¿Puedo conocer la identidad de los niños nacidos por Reproducción Asistida?

Es anónimo, por lo tanto la receptora no puede conocer la identidad de la donante.

    j)   ¿Puedo donar sí tomo anticonceptivos?

Sí se puede ser donante, aunque hay que dejar de tomarlos antes de comenzar con la
estimulación ovárica.

    k) ¿Tengo que ingresar para realizar la punción folicular?

La punción folicular se realiza en quirófano bajo sedación general, pero precisa una estancia en
la clínica de solo 2-3 horas. Después de ser valorada de nuevo por el ginecólogo serás dada de
alta con recomendaciones precisas.

    l)   ¿Puedo mantener relaciones sexuales durante el tratamiento?

      Mientras dure la estimulación ovárica es recomendable no tener relaciones sexuales por
riesgo de embarazo y por riesgo de torsión ovárica.

    m) ¿Cuántas veces puedo donar óvulos?

El número de donaciones depende de cada centro, y el tiempo que debe pasar entre cada
donación es entre 2 y 3 meses.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivosNiveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivos
Ignacio Venegas
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
Nilton J. Málaga
 
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.ppt
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.pptCARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.ppt
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaPiedad
 
Test ingenieria genetica preguntas
Test ingenieria genetica preguntasTest ingenieria genetica preguntas
Test ingenieria genetica preguntas
Luis Eduardo Cagua Montaño
 
Cuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnologíaCuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnología
johanna aguirre
 
Niveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivosNiveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivos
angelica kauefate
 
taller 20 a 27 reproducción en animales
 taller 20 a 27 reproducción en animales taller 20 a 27 reproducción en animales
taller 20 a 27 reproducción en animales
Lamedia verde
 
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Hogar
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
Linita Michelena
 
Laboratorio Taxonomia
Laboratorio TaxonomiaLaboratorio Taxonomia
Laboratorio Taxonomia
Brigitte Castro Prieto
 
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
Ramiro Muñoz
 
1.2 presentación características seres vivos
1.2 presentación características seres vivos1.2 presentación características seres vivos
1.2 presentación características seres vivosKaren Loya
 
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básicoPreguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
DANIEL P.
 
EVALUACION REPRODUCCION
EVALUACION REPRODUCCIONEVALUACION REPRODUCCION
EVALUACION REPRODUCCION
cursocecam07
 
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
Biología EXAMEN DIAGNOSTICOBiología EXAMEN DIAGNOSTICO
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
Edison Lema
 
Plan de grado 8 y 9 biologia
Plan de grado 8 y 9 biologia Plan de grado 8 y 9 biologia
Plan de grado 8 y 9 biologia FELIX HERNANDEZ
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivosNiveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivos
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Introduccion a la Biologia
Introduccion a la BiologiaIntroduccion a la Biologia
Introduccion a la Biologia
 
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.ppt
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.pptCARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.ppt
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.ppt
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Test ingenieria genetica preguntas
Test ingenieria genetica preguntasTest ingenieria genetica preguntas
Test ingenieria genetica preguntas
 
Cuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnologíaCuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnología
 
Niveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivosNiveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivos
 
taller 20 a 27 reproducción en animales
 taller 20 a 27 reproducción en animales taller 20 a 27 reproducción en animales
taller 20 a 27 reproducción en animales
 
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
 
Laboratorio Taxonomia
Laboratorio TaxonomiaLaboratorio Taxonomia
Laboratorio Taxonomia
 
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
 
Taller lamarck 2
Taller lamarck 2Taller lamarck 2
Taller lamarck 2
 
1.2 presentación características seres vivos
1.2 presentación características seres vivos1.2 presentación características seres vivos
1.2 presentación características seres vivos
 
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básicoPreguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
 
EVALUACION REPRODUCCION
EVALUACION REPRODUCCIONEVALUACION REPRODUCCION
EVALUACION REPRODUCCION
 
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
Biología EXAMEN DIAGNOSTICOBiología EXAMEN DIAGNOSTICO
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
 
Plan de grado 8 y 9 biologia
Plan de grado 8 y 9 biologia Plan de grado 8 y 9 biologia
Plan de grado 8 y 9 biologia
 

Destacado

Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesproyectosdecorazon
 
Fotos citología
Fotos citologíaFotos citología
Fotos citología
Rosa Berros Canuria
 
PAU Cantabria Anatomía célular
PAU Cantabria Anatomía célularPAU Cantabria Anatomía célular
PAU Cantabria Anatomía célular
Rosa Berros Canuria
 
Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3
Andrea Salazar
 
Actividad comprension de lectura
Actividad comprension de lecturaActividad comprension de lectura
Actividad comprension de lecturapracticadocente2011
 
Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.
Rosa Berros Canuria
 
4° capítulo genética en caninos
4° capítulo   genética en caninos4° capítulo   genética en caninos
4° capítulo genética en caninosMaxi Barto
 
Ejercicios de comprensión de lectura
Ejercicios de comprensión de lecturaEjercicios de comprensión de lectura
Ejercicios de comprensión de lectura
Silenita Arteta
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
Otoniel López López
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
estudiatacna
 
La reprodución asistida
La reprodución asistidaLa reprodución asistida
La reprodución asistidamariagc
 

Destacado (16)

Perros capas 2013
Perros capas 2013Perros capas 2013
Perros capas 2013
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
 
Fotos citología
Fotos citologíaFotos citología
Fotos citología
 
PAU Cantabria Anatomía célular
PAU Cantabria Anatomía célularPAU Cantabria Anatomía célular
PAU Cantabria Anatomía célular
 
Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3
 
Actividad comprension de lectura
Actividad comprension de lecturaActividad comprension de lectura
Actividad comprension de lectura
 
Genetica canina
Genetica caninaGenetica canina
Genetica canina
 
El ciclo menstrual a
El ciclo menstrual aEl ciclo menstrual a
El ciclo menstrual a
 
Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.
 
4° capítulo genética en caninos
4° capítulo   genética en caninos4° capítulo   genética en caninos
4° capítulo genética en caninos
 
Ejercicios con pedigrees
Ejercicios con pedigreesEjercicios con pedigrees
Ejercicios con pedigrees
 
Ejercicios de comprensión de lectura
Ejercicios de comprensión de lecturaEjercicios de comprensión de lectura
Ejercicios de comprensión de lectura
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
La reprodución asistida
La reprodución asistidaLa reprodución asistida
La reprodución asistida
 

Similar a Actividades sobre la reproducción asistida

Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistidaPresentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
clinicafertilidad
 
Reproducción asistida
Reproducción asistida  Reproducción asistida
Reproducción asistida
maariarml
 
Implicaciones éticas de la practica medica (Reproducción asistida, Eugenesia,...
Implicaciones éticas de la practica medica (Reproducción asistida, Eugenesia,...Implicaciones éticas de la practica medica (Reproducción asistida, Eugenesia,...
Implicaciones éticas de la practica medica (Reproducción asistida, Eugenesia,...
Giezi Sainz
 
Presentacion descubre el proceso de la inseminacion artificial
Presentacion descubre el proceso de la inseminacion artificialPresentacion descubre el proceso de la inseminacion artificial
Presentacion descubre el proceso de la inseminacion artificial
Sandra Ramirez Vazquez
 
Fecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto EscritoFecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto EscritoJaenz Velez
 
Fecundación humana
Fecundación humanaFecundación humana
Fecundación humana
karliih04
 
Clase 15 SX Ética reproducción humana.pptx
Clase 15 SX Ética reproducción humana.pptxClase 15 SX Ética reproducción humana.pptx
Clase 15 SX Ética reproducción humana.pptx
Carlos Diaz
 
Reproducción asistida
Reproducción asistidaReproducción asistida
Reproducción asistidabarrameda
 
Los 4 Métodos de Reproducción Asistida más Usados
Los 4 Métodos de Reproducción Asistida más UsadosLos 4 Métodos de Reproducción Asistida más Usados
Los 4 Métodos de Reproducción Asistida más Usados
cliniferdf
 
Inseminacion Artificial FIV Valencia
Inseminacion Artificial FIV ValenciaInseminacion Artificial FIV Valencia
Inseminacion Artificial FIV Valencia
Reproduccionasistida
 
La reproducción asistida
La reproducción asistidaLa reproducción asistida
La reproducción asistidaNachi-Tocino
 
Fecundación y Desarrollo
Fecundación y DesarrolloFecundación y Desarrollo
Fecundación y Desarrollo
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificialdiyde
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas poweraguadeanike
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
aguadeanike
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
aguadeanike
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
aguadeanike
 

Similar a Actividades sobre la reproducción asistida (20)

Rep. asis
Rep. asisRep. asis
Rep. asis
 
Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistidaPresentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
Presentacion que es y cuando recurrir a la reproduccion asistida
 
Reproducción asistida
Reproducción asistida  Reproducción asistida
Reproducción asistida
 
Métodos de reproduccion asistida.
Métodos de reproduccion asistida.Métodos de reproduccion asistida.
Métodos de reproduccion asistida.
 
Implicaciones éticas de la practica medica (Reproducción asistida, Eugenesia,...
Implicaciones éticas de la practica medica (Reproducción asistida, Eugenesia,...Implicaciones éticas de la practica medica (Reproducción asistida, Eugenesia,...
Implicaciones éticas de la practica medica (Reproducción asistida, Eugenesia,...
 
Presentacion descubre el proceso de la inseminacion artificial
Presentacion descubre el proceso de la inseminacion artificialPresentacion descubre el proceso de la inseminacion artificial
Presentacion descubre el proceso de la inseminacion artificial
 
Fecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto EscritoFecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
Fecundacion in Vitro-Proyecto Escrito
 
Fecundación humana
Fecundación humanaFecundación humana
Fecundación humana
 
Clase 15 SX Ética reproducción humana.pptx
Clase 15 SX Ética reproducción humana.pptxClase 15 SX Ética reproducción humana.pptx
Clase 15 SX Ética reproducción humana.pptx
 
Reproducción asistida
Reproducción asistidaReproducción asistida
Reproducción asistida
 
Los 4 Métodos de Reproducción Asistida más Usados
Los 4 Métodos de Reproducción Asistida más UsadosLos 4 Métodos de Reproducción Asistida más Usados
Los 4 Métodos de Reproducción Asistida más Usados
 
Inseminacion Artificial FIV Valencia
Inseminacion Artificial FIV ValenciaInseminacion Artificial FIV Valencia
Inseminacion Artificial FIV Valencia
 
La reproducción asistida
La reproducción asistidaLa reproducción asistida
La reproducción asistida
 
Fecundación y Desarrollo
Fecundación y DesarrolloFecundación y Desarrollo
Fecundación y Desarrollo
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
 
Diapositivas power
Diapositivas powerDiapositivas power
Diapositivas power
 
Original de expo de forense
Original de expo de forenseOriginal de expo de forense
Original de expo de forense
 

Más de antoniotorodiaz

Podrian quedarse los hombres embarazados
Podrian quedarse los hombres embarazadosPodrian quedarse los hombres embarazados
Podrian quedarse los hombres embarazadosantoniotorodiaz
 
Organismos modificados genéticamente
Organismos modificados genéticamenteOrganismos modificados genéticamente
Organismos modificados genéticamenteantoniotorodiaz
 
Preguntassobreastronomia
PreguntassobreastronomiaPreguntassobreastronomia
Preguntassobreastronomiaantoniotorodiaz
 

Más de antoniotorodiaz (13)

Ciudadano 9000 millones
Ciudadano 9000 millonesCiudadano 9000 millones
Ciudadano 9000 millones
 
Ciudadano 9000 millones
Ciudadano 9000 millonesCiudadano 9000 millones
Ciudadano 9000 millones
 
Ingenieria de tejidos
Ingenieria de tejidosIngenieria de tejidos
Ingenieria de tejidos
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Atrapa tu adn
Atrapa tu adnAtrapa tu adn
Atrapa tu adn
 
Podrian quedarse los hombres embarazados
Podrian quedarse los hombres embarazadosPodrian quedarse los hombres embarazados
Podrian quedarse los hombres embarazados
 
Organismos modificados genéticamente
Organismos modificados genéticamenteOrganismos modificados genéticamente
Organismos modificados genéticamente
 
Criogenizacion
CriogenizacionCriogenizacion
Criogenizacion
 
Carindú
CarindúCarindú
Carindú
 
Alfred nobel
Alfred nobelAlfred nobel
Alfred nobel
 
Alfred lothar wegener
Alfred lothar wegenerAlfred lothar wegener
Alfred lothar wegener
 
Alfred lothar wegener
Alfred lothar wegenerAlfred lothar wegener
Alfred lothar wegener
 
Preguntassobreastronomia
PreguntassobreastronomiaPreguntassobreastronomia
Preguntassobreastronomia
 

Actividades sobre la reproducción asistida

  • 1. Actividades sobre la reproducción asistida 1º. Indica las diferencias entre inseminación artificial (IA), fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVTE) y la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). -La inseminación artificial consiste en la deposición de los espermatozoides de una forma no natural en el útero de la mujer durante su periodo ovulatorio con el objetivo de conseguir un embarazo; la fecundación in vitro es una técnica de reproducción asistida que consiste en la extracción de los óvulos de la mujer por punción a través de la vagina y su fecundación con los espermatozoides del varón en el laboratorio, y los embriones se depositan, pasados unos días, en el útero materno mediante transferencia intrauterina; y la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides es una técnica de reproducción asistida similar a la Fecundación in Vitro convencional, con la diferencia de que la inseminación de los óvulos se realiza al introducir un espermatozoide en el interior del óvulo mediante una microaguja, de manera directa. 2º. Define los siguientes términos: azoospermia, oligozoospermia, criptozoospermia, astenozoospermia, teratozoospermia, oligoastenospermia, oligoastgenoteratozoospermia. -Azoospermia: ausencia de espermatozoides en el semen. -Oligozoospermia: baja cantidad de espermatozoides en el semen. -Criptozoospermia: baja cantidad de espermatozoides en el semen, menos de 100.000 por ml de semen.
  • 2. -Astenozoospermia: alteración del semen masculino que consiste en la baja movilidad de los espermatozoides, se considera astenozoospermia cuando la cantidad de espermatozoides en movimiento es menor del 50%. -Teratozoospermia: es una alteración del esperma masculino que provoca que más del 85% de los espermatozoides tengan una morfología anómala. -Oligoastenospermia: es la alteración de algunos de los factores del semen masculinos como la cantidad de espermatozoides o la movilidad de estos que dificulta a fecundación del óvulo. - Oligoastenoteratozoospermia: es una alteración de varios factores de la calidad del semen del hombre. 3º. ¿En qué consiste la alergia al semen? La alergia al semen es una enfermedad más común de lo que en un principio parece, aunque es considerada rara, porque a pesar de ser común es difícil de identificar debido a que tiene los mismos efectos que un resfriado: fiebre, fatiga, moqueo…. Desde 2002 se ha venido observando y se ha llegado a la conclusión de que se puede tratar, no eliminándola por completo, pero si reduciendo sus efectos. 4º. ¿Qué relación existe entre el síndrome de Kartagener y la paternidad? -El síndrome de los cilios inmóviles es una alteración genética que se caracteriza por la presencia de espermatozoides inmóviles, aunque con buena morfología y vitalidad. En principio, los varones que presentan este síndrome no pueden lograr embarazo por si mismos. 5º. En qué consiste la enfermedad de Huntington y cómo se diagnóstica. La enfermedad de Huntington (HD) es un trastorno cerebral en el que hay neurodegeneración progresiva que lleva al motor, cognitivo y los síntomas psiquiátricos. Los problemas pueden desarrollarse en las siguientes tres áreas: control de motor (movimiento), la cognición (pensamiento), y el comportamiento. Los problemas del habla y la deglución se producen cuando los centros de control de motor o cognitivo que se ven afectados causa debilidad muscular o falta de coordinación ( corea ). Problemas con la memoria, la secuenciación, la capacidad de nuevos aprendizajes, el razonamiento y la resolución de problemas también se desarrollan. HD se diagnostica mediante pruebas neurológicas genéticas y de otro tipo. Las pruebas se pueden hacer antes de que una persona tiene los síntomas para determinar si es portadora del gen de la EH. 6º. Explica todas las posibles combinaciones posibles que hoy existen para que las diversos Donación de semen: La donación de semen es un acto voluntario mediante el cual, un varón sano, con una calidad de semen óptima va a realizar una cesión de sus gametos para que sean utilizados con la intención de lograr embarazos en pacientes que lo necesiten.
  • 3. Donación de ovulos: La donación de óvulos es un acto voluntario mediante el cual, una mujer sana, con una calidad de óvulos buena va a realizar una cesión de sus gametos para que sean utilizados con la intención de lograr embarazos en pacientes que lo necesiten. Madre de alquiler: Una madre de es una mujer que acepta, por acuerdo, quedar embarazada con el objetivo de engendrar y dar a luz un niño que va a ser criado como hijo propio por una pareja o persona 7º. Explica la diferencia entre infertilidad y esterilidad. -Infértil es la pareja o mujer que no se embaraza, y esterilidad es la incapacidad de producir un hijo vivo; un ejemplo sería las parejas que se embarazan y lo pierden. 9º. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de semen: a) ¿Qué es la donación de semen? Consiste en la cesión voluntaria de un varón de sus espermatozoides para que posteriormente sean inseminados a una mujer. b) ¿Hay compensación económica? Existe una compensación económica, tal y como marca la ley española. c) ¿Qué requisitos debo cumplir? -Tener entre 18 y 35 años -Estar sano psicofísicamente -Tener una calidad de semen que se considere normal d) ¿Necesitaré algún tratamiento? No, no se necesita ningún tipo de tratamiento. e) ¿Cuántas veces tengo que ir a la clínica? Una vez por semana durante tres o cuatro meses. f) ¿Cuál es el destino de tus muestras? La donación es anónima, por lo tanto se desconoce su destino. g) ¿Qué pasos tengo seguir? -Acudir al centro de donación -Entregar muestra de semen para realizar pruebas -Entrevista con un psicólogo h) ¿Cuándo dejo de ser donante?
  • 4. Cuando uno mismo desea, cuando se tienen suficientes muestras, o cuando se detecta un cambio en los análisis. i) ¿Cuánto tiempo tengo que estar en la clínica cada vez? Entre 10 y 15 minutos. 10º. Contesta a las siguientes preguntas relacionadas con la donación de óvulos: a) ¿Qué es la donación de óvulos? La donación de óvulos es un proceso mediante el cual cualquier mujer sana y joven, que lo desee y que cumpla con los requisitos e indicaciones necesarios, puede donar una pequeña proporción de sus óvulos a otras mujeres o parejas que tienen inconvenientes para tener hijos. b) ¿Hay compensación económica? Sí, la cuantía viene condicionada por la ley de reproducción humana y por la Sociedad Española de Fertilidad. c) ¿Qué requisitos debo cumplir? Hay que ser una mujer sana y tener entre 18 y 34 años. d) ¿En qué consiste el tratamiento? El tratamiento consiste en una estimulación ovárica. Con esa estimulación se consigue que los ovarios hagan más óvulos, y esos óvulos de más son los que se donan a las mujeres para que puedan tener hijos. e) ¿Qué pasos tengo seguir? Hay que seguir tres pasos: primero hay que presentarse a una entrevista donde te valoran, en segundo lugar te valoran los especialistas (un ginecólogo y una psicóloga), y si todo está bien, se empieza en tratamiento de reproducción, y en tercer lugar se hace la estimulación ovárica. El último paso es la punción que tiene lugar en el quirófano. f) ¿Voy a poder tener hijos en un futuro si dono óvulos? Sí, porque lo que se consigue con la estimulación es que los óvulos que desaparecen cada mes sin ser expulsados, logren expulsarse para su donación. Así la donante puede tener las mismas posibilidades de tener hijos. g) ¿La donación de óvulos tiene efectos secundarios? No tiene efectos secundarios, solo se produce una retención de líquidos al final del proceso, al igual que ocurre con la regla. h) ¿Qué riesgos puedo tener si dono óvulos?
  • 5. Los riesgos son prácticamente nulos, aunque a veces algunas mujeres responden demasiado a la medicación y se toma una serie de medidas para evitar que tengan ningún problema. De manera excepcional existe algún tipo de riesgos asociado a la punción. i) ¿Puedo conocer la identidad de los niños nacidos por Reproducción Asistida? Es anónimo, por lo tanto la receptora no puede conocer la identidad de la donante. j) ¿Puedo donar sí tomo anticonceptivos? Sí se puede ser donante, aunque hay que dejar de tomarlos antes de comenzar con la estimulación ovárica. k) ¿Tengo que ingresar para realizar la punción folicular? La punción folicular se realiza en quirófano bajo sedación general, pero precisa una estancia en la clínica de solo 2-3 horas. Después de ser valorada de nuevo por el ginecólogo serás dada de alta con recomendaciones precisas. l) ¿Puedo mantener relaciones sexuales durante el tratamiento? Mientras dure la estimulación ovárica es recomendable no tener relaciones sexuales por riesgo de embarazo y por riesgo de torsión ovárica. m) ¿Cuántas veces puedo donar óvulos? El número de donaciones depende de cada centro, y el tiempo que debe pasar entre cada donación es entre 2 y 3 meses.