SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
HISTORIA DE MEXICO

Poblamiento de América:

Existen varias teorías del poblamiento de América entre las más destacadas están:
. El Estrecho de Bering de Alex Hirdlika (estadounidense): Pobladores de origen asiático cruzan por el Estrecho de Bering
hace 25 000 años o más estableciéndose desde Alaska hasta el resto del continente.
. La Poninesia Paul River (francés): plantea un poblamiento procedente de la Polinesia (sur este asiático), a través del
océano pacífico sobre costas sudamericanas (Perú y Chile), a través de pequeñas embarcaciones arrastradas a costas
americanas por corrientes marítimas.
.Mixta: se acepta que la especie humana en América pudo provenir a la vez por el estrecho de Bering y por la Polinesia
ya que se identifica una procedencia africana y asiática simultáneamente.

EPOCA PREHISPANICA.

Aridoamérica: está considerada como la parte sur de Estados Unidos y la parte norte de México.
Mesoamérica: Desde los ríos Panuco y Sinaloa hasta el río Usumacinta en Centroamérica, hace aproximadamente desde
2500 años antes de Cristo hasta inicios del siglo XV con la conquista.
está formada por la Costa del Golfo de México, Area maya, occidente de México, altiplano central y Oaxaca.

Principales horizontes de Mesoamérica:

Preclasico: principal cultura Olmeca en Veracruz y Tabasco, considerada como la Cultura Madre.
Otras culturas: mixtecos y zapotecos en Oaxaca y los premayas en Yucatán.

Cultura Olmeca: 2500 – 500 a.c.
Economía: agricultura y comercio.
Sociedad: vida sedentaria en pequeñas aldeas y villas.
División de trabajo: campesinos, comerciantes, guerreros.
Política: teocrática y jefes militares.
Religión: politeísta.
Principales ciudades: San Lorenzo, Tres Zapotes ( Veracruz), La venta (tabasco), Monte Albán (Oaxaca), Cuicuilco,
Xochicalco, en la Cd. De México.
Principales aportaciones: numeración y calendario mesoamericano, escultura la cabeza olmeca.

Clásico: 200 – 900 d.c.
 Principales culturas Teotihuacán en el Estado de México, Puebla, Veracruz, Morelos y Oaxaca.
Maya en Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, quintana roo en México, belice, Guatemala, honduras y el salvador en
Centroamérica. Cultura Zapoteca en Oaxaca ( Monte Albán) ,. Totonaca centro y norte de Veracruz ( Tajín).
Maya:
Economía: agrícola, con irrigación a través de canales, pesca, caza, intercambio comercial. Sociedad. La familia era el
núcleo de la sociedad.
Principales ciudades: Palenque, Chichén Itzá, Bonampak.
Política: teocrática militar.
Religión: politeísta. Principal dios maya Kukulkan que era Quetzalcoatl para los teotihuacanos.
Aportaciones culturales: escritura jeroglífica en estelas e inscripciones, elaboración de códices, arte funerario
Aportaciones culturales: sus obras literarias más importantes son Popol Vuh (creación de la tierra ) y el Chilam Balam.
Los mayas sobresalen en astronomía y matemática, invención del cero, fracciones aritméticas, logaritmos,
perfeccionamiento del calendario solar y lunar, cálculos precisos de eclipses y el ciclo de venus.

Teotihuacan:
Principales ciudades: tlatilco, el arbolillo, cuicuilco y teotihuacan.
Sociedad: en la parte mas alta de la sociedad están los sacerdotes.
Economía: agricultura.
Política: teocrática, militar.
Estructuras principales. La pirámide del sol y la luna.
Religión: politeísta siendo sus principales dioses; tlaloc ( lluvia), quetzalcoatl ( dios principal , serpiente emplumada),
Huitzilopochtli.
Principales aportaciones: sus edificios, juego de pelota

Zapotecos:
En el valle de Oaxaca al oriente.
Sociedad. Nobles, militares, comerciantes
Economía: agricultura y caza después la guerra.
Política: teocrático, después monárquico militar.
Principales ciudades: Mitla y Monte Albán.
Principales aportaciones: sus ciudades y el arte funerario.
Religión: politeísta.

Posclasico: 900 – 1 300 d.c.
Principales culturas Toltecas y chichimecas en puebla y Tlaxcala. Mexicas en la Cd.de México. Tarascos y purépechas en
Michoacán y Mixtecos en Oaxaca.

Tolteca.
Principal ciudad: tula en hidalgo y tenayuca en estado de México.
Principal aportación: los gigantes de tula los toltecas son herederos de la cultura de los teotihuacanos en menor
proporción así como el Juego de pelota. A su vez la cultura de tula influyo en los mayas como es el caso de Quetzalcoatl
que lo convierten en kululkan y el dios tlaloc que los mayas le llaman chac mool.
Sociedad. Sacerdotes, militares, artesanos, comerciantes y labradores.
Economía. Agricultura y la guerra y economía tributaria.
Política: teocrático militar, surgen los señoríos por las alianzas militares, la continua llegada de habitantes de
aridoamerica, hacen que los toltecas resguarden continuamente sus ciudades.
Religión: politeísta.

Totonacas.
Centro de Veracruz, puebla, hidalgo.
Sociedad. La familia era el núcleo de la sociedad.
Economía. Agrícola y comercio.
Política. Teocrática.
Principal ciudad: tajín.

Horizonte histórico 1325 – 1500 d.c.

Comprende desde la fundación de Tenochtitlán hasta la llegada de los españoles. Se llama histórico porque se cuentan
con datos exactos como son los códices.

Se sitúan en el Valle de México, extendiendo su reino por todo el país, finalizando con la caída de Tenochtitlán en manos
de cortés.
Sociedad: contaban con un rey al cual llamaban hueytlatoani, un primer ministro llamado cihuacoatl, consejeros que
formaban el tlaltocán, y los magistrados y jefes militares que formaban los tlatoques, le seguían los sacerdotes,
caciques, jueces y gobernadores formando el calpullec los plebeyos formaban el pipitzin y los comerciantes eran
llamados pochtecas, le seguían los guerreros, administradores y recolectores de tributo por último los campesinos o
macehuales y los esclavos o mayeques.
Política: monárquica. Habían 4 barrios llamados calpullis , los cuales estaban representados por un consejo de ancianos
llamados calpullec que era como un consejo de estado.
Por otra parte estaban los nobles llamados también pollis que formaban el tlaltocan y sus funciones eran de jueces,
magistrados, sacerdotes principalmente, los guerreros eran llamados caballeros águila o tigres según su rango.
Economía: agricultura, y el tributo, formaron alianzas con Texcoco y Tlacopan formando así la triple alianza.
Pochtecas: eran comerciantes con un doble fin ya que también era espias que dibujaban planos en sus recorridos para
marcar las rutas para invasión.
Educación. Es muy importante para los mexicas por lo que tenían 3 tipos de escuelas la de la nobleza llamada también
calmecad, los tepochcalli que era una escuela popular y una escuela de artes llamadas cuicacallis.
Principales aportaciones: calendario azteca, templo mayor.
Religión: politeísta, dios principal huitzilopochtli o dios de la guerra y tonatiuh que representaba el sol . escriben el libro
de los destinos llamado tonalpohualli, además de crear la chinampa o terraza lacustre que sirvió para el cultivo de la
tierra.

EPOCA COLONIAL.

La conquista.

En febrero de 1519, Diego Velazquez de Cuellar , gobernador de la isla de Cuba autoriza a Hernan Cortés para
emprender la tercera expedición a tierra firme ( la primera la efectuó Francisco Hernandez de Còrdoba la segunda Juan
de Grijalva quien recibió regalos de oro de los totonacas quienes de esta forma pagaban tributo a los mexicas) , sin
embargo poco tiempo después retira esta autorización ya que decide enviar a otra persona , pero Cortés estando ya en
el muelle le pregunta a Diego Velazquez: «Perdonadme, pero todas estas cosas se pensaron antes de ordenarlas. ¿Cuáles
son vuestras órdenes ahora?» dejando callado al gobernador, por lo que emprende la marcha Cortés.


Antecedentes del imperio azteca.
Hacia 1517 el hueytlatoani Moctezuma Xocoyotzin o Moctezuma II, estaba en plena campaña militar de expansión, los
tlaxcaltecas vecinos de los aztecas habían resistido a su dominio, encontrándose al límite de su resistencia ya que
estaban virtualmente sitiados.
Además corría la leyenda que que el dios Quetzalcoatl quien había partido del panteón mexica , volvería por el mar del
oriente donde nace el sol y acabaría con el señorío vigente, Moctezuma II creía firmemente en esta profecía y cuando le
llegan noticias de que había montañas que se movían sobre el agua con hombres barbados de piel blanca sobre ellas
imediatamente relacionó este hecho con el regreso del dios Quetzalcoatl, por lo que ordenó
Empezar un periodo de vigia por si se acercaban mas estas embarcaciones.
Como en los primeros encuentros con los españoles terminaban en intercambios comerciales con oro se empezó a
correr la noticia que de esta manera los europeos retornaban a sus naves y se marchaban, sin embargo el efecto fue
contrario a lo que se esperaba, ya que por su parte los españoles formaron la idea de que habían tesoros
inagotables en la zona despertando su ambición.
El primer lugar al que llegó Cortés fue Cozumel para seguir a Veracruz pero el mal tiempo hizo que llegara primero a
Yucatán aquí habló con el sacerdote mayor y lo convenció de que su llegada era pacífica y le entregó la imagen de una
virgen así como una cruz cristiana, cambiándolas por la imagenes de los dioses que se veneraban. Llegan a Tabasco para
reabastecerse de agua y comida y los mayas chontales les piden que se alejen, Cortés no acepta y se realiza el primer
enfrentamiento en tierras de la nueva España el 14 de marzo de 1519 por desconocimiento de las armas y los caballos
que, pierden los pochtecas y como muestra de sumisión le regalan 20 esclavas a Cortés entre ellas se encontraba
Mallinalli, quien después es bautizada como Malintzin y quien fue la interprete del maya al náhuatl, tuvo un hijo de
Cortés a quien llamó Martín ( Mestizo) igual que el que tuvo con su esposa española Juana de Zuñiga, así Marina se
convertía en el símbolo del mestizaje.
Con relación a Cortés, sus propios colegas habrían de referirse a él como Malinche que significaba amo de Malintzin.
Para cuando llegan a Cempoala Veracruz, son recibidos por enviados de Moctezuma II
con diversos regalos, objetos de oro y máscaras con turquesas. Cortés les entregó cuentas de vidrio verdes y amarillas,
una silla y un casco, para los mexicas este último regalo representaba al dios de la guerra Huitzilopochtli. Asustado
Moctezuma II, pide a los españoles regresen de donde venían ya que no podían ser recibidos, mandando más regalos a
los soldados y despertando su codicia, Cortés decide avanzar hacia el interior. Para lo cual formó la Villa Rica de la
Veracruz para obtener la autonomía y poder proseguir aún sin consentimiento de Diego de Velásquez. Nombrandose
capitán general de una nueva expedición por lo que solo recibiría ordenes directas del rey de España.
Alianza con los totonacas e inicio de la guerra política.
Cortés prometió ayudar a los totonacas en Cempoala de liberarlos de los tributos a los mexicas, a cambio de sellar una
alianza militar. Por otra parte a través de los recaudadores de Moctezuma envió un falso mensaje de paz,
prometiéndole ayudarlo para someter a los insurrectos ( ya que había aconsejado a los totonacas no pagar el tributo) y
los dejó escapar, por lo que recibió por parte de este nuevos regalos en agradecimiento el apoyo. Cortés por su parte le
dijo al dirigente de los totonacas que los había liberado del pago así los totonacas aportaron mil trescientos guerreros a
la fuerza de Cortés, teniendo como acuerdo que una vez que vencieran a los mexicas los totonacas serían libres
Destrucción de naves y conato de deserción
Seguidores de Diego de Velasquez, que veían lo que estaba tramando Cortés decidieron regresar a Cuba por lo que los
mandó morir en la horca o cortarles un pie, adicionalmente como medida preventiva mandó barrenar y hundir la mayor
parte de los barcos, por lo que los desertores tuvieron que continuar con la empresa. Así Cortés comenzó con la marcha
hacia la ciudad de Mexico Tenochtitlan
Alianza con los tlaxcaltecas
Por todo el camino veía como todos los pueblos pagaban tributo a los mexicas.El imperio azteca estaba formado por una
triple alianza entre Texcoco, tlacopan y tenochtitlan , siendo el más importante este último, en esos años se llevaban
acabo las guerras floridas siendo su única función la de obtener víctimas para los sacrificios humanos, forma de
apaciguar a los dioses en unos momentos de intensas hambrunas en épocas de sequias. Cortés vuelve a hacer su misma
propuesta con los tlaxcaltecas, pero como ya había antecedentes de los robos y destrozos ya no están tan convencidos
que se trate de dioses los que han llegado, enfrentando una lucha contra los españoles pero su falta de coordinación y
cooperación entre ellos hicieron que los españoles ganaran.De manera obligada se volvieron aliados de Cortés.
Matanza de Cholula
Antes de dirigirse hacia Tenochtitlan, Cortés llegó a Cholula, ciudad tributaria y aliada de los mexicas con una población
de treinta mil habitantes, que tenía un arraigado culto a Quetzalcoatl. Los tlaxcaltecas no eran amigos de los cholultecas
y advirtieron a los españoles no confiar en ellos. Aún así una comitiva de cholultecas, salió al encuentro del ejército de
Cortés siendo recibidos y hospedados cuatrocientos españoles y cuatrocientos totonacas dentro de la ciudad. Durante
dos días el trato para los recién llegados fue hospitalario; poco después, las autoridades cholultecas comenzaron a
evadir a Cortés y sus capitanes, ya que habían recibido en forma secreta instrucciones de Moctezuma para realizar una
emboscada y aniquilar a los españoles. Una anciana que pretendía convertirse en la suegra de Malintzin confió a ésta lo
que se tramaba y poco después la intérprete por su parte alertó a Cortés.
A la mañana siguiente el conquistador, anticipándose, capturó a los líderes cholultecas. Mandó a su ejército a realizar un
ataque preventivo, provocando la llamada matanza de Cholula, más de cinco mil hombres murieron en menos de cinco
horas bajo el acero de las espadas españolas y la furia incontrolable de sus aliados tlaxcaltecas y totonacas. También se
dio la orden de incendiar casas y templos. Tras la victoria, los españoles se apoderaron del oro y las joyas, mientras que
los aliados indígenas tomaron la sal y algodón. El contingente español, tlaxcalteca y totonaca permaneció en Cholula
durante catorce días. Los cholultecas que habían sido tributarios de los mexicas, fueron sometidos y en la derrota,
terminaron aliándose a las fuerzas de Cortés. Los conquistadores continuaron su expedición , atravesaron entre los dos
volcanes vigías del valle, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl por un paraje boscoso que hoy lleva el nombre de Paso de
Cortés. Del otro lado, avistaron por primera vez el lago de Texcoco y la isla de la ciudad de México-Tenochtitlan.
Cruzaron Chalco y Atenco, donde embajadores de Moctezuma intentaron convencerlos para detener su
marcha.Continuaron la marcha hacia Mixquic, Cuitláhuac (Tláhuac), Culhuacán e Iztapalapa. Al llegar a la ciudad, la
población veía con asombro a los europeos y sus caballos.

Entrada y estancia en Tenochtitlan
Moctezuma realizó muchos intentos para disuadir a Cortés de avanzar hacia Tenochtitlan. El tlatoani envió regalos,
embajadores e innumerables mensajes para convencer a los españoles de no visitar la ciudad pero todo fue inútil.
Después de haber llegado al valle de México, el ejército compuesto por cuatrocientos españoles, cuatro mil tlaxcaltecas
y dieciséis caballos entró el 8 de noviembre de 1519 a la ciudad de México-Tenochtitlan, construida en una isla del lago
de Texcoco y unida a tierra por tres calzadas principales.
Encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma
Cortés y sus hombres fueron recibidos por el huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y tras una breve presentación, hubo
un intercambio de regalos. Cortés entregó a Moctezuma un collar de cuentas de vidrio que se llamaban margaritas y el
gobernante entregó al caudillo un collar con ocho camarones de oro. Posteriormente los españoles fueron alojados en el
palacio de Axayácatl, cercano al recinto sagrado de la ciudad. Moctezuma era un guerrero experimentado, pero como
hombre supersticioso, continuaba con la idea de que posiblemente los extraños visitantes eran semidioses. Se entrevistó
de forma privada con Cortés y dio a entender, de acuerdo a diversas crónicas, la sumisión como vasallo del rey Carlos I
de España.
Mientras tanto en la costa, siguiendo los consejos de los conquistadores españoles, los totonacas dejaron de pagar el
acostumbrado tributo a los mexicas. El calpixque Cuauhpopoca dirigió a los guerreros mexicas y comenzó el ataque
contra los totonacas, pero estos fueron defendidos por la guarnición española de la Villa Rica de la Vera Cruz. Como
resultado de la contienda, los españoles sufrieron siete bajas, desde la costa los mexicas enviaron a Moctezuma, junto
con el reporte de la batalla, la cabeza decapitada del soldado español Juan de Argüello como prueba fehaciente de que
los europeos eran seres mortales y no dioses. El tlatoani, aterrado al ver la cabeza, prohibió las acciones militares y pidió
mantener en secreto la noticia. De forma paralela mensajeros totonacas informaron los mismos sucesos a Cortés.
 Durante la breve estancia, los españoles habían descubierto accidentalmente tesoros escondidos en una de las
recámaras principales del suntuoso palacio de Axayácatl; pero también habían valorado el posible riesgo de una
emboscada por parte de los mexicas y por tales motivos decidieron someter a Moctezuma. El 14 de noviembre Cortés
tomó como pretexto los acontecimientos de Nautla para arrestar al tlatoani, exigiendo también castigo para los
responsables. Sorprendido, Moctezuma negó haber ordenado el ataque y mandó llamar a Cuauhpopoca, el tlatoani
otorgó el privilegio de juicio a Cortés; el proceso fue breve y se sentenciaron a morir en la hoguera a Cuauhpopoca, a su
hijo y quince principales de Nautla. Para prevenir una sublevación, Moctezuma fue entonces sometido con grilletes y se
le obligó a presenciar la ejecución. El pueblo mexica, en silencio y expectante, comenzó a dudar de su máximo dirigente
por la sumisión mostrada.
Permanentemente custodiado, Moctezuma continuó sus actividades cotidianas. Convivió con Cortés y sus capitanes, les
mostró la ciudad y los alrededores. Durante los siguientes días el conquistador pidió al tlatoani que abandonase a sus
dioses y que prohibiese los sacrificios humanos. También averiguó los lugares de donde procedía el oro. Ante el asombro
y disgusto de los sacerdotes mexicas, se derribaron las efigies de sus dioses, se impusieron imágenes cristianas y se
celebró una misa en la cúspide del Templo Mayor.
Se organizaron excursiones para inspeccionar las minasen tuxtepec y Coatzacoalcos, Cortés también pidió a Moctezuma
solicitar oro a todos los pueblos tributarios de los mexicas. Nuevamente el tlatoani accedió con la esperanza de que a
cambio de entregar esos tesoros, los europeos se retiraran de Tenochtitlan. Para facilitar su transporte y reparto, todo el
oro fue fundido en barras por los orfebres de Azcapotzalco, separándose el quinto del rey.
Moctezuma le insistió a Cortés que se retirase de la ciudad, pero la respuesta fue negativa. La estancia se prolongó bajo
la excusa de no contar con embarcaciones, pues éstas habían sido destruidas. A pesar del malestar social de los mexicas
por las acciones de los conquistadores españoles y el abyecto comportamiento del huey tlatoani, éste intentó por todos
los medios evitar un levantamiento. A petición de Cortés, dirigió un discurso solemne frente a su pueblo, en el cual,
llorando, se reconoció como vasallo de Carlos I y pidió rendir obediencia a los españoles. Creía en las profecías y
supersticiones, pero también temía que en caso de un enfrentamiento armado su pueblo fuese masacrado.
Considerando tener un relativo control sobre Tenochtitlan, Cortés ordenó construir nuevas embarcaciones a la vista de
los mexicas, pero con instrucciones secretas de realizar los trabajos de la manera más lenta posible. Mientras eso ocurría
en Tenochtitlan, España se enteraba de el tesoro que estaba acumulando Cortés por lo que dio plena autorización a
Diego Velasquez de Cuellar para la incautación del tesoro así como para castigar la insubordinación de Cortés. Diego
Velázquez, confiscó en la isla de Cuba los bienes de Cortés y de algunos de sus hombres. Organizó un ejército que
constaba de diecinueve embarcaciones, mil cuatrocientos hombres, ochenta caballos, veinte piezas de artillería y mil
auxiliares cubanos. Designó a Pánfilo de Narváez como capitán con órdenes secretas para arrestar o matar a Cortés.
Poco antes de salir de Cuba se había extendido una epidemia de viruela en la isla, el virus fue transportado en la
excursión.
Cortés recibió a los enviados de Narvaez con regalos, argumentando que no es que desobedeciera a Velasquez sino que
obedecía directamente al rey. Y continuaba con sus sobornos a diferentes oficiales de Narvaez, los hombres de Cortés
llegan a Cempoala donde se encontraba Narvaez y atacan sorpresivamente. Narvaez trata de reaccionar pero ya es
tarde, los sobornos habían funcionado, el jefe de artillería Bartolomé de Usagre había colocado cera en los cañones, la
pólvora se había mojado, después de dejar tuerto a Narvaez, es llevado como prisionero.. La mayor parte de los
hombres se rindieron convencidos de la riqueza de las tierras descubiertas y reconocieron a Cortés como nuevo jefe,
incrementando así la fuerza militar del conquistador. Entre los auxiliares viajaba un esclavo de raza negra enfermo de
viruela.
Matanza del templo mayor
Durante la ausencia de Cortés, en Tenochtitlan se debía celebrar la ceremonia en honor del dios Huitzilopochtli. Los
mexicas pidieron permiso al capitán Pedro de Alvarado, quien otorgó el permiso correspondiente para llevar a cabo la
fiesta de Tóxcatl, la cual era un extenso ritual en donde se hacía una estatua de Huitzilopochtli; sacerdotes, capitanes,
así como jóvenes guerreros bailaban y cantaban desarmados. Alvarado mandó cerrar las salidas, pasos y entradas al
patio sagrado y entonces comenzó la masacre. «Dieron un tajo al que estaba tañendo el tambor, le cortaron ambos
brazos y luego lo decapitaron, lejos fue a caer su cabeza cercenada, otros comenzaron a matar con lanzas y espadas;
corría la sangre como el agua cuando llueve, y todo el patio estaba sembrado de cabezas, brazos, tripas y cuerpos de
hombres muertos».


Fue una gran pérdida porque los asesinados eran los dirigentes que se habían educado en el Calmécac, los veteranos de
guerra, los calpixques, los intérpretes de códices. La matanza del Templo Mayor provocó una enorme indignación y los
mexicas se lanzaron contra el palacio de Axayácatl. Moctezuma pidió al tlacochcálcatl (jefe de armas) de Tlatelolco,
Itzcuauhtzin, calmar a la población enardecida con un discurso en el que pedía a tenochcas y tlatelolcas no combatir
contra los españoles. La rebelión ya no puedo ser detenida, la población ofendida por la actitud del tlatoani, gritaba «¡Ya
no somos tus vasallos!». Además se encontraban irritados por el ataque alevoso a sus capitanes. Sitiaron el palacio
durante más de veinte días, donde los españoles se atrincheraron llevando con ellos a Moctezuma y a otros jefes.
La Noche Triste
De regreso en la ciudad y tras un enfrentamiento en Iztapalapa, Cortés pudo reunirse con sus compañeros en el palacio
de Axayácatl desde el que se defendían de constantes ataques. De acuerdo a Díaz del Castillo, Cortés había llegado con
más de mil trescientos soldados, noventa y siete caballos, ochenta ballesteros, ochenta escopeteros, artillería y más de
dos mil tlaxcaltecas. Pedro de Alvarado había mantenido cautivo a Moctezuma, junto con algunos de sus hijos y varios
sacerdotes.125
En un intento por traer la paz, Cortés hizo que Moctezuma subiera a uno de los muros del palacio para que hablara con
su gente y los tranquilizara; sin embargo, la multitud enardecida comenzó a arrojar piedras, una de las cuales hirió a
Moctezuma de gravedad durante su discurso. Moctezuma fue llevado al interior pero falleció tres días después a causa
de la herida. Su cuerpo y el de Itzquauhtzin fueron llevados fuera del palacio por dos sirvientes del tlatoani.126 La
convivencia entre Cortés y Moctezuma había creado un vínculo de amistad y el tlatoani antes de morir pidió a Cortés
que favoreciese a su hijo de nombre Chimalpopoca.127 Al morir, Cortés y los capitanes que habían arraigado a
Moctezuma entristecieron.128
El palacio quedó cercado, sin agua, ni alimentos, y el Tlahtocan (concejo) eligió como nuevo tlatoani a un primo de
Moctezuma, Cuitláhuac. En esas circunstancias, Cortés se vio forzado a abandonar la ciudad. Organizó el escape
ordenando cargar la mayor cantidad de oro posible. Para impedir la huida de los españoles, los mexicas habían
desmontado los puentes de los canales en la ciudad, Cortés utilizó las vigas del palacio de Axaycácatl para improvisar
puentes portátiles.
El 30 de junio de 1520 durante la noche, Cortés salió de Tenochtitlan. Ochenta tamemes tlaxcaltecas fueron previstos
para transportar el oro y las joyas. Sólo consiguieron salir los primeros ya que, descubiertos y dada la voz de alarma,
fueron acosados desde canoas, muriendo unos ochocientos españoles y gran número de aliados, además de perder
cuarenta caballos, cañones, arcabuces, espadas, arcos y saetas de hierro, así como la mayor parte del oro. Entre las bajas
se encontraron el capitán Juan Velázquez de León, quién había sido fiel a Cortés Cacama, dos hijas de Moctezuma y
Chimalpopoca. El propio Cortés fue herido en una mano. Los supervivientes escaparon por la ruta de Tlacopan. Todos los
cronistas coinciden con el llanto de Cortés en la Noche Triste:
.. «Cortés a esto se paró, y aun se sentó, y no a descansar, sino a hacer duelo sobre los muertos y que vivos quedaban, y
pensar y decir el baque la fortuna le daba con perder tantos amigos, tanto tesoro, tanto mando, tan grande ciudad y
reino; y no solamente lloraba la desventura presente, más temía la venidera, por estar todos heridos, por no saber
adónde ir, y por no tener cierta la guardia y amistad en Tlaxcala; y ¿quién no llorara viendo la muerte y estrago de
aquellos que con tanto triunfo, pompa y regocijo entrado habían?»
Batalla de Otumba.
La ruta que tomaron hacia Tlaxcala fue a través de Tlalnepantla, Atizapán, Cuautitlán y Tepotzotlán. El 7 de julio los
conquistadores fueron ferozmente atacados en la batalla de Otumba, sin embargo triunfaron al matar al principal
capitán de los mexicas, pues muerto éste, los perseguidores se dispersaron y huyeron. Los españoles pasaron la noche
en Apan. Hernán Cortés pensó que la alianza con los tlaxcaltecas había terminado tras la derrota, pero de forma
contraria a sus predicciones fue recibido con benevolencia por el senado de Tlaxcala, a pesar de la oposición de
Xicohténcatl. Las fuerzas españolas comenzaron a reorganizarse, aunque tardaron más de un año para regresar a tomar
la plaza de Tenochtitlan.
Mientras tanto en la ciudad se desató una epidemia de viruela, enfermedad desconocida en América y a consecuencia
de la cual mucha gente murió en un lapso corto. Además del desquiciamiento de los sistemas de abastecimiento.
Cuitláhuac mandó reconstruir el templo mayor, reorganizó el ejército, intentó realizar alianza con los purépechas, pero
se negaron a acptarla. También fueron enviados emisarios con intenciones de sellar la paz con los tlaxcaltecas, pero
éstos se negaron rotundamente. En noviembre de ese mismo año, Cuitláhuac murió de viruela al igual que el tlatoani de
Tlacopan Totoquihuatzin. Considerando que Cacama había muerto durante los hechos ocurridos el 30 de junio, la Triple
Alianza tuvo nuevos sucesores, Coanácoch en Tetzcuco, Tetlepanquetzaltzin en Tlacopan y Cuauhtémoc (Águila que
desciende), sobrino de Moctezuma Xocoyotzin, en Tenochtitlan.
Cuauhtémoc había participado en el episodio de la noche triste como jefe de armas y se había pronunciado en contra de
la actitud pasiva de Moctezuma. Debido a que su madre era Tiacapantzin, heredera al trono de Tlatelolco, pudo reunir el
apoyo de toda la ciudad. Cuando fue elegido nuevo tlatoani continuó con los trabajos de reconstrucción y fortificación la
ciudad, pues suponía el regreso de los españoles, envió embajadores a todos los pueblos solicitando aliados por medio
de la disminución o eliminación de tributos. Buscó por segunda ocasión la alianza con el nuevo cazonci purépecha
Tangáxoan Tzíntzicha, cuyo padre Zuanga también había muerto por la viruela; la negativa del heredero fue más
violenta, los emisarios de Cuauhtémoc fueron asesinados en Tzintzuntzan.
Reagrupamiento de los españoles y abastecimiento de Cortés
Los sobrevivientes españoles pasaron fueron auxiliados por los tlaxcaltecas. Poco después Cortés y Maxixcatzin se
reunieron en Tlaxcala para refrendar su alianza. Durante veinte días los conquistadores descansaron, atendieron a los
heridos y se reorganizaron.
Cortés decidió emprender una campaña militar para castigar a la región, no sólo para recuperar el honor y el ánimo de
sus hombres, sino también para cortar la vía de suministros que recibía la ciudad de Tenochtitlan desde la costa oriental.
Los tlaxcaltecas aportaron dos mil guerreros al mando de Tianquizlatoatzin, quien guió a Cortés a las zonas de
Zacatepec, Acatzingo y Tepeaca. El teuctli local se rindió el 4 de septiembre de 1520. Los prisioneros fueron esclavizados
y se les marcó con hierro candente en la mejilla una «G» de «guerra».137 Muchos guerreros tepeacas fueron sacrificados
por los tlaxcaltecas sin ninguna reclamación por parte de Cortés, quien toleró en repetidas ocasiones las acciones que
sus aliados llevaban a cabo a pesar de que éstas eran las mismas que tanto criticó de sus enemigos.
Varios pueblos de la zona, prefirieron no oponer resistencia y aceptaron la alianza con las fuerzas españolas, pero otros
como Tecamachalco fueron casi exterminados.
Sitio de Tenochtitlan
Controlado el oriente, nororiente y sur, Cortés no dudo en reafirmar las posiciones en Tlacopan (Tacuba) , Azcapotzalco,
Tenayuca y Cuautitlán. El objetivo de aislar la ciudad se había logrado y ahora faltaba coordinar un ataque simultáneo a
la ciudad desde todos los accesos, al igual que el asalto apoyado en los bergantines que había venido construyendo.
Poco antes de iniciar el sitio de la ciudad, Antonio de Villafaña, aún fiel a Diego Velázquez de Cuéllar, elaboró un plan
para asesinar a Cortés y a los capitanes Sandoval, Alvarado y Tapia. Pronto Villafaña fue descubierto y sentenciado a la
horca, por lo que el hecho no tuvo mayor repercusión.
Tras el incidente, Cortés comenzó a reagrupar fuerzas; los bergantines estaban listos en Texcoco; solicitó hombres de
Chalco, Tlalmanalco, Tlaxcala, Cholula y Huejotzingo.; envió mensajeros a Xicohténcatl Huehue y pidió refuerzos de
Tlaxcala, Cholula y Huejotzingo. Entre los capitanes tlaxcaltecas viajaba Xīcohténcatl Āxāyacatzin ( hijo), quién nunca
había querido ser aliado de Cortés.
Antes de iniciar el ataque se supo que Xicohténcatl no se encontraba en su posición, probablemente por estar
coordinando sus fuerzas o realizando tareas de acopio. Cortés aprovechó la ocasión para acusarlo de traición y lo
sentenció a morir en la horca el 12 de mayo de 1521.153
Cortés siempre desconfió del capitán tlaxcalteca, quién había opuesto fuerte resistencia en las guerras confrontadas
antes de ser aliados y con esta acción preventiva quiso eliminar la posibilidad de que sus más fuertes aliados se volvieran
en su contra.
Se dio la orden de cortar los suministros de agua dulce que llegaban a México-Tenochtitlan desde Chapultepec, los
mexicas trataron de impedirlo en un férreo combate que perdieron. Comenzaron las batallas, por las aguas del lago de
Texcoco, por las calzadas y los puentes en una forma coordinada. Sandoval cubrió también el área de Tepeyac. Al
principio las bajas por ambos bandos eran semejantes, tanto atacantes como defensores tenían organizadas sus
acciones. La estrategia de los conquistadores era destruir los puentes y albarradas de comunicación a la isla de México-
Tenochtitlan y con los bergantines provocar incendios en las poblaciones, de tal suerte que no hubiera forma de
abastecer comida y agua a los sitiados. La estrategia de los mexicas fue reconstruir y defender el paso de los puentes y
albarradas, de vez en cuando enviaron escuadrones para contraatacar a los cuarteles de los conquistadores. Contrario a
las costumbres de los mexicas, quienes usualmente no combatían durante la noche, las confrontaciones se llevaron a
cabo a toda hora.
La última ofensiva externa de las fuerzas leales a los mexicas provenía de los malinalcas, matlatzincas y cohuixcas. Los
conquistadores españoles pensaron que los mexicas estaban totalmente debilitados y realizaron una incursión general a
la ciudad. En una escaramuza Cortés fue capturado, pero fue valientemente rescatado por Cristóbal de Guzmán, quien
por salvar la vida de Cortés cayó prisionero en manos de los mexicas. En franca retirada, algunos otros españoles fueron
hechos prisioneros.
De acuerdo con las costumbres de guerra de los mexicas, los prisioneros fueron sacrificados a sus dioses en lo alto de sus
templos. El hecho dio ánimo a Pedro de Alvarado, quien, en su afán de venganza, se colocó a la vanguardia para el asalto
final.
Al final del sitio, que duró tres meses, Pedro de Alvarado tomó la plaza de Tlatelolco. Los tenochcas que aún quedaban
confrontaron las últimas batallas y fue entonces cuando los conquistadores pudieron observar, horrorizados, que los
mexicas no solo habían sacrificado a los prisioneros: además de extirparles el corazón, habían arrancado la piel de los
españoles caídos para adornar sus templos u ofrendarla a su dios Xipe Tótec.
En la refriega murieron algunos de los últimos señores y jefes mexicas. Los capitanes más destacados en la defensa del
sitio por parte de los tlatelolcas fueron Coyohuehuetzin y Temilotzin, y por parte de los tenochcas Tlacutzin y
Motelchiuhtzin. Cuauhtémoc se reunió en Tolmayecan con sus capitanes, intendentes y principales para deliberar la
inminente rendición.
El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc salió de Tenochtitlan en una canoa, probablemente con la intención de negociar la
rendición, pero fue avistado y capturado por el capitán García Holguín, mientras la ciudad caía en manos de los
españoles y de sus aliados. Cuando Cuauhtémoc estuvo en presencia de Cortés, señaló el puñal que el conquistador
llevaba al cinto y le pidió que lo matara, pues no habiendo sido capaz de defender su ciudad y a sus vasallos, prefería
morir a manos del invasor.
Para celebrar el acontecimiento, los castellanos se reunieron en el palacio del señor de Coyoacán, pues en Tenochtitlan
el hedor era insoportable. Organizaron un banquete con vino, carne de cerdo, carne de pavo y tortillas maíz en
abundancia. Al día siguiente celebraron misa y se cantó un tedeum.
Restauración de la ciudad y tormento de Cuauhtémoc
A Cortés no le interesaba en ese momento la muerte de Cuauhtémoc. Prefirió utilizar ante los mexicas su
reconocimiento como tlatoani, aunque en realidad ya era súbdito del emperador Carlos V y del propio Cortés. Así lo hizo
con éxito, aprovechando la iniciativa y el poder de Cuauhtémoc a quién le restituyó el status de noble mexica, respetado
y bien tratado pero cautivo, para usar su prestigio y autoridad a fin de gobernar a los vencidos, asegurando la
colaboración de los mexicas en los trabajos de limpieza y restauración de la ciudad. Lo primero que ordenó fue
restablecer el suministro de agua potable a la ciudad. La reconstrucción de Tenochtitlan se realizó al estilo renacentista
europeo para convertirla más tarde con el nombre de México, en la capital de la Nueva España, que fue el primer
virreinato de las Indias.
La codicia por el oro no se hizo esperar y no conforme con trescientos ochenta mil pesos oro ya fundido en barras; el
tesorero Julián de Alderete exigió el tormento de Cuauhtémoc, para que éste confesase donde se escondía el resto del
tesoro de Moctezuma Xocoyotzin. Fue entonces cuando a Tetlepanquetzaltzin y Cuauhtémoc les untaron los pies de
aceite acercándoselos al fuego. Aquél se quejó con Cuauhtémoc del martirio y éste le respondió: «¿Acaso estoy yo en
algún deleite o baño?». Años más tarde en España, recayó en Hernán Cortés la culpabilidad de permitir el martirio.
Se hizo entonces el recuento de los tesoros y se separó el quinto real, el cual incluía oro, perlas, plata, tarros, platos,
ídolos de oro así como figuras de peces y pájaros, ropas lujosas de sacerdotes, plumas exóticas, animales vivos como
aves, jaguares, y esclavos. Alonso de Ávila y Antonio de Quiñónez fueron los que llevaron este cargamento en tres
carabelas, pero fueron asaltados por corsarios franceses comandados por Jean Fleury cerca de las islas Azores. Todo el
quinto del rey fue robado y los españoles fueron hechos prisioneros.
Entre los conquistadores se realizó la repartición de oro. Descontando el pago a la corona, el porcentaje de Cortés, los
gastos de expedición y los altos pagos de algunos capitanes, la suma a repartir entre la tropa sólo alcanzó los setenta
pesos. La cantidad era ridícula, pues en ese tiempo una espada tenía un costo de cincuenta pesos. Para conseguir
nuevos tesoros y subir el ánimo de los hombres, Cortés organizó de inmediato nuevas expediciones. De esta forma evitó
una rebelión.
El caudillo español solicitó el envío de frailes o sacerdotes evangelizadores. Mientras tanto se estableció en Coyoacán a
donde llegó su mujer, Catalina Juárez «la Marcaida», quien falleció al poco tiempo. Cuando en 1522 se recibió en la
Nueva España la autorización correspondiente por parte del rey, Hernán Cortés comenzó la asignación de tierras a los
soldados y capitanes participantes de las campañas, usando el régimen de encomiendas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinasmpalma
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.Jorge Ramirez Adonis
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoVictor Manuel Montalvo
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Jorge Ramirez Adonis
 
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidadActividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidadleidyvivirincon26
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio aztecakleosanchez
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incasViviana Jimenez
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, inestor riquejo
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCarolina Carnebia
 
Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinasahidalg_04
 
organización social de los incas desde la perspectiva del derecho
organización social de los incas desde la perspectiva del derechoorganización social de los incas desde la perspectiva del derecho
organización social de los incas desde la perspectiva del derechoUNHEVAL
 
Guia imperio inca
Guia   imperio incaGuia   imperio inca
Guia imperio incadanicofre23
 
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCAORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCARolando Ramos Nación
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoH. Ayuntamiento
 

La actualidad más candente (20)

Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 2. La civilización azteca.
 
1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
 
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidadActividad para el aprendizaje ... guia incas  mater ial unidad
Actividad para el aprendizaje ... guia incas mater ial unidad
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incas
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, i
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
 
Los incas del imperio incaico
Los incas del imperio incaicoLos incas del imperio incaico
Los incas del imperio incaico
 
Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinas
 
organización social de los incas desde la perspectiva del derecho
organización social de los incas desde la perspectiva del derechoorganización social de los incas desde la perspectiva del derecho
organización social de los incas desde la perspectiva del derecho
 
Guia imperio inca
Guia   imperio incaGuia   imperio inca
Guia imperio inca
 
Herencia cultural
Herencia culturalHerencia cultural
Herencia cultural
 
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCAORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
Cult exist.
Cult exist.Cult exist.
Cult exist.
 

Similar a Historia de México

Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoServus
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIILacanastademanzanas
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoTania Lomeli
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombinatorque
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iPancho Henriquez
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyoorilee95
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasasanchezarnaldo
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanasAdahi Mata
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Sandra Niebles
 
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
Taller  3 - preguntas de mesoamericaTaller  3 - preguntas de mesoamerica
Taller 3 - preguntas de mesoamericalaurabernal1995
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezgabymarva
 

Similar a Historia de México (20)

Resumen historia de mexico
Resumen historia de mexicoResumen historia de mexico
Resumen historia de mexico
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
 
Posclásico.pdf
Posclásico.pdfPosclásico.pdf
Posclásico.pdf
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombina
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza i
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecas
 
Constituciones mexicanas
Constituciones mexicanasConstituciones mexicanas
Constituciones mexicanas
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
Taller Historia 1
Taller Historia 1Taller Historia 1
Taller Historia 1
 
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
Taller  3 - preguntas de mesoamericaTaller  3 - preguntas de mesoamerica
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 

Historia de México

  • 1. HISTORIA DE MEXICO Poblamiento de América: Existen varias teorías del poblamiento de América entre las más destacadas están: . El Estrecho de Bering de Alex Hirdlika (estadounidense): Pobladores de origen asiático cruzan por el Estrecho de Bering hace 25 000 años o más estableciéndose desde Alaska hasta el resto del continente. . La Poninesia Paul River (francés): plantea un poblamiento procedente de la Polinesia (sur este asiático), a través del océano pacífico sobre costas sudamericanas (Perú y Chile), a través de pequeñas embarcaciones arrastradas a costas americanas por corrientes marítimas. .Mixta: se acepta que la especie humana en América pudo provenir a la vez por el estrecho de Bering y por la Polinesia ya que se identifica una procedencia africana y asiática simultáneamente. EPOCA PREHISPANICA. Aridoamérica: está considerada como la parte sur de Estados Unidos y la parte norte de México. Mesoamérica: Desde los ríos Panuco y Sinaloa hasta el río Usumacinta en Centroamérica, hace aproximadamente desde 2500 años antes de Cristo hasta inicios del siglo XV con la conquista. está formada por la Costa del Golfo de México, Area maya, occidente de México, altiplano central y Oaxaca. Principales horizontes de Mesoamérica: Preclasico: principal cultura Olmeca en Veracruz y Tabasco, considerada como la Cultura Madre. Otras culturas: mixtecos y zapotecos en Oaxaca y los premayas en Yucatán. Cultura Olmeca: 2500 – 500 a.c. Economía: agricultura y comercio. Sociedad: vida sedentaria en pequeñas aldeas y villas. División de trabajo: campesinos, comerciantes, guerreros. Política: teocrática y jefes militares. Religión: politeísta. Principales ciudades: San Lorenzo, Tres Zapotes ( Veracruz), La venta (tabasco), Monte Albán (Oaxaca), Cuicuilco, Xochicalco, en la Cd. De México. Principales aportaciones: numeración y calendario mesoamericano, escultura la cabeza olmeca. Clásico: 200 – 900 d.c. Principales culturas Teotihuacán en el Estado de México, Puebla, Veracruz, Morelos y Oaxaca. Maya en Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, quintana roo en México, belice, Guatemala, honduras y el salvador en Centroamérica. Cultura Zapoteca en Oaxaca ( Monte Albán) ,. Totonaca centro y norte de Veracruz ( Tajín). Maya: Economía: agrícola, con irrigación a través de canales, pesca, caza, intercambio comercial. Sociedad. La familia era el núcleo de la sociedad. Principales ciudades: Palenque, Chichén Itzá, Bonampak. Política: teocrática militar. Religión: politeísta. Principal dios maya Kukulkan que era Quetzalcoatl para los teotihuacanos. Aportaciones culturales: escritura jeroglífica en estelas e inscripciones, elaboración de códices, arte funerario Aportaciones culturales: sus obras literarias más importantes son Popol Vuh (creación de la tierra ) y el Chilam Balam. Los mayas sobresalen en astronomía y matemática, invención del cero, fracciones aritméticas, logaritmos, perfeccionamiento del calendario solar y lunar, cálculos precisos de eclipses y el ciclo de venus. Teotihuacan: Principales ciudades: tlatilco, el arbolillo, cuicuilco y teotihuacan. Sociedad: en la parte mas alta de la sociedad están los sacerdotes.
  • 2. Economía: agricultura. Política: teocrática, militar. Estructuras principales. La pirámide del sol y la luna. Religión: politeísta siendo sus principales dioses; tlaloc ( lluvia), quetzalcoatl ( dios principal , serpiente emplumada), Huitzilopochtli. Principales aportaciones: sus edificios, juego de pelota Zapotecos: En el valle de Oaxaca al oriente. Sociedad. Nobles, militares, comerciantes Economía: agricultura y caza después la guerra. Política: teocrático, después monárquico militar. Principales ciudades: Mitla y Monte Albán. Principales aportaciones: sus ciudades y el arte funerario. Religión: politeísta. Posclasico: 900 – 1 300 d.c. Principales culturas Toltecas y chichimecas en puebla y Tlaxcala. Mexicas en la Cd.de México. Tarascos y purépechas en Michoacán y Mixtecos en Oaxaca. Tolteca. Principal ciudad: tula en hidalgo y tenayuca en estado de México. Principal aportación: los gigantes de tula los toltecas son herederos de la cultura de los teotihuacanos en menor proporción así como el Juego de pelota. A su vez la cultura de tula influyo en los mayas como es el caso de Quetzalcoatl que lo convierten en kululkan y el dios tlaloc que los mayas le llaman chac mool. Sociedad. Sacerdotes, militares, artesanos, comerciantes y labradores. Economía. Agricultura y la guerra y economía tributaria. Política: teocrático militar, surgen los señoríos por las alianzas militares, la continua llegada de habitantes de aridoamerica, hacen que los toltecas resguarden continuamente sus ciudades. Religión: politeísta. Totonacas. Centro de Veracruz, puebla, hidalgo. Sociedad. La familia era el núcleo de la sociedad. Economía. Agrícola y comercio. Política. Teocrática. Principal ciudad: tajín. Horizonte histórico 1325 – 1500 d.c. Comprende desde la fundación de Tenochtitlán hasta la llegada de los españoles. Se llama histórico porque se cuentan con datos exactos como son los códices. Se sitúan en el Valle de México, extendiendo su reino por todo el país, finalizando con la caída de Tenochtitlán en manos de cortés. Sociedad: contaban con un rey al cual llamaban hueytlatoani, un primer ministro llamado cihuacoatl, consejeros que formaban el tlaltocán, y los magistrados y jefes militares que formaban los tlatoques, le seguían los sacerdotes, caciques, jueces y gobernadores formando el calpullec los plebeyos formaban el pipitzin y los comerciantes eran llamados pochtecas, le seguían los guerreros, administradores y recolectores de tributo por último los campesinos o macehuales y los esclavos o mayeques. Política: monárquica. Habían 4 barrios llamados calpullis , los cuales estaban representados por un consejo de ancianos llamados calpullec que era como un consejo de estado.
  • 3. Por otra parte estaban los nobles llamados también pollis que formaban el tlaltocan y sus funciones eran de jueces, magistrados, sacerdotes principalmente, los guerreros eran llamados caballeros águila o tigres según su rango. Economía: agricultura, y el tributo, formaron alianzas con Texcoco y Tlacopan formando así la triple alianza. Pochtecas: eran comerciantes con un doble fin ya que también era espias que dibujaban planos en sus recorridos para marcar las rutas para invasión. Educación. Es muy importante para los mexicas por lo que tenían 3 tipos de escuelas la de la nobleza llamada también calmecad, los tepochcalli que era una escuela popular y una escuela de artes llamadas cuicacallis. Principales aportaciones: calendario azteca, templo mayor. Religión: politeísta, dios principal huitzilopochtli o dios de la guerra y tonatiuh que representaba el sol . escriben el libro de los destinos llamado tonalpohualli, además de crear la chinampa o terraza lacustre que sirvió para el cultivo de la tierra. EPOCA COLONIAL. La conquista. En febrero de 1519, Diego Velazquez de Cuellar , gobernador de la isla de Cuba autoriza a Hernan Cortés para emprender la tercera expedición a tierra firme ( la primera la efectuó Francisco Hernandez de Còrdoba la segunda Juan de Grijalva quien recibió regalos de oro de los totonacas quienes de esta forma pagaban tributo a los mexicas) , sin embargo poco tiempo después retira esta autorización ya que decide enviar a otra persona , pero Cortés estando ya en el muelle le pregunta a Diego Velazquez: «Perdonadme, pero todas estas cosas se pensaron antes de ordenarlas. ¿Cuáles son vuestras órdenes ahora?» dejando callado al gobernador, por lo que emprende la marcha Cortés. Antecedentes del imperio azteca. Hacia 1517 el hueytlatoani Moctezuma Xocoyotzin o Moctezuma II, estaba en plena campaña militar de expansión, los tlaxcaltecas vecinos de los aztecas habían resistido a su dominio, encontrándose al límite de su resistencia ya que estaban virtualmente sitiados. Además corría la leyenda que que el dios Quetzalcoatl quien había partido del panteón mexica , volvería por el mar del oriente donde nace el sol y acabaría con el señorío vigente, Moctezuma II creía firmemente en esta profecía y cuando le llegan noticias de que había montañas que se movían sobre el agua con hombres barbados de piel blanca sobre ellas imediatamente relacionó este hecho con el regreso del dios Quetzalcoatl, por lo que ordenó Empezar un periodo de vigia por si se acercaban mas estas embarcaciones. Como en los primeros encuentros con los españoles terminaban en intercambios comerciales con oro se empezó a correr la noticia que de esta manera los europeos retornaban a sus naves y se marchaban, sin embargo el efecto fue contrario a lo que se esperaba, ya que por su parte los españoles formaron la idea de que habían tesoros inagotables en la zona despertando su ambición. El primer lugar al que llegó Cortés fue Cozumel para seguir a Veracruz pero el mal tiempo hizo que llegara primero a Yucatán aquí habló con el sacerdote mayor y lo convenció de que su llegada era pacífica y le entregó la imagen de una virgen así como una cruz cristiana, cambiándolas por la imagenes de los dioses que se veneraban. Llegan a Tabasco para reabastecerse de agua y comida y los mayas chontales les piden que se alejen, Cortés no acepta y se realiza el primer enfrentamiento en tierras de la nueva España el 14 de marzo de 1519 por desconocimiento de las armas y los caballos que, pierden los pochtecas y como muestra de sumisión le regalan 20 esclavas a Cortés entre ellas se encontraba Mallinalli, quien después es bautizada como Malintzin y quien fue la interprete del maya al náhuatl, tuvo un hijo de Cortés a quien llamó Martín ( Mestizo) igual que el que tuvo con su esposa española Juana de Zuñiga, así Marina se convertía en el símbolo del mestizaje. Con relación a Cortés, sus propios colegas habrían de referirse a él como Malinche que significaba amo de Malintzin. Para cuando llegan a Cempoala Veracruz, son recibidos por enviados de Moctezuma II con diversos regalos, objetos de oro y máscaras con turquesas. Cortés les entregó cuentas de vidrio verdes y amarillas, una silla y un casco, para los mexicas este último regalo representaba al dios de la guerra Huitzilopochtli. Asustado Moctezuma II, pide a los españoles regresen de donde venían ya que no podían ser recibidos, mandando más regalos a los soldados y despertando su codicia, Cortés decide avanzar hacia el interior. Para lo cual formó la Villa Rica de la
  • 4. Veracruz para obtener la autonomía y poder proseguir aún sin consentimiento de Diego de Velásquez. Nombrandose capitán general de una nueva expedición por lo que solo recibiría ordenes directas del rey de España. Alianza con los totonacas e inicio de la guerra política. Cortés prometió ayudar a los totonacas en Cempoala de liberarlos de los tributos a los mexicas, a cambio de sellar una alianza militar. Por otra parte a través de los recaudadores de Moctezuma envió un falso mensaje de paz, prometiéndole ayudarlo para someter a los insurrectos ( ya que había aconsejado a los totonacas no pagar el tributo) y los dejó escapar, por lo que recibió por parte de este nuevos regalos en agradecimiento el apoyo. Cortés por su parte le dijo al dirigente de los totonacas que los había liberado del pago así los totonacas aportaron mil trescientos guerreros a la fuerza de Cortés, teniendo como acuerdo que una vez que vencieran a los mexicas los totonacas serían libres Destrucción de naves y conato de deserción Seguidores de Diego de Velasquez, que veían lo que estaba tramando Cortés decidieron regresar a Cuba por lo que los mandó morir en la horca o cortarles un pie, adicionalmente como medida preventiva mandó barrenar y hundir la mayor parte de los barcos, por lo que los desertores tuvieron que continuar con la empresa. Así Cortés comenzó con la marcha hacia la ciudad de Mexico Tenochtitlan Alianza con los tlaxcaltecas Por todo el camino veía como todos los pueblos pagaban tributo a los mexicas.El imperio azteca estaba formado por una triple alianza entre Texcoco, tlacopan y tenochtitlan , siendo el más importante este último, en esos años se llevaban acabo las guerras floridas siendo su única función la de obtener víctimas para los sacrificios humanos, forma de apaciguar a los dioses en unos momentos de intensas hambrunas en épocas de sequias. Cortés vuelve a hacer su misma propuesta con los tlaxcaltecas, pero como ya había antecedentes de los robos y destrozos ya no están tan convencidos que se trate de dioses los que han llegado, enfrentando una lucha contra los españoles pero su falta de coordinación y cooperación entre ellos hicieron que los españoles ganaran.De manera obligada se volvieron aliados de Cortés. Matanza de Cholula Antes de dirigirse hacia Tenochtitlan, Cortés llegó a Cholula, ciudad tributaria y aliada de los mexicas con una población de treinta mil habitantes, que tenía un arraigado culto a Quetzalcoatl. Los tlaxcaltecas no eran amigos de los cholultecas y advirtieron a los españoles no confiar en ellos. Aún así una comitiva de cholultecas, salió al encuentro del ejército de Cortés siendo recibidos y hospedados cuatrocientos españoles y cuatrocientos totonacas dentro de la ciudad. Durante dos días el trato para los recién llegados fue hospitalario; poco después, las autoridades cholultecas comenzaron a evadir a Cortés y sus capitanes, ya que habían recibido en forma secreta instrucciones de Moctezuma para realizar una emboscada y aniquilar a los españoles. Una anciana que pretendía convertirse en la suegra de Malintzin confió a ésta lo que se tramaba y poco después la intérprete por su parte alertó a Cortés. A la mañana siguiente el conquistador, anticipándose, capturó a los líderes cholultecas. Mandó a su ejército a realizar un ataque preventivo, provocando la llamada matanza de Cholula, más de cinco mil hombres murieron en menos de cinco horas bajo el acero de las espadas españolas y la furia incontrolable de sus aliados tlaxcaltecas y totonacas. También se dio la orden de incendiar casas y templos. Tras la victoria, los españoles se apoderaron del oro y las joyas, mientras que los aliados indígenas tomaron la sal y algodón. El contingente español, tlaxcalteca y totonaca permaneció en Cholula durante catorce días. Los cholultecas que habían sido tributarios de los mexicas, fueron sometidos y en la derrota, terminaron aliándose a las fuerzas de Cortés. Los conquistadores continuaron su expedición , atravesaron entre los dos volcanes vigías del valle, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl por un paraje boscoso que hoy lleva el nombre de Paso de Cortés. Del otro lado, avistaron por primera vez el lago de Texcoco y la isla de la ciudad de México-Tenochtitlan. Cruzaron Chalco y Atenco, donde embajadores de Moctezuma intentaron convencerlos para detener su marcha.Continuaron la marcha hacia Mixquic, Cuitláhuac (Tláhuac), Culhuacán e Iztapalapa. Al llegar a la ciudad, la población veía con asombro a los europeos y sus caballos. Entrada y estancia en Tenochtitlan Moctezuma realizó muchos intentos para disuadir a Cortés de avanzar hacia Tenochtitlan. El tlatoani envió regalos, embajadores e innumerables mensajes para convencer a los españoles de no visitar la ciudad pero todo fue inútil. Después de haber llegado al valle de México, el ejército compuesto por cuatrocientos españoles, cuatro mil tlaxcaltecas y dieciséis caballos entró el 8 de noviembre de 1519 a la ciudad de México-Tenochtitlan, construida en una isla del lago de Texcoco y unida a tierra por tres calzadas principales. Encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma Cortés y sus hombres fueron recibidos por el huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y tras una breve presentación, hubo un intercambio de regalos. Cortés entregó a Moctezuma un collar de cuentas de vidrio que se llamaban margaritas y el
  • 5. gobernante entregó al caudillo un collar con ocho camarones de oro. Posteriormente los españoles fueron alojados en el palacio de Axayácatl, cercano al recinto sagrado de la ciudad. Moctezuma era un guerrero experimentado, pero como hombre supersticioso, continuaba con la idea de que posiblemente los extraños visitantes eran semidioses. Se entrevistó de forma privada con Cortés y dio a entender, de acuerdo a diversas crónicas, la sumisión como vasallo del rey Carlos I de España. Mientras tanto en la costa, siguiendo los consejos de los conquistadores españoles, los totonacas dejaron de pagar el acostumbrado tributo a los mexicas. El calpixque Cuauhpopoca dirigió a los guerreros mexicas y comenzó el ataque contra los totonacas, pero estos fueron defendidos por la guarnición española de la Villa Rica de la Vera Cruz. Como resultado de la contienda, los españoles sufrieron siete bajas, desde la costa los mexicas enviaron a Moctezuma, junto con el reporte de la batalla, la cabeza decapitada del soldado español Juan de Argüello como prueba fehaciente de que los europeos eran seres mortales y no dioses. El tlatoani, aterrado al ver la cabeza, prohibió las acciones militares y pidió mantener en secreto la noticia. De forma paralela mensajeros totonacas informaron los mismos sucesos a Cortés. Durante la breve estancia, los españoles habían descubierto accidentalmente tesoros escondidos en una de las recámaras principales del suntuoso palacio de Axayácatl; pero también habían valorado el posible riesgo de una emboscada por parte de los mexicas y por tales motivos decidieron someter a Moctezuma. El 14 de noviembre Cortés tomó como pretexto los acontecimientos de Nautla para arrestar al tlatoani, exigiendo también castigo para los responsables. Sorprendido, Moctezuma negó haber ordenado el ataque y mandó llamar a Cuauhpopoca, el tlatoani otorgó el privilegio de juicio a Cortés; el proceso fue breve y se sentenciaron a morir en la hoguera a Cuauhpopoca, a su hijo y quince principales de Nautla. Para prevenir una sublevación, Moctezuma fue entonces sometido con grilletes y se le obligó a presenciar la ejecución. El pueblo mexica, en silencio y expectante, comenzó a dudar de su máximo dirigente por la sumisión mostrada. Permanentemente custodiado, Moctezuma continuó sus actividades cotidianas. Convivió con Cortés y sus capitanes, les mostró la ciudad y los alrededores. Durante los siguientes días el conquistador pidió al tlatoani que abandonase a sus dioses y que prohibiese los sacrificios humanos. También averiguó los lugares de donde procedía el oro. Ante el asombro y disgusto de los sacerdotes mexicas, se derribaron las efigies de sus dioses, se impusieron imágenes cristianas y se celebró una misa en la cúspide del Templo Mayor. Se organizaron excursiones para inspeccionar las minasen tuxtepec y Coatzacoalcos, Cortés también pidió a Moctezuma solicitar oro a todos los pueblos tributarios de los mexicas. Nuevamente el tlatoani accedió con la esperanza de que a cambio de entregar esos tesoros, los europeos se retiraran de Tenochtitlan. Para facilitar su transporte y reparto, todo el oro fue fundido en barras por los orfebres de Azcapotzalco, separándose el quinto del rey. Moctezuma le insistió a Cortés que se retirase de la ciudad, pero la respuesta fue negativa. La estancia se prolongó bajo la excusa de no contar con embarcaciones, pues éstas habían sido destruidas. A pesar del malestar social de los mexicas por las acciones de los conquistadores españoles y el abyecto comportamiento del huey tlatoani, éste intentó por todos los medios evitar un levantamiento. A petición de Cortés, dirigió un discurso solemne frente a su pueblo, en el cual, llorando, se reconoció como vasallo de Carlos I y pidió rendir obediencia a los españoles. Creía en las profecías y supersticiones, pero también temía que en caso de un enfrentamiento armado su pueblo fuese masacrado. Considerando tener un relativo control sobre Tenochtitlan, Cortés ordenó construir nuevas embarcaciones a la vista de los mexicas, pero con instrucciones secretas de realizar los trabajos de la manera más lenta posible. Mientras eso ocurría en Tenochtitlan, España se enteraba de el tesoro que estaba acumulando Cortés por lo que dio plena autorización a Diego Velasquez de Cuellar para la incautación del tesoro así como para castigar la insubordinación de Cortés. Diego Velázquez, confiscó en la isla de Cuba los bienes de Cortés y de algunos de sus hombres. Organizó un ejército que constaba de diecinueve embarcaciones, mil cuatrocientos hombres, ochenta caballos, veinte piezas de artillería y mil auxiliares cubanos. Designó a Pánfilo de Narváez como capitán con órdenes secretas para arrestar o matar a Cortés. Poco antes de salir de Cuba se había extendido una epidemia de viruela en la isla, el virus fue transportado en la excursión. Cortés recibió a los enviados de Narvaez con regalos, argumentando que no es que desobedeciera a Velasquez sino que obedecía directamente al rey. Y continuaba con sus sobornos a diferentes oficiales de Narvaez, los hombres de Cortés llegan a Cempoala donde se encontraba Narvaez y atacan sorpresivamente. Narvaez trata de reaccionar pero ya es tarde, los sobornos habían funcionado, el jefe de artillería Bartolomé de Usagre había colocado cera en los cañones, la pólvora se había mojado, después de dejar tuerto a Narvaez, es llevado como prisionero.. La mayor parte de los hombres se rindieron convencidos de la riqueza de las tierras descubiertas y reconocieron a Cortés como nuevo jefe, incrementando así la fuerza militar del conquistador. Entre los auxiliares viajaba un esclavo de raza negra enfermo de viruela.
  • 6. Matanza del templo mayor Durante la ausencia de Cortés, en Tenochtitlan se debía celebrar la ceremonia en honor del dios Huitzilopochtli. Los mexicas pidieron permiso al capitán Pedro de Alvarado, quien otorgó el permiso correspondiente para llevar a cabo la fiesta de Tóxcatl, la cual era un extenso ritual en donde se hacía una estatua de Huitzilopochtli; sacerdotes, capitanes, así como jóvenes guerreros bailaban y cantaban desarmados. Alvarado mandó cerrar las salidas, pasos y entradas al patio sagrado y entonces comenzó la masacre. «Dieron un tajo al que estaba tañendo el tambor, le cortaron ambos brazos y luego lo decapitaron, lejos fue a caer su cabeza cercenada, otros comenzaron a matar con lanzas y espadas; corría la sangre como el agua cuando llueve, y todo el patio estaba sembrado de cabezas, brazos, tripas y cuerpos de hombres muertos». Fue una gran pérdida porque los asesinados eran los dirigentes que se habían educado en el Calmécac, los veteranos de guerra, los calpixques, los intérpretes de códices. La matanza del Templo Mayor provocó una enorme indignación y los mexicas se lanzaron contra el palacio de Axayácatl. Moctezuma pidió al tlacochcálcatl (jefe de armas) de Tlatelolco, Itzcuauhtzin, calmar a la población enardecida con un discurso en el que pedía a tenochcas y tlatelolcas no combatir contra los españoles. La rebelión ya no puedo ser detenida, la población ofendida por la actitud del tlatoani, gritaba «¡Ya no somos tus vasallos!». Además se encontraban irritados por el ataque alevoso a sus capitanes. Sitiaron el palacio durante más de veinte días, donde los españoles se atrincheraron llevando con ellos a Moctezuma y a otros jefes. La Noche Triste De regreso en la ciudad y tras un enfrentamiento en Iztapalapa, Cortés pudo reunirse con sus compañeros en el palacio de Axayácatl desde el que se defendían de constantes ataques. De acuerdo a Díaz del Castillo, Cortés había llegado con más de mil trescientos soldados, noventa y siete caballos, ochenta ballesteros, ochenta escopeteros, artillería y más de dos mil tlaxcaltecas. Pedro de Alvarado había mantenido cautivo a Moctezuma, junto con algunos de sus hijos y varios sacerdotes.125 En un intento por traer la paz, Cortés hizo que Moctezuma subiera a uno de los muros del palacio para que hablara con su gente y los tranquilizara; sin embargo, la multitud enardecida comenzó a arrojar piedras, una de las cuales hirió a Moctezuma de gravedad durante su discurso. Moctezuma fue llevado al interior pero falleció tres días después a causa de la herida. Su cuerpo y el de Itzquauhtzin fueron llevados fuera del palacio por dos sirvientes del tlatoani.126 La convivencia entre Cortés y Moctezuma había creado un vínculo de amistad y el tlatoani antes de morir pidió a Cortés que favoreciese a su hijo de nombre Chimalpopoca.127 Al morir, Cortés y los capitanes que habían arraigado a Moctezuma entristecieron.128 El palacio quedó cercado, sin agua, ni alimentos, y el Tlahtocan (concejo) eligió como nuevo tlatoani a un primo de Moctezuma, Cuitláhuac. En esas circunstancias, Cortés se vio forzado a abandonar la ciudad. Organizó el escape ordenando cargar la mayor cantidad de oro posible. Para impedir la huida de los españoles, los mexicas habían desmontado los puentes de los canales en la ciudad, Cortés utilizó las vigas del palacio de Axaycácatl para improvisar puentes portátiles. El 30 de junio de 1520 durante la noche, Cortés salió de Tenochtitlan. Ochenta tamemes tlaxcaltecas fueron previstos para transportar el oro y las joyas. Sólo consiguieron salir los primeros ya que, descubiertos y dada la voz de alarma, fueron acosados desde canoas, muriendo unos ochocientos españoles y gran número de aliados, además de perder cuarenta caballos, cañones, arcabuces, espadas, arcos y saetas de hierro, así como la mayor parte del oro. Entre las bajas se encontraron el capitán Juan Velázquez de León, quién había sido fiel a Cortés Cacama, dos hijas de Moctezuma y Chimalpopoca. El propio Cortés fue herido en una mano. Los supervivientes escaparon por la ruta de Tlacopan. Todos los cronistas coinciden con el llanto de Cortés en la Noche Triste: .. «Cortés a esto se paró, y aun se sentó, y no a descansar, sino a hacer duelo sobre los muertos y que vivos quedaban, y pensar y decir el baque la fortuna le daba con perder tantos amigos, tanto tesoro, tanto mando, tan grande ciudad y reino; y no solamente lloraba la desventura presente, más temía la venidera, por estar todos heridos, por no saber adónde ir, y por no tener cierta la guardia y amistad en Tlaxcala; y ¿quién no llorara viendo la muerte y estrago de aquellos que con tanto triunfo, pompa y regocijo entrado habían?» Batalla de Otumba. La ruta que tomaron hacia Tlaxcala fue a través de Tlalnepantla, Atizapán, Cuautitlán y Tepotzotlán. El 7 de julio los conquistadores fueron ferozmente atacados en la batalla de Otumba, sin embargo triunfaron al matar al principal capitán de los mexicas, pues muerto éste, los perseguidores se dispersaron y huyeron. Los españoles pasaron la noche en Apan. Hernán Cortés pensó que la alianza con los tlaxcaltecas había terminado tras la derrota, pero de forma
  • 7. contraria a sus predicciones fue recibido con benevolencia por el senado de Tlaxcala, a pesar de la oposición de Xicohténcatl. Las fuerzas españolas comenzaron a reorganizarse, aunque tardaron más de un año para regresar a tomar la plaza de Tenochtitlan. Mientras tanto en la ciudad se desató una epidemia de viruela, enfermedad desconocida en América y a consecuencia de la cual mucha gente murió en un lapso corto. Además del desquiciamiento de los sistemas de abastecimiento. Cuitláhuac mandó reconstruir el templo mayor, reorganizó el ejército, intentó realizar alianza con los purépechas, pero se negaron a acptarla. También fueron enviados emisarios con intenciones de sellar la paz con los tlaxcaltecas, pero éstos se negaron rotundamente. En noviembre de ese mismo año, Cuitláhuac murió de viruela al igual que el tlatoani de Tlacopan Totoquihuatzin. Considerando que Cacama había muerto durante los hechos ocurridos el 30 de junio, la Triple Alianza tuvo nuevos sucesores, Coanácoch en Tetzcuco, Tetlepanquetzaltzin en Tlacopan y Cuauhtémoc (Águila que desciende), sobrino de Moctezuma Xocoyotzin, en Tenochtitlan. Cuauhtémoc había participado en el episodio de la noche triste como jefe de armas y se había pronunciado en contra de la actitud pasiva de Moctezuma. Debido a que su madre era Tiacapantzin, heredera al trono de Tlatelolco, pudo reunir el apoyo de toda la ciudad. Cuando fue elegido nuevo tlatoani continuó con los trabajos de reconstrucción y fortificación la ciudad, pues suponía el regreso de los españoles, envió embajadores a todos los pueblos solicitando aliados por medio de la disminución o eliminación de tributos. Buscó por segunda ocasión la alianza con el nuevo cazonci purépecha Tangáxoan Tzíntzicha, cuyo padre Zuanga también había muerto por la viruela; la negativa del heredero fue más violenta, los emisarios de Cuauhtémoc fueron asesinados en Tzintzuntzan. Reagrupamiento de los españoles y abastecimiento de Cortés Los sobrevivientes españoles pasaron fueron auxiliados por los tlaxcaltecas. Poco después Cortés y Maxixcatzin se reunieron en Tlaxcala para refrendar su alianza. Durante veinte días los conquistadores descansaron, atendieron a los heridos y se reorganizaron. Cortés decidió emprender una campaña militar para castigar a la región, no sólo para recuperar el honor y el ánimo de sus hombres, sino también para cortar la vía de suministros que recibía la ciudad de Tenochtitlan desde la costa oriental. Los tlaxcaltecas aportaron dos mil guerreros al mando de Tianquizlatoatzin, quien guió a Cortés a las zonas de Zacatepec, Acatzingo y Tepeaca. El teuctli local se rindió el 4 de septiembre de 1520. Los prisioneros fueron esclavizados y se les marcó con hierro candente en la mejilla una «G» de «guerra».137 Muchos guerreros tepeacas fueron sacrificados por los tlaxcaltecas sin ninguna reclamación por parte de Cortés, quien toleró en repetidas ocasiones las acciones que sus aliados llevaban a cabo a pesar de que éstas eran las mismas que tanto criticó de sus enemigos. Varios pueblos de la zona, prefirieron no oponer resistencia y aceptaron la alianza con las fuerzas españolas, pero otros como Tecamachalco fueron casi exterminados. Sitio de Tenochtitlan Controlado el oriente, nororiente y sur, Cortés no dudo en reafirmar las posiciones en Tlacopan (Tacuba) , Azcapotzalco, Tenayuca y Cuautitlán. El objetivo de aislar la ciudad se había logrado y ahora faltaba coordinar un ataque simultáneo a la ciudad desde todos los accesos, al igual que el asalto apoyado en los bergantines que había venido construyendo. Poco antes de iniciar el sitio de la ciudad, Antonio de Villafaña, aún fiel a Diego Velázquez de Cuéllar, elaboró un plan para asesinar a Cortés y a los capitanes Sandoval, Alvarado y Tapia. Pronto Villafaña fue descubierto y sentenciado a la horca, por lo que el hecho no tuvo mayor repercusión. Tras el incidente, Cortés comenzó a reagrupar fuerzas; los bergantines estaban listos en Texcoco; solicitó hombres de Chalco, Tlalmanalco, Tlaxcala, Cholula y Huejotzingo.; envió mensajeros a Xicohténcatl Huehue y pidió refuerzos de Tlaxcala, Cholula y Huejotzingo. Entre los capitanes tlaxcaltecas viajaba Xīcohténcatl Āxāyacatzin ( hijo), quién nunca había querido ser aliado de Cortés. Antes de iniciar el ataque se supo que Xicohténcatl no se encontraba en su posición, probablemente por estar coordinando sus fuerzas o realizando tareas de acopio. Cortés aprovechó la ocasión para acusarlo de traición y lo sentenció a morir en la horca el 12 de mayo de 1521.153 Cortés siempre desconfió del capitán tlaxcalteca, quién había opuesto fuerte resistencia en las guerras confrontadas antes de ser aliados y con esta acción preventiva quiso eliminar la posibilidad de que sus más fuertes aliados se volvieran en su contra. Se dio la orden de cortar los suministros de agua dulce que llegaban a México-Tenochtitlan desde Chapultepec, los mexicas trataron de impedirlo en un férreo combate que perdieron. Comenzaron las batallas, por las aguas del lago de Texcoco, por las calzadas y los puentes en una forma coordinada. Sandoval cubrió también el área de Tepeyac. Al principio las bajas por ambos bandos eran semejantes, tanto atacantes como defensores tenían organizadas sus acciones. La estrategia de los conquistadores era destruir los puentes y albarradas de comunicación a la isla de México-
  • 8. Tenochtitlan y con los bergantines provocar incendios en las poblaciones, de tal suerte que no hubiera forma de abastecer comida y agua a los sitiados. La estrategia de los mexicas fue reconstruir y defender el paso de los puentes y albarradas, de vez en cuando enviaron escuadrones para contraatacar a los cuarteles de los conquistadores. Contrario a las costumbres de los mexicas, quienes usualmente no combatían durante la noche, las confrontaciones se llevaron a cabo a toda hora. La última ofensiva externa de las fuerzas leales a los mexicas provenía de los malinalcas, matlatzincas y cohuixcas. Los conquistadores españoles pensaron que los mexicas estaban totalmente debilitados y realizaron una incursión general a la ciudad. En una escaramuza Cortés fue capturado, pero fue valientemente rescatado por Cristóbal de Guzmán, quien por salvar la vida de Cortés cayó prisionero en manos de los mexicas. En franca retirada, algunos otros españoles fueron hechos prisioneros. De acuerdo con las costumbres de guerra de los mexicas, los prisioneros fueron sacrificados a sus dioses en lo alto de sus templos. El hecho dio ánimo a Pedro de Alvarado, quien, en su afán de venganza, se colocó a la vanguardia para el asalto final. Al final del sitio, que duró tres meses, Pedro de Alvarado tomó la plaza de Tlatelolco. Los tenochcas que aún quedaban confrontaron las últimas batallas y fue entonces cuando los conquistadores pudieron observar, horrorizados, que los mexicas no solo habían sacrificado a los prisioneros: además de extirparles el corazón, habían arrancado la piel de los españoles caídos para adornar sus templos u ofrendarla a su dios Xipe Tótec. En la refriega murieron algunos de los últimos señores y jefes mexicas. Los capitanes más destacados en la defensa del sitio por parte de los tlatelolcas fueron Coyohuehuetzin y Temilotzin, y por parte de los tenochcas Tlacutzin y Motelchiuhtzin. Cuauhtémoc se reunió en Tolmayecan con sus capitanes, intendentes y principales para deliberar la inminente rendición. El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc salió de Tenochtitlan en una canoa, probablemente con la intención de negociar la rendición, pero fue avistado y capturado por el capitán García Holguín, mientras la ciudad caía en manos de los españoles y de sus aliados. Cuando Cuauhtémoc estuvo en presencia de Cortés, señaló el puñal que el conquistador llevaba al cinto y le pidió que lo matara, pues no habiendo sido capaz de defender su ciudad y a sus vasallos, prefería morir a manos del invasor. Para celebrar el acontecimiento, los castellanos se reunieron en el palacio del señor de Coyoacán, pues en Tenochtitlan el hedor era insoportable. Organizaron un banquete con vino, carne de cerdo, carne de pavo y tortillas maíz en abundancia. Al día siguiente celebraron misa y se cantó un tedeum. Restauración de la ciudad y tormento de Cuauhtémoc A Cortés no le interesaba en ese momento la muerte de Cuauhtémoc. Prefirió utilizar ante los mexicas su reconocimiento como tlatoani, aunque en realidad ya era súbdito del emperador Carlos V y del propio Cortés. Así lo hizo con éxito, aprovechando la iniciativa y el poder de Cuauhtémoc a quién le restituyó el status de noble mexica, respetado y bien tratado pero cautivo, para usar su prestigio y autoridad a fin de gobernar a los vencidos, asegurando la colaboración de los mexicas en los trabajos de limpieza y restauración de la ciudad. Lo primero que ordenó fue restablecer el suministro de agua potable a la ciudad. La reconstrucción de Tenochtitlan se realizó al estilo renacentista europeo para convertirla más tarde con el nombre de México, en la capital de la Nueva España, que fue el primer virreinato de las Indias. La codicia por el oro no se hizo esperar y no conforme con trescientos ochenta mil pesos oro ya fundido en barras; el tesorero Julián de Alderete exigió el tormento de Cuauhtémoc, para que éste confesase donde se escondía el resto del tesoro de Moctezuma Xocoyotzin. Fue entonces cuando a Tetlepanquetzaltzin y Cuauhtémoc les untaron los pies de aceite acercándoselos al fuego. Aquél se quejó con Cuauhtémoc del martirio y éste le respondió: «¿Acaso estoy yo en algún deleite o baño?». Años más tarde en España, recayó en Hernán Cortés la culpabilidad de permitir el martirio. Se hizo entonces el recuento de los tesoros y se separó el quinto real, el cual incluía oro, perlas, plata, tarros, platos, ídolos de oro así como figuras de peces y pájaros, ropas lujosas de sacerdotes, plumas exóticas, animales vivos como aves, jaguares, y esclavos. Alonso de Ávila y Antonio de Quiñónez fueron los que llevaron este cargamento en tres carabelas, pero fueron asaltados por corsarios franceses comandados por Jean Fleury cerca de las islas Azores. Todo el quinto del rey fue robado y los españoles fueron hechos prisioneros. Entre los conquistadores se realizó la repartición de oro. Descontando el pago a la corona, el porcentaje de Cortés, los gastos de expedición y los altos pagos de algunos capitanes, la suma a repartir entre la tropa sólo alcanzó los setenta pesos. La cantidad era ridícula, pues en ese tiempo una espada tenía un costo de cincuenta pesos. Para conseguir nuevos tesoros y subir el ánimo de los hombres, Cortés organizó de inmediato nuevas expediciones. De esta forma evitó una rebelión.
  • 9. El caudillo español solicitó el envío de frailes o sacerdotes evangelizadores. Mientras tanto se estableció en Coyoacán a donde llegó su mujer, Catalina Juárez «la Marcaida», quien falleció al poco tiempo. Cuando en 1522 se recibió en la Nueva España la autorización correspondiente por parte del rey, Hernán Cortés comenzó la asignación de tierras a los soldados y capitanes participantes de las campañas, usando el régimen de encomiendas.