SlideShare a Scribd company logo
1 of 37
Download to read offline
Anatomía y fisiología del sistema circulatorio

Anatomía del corazón

El musculo cardiaco que rodea las cavidades de las aurículas y de los ventrículos
se originan y esta fijo al esqueleto fibroso del corazón, constituido por cuatro
anillos valvulares fibrosos. El musculo auricular y las arterias están fijas por
encima, y el musculo ventricular en la parte inferior de los anillos. La única
conexión muscular entre las aurículas y los ventrículos es el musculo
especializado del sistema de conducción, el haz de His, que perfora la confluencia
de los anillos valvulares tricúspide, mitral y aórtico y que se conoce como trígono
fibroso derecho.

El musculo ventricular se origina del esqueleto fibroso, y en capas interdigitadas
pasa en espiral y circunferencialmente alrededor del ventrículo, insertándose de
nuevo en los anillos. Con la contracción de los músculos dispuestos en esta forma,
la base del ventrículo se desplaza hacia el vértice, y se acortan los diámetros.

El corazón normal yace dentro de su saco pericardio a la mitad del tórax
ligeramente a la izquierda de la línea media. La aurícula derecha y el ventrículo
derecho, cavidades de baja presión ocupan la porción anterior del corazón y
ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda, cavidades de mayor presión, se
encuentran posteriormente. El eje longitudinal del corazón desde la punta del
ventrículo izquierdo hasta la raíz de la aorta corre hacia arriba y hacia atrás de un
angulo de aproximadamente 30° con el plano horizontal y 45° con el plano sagital
del cuerpo. La punta del corazón descansa sobre la superficie superior del
diafragma, el cual yace cercano a la superficie posterior e inferior del corazón.

Saco pericardico

El corazón esta situado libremente en el saco pericardico con solo fijaciones en
sus extremos venoso y arterial. Embriológicamente, el corazón invagina al saco
pericardico de tal manera que hay un pericardio viceral o epicardio sobre la
superficie del corazón y un pericardio parietal que forma el saco pericardico.

Esta invaginación produce como resultado reflexiones o fijaciones pericardicas en
la bifurcación de la arteria pulmonar principal y hasta la parte media de la aorta
ascendente. También hay fijaciones alrededor de las cavas y de las venas
pulmonares.

Estas reflexiones pericardicas forman dos espacios dentro del saco pericardico.
Las reflexiones alrededor de las venas cavas y de las 4 venas pulmonares forman
un fondo de saco en forma de herradura con una entrada inferior, llamado ceno
oblicuo, y un espacio entre lasarterias grandes, por delante, y las venas
pulmonares superiores y la vena cava superior por detrás, llamado seno
transverso.
Aspecto externo

Cara anterior

Visto de frente la mayor zona de la superficie del corazón está formada por el
ventrículo derecho de forma triangular, con el tronco pulmonar naciendo de la
punta del triangulo. Arriba y a la derecha del ventrículo derecho, se puede
observar la aurícula derecha o más específicamente la orejuela derecha como una
estructura en forma de oreja que cabalga sobre la raíz de la aorta. El surco entre
la aurícula y el ventrículo derechos se encuentran lleno a menudo por grasa y está
ocupado por la arteria coronaria derecha. Arriba de la aurícula derecha a través
del pericardio. La vena cava inferior yace sobre la superficie diafragmática del
corazón y penetra a la aurícula derecha por su cara posterior. La cara anterior del
corazón, revela solo una pequeña parte del ventrículo izquierdo, que yace a la
izquierda del ventrículo derecho, formando la punta del corazón. El surco
interventricular anterior a menudo contiene grasa y esta ocupado por la rama
descendente anterior de la arteria coronaria izquierda. La única porción de la
aurícula izquierda visible desde el frente es la orejuela izquierda, la cual yace
arriba del ventrículo y se curva alrededor del lado izquierdo del origen del tronco
de la pulmonar. Los pulmones normalmente cubren la mayor parte del a superficie
anterior del corazón, específicamente durante la inspiración, dejando solo una
pequeña zona adosada al dorso del esternón y de las costillas izquierdas.

Cara izquierda

Según se observa desde lado izquierdo el ventricular y la aurícula izquierdos
ocupan la mayor parte la superficie del corazón. El surco interventricular posterior
separa el ventrículo izquierdo por arriba del ventrículo derecho. La rama posterior
descendente de la arteria coronaria derecha yace en este surco. El surco
auriculoventricular corre casi verticalmente en esta posición, separando el
ventrículo izquierda. El seno coronario y la rama circunflejo de la arteria coronaria
izquierda yacen en este surco y completan el anillo de vasos sanguíneos
formando la base de la corona a partir de la cual se denominan las arterias que
vascularizan el corazón.

Cara posterior

El dorso del corazón descansa primordialmente sobre el diafragma y está ocupado
de manera principal en su mayoría por su aurícula y el ventrículo izquierdos, más
porciones de la aurícula y los ventrículos derechos. El lugar donde las cuatro
cámaras se reúnen posteriormente se llaman la cruz del corazón debido al patrón
en forma de cruz de los vasos sanguíneos que yacen en la unión del surco
interventricular posterior y el surco auriculoventricular. Los vasos que forman la
cruz son el seno de la coronario y la arteria coronaria descendente posterior. Este
ultimo vaso más grande. En cerca del 85% de los corazones, la arteria coronaria
derecha es dominante y da origen a la arteria coronaria descendente posterior, las
venas pulmonares penetran en el dorso de la aurícula izquierda. El patrón puede
variar, pero normalmente están presentes dos venas pulmonares derechas y dos
izquierdas.

Cara derecha

Cuando se observa desde el lado derecho, la aurícula y el ventrículo derechos, la
aurícula y el ventrículo derechos ocupan la mayor parte de la superficie. Las venas
cavas superior e inferior penetran a la aurícula en el dorso, y la aorta corre hacia
arriba desde la mitad del corazón. La zona de expulsión del ventrículo derecho y el
tronco pulmonar forman en borde superior del corazón en esta posición. La
aurícula izquierda está en posición posterior, y el ventrículo izquierdo no se
observa desde este punto de vista.

Grandes vasos

La arteria pulmonar principal (tronco pulmonar) corre hacia arriba y a la izquierda
enfrente de la aorta dejando el saco pericardio antes de dividirse en unas ramas
derecha e izquierda. La arteria pulmonar izquierda continua arqueándose hacia
atrás en la misma línea que el tronco principal, mientras que la rama derecha se
dirige lateralmente atrás de la aorta ascendente y de la vena cava superior para
alcanzar el hilio de pulmón derecho. La bifurcación de la arteria pulmonar yace
sobre el techo de la aurícula izquierda y arriba del bronquio principal izquierdo.

La aorta surge desde lo profundo del corazón y su porción proximal está cubierta
por la orejuela derecha. Corre hacia arriba, junto con la vena cava superior antes
de dar su primera rama, la más grande (tronco bronquicefalico), la cual se divide
poco después de haber nacido, en la arteria carótida común y arteria subclavia
derecha. El arco aórtico pasa atrás y a la izquierda, dando origen a la arteria
carótida común izquierda y a la arteria subclavia izquierda antes de cruzar a la
arteria pulmonar izquierda y a la aorta. El conducto arterioso, que conecta estas
dos estructuras durante el desarrollo fetal, persiste como remanente en el adulto, y
en este caso, se denomina ligamento arterioso. El punto en el cual se une a la
aorta se denomina el istmo de la aorta, debido que hay algunas veces un
estrechamiento en este nivel. La aorta tiene una zona de máxima debilidad en este
punto y los desgarros aórticos traumáticos habitualmente ocurren en este sitio. En
el caso de traumatismos, la tensión es elevada en este punto asi como también en
la raíz de la aorta ascendente, y es en estos sitios donde puede producirse
desgarros.

Cámaras del corazón

Auricula derecha

Consiste en dos porciones embriológicamente distintas. La porción de pared
delgada mas posterior dentro de la cual se vacian las venas cavas y el seno
coronario, esta formado a partir del seno venoso y se compone de tejido
semejante al de las grandes venas. Protegiendo al orificio de la vena cava inferior
se encuentra un remanente valvular, la valvula de Eustaquio, y una valvula mas
definida protegiendo al orificio del seno coronario, la balvula de Tebesio. La
porción muscular mas anterior incluye la orejuela derecha y el anillo de la valvula
tricúspide. A diferencia de la auricula izquierda, la derecha tiene aurículas delgada
de musculo en la porción mas anterior llamadas musculos peptinados.la fosa oval
yace a la mitad de la porción de la pared delgada y es el sitio de formación del
agujero oval. Esta comuynicacion interauricular que se encuentra presente durante
la vida fetal permite el flujo de la sangre placentera oxigenada desde la vena cava
inferíos hasta las cavidades izquierdas del corazón. El agujero oval permanece
abierto o parcialmente abierto en aproximadamente 15% de los sujetos normales,
debido a que es una valvula colgante que solo permite el flujo de derecha a
izquierda, en condiciones normales esta funcionalmente cerrado.

Ventrículo derecho

Tiene forma triangular y forma una estructura hueca como luna creciente, envuelta
sobre el tabique ventricular, puede dividirse en una porción inferior o cámara de
llenado, que contiene la válvula tricúspide y sus cuerdas tendinosas y una parte
superior que es la zona de expulsión, de donde surge el tronco pulmonar. La línea
de demarcación entre las dos pociones consiste en bandas de musculo formado
por la gesta supra ventricular, la banda parietal la banda del tabique y la banda
moderadora. La zona de expulsión del ventrículo derecho proviene del bulbo
cardiaco embriológicamente deferente, en contraste con la cámara de llenado, la
cual deriva del tejido ventricular. La pared ventricular derecha es más delgada
que la del ventrículo izquierdo y tiene crestas y columnas de musculo llamadas
trabe culas camosas. La superficie del tabique esta notablemente traveculada.
Hay un musculo papilar anterior grande, un musculo papilar pequeño del cono del
tabique, y un grupo variable de músculos papilares posteriores de la superficie
diafragmática.

Aurícula izquierda

Como la derecha, está compuesta de una porción semejante a las venas, dentro
del actual drenan las venas pulmonares, y por una porción anterior más muscular
que incluye la orejuela izquierda. Su pared es ligeramente más gruesa que la de la
aurícula derecha, y la zona más delgada correspondiente a la fosa oval puede
observarse sobre su superficie superior. Solo la orejuela auricular izquierda tiene
músculos pectinados.

Ventrículo izquierdo.

Tiene la forma de un huevo. La base del huevo la base del huevo está formada
por el anillo de la válvula mitral. La pared ventrículo izquierdo tiene un grosor 3 a 4
veces mayor que el del ventrículo derecho y representa casi 75% de la masa
cardiaca. Los anillos valvulares aórtico y mitral están cerca entre si, con la cúspide
móvil anterior más grande de la mitral adyacente a las cúspides coronaria y no
coronaria de la válvula aortica. La cúspide posterior relativamente inmóvil es mas
corta y junto con la anterior está sujeta a los músculos papilares anteriores y
posteriores en forma de paracaídas, mediante las cuerdas tendinosas, algunos de
los cuales son compartidos por los dos cúspides. El tabique interventricular que
forma la cara anterior del ventrículo izquierdo hace procidencia del interior del
ventrículo izquierdo hace procidencia en el interior del ventrículo derecho,
haciendo que el corte horizontal de la porción intermedia del ventrículo izquierdo
muestre una forma circular. La superficie del tabique tiene trabeculaciones
aplanadas en las porciones media y apical. En la parte del tabique muscular,
inmediatamente por debajo de las cúspides coronarias y no coronaria derechas,
se encuentra el tabique membranoso.

Válvulas cardiacas

La válvula tricúspide es una estructura delgada tripartita diáfana con valvas
anteriores, posteriores y mediales. La hojuela del tabique se une a la hojuela
anterior a través del lado derecho del tabique membranoso. Las cuerdas se
ramifican 1 o 2 veces antes de insertarse en el borde libre de la superficie
ventricular de la válvula. La válvula mitral que es más gruesa que la tricúspide,
tiene dos cúspides y forma de sombrero de obispo, en el cual la superficie anterior
(cúspide anterior) es la más larga y ancha que la superficie superior posterior. Las
cuerdas tendinosas se originan en la parte anterior interna y posterior interna de
los músculos papilares, y se ramifica uno o dos veces antes de fijarse al borde
libre, y la superficie ventricular de la válvula mitral. Las cuerdas tendinosas se
ramifican en forma de abanico a nivel de las comisuras, las cuales se encuentran
situadas anteroexternamente y posterointernanmente. La válvula pulmonar está
compuesta por tres cúspides a manera de sacos. Dos de ellas están situadas por
delante (derecha a izquierda), y la tercera posterior. Está constituida por un tejido
más delgado que la válvula aortica, que está situada por detrás, a la derecha y por
debajo de la válvula pulmonar. La válvula aortica tiene tres cúspides: la derecha
(coronaria), izquierda (coronaria) y la posterior (no coronaria); relacionadas con la
dilataciones correspondientes de la aorta llamadas senos aórticos o senos de
Valsalva.

Circulación coronaria

Las arterias coronarias son más variables en su patrón que cualquier otra parte de
la anatomía cardiaca. Las dos principales arterias coronarias, izquierda y derecha,
nacen de los senos aórticos derecho e izquierdo dentro de los bolcillos de las
valvas valvulares aorticas. Aunque en cualquiera de los vasos pueden predominar
y regar la porción posteroinferior del corazón, en casi del 85 % de las personas la
arteria coronaria derecha proporciona la arteria coronaria descendente posterior.
En 70% de las personas, la arteria coronaria izquierda es la mayor de las dos. La
arteria coronaria izquierda tiende a ser dominantes en pacientes con estenosis
aortica bicúspide. Corre por detrás de la arteria pulmonar principal como un
pequeño tronco principal alrededor de 1 o 2 cm de longitud antes de dividirse en
una rema circunflejo y una anterior. La rama anterior, por lo general, tiene una
rama descendente que sigue el surco interventricular. La arteria coronaria
descendente anterior da origen a una primera rama perforarte septal grande, y a
un número variable de ramas septales. Sobre la porción antero lateral del
ventrículo izquierdo hay uno o dos ramas diagonales. La rama circunflejo sigue el
surco auriculoventricular izquierdo curvándose alrededor de la superficie posterior
del corazón. La zona entre estos dos vasos, cada uno de ellos definidos por un
curso dentro de un surco, esta vascular izada por ramas de una arteria o de otra.
Las ramas circunflejos izquierdas situadas sobre el ventrículo lateral izquierdo se
denominan ramas marginales obtusas; puede ver de 2 a 4 más de esas ramas.
Las ramas auriculares se originan de la arteria coronaria circunflejo, y en cerca del
45% de los casos la circunflejo izquierda da origen a un vaso que riega al nódulo
sinusal. La arteria coronaria izquierda consta de tres ramas, con la rama
intermedia originándose de la bifurcación una de las arterias más fácilmente
definibles. En este caso, la arteria media se llama arteria coronaria intermedia. La
rama circunfleja es mayor en las personas que tienen un patrón de la arteria
coronaria izquierda dominante. En este caso, el vaso puede llegar hasta la cruz
del corazón incluso dar la rama descendente posterior que corre en el surco
interventricular posterior.

La arteria coronaria derecha corre en el surco auroventricular hacia abajo y a la
derecha, antes de curvarse alrededor del dorso del corazón para llegar a la cruz
cardiaca, dando una rama interventricular descendente posterior. La coronaria
derecha puede continuar un trayecto en el surco auroventricular posterior, dando
origen a una o aun dos ramas posteroexternas. Una rama auricular derecha
anterior nace, por lo general, cerca del origen de la arteria coronaria derecha.
Habitualmente irraga una rama del nodo sino auricular. También surgiendo cerca
del origen de la arteria coronaria derecha o aun como un orificio separado del
seno anterior de Valsalva, se encuentro el cono arterial que riega al tracto de
expulsión del ventrículo derecho. El nodo auroventricular también es abastecido
en 90% de los corazones por una rama de la arteria coronaria derecha que se
origina en la arteria coronaria derecha al alcanzar la cruz del corazón, y hace una
curva en U después de dar origen a la arteria descendente posterior izquierda.

Las arterias coronarias son vasos extra cardiacas que quedan más expuestos a la
presión intrapericardiaca. En ocasiones, hay puentes de tejido muscular que
recubren un vaso coronario por un cm o más. Se observan con o sin enfermedad
arteria coronaria, por lo que normalmente carecen de importancia clínica.
Ocasionalmente, estos puentes musculares pueden comprimir a la arteria
coronaria, durante la sístole y, muy de vez en cuando, puede ser la causa de la
isquemia miocárdica y aun de infarto del miocárdico.

La extensión de la circulación colateral en el lecho arterial coronario es una
variable importante, pero casi imposible de indeterminar. En el corazón normal sin
la enfermedad obstructiva de la arteria coronaria, hay muy pocos vasos coronarios
colaterales visibles o demostrables mediante inyección de la arteria coronaria. La
extensión de la circulación colateral tanto antes como después de presentarse
enfermedad coronaria quizá desempeñe una función importante en el pronóstico.
La mayor parte del drenaje venoso de las coronarias es hacia dentro del seno
coronario. Las pocas venas que drenan directamente dentro del interior de las
cámaras cardiacas se denominan venas de Tebesio. El drenaje venoso principal
del ventrículo izquierdo es a través de la vena cardiaca mayor, que tiene un
trayecto junto con la rama descendente anterior de la arteria coronaria izquierda,
pasando alrededor del surco auriculoventricular izquierdo hasta la parte posterior
del corazón donde se convierte en el seno coronario. La vena cardiaca posterior
se une al seno coronario cerca de su abertura en el aurícula derecha.

Sistema de conducción

El nodo sinoauricular que inicia el pulso cardiaco normal, yace en la unión de la
vena cava superior y la auricula derecha. El modo auriculoventricular esta
localizado en la porción posterior derecha del tabique interauricular, cerca de la
base de la valvula tricúspide. El nodo auriculoventricular es continuo con el haz de
His, el cual perfora el trígono fibroso derecho y se divide en una rama derecha y
una rama izquierda en el clima del tabique interventricular. La rama derecha del
haz de His desciende subendocardicamente a lo largo del tabique y al interior de
la banda moderadora del ventrículo derecho antes de ramificarse en el sistema de
Purkinje. La rama izquierda se divide de nuevo en ramas anterior y posterior, y las
tres ramas anterior y posterior, y las tres ramas corren subendocardicamente
cerca del tabique antes de ramificarse en las fibras de Purkinje, los cuales se
diseminan a todas las partes del miocardio ventricular.

Nervios cardiacos

El corazón esta inervado por fibras colinérgicas del vago y por fibras adrenérgicas
que surgan del sistema simpatico toracolumbar que pasan a través de los ganglios
cervicales, superior medio e inferior. La inervación colinérgica eferente esta
confinada a las aurículas. Las fibras del vago derecho inervan el nodo
senoauricular y sirven para controlar la frecuencia cardiaca y la fuerza de la
contracción auricular. Las fibras provenientes del vago izquierdo, inervan de
manera primordial el nodo auriculoventricular, pero hay habitualmente cierta
inervación cruzada. Las aurículas reciben también fibras simpáticas, pero casi
todos los nervios adrenérgicos pasan a los ventrículos junto con las arterias
coronarias donde sirven para aumentar la fuerza de la contracción cardiaca. El
corazón también tiene una inervación sensorial autónoma a través de pequeñas
fibras simpáticas principalmente no mielinizadas.se piensa que estas fibras
responden a estímulos nocivos y constituyen la vía a través de la cual se media el
dolor del corazón. Al igual que otras sensaciones sensoriales, el dolor de la
isquemia miocárdica varia en localización. Además, las sensaciones que se
originan en otras estructuras intratorácicas, como los grandes vasos y el
pericardio, pueden producir un dolor imposible de distinguir de uno isquémico.
SITUACION

RELACIONES CON EL MEDIASTINO

El corazón es un musculo hueco aproximadamente cónico con la base en la parte
alta y la punta o ápex en la parte baja, dirigida hacia la izquierda. Está situado en
el mediastino anterior. Tiene 4 cavidades o cámaras cardiacas:

2 auriculas

2 ventriculos

Su situación general es oblicua hacia abajo, ligeramente hacia adelante y a la
izquierda. Su cara posterior esta en intina relación con el esófago, el cual se adosa
la cara posterior de la aurícula izquierda y con el bronquio izquierdo. Su cara
inferior descanza sobre el diafragma, debajo del cual y a la izquierda está la
cámara gástrica, y a la derecha, el hígado. Sus caras laterales están en última
relación con la pleura pulmonar. Hacia adelante, solo una pequeña porción del
corazón se pone en relación con la cara anterior del torax; corresponde a una
parte del ventrículo derecho y a una porción mucho menor del ventrículo izquierdo.

HISTOLOGIA

      El corazón esta formado por 3 capas:
      Endocardio
      Miocardio
      Pericardio

ENDOCARDIO

Es la cubierta interior de las cavidades cardiacas y se continua con el endotelio de
las grandes arterias; forma las válvulas auriculos ventriculares, que son repliegues
de endocardio. Esta constituido por un epitelio plano no estratificado ni
queratinizado y por una sustancia intercelular de sostén la cual es más abundante
en las valvas auriculoventriculares y sigmoideas. La nutricio de los velos
valvulares es pobre en vasos sanguíneos, que solo existen en la cercanía de su
borde de implantación.

MIOCARDIO

Es la capa muscular constituida por musculo estriado; este es mas abundante en
los ventrículo izquierdo que en el derecho. Es susceptible de hipertrofiarse o
dilatarse en caso de que las demandas de trabajo del corazón aumenten.
Histologicamente, las fibras del miocardio se disponen en varios planos pero, en
términos generales, la capa mas cercana al endocardio tiene una dirección en
angulo recto con relación a las capas cercanas a la superficie epicardica del
corazón. Las capas intermedias se disponen oblicuas con relación a las otras dos.
En las aurículas o atrios, solo hay dos capas que se ubican en angulo recto entre
si.

La unidad contráctil del corazón es la miofibrilla, que muestra zonas claras y zonas
oscuras. Entre ambas hay bandas finas llamadas discos intercalados, que son
divisiones entre elementos celulares. Esta disposición sugiere que algunos hechos
no concuerdan con el concepto de que el miocardio sea un sincitio desde el punto
de vista histológico.

Cada fibra estriada mide de 10 a 15 micras de diámetro y 30 a 60 de longitud. Está
surcada por numerosas miofibrillas que forman sarcomeros, estructuras que se
repiten en serie. Los sarcomeros se componen de miofilamentos, hilillos de
proteínas contráctiles. La interaccion de estos miofilamentos entre si, deslizándose
unos entre otros, conduce al acortamiento de la fibra muscular y a generar
energía.

La auricula derecha recibe las venas cavas superior e inferior y el seno coronario;
en las cercanías de este se observa en ocaciones una formación trabeculada, la
red de chiari. Esta auricula se identifica por los musculos pectíneos y por la crista
terminalis. Por su cara derecha el tabique auricular muestra la fosa oval, y a veces
el foramen oval es permeable pero no tiene expresión funcional. La aurícula
derecha comunica al ventrículo derecho por el orificio auriculoventricular derecho,
provisto de la valvula tricúspide, con una valva septal y dos valvas externas.

El ventrículo derecho se reconoce por características propias que lo diferencian
del izquierdo, independietemente de su situación en el torax (esta situado a la
izquierda en la dextrocardia).

Su pared interna es trabeculada.

Muestra la cresta supraventicular, banda muscular en forma de arcada en la parte
alta del ventrículo. Por delante de la cresta se halla el nacimiento de la arteria
pulmunar, por detrás, la valva septal de la tricúspide. Divide, en la parte alta, el
limite entre las cámaras de llenado y de expulsión del ventrículo.

La pared septal también es trabeculada.

Exhibe un pilar muscular en la pared libre, el musculo papilar anterior en el que se
insertan cuerdas tendinosas de la valva anterior de la tricúspide.

Muestra una banda muscular (banda moderadora) que va del septum ventricular a
la pared libre del ventrículo y termina en la base del musculo papilar anterior. Su
configuración es en forma de arco, pero de concavidad superior.
La porción del ventrículo derecho, situada entre la tricúspide y la punta, se
denomina cámara de llenado. La situada entre la punta y el origen de la arteria
pulmonar es la cámara de salida. La parte más alta de la cámara de salida es el
infundíbulo del ventrículo derecho, que es una pequeña cámara incompleta de
forma casi cilíndrica, limitada hacia atrás por la cresta supraventricular, hacia
adentro por el tabique interventricular, y hacia afuera por la pared libre del
ventrículo derecho. El límite superior de este infundíbulo está constituido por las
válvulas sigmoideas de la arteria pulmonar; el inferior, por un plano imaginario
horizontal que pasa por el límite inferior de la cresta supraventricular.

La arteria pulmonar nace del ventrículo derecho. Es un vaso corto de calibre
ligeramente mayor que la aorta, a la que cruza por delante y luego por su cara
izquierda. En su origen tiene tres valvas sigmoideas. Se divide en una rama
izquierda que es corta, y que se dirige sobre todo hacia atrás y hacia abajo; y una
rama derecha de mayor longitud dirigida horizontalmente hacia la derecha,
pasando por detrás de la aorta. Después de ramificarse, la red arterial pulmonar,
al transformarse en venosa, lleva la sangre a la aurícula izquierda por medio de
las cuatro venas pulmonares, dos para cada pulmón, superiores e inferiores.

La auricula izquierda comunica con el ventrículo izquierdo por medio de la valvula
mitral, que es bicúspide: una válvula septal, que es la mas extensa y otra menos.
Las válvulas estan sujetas por sus borde libres móviles, por cuerdas tendinosas
que las unen a los músculos papilares ventriculares.

El ventrículo izquierdo también tiene una cámara de llenado y una cámara de
expulsión. Su septum es liso en su tercio superior. De este ventrículo nace la orta
por detrás de la pulmonar. Su primera porción, la aorta ascendente, se situa a la
derecha de la arteria pulmonar. Tiene tres valvas sigmoideas. Entre estas y la
pared aortica se forman pequeñas cavidades llamadas senos de valsalva, y de
dos de ellos, los anteriores, nacen las arterias coronarias.

La tercera porción de la aorta (la descendente) se sitúa a la izquierda de la
tráquea y del esófago, y ya cerca de la columna vertebral se situa un poco a la
izquierda de la línea media, casi en contacto con aquella. Mas abajo vuelve a la
línea media para penetrar en el diafragma y alcanzar el abdomen. En algunos
padecimientos congénitos, como la tetralogía de Fallot, el arco aórtico puede en
ocasiones incubarse a la derecha (arco aórtico a la derecha).

PERICARDIO

El pericardio es el saco o cubierta exterior del corazón. Consta de dos hojas, una
visceral, intimadamente adherida al miocardio y otra parietal, en contacto con la
pleura y las estructuras que rodean al corazón. Entre las dos hojas hay un espacio
virtual dentro del cual hay unos 10 mL de liquido citrino.

Las grandes arterias que nacen del cayado aórtico son, en orden de aparición, el
tronco braquilocefalico, la carótida primitiva izquierda y la subclavia izquierda.
ARTERIAS CORONARIAS. RIEGO SANGUINEO DEL CORAZON

Existen dos arterias coronarias la derecha y la izquierda: la coronaria izquierda
irriga el ventrículo izquierdo y la mitad anterior del septum ventricular. Nace del
seno de Valsalva izquierdo; se dirige hacia adelante por el lado izquierdo de la
arteria pulmonar, se divide en dos grandes ramas, la descendente anterior y la
circunfleja. La descendente anterior va por el surdo interventricular anterior; en su
curso va dando origen a numerosas ramitas que penetran al tabique
interventricular y otras que irrigan las partes adyacentes del miocardio ventricular,
finalmente alcanza el ápex cardico. La circunfleja va por el surco
auriculoventricular izquierdo; da una rama que corre a lo largo del borde izquierdo
del corazón y varias ramas que irrigan la pared aortica y la aurícula izquierda, asi
como el resto del ventrículo izquierdo. Al rodear la cara posterior del corazón, se
anastomosa con pequeñas arterias provenientes de la arteria coronaria derecha.

La coronaria derecha irriga el ventrículo derecho y la porción posterior del tabique
interventricular. Nace del seno de Valsalva anterior derecho y se aloja en el surco
auriculoventricular derecho. Da una rama preventicular, otra denominada marginal
derecha, y una muy importante, pequeña, poco después de su nacimiento: la
arteria del nodo sinusal o marcapaso, en un alto porcentaje de casos. Finalmente,
contribuye a irrigar la cara diafragmica del ventrículo izquierdo.

En clínica, cuando se habla de padecimientos coronarios, se dice que hay tres, y
aun cuatro arterias coronarias, a saber: tronco principal de la coronaria izquierda;
coronaria descendente anterior; coronaria circunfleja; coronaria derecha. Entre las
tres arterias (salvo el tronco principal de la coronaria izquierda) existen muchas
ramas comunicantes que funcionan relativamente poco en circunstancias
normales, ya que todas reciben la misma presión aortica. Su importancia como red
colateral se manifiesta cuando se ocluye alguna de las ramas principales de
cualquier coronaria, en cuyo caso se establece un gradiente de presión y un
funcionamiento efectivo de dicha circulación colateral.

En el espesor del miocardio, las ramas de las arterias coronarias terminar en una
red capilar cuyos vasos se orientan en el sentido de las fibras miocárdicas. Cada
fascículo muscular posee una vascularización individual. Es extraordinariamente
rica la irrigación del miocardio, y a 3 o 4 veces más abundante que la del musculo
esquelético: 3 340 capilares por milímetro de musculo cardiaco y virtualmente un
capilar por cada fibra cardiaca.

Finalmente, hay un sistema arterial de vasos que comunican directamente el
musculo con la cavidad ventricular; son los vasos arterioluminales, que reciben
sangre durante la sístole ventricular. Su papel probablemente es modesto, salvo
en condiciones patológicas.
VENAS Y VASOS LINFATICOS

Todo el sistema venoso del corazón, que sigue aproximadamente el trayecto de
las arterias coronarias, se colecta en el seno venoso coronario que va por el surco
auriculoventricular posterior y desemboca en la auricula derecha. Existe una red
capilar venosa que comunica con la cavidad del corazón: venae cordis minimae o
venas de tebesio.

Existen tres grupos de vasos linfáticos: subepicardicos, intramiocardicos y
subendocardicos. Los subepicardicos forman una red abundante distribuida de
manera uniforme por toda la superficie ventricular. Se reúnen en dos gruesos
troncos colaterales, derecho e izquierdo, que abocan al ganglio preaortico y
retroaortico, respectivamente. No se ha estudiado a fondo la función de los vasos
linfáticos en distintos padecimientos cardiacos, pero con seguridad son muy
importantes en padecimientos inflamatorios como las miocarditis, asi como
padecimientos obstructivos, y en las fibroelastosis y las miocardiopatías. Se han
identificado vasos linfáticos en la valvula mitral y no hay motivo para pensar que
no los hay en otras valvular.

INERVACION DEL CORAZON

El corazón recibe nervios simpáticos y parasimpáticos; los primeros están
representados por neuronas que provienen de los 4 o 5 primeros segmentos de la
medula. Los segundos, por fibras del vago que se encuentran en el núcleo
aferente de la propia medula.

Hay varios grupos mixtos de plexos nerviosos cardicos: el coronario derecho y el
coronario izquierdo, sobre los ventrículos derecho e izquierdo, respectivamente; el
plexo cardiaco superficial en la cara anterior del cayado aórtico y el cardico
profundo en el lado opuesto del cayado; por último, el plexo pulmonar.

Hay nervios que acompañan al sistema de conducción especifica del corazón. Los
que provienen del simpático influyen sobre dicho sistema produciendo aceleración;
los que provienen del parasimpático producen disminución de la frecuencia en la
ritmicidad del sistema de conducción.

SISTEMA ESPECIFICO DE CONDUCCION

Se trata de un sistema ³eléctrico´ cuya base anatómica comienza con el nodo
sinusal o nodo de Kaith y Flack; se continua por una serie de conductores
auriculares o haces internodales, que conectan con el nodo auriculoventricular
(nodo AV o de Aschoff-Tawara (Tawara, 1906); sigue por el haz de His, que se
bifurca en dos grandes ramas y termina en delgadísimos filamentos que
constituyen la red de Purkinje (1839).
Este sistema es automatico y se puede comparar con un dispositivo eléctrico en el
que el nodo sinusal es la estación generadora de la energía o marcapaso: La
energía es conducida por ³cables´ especiales en las aurículas, llega a una
estación de relevo (el nodo AV) y es conducida opr un grueso ³cable´ (el haz de
His; His, 1893) a cables secundarios (las ramas derecha e izquierda de haz) y
finalmente, a la red de distribución de Purkinje.

NODO SINUSAL

Es una estructura formada por celular altamente especializadas que poseen la
mayor capacidad para iniciar de manera espontanea un potencial de acción. Este
conjunto de celular se halla en el sulcus terminalis, en la pared auricular derecha,
cerca de unión con la vena cana interior. Mide entre 10 y 15 mm, y unos 3 mm de
ancho, por 1 mm de espesor (shepard y col., 1980).

Histologicamente el nodo esta formado de sustancia colágena, dentro de la cual
hay dos tipos principales de células: las llamdas células P, responsable del
automatismo, y las celular transicionales. Al aumentar la edad, la cantidad relativa
de sustancias colágena se eleva, lo que explica algunos de los problemas del
ritmo de la senectud, como el síndrome del seno enfermo.

El nodo esta irrigado por una sola arteria situada en su centro, que nace de la
arteria coronaria derecha en el 55% de los casos y de la circunfleja izquierda en el
45$.

VIAS INTERNODALES O´HACES´ AURICULARES

Hace años se pensaba que la energía eléctrica originada en el nodo sinusal se
distribuía de manera uniforme por las aurículas. Hoy se sabe que hay conducción
eléctrica preferencial a lo largo de conjuntos de celularas miocárdicas y celular de
tejido diferenciado que han dado en llamarse fascículos o haces que conectan el
nodo sinual con el nodo AV. Aun asi, es justo señalar que si este conocimiento es
muy solido hoy dia, esos hacen habían sido descritos desde principios de siglo:
Wenckebach, 1907; Thorel, 1909; Bachmann, 1916. Se les puede llamar con esa
designación o bien como fascículos intermodal anterior, medio y posterior. El haz
internodal anterior nace del nodo sinusal, rodea por delante la vena cava superior;
se divide en una porcion que se dirige a la auricula izquierda y otra que alcanza el
nodo auriculoventricular. La via internodal media (haz de Wenckeback) también
nace del nodo sinusal, rodea la vena cava superior y se dirige al nodo AV. La via
internodal posterior (haz de Therol) va por la crista terminalis, a la vena cava
inferior y pasa por encima del seno coronario para alcanzar el nodo AV.

Ademas de las vias internodales, existen otros conjuntos de fibras de tejidos de
conducción, en particular el haz de James y el haz de Mahaim, responsables,
desde el punto de vista clínico, de los fenómenos de ³preexcitacion´, por ser vias
cortas o verdaderos cortociscuitos que dan origen a los síndromes Wolff-
Parkinson-White o al síndrome Lown-Ganong-Levine. Finalmente, hay un haz que
pone en comunicación el tejido auricular con el ventricular, el haz de Kent.

NODO AV O DE ASCHOFF-TAWARA

Es otro grupo de celular especificas situado en el septum auricular cerca de la
valvula tricuspidea y del ventrículo derecho, bajo el endocardio derecho y
ligeramente por delante del seno coronario. Mide 6 x 3 mm y es aplanado.

Tambien esta compuesto de dos tipos de células, las células P y                las
transicionales; además, tiene células de Purkinje y miocitos. Este nodo esta
irrigado por la arteria del nodo AV. Que en el 90% de los casos nace de la arteria
de la coronaria derecha y en el 10% de la circunfleja izquierda.

HAZ DE HIS

Es un fascículo especializado que se origina en el nodo derecho AV y penetra
hacia el subendocardio del ventrículo derecho, pasando por el margen inferior de
la porcion membranosa del tabique interventricular. Mide unos 10 mm de longitud
y 3 mm de ancho en el adulto.

Se ha encontrado evidencia morfológica y electrofisiológica de que el haz de Hiz
esta compuesto de dos bandas de fibras funcionalmente distribuidas, que se
ubican en dos planos: la anterior o ventral, que nace en la parte superior del nodo
AV y es la que se continua para formar la rama derecha del haz, y la banda
posterior o dorsal, la cual se inicia en la parte inferior del nodo AV, va por debajo
de la banda ventral y forma mas adelante la rama izquierda del haz de His.

La rama derecha del haz de His es continuación del haz principal y alcanza la
punta del ventrículo derecho. En su camino descendente de adentra un poco en el
espesor del tabique ventricular y cerca de la punta empieza a ramificarse.

La rama izquierda alcanza unos 25 mm de longitud antes de dividirse y pronto se
ramifica en dos, tres o más fascículos pero generalmente hay un fascículo o
subdivisión anterior, uno medio y otro posterior; liego se distribuye por los
músculos papilares y el resto del endocardio ventricular.

RED DE PURKINJE

Está formada por células de mayor tamaño que las demás celular miocárdicas, y
contiene pocas miofibrillas.
ATEROSCLEROSIS

TIPOS DE ARTERIAS

Según el tamaño y algunas características estructurales, se pueden encontrar 3
tipos de arterias:

      Arterias elásticas o de gran calibre, entre las que se incluyen la aorta y sus
      grandes ramas y las arterias pulmonares.
      Arterias musculares o de mediano calibre, que incluyen otras ramas de la
      aorta, como las arterias coronarias y renales.
      Arterias de pequeño calibre (menos de 2 mm de diámetro).
      Arteriolas



BASES MORFOLOGICAS DE LA PARED ARTERIAL



En la pared arterial se pueden distinguir 3 capas separadas por 2 laminas
elásticas:

      Adventicia
      Media
      Intima

Adventicia: Es la capa mas externa de la pared. Esta constituida
fundamentalmente por fibroblastos, colágeno y proteo-glicanos formados a partir
de las citadas células. Esta separada de la capa media por la elástica externa,
constituida por fibras de elastina. En la adventicia se localizan los vasos
sanguíneos de alimentación de la pared vascular. La vasa vasorum, que nutren de
sangre los dos tercios exteriores de la túnica media.

Media: en ella se localizan fundamentalmente células musculares lisas, rodeadas
de colágeno, elastina y proteoglicanos. Estas sustancias son sintetizadas por
dichas células, que tienen también carácter fribroblastico, es decir, pueden
producir colágeno y proteoglicanos. La capa media esta separada de la intima por
la elástica interna, constituida por fibras de elastina. Las capas de células del
musculo lliso de medias cercanas a la luz del vaso reciben oxigeno y nuntrientes
mediante difusión directa desde la luz vascular.

Intima: es la capa mas interna y delimita la luz del vaso. La capa que esta en
contacto con la sangre es el endotelio vascular, formado por una monocapa de
células que forman la superficie. Luminal de la pared arterial. Estas células están
unidas a una capa de fibras de colágeno que forman la matriz extracelular, en
donde existen algunas células muculares lisas, constituyendo matriz y células, lo
que se denomina membrana basal, estando el colágeno específicamente
implicado en el proceso trombogenico.

La separación de las 3 capas de la pared arterial por las membranas elásticas no
es total, ya que la elástica interna como la externa están fenestradas, es decir,
presentan zonas se discontinuidad. Esto es importante porque tales huecos
facilitaan la migración de las células de musculo liso desde la capa media hasta la
intima durante el proceso aterosclerótico.

CONCEPTO DE ATEROSCLEROSIS

El termino ³aterosclerosis´ que deriva del griego ³athero´       (pulpa, pulpilla) y
³sclerosis´ (endurecimiento).

No es solo una enfermedad en si misma, sino un proceso que constituye el
principal elemento contribuyente al desarrollo de la patogenia de los infartos de
miocardio y cerebral, de la gangrena y de la perdida de la función de las
extremidades. Hasta hace aproximadamente dos décadas se consideraba una
enfermedad degenerativa, inevitable, irreversible y ligada al envejecimiento.

En la actualidad sin embargo se presenta como un proceso inflamativo, crónico
que afecta a las arterias elásticas grandes y medianas y a las arterias musculares
de determinados territorios, siendo este proceso tratable, de tal modo que la
progresión de las lesiones se puede estabilizar y la modificación de los factores de
riesgo pueden producir sustanciales beneficios clínicos.

La enfermedad se desarrolla de manera intermitente en el espacio y en el tiempo,
siendo probable que el crecimiento de las placas arterioscleróticas sea
discontinuo, con periodos de inactividad relativa, interrumpidos por periodos de
rápida evolución. Las manifestaciones clínicas pueden ser de naturaleza crónica,
como ocurre con la angina de esfuerzo estable y la claducacion intermitente o el
resultado de episodios agudos secundarios a la rotura de la placa, con
superposición de un fenómeno trombotico dando lugar aa síndromes coronarios
agudos, accidentes cerebrovasculares o muerte súbita.

El termino ´aterotrombosis´ describe la aterosclerosis como trombosis añadida y
supone la culminación del proceso lesivo de la pared arterial responsable de la
presentación clínica de la enfermedad isquémica coronaria, cerebrovascular y
vascular periférica.

La aterosclerosis es el resultado de la interaccion compleja entre elementos de la
sangre, anormalidades de la pared del vaso y trastornos de flujo. Incluye
numerosos procesos patológicos como: inflamación, proliferación, degeneración,
necrosis, calcificación y trombosis.
CONSECUENCIAS CLINICAS:

   a) Las placas ateromatosas van produciendo un estrechamiento de la luz de
      las arterias afectadas, por lo que se dificulta la llegada de sangre a los
      tejidos irrigados (isquemia).
   b) La isquemia se acompaña de un dolor muy intenso (angina), provocando al
      parecer por el exceso de lactato, producido durante la anaerobiosis, debida
      a la falta de oxigeno.

      Generalmente se trata de cuadros clínicos transitorios que ceden cuando
      disminuye la demanda de oxigeno.

   c) El crecimiento de las placas predispone a la rotura de las mimas con
      formación de trombos, especialmente en las lesiones ulceradas. La
      trombosis sobre el ateroma provoca obliteración (oclusión) del vaso.
      Cuando la obstrucción es completa, por la magnitud de la trombosis o la
      existencia simultanea de un espasmo arterial, cesa la irrigación del tejido
      que se necrosa (infarto).
   d) El ateroma puede producir también el debilitamiento progesivo de la pared
      desplazando la capa media, que se dilata (aneurisma), lo que puede
      explicar su rotura y la hemorragia consiguiente.

Las localizaciones mas frecuentes de estos procesos son las siguientes:

      a) Arterias coronarias: la aterosclerosis en estas arterias constituye el
         proceso patológico fundamental de la cardiopatía isquémica, que incluye
         la angina de pecho y el infarto de miocardio.
      b) Arterias cerebrales: la oclusión de estos vasos produce ictus o apoplejía
         (derrame cerebral), caracterizado por la perdida de la funcionalidad
         relacionada con la región afectada (paralisis motora, afasia, perdidas de
         memoria, etc.) en esta localización son muy frecuentes las hemorragias
         por rotura de aneurismas.
      c) Aorta: como se trata de una arteria de gran calibre, no se llega a
         producir estenosis. En cambio, la lesión progresa durante mucho tiempo
         alcanzando a afectar también a la túnica media. El debilitamiento de la
         pared es propicio a la formación de aneurismas voluminosos, donde se
         facilita la formación de trombos, que pueden desprenderse y afectar a
         otros territorios (embolia). Por otra parte, la rotura de estos aneurismas
         origina una hemorragia masiva, que suele ser mortal en determinadas
         localizaciones, como la aorta abdominal.
      d) Otras arterias. Se trata de localizaciones menos frecuentes. En las
         extremidades inferiores, la isquemia produce claudacion (perdida de la
         funcionalidad) durante el ejercicio, que cede al descansar, cuando
         disminuye la demanda de oxigeno (claudicación intermitente). En
         algunos casos, la falta de riego puede provocar gangrena.
Como es bien conocido las enfermedades cardiovasculares derivadas
          del proceso aterosclerótico constituyen la primera causa de mortalidad
          en el mundo occidental. La relación epidemiológica de la enfermedad
          cardiovascular con los elementos nutricionales ha sido estudiada
          exhaustivamente en los últimos tiempos , indicando claramente que este
          relación existe y que es uno de los factores principales implicados en su
          etiología.

FISIOPATOLOGIA DE LA ATEROSCLEROSIS

La ateroclerosis es una respuesta inflamatoria crónica de la pared vascular ante la
presencia constante o repetida de determinados agentes agresores que lesionan
el endotelio vascular desde los inicios de la vida. Como enfermedad inflamatoria
van a estar presentes en ella muchos de los hecho fundamentales de un proceso
inflamatorio, siendo necesario para poder conocerlos entender el papel de las
células vasculares.

Células vasculares

Las células endoteliales y las musculares lisas son clave tanto en la fisiología
como en la patología vascular, lo cual se encuentra justificado por la gran cantidad
de funciones que ellas presentan, merced a un enorme proceso de compuestos.

Células endoteliales

Las células endoteliales, probablemente, representan el mayor y mas extenso
tejido del cuerpo porque tapizan todo el árbol vascular. Se considera un órgano
multifuncional, cuyo correcto estado resulta esencial en la fisiología vascular.

El endotelio vascular se caracteriza por un numero importante de funciones como
las siguientes:



   y   Mantenimiento de la barrera permeable

Como membrana semipermeable, el endotelio controla la tranferencia de
moléculas pequeñas y grandes a travez de la pared vascular, y esta permeabilidad
aumente cuando existe una agrecion premitiendo el paso de celular como
monocitos o lipoproteínas como LDL. Esto puede deberse a factores diversos
como una presión arterial elevada o a la acción de sustancias vasoactivas como la
estamina.



   y   Sintesis de reguladores anticoagulantes, antitromboticos y fibrinoloticos
El endotelio desempeña un papel fundamental en la coagulación y el sistema
fibrinolitico. Asi, es capaz de sistentizar diversas sutancias como prostasiclina,
potente inividor de la acción plaquetaria. Y inividor del activador del plasminogeno;
con factores aderentes para las plaquetas (factor BONWILLBRAND, fibrinonectina
,etc.).

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es generalmente una afección sin síntomas en la
que la elevación anormal de la presión dentro de las arterias aumenta el
riesgo de trastornos como un ictus, la ruptura de un aneurisma, una
insuficiencia cardíaca, un infarto de miocardio y lesiones del riñón.

La palabra hipertensión sugiere tensión excesiva, nerviosismo o estrés.
Sin embargo, en términos médicos, la hipertensión se refiere a un cuadro
de presión arterial elevada, independientemente de la causa. Se la llama
"el asesino silencioso" porque, generalmente, no causa síntomas durante
muchos años (hasta que lesiona un órgano vital).

La hipertensión arterial afecta a muchos millones de personas con
marcada diferencia según el origen étnico. Por ejemplo, en los Estados
Unidos en donde afecta a más de 50 millones de personas, el 38 por
ciento de los adultos negros sufre de hipertensión, en comparación con el
29 por ciento de blancos. Ante un nivel determinado de presión arterial,
las consecuencias de la hipertensión son más graves en las personas de
etnia negra.

En los países desarrollados, se estima que solamente se diagnostica este
trastorno en dos de cada tres individuos que lo padecen, y de ellos, sólo
alrededor del 75 por ciento recibe tratamiento farmacológico, y éste es
adecuado sólo en el 45 por ciento de los casos.

Cuando se toma la presión arterial, se registran dos valores. El más
elevado se produce cuando el corazón se contrae (sístole); el más bajo
corresponde a la relajación entre un latido y otro (diástole). La presión
arterial se transcribe como la presión sistólica seguida de una barra y, a
continuación, la presión diastólica (por ejemplo, 120/80 mm Hg [milímetros
de mercurio]). Esta medición se leería como "ciento veinte ochenta".

La presión arterial elevada se define como una presión sistólica en reposo
superior o igual a 140 mm Hg, una presión diastólica en reposo superior o
igual a 90 mm Hg, o la combinación de ambas. En la hipertensión,
generalmente, tanto la presión sistólica como la diastólica son elevadas.

En la hipertensión sistólica aislada, la presión sistólica es superior o igual
a 140 mm Hg, pero la diastólica es menor de 90 mm Hg (es decir, esta
última se mantiene normal).
La hipertensión sistólica aislada es siempre más frecuente en la edad
avanzada. Casi en todas las personas la presión arterial aumenta con la
edad, con una presión sistólica que aumenta hasta los 80 años por lo
menos y una presión diastólica que aumenta hasta los 55 a 60 años, para
luego estabilizarse e incluso descender.

La hipertensión maligna es una presión arterial muy elevada, que si no es
tratada, suele provocar la muerte en un período de 3 a 6 meses. Es
bastante rara y se produce solamente en alrededor de una de cada 200
personas con hipertensión arterial, aunque los índices de frecuencia
muestran variaciones en función de diferencias étnicas (mayor frecuencia
en pacientes de raza negra), de sexo (siendo más frecuente en los
varones) y de condición socioeconómica (con mayor incidencia en
pacientes de clase baja). La hipertensión maligna es una urgencia médica.

Control de la presión arterial

La elevación de la presión en las arterias puede deberse a varios
mecanismos. Por ejemplo, el corazón puede bombear con más fuerza y
aumentar el volumen de sangre que expulsa con cada latido. Otra
posibilidad es que las grandes arterias pierdan su flexibilidad normal y se
vuelvan rígidas, de modo que no puedan expandirse cuando el corazón
bombea sangre a través de ellas. Por esta razón, la sangre proveniente de
cada latido se ve forzada a pasar por un espacio menor al normal y la
presión aumenta. Esto es lo que sucede en los ancianos cuyas paredes
arteriales se han vuelto gruesas y rígidas debido a la arteriosclerosis. La
presión arterial se incrementa de forma similar en la vasoconstricción
(cuando las minúsculas arterias [arteriolas] se contraen temporalmente
por la estimulación de los nervios o de las hormonas circulantes). Por
último, la presión arterial puede aumentar si se incrementa el aporte de
líquidos al sistema circulatorio. Esta situación se produce cuando los
riñones funcionan mal y no son capaces de eliminar suficiente sal y agua.
El resultado es que el volumen de sangre aumenta y, en consecuencia,
aumenta la presión arterial.

Por el contrario, si la función de bombeo del corazón disminuye, si las
arterias están dilatadas o si se pierde líquido del sistema, la presión
desciende. Las modificaciones de estos factores están regidas por
cambios en el funcionamiento renal y en el sistema nervioso autónomo (la
parte del sistema nervioso que regula varias funciones del organismo de
forma automática).

El sistema nervioso simpático, que forma parte del sistema nervioso
autónomo, es el responsable de aumentar temporalmente la presión
arterial cuando el organismo reacciona frente a una amenaza. El sistema
nervioso simpático incrementa la frecuencia y la fuerza de los latidos
cardíacos. También produce una contracción de la mayoría de las
arteriolas, pero en cambio dilata las de ciertas zonas, como las de los
músculos, donde es necesario un mayor suministro de sangre. Además, el
sistema nervioso simpático disminuye la eliminación de sal y agua por el
riñón y, en consecuencia, aumenta el volumen de sangre. Así mismo,
produce la liberación de las hormonas adrenalina (epinefrina) y
noradrenalina (norepinefrina), que estimulan el corazón y los vasos
sanguíneos.

Por otro lado, los riñones controlan la presión arterial de varios modos. Si
la presión arterial se eleva, aumenta la eliminación de sal y agua, lo que
hace descender el volumen de sangre y normaliza la presión arterial. A la
inversa, si la presión arterial disminuye, los riñones reducen la eliminación
de sal y agua; en consecuencia, el volumen sanguíneo aumenta y la
presión arterial retorna a sus valores normales. Los riñones también
pueden incrementar la presión arterial secretando una enzima
denominada renina, que estimula la secreción de una hormona llamada
angiotensina que, a su vez, desencadena la liberación de aldosterona.

Dado que los riñones son importantes para controlar la presión arterial,
muchas enfermedades y anomalías renales elevan la presión arterial. Por
ejemplo, un estrechamiento de la arteria que alimenta a uno de los
riñones (estenosis de la arteria renal) puede causar hipertensión. Así
mismo, inflamaciones renales de varios tipos y la lesión de uno o ambos
riñones también causan efectos similares.

Siempre que por cualquier causa se produzca un aumento de la presión
arterial, se desencadena un mecanismo compensatorio que la neutraliza y
mantiene la presión en unos niveles normales. Por tanto, un incremento
del volumen de sangre bombeada por el corazón que tiende a aumentar la
presión arterial, hace que los vasos sanguíneos se dilaten y que los
riñones aumenten la eliminación de sal y agua, lo que tiende a reducir la
presión arterial. Sin embargo, en caso de arteriosclerosis, las arterias se
vuelven rígidas y no pueden dilatarse, por lo que la presión arterial no
desciende a sus niveles normales. Las alteraciones arterioscleróticas en
los riñones pueden alterar su capacidad para eliminar sal y agua, lo cual
tiende a aumentar la presión arterial.

Causas

En aproximadamente el 90 por ciento de las personas con presión arterial
elevada, la causa es desconocida. Tal situación se denomina hipertensión
esencial o primaria. La hipertensión esencial puede tener más de una
causa. Probablemente, una combinación de diversos cambios en el
corazón y en los vasos sanguíneos produce la subida de la presión
arterial.
Cuando la causa es conocida, la afección se denomina hipertensión
secundaria. Entre el 5 y el 10 por ciento de los casos de hipertensión
arterial tienen como causa una enfermedad renal. Entre el uno y el dos
por ciento tienen su origen en un trastorno hormonal o en el uso de ciertos
fármacos como los anticonceptivos orales (píldoras para el control de la
natalidad). Una causa poco frecuente de hipertensión arterial es el
feocromocitoma, un tumor de las glándulas suprarrenales que secreta las
hormonas adrenalina y noradrenalina.

La obesidad, un hábito de vida sedentario, el estrés y el consumo
excesivo de alcohol o de sal probablemente sean factores de riesgo en la
aparición de la hipertensión arterial en personas que poseen una
sensibilidad hereditaria. El estrés tiende a hacer que la presión arterial
aumente temporalmente, pero, por lo general, retorna a la normalidad una
vez que ha desaparecido. Esto explica la "hipertensión de bata blanca", en
la que el estrés causado por una visita al consultorio del médico hace que
la presión arterial suba lo suficiente como para que se haga el diagnóstico
de hipertensión en alguien que, en otros momentos, tendría una presión
arterial normal. Se cree que en las personas propensas, estos breves
aumentos en la presión arterial causan lesiones que, finalmente, provocan
una hipertensión arterial permanente, incluso cuando el estrés
desaparece. Sin embargo, esta teoría de que los aumentos transitorios de
la presión arterial puedan dar lugar a una presión elevada de forma
permanente no ha sido demostrada.

Síntomas

Habitualmente, la hipertensión arterial es asintomática, a pesar de la
coincidencia en la aparición de ciertos síntomas que mucha gente
considera (erróneamente) asociados a la misma: cefaleas, hemorragias
nasales, vértigo, enrojecimiento facial y cansancio.

Aunque las personas con una presión arterial elevada pueden tener estos
síntomas, también pueden aparecer con la misma frecuencia en individuos
con una presión arterial normal.

En caso de hipertensión arterial grave o de larga duración que no recibe
tratamiento, los síntomas como cefaleas, fatiga, náuseas, vómitos, disnea,
desasosiego y visión borrosa se producen por lesiones en el cerebro, los
ojos, el corazón y los riñones. Algunas veces, las personas con
hipertensión arterial grave desarrollan somnolencia e incluso coma por
edema cerebral (acumulación anormal de líquido en el cerebro). Este
cuadro, llamado encefalopatía hipertensiva, requiere un tratamiento
urgente.
Diagnóstico

La presión arterial se determina después de que la persona haya estado
sentada o acostada durante 5 minutos. Una lectura de 140 /90 mm Hg o
más es considerada alta, pero el diagnóstico no se puede basar en una
sola medición. A veces, incluso varias determinaciones elevadas no son
suficientes para efectuar el diagnóstico. Cuando se registra una medición
inicial elevada, debe determinarse de nuevo y luego dos veces más en
días diferentes, para asegurarse de que la hipertensión persiste. Las
lecturas no sólo indican la presencia de hipertensión arterial sino que
también permiten clasificar su gravedad.

Cuando se ha establecido el diagnóstico de hipertensión arterial,
habitualmente se valoran sus efectos sobre los órganos principales, sobre
todo los vasos sanguíneos, el corazón, el cerebro y los riñones. La retina
(la membrana sensible a la luz que recubre la superficie interna de la
parte posterior del ojo) es el único lugar donde se pueden observar
directamente los efectos de la hipertensión arterial sobre las arteriolas. Se
cree que los cambios en la retina son similares a los de los vasos
sanguíneos de cualquier otra parte del organismo, como los riñones. Para
examinar la retina, se emplea un oftalmoscopio (un instrumento que
permite visualizar el interior del ojo). El grado de deterioro de la retina
(retinopatía) permite clasificar la gravedad de la hipertensión arterial.

Los cambios en el corazón (particularmente una dilatación debido al
incremento de trabajo requerido para bombear sangre a una presión
elevada) se detectan con un electrocardiograma y una radiografía de
tórax. En las fases iniciales, es más útil el ecocardiograma (una prueba
que utiliza ultrasonidos para obtener una imagen del corazón). Un ruido
anómalo, denominado el cuarto ruido cardíaco, que se ausculta con un
fonendoscopio, es una de las primeras alteraciones cardíacas causadas
por la hipertensión.

Las lesiones iniciales del riñón se detectan mediante un examen de la
orina. La presencia de células sanguíneas y albúmina (un tipo de
proteína) en la orina, por ejemplo, puede indicar la presencia de tal
afección.

Así mismo, es necesario buscar la causa de la presión arterial elevada,
sobre todo si el paciente es joven, aun cuando la causa es identificada en
menos del 10 por ciento de los casos. Cuanto más elevada es la presión
arterial y más joven es el paciente, más extensa debe ser la búsqueda de
la causa. La evaluación incluye radiografías y estudios de los riñones con
isótopos radiactivos, una radiografía de tórax y determinaciones de ciertas
hormonas en la sangre y en la orina.
Para detectar un problema renal, se toma como punto de partida la
historia clínica, haciendo énfasis en problemas renales previos. Durante el
examen físico, se explora la zona del abdomen por encima de los riñones
para detectar la presencia de dolor. Con un fonendoscopio sobre el
abdomen, se intenta localizar la presencia de un ruido anormal (sonido
que produce la sangre al atravesar un estrechamiento de la arteria que
alimenta al riñón). Por último, se envía una muestra de orina al laboratorio
para su análisis y, si es necesario, se realizan radiografías o ecografías
con el fin de conocer el grado de suministro de sangre al riñón, así como
otras pruebas renales.

Cuando la causa es un feocromocitoma, en la orina aparecen los
productos de descomposición de las hormonas adrenalina y
noradrenalina. Habitualmente, estas hormonas también producen varias
combinaciones de síntomas como cefaleas intensas, ansiedad, sensación
de latidos rápidos o irregulares (palpitaciones), sudor excesivo, temblor y
palidez.

Otras causas raras de hipertensión arterial pueden detectarse con ciertas
pruebas sistemáticas. Por ejemplo, la medición de la concentración de
potasio en la sangre facilita la detección de hiperaldosteronismo y la
determinación de la presión arterial en ambos brazos y piernas ayuda a
detectar una coartación de la aorta.

Tratamiento

La hipertensión esencial no tiene curación, pero el tratamiento previene
las complicaciones. Debido a que la presión arterial elevada en sí misma
no produce síntomas, el médico trata de evitar los tratamientos
incómodos, molestos o que interfieran con los hábitos de vida. Antes de
prescribir la administración de fármacos, es recomendable aplicar
medidas alternativas.

En caso de sobrepeso y presión arterial elevada, se aconseja reducir el
peso hasta su nivel ideal. Así mismo, son importantes los cambios en la
dieta en personas con diabetes, que son obesas o que tienen valores de
colesterol altos, para mantener un buen estado de salud cardiovascular en
general. Si se reduce el consumo de sodio a menos de 2,3 gramos o de
cloruro de sodio a menos de 6 gramos al día (manteniendo un consumo
adecuado de calcio, magnesio y potasio) y se reduce el consumo diario de
alcohol a menos de 750 mililitros de cerveza, 250 mililitros de vino, o 65
mililitros de whisky, puede que no sea necesario el tratamiento
farmacológico. Es también muy útil hacer ejercicios aeróbicos moderados.
Las personas con hipertensión esencial no tienen que restringir sus
actividades si tienen controlada su presión arterial. Por último, los
fumadores deberían dejar de fumar.Es recomendable que las personas
con presión arterial elevada controlen su presión en su propio domicilio.
Dichas personas probablemente estarán más dispuestas a seguir las
recomendaciones del médico respecto al tratamiento. Tratamiento
farmacológico

En teoría, cualquier persona con hipertensión arterial puede llegar a
controlarse dado que se dispone de una amplia variedad de fármacos,
pero el tratamiento tiene que ser individualizado. Además, es más eficaz
cuando ambos, paciente y médico, tienen una buena comunicación y
colaboran con el programa de tratamiento.

Los expertos no se han puesto de acuerdo sobre cuánto se debe disminuir
la presión arterial durante el tratamiento, o sobre cuándo y cuánto debe
tratarse la hipertensión en estadio l (leve). Pero sí hay un acuerdo general
sobre el hecho de que cuanto más elevada es la presión arterial, mayores
son los riesgos (incluso cuando los niveles se encuentren dentro de la
escala normal). Así pues, algunos expertos subrayan que cualquier
aumento, aunque sea pequeño, debe ser tratado y que cuanto más se
consiga descender la presión, mejor. En cambio, otros sostienen que el
tratamiento de la presión arterial por debajo de un cierto nivel, puede de
hecho aumentar los riesgos de infarto y muerte súbita en vez de
reducirlos, sobre todo en caso de enfermedad de las arterias coronarias.

Diversos tipos de fármacos reducen la presión arterial a través de
mecanismos diferentes. Por ello, algunos médicos suelen utilizar un
tratamiento escalonado. Se inicia con un fármaco al cual se agregan otros
cuando es necesario. Así mismo, también puede realizarse una
aproximación secuencial: se prescribe un fármaco y, si no es eficaz, se
interrumpe y se administra otro. Al elegir el fármaco, se consideran
factores como la edad, el sexo y la etnia del paciente, el grado de
gravedad de la hipertensión, la presencia de otros trastornos, como
diabetes o valores elevados de colesterol, los efectos secundarios
probables (que varían de un fármaco a otro) y los costos de los fármacos
y de las pruebas necesarias para controlar su seguridad.

Habitualmente, los pacientes toleran bien los fármacos antihipertensivos
que se les prescriben. Pero cualquier fármaco antihipertensivo puede
provocar efectos secundarios. De modo que si éstos aparecen, se debería
informar de ello al médico para que ajuste la dosis o cambie el fármaco.

Los diuréticos tiacídicos con frecuencia son el primer fármaco que se
administra para tratar la hipertensión. Los diuréticos ayudan a los riñones
a eliminar sal y agua y disminuyen el volumen de líquidos en todo el
organismo, reduciendo de ese modo la presión arterial. Los diuréticos
también dilatan los vasos sanguíneos. Debido a que provocan una pérdida
de potasio por la orina, a veces se deben suministrar conjuntamente
suplementos de potasio o fármacos que retengan potasio. Estos fármacos
son particularmente útiles en personas de etnia negra, de edad avanzada,
en obesos y en personas que padecen insuficiencia cardíaca o renal
crónica.

Los bloqueadores adrenérgicos (un grupo de fármacos que incluyen los
bloqueadores alfa, los betabloqueadores y el bloqueador alfa-beta
labetalol) bloquean los efectos del sistema nervioso simpático, el sistema
que responde rápidamente al estrés aumentando la presión arterial.

Los bloqueadores adrenérgicos más utilizados, los betabloqueadores, son
especialmente útiles en los individuos de etnia blanca, las personas
jóvenes y las que han sufrido un infarto de miocardio o que tienen ritmos
cardíacos acelerados, angina de pecho o migraña.

Los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina disminuyen la
presión arterial dilatando las arterias. Son en especial útiles en los
individuos blancos, las personas jóvenes, en las que padecen
insuficiencia cardíaca, en las que presentan proteínas en la orina debido a
una enfermedad renal crónica o una enfermedad renal por la diabetes y en
los varones que presentan impotencia como resultado de un efecto
secundario producido por la ingestión de otro fármaco.

Los bloqueadores de la angiotensina II disminuyen la presión arterial a
través de un mecanismo similar (pero más directo) al de los inhibidores de
la enzima conversora de la angiotensina. Debido al modo en que actúan,
los bloqueadores de la angiotensina II parecen causar menos efectos
secundarios.

Los antagonistas del calcio provocan la dilatación de los vasos
sanguíneos por       un    mecanismo    completamente      diferente. Son
particularmente útiles en las personas de etnia negra, de edad avanzada y
las que padecen de angina de pecho (dolor de pecho), de ciertos tipos de
arritmias o de migraña. Informes recientes sugieren que la administración
de antagonistas del calcio de acción corta aumenta el riesgo de muerte
por infarto, pero no hay estudios que sugieran dicho efecto para los
antagonistas del calcio de acción prolongada.

Los vasodilatadores directos dilatan los vasos sanguíneos a través de otro
mecanismo. Un fármaco de esta clase casi nunca se utiliza solo; es más,
suele utilizarse como un segundo fármaco cuando el otro solo no
disminuye suficientemente la presión arterial.

                                          Las urgencias hipertensivas,
                                          como      por     ejemplo     la
                                          hipertensión maligna, requieren
                                          una disminución rápida de la
                                          presión     arterial.   Existen
                                          diversos      fármacos      que
disminuyen la presión arterial con rapidez; la mayoría se administra por
vía intravenosa. Estos fármacos comprenden el diazóxido, el nitroprusiato,
la nitroglicerina y el labetalol. La nifedipina, un antagonista del calcio, es
de muy rápida acción y se administra por vía oral; sin embargo, puede
causar hipotensión, de modo que es necesario controlar rigurosamente
sus efectos.
Angina de pecho

La angina, o angina de pecho, es un dolor torácico transitorio o una
sensación de presión que se produce cuando el músculo cardíaco no
recibe suficiente oxígeno.

Las necesidades de oxígeno del corazón dependen del esfuerzo que debe
realizar (es decir, la rapidez con que late y la fuerza de cada latido). Los
esfuerzos físicos y las emociones aumentan la actividad del corazón que,
por esta razón, necesita más oxígeno. Cuando las arterias se hacen más
estrechas o existe una obstrucción que impide el aumento del flujo de
sangre al músculo cardíaco para satisfacer la mayor necesidad de
oxígeno, se puede producir la isquemia y, en consecuencia, dolor.

Causas

Por lo general, la angina es el resultado de una enfermedad de las
arterias coronarias. Pero también es el resultado de otras causas, como
las anomalías de la válvula aórtica, especialmente la estenosis
(estrechamiento de la válvula aórtica), la insuficiencia (regurgitación a
través de la válvula aórtica) y la estenosis subaórtica hipertrófica. Dado
que la válvula aórtica está cerca de la entrada a las arterias coronarias,
estas anomalías reducen el flujo de sangre hacia las mismas. El espasmo
arterial (estrechamiento súbito y transitorio de una arteria) también puede
causar angina de pecho. Por otro lado, la anemia grave puede reducir el
suministro de oxígeno al músculo cardíaco y desencadenar un episodio de
dolor.
Síntomas

 No siempre toda persona con una isquemia tiene angina de pecho. La
isquemia sin angina de pecho se llama isquemia silenciosa o silente. No
se ha logrado comprender hasta ahora por qué la isquemia es a veces
silente.

Frecuentemente, el paciente percibe la angina de pecho como una presión
o dolor debajo del esternón (el hueso del medio del pecho). El dolor
también se produce en el hombro izquierdo o por debajo de la parte
interna del brazo izquierdo, en la espalda, la garganta, el maxilar o los
dientes y, algunas veces, en la parte inferior del brazo derecho. Muchas
personas describen la sensación como malestar más que como dolor.

La angina de pecho aparece de forma característica durante un esfuerzo
físico, dura sólo unos pocos minutos y desaparece con el reposo. Algunas
personas la pueden predecir, puesto que conocen con qué grado de
esfuerzo les aparece, pero en otras, los episodios son impredecibles. Con
frecuencia, la angina de pecho es más grave cuando el esfuerzo se hace
después de comer. Además, por lo general se agrava en un clima frío.
Caminar contra el viento o salir de una habitación caliente hacia un
espacio donde el aire sea frío puede provocar angina de pecho. El estrés
emocional también puede desencadenar una angina o hacer que empeore.
A veces, una emoción fuerte, aunque se esté en reposo, o una pesadilla
durante el sueño provocan la aparición de angina.

La angina variante es provocada por un espasmo de las grandes arterias
coronarias que recorren la superficie del corazón. Se llama variante
porque se caracteriza por la aparición de dolor en reposo, no con el
esfuerzo, y por la existencia de ciertos cambios en el electrocardiograma
(ECG) durante el episodio de angina.

La angina inestable es una situación en la que el patrón de los síntomas
de la angina cambia. Dado que las características de la angina en cada
persona son por lo general constantes, cualquier cambio es importante
(como un dolor más fuerte, ataques más frecuentes o ataques que se
producen con menor esfuerzo físico o durante el reposo). Estos cambios
en los síntomas reflejan una rápida progresión de la enfermedad de las
arterias coronarias, debido a un aumento de la obstrucción de una arteria
coronaria por la rotura de un ateroma o por la formación de un coágulo. El
riesgo de sufrir un infarto es elevado. La angina inestable es una urgencia
médica (que debe ser tratada lo antes posible).

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza a partir de la descripción de los síntomas que
realiza el paciente, ya que entre las crisis e incluso durante ellas, la
exploración física o el ECG pueden ser poco relevantes o incluso
normales. Durante una crisis la frecuencia cardíaca puede aumentar
ligeramente, la presión arterial puede elevarse y el médico puede
auscultar un cambio característico del latido cardíaco con un
fonendoscopio. Habitualmente, pueden detectarse cambios en el ECG,
pero éste puede ser normal entre los episodios, incluso en una persona
con una enfermedad grave de las arterias coronarias.

Cuando los síntomas son típicos, el diagnóstico suele ser fácil. El tipo de
dolor, su ubicación y su relación con el esfuerzo, las comidas, el clima y
otros factores facilitan el diagnóstico. No obstante, algunas pruebas
pueden ayudar a determinar la gravedad de la isquemia y la presencia y
extensión de una enfermedad de las arterias coronarias.

La prueba de esfuerzo (una prueba en la que el paciente camina sobre
una cinta móvil mientras se le registra el ECG) permite la evaluación de la
gravedad de la enfermedad de las arterias coronarias y de la capacidad
del corazón para responder a la isquemia. Los resultados también pueden
ser de ayuda para determinar la necesidad de una arteriografía coronaria
o de una operación quirúrgica.

Los estudios con isótopos radiactivos combinados con la prueba de
esfuerzo pueden proporcionar una información valiosa acerca de la angina
de pecho de una persona. Las imágenes que se obtienen no sólo
confirman la presencia de la isquemia, sino que también identifican la
zona y la extensión del músculo cardíaco afectado, así como el volumen
del flujo sanguíneo que llega al corazón.

El ecocardiograma de esfuerzo es una prueba en la que se obtienen
imágenes del corazón (ecocardiogramas) por reflexión de ultrasonidos. La
prueba es inocua y muestra el tamaño del corazón, los movimientos del
músculo cardíaco, el flujo de sangre a través de las válvulas cardíacas y
su funcionamiento. Los ecocardiogramas se obtienen en reposo y tras un
ejercicio de máximo esfuerzo. Cuando existe isquemia, se observa que el
movimiento de bombeo de la pared del ventrículo izquierdo es anormal.

La coronariografía (arteriografía de las arterias coronarias) puede
efectuarse cuando el diagnóstico de enfermedad de las arterias coronarias
o de isquemia no es seguro. Sin embargo, es más frecuente que esta
prueba se utilice para determinar la gravedad de la enfermedad de las
arterias coronarias y para evaluar si es necesario llevar a cabo un
procedimiento adicional con el fin de aumentar el flujo de sangre (una
cirugía de derivación coronaria o una angioplastia). En un número
reducido de personas con síntomas típicos de angina y una prueba de
esfuerzo anormal, la coronariografía no confirma la presencia de
enfermedad de las arterias coronarias. En algunas de estas personas, las
pequeñas arterias del músculo cardíaco se hallan anormalmente
contraídas. Quedan muchos interrogantes acerca de este trastorno, que
algunos expertos llaman síndrome X. Por lo general, los síntomas mejoran
cuando se administran nitratos o fármacos betabloqueadores. El
pronóstico del síndrome X es bueno.

El registro continuo del ECG con un monitor Holter (un aparato portátil de
ECG que funciona con pilas) revela las anomalías que indican una
isquemia silente en algunas personas. El significado de la isquemia
silente es objeto de controversia, pero generalmente la gravedad de la
enfermedad de las arterias coronarias determina el alcance de la isquemia
silente y, en consecuencia, el pronóstico. El ECG también ayuda a
diagnosticar la angina variante dado que es capaz de detectar ciertos
cambios que se producen cuando la angina aparece en reposo.

La angiografía (radiografías consecutivas de las arterias efectuadas tras
la inyección de un producto de contraste) puede detectar a veces un
espasmo en las arterias coronarias que no tienen un ateroma. En
ocasiones, se administran ciertos fármacos para producir el espasmo
durante la angiografía.

Tratamiento

El tratamiento se inicia adoptando medidas preventivas de la enfermedad
de las arterias coronarias, medidas que retarden su progresión o actitudes
para revertirla. Debe hacerse frente a las causas conocidas de
enfermedad coronaria (factores de riesgo). Se deben tratar lo antes
posible los principales factores de riesgo, como la presión arterial elevada
y los valores aumentados de colesterol. El hábito de fumar es el factor
evitable de riesgo más importante en la enfermedad de las arterias
coronarias.

El tratamiento de la angina de pecho depende de la gravedad y de la
estabilidad de los síntomas. Cuando los síntomas son estables y son
además leves o moderados, lo más efectivo puede ser reducir los factores
de riesgo y utilizar fármacos. Cuando los síntomas se agravan
rápidamente, suele aconsejarse el ingreso hospitalario inmediato y el
tratamiento farmacológico. Si los síntomas no disminuyen con el
tratamiento con fármacos, dieta y cambios en los hábitos de vida, se
puede recurrir a una angiografía para determinar si es posible practicar
una derivación de una o varias arterias coronarias o una angioplastia.
Infarto agudo de miocardio

El infarto agudo de miocardio es una urgencia médica en la que parte del
flujo sanguíneo que llega al corazón se ve reducido o interrumpido de
manera brusca y grave y, en consecuencia, se produce una destrucción
(muerte) del músculo cardíaco (miocardio) por falta de oxígeno.

Algunas personas usan el término ataque cardíaco de una forma amplia,
aplicándolo a otras dolencias cardíacas. Pero en este capítulo, el término
se refiere específicamente a un infarto del miocardio.

Causas

El infarto agudo de miocardio se produce generalmente cuando la
obstrucción de una arteria coronaria restringe gravemente o interrumpe el
suministro de sangre a una región del corazón. Si el suministro es
interrumpido o reducido significativamente durante más de unos pocos
minutos, se destruye el tejido cardíaco.

La capacidad del corazón para seguir bombeando después de un ataque
cardíaco depende directamente de la extensión y localización del tejido
lesionado (infarto). Debido a que cada arteria coronaria alimenta una
determinada sección del corazón, la localización de la lesión depende de
la arteria obstruida. Si la lesión afecta a más de la mitad del tejido
cardíaco, el corazón, por lo general, no puede funcionar y es probable que
se produzca una grave incapacidad o la muerte. Incluso cuando la lesión
es menos extensa, el corazón puede no ser capaz de bombear
adecuadamente; se produce entonces una insuficiencia cardíaca o un
shock (que es un cuadro aún más grave). El corazón lesionado puede
agrandarse, en parte para compensar la disminución de la capacidad de
bombeo (un corazón más grande late más enérgicamente). El
agrandamiento puede también reflejar la propia lesión del músculo
cardíaco. Cuando, después de un infarto, el corazón se agranda, el
pronóstico es peor que cuando el corazón conserva su tamaño normal.
La causa más frecuente de obstrucción de una arteria coronaria es un
coágulo sanguíneo. Por lo general, la arteria está ya parcialmente
estrechada por ateromas. Un ateroma puede romperse o desgarrarse y
crear más obstrucción, lo que provoca la formación de un coágulo. El
ateroma roto no sólo disminuye el flujo de sangre a través de una arteria,
sino que también hace que las plaquetas se vuelvan más adherentes y
ello aumenta aún más la formación de coágulos.

Una causa infrecuente de infarto es un coágulo que proceda del mismo
corazón. A veces, se forma en el corazón un coágulo (émbolo), que se
desprende y se fija en una arteria coronaria. Otra causa infrecuente es un
espasmo de una arteria coronaria que interrumpa el flujo sanguíneo Los
espasmos pueden ser causados por drogas como la cocaína o por el
consumo de tabaco, pero a veces la causa es desconocida.



Síntomas

Aproximadamente dos de cada tres personas que tienen infarto refieren
haber tenido angina de pecho intermitente, disnea o fatiga unos pocos
días antes. Los episodios de dolor pueden volverse más frecuentes,
incluso con un esfuerzo físico cada vez menor. La angina inestable puede
acabar en un infarto. Por lo general, el síntoma más típico es el dolor en
el medio del pecho que se extiende a la espalda, el maxilar, el brazo
izquierdo o, con menor frecuencia, al brazo derecho. Puede ser que el
dolor aparezca en una o varias de estas localizaciones y, en cambio, no
en el pecho. El dolor de un infarto es similar al de la angina de pecho pero
en general es más intenso, dura más tiempo y no se calma con el reposo
o la administración de nitroglicerina. Con menor frecuencia, el dolor se
percibe en el abdomen y puede confundirse con una indigestión, sobre
todo porque el eructo puede aliviarlo de forma parcial o transitoria.

Otros síntomas incluyen una sensación de desvanecimiento y un pesado
martilleo del corazón. Los latidos irregulares (arritmias) pueden interferir
gravemente con la capacidad de bombeo del corazón o provocar la
interrupción del mismo (paro cardíaco), conduciendo a la pérdida de
consciencia o la muerte.

Durante un infarto, el paciente puede sentirse inquieto, sudoroso, ansioso
y experimentar una sensación de muerte inminente. En ocasiones, los
labios, las manos o los pies se vuelven ligeramente azules (cianosis).
También puede observarse desorientación en los ancianos.

A pesar de todos estos posibles síntomas, hasta una de cada cinco
personas que sufren un infarto tiene solamente síntomas leves o puede
que ninguno en absoluto. Este infarto silente puede que sólo se detecte
algún tiempo después de practicarse un electrocardiograma (ECG) por
cualquier otro motivo.

Diagnóstico

Cuando un varón de más de 35 años o una mujer mayor de 50 presenta
un dolor en el pecho, el médico habitualmente considera la posibilidad de
un infarto. Pero varios otros cuadros pueden producir un dolor similar: una
neumonía, un coágulo en el pulmón (embolia pulmonar), la inflamación de
la membrana que rodea el corazón (pericarditis), una fractura de costilla,
un espasmo del esófago, una indigestión o dolor en los músculos del
pecho después de una lesión o de un esfuerzo. Un ECG y ciertos análisis
de sangre confirman, por lo general, el diagnóstico de infarto en unas
pocas horas.

El ECG es la prueba diagnóstica inicial más importante cuando se
sospecha un infarto agudo de miocardio. En muchos casos, muestra
inmediatamente que una persona está teniendo un infarto. Según el
tamaño y la localización de la lesión del músculo cardíaco, pueden verse
diferentes anomalías en el ECG. En caso de trastornos cardíacos previos
que hubieran alterado el ECG, la lesión en curso será más difícil de
detectar. Si varios ECG efectuados en el transcurso de varias horas son
normales, es improbable que se trate de un infarto, aunque ciertos
análisis de sangre y otras pruebas pueden ayudar a determinar el
diagnóstico.

La medición de las concentraciones de ciertas enzimas en la sangre es
útil para diagnosticar un infarto. La enzima CK-MB se encuentra
normalmente en el músculo cardíaco y, cuando éste se lesiona, es
liberada dentro de la sangre. A las 6 horas de un infarto ya se detectan
concentraciones elevadas en la sangre y persisten durante un período de
36 a 48 horas. Las concentraciones de esta enzima se determinan en el
momento del ingreso en el hospital y luego durante 6 a 8 horas durante
las 24 horas siguientes.

Cuando el ECG y la determinación de CK-MB no proporcionan suficiente
información, puede realizarse un ecocardiograma o un estudio
radioisotópico. Los ecocardiogramas pueden mostrar una reducción de la
movilidad de una parte de la pared ventricular izquierda (la cavidad del
corazón que bombea la sangre al cuerpo), lo que sugiere una lesión por
infarto. Las imágenes con isótopos radiactivos pueden evidenciar una
reducción persistente del flujo de sangre en una región del músculo
cardíaco, lo que sugiere la existencia de una cicatriz (tejido muerto)
causada por un infarto.
Tratamiento

Un infarto agudo de miocardio es una urgencia médica. La mitad de las
muertes por infarto se produce en las primeras 3 o 4 horas tras el
comienzo de los síntomas. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mayores
serán las probabilidades de supervivencia. Cualquier persona que tenga
síntomas que sugieran un infarto, debería consultar a un médico de
inmediato.

Generalmente, la persona con un presunto infarto suele ingresar en un
hospital equipado con una unidad coronaria. La frecuencia cardíaca, la
presión arterial y el oxígeno en la sangre son atentamente vigilados para
evaluar el grado de daño al corazón. El personal de enfermería de estas
unidades está especialmente entrenado para asistir a los pacientes con
trastornos cardíacos y para tratar las urgencias cardíacas.

Tratamiento inicial

Por lo general, se administra inmediatamente un comprimido masticable
de aspirina. Esta terapia aumenta las probabilidades de supervivencia al
reducir el coágulo en la arteria coronaria. Debido a que la disminución del
trabajo del corazón también contribuye a limitar la lesión, se administra un
betabloqueador para retardar la frecuencia cardíaca y, al mismo tiempo,
conseguir que el corazón tenga que esforzarse menos para bombear la
sangre hacia todo el organismo.

A menudo, se suministra oxígeno a través de una máscara o de un tubo
con los extremos introducidos en las ventanas nasales. Esta terapia
aumenta la presión del oxígeno en la sangre, lo cual proporciona más
oxígeno al corazón y permite que la lesión del tejido cardíaco se limite lo
máximo posible.

Si se elimina la obstrucción de la arteria coronaria rápidamente, se puede
salvar el tejido cardíaco. Para lograr este objetivo a menudo se intenta la
disolución de los coágulos sanguíneos en una arteria mediante un
tratamiento trombolítico; éste comprende la utilización de fármacos como
la estreptoquinasa, la uroquinasa o el activador tisular del plasminógeno.
Para ser eficaces, los fármacos deben administrarse por vía intravenosa
dentro de las primeras 6 horas desde el inicio de los síntomas de infarto.
Después de este tiempo, algunas lesiones ya son permanentes, por lo que
la reperfusión de la arteria probablemente ya no sea útil. El tratamiento
precoz aumenta el flujo de sangre en el 60 al 80 por ciento de los casos y
permite que la lesión del tejido cardíaco sea mínima. La aspirina, que
evita que las plaquetas formen coágulos sanguíneos, o la heparina, que
también interrumpe la coagulación, pueden aumentar la eficacia del
tratamiento trombolítico.
Debido a que la terapia trombolítica puede causar hemorragias,
generalmente no se administra a las personas que tienen hemorragia
gastrointestinal, hipertensión grave, un ictus reciente o a las que se han
sometido a una operación quirúrgica durante el mes previo al infarto. La
gente de edad avanzada que no padece ninguna de estas afecciones
también pueden someterse con seguridad a este tratamiento.

Algunos centros especializados en el tratamiento cardiovascular utilizan la
angioplastia o la cirugía de derivación (bypass) de las arterias coronarias
inmediatamente después del infarto, en lugar de administrar fármacos
trombolíticos.

Si los fármacos utilizados para aumentar el flujo sanguíneo de las arterias
coronarias no alivian también el dolor y el malestar del paciente, se
inyecta morfina. Este fármaco tiene un efecto calmante y reduce el trabajo
del corazón. La nitroglicerina puede calmar el dolor al reducir el trabajo
del corazón; por lo general, en un primer momento se administra por vía
intravenosa.

Tratamiento posterior

Debido a que la excitación, el esfuerzo físico y el malestar emocional
someten el corazón al estrés y lo hacen trabajar más intensamente, la
persona que acaba de tener un infarto debería guardar cama en una
habitación tranquila durante algunos días. Las visitas suelen limitarse a
miembros de la familia y amigos íntimos. Se puede ver la televisión
siempre y cuando los programas no causen estrés. Dado que fumar es el
principal factor de riesgo para la enfermedad de las arterias coronarias y
el infarto, en casi todos los hospitales está prohibido fumar y
especialmente en las unidades coronarias. Además, un infarto es una
razón convincente para abandonar este hábito.

Los enemas intestinales y los laxantes suaves pueden utilizarse para
evitar el estreñimiento. Si la persona no puede orinar o bien debe
controlarse la cantidad de orina producida, se utiliza una sonda vesical.

El nerviosismo y la depresión son frecuentes tras un infarto. Debido a que
un gran nerviosismo puede aumentar la actividad del corazón, puede
administrarse un tranquilizante ligero. Para hacer frente a una depresión
ligera y a una negación de la enfermedad, que son frecuentes tras sufrir
un infarto, conviene que los pacientes y sus familiares y amigos hablen de
todo lo que les preocupe con los médicos, el personal de enfermería y los
asistentes sociales.

Los fármacos denominados inhibidores de la enzima conversora de la
angiotensina (ECA) pueden reducir el aumento de tamaño del corazón en
muchos pacientes que sufren un infarto. Por consiguiente, estos
medicamentos se administran sistemáticamente a los pacientes pocos
días después del infarto.

More Related Content

What's hot

CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓN
CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓNCONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓN
CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓN
Taty Arroyo
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazonAnatomia de corazon
Anatomia de corazon
infomedla
 
Corazón y grandes vasos
Corazón y grandes vasosCorazón y grandes vasos
Corazón y grandes vasos
lordnanox
 
Vena aorta toráxica (Elizabeth Paulino)
Vena aorta toráxica (Elizabeth Paulino)Vena aorta toráxica (Elizabeth Paulino)
Vena aorta toráxica (Elizabeth Paulino)
Elizabeth Paulino
 
Libro de anatomia y fisiologia cardiaca
Libro de anatomia y fisiologia cardiacaLibro de anatomia y fisiologia cardiaca
Libro de anatomia y fisiologia cardiaca
ariana-8994
 
Mediastino superior y posterior
Mediastino superior y posteriorMediastino superior y posterior
Mediastino superior y posterior
Tato Vallecillos
 

What's hot (20)

CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓN
CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓNCONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓN
CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓN
 
Corazon anatomia
Corazon anatomiaCorazon anatomia
Corazon anatomia
 
Anatomía - Corazón
Anatomía - CorazónAnatomía - Corazón
Anatomía - Corazón
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
CORAZON
CORAZONCORAZON
CORAZON
 
Corazón Generalidades
Corazón Generalidades Corazón Generalidades
Corazón Generalidades
 
Anatomia clinica del corazon
Anatomia clinica del corazonAnatomia clinica del corazon
Anatomia clinica del corazon
 
anatomia del corazon
anatomia del corazonanatomia del corazon
anatomia del corazon
 
Mediastino posterior
Mediastino posteriorMediastino posterior
Mediastino posterior
 
Vascularización del tronco
Vascularización del troncoVascularización del tronco
Vascularización del tronco
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazonAnatomia de corazon
Anatomia de corazon
 
Corazón y grandes vasos
Corazón y grandes vasosCorazón y grandes vasos
Corazón y grandes vasos
 
BUAP Cardio 2
BUAP Cardio 2BUAP Cardio 2
BUAP Cardio 2
 
Vena aorta toráxica (Elizabeth Paulino)
Vena aorta toráxica (Elizabeth Paulino)Vena aorta toráxica (Elizabeth Paulino)
Vena aorta toráxica (Elizabeth Paulino)
 
Libro de anatomia y fisiologia cardiaca
Libro de anatomia y fisiologia cardiacaLibro de anatomia y fisiologia cardiaca
Libro de anatomia y fisiologia cardiaca
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
La aorta lab anato
La aorta lab anatoLa aorta lab anato
La aorta lab anato
 
Mediastino superior y posterior
Mediastino superior y posteriorMediastino superior y posterior
Mediastino superior y posterior
 
Ramas de la aorta
Ramas de la aortaRamas de la aorta
Ramas de la aorta
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 

Viewers also liked (7)

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIOINFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Fuerza muscula1
Fuerza muscula1Fuerza muscula1
Fuerza muscula1
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 

Similar to 77735578 anatomia-y-fisiologia-del-sistema-circulatorio-antologia-2

Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.
Luisa Coutiño
 
El corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
El corazón el corazón es un órgano de paredes muscularesEl corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
El corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
jose adan
 

Similar to 77735578 anatomia-y-fisiologia-del-sistema-circulatorio-antologia-2 (20)

Anatomía cardiaca
Anatomía cardiacaAnatomía cardiaca
Anatomía cardiaca
 
Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.Anatomía del corazón y mediastino.
Anatomía del corazón y mediastino.
 
CORAZON.pdf
CORAZON.pdfCORAZON.pdf
CORAZON.pdf
 
Pericardio y corazón
Pericardio y corazónPericardio y corazón
Pericardio y corazón
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular
Anatomia y fisiologia cardiovascularAnatomia y fisiologia cardiovascular
Anatomia y fisiologia cardiovascular
 
Pericardio Y CorazóN
Pericardio Y CorazóNPericardio Y CorazóN
Pericardio Y CorazóN
 
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronariosANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
 
Sistema cardiovascula1
Sistema cardiovascula1Sistema cardiovascula1
Sistema cardiovascula1
 
CLASE 14 CORTE 2
CLASE 14 CORTE 2CLASE 14 CORTE 2
CLASE 14 CORTE 2
 
Aparato cardiovascular
Aparato  cardiovascularAparato  cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
El corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
El corazón el corazón es un órgano de paredes muscularesEl corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
El corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
 
Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Fbbva libro corazon_cap2
Fbbva libro corazon_cap2Fbbva libro corazon_cap2
Fbbva libro corazon_cap2
 
ANGIOLOGIA.pdf
ANGIOLOGIA.pdfANGIOLOGIA.pdf
ANGIOLOGIA.pdf
 
A charla del corazon (1)
A charla del corazon (1)A charla del corazon (1)
A charla del corazon (1)
 
Anatomia del corazon
Anatomia del corazonAnatomia del corazon
Anatomia del corazon
 
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdfAPUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
 
Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazónAnatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 

Recently uploaded

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Recently uploaded (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

77735578 anatomia-y-fisiologia-del-sistema-circulatorio-antologia-2

  • 1. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio Anatomía del corazón El musculo cardiaco que rodea las cavidades de las aurículas y de los ventrículos se originan y esta fijo al esqueleto fibroso del corazón, constituido por cuatro anillos valvulares fibrosos. El musculo auricular y las arterias están fijas por encima, y el musculo ventricular en la parte inferior de los anillos. La única conexión muscular entre las aurículas y los ventrículos es el musculo especializado del sistema de conducción, el haz de His, que perfora la confluencia de los anillos valvulares tricúspide, mitral y aórtico y que se conoce como trígono fibroso derecho. El musculo ventricular se origina del esqueleto fibroso, y en capas interdigitadas pasa en espiral y circunferencialmente alrededor del ventrículo, insertándose de nuevo en los anillos. Con la contracción de los músculos dispuestos en esta forma, la base del ventrículo se desplaza hacia el vértice, y se acortan los diámetros. El corazón normal yace dentro de su saco pericardio a la mitad del tórax ligeramente a la izquierda de la línea media. La aurícula derecha y el ventrículo derecho, cavidades de baja presión ocupan la porción anterior del corazón y ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda, cavidades de mayor presión, se encuentran posteriormente. El eje longitudinal del corazón desde la punta del ventrículo izquierdo hasta la raíz de la aorta corre hacia arriba y hacia atrás de un angulo de aproximadamente 30° con el plano horizontal y 45° con el plano sagital del cuerpo. La punta del corazón descansa sobre la superficie superior del diafragma, el cual yace cercano a la superficie posterior e inferior del corazón. Saco pericardico El corazón esta situado libremente en el saco pericardico con solo fijaciones en sus extremos venoso y arterial. Embriológicamente, el corazón invagina al saco pericardico de tal manera que hay un pericardio viceral o epicardio sobre la superficie del corazón y un pericardio parietal que forma el saco pericardico. Esta invaginación produce como resultado reflexiones o fijaciones pericardicas en la bifurcación de la arteria pulmonar principal y hasta la parte media de la aorta ascendente. También hay fijaciones alrededor de las cavas y de las venas pulmonares. Estas reflexiones pericardicas forman dos espacios dentro del saco pericardico. Las reflexiones alrededor de las venas cavas y de las 4 venas pulmonares forman un fondo de saco en forma de herradura con una entrada inferior, llamado ceno oblicuo, y un espacio entre lasarterias grandes, por delante, y las venas pulmonares superiores y la vena cava superior por detrás, llamado seno transverso.
  • 2. Aspecto externo Cara anterior Visto de frente la mayor zona de la superficie del corazón está formada por el ventrículo derecho de forma triangular, con el tronco pulmonar naciendo de la punta del triangulo. Arriba y a la derecha del ventrículo derecho, se puede observar la aurícula derecha o más específicamente la orejuela derecha como una estructura en forma de oreja que cabalga sobre la raíz de la aorta. El surco entre la aurícula y el ventrículo derechos se encuentran lleno a menudo por grasa y está ocupado por la arteria coronaria derecha. Arriba de la aurícula derecha a través del pericardio. La vena cava inferior yace sobre la superficie diafragmática del corazón y penetra a la aurícula derecha por su cara posterior. La cara anterior del corazón, revela solo una pequeña parte del ventrículo izquierdo, que yace a la izquierda del ventrículo derecho, formando la punta del corazón. El surco interventricular anterior a menudo contiene grasa y esta ocupado por la rama descendente anterior de la arteria coronaria izquierda. La única porción de la aurícula izquierda visible desde el frente es la orejuela izquierda, la cual yace arriba del ventrículo y se curva alrededor del lado izquierdo del origen del tronco de la pulmonar. Los pulmones normalmente cubren la mayor parte del a superficie anterior del corazón, específicamente durante la inspiración, dejando solo una pequeña zona adosada al dorso del esternón y de las costillas izquierdas. Cara izquierda Según se observa desde lado izquierdo el ventricular y la aurícula izquierdos ocupan la mayor parte la superficie del corazón. El surco interventricular posterior separa el ventrículo izquierdo por arriba del ventrículo derecho. La rama posterior descendente de la arteria coronaria derecha yace en este surco. El surco auriculoventricular corre casi verticalmente en esta posición, separando el ventrículo izquierda. El seno coronario y la rama circunflejo de la arteria coronaria izquierda yacen en este surco y completan el anillo de vasos sanguíneos formando la base de la corona a partir de la cual se denominan las arterias que vascularizan el corazón. Cara posterior El dorso del corazón descansa primordialmente sobre el diafragma y está ocupado de manera principal en su mayoría por su aurícula y el ventrículo izquierdos, más porciones de la aurícula y los ventrículos derechos. El lugar donde las cuatro cámaras se reúnen posteriormente se llaman la cruz del corazón debido al patrón en forma de cruz de los vasos sanguíneos que yacen en la unión del surco interventricular posterior y el surco auriculoventricular. Los vasos que forman la cruz son el seno de la coronario y la arteria coronaria descendente posterior. Este ultimo vaso más grande. En cerca del 85% de los corazones, la arteria coronaria derecha es dominante y da origen a la arteria coronaria descendente posterior, las venas pulmonares penetran en el dorso de la aurícula izquierda. El patrón puede
  • 3. variar, pero normalmente están presentes dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas. Cara derecha Cuando se observa desde el lado derecho, la aurícula y el ventrículo derechos, la aurícula y el ventrículo derechos ocupan la mayor parte de la superficie. Las venas cavas superior e inferior penetran a la aurícula en el dorso, y la aorta corre hacia arriba desde la mitad del corazón. La zona de expulsión del ventrículo derecho y el tronco pulmonar forman en borde superior del corazón en esta posición. La aurícula izquierda está en posición posterior, y el ventrículo izquierdo no se observa desde este punto de vista. Grandes vasos La arteria pulmonar principal (tronco pulmonar) corre hacia arriba y a la izquierda enfrente de la aorta dejando el saco pericardio antes de dividirse en unas ramas derecha e izquierda. La arteria pulmonar izquierda continua arqueándose hacia atrás en la misma línea que el tronco principal, mientras que la rama derecha se dirige lateralmente atrás de la aorta ascendente y de la vena cava superior para alcanzar el hilio de pulmón derecho. La bifurcación de la arteria pulmonar yace sobre el techo de la aurícula izquierda y arriba del bronquio principal izquierdo. La aorta surge desde lo profundo del corazón y su porción proximal está cubierta por la orejuela derecha. Corre hacia arriba, junto con la vena cava superior antes de dar su primera rama, la más grande (tronco bronquicefalico), la cual se divide poco después de haber nacido, en la arteria carótida común y arteria subclavia derecha. El arco aórtico pasa atrás y a la izquierda, dando origen a la arteria carótida común izquierda y a la arteria subclavia izquierda antes de cruzar a la arteria pulmonar izquierda y a la aorta. El conducto arterioso, que conecta estas dos estructuras durante el desarrollo fetal, persiste como remanente en el adulto, y en este caso, se denomina ligamento arterioso. El punto en el cual se une a la aorta se denomina el istmo de la aorta, debido que hay algunas veces un estrechamiento en este nivel. La aorta tiene una zona de máxima debilidad en este punto y los desgarros aórticos traumáticos habitualmente ocurren en este sitio. En el caso de traumatismos, la tensión es elevada en este punto asi como también en la raíz de la aorta ascendente, y es en estos sitios donde puede producirse desgarros. Cámaras del corazón Auricula derecha Consiste en dos porciones embriológicamente distintas. La porción de pared delgada mas posterior dentro de la cual se vacian las venas cavas y el seno coronario, esta formado a partir del seno venoso y se compone de tejido semejante al de las grandes venas. Protegiendo al orificio de la vena cava inferior
  • 4. se encuentra un remanente valvular, la valvula de Eustaquio, y una valvula mas definida protegiendo al orificio del seno coronario, la balvula de Tebesio. La porción muscular mas anterior incluye la orejuela derecha y el anillo de la valvula tricúspide. A diferencia de la auricula izquierda, la derecha tiene aurículas delgada de musculo en la porción mas anterior llamadas musculos peptinados.la fosa oval yace a la mitad de la porción de la pared delgada y es el sitio de formación del agujero oval. Esta comuynicacion interauricular que se encuentra presente durante la vida fetal permite el flujo de la sangre placentera oxigenada desde la vena cava inferíos hasta las cavidades izquierdas del corazón. El agujero oval permanece abierto o parcialmente abierto en aproximadamente 15% de los sujetos normales, debido a que es una valvula colgante que solo permite el flujo de derecha a izquierda, en condiciones normales esta funcionalmente cerrado. Ventrículo derecho Tiene forma triangular y forma una estructura hueca como luna creciente, envuelta sobre el tabique ventricular, puede dividirse en una porción inferior o cámara de llenado, que contiene la válvula tricúspide y sus cuerdas tendinosas y una parte superior que es la zona de expulsión, de donde surge el tronco pulmonar. La línea de demarcación entre las dos pociones consiste en bandas de musculo formado por la gesta supra ventricular, la banda parietal la banda del tabique y la banda moderadora. La zona de expulsión del ventrículo derecho proviene del bulbo cardiaco embriológicamente deferente, en contraste con la cámara de llenado, la cual deriva del tejido ventricular. La pared ventricular derecha es más delgada que la del ventrículo izquierdo y tiene crestas y columnas de musculo llamadas trabe culas camosas. La superficie del tabique esta notablemente traveculada. Hay un musculo papilar anterior grande, un musculo papilar pequeño del cono del tabique, y un grupo variable de músculos papilares posteriores de la superficie diafragmática. Aurícula izquierda Como la derecha, está compuesta de una porción semejante a las venas, dentro del actual drenan las venas pulmonares, y por una porción anterior más muscular que incluye la orejuela izquierda. Su pared es ligeramente más gruesa que la de la aurícula derecha, y la zona más delgada correspondiente a la fosa oval puede observarse sobre su superficie superior. Solo la orejuela auricular izquierda tiene músculos pectinados. Ventrículo izquierdo. Tiene la forma de un huevo. La base del huevo la base del huevo está formada por el anillo de la válvula mitral. La pared ventrículo izquierdo tiene un grosor 3 a 4 veces mayor que el del ventrículo derecho y representa casi 75% de la masa cardiaca. Los anillos valvulares aórtico y mitral están cerca entre si, con la cúspide móvil anterior más grande de la mitral adyacente a las cúspides coronaria y no coronaria de la válvula aortica. La cúspide posterior relativamente inmóvil es mas
  • 5. corta y junto con la anterior está sujeta a los músculos papilares anteriores y posteriores en forma de paracaídas, mediante las cuerdas tendinosas, algunos de los cuales son compartidos por los dos cúspides. El tabique interventricular que forma la cara anterior del ventrículo izquierdo hace procidencia del interior del ventrículo izquierdo hace procidencia en el interior del ventrículo derecho, haciendo que el corte horizontal de la porción intermedia del ventrículo izquierdo muestre una forma circular. La superficie del tabique tiene trabeculaciones aplanadas en las porciones media y apical. En la parte del tabique muscular, inmediatamente por debajo de las cúspides coronarias y no coronaria derechas, se encuentra el tabique membranoso. Válvulas cardiacas La válvula tricúspide es una estructura delgada tripartita diáfana con valvas anteriores, posteriores y mediales. La hojuela del tabique se une a la hojuela anterior a través del lado derecho del tabique membranoso. Las cuerdas se ramifican 1 o 2 veces antes de insertarse en el borde libre de la superficie ventricular de la válvula. La válvula mitral que es más gruesa que la tricúspide, tiene dos cúspides y forma de sombrero de obispo, en el cual la superficie anterior (cúspide anterior) es la más larga y ancha que la superficie superior posterior. Las cuerdas tendinosas se originan en la parte anterior interna y posterior interna de los músculos papilares, y se ramifica uno o dos veces antes de fijarse al borde libre, y la superficie ventricular de la válvula mitral. Las cuerdas tendinosas se ramifican en forma de abanico a nivel de las comisuras, las cuales se encuentran situadas anteroexternamente y posterointernanmente. La válvula pulmonar está compuesta por tres cúspides a manera de sacos. Dos de ellas están situadas por delante (derecha a izquierda), y la tercera posterior. Está constituida por un tejido más delgado que la válvula aortica, que está situada por detrás, a la derecha y por debajo de la válvula pulmonar. La válvula aortica tiene tres cúspides: la derecha (coronaria), izquierda (coronaria) y la posterior (no coronaria); relacionadas con la dilataciones correspondientes de la aorta llamadas senos aórticos o senos de Valsalva. Circulación coronaria Las arterias coronarias son más variables en su patrón que cualquier otra parte de la anatomía cardiaca. Las dos principales arterias coronarias, izquierda y derecha, nacen de los senos aórticos derecho e izquierdo dentro de los bolcillos de las valvas valvulares aorticas. Aunque en cualquiera de los vasos pueden predominar y regar la porción posteroinferior del corazón, en casi del 85 % de las personas la arteria coronaria derecha proporciona la arteria coronaria descendente posterior. En 70% de las personas, la arteria coronaria izquierda es la mayor de las dos. La arteria coronaria izquierda tiende a ser dominantes en pacientes con estenosis aortica bicúspide. Corre por detrás de la arteria pulmonar principal como un pequeño tronco principal alrededor de 1 o 2 cm de longitud antes de dividirse en una rema circunflejo y una anterior. La rama anterior, por lo general, tiene una rama descendente que sigue el surco interventricular. La arteria coronaria
  • 6. descendente anterior da origen a una primera rama perforarte septal grande, y a un número variable de ramas septales. Sobre la porción antero lateral del ventrículo izquierdo hay uno o dos ramas diagonales. La rama circunflejo sigue el surco auriculoventricular izquierdo curvándose alrededor de la superficie posterior del corazón. La zona entre estos dos vasos, cada uno de ellos definidos por un curso dentro de un surco, esta vascular izada por ramas de una arteria o de otra. Las ramas circunflejos izquierdas situadas sobre el ventrículo lateral izquierdo se denominan ramas marginales obtusas; puede ver de 2 a 4 más de esas ramas. Las ramas auriculares se originan de la arteria coronaria circunflejo, y en cerca del 45% de los casos la circunflejo izquierda da origen a un vaso que riega al nódulo sinusal. La arteria coronaria izquierda consta de tres ramas, con la rama intermedia originándose de la bifurcación una de las arterias más fácilmente definibles. En este caso, la arteria media se llama arteria coronaria intermedia. La rama circunfleja es mayor en las personas que tienen un patrón de la arteria coronaria izquierda dominante. En este caso, el vaso puede llegar hasta la cruz del corazón incluso dar la rama descendente posterior que corre en el surco interventricular posterior. La arteria coronaria derecha corre en el surco auroventricular hacia abajo y a la derecha, antes de curvarse alrededor del dorso del corazón para llegar a la cruz cardiaca, dando una rama interventricular descendente posterior. La coronaria derecha puede continuar un trayecto en el surco auroventricular posterior, dando origen a una o aun dos ramas posteroexternas. Una rama auricular derecha anterior nace, por lo general, cerca del origen de la arteria coronaria derecha. Habitualmente irraga una rama del nodo sino auricular. También surgiendo cerca del origen de la arteria coronaria derecha o aun como un orificio separado del seno anterior de Valsalva, se encuentro el cono arterial que riega al tracto de expulsión del ventrículo derecho. El nodo auroventricular también es abastecido en 90% de los corazones por una rama de la arteria coronaria derecha que se origina en la arteria coronaria derecha al alcanzar la cruz del corazón, y hace una curva en U después de dar origen a la arteria descendente posterior izquierda. Las arterias coronarias son vasos extra cardiacas que quedan más expuestos a la presión intrapericardiaca. En ocasiones, hay puentes de tejido muscular que recubren un vaso coronario por un cm o más. Se observan con o sin enfermedad arteria coronaria, por lo que normalmente carecen de importancia clínica. Ocasionalmente, estos puentes musculares pueden comprimir a la arteria coronaria, durante la sístole y, muy de vez en cuando, puede ser la causa de la isquemia miocárdica y aun de infarto del miocárdico. La extensión de la circulación colateral en el lecho arterial coronario es una variable importante, pero casi imposible de indeterminar. En el corazón normal sin la enfermedad obstructiva de la arteria coronaria, hay muy pocos vasos coronarios colaterales visibles o demostrables mediante inyección de la arteria coronaria. La extensión de la circulación colateral tanto antes como después de presentarse enfermedad coronaria quizá desempeñe una función importante en el pronóstico.
  • 7. La mayor parte del drenaje venoso de las coronarias es hacia dentro del seno coronario. Las pocas venas que drenan directamente dentro del interior de las cámaras cardiacas se denominan venas de Tebesio. El drenaje venoso principal del ventrículo izquierdo es a través de la vena cardiaca mayor, que tiene un trayecto junto con la rama descendente anterior de la arteria coronaria izquierda, pasando alrededor del surco auriculoventricular izquierdo hasta la parte posterior del corazón donde se convierte en el seno coronario. La vena cardiaca posterior se une al seno coronario cerca de su abertura en el aurícula derecha. Sistema de conducción El nodo sinoauricular que inicia el pulso cardiaco normal, yace en la unión de la vena cava superior y la auricula derecha. El modo auriculoventricular esta localizado en la porción posterior derecha del tabique interauricular, cerca de la base de la valvula tricúspide. El nodo auriculoventricular es continuo con el haz de His, el cual perfora el trígono fibroso derecho y se divide en una rama derecha y una rama izquierda en el clima del tabique interventricular. La rama derecha del haz de His desciende subendocardicamente a lo largo del tabique y al interior de la banda moderadora del ventrículo derecho antes de ramificarse en el sistema de Purkinje. La rama izquierda se divide de nuevo en ramas anterior y posterior, y las tres ramas anterior y posterior, y las tres ramas corren subendocardicamente cerca del tabique antes de ramificarse en las fibras de Purkinje, los cuales se diseminan a todas las partes del miocardio ventricular. Nervios cardiacos El corazón esta inervado por fibras colinérgicas del vago y por fibras adrenérgicas que surgan del sistema simpatico toracolumbar que pasan a través de los ganglios cervicales, superior medio e inferior. La inervación colinérgica eferente esta confinada a las aurículas. Las fibras del vago derecho inervan el nodo senoauricular y sirven para controlar la frecuencia cardiaca y la fuerza de la contracción auricular. Las fibras provenientes del vago izquierdo, inervan de manera primordial el nodo auriculoventricular, pero hay habitualmente cierta inervación cruzada. Las aurículas reciben también fibras simpáticas, pero casi todos los nervios adrenérgicos pasan a los ventrículos junto con las arterias coronarias donde sirven para aumentar la fuerza de la contracción cardiaca. El corazón también tiene una inervación sensorial autónoma a través de pequeñas fibras simpáticas principalmente no mielinizadas.se piensa que estas fibras responden a estímulos nocivos y constituyen la vía a través de la cual se media el dolor del corazón. Al igual que otras sensaciones sensoriales, el dolor de la isquemia miocárdica varia en localización. Además, las sensaciones que se originan en otras estructuras intratorácicas, como los grandes vasos y el pericardio, pueden producir un dolor imposible de distinguir de uno isquémico.
  • 8. SITUACION RELACIONES CON EL MEDIASTINO El corazón es un musculo hueco aproximadamente cónico con la base en la parte alta y la punta o ápex en la parte baja, dirigida hacia la izquierda. Está situado en el mediastino anterior. Tiene 4 cavidades o cámaras cardiacas: 2 auriculas 2 ventriculos Su situación general es oblicua hacia abajo, ligeramente hacia adelante y a la izquierda. Su cara posterior esta en intina relación con el esófago, el cual se adosa la cara posterior de la aurícula izquierda y con el bronquio izquierdo. Su cara inferior descanza sobre el diafragma, debajo del cual y a la izquierda está la cámara gástrica, y a la derecha, el hígado. Sus caras laterales están en última relación con la pleura pulmonar. Hacia adelante, solo una pequeña porción del corazón se pone en relación con la cara anterior del torax; corresponde a una parte del ventrículo derecho y a una porción mucho menor del ventrículo izquierdo. HISTOLOGIA El corazón esta formado por 3 capas: Endocardio Miocardio Pericardio ENDOCARDIO Es la cubierta interior de las cavidades cardiacas y se continua con el endotelio de las grandes arterias; forma las válvulas auriculos ventriculares, que son repliegues de endocardio. Esta constituido por un epitelio plano no estratificado ni queratinizado y por una sustancia intercelular de sostén la cual es más abundante en las valvas auriculoventriculares y sigmoideas. La nutricio de los velos valvulares es pobre en vasos sanguíneos, que solo existen en la cercanía de su borde de implantación. MIOCARDIO Es la capa muscular constituida por musculo estriado; este es mas abundante en los ventrículo izquierdo que en el derecho. Es susceptible de hipertrofiarse o dilatarse en caso de que las demandas de trabajo del corazón aumenten. Histologicamente, las fibras del miocardio se disponen en varios planos pero, en términos generales, la capa mas cercana al endocardio tiene una dirección en angulo recto con relación a las capas cercanas a la superficie epicardica del
  • 9. corazón. Las capas intermedias se disponen oblicuas con relación a las otras dos. En las aurículas o atrios, solo hay dos capas que se ubican en angulo recto entre si. La unidad contráctil del corazón es la miofibrilla, que muestra zonas claras y zonas oscuras. Entre ambas hay bandas finas llamadas discos intercalados, que son divisiones entre elementos celulares. Esta disposición sugiere que algunos hechos no concuerdan con el concepto de que el miocardio sea un sincitio desde el punto de vista histológico. Cada fibra estriada mide de 10 a 15 micras de diámetro y 30 a 60 de longitud. Está surcada por numerosas miofibrillas que forman sarcomeros, estructuras que se repiten en serie. Los sarcomeros se componen de miofilamentos, hilillos de proteínas contráctiles. La interaccion de estos miofilamentos entre si, deslizándose unos entre otros, conduce al acortamiento de la fibra muscular y a generar energía. La auricula derecha recibe las venas cavas superior e inferior y el seno coronario; en las cercanías de este se observa en ocaciones una formación trabeculada, la red de chiari. Esta auricula se identifica por los musculos pectíneos y por la crista terminalis. Por su cara derecha el tabique auricular muestra la fosa oval, y a veces el foramen oval es permeable pero no tiene expresión funcional. La aurícula derecha comunica al ventrículo derecho por el orificio auriculoventricular derecho, provisto de la valvula tricúspide, con una valva septal y dos valvas externas. El ventrículo derecho se reconoce por características propias que lo diferencian del izquierdo, independietemente de su situación en el torax (esta situado a la izquierda en la dextrocardia). Su pared interna es trabeculada. Muestra la cresta supraventicular, banda muscular en forma de arcada en la parte alta del ventrículo. Por delante de la cresta se halla el nacimiento de la arteria pulmunar, por detrás, la valva septal de la tricúspide. Divide, en la parte alta, el limite entre las cámaras de llenado y de expulsión del ventrículo. La pared septal también es trabeculada. Exhibe un pilar muscular en la pared libre, el musculo papilar anterior en el que se insertan cuerdas tendinosas de la valva anterior de la tricúspide. Muestra una banda muscular (banda moderadora) que va del septum ventricular a la pared libre del ventrículo y termina en la base del musculo papilar anterior. Su configuración es en forma de arco, pero de concavidad superior.
  • 10. La porción del ventrículo derecho, situada entre la tricúspide y la punta, se denomina cámara de llenado. La situada entre la punta y el origen de la arteria pulmonar es la cámara de salida. La parte más alta de la cámara de salida es el infundíbulo del ventrículo derecho, que es una pequeña cámara incompleta de forma casi cilíndrica, limitada hacia atrás por la cresta supraventricular, hacia adentro por el tabique interventricular, y hacia afuera por la pared libre del ventrículo derecho. El límite superior de este infundíbulo está constituido por las válvulas sigmoideas de la arteria pulmonar; el inferior, por un plano imaginario horizontal que pasa por el límite inferior de la cresta supraventricular. La arteria pulmonar nace del ventrículo derecho. Es un vaso corto de calibre ligeramente mayor que la aorta, a la que cruza por delante y luego por su cara izquierda. En su origen tiene tres valvas sigmoideas. Se divide en una rama izquierda que es corta, y que se dirige sobre todo hacia atrás y hacia abajo; y una rama derecha de mayor longitud dirigida horizontalmente hacia la derecha, pasando por detrás de la aorta. Después de ramificarse, la red arterial pulmonar, al transformarse en venosa, lleva la sangre a la aurícula izquierda por medio de las cuatro venas pulmonares, dos para cada pulmón, superiores e inferiores. La auricula izquierda comunica con el ventrículo izquierdo por medio de la valvula mitral, que es bicúspide: una válvula septal, que es la mas extensa y otra menos. Las válvulas estan sujetas por sus borde libres móviles, por cuerdas tendinosas que las unen a los músculos papilares ventriculares. El ventrículo izquierdo también tiene una cámara de llenado y una cámara de expulsión. Su septum es liso en su tercio superior. De este ventrículo nace la orta por detrás de la pulmonar. Su primera porción, la aorta ascendente, se situa a la derecha de la arteria pulmonar. Tiene tres valvas sigmoideas. Entre estas y la pared aortica se forman pequeñas cavidades llamadas senos de valsalva, y de dos de ellos, los anteriores, nacen las arterias coronarias. La tercera porción de la aorta (la descendente) se sitúa a la izquierda de la tráquea y del esófago, y ya cerca de la columna vertebral se situa un poco a la izquierda de la línea media, casi en contacto con aquella. Mas abajo vuelve a la línea media para penetrar en el diafragma y alcanzar el abdomen. En algunos padecimientos congénitos, como la tetralogía de Fallot, el arco aórtico puede en ocasiones incubarse a la derecha (arco aórtico a la derecha). PERICARDIO El pericardio es el saco o cubierta exterior del corazón. Consta de dos hojas, una visceral, intimadamente adherida al miocardio y otra parietal, en contacto con la pleura y las estructuras que rodean al corazón. Entre las dos hojas hay un espacio virtual dentro del cual hay unos 10 mL de liquido citrino. Las grandes arterias que nacen del cayado aórtico son, en orden de aparición, el tronco braquilocefalico, la carótida primitiva izquierda y la subclavia izquierda.
  • 11. ARTERIAS CORONARIAS. RIEGO SANGUINEO DEL CORAZON Existen dos arterias coronarias la derecha y la izquierda: la coronaria izquierda irriga el ventrículo izquierdo y la mitad anterior del septum ventricular. Nace del seno de Valsalva izquierdo; se dirige hacia adelante por el lado izquierdo de la arteria pulmonar, se divide en dos grandes ramas, la descendente anterior y la circunfleja. La descendente anterior va por el surdo interventricular anterior; en su curso va dando origen a numerosas ramitas que penetran al tabique interventricular y otras que irrigan las partes adyacentes del miocardio ventricular, finalmente alcanza el ápex cardico. La circunfleja va por el surco auriculoventricular izquierdo; da una rama que corre a lo largo del borde izquierdo del corazón y varias ramas que irrigan la pared aortica y la aurícula izquierda, asi como el resto del ventrículo izquierdo. Al rodear la cara posterior del corazón, se anastomosa con pequeñas arterias provenientes de la arteria coronaria derecha. La coronaria derecha irriga el ventrículo derecho y la porción posterior del tabique interventricular. Nace del seno de Valsalva anterior derecho y se aloja en el surco auriculoventricular derecho. Da una rama preventicular, otra denominada marginal derecha, y una muy importante, pequeña, poco después de su nacimiento: la arteria del nodo sinusal o marcapaso, en un alto porcentaje de casos. Finalmente, contribuye a irrigar la cara diafragmica del ventrículo izquierdo. En clínica, cuando se habla de padecimientos coronarios, se dice que hay tres, y aun cuatro arterias coronarias, a saber: tronco principal de la coronaria izquierda; coronaria descendente anterior; coronaria circunfleja; coronaria derecha. Entre las tres arterias (salvo el tronco principal de la coronaria izquierda) existen muchas ramas comunicantes que funcionan relativamente poco en circunstancias normales, ya que todas reciben la misma presión aortica. Su importancia como red colateral se manifiesta cuando se ocluye alguna de las ramas principales de cualquier coronaria, en cuyo caso se establece un gradiente de presión y un funcionamiento efectivo de dicha circulación colateral. En el espesor del miocardio, las ramas de las arterias coronarias terminar en una red capilar cuyos vasos se orientan en el sentido de las fibras miocárdicas. Cada fascículo muscular posee una vascularización individual. Es extraordinariamente rica la irrigación del miocardio, y a 3 o 4 veces más abundante que la del musculo esquelético: 3 340 capilares por milímetro de musculo cardiaco y virtualmente un capilar por cada fibra cardiaca. Finalmente, hay un sistema arterial de vasos que comunican directamente el musculo con la cavidad ventricular; son los vasos arterioluminales, que reciben sangre durante la sístole ventricular. Su papel probablemente es modesto, salvo en condiciones patológicas.
  • 12. VENAS Y VASOS LINFATICOS Todo el sistema venoso del corazón, que sigue aproximadamente el trayecto de las arterias coronarias, se colecta en el seno venoso coronario que va por el surco auriculoventricular posterior y desemboca en la auricula derecha. Existe una red capilar venosa que comunica con la cavidad del corazón: venae cordis minimae o venas de tebesio. Existen tres grupos de vasos linfáticos: subepicardicos, intramiocardicos y subendocardicos. Los subepicardicos forman una red abundante distribuida de manera uniforme por toda la superficie ventricular. Se reúnen en dos gruesos troncos colaterales, derecho e izquierdo, que abocan al ganglio preaortico y retroaortico, respectivamente. No se ha estudiado a fondo la función de los vasos linfáticos en distintos padecimientos cardiacos, pero con seguridad son muy importantes en padecimientos inflamatorios como las miocarditis, asi como padecimientos obstructivos, y en las fibroelastosis y las miocardiopatías. Se han identificado vasos linfáticos en la valvula mitral y no hay motivo para pensar que no los hay en otras valvular. INERVACION DEL CORAZON El corazón recibe nervios simpáticos y parasimpáticos; los primeros están representados por neuronas que provienen de los 4 o 5 primeros segmentos de la medula. Los segundos, por fibras del vago que se encuentran en el núcleo aferente de la propia medula. Hay varios grupos mixtos de plexos nerviosos cardicos: el coronario derecho y el coronario izquierdo, sobre los ventrículos derecho e izquierdo, respectivamente; el plexo cardiaco superficial en la cara anterior del cayado aórtico y el cardico profundo en el lado opuesto del cayado; por último, el plexo pulmonar. Hay nervios que acompañan al sistema de conducción especifica del corazón. Los que provienen del simpático influyen sobre dicho sistema produciendo aceleración; los que provienen del parasimpático producen disminución de la frecuencia en la ritmicidad del sistema de conducción. SISTEMA ESPECIFICO DE CONDUCCION Se trata de un sistema ³eléctrico´ cuya base anatómica comienza con el nodo sinusal o nodo de Kaith y Flack; se continua por una serie de conductores auriculares o haces internodales, que conectan con el nodo auriculoventricular (nodo AV o de Aschoff-Tawara (Tawara, 1906); sigue por el haz de His, que se bifurca en dos grandes ramas y termina en delgadísimos filamentos que constituyen la red de Purkinje (1839).
  • 13. Este sistema es automatico y se puede comparar con un dispositivo eléctrico en el que el nodo sinusal es la estación generadora de la energía o marcapaso: La energía es conducida por ³cables´ especiales en las aurículas, llega a una estación de relevo (el nodo AV) y es conducida opr un grueso ³cable´ (el haz de His; His, 1893) a cables secundarios (las ramas derecha e izquierda de haz) y finalmente, a la red de distribución de Purkinje. NODO SINUSAL Es una estructura formada por celular altamente especializadas que poseen la mayor capacidad para iniciar de manera espontanea un potencial de acción. Este conjunto de celular se halla en el sulcus terminalis, en la pared auricular derecha, cerca de unión con la vena cana interior. Mide entre 10 y 15 mm, y unos 3 mm de ancho, por 1 mm de espesor (shepard y col., 1980). Histologicamente el nodo esta formado de sustancia colágena, dentro de la cual hay dos tipos principales de células: las llamdas células P, responsable del automatismo, y las celular transicionales. Al aumentar la edad, la cantidad relativa de sustancias colágena se eleva, lo que explica algunos de los problemas del ritmo de la senectud, como el síndrome del seno enfermo. El nodo esta irrigado por una sola arteria situada en su centro, que nace de la arteria coronaria derecha en el 55% de los casos y de la circunfleja izquierda en el 45$. VIAS INTERNODALES O´HACES´ AURICULARES Hace años se pensaba que la energía eléctrica originada en el nodo sinusal se distribuía de manera uniforme por las aurículas. Hoy se sabe que hay conducción eléctrica preferencial a lo largo de conjuntos de celularas miocárdicas y celular de tejido diferenciado que han dado en llamarse fascículos o haces que conectan el nodo sinual con el nodo AV. Aun asi, es justo señalar que si este conocimiento es muy solido hoy dia, esos hacen habían sido descritos desde principios de siglo: Wenckebach, 1907; Thorel, 1909; Bachmann, 1916. Se les puede llamar con esa designación o bien como fascículos intermodal anterior, medio y posterior. El haz internodal anterior nace del nodo sinusal, rodea por delante la vena cava superior; se divide en una porcion que se dirige a la auricula izquierda y otra que alcanza el nodo auriculoventricular. La via internodal media (haz de Wenckeback) también nace del nodo sinusal, rodea la vena cava superior y se dirige al nodo AV. La via internodal posterior (haz de Therol) va por la crista terminalis, a la vena cava inferior y pasa por encima del seno coronario para alcanzar el nodo AV. Ademas de las vias internodales, existen otros conjuntos de fibras de tejidos de conducción, en particular el haz de James y el haz de Mahaim, responsables, desde el punto de vista clínico, de los fenómenos de ³preexcitacion´, por ser vias cortas o verdaderos cortociscuitos que dan origen a los síndromes Wolff-
  • 14. Parkinson-White o al síndrome Lown-Ganong-Levine. Finalmente, hay un haz que pone en comunicación el tejido auricular con el ventricular, el haz de Kent. NODO AV O DE ASCHOFF-TAWARA Es otro grupo de celular especificas situado en el septum auricular cerca de la valvula tricuspidea y del ventrículo derecho, bajo el endocardio derecho y ligeramente por delante del seno coronario. Mide 6 x 3 mm y es aplanado. Tambien esta compuesto de dos tipos de células, las células P y las transicionales; además, tiene células de Purkinje y miocitos. Este nodo esta irrigado por la arteria del nodo AV. Que en el 90% de los casos nace de la arteria de la coronaria derecha y en el 10% de la circunfleja izquierda. HAZ DE HIS Es un fascículo especializado que se origina en el nodo derecho AV y penetra hacia el subendocardio del ventrículo derecho, pasando por el margen inferior de la porcion membranosa del tabique interventricular. Mide unos 10 mm de longitud y 3 mm de ancho en el adulto. Se ha encontrado evidencia morfológica y electrofisiológica de que el haz de Hiz esta compuesto de dos bandas de fibras funcionalmente distribuidas, que se ubican en dos planos: la anterior o ventral, que nace en la parte superior del nodo AV y es la que se continua para formar la rama derecha del haz, y la banda posterior o dorsal, la cual se inicia en la parte inferior del nodo AV, va por debajo de la banda ventral y forma mas adelante la rama izquierda del haz de His. La rama derecha del haz de His es continuación del haz principal y alcanza la punta del ventrículo derecho. En su camino descendente de adentra un poco en el espesor del tabique ventricular y cerca de la punta empieza a ramificarse. La rama izquierda alcanza unos 25 mm de longitud antes de dividirse y pronto se ramifica en dos, tres o más fascículos pero generalmente hay un fascículo o subdivisión anterior, uno medio y otro posterior; liego se distribuye por los músculos papilares y el resto del endocardio ventricular. RED DE PURKINJE Está formada por células de mayor tamaño que las demás celular miocárdicas, y contiene pocas miofibrillas.
  • 15. ATEROSCLEROSIS TIPOS DE ARTERIAS Según el tamaño y algunas características estructurales, se pueden encontrar 3 tipos de arterias: Arterias elásticas o de gran calibre, entre las que se incluyen la aorta y sus grandes ramas y las arterias pulmonares. Arterias musculares o de mediano calibre, que incluyen otras ramas de la aorta, como las arterias coronarias y renales. Arterias de pequeño calibre (menos de 2 mm de diámetro). Arteriolas BASES MORFOLOGICAS DE LA PARED ARTERIAL En la pared arterial se pueden distinguir 3 capas separadas por 2 laminas elásticas: Adventicia Media Intima Adventicia: Es la capa mas externa de la pared. Esta constituida fundamentalmente por fibroblastos, colágeno y proteo-glicanos formados a partir de las citadas células. Esta separada de la capa media por la elástica externa, constituida por fibras de elastina. En la adventicia se localizan los vasos sanguíneos de alimentación de la pared vascular. La vasa vasorum, que nutren de sangre los dos tercios exteriores de la túnica media. Media: en ella se localizan fundamentalmente células musculares lisas, rodeadas de colágeno, elastina y proteoglicanos. Estas sustancias son sintetizadas por dichas células, que tienen también carácter fribroblastico, es decir, pueden producir colágeno y proteoglicanos. La capa media esta separada de la intima por la elástica interna, constituida por fibras de elastina. Las capas de células del musculo lliso de medias cercanas a la luz del vaso reciben oxigeno y nuntrientes mediante difusión directa desde la luz vascular. Intima: es la capa mas interna y delimita la luz del vaso. La capa que esta en contacto con la sangre es el endotelio vascular, formado por una monocapa de células que forman la superficie. Luminal de la pared arterial. Estas células están unidas a una capa de fibras de colágeno que forman la matriz extracelular, en
  • 16. donde existen algunas células muculares lisas, constituyendo matriz y células, lo que se denomina membrana basal, estando el colágeno específicamente implicado en el proceso trombogenico. La separación de las 3 capas de la pared arterial por las membranas elásticas no es total, ya que la elástica interna como la externa están fenestradas, es decir, presentan zonas se discontinuidad. Esto es importante porque tales huecos facilitaan la migración de las células de musculo liso desde la capa media hasta la intima durante el proceso aterosclerótico. CONCEPTO DE ATEROSCLEROSIS El termino ³aterosclerosis´ que deriva del griego ³athero´ (pulpa, pulpilla) y ³sclerosis´ (endurecimiento). No es solo una enfermedad en si misma, sino un proceso que constituye el principal elemento contribuyente al desarrollo de la patogenia de los infartos de miocardio y cerebral, de la gangrena y de la perdida de la función de las extremidades. Hasta hace aproximadamente dos décadas se consideraba una enfermedad degenerativa, inevitable, irreversible y ligada al envejecimiento. En la actualidad sin embargo se presenta como un proceso inflamativo, crónico que afecta a las arterias elásticas grandes y medianas y a las arterias musculares de determinados territorios, siendo este proceso tratable, de tal modo que la progresión de las lesiones se puede estabilizar y la modificación de los factores de riesgo pueden producir sustanciales beneficios clínicos. La enfermedad se desarrolla de manera intermitente en el espacio y en el tiempo, siendo probable que el crecimiento de las placas arterioscleróticas sea discontinuo, con periodos de inactividad relativa, interrumpidos por periodos de rápida evolución. Las manifestaciones clínicas pueden ser de naturaleza crónica, como ocurre con la angina de esfuerzo estable y la claducacion intermitente o el resultado de episodios agudos secundarios a la rotura de la placa, con superposición de un fenómeno trombotico dando lugar aa síndromes coronarios agudos, accidentes cerebrovasculares o muerte súbita. El termino ´aterotrombosis´ describe la aterosclerosis como trombosis añadida y supone la culminación del proceso lesivo de la pared arterial responsable de la presentación clínica de la enfermedad isquémica coronaria, cerebrovascular y vascular periférica. La aterosclerosis es el resultado de la interaccion compleja entre elementos de la sangre, anormalidades de la pared del vaso y trastornos de flujo. Incluye numerosos procesos patológicos como: inflamación, proliferación, degeneración, necrosis, calcificación y trombosis.
  • 17. CONSECUENCIAS CLINICAS: a) Las placas ateromatosas van produciendo un estrechamiento de la luz de las arterias afectadas, por lo que se dificulta la llegada de sangre a los tejidos irrigados (isquemia). b) La isquemia se acompaña de un dolor muy intenso (angina), provocando al parecer por el exceso de lactato, producido durante la anaerobiosis, debida a la falta de oxigeno. Generalmente se trata de cuadros clínicos transitorios que ceden cuando disminuye la demanda de oxigeno. c) El crecimiento de las placas predispone a la rotura de las mimas con formación de trombos, especialmente en las lesiones ulceradas. La trombosis sobre el ateroma provoca obliteración (oclusión) del vaso. Cuando la obstrucción es completa, por la magnitud de la trombosis o la existencia simultanea de un espasmo arterial, cesa la irrigación del tejido que se necrosa (infarto). d) El ateroma puede producir también el debilitamiento progesivo de la pared desplazando la capa media, que se dilata (aneurisma), lo que puede explicar su rotura y la hemorragia consiguiente. Las localizaciones mas frecuentes de estos procesos son las siguientes: a) Arterias coronarias: la aterosclerosis en estas arterias constituye el proceso patológico fundamental de la cardiopatía isquémica, que incluye la angina de pecho y el infarto de miocardio. b) Arterias cerebrales: la oclusión de estos vasos produce ictus o apoplejía (derrame cerebral), caracterizado por la perdida de la funcionalidad relacionada con la región afectada (paralisis motora, afasia, perdidas de memoria, etc.) en esta localización son muy frecuentes las hemorragias por rotura de aneurismas. c) Aorta: como se trata de una arteria de gran calibre, no se llega a producir estenosis. En cambio, la lesión progresa durante mucho tiempo alcanzando a afectar también a la túnica media. El debilitamiento de la pared es propicio a la formación de aneurismas voluminosos, donde se facilita la formación de trombos, que pueden desprenderse y afectar a otros territorios (embolia). Por otra parte, la rotura de estos aneurismas origina una hemorragia masiva, que suele ser mortal en determinadas localizaciones, como la aorta abdominal. d) Otras arterias. Se trata de localizaciones menos frecuentes. En las extremidades inferiores, la isquemia produce claudacion (perdida de la funcionalidad) durante el ejercicio, que cede al descansar, cuando disminuye la demanda de oxigeno (claudicación intermitente). En algunos casos, la falta de riego puede provocar gangrena.
  • 18. Como es bien conocido las enfermedades cardiovasculares derivadas del proceso aterosclerótico constituyen la primera causa de mortalidad en el mundo occidental. La relación epidemiológica de la enfermedad cardiovascular con los elementos nutricionales ha sido estudiada exhaustivamente en los últimos tiempos , indicando claramente que este relación existe y que es uno de los factores principales implicados en su etiología. FISIOPATOLOGIA DE LA ATEROSCLEROSIS La ateroclerosis es una respuesta inflamatoria crónica de la pared vascular ante la presencia constante o repetida de determinados agentes agresores que lesionan el endotelio vascular desde los inicios de la vida. Como enfermedad inflamatoria van a estar presentes en ella muchos de los hecho fundamentales de un proceso inflamatorio, siendo necesario para poder conocerlos entender el papel de las células vasculares. Células vasculares Las células endoteliales y las musculares lisas son clave tanto en la fisiología como en la patología vascular, lo cual se encuentra justificado por la gran cantidad de funciones que ellas presentan, merced a un enorme proceso de compuestos. Células endoteliales Las células endoteliales, probablemente, representan el mayor y mas extenso tejido del cuerpo porque tapizan todo el árbol vascular. Se considera un órgano multifuncional, cuyo correcto estado resulta esencial en la fisiología vascular. El endotelio vascular se caracteriza por un numero importante de funciones como las siguientes: y Mantenimiento de la barrera permeable Como membrana semipermeable, el endotelio controla la tranferencia de moléculas pequeñas y grandes a travez de la pared vascular, y esta permeabilidad aumente cuando existe una agrecion premitiendo el paso de celular como monocitos o lipoproteínas como LDL. Esto puede deberse a factores diversos como una presión arterial elevada o a la acción de sustancias vasoactivas como la estamina. y Sintesis de reguladores anticoagulantes, antitromboticos y fibrinoloticos
  • 19. El endotelio desempeña un papel fundamental en la coagulación y el sistema fibrinolitico. Asi, es capaz de sistentizar diversas sutancias como prostasiclina, potente inividor de la acción plaquetaria. Y inividor del activador del plasminogeno; con factores aderentes para las plaquetas (factor BONWILLBRAND, fibrinonectina ,etc.). Hipertensión arterial La hipertensión arterial es generalmente una afección sin síntomas en la que la elevación anormal de la presión dentro de las arterias aumenta el riesgo de trastornos como un ictus, la ruptura de un aneurisma, una insuficiencia cardíaca, un infarto de miocardio y lesiones del riñón. La palabra hipertensión sugiere tensión excesiva, nerviosismo o estrés. Sin embargo, en términos médicos, la hipertensión se refiere a un cuadro de presión arterial elevada, independientemente de la causa. Se la llama "el asesino silencioso" porque, generalmente, no causa síntomas durante muchos años (hasta que lesiona un órgano vital). La hipertensión arterial afecta a muchos millones de personas con marcada diferencia según el origen étnico. Por ejemplo, en los Estados Unidos en donde afecta a más de 50 millones de personas, el 38 por ciento de los adultos negros sufre de hipertensión, en comparación con el 29 por ciento de blancos. Ante un nivel determinado de presión arterial, las consecuencias de la hipertensión son más graves en las personas de etnia negra. En los países desarrollados, se estima que solamente se diagnostica este trastorno en dos de cada tres individuos que lo padecen, y de ellos, sólo alrededor del 75 por ciento recibe tratamiento farmacológico, y éste es adecuado sólo en el 45 por ciento de los casos. Cuando se toma la presión arterial, se registran dos valores. El más elevado se produce cuando el corazón se contrae (sístole); el más bajo corresponde a la relajación entre un latido y otro (diástole). La presión arterial se transcribe como la presión sistólica seguida de una barra y, a continuación, la presión diastólica (por ejemplo, 120/80 mm Hg [milímetros de mercurio]). Esta medición se leería como "ciento veinte ochenta". La presión arterial elevada se define como una presión sistólica en reposo superior o igual a 140 mm Hg, una presión diastólica en reposo superior o igual a 90 mm Hg, o la combinación de ambas. En la hipertensión, generalmente, tanto la presión sistólica como la diastólica son elevadas. En la hipertensión sistólica aislada, la presión sistólica es superior o igual a 140 mm Hg, pero la diastólica es menor de 90 mm Hg (es decir, esta última se mantiene normal).
  • 20. La hipertensión sistólica aislada es siempre más frecuente en la edad avanzada. Casi en todas las personas la presión arterial aumenta con la edad, con una presión sistólica que aumenta hasta los 80 años por lo menos y una presión diastólica que aumenta hasta los 55 a 60 años, para luego estabilizarse e incluso descender. La hipertensión maligna es una presión arterial muy elevada, que si no es tratada, suele provocar la muerte en un período de 3 a 6 meses. Es bastante rara y se produce solamente en alrededor de una de cada 200 personas con hipertensión arterial, aunque los índices de frecuencia muestran variaciones en función de diferencias étnicas (mayor frecuencia en pacientes de raza negra), de sexo (siendo más frecuente en los varones) y de condición socioeconómica (con mayor incidencia en pacientes de clase baja). La hipertensión maligna es una urgencia médica. Control de la presión arterial La elevación de la presión en las arterias puede deberse a varios mecanismos. Por ejemplo, el corazón puede bombear con más fuerza y aumentar el volumen de sangre que expulsa con cada latido. Otra posibilidad es que las grandes arterias pierdan su flexibilidad normal y se vuelvan rígidas, de modo que no puedan expandirse cuando el corazón bombea sangre a través de ellas. Por esta razón, la sangre proveniente de cada latido se ve forzada a pasar por un espacio menor al normal y la presión aumenta. Esto es lo que sucede en los ancianos cuyas paredes arteriales se han vuelto gruesas y rígidas debido a la arteriosclerosis. La presión arterial se incrementa de forma similar en la vasoconstricción (cuando las minúsculas arterias [arteriolas] se contraen temporalmente por la estimulación de los nervios o de las hormonas circulantes). Por último, la presión arterial puede aumentar si se incrementa el aporte de líquidos al sistema circulatorio. Esta situación se produce cuando los riñones funcionan mal y no son capaces de eliminar suficiente sal y agua. El resultado es que el volumen de sangre aumenta y, en consecuencia, aumenta la presión arterial. Por el contrario, si la función de bombeo del corazón disminuye, si las arterias están dilatadas o si se pierde líquido del sistema, la presión desciende. Las modificaciones de estos factores están regidas por cambios en el funcionamiento renal y en el sistema nervioso autónomo (la parte del sistema nervioso que regula varias funciones del organismo de forma automática). El sistema nervioso simpático, que forma parte del sistema nervioso autónomo, es el responsable de aumentar temporalmente la presión arterial cuando el organismo reacciona frente a una amenaza. El sistema nervioso simpático incrementa la frecuencia y la fuerza de los latidos cardíacos. También produce una contracción de la mayoría de las
  • 21. arteriolas, pero en cambio dilata las de ciertas zonas, como las de los músculos, donde es necesario un mayor suministro de sangre. Además, el sistema nervioso simpático disminuye la eliminación de sal y agua por el riñón y, en consecuencia, aumenta el volumen de sangre. Así mismo, produce la liberación de las hormonas adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina), que estimulan el corazón y los vasos sanguíneos. Por otro lado, los riñones controlan la presión arterial de varios modos. Si la presión arterial se eleva, aumenta la eliminación de sal y agua, lo que hace descender el volumen de sangre y normaliza la presión arterial. A la inversa, si la presión arterial disminuye, los riñones reducen la eliminación de sal y agua; en consecuencia, el volumen sanguíneo aumenta y la presión arterial retorna a sus valores normales. Los riñones también pueden incrementar la presión arterial secretando una enzima denominada renina, que estimula la secreción de una hormona llamada angiotensina que, a su vez, desencadena la liberación de aldosterona. Dado que los riñones son importantes para controlar la presión arterial, muchas enfermedades y anomalías renales elevan la presión arterial. Por ejemplo, un estrechamiento de la arteria que alimenta a uno de los riñones (estenosis de la arteria renal) puede causar hipertensión. Así mismo, inflamaciones renales de varios tipos y la lesión de uno o ambos riñones también causan efectos similares. Siempre que por cualquier causa se produzca un aumento de la presión arterial, se desencadena un mecanismo compensatorio que la neutraliza y mantiene la presión en unos niveles normales. Por tanto, un incremento del volumen de sangre bombeada por el corazón que tiende a aumentar la presión arterial, hace que los vasos sanguíneos se dilaten y que los riñones aumenten la eliminación de sal y agua, lo que tiende a reducir la presión arterial. Sin embargo, en caso de arteriosclerosis, las arterias se vuelven rígidas y no pueden dilatarse, por lo que la presión arterial no desciende a sus niveles normales. Las alteraciones arterioscleróticas en los riñones pueden alterar su capacidad para eliminar sal y agua, lo cual tiende a aumentar la presión arterial. Causas En aproximadamente el 90 por ciento de las personas con presión arterial elevada, la causa es desconocida. Tal situación se denomina hipertensión esencial o primaria. La hipertensión esencial puede tener más de una causa. Probablemente, una combinación de diversos cambios en el corazón y en los vasos sanguíneos produce la subida de la presión arterial.
  • 22. Cuando la causa es conocida, la afección se denomina hipertensión secundaria. Entre el 5 y el 10 por ciento de los casos de hipertensión arterial tienen como causa una enfermedad renal. Entre el uno y el dos por ciento tienen su origen en un trastorno hormonal o en el uso de ciertos fármacos como los anticonceptivos orales (píldoras para el control de la natalidad). Una causa poco frecuente de hipertensión arterial es el feocromocitoma, un tumor de las glándulas suprarrenales que secreta las hormonas adrenalina y noradrenalina. La obesidad, un hábito de vida sedentario, el estrés y el consumo excesivo de alcohol o de sal probablemente sean factores de riesgo en la aparición de la hipertensión arterial en personas que poseen una sensibilidad hereditaria. El estrés tiende a hacer que la presión arterial aumente temporalmente, pero, por lo general, retorna a la normalidad una vez que ha desaparecido. Esto explica la "hipertensión de bata blanca", en la que el estrés causado por una visita al consultorio del médico hace que la presión arterial suba lo suficiente como para que se haga el diagnóstico de hipertensión en alguien que, en otros momentos, tendría una presión arterial normal. Se cree que en las personas propensas, estos breves aumentos en la presión arterial causan lesiones que, finalmente, provocan una hipertensión arterial permanente, incluso cuando el estrés desaparece. Sin embargo, esta teoría de que los aumentos transitorios de la presión arterial puedan dar lugar a una presión elevada de forma permanente no ha sido demostrada. Síntomas Habitualmente, la hipertensión arterial es asintomática, a pesar de la coincidencia en la aparición de ciertos síntomas que mucha gente considera (erróneamente) asociados a la misma: cefaleas, hemorragias nasales, vértigo, enrojecimiento facial y cansancio. Aunque las personas con una presión arterial elevada pueden tener estos síntomas, también pueden aparecer con la misma frecuencia en individuos con una presión arterial normal. En caso de hipertensión arterial grave o de larga duración que no recibe tratamiento, los síntomas como cefaleas, fatiga, náuseas, vómitos, disnea, desasosiego y visión borrosa se producen por lesiones en el cerebro, los ojos, el corazón y los riñones. Algunas veces, las personas con hipertensión arterial grave desarrollan somnolencia e incluso coma por edema cerebral (acumulación anormal de líquido en el cerebro). Este cuadro, llamado encefalopatía hipertensiva, requiere un tratamiento urgente.
  • 23. Diagnóstico La presión arterial se determina después de que la persona haya estado sentada o acostada durante 5 minutos. Una lectura de 140 /90 mm Hg o más es considerada alta, pero el diagnóstico no se puede basar en una sola medición. A veces, incluso varias determinaciones elevadas no son suficientes para efectuar el diagnóstico. Cuando se registra una medición inicial elevada, debe determinarse de nuevo y luego dos veces más en días diferentes, para asegurarse de que la hipertensión persiste. Las lecturas no sólo indican la presencia de hipertensión arterial sino que también permiten clasificar su gravedad. Cuando se ha establecido el diagnóstico de hipertensión arterial, habitualmente se valoran sus efectos sobre los órganos principales, sobre todo los vasos sanguíneos, el corazón, el cerebro y los riñones. La retina (la membrana sensible a la luz que recubre la superficie interna de la parte posterior del ojo) es el único lugar donde se pueden observar directamente los efectos de la hipertensión arterial sobre las arteriolas. Se cree que los cambios en la retina son similares a los de los vasos sanguíneos de cualquier otra parte del organismo, como los riñones. Para examinar la retina, se emplea un oftalmoscopio (un instrumento que permite visualizar el interior del ojo). El grado de deterioro de la retina (retinopatía) permite clasificar la gravedad de la hipertensión arterial. Los cambios en el corazón (particularmente una dilatación debido al incremento de trabajo requerido para bombear sangre a una presión elevada) se detectan con un electrocardiograma y una radiografía de tórax. En las fases iniciales, es más útil el ecocardiograma (una prueba que utiliza ultrasonidos para obtener una imagen del corazón). Un ruido anómalo, denominado el cuarto ruido cardíaco, que se ausculta con un fonendoscopio, es una de las primeras alteraciones cardíacas causadas por la hipertensión. Las lesiones iniciales del riñón se detectan mediante un examen de la orina. La presencia de células sanguíneas y albúmina (un tipo de proteína) en la orina, por ejemplo, puede indicar la presencia de tal afección. Así mismo, es necesario buscar la causa de la presión arterial elevada, sobre todo si el paciente es joven, aun cuando la causa es identificada en menos del 10 por ciento de los casos. Cuanto más elevada es la presión arterial y más joven es el paciente, más extensa debe ser la búsqueda de la causa. La evaluación incluye radiografías y estudios de los riñones con isótopos radiactivos, una radiografía de tórax y determinaciones de ciertas hormonas en la sangre y en la orina.
  • 24. Para detectar un problema renal, se toma como punto de partida la historia clínica, haciendo énfasis en problemas renales previos. Durante el examen físico, se explora la zona del abdomen por encima de los riñones para detectar la presencia de dolor. Con un fonendoscopio sobre el abdomen, se intenta localizar la presencia de un ruido anormal (sonido que produce la sangre al atravesar un estrechamiento de la arteria que alimenta al riñón). Por último, se envía una muestra de orina al laboratorio para su análisis y, si es necesario, se realizan radiografías o ecografías con el fin de conocer el grado de suministro de sangre al riñón, así como otras pruebas renales. Cuando la causa es un feocromocitoma, en la orina aparecen los productos de descomposición de las hormonas adrenalina y noradrenalina. Habitualmente, estas hormonas también producen varias combinaciones de síntomas como cefaleas intensas, ansiedad, sensación de latidos rápidos o irregulares (palpitaciones), sudor excesivo, temblor y palidez. Otras causas raras de hipertensión arterial pueden detectarse con ciertas pruebas sistemáticas. Por ejemplo, la medición de la concentración de potasio en la sangre facilita la detección de hiperaldosteronismo y la determinación de la presión arterial en ambos brazos y piernas ayuda a detectar una coartación de la aorta. Tratamiento La hipertensión esencial no tiene curación, pero el tratamiento previene las complicaciones. Debido a que la presión arterial elevada en sí misma no produce síntomas, el médico trata de evitar los tratamientos incómodos, molestos o que interfieran con los hábitos de vida. Antes de prescribir la administración de fármacos, es recomendable aplicar medidas alternativas. En caso de sobrepeso y presión arterial elevada, se aconseja reducir el peso hasta su nivel ideal. Así mismo, son importantes los cambios en la dieta en personas con diabetes, que son obesas o que tienen valores de colesterol altos, para mantener un buen estado de salud cardiovascular en general. Si se reduce el consumo de sodio a menos de 2,3 gramos o de cloruro de sodio a menos de 6 gramos al día (manteniendo un consumo adecuado de calcio, magnesio y potasio) y se reduce el consumo diario de alcohol a menos de 750 mililitros de cerveza, 250 mililitros de vino, o 65 mililitros de whisky, puede que no sea necesario el tratamiento farmacológico. Es también muy útil hacer ejercicios aeróbicos moderados. Las personas con hipertensión esencial no tienen que restringir sus actividades si tienen controlada su presión arterial. Por último, los fumadores deberían dejar de fumar.Es recomendable que las personas con presión arterial elevada controlen su presión en su propio domicilio.
  • 25. Dichas personas probablemente estarán más dispuestas a seguir las recomendaciones del médico respecto al tratamiento. Tratamiento farmacológico En teoría, cualquier persona con hipertensión arterial puede llegar a controlarse dado que se dispone de una amplia variedad de fármacos, pero el tratamiento tiene que ser individualizado. Además, es más eficaz cuando ambos, paciente y médico, tienen una buena comunicación y colaboran con el programa de tratamiento. Los expertos no se han puesto de acuerdo sobre cuánto se debe disminuir la presión arterial durante el tratamiento, o sobre cuándo y cuánto debe tratarse la hipertensión en estadio l (leve). Pero sí hay un acuerdo general sobre el hecho de que cuanto más elevada es la presión arterial, mayores son los riesgos (incluso cuando los niveles se encuentren dentro de la escala normal). Así pues, algunos expertos subrayan que cualquier aumento, aunque sea pequeño, debe ser tratado y que cuanto más se consiga descender la presión, mejor. En cambio, otros sostienen que el tratamiento de la presión arterial por debajo de un cierto nivel, puede de hecho aumentar los riesgos de infarto y muerte súbita en vez de reducirlos, sobre todo en caso de enfermedad de las arterias coronarias. Diversos tipos de fármacos reducen la presión arterial a través de mecanismos diferentes. Por ello, algunos médicos suelen utilizar un tratamiento escalonado. Se inicia con un fármaco al cual se agregan otros cuando es necesario. Así mismo, también puede realizarse una aproximación secuencial: se prescribe un fármaco y, si no es eficaz, se interrumpe y se administra otro. Al elegir el fármaco, se consideran factores como la edad, el sexo y la etnia del paciente, el grado de gravedad de la hipertensión, la presencia de otros trastornos, como diabetes o valores elevados de colesterol, los efectos secundarios probables (que varían de un fármaco a otro) y los costos de los fármacos y de las pruebas necesarias para controlar su seguridad. Habitualmente, los pacientes toleran bien los fármacos antihipertensivos que se les prescriben. Pero cualquier fármaco antihipertensivo puede provocar efectos secundarios. De modo que si éstos aparecen, se debería informar de ello al médico para que ajuste la dosis o cambie el fármaco. Los diuréticos tiacídicos con frecuencia son el primer fármaco que se administra para tratar la hipertensión. Los diuréticos ayudan a los riñones a eliminar sal y agua y disminuyen el volumen de líquidos en todo el organismo, reduciendo de ese modo la presión arterial. Los diuréticos también dilatan los vasos sanguíneos. Debido a que provocan una pérdida de potasio por la orina, a veces se deben suministrar conjuntamente suplementos de potasio o fármacos que retengan potasio. Estos fármacos son particularmente útiles en personas de etnia negra, de edad avanzada,
  • 26. en obesos y en personas que padecen insuficiencia cardíaca o renal crónica. Los bloqueadores adrenérgicos (un grupo de fármacos que incluyen los bloqueadores alfa, los betabloqueadores y el bloqueador alfa-beta labetalol) bloquean los efectos del sistema nervioso simpático, el sistema que responde rápidamente al estrés aumentando la presión arterial. Los bloqueadores adrenérgicos más utilizados, los betabloqueadores, son especialmente útiles en los individuos de etnia blanca, las personas jóvenes y las que han sufrido un infarto de miocardio o que tienen ritmos cardíacos acelerados, angina de pecho o migraña. Los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina disminuyen la presión arterial dilatando las arterias. Son en especial útiles en los individuos blancos, las personas jóvenes, en las que padecen insuficiencia cardíaca, en las que presentan proteínas en la orina debido a una enfermedad renal crónica o una enfermedad renal por la diabetes y en los varones que presentan impotencia como resultado de un efecto secundario producido por la ingestión de otro fármaco. Los bloqueadores de la angiotensina II disminuyen la presión arterial a través de un mecanismo similar (pero más directo) al de los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina. Debido al modo en que actúan, los bloqueadores de la angiotensina II parecen causar menos efectos secundarios. Los antagonistas del calcio provocan la dilatación de los vasos sanguíneos por un mecanismo completamente diferente. Son particularmente útiles en las personas de etnia negra, de edad avanzada y las que padecen de angina de pecho (dolor de pecho), de ciertos tipos de arritmias o de migraña. Informes recientes sugieren que la administración de antagonistas del calcio de acción corta aumenta el riesgo de muerte por infarto, pero no hay estudios que sugieran dicho efecto para los antagonistas del calcio de acción prolongada. Los vasodilatadores directos dilatan los vasos sanguíneos a través de otro mecanismo. Un fármaco de esta clase casi nunca se utiliza solo; es más, suele utilizarse como un segundo fármaco cuando el otro solo no disminuye suficientemente la presión arterial. Las urgencias hipertensivas, como por ejemplo la hipertensión maligna, requieren una disminución rápida de la presión arterial. Existen diversos fármacos que
  • 27. disminuyen la presión arterial con rapidez; la mayoría se administra por vía intravenosa. Estos fármacos comprenden el diazóxido, el nitroprusiato, la nitroglicerina y el labetalol. La nifedipina, un antagonista del calcio, es de muy rápida acción y se administra por vía oral; sin embargo, puede causar hipotensión, de modo que es necesario controlar rigurosamente sus efectos.
  • 28. Angina de pecho La angina, o angina de pecho, es un dolor torácico transitorio o una sensación de presión que se produce cuando el músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno. Las necesidades de oxígeno del corazón dependen del esfuerzo que debe realizar (es decir, la rapidez con que late y la fuerza de cada latido). Los esfuerzos físicos y las emociones aumentan la actividad del corazón que, por esta razón, necesita más oxígeno. Cuando las arterias se hacen más estrechas o existe una obstrucción que impide el aumento del flujo de sangre al músculo cardíaco para satisfacer la mayor necesidad de oxígeno, se puede producir la isquemia y, en consecuencia, dolor. Causas Por lo general, la angina es el resultado de una enfermedad de las arterias coronarias. Pero también es el resultado de otras causas, como las anomalías de la válvula aórtica, especialmente la estenosis (estrechamiento de la válvula aórtica), la insuficiencia (regurgitación a través de la válvula aórtica) y la estenosis subaórtica hipertrófica. Dado que la válvula aórtica está cerca de la entrada a las arterias coronarias, estas anomalías reducen el flujo de sangre hacia las mismas. El espasmo arterial (estrechamiento súbito y transitorio de una arteria) también puede causar angina de pecho. Por otro lado, la anemia grave puede reducir el suministro de oxígeno al músculo cardíaco y desencadenar un episodio de dolor.
  • 29. Síntomas No siempre toda persona con una isquemia tiene angina de pecho. La isquemia sin angina de pecho se llama isquemia silenciosa o silente. No se ha logrado comprender hasta ahora por qué la isquemia es a veces silente. Frecuentemente, el paciente percibe la angina de pecho como una presión o dolor debajo del esternón (el hueso del medio del pecho). El dolor también se produce en el hombro izquierdo o por debajo de la parte interna del brazo izquierdo, en la espalda, la garganta, el maxilar o los dientes y, algunas veces, en la parte inferior del brazo derecho. Muchas personas describen la sensación como malestar más que como dolor. La angina de pecho aparece de forma característica durante un esfuerzo físico, dura sólo unos pocos minutos y desaparece con el reposo. Algunas personas la pueden predecir, puesto que conocen con qué grado de esfuerzo les aparece, pero en otras, los episodios son impredecibles. Con frecuencia, la angina de pecho es más grave cuando el esfuerzo se hace después de comer. Además, por lo general se agrava en un clima frío. Caminar contra el viento o salir de una habitación caliente hacia un espacio donde el aire sea frío puede provocar angina de pecho. El estrés emocional también puede desencadenar una angina o hacer que empeore. A veces, una emoción fuerte, aunque se esté en reposo, o una pesadilla durante el sueño provocan la aparición de angina. La angina variante es provocada por un espasmo de las grandes arterias coronarias que recorren la superficie del corazón. Se llama variante porque se caracteriza por la aparición de dolor en reposo, no con el esfuerzo, y por la existencia de ciertos cambios en el electrocardiograma (ECG) durante el episodio de angina. La angina inestable es una situación en la que el patrón de los síntomas de la angina cambia. Dado que las características de la angina en cada persona son por lo general constantes, cualquier cambio es importante (como un dolor más fuerte, ataques más frecuentes o ataques que se producen con menor esfuerzo físico o durante el reposo). Estos cambios en los síntomas reflejan una rápida progresión de la enfermedad de las arterias coronarias, debido a un aumento de la obstrucción de una arteria coronaria por la rotura de un ateroma o por la formación de un coágulo. El riesgo de sufrir un infarto es elevado. La angina inestable es una urgencia médica (que debe ser tratada lo antes posible). Diagnóstico El diagnóstico se realiza a partir de la descripción de los síntomas que realiza el paciente, ya que entre las crisis e incluso durante ellas, la
  • 30. exploración física o el ECG pueden ser poco relevantes o incluso normales. Durante una crisis la frecuencia cardíaca puede aumentar ligeramente, la presión arterial puede elevarse y el médico puede auscultar un cambio característico del latido cardíaco con un fonendoscopio. Habitualmente, pueden detectarse cambios en el ECG, pero éste puede ser normal entre los episodios, incluso en una persona con una enfermedad grave de las arterias coronarias. Cuando los síntomas son típicos, el diagnóstico suele ser fácil. El tipo de dolor, su ubicación y su relación con el esfuerzo, las comidas, el clima y otros factores facilitan el diagnóstico. No obstante, algunas pruebas pueden ayudar a determinar la gravedad de la isquemia y la presencia y extensión de una enfermedad de las arterias coronarias. La prueba de esfuerzo (una prueba en la que el paciente camina sobre una cinta móvil mientras se le registra el ECG) permite la evaluación de la gravedad de la enfermedad de las arterias coronarias y de la capacidad del corazón para responder a la isquemia. Los resultados también pueden ser de ayuda para determinar la necesidad de una arteriografía coronaria o de una operación quirúrgica. Los estudios con isótopos radiactivos combinados con la prueba de esfuerzo pueden proporcionar una información valiosa acerca de la angina de pecho de una persona. Las imágenes que se obtienen no sólo confirman la presencia de la isquemia, sino que también identifican la zona y la extensión del músculo cardíaco afectado, así como el volumen del flujo sanguíneo que llega al corazón. El ecocardiograma de esfuerzo es una prueba en la que se obtienen imágenes del corazón (ecocardiogramas) por reflexión de ultrasonidos. La prueba es inocua y muestra el tamaño del corazón, los movimientos del músculo cardíaco, el flujo de sangre a través de las válvulas cardíacas y su funcionamiento. Los ecocardiogramas se obtienen en reposo y tras un ejercicio de máximo esfuerzo. Cuando existe isquemia, se observa que el movimiento de bombeo de la pared del ventrículo izquierdo es anormal. La coronariografía (arteriografía de las arterias coronarias) puede efectuarse cuando el diagnóstico de enfermedad de las arterias coronarias o de isquemia no es seguro. Sin embargo, es más frecuente que esta prueba se utilice para determinar la gravedad de la enfermedad de las arterias coronarias y para evaluar si es necesario llevar a cabo un procedimiento adicional con el fin de aumentar el flujo de sangre (una cirugía de derivación coronaria o una angioplastia). En un número reducido de personas con síntomas típicos de angina y una prueba de esfuerzo anormal, la coronariografía no confirma la presencia de enfermedad de las arterias coronarias. En algunas de estas personas, las pequeñas arterias del músculo cardíaco se hallan anormalmente
  • 31. contraídas. Quedan muchos interrogantes acerca de este trastorno, que algunos expertos llaman síndrome X. Por lo general, los síntomas mejoran cuando se administran nitratos o fármacos betabloqueadores. El pronóstico del síndrome X es bueno. El registro continuo del ECG con un monitor Holter (un aparato portátil de ECG que funciona con pilas) revela las anomalías que indican una isquemia silente en algunas personas. El significado de la isquemia silente es objeto de controversia, pero generalmente la gravedad de la enfermedad de las arterias coronarias determina el alcance de la isquemia silente y, en consecuencia, el pronóstico. El ECG también ayuda a diagnosticar la angina variante dado que es capaz de detectar ciertos cambios que se producen cuando la angina aparece en reposo. La angiografía (radiografías consecutivas de las arterias efectuadas tras la inyección de un producto de contraste) puede detectar a veces un espasmo en las arterias coronarias que no tienen un ateroma. En ocasiones, se administran ciertos fármacos para producir el espasmo durante la angiografía. Tratamiento El tratamiento se inicia adoptando medidas preventivas de la enfermedad de las arterias coronarias, medidas que retarden su progresión o actitudes para revertirla. Debe hacerse frente a las causas conocidas de enfermedad coronaria (factores de riesgo). Se deben tratar lo antes posible los principales factores de riesgo, como la presión arterial elevada y los valores aumentados de colesterol. El hábito de fumar es el factor evitable de riesgo más importante en la enfermedad de las arterias coronarias. El tratamiento de la angina de pecho depende de la gravedad y de la estabilidad de los síntomas. Cuando los síntomas son estables y son además leves o moderados, lo más efectivo puede ser reducir los factores de riesgo y utilizar fármacos. Cuando los síntomas se agravan rápidamente, suele aconsejarse el ingreso hospitalario inmediato y el tratamiento farmacológico. Si los síntomas no disminuyen con el tratamiento con fármacos, dieta y cambios en los hábitos de vida, se puede recurrir a una angiografía para determinar si es posible practicar una derivación de una o varias arterias coronarias o una angioplastia.
  • 32. Infarto agudo de miocardio El infarto agudo de miocardio es una urgencia médica en la que parte del flujo sanguíneo que llega al corazón se ve reducido o interrumpido de manera brusca y grave y, en consecuencia, se produce una destrucción (muerte) del músculo cardíaco (miocardio) por falta de oxígeno. Algunas personas usan el término ataque cardíaco de una forma amplia, aplicándolo a otras dolencias cardíacas. Pero en este capítulo, el término se refiere específicamente a un infarto del miocardio. Causas El infarto agudo de miocardio se produce generalmente cuando la obstrucción de una arteria coronaria restringe gravemente o interrumpe el suministro de sangre a una región del corazón. Si el suministro es interrumpido o reducido significativamente durante más de unos pocos minutos, se destruye el tejido cardíaco. La capacidad del corazón para seguir bombeando después de un ataque cardíaco depende directamente de la extensión y localización del tejido lesionado (infarto). Debido a que cada arteria coronaria alimenta una determinada sección del corazón, la localización de la lesión depende de la arteria obstruida. Si la lesión afecta a más de la mitad del tejido cardíaco, el corazón, por lo general, no puede funcionar y es probable que se produzca una grave incapacidad o la muerte. Incluso cuando la lesión es menos extensa, el corazón puede no ser capaz de bombear adecuadamente; se produce entonces una insuficiencia cardíaca o un shock (que es un cuadro aún más grave). El corazón lesionado puede agrandarse, en parte para compensar la disminución de la capacidad de bombeo (un corazón más grande late más enérgicamente). El agrandamiento puede también reflejar la propia lesión del músculo cardíaco. Cuando, después de un infarto, el corazón se agranda, el pronóstico es peor que cuando el corazón conserva su tamaño normal.
  • 33. La causa más frecuente de obstrucción de una arteria coronaria es un coágulo sanguíneo. Por lo general, la arteria está ya parcialmente estrechada por ateromas. Un ateroma puede romperse o desgarrarse y crear más obstrucción, lo que provoca la formación de un coágulo. El ateroma roto no sólo disminuye el flujo de sangre a través de una arteria, sino que también hace que las plaquetas se vuelvan más adherentes y ello aumenta aún más la formación de coágulos. Una causa infrecuente de infarto es un coágulo que proceda del mismo corazón. A veces, se forma en el corazón un coágulo (émbolo), que se desprende y se fija en una arteria coronaria. Otra causa infrecuente es un espasmo de una arteria coronaria que interrumpa el flujo sanguíneo Los espasmos pueden ser causados por drogas como la cocaína o por el consumo de tabaco, pero a veces la causa es desconocida. Síntomas Aproximadamente dos de cada tres personas que tienen infarto refieren haber tenido angina de pecho intermitente, disnea o fatiga unos pocos días antes. Los episodios de dolor pueden volverse más frecuentes, incluso con un esfuerzo físico cada vez menor. La angina inestable puede acabar en un infarto. Por lo general, el síntoma más típico es el dolor en el medio del pecho que se extiende a la espalda, el maxilar, el brazo izquierdo o, con menor frecuencia, al brazo derecho. Puede ser que el dolor aparezca en una o varias de estas localizaciones y, en cambio, no en el pecho. El dolor de un infarto es similar al de la angina de pecho pero en general es más intenso, dura más tiempo y no se calma con el reposo o la administración de nitroglicerina. Con menor frecuencia, el dolor se percibe en el abdomen y puede confundirse con una indigestión, sobre todo porque el eructo puede aliviarlo de forma parcial o transitoria. Otros síntomas incluyen una sensación de desvanecimiento y un pesado martilleo del corazón. Los latidos irregulares (arritmias) pueden interferir gravemente con la capacidad de bombeo del corazón o provocar la interrupción del mismo (paro cardíaco), conduciendo a la pérdida de consciencia o la muerte. Durante un infarto, el paciente puede sentirse inquieto, sudoroso, ansioso y experimentar una sensación de muerte inminente. En ocasiones, los labios, las manos o los pies se vuelven ligeramente azules (cianosis). También puede observarse desorientación en los ancianos. A pesar de todos estos posibles síntomas, hasta una de cada cinco personas que sufren un infarto tiene solamente síntomas leves o puede que ninguno en absoluto. Este infarto silente puede que sólo se detecte
  • 34. algún tiempo después de practicarse un electrocardiograma (ECG) por cualquier otro motivo. Diagnóstico Cuando un varón de más de 35 años o una mujer mayor de 50 presenta un dolor en el pecho, el médico habitualmente considera la posibilidad de un infarto. Pero varios otros cuadros pueden producir un dolor similar: una neumonía, un coágulo en el pulmón (embolia pulmonar), la inflamación de la membrana que rodea el corazón (pericarditis), una fractura de costilla, un espasmo del esófago, una indigestión o dolor en los músculos del pecho después de una lesión o de un esfuerzo. Un ECG y ciertos análisis de sangre confirman, por lo general, el diagnóstico de infarto en unas pocas horas. El ECG es la prueba diagnóstica inicial más importante cuando se sospecha un infarto agudo de miocardio. En muchos casos, muestra inmediatamente que una persona está teniendo un infarto. Según el tamaño y la localización de la lesión del músculo cardíaco, pueden verse diferentes anomalías en el ECG. En caso de trastornos cardíacos previos que hubieran alterado el ECG, la lesión en curso será más difícil de detectar. Si varios ECG efectuados en el transcurso de varias horas son normales, es improbable que se trate de un infarto, aunque ciertos análisis de sangre y otras pruebas pueden ayudar a determinar el diagnóstico. La medición de las concentraciones de ciertas enzimas en la sangre es útil para diagnosticar un infarto. La enzima CK-MB se encuentra normalmente en el músculo cardíaco y, cuando éste se lesiona, es liberada dentro de la sangre. A las 6 horas de un infarto ya se detectan concentraciones elevadas en la sangre y persisten durante un período de 36 a 48 horas. Las concentraciones de esta enzima se determinan en el momento del ingreso en el hospital y luego durante 6 a 8 horas durante las 24 horas siguientes. Cuando el ECG y la determinación de CK-MB no proporcionan suficiente información, puede realizarse un ecocardiograma o un estudio radioisotópico. Los ecocardiogramas pueden mostrar una reducción de la movilidad de una parte de la pared ventricular izquierda (la cavidad del corazón que bombea la sangre al cuerpo), lo que sugiere una lesión por infarto. Las imágenes con isótopos radiactivos pueden evidenciar una reducción persistente del flujo de sangre en una región del músculo cardíaco, lo que sugiere la existencia de una cicatriz (tejido muerto) causada por un infarto.
  • 35. Tratamiento Un infarto agudo de miocardio es una urgencia médica. La mitad de las muertes por infarto se produce en las primeras 3 o 4 horas tras el comienzo de los síntomas. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mayores serán las probabilidades de supervivencia. Cualquier persona que tenga síntomas que sugieran un infarto, debería consultar a un médico de inmediato. Generalmente, la persona con un presunto infarto suele ingresar en un hospital equipado con una unidad coronaria. La frecuencia cardíaca, la presión arterial y el oxígeno en la sangre son atentamente vigilados para evaluar el grado de daño al corazón. El personal de enfermería de estas unidades está especialmente entrenado para asistir a los pacientes con trastornos cardíacos y para tratar las urgencias cardíacas. Tratamiento inicial Por lo general, se administra inmediatamente un comprimido masticable de aspirina. Esta terapia aumenta las probabilidades de supervivencia al reducir el coágulo en la arteria coronaria. Debido a que la disminución del trabajo del corazón también contribuye a limitar la lesión, se administra un betabloqueador para retardar la frecuencia cardíaca y, al mismo tiempo, conseguir que el corazón tenga que esforzarse menos para bombear la sangre hacia todo el organismo. A menudo, se suministra oxígeno a través de una máscara o de un tubo con los extremos introducidos en las ventanas nasales. Esta terapia aumenta la presión del oxígeno en la sangre, lo cual proporciona más oxígeno al corazón y permite que la lesión del tejido cardíaco se limite lo máximo posible. Si se elimina la obstrucción de la arteria coronaria rápidamente, se puede salvar el tejido cardíaco. Para lograr este objetivo a menudo se intenta la disolución de los coágulos sanguíneos en una arteria mediante un tratamiento trombolítico; éste comprende la utilización de fármacos como la estreptoquinasa, la uroquinasa o el activador tisular del plasminógeno. Para ser eficaces, los fármacos deben administrarse por vía intravenosa dentro de las primeras 6 horas desde el inicio de los síntomas de infarto. Después de este tiempo, algunas lesiones ya son permanentes, por lo que la reperfusión de la arteria probablemente ya no sea útil. El tratamiento precoz aumenta el flujo de sangre en el 60 al 80 por ciento de los casos y permite que la lesión del tejido cardíaco sea mínima. La aspirina, que evita que las plaquetas formen coágulos sanguíneos, o la heparina, que también interrumpe la coagulación, pueden aumentar la eficacia del tratamiento trombolítico.
  • 36. Debido a que la terapia trombolítica puede causar hemorragias, generalmente no se administra a las personas que tienen hemorragia gastrointestinal, hipertensión grave, un ictus reciente o a las que se han sometido a una operación quirúrgica durante el mes previo al infarto. La gente de edad avanzada que no padece ninguna de estas afecciones también pueden someterse con seguridad a este tratamiento. Algunos centros especializados en el tratamiento cardiovascular utilizan la angioplastia o la cirugía de derivación (bypass) de las arterias coronarias inmediatamente después del infarto, en lugar de administrar fármacos trombolíticos. Si los fármacos utilizados para aumentar el flujo sanguíneo de las arterias coronarias no alivian también el dolor y el malestar del paciente, se inyecta morfina. Este fármaco tiene un efecto calmante y reduce el trabajo del corazón. La nitroglicerina puede calmar el dolor al reducir el trabajo del corazón; por lo general, en un primer momento se administra por vía intravenosa. Tratamiento posterior Debido a que la excitación, el esfuerzo físico y el malestar emocional someten el corazón al estrés y lo hacen trabajar más intensamente, la persona que acaba de tener un infarto debería guardar cama en una habitación tranquila durante algunos días. Las visitas suelen limitarse a miembros de la familia y amigos íntimos. Se puede ver la televisión siempre y cuando los programas no causen estrés. Dado que fumar es el principal factor de riesgo para la enfermedad de las arterias coronarias y el infarto, en casi todos los hospitales está prohibido fumar y especialmente en las unidades coronarias. Además, un infarto es una razón convincente para abandonar este hábito. Los enemas intestinales y los laxantes suaves pueden utilizarse para evitar el estreñimiento. Si la persona no puede orinar o bien debe controlarse la cantidad de orina producida, se utiliza una sonda vesical. El nerviosismo y la depresión son frecuentes tras un infarto. Debido a que un gran nerviosismo puede aumentar la actividad del corazón, puede administrarse un tranquilizante ligero. Para hacer frente a una depresión ligera y a una negación de la enfermedad, que son frecuentes tras sufrir un infarto, conviene que los pacientes y sus familiares y amigos hablen de todo lo que les preocupe con los médicos, el personal de enfermería y los asistentes sociales. Los fármacos denominados inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA) pueden reducir el aumento de tamaño del corazón en muchos pacientes que sufren un infarto. Por consiguiente, estos
  • 37. medicamentos se administran sistemáticamente a los pacientes pocos días después del infarto.