SlideShare a Scribd company logo
· España prerromana · España romana · Actividades
 
A VIDA NA IDADE  ANTIGA Durante a  Idade Antiga : · Apareceron os primeiros estados co seu propio territorio,  a súa forma de goberno, a sua  cultura e as  súas costumes. · Comenzaron a utilizarse os alfabetos. O primeiro alfabeto  coñecido é o inventado polos fenicios. · Apareceron as primeiras moedas, coas  que melloraron as relacións comerciais . A historia de  España: Prehistoria e Idade Antiga
Durante os primeiros séculos da Idade Antiga, España estivo habitada por dous pobos:  Os  CELTAS E IBEROS
Os iberos habitaban no litoral mediterráneo e no Sur da Península.  Organizábanse en  tribos  independentes que, moitas veces, estaban gobernadas por un rei o un xefe tribal que sempre actuaba como o xefe militar e única autoridade representativa. Existía unha clase noble, de grandes propietarios pero a  maioría da poboación estaba formada por guerreiros, campesiños, artesans, comerciantes e esclavos Dependendo da zona da península, había una maior ou menor diferencia social entre a nobreza e o pobo.
La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Cultivaban cebada, trigo y mijo así como plantas para hacer tejidos como el lino y el esparto. Comerciaron con otros pueblos del Mediterráneo y gracias al contacto con esos pueblos difundieron el uso del arado, introdujeron el cultivo de la vid y el olivo y aprendieron a conservar el pescado mediante la salazón
Utilizaron el torno para fabricar objetos de  cerámica. Fabricaron  recipientes para transportar y almacenar todo tipo de productos, ánforas, tinajas,  etc. Utensilios de servicio de mesa como platos, escudillas y copas y también relacionadas con actividades religiosas y funerarias. Generalmente la cerámica está decorada pintada con dibujos de carácter geométrico.
Las esculturas iberas son prácticamente la única fuente para aproximarnos al aspecto físico de sus gentes Los temas representados eran las figuras humanas y de animales, ya sean reales o fantásticos .  Los materiales empleados eran la piedra, el bronce, la terracota y el hierro La escultura ibera se divide en dos grupos: Las estatuas de piedra de gran tamaño y las estatuillas que se ofrecían como exvotos en los santuarios.
Sabían trabajar muy bien el hierro. Prueba de ello son las armas que se han encontrado, entre las que destacan las falcatas, las puntas de lanza etc. Los iberos eran unos grandes orfebres. Han aparecido restos arqueológicos muy valiosos , uno de los más conocidos es el tesoro de Villena .
Los iberos eran expertos jinetes,valientes y resistentes, se defendían con escudos, jabalinas y espadas .  Estas eran cortantes tanto de frente como por los costados. La falcata, una espada curva, era su arma más temida.  El armamento del guerrero ibero, era muy similar  en las distintas tribus
Vivían en poblados  situados en zonas elevadas para defenderse mejor de sus enemigos . La parte exterior de la construcción servía de muralla y levantaban una torre de vigilancia.
Los materiales empleados en la construcción de una casa eran: la tierra, la piedra, la madera y la cal. Tenían un zócalo de piedra  sobre el que se alzaban las paredes de adobe.  Después las piedras y  los adobes se revestían con barro, se enlucían y se encalaban. Los suelos eran de tierra apisonada.
Los techos eran planos y se hacían con  un entramado de vigas que se cubría con una densa cubierta vegetal.  Tenían varias habitaciones: la zona principal que ocupa un lugar preferente y donde se desarrollan  las  actividades cotidianas, las despensas en donde se almacenaban las ánforas y tinajas y otras dependencias  que se destinan al descanso, la  molienda o los talleres.
A cuñaron monedas en bronce y plata. En el anverso había una cara , en el reverso un jinete y los letreros  hacían referencia a la ciudad donde se emitan.  Su validez  no estuvo limitada al territorio de la población que las emitía, también eran  utilizadas y aceptadas en otras ciudades También conocían la escritura aunque no se han podido descifrar sus inscripciones. Se han encontrado sobre piedras, plomo, monedas y cerámica.
L os iberos vestían una túnica corta que ajustaban mediante un cinturón y añadían un manto de lana para protegerse del frío, y las mujeres utilizaban manto, chal y velo. Ambos calzaban sandalias de cuero .
Creían en la otra vida y por eso incineraban a sus difuntos  en unos lugares llamados  necrópolis. Colocaban  sus cenizas en una urna de cerámica en forma de copa y con tapa y las enterraban en una fosa junto con el ajuar funerario compuesto por joyas , armas y objetos de la vida cotidiana.
Su economía estaba menos desarrollada que la de los iberos. Se dedicaban a la agricultura y el pastoreo. Los celtas habitaban el norte y el centro de la Península. Se organizaban en tribus. Cada tribu estaba formada por varios clanes y cada clan por varias familias Mantenían pocos intercambios comerciales y no conocían la escritura ni la moneda
Los primeros celtas vivían en tribus pequeñas, en las que se encontraban varios clanes y familias.  En el momento que la tribu se establecía en un lugar  construían, en zonas elevadas, poblados circulares llamados castros protegidos por murallas y fosos
El tejado de la vivienda era de forma cónica y cubierto con ramas y paja. El pavimento  se hacía  a base de tierra pisada. Las casas eran de dimensiones reducidas, circulares con una media de  4 o 5 m. de  diámetro .  Lo más habitual es que tengan una sola habitación.
Trabajaban muy bien los metales, especialmente el bronce y el hierro. Eran muy buenos orfebres. Fabricaron muchas joyas, armas y utensilios de metal
Se han hallado un gran número de piezas de ajuares como fíbulas, pendientes, collares, brazaletes, cinturones etc. de metales que van desde el hierro, el bronce y metales preciosos Las fíbulas eran piezas de metal que servían para unir y sostener partes del ropaje, (cumpliendo la función de los modernos imperdibles). Los torques eran adornos rígidos para el cuello, a modo de collares, usados como símbolo distintivo por las altas jerarquías de las tribus.
El trabajo artístico del metal también se aplicó a la decoración de escudos y cascos y especialmente de espadas, cuyas empuñaduras podían llegar a estar enriquecidas con esmaltes, marfiles y piedras preciosas .
 
A partir del siglo IX antes de Cristo, se instalaron en la costa mediterránea varios pueblos que se dedicaban al comercio. Los más importantes fueron tres: ·Los fenicios ·Los griegos ·Los cartagineses
Los fenicios  llegaron a la Península hacia el 1100 a. C. atraídos por su riqueza en minerales como el oro y la plata. Procedían de Asia y eran muy buenos navegantes y excelentes comerciantes. Se instalaron en la costa andaluza donde fundaron colonias como Gadir (Cadiz), Sexi (Almuñecar), MalaKa (Malaga) y Abdera (Abra). Desde ellas comerciaban con los pueblos iberos .
Los fenicios nunca mostraron interés por penetrar en el interior de la Península, ni manifestaron deseos de conquistarla, simplemente se limitaron a comercian con los pueblos que vivían aquí . La llegada de los fenicios supuso un beneficio para los pueblos iberos que gracias a ellos aprendieron las técnicas metalúrgicas, el procedimiento para conservar el pescado, el uso de la moneda y la escritura
Hacia el siglo VI antes de Cristo los griegos , que procedían de Grecia, llegaron a la costa mediterránea. Fundaron colonias como Rhode (Rodas), Emporion (Ampurias) y Sagunto. Como los fenicios, los griegos eran navegantes y comerciantes y comerciaban con los iberos para obtener metales, sal y esp arto.
Sus deseos de dominar el Mediterráneo les enfrentó con los romanos que los vencieron y acabaron expulsándolo .  A mediados do século III a. C., os cartaxinenses que procedían de Cartago, unha cidade do Norte de África, chegaron á Península e se fixeron donos das cidades fenicias e chegaron a someter ás tribus do centro e o leste da Península. Fundaron cidades como Cartago Nova (Cartagena) e Ebusus  en puntos estratéxicos para controlar o  Mediterráneo.
O s romanos eran un pobo que destacaba entre todos os demáis pola sua cultura e trouxeron a España a súa lingua, o latín, e as súas costumes.
Os romanos  querían controlar o Mediterráneo. O seu principal rival eran os cartaxinenses que se instalaran na Península Ibérica. No ano 218 antes de Cristo, desembarcaron en Ampurias para enfrentarse aos cartaxinenses. En pouco tempo venceron ao exército cartaxinés dirixido por Aníbal  e os expulsaron da Península  .
A conquista romana da Península durou máis de 200 anos e se desenvolveu en tres fases: ·Primeiro conquistaron o litoral mediterráneo ·Despois  A Meseta ·Por último  a Cornisa Cantábrica Unha vez conquistada,  os romanos incorporaron a Península ao Imperio Romano e a chamaron Hispania
Para controlalo mellor dividiron o territorio en provincias e, ao frente de cada unha, puxeron un gobernador. O número de  provincias foi aumentando  co paso do tempo. Ao principio foron dúas, logo tres e no século III despois  de Cristo, creáranse cinco provincias:  - Bética  - Lusitania, - Tarraconense - Gallaecia - Cartaginense
Os pobos conquistados foron asimilando a cultura y as costumes romanas. Este proceso coñécese como A “romanización”  Os elementos máis destacados da romanización foron : · O latín que era a lingua romana e que sustituíu ás linguas dos pobos ibéricos ·O dereicho romano que foi a base de moitas leis que temos na actualidade ·As obras públicas que os romanos levantaron en tódalas cidades que fundaron
As cidades estaban amuralladas. No centro se atopaba o foro ou praza pública. Dispuñan de termas, teatro, anfiteatro e circo. Os ricos vivían en luxosas casas llamadas domus e os máis humildes habitaban en casas de pisos chamadas insulae Las cuidades romanas eran el centro de la vida social, económica, política y cultural del mundo romano
O foro era unha gran praza situada no centro da  cidade e rodeada de edificios públicos, templos e comercios
As termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas para actividades ximnásticas e lúdicas. Tamén eran considerados lugares de reunión
O teatro romano era unha construcción  que se  utilizaba  para representar obras de teatro
O Anfiteatro  era un edificio público  utilizado para acoller espectáculos, xogos , loitas de gladiadores e loitas de animais
O templo romano, era un lugar de culto  aos  deuses romanos
 
O circo romano era un dos edificios públicos máis importantes das cidades romanas. Era un lugar destinado a realizar carreras, espectáculos e representacións que conmemoraban os acontecimentos do Imperio Romano.
Gran parte da cidade estaba ocupada polas vivendas . Los ricos vivían en casas unifamiliares llamadas domus
As Insulae eran as vivendas colectivas, normalmente en réxime de alquiler, de varios pisos  .  Eran utilizadas polos cidadáns que non podían permitirse tener vivendas particulares .Na parte inferior instalábanse tendas e obradoiros.
Os romanos desenvolveron o comercio  e, para comunicar as cidades, construiron unha rede de carreteras chamadas calzadas
Aínda que as cidades eran o centro da vida económica e social, a maioría das personas vivían no campo onde cultivaban a terra e criaban gando. As explotacións agrícolas se organizaban ao redor de grandes casas de campo: as vilas Nunha vila había un gran edificio no que vivían os propietarios, establos, graneiros,  forno, carpinteria e casas para os esclavos
VISITA UNA VILLA ROMANA: LA VILLA DE MATERNO Tira de la flecha
 
ROMA EN TRES DIMENSIONES
COLOCA  CADA FRASE EN EL LUGAR QUE LE CORRESPONDA
COLOCA  CADA PALABRA EN EL LUGAR QUE LE CORRESPONDA
ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA
ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA
ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA
La conquista romana de la Península duró más de 200 años y se desarrolló en tres fases:
HAZ CLIC EN EL GLOBO TERRÁQUEO Y COMPLETA LOS MAPAS CON LAS REGIONES QUE CORRESPONDAN   COMPRUEBA TU RESPUESTA
COLOCA CADA OBJETO EN SU LUGAR
¿QUÉ ES CADA COSA?
HAZ CLIC EN LAS IMÁGENES Y ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA
HAZ CLIC EN EL LIBRO Y COLOCA EN SU LUGAR LOS NOMBRES DE LOS EDIFICIOS DE UNA CIUDAD ROMANA   COMPRUEBA TU RESPUESTA
¿QUÉ PALABRA SE ESCONDE?
VOLVER
VOLVER
Guía de Uso Didáctico 1- Nombre de la actividad: Edad Antigua: 2-Etapa/nivel/curso: Cuarto y quinto de Primaria 3-Área/Materia/Asignatura: Conocimiento del Medio 5-Objetivo fundamental: · Definir los límites temporales de la Edad Antigua y sus principales  sucesos. · Conocer los pueblos que habitaban la Península Ibérica en la Edad Antigua y cuáles eran sus características 6- Breve descripción del proceso: S e puede utilizar: a) como material de apoyo para la explicación del profesor  b) como material para que los alumnos en grupos aborden estos aprendizajes y expongan posteriormente lo que han aprendido. c)Se puede utilizar como material para que los alumnos  comprueben  y evalúen lo que han aprendido. 7- Autor: Marifé Lara Romero Correo electrónico:marife.lara@yahoo.es ( V ideos de Artehistoria y archivos flash del C.P. Manuel Pérez y de Gran Enciclopedia Aragonesa)

More Related Content

What's hot

El trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad AntiguaEl trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad Antigua
manueljuanra
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguaamos2000
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaantoniotomares
 
Trabajo de la edad antigua
Trabajo de la edad antiguaTrabajo de la edad antigua
Trabajo de la edad antiguaClase6
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
Ceip Punta Brava
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
Malusanhi
 
Hispania
HispaniaHispania
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egiptoTema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Sergio Guerrero
 
Edad Antigua: Roma
Edad Antigua: RomaEdad Antigua: Roma
Edad Antigua: Roma
Maria Ortega
 
La edad antigua (powerpoint) gonzalo
La edad antigua (powerpoint) gonzaloLa edad antigua (powerpoint) gonzalo
La edad antigua (powerpoint) gonzalo
GonzalolistoX
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
MayteMena
 
Edad Antigua
Edad Antigua Edad Antigua
Edad Antigua
pedro2105
 
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y CantabriaEdad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
ceipamos
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaLuis R Salas
 
La prehistori y la edad antigua
La prehistori y la edad antiguaLa prehistori y la edad antigua
La prehistori y la edad antiguacprgraus
 

What's hot (20)

La edad antigua
La edad antiguaLa edad antigua
La edad antigua
 
El trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad AntiguaEl trabajo sobre la Edad Antigua
El trabajo sobre la Edad Antigua
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
La edad antigua 5 PRIMARIA
La edad antigua 5 PRIMARIALa edad antigua 5 PRIMARIA
La edad antigua 5 PRIMARIA
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
 
Trabajo de la edad antigua
Trabajo de la edad antiguaTrabajo de la edad antigua
Trabajo de la edad antigua
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Hispania
HispaniaHispania
Hispania
 
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egiptoTema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
 
Edad Antigua: Roma
Edad Antigua: RomaEdad Antigua: Roma
Edad Antigua: Roma
 
La prehistoria y la edad antigua.juan carlos.
La prehistoria y la edad antigua.juan carlos.La prehistoria y la edad antigua.juan carlos.
La prehistoria y la edad antigua.juan carlos.
 
La edad antigua (powerpoint) gonzalo
La edad antigua (powerpoint) gonzaloLa edad antigua (powerpoint) gonzalo
La edad antigua (powerpoint) gonzalo
 
La prehistoria (1)natalia
La prehistoria (1)nataliaLa prehistoria (1)natalia
La prehistoria (1)natalia
 
Presentacion de la edad antigua
Presentacion de la edad antiguaPresentacion de la edad antigua
Presentacion de la edad antigua
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Edad Antigua
Edad Antigua Edad Antigua
Edad Antigua
 
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y CantabriaEdad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibérica
 
La prehistori y la edad antigua
La prehistori y la edad antiguaLa prehistori y la edad antigua
La prehistori y la edad antigua
 

Viewers also liked

4 sm mejoratuatencion
4 sm mejoratuatencion4 sm mejoratuatencion
4 sm mejoratuatencion
raquelprofe
 
Vida Y Obra De Bill Gates
Vida Y Obra De Bill GatesVida Y Obra De Bill Gates
Vida Y Obra De Bill Gates
Deny Palafox
 
El primer hombre en pisar la luna
El primer hombre en pisar la lunaEl primer hombre en pisar la luna
El primer hombre en pisar la luna
Lizbeth Gabriela Canul Canche
 
los climas de españa de 6 de primaria
los climas de españa de 6 de primarialos climas de españa de 6 de primaria
los climas de españa de 6 de primariaiker01
 
Thomas alva edison
Thomas alva edisonThomas alva edison
Thomas alva edison
joserobertodiazfuentes
 
Tortuga geochelone sulcata
Tortuga geochelone sulcataTortuga geochelone sulcata
Tortuga geochelone sulcata
raquelmaestraherrera
 
Maquinas Compuestas
Maquinas CompuestasMaquinas Compuestas
Trabajo estefania-paul-klee.-power-point-3
Trabajo estefania-paul-klee.-power-point-3Trabajo estefania-paul-klee.-power-point-3
Trabajo estefania-paul-klee.-power-point-3Alfonso Cortes Alegre
 
Jackson Pollock - Anna Carme
 Jackson Pollock - Anna Carme Jackson Pollock - Anna Carme
Jackson Pollock - Anna CarmeIrisat
 
Los diptongos e hiatos
Los diptongos e hiatosLos diptongos e hiatos
Los diptongos e hiatosandreacorreaz
 
Climas de España 5º primaria
Climas de España 5º primariaClimas de España 5º primaria
Climas de España 5º primaria
Daniel Sánchez Hernández
 
Paisaje de Aragón
Paisaje de AragónPaisaje de Aragón
Paisaje de Aragóns2ciclo
 
Maquinas compuestas
Maquinas compuestasMaquinas compuestas
Maquinas compuestaszulbeltran
 
Maquinas compuestas
Maquinas compuestasMaquinas compuestas
Maquinas compuestas
Laura Mora
 
Los polígonos cuarto primaria
Los polígonos cuarto primariaLos polígonos cuarto primaria
Los polígonos cuarto primaria
lunallena1967
 
Joaquín sorolla ppt
Joaquín sorolla pptJoaquín sorolla ppt
Joaquín sorolla pptRocio Muñoz
 
Los movimientos en el plano Ejercicios + Solucionarios
Los movimientos en el plano Ejercicios + SolucionariosLos movimientos en el plano Ejercicios + Solucionarios
Los movimientos en el plano Ejercicios + SolucionariosJulio López Rodríguez
 
Los paisajes para niños primaria
Los paisajes  para niños primariaLos paisajes  para niños primaria
Los paisajes para niños primaria
Pepa Castejón Alcázar
 

Viewers also liked (20)

4 sm mejoratuatencion
4 sm mejoratuatencion4 sm mejoratuatencion
4 sm mejoratuatencion
 
Vida Y Obra De Bill Gates
Vida Y Obra De Bill GatesVida Y Obra De Bill Gates
Vida Y Obra De Bill Gates
 
El primer hombre en pisar la luna
El primer hombre en pisar la lunaEl primer hombre en pisar la luna
El primer hombre en pisar la luna
 
los climas de españa de 6 de primaria
los climas de españa de 6 de primarialos climas de españa de 6 de primaria
los climas de españa de 6 de primaria
 
Thomas alva edison
Thomas alva edisonThomas alva edison
Thomas alva edison
 
Tortuga geochelone sulcata
Tortuga geochelone sulcataTortuga geochelone sulcata
Tortuga geochelone sulcata
 
Maquinas Compuestas
Maquinas CompuestasMaquinas Compuestas
Maquinas Compuestas
 
Trabajo estefania-paul-klee.-power-point-3
Trabajo estefania-paul-klee.-power-point-3Trabajo estefania-paul-klee.-power-point-3
Trabajo estefania-paul-klee.-power-point-3
 
Jackson Pollock - Anna Carme
 Jackson Pollock - Anna Carme Jackson Pollock - Anna Carme
Jackson Pollock - Anna Carme
 
Los diptongos e hiatos
Los diptongos e hiatosLos diptongos e hiatos
Los diptongos e hiatos
 
Climas de España 5º primaria
Climas de España 5º primariaClimas de España 5º primaria
Climas de España 5º primaria
 
Paisaje de Aragón
Paisaje de AragónPaisaje de Aragón
Paisaje de Aragón
 
Maquinas compuestas
Maquinas compuestasMaquinas compuestas
Maquinas compuestas
 
Las mäquinas
Las mäquinasLas mäquinas
Las mäquinas
 
Maquinas compuestas
Maquinas compuestasMaquinas compuestas
Maquinas compuestas
 
Los polígonos cuarto primaria
Los polígonos cuarto primariaLos polígonos cuarto primaria
Los polígonos cuarto primaria
 
Joaquín sorolla ppt
Joaquín sorolla pptJoaquín sorolla ppt
Joaquín sorolla ppt
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
Los movimientos en el plano Ejercicios + Solucionarios
Los movimientos en el plano Ejercicios + SolucionariosLos movimientos en el plano Ejercicios + Solucionarios
Los movimientos en el plano Ejercicios + Solucionarios
 
Los paisajes para niños primaria
Los paisajes  para niños primariaLos paisajes  para niños primaria
Los paisajes para niños primaria
 

Similar to Edad Antigua

Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad Antigua
Jesús
 
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º BLA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º BSecretario54
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria5B3
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antiguaruesca
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfvolvoreta007
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfvolvoreta007
 
La Prehistoria y la Edad Media III
La Prehistoria y la Edad Media IIILa Prehistoria y la Edad Media III
La Prehistoria y la Edad Media IIIVirSanJose
 
Prehistedaant2021
Prehistedaant2021Prehistedaant2021
Prehistedaant2021
colegoya
 
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
moniketo0
 
La prehistoria y la historia- Samuel
La prehistoria y la historia- SamuelLa prehistoria y la historia- Samuel
La prehistoria y la historia- Samuel
quintoquinete
 
La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.
jjpj61
 
La edad antigua
La edad antiguaLa edad antigua
La edad antigua
mariasanchez2003
 
La Prehistoria y la Edad Antigua.
La Prehistoria y la Edad Antigua.La Prehistoria y la Edad Antigua.
La Prehistoria y la Edad Antigua.aga
 
Edad antigua ismael lópez
Edad antigua ismael lópezEdad antigua ismael lópez
Edad antigua ismael lópezAngelGerardo
 

Similar to Edad Antigua (20)

Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad Antigua
 
Prehyedant 6-100426132749-phpapp01
Prehyedant 6-100426132749-phpapp01Prehyedant 6-100426132749-phpapp01
Prehyedant 6-100426132749-phpapp01
 
3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
 
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º BLA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA - DÁMASO GONZÁLEZ - 5º B
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antigua
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdf
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdf
 
La Prehistoria y la Edad Media III
La Prehistoria y la Edad Media IIILa Prehistoria y la Edad Media III
La Prehistoria y la Edad Media III
 
Prehistedaant2021
Prehistedaant2021Prehistedaant2021
Prehistedaant2021
 
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
 
La prehistoria y la historia- Samuel
La prehistoria y la historia- SamuelLa prehistoria y la historia- Samuel
La prehistoria y la historia- Samuel
 
La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.
 
Laedadantigua
LaedadantiguaLaedadantigua
Laedadantigua
 
La edad antigua
La edad antiguaLa edad antigua
La edad antigua
 
La prehistoria y la edad antigua adriana
La prehistoria y la edad antigua adrianaLa prehistoria y la edad antigua adriana
La prehistoria y la edad antigua adriana
 
La edad antigua
La edad antiguaLa edad antigua
La edad antigua
 
La Prehistoria y la Edad Antigua.
La Prehistoria y la Edad Antigua.La Prehistoria y la Edad Antigua.
La Prehistoria y la Edad Antigua.
 
Edad antigua ismael lópez
Edad antigua ismael lópezEdad antigua ismael lópez
Edad antigua ismael lópez
 

Recently uploaded

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Recently uploaded (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Edad Antigua

  • 1. · España prerromana · España romana · Actividades
  • 2.  
  • 3. A VIDA NA IDADE ANTIGA Durante a Idade Antiga : · Apareceron os primeiros estados co seu propio territorio, a súa forma de goberno, a sua cultura e as súas costumes. · Comenzaron a utilizarse os alfabetos. O primeiro alfabeto coñecido é o inventado polos fenicios. · Apareceron as primeiras moedas, coas que melloraron as relacións comerciais . A historia de España: Prehistoria e Idade Antiga
  • 4. Durante os primeiros séculos da Idade Antiga, España estivo habitada por dous pobos: Os CELTAS E IBEROS
  • 5. Os iberos habitaban no litoral mediterráneo e no Sur da Península. Organizábanse en tribos independentes que, moitas veces, estaban gobernadas por un rei o un xefe tribal que sempre actuaba como o xefe militar e única autoridade representativa. Existía unha clase noble, de grandes propietarios pero a maioría da poboación estaba formada por guerreiros, campesiños, artesans, comerciantes e esclavos Dependendo da zona da península, había una maior ou menor diferencia social entre a nobreza e o pobo.
  • 6. La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Cultivaban cebada, trigo y mijo así como plantas para hacer tejidos como el lino y el esparto. Comerciaron con otros pueblos del Mediterráneo y gracias al contacto con esos pueblos difundieron el uso del arado, introdujeron el cultivo de la vid y el olivo y aprendieron a conservar el pescado mediante la salazón
  • 7. Utilizaron el torno para fabricar objetos de cerámica. Fabricaron recipientes para transportar y almacenar todo tipo de productos, ánforas, tinajas, etc. Utensilios de servicio de mesa como platos, escudillas y copas y también relacionadas con actividades religiosas y funerarias. Generalmente la cerámica está decorada pintada con dibujos de carácter geométrico.
  • 8. Las esculturas iberas son prácticamente la única fuente para aproximarnos al aspecto físico de sus gentes Los temas representados eran las figuras humanas y de animales, ya sean reales o fantásticos . Los materiales empleados eran la piedra, el bronce, la terracota y el hierro La escultura ibera se divide en dos grupos: Las estatuas de piedra de gran tamaño y las estatuillas que se ofrecían como exvotos en los santuarios.
  • 9. Sabían trabajar muy bien el hierro. Prueba de ello son las armas que se han encontrado, entre las que destacan las falcatas, las puntas de lanza etc. Los iberos eran unos grandes orfebres. Han aparecido restos arqueológicos muy valiosos , uno de los más conocidos es el tesoro de Villena .
  • 10. Los iberos eran expertos jinetes,valientes y resistentes, se defendían con escudos, jabalinas y espadas . Estas eran cortantes tanto de frente como por los costados. La falcata, una espada curva, era su arma más temida. El armamento del guerrero ibero, era muy similar en las distintas tribus
  • 11. Vivían en poblados situados en zonas elevadas para defenderse mejor de sus enemigos . La parte exterior de la construcción servía de muralla y levantaban una torre de vigilancia.
  • 12. Los materiales empleados en la construcción de una casa eran: la tierra, la piedra, la madera y la cal. Tenían un zócalo de piedra sobre el que se alzaban las paredes de adobe. Después las piedras y los adobes se revestían con barro, se enlucían y se encalaban. Los suelos eran de tierra apisonada.
  • 13. Los techos eran planos y se hacían con un entramado de vigas que se cubría con una densa cubierta vegetal. Tenían varias habitaciones: la zona principal que ocupa un lugar preferente y donde se desarrollan las actividades cotidianas, las despensas en donde se almacenaban las ánforas y tinajas y otras dependencias que se destinan al descanso, la molienda o los talleres.
  • 14. A cuñaron monedas en bronce y plata. En el anverso había una cara , en el reverso un jinete y los letreros hacían referencia a la ciudad donde se emitan. Su validez no estuvo limitada al territorio de la población que las emitía, también eran utilizadas y aceptadas en otras ciudades También conocían la escritura aunque no se han podido descifrar sus inscripciones. Se han encontrado sobre piedras, plomo, monedas y cerámica.
  • 15. L os iberos vestían una túnica corta que ajustaban mediante un cinturón y añadían un manto de lana para protegerse del frío, y las mujeres utilizaban manto, chal y velo. Ambos calzaban sandalias de cuero .
  • 16. Creían en la otra vida y por eso incineraban a sus difuntos en unos lugares llamados necrópolis. Colocaban sus cenizas en una urna de cerámica en forma de copa y con tapa y las enterraban en una fosa junto con el ajuar funerario compuesto por joyas , armas y objetos de la vida cotidiana.
  • 17. Su economía estaba menos desarrollada que la de los iberos. Se dedicaban a la agricultura y el pastoreo. Los celtas habitaban el norte y el centro de la Península. Se organizaban en tribus. Cada tribu estaba formada por varios clanes y cada clan por varias familias Mantenían pocos intercambios comerciales y no conocían la escritura ni la moneda
  • 18. Los primeros celtas vivían en tribus pequeñas, en las que se encontraban varios clanes y familias. En el momento que la tribu se establecía en un lugar construían, en zonas elevadas, poblados circulares llamados castros protegidos por murallas y fosos
  • 19. El tejado de la vivienda era de forma cónica y cubierto con ramas y paja. El pavimento se hacía a base de tierra pisada. Las casas eran de dimensiones reducidas, circulares con una media de 4 o 5 m. de diámetro . Lo más habitual es que tengan una sola habitación.
  • 20. Trabajaban muy bien los metales, especialmente el bronce y el hierro. Eran muy buenos orfebres. Fabricaron muchas joyas, armas y utensilios de metal
  • 21. Se han hallado un gran número de piezas de ajuares como fíbulas, pendientes, collares, brazaletes, cinturones etc. de metales que van desde el hierro, el bronce y metales preciosos Las fíbulas eran piezas de metal que servían para unir y sostener partes del ropaje, (cumpliendo la función de los modernos imperdibles). Los torques eran adornos rígidos para el cuello, a modo de collares, usados como símbolo distintivo por las altas jerarquías de las tribus.
  • 22. El trabajo artístico del metal también se aplicó a la decoración de escudos y cascos y especialmente de espadas, cuyas empuñaduras podían llegar a estar enriquecidas con esmaltes, marfiles y piedras preciosas .
  • 23.  
  • 24. A partir del siglo IX antes de Cristo, se instalaron en la costa mediterránea varios pueblos que se dedicaban al comercio. Los más importantes fueron tres: ·Los fenicios ·Los griegos ·Los cartagineses
  • 25. Los fenicios llegaron a la Península hacia el 1100 a. C. atraídos por su riqueza en minerales como el oro y la plata. Procedían de Asia y eran muy buenos navegantes y excelentes comerciantes. Se instalaron en la costa andaluza donde fundaron colonias como Gadir (Cadiz), Sexi (Almuñecar), MalaKa (Malaga) y Abdera (Abra). Desde ellas comerciaban con los pueblos iberos .
  • 26. Los fenicios nunca mostraron interés por penetrar en el interior de la Península, ni manifestaron deseos de conquistarla, simplemente se limitaron a comercian con los pueblos que vivían aquí . La llegada de los fenicios supuso un beneficio para los pueblos iberos que gracias a ellos aprendieron las técnicas metalúrgicas, el procedimiento para conservar el pescado, el uso de la moneda y la escritura
  • 27. Hacia el siglo VI antes de Cristo los griegos , que procedían de Grecia, llegaron a la costa mediterránea. Fundaron colonias como Rhode (Rodas), Emporion (Ampurias) y Sagunto. Como los fenicios, los griegos eran navegantes y comerciantes y comerciaban con los iberos para obtener metales, sal y esp arto.
  • 28. Sus deseos de dominar el Mediterráneo les enfrentó con los romanos que los vencieron y acabaron expulsándolo . A mediados do século III a. C., os cartaxinenses que procedían de Cartago, unha cidade do Norte de África, chegaron á Península e se fixeron donos das cidades fenicias e chegaron a someter ás tribus do centro e o leste da Península. Fundaron cidades como Cartago Nova (Cartagena) e Ebusus en puntos estratéxicos para controlar o Mediterráneo.
  • 29. O s romanos eran un pobo que destacaba entre todos os demáis pola sua cultura e trouxeron a España a súa lingua, o latín, e as súas costumes.
  • 30. Os romanos querían controlar o Mediterráneo. O seu principal rival eran os cartaxinenses que se instalaran na Península Ibérica. No ano 218 antes de Cristo, desembarcaron en Ampurias para enfrentarse aos cartaxinenses. En pouco tempo venceron ao exército cartaxinés dirixido por Aníbal e os expulsaron da Península .
  • 31. A conquista romana da Península durou máis de 200 anos e se desenvolveu en tres fases: ·Primeiro conquistaron o litoral mediterráneo ·Despois A Meseta ·Por último a Cornisa Cantábrica Unha vez conquistada, os romanos incorporaron a Península ao Imperio Romano e a chamaron Hispania
  • 32. Para controlalo mellor dividiron o territorio en provincias e, ao frente de cada unha, puxeron un gobernador. O número de provincias foi aumentando co paso do tempo. Ao principio foron dúas, logo tres e no século III despois de Cristo, creáranse cinco provincias: - Bética - Lusitania, - Tarraconense - Gallaecia - Cartaginense
  • 33. Os pobos conquistados foron asimilando a cultura y as costumes romanas. Este proceso coñécese como A “romanización” Os elementos máis destacados da romanización foron : · O latín que era a lingua romana e que sustituíu ás linguas dos pobos ibéricos ·O dereicho romano que foi a base de moitas leis que temos na actualidade ·As obras públicas que os romanos levantaron en tódalas cidades que fundaron
  • 34. As cidades estaban amuralladas. No centro se atopaba o foro ou praza pública. Dispuñan de termas, teatro, anfiteatro e circo. Os ricos vivían en luxosas casas llamadas domus e os máis humildes habitaban en casas de pisos chamadas insulae Las cuidades romanas eran el centro de la vida social, económica, política y cultural del mundo romano
  • 35. O foro era unha gran praza situada no centro da cidade e rodeada de edificios públicos, templos e comercios
  • 36. As termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas para actividades ximnásticas e lúdicas. Tamén eran considerados lugares de reunión
  • 37. O teatro romano era unha construcción que se utilizaba para representar obras de teatro
  • 38. O Anfiteatro era un edificio público utilizado para acoller espectáculos, xogos , loitas de gladiadores e loitas de animais
  • 39. O templo romano, era un lugar de culto aos deuses romanos
  • 40.  
  • 41. O circo romano era un dos edificios públicos máis importantes das cidades romanas. Era un lugar destinado a realizar carreras, espectáculos e representacións que conmemoraban os acontecimentos do Imperio Romano.
  • 42. Gran parte da cidade estaba ocupada polas vivendas . Los ricos vivían en casas unifamiliares llamadas domus
  • 43. As Insulae eran as vivendas colectivas, normalmente en réxime de alquiler, de varios pisos . Eran utilizadas polos cidadáns que non podían permitirse tener vivendas particulares .Na parte inferior instalábanse tendas e obradoiros.
  • 44. Os romanos desenvolveron o comercio e, para comunicar as cidades, construiron unha rede de carreteras chamadas calzadas
  • 45. Aínda que as cidades eran o centro da vida económica e social, a maioría das personas vivían no campo onde cultivaban a terra e criaban gando. As explotacións agrícolas se organizaban ao redor de grandes casas de campo: as vilas Nunha vila había un gran edificio no que vivían os propietarios, establos, graneiros, forno, carpinteria e casas para os esclavos
  • 46. VISITA UNA VILLA ROMANA: LA VILLA DE MATERNO Tira de la flecha
  • 47.  
  • 48. ROMA EN TRES DIMENSIONES
  • 49. COLOCA CADA FRASE EN EL LUGAR QUE LE CORRESPONDA
  • 50. COLOCA CADA PALABRA EN EL LUGAR QUE LE CORRESPONDA
  • 51. ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA
  • 52. ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA
  • 53. ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA
  • 54. La conquista romana de la Península duró más de 200 años y se desarrolló en tres fases:
  • 55. HAZ CLIC EN EL GLOBO TERRÁQUEO Y COMPLETA LOS MAPAS CON LAS REGIONES QUE CORRESPONDAN COMPRUEBA TU RESPUESTA
  • 56. COLOCA CADA OBJETO EN SU LUGAR
  • 57. ¿QUÉ ES CADA COSA?
  • 58. HAZ CLIC EN LAS IMÁGENES Y ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA
  • 59. HAZ CLIC EN EL LIBRO Y COLOCA EN SU LUGAR LOS NOMBRES DE LOS EDIFICIOS DE UNA CIUDAD ROMANA COMPRUEBA TU RESPUESTA
  • 60. ¿QUÉ PALABRA SE ESCONDE?
  • 63. Guía de Uso Didáctico 1- Nombre de la actividad: Edad Antigua: 2-Etapa/nivel/curso: Cuarto y quinto de Primaria 3-Área/Materia/Asignatura: Conocimiento del Medio 5-Objetivo fundamental: · Definir los límites temporales de la Edad Antigua y sus principales sucesos. · Conocer los pueblos que habitaban la Península Ibérica en la Edad Antigua y cuáles eran sus características 6- Breve descripción del proceso: S e puede utilizar: a) como material de apoyo para la explicación del profesor b) como material para que los alumnos en grupos aborden estos aprendizajes y expongan posteriormente lo que han aprendido. c)Se puede utilizar como material para que los alumnos comprueben y evalúen lo que han aprendido. 7- Autor: Marifé Lara Romero Correo electrónico:marife.lara@yahoo.es ( V ideos de Artehistoria y archivos flash del C.P. Manuel Pérez y de Gran Enciclopedia Aragonesa)