SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
Download to read offline
(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2004; 51: 253-267)                   REVISIÓN



Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico
M. A. Silvestre Pérez*, M. S. Matoses Jaén**, M. C. Peiró Tudela**, A. M. López Navarro**, J. Tomás Braulio***
Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Infantil La Fe. Valencia.



Resumen                                                                        Anesthesia and management of recovery for
   La elevada incidencia de las quemaduras en la edad                          severely burned pediatric patients
pediátrica, su gravedad, la complejidad de mecanismos                          Summary
fisiopatológicos y la enorme mortalidad que conllevan,
hacen que el tratamiento de estas lesiones deba ser                               The incidence of burns in children is high. Their sever-
exhaustivo y establecido lo más precozmente posible. Es                        ity and high mortality rate, coupled with the complexity
obligado el control de la vía aérea y la fluidoterapia en                      of the pathophysiological mechanisms involved mean
las primeras horas para preservar la función de los órga-                      that burns must be treated exhaustively as soon after
nos vitales. Evitar la hipotermia, la isquemia y la infec-                     injury as possible. The airway must be managed and
ción y toxicidad derivada de la necrosis tisular, será otra                    fluid started in the first hours to preserve vital organ
prioridad. El recubrimiento y los injertos realizados                          function. Avoiding hypothermia, ischemic infection, and
sobre las lesiones constituirá la última etapa del trata-                      toxicity arising from dead tissue will be other priorities.
miento quirúrgico.                                                             Placing skin grafts over lesions will be the final stage of
   En todo este proceso, debe integrarse el tratamiento                        surgical treatment.
del dolor, sin olvidar el soporte psicológico que necesitan                       All of these processes will involve management of pain
estos niños para poder superar las secuelas, tanto físicas                     as well as provision of the psychological support these
como psíquicas, que permita su reinserción social tras las                     children will need to overcome physical and psycholo-
lesiones.                                                                      gical sequelae and allow them to take up social activities
                                                                               after recovery.
Palabras clave:                                                                Key words:
Pediatría. Quemaduras.                                                         Pediatrics. Burns.




Introducción                                                                   Fisiopatología

   Las quemaduras son la tercera causa de muerte acci-                            El tratamiento basado en el conocimiento de la
dental en la edad pediátrica1,2, siendo entre ellas las tér-                   fisiopatología está determinando el aumento en la
micas las más frecuentes. Uno de cada tres niños de                            supervivencia de estos pacientes3-5.
menos de 15 años sufre algún tipo de quemadura a lo                               La quemadura de la piel provoca la pérdida de las
largo de su vida.                                                              funciones de ésta, y el paciente es más susceptible a la
   El manejo integral del paciente quemado supone                              infección, a la hipotermia6 y a la evaporación de gran-
un reto para el equipo multidisciplinar implicado en                           des cantidades de líquidos7.
el mismo, por la complejidad del proceso y por el                                 Los mediadores inflamatorios liberados tras la
número de lesiones asociadas 3,4. El anestesiólogo                             lesión provocan dos tipos de respuestas3,6:
debe asegurar la continuidad del tratamiento desde la                             Afectación local: En las quemaduras profundas se
reanimación inicial hasta la curación completa de las                          identifican tres zonas que, desde el centro hacia la
lesiones.                                                                      periferia, son: zona de coagulación (lesiones irreversi-
                                                                               bles), zona de éstasis (perfusión tisular disminuida) y
                                                                               zona de hiperemia6,7. Recientemente, se han podido
*Médico adjunto. **Médico residente. ***Jefe de Servicio.                      identificar los mediadores inflamatorios responsables
                                                                               de potenciar la isquemia en la zona de estasis7.
Correspondencia:                                                                  La respuesta inflamatoria local, con la activación
Mª Ángeles Silvestre Pérez.
C/ Arquitecto Arnau 53, 2º-4ª.
                                                                               del complemento y de la cascada de coagulación pro-
46020 Valencia.                                                                duce trombosis en la microcirculación3; y la liberación
                                                                               de histamina y bradikinina aumenta la fragilidad capi-
Aceptado para su publicación en marzo de 2004.                                 lar y el edema tisular7. Los mediadores inflamatorios
29                                                                                                                                    253
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004



TNF, IL-1 e IL-8 aumentan los receptores de adheren-         libres del oxígeno), es causa de bajo gasto cardiaco],
cia (integrinas) tanto en las células endoteliales como      disminución de la respuesta a las catecolaminas: por
en los neutrófilos y estimulan la quimiotaxis hacia la       disminución de la afinidad del receptor y de la pro-
herida, provocando la liberación de proteasas y radica-      ducción de segundos mensajeros, disminución del flu-
les libres del oxígeno (como la xantina-oxidasa, que         jo coronario, edema de fibras miocárdicas y aumento
juegan un papel principal en la formación del edema7).       de resistencias vasculares sistémicas: coincidente con
   Todas estas alteraciones fisiopatológicas depende-        la disminución del gasto cardiaco3,6. La actitud tera-
rán en su magnitud de la superficie afecta y de la pro-      péutica fundamental es la reposición de la volemia.
fundidad alcanzada por las lesiones.                            El aparato respiratorio se puede afectar por lesión
   Afectación general: Se produce en quemaduras de           directa (por quemadura verdadera o por inhalación de
más del 208-30%7 de superficie corporal quemada              humos o productos tóxicos3,6,10) o por los mediadores
(SCQ) por la gran liberación de mediadores inflamato-        circulantes3 (peróxido lipídico, prostanoides y comple-
rios, pudiendo provocar una respuesta sistémica a la         mento3,4) cuya acción conlleva una hipertensión pul-
inflamación (SRIS)3,7.                                       monar que aparece durante las primeras 36 horas tras
   El aumento de la permeabilidad capilar, que permi-        la lesión3. La afectación pulmonar dificulta el manejo
te el paso de sustancias de un compartimento a otro, es      de la vía aérea y de la ventilación6,10. Las complicacio-
la principal característica fisiopatológica de las que-      nes pulmonares suponen una mortalidad del 80%10.
maduras en los primeros momentos6. El aumento de la             Los compuestos químicos presentes en el humo for-
afinidad de los tejidos quemados por el agua y sodio y       man ácidos y bases fuertes que provocan broncoespas-
la disminución de la actividad ATP-asa9 contribuyen a        mo, edema y úlceras en las mucosas de la vía aérea
la formación y mantenimiento del edema6 y a la deple-        superior, al combinarse con el vapor de agua del trac-
ción de volumen del compartimento intravascular.             to respiratorio. Los gases penetran más distalmente en
Desarrollar una terapia preventiva resulta muy difícil,      la vía aérea inferior y llegan a lesionar la membrana
dado los múltiples factores implicados3.                     alveolar, provocando el fallo de las defensas locales y
   La fluidoterapia para el tratamiento de la hipovole-      la disminución de la actividad del surfactante. La
mia y la disminución de la presión oncótica por la           necrosis de la superficie epitelial de tráquea, bronquios
hipoproteinemia pueden aumentar el edema6,8, que si          y alvéolos causa la obstrucción de la vía aérea y la
afecta a órganos vitales, puede poner en compromiso          reducción de la barrera protectora de la infección. Los
la vida del paciente. Aunque el edema significativo          aldehídos, como la acroleína, disminuyen la función
alcanza su máximo en las 12-24 horas siguientes9, la         ciliar y dañan la superficie mucosa3.
permeabilidad está alterada en las zonas sanas, duran-          En resumen, la pérdida del aclaramiento ciliar, la
te al menos 24 horas, y en los tejidos afectados más de      obstrucción de la pequeña vía aérea con la disminu-
72 horas3.                                                   ción de los volúmenes pulmonares y el aumento de las
   Los mediadores inflamatorios IL-1B, IL-8 e IL-63          resistencias3, el inundamiento alveolar, y la intubación
alcanzan concentraciones plasmáticas muy elevadas            traqueal, son los responsables del desarrollo de neu-
unas horas después de la lesión6. Se puede cuantificar       monías y traqueobronquitis8.
la endotoxina a los pocos días de la lesión, incluso en         La intoxicación por monóxido de carbono (CO) es
ausencia de infección. Su concentración plasmática           responsable del 80% de las muertes asociadas a la
depende del tamaño de la quemadura3 y es un predic-          inhalación de humo3. Su toxicidad es derivada del des-
tor de fallo multiorgánico y muerte3,4. También parece       plazamiento del oxígeno de su unión a la hemoglobina
tener valor pronóstico la IL-6 como responsable prin-        (el CO tiene una afinidad 250 veces mayor por la
cipal del trastorno de permeabilidad6. En un estudio         hemoglobina y disminuye la capacidad de ésta para
reciente se ha demostrado que niveles aumentados de          transportar oxígeno), del desplazamiento de la curva
óxido nítrico contribuyen a las alteraciones hemodiná-       de disociación hacia la izquierda y disminuye la acti-
micas e inmunológicas3.                                      vidad de algunos enzimas intracelulares (mediante su
   Se puede distinguir, en la evolución de la quemadu-       unión a la citocromo oxidasa, causa hipoxia tisular y
ra1,3-6,10,11, un periodo inicial, que abarca las primeras   acidosis metabólica3,4).
24-48 horas postquemadura y que se caracteriza por              El cianuro inhibe la actividad de la citocromo oxida-
inestabilidad cardiopulmonar. Los mecanismos fisio-          sa y detiene el ciclo tricarboxílico, causando asfixia
patológicos involucrados en él son: hipovolemia, dis-        tisular. De esta forma las células afectas en la intoxica-
minución de la contractilidad cardiaca [independiente        ción por cianuro sólo pueden generar ATP por vía ana-
de la depleción de volumen intravascular y provocada         erobia, por lo que el resultado es una acidosis láctica.
por los mediadores inflamatorios circulantes (entre             Los parámetros analíticos son las consecuencias del
ellos se incluyen el TNF, IL, endotelina-1 y radicales       trastorno de permeabilidad5: hiponatremia debida a la
254                                                                                                                 30
M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico



depleción extracelular de sodio e hiperkaliemia como          nismo completo no se conoce totalmente, ni en el ini-
resultado de la necrosis masiva.                              cio ni en el mantenimiento, por lo que no sabemos el
   Ramos et al5 establecen un periodo intermedio, que         papel de la respuesta simpática y de las catecolami-
abarca del segundo al sexto día postlesión. Otros auto-       nas1. La elevación de glucagón y cortisol (encaminada
res lo incluyen en el periodo hipermetabólico1,3,4,6,10,11.   a la producción de sustratos energéticos por el catabo-
Se trata de un periodo durante el que se produce un           lismo de las reservas de grasa y proteínas1), antagoni-
importante cambio del patrón hemodinámico, resulta-           za la función de la insulina y crea además la aparición
do de solapar rasgos de los periodos inicial e hiperme-       de resistencias a la acción de ésta10.
tabólico. Este cambio coincide temporalmente con el              El tejido de granulación nuevo depende exclusiva-
apogeo de la fase edematosa y con el pico sérico de           mente de la glucosa. En un principio, ésta se obtiene
IL-66. Consiste en un aumento del gasto cardiaco y una        de la glucogenolisis hepática y posteriormente de la
disminución de las resistencias vasculares sistémicas,        gluconeogénesis a partir de aminoácidos10.
cumpliendo las características que definen el SRIS3,6.           Existen estudios que han demostrado cómo la hor-
Aunque sus manifestaciones sean idénticas a la sepsis,        mona del crecimiento recombinante humana, en niños,
conviene no diagnosticar erróneamente como séptico            disminuye el catabolismo proteico, estimula la síntesis
al paciente, y no administrar antibioticoterapia innece-      de proteínas, mejora el balance nitrogenado, reduce la
saria.                                                        pérdida de peso corporal y acelera la regeneración de la
   En el campo de los parámetros analíticos, podemos          piel8,9,12. Otros estudios se han basado en la administra-
encontrar hipernatremia: causada por la conjunción de         ción de β-agonistas, β-bloqueantes, factor de crecimien-
la movilización del sodio intracelular, la reabsorción de     to insulina-like (IGF) aislado o asociado a su proteína
edemas, la retención de sodio urinario (por el incre-         transportadora (IGFBP) y esteroides anabolizantes. Los
mento de la acción del eje renina-angiotensina-aldoste-       datos no son concluyentes como para ser incluidos de
rona y de ADH) y la fluidoterapia de resucitación con         rutina en el tratamiento12.
soluciones iso-hipertónicas; hipokaliemia: por aumento           Las alteraciones hidroelectrolíticas pueden ser idén-
de pérdidas y la entrada de potasio al interior celular       ticas al periodo anterior5.
por la administración de carbohidratos (hay que tener            La sepsis, sedación-analgesia y anestesia poco pro-
en cuenta que se puede agravar por la hipomagnesemia          fundas e hipotermia9,10 pueden aumentar el ritmo meta-
coexistente); hipocalcemia: más prevalente a partir del       bólico. Así, pues, será necesario mantener una tempe-
4º día y puede durar hasta 7 semanas postlesión, es el        ratura adecuada (28-32ºC) constante3, controlar el
resultado del movimiento de Ca++ entre compartimentos         dolor y la ansiedad10 y prevenir las infecciones.
y del aumento de las pérdidas por orina. La hipomag-             En todo paciente quemado existen dos tipos de
nesemia, más evidente a partir del 3º día postquemadu-        dolor: un dolor agudo relacionado con los procedi-
ra, puede hacer a la hipokaliemia resistente al trata-        mientos terapéuticos y un dolor de fondo que es debi-
miento, su etiología principal es la pérdida excesiva de      do al aumento de la sensibilidad del receptor nocicep-
magnesio e hipofosfatemia: aparece a partir del 3º día        tivo secundario a la acción de los mediadores
pero es mayor alrededor del 7º, es resultado de la flui-      inflamatorios circulantes (fundamentalmente serotoni-
doterapia, la movilización del edema intersticial, el         na, histamina y prostaglandinas). Se ha demostrado
aumento de catecolaminas circulantes, la alcalosis res-       que el tratamiento insuficiente del dolor provoca
piratoria, la ingesta de antiácidos y carbohidratos, el       secuelas neurológicas de hiperalgesia central y perifé-
aumento de pérdidas urinarias y gastrointestinales y el       rica y alteraciones psicológicas9.
desequilibrio electrolítico concomitante. Los niveles de         Los mediadores sistémicos son responsables de la
fosfato deben ser medidos diariamente si está alterada        inmunosupresión13, que resulta de déficits en la quimio-
la función renal o si se trata de quemaduras masivas.         taxis de neutrófilos y alteraciones en la fagocitosis y en
   Finalmente, el paciente entra en un periodo hiper-         la destrucción intracelular de bacterias7. La inmunidad
metabólico, más evidente a partir del 7º día, que ter-        celular se afecta por la disminución en la activación de
mina cuando la lesión cutánea esté completamente              linfocitos y la presencia de mediadores supresores en el
cicatrizada1 o un tiempo después8. El tratamiento per-        plasma. Otros estudios han demostrado la disminución
sigue conseguir un balance nutricional equilibrado10,         en la síntesis de inmunoglobulinas7,13. Por tanto, en los
cubriendo el aumento de las necesidades impuestas             pacientes quemados, habrá que tener en cuenta cual-
por el cambio hemodinámico3.                                  quier probable foco infeccioso; el principal de ellos es
   El metabolismo se dispara proporcionalmente al             la quemadura, pero también los catéteres intravenosos9,
porcentaje de superficie corporal quemada (%SCQ)1,10          la sonda vesical, la ventilación mecánica y el intestino3.
y a la gravedad de las lesiones1,3. Entramos en un esta-         En resumen, para conseguir un balance nutricional
do de lipolisis, proteolisis e hiperglucemia. El meca-        equilibrado, debemos cubrir las necesidades metabóli-
31                                                                                                                   255
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004



cas, y además evitar que éstas aumenten; y si fuera            Hasta el momento el tratamiento es de soporte y
posible, reducirlas3,10.                                    consiste en la intubación del paciente (si está indicado)
   Otras acciones de los mediadores inflamatorios inclu-    con aplicación de PEEP, lavados broncopulmonares y
yen las alteraciones hematológicas (hemolisis7), altera-    antibióticos (si existe infección)16. El broncoespasmo
ción de la función renal, patología por estrés (úlcera      suele resolverse con la inhalación de β-agonistas8. El
gástrica3) y alteraciones en la farmacocinética6,11.        óxido nítrico inhalado mejora la PaO2 y la presión
   El conocimiento de la fisiopatología permite preve-      media de la arteria pulmonar (PMAP). Los aerosoles
nir la aparición de problemas predecibles aplicando el      de heparina/acetilcisteína disminuyen la tasa de reintu-
tratamiento apropiado en cada momento de la evolu-          bación, la incidencia de atelectasias y la tasa de mor-
ción5.                                                      talidad4. Tasaki et al.17 evalúan el impacto del uso de
                                                            heparina nebulizada con o sin lisofilina intravenosa
                                                            asociada en las primeras 48 horas de la lesión por
Vía aérea                                                   inhalación. Parece que la heparina nebulizada asociada
                                                            a lisofilina i.v. disminuye la formación de atelectasias
   Ante todo paciente quemado debemos considerar la         pulmonares16 y el efecto shunt (con la consiguiente
existencia de lesiones respiratorias asociadas que pue-     disminución en las presiones positivas de O2 para la
den deberse a la acción directa del agente lesivo           ventilación y oxigenación de los pacientes). La admi-
(humo, líquidos o vapores hirviendo)3,6 y/o a la inhala-    nistración parenteral de esteroides o adrenalina racé-
ción de productos tóxicos de la combustión10. Aunque        mica puede disminuir el edema pero sus resultados no
la exposición sea breve, puede conducir a edema masi-       son predecibles y la existencia de efectos secundarios
vo y obstrucción de la vía aérea, particularmente           limita su uso de forma sistemática.
importante en niños.                                           La insuficiencia respiratoria puede aparecer desde
   La incidencia de lesiones por inhalación aumenta         horas a días tras las quemaduras en forma de neumo-
paralelamente a la extensión de la quemadura: 2/3 de        nitis química causada por los productos tóxicos de la
las víctimas con más de un 70% de SCQ presentan             combustión. Su tratamiento consiste en soporte venti-
lesiones respiratorias primitivas6. Las complicaciones      latorio utilizando PEEP, bajas FiO2 y aspiraciones con-
pulmonares son la principal causa de muerte en la           tinuas7.
mayoría de los pacientes10. Neumonías y traqueobron-
quitis ocurren en aproximadamente en un 30% de
éstos debido a la disminución del aclaramiento ciliar, a    Intoxicación por monóxido de carbono
la obstrucción de la vía aérea, al edema alveolar y a la
intubación traqueal8.                                          Aunque la toxicidad depende de la concentración
   La sospecha de lesión por inhalación debe hacerse        tisular de CO, el diagnóstico se establece por la clíni-
ante incendios en lugar cerrado o con gran producción       ca y por los niveles de COHb relacionados con la mis-
de humo y ante toda quemadura grave de la cara3,6,10.       ma, ya que los valores que marca el pulsioxímetro
Podemos encontrarnos con quemaduras faciales y/o            pueden ser normales3, porque la carboxihemoglobina
periorales (aunque la ausencia de las mismas no des-        es contabilizada como hemoglobina saturada.
carta lesión significativa de la vía aérea), esputos car-      Si el nivel de carboxihemoglobina es menor del 5%
bonáceos, edema orofaríngeo y estridor. La gasometría       se mantiene en observación y con administración de
arterial determina la SatO2, la carboxihemoglobinemia       oxígeno. Si el nivel está entre 5 y 20%, para su trata-
(COHb) y la concentración de cianuro3.                      miento debemos administrar O2 al 100% puesto que
   En el paciente pediátrico con lesión inhalatoria la      respirar éste disminuye la vida media de la COHb cua-
descompensación es muy rápida y debe ser tratado con        tro veces más que el aire ambiente. Si existen síntomas
O2 al 100% hasta determinar los niveles de COHb.            o el nivel de carboxihemoglobinemia es mayor del
   El diagnóstico de seguridad lo da la fibrobroncos-       20% está indicada la intubación traqueal, y en ocasio-
copia, que debe realizarse lo más rápidamente posible.      nes oxígeno hiperbárico13. Su uso está en controversia
Sharar y Hudson14 concluyen que la historia clínica, el     pues no todos los autores han probado su eficacia en la
examen físico y la medición de la carboxihemoglobi-         disminución de las secuelas neurológicas3.
nemia son adecuados inicialmente y reservan la fibro-
broncoscopia para casos excepcionales. En cambio,
Masanes et al15 defienden que un diagnóstico inmedia-       Intoxicación por cianuro
to de lesión de la vía aérea por fibrobroncoscopia per-
mite predecir la supervivencia y realizar un tratamien-       La toxicidad aparece con concentraciones mayores
to específico3.                                             de 0,1 µg/ml y si son mayores de 1 µg/ml pueden ser
256                                                                                                               32
M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico



letales9. Su diagnóstico clínico es difícil pues los sín-   tomía que en los niños con intubación endotraqueal.
tomas que provoca son inespecíficos (tanto a 50 ppm:        Otros autores defienden que debe ser evitada cuando
cefalea, mareo, taquicardia y taquipnea; como a 100         sea posible8 ya que deja mayores secuelas estéticas,
ppm: letargia, convulsiones y fallo respiratorio). En las   aumenta la incidencia de sepsis pulmonar, estenosis
analíticas vemos una acidosis metabólica (>10 mmol/l,       traqueales, fístulas, granulomas y/o traqueomalacia, y
con anión gap que responde a la administración de           la prevalencia de canulación prolongada y reconstruc-
O2), presión parcial de O2 en sangre venosa aumenta-        ciones traqueales. Si se realiza ante una pérdida agu-
da y aumento del lactato plasmático que se correlacio-      da de la vía aérea o insuficiencia respiratoria de larga
na con los niveles de cianuro3.                             evolución, la incidencia de sepsis pulmonar y muerte
   Para el manejo clínico, se administra tiosulfato sódi-   no aumenta3.
co, 125-250 mg/Kg9 que acelera su metabolismo hepá-
tico e hidroxicobalamina lo más precozmente posi-
ble3,6, para aumentar el metabolismo extrahepático.         Evaluación de la superficie corporal quemada
También se han utilizado otros antídotos como el nitri-     (SCQ)
to de amilo y EDTA dicobáltico, existiendo gran con-
troversia en cuanto a su manejo3.                              La valoración de las lesiones debe comprender los
                                                            siguientes aspectos que a continuación se detallan:
                                                               Superficie: La extensión de la superficie corporal
Traqueostomía frente a intubación                           quemada se calcula como porcentaje del área corporal
                                                            total. Mientras que en los adultos ésta se calcula con la
   La intubación está indicada ante: SCQ >10% o exis-       regla de los 9 de Wallace, en el caso de los niños la
tan quemaduras faciales, alteración del nivel de con-       más usada y recomendada por su exactitud es la tabla
ciencia, PaO2 < 70 mmHg, COHb >20% o acidosis               de Lund-Browder (1944), que especifica porcentajes
grave4,18. En caso de no cumplirse estas indicaciones, la   precisos de la superficie de los diferentes segmentos
intubación profiláctica está discutida a pesar de que el    corporales en relación con la edad del individuo (tabla
edema progresivo dificulte la intubación posterior.         I)20.
   La intubación en niños con vía aérea normal se hará         Profundidad: Se debe establecer también el grado
preferiblemente mediante una inducción de secuencia         de profundidad de la quemadura, muy importante para
rápida con un relajante muscular de inicio de acción        el tratamiento de la misma (tabla II)13. Las quemaduras
rápido. En niños con anormalidades de la vía aérea,         superficiales y las de espesor total se diagnostican
podemos realizar una intubación despierto3,4 con anes-      fácilmente, pero las quemaduras de espesor parcial
tesia tópica, analgesia intravenosa y sedación con          profundo pueden confundirse con las de espesor total
dosis bajas de midazolam o propofol4 o bien, induc-         y es de suma importancia diferenciarlas porque su
ción inhalatoria con oxígeno y anestésicos inhalatorios     evolución y tratamiento son distintos21-23. Puede ser de
halogenados, como el sevoflurano con mínimo efecto          ayuda la utilización de un eco-Doppler.
irritante sobre la vía aérea y con una inducción más
rápida3. La inserción de una mascarilla laríngea o el                                   TABLA I
uso del fibrobroncoscopio pediátrico, pueden consti-         Cálculo de la extensión de la superficie corporal
tuir alternativas para conseguir la intubación en caso            quemada en porcentaje según la tabla
de vía aérea difícil.                                                    de Lund-Browder (1944)
   Las ventajas de la traqueotomía frente a la intuba-                Modificado de Eichelberger MR20
ción endotraqueal son: higiene oral y traqueal más                                                Edad
sencilla, facilita la ventilación mecánica, promueve el        Área               0-1    1-4    5-9   10-14    15    adulto
                                                                                  año   años   años   años    años
flujo laminar de aire, disminuye las resistencias de la
vía aérea y la incidencia de extubaciones por el pro-          Cabeza             19    17     13      11      9       7
                                                               Cuello              2     2      2       2      2       2
pio paciente, haciendo más sencillo el recambio de             Tronco anterior    13    13     13      13     13      13
cánulas. En un estudio del Hospital Shriners de Cali-          Tronco posterior   13    13     13      13     13      13
fornia19 llevado a cabo entre 1998 y 2001, se observa          Gluteo             2,5   2,5    2,5     2,5    2,5     2,5
                                                               Genitales           1     1      1       1      1       1
que después de la traqueotomía se produce un des-              Antrebrazo          4     4      4       4      4       4
censo significativo en la presión pico inspiratoria y un       Brazo               3     3      3       3      3       3
aumento en el volumen corriente, y que realizada de            Mano               2,5   2,5    2,5     2,5    2,5     2,5
                                                               Muslo              5,5   6,5     8      8,5     9      9,5
una forma precoz, no aparecen estenosis traqueales,            Pierna              5     5     5,5      6     6,5      7
fístulas traqueo-esofágicas o disfagia. La incidencia          Pie                3,5   3,5    3,5     3,5    3,5     3,5
de neumonía fue la misma en los niños con traqueos-
33                                                                                                                      257
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004


                                                                        TABLA II
                                        Clasificación de las quemaduras según la profundidad
                                                 Modificado de Fernández Jiménez I et al13

 Grado                        Clínica                     Aspecto                                             Historia natural

 Superficiales                Dolor                       Rojas y secas, con la presión blanquean             Curan en 3-6 días sin secuelas

 Grosor parcial superficial   Dolor, sensibilidad         Ampollas, rojas y exudativas, con                   Curan en 7-20 días dejando
                              a la temperatura            la presión blanquean                                cambios de pigmentación

 Grosor parcial profundo      Sin dolor, sensibilidad     Ampollas. Color variable. Sin cambios               Curan en más de 20 días y dejan cicatriz
                              a la presión                de color con presión                                hipertrófica. Puede quedar contractura
                                                                                                              residual

 Grosor total                 Insensibilidad              Blancas, céreas, carbonáceas. Secas con escaras     Muy probable contractura. No curan si son
                                                                                                              más de 2% de superficie corporal.


                                                                       TABLA III
                                         Clasificación de las quemaduras según la gravedad
                                                     Modificado de Morgan E et al.24

 Leves                                                  Moderadas                                           Graves

 <10% SCQ en adultos                                    10-20% SCQ en adultos                               > 20% en adultos
 <5% SCQ en niños o ancianos                            5-10% SCQ en niños o ancianos                       > 10% en niños o ancianos
 <2% SCQ grosor total                                   2-5% SCQ grosor total                               > 5% SCQ grosor total
                                                        Quemaduras eléctricas                               Quemaduras eléctricas
                                                        Sospecha inhalación de humo                         Inhalación de humo
                                                        Quemaduras circunferenciales                        Quemaduras faciales, oculares, auriculares,
                                                        Patologías asociadas                                genitales, articulaciones, politramatizados

   SCQ = superficie corporal quemada.

   Gravedad: La Sociedad Americana de Quemados                                 subestima los requerimientos de un niño quemado y ni
establece una gradación indicativa para el triaje de                           siquiera proporciona las necesidades diarias de mante-
estos pacientes (tabla III)24.                                                 nimiento. Para ello es necesario utilizar las tablas y
                                                                               fórmulas planteadas para este colectivo en particular y
                                                                               ser más exactos en los requerimientos3.
Fluidoterapia                                                                     Un segundo aspecto que hay que considerar en
                                                                               éstos, es que los niños, especialmente los <20 Kg
   Sin duda, uno de los aspectos cruciales en el mane-                         requieren glucosa exógena en el periodo inicial de la
jo del paciente quemado es el inicio rápido de la repo-                        reanimación en forma de LR con dextrosa al 5%8,
sición de volumen para restituir las pérdidas origina-                         debido a la poca cantidad de glucógeno de reserva que
das por el secuestro y la evaporación de líquidos, y así                       los hace propensos a la hipoglucemia. La glucogénesis
mantener una perfusión adecuada a órganos vitales.                             de los niños mayores y adolescentes es tal, que no es
   Comenzaremos con una perfusión empírica de solu-                            necesaria la administración de soluciones glucosadas
ciones isotónicas a 20 ml/Kg/h25 o lactato de Ringer                           durante su reanimación. La administración indiscrimi-
(LR) a 250 ml/h en niños entre 5-15 años26; mante-                             nada de dextrosa puede producir, paradójicamente, un
niéndose hasta que se realice una valoración exacta de                         aumento del shock, debido a una diuresis osmótica.
la SCQ y profundidad de las lesiones, básicas para el                             Para calcular el volumen de fluido a infundir se han
cálculo y estimación de las necesidades de fluidos27.                          diseñado diversas fórmulas, no existiendo ninguna
   Existe controversia acerca de cuál es la cantidad y                         universal, debiendo individualizarse en función de la
composición de los líquidos que utilizaremos para la                           respuesta de cada paciente.
reposición y de los parámetros para medir la correcta                             Es importante hacer la reposición hidroelectrolítica
hidratación26.                                                                 de forma abundante, sin ser excesiva para evitar los
   Debido a que los niños pequeños tienen un aumen-                            efectos nocivos, en particular de los edemas, y altera-
to de la proporción volumen-superficie, las fórmulas                           ciones hemáticas28, aunque el desequilibrio de fluidos,
basadas en la SCQ y el peso que se utilizan en adultos                         generalmente por una estimación incorrecta del área
(tabla IV) 13 pueden no ser precisas, sobre todo en                            quemada29, es mejor tolerado por los niños que por los
pacientes con peso <10 Kg y con >40% SCQ, ya que                               adultos. Los niños requieren una cantidad mayor de
258                                                                                                                                                       34
M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico


                                                                       TABLA IV
                            Fórmulas para la reposición hidroelectrolítica del paciente quemado
                                           Modificado de Fernández Jiménez I et al13

 Fórmula                           Parkland                              Brooke                              Shrine

 Cálculo de la reposición          Lactato de Ringer:                    Lactato de Ringer:                  Lactato de Ringer:
                                   3-4 ml/Kg/%SCQ +                      2 ml/Kg/%SCQ +                      5000 ml/m2SCQ +
                                   necesidades basales.                  necesidades basales.                2000 ml/m2 superficie corporal.

 Forma administración              50% en las primeras 8 horas           50% en las primeras 8 horas         50% en las primeras 8 horas
                                   y 50% en las siguientes 16 horas.     y 50% en las siguientes 16 horas.   y 50% en las siguientes 16 horas.
                                   Después dextrosa 5%, Na, K                                                Después 3750 ml/m2SCQ +
                                   y albúmina según necesidades.                                             1500 ml/m2 superficie corporal.

     SCQ = superficie corporal quemada.


fluidos para la resucitación por quemadura que los                          Galveston26,34: 5000 ml/m2 SCQ + 2000 ml/m2 SC en
adultos con una lesión por quemadura similar30.                             las primeras 24 horas, y en las siguientes 24 horas:
   Las fórmulas más comúnmente utilizadas son las de                        3750 ml/m2 SCQ + 1500 ml/m2 SC.
Parkland (Baxter) y la fórmula de Brooke modificada                            En las dos fórmulas la mitad del volumen calculado
(Brooke Arm y Research Institute) (tabla IV)13. Se pre-                     se administra en las primeras 8 horas y el resto en las
fiere la fórmula de Parkland en pacientes con exten-                        16 horas restantes. Una vez han pasado la fase de rea-
siones <50% SCQ y la de Brooke modificada en                                nimación (24-48 horas), las necesidades se calcularán
pacientes con >50% SCQ. Sin embargo éstas son váli-                         añadiendo a las necesidades basales las pérdidas por
das para adultos, y en lo que se refiere al paciente                        evaporación o según la fórmula34: [(35+% SCQ)/m2
pediátrico serían sólo válidas para niños >10 años,                         SC/24] + 1500 ml/m2 SC.
incluso en éstos tienden a infrahidratar25,27. Las últimas
tendencias tienden a utilizar el esquema de Carvajall,                         Fluidos: Otra de las controversias acerca de la flui-
programa basado en el reemplazamiento de fluidos                            doterapia del paciente quemado es el tipo de solucio-
basado en la SCQT obtenida a partir de nomogramas                           nes a usar. El LR, cristaloide con 130 mEq/l de sodio,
de superficie después de la medida exacta de peso y                         es el fluido más popular en la actualidad para la resu-
talla, utilizando solución de glucosa isotónica y albú-                     citación, tanto en adultos como en niños4.
mina durante las primeras 24 horas.                                            La adición de coloides a la resucitación permanece
   Esquema de solución única de Carvajal: para el ini-                      en controversia. Ha sido demostrado que, excepto para
cio de la hidratación debe tomarse en cuenta la hora en                     las fases tempranas inmediatamente después de la que-
que ocurrió la quemadura, teniéndola como hora 0. Se                        madura, el edema que se observa en los tejidos no que-
calculará así: a) Primeras 24 horas: 5000 ml/m2 SCQ +                       mados es más debido a la hipoproteinemia severa aso-
2000 ml/m2 SC (RL). La mitad de la solución se admi-                        ciada al gran quemado, que a la propia alteración de la
nistra en las primeras 8 horas y el resto en las restan-                    permeabilidad capilar7.
tes 16 horas; b) Segundas 24 horas: 4000 ml/m2 SCQ                             De hecho hay abundantes evidencias de que el
+ 1500 ml/m2 SC (solución 0,45%); c) Días sucesivos:                        resultado no está influenciado por la resucitación tem-
Mantenimiento + pérdidas concurrentes.                                      prana con coloides35,36. La recomendación sobre el uso
   Los niños con más del 25% de SCQ tendrán unas                            de coloides para mantener la presión oncótica a partir
necesidades de 4 ml/Kg/% SCQ21. Merrell et al. 30                           de las 8-12 horas posteriores a la quemadura se ha fle-
sugieren primero 5,8 ml/Kg/% SCQ, mientras que pos-                         xibilizado recientemente debido a la falta de evidencia
teriormente31 usan 6,3 ± 2 ml/Kg/% SCQ y Warden32                           sobre su eficacia y a la preocupación sobre posibles
recomienda la fórmula de Parkland + 1500/m2 de flui-                        efectos deletéreos de los coloides sobre la función
dos en niños. Bang et al.33 recomiendan tras un estudio                     renal o pulmonar37,38.
una reanimación inicial a una tasa de 3 ml/Kg/% SCQ                            En caso de utilizarlos, se recomienda hacerlo cuan-
en adultos y de 5 ml/Kg/% SCQ en los niños.                                 do se recupere la integridad capilar, generalmente a las
   Otras fórmulas utilizadas en pacientes pediátricos y                     24 horas. En algunas circunstancias parece que el uso
siempre basadas en superficie corporal son: a) la fór-                      temprano de coloides mejora la hemodinámica y dis-
mula de Cincinatti34 4 ml/Kg/% SCQ + 1500 ml/m2                             minuye las necesidades de volumen8. Para Demling39
SC, administrando las primeras 8 horas LR más 50 mg                         la perfusión temprana de coloides ha mostrado la dis-
de HNaCO3, las segundas 8 horas LR y las 8 terceras                         minución del edema en tejidos no quemados y aumen-
horas LR más 12,5 g de albúmina y b) la fórmula de                          ta el flujo sanguíneo mejor que los cristaloides, inclu-
35                                                                                                                                             259
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004



so en ocasiones se recomiendan debido a la rápida dis-      pueden rellenar sus depósitos eritrocitarios con suple-
minución de las concentraciones plasmáticas de prote-       mentos de hierro3.
ínas durante la infusión con cristaloides.                     Después de 18-24 horas, la integridad capilar se
   La utilización de soluciones hipertónicas (SSH) con      recupera si la resucitación ha sido adecuada. En este
240 mEq/l de Na es efectiva en el tratamiento del           punto, los requerimientos fluidoterápicos disminuyen
shock por quemadura, asociándose con una menor for-         bruscamente, por tanto es importante disminuir su
mación de edema debido a la extracción de agua intra-       administración, ya que la hiperhidratación pasado este
celular por el ambiente hiperosmolar del medio extra-       tiempo aumenta la morbilidad8.
celular35,40, disminuyendo así la administración total de
fluidos. Sin embargo, Huang et al.41 manifiestan en un         Valoración de respuesta: La diuresis, como único
estudio que el uso de soluciones hipertónicas después       valor indicador de reposición hidroelectrolítica, no es
de una gran quemadura aumenta por cuatro el riesgo          seguro8. La oliguria suele ocurrir por la coexistencia
de fallo renal agudo, por dos la mortalidad y pone en       de varios factores severos, incluso la secreción excesi-
duda la disminución de los requerimientos, en compa-        va de hormona ADH, frecuente en pacientes quema-
ración con la administración de RL.                         dos, es de gran importancia. La diuresis horaria varía
   Debido al riesgo de hipernatremia en niños25, su uso     a lo largo del día sin razones aparentes y puede llevar
queda limitado en SCQ >40% y síndrome de inhala-            a conclusiones erróneas. Una diuresis media en un
ción, o ambos, donde los requerimientos aumentan            periodo de 8 horas expresado en relación con la super-
mucho, usando soluciones salinas hipertónicas con           ficie corporal parece ser el método más adecuado, más
180 mEq/l de Na (añadiendo 50 mEq/l de bicarbonato          que los 30 ml/h defendido por Monafo43 o los 50 ml
sódico al RL). El SSH con un contenido en sodio de          defendidos por Reiss et al44. Un volumen de 200 a 400
180 mEq/l puede ayudar a la resucitación de pacientes       ml de orina por m2 de superficie corporal durante 8
ancianos y en niños en las primeras 8 horas de la rea-      horas las primeras 24 horas y volúmenes ligeramente
nimación sin riesgo de hipernatremia42. Estas solucio-      superiores las segundas 24 horas son las directrices
nes se cambiarán, pasadas estas primeras 8 horas, a         establecidas por Carvajal26.
isotónicas tipo lactato de Ringer34.                           Sin embargo, en la actualidad el parámetro más uti-
   En la fisiopatología de la lesión, se incluye una dis-   lizado para la valoración de la fluidoterapia sigue sien-
minución de la síntesis de albúmina para favorecer la       do la diuresis, manteniéndose unos valores de 0,5-1
síntesis de proteínas de fase aguda. Esta reducción,        ml/Kg/hora7,27. Si el balance es mayor de 2 ml/Kg/h
junto con un aumento de las pérdidas de ésta a través       indica hiperhidratación, pudiendo ésta provocar edema
de las heridas, hace de la hipoalbuminemia algo fre-        pulmonar o cerebral, edema de la herida produciendo
cuente. Cuánto ha de disminuir la albúmina sérica para      más isquemia y retraso de la curación de ésta por la
su reposición, sigue en controversia. Sheridan et al.8      hipoxia.
toleran niveles <1 g/dl siempre que no exista intole-          Si la fluidoterapia fracasa y las necesidades superan
rancia a la nutrición enteral o alteración pulmonar, ya     los 6 ml/Kg de SCQ cada 24 horas, será necesario
que estos dos problemas aumentan potencialmente con         conocer el volumen intravascular mediante medida de
la hipoalbuminemia. Si ésta disminuye <1 o es <1,5          la PVC o la colocación de un catéter de Swan-Ganz.
asociada a intolerancia enteral o alteración pulmonar,      Si éste es adecuado usaremos catecolaminas para man-
se ha de suplementar con una perfusión de 1-2               tener la tensión arterial media por encima de 60-70
g/Kg/día para alcanzar unos niveles séricos de 2 g/dl o     mmHg, mantener el ritmo de diuresis por encima de
según la fórmula (2,5 g/dl – albúmina sérica actual         1ml/Kg/h, presión de arteria pulmonar >10 mmHg, un
g/dl) · Kg peso · 3.                                        índice cardiaco >3 l/min/m2 y resistencias arteriales
   No está indicada la transfusión de concentrados de       sistémicas >600 dinas6.
hematíes a no ser que existan lesiones asociadas o ane-        En ocasiones, los niños con lesiones extensas pre-
mias preexistentes. Al acortamiento de la vida media        sentan algún grado de disfunción miocárdica, y la uti-
de los eritrocitos por la quemadura3, se suman las pér-     lización de agentes β-adrenérgicos puede ser útil justi-
didas sanguíneas durante el tratamiento quirúrgico de       ficada por la presencia de un factor depresor
las heridas (aproximadamente 2,8% del volumen san-          miocárdico durante las primeras 24 horas y después
guíneo / % SCQ)3,4. La respuesta observada a la eritro-     cuando se inicia el efecto vasopléjico se puede añadir
poyetina es controvertida y la médula responde con          noradrenalina o dopamina a dosis α para aumentar las
reticulocitosis inadecuada. Debemos transfundir a los       resistencias vasculares sistémicas6.
pacientes cuando los datos clínicos y analíticos lo
requieran, teniendo en cuenta que pacientes previa-            Accesos vasculares: Una de las primeras maniobras
mente sanos toleran cifras de hematocrito muy bajas y       a la que nos enfrentamos al valorar un gran quemado,
260                                                                                                               36
M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico



es la necesidad imperiosa de un acceso vascular. Por       utilizados propofol o tiopental en pacientes estabiliza-
orden de preferencia, hay que intentar en primer lugar     dos3.
acceso venoso periférico íntegro, segundo acceso cen-         La ventilación en el paciente quemado puede pre-
tral íntegro, tercero acceso periférico lesionado y por    sentar dificultades importantes por fenómenos restric-
último acceso central lesionado. La dificultad para        tivos de las escaras torácicas, infección, intoxicación
acceder a una vía periférica venosa en el niño con         por cianuro o por monóxido de carbono y síndrome de
hipovolemia es una constante. Un acceso vascular cen-      insuficiencia respiratoria aguda ocasionado por el
tral es esencial en éstos. En niños menores de 5 años      daño por inhalación de humo y por quemaduras respi-
puede utilizarse una vía intraósea.                        ratorias3. En el tratamiento del SDRA, el objetivo fun-
   No hay consenso en la rotación de accesos venosos       damental es tratar la hipoxemia asociada al shunt
centrales para disminuir la prevalencia de sepsis por      venoarterial10. La hipoxemia suele justificar el empleo
catéter y alteraciones mecánicas. En algunos centros       de FiO2 elevada aunque la toxicidad del oxígeno reco-
pediátricos cambian de lugar el catéter cada 48 horas,     mienda mantener la FiO2 <0,65, aumentando la pre-
mientras que Sheridan et al.45 defienden la rotación       sión alveolar media añadiendo una PEEP que produce
semanal de los mismos.                                     reclutamiento de alvéolos con disminución del
   La colocación de catéteres arteriales es útil en        shunt10,26. Paralelamente se produce una reducción del
pacientes con fallo respiratorio agudo, sometidos a        gasto cardiaco por disminución del retorno, intentando
gasometrías arteriales o en aquellos con inestabilidad     buscar la PEEP óptima que no superará los 15 cmH2O.
hemodinámica que requieren una medición continua           Otra estrategia sería alargar el tiempo inspiratorio, has-
de la presión arterial. Dado que éstos se infectan         ta justo el momento en que se anula el valor espirato-
menos frecuentemente, sólo se rotan si presentan sig-      rio en las curvas de flujo/tiempo, y por último, para
nos de inflamación o sospecha de infección. Los luga-      mejorar la presión alveolar media, podríamos aumen-
res ideales para su colocación son arteria dorsal del      tar la frecuencia respiratoria que provocaría aumento
pie, femoral y radial. Los catéteres braquiales y axila-   de la PEEP4. Para eliminar el riesgo de barotrauma se
res deben ser usados con extremo cuidado por el ries-      pueden disminuir los Vt hasta 4-7 ml/Kg haciendo
go de isquemia de la mano y el riesgo de embolia cere-     hipercapnia permisiva9 siempre que se mantenga la
bral en niños pequeños8.                                   oxigenación tisular. Podemos utilizar la ventilación
                                                           por control presión o por control volumen para mante-
                                                           ner presiones máximas por debajo de 35 cmH2O y pre-
Tratamiento anestésico del paciente quemado                siones medias por debajo de 30 cmH2O.
pediátrico                                                    El oxido nítrico se puede emplear como vasodilata-
                                                           dor arterial pulmonar a dosis de 20 a 80 ppm sin reper-
   La anestesia general con la combinación de un           cusión sobre la circulación sistémica, lo que produci-
opioide, un relajante muscular y un agente volátil es la   ría disminución de la PAMP y RVP4 con aumento del
técnica más ampliamente difundida para los desbrida-       gasto cardiaco del ventrículo derecho46.
mientos y los injertos3.                                      Estos pacientes experimentan un dolor intenso y
   Si existen quemaduras faciales, el tubo fijado con      requieren grandes dosis de opioides para permanecer
una venda alrededor de la cara o cuello tendrá que ser     asintomáticos3. Parte del dolor manifestado después de
sujeto momentáneamente a los dientes para poder            realizar los injertos se relaciona con la zona donante; la
efectuar los actos quirúrgicos necesarios en las zonas     administración de lidocaína al 2% o bupivacaína a 0,5%
facial y cervical.                                         administradas con suero fisiológico en aerosol sobre la
   Con vía aérea normal, y si existe riesgo de aspira-     zona donante disminuye los requerimientos de opiáceos
ción, se puede realizar la intubación con inducción        durante las 24 horas siguientes, sin efectos deletéreos
intravenosa y relajación neuromuscular con un agente       sobre la curación y sin alcanzar dosis tóxicas 4. Los
no despolarizante como rocuronio3. Otras alternativas      niños pequeños no expresan el dolor verbalmente y la
pueden ser vecuronio o cisatracurio. Aunque el riesgo      interpretación del dolor es subjetiva. Si el niño presentó
de hiperkaliemia en las primeras 24 horas postquema-       una experiencia dolorosa en el primer desbridamiento
dura es escaso, parece más satisfactorio el uso de rocu-   desarrollará ansiedad y miedo en los siguientes procedi-
ronio (frente a succinilcolina)4 como fármaco relajante    mientos47, por lo que realizaremos analgesia regular
de inicio de acción rápido cuando se usa a dosis ele-      para asegurar un control continuo del dolor1. La ketami-
vadas.                                                     na es muy efectiva en los cambios de vendajes por pro-
   Los distintos agentes de inducción intravenosa          ducir anestesia disociada sin depresión respiratoria1; se
como ketamina o etomidato serían adecuados en situa-       asocia con glicopirrrolato para evitar la hipersalivación
ciones de inestabilidad hemodinámica, pudiendo ser         y la consiguiente obstrucción de la vía aérea47.
37                                                                                                                 261
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004



   La prevención de la hipotermia en quirófano es un       macos administrados por aumentos de los mecanismos
problema de difícil solución dada la magnitud de las       de detoxificación del organismo, aumento del flujo
superficies expuestas. Debemos utilizar fluidos calien-    local y del filtrado glomerular asociado al aumento del
tes, mantas térmicas, aumentar la temperatura y hume-      metabolismo hepático, que afecta más a las reacciones
dad ambiente y cubrir al paciente con mantas estériles     de oxidación que a las de conjugación. Hay modifica-
durante el procedimiento10; a pesar de todo, si la hipo-   ciones del volumen de distribución y aumento de la
termia se establece, hemos de tener en cuenta los efec-    fijación a las proteínas (disminuye la albúmina y
tos deletéreos de la misma sobre la hemodinámica y la      aumentan la glicoproteinas ácidas)50 con fenómenos de
disminución del aporte de oxígeno a los tejidos perifé-    taquifilaxia. Se han descrito también modificaciones
ricos que interfiere en los procesos de cicatrización y    en los receptores cerebrales a las benzodiacepinas y
en el éxito del prendimiento de los injertos6.             también en los receptores de la placa motora11,50.
   Los requerimientos de fármacos anestésicos en los
pacientes quemados varían según el % SCQ y el tiem-
po de evolución de la quemadura. En los quemados se        Tratamiento quirúrgico de las lesiones por
producen modificaciones fisiopatológicas que afectan       quemadura
las funciones cardiovascular, respiratoria, renal, hepá-
tica e inmunitaria48. La quemadura produce una proli-         La mayoría de los actos quirúrgicos a los que se
feración de receptores nicotínicos inmaduros en la pla-    someten las víctimas de grandes quemaduras son para
ca motora y en la membrana de los músculos                 llevar a cabo procesos de desbridamiento e injerto, y
extrasinápticos, donde se sustituye la proteína E por      también en un primer momento para realizar escaroto-
una proteína inmadura48,49. Parece que estos receptores    mías/fasciotomías si éstas son necesarias.
nicotínicos inmaduros son los responsables de la res-
puesta hiperkaliémica, de la hipersensibilidad a la suc-      Escarotomías: Las escaras que disminuyen la dis-
cinilcolina y de la resistencia a los relajantes no des-   tensión de tejidos subyacentes provocan aumento de
polarizantes. La respuesta hiperkaliémica depende de       la presión tisular con compromiso de la perfusión del
la dosis de succinilcolina, de la superficie corporal      tejido. En ausencia de pulsos periféricos podemos
quemada y del tiempo transcurrido desde la quemadu-        ayudarnos de un flujómetro Doppler, y si carecemos
ra. Las variaciones de la kaliemia son imprevisibles y     de éste realizaremos escarotomías de urgencia, evitan-
ésto hace que se contraindique la succinilcolina desde     do un síndrome compartimental y la consiguiente
el 5º día hasta trascurridos 2 años de la quemadura,       isquemia de la zona, proceso que empeora el pronós-
aunque la mayoría de autores prefieren evitar el uso de    tico8. En quemaduras profundas torácicas, aliviará la
este relajante muscular. La resistencia a los miorrela-    restricción de la pared mejorando la mecánica venti-
jantes no despolarizantes debuta desde el 7º día y         latoria.
alcanza la máxima intensidad hacia el día 14-40               Las escarotomías son moderadamente dolorosas,
pudiendo persistir hasta 2 años. Este mecanismo de         aunque generalmente se realizan sobre zonas insensi-
resistencia es multifactorial: la hipoalbuminemia          bles (quemaduras 3º grado), mediante una buena anal-
aumenta la fracción de fármaco ligada a globinas,          gesia-sedación, puede realizarse en la misma cama.
aumentos del metabolismo hepático y renal y altera-           Es importante reevaluar en 1 hora los pulsos y ase-
ciones de los receptores nicotínicos, comportándose        gurar que hemos conseguido nuestro objetivo, ya que
como agonistas parciales de los paquicurares; parece       puede ser necesario realizar fasciotomías bajo aneste-
existir una sustancia plasmática competitiva con los       sia general.
agentes no despolarizantes48. Las dosis de relajantes
neuromusculares se deben elevar a partir de la prime-         Desbridamiento quirúrgico: En la primera parte del
ra semana para conseguir una relajación clínica ade-       tratamiento quirúrgico se llevará a cabo la eliminación
cuada. El mivacurio no necesita aumento de la dosis        de los tejidos necrosados y desvitalizados del área
ya que se metaboliza por la colinesterasa plasmática,      quemada: desbridamiento; y en una segunda fase se
que en estos pacientes presenta una actividad dismi-       realizará el recubrimiento, temporal o definitivo.
nuida49.                                                      El desbridamiento tangencial consiste en la elimina-
   Cuando se produce la curación por cicatrización         ción de la escara en capas secuenciales de 0,010 a
espontánea o con injertos, tiene lugar un gran desgas-     0,025 de pulgada con dermatomo o cuchillo hasta que
te calórico-proteico, modificaciones endocrinas,           haya dermis viable o se llegue a tejido graso. Así se
acción de citocinas y deficiencias inmunológicas.          preserva el máximo de tejido viable y se logran ópti-
Existen modificaciones farmacodinámicas y farmaco-         mos resultados, tanto funcionales como cosméticos.
cinéticas que requieren un aumento de las dosis de fár-    Sin embargo, tiene el inconveniente de la gran pérdida
262                                                                                                            38
M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico



sanguínea, en función de la superficie desbridada. Para         Los homoinjertos de cadáver proporcionan cobertura
reducir las pérdidas sanguíneas en este tipo de desbri-      temporal de la herida, ya que posteriormente se produce
damiento, se usan torniquetes en las extremidades o          una reacción de rechazo mediada fundamentalmente por
infiltración de los lugares de escisión mediante una         las células de Langerhans cutáneas. Sin embargo, duran-
solución de adrenalina al 1:1.000.000.                       te el tiempo que permanecen viables, se comportan
   El desbridamiento a fascia se realiza en quemaduras       como los autoinjertos, participando en la supervivencia
muy profundas, e incluye la eliminación de todas las         de los pacientes. Los xenoinjertos son poco utilizados.
capas de la escara y tejido subyacente hasta la fascia          Se han desarrollado diferentes tipos de apósitos sin-
subcutánea. Dicho desbridamiento requiere una míni-          téticos con características de piel: piel artificial Inte-
ma experiencia, reduce el sangrado intraoperatorio y         gra® que contiene una epidermis externa de silástico
proporciona un lecho vascularizado y limpio para la          de 0,1 mm de espesor y una dermis biodegradable a
colocación del injerto. Esta técnica se recomienda si el     partir de colágeno bovino de glicosaminglicanos
tejido graso está afectado. Sin embargo, su gran incon-      (GAG). La superficie interna provee de una buena
veniente son los malos resultados estéticos7.                adherencia a la herida, y la capa externa previene la
   La extensión del desbridamiento está determinada          contaminación y pérdida excesiva de agua por evapo-
por la estabilidad hemodinámica del paciente, veloci-        ración. A los 26-30 días, los fibroblastos de la interfase
dad del equipo quirúrgico, efectividad de la anestesia,      GAG / lecho de la herida se organizan en una nueva
ritmo de pérdida sanguínea, disponibilidad de injertos       neodermis53. La capa externa de silástico se desprende
y grado de hipotermia.                                       quirúrgicamente, injertándose luego con autoinjerto de
   Aunque el tiempo de evolución y extensión de la           0,004 pulgadas de espesor (injerto ultrafino)54. Sus ven-
escisión están todavía en debate, hay una tendencia a        tajas son que permite silmutanear la escarectomía e
la escisión e injerto precoz3,51,52. La actitud más exten-   injerto sin que aumente la estancia media55, proporcio-
dida es la de estabilizar al paciente durante las prime-     na un cierre inmediato de la herida evitando pérdidas
ras 48 horas y realizar a continuación la escisión y el      de líquidos y electrolitos y disminuyendo la reacción
injerto.                                                     inflamatoria, protege frente a la invasión bacteriana,
                                                             permite cambios indoloros de los vendajes, posibilidad
   Sustitutos de piel: Una vez eliminada la escara se        de fisioterapia y movilización precoces, y garantiza un
puede optar por: a) Esperar la epitelización, en que-        aspecto estético mejor56. En cuanto a sus inconvenien-
maduras de poca extensión o de 2º grado superficial; o       tes predomina la tendencia a la pérdida por infección,
b) Cobertura con injertos, más eficaz.                       la necesidad de dos intervenciones quirúrgicas57, así
   La mejor profilaxis para la infección de la herida es     como lecho sangrante abundante que disminuye con el
el desbridamiento amplio y precoz de las áreas necró-        conocimiento adecuado de la técnica58.
ticas seguida de la cobertura cutánea. Dicha cobertura          Los apósitos temporales sintéticos de alta tecnología,
protegerá frente a traumatismos e infecciones y evita-       como Biobrane®, Opsite®, Omiderm®,...27,59 protegen
rá pérdidas por evaporación, similar a las funciones de      adecuadamente la herida de la sequedad y contamina-
la piel53.                                                   ción, aumentan el ritmo de cicatrización y disminuyen
   La cobertura puede ser temporal y/o definitiva, con       el malestar del paciente. Biobrane® está compuesto
productos sintéticos o biológicos8.                          por colágeno biológico recubierto por dos capas de
   El autoinjerto es la cobertura ideal en la herida que     nylon y silicona. Beltrá et al.60, en un estudio desde
no epiteliza por sí misma en menos de 20 días. Cuan-         1995 a 2000 en población pediátrica, muestran las ven-
do prende es permanente, y convenientemente tratado          tajas al final del tratamiento con éste: cicatrización
puede reutilizarse en ocasiones sucesivas.                   excelente, ausencia de dolor durante los cambios de
   En los grandes quemados no siempre se dispone de          apósitos, menor necesidad de autoinjertos, útil para el
zonas donantes; para ello hay alternativas orgánicas y       recubrimiento de zonas donantes e injertos mallados,
artificiales. El cultivo de queratinocitos de piel autólo-   disminución considerable de la estancia hospitalaria e
ga (orgánico), a pesar de haber conseguido cerrar la         ingresos, mayor nivel de satisfacción en pacientes, en
herida permanentemente hasta en pacientes con una            sus padres y en el personal sanitario, así como dismi-
SCQ del 98%20,21, sigue presentando controversia en          nución de los costes hospitalarios en general.
los resultados, ya que son extremadamente frágiles y
sensibles a infecciones, a agentes antimicrobianos,
incisiones, cambios de vendajes, no aumentan la              Antibióticos
supervivencia ni disminuyen los costes54. Algunos pro-
fesionales opinan que deberían reservarse para el tra-         Estreptococo, los primeros días, y gérmenes gram-
tamiento de quemaduras masivas7.                             negativos y Pseudomonas en la segunda semana, son
39                                                                                                                   263
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004



los microorganismos que más frecuentemente coloni-         Dolor
zan al paciente quemado.
                                                              La ansiedad y el estrés disminuyen el umbral del
   Antibioticos tópicos: Los agentes tópicos más utili-    dolor. El tratamiento del dolor en el paciente quemado
zados para el control antimicrobiano de la quemadura       es un reto durante todo el procedimiento. La percep-
son: sulfadiazina argéntica, acetato de mafenide, nitra-   ción del dolor es proporcional a la magnitud de la que-
to de plata al 0,5%, bacitracina, neomicina... Todos       madura durante la primera semana, después varía de
limitan la proliferación bacteriana pero ninguno de        unos pacientes a otros en función de la evolución y de
ellos esteriliza la quemadura61. Es conveniente conocer    las características sociodemográficas de los pacientes.
las ventajas e incovenientes principales de los más        Los niños pequeños no lo expresan verbalmente ni lo
comúnmente utilizados.                                     exteriorizan. Por tanto, la analgesia se debe realizar de
   El quimioterápico tópico más usado es la sulfa-         forma sistemática y regular para asegurar un control
diazina argéntica, la cual ofrece ventajas particula-      continuo de éste3,18.
res cuando es aplicada en niños pequeños. Populari-           Para el tratamiento de la ansiedad y para sedación
zada por Fox en 1968, compuesto por sulfadiazina           en niños se suele utilizar el midazolam9.
sódica al 1%, tiene un amplio espectro bacteriostá-           La analgesia se puede realizar inicialmente en que-
tico, baja toxicidad, facilidad de aplicación y coste      maduras pequeñas con acetaminofeno más codeína y/o
aceptable.                                                 la utilización de otros AINE9 y puede suplementarse
   Actúa contra gérmenes grampositivos, gramnegati-        con narcóticos intravenosos3,6. Los opiáceos (sobre
vos y algunos hongos. Puede causar leucopenia transi-      todo la morfina) son las drogas más usadas en la anal-
toria, que desaparece al suspenderse su aplicación. Las    gesia de los procedimientos de los quemados3. Los
reacciones de hipersensibilidad cutánea son bastantes      agonistas parciales y los agonistas-antagonistas tam-
raras. Produce un poco de dolor y su acción dura apro-     bién se han utilizado pero su eficacia se limita a un
ximadamente 8 horas1,3,4,5,51,62-64.                       efecto techo. La administración por vía i.v. es la más
   Mafenide puede causar acidosis metabólica, su apli-     utilizada y no existen evidencias de que la incidencia
cación es dolorosa y puede inhibir la epitelización.       de adicción a opioides en pacientes quemados sea más
                                                           frecuente que en otros pacientes agudos. Está demos-
   Antibióticos sistémicos: Las complicaciones sépti-      trada la seguridad y eficacia de los opioides en niños.
cas son las principales responsables de la mortalidad      Los fármacos más utilizados son: fentanilo, morfina
de los quemados, la antibioticoterapia profiláctica no     (en perfusión o bolos) y meperidina. Las dosis de éstos
está aceptada ya que la sobreinfección de las quema-       variarán en función de la extensión de la lesión, del
duras no ocurre antes de la primera semana y su uso        tiempo de evolución y de las características del niño9.
no disminuye la incidencia de infección6,18. Sólo esta-       Para el tratamiento del dolor de fondo la morfina
ría indicado y es discutible su uso profiláctico contra    también ha sido el fármaco más utilizado. El dolor que
anaerobios en la afectación de la región perineal, en      persiste en las zonas quemadas después de la curación
quemaduras eléctricas o en carbonizaciones mayores,        de las heridas se debe a un componente neuropático,
en la migración bacteriana y endotoxínica desde el         por tanto los opioides no son totalmente eficaces. El
intestino y en pacientes con lesiones respiratorias        manejo entonces requiere terapia física, de comporta-
documentadas que necesiten ventilación mecánica pro-       miento, antidepresivos, anticonvulsivantes y lidocaína
longada6. El tratamiento antibiótico sistémico de la       i.v.3.
sepsis originada en la herida debe ser continuado por
lo menos 72 horas después de la remisión de toda evi-
dencia de sepsis.                                          Nutrición
   Ante el riesgo de shock endotóxico, los corticoides
están indicados previamente al inicio de la antibiotico-      Los pacientes pediátricos están predispuestos a mal-
terapia, la cual puede provocar desintegración de la       nutrición por el menor porcentaje de grasa y masa
bacteria gramnegativa con liberación de endotoxinas,       muscular que poseen13. En los pacientes con un por-
que estimulan la liberación de mediadores responsa-        centaje de SCQ <30% es suficiente su alimentación
bles de vasodilatación, hipovolemia, hipoperfusión         basal para cubrir las demandas metabólicas; aquéllos
secundaria, coagulación intravascular diseminada           con SCQ >30% necesitan suplementos calóricos, ya
(CID) y en consecuencia shock y fallo multiorgánico.       que el metabolismo puede aumentar un 100-150% en
La administración previa de corticoides altera la lisis    las quemaduras más graves9,66.
de la pared bacteriana y bloquea la síntesis de media-        Podemos calcular los requerimientos calóricos de
dores65.                                                   los pacientes quemados usando la fórmula de Curreri
264                                                                                                              40
M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico



(25 Kcal/Kg + 40 Kcal/% SCQ) o mediante la estima-         nes quirúrgicas frecuentes. Los pacientes con traque-
ción de Harris-Benedict. Otros autores prefieren el cál-   ostomía y con nutrición enteral en duodeno o yeyuno
culo por calorimetría indirecta, que proporciona un        no requieren ayuno preoperatorio4.
20% más de calorías que los cálculos anteriores, que          En el campo de los agentes anabolizantes se está
pueden resultar inexactas7.                                investigando la hormona de crecimiento recombinante
   Los niños pequeños requieren 2100 cal/m2 de SC +        humana (hGHr), que a dosis de 0,2 mg/Kg/día s.c.9 ha
1000 cal/m2 de SCQ, los niños mayores 1800 cal/m2          hecho que los injertos de donantes prendan más rápi-
SC + 1300 cal/m2 de SCQ; y los adolescentes 1500           damente8.
cal/m2 SC + 1800 cal/m2 de SCQ. A parte de ésto,              A pesar que la nutrición parenteral puede aportar
debemos administrar suplementos vitamínicos y mine-        más calorías, debe ser evitada cuanto sea posible, pues
rales (vitamina C 250-1000 mg, zinc 2-5 mg/día, hie-       produce un síndrome de inmunosupresión yatrogénica
rro 10-15 mg/día), y de 2,5 a 3 g/Kg/día de proteínas      con riesgo de sepsis9 y aumenta el riesgo de insuficien-
para el adecuado aporte de las necesidades de estos        cia hepática por hiperlipidemias. La nutrición parente-
pacientes8,18.                                             ral o enteral-parenteral (mixta) están indicadas si exis-
   La reposición de calorías debe hacerse de forma que     te intolerancia a la enteral (como en el caso de
al menos el 50% de las calorías necesarias sean en for-    quemaduras extensas y estados sépticos)9,18, en pacien-
ma de hidratos de carbono y el 50% restante como           tes con desnutrición previa o si el paciente requiere
lípidos. Los requerimientos de proteínas son de 100-       muchas intervenciones quirúrgicas9 con pérdida progre-
150 g/día o más (1-2 g/Kg/día). El aporte proteico         siva de masa corporal a pesar de la nutrición enteral.
debe lograr una relación 100:1 con respecto al nitró-      En caso de alimentación parenteral deben aumentarse
geno. Determinados ácidos grasos de cadena larga tipo      las medidas de asepsia y cambiar el catéter central y su
ϖ-3, la arginina, la glutamina, los aminoácidos de         localización cada tres días en vez de cada cinco.
cadena ramificada y los nucleótidos tienen un efecto
estimulante sobre el sistema inmune9.
   Debemos iniciar alimentación enteral lo más pre-        Pronóstico
cozmente posible (en muchos centros empieza a las 4
horas de la reanimación inicial) pues disminuye el            El pronóstico viene determinado por: la extensión
catabolismo muscular y la traslocación bacteriana          (>30% SCQ) y profundidad de la quemadura (y a
intestinal. El ritmo inicial debe ser de 1-2 ml/Kg/h en    veces de su localización)6, la edad11 (<4 años), la pre-
los niños <1 año; de 2-3 ml/Kg/h en <6 años y de 1         sencia de lesión inhalatoria y la co-morbilidad del
ml/Kg/h en <14 años. Se aumenta paulatinamente este        paciente6,7. Empeoran el pronóstico la sepsis grave y la
ritmo 1 ml/Kg/día o la mitad del volumen inicial cada      necesidad de ventilación mecánica9. Según el índice de
12-24 horas, sin sobrepasar los 15 ml/Kg/h, de forma       Baux = edad + SCQ, la mortalidad es del 95% para un
que se puedan administrar todas las necesidades caló-      índice de 1006.
ricas al tercer o cuarto día. A partir de entonces, se        La supervivencia es variable según los autores, sin
puede dejar sólo la nutrición enteral por la noche e ir    embargo, en lo que todos ellos coinciden es en afirmar
introduciendo una dieta oral hiperproteica9. El volu-      que en los últimos 20 años se ha logrado una mejoría
men gástrico residual se debe aspirar cada hora. Resi-     progresiva3,5,6,66. El aumento en la tasa de supervivencia
duos de más de 200 ml/h obligan a reducir el ritmo de      es debido al mejor conocimiento de la fisiopatología3-5,
infusión y aumentar la vigilancia para evitar acumula-     a la mejor atención inmediata postlesión, al desarrollo
ción gástrica, reflujo gástrico y broncoaspiración.        de equipos multidisciplinarios y al avance en la farma-
   Un exceso en el aporte de calorías puede causar         cología y técnicas quirúrgicas4.
complicaciones graves como aumento en el gasto                Recientemente Barret67 ha conseguido una supervi-
metabólico, mayor producción de CO2, desarrollo de         vencia del 50% en pacientes con 100% de superficie
hígado graso, hipertrigliceridemia, hiperglucemia, diu-    corporal quemada en el 98% del espesor de la piel,
resis osmótica y uremia entre otras. Si el aporte pro-     dejando abierto el debate de cuándo se puede conside-
teicoenergético no es suficiente, hay depleción de pro-    rar un tratamiento como "inútil" en los pacientes
teínas hepáticas y déficit nutricional, ya que la          pediátricos y defendiendo el tratamiento de todo
velocidad de síntesis y degradación de las proteínas       paciente pediátrico quemado.
corporales se acelera66.                                      Pero todos estos avances no son suficientes y los
   Los ayunos rutinarios previos a cualquier interven-     pacientes quemados pediátricos son una población con
ción quirúrgica deben modificarse, pues impiden            una tasa de mortalidad importante6 y una morbilidad
alcanzar los requerimientos nutricionales en estos         global todavía mayor en lo que se refiere a secuelas
pacientes hipermetabólicos que necesitan intervencio-      psíquicas, funcionales y estéticas6.
41                                                                                                                 265
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004



   Como anteriormente hemos mencionado, el factor                                     BA Jr. Effects of heparin and lisofylline on pulmonary function after
                                                                                      smoke inhalation injury in an ovine model. Crit Care Med 2002; 30:
calidad de vida debe ser considerado para poder reali-                                637-643.
zar una valoración global de la supervivencia68. Los                            18.   Irving GA, Butt AD. Anesthesia for burns in children: a review of pro-
pacientes con quemaduras masivas no retornan al esta-                                 cedures practised at The Red Cross War Memorial Children’s Hospi-
                                                                                      tal, Cape Town. Burns 1994; 20: 241-243.
do premórbido; aunque adquieran una aceptable cali-                             19.   Palmieri TL, Jackson W, Greenhalgh DG. Benefits of early tracheos-
dad de vida la mayoría de ellos, existe un porcentaje                                 tomy in severely burned children. Crit Care Med 2002; 30: 922-924.
que desarrolla incapacidades físicas4,68. También hay                           20.   Eichelberger MR. Pediatric Trauma: prevention, acute care, rehabilita-
que trabajar con ellos en el aspecto psicológico, ya que                              tion. St Louis, MO: Mosby; 1993. p. 427.
                                                                                21.   Sheridan RL, Tompkins RG. Cultured autologous epithelium in
estos niños quedan con secuelas de por vida debido a                                  patients with burns of ninety percent or more of the body surface. J
múltiples factores combinados9. Los trastornos psico-                                 Trauma 1995; 38: 48-50.
lógicos y psiquiátricos más frecuentes son el delirio, la                       22.   Langdon RC, Cuono CB, Birchall N, Madri JA, Kuklinska E, McGui-
                                                                                      re J et al. Reconstitution of structure and cell function in human skin
psicosis orgánica, las alteraciones del sueño, las depre-                             grafts derived from cryopreserved allogeneic dermis and autologous
siones, las distimias, las fobias, las crisis de ansiedad9                            cultured keratinocytes. J Invest Dermatol 1988; 91: 478-485.
y el trastorno por estrés postraumático8. Estos cuadros                         23.   Tompkins RG, Burke JF. Progress in burn treatment and the use of arti-
                                                                                      ficial skin. World J Surg 1990; 14: 819-824.
se presentan tanto en el periodo intra como extrahos-                           24.   Morgan E, Bledsoe S, Barker J. Ambulatory management of burns.
pitalario. La labor con los pacientes y sus familias,                                 Am Fam Physician 2000; 62: 2015-2026.
profesores, compañeros... puede aumentar el porcenta-                           25.   Palmisano BW. Anesthesia for plastic surgery. En: "Paediatric Anest-
                                                                                      hesia", Gregory G.A (ed.), Third Edition. New York: Churchill
je de éxitos en la vertiente psicosocial-medioambien-                                 Livingstone Inc; 1994. p.727-735.
tal8,68 y ayudar a una recuperación más temprana y                              26.   Carvajal, F. A physiologic approach to fluid therapy in severely burned
completa de estos niños.                                                              children. Surg Gynecol Obstet 1980; 150: 379-384.
                                                                                27.   Finkelstein JL, Schartz SB, Madden MR, Marano MA Goodwin CW.
                                                                                      Paediatric burns: An overview. Pediatr Em Med 1992; 39: 1145-1163.
                                                                                28.   Carsin H, le Bever H. Brulueres graves. En: Samii K, ed. Anesthésia
BIBLIOGRAFÍA                                                                          Réanimation chirurgicale. Paris: Flammarion; 1995. p. 1657-1665.
                                                                                29.   Raine AM, Azmy A. A review of thermal injuries in young children. J
1.    Atiyeh BS, Rubeiz M, Ghanimeh G, Nasser AN, Al-Amm CA. Mana-                    Pediatr Surg 1983; 18: 21-26.
      gement of pediatric burns. Ann Burns Fire Disasters 2000; 13: 136-        30.   Merrell SW, Saffle JR., Sullivan NJ, Navar PD, Kravitz M, Warden
      142.                                                                            GD. Fluid resuscitation in thermally injured children. Am J Surg 1986;
2.    Gómez Carballo I. Epidemiología de las quemaduras en la infancia.               152: 664-669.
      Arch Arg Pediatr 1998; 96: 150.                                           31.   Graves TA, Cioffi WG, MC Manus WF, Mason AD Jr, Pruitt BA Jr.
3.    MacLennan N, Heimbach DM, Cullen BF. Anesthesia for major ther-                 Fluid resuscitation of infants and children with massive thermal injury.
      mal injury. Anesthesiology 1998; 89: 749-770.                                   J Trauma 1988; 28: 1656-1659.
4.    Yowler CJ. Recent advances in burn care. Curr Op Anesth 2001; 14:         32.   Warden GD. Burn chock resuscitation. World J Surg 1992; 16: 16-23.
      251-255.                                                                  33.   Bang RL, Ghoeim IE. The constant factor for fluid resuscitation in
5.    Ramos CG. Management of fluid and electrolyte disturbances in the               major burns. Ann Medit Burns Club 1994; 7: 197-201.
      burn patient. Ann Burns Fire Disasters 2000; 13: 201-205.                 34.   Warden GD. Fluid resucitation and elderly management. Total burn
6.    Gueugniaud PY. Management of severe burns during first 72 hours.                care. Londres: WD Saunders Company Ltd; 1996. p. 53-60.
      Ann Fr Anesth Reanim 1997; 16: 354-369.                                   35.   Monafo WW. Initial management of burns. N Engl J Med 1996; 335:
7.    Chi Kao C, Garner WL. Acute burns. Plast Reconstr Surg 2000; 105:               1581-1586.
      2482-2493.                                                                36.   Goodwin CW, Dorethy J, Lam V, Pruitt BA. Randomized trial of effi-
8.    Sheridan RL. Burns. Crit Care Med 2002; 30: S500-S514.                          cacy of crystalloid and colloid resuscitation on hemodynamic respon-
9.    Sanabria P, Vogel C, Reinoso-Barbero F, López Gutiérrez JC. Reani-              se and lung water following thermal injury. Ann Surg 1983; 197: 520-
      mación del niño quemado en estado crítico. Rev Esp Anestesiol Rea-              531.
      nim 1998; 45: 285-293.                                                    37.   Du G, Slater H, Goldfarb IW. Influence of different resuscitation regi-
10.   de Campo T, Aldrete JA. The anesthetic management of the severely               mens of acute weight gain in extensively burned patients. Burns 1991;
      burned patient. Intensive Care Med 1981; 7: 55-62.                              17: 147-150.
11.   Carsin H. Use of diprivan in burnt patients. Ann Fr Anesth Reanim         38.   Gore DC, Dalton JM, Gehr TW. Colloid infusions reduce glomerular
      1994; 13: 541-544.                                                              filtration in resuscitated burn victims. J Trauma 1996; 40: 356-360.
12.   Sheridan R. Modulation of types I and II acute phase reactants with       39.   Demling RH, Kramer GC, Gunther R, Nerlich M. Effect of non-pro-
      insuline-like growth factor/binding protein-3 complex in severely bur-          tein colloid on post-burn edema formation in soft tissues and lung.
      ned children. Crit Care Med 2002; 30: 255-256.                                  Surgery 1984; 95: 593-602.
13.   Fernández Jinénez I, De Diego García F, Sandoval González F. Que-         40.   Monafo WW, Halverson J, Schechtman K. The role of concentrated
      maduras en la infancia. Valoración y tratamiento. Bol Pediatr 2001; 41:         sodium solutions in the resuscitation of patients with severe burns.
      99-105.                                                                         Surgery 1984; 95: 129-135.
14.   Sharar S, Hudson DH. Toxic gas, fume and smoke inhalation. En:            41.   Huang PP, Stucky FS, Dimick AR. Hypertonic sodium resuscitation is
      Parrillo JE, Bone RC, edit. Critical Care Medicine: Principles of Diag-         associated with renal failure and death. Ann Surg 1995; 221: 543-554.
      nosis and Management. St Loius: Mosby; 1995. p. 849-866.                  42.   Herndon D, Rutan R. Management of the pediatric patient with burns.
15.   Masanes MJ, Legendre C, Lioret N, Maillard D, Saizy R, Lebeau B.                J Burn Care Rehabil 1993; 14: 3-14.
      Fiberoptic bronchoscopy for the early diagnosis of subglottal inhala-     43.   Monafo W. The treatment of burn shock by the intravenous and oral
      tion injury: comparative value in the assessment of prognosis. J Trau-          administration of hypertonic lactated saline solution. J Trauma 1970;
      ma 1994; 36: 59-67.                                                             10: 575-586.
16.   Sheridan R. Specific therapies for inhalation injury. Crit Care Med       44.   Reiss E, Stirman JA, Artz CP, Davis JH, Amspacher WH. Fluid and
      2002; 30: 718-719.                                                              electrolyte balance in burns. JAMA 1953; 152: 1309-1312.
17.   Tasaki O, Mozingo DW, Dubick MA, Goodwin CW, Yantis LD, Pruitt            45.   Sheridan RL, Weber JM, Petereson HF, Tompkins RG. Central venous

266                                                                                                                                                        42
M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico


      catheter sepsis with weekly catheter change in paediatric burn patients:   57. Martínez L, Ros Z, López-Gutiérrez JC. La dermis artificial (Integra®)
      An analysis of 221 catheters. Burns 1995; 21: 127-129.                         en cirugía reconstructiva pediátrica. Cir Pediatr 2002; 15: 97-100.
46.   Deby-Dupont G, Lamy M. Sindrome de détresse respiratoire aigué.            58. Heimbach D, Luterman A, Burke J, Cram A, Herndon D, Hunt J et al.
      Encycl. Méd-Chir (Elsevier. Paris-France) Anesthésie-Réanimation,              Artificial dermis for major burns. A multi-center randomized clinical
      36-969-A10, 1997.                                                              trial. JAMA 1988; 208: 313-320.
47.   Ebach DR, Foglia RP, Jones MB, Langer JC, Skinner MA, Marshey R,           59. Palmieri TL, Greenhalgh DG. Topical treatment of pediatric patients
      Meadons L. Experience with procedural sedation in a pediatric burn             with burns: a practical guide. Am J Clin Dermatol 2002; 3: 529-534.
      center. J Pediatr Surg 1999; 34: 955-958.                                  60. Beltrá R, Uroz J, Santana R, Hernández C, Acosta A. Nuestra expe-
48.   Badetti C, Manelli JC. Curare and burns. Ann Fr Anesth Reanim 1994;            riencia con el uso de Biobrane® en el tratamiento de las quemaduras
      13: 705-712.                                                                   y otras lesiones en la edad pediátrica. Cir Pediatr 2002; 15: 107-109.
49.   Chang Y, Szyfelbein SK, Schwartz AE, Patel SS. Neuromuscular               61. Pruitt BA, Goodwin C. Thermal injuries in management of the injured
      effects of mivacurium in 2 to 12 years old children with burn injury.          patient. En: Davis JH, ed. Clinical Surgery. ST Louis: CV Mosby;
      Anesthesiology 2000; 92: 31-37.                                                1987. p. 2823-903.
50.   Macfie AG, Magides AD, Reilly CS. Disposition of alfentanil in burn        62. Maldini B. Ketamine anesthesia in children with acute burns and
      patients. Br J Anesth 1992; 69: 447-450.                                       scalds. Acta Anesthesiol Scand 1996; 40: 1108-1111.
51.   Burke JF, Quinby WC Jr, Bondoc CC. Primary excision and prompt             63. Humphries Y, Melson M, Gore D. Superiority of oral ketamine as an
      grafting as routine therapy for the treatment of thermal burns in chil-        analgesic and sedative for wound care procedures in the pediatric
      dren. Surg Clin North Am 1976; 56: 477-494.                                    patient with burns. J Burn Care Rehabil 1999; 18(1Pt1): 34-36.
52.   Herndon DN, Gore D, Cole M, Desai MH, Linares H, Abston S, et al.          64. Ikeda T, Kazama T, Sessler DI, Toriyama S, Niwa K, Shimeda C, et al.
      Determinants of mortality in pediatric patients with greater than 70%          Induction of anesthesia with ketamine reduces the magnitude of redis-
      full-thickness total body surface area thermal injury treated by early         tribution hypothermia. Anesth Analg 2001; 93: 934-938.
      total excision and grafting. J Trauma 1987; 27: 208-212.                   65. Hruba J, Königova R, Drabek T. Indications for applications of glu-
53.   Sheridan RL, Tompkins RG. Skin substitutes in burns. Burns 1999; 25:           cocorticoids in burn medicine. Ann Medit Burns Club 1994; 7: 136-
      97-103.                                                                        138.
54.   Rue LW, Cioffi WG, McManus WF, Pruitt BA Jr. Wound closure and             66. Ramírez Escutia SE, Aboitis Rivera C, Flores Arizmendi A, Rodríguez
      outcome in extensively burned patients treated with cultured autolo-           Terán G, Valles Roa R. Gasto de energía y pérdida de proteínas en
      gous keratinocytes. J Trauma 1993; 34: 662.                                    niños quemados. Rev Mex Pediatr 2002; 69: 32-38.
55.   Lorenz C, Petracic A, Hohl HP, Wessel L, Waag KL. Early wound clo-         67. Barret JP, Desai MH, Herndon DN. Survival in paediatric burns invol-
      sure and early reconstruction. Experience with a dermal substitute in          ving 100% total body surface area. Ann Burns Fire Disasters Sept
      child with 60 per cent surface area burn. Burns 1997; 23: 505-508.             1999; 12: 139-141.
56.   Besner GE, Klamar JE. Integra Artificial skin as a useful adjunct in the   68. Sheridan RL, Hinson MI, Liang MH, Nackel AF, Schoenfeld DA,
      treatment of purpura fulminans. J Burn Care Rehabil 1998; 19: 324-             Ryan CM, et al. Long term outcome of children surviving massive
      329.                                                                           burns. JAMA 200; 283: 69-73.




43                                                                                                                                                    267

More Related Content

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

Presentacion sociales!
Presentacion sociales!Presentacion sociales!
Presentacion sociales!
 
Energíass..
Energíass..Energíass..
Energíass..
 
Esteban muñoz 10 de febrero
Esteban muñoz 10 de febreroEsteban muñoz 10 de febrero
Esteban muñoz 10 de febrero
 
Presentación informática
Presentación informáticaPresentación informática
Presentación informática
 
Tema 2 lourdes
Tema 2 lourdesTema 2 lourdes
Tema 2 lourdes
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Farra rural
Farra ruralFarra rural
Farra rural
 
Mi primera presentacion hipervinculos 2
Mi primera presentacion hipervinculos 2Mi primera presentacion hipervinculos 2
Mi primera presentacion hipervinculos 2
 
Licencias cc
Licencias ccLicencias cc
Licencias cc
 
Lema1
Lema1Lema1
Lema1
 
P11 a poema_1
P11 a poema_1P11 a poema_1
P11 a poema_1
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Taller de blogs
Taller de blogsTaller de blogs
Taller de blogs
 
La clase aburrida =(
La clase aburrida =(La clase aburrida =(
La clase aburrida =(
 
El niño que no quiere ir a la escuela
El niño que no quiere ir a la escuelaEl niño que no quiere ir a la escuela
El niño que no quiere ir a la escuela
 
Vive Digital Andicom 2013
Vive Digital Andicom 2013Vive Digital Andicom 2013
Vive Digital Andicom 2013
 
CATALOGO DIA MUNDIAL DE LA ANIMACION 2012
CATALOGO DIA MUNDIAL DE LA ANIMACION 2012CATALOGO DIA MUNDIAL DE LA ANIMACION 2012
CATALOGO DIA MUNDIAL DE LA ANIMACION 2012
 
1444 eb bravo gracias
1444 eb bravo gracias1444 eb bravo gracias
1444 eb bravo gracias
 
Paso a paso de la combinacion de correspondencia 1
Paso a paso de la combinacion de correspondencia 1Paso a paso de la combinacion de correspondencia 1
Paso a paso de la combinacion de correspondencia 1
 
Tecnología de la información
Tecnología de la informaciónTecnología de la información
Tecnología de la información
 

Similar to Anestesia pediátrica quemados

inflamacion.pdf
inflamacion.pdfinflamacion.pdf
inflamacion.pdfPaolaVara3
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemicamedicinaudm
 
Manejo y reanimacion_del_paciente_quemado
Manejo y reanimacion_del_paciente_quemadoManejo y reanimacion_del_paciente_quemado
Manejo y reanimacion_del_paciente_quemadoMi rincón de Medicina
 
Manejo y reanimacion_del_paciente_quemado
Manejo y reanimacion_del_paciente_quemadoManejo y reanimacion_del_paciente_quemado
Manejo y reanimacion_del_paciente_quemadoMi rincón de Medicina
 
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxFICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxReina Hadas
 
Propuesta nubia arellano
Propuesta nubia arellanoPropuesta nubia arellano
Propuesta nubia arellanonubia arrellano
 
Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos, Regulación y Desafíos Clí...
Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos,  Regulación y Desafíos Clí...Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos,  Regulación y Desafíos Clí...
Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos, Regulación y Desafíos Clí...HectorPatricioProano
 
Artículo inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación Artículo inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación joelmendez1186
 
232 fisiopatalogia del paciente quemado
232 fisiopatalogia del paciente quemado232 fisiopatalogia del paciente quemado
232 fisiopatalogia del paciente quemadoLiThEy CrIStInA
 
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDFABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDFNataliaOrtiz726287
 
Inflamación Endotelio Coagulación en Sepsis
Inflamación Endotelio Coagulación en SepsisInflamación Endotelio Coagulación en Sepsis
Inflamación Endotelio Coagulación en SepsisOswaldo A. Garibay
 

Similar to Anestesia pediátrica quemados (20)

Cicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidosCicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidos
 
inflamacion.pdf
inflamacion.pdfinflamacion.pdf
inflamacion.pdf
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 
SRIS Dr Toledo
SRIS Dr ToledoSRIS Dr Toledo
SRIS Dr Toledo
 
Manejo y reanimacion_del_paciente_quemado
Manejo y reanimacion_del_paciente_quemadoManejo y reanimacion_del_paciente_quemado
Manejo y reanimacion_del_paciente_quemado
 
Manejo y reanimacion_del_paciente_quemado
Manejo y reanimacion_del_paciente_quemadoManejo y reanimacion_del_paciente_quemado
Manejo y reanimacion_del_paciente_quemado
 
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
 
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxFICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
 
Propuesta nubia arellano
Propuesta nubia arellanoPropuesta nubia arellano
Propuesta nubia arellano
 
Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos, Regulación y Desafíos Clí...
Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos,  Regulación y Desafíos Clí...Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos,  Regulación y Desafíos Clí...
Inflamación: Una mirada Profunda a los mecanismos, Regulación y Desafíos Clí...
 
Artículo inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación Artículo inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación
 
232 fisiopatalogia del paciente quemado
232 fisiopatalogia del paciente quemado232 fisiopatalogia del paciente quemado
232 fisiopatalogia del paciente quemado
 
790 2540-1-pb
790 2540-1-pb790 2540-1-pb
790 2540-1-pb
 
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDFABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO EN URGENCIAS.PDF
 
Mucormicosis rinoorbitocerebral
Mucormicosis rinoorbitocerebralMucormicosis rinoorbitocerebral
Mucormicosis rinoorbitocerebral
 
Informe seminario inflamacion cata
Informe seminario inflamacion  cataInforme seminario inflamacion  cata
Informe seminario inflamacion cata
 
A
AA
A
 
Inflamación Endotelio Coagulación en Sepsis
Inflamación Endotelio Coagulación en SepsisInflamación Endotelio Coagulación en Sepsis
Inflamación Endotelio Coagulación en Sepsis
 
Quemados sepsis
Quemados sepsisQuemados sepsis
Quemados sepsis
 
Cininas
CininasCininas
Cininas
 

More from anestesiahsb

Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularanestesiahsb
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoanestesiahsb
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
What's new in critical care of the burn injured patient
What's new in critical care of the burn injured patientWhat's new in critical care of the burn injured patient
What's new in critical care of the burn injured patientanestesiahsb
 
Safe and successful restriction of transfusion
Safe and successful restriction of transfusionSafe and successful restriction of transfusion
Safe and successful restriction of transfusionanestesiahsb
 
Relajantes en quemados
Relajantes en quemadosRelajantes en quemados
Relajantes en quemadosanestesiahsb
 
Quemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras quimicas fisiopatologiaQuemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras quimicas fisiopatologiaanestesiahsb
 
Quemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aéreaQuemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aéreaanestesiahsb
 
Practice guidelines for the management electrical
Practice guidelines for the management electricalPractice guidelines for the management electrical
Practice guidelines for the management electricalanestesiahsb
 
Manejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientesManejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientesanestesiahsb
 
Glucose metabolism in burn patients
Glucose metabolism in burn patientsGlucose metabolism in burn patients
Glucose metabolism in burn patientsanestesiahsb
 
Fluid resuscitation burns 2009
Fluid resuscitation burns 2009Fluid resuscitation burns 2009
Fluid resuscitation burns 2009anestesiahsb
 
Electrical injuries
Electrical injuriesElectrical injuries
Electrical injuriesanestesiahsb
 

More from anestesiahsb (20)

Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
What's new in critical care of the burn injured patient
What's new in critical care of the burn injured patientWhat's new in critical care of the burn injured patient
What's new in critical care of the burn injured patient
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
Transfusion
TransfusionTransfusion
Transfusion
 
Safe and successful restriction of transfusion
Safe and successful restriction of transfusionSafe and successful restriction of transfusion
Safe and successful restriction of transfusion
 
Relajantes en quemados
Relajantes en quemadosRelajantes en quemados
Relajantes en quemados
 
Quemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras quimicas fisiopatologiaQuemaduras quimicas fisiopatologia
Quemaduras quimicas fisiopatologia
 
Quemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aéreaQuemaduras de vía aérea
Quemaduras de vía aérea
 
Practice guidelines for the management electrical
Practice guidelines for the management electricalPractice guidelines for the management electrical
Practice guidelines for the management electrical
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
 
Manejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientesManejo de la vía aérea en los pacientes
Manejo de la vía aérea en los pacientes
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Glucose metabolism in burn patients
Glucose metabolism in burn patientsGlucose metabolism in burn patients
Glucose metabolism in burn patients
 
Fluid resuscitation burns 2009
Fluid resuscitation burns 2009Fluid resuscitation burns 2009
Fluid resuscitation burns 2009
 
Electrical injuries
Electrical injuriesElectrical injuries
Electrical injuries
 
Burn
BurnBurn
Burn
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 

Anestesia pediátrica quemados

  • 1. (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2004; 51: 253-267) REVISIÓN Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico M. A. Silvestre Pérez*, M. S. Matoses Jaén**, M. C. Peiró Tudela**, A. M. López Navarro**, J. Tomás Braulio*** Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Infantil La Fe. Valencia. Resumen Anesthesia and management of recovery for La elevada incidencia de las quemaduras en la edad severely burned pediatric patients pediátrica, su gravedad, la complejidad de mecanismos Summary fisiopatológicos y la enorme mortalidad que conllevan, hacen que el tratamiento de estas lesiones deba ser The incidence of burns in children is high. Their sever- exhaustivo y establecido lo más precozmente posible. Es ity and high mortality rate, coupled with the complexity obligado el control de la vía aérea y la fluidoterapia en of the pathophysiological mechanisms involved mean las primeras horas para preservar la función de los órga- that burns must be treated exhaustively as soon after nos vitales. Evitar la hipotermia, la isquemia y la infec- injury as possible. The airway must be managed and ción y toxicidad derivada de la necrosis tisular, será otra fluid started in the first hours to preserve vital organ prioridad. El recubrimiento y los injertos realizados function. Avoiding hypothermia, ischemic infection, and sobre las lesiones constituirá la última etapa del trata- toxicity arising from dead tissue will be other priorities. miento quirúrgico. Placing skin grafts over lesions will be the final stage of En todo este proceso, debe integrarse el tratamiento surgical treatment. del dolor, sin olvidar el soporte psicológico que necesitan All of these processes will involve management of pain estos niños para poder superar las secuelas, tanto físicas as well as provision of the psychological support these como psíquicas, que permita su reinserción social tras las children will need to overcome physical and psycholo- lesiones. gical sequelae and allow them to take up social activities after recovery. Palabras clave: Key words: Pediatría. Quemaduras. Pediatrics. Burns. Introducción Fisiopatología Las quemaduras son la tercera causa de muerte acci- El tratamiento basado en el conocimiento de la dental en la edad pediátrica1,2, siendo entre ellas las tér- fisiopatología está determinando el aumento en la micas las más frecuentes. Uno de cada tres niños de supervivencia de estos pacientes3-5. menos de 15 años sufre algún tipo de quemadura a lo La quemadura de la piel provoca la pérdida de las largo de su vida. funciones de ésta, y el paciente es más susceptible a la El manejo integral del paciente quemado supone infección, a la hipotermia6 y a la evaporación de gran- un reto para el equipo multidisciplinar implicado en des cantidades de líquidos7. el mismo, por la complejidad del proceso y por el Los mediadores inflamatorios liberados tras la número de lesiones asociadas 3,4. El anestesiólogo lesión provocan dos tipos de respuestas3,6: debe asegurar la continuidad del tratamiento desde la Afectación local: En las quemaduras profundas se reanimación inicial hasta la curación completa de las identifican tres zonas que, desde el centro hacia la lesiones. periferia, son: zona de coagulación (lesiones irreversi- bles), zona de éstasis (perfusión tisular disminuida) y zona de hiperemia6,7. Recientemente, se han podido *Médico adjunto. **Médico residente. ***Jefe de Servicio. identificar los mediadores inflamatorios responsables de potenciar la isquemia en la zona de estasis7. Correspondencia: La respuesta inflamatoria local, con la activación Mª Ángeles Silvestre Pérez. C/ Arquitecto Arnau 53, 2º-4ª. del complemento y de la cascada de coagulación pro- 46020 Valencia. duce trombosis en la microcirculación3; y la liberación de histamina y bradikinina aumenta la fragilidad capi- Aceptado para su publicación en marzo de 2004. lar y el edema tisular7. Los mediadores inflamatorios 29 253
  • 2. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004 TNF, IL-1 e IL-8 aumentan los receptores de adheren- libres del oxígeno), es causa de bajo gasto cardiaco], cia (integrinas) tanto en las células endoteliales como disminución de la respuesta a las catecolaminas: por en los neutrófilos y estimulan la quimiotaxis hacia la disminución de la afinidad del receptor y de la pro- herida, provocando la liberación de proteasas y radica- ducción de segundos mensajeros, disminución del flu- les libres del oxígeno (como la xantina-oxidasa, que jo coronario, edema de fibras miocárdicas y aumento juegan un papel principal en la formación del edema7). de resistencias vasculares sistémicas: coincidente con Todas estas alteraciones fisiopatológicas depende- la disminución del gasto cardiaco3,6. La actitud tera- rán en su magnitud de la superficie afecta y de la pro- péutica fundamental es la reposición de la volemia. fundidad alcanzada por las lesiones. El aparato respiratorio se puede afectar por lesión Afectación general: Se produce en quemaduras de directa (por quemadura verdadera o por inhalación de más del 208-30%7 de superficie corporal quemada humos o productos tóxicos3,6,10) o por los mediadores (SCQ) por la gran liberación de mediadores inflamato- circulantes3 (peróxido lipídico, prostanoides y comple- rios, pudiendo provocar una respuesta sistémica a la mento3,4) cuya acción conlleva una hipertensión pul- inflamación (SRIS)3,7. monar que aparece durante las primeras 36 horas tras El aumento de la permeabilidad capilar, que permi- la lesión3. La afectación pulmonar dificulta el manejo te el paso de sustancias de un compartimento a otro, es de la vía aérea y de la ventilación6,10. Las complicacio- la principal característica fisiopatológica de las que- nes pulmonares suponen una mortalidad del 80%10. maduras en los primeros momentos6. El aumento de la Los compuestos químicos presentes en el humo for- afinidad de los tejidos quemados por el agua y sodio y man ácidos y bases fuertes que provocan broncoespas- la disminución de la actividad ATP-asa9 contribuyen a mo, edema y úlceras en las mucosas de la vía aérea la formación y mantenimiento del edema6 y a la deple- superior, al combinarse con el vapor de agua del trac- ción de volumen del compartimento intravascular. to respiratorio. Los gases penetran más distalmente en Desarrollar una terapia preventiva resulta muy difícil, la vía aérea inferior y llegan a lesionar la membrana dado los múltiples factores implicados3. alveolar, provocando el fallo de las defensas locales y La fluidoterapia para el tratamiento de la hipovole- la disminución de la actividad del surfactante. La mia y la disminución de la presión oncótica por la necrosis de la superficie epitelial de tráquea, bronquios hipoproteinemia pueden aumentar el edema6,8, que si y alvéolos causa la obstrucción de la vía aérea y la afecta a órganos vitales, puede poner en compromiso reducción de la barrera protectora de la infección. Los la vida del paciente. Aunque el edema significativo aldehídos, como la acroleína, disminuyen la función alcanza su máximo en las 12-24 horas siguientes9, la ciliar y dañan la superficie mucosa3. permeabilidad está alterada en las zonas sanas, duran- En resumen, la pérdida del aclaramiento ciliar, la te al menos 24 horas, y en los tejidos afectados más de obstrucción de la pequeña vía aérea con la disminu- 72 horas3. ción de los volúmenes pulmonares y el aumento de las Los mediadores inflamatorios IL-1B, IL-8 e IL-63 resistencias3, el inundamiento alveolar, y la intubación alcanzan concentraciones plasmáticas muy elevadas traqueal, son los responsables del desarrollo de neu- unas horas después de la lesión6. Se puede cuantificar monías y traqueobronquitis8. la endotoxina a los pocos días de la lesión, incluso en La intoxicación por monóxido de carbono (CO) es ausencia de infección. Su concentración plasmática responsable del 80% de las muertes asociadas a la depende del tamaño de la quemadura3 y es un predic- inhalación de humo3. Su toxicidad es derivada del des- tor de fallo multiorgánico y muerte3,4. También parece plazamiento del oxígeno de su unión a la hemoglobina tener valor pronóstico la IL-6 como responsable prin- (el CO tiene una afinidad 250 veces mayor por la cipal del trastorno de permeabilidad6. En un estudio hemoglobina y disminuye la capacidad de ésta para reciente se ha demostrado que niveles aumentados de transportar oxígeno), del desplazamiento de la curva óxido nítrico contribuyen a las alteraciones hemodiná- de disociación hacia la izquierda y disminuye la acti- micas e inmunológicas3. vidad de algunos enzimas intracelulares (mediante su Se puede distinguir, en la evolución de la quemadu- unión a la citocromo oxidasa, causa hipoxia tisular y ra1,3-6,10,11, un periodo inicial, que abarca las primeras acidosis metabólica3,4). 24-48 horas postquemadura y que se caracteriza por El cianuro inhibe la actividad de la citocromo oxida- inestabilidad cardiopulmonar. Los mecanismos fisio- sa y detiene el ciclo tricarboxílico, causando asfixia patológicos involucrados en él son: hipovolemia, dis- tisular. De esta forma las células afectas en la intoxica- minución de la contractilidad cardiaca [independiente ción por cianuro sólo pueden generar ATP por vía ana- de la depleción de volumen intravascular y provocada erobia, por lo que el resultado es una acidosis láctica. por los mediadores inflamatorios circulantes (entre Los parámetros analíticos son las consecuencias del ellos se incluyen el TNF, IL, endotelina-1 y radicales trastorno de permeabilidad5: hiponatremia debida a la 254 30
  • 3. M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico depleción extracelular de sodio e hiperkaliemia como nismo completo no se conoce totalmente, ni en el ini- resultado de la necrosis masiva. cio ni en el mantenimiento, por lo que no sabemos el Ramos et al5 establecen un periodo intermedio, que papel de la respuesta simpática y de las catecolami- abarca del segundo al sexto día postlesión. Otros auto- nas1. La elevación de glucagón y cortisol (encaminada res lo incluyen en el periodo hipermetabólico1,3,4,6,10,11. a la producción de sustratos energéticos por el catabo- Se trata de un periodo durante el que se produce un lismo de las reservas de grasa y proteínas1), antagoni- importante cambio del patrón hemodinámico, resulta- za la función de la insulina y crea además la aparición do de solapar rasgos de los periodos inicial e hiperme- de resistencias a la acción de ésta10. tabólico. Este cambio coincide temporalmente con el El tejido de granulación nuevo depende exclusiva- apogeo de la fase edematosa y con el pico sérico de mente de la glucosa. En un principio, ésta se obtiene IL-66. Consiste en un aumento del gasto cardiaco y una de la glucogenolisis hepática y posteriormente de la disminución de las resistencias vasculares sistémicas, gluconeogénesis a partir de aminoácidos10. cumpliendo las características que definen el SRIS3,6. Existen estudios que han demostrado cómo la hor- Aunque sus manifestaciones sean idénticas a la sepsis, mona del crecimiento recombinante humana, en niños, conviene no diagnosticar erróneamente como séptico disminuye el catabolismo proteico, estimula la síntesis al paciente, y no administrar antibioticoterapia innece- de proteínas, mejora el balance nitrogenado, reduce la saria. pérdida de peso corporal y acelera la regeneración de la En el campo de los parámetros analíticos, podemos piel8,9,12. Otros estudios se han basado en la administra- encontrar hipernatremia: causada por la conjunción de ción de β-agonistas, β-bloqueantes, factor de crecimien- la movilización del sodio intracelular, la reabsorción de to insulina-like (IGF) aislado o asociado a su proteína edemas, la retención de sodio urinario (por el incre- transportadora (IGFBP) y esteroides anabolizantes. Los mento de la acción del eje renina-angiotensina-aldoste- datos no son concluyentes como para ser incluidos de rona y de ADH) y la fluidoterapia de resucitación con rutina en el tratamiento12. soluciones iso-hipertónicas; hipokaliemia: por aumento Las alteraciones hidroelectrolíticas pueden ser idén- de pérdidas y la entrada de potasio al interior celular ticas al periodo anterior5. por la administración de carbohidratos (hay que tener La sepsis, sedación-analgesia y anestesia poco pro- en cuenta que se puede agravar por la hipomagnesemia fundas e hipotermia9,10 pueden aumentar el ritmo meta- coexistente); hipocalcemia: más prevalente a partir del bólico. Así, pues, será necesario mantener una tempe- 4º día y puede durar hasta 7 semanas postlesión, es el ratura adecuada (28-32ºC) constante3, controlar el resultado del movimiento de Ca++ entre compartimentos dolor y la ansiedad10 y prevenir las infecciones. y del aumento de las pérdidas por orina. La hipomag- En todo paciente quemado existen dos tipos de nesemia, más evidente a partir del 3º día postquemadu- dolor: un dolor agudo relacionado con los procedi- ra, puede hacer a la hipokaliemia resistente al trata- mientos terapéuticos y un dolor de fondo que es debi- miento, su etiología principal es la pérdida excesiva de do al aumento de la sensibilidad del receptor nocicep- magnesio e hipofosfatemia: aparece a partir del 3º día tivo secundario a la acción de los mediadores pero es mayor alrededor del 7º, es resultado de la flui- inflamatorios circulantes (fundamentalmente serotoni- doterapia, la movilización del edema intersticial, el na, histamina y prostaglandinas). Se ha demostrado aumento de catecolaminas circulantes, la alcalosis res- que el tratamiento insuficiente del dolor provoca piratoria, la ingesta de antiácidos y carbohidratos, el secuelas neurológicas de hiperalgesia central y perifé- aumento de pérdidas urinarias y gastrointestinales y el rica y alteraciones psicológicas9. desequilibrio electrolítico concomitante. Los niveles de Los mediadores sistémicos son responsables de la fosfato deben ser medidos diariamente si está alterada inmunosupresión13, que resulta de déficits en la quimio- la función renal o si se trata de quemaduras masivas. taxis de neutrófilos y alteraciones en la fagocitosis y en Finalmente, el paciente entra en un periodo hiper- la destrucción intracelular de bacterias7. La inmunidad metabólico, más evidente a partir del 7º día, que ter- celular se afecta por la disminución en la activación de mina cuando la lesión cutánea esté completamente linfocitos y la presencia de mediadores supresores en el cicatrizada1 o un tiempo después8. El tratamiento per- plasma. Otros estudios han demostrado la disminución sigue conseguir un balance nutricional equilibrado10, en la síntesis de inmunoglobulinas7,13. Por tanto, en los cubriendo el aumento de las necesidades impuestas pacientes quemados, habrá que tener en cuenta cual- por el cambio hemodinámico3. quier probable foco infeccioso; el principal de ellos es El metabolismo se dispara proporcionalmente al la quemadura, pero también los catéteres intravenosos9, porcentaje de superficie corporal quemada (%SCQ)1,10 la sonda vesical, la ventilación mecánica y el intestino3. y a la gravedad de las lesiones1,3. Entramos en un esta- En resumen, para conseguir un balance nutricional do de lipolisis, proteolisis e hiperglucemia. El meca- equilibrado, debemos cubrir las necesidades metabóli- 31 255
  • 4. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004 cas, y además evitar que éstas aumenten; y si fuera Hasta el momento el tratamiento es de soporte y posible, reducirlas3,10. consiste en la intubación del paciente (si está indicado) Otras acciones de los mediadores inflamatorios inclu- con aplicación de PEEP, lavados broncopulmonares y yen las alteraciones hematológicas (hemolisis7), altera- antibióticos (si existe infección)16. El broncoespasmo ción de la función renal, patología por estrés (úlcera suele resolverse con la inhalación de β-agonistas8. El gástrica3) y alteraciones en la farmacocinética6,11. óxido nítrico inhalado mejora la PaO2 y la presión El conocimiento de la fisiopatología permite preve- media de la arteria pulmonar (PMAP). Los aerosoles nir la aparición de problemas predecibles aplicando el de heparina/acetilcisteína disminuyen la tasa de reintu- tratamiento apropiado en cada momento de la evolu- bación, la incidencia de atelectasias y la tasa de mor- ción5. talidad4. Tasaki et al.17 evalúan el impacto del uso de heparina nebulizada con o sin lisofilina intravenosa asociada en las primeras 48 horas de la lesión por Vía aérea inhalación. Parece que la heparina nebulizada asociada a lisofilina i.v. disminuye la formación de atelectasias Ante todo paciente quemado debemos considerar la pulmonares16 y el efecto shunt (con la consiguiente existencia de lesiones respiratorias asociadas que pue- disminución en las presiones positivas de O2 para la den deberse a la acción directa del agente lesivo ventilación y oxigenación de los pacientes). La admi- (humo, líquidos o vapores hirviendo)3,6 y/o a la inhala- nistración parenteral de esteroides o adrenalina racé- ción de productos tóxicos de la combustión10. Aunque mica puede disminuir el edema pero sus resultados no la exposición sea breve, puede conducir a edema masi- son predecibles y la existencia de efectos secundarios vo y obstrucción de la vía aérea, particularmente limita su uso de forma sistemática. importante en niños. La insuficiencia respiratoria puede aparecer desde La incidencia de lesiones por inhalación aumenta horas a días tras las quemaduras en forma de neumo- paralelamente a la extensión de la quemadura: 2/3 de nitis química causada por los productos tóxicos de la las víctimas con más de un 70% de SCQ presentan combustión. Su tratamiento consiste en soporte venti- lesiones respiratorias primitivas6. Las complicaciones latorio utilizando PEEP, bajas FiO2 y aspiraciones con- pulmonares son la principal causa de muerte en la tinuas7. mayoría de los pacientes10. Neumonías y traqueobron- quitis ocurren en aproximadamente en un 30% de éstos debido a la disminución del aclaramiento ciliar, a Intoxicación por monóxido de carbono la obstrucción de la vía aérea, al edema alveolar y a la intubación traqueal8. Aunque la toxicidad depende de la concentración La sospecha de lesión por inhalación debe hacerse tisular de CO, el diagnóstico se establece por la clíni- ante incendios en lugar cerrado o con gran producción ca y por los niveles de COHb relacionados con la mis- de humo y ante toda quemadura grave de la cara3,6,10. ma, ya que los valores que marca el pulsioxímetro Podemos encontrarnos con quemaduras faciales y/o pueden ser normales3, porque la carboxihemoglobina periorales (aunque la ausencia de las mismas no des- es contabilizada como hemoglobina saturada. carta lesión significativa de la vía aérea), esputos car- Si el nivel de carboxihemoglobina es menor del 5% bonáceos, edema orofaríngeo y estridor. La gasometría se mantiene en observación y con administración de arterial determina la SatO2, la carboxihemoglobinemia oxígeno. Si el nivel está entre 5 y 20%, para su trata- (COHb) y la concentración de cianuro3. miento debemos administrar O2 al 100% puesto que En el paciente pediátrico con lesión inhalatoria la respirar éste disminuye la vida media de la COHb cua- descompensación es muy rápida y debe ser tratado con tro veces más que el aire ambiente. Si existen síntomas O2 al 100% hasta determinar los niveles de COHb. o el nivel de carboxihemoglobinemia es mayor del El diagnóstico de seguridad lo da la fibrobroncos- 20% está indicada la intubación traqueal, y en ocasio- copia, que debe realizarse lo más rápidamente posible. nes oxígeno hiperbárico13. Su uso está en controversia Sharar y Hudson14 concluyen que la historia clínica, el pues no todos los autores han probado su eficacia en la examen físico y la medición de la carboxihemoglobi- disminución de las secuelas neurológicas3. nemia son adecuados inicialmente y reservan la fibro- broncoscopia para casos excepcionales. En cambio, Masanes et al15 defienden que un diagnóstico inmedia- Intoxicación por cianuro to de lesión de la vía aérea por fibrobroncoscopia per- mite predecir la supervivencia y realizar un tratamien- La toxicidad aparece con concentraciones mayores to específico3. de 0,1 µg/ml y si son mayores de 1 µg/ml pueden ser 256 32
  • 5. M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico letales9. Su diagnóstico clínico es difícil pues los sín- tomía que en los niños con intubación endotraqueal. tomas que provoca son inespecíficos (tanto a 50 ppm: Otros autores defienden que debe ser evitada cuando cefalea, mareo, taquicardia y taquipnea; como a 100 sea posible8 ya que deja mayores secuelas estéticas, ppm: letargia, convulsiones y fallo respiratorio). En las aumenta la incidencia de sepsis pulmonar, estenosis analíticas vemos una acidosis metabólica (>10 mmol/l, traqueales, fístulas, granulomas y/o traqueomalacia, y con anión gap que responde a la administración de la prevalencia de canulación prolongada y reconstruc- O2), presión parcial de O2 en sangre venosa aumenta- ciones traqueales. Si se realiza ante una pérdida agu- da y aumento del lactato plasmático que se correlacio- da de la vía aérea o insuficiencia respiratoria de larga na con los niveles de cianuro3. evolución, la incidencia de sepsis pulmonar y muerte Para el manejo clínico, se administra tiosulfato sódi- no aumenta3. co, 125-250 mg/Kg9 que acelera su metabolismo hepá- tico e hidroxicobalamina lo más precozmente posi- ble3,6, para aumentar el metabolismo extrahepático. Evaluación de la superficie corporal quemada También se han utilizado otros antídotos como el nitri- (SCQ) to de amilo y EDTA dicobáltico, existiendo gran con- troversia en cuanto a su manejo3. La valoración de las lesiones debe comprender los siguientes aspectos que a continuación se detallan: Superficie: La extensión de la superficie corporal Traqueostomía frente a intubación quemada se calcula como porcentaje del área corporal total. Mientras que en los adultos ésta se calcula con la La intubación está indicada ante: SCQ >10% o exis- regla de los 9 de Wallace, en el caso de los niños la tan quemaduras faciales, alteración del nivel de con- más usada y recomendada por su exactitud es la tabla ciencia, PaO2 < 70 mmHg, COHb >20% o acidosis de Lund-Browder (1944), que especifica porcentajes grave4,18. En caso de no cumplirse estas indicaciones, la precisos de la superficie de los diferentes segmentos intubación profiláctica está discutida a pesar de que el corporales en relación con la edad del individuo (tabla edema progresivo dificulte la intubación posterior. I)20. La intubación en niños con vía aérea normal se hará Profundidad: Se debe establecer también el grado preferiblemente mediante una inducción de secuencia de profundidad de la quemadura, muy importante para rápida con un relajante muscular de inicio de acción el tratamiento de la misma (tabla II)13. Las quemaduras rápido. En niños con anormalidades de la vía aérea, superficiales y las de espesor total se diagnostican podemos realizar una intubación despierto3,4 con anes- fácilmente, pero las quemaduras de espesor parcial tesia tópica, analgesia intravenosa y sedación con profundo pueden confundirse con las de espesor total dosis bajas de midazolam o propofol4 o bien, induc- y es de suma importancia diferenciarlas porque su ción inhalatoria con oxígeno y anestésicos inhalatorios evolución y tratamiento son distintos21-23. Puede ser de halogenados, como el sevoflurano con mínimo efecto ayuda la utilización de un eco-Doppler. irritante sobre la vía aérea y con una inducción más rápida3. La inserción de una mascarilla laríngea o el TABLA I uso del fibrobroncoscopio pediátrico, pueden consti- Cálculo de la extensión de la superficie corporal tuir alternativas para conseguir la intubación en caso quemada en porcentaje según la tabla de vía aérea difícil. de Lund-Browder (1944) Las ventajas de la traqueotomía frente a la intuba- Modificado de Eichelberger MR20 ción endotraqueal son: higiene oral y traqueal más Edad sencilla, facilita la ventilación mecánica, promueve el Área 0-1 1-4 5-9 10-14 15 adulto año años años años años flujo laminar de aire, disminuye las resistencias de la vía aérea y la incidencia de extubaciones por el pro- Cabeza 19 17 13 11 9 7 Cuello 2 2 2 2 2 2 pio paciente, haciendo más sencillo el recambio de Tronco anterior 13 13 13 13 13 13 cánulas. En un estudio del Hospital Shriners de Cali- Tronco posterior 13 13 13 13 13 13 fornia19 llevado a cabo entre 1998 y 2001, se observa Gluteo 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 Genitales 1 1 1 1 1 1 que después de la traqueotomía se produce un des- Antrebrazo 4 4 4 4 4 4 censo significativo en la presión pico inspiratoria y un Brazo 3 3 3 3 3 3 aumento en el volumen corriente, y que realizada de Mano 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 Muslo 5,5 6,5 8 8,5 9 9,5 una forma precoz, no aparecen estenosis traqueales, Pierna 5 5 5,5 6 6,5 7 fístulas traqueo-esofágicas o disfagia. La incidencia Pie 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 de neumonía fue la misma en los niños con traqueos- 33 257
  • 6. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004 TABLA II Clasificación de las quemaduras según la profundidad Modificado de Fernández Jiménez I et al13 Grado Clínica Aspecto Historia natural Superficiales Dolor Rojas y secas, con la presión blanquean Curan en 3-6 días sin secuelas Grosor parcial superficial Dolor, sensibilidad Ampollas, rojas y exudativas, con Curan en 7-20 días dejando a la temperatura la presión blanquean cambios de pigmentación Grosor parcial profundo Sin dolor, sensibilidad Ampollas. Color variable. Sin cambios Curan en más de 20 días y dejan cicatriz a la presión de color con presión hipertrófica. Puede quedar contractura residual Grosor total Insensibilidad Blancas, céreas, carbonáceas. Secas con escaras Muy probable contractura. No curan si son más de 2% de superficie corporal. TABLA III Clasificación de las quemaduras según la gravedad Modificado de Morgan E et al.24 Leves Moderadas Graves <10% SCQ en adultos 10-20% SCQ en adultos > 20% en adultos <5% SCQ en niños o ancianos 5-10% SCQ en niños o ancianos > 10% en niños o ancianos <2% SCQ grosor total 2-5% SCQ grosor total > 5% SCQ grosor total Quemaduras eléctricas Quemaduras eléctricas Sospecha inhalación de humo Inhalación de humo Quemaduras circunferenciales Quemaduras faciales, oculares, auriculares, Patologías asociadas genitales, articulaciones, politramatizados SCQ = superficie corporal quemada. Gravedad: La Sociedad Americana de Quemados subestima los requerimientos de un niño quemado y ni establece una gradación indicativa para el triaje de siquiera proporciona las necesidades diarias de mante- estos pacientes (tabla III)24. nimiento. Para ello es necesario utilizar las tablas y fórmulas planteadas para este colectivo en particular y ser más exactos en los requerimientos3. Fluidoterapia Un segundo aspecto que hay que considerar en éstos, es que los niños, especialmente los <20 Kg Sin duda, uno de los aspectos cruciales en el mane- requieren glucosa exógena en el periodo inicial de la jo del paciente quemado es el inicio rápido de la repo- reanimación en forma de LR con dextrosa al 5%8, sición de volumen para restituir las pérdidas origina- debido a la poca cantidad de glucógeno de reserva que das por el secuestro y la evaporación de líquidos, y así los hace propensos a la hipoglucemia. La glucogénesis mantener una perfusión adecuada a órganos vitales. de los niños mayores y adolescentes es tal, que no es Comenzaremos con una perfusión empírica de solu- necesaria la administración de soluciones glucosadas ciones isotónicas a 20 ml/Kg/h25 o lactato de Ringer durante su reanimación. La administración indiscrimi- (LR) a 250 ml/h en niños entre 5-15 años26; mante- nada de dextrosa puede producir, paradójicamente, un niéndose hasta que se realice una valoración exacta de aumento del shock, debido a una diuresis osmótica. la SCQ y profundidad de las lesiones, básicas para el Para calcular el volumen de fluido a infundir se han cálculo y estimación de las necesidades de fluidos27. diseñado diversas fórmulas, no existiendo ninguna Existe controversia acerca de cuál es la cantidad y universal, debiendo individualizarse en función de la composición de los líquidos que utilizaremos para la respuesta de cada paciente. reposición y de los parámetros para medir la correcta Es importante hacer la reposición hidroelectrolítica hidratación26. de forma abundante, sin ser excesiva para evitar los Debido a que los niños pequeños tienen un aumen- efectos nocivos, en particular de los edemas, y altera- to de la proporción volumen-superficie, las fórmulas ciones hemáticas28, aunque el desequilibrio de fluidos, basadas en la SCQ y el peso que se utilizan en adultos generalmente por una estimación incorrecta del área (tabla IV) 13 pueden no ser precisas, sobre todo en quemada29, es mejor tolerado por los niños que por los pacientes con peso <10 Kg y con >40% SCQ, ya que adultos. Los niños requieren una cantidad mayor de 258 34
  • 7. M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico TABLA IV Fórmulas para la reposición hidroelectrolítica del paciente quemado Modificado de Fernández Jiménez I et al13 Fórmula Parkland Brooke Shrine Cálculo de la reposición Lactato de Ringer: Lactato de Ringer: Lactato de Ringer: 3-4 ml/Kg/%SCQ + 2 ml/Kg/%SCQ + 5000 ml/m2SCQ + necesidades basales. necesidades basales. 2000 ml/m2 superficie corporal. Forma administración 50% en las primeras 8 horas 50% en las primeras 8 horas 50% en las primeras 8 horas y 50% en las siguientes 16 horas. y 50% en las siguientes 16 horas. y 50% en las siguientes 16 horas. Después dextrosa 5%, Na, K Después 3750 ml/m2SCQ + y albúmina según necesidades. 1500 ml/m2 superficie corporal. SCQ = superficie corporal quemada. fluidos para la resucitación por quemadura que los Galveston26,34: 5000 ml/m2 SCQ + 2000 ml/m2 SC en adultos con una lesión por quemadura similar30. las primeras 24 horas, y en las siguientes 24 horas: Las fórmulas más comúnmente utilizadas son las de 3750 ml/m2 SCQ + 1500 ml/m2 SC. Parkland (Baxter) y la fórmula de Brooke modificada En las dos fórmulas la mitad del volumen calculado (Brooke Arm y Research Institute) (tabla IV)13. Se pre- se administra en las primeras 8 horas y el resto en las fiere la fórmula de Parkland en pacientes con exten- 16 horas restantes. Una vez han pasado la fase de rea- siones <50% SCQ y la de Brooke modificada en nimación (24-48 horas), las necesidades se calcularán pacientes con >50% SCQ. Sin embargo éstas son váli- añadiendo a las necesidades basales las pérdidas por das para adultos, y en lo que se refiere al paciente evaporación o según la fórmula34: [(35+% SCQ)/m2 pediátrico serían sólo válidas para niños >10 años, SC/24] + 1500 ml/m2 SC. incluso en éstos tienden a infrahidratar25,27. Las últimas tendencias tienden a utilizar el esquema de Carvajall, Fluidos: Otra de las controversias acerca de la flui- programa basado en el reemplazamiento de fluidos doterapia del paciente quemado es el tipo de solucio- basado en la SCQT obtenida a partir de nomogramas nes a usar. El LR, cristaloide con 130 mEq/l de sodio, de superficie después de la medida exacta de peso y es el fluido más popular en la actualidad para la resu- talla, utilizando solución de glucosa isotónica y albú- citación, tanto en adultos como en niños4. mina durante las primeras 24 horas. La adición de coloides a la resucitación permanece Esquema de solución única de Carvajal: para el ini- en controversia. Ha sido demostrado que, excepto para cio de la hidratación debe tomarse en cuenta la hora en las fases tempranas inmediatamente después de la que- que ocurrió la quemadura, teniéndola como hora 0. Se madura, el edema que se observa en los tejidos no que- calculará así: a) Primeras 24 horas: 5000 ml/m2 SCQ + mados es más debido a la hipoproteinemia severa aso- 2000 ml/m2 SC (RL). La mitad de la solución se admi- ciada al gran quemado, que a la propia alteración de la nistra en las primeras 8 horas y el resto en las restan- permeabilidad capilar7. tes 16 horas; b) Segundas 24 horas: 4000 ml/m2 SCQ De hecho hay abundantes evidencias de que el + 1500 ml/m2 SC (solución 0,45%); c) Días sucesivos: resultado no está influenciado por la resucitación tem- Mantenimiento + pérdidas concurrentes. prana con coloides35,36. La recomendación sobre el uso Los niños con más del 25% de SCQ tendrán unas de coloides para mantener la presión oncótica a partir necesidades de 4 ml/Kg/% SCQ21. Merrell et al. 30 de las 8-12 horas posteriores a la quemadura se ha fle- sugieren primero 5,8 ml/Kg/% SCQ, mientras que pos- xibilizado recientemente debido a la falta de evidencia teriormente31 usan 6,3 ± 2 ml/Kg/% SCQ y Warden32 sobre su eficacia y a la preocupación sobre posibles recomienda la fórmula de Parkland + 1500/m2 de flui- efectos deletéreos de los coloides sobre la función dos en niños. Bang et al.33 recomiendan tras un estudio renal o pulmonar37,38. una reanimación inicial a una tasa de 3 ml/Kg/% SCQ En caso de utilizarlos, se recomienda hacerlo cuan- en adultos y de 5 ml/Kg/% SCQ en los niños. do se recupere la integridad capilar, generalmente a las Otras fórmulas utilizadas en pacientes pediátricos y 24 horas. En algunas circunstancias parece que el uso siempre basadas en superficie corporal son: a) la fór- temprano de coloides mejora la hemodinámica y dis- mula de Cincinatti34 4 ml/Kg/% SCQ + 1500 ml/m2 minuye las necesidades de volumen8. Para Demling39 SC, administrando las primeras 8 horas LR más 50 mg la perfusión temprana de coloides ha mostrado la dis- de HNaCO3, las segundas 8 horas LR y las 8 terceras minución del edema en tejidos no quemados y aumen- horas LR más 12,5 g de albúmina y b) la fórmula de ta el flujo sanguíneo mejor que los cristaloides, inclu- 35 259
  • 8. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004 so en ocasiones se recomiendan debido a la rápida dis- pueden rellenar sus depósitos eritrocitarios con suple- minución de las concentraciones plasmáticas de prote- mentos de hierro3. ínas durante la infusión con cristaloides. Después de 18-24 horas, la integridad capilar se La utilización de soluciones hipertónicas (SSH) con recupera si la resucitación ha sido adecuada. En este 240 mEq/l de Na es efectiva en el tratamiento del punto, los requerimientos fluidoterápicos disminuyen shock por quemadura, asociándose con una menor for- bruscamente, por tanto es importante disminuir su mación de edema debido a la extracción de agua intra- administración, ya que la hiperhidratación pasado este celular por el ambiente hiperosmolar del medio extra- tiempo aumenta la morbilidad8. celular35,40, disminuyendo así la administración total de fluidos. Sin embargo, Huang et al.41 manifiestan en un Valoración de respuesta: La diuresis, como único estudio que el uso de soluciones hipertónicas después valor indicador de reposición hidroelectrolítica, no es de una gran quemadura aumenta por cuatro el riesgo seguro8. La oliguria suele ocurrir por la coexistencia de fallo renal agudo, por dos la mortalidad y pone en de varios factores severos, incluso la secreción excesi- duda la disminución de los requerimientos, en compa- va de hormona ADH, frecuente en pacientes quema- ración con la administración de RL. dos, es de gran importancia. La diuresis horaria varía Debido al riesgo de hipernatremia en niños25, su uso a lo largo del día sin razones aparentes y puede llevar queda limitado en SCQ >40% y síndrome de inhala- a conclusiones erróneas. Una diuresis media en un ción, o ambos, donde los requerimientos aumentan periodo de 8 horas expresado en relación con la super- mucho, usando soluciones salinas hipertónicas con ficie corporal parece ser el método más adecuado, más 180 mEq/l de Na (añadiendo 50 mEq/l de bicarbonato que los 30 ml/h defendido por Monafo43 o los 50 ml sódico al RL). El SSH con un contenido en sodio de defendidos por Reiss et al44. Un volumen de 200 a 400 180 mEq/l puede ayudar a la resucitación de pacientes ml de orina por m2 de superficie corporal durante 8 ancianos y en niños en las primeras 8 horas de la rea- horas las primeras 24 horas y volúmenes ligeramente nimación sin riesgo de hipernatremia42. Estas solucio- superiores las segundas 24 horas son las directrices nes se cambiarán, pasadas estas primeras 8 horas, a establecidas por Carvajal26. isotónicas tipo lactato de Ringer34. Sin embargo, en la actualidad el parámetro más uti- En la fisiopatología de la lesión, se incluye una dis- lizado para la valoración de la fluidoterapia sigue sien- minución de la síntesis de albúmina para favorecer la do la diuresis, manteniéndose unos valores de 0,5-1 síntesis de proteínas de fase aguda. Esta reducción, ml/Kg/hora7,27. Si el balance es mayor de 2 ml/Kg/h junto con un aumento de las pérdidas de ésta a través indica hiperhidratación, pudiendo ésta provocar edema de las heridas, hace de la hipoalbuminemia algo fre- pulmonar o cerebral, edema de la herida produciendo cuente. Cuánto ha de disminuir la albúmina sérica para más isquemia y retraso de la curación de ésta por la su reposición, sigue en controversia. Sheridan et al.8 hipoxia. toleran niveles <1 g/dl siempre que no exista intole- Si la fluidoterapia fracasa y las necesidades superan rancia a la nutrición enteral o alteración pulmonar, ya los 6 ml/Kg de SCQ cada 24 horas, será necesario que estos dos problemas aumentan potencialmente con conocer el volumen intravascular mediante medida de la hipoalbuminemia. Si ésta disminuye <1 o es <1,5 la PVC o la colocación de un catéter de Swan-Ganz. asociada a intolerancia enteral o alteración pulmonar, Si éste es adecuado usaremos catecolaminas para man- se ha de suplementar con una perfusión de 1-2 tener la tensión arterial media por encima de 60-70 g/Kg/día para alcanzar unos niveles séricos de 2 g/dl o mmHg, mantener el ritmo de diuresis por encima de según la fórmula (2,5 g/dl – albúmina sérica actual 1ml/Kg/h, presión de arteria pulmonar >10 mmHg, un g/dl) · Kg peso · 3. índice cardiaco >3 l/min/m2 y resistencias arteriales No está indicada la transfusión de concentrados de sistémicas >600 dinas6. hematíes a no ser que existan lesiones asociadas o ane- En ocasiones, los niños con lesiones extensas pre- mias preexistentes. Al acortamiento de la vida media sentan algún grado de disfunción miocárdica, y la uti- de los eritrocitos por la quemadura3, se suman las pér- lización de agentes β-adrenérgicos puede ser útil justi- didas sanguíneas durante el tratamiento quirúrgico de ficada por la presencia de un factor depresor las heridas (aproximadamente 2,8% del volumen san- miocárdico durante las primeras 24 horas y después guíneo / % SCQ)3,4. La respuesta observada a la eritro- cuando se inicia el efecto vasopléjico se puede añadir poyetina es controvertida y la médula responde con noradrenalina o dopamina a dosis α para aumentar las reticulocitosis inadecuada. Debemos transfundir a los resistencias vasculares sistémicas6. pacientes cuando los datos clínicos y analíticos lo requieran, teniendo en cuenta que pacientes previa- Accesos vasculares: Una de las primeras maniobras mente sanos toleran cifras de hematocrito muy bajas y a la que nos enfrentamos al valorar un gran quemado, 260 36
  • 9. M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico es la necesidad imperiosa de un acceso vascular. Por utilizados propofol o tiopental en pacientes estabiliza- orden de preferencia, hay que intentar en primer lugar dos3. acceso venoso periférico íntegro, segundo acceso cen- La ventilación en el paciente quemado puede pre- tral íntegro, tercero acceso periférico lesionado y por sentar dificultades importantes por fenómenos restric- último acceso central lesionado. La dificultad para tivos de las escaras torácicas, infección, intoxicación acceder a una vía periférica venosa en el niño con por cianuro o por monóxido de carbono y síndrome de hipovolemia es una constante. Un acceso vascular cen- insuficiencia respiratoria aguda ocasionado por el tral es esencial en éstos. En niños menores de 5 años daño por inhalación de humo y por quemaduras respi- puede utilizarse una vía intraósea. ratorias3. En el tratamiento del SDRA, el objetivo fun- No hay consenso en la rotación de accesos venosos damental es tratar la hipoxemia asociada al shunt centrales para disminuir la prevalencia de sepsis por venoarterial10. La hipoxemia suele justificar el empleo catéter y alteraciones mecánicas. En algunos centros de FiO2 elevada aunque la toxicidad del oxígeno reco- pediátricos cambian de lugar el catéter cada 48 horas, mienda mantener la FiO2 <0,65, aumentando la pre- mientras que Sheridan et al.45 defienden la rotación sión alveolar media añadiendo una PEEP que produce semanal de los mismos. reclutamiento de alvéolos con disminución del La colocación de catéteres arteriales es útil en shunt10,26. Paralelamente se produce una reducción del pacientes con fallo respiratorio agudo, sometidos a gasto cardiaco por disminución del retorno, intentando gasometrías arteriales o en aquellos con inestabilidad buscar la PEEP óptima que no superará los 15 cmH2O. hemodinámica que requieren una medición continua Otra estrategia sería alargar el tiempo inspiratorio, has- de la presión arterial. Dado que éstos se infectan ta justo el momento en que se anula el valor espirato- menos frecuentemente, sólo se rotan si presentan sig- rio en las curvas de flujo/tiempo, y por último, para nos de inflamación o sospecha de infección. Los luga- mejorar la presión alveolar media, podríamos aumen- res ideales para su colocación son arteria dorsal del tar la frecuencia respiratoria que provocaría aumento pie, femoral y radial. Los catéteres braquiales y axila- de la PEEP4. Para eliminar el riesgo de barotrauma se res deben ser usados con extremo cuidado por el ries- pueden disminuir los Vt hasta 4-7 ml/Kg haciendo go de isquemia de la mano y el riesgo de embolia cere- hipercapnia permisiva9 siempre que se mantenga la bral en niños pequeños8. oxigenación tisular. Podemos utilizar la ventilación por control presión o por control volumen para mante- ner presiones máximas por debajo de 35 cmH2O y pre- Tratamiento anestésico del paciente quemado siones medias por debajo de 30 cmH2O. pediátrico El oxido nítrico se puede emplear como vasodilata- dor arterial pulmonar a dosis de 20 a 80 ppm sin reper- La anestesia general con la combinación de un cusión sobre la circulación sistémica, lo que produci- opioide, un relajante muscular y un agente volátil es la ría disminución de la PAMP y RVP4 con aumento del técnica más ampliamente difundida para los desbrida- gasto cardiaco del ventrículo derecho46. mientos y los injertos3. Estos pacientes experimentan un dolor intenso y Si existen quemaduras faciales, el tubo fijado con requieren grandes dosis de opioides para permanecer una venda alrededor de la cara o cuello tendrá que ser asintomáticos3. Parte del dolor manifestado después de sujeto momentáneamente a los dientes para poder realizar los injertos se relaciona con la zona donante; la efectuar los actos quirúrgicos necesarios en las zonas administración de lidocaína al 2% o bupivacaína a 0,5% facial y cervical. administradas con suero fisiológico en aerosol sobre la Con vía aérea normal, y si existe riesgo de aspira- zona donante disminuye los requerimientos de opiáceos ción, se puede realizar la intubación con inducción durante las 24 horas siguientes, sin efectos deletéreos intravenosa y relajación neuromuscular con un agente sobre la curación y sin alcanzar dosis tóxicas 4. Los no despolarizante como rocuronio3. Otras alternativas niños pequeños no expresan el dolor verbalmente y la pueden ser vecuronio o cisatracurio. Aunque el riesgo interpretación del dolor es subjetiva. Si el niño presentó de hiperkaliemia en las primeras 24 horas postquema- una experiencia dolorosa en el primer desbridamiento dura es escaso, parece más satisfactorio el uso de rocu- desarrollará ansiedad y miedo en los siguientes procedi- ronio (frente a succinilcolina)4 como fármaco relajante mientos47, por lo que realizaremos analgesia regular de inicio de acción rápido cuando se usa a dosis ele- para asegurar un control continuo del dolor1. La ketami- vadas. na es muy efectiva en los cambios de vendajes por pro- Los distintos agentes de inducción intravenosa ducir anestesia disociada sin depresión respiratoria1; se como ketamina o etomidato serían adecuados en situa- asocia con glicopirrrolato para evitar la hipersalivación ciones de inestabilidad hemodinámica, pudiendo ser y la consiguiente obstrucción de la vía aérea47. 37 261
  • 10. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004 La prevención de la hipotermia en quirófano es un macos administrados por aumentos de los mecanismos problema de difícil solución dada la magnitud de las de detoxificación del organismo, aumento del flujo superficies expuestas. Debemos utilizar fluidos calien- local y del filtrado glomerular asociado al aumento del tes, mantas térmicas, aumentar la temperatura y hume- metabolismo hepático, que afecta más a las reacciones dad ambiente y cubrir al paciente con mantas estériles de oxidación que a las de conjugación. Hay modifica- durante el procedimiento10; a pesar de todo, si la hipo- ciones del volumen de distribución y aumento de la termia se establece, hemos de tener en cuenta los efec- fijación a las proteínas (disminuye la albúmina y tos deletéreos de la misma sobre la hemodinámica y la aumentan la glicoproteinas ácidas)50 con fenómenos de disminución del aporte de oxígeno a los tejidos perifé- taquifilaxia. Se han descrito también modificaciones ricos que interfiere en los procesos de cicatrización y en los receptores cerebrales a las benzodiacepinas y en el éxito del prendimiento de los injertos6. también en los receptores de la placa motora11,50. Los requerimientos de fármacos anestésicos en los pacientes quemados varían según el % SCQ y el tiem- po de evolución de la quemadura. En los quemados se Tratamiento quirúrgico de las lesiones por producen modificaciones fisiopatológicas que afectan quemadura las funciones cardiovascular, respiratoria, renal, hepá- tica e inmunitaria48. La quemadura produce una proli- La mayoría de los actos quirúrgicos a los que se feración de receptores nicotínicos inmaduros en la pla- someten las víctimas de grandes quemaduras son para ca motora y en la membrana de los músculos llevar a cabo procesos de desbridamiento e injerto, y extrasinápticos, donde se sustituye la proteína E por también en un primer momento para realizar escaroto- una proteína inmadura48,49. Parece que estos receptores mías/fasciotomías si éstas son necesarias. nicotínicos inmaduros son los responsables de la res- puesta hiperkaliémica, de la hipersensibilidad a la suc- Escarotomías: Las escaras que disminuyen la dis- cinilcolina y de la resistencia a los relajantes no des- tensión de tejidos subyacentes provocan aumento de polarizantes. La respuesta hiperkaliémica depende de la presión tisular con compromiso de la perfusión del la dosis de succinilcolina, de la superficie corporal tejido. En ausencia de pulsos periféricos podemos quemada y del tiempo transcurrido desde la quemadu- ayudarnos de un flujómetro Doppler, y si carecemos ra. Las variaciones de la kaliemia son imprevisibles y de éste realizaremos escarotomías de urgencia, evitan- ésto hace que se contraindique la succinilcolina desde do un síndrome compartimental y la consiguiente el 5º día hasta trascurridos 2 años de la quemadura, isquemia de la zona, proceso que empeora el pronós- aunque la mayoría de autores prefieren evitar el uso de tico8. En quemaduras profundas torácicas, aliviará la este relajante muscular. La resistencia a los miorrela- restricción de la pared mejorando la mecánica venti- jantes no despolarizantes debuta desde el 7º día y latoria. alcanza la máxima intensidad hacia el día 14-40 Las escarotomías son moderadamente dolorosas, pudiendo persistir hasta 2 años. Este mecanismo de aunque generalmente se realizan sobre zonas insensi- resistencia es multifactorial: la hipoalbuminemia bles (quemaduras 3º grado), mediante una buena anal- aumenta la fracción de fármaco ligada a globinas, gesia-sedación, puede realizarse en la misma cama. aumentos del metabolismo hepático y renal y altera- Es importante reevaluar en 1 hora los pulsos y ase- ciones de los receptores nicotínicos, comportándose gurar que hemos conseguido nuestro objetivo, ya que como agonistas parciales de los paquicurares; parece puede ser necesario realizar fasciotomías bajo aneste- existir una sustancia plasmática competitiva con los sia general. agentes no despolarizantes48. Las dosis de relajantes neuromusculares se deben elevar a partir de la prime- Desbridamiento quirúrgico: En la primera parte del ra semana para conseguir una relajación clínica ade- tratamiento quirúrgico se llevará a cabo la eliminación cuada. El mivacurio no necesita aumento de la dosis de los tejidos necrosados y desvitalizados del área ya que se metaboliza por la colinesterasa plasmática, quemada: desbridamiento; y en una segunda fase se que en estos pacientes presenta una actividad dismi- realizará el recubrimiento, temporal o definitivo. nuida49. El desbridamiento tangencial consiste en la elimina- Cuando se produce la curación por cicatrización ción de la escara en capas secuenciales de 0,010 a espontánea o con injertos, tiene lugar un gran desgas- 0,025 de pulgada con dermatomo o cuchillo hasta que te calórico-proteico, modificaciones endocrinas, haya dermis viable o se llegue a tejido graso. Así se acción de citocinas y deficiencias inmunológicas. preserva el máximo de tejido viable y se logran ópti- Existen modificaciones farmacodinámicas y farmaco- mos resultados, tanto funcionales como cosméticos. cinéticas que requieren un aumento de las dosis de fár- Sin embargo, tiene el inconveniente de la gran pérdida 262 38
  • 11. M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico sanguínea, en función de la superficie desbridada. Para Los homoinjertos de cadáver proporcionan cobertura reducir las pérdidas sanguíneas en este tipo de desbri- temporal de la herida, ya que posteriormente se produce damiento, se usan torniquetes en las extremidades o una reacción de rechazo mediada fundamentalmente por infiltración de los lugares de escisión mediante una las células de Langerhans cutáneas. Sin embargo, duran- solución de adrenalina al 1:1.000.000. te el tiempo que permanecen viables, se comportan El desbridamiento a fascia se realiza en quemaduras como los autoinjertos, participando en la supervivencia muy profundas, e incluye la eliminación de todas las de los pacientes. Los xenoinjertos son poco utilizados. capas de la escara y tejido subyacente hasta la fascia Se han desarrollado diferentes tipos de apósitos sin- subcutánea. Dicho desbridamiento requiere una míni- téticos con características de piel: piel artificial Inte- ma experiencia, reduce el sangrado intraoperatorio y gra® que contiene una epidermis externa de silástico proporciona un lecho vascularizado y limpio para la de 0,1 mm de espesor y una dermis biodegradable a colocación del injerto. Esta técnica se recomienda si el partir de colágeno bovino de glicosaminglicanos tejido graso está afectado. Sin embargo, su gran incon- (GAG). La superficie interna provee de una buena veniente son los malos resultados estéticos7. adherencia a la herida, y la capa externa previene la La extensión del desbridamiento está determinada contaminación y pérdida excesiva de agua por evapo- por la estabilidad hemodinámica del paciente, veloci- ración. A los 26-30 días, los fibroblastos de la interfase dad del equipo quirúrgico, efectividad de la anestesia, GAG / lecho de la herida se organizan en una nueva ritmo de pérdida sanguínea, disponibilidad de injertos neodermis53. La capa externa de silástico se desprende y grado de hipotermia. quirúrgicamente, injertándose luego con autoinjerto de Aunque el tiempo de evolución y extensión de la 0,004 pulgadas de espesor (injerto ultrafino)54. Sus ven- escisión están todavía en debate, hay una tendencia a tajas son que permite silmutanear la escarectomía e la escisión e injerto precoz3,51,52. La actitud más exten- injerto sin que aumente la estancia media55, proporcio- dida es la de estabilizar al paciente durante las prime- na un cierre inmediato de la herida evitando pérdidas ras 48 horas y realizar a continuación la escisión y el de líquidos y electrolitos y disminuyendo la reacción injerto. inflamatoria, protege frente a la invasión bacteriana, permite cambios indoloros de los vendajes, posibilidad Sustitutos de piel: Una vez eliminada la escara se de fisioterapia y movilización precoces, y garantiza un puede optar por: a) Esperar la epitelización, en que- aspecto estético mejor56. En cuanto a sus inconvenien- maduras de poca extensión o de 2º grado superficial; o tes predomina la tendencia a la pérdida por infección, b) Cobertura con injertos, más eficaz. la necesidad de dos intervenciones quirúrgicas57, así La mejor profilaxis para la infección de la herida es como lecho sangrante abundante que disminuye con el el desbridamiento amplio y precoz de las áreas necró- conocimiento adecuado de la técnica58. ticas seguida de la cobertura cutánea. Dicha cobertura Los apósitos temporales sintéticos de alta tecnología, protegerá frente a traumatismos e infecciones y evita- como Biobrane®, Opsite®, Omiderm®,...27,59 protegen rá pérdidas por evaporación, similar a las funciones de adecuadamente la herida de la sequedad y contamina- la piel53. ción, aumentan el ritmo de cicatrización y disminuyen La cobertura puede ser temporal y/o definitiva, con el malestar del paciente. Biobrane® está compuesto productos sintéticos o biológicos8. por colágeno biológico recubierto por dos capas de El autoinjerto es la cobertura ideal en la herida que nylon y silicona. Beltrá et al.60, en un estudio desde no epiteliza por sí misma en menos de 20 días. Cuan- 1995 a 2000 en población pediátrica, muestran las ven- do prende es permanente, y convenientemente tratado tajas al final del tratamiento con éste: cicatrización puede reutilizarse en ocasiones sucesivas. excelente, ausencia de dolor durante los cambios de En los grandes quemados no siempre se dispone de apósitos, menor necesidad de autoinjertos, útil para el zonas donantes; para ello hay alternativas orgánicas y recubrimiento de zonas donantes e injertos mallados, artificiales. El cultivo de queratinocitos de piel autólo- disminución considerable de la estancia hospitalaria e ga (orgánico), a pesar de haber conseguido cerrar la ingresos, mayor nivel de satisfacción en pacientes, en herida permanentemente hasta en pacientes con una sus padres y en el personal sanitario, así como dismi- SCQ del 98%20,21, sigue presentando controversia en nución de los costes hospitalarios en general. los resultados, ya que son extremadamente frágiles y sensibles a infecciones, a agentes antimicrobianos, incisiones, cambios de vendajes, no aumentan la Antibióticos supervivencia ni disminuyen los costes54. Algunos pro- fesionales opinan que deberían reservarse para el tra- Estreptococo, los primeros días, y gérmenes gram- tamiento de quemaduras masivas7. negativos y Pseudomonas en la segunda semana, son 39 263
  • 12. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004 los microorganismos que más frecuentemente coloni- Dolor zan al paciente quemado. La ansiedad y el estrés disminuyen el umbral del Antibioticos tópicos: Los agentes tópicos más utili- dolor. El tratamiento del dolor en el paciente quemado zados para el control antimicrobiano de la quemadura es un reto durante todo el procedimiento. La percep- son: sulfadiazina argéntica, acetato de mafenide, nitra- ción del dolor es proporcional a la magnitud de la que- to de plata al 0,5%, bacitracina, neomicina... Todos madura durante la primera semana, después varía de limitan la proliferación bacteriana pero ninguno de unos pacientes a otros en función de la evolución y de ellos esteriliza la quemadura61. Es conveniente conocer las características sociodemográficas de los pacientes. las ventajas e incovenientes principales de los más Los niños pequeños no lo expresan verbalmente ni lo comúnmente utilizados. exteriorizan. Por tanto, la analgesia se debe realizar de El quimioterápico tópico más usado es la sulfa- forma sistemática y regular para asegurar un control diazina argéntica, la cual ofrece ventajas particula- continuo de éste3,18. res cuando es aplicada en niños pequeños. Populari- Para el tratamiento de la ansiedad y para sedación zada por Fox en 1968, compuesto por sulfadiazina en niños se suele utilizar el midazolam9. sódica al 1%, tiene un amplio espectro bacteriostá- La analgesia se puede realizar inicialmente en que- tico, baja toxicidad, facilidad de aplicación y coste maduras pequeñas con acetaminofeno más codeína y/o aceptable. la utilización de otros AINE9 y puede suplementarse Actúa contra gérmenes grampositivos, gramnegati- con narcóticos intravenosos3,6. Los opiáceos (sobre vos y algunos hongos. Puede causar leucopenia transi- todo la morfina) son las drogas más usadas en la anal- toria, que desaparece al suspenderse su aplicación. Las gesia de los procedimientos de los quemados3. Los reacciones de hipersensibilidad cutánea son bastantes agonistas parciales y los agonistas-antagonistas tam- raras. Produce un poco de dolor y su acción dura apro- bién se han utilizado pero su eficacia se limita a un ximadamente 8 horas1,3,4,5,51,62-64. efecto techo. La administración por vía i.v. es la más Mafenide puede causar acidosis metabólica, su apli- utilizada y no existen evidencias de que la incidencia cación es dolorosa y puede inhibir la epitelización. de adicción a opioides en pacientes quemados sea más frecuente que en otros pacientes agudos. Está demos- Antibióticos sistémicos: Las complicaciones sépti- trada la seguridad y eficacia de los opioides en niños. cas son las principales responsables de la mortalidad Los fármacos más utilizados son: fentanilo, morfina de los quemados, la antibioticoterapia profiláctica no (en perfusión o bolos) y meperidina. Las dosis de éstos está aceptada ya que la sobreinfección de las quema- variarán en función de la extensión de la lesión, del duras no ocurre antes de la primera semana y su uso tiempo de evolución y de las características del niño9. no disminuye la incidencia de infección6,18. Sólo esta- Para el tratamiento del dolor de fondo la morfina ría indicado y es discutible su uso profiláctico contra también ha sido el fármaco más utilizado. El dolor que anaerobios en la afectación de la región perineal, en persiste en las zonas quemadas después de la curación quemaduras eléctricas o en carbonizaciones mayores, de las heridas se debe a un componente neuropático, en la migración bacteriana y endotoxínica desde el por tanto los opioides no son totalmente eficaces. El intestino y en pacientes con lesiones respiratorias manejo entonces requiere terapia física, de comporta- documentadas que necesiten ventilación mecánica pro- miento, antidepresivos, anticonvulsivantes y lidocaína longada6. El tratamiento antibiótico sistémico de la i.v.3. sepsis originada en la herida debe ser continuado por lo menos 72 horas después de la remisión de toda evi- dencia de sepsis. Nutrición Ante el riesgo de shock endotóxico, los corticoides están indicados previamente al inicio de la antibiotico- Los pacientes pediátricos están predispuestos a mal- terapia, la cual puede provocar desintegración de la nutrición por el menor porcentaje de grasa y masa bacteria gramnegativa con liberación de endotoxinas, muscular que poseen13. En los pacientes con un por- que estimulan la liberación de mediadores responsa- centaje de SCQ <30% es suficiente su alimentación bles de vasodilatación, hipovolemia, hipoperfusión basal para cubrir las demandas metabólicas; aquéllos secundaria, coagulación intravascular diseminada con SCQ >30% necesitan suplementos calóricos, ya (CID) y en consecuencia shock y fallo multiorgánico. que el metabolismo puede aumentar un 100-150% en La administración previa de corticoides altera la lisis las quemaduras más graves9,66. de la pared bacteriana y bloquea la síntesis de media- Podemos calcular los requerimientos calóricos de dores65. los pacientes quemados usando la fórmula de Curreri 264 40
  • 13. M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico (25 Kcal/Kg + 40 Kcal/% SCQ) o mediante la estima- nes quirúrgicas frecuentes. Los pacientes con traque- ción de Harris-Benedict. Otros autores prefieren el cál- ostomía y con nutrición enteral en duodeno o yeyuno culo por calorimetría indirecta, que proporciona un no requieren ayuno preoperatorio4. 20% más de calorías que los cálculos anteriores, que En el campo de los agentes anabolizantes se está pueden resultar inexactas7. investigando la hormona de crecimiento recombinante Los niños pequeños requieren 2100 cal/m2 de SC + humana (hGHr), que a dosis de 0,2 mg/Kg/día s.c.9 ha 1000 cal/m2 de SCQ, los niños mayores 1800 cal/m2 hecho que los injertos de donantes prendan más rápi- SC + 1300 cal/m2 de SCQ; y los adolescentes 1500 damente8. cal/m2 SC + 1800 cal/m2 de SCQ. A parte de ésto, A pesar que la nutrición parenteral puede aportar debemos administrar suplementos vitamínicos y mine- más calorías, debe ser evitada cuanto sea posible, pues rales (vitamina C 250-1000 mg, zinc 2-5 mg/día, hie- produce un síndrome de inmunosupresión yatrogénica rro 10-15 mg/día), y de 2,5 a 3 g/Kg/día de proteínas con riesgo de sepsis9 y aumenta el riesgo de insuficien- para el adecuado aporte de las necesidades de estos cia hepática por hiperlipidemias. La nutrición parente- pacientes8,18. ral o enteral-parenteral (mixta) están indicadas si exis- La reposición de calorías debe hacerse de forma que te intolerancia a la enteral (como en el caso de al menos el 50% de las calorías necesarias sean en for- quemaduras extensas y estados sépticos)9,18, en pacien- ma de hidratos de carbono y el 50% restante como tes con desnutrición previa o si el paciente requiere lípidos. Los requerimientos de proteínas son de 100- muchas intervenciones quirúrgicas9 con pérdida progre- 150 g/día o más (1-2 g/Kg/día). El aporte proteico siva de masa corporal a pesar de la nutrición enteral. debe lograr una relación 100:1 con respecto al nitró- En caso de alimentación parenteral deben aumentarse geno. Determinados ácidos grasos de cadena larga tipo las medidas de asepsia y cambiar el catéter central y su ϖ-3, la arginina, la glutamina, los aminoácidos de localización cada tres días en vez de cada cinco. cadena ramificada y los nucleótidos tienen un efecto estimulante sobre el sistema inmune9. Debemos iniciar alimentación enteral lo más pre- Pronóstico cozmente posible (en muchos centros empieza a las 4 horas de la reanimación inicial) pues disminuye el El pronóstico viene determinado por: la extensión catabolismo muscular y la traslocación bacteriana (>30% SCQ) y profundidad de la quemadura (y a intestinal. El ritmo inicial debe ser de 1-2 ml/Kg/h en veces de su localización)6, la edad11 (<4 años), la pre- los niños <1 año; de 2-3 ml/Kg/h en <6 años y de 1 sencia de lesión inhalatoria y la co-morbilidad del ml/Kg/h en <14 años. Se aumenta paulatinamente este paciente6,7. Empeoran el pronóstico la sepsis grave y la ritmo 1 ml/Kg/día o la mitad del volumen inicial cada necesidad de ventilación mecánica9. Según el índice de 12-24 horas, sin sobrepasar los 15 ml/Kg/h, de forma Baux = edad + SCQ, la mortalidad es del 95% para un que se puedan administrar todas las necesidades caló- índice de 1006. ricas al tercer o cuarto día. A partir de entonces, se La supervivencia es variable según los autores, sin puede dejar sólo la nutrición enteral por la noche e ir embargo, en lo que todos ellos coinciden es en afirmar introduciendo una dieta oral hiperproteica9. El volu- que en los últimos 20 años se ha logrado una mejoría men gástrico residual se debe aspirar cada hora. Resi- progresiva3,5,6,66. El aumento en la tasa de supervivencia duos de más de 200 ml/h obligan a reducir el ritmo de es debido al mejor conocimiento de la fisiopatología3-5, infusión y aumentar la vigilancia para evitar acumula- a la mejor atención inmediata postlesión, al desarrollo ción gástrica, reflujo gástrico y broncoaspiración. de equipos multidisciplinarios y al avance en la farma- Un exceso en el aporte de calorías puede causar cología y técnicas quirúrgicas4. complicaciones graves como aumento en el gasto Recientemente Barret67 ha conseguido una supervi- metabólico, mayor producción de CO2, desarrollo de vencia del 50% en pacientes con 100% de superficie hígado graso, hipertrigliceridemia, hiperglucemia, diu- corporal quemada en el 98% del espesor de la piel, resis osmótica y uremia entre otras. Si el aporte pro- dejando abierto el debate de cuándo se puede conside- teicoenergético no es suficiente, hay depleción de pro- rar un tratamiento como "inútil" en los pacientes teínas hepáticas y déficit nutricional, ya que la pediátricos y defendiendo el tratamiento de todo velocidad de síntesis y degradación de las proteínas paciente pediátrico quemado. corporales se acelera66. Pero todos estos avances no son suficientes y los Los ayunos rutinarios previos a cualquier interven- pacientes quemados pediátricos son una población con ción quirúrgica deben modificarse, pues impiden una tasa de mortalidad importante6 y una morbilidad alcanzar los requerimientos nutricionales en estos global todavía mayor en lo que se refiere a secuelas pacientes hipermetabólicos que necesitan intervencio- psíquicas, funcionales y estéticas6. 41 265
  • 14. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 5, 2004 Como anteriormente hemos mencionado, el factor BA Jr. Effects of heparin and lisofylline on pulmonary function after smoke inhalation injury in an ovine model. Crit Care Med 2002; 30: calidad de vida debe ser considerado para poder reali- 637-643. zar una valoración global de la supervivencia68. Los 18. Irving GA, Butt AD. Anesthesia for burns in children: a review of pro- pacientes con quemaduras masivas no retornan al esta- cedures practised at The Red Cross War Memorial Children’s Hospi- tal, Cape Town. Burns 1994; 20: 241-243. do premórbido; aunque adquieran una aceptable cali- 19. Palmieri TL, Jackson W, Greenhalgh DG. Benefits of early tracheos- dad de vida la mayoría de ellos, existe un porcentaje tomy in severely burned children. Crit Care Med 2002; 30: 922-924. que desarrolla incapacidades físicas4,68. También hay 20. Eichelberger MR. Pediatric Trauma: prevention, acute care, rehabilita- que trabajar con ellos en el aspecto psicológico, ya que tion. St Louis, MO: Mosby; 1993. p. 427. 21. Sheridan RL, Tompkins RG. Cultured autologous epithelium in estos niños quedan con secuelas de por vida debido a patients with burns of ninety percent or more of the body surface. J múltiples factores combinados9. Los trastornos psico- Trauma 1995; 38: 48-50. lógicos y psiquiátricos más frecuentes son el delirio, la 22. Langdon RC, Cuono CB, Birchall N, Madri JA, Kuklinska E, McGui- re J et al. Reconstitution of structure and cell function in human skin psicosis orgánica, las alteraciones del sueño, las depre- grafts derived from cryopreserved allogeneic dermis and autologous siones, las distimias, las fobias, las crisis de ansiedad9 cultured keratinocytes. J Invest Dermatol 1988; 91: 478-485. y el trastorno por estrés postraumático8. Estos cuadros 23. Tompkins RG, Burke JF. Progress in burn treatment and the use of arti- ficial skin. World J Surg 1990; 14: 819-824. se presentan tanto en el periodo intra como extrahos- 24. Morgan E, Bledsoe S, Barker J. Ambulatory management of burns. pitalario. La labor con los pacientes y sus familias, Am Fam Physician 2000; 62: 2015-2026. profesores, compañeros... puede aumentar el porcenta- 25. Palmisano BW. Anesthesia for plastic surgery. En: "Paediatric Anest- hesia", Gregory G.A (ed.), Third Edition. New York: Churchill je de éxitos en la vertiente psicosocial-medioambien- Livingstone Inc; 1994. p.727-735. tal8,68 y ayudar a una recuperación más temprana y 26. Carvajal, F. A physiologic approach to fluid therapy in severely burned completa de estos niños. children. Surg Gynecol Obstet 1980; 150: 379-384. 27. Finkelstein JL, Schartz SB, Madden MR, Marano MA Goodwin CW. Paediatric burns: An overview. Pediatr Em Med 1992; 39: 1145-1163. 28. Carsin H, le Bever H. Brulueres graves. En: Samii K, ed. Anesthésia BIBLIOGRAFÍA Réanimation chirurgicale. Paris: Flammarion; 1995. p. 1657-1665. 29. Raine AM, Azmy A. A review of thermal injuries in young children. J 1. Atiyeh BS, Rubeiz M, Ghanimeh G, Nasser AN, Al-Amm CA. Mana- Pediatr Surg 1983; 18: 21-26. gement of pediatric burns. Ann Burns Fire Disasters 2000; 13: 136- 30. Merrell SW, Saffle JR., Sullivan NJ, Navar PD, Kravitz M, Warden 142. GD. Fluid resuscitation in thermally injured children. Am J Surg 1986; 2. Gómez Carballo I. Epidemiología de las quemaduras en la infancia. 152: 664-669. Arch Arg Pediatr 1998; 96: 150. 31. Graves TA, Cioffi WG, MC Manus WF, Mason AD Jr, Pruitt BA Jr. 3. MacLennan N, Heimbach DM, Cullen BF. Anesthesia for major ther- Fluid resuscitation of infants and children with massive thermal injury. mal injury. Anesthesiology 1998; 89: 749-770. J Trauma 1988; 28: 1656-1659. 4. Yowler CJ. Recent advances in burn care. Curr Op Anesth 2001; 14: 32. Warden GD. Burn chock resuscitation. World J Surg 1992; 16: 16-23. 251-255. 33. Bang RL, Ghoeim IE. The constant factor for fluid resuscitation in 5. Ramos CG. Management of fluid and electrolyte disturbances in the major burns. Ann Medit Burns Club 1994; 7: 197-201. burn patient. Ann Burns Fire Disasters 2000; 13: 201-205. 34. Warden GD. Fluid resucitation and elderly management. Total burn 6. Gueugniaud PY. Management of severe burns during first 72 hours. care. Londres: WD Saunders Company Ltd; 1996. p. 53-60. Ann Fr Anesth Reanim 1997; 16: 354-369. 35. Monafo WW. Initial management of burns. N Engl J Med 1996; 335: 7. Chi Kao C, Garner WL. Acute burns. Plast Reconstr Surg 2000; 105: 1581-1586. 2482-2493. 36. Goodwin CW, Dorethy J, Lam V, Pruitt BA. Randomized trial of effi- 8. Sheridan RL. Burns. Crit Care Med 2002; 30: S500-S514. cacy of crystalloid and colloid resuscitation on hemodynamic respon- 9. Sanabria P, Vogel C, Reinoso-Barbero F, López Gutiérrez JC. Reani- se and lung water following thermal injury. Ann Surg 1983; 197: 520- mación del niño quemado en estado crítico. Rev Esp Anestesiol Rea- 531. nim 1998; 45: 285-293. 37. Du G, Slater H, Goldfarb IW. Influence of different resuscitation regi- 10. de Campo T, Aldrete JA. The anesthetic management of the severely mens of acute weight gain in extensively burned patients. Burns 1991; burned patient. Intensive Care Med 1981; 7: 55-62. 17: 147-150. 11. Carsin H. Use of diprivan in burnt patients. Ann Fr Anesth Reanim 38. Gore DC, Dalton JM, Gehr TW. Colloid infusions reduce glomerular 1994; 13: 541-544. filtration in resuscitated burn victims. J Trauma 1996; 40: 356-360. 12. Sheridan R. Modulation of types I and II acute phase reactants with 39. Demling RH, Kramer GC, Gunther R, Nerlich M. Effect of non-pro- insuline-like growth factor/binding protein-3 complex in severely bur- tein colloid on post-burn edema formation in soft tissues and lung. ned children. Crit Care Med 2002; 30: 255-256. Surgery 1984; 95: 593-602. 13. Fernández Jinénez I, De Diego García F, Sandoval González F. Que- 40. Monafo WW, Halverson J, Schechtman K. The role of concentrated maduras en la infancia. Valoración y tratamiento. Bol Pediatr 2001; 41: sodium solutions in the resuscitation of patients with severe burns. 99-105. Surgery 1984; 95: 129-135. 14. Sharar S, Hudson DH. Toxic gas, fume and smoke inhalation. En: 41. Huang PP, Stucky FS, Dimick AR. Hypertonic sodium resuscitation is Parrillo JE, Bone RC, edit. Critical Care Medicine: Principles of Diag- associated with renal failure and death. Ann Surg 1995; 221: 543-554. nosis and Management. St Loius: Mosby; 1995. p. 849-866. 42. Herndon D, Rutan R. Management of the pediatric patient with burns. 15. Masanes MJ, Legendre C, Lioret N, Maillard D, Saizy R, Lebeau B. J Burn Care Rehabil 1993; 14: 3-14. Fiberoptic bronchoscopy for the early diagnosis of subglottal inhala- 43. Monafo W. The treatment of burn shock by the intravenous and oral tion injury: comparative value in the assessment of prognosis. J Trau- administration of hypertonic lactated saline solution. J Trauma 1970; ma 1994; 36: 59-67. 10: 575-586. 16. Sheridan R. Specific therapies for inhalation injury. Crit Care Med 44. Reiss E, Stirman JA, Artz CP, Davis JH, Amspacher WH. Fluid and 2002; 30: 718-719. electrolyte balance in burns. JAMA 1953; 152: 1309-1312. 17. Tasaki O, Mozingo DW, Dubick MA, Goodwin CW, Yantis LD, Pruitt 45. Sheridan RL, Weber JM, Petereson HF, Tompkins RG. Central venous 266 42
  • 15. M. A. SILVESTRE PÉREZ ET AL – Anestesia y reanimación del gran quemado pediátrico catheter sepsis with weekly catheter change in paediatric burn patients: 57. Martínez L, Ros Z, López-Gutiérrez JC. La dermis artificial (Integra®) An analysis of 221 catheters. Burns 1995; 21: 127-129. en cirugía reconstructiva pediátrica. Cir Pediatr 2002; 15: 97-100. 46. Deby-Dupont G, Lamy M. Sindrome de détresse respiratoire aigué. 58. Heimbach D, Luterman A, Burke J, Cram A, Herndon D, Hunt J et al. Encycl. Méd-Chir (Elsevier. Paris-France) Anesthésie-Réanimation, Artificial dermis for major burns. A multi-center randomized clinical 36-969-A10, 1997. trial. JAMA 1988; 208: 313-320. 47. Ebach DR, Foglia RP, Jones MB, Langer JC, Skinner MA, Marshey R, 59. Palmieri TL, Greenhalgh DG. Topical treatment of pediatric patients Meadons L. Experience with procedural sedation in a pediatric burn with burns: a practical guide. Am J Clin Dermatol 2002; 3: 529-534. center. J Pediatr Surg 1999; 34: 955-958. 60. Beltrá R, Uroz J, Santana R, Hernández C, Acosta A. Nuestra expe- 48. Badetti C, Manelli JC. Curare and burns. Ann Fr Anesth Reanim 1994; riencia con el uso de Biobrane® en el tratamiento de las quemaduras 13: 705-712. y otras lesiones en la edad pediátrica. Cir Pediatr 2002; 15: 107-109. 49. Chang Y, Szyfelbein SK, Schwartz AE, Patel SS. Neuromuscular 61. Pruitt BA, Goodwin C. Thermal injuries in management of the injured effects of mivacurium in 2 to 12 years old children with burn injury. patient. En: Davis JH, ed. Clinical Surgery. ST Louis: CV Mosby; Anesthesiology 2000; 92: 31-37. 1987. p. 2823-903. 50. Macfie AG, Magides AD, Reilly CS. Disposition of alfentanil in burn 62. Maldini B. Ketamine anesthesia in children with acute burns and patients. Br J Anesth 1992; 69: 447-450. scalds. Acta Anesthesiol Scand 1996; 40: 1108-1111. 51. Burke JF, Quinby WC Jr, Bondoc CC. Primary excision and prompt 63. Humphries Y, Melson M, Gore D. Superiority of oral ketamine as an grafting as routine therapy for the treatment of thermal burns in chil- analgesic and sedative for wound care procedures in the pediatric dren. Surg Clin North Am 1976; 56: 477-494. patient with burns. J Burn Care Rehabil 1999; 18(1Pt1): 34-36. 52. Herndon DN, Gore D, Cole M, Desai MH, Linares H, Abston S, et al. 64. Ikeda T, Kazama T, Sessler DI, Toriyama S, Niwa K, Shimeda C, et al. Determinants of mortality in pediatric patients with greater than 70% Induction of anesthesia with ketamine reduces the magnitude of redis- full-thickness total body surface area thermal injury treated by early tribution hypothermia. Anesth Analg 2001; 93: 934-938. total excision and grafting. J Trauma 1987; 27: 208-212. 65. Hruba J, Königova R, Drabek T. Indications for applications of glu- 53. Sheridan RL, Tompkins RG. Skin substitutes in burns. Burns 1999; 25: cocorticoids in burn medicine. Ann Medit Burns Club 1994; 7: 136- 97-103. 138. 54. Rue LW, Cioffi WG, McManus WF, Pruitt BA Jr. Wound closure and 66. Ramírez Escutia SE, Aboitis Rivera C, Flores Arizmendi A, Rodríguez outcome in extensively burned patients treated with cultured autolo- Terán G, Valles Roa R. Gasto de energía y pérdida de proteínas en gous keratinocytes. J Trauma 1993; 34: 662. niños quemados. Rev Mex Pediatr 2002; 69: 32-38. 55. Lorenz C, Petracic A, Hohl HP, Wessel L, Waag KL. Early wound clo- 67. Barret JP, Desai MH, Herndon DN. Survival in paediatric burns invol- sure and early reconstruction. Experience with a dermal substitute in ving 100% total body surface area. Ann Burns Fire Disasters Sept child with 60 per cent surface area burn. Burns 1997; 23: 505-508. 1999; 12: 139-141. 56. Besner GE, Klamar JE. Integra Artificial skin as a useful adjunct in the 68. Sheridan RL, Hinson MI, Liang MH, Nackel AF, Schoenfeld DA, treatment of purpura fulminans. J Burn Care Rehabil 1998; 19: 324- Ryan CM, et al. Long term outcome of children surviving massive 329. burns. JAMA 200; 283: 69-73. 43 267