SlideShare a Scribd company logo
1 of 62
METABOLISMO DE CALCIO,
FOSFORO, Y MAGNESIO EN
NEONATOLOGÍA

Vilca Tejerina Analia
CALCIO
DISTRIBUCIÓN



   El 99% del calcio corporal total se localiza en el
    hueso en forma de cristales de hidroxiapatita. y
    sólo el 1% de éste se encuentra en los tejidos
    blandos, fundamentalmente en el espacio
    extracelular.



   En la sangre se encuentra en tres formas:
• 40% unido a las proteínas formando complejos no
difusibles. (fundamentalmente albúmina)
• 10% forma complejos difusibles con el bicarbonato,
citrato y fosfato.
• 50% en forma ionizada y libre.



   calcio ionizado es la fracción de mayor
    importancia fisiológica.
DISTRIBUCIÓN

•   El     Ca   i   es   la    fracción
    biológicamente activa y puede
    sufrir cambios con las variaciones
    del pH :

        •   Acidosis disminuye la unión
            a proteínas. Aumenta la
            fracción en el plasma
        •   Alcalosis aumenta la unión
            a proteínas. Disminuye la
            fracción en el plasma.
CORRECCIÓN DEL CALCIO TOTAL
• Cambios en la [proteínas]s puede inducir a errores en la interpretación
de la concentración de calcio sérico por lo que es necesario corregir los
valores de calcio en función de la concentración de proteínas o albúmina
(restar 0.8 mg/dl por cada gramo de albumina que exceda de 4 gr/dl y
sumar 0.8 mg por cada gramo de albumina por debajo de dicho valor.)
FUNCIONES DEL CALCIO
REGULACIÓN
  Calcio ionizado es la fracción de mayor importancia
   fisiológica y su mantenimiento depende de un sistema
   hormonal integrado por:
• parathormona (PTH)
• calcitonina (CT)
• vitamina D

   Sus órganos efectores son hueso, riñón e intestino
    delgado.

   A través de sus acciones se mantiene el balance entre
    el calcio ingerido, su depósito en hueso y la eliminación
    renal.
INTERVALOS DE REFERENCIA
FÓSFORO: DISTRIBUCIÓN


   En el organismo organismo existen
    700 g de fosforo.

   Constituye junto con el calcio la fase
    mineral del hueso donde se
    encuentra el 85% del fosforo del
    organismo.

   15% restante como fosfato inorgánico
    y ésteres en los líquidos
    extracelular e intracelular, donde
    participa en procesos de génesis y
    transferencia de energia-
FORMAS PLASMÁTICAS



o El fosforo sérico inorgánico
  se encuentra en un 10%
  unido a proteínas siendo
  ultra filtrable.

o El 90% se encuentra como
  fosfato unido a cationes o
  bien como iones libres.
FUNCIONES DEL P
FOSFORO- REGULACION
  No necesita una regulación tan fina como el calcio.
 Al igual que el calcio se mantiene en sus
   concentraciones de referencia gracias al sistema
   integrado por:
• parathormona (PTH)
• calcitonina (CT)
• vitamina D

   Sus órganos efectores son hueso, riñón e intestino
    delgado.

   A través de sus acciones se mantiene el balance entre
    el P ingerido, su depósito en hueso y la eliminación
    renal.
VALORES DE REFERENCIA
FUNCIONES DE CALCIO, FOSFORO Y MAGNESIO
 •   El Ca++, P y el Mg++ participan de numerosos procesos biológicos,
     existe un sistema de regulación homeostático para mantener sus
     concentraciones dentro de un límite muy estrecho.
 •   El Ca++ interviene en:
         •   Conducción nerviosa
         •   Contractilidad muscular
         •   Secreción y acción hormonal y enzimas citosólicas
         •   Permeabilidad de la membrana celular
         •   Coagulación sanguínea
         •   Mineralización ósea.
 •   El P forma parte de:
         •   Fosfolípidos de membrana
         •   Nucleótidos ARN ADN
         •   Enlaces de alta energía ATP GTP
         •   Segundos mensajeros AMPc GMP c
         •   Regulador de diversas enzimas
         •   Mineralización ósea.

 •   El Mg++ participa como:
         •   Cofactor en numerosos procesos enzimáticos
         •   Procesos de replicación, transcripción y traducción de la información genética.
 •   El mayor depósito de Ca++, P y el Mg++ del organismo es el
     esqueleto.
HORMONAS QUE INTERVIENEN EN LA REGULACION
DEL METABOLISMO MINERAL



   Parathormona

   Vitamina D

   Calcitonina
PARATHORMONA
Es una hormona producida por la glandula Paratiroides,
en respuesta a su principal estimulo que es la
hipocalcemia.

La concentración de PTH circulante es dependiente de la
concentración de calcio extracelular.

Se describe una curva sigmoidal, la máxima estimulación
de PTH con calcemias <8,5 mg/dl y la máxima inhibición
con calcemias >10,5 mg/dl.
PÁRATOHORMONA
  La PTH tiene el papel primario de mantener la
   concentración del calcio circulante y del fosfato
   inorgánico (P). Es secretada por las glándulas
   paratiroides en respuesta al descenso del calcio iónico
   extracelular y también por descensos agudos en la
   concentración de magnesio (Mg). Por el contrario, el
   déficit crónico de Mg inhibe su secreción.
 Actúa sobre:
• El hueso promoviendo la liberación de calcio y fosfato por
incremento de la resorción ósea.
• El riñon aumentando la absorción renal de calcio y aumenta
   la excreción de fosforo evitando la hiperfosfatemia. Efecto
   fosfaturico.
• El riñón estimulando la síntesis de vitamina D3 en su forma
activa, que actúa aumentando la absorción de calcio
intestinal, y actúa sinérgicamente con PTH sobre el hueso
movilizando el calcio hacia el LEC.
Páratohormona


           Sensor
            Ca++

                       Receptor
                                                                   Aumento de
                          PTH
          Cel. Paratiroidea                                     calcio plasmático


                                  PTH                   Hueso




Sensor                                           1,25(OH)2D
                                                                    = Fosforo
 Ca++       Mecanismo
                                        PTHrP
            Endocrino
                                                     Luz
                                                     duodenal
                              PTHrP



                                          Receptor
          Mecanismo Autocrino-              PTH
               Paracrino
VITAMINA D
Las fuentes de Vitamina D son:
• Síntesis en piel por la exposición solar (mas importante)



•   La dieta ( productos lácteos enriquecidos, yema de huevo,
    aceite de pescado, cereales, levaduras, jugo de naranja,
    suplementos farmacéuticos)

Existen 2 formas de Vitamina D:

Vitamina D2 (ergo calciferol), se produce por clivaje foto lítico
de un precursor, una provitamina de origen vegetal.


Vitamina   D3 (cole calciferol), se origina por proceso
foto lítico del 7 dehidrocolecalciferol. Puede ser
incorporada a través de la dieta o ser sintetizada en la piel
a través de la reacción foto lítica. Se origina en alimentos
de origen animal.
Síntesis: Es transferida al
                           VITAMINA D                 hígado donde se convierte en
                                                      25-hidroxivitamina D y,
                             SINTESIS                 subsecuentemente al riñón
                                                      donde se transforma en su
                                                      metabolito activo 1-25
                                                      hidroxivitamina D o en su
                                                      forma inactiva 24-25
                                                      hidroxivitamina D3.




Piel 7-dehidrocolesterol

                                                                        Vitamina
   Vitamina D3
                                                                        D2-D3
                             Hígado                 Intestino

   Valores Normales         25 (OH) D                      Sus principales
   de P y PTH                                              estímulos son:
                                 1α hidroxilasa ↑          • PTH
    24,25 (OH)2 D
                                            1,25 (OH)2 D   • hipocalcemia
   FORMA INACTIVA
                                           FORMA ACTIVA    • hipofosfatemia
VITAMINA D
  Sus principales estímulos son:
• la PTH
• la hipocalcemia
• la hipofosfatemia
 Actúa a nivel del intestino incrementando la
   absorción de calcio y fósforo. Acción principal.
 De esta manera:

• En el hueso estimula osteoclastos que aumentan la
resorción ósea sinérgicamente con PTH
• En los túbulos renales incrementa la absorción de
ambos minerales.
CALCITONINA
La CT tiene una función antagónica a la PTH y comparte los
mismos órganos blanco: hueso y riñón. Es secretada por las
células C de la glándula tiroides en respuesta al aumento de la
calcemia:


• inhibe la resorción ósea
• favorece la excreción renal de calcio y fosforo.


Esto produce como resultado disminución de
concentraciones plasmáticas de calcio y fosforo
ACCIONES DE PTH Y CT
   PTH                            CT

     RESORCION OSEA DE CA Y P   -INHIBE RESORCION OSEA
                                INDUCIDA POR PTH
    RESORCION RENAL DE CA Y
EXCRESION DE P                  -AUMENTA EL CLEARANCE
                                RENAL DE CA Y P

  ESTIMULA LA SINTESIS RENAL
   DE 1,25 VIT D
( AUMENTO DE ABSORCION DE
CALCIO INTESTINAL-AUMENTO DE
RESORCION OSEA)
                                         CA Y P


          CA   =P
METABOLISMO FETAL Y ADAPTACIÓN
NEONATAL
Transferencia placentaria de calcio y fosforo.
 La adquisición de calcio y fosforo es mayor durante el
   ultimo trimestre de embarazo, momento de mayor
   crecimiento somático.
 En este período la calcemia y fosfatemia fetal supera
   a la materna. Por lo tanto la transferencia de calcio y
   fosforo se desarrolla a pesar de gradientes
   desfavorables.
 En la madre, para cumplir con la demanda fetal, se
   producen adaptaciones fisiológicas:
• Disminuye la concentración plasmática de calcio que
lleva al incremento de la vitamina D.
• Aumenta la absorción intestinal y el recambio en el
hueso que mantienen concentraciones normales y
estables de calcio iónico y preservan la reserva ósea
materna.
  Los niveles de PTH no cambian significativamente
   durante el embarazo. Aunque en el 3° trimestre esta
   aumentada.
 La concentración de Vitamina D también están aumentadas
   hacia el final del embarazo, lo que ayuda a mantener los
   niveles de calcio maternos y por lo tanto fetales.
 El pasaje de calcio transplacentario es bidireccional;
   existe un flujo neto materno fetal de 200 mg/día. La tasa de
   transferencia de fosforo es de 75 mg/kg/día.
 Éste está influido por:
• La calcemia materna.
• El flujo placentario.
• La eficiencia de los mecanismos transportadores sobre los
que actuarían las hormonas calcio tróficas de origen materno,
fetal y placentario.
HOMEOSTASIS MINERAL FETAL
  Existe en el feto un sistema autónomo de homeostasis
   de calcio y fosforo , que incluye a la PTH, Vitamina D y
   Calcitonina. Todos fisiológicamente activas.
 Tanto PTH y Calcitonina se encuentran presentes en la
   paratiroides y tiroides del feto.
 El riñón fetal es capaz de sintetizar Vitamina D, aunque
   el intestino no es su órgano efector pero si el hueso.
 La hipercalcemia e hiperfosfatemia fisiológica fetal
   se acompaña de un perfil hormonal que asegura una
   alta tasa de mineralización ósea caracterizado por:
• baja PTH circulante
• altos niveles de CT-favorece la osteosíntesis.
• concentración disminuida de 24-25 (OH) 2D, que tiene
un efecto anabólico en el crecimiento óseo.
HOMEOSTASIS MINERAL NEONATAL Y POSTNATAL

   Al nacer, la calcemia es de alrededor de 11mg/dL y el Ca iónico, 6mg/dL.
   Luego cae, alcanzando su nadir a las 24-36 horas 7,8 mg/dL de Ca total
    en el RN de termino y mayor a 7 mg/dl en RN de pre termino.
   El fenómeno de descenso está exagerado en el prematuro.
   La homeostasis del calcio se produce por activación de la resorción ósea
    en los primeros días de vida hasta que el aporte enteral progresa
    gradualmente.
    Este fenómeno está mediado por el aumento de la PTH y de la
    vitamina D.
   Entre el 50 y el 80% de la ingesta diaria de calcio (80-140 mg/kg/día) se
    absorbe en el duodeno, donde predomina el transporte transcelular
    activo y el resto, en los segmentos más distales del intestino delgado
    a través del pasaje pasivo.
   El mecanismo activo está influido por la dihidroxivitamina D.
    Se demostró que los prematuros alimentados con leche materna o de
    fórmula, cuando fueron suplementados con vitamina D, presentaron un
    incremento significativo de la absorción intestinal de calcio.
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE CALCIO


   En relación con el metabolismo del calcio, existen
    dos trastornos:
•   hipocalcemia
•   hipercalcemia.

   En cuanto al metabolismo del fósforo
•   Déficit de Fosforo

   Patología que responde a alteraciones en ambos
    elementos: la osteopenia del prematuro.
HIPOCALCEMIA - DEFINICIÓN

  Concentración de calcio en sangre menor de 7mg/dl en
   RNPT y concentración menor de 8mg/dl RNT.
 Disminución del Ca iónico por debajo de 4,4 mg/dL.

 El concepto actual de hipocalcemia toma en cuenta la
   fracción ionizada, la cual depende de la interacción del
   calcio total con la albúmina. Esta interacción está influida
   por la concentración de:
• albúmina
• fosfatos
• bicarbonato y magnesio plasmáticos
• ácidos grasos libres
• pH
HIPOCALCEMIA-CLASIFICACIÓN:


    Hipocalcemia Precoz: Bastante común,
     ocurre en la primeras 24 a 48 horas de vida



    Hipocalcemia Tardío: Al fin de la primera
     semana de vida.
CAUSAS DE HIPOCALCEMIA PRECOZ
     Causas                              Características y consecuencia

Hipocalcemia        La concentración de Ca iónico y total al nacer se correlaciona directamente con la
precoz              edad gestacional
de la prematurez    Existe hipoparatiroidismo funcional transitorio los primeros días y falta de respuesta
                    de los órganos blanco a la PTH, hipovitaminosis D y CT elevada.
                    La pérdida renal está aumentada
                    Suele ser asintomática y su recuperación es espontánea

Asfixia perinatal   La sobrecarga de fosfato endógeno por daño celular, el hipoparatiroidismo transitorio
                    y la alcalinización para corregir la acidosis durante la reanimación son los eventos
                    relacionados en la fisiopatología- aumento de CT en Rn asfícticos.
Diabetes materna    Alrededor del 50% de los hijos de madre diabética cursan con hipocalcemia
                    neonatal. La etiología sugerida es hipoparatiroidismo, hipercalcitoninemia,
                    hipomagnesemia e hiperfosfatemia
                    En embarazos de madres diabéticas, la retención de calcio en el esqueleto fetal
                    esta disminuida por una bajo transporte de minerales transplacentarios.
                    El fenobarbital y la difenilhidantoína incrementan el
Anticonvulsivos     metabolismo hepático de VIT D
durante
el embarazo
CAUSAS DE HIPOCALCEMIA TARDÍA
         causas                           Características y consecuencias
Hiperparatiroidismo         La hipercalcemia fetal inhibe su propia PTH y determina hipocalcemia
materno                     neonatal
                            Si la hipercalcemia materna es sintomática, está indicada la resección
                            quirúrgica de las paratiroides en el segundo trimestre
Hipoparatiroidismo          Forma parte del síndrome de Di George caracterizado
congénito                   por agenesia o hipoplasia de las paratiroides y del timo
                            y cardiopatía (en especial el tronco arterioso)
                            Puede expresarse parcialmente, sobre todo en el período
                            Neonatal.
Nutrición parenteral
con aporte de calcio
y fósforo en una relación
inadecuada


Déficit crónico de          Afecta la secreción de PTH y su acción sobre el hueso
magnesio                    Mecanismo involucrado en la hipocalcemia de los hijos
                            de madre diabética, malabsorción intestinal, resección
                            amplia de intestino delgado, pérdida urinaria (necrosis
                            tubular, poliuria), RCIU, niños de madres con pre eclampsia
                            (transporte placentario de Mg deficiente)
DISMINUCIÓN DE CALCIO IONICO
        Causas                 Características y consecunecias
ALCALOSIS              El calcio iónico se relaciona inversamente con el
                       pH. La alcalosis aumenta la unión del calcio a las
                       proteínas.
FOTOTERAPIA            Inhibe la síntesis de melatonina que antagoniza la
                       acción de los corticoides endógenos sobre la
                       captación ósea del calcio
Exanguinotransfusión   Citrato es quelante de calcio
con sangre citratada
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  Los síntomas de la hipocalcemia son, en general,
   inespecíficos.
 Dentro de los más destacados se señalan:

• apneas
• temblores
• irritabilidad
• convulsiones
• hiperreflexia
• espasmo carpopedal
TRATAMIENTO
   Tratar o no la hipocalcemia asintomática precoz, principalmente
    en el RNPT, es una disyuntiva controversial en la bibliografía.
   Si se establece alguna terapia, el aporte de sales de calcio por
    vía enteral es preferible, ya que las infusiones intravenosas en
    forma de bolo suprimen la PTH y liberan CT alterando la
    adaptación endocrina extrauterina normal.
   En la forma sintomática el tratamiento es intravenoso. Se
    administra gluconato de calcio al 10% (9 mg/mL de calcio
    elemental) 2 mL/kg en no menos de 10 minutos, con monitoreo
    electrocardiográfico.
   El aporte intravenoso continúa con 75 mg/kg/día de calcio
    elemental en infusión continua y, una vez lograda la
    concentración normal, se reduce en un 50% diario hasta
    discontinuar.
   Cuando coexiste con hipomagnesemia, ésta debe ser corregida.
DIAGNÓSTICO
o   Estudios de Laboratorio: Calcio sérico disminuido.
o   Determinación de albumina

o   ECG: Prolongación de intervalo QT.
HIPERCALCEMIA-DEFINICIÓN


   Se considera que existe hipercalcemia cuando los
    niveles plasmáticos de Ca total son mayores de
    12 mg/dL.
CAUSAS DE HIPERCALCEMIA
   causas                            Caracteristicas y consecuencias
Idiopática       Síndrome de Williams: hipercalcemia asociada con cardiopatía congénita
infantil-        (la más frecuente es la estenosis aórtica
neonatal         supra valvular), hipertensión, retardo psicomotriz y facies peculiar
                 La fisiopatología es controversial: trastornos del metabolismo de la
                 vitamina D, defecto en la síntesis o liberación
                 de CT
Asociada con     Nódulos o placas subcutáneas más frecuentes en las superficies de roce o apoyo
necrosis         que contienen cristales de ácidos grasos y calcio con infiltrado mononuclear
grasa            La hipercalcemia puede ser severa y sintomática de etiología no confirmada
subcutánea       Las hipótesis consideradas son la producción extra renal de hidroxivitamina D3 y la
                 síntesis exagerada de prostaglandina
                 E con efecto liberador de calcio desde el hueso
Depleción de     En prematuros con dietas pobres en fósforo, usualmente con LH no fortificada o con
fosfato          nutrición parenteral y bajo contenido de fósforo.
                 La h i p o f o s f a t e m i a determina el estímulo de la 1-25(OH)2D3, la que moviliza
                 calcio y fosforo al LEC
Hipervitamino    Excesiva ingesta materna o neonatal
sis D
Hipofosfatasia   Trastorno metabólico congénito caracterizado por déficit de fosfatasa alcalina y
                 desmineralización ósea severa
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  La hipercalcemia severa produce:
• hipotonía
• encefalopatía (irritabilidad, convulsiones)
• poliuria
• trastornos alimentarios
• vómitos
• estreñimiento
• dificultad respiratoria por debilidad muscular y
desmineralización de la caja torácica
• depósitos de calcio en los tejidos blandos
• nefrocalcinosis
TRATAMIENTO DE HIPERCALCEMIA


   La expansión de volumen con solución salina isotónica
    promueve la eliminación urinaria de calcio. La administración de
    furosemida (1 mg/kg/dosis cada 8 o 6 horas) puede ser necesaria
    para incrementar la eliminación renal, manteniendo el equilibrio del
    potasio y el magnesio plasmáticos.
   En los pacientes hipofosfatémicos es necesario el aporte exógeno
    de fosfatos, por vía enteral o a través de nutrición parenteral (3 a
    5 mg/dL).
   El tratamiento con glucocorticoides es eficaz en los casos de
    hipervitaminosis D, ya que inhibe la absorción intestinal de calcio.
    Cuando este mecanismo está involucrado en la etiología, la dieta
    con bajo contenido de calcio y vitaminaD puede ser útil, aunque
    en forma prolongada puede llevar al raquitismo.
   Otros recursos terapéuticos son los quelantes del calcio y la
    calcitonina.
DIAGNÓSTICO:

   Ca sérico mayor 11 mg/dL en suero

   Asociado a síntomas clínicos

   Medir Paratohormona (d/c Hiperparatiroidismo)

   Chequear ingesta de Ca, P y Vitamina D.
DÉFICIT DE FÓSFORO

 La depleción de fósforo en el RNPT ha sido
  observada en aquellos que reciben un aporte
  enteral deficitario (leche humana no fortificada o
  fórmulas con bajo contenido de fósforo) y durante
  la nutrición parenteral prolongada con
  contenido mineral inadecuado.
 La expresión clínica más manifiesta es la
  desmineralización ósea.
OSTEOPENIA DEL PREMATURO
  La osteopenia del prematuro se produce como
   consecuencia de una alteración en el metabolismo tanto
   del calcio como del fósforo.
 Causas y fisiopatología
Los responsables primarios en el desarrollo de esta
entidad son:
• La pérdida de la importante transferencia mineral
materno fetal en el último trimestre de la gestación.
• Las alteraciones de la absorción y de la excreción.
• El déficit en la suplementación posnatal de calcio y
fósforo.
 No hay evidencias que sostengan que el déficit primario
   de vitamina D participe en la etiología
  El RNPT nace con un contenido mineral óseo disminuido y
   de acuerdo con su edad gestacional y evolución clínica
   posnatal, durante un período variable, convive con un déficit
   de aporte mineral hasta que comienza la etapa de
   recuperación nutricional. Algunos de los múltiples factores
   que comprometen la mineralización esquelética en estas
   circunstancias son:
• Períodos prolongados de intolerancia enteral.
• Alteración de la función hepática.
 • Administración prolongada de diuréticos, corticoides o
   xantinas.
 Una vez que el prematuro ha superado la etapa crítica inicial,
   comienza una fase de rápido crecimiento y depósito de
   minerales en el hueso requiriendo suficiente aporte
   nutricional de calcio, fósforo, magnesio, oligoelementos y
   vitaminas
PREVENCIÓN

   El requerimiento diario de calcio es entre 120 y 140 mg/kg,
    según la variabilidad en la absorción, la pérdida fecal y la
    retención neta.
   La ingesta necesaria es de alrededor de 250 mg/kg/día
   El requerimiento diario de fósforo es entre 60 y 75 mg/kg (se
    debe aportar unos 140 mg/kg/día).
   La alimentación con LH no cubre estos requerimientos por
    su bajo contenido en Ca y P y, si bien la absorción fraccional
    así como su biodisponibilidad es máxima, aun con suplemento
    de P y vitamina D, el aporte de calcio resulta insuficiente.
   Sin embargo, la suplementación simultánea con Ca y P
    tiene como resultado la normalización de los indicadores
    bioquímicos de osteopenia.
 El uso de fortificadores comerciales aumenta
  significativamente el aporte de minerales (110
  mg/dL de calcio y 60 mg/dL de fósforo).
 Las fórmulas para prematuros presentan un alto
  contenido mineral con una relación Ca/P que varía
  entre 2:1 y 1.7:1 logrando una retención neta de Ca
  comparable con la intrauterina.
 Se recomienda el uso de fórmulas con la relación
  Ca/P más adecuada,
 1.7:1, que evitan la deficiencia relativa de fósforo.
SEGUIMIENTO

  El seguimiento clínico y de laboratorio incluye:
• Monitoreo de fosfatemia, calcemia y fosfatasa alcalina (FAL).
Se recomienda comenzar cuando se logra estabilidad en el aporte
enteral o con nutrición parenteral total y continuar cada dos
semanas mientras dura el período de “catch-up” y hasta las 40
semanas de edad corregida y peso superior a 3.000 g.
• Control radiológico
• Otras determinaciones: calcio y fósforo en orina, densitometría
ósea, ecografía renal, sólo cuando sea necesario.
 El descenso de la fosfatemia por debajo de 4 mg/dL es la
   alteración bioquímica inicial seguido por aumento de la fosfatasa
   alcalina (más de cinco veces el nivel normal en el adulto),
   hipercalciuria y aumento en los niveles de hidroxivitamina D.
   Valores de FAL > 1.200 UI/L son indicadores de osteopenia en un
   prematuro en crecimiento sin enfermedad hepática
MAGNESIO-DISTRIBUCIÓN DE MAGNESIO
   Ion intracelular fundamental. 4 ª ión más común en el cuerpo. 2 º
    catión intracelular más abundante después de K +.
Su distribución tiene lugar en 3 compartimentos:
65% fase mineral del esqueleto.
34% espacio intracelular y
1% en LEC.
 El 1% del Mg corporal circula en plasma:
          55% en forma iónica ultrafiltrable
          20% unido a proteínas
          25% formando complejos con aniones.
   Cofactor en numerosos procesos enzimáticos
   Procesos de     replicación, transcripción y traducción de la
    información genética.
   La concentración plasmática normal de magnesio en neonatos es
    1.6-2.8 mg / dL, similar a la observada en niños y adultos
    normales.
MAGNESIO- REGULACIÓN
   El Mg sérico es regulado principalmente por el riñón. El Mg se incorpora con la ingesta,
    se absorbe en el intestino delgado principalmente por difusión pasiva, la que depende
    de la concentración intraluminal y, en menor medida, por transporte activo. Modulan este
    proceso los hidratos de carbono y los ácidos grasos de cadena mediana, los que
    aumentan su absorción.
   El contenido de calcio, la disminuye.
    En RN normales se absorbe en un 55-75% del Mg ingerido. Superior al % que se registra
    en adultos normales.(44%).
   El 95 a 97% de mg filtrado es reabsorbido.
   Cuando el mg sérico se eleva aumenta su excreción renal.
   Si la dieta es escasa en Mg y produce disminución de Mg disminuye la excreción urinaria.
   Otros factores q aumentan su excreción son hipercalcemia, disminución de P, ingesta de
    alcohol.
   La PTH produce un aumento de Mg sérico por aumento de resorción ósea, y de absorción
    intestinal y disminución de excreción renal. Similar al efecto sobre el calcio pero de menor
    magnitud.
   Cuando se reduce el Mg sérico de manera aguda aumenta la secreción de PTH, y se
    suprime la secreción cuando aumenta el Mg sérico. Aunque la depleción cronica de Mg
    suprime la secreción de PTH al alterar el sistema de AC q interviene en la secreción de
    PTH y es sensitivo al calcio y dependiente de Mg.
   El papel de la CT y de la vitamina D parece ser de menor importancia.
MAGNESIO
Transferencia placentaria de Mg
 En el embarazo las cantidades de magnesio que se
  transportan de la madre al feto van en aumento
  hacia en quinto mes
 Existe un gradiente a través de la placenta, y las
  concentraciones de Mg fetales son mayores que los
  niveles maternos, por ello existe un mecanismo
  activo de trasporte de Mg de la madre al feto.
 Este mecanismo es insuficiente para proteger al feto
  cuando la madre cursa con hipomagnesemia.
METABOLISMO NEONATAL DE MG
 En la sangre de cordón los niveles son entre
  1,45 a 2,45 mg/dL para luego descender
  alcanzando su nadir a las 48 horas. A la semana,
  se recuperan las concentraciones normales con
  pequeños ajustes durante el primer mes.
 Existe una relación inversa entre Mg sérico y edad
  gestacional.
TRASTORNOS DE METABOLISMO DE MAGNESIO


 hipomagnesemia
 hipermagnesemia
HIPOMAGNESEMIA

 Se produce hipomagnesemia cuando los niveles
  plasmáticos son inferiores a 1,6 mg/dL.
 A menudo, está asociada con hipocalcemia en el
  hijo de madre diabética.
 Los estudios efectuados en animales sugieren un
  transporte materno fetal disminuido y trastornos en
  la respuesta de las hormonas que regulan el
  metabolismo.
 Comparado con RN normales, los hijos de madre
  diabética tienen una disminución del 10% en el
  contenido mineral óseo.
HIPOMAGNESEMIA
FISIOPATOLOGIA
La deficiencia de Mg puede ocasionar hipocalcemia
  por cuatro mecanismos:
 Disminución de la producción de PTH

 Eliminación de la respuesta de los órganos
  efectores a la PTH
 Disminución de absorción intestinal de Ca

 Disminución del intercambio heteroionico de Ca por
  magnesio en la superficie ósea
CAUSAS DE HIPOMAGNESEMIA
NEONATAL
 Escasa ingesta
 Mala absorción
 Madres: hipomagnesemica- diabetes- toxemia-
  primíparas jóvenes
 Hipoparatiroidismo secundario
 Hiperfosfatemia
 Aumento de pérdidas
    Exsanguinotranfucion- con sangre citratada puede
  quelar el Mg
    Colestasis neonatal
SIGNOS CLINICOS NEONATALES
 Son similares a los que ocurren en la
  hypocalcaemia
 Apnea

 Debilidad

 Convulsiones
DIAGNÓSTICO
   Hipomagnesemia: Mg sérico < 1.6 mEq/L- (0.75
    mmol/L)

   Si hipocalcemia no responde a administración de
    calcio, pensar en hipomagnesemia.
TRATAMIENTO DE HIPOMAGNESEMIA
   Sulfato de Mg hasta que niveles séricos se normalizen o
    el cuadro clínico se resuelva: Dosis inicial de 0.2
    mEq/Kg/dosis EV o IM
       Hipomagnesemia aguda sintomatica se administra solucion AL
        50% EV, en no menos de 10 minutos. Controlar ECG.
HIPERMAGNESEMIA

   Se produce cuando los niveles plasmáticos son mayores
    de 2,8 mg/dL.

   Puede originarse cuando la madre ha recibido sulfato de
    Mg durante el trabajo de parto como tratamiento de la
    preeclampsia o eclampsia o en situaciones excepcionales
    de intoxicación (enemas con sulfato de Mg, antiácidos,
    nutrición parenteral con exceso de Mg).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  Las manifestaciones clínicas aparecen si el nivel
   supera los 6 mg/dL.
Dentro de ellas, se mencionan:
• depresión respiratoria
• apneas
• hipotonía
• hiporreflexia
• íleo paralitico
TRATAMIENTO

   El tratamiento se implementa ante la presencia de
    síntomas. Se recomienda la infusión intravenosa de
    calcio que actúa como antagonista. Se describieron la
    exanguino transfusión y la diálisis como alternativas
    probables en situaciones de urgencia.
VALORES DE REFERENCIA
   CALCIO

         Adultos:8,4-10,2 mg/dl
 FOSFORO



             Adultos:
   MAGNESIO

Adultos: 1,6-2,6 mg/dl
MUCHAS GRACIAS

More Related Content

What's hot (20)

Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Hipoparatiroidismo
HipoparatiroidismoHipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
ANEMIA MACROCITICA
ANEMIA MACROCITICAANEMIA MACROCITICA
ANEMIA MACROCITICA
 
Metabolismo Del Sodio
Metabolismo Del SodioMetabolismo Del Sodio
Metabolismo Del Sodio
 
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
 
Hipo e hiperparatiroidismo
Hipo e hiperparatiroidismoHipo e hiperparatiroidismo
Hipo e hiperparatiroidismo
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
metabolismo del Calcio
metabolismo del Calciometabolismo del Calcio
metabolismo del Calcio
 
Anemia megaloblástica
Anemia megaloblásticaAnemia megaloblástica
Anemia megaloblástica
 
Calcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y MagnesioCalcio, Fósforo y Magnesio
Calcio, Fósforo y Magnesio
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
Hiperparatiroidismo primario - Dr. UrquizoHiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
Hiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 

Similar to metabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neo

Metabolismo Saluda y Medicina (Nutrición))
Metabolismo Saluda y Medicina (Nutrición))Metabolismo Saluda y Medicina (Nutrición))
Metabolismo Saluda y Medicina (Nutrición))Alvaro870420
 
PRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEA
PRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEAPRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEA
PRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEAJuan Carlos Munévar
 
Metabolismo de calcio y fosfato
Metabolismo de calcio y fosfatoMetabolismo de calcio y fosfato
Metabolismo de calcio y fosfatoSaul Garcia
 
Metabolismo del calcio y fosforo hoy
Metabolismo del calcio y fosforo hoyMetabolismo del calcio y fosforo hoy
Metabolismo del calcio y fosforo hoyAlejandro Muskus
 
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriolFisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriolMichael R. Fonseca
 
Hormonas paratiroideas y calcitonina
Hormonas paratiroideas y calcitoninaHormonas paratiroideas y calcitonina
Hormonas paratiroideas y calcitoninaSalvador Morgado
 
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptxUnidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptxSoniaYaritza
 
30 medio int cafósf huesodientes medicina
30 medio int cafósf huesodientes medicina30 medio int cafósf huesodientes medicina
30 medio int cafósf huesodientes medicinaLeticia KN
 
Alteracao do metabolismo do Calcio
Alteracao do metabolismo do CalcioAlteracao do metabolismo do Calcio
Alteracao do metabolismo do CalcioLidiane Santos Sousa
 
Metabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfatoMetabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfatoMabel Tupaz
 
Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforocarlos canova
 

Similar to metabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neo (20)

Metabolismo fosfocalcico. PTH. Calcitonina. vit
Metabolismo fosfocalcico. PTH. Calcitonina. vitMetabolismo fosfocalcico. PTH. Calcitonina. vit
Metabolismo fosfocalcico. PTH. Calcitonina. vit
 
Metabolismo Saluda y Medicina (Nutrición))
Metabolismo Saluda y Medicina (Nutrición))Metabolismo Saluda y Medicina (Nutrición))
Metabolismo Saluda y Medicina (Nutrición))
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
PRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEA
PRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEAPRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEA
PRINCIPIOS MOLECULARES Y CELULARES EN BIOLOGIA OSEA
 
Metabolismo de calcio y fosfato
Metabolismo de calcio y fosfatoMetabolismo de calcio y fosfato
Metabolismo de calcio y fosfato
 
Metabolismo del calcio y fosforo hoy
Metabolismo del calcio y fosforo hoyMetabolismo del calcio y fosforo hoy
Metabolismo del calcio y fosforo hoy
 
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriolFisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
 
Hormonas paratiroideas y calcitonina
Hormonas paratiroideas y calcitoninaHormonas paratiroideas y calcitonina
Hormonas paratiroideas y calcitonina
 
Homeostasis del calcio
Homeostasis del calcioHomeostasis del calcio
Homeostasis del calcio
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIOMETABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
 
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptxUnidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
 
30 medio int cafósf huesodientes medicina
30 medio int cafósf huesodientes medicina30 medio int cafósf huesodientes medicina
30 medio int cafósf huesodientes medicina
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
Alteracao do metabolismo do Calcio
Alteracao do metabolismo do CalcioAlteracao do metabolismo do Calcio
Alteracao do metabolismo do Calcio
 
Metabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfatoMetabolismo del calcio y el fosfato
Metabolismo del calcio y el fosfato
 
Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforo
 
Calcio,fosforoymagnesio 11081 (1)
Calcio,fosforoymagnesio 11081 (1)Calcio,fosforoymagnesio 11081 (1)
Calcio,fosforoymagnesio 11081 (1)
 
hormona paratiroidea
hormona paratiroideahormona paratiroidea
hormona paratiroidea
 
Paratiroides y metabolismo del calcio
Paratiroides y metabolismo del calcioParatiroides y metabolismo del calcio
Paratiroides y metabolismo del calcio
 

metabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neo

  • 1. METABOLISMO DE CALCIO, FOSFORO, Y MAGNESIO EN NEONATOLOGÍA Vilca Tejerina Analia
  • 2. CALCIO DISTRIBUCIÓN  El 99% del calcio corporal total se localiza en el hueso en forma de cristales de hidroxiapatita. y sólo el 1% de éste se encuentra en los tejidos blandos, fundamentalmente en el espacio extracelular.  En la sangre se encuentra en tres formas: • 40% unido a las proteínas formando complejos no difusibles. (fundamentalmente albúmina) • 10% forma complejos difusibles con el bicarbonato, citrato y fosfato. • 50% en forma ionizada y libre.  calcio ionizado es la fracción de mayor importancia fisiológica.
  • 3. DISTRIBUCIÓN • El Ca i es la fracción biológicamente activa y puede sufrir cambios con las variaciones del pH : • Acidosis disminuye la unión a proteínas. Aumenta la fracción en el plasma • Alcalosis aumenta la unión a proteínas. Disminuye la fracción en el plasma.
  • 4. CORRECCIÓN DEL CALCIO TOTAL • Cambios en la [proteínas]s puede inducir a errores en la interpretación de la concentración de calcio sérico por lo que es necesario corregir los valores de calcio en función de la concentración de proteínas o albúmina (restar 0.8 mg/dl por cada gramo de albumina que exceda de 4 gr/dl y sumar 0.8 mg por cada gramo de albumina por debajo de dicho valor.)
  • 6. REGULACIÓN  Calcio ionizado es la fracción de mayor importancia fisiológica y su mantenimiento depende de un sistema hormonal integrado por: • parathormona (PTH) • calcitonina (CT) • vitamina D  Sus órganos efectores son hueso, riñón e intestino delgado.  A través de sus acciones se mantiene el balance entre el calcio ingerido, su depósito en hueso y la eliminación renal.
  • 8. FÓSFORO: DISTRIBUCIÓN  En el organismo organismo existen 700 g de fosforo.  Constituye junto con el calcio la fase mineral del hueso donde se encuentra el 85% del fosforo del organismo.  15% restante como fosfato inorgánico y ésteres en los líquidos extracelular e intracelular, donde participa en procesos de génesis y transferencia de energia-
  • 9. FORMAS PLASMÁTICAS o El fosforo sérico inorgánico se encuentra en un 10% unido a proteínas siendo ultra filtrable. o El 90% se encuentra como fosfato unido a cationes o bien como iones libres.
  • 11. FOSFORO- REGULACION  No necesita una regulación tan fina como el calcio.  Al igual que el calcio se mantiene en sus concentraciones de referencia gracias al sistema integrado por: • parathormona (PTH) • calcitonina (CT) • vitamina D  Sus órganos efectores son hueso, riñón e intestino delgado.  A través de sus acciones se mantiene el balance entre el P ingerido, su depósito en hueso y la eliminación renal.
  • 13. FUNCIONES DE CALCIO, FOSFORO Y MAGNESIO • El Ca++, P y el Mg++ participan de numerosos procesos biológicos, existe un sistema de regulación homeostático para mantener sus concentraciones dentro de un límite muy estrecho. • El Ca++ interviene en: • Conducción nerviosa • Contractilidad muscular • Secreción y acción hormonal y enzimas citosólicas • Permeabilidad de la membrana celular • Coagulación sanguínea • Mineralización ósea. • El P forma parte de: • Fosfolípidos de membrana • Nucleótidos ARN ADN • Enlaces de alta energía ATP GTP • Segundos mensajeros AMPc GMP c • Regulador de diversas enzimas • Mineralización ósea. • El Mg++ participa como: • Cofactor en numerosos procesos enzimáticos • Procesos de replicación, transcripción y traducción de la información genética. • El mayor depósito de Ca++, P y el Mg++ del organismo es el esqueleto.
  • 14. HORMONAS QUE INTERVIENEN EN LA REGULACION DEL METABOLISMO MINERAL  Parathormona  Vitamina D  Calcitonina
  • 15. PARATHORMONA Es una hormona producida por la glandula Paratiroides, en respuesta a su principal estimulo que es la hipocalcemia. La concentración de PTH circulante es dependiente de la concentración de calcio extracelular. Se describe una curva sigmoidal, la máxima estimulación de PTH con calcemias <8,5 mg/dl y la máxima inhibición con calcemias >10,5 mg/dl.
  • 16. PÁRATOHORMONA  La PTH tiene el papel primario de mantener la concentración del calcio circulante y del fosfato inorgánico (P). Es secretada por las glándulas paratiroides en respuesta al descenso del calcio iónico extracelular y también por descensos agudos en la concentración de magnesio (Mg). Por el contrario, el déficit crónico de Mg inhibe su secreción.  Actúa sobre: • El hueso promoviendo la liberación de calcio y fosfato por incremento de la resorción ósea. • El riñon aumentando la absorción renal de calcio y aumenta la excreción de fosforo evitando la hiperfosfatemia. Efecto fosfaturico. • El riñón estimulando la síntesis de vitamina D3 en su forma activa, que actúa aumentando la absorción de calcio intestinal, y actúa sinérgicamente con PTH sobre el hueso movilizando el calcio hacia el LEC.
  • 17. Páratohormona Sensor Ca++ Receptor Aumento de PTH Cel. Paratiroidea calcio plasmático PTH Hueso Sensor 1,25(OH)2D = Fosforo Ca++ Mecanismo PTHrP Endocrino Luz duodenal PTHrP Receptor Mecanismo Autocrino- PTH Paracrino
  • 18. VITAMINA D Las fuentes de Vitamina D son: • Síntesis en piel por la exposición solar (mas importante) • La dieta ( productos lácteos enriquecidos, yema de huevo, aceite de pescado, cereales, levaduras, jugo de naranja, suplementos farmacéuticos) Existen 2 formas de Vitamina D: Vitamina D2 (ergo calciferol), se produce por clivaje foto lítico de un precursor, una provitamina de origen vegetal. Vitamina D3 (cole calciferol), se origina por proceso foto lítico del 7 dehidrocolecalciferol. Puede ser incorporada a través de la dieta o ser sintetizada en la piel a través de la reacción foto lítica. Se origina en alimentos de origen animal.
  • 19. Síntesis: Es transferida al VITAMINA D hígado donde se convierte en 25-hidroxivitamina D y, SINTESIS subsecuentemente al riñón donde se transforma en su metabolito activo 1-25 hidroxivitamina D o en su forma inactiva 24-25 hidroxivitamina D3. Piel 7-dehidrocolesterol Vitamina Vitamina D3 D2-D3 Hígado Intestino Valores Normales 25 (OH) D Sus principales de P y PTH estímulos son: 1α hidroxilasa ↑ • PTH 24,25 (OH)2 D 1,25 (OH)2 D • hipocalcemia FORMA INACTIVA FORMA ACTIVA • hipofosfatemia
  • 20. VITAMINA D  Sus principales estímulos son: • la PTH • la hipocalcemia • la hipofosfatemia  Actúa a nivel del intestino incrementando la absorción de calcio y fósforo. Acción principal.  De esta manera: • En el hueso estimula osteoclastos que aumentan la resorción ósea sinérgicamente con PTH • En los túbulos renales incrementa la absorción de ambos minerales.
  • 21. CALCITONINA La CT tiene una función antagónica a la PTH y comparte los mismos órganos blanco: hueso y riñón. Es secretada por las células C de la glándula tiroides en respuesta al aumento de la calcemia: • inhibe la resorción ósea • favorece la excreción renal de calcio y fosforo. Esto produce como resultado disminución de concentraciones plasmáticas de calcio y fosforo
  • 22. ACCIONES DE PTH Y CT  PTH  CT RESORCION OSEA DE CA Y P -INHIBE RESORCION OSEA INDUCIDA POR PTH RESORCION RENAL DE CA Y EXCRESION DE P -AUMENTA EL CLEARANCE RENAL DE CA Y P  ESTIMULA LA SINTESIS RENAL DE 1,25 VIT D ( AUMENTO DE ABSORCION DE CALCIO INTESTINAL-AUMENTO DE RESORCION OSEA) CA Y P CA =P
  • 23. METABOLISMO FETAL Y ADAPTACIÓN NEONATAL Transferencia placentaria de calcio y fosforo.  La adquisición de calcio y fosforo es mayor durante el ultimo trimestre de embarazo, momento de mayor crecimiento somático.  En este período la calcemia y fosfatemia fetal supera a la materna. Por lo tanto la transferencia de calcio y fosforo se desarrolla a pesar de gradientes desfavorables.  En la madre, para cumplir con la demanda fetal, se producen adaptaciones fisiológicas: • Disminuye la concentración plasmática de calcio que lleva al incremento de la vitamina D. • Aumenta la absorción intestinal y el recambio en el hueso que mantienen concentraciones normales y estables de calcio iónico y preservan la reserva ósea materna.
  • 24.  Los niveles de PTH no cambian significativamente durante el embarazo. Aunque en el 3° trimestre esta aumentada.  La concentración de Vitamina D también están aumentadas hacia el final del embarazo, lo que ayuda a mantener los niveles de calcio maternos y por lo tanto fetales.  El pasaje de calcio transplacentario es bidireccional; existe un flujo neto materno fetal de 200 mg/día. La tasa de transferencia de fosforo es de 75 mg/kg/día.  Éste está influido por: • La calcemia materna. • El flujo placentario. • La eficiencia de los mecanismos transportadores sobre los que actuarían las hormonas calcio tróficas de origen materno, fetal y placentario.
  • 25. HOMEOSTASIS MINERAL FETAL  Existe en el feto un sistema autónomo de homeostasis de calcio y fosforo , que incluye a la PTH, Vitamina D y Calcitonina. Todos fisiológicamente activas.  Tanto PTH y Calcitonina se encuentran presentes en la paratiroides y tiroides del feto.  El riñón fetal es capaz de sintetizar Vitamina D, aunque el intestino no es su órgano efector pero si el hueso.  La hipercalcemia e hiperfosfatemia fisiológica fetal se acompaña de un perfil hormonal que asegura una alta tasa de mineralización ósea caracterizado por: • baja PTH circulante • altos niveles de CT-favorece la osteosíntesis. • concentración disminuida de 24-25 (OH) 2D, que tiene un efecto anabólico en el crecimiento óseo.
  • 26. HOMEOSTASIS MINERAL NEONATAL Y POSTNATAL  Al nacer, la calcemia es de alrededor de 11mg/dL y el Ca iónico, 6mg/dL.  Luego cae, alcanzando su nadir a las 24-36 horas 7,8 mg/dL de Ca total en el RN de termino y mayor a 7 mg/dl en RN de pre termino.  El fenómeno de descenso está exagerado en el prematuro.  La homeostasis del calcio se produce por activación de la resorción ósea en los primeros días de vida hasta que el aporte enteral progresa gradualmente.  Este fenómeno está mediado por el aumento de la PTH y de la vitamina D.  Entre el 50 y el 80% de la ingesta diaria de calcio (80-140 mg/kg/día) se absorbe en el duodeno, donde predomina el transporte transcelular activo y el resto, en los segmentos más distales del intestino delgado a través del pasaje pasivo.  El mecanismo activo está influido por la dihidroxivitamina D.  Se demostró que los prematuros alimentados con leche materna o de fórmula, cuando fueron suplementados con vitamina D, presentaron un incremento significativo de la absorción intestinal de calcio.
  • 27. TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE CALCIO  En relación con el metabolismo del calcio, existen dos trastornos: • hipocalcemia • hipercalcemia.  En cuanto al metabolismo del fósforo • Déficit de Fosforo  Patología que responde a alteraciones en ambos elementos: la osteopenia del prematuro.
  • 28. HIPOCALCEMIA - DEFINICIÓN  Concentración de calcio en sangre menor de 7mg/dl en RNPT y concentración menor de 8mg/dl RNT.  Disminución del Ca iónico por debajo de 4,4 mg/dL.  El concepto actual de hipocalcemia toma en cuenta la fracción ionizada, la cual depende de la interacción del calcio total con la albúmina. Esta interacción está influida por la concentración de: • albúmina • fosfatos • bicarbonato y magnesio plasmáticos • ácidos grasos libres • pH
  • 29. HIPOCALCEMIA-CLASIFICACIÓN:  Hipocalcemia Precoz: Bastante común, ocurre en la primeras 24 a 48 horas de vida  Hipocalcemia Tardío: Al fin de la primera semana de vida.
  • 30. CAUSAS DE HIPOCALCEMIA PRECOZ Causas Características y consecuencia Hipocalcemia La concentración de Ca iónico y total al nacer se correlaciona directamente con la precoz edad gestacional de la prematurez Existe hipoparatiroidismo funcional transitorio los primeros días y falta de respuesta de los órganos blanco a la PTH, hipovitaminosis D y CT elevada. La pérdida renal está aumentada Suele ser asintomática y su recuperación es espontánea Asfixia perinatal La sobrecarga de fosfato endógeno por daño celular, el hipoparatiroidismo transitorio y la alcalinización para corregir la acidosis durante la reanimación son los eventos relacionados en la fisiopatología- aumento de CT en Rn asfícticos. Diabetes materna Alrededor del 50% de los hijos de madre diabética cursan con hipocalcemia neonatal. La etiología sugerida es hipoparatiroidismo, hipercalcitoninemia, hipomagnesemia e hiperfosfatemia En embarazos de madres diabéticas, la retención de calcio en el esqueleto fetal esta disminuida por una bajo transporte de minerales transplacentarios. El fenobarbital y la difenilhidantoína incrementan el Anticonvulsivos metabolismo hepático de VIT D durante el embarazo
  • 31. CAUSAS DE HIPOCALCEMIA TARDÍA causas Características y consecuencias Hiperparatiroidismo La hipercalcemia fetal inhibe su propia PTH y determina hipocalcemia materno neonatal Si la hipercalcemia materna es sintomática, está indicada la resección quirúrgica de las paratiroides en el segundo trimestre Hipoparatiroidismo Forma parte del síndrome de Di George caracterizado congénito por agenesia o hipoplasia de las paratiroides y del timo y cardiopatía (en especial el tronco arterioso) Puede expresarse parcialmente, sobre todo en el período Neonatal. Nutrición parenteral con aporte de calcio y fósforo en una relación inadecuada Déficit crónico de Afecta la secreción de PTH y su acción sobre el hueso magnesio Mecanismo involucrado en la hipocalcemia de los hijos de madre diabética, malabsorción intestinal, resección amplia de intestino delgado, pérdida urinaria (necrosis tubular, poliuria), RCIU, niños de madres con pre eclampsia (transporte placentario de Mg deficiente)
  • 32. DISMINUCIÓN DE CALCIO IONICO Causas Características y consecunecias ALCALOSIS El calcio iónico se relaciona inversamente con el pH. La alcalosis aumenta la unión del calcio a las proteínas. FOTOTERAPIA Inhibe la síntesis de melatonina que antagoniza la acción de los corticoides endógenos sobre la captación ósea del calcio Exanguinotransfusión Citrato es quelante de calcio con sangre citratada
  • 33. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Los síntomas de la hipocalcemia son, en general, inespecíficos.  Dentro de los más destacados se señalan: • apneas • temblores • irritabilidad • convulsiones • hiperreflexia • espasmo carpopedal
  • 34. TRATAMIENTO  Tratar o no la hipocalcemia asintomática precoz, principalmente en el RNPT, es una disyuntiva controversial en la bibliografía.  Si se establece alguna terapia, el aporte de sales de calcio por vía enteral es preferible, ya que las infusiones intravenosas en forma de bolo suprimen la PTH y liberan CT alterando la adaptación endocrina extrauterina normal.  En la forma sintomática el tratamiento es intravenoso. Se administra gluconato de calcio al 10% (9 mg/mL de calcio elemental) 2 mL/kg en no menos de 10 minutos, con monitoreo electrocardiográfico.  El aporte intravenoso continúa con 75 mg/kg/día de calcio elemental en infusión continua y, una vez lograda la concentración normal, se reduce en un 50% diario hasta discontinuar.  Cuando coexiste con hipomagnesemia, ésta debe ser corregida.
  • 35. DIAGNÓSTICO o Estudios de Laboratorio: Calcio sérico disminuido. o Determinación de albumina o ECG: Prolongación de intervalo QT.
  • 36. HIPERCALCEMIA-DEFINICIÓN  Se considera que existe hipercalcemia cuando los niveles plasmáticos de Ca total son mayores de 12 mg/dL.
  • 37. CAUSAS DE HIPERCALCEMIA causas Caracteristicas y consecuencias Idiopática Síndrome de Williams: hipercalcemia asociada con cardiopatía congénita infantil- (la más frecuente es la estenosis aórtica neonatal supra valvular), hipertensión, retardo psicomotriz y facies peculiar La fisiopatología es controversial: trastornos del metabolismo de la vitamina D, defecto en la síntesis o liberación de CT Asociada con Nódulos o placas subcutáneas más frecuentes en las superficies de roce o apoyo necrosis que contienen cristales de ácidos grasos y calcio con infiltrado mononuclear grasa La hipercalcemia puede ser severa y sintomática de etiología no confirmada subcutánea Las hipótesis consideradas son la producción extra renal de hidroxivitamina D3 y la síntesis exagerada de prostaglandina E con efecto liberador de calcio desde el hueso Depleción de En prematuros con dietas pobres en fósforo, usualmente con LH no fortificada o con fosfato nutrición parenteral y bajo contenido de fósforo. La h i p o f o s f a t e m i a determina el estímulo de la 1-25(OH)2D3, la que moviliza calcio y fosforo al LEC Hipervitamino Excesiva ingesta materna o neonatal sis D Hipofosfatasia Trastorno metabólico congénito caracterizado por déficit de fosfatasa alcalina y desmineralización ósea severa
  • 38. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  La hipercalcemia severa produce: • hipotonía • encefalopatía (irritabilidad, convulsiones) • poliuria • trastornos alimentarios • vómitos • estreñimiento • dificultad respiratoria por debilidad muscular y desmineralización de la caja torácica • depósitos de calcio en los tejidos blandos • nefrocalcinosis
  • 39. TRATAMIENTO DE HIPERCALCEMIA  La expansión de volumen con solución salina isotónica promueve la eliminación urinaria de calcio. La administración de furosemida (1 mg/kg/dosis cada 8 o 6 horas) puede ser necesaria para incrementar la eliminación renal, manteniendo el equilibrio del potasio y el magnesio plasmáticos.  En los pacientes hipofosfatémicos es necesario el aporte exógeno de fosfatos, por vía enteral o a través de nutrición parenteral (3 a 5 mg/dL).  El tratamiento con glucocorticoides es eficaz en los casos de hipervitaminosis D, ya que inhibe la absorción intestinal de calcio. Cuando este mecanismo está involucrado en la etiología, la dieta con bajo contenido de calcio y vitaminaD puede ser útil, aunque en forma prolongada puede llevar al raquitismo.  Otros recursos terapéuticos son los quelantes del calcio y la calcitonina.
  • 40. DIAGNÓSTICO:  Ca sérico mayor 11 mg/dL en suero  Asociado a síntomas clínicos  Medir Paratohormona (d/c Hiperparatiroidismo)  Chequear ingesta de Ca, P y Vitamina D.
  • 41. DÉFICIT DE FÓSFORO  La depleción de fósforo en el RNPT ha sido observada en aquellos que reciben un aporte enteral deficitario (leche humana no fortificada o fórmulas con bajo contenido de fósforo) y durante la nutrición parenteral prolongada con contenido mineral inadecuado.  La expresión clínica más manifiesta es la desmineralización ósea.
  • 42. OSTEOPENIA DEL PREMATURO  La osteopenia del prematuro se produce como consecuencia de una alteración en el metabolismo tanto del calcio como del fósforo.  Causas y fisiopatología Los responsables primarios en el desarrollo de esta entidad son: • La pérdida de la importante transferencia mineral materno fetal en el último trimestre de la gestación. • Las alteraciones de la absorción y de la excreción. • El déficit en la suplementación posnatal de calcio y fósforo.  No hay evidencias que sostengan que el déficit primario de vitamina D participe en la etiología
  • 43.  El RNPT nace con un contenido mineral óseo disminuido y de acuerdo con su edad gestacional y evolución clínica posnatal, durante un período variable, convive con un déficit de aporte mineral hasta que comienza la etapa de recuperación nutricional. Algunos de los múltiples factores que comprometen la mineralización esquelética en estas circunstancias son: • Períodos prolongados de intolerancia enteral. • Alteración de la función hepática.  • Administración prolongada de diuréticos, corticoides o xantinas.  Una vez que el prematuro ha superado la etapa crítica inicial, comienza una fase de rápido crecimiento y depósito de minerales en el hueso requiriendo suficiente aporte nutricional de calcio, fósforo, magnesio, oligoelementos y vitaminas
  • 44. PREVENCIÓN  El requerimiento diario de calcio es entre 120 y 140 mg/kg, según la variabilidad en la absorción, la pérdida fecal y la retención neta.  La ingesta necesaria es de alrededor de 250 mg/kg/día  El requerimiento diario de fósforo es entre 60 y 75 mg/kg (se debe aportar unos 140 mg/kg/día).  La alimentación con LH no cubre estos requerimientos por su bajo contenido en Ca y P y, si bien la absorción fraccional así como su biodisponibilidad es máxima, aun con suplemento de P y vitamina D, el aporte de calcio resulta insuficiente.  Sin embargo, la suplementación simultánea con Ca y P tiene como resultado la normalización de los indicadores bioquímicos de osteopenia.
  • 45.  El uso de fortificadores comerciales aumenta significativamente el aporte de minerales (110 mg/dL de calcio y 60 mg/dL de fósforo).  Las fórmulas para prematuros presentan un alto contenido mineral con una relación Ca/P que varía entre 2:1 y 1.7:1 logrando una retención neta de Ca comparable con la intrauterina.  Se recomienda el uso de fórmulas con la relación Ca/P más adecuada,  1.7:1, que evitan la deficiencia relativa de fósforo.
  • 46. SEGUIMIENTO  El seguimiento clínico y de laboratorio incluye: • Monitoreo de fosfatemia, calcemia y fosfatasa alcalina (FAL). Se recomienda comenzar cuando se logra estabilidad en el aporte enteral o con nutrición parenteral total y continuar cada dos semanas mientras dura el período de “catch-up” y hasta las 40 semanas de edad corregida y peso superior a 3.000 g. • Control radiológico • Otras determinaciones: calcio y fósforo en orina, densitometría ósea, ecografía renal, sólo cuando sea necesario.  El descenso de la fosfatemia por debajo de 4 mg/dL es la alteración bioquímica inicial seguido por aumento de la fosfatasa alcalina (más de cinco veces el nivel normal en el adulto), hipercalciuria y aumento en los niveles de hidroxivitamina D. Valores de FAL > 1.200 UI/L son indicadores de osteopenia en un prematuro en crecimiento sin enfermedad hepática
  • 47. MAGNESIO-DISTRIBUCIÓN DE MAGNESIO  Ion intracelular fundamental. 4 ª ión más común en el cuerpo. 2 º catión intracelular más abundante después de K +. Su distribución tiene lugar en 3 compartimentos: 65% fase mineral del esqueleto. 34% espacio intracelular y 1% en LEC.  El 1% del Mg corporal circula en plasma:  55% en forma iónica ultrafiltrable  20% unido a proteínas  25% formando complejos con aniones.  Cofactor en numerosos procesos enzimáticos  Procesos de replicación, transcripción y traducción de la información genética.  La concentración plasmática normal de magnesio en neonatos es 1.6-2.8 mg / dL, similar a la observada en niños y adultos normales.
  • 48. MAGNESIO- REGULACIÓN  El Mg sérico es regulado principalmente por el riñón. El Mg se incorpora con la ingesta, se absorbe en el intestino delgado principalmente por difusión pasiva, la que depende de la concentración intraluminal y, en menor medida, por transporte activo. Modulan este proceso los hidratos de carbono y los ácidos grasos de cadena mediana, los que aumentan su absorción.  El contenido de calcio, la disminuye.  En RN normales se absorbe en un 55-75% del Mg ingerido. Superior al % que se registra en adultos normales.(44%).  El 95 a 97% de mg filtrado es reabsorbido.  Cuando el mg sérico se eleva aumenta su excreción renal.  Si la dieta es escasa en Mg y produce disminución de Mg disminuye la excreción urinaria.  Otros factores q aumentan su excreción son hipercalcemia, disminución de P, ingesta de alcohol.  La PTH produce un aumento de Mg sérico por aumento de resorción ósea, y de absorción intestinal y disminución de excreción renal. Similar al efecto sobre el calcio pero de menor magnitud.  Cuando se reduce el Mg sérico de manera aguda aumenta la secreción de PTH, y se suprime la secreción cuando aumenta el Mg sérico. Aunque la depleción cronica de Mg suprime la secreción de PTH al alterar el sistema de AC q interviene en la secreción de PTH y es sensitivo al calcio y dependiente de Mg.  El papel de la CT y de la vitamina D parece ser de menor importancia.
  • 49. MAGNESIO Transferencia placentaria de Mg  En el embarazo las cantidades de magnesio que se transportan de la madre al feto van en aumento hacia en quinto mes  Existe un gradiente a través de la placenta, y las concentraciones de Mg fetales son mayores que los niveles maternos, por ello existe un mecanismo activo de trasporte de Mg de la madre al feto.  Este mecanismo es insuficiente para proteger al feto cuando la madre cursa con hipomagnesemia.
  • 50. METABOLISMO NEONATAL DE MG  En la sangre de cordón los niveles son entre 1,45 a 2,45 mg/dL para luego descender alcanzando su nadir a las 48 horas. A la semana, se recuperan las concentraciones normales con pequeños ajustes durante el primer mes.  Existe una relación inversa entre Mg sérico y edad gestacional.
  • 51. TRASTORNOS DE METABOLISMO DE MAGNESIO  hipomagnesemia  hipermagnesemia
  • 52. HIPOMAGNESEMIA  Se produce hipomagnesemia cuando los niveles plasmáticos son inferiores a 1,6 mg/dL.  A menudo, está asociada con hipocalcemia en el hijo de madre diabética.  Los estudios efectuados en animales sugieren un transporte materno fetal disminuido y trastornos en la respuesta de las hormonas que regulan el metabolismo.  Comparado con RN normales, los hijos de madre diabética tienen una disminución del 10% en el contenido mineral óseo.
  • 53. HIPOMAGNESEMIA FISIOPATOLOGIA La deficiencia de Mg puede ocasionar hipocalcemia por cuatro mecanismos:  Disminución de la producción de PTH  Eliminación de la respuesta de los órganos efectores a la PTH  Disminución de absorción intestinal de Ca  Disminución del intercambio heteroionico de Ca por magnesio en la superficie ósea
  • 54. CAUSAS DE HIPOMAGNESEMIA NEONATAL  Escasa ingesta  Mala absorción  Madres: hipomagnesemica- diabetes- toxemia- primíparas jóvenes  Hipoparatiroidismo secundario  Hiperfosfatemia  Aumento de pérdidas Exsanguinotranfucion- con sangre citratada puede quelar el Mg Colestasis neonatal
  • 55. SIGNOS CLINICOS NEONATALES  Son similares a los que ocurren en la hypocalcaemia  Apnea  Debilidad  Convulsiones
  • 56. DIAGNÓSTICO  Hipomagnesemia: Mg sérico < 1.6 mEq/L- (0.75 mmol/L)  Si hipocalcemia no responde a administración de calcio, pensar en hipomagnesemia.
  • 57. TRATAMIENTO DE HIPOMAGNESEMIA  Sulfato de Mg hasta que niveles séricos se normalizen o el cuadro clínico se resuelva: Dosis inicial de 0.2 mEq/Kg/dosis EV o IM  Hipomagnesemia aguda sintomatica se administra solucion AL 50% EV, en no menos de 10 minutos. Controlar ECG.
  • 58. HIPERMAGNESEMIA  Se produce cuando los niveles plasmáticos son mayores de 2,8 mg/dL.  Puede originarse cuando la madre ha recibido sulfato de Mg durante el trabajo de parto como tratamiento de la preeclampsia o eclampsia o en situaciones excepcionales de intoxicación (enemas con sulfato de Mg, antiácidos, nutrición parenteral con exceso de Mg).
  • 59. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Las manifestaciones clínicas aparecen si el nivel supera los 6 mg/dL. Dentro de ellas, se mencionan: • depresión respiratoria • apneas • hipotonía • hiporreflexia • íleo paralitico
  • 60. TRATAMIENTO  El tratamiento se implementa ante la presencia de síntomas. Se recomienda la infusión intravenosa de calcio que actúa como antagonista. Se describieron la exanguino transfusión y la diálisis como alternativas probables en situaciones de urgencia.
  • 61. VALORES DE REFERENCIA  CALCIO Adultos:8,4-10,2 mg/dl  FOSFORO Adultos:  MAGNESIO Adultos: 1,6-2,6 mg/dl