SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Download to read offline
GUÍA PARA EL MANEJO FARMACOLÓGICO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT
DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN EL ADULTO
EN ATENCIÓN PRIMARIA

INTRODUCCIÓN
El TDAH representa un problema de salud pública debido a su elevada prevalencia, que
se estima, según las fuentes epidemiológicas, entre un 3 y un 7% de la población escolar
(DSM-IV-TR, 2001).
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) puede persistir en el 60% de
los adultos diagnosticados en la infancia.
En los adultos las complicaciones, los riesgos y las comorbilidades son más frecuentes
que en la infancia, con el agravante de que los síntomas pueden solaparse con otros
cuadros psiquiátricos siendo necesario un diagnóstico diferencial cuidadoso.
El TDAH requiere para su diagnóstico la presencia de inatención y/o hiperactividad e
impulsividad, que afecta al funcionamiento de la persona que lo sufre en varios ámbitos
de su vida.
Algunas de las manifestaciones del TDAH están presentes también en la población
normal, el nivel de afectación en la vida diaria es una de los criterios para el
diagnóstico.
Los síntomas de hiperactividad-impulsividad declinan más durante la infancia de lo que
lo hacen los de inatención. Esta disminución de los síntomas de hiperactividadimpulsividad es posible que sea evolutiva. La inatención también podría disminuir en
intensidad pero tiende a estar por debajo de la de las personas no afectadas, del nivel
que se espera a su edad y del que se necesita para las demandas de la vida diaria (NICE,
2009).
Aunque los síntomas del TDAH persisten en la mayoría de los casos, es importante
recordar que muchos jóvenes con TDAH tendrán una buena adaptación en la edad
adulta.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS TDAH EN EL ADULTO
Como en los niños TDAH, los adultos comparten los síntomas de la inatención,
hiperactividad e impulsividad. Sin embargo, la experiencia clínica ha demostrado que
los síntomas varían con la edad y pueden ser diferentes y de diversas maneras, y alternar
con los síntomas comunes. Los adultos pueden ser diagnosticados con los mismos
criterios adaptados del DSMIV- TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales) o de la CIE-10.
TDAH

ADOLESCENTE

• Inatención:
o problemas de organización,
o pobre seguimiento de instrucciones,
o problemas escolares (entre el 30% y el 58% han repetido un curso)
o dificultad de trabajo académico independiente
o riesgo a accidentes
• Hiperactividad-Impulsividad:
o problemas con la autoridad o con los superiores, especialmente en la
escuela
o Problemas de relación con los compañeros
o Baja autoestima
• Problemas de conducta:
o entre un 25% y un 45% negativismo desafiante y/o disocial (robo,
fuegos)
TDAH EN ADULTOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Problemas para la concentración
Falta de memoria y pobre memoria a corto plazo
Dificultad para la organización
Problemas con rutinas
Carencia de autodisciplina
Comportamiento impulsivo
Depresión
Baja autoestima
Inquietud interior
Escasa capacidad para administrar el tiempo
Impaciencia y frustración
Pobres habilidades sociales
Manifestar observaciones inadecuadas
Sensación de no conseguir objetivos

CRITERIOS UTAH PARA ADULTOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN/ HIPERACTIVIDAD.
•

Historia de síntomas TDAH en la infancia.

Síntomas en el adulto
• Hiperactividad y falta de concentración
• Dos de los siguientes síntomas:
o
o
o
o
o

Labilidad afectiva
Mal humor
Incapacidad para completar tareas y desorganización
Estrés por intolerancia
Impulsividad
DIAGNÓSTICO TDAH
El diagnóstico del TDAH es exclusivamente clínico. El diagnóstico del TDAH se basa
en una historia clínica detallada y observación directa por los padres/familiares/
cónyuge e informes de otros observadores como profesores, etc.
El diagnóstico del TDAH debe realizarse por un facultativo con entrenamiento y
experiencia en el diagnóstico del TDAH y sus comorbilidades más frecuentes.
No existe ningún marcador psicológico o biológico, prueba o test patognomónico, de la
enfermedad (pruebas complementarias), por lo que no se precisa realizarlas a menos
que la valoración clínica lo justifique.
Su diagnóstico exige que los síntomas comiencen antes de los 7 años de edad. Por ello,
en la historia clínica se anotarán los antecedentes infantiles específicos de este trastorno.
Los tests, escalas y cuestionarios son una ayuda que no sustituye a la entrevista clínica.
Las pruebas psicológicas son necesarias si se aprecia déficit cognitivo o bajos
rendimientos.
Se deben evaluar posibles trastornos comórbidos.
Descartar ciertas condiciones médicas (hepatopatías, epilepsia activa, hipertensión,
glaucoma) relativas a determinadas contraindicaciones para el tratamiento
farmacológico del TDAH.
Descartar abuso de sustancias.
Las escalas específicas para el TDAH pueden usarse, de forma complementaria, para
evaluar la evolución de la sintomatología y la respuesta al tratamiento pero nunca como
sustitutos de la entrevista clínica. Las más utilizadas son:
• Escala de autovaloración de adultos (EAVA)
Es una escala de 18 ítems que se pueden utilizar como una primera herramienta de
autoevaluación para identificar los adultos que pueden tener TDAH.
La EAVA está disponible a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Copeland Symptom Checklist
• Brown Attention Deficit Disorder Scale
• Wender-Reimherr Adult Attention Deficit Disorder Scale
Destinada a medir la gravedad de los síntomas de los adultos con TDAH
Puede ser especialmente útil para evaluar el estado de ánimo y labilidad del TDAH.
• Conners’Adult ADHD Rating Scale (CAARS)
Los síntomas se evalúan con una combinación de frecuencia y gravedad. Existe en
versiones de observadores y autoinforme.
COMORBILIDADES Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Es importante tener en cuenta que es bastante común la comorbilidad en TDAH del
adulto, que afecta tres de cada cuatro pacientes, por lo cual es habitual que un paciente
cumpla los criterios de uno o más trastornos asociados, además del TDAH.
Los estudios de comorbilidad psiquiátrica en adultos con TDAH de Biederman et al.
(1993) hallaron depresión mayor, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad y de
personalidad, trastorno antisocial y por abuso de sustancias, así como puntuaciones más
bajas en el cociente intelectual (CI) total, vocabulario y lectura.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS CON EL
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD EN ADULTOS.
Depresión mayor
Falta de concentración, atención y memoria, dificultad en la realización de tareas
Estado de ánimo disfórico, anhedonía, alteraciones del sueño y del apetito
Trastorno bipolar
Hiperactividad, dificultades con el mantenimiento de la atención y la concentración,
cambios de humor, disfórico o eufórico, insomnio y delirios
Ansiedad generalizada
Dificultad para concentrarse
Temor y preocupación exagerada; síntomas somáticos de ansiedad
Abuso de sustancias o dependencia
Dificultades con la atención, la concentración y la memoria, cambios de humor
Patrón patológico de uso de sustancias con consecuencias sociales, fisiológicas y
psicológicas
Trastornos de la personalidad, sobre todo la personalidad límite y antisocial
Impulsividad, labilidad afectiva
Historia de detenciones (de personalidad antisocial), comportamiento suicida (límite de
la personalidad), la falta de reconocimiento de que su conducta es contraproducente
En nuestra área los recursos para la atención, diagnóstico y seguimiento del TDAH se
distribuyen así:
• EL PAPEL DE LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN EL TRATAMIENTO
TDAH: Diagnóstico y Tratamiento de los pacientes con TDAH solo o con
comorbilidad significativa*
• EL	
  PAPEL	
  DE	
  LA	
  ATENCIÓN	
  PRIMARIA	
  EN	
  EL	
  TRATAMIENTO	
  TDAH	
  Seguimiento	
  de	
  los	
  
pacientes	
  con	
  TDAH	
  solo	
  o	
  con	
  comorbilidad,	
  una	
  vez	
  estabilizados
	
  

TDAH solo

TDAH + comorbilidad *

Infancia-adolescencia

NEUROPEDIATRIA

USMIA /UCA

Adultos

NEUROLOGIA (> 14 años)

USM /UCA (> 18 años)

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS TDAH
Los psicofármacos empleados en el tratamiento del TDAH en adultos son los mismos
que los utilizados en el TDAH infantil. Los fármacos más empleados en adultos son
metilfenidato y atomoxetina.
Psicoestimulantes
De los distintos psicoestimulantes, se ha demostrado la eficacia en adultos con TDAH
con metilfenidato de liberación inmediata y prolongada (de tecnología osmótica y
pellets) que inhiben la recaptación de la dopamina.
Fármacos no psicoestimulantes
La atomoxetina tiene como función principal inhibir la recaptación de la noradrenalina.
En la actualidad existen ensayos clínicos controlados con numerosos fármacos no
estimulantes para el tratamiento del TDAH en adultos: bupropión, antidepresivos
tricíclicos, inhibidores de la aminooxidasa (IMAO), agonistas α2-adrenérgicos, como la
guanfacina, y fármacos nicotínicos.
El metilfenidato y la atomoxetina son los fármacos recomendados en la actualidad
para tratar el TDAH por su eficacia y seguridad a las dosis recomendadas (NICE).
El tratamiento farmacológico debe iniciarlo un médico adecuadamente cualificado
y experto en el tratamiento del TDAH y sus comorbilidades más frecuentes.
• METILFENIDATO:
Es el tratamiento de elección, con una respuesta favorable en el 75% de los casos.
Otras indicaciones son hiperactividad motriz, déficit de atención, narcolepsia —
suele bastar con dosis de 20-30 mg de metilfenidato—, depresión y trastorno del
comportamiento debido a enfermedad médica.
Presentaciones y dosis
Ajustar dosis en función de la respuesta hasta la dosis máxima tolerada.
Rango dosis:
• Liberación inmediata: 0,5-2 mg/kg/día. Dosis máxima 60 mg/día
• Liberación prolongada con tecnología osmótica: 18-54 mg. Dosis máxima 108
mg/día o 2 mg/kg/día
• Liberación prolongada con tecnología pellets: 0,5-2 mg/kg/día Dosis máxima 60
mg/día
Efectos adversos
• Dolor de estómago
•

Ansiedad, irritabilidad,disforia, malhumor, agitación

•

Insomnio, tomas posteriores a las 16 horas de la tarde se asocian con insomnio

•

Fenómeno de rebote

•

La reducción del apetito suele tener tolerancia.

•

Aumenta en ocasiones la frecuencia cardíaca y puede causar palpitacionesEstá
descrito que hasta un tercio de pacientes con tics preexistentes pueden empeorar
al tomar metilfenidato.

•

Estudios recientes han demostrado que en niños con TDAH puede haber
retrasos en el crecimiento al principio pero no al final de la adolescencia.

•

A dosis altas puede provocar midriasis, bruxismo, sequedad de boca,
hormigueo, cierta euforia, inquietud y labilidad emocional.

•

Su uso prolongado a dosis altas puede provocar síntomas psicóticos.

Contraindicaciones
•
•

Alergia al fármaco, hipertiroidismo, HTA, cardiopatía, epilepsia, glaucoma de
ángulo cerrado.
Se recomienda estudio previo de la función cardíaca.
• ATOMOXETINA:
Tratamiento no estimulante del TDAH
Eficacia similar al metilfenidato
El efecto óptimo se alcanza en 4-6 semanas
Empleada en el tratamiento de niños con comorbilidad de TDAH y tics, no sólo no
empeora los tics, sino que incluso disminuyen en algunos casos.
En comorbilidad TDAH y ansiedad mejora ambos procesos
Cobertura 24 horas
Ajustar dosis en función de la respuesta hasta la dosis máxima de 1,8 mg/kg/día.
Inicio: 0,5 mg/kg/día durante 7-14 días.
Mantenimiento: 1,2 mg/kg/día
Efectos adversos
• Dolores abdominales, estreñimiento, dispepsia,vómitos, disminución del apetito,
disminución de peso,, mareos, cefalea, somnolencia, labilidad emocional,
irritabilidad,variaciones del estado de ánimo, tos, rinorrea o dermatitis.
Contraindicaciones
• Pacientes alérgicos o hipersensibles a la atomoxetina, toma de IMAO o
glaucoma de ángulo estrecho.
• Vigilar ante la aparición de ideación suicida
• Vigilar síntomas de disfunción hepática
La decisión respecto a qué fármaco elegir debe basarse en (adaptada de NICE):
• La presencia de trastornos comórbidos (trastorno de tics, síndrome de Tourette,
epilepsia y ansiedad)
• Los efectos adversos de los fármacos
• Las experiencias previas de falta de eficacia
• Las condiciones que afectan al cumplimiento, por ejemplo, problemas asociados con
la necesidad de tomar dosis en la escuela
• El potencial de abuso
• Las preferencias del paciente y su familia
Se recomienda un seguimiento y monitorización periódicos de los posibles efectos
adversos del metilfenidato y de la atomoxetina.
La duración del tratamiento debe plantearse de forma individualizada en función de los
síntomas y su repercusión funcional. En algunos casos el tratamiento se puede prolongar
durante varios años.En los adolescentes se recomienda valorar periódicamente la
persistencia o la remisión de los síntomas. Una práctica aceptada es suspender el
tratamiento farmacológico durante períodos cortos de 1 o 2 semanas anuales,
obteniendo información del funcionamiento del adolescente por parte de la familia y de
la escuela.
No se recomienda la realización sistemática de exploraciones complementarias antes de
iniciar el tratamiento farmacológico, salvo que la anamnesis o la exploración física lo
indiquen.
Antes de instaurar un tratamiento farmacológico hay que considerar:
– Valoración cardiológica si hay antecedentes familiares o personales cardiovasculares
(especialmente, disnea de esfuerzo moderada/grave, síncope de esfuerzo, muerte súbita,
palpitaciones o trastornos del ritmo cardíaco).
– Control de frecuencia cardíaca y presión arterial. Esto ha de realizarse también
después de cada cambio de tratamiento y al menos cada seis meses.
– Control de peso y talla (en percentiles ajustados para edad) cada seis meses.
– Riesgo de abuso o de mal uso del fármaco.
– Evaluación de la presencia de síntomas o trastornos psiquiátricos que puedan ser
causados o exacerbados por los fármacos (control periódico)
Si hay una respuesta parcial al fármaco, aumentar la dosis hasta la máxima indicada o
tolerada. Si no hay respuesta con dosis máximas, considerar el fármaco alternativo que
no se haya usado con este paciente (otra presentación de metilfenidato o atomoxetina).
Si aparecen efectos secundarios, abordarlos de manera adecuada. Si persisten o no se
toleran, valorar el cambio de medicación.
En caso de contraindicación, valorar el empleo del fármaco alternativo (otra
presentación de metilfenidato o atomoxetina)
En el caso de utilizar metilfenidato de liberación prolongada con tecnología osmótica y
que no se logre un ajuste adecuado de la dosis, se puede añadir al tratamiento una dosis
de metilfenidato de liberación inmediata en el desayuno y/o a media tarde, para ajustar
así la dosis total de metilfenidato en función del peso con TDAH y de la respuesta
clínica.
Si se precisa una acción terapéutica de 12 horas y el adolescente con TDAH no es capaz
de tragar comprimidos, puede administrarse metilfenidato de liberación prolongada con
tecnología pellets por la mañana (abriendo la cápsula) y por la tarde, al salir de la
escuela, administrar una dosis de metilfenidato de liberación inmediata. También puede
seguirse esta última pauta en caso de efecto rebote por la tarde con metilfenidato de
liberación prolongada con tecnología pellets.
En adolescentes con TDAH en tratamiento con metilfenidato o atomoxetina: la talla
debe medirse cada 6 meses,
El peso debe controlarse a los 3 y 6 meses después de iniciado el tratamiento
farmacológico, y cada 6 meses durante la administración del tratamiento.
La altura y el peso en niños y adolescentes con TDAH en tratamiento farmacológico
deben ser registrados en una curva de crecimiento y revisados por el médico
responsable del tratamiento. Debe monitorizarse el ritmo cardíaco y la presión arterial, y
documentarlos antes y después de cada cambio de dosis, y sistemáticamente cada 3
meses.
Se recomienda realizar un seguimiento regular del crecimiento de los adolescentes con
TDAH, durante el tratamiento farmacológico con metilfenidato y atomoxetina.
Se recomienda asegurar un adecuado aporte nutricional en tratamiento farmacológico
para el TDAH con anorexia secundaria al tratamiento.
El uso del metilfenidato y atomoxetina para el tratamiento del TDAH, a las dosis
adecuadas, no causa adicción ni aumenta el riesgo de abuso de sustancias.
Los períodos de descanso del tratamiento farmacológico (vacaciones terapéuticas) no
están recomendados de manera sistemática en el tratamiento del TDAH.
En algunos casos, se pueden incluir períodos sin tratamiento farmacológico o con una
dosis menor, en función del acuerdo entre el médico y el paciente, con el objetivo
concreto de:
• Evaluar la necesidad de mantener el tratamiento o no.
• Reducir los efectos adversos (falta de apetito, etc.).
La evaluación de la eficacia y tolerabilidad de la intervención se realizará, al menos, al
cabo de 1, 3 y 6 meses del inicio del tratamiento, y posteriormente cada 6 meses
mientras continúe el mismo, o bien, siempre que se hagan ajustes de dosis o cambios de
fármaco.
Tratamiento de la comorbilidad
El uso del metilfenidato no está contraindicado en niños y adolescentes con TDAH y
epilepsia comórbida.
El uso del metilfenidato y la atomoxetina no está contraindicado en niños y adolescentes
con TDAH y trastornos del espectro autista comórbido.Sin embargo, deben utilizarse
con prudencia.
En el caso de trastornos del estado de ánimo comórbidos, se recomienda tratar en primer
lugar el trastorno más intenso y que tenga más repercusión en el paciente.
Si ansiedad asociada, se recomienda el uso de la atomoxetina como tratamiento de
primera elección, ya que ha demostrado ser eficaz para tratar ambos trastornos.
En casos de comorbilidad clara de trastorno bipolar con TDAH, la medicación
estimulante puede ser de utilidad para tratar el TDAH una vez que los síntomas del
estado de ánimo están controlados adecuadamente mediante otros fármacos.
el tratamiento con no estimulantes o con estimulantes de larga duración.
La dieta suplementaria de ácidos grasos o sin aditivos alimentarios no está
recomendada como tratamiento general aplicable en niños y adolescentes con TDAH.
No se recomiendan los tratamientos de optometría, estimulación auditiva, osteopatía y
psicomotricidad en el tratamiento del TDAH en niños y adolescentes.
No se recomiendan los tratamientos de homeopatía, medicina herbaria y
biofeedback por encefalograma en el tratamiento del TDAH en niños y adolescentes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wender PH, Wolf LE, Wasserstein J. Adults with ADHD: an overview. Ann N
Y Acad Sci 2001; 931: 1-16.
2. Ramos-Quiroga JA, Bosch-Munsó R, Castells-Cervelló X, Nogueira- Morais M,
García-Giménez E, Casas M. Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica. Rev Neurol
2006; 42: 600-6.
3. J.R. Valdizán, A.C. Izaguerri-Gracia Trastorno por déficit de
atención/hiperactividad en adultos Rev Neurol 2009; 48 (Supl 2): S95-S99
4. National Collaborating Centre for Mental Health. Attention deficit hyperactivity
disorder. Diagnosis and management of ADHD in children, young people and
adults. Clinical guideline; no. 72. London: National Institute for Health and
Clinical Excellence (NICE); 2008. URL: http://guidance.nice. org.uk/CG72.
[10.06.2010].
5. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Défi cit
de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Fundació
Sant Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por
Défi cit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Plan
de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat (AIAQS) de
Cataluña; 2010. Guías de PrácticaClínica en el SNS: AATRM Nº 2007/18.

Guia TDAH ADULTO para AP
Unidad Salud Mental Infancia y Adolescencia (USMIA)
2010

More Related Content

What's hot

Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVKellySaavedraJara
 
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLODIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLOMédico Psiquiatra
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosJenny Caceres Benites
 
Cambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-VCambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-VDiana Jiménez
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVAna Victoria Cruz
 
Cuestionario y pautas tdah padres y hogar
Cuestionario  y pautas tdah padres y hogarCuestionario  y pautas tdah padres y hogar
Cuestionario y pautas tdah padres y hogarEsther Doncel Serón
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarvitriolum
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandMuriell Vera
 
234028983 manual-test-de-cumanin
234028983 manual-test-de-cumanin234028983 manual-test-de-cumanin
234028983 manual-test-de-cumaninMonica Minzer
 
Trastorno de conducta
Trastorno de conductaTrastorno de conducta
Trastorno de conductaKelmis Ramos
 
Manual escala conner
Manual escala connerManual escala conner
Manual escala connerdenys montoya
 

What's hot (20)

TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
 
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLODIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultos
 
El informe psicológico
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico
 
Cambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-VCambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-V
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
MANUAL DE ESCALAS CONNER
MANUAL DE ESCALAS CONNERMANUAL DE ESCALAS CONNER
MANUAL DE ESCALAS CONNER
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
Evaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IVEvaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IV
 
Cuestionario y pautas tdah padres y hogar
Cuestionario  y pautas tdah padres y hogarCuestionario  y pautas tdah padres y hogar
Cuestionario y pautas tdah padres y hogar
 
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolarEscalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vineland
 
234028983 manual-test-de-cumanin
234028983 manual-test-de-cumanin234028983 manual-test-de-cumanin
234028983 manual-test-de-cumanin
 
Actualizacion baremos test de Raven
Actualizacion baremos test de RavenActualizacion baremos test de Raven
Actualizacion baremos test de Raven
 
Informe banfe
Informe banfeInforme banfe
Informe banfe
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
 
Trastorno de conducta
Trastorno de conductaTrastorno de conducta
Trastorno de conducta
 
Manual escala conner
Manual escala connerManual escala conner
Manual escala conner
 

Viewers also liked

Escala de tdah en el adulto
Escala de tdah en el adultoEscala de tdah en el adulto
Escala de tdah en el adultoDaniel Pineda
 
Escala de Autodetección del Trastorno por Déficit de Atención – Hiperactivida...
Escala de Autodetección del Trastorno por Déficit de Atención – Hiperactivida...Escala de Autodetección del Trastorno por Déficit de Atención – Hiperactivida...
Escala de Autodetección del Trastorno por Déficit de Atención – Hiperactivida...Fundación CADAH TDAH
 
Pancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólicaPancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólicaEugenio Montero
 
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)docenciaalgemesi
 
Coordinación entre Atención Primaria y Salud Mental para los cuidados de la S...
Coordinación entre Atención Primaria y Salud Mental para los cuidados de la S...Coordinación entre Atención Primaria y Salud Mental para los cuidados de la S...
Coordinación entre Atención Primaria y Salud Mental para los cuidados de la S...docenciaalgemesi
 
Manejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apManejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apAlberto Pedro Salazar
 
Gea en la infancia internet
Gea en la infancia internetGea en la infancia internet
Gea en la infancia internetmarasempere
 
Mortalidad y Morbilidad Física en Pacientes con Enfermedad Mental Grave (por ...
Mortalidad y Morbilidad Física en Pacientes con Enfermedad Mental Grave (por ...Mortalidad y Morbilidad Física en Pacientes con Enfermedad Mental Grave (por ...
Mortalidad y Morbilidad Física en Pacientes con Enfermedad Mental Grave (por ...docenciaalgemesi
 
Cumplimentar si sospecha de cuadro depresivo o ansioso
Cumplimentar si sospecha de cuadro depresivo o ansiosoCumplimentar si sospecha de cuadro depresivo o ansioso
Cumplimentar si sospecha de cuadro depresivo o ansiosoAlberto Pedro Salazar
 
Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)
Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)
Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)aneronda
 
Detección del Trastorno Bipolar en AP. Test MDQ
Detección del Trastorno Bipolar en AP. Test MDQDetección del Trastorno Bipolar en AP. Test MDQ
Detección del Trastorno Bipolar en AP. Test MDQaneronda
 
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)aneronda
 
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivoEl arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivomarasempere
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)aneronda
 
Paper de l'atenció a la família en salut mental (per Miquel Morera)
Paper de l'atenció a la família en salut mental (per Miquel Morera)Paper de l'atenció a la família en salut mental (per Miquel Morera)
Paper de l'atenció a la família en salut mental (per Miquel Morera)docenciaalgemesi
 
La escucha activa
La escucha activaLa escucha activa
La escucha activaaneronda
 
Fiebre en el menor de un año (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Fiebre en el menor de un año (por Mª Teresa Fernández Castaño)Fiebre en el menor de un año (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Fiebre en el menor de un año (por Mª Teresa Fernández Castaño)aneronda
 

Viewers also liked (20)

Escala de tdah en el adulto
Escala de tdah en el adultoEscala de tdah en el adulto
Escala de tdah en el adulto
 
Escala de Autodetección del Trastorno por Déficit de Atención – Hiperactivida...
Escala de Autodetección del Trastorno por Déficit de Atención – Hiperactivida...Escala de Autodetección del Trastorno por Déficit de Atención – Hiperactivida...
Escala de Autodetección del Trastorno por Déficit de Atención – Hiperactivida...
 
Pancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólicaPancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólica
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
 
Paciente experto en depresión
Paciente experto en depresiónPaciente experto en depresión
Paciente experto en depresión
 
Gestiódepressióansietat
GestiódepressióansietatGestiódepressióansietat
Gestiódepressióansietat
 
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
 
Coordinación entre Atención Primaria y Salud Mental para los cuidados de la S...
Coordinación entre Atención Primaria y Salud Mental para los cuidados de la S...Coordinación entre Atención Primaria y Salud Mental para los cuidados de la S...
Coordinación entre Atención Primaria y Salud Mental para los cuidados de la S...
 
Manejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apManejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias ap
 
Gea en la infancia internet
Gea en la infancia internetGea en la infancia internet
Gea en la infancia internet
 
Mortalidad y Morbilidad Física en Pacientes con Enfermedad Mental Grave (por ...
Mortalidad y Morbilidad Física en Pacientes con Enfermedad Mental Grave (por ...Mortalidad y Morbilidad Física en Pacientes con Enfermedad Mental Grave (por ...
Mortalidad y Morbilidad Física en Pacientes con Enfermedad Mental Grave (por ...
 
Cumplimentar si sospecha de cuadro depresivo o ansioso
Cumplimentar si sospecha de cuadro depresivo o ansiosoCumplimentar si sospecha de cuadro depresivo o ansioso
Cumplimentar si sospecha de cuadro depresivo o ansioso
 
Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)
Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)
Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)
 
Detección del Trastorno Bipolar en AP. Test MDQ
Detección del Trastorno Bipolar en AP. Test MDQDetección del Trastorno Bipolar en AP. Test MDQ
Detección del Trastorno Bipolar en AP. Test MDQ
 
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
Psicopatologización de la Vida (por Alberto Ortiz Lobo)
 
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivoEl arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
El arte de cuidar y curar el malestar.definitivo
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
 
Paper de l'atenció a la família en salut mental (per Miquel Morera)
Paper de l'atenció a la família en salut mental (per Miquel Morera)Paper de l'atenció a la família en salut mental (per Miquel Morera)
Paper de l'atenció a la família en salut mental (per Miquel Morera)
 
La escucha activa
La escucha activaLa escucha activa
La escucha activa
 
Fiebre en el menor de un año (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Fiebre en el menor de un año (por Mª Teresa Fernández Castaño)Fiebre en el menor de un año (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Fiebre en el menor de un año (por Mª Teresa Fernández Castaño)
 

Similar to Guía TDAH adultos atención primaria

Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
TdahinstruccionesZelorius
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
TdahinstruccionesZelorius
 
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividadwilldoc
 
Tdah en la infancia
Tdah en la infanciaTdah en la infancia
Tdah en la infanciavhdr76
 
Tdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadTdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadtudense
 
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoNociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoFundación CADAH TDAH
 
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoNociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoFundación CADAH TDAH
 
El tdah y el dsm 5 spanish fact sheet
El tdah y el dsm 5 spanish fact sheetEl tdah y el dsm 5 spanish fact sheet
El tdah y el dsm 5 spanish fact sheetM T
 
Diagnstico y tratamiento_still
Diagnstico y tratamiento_stillDiagnstico y tratamiento_still
Diagnstico y tratamiento_stillM T
 
Abordaje tdah en aps
Abordaje tdah en apsAbordaje tdah en aps
Abordaje tdah en apsmackisv
 
Trastorno por déficit de atención
Trastorno por déficit de atenciónTrastorno por déficit de atención
Trastorno por déficit de atencióngeorgeestalon
 
Informe 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docx
Informe 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docxInforme 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docx
Informe 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docxMarciaHernandezVarga
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividadsafoelc
 
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Luz Diaz
 
Comprendiendo el TDAH
Comprendiendo el TDAHComprendiendo el TDAH
Comprendiendo el TDAHLuis Aragón
 

Similar to Guía TDAH adultos atención primaria (20)

Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
Tdahinstrucciones
 
Atencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAHAtencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAH
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
Tdahinstrucciones
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
 
Tdah en la infancia
Tdah en la infanciaTdah en la infancia
Tdah en la infancia
 
Tdah y mapa.
Tdah y mapa.Tdah y mapa.
Tdah y mapa.
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Tdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadTdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidad
 
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoNociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
 
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamientoNociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
Nociones básicas del tdah de la sospecha al tratamiento
 
El tdah y el dsm 5 spanish fact sheet
El tdah y el dsm 5 spanish fact sheetEl tdah y el dsm 5 spanish fact sheet
El tdah y el dsm 5 spanish fact sheet
 
Diagnstico y tratamiento_still
Diagnstico y tratamiento_stillDiagnstico y tratamiento_still
Diagnstico y tratamiento_still
 
Abordaje tdah en aps
Abordaje tdah en apsAbordaje tdah en aps
Abordaje tdah en aps
 
Trastorno por déficit de atención
Trastorno por déficit de atenciónTrastorno por déficit de atención
Trastorno por déficit de atención
 
Informe 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docx
Informe 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docxInforme 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docx
Informe 10 - Trastornos infantiles de inicio en la infancia.docx
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
 
Comprendiendo el TDAH
Comprendiendo el TDAHComprendiendo el TDAH
Comprendiendo el TDAH
 

More from aneronda

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18aneronda
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primariaaneronda
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)aneronda
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadaneronda
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...aneronda
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica aneronda
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinariaaneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)aneronda
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)aneronda
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...aneronda
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)aneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)aneronda
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadaneronda
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasaneronda
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)aneronda
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)aneronda
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)aneronda
 
Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...
Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...
Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...aneronda
 

More from aneronda (20)

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...
Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...
Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...
 

Guía TDAH adultos atención primaria

  • 1. GUÍA PARA EL MANEJO FARMACOLÓGICO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN EL ADULTO EN ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN El TDAH representa un problema de salud pública debido a su elevada prevalencia, que se estima, según las fuentes epidemiológicas, entre un 3 y un 7% de la población escolar (DSM-IV-TR, 2001). El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) puede persistir en el 60% de los adultos diagnosticados en la infancia. En los adultos las complicaciones, los riesgos y las comorbilidades son más frecuentes que en la infancia, con el agravante de que los síntomas pueden solaparse con otros cuadros psiquiátricos siendo necesario un diagnóstico diferencial cuidadoso. El TDAH requiere para su diagnóstico la presencia de inatención y/o hiperactividad e impulsividad, que afecta al funcionamiento de la persona que lo sufre en varios ámbitos de su vida. Algunas de las manifestaciones del TDAH están presentes también en la población normal, el nivel de afectación en la vida diaria es una de los criterios para el diagnóstico. Los síntomas de hiperactividad-impulsividad declinan más durante la infancia de lo que lo hacen los de inatención. Esta disminución de los síntomas de hiperactividadimpulsividad es posible que sea evolutiva. La inatención también podría disminuir en intensidad pero tiende a estar por debajo de la de las personas no afectadas, del nivel que se espera a su edad y del que se necesita para las demandas de la vida diaria (NICE, 2009). Aunque los síntomas del TDAH persisten en la mayoría de los casos, es importante recordar que muchos jóvenes con TDAH tendrán una buena adaptación en la edad adulta. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS TDAH EN EL ADULTO Como en los niños TDAH, los adultos comparten los síntomas de la inatención, hiperactividad e impulsividad. Sin embargo, la experiencia clínica ha demostrado que los síntomas varían con la edad y pueden ser diferentes y de diversas maneras, y alternar con los síntomas comunes. Los adultos pueden ser diagnosticados con los mismos criterios adaptados del DSMIV- TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) o de la CIE-10.
  • 2. TDAH ADOLESCENTE • Inatención: o problemas de organización, o pobre seguimiento de instrucciones, o problemas escolares (entre el 30% y el 58% han repetido un curso) o dificultad de trabajo académico independiente o riesgo a accidentes • Hiperactividad-Impulsividad: o problemas con la autoridad o con los superiores, especialmente en la escuela o Problemas de relación con los compañeros o Baja autoestima • Problemas de conducta: o entre un 25% y un 45% negativismo desafiante y/o disocial (robo, fuegos) TDAH EN ADULTOS • • • • • • • • • • • • • • Problemas para la concentración Falta de memoria y pobre memoria a corto plazo Dificultad para la organización Problemas con rutinas Carencia de autodisciplina Comportamiento impulsivo Depresión Baja autoestima Inquietud interior Escasa capacidad para administrar el tiempo Impaciencia y frustración Pobres habilidades sociales Manifestar observaciones inadecuadas Sensación de no conseguir objetivos CRITERIOS UTAH PARA ADULTOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/ HIPERACTIVIDAD. • Historia de síntomas TDAH en la infancia. Síntomas en el adulto • Hiperactividad y falta de concentración • Dos de los siguientes síntomas: o o o o o Labilidad afectiva Mal humor Incapacidad para completar tareas y desorganización Estrés por intolerancia Impulsividad
  • 3. DIAGNÓSTICO TDAH El diagnóstico del TDAH es exclusivamente clínico. El diagnóstico del TDAH se basa en una historia clínica detallada y observación directa por los padres/familiares/ cónyuge e informes de otros observadores como profesores, etc. El diagnóstico del TDAH debe realizarse por un facultativo con entrenamiento y experiencia en el diagnóstico del TDAH y sus comorbilidades más frecuentes. No existe ningún marcador psicológico o biológico, prueba o test patognomónico, de la enfermedad (pruebas complementarias), por lo que no se precisa realizarlas a menos que la valoración clínica lo justifique. Su diagnóstico exige que los síntomas comiencen antes de los 7 años de edad. Por ello, en la historia clínica se anotarán los antecedentes infantiles específicos de este trastorno. Los tests, escalas y cuestionarios son una ayuda que no sustituye a la entrevista clínica. Las pruebas psicológicas son necesarias si se aprecia déficit cognitivo o bajos rendimientos. Se deben evaluar posibles trastornos comórbidos. Descartar ciertas condiciones médicas (hepatopatías, epilepsia activa, hipertensión, glaucoma) relativas a determinadas contraindicaciones para el tratamiento farmacológico del TDAH. Descartar abuso de sustancias. Las escalas específicas para el TDAH pueden usarse, de forma complementaria, para evaluar la evolución de la sintomatología y la respuesta al tratamiento pero nunca como sustitutos de la entrevista clínica. Las más utilizadas son: • Escala de autovaloración de adultos (EAVA) Es una escala de 18 ítems que se pueden utilizar como una primera herramienta de autoevaluación para identificar los adultos que pueden tener TDAH. La EAVA está disponible a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS). • Copeland Symptom Checklist • Brown Attention Deficit Disorder Scale • Wender-Reimherr Adult Attention Deficit Disorder Scale Destinada a medir la gravedad de los síntomas de los adultos con TDAH Puede ser especialmente útil para evaluar el estado de ánimo y labilidad del TDAH. • Conners’Adult ADHD Rating Scale (CAARS) Los síntomas se evalúan con una combinación de frecuencia y gravedad. Existe en versiones de observadores y autoinforme.
  • 4. COMORBILIDADES Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Es importante tener en cuenta que es bastante común la comorbilidad en TDAH del adulto, que afecta tres de cada cuatro pacientes, por lo cual es habitual que un paciente cumpla los criterios de uno o más trastornos asociados, además del TDAH. Los estudios de comorbilidad psiquiátrica en adultos con TDAH de Biederman et al. (1993) hallaron depresión mayor, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad y de personalidad, trastorno antisocial y por abuso de sustancias, así como puntuaciones más bajas en el cociente intelectual (CI) total, vocabulario y lectura. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS CON EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD EN ADULTOS. Depresión mayor Falta de concentración, atención y memoria, dificultad en la realización de tareas Estado de ánimo disfórico, anhedonía, alteraciones del sueño y del apetito Trastorno bipolar Hiperactividad, dificultades con el mantenimiento de la atención y la concentración, cambios de humor, disfórico o eufórico, insomnio y delirios Ansiedad generalizada Dificultad para concentrarse Temor y preocupación exagerada; síntomas somáticos de ansiedad Abuso de sustancias o dependencia Dificultades con la atención, la concentración y la memoria, cambios de humor Patrón patológico de uso de sustancias con consecuencias sociales, fisiológicas y psicológicas Trastornos de la personalidad, sobre todo la personalidad límite y antisocial Impulsividad, labilidad afectiva Historia de detenciones (de personalidad antisocial), comportamiento suicida (límite de la personalidad), la falta de reconocimiento de que su conducta es contraproducente
  • 5. En nuestra área los recursos para la atención, diagnóstico y seguimiento del TDAH se distribuyen así: • EL PAPEL DE LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN EL TRATAMIENTO TDAH: Diagnóstico y Tratamiento de los pacientes con TDAH solo o con comorbilidad significativa* • EL  PAPEL  DE  LA  ATENCIÓN  PRIMARIA  EN  EL  TRATAMIENTO  TDAH  Seguimiento  de  los   pacientes  con  TDAH  solo  o  con  comorbilidad,  una  vez  estabilizados   TDAH solo TDAH + comorbilidad * Infancia-adolescencia NEUROPEDIATRIA USMIA /UCA Adultos NEUROLOGIA (> 14 años) USM /UCA (> 18 años) TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS TDAH Los psicofármacos empleados en el tratamiento del TDAH en adultos son los mismos que los utilizados en el TDAH infantil. Los fármacos más empleados en adultos son metilfenidato y atomoxetina. Psicoestimulantes De los distintos psicoestimulantes, se ha demostrado la eficacia en adultos con TDAH con metilfenidato de liberación inmediata y prolongada (de tecnología osmótica y pellets) que inhiben la recaptación de la dopamina. Fármacos no psicoestimulantes La atomoxetina tiene como función principal inhibir la recaptación de la noradrenalina. En la actualidad existen ensayos clínicos controlados con numerosos fármacos no estimulantes para el tratamiento del TDAH en adultos: bupropión, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la aminooxidasa (IMAO), agonistas α2-adrenérgicos, como la guanfacina, y fármacos nicotínicos. El metilfenidato y la atomoxetina son los fármacos recomendados en la actualidad para tratar el TDAH por su eficacia y seguridad a las dosis recomendadas (NICE). El tratamiento farmacológico debe iniciarlo un médico adecuadamente cualificado y experto en el tratamiento del TDAH y sus comorbilidades más frecuentes.
  • 6. • METILFENIDATO: Es el tratamiento de elección, con una respuesta favorable en el 75% de los casos. Otras indicaciones son hiperactividad motriz, déficit de atención, narcolepsia — suele bastar con dosis de 20-30 mg de metilfenidato—, depresión y trastorno del comportamiento debido a enfermedad médica. Presentaciones y dosis Ajustar dosis en función de la respuesta hasta la dosis máxima tolerada. Rango dosis: • Liberación inmediata: 0,5-2 mg/kg/día. Dosis máxima 60 mg/día • Liberación prolongada con tecnología osmótica: 18-54 mg. Dosis máxima 108 mg/día o 2 mg/kg/día • Liberación prolongada con tecnología pellets: 0,5-2 mg/kg/día Dosis máxima 60 mg/día Efectos adversos • Dolor de estómago • Ansiedad, irritabilidad,disforia, malhumor, agitación • Insomnio, tomas posteriores a las 16 horas de la tarde se asocian con insomnio • Fenómeno de rebote • La reducción del apetito suele tener tolerancia. • Aumenta en ocasiones la frecuencia cardíaca y puede causar palpitacionesEstá descrito que hasta un tercio de pacientes con tics preexistentes pueden empeorar al tomar metilfenidato. • Estudios recientes han demostrado que en niños con TDAH puede haber retrasos en el crecimiento al principio pero no al final de la adolescencia. • A dosis altas puede provocar midriasis, bruxismo, sequedad de boca, hormigueo, cierta euforia, inquietud y labilidad emocional. • Su uso prolongado a dosis altas puede provocar síntomas psicóticos. Contraindicaciones • • Alergia al fármaco, hipertiroidismo, HTA, cardiopatía, epilepsia, glaucoma de ángulo cerrado. Se recomienda estudio previo de la función cardíaca.
  • 7. • ATOMOXETINA: Tratamiento no estimulante del TDAH Eficacia similar al metilfenidato El efecto óptimo se alcanza en 4-6 semanas Empleada en el tratamiento de niños con comorbilidad de TDAH y tics, no sólo no empeora los tics, sino que incluso disminuyen en algunos casos. En comorbilidad TDAH y ansiedad mejora ambos procesos Cobertura 24 horas Ajustar dosis en función de la respuesta hasta la dosis máxima de 1,8 mg/kg/día. Inicio: 0,5 mg/kg/día durante 7-14 días. Mantenimiento: 1,2 mg/kg/día Efectos adversos • Dolores abdominales, estreñimiento, dispepsia,vómitos, disminución del apetito, disminución de peso,, mareos, cefalea, somnolencia, labilidad emocional, irritabilidad,variaciones del estado de ánimo, tos, rinorrea o dermatitis. Contraindicaciones • Pacientes alérgicos o hipersensibles a la atomoxetina, toma de IMAO o glaucoma de ángulo estrecho. • Vigilar ante la aparición de ideación suicida • Vigilar síntomas de disfunción hepática La decisión respecto a qué fármaco elegir debe basarse en (adaptada de NICE): • La presencia de trastornos comórbidos (trastorno de tics, síndrome de Tourette, epilepsia y ansiedad) • Los efectos adversos de los fármacos • Las experiencias previas de falta de eficacia • Las condiciones que afectan al cumplimiento, por ejemplo, problemas asociados con la necesidad de tomar dosis en la escuela • El potencial de abuso • Las preferencias del paciente y su familia Se recomienda un seguimiento y monitorización periódicos de los posibles efectos adversos del metilfenidato y de la atomoxetina. La duración del tratamiento debe plantearse de forma individualizada en función de los síntomas y su repercusión funcional. En algunos casos el tratamiento se puede prolongar durante varios años.En los adolescentes se recomienda valorar periódicamente la persistencia o la remisión de los síntomas. Una práctica aceptada es suspender el tratamiento farmacológico durante períodos cortos de 1 o 2 semanas anuales, obteniendo información del funcionamiento del adolescente por parte de la familia y de la escuela.
  • 8. No se recomienda la realización sistemática de exploraciones complementarias antes de iniciar el tratamiento farmacológico, salvo que la anamnesis o la exploración física lo indiquen. Antes de instaurar un tratamiento farmacológico hay que considerar: – Valoración cardiológica si hay antecedentes familiares o personales cardiovasculares (especialmente, disnea de esfuerzo moderada/grave, síncope de esfuerzo, muerte súbita, palpitaciones o trastornos del ritmo cardíaco). – Control de frecuencia cardíaca y presión arterial. Esto ha de realizarse también después de cada cambio de tratamiento y al menos cada seis meses. – Control de peso y talla (en percentiles ajustados para edad) cada seis meses. – Riesgo de abuso o de mal uso del fármaco. – Evaluación de la presencia de síntomas o trastornos psiquiátricos que puedan ser causados o exacerbados por los fármacos (control periódico) Si hay una respuesta parcial al fármaco, aumentar la dosis hasta la máxima indicada o tolerada. Si no hay respuesta con dosis máximas, considerar el fármaco alternativo que no se haya usado con este paciente (otra presentación de metilfenidato o atomoxetina). Si aparecen efectos secundarios, abordarlos de manera adecuada. Si persisten o no se toleran, valorar el cambio de medicación. En caso de contraindicación, valorar el empleo del fármaco alternativo (otra presentación de metilfenidato o atomoxetina) En el caso de utilizar metilfenidato de liberación prolongada con tecnología osmótica y que no se logre un ajuste adecuado de la dosis, se puede añadir al tratamiento una dosis de metilfenidato de liberación inmediata en el desayuno y/o a media tarde, para ajustar así la dosis total de metilfenidato en función del peso con TDAH y de la respuesta clínica. Si se precisa una acción terapéutica de 12 horas y el adolescente con TDAH no es capaz de tragar comprimidos, puede administrarse metilfenidato de liberación prolongada con tecnología pellets por la mañana (abriendo la cápsula) y por la tarde, al salir de la escuela, administrar una dosis de metilfenidato de liberación inmediata. También puede seguirse esta última pauta en caso de efecto rebote por la tarde con metilfenidato de liberación prolongada con tecnología pellets. En adolescentes con TDAH en tratamiento con metilfenidato o atomoxetina: la talla debe medirse cada 6 meses, El peso debe controlarse a los 3 y 6 meses después de iniciado el tratamiento farmacológico, y cada 6 meses durante la administración del tratamiento. La altura y el peso en niños y adolescentes con TDAH en tratamiento farmacológico deben ser registrados en una curva de crecimiento y revisados por el médico responsable del tratamiento. Debe monitorizarse el ritmo cardíaco y la presión arterial, y documentarlos antes y después de cada cambio de dosis, y sistemáticamente cada 3 meses.
  • 9. Se recomienda realizar un seguimiento regular del crecimiento de los adolescentes con TDAH, durante el tratamiento farmacológico con metilfenidato y atomoxetina. Se recomienda asegurar un adecuado aporte nutricional en tratamiento farmacológico para el TDAH con anorexia secundaria al tratamiento. El uso del metilfenidato y atomoxetina para el tratamiento del TDAH, a las dosis adecuadas, no causa adicción ni aumenta el riesgo de abuso de sustancias. Los períodos de descanso del tratamiento farmacológico (vacaciones terapéuticas) no están recomendados de manera sistemática en el tratamiento del TDAH. En algunos casos, se pueden incluir períodos sin tratamiento farmacológico o con una dosis menor, en función del acuerdo entre el médico y el paciente, con el objetivo concreto de: • Evaluar la necesidad de mantener el tratamiento o no. • Reducir los efectos adversos (falta de apetito, etc.). La evaluación de la eficacia y tolerabilidad de la intervención se realizará, al menos, al cabo de 1, 3 y 6 meses del inicio del tratamiento, y posteriormente cada 6 meses mientras continúe el mismo, o bien, siempre que se hagan ajustes de dosis o cambios de fármaco. Tratamiento de la comorbilidad El uso del metilfenidato no está contraindicado en niños y adolescentes con TDAH y epilepsia comórbida. El uso del metilfenidato y la atomoxetina no está contraindicado en niños y adolescentes con TDAH y trastornos del espectro autista comórbido.Sin embargo, deben utilizarse con prudencia. En el caso de trastornos del estado de ánimo comórbidos, se recomienda tratar en primer lugar el trastorno más intenso y que tenga más repercusión en el paciente. Si ansiedad asociada, se recomienda el uso de la atomoxetina como tratamiento de primera elección, ya que ha demostrado ser eficaz para tratar ambos trastornos. En casos de comorbilidad clara de trastorno bipolar con TDAH, la medicación estimulante puede ser de utilidad para tratar el TDAH una vez que los síntomas del estado de ánimo están controlados adecuadamente mediante otros fármacos. el tratamiento con no estimulantes o con estimulantes de larga duración. La dieta suplementaria de ácidos grasos o sin aditivos alimentarios no está recomendada como tratamiento general aplicable en niños y adolescentes con TDAH. No se recomiendan los tratamientos de optometría, estimulación auditiva, osteopatía y psicomotricidad en el tratamiento del TDAH en niños y adolescentes. No se recomiendan los tratamientos de homeopatía, medicina herbaria y biofeedback por encefalograma en el tratamiento del TDAH en niños y adolescentes.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA 1. Wender PH, Wolf LE, Wasserstein J. Adults with ADHD: an overview. Ann N Y Acad Sci 2001; 931: 1-16. 2. Ramos-Quiroga JA, Bosch-Munsó R, Castells-Cervelló X, Nogueira- Morais M, García-Giménez E, Casas M. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica. Rev Neurol 2006; 42: 600-6. 3. J.R. Valdizán, A.C. Izaguerri-Gracia Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos Rev Neurol 2009; 48 (Supl 2): S95-S99 4. National Collaborating Centre for Mental Health. Attention deficit hyperactivity disorder. Diagnosis and management of ADHD in children, young people and adults. Clinical guideline; no. 72. London: National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE); 2008. URL: http://guidance.nice. org.uk/CG72. [10.06.2010]. 5. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Défi cit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Fundació Sant Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Défi cit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de PrácticaClínica en el SNS: AATRM Nº 2007/18. Guia TDAH ADULTO para AP Unidad Salud Mental Infancia y Adolescencia (USMIA) 2010