SlideShare a Scribd company logo
1 of 21
Download to read offline
1




ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE LA
PROBLEMÁTICA ADICTIVA
AUTOR: Mgter Andrea Agrelo




              Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                 Contacto: andreagrelo@gmail.com
2


                 “Las cosas vivas tienden a unirse, a establecer vínculos, a vivir unas dentro de
                otras, a regresar a ordenamientos anteriores, a coexistir cuando es posible. Es el
                curso del mundo”                                                   Lewis Thomas
                1




    •   1- RESUMEN

    La desacralización del “matrimonio – institución” es sólo una de las
manifestaciones de la búsqueda de ampliación de la libertad individual.
Ella no implica que se acabó el amor romántico como ideología fundante
de la elección del cónyuge. Ahora es la libertad individual y no el control
social lo que asegura la existencia de parejas basadas en el amor.
        En la actualidad, las relaciones sociales se han modificado,
adoptando configuraciones muy diferentes a la época moderna. Las
Familias monoparentales (en el pasado eran mayoritarias las personas
viudas, hoy lo son las divorciadas / separadas), la disminución de las
familias completas (aumentando las parejas consensuales, en detrimento
de las casadas legalmente), y las Familias ensambladas (es uno de los
nuevos tipos de familia emergente de la nueva dinámica de la
nupcialidad) entre otras manifestaciones; han modificado también el
entorno hogareño en el que crecen y se socializan los niños. Las
mutaciones en la nupcialidad, afectan varias dimensiones del contexto de
socialización de los hijos.

   En las últimas tres décadas, los espacios y sus relaciones sociales,
han debido soportar crisis en la cotidianeidad.
    La dificultad para establecer pautas y normas claras y pertinentes a
cada edad, tiene sus orígenes en la diferencia entre los procesos de
socialización de la modernidad con los de la posmodernidad.

     Los nuevos aspectos psicosociales de la familia actual, se exacerban
en las familias con un miembro adicto (o más) apareciendo (en el “recorte”
de una entrevista familiar) una “caricatura” de la familia actual.
Exagerando interacciones hasta el absurdo, o minimizando
arbitrariamente aspectos fundamentales de la organización familiar.
“Actuando” de manera bizarra, escenas casi grotescas ante las que el
espectador no sabe de qué manera intervenir (si es que lo dejan).
       Es desde esta nueva realidad en la familia del adolescente adicto,
vivenciada desde la experiencia clínica, la que se intentará sintetizar, a
partir de la descripción de casos reales, con transcripciones textuales; que
grafiquen la situación altamente disfuncional de familias en donde la
problemática adictiva está presente hace más de 5 años.

    La idea del presente trabajo es entonces, poder analizar los aspectos
generales de la familia         posmoderna, estableciendo modalidades
específicas de funcionamiento en la familia del adicto. Partiendo de la
observación clínica y el rastreo bibliográfico.

1
 El epígrafe en: Lewis Thomas: The Lives of a Cell: Notes of a Biology Watcher, Nueva York,
Bantam Books, 1974, pág. 147.

                          Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                             Contacto: andreagrelo@gmail.com
3




Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
   Contacto: andreagrelo@gmail.com
4




•   2- ÍNDICE



o 1- Resumen                                                  Pág. 2

o 2- Índice                                                   Pág. 3

o 3- Objetivos                                                Pág. 4

o 4- Desarrollo                                               Pág. 5

o 5- Conclusión                                               Pág. 19

o 6- Bibliografía                                             Pág. 20




                    Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                       Contacto: andreagrelo@gmail.com
5




•   3- OBJETIVOS



       Describir y Analizar los cambios socioculturales en el
        funcionamiento del sistema familiar; a través de un rastreo
        bibliográfico.

       Describir el funcionamiento de sistemas familiares en los
        que está presente la problemática adictiva de un hijo
        adolescente, por un período mayor a los 5 años; a través de
        la ejemplificación de recortes clínicos de entrevistas.


       Establecer relaciones entre los cambios de la familia actual,
        y la exacerbación de esas modificaciones, con una
        tendencia “patologizante” en la familia del adolescente
        adicto.




                Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                   Contacto: andreagrelo@gmail.com
6




    •   4- DESARROLLO

    4- a) Algunas ideas fundamentales:2

    Familia:

        “Sistema organizado cuyos miembros, unidos en relación de
    alianza o consanguinidad, sustentan un modo peculiar y compartido de
    organizar la realidad. Para lo cual utilizan información intra e
    intersistema”

    Ciclo vital de la familia. El síntoma desde una perspectiva sistémica:

        Son las diferentes etapas por las que transcurre el sistema familiar
    a lo largo de su conformación como tal. Cada etapa supone cambios, y
    por ende, crisis. Se requiere un nivel óptimo de flexibilidad en el
    sistema para lograr atravesar con éxito cada una de las etapas.
        Se considera que un síntoma aparece cuando el ciclo vital en curso
    de una familia, o de otro grupo natural, se interrumpe y no puede
    resolverse. De modo que el síntoma implica una “denuncia” de que la
    familia enfrenta dificultades para superar una etapa de su ciclo vital.
        Cuando la etapa se supera sin problemas, siempre existe un
    cambio de normas o reglas que hacen a la relación de los miembros
    de la familia.
        Todo crecimiento implica cambio, el crecimiento familiar lleva
    necesariamente al concepto de cambio en los acuerdos de una nueva
    relación.
        El síntoma impide el cambio, mantiene a la familia en el estadio
    anterior del que debería cambiar.
        La crisis implica una resistencia de la familia al cambio, los
    mecanismos que rigen la homeostasis del sistema familiar, se ponen
    en juego con el objeto de mantener el equilibrio conocido.
        La no aparición de nuevas reglas efectivas, crea confusión y pone
    de manifiesto la efectividad del síntoma para el no cambio, lo que
    significa la retroalimentación entre el síntoma y el no cambio.

    La familia disfuncional:

       La familia es un sistema organizado que tiene funciones claras que
    son: alimentación, adaptación al medio, protección, socialización de
    sus miembros. La familia que no logra cumplir con sus objetivos
    básicos es una familia disfuncional, su funcionamiento no le permite el
    desarrollo y consecución de sus fines.

    En las familias disfuncionales se observa:
2
 Lic. Andrea Agrelo. “Análisis de las pautas interaccionales que mantienen el síntoma adictivo”
Tesis de Licenciatura. Universidad del Aconcagua. Mendoza, Setiembre 1992.

                           Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                              Contacto: andreagrelo@gmail.com
7




        -   Desdibujamiento de las fronteras generacionales
        -   Suspensión de la organización jerárquica
        -   Promoción y sostén de una alteración comunicacional entre sus
            miembros
        -   Triangularización patológica
        -   Dificultad en el manejo del eje proximidad – distancia entre sus
            miembros

      Los síntomas estabilizan a la familia y denuncian su disfunción. El
síntoma puede ayudar, por ejemplo, a rotular a un miembro como
incompetente, y por ello incapaz de dejar el hogar.

La familia del adicto:

      En familias de adictos, es común no haber manejado bien ciertas
etapas del ciclo familiar. En el caso de la adolescencia, los problemas del
desarrollo afectan e influyen considerablemente.
      La adolescencia está cargada de cambios físicos, emocionales y
sexuales que por sí mismos provocan tensiones nuevas y difíciles en
cualquier familia. Sin embargo, algunas familias no han transcurrido
eficazmente el advenimiento de la adolescencia en previas generaciones
y, de esta forma han transmitido una tradición de disturbio excesivo
cuando algún miembro alcanza esta fase.3

      Duncan Stanton y Thomas Todd (1982) enumeran ciertas
      características encontradas en las familias de adictos:
       - Hay evidencias de una alta frecuencia química multigeneracional,
          particularmente al alcohol. Se encuentra también una propensión
          a los juegos de azar y a ver televisión. Tales prácticas producen
          modelos para los niños y pueden desarrollarse también como
          “tradiciones” familiares.
       - Los adictos tienen más posibilidades de establecer lazos sólidos
          fuera de su ambiente familiar y refugiarse en ellos a pesar de que
          pueda ser por un periodo breve. Esto les produce una ilusión de
          independencia, puesto que sienten que son miembros de una
          subcultura, la de la droga, dentro de la cual se pueden relacionar.
          Las madres de los adictos muestran una tendencia mayor a
          prácticas de crianza “simbióticas” que las madres de chicos
          normales. Estas madres quedan como “trabadas” en un estadio
          temprano de la crianza de sus niños y tienden a mantenerlos y
          tratarlos como si fueran de menor edad de lo que realmente son.
       - El síntoma de la adicción produce la sensación de pseudo
          individuación en varios niveles

       Así la droga, involucra a toda la familia, y, en este sentido,
trasciende sus efectos farmacológicos. Sirve como un símbolo de la
3
    Duncan Stanton, M “La drogadicción y la familia” Paidós. Buenos Aires. 1980

                             Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                                Contacto: andreagrelo@gmail.com
8



incompetencia del adicto y su consecuente incapacidad de dejar la
familia, y, al mismo tiempo, de la incapacidad de la familia de “librarse” de
él.
En suma:
       El adicto une. Desde las perspectivas de la dinámica de la familia y
de la función del síntoma, el surgimiento del adicto como miembro –
síntoma, hace que la familia ponga el foco de atención sobre él. Ello evita
que se confronten otras disfunciones familiares como podrían ser
separaciones afectivas de los padres, una insatisfacción familiar
generalizada o reglas y jerarquías incongruentes. El adicto equilibra a la
familia.
       La familia promueve. Como la familia se une (o re une) alrededor
del adicto, éste es un elemento regulador que mantiene el equilibrio
familiar y al unión. La familia lo mantiene en esta posición.

En general, las familias que tienen un miembro adicto de cinco años o más, consultan
cuando surge un acontecimiento que rompe y desestructura violentamente la
homeostasis del sistema: una sobredosis, un intento de suicidio, el hijo que ha “caído”
preso, o una orden directa del juez.
Eso es lo que diferencia a las familias funcionales con un miembro que consume
sustancias: responden rápidamente a la señal de alarma del sistema y consultan a la
brevedad sobre lo que les está sucediendo.

        El síntoma de la toxicodependencia parece claramente referirse a
las dificultades ligadas a la búsqueda de autonomía y de independencia
del joven adulto con respecto a los padres y de los padres con respecto al
joven adulto.

       La dependencia de sustancias, bloquea de forma clara, un proceso
de diferenciación. La dependencia permite al núcleo familiar el no
modificar excesivamente su funcionamiento: la madre continuará siendo y
sintiéndose la más sacrificada y afectada, el padre se sentirá cada vez
más periférico y extraño, el hijo toxicómano continuará viviendo como
“desafío” a la familia una dependencia efectiva. Una eventual hermana o
hermano, podrán continuar siendo el “ejemplo bueno” y también su salida
de casa será difícil pues tendría que “abandonar” a los padres en su
sufrimiento (función del síntoma).
       Desde este punto de vista, la drogadependencia, viene a jugar un
papel de bloqueo y de obstáculo en la evolución de la familia y de sus
miembros hacia un desarrollo centrado en la formación de una
individualidad autónoma que siempre debe surgir de procesos
complementarios de diferenciación / unión.

       La trama de la interacción familiar está conformada por fenómenos
verbales y no verbales. Como resultado de un “pacto” de supervivencia
familiar, surge como emisario, “el elegido”, es decir, el hijo – droga,
modelo que una vez introyectado y asimilado, el futuro adicto adoptará
como propio en sus conductas adictivas.4
4
    Kalina, Eduardo, “Adicciones. Aportes para la clínica y la terapéutica”Ed. Paidós. Bs. As. 2000

                              Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                                 Contacto: andreagrelo@gmail.com
9




       La familia del adicto se caracteriza por la “ceguera”, como ya lo han
descrito muchos autores. Es decir, “no ven”, niegan las conductas auto y
heterodestructivas de su hijo, que sí son visibles para otras personas. Si
alguien les informa lo que está sucediendo, suelen sorprenderse,
molestarse ante lo que consideran una intromisión.

Asiste un matrimonio a una primera entrevista, y manifiestan:
“No estamos seguros, creemos que nuestro hijo está metido en algo raro” Ante la
pregunta del entrevistador, acerca de qué es lo que han visto, que les ha sugerido que
puede haber un problema, responden:
“Felipe dejó de estudiar, dice que va a trabajar, pero no lo ha hecho. Se levanta a las tres
de la tarde, sale y no vuelve hasta la madrugada. Lo hemos visto como borracho, pero
sin olor a alcohol. Han faltado cosas de la casa. Cada vez tiene menos ropa, y se junta
con un grupo de muchachos que parece que andan robando…”
Cuando se les pregunta cuánto hace que han notado estas conductas, se miran entre
ellos y responden:
“Hace unos tres o cuatro años. ¿Es normal licenciada?”

4- b) Desarrollo del tema:

       La familia, como sistema, está determinada por la realidad
sociocultural en la que está inmersa. Si relacionamos lo visto hasta aquí,
con el momento cultural contemporáneo, esta función del síntoma en el
sistema familiar, es “coherente” con el planteo de “adolescentización”, que
muchos autores realizan en relación a lo que se vive en esta sociedad de
consumo. Refiriéndose a la dificultad que se vive hoy en las familias, de
lograr la autonomía de los hijos, por un lado, sumado a la imagen
adolescente como la culminación “perfecta y sublime” de todo el
desarrollo, por el otro.
       De este modo, desde la visión social más amplia, no hay un
incentivo cultural para crecer, más bien, la imagen del eterno adolescente
se ve reflejada en los padres adultos que cada vez encuentran nuevas
formas de ocultar el paso del tiempo. Todo ello promocionado y reforzado
por un sistema laboral que sólo permite “caras jóvenes“          entre sus
integrantes. Y una sociedad de consumo que descalifica la experiencia de
vida de sus miembros, y sólo apunta al mercado joven.

       El adicto está entrampado, insatisfecho, es dependiente, está
pseudo      individualizado,   muestra     contradicciones    entre    sus
comunicaciones verbales y no verbales. En otras palabras, el adicto es la
caricatura de la familia, es la personificación de las dificultades de la
familia de la cual él mismo es co – creador. Es el símbolo, es la metáfora
del grupo, tanto familiar como sociocultural.


“La modernidad es el movimiento más la incertidumbre” 5


5
    Balandier, Georges “El Desorden” ED. Amorrortu. Argentina, 1998

                            Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                               Contacto: andreagrelo@gmail.com
10



   Considerar la era actual (para algunos, posmodernidad) como el “chivo
emisario” de todos los males contemporáneos, limita y condiciona su
análisis y comprensión integral.
      En este trabajo intentaré describir procesos y fenómenos resultantes
de los cambios por los que ha ido atravesando la familia como institución.
     Trataré de no comparar continuamente “Lo que fue” con “lo que no es
hoy”. Sino analizar los fenómenos actuales, en relación a la complejidad
de variables intervinientes, incluso la historia; pero desde una perspectiva
crítica y reflexiva, y no desde una postura nostálgica del “todo tiempo
pasado fue mejor”

Hay una viñeta de “Mafalda”, que representa esta postura:

           Dos ancianos sentados en una plaza. Al ver pasar un “hippie”, uno le dice
           al otro:
           - “Esto es el acabose”
           A lo cual Mafalda le contesta:
           - “No, esto es el empezose del terminose de ustedes”

Una visión de conjunto:6

        A modo de apretada síntesis, diríamos que los cambios en las
tendencias de la mortalidad, la nupcialidad y la fecundidad producidos en
las últimas décadas, se han traducido en modificaciones sustanciales de
la organización familiar, entre las cuales enumeramos las principales:
    o El progreso en la salud y en la esperanza de vida determina un
        rápido crecimiento de los hogares unipersonales a través del mayor
        volumen de ancianas viudas.
    o La cohabitación como forma de entrada o permanencia en unión, el
        incremento de los divorcios y las separaciones de uniones
        consensuales, la secuencia “unión/separación/reincidencia”, son
        todos factores que inciden sobre varios aspectos de la composición
        de las familias: en el aumento del volumen de adultos que viven
        solos (sobre todo hombres); en el incremento de las familias
        monoparentales (sobre todo encabezadas por una mujer); en la
        emergencia de las familias ensambladas (con predominio de hijos
        anteriores a la unión actual aportados por la mujer); en la difusión
        de las familias consensuales en detrimento de las legales.
    o La disminución de la fecundidad final de las mujeres se traduce en
        un menor tamaño final de las familias, lo que comporta la reducción
        del número de hermanos por niño. El hecho de que la misma se
        concrete por dos o más uniones, conduce al incremento de los
        niños que tienen medio – hermanos.
    o La progresiva desaparición de las familias extensas también
        disminuye el tamaño de los hogares y el tipo de parientes
        presentes en el hogar.


6
    Susana Torrado “Historia de la familia en la Argentina moderna” (1870 – 2000)

                             Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                                Contacto: andreagrelo@gmail.com
11



        Y todos esos factores en conjunto tienden a cambiar
significativamente el contexto familiar en el que se socializan los niños de
las nuevas generaciones.

        Para Anthony Giddens (“consecuencias de la modernidad”), la
modernidad, a diferencia de la era premoderna, ha proporcionado, a
través de los sistemas abstractos, una gran seguridad al vivir cotidiano.
         La fiabilidad en los sistemas abstractos, es la condición del
distanciamiento espacio – temporal, y de las enormes áreas de seguridad
que proporcionan las instituciones modernas en la vida cotidiana en
comparación con el mundo tradicional. En las condiciones de la
modernidad, las rutinas integradas en los sistemas abstractos son
cruciales para la seguridad ontológica. Sin embargo, esa misma situación
crea también nuevas formas de vulnerabilidad psicológica y la fiabilidad
en los sistemas abstractos no recompensa psicológicamente de la misma
manera que la fiabilidad en las personas.
         El autor, plantea que la fiabilidad en los sistemas abstractos
proporciona la seguridad de la confianza cotidiana pero, por su misma
naturaleza, jamás puede ofrecer la reciprocidad ni la intimidad que
ofrecen las relaciones personales de confianza.
    Por tanto, la confianza personal ha de ser establecida a través de un
proceso de auto – indagación: el descubrimiento de uno mismo se
convierte en un proyecto directamente relacionado con la reflexividad de
la modernidad.
    Esto implica que la plena realización no es solo la defensa narcisista
frente a un mundo externo y amenazante sobre el que los individuos
tienen muy poco control, sino también, en parte, de una apropiación
positiva de las circunstancias en las que influencias globalizadas inciden
en la vida cotidiana.

“El riesgo en la modernidad, se puede esbozar de la siguiente manera:

                 1 la globalización del riesgo, en el sentido de
                    intensidad; por ejemplo, la guerra nuclear puede
                    amenazar la supervivencia de la humanidad.
                 1. la globalización del riesgo en el sentido del creciente
                    número de sucesos contingentes que afectan a
                    todos, o al menos, a gran número de personas en el
                    planeta: por ejemplo, los cambios en la división
                    mundial del trabajo.
                 2. el riesgo que origina el entorno creado, o la
                    naturaleza      socializada:   la   incorporación    de
                    conocimiento humano al entorno material.
                 3. el     desarrollo    de    los    medios   de    riesgo
                    institucionalizado que afecta a las oportunidades de
                    vida de millones de seres humanos: por ejemplo, los
                    mercados de inversión.


                     Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                        Contacto: andreagrelo@gmail.com
12



                      4. la conciencia del riesgo como riesgo: las “lagunas de
                         conocimiento” del riesgo ya no pueden ser
                         transformados en “certidumbres” por el conocimiento
                         religioso o mágico.
                      5. la conciencia de riesgo es ampliamente distribuida:
                         mucho de los peligros a los cuales nos enfrentamos
                         colectivamente, son conocidos por amplios sectores
                         del público en general.
                      6. la conciencia de las limitaciones de la experiencia:
                         ningún sistema experto puede serlo totalmente
                         respecto a las consecuencias de la adopción de
                         principios expertos.7

     Alguno de los riesgos que son potencialmente amenazantes para la
vida de las personas, o que puedan afectarlas de alguna manera
significativa, irrumpen dentro del núcleo de las actividades cotidianas.
     La mezcla de riesgo y oportunidad es tan compleja en tantas de las
circunstancias implicadas, que es extremadamente difícil que la gente
sepa cuánta confianza puede depositar en sistemas o particulares
prescripciones, y hasta cuándo suspenderla.
    Confianza y riesgo, oportunidad y peligro, son rasgos polares y
paradójicos de la modernidad, pernean todos los aspectos de la vida
cotidiana, reflejando una vez más, la extraordinaria interpolación de lo
local y lo global.8
    A través del planteo de Giddens, es posible preguntarse acerca de
cuáles son las posibilidades de la familia actual, de contenerse a sí
mismas, y, con mayor razón, a un hijo adolescente. Los modelos
internalizados de los adultos del sistema, no son funcionales para
transmitirlos directamente a los menores. Esta mezcla de incertidumbre,
invadida por los riesgos de un mundo globalizado, parecen ser una
mezcla letal en las familias de la posmodernidad: el resultado es un
desamparo de la familia, y por ende de cada uno de sus miembros.


      La familia es el agente de socialización más importante, tanto en el
caso de las sociedades modernas y complejas como en el caso de otras
sociedades menos avanzadas tecnológicamente. La familia es importante
como agente de socialización porque los primeros años de vida de una
persona giran alrededor del núcleo familiar.
      Los niños dependen enteramente de otras personas para su
supervivencia y desarrollo.
      En la mayoría de los casos, suelen ser los padres u otros parientes
los que garantizan la supervivencia del niño. Al menos hasta la edad
escolar, la familia es la única institución que transmite al niño una serie de
valores, normas o prejuicios culturales.
7
    GIDDENS ANTHONY, “Consecuencias perversas de la modernidad” Antrhopos. España 1996.
8
    Ibíd. 11

                          Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                             Contacto: andreagrelo@gmail.com
13



        La socialización que tiene lugar en la familia se desarrolla de forma
continua y difusa, y no siguiendo un programa o esquema preestablecido.
Los niños absorben todo lo que observan en el entorno familiar y allí
empiezan a formar su personalidad. La imagen que se forma de sí mismo
un niño como alguien fuerte o débil, listo o tonto, querido o simplemente
tolerado, o la imagen del mundo, como un lugar hostil o un espacio
acogedor, depende mucho de lo que le está transmitiendo su familia.
Independientemente de la forma de educar que tienen los padres (más
severa o más tolerante), muchas investigaciones han subrayado la
importancia que tiene la atención que recibe el niño. El contacto físico, la
estimulación verbal y el interés que muestran los padres a las
necesidades físicas y emocionales del niño son factores fundamentales
para el desarrollo intelectual y el equilibrio emocional del niño (Belsky,
Lerner y Spanier, 1984).
        La familia también transmite al niño un estatus social. Esto es, al
mundo no vienen niños en general, sino niños de tal o cual otra raza,
religión o clase social, que es la raza, religión y clase de la familia de
origen. Al cabo de poco tiempo, estos elementos van conformando la
imagen que de sí mismo tiene el niño. Por supuesto, algunos elementos
que definen el estatus social de una persona (la clase social, por ejemplo)
pueden cambiar a lo largo de su vida, pero el estatus social de la familia
de origen siempre va a tener alguna influencia en su vida.

      Este proceso de socialización descrito, no se define en sí mismo,
sino que está en relación directa con el momento sociocultural donde se
desarrolla.

       En la era actual, la única regla, es el movimiento por el movimiento
mismo. Vivir en un mundo donde lo real está continuamente
modificándose, agitándose. Para las personas, esto se vive como la
pérdida del sentido por el efecto del desmoronamiento de los grandes
sistemas simbólicos y explicativos; también es la pérdida de las
orientaciones que guían al individuo.
       Los adultos, supuestos “guías” dentro del núcleo familiar, están
completamente desorientados. Han internalizado, en su socialización
primaria, herramientas, estrategias y mecanismos, que no son pertinentes
para el momento sociocultural actual. Entra en crisis lo aprendido con lo
que se vive, generando “tanteos” en busca de respuestas adecuadas.
       A nivel de la familia, esto se pone de manifiesto en la arbitrariedad
de criterios y parámetros al momento de plantear normas, pautas y
valores.
   A una adolescente, de doce años, sus padres no le permiten viajar en colectivo sola;
   ni la dejan ir a hacer las compras cerca de su casa. Y, sin embargo, sale todos los
   sábados a bailar a la matinée y vuelve a las dos de la mañana…

    “La época se presenta cada vez menos propicia a una representación
unilineal del transcurso de la vida (…) Es un tiempo en el que nada es
adquirido con seguridad, ni el saber ni la competencia, ni el empleo o el

                       Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                          Contacto: andreagrelo@gmail.com
14



período de actividad, ni el respaldo social y afectivo que da su base a la
existencia privada.”9

   El cambio, lo inestable, la precariedad, se vuelven más familiares; la
novedad, lo efímero, la sucesión rápida de informaciones, la necesidad
continua de adaptarse a lo que viene; dan la impresión de vivir solamente
en el presente. ¿Hay algo más parecido que los efectos de la droga?

        En la clínica con familias en las que hay un miembro adicto, se
observa notablemente la dificultad que tienen los padres de sentirse
protagonistas en el desarrollo de la personalidad de sus hijos. Es como si
no se sintieran incluidos en el proceso o peor aun, no creen poder
intervenir en la construcción de su propia realidad. Permanecen
disociados de la vida misma.
    Al no haber una linealidad sucesiva y coherente, sino que lo incierto
asalta y sorprende, la persona tiende a sentirse extranjero ante lo que no
es la temporalidad inmediata.

       Una adolescente de 17 años, comienza a asistir a tratamiento por su adicción a la
       marihuana a raíz de un suceso judicial, que hizo posible que los padres pudiesen
       llevarla a tratamiento. Luego de varias entrevistas, comenzó a sentirse cómoda en el
       proceso terapéutico, y logró concurrir por sí misma, comenzando a ser muy
       productiva en el proceso. Al cabo de dos ausencias continuas, el terapeuta telefonea
       a su casa para ver por qué no había concurrido. Atiende la madre y argumenta:
       “Silvana no ha asistido a su tratamiento, ya que anduvo muy mal en la escuela, y con
       el padre decidimos castigarla, sacándole lo que más le gusta, que es ir a “Cable a
       Tierra”. “10

        En este testimonio, más allá de los aspectos que hacen al
mantenimiento de la homeostasis del sistema familiar, se puede observar
la falta de criterios adecuados y pertinentes al momento de poner límites.

     Desde la dialéctica planteada por Berger y Luckmann en la
construcción social de la realidad, esto sería equivalente al proceso de
reificación; a través del cual, los sujetos que crean su propia realidad,
luego la viven como impuesta e imposible de modificar.

       Se escuchan comentarios como:

       “…tuvimos la mala suerte de que este hijo nos saliera así, por suerte el otro nos salió
       estudioso y responsable…”
       “…desde chiquita fue testaruda, cuando iba a primer grado si se le ocurría faltar a la
       escuela no había forma, no iba. Y yo siempre le dejaba claro que si no iba era por
       ella, no porque yo se lo permitiera…”
       “…desde que tiene seis años que está todo el día en la calle, no hay forma de que
       entienda que tiene que hacer sus tareas…”

      “Enrique Pichón Rivière parte de la concepción de un sujeto social
que se constituye en el interior de las tramas vinculares humanas que él
9
    Balandier, Georges. Art. cit.
10
    “Cable a Tierra” Centro Terapéutico de prevención y rehabilitación de las adicciones. Mendoza.

                             Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                                Contacto: andreagrelo@gmail.com
15



diferencia en ámbitos. Así el ser humano que nace prematuro, en un
grado extremo de indefensión es albergado primero en un vínculo
estrecho con la madre (un “útero“social) luego por la familia (socialización
primaria11) y por las sucesivas instituciones por las que transitará toda su
vida: instituciones educativas y formativas varias, laborales, de
esparcimiento e instituciones de producción simbólica como lo son los
medios masivos de comunicación por ejemplo. (Socialización
secundaria12) (…) Como producto de un complejo proceso de
socialización, cada ser humano desarrollará una estructura subjetiva que
E. Pichón Rivière llama esquema referencial que contendrá:
                         1- modelos con los que este sujeto percibe,
                            organiza, jerarquiza, valora y piensa la
                            realidad,
                         2- modelos desde los cuales organizará sus
                            sentimientos y reaccionará afectivamente a los
                            estímulos del medio y
                         3- una modalidad de operar con el mundo, una
                            forma de solucionar los conflictos que su
                            cultura le presenta.
       Podemos decir, metafóricamente, que desarrollará un cristal con el
cual mirará al mundo. Dicho cristal, por tratarse de una cultura moderna,
deberá ajustarse frecuentemente por la condición de “precariedad de
sentido” de nuestro momento histórico actual. (…) por ejemplo, alguien
que acaba de perder su empleo siente que su cotidianeidad se ha
fracturado. Por lo tanto sus escenarios habituales de sostén vincular, de
organización del tiempo, de proyección a futuro, se han quebrado y con
ello su esquema referencial, sus modelos de pensar sentir y hacer en los
diferentes ámbitos, han entrado en crisis”. 13

        Según Berger y Luckmann en “Construcción Social de la Realidad”,
la sociedad, la identidad y la realidad se cristalizan subjetivamente en el
mismo proceso de internalización. Esta cristalización se corresponde con
la internalización del lenguaje.
El planteo de estos autores, sugiere la idea de que, los seres humanos
contamos con mecanismos para el mantenimiento de esa realidad
construida: mantenimiento de rutina y mantenimiento de crisis.

     o Mantenimiento de rutina: El establecimiento de rutinas, es la
       esencia de la institucionalización. La mayoría de los otros que el
       individuo encuentra en la vida diaria, le sirven para reafirmar su
       realidad subjetiva.

  “A fin de seguir confiando en que es realmente quien cree ser, el
individuo requiere no sólo la confirmación implícita de esta identidad que
le proporcionarán aun los contactos cotidianos accidentales, sino también
11
   El comentario entre paréntesis es de la autora.
12
   El comentario entre paréntesis es de la autora.
13
   Lic. Gladys Adamson “Psicología Social y globalización” conferencia, mayo 2000. Colombia.

                          Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                             Contacto: andreagrelo@gmail.com
16



la confirmación explícita y emotivamente cargada que le brindan los otros
significantes”.14

Noelia, 17 años, consume marihuana. En el último año, se ha hecho “piercing” en la
lengua, en la ceja y en el ombligo. Está de novia, y habla de que quiere tener un bebé
“porque son como muñequitos, me encantaría, eso o un perrito”. Su mamá, habla
continuamente delante de ella de su “mala conducta” y de su incapacidad para
“dominarla”. En una entrevista, Noelia plantea “hace como tres días que no me baño” A
lo cual la madre responde: “Yo ya la protegí mucho, ahora la he desprotegido porque me
insulta”

Estos mecanismos muestran la incoherencia de la famita actual, la
impredecibilidad de las conductas (falta de claridad en los roles, como modelos
de comportamiento esperados), la dificultad para priorizar y categorizar lo
importante de lo prescindible, la incapacidad de sentirse protagonistas en el
proceso educativo de los hijos “me salió terrible…” la incapacidad de transmitir
creencias claras y explícitas con la posibilidad de ser cuestionadas “no le voy a
hablar de ninguna religión, que después decida solo”

       Los otros significantes son, para el sujeto, los agentes principales
para el mantenimiento de la identidad, los otros menos significantes,
funcionan como una especie de “coro”. Ahora bien, si esos otros, le
devuelven una imagen de sí, que no concuerda con su subjetividad, o es
incoherente en relación a lo que otras personas le devuelven; se
encuentra en un problema, que puede resolver, o bien aceptando ser lo
que le muestran que es, o bien, “degradando” a alguna de esas personas
de su condición de otros significantes, y en su lugar recurrir a otros para
que le confirmen su realidad significativa. Por ejemplo: la importancia que
adquiere el grupo de pares durante la crisis adolescente.

        El mantenimiento y la confirmación de la identidad, involucran la
totalidad de la situación social del individuo.
        La forma en que esta realidad subjetiva del mundo adquiere
solidez, es a través del intercambio social, el diálogo tanto explícita como
implícitamente. Pero ese intercambio debe ser continuo y coherente, ya
que si no es así, se instala una amenaza en dicha realidad.

En la familia actual, el discurso no es sólido, es amorfo, ya que carece de bases
y fundamentos que guíen su accionar. Esto es así debido a la velocidad de los
cambios, que ha dificultado que la familia pueda internalizarlos progresivamente
y adoptar posturas al respecto. Eso sumado a la superficialidad de los vínculos;
genera un sistema familiar laxo (que no es lo mismo que flexible) sin marcos
conceptuales claros, (para, por lo menos, disentir con ellos). . .

     o Mantenimiento en situaciones de crisis: Se utilizan esencialmente
       los mismos procedimientos que para el mantenimiento de rutinas,
       excepto que las confirmaciones de la realidad tienen que ser
       explícitas e intensivas.

14
  PETER L. BERGER, THOMAS LUCKMANN; “La construcción social de la realidad”. Cap. III
Pág. 189. Amorrortu editores. Argentina 1999.

                        Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                           Contacto: andreagrelo@gmail.com
17



     Para las crisis vitales previsibles, se tienden a institucionalizar los
mecanismos específicos para mantener la realidad.

        Para Berger y Luckmann, una de las causas de una socialización
deficiente, tiene que ver con un alto nivel de discrepancia entre la
socialización primaria y la socialización secundaria. En el entorno socio –
histórico actual, la familia como sistema transmisor de valores, está
continuamente siendo redefinido. Los jóvenes de hoy, recibieron
información intrafamiliar, respecto a roles, creencias, pautas y normas,
que están siendo severamente cuestionados por los espacios a los que
acceden durante la socialización secundaria. Por ejemplo, a través de los
medios masivos de comunicación.

      En este marco, los medios de comunicación audiovisual son las
nuevas megaestrellas, en matrimonio con la publicidad, el estímulo al
consumo, a las marcas, a los emblemas. Pensemos en las horas de TV
que consumen los niños y los adolescentes y advertiremos que esta se ha
convertido en una principal fuente de experiencias e información para
organizar su mundo.

        Según García Canclini15, más allá de la modalidad de incorporación
a la globalización de cada Estado-Nación, se obliga a una revisión de la
escena sociocultural que, entre otras, incluye:
        I) la reelaboración de lo “propio”, “debido al predominio de los
bienes y mensajes procedentes de una economía y una cultura
globalizadas sobre los generados en la ciudad y la nación a las que se
pertenece”;
        II) la redefinición del sentido de pertenencia e identidad,
“organizado cada vez menos por lealtades locales o nacionales y más por
la participación en comunidades transnacionales o desterritorializadas de
consumidores” (los jóvenes en torno del rock, la MTV, etc.);
        En otras palabras, y según el mismo autor, si las identidades
modernas eran territoriales y monolingüísticas, las identidades
posmodernas son transterritoriales y multilingüísticas. En consecuencia, la
identidad como acto de apropiación simbólica, abandona el dominio
territorial para situarse en la dimensión del consumo.
                No puede faltar en el análisis de época, la clave
posmoderna, expresada en la caída de los grandes relatos, que
organizaban la racionalidad histórica moderna alrededor de proyectos
políticos generacionales que eran marcas de época y aportaban una
visión de totalidad dadora de sentido a cada experiencia particular. Hoy,
en todo caso, el único gran relato que permanece parece ser el del
mercado -y si es global mejor- y este hecho alienta una gran insuficiencia,
ya que, entre otras cosas, en el mercado no están todos, y, entre los que
están, suele haber una fuerte desigualdad. Si somos iguales en tanto
ciudadanos -un hombre, un voto-, no lo somos en tanto consumidores. El
viejo reino de la libertad frente al reino de la necesidad.
15
     García Canclini, 1995

                             Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                                Contacto: andreagrelo@gmail.com
18



       Se presenta de su mano, una crisis que muchos afirman de época,
manifestada en la pérdida de peso de valores e ideales (el pensamiento
débil, el relativismo cultural, más prosaicamente el doble discurso), signos
de violencia crecientes, un descreimiento colectivo en la justicia de los
hombres, un adelgazamiento de la perspectiva solidaria, un consumismo
exacerbado como razón social hegemónica, el incentivo a la satisfacción
inmediata y la cultura de vivir el momento junto a la escasez de
oportunidades sociolaborales. Un sentimiento de escepticismo
generalizado revela un clima de época para el que el estado de las cosas
no puede ser transformado positivamente.
       En definitiva, un tiempo en el que se promueve incesantemente los
valores del mercado, como competencia -en este caso individual-,
productividad y pragmatismo, mientras se dejan de lado o minimizan
otros, de perfil social o comunitario. Al mismo tiempo, se desdeña el
compromiso personal con los otros, por modelos de vida más
superficiales o “Light”.
       Esta situación, orienta hacia la instrumentalización de la vida, hacia
un mundo de valores definido por la “utilidad” y “practicidad” de los bienes,
ya sean materiales o simbólicos, culturales. Así, los “bienes culturales”
pasan por un tamiz ideológico -la ideología mercadista- que los convierte
en “bienes de mercado”, generándose una “industria cultural” que pierde
autonomía respecto al orden de la producción o, en el mejor de los casos,
se reconstruye bajo otro concepto. En este sentido, el “paradigma
eficientista”, pasa a ser el valor dominante por el que se miden todas las
cosas.

       Kornblit16, en un trabajo realizado con adolescentes de la Ciudad de
Buenos Aires y del Gran Buenos Aires en 1988, se encontró con que la
mitad de los adolescentes de la muestra estudiada (300 casos)
desechaban como modelo de identificación a los adultos pertenecientes a
sus ámbitos cotidianos inmediatos, mostrando un nivel de escepticismo y
de falta de credibilidad entonces alarmante.

       La diferencia, una al menos, entre los jóvenes y los adultos
comprometidos en la vorágine consumista, es que, mientras los unos ya
maduros articulan sus identidades deslizándose en el consumo, los otros,
en pleno desarrollo de sus capacidades, parecieran destinados a
constituir su identidad en torno a aquel. Consumir, incorporar, es un
hecho egoísta por definición.
       Se nos estimula a la posesión, como valor, también como signo de
éxito. Y se supone que tal consumo, nos hará exitosos, libres y felices,
¿acaso no nos lo dice a toda hora la publicidad?

Un adolescente de 15 años, muestra en el grupo terapéutico los últimos tatuajes que se
hizo, a sus compañeros. No se observa en su relato, un compromiso ideológico con
ellos, sino el “último” que se hizo, uno más, como manifestando un afán de consumo,
independientemente de los contenidos de los tatuajes. Lo que aparenta ser trasgresor,

16
     Kornblit, Ana L., 1989

                              Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                                 Contacto: andreagrelo@gmail.com
19


no es más que una cadena de consumo alternativo, pero que mantiene la lógica del
consumo.

       El vacío de sentido, y la lógica del consumo, generan una distancia
cada vez mayor entre los que tienen y los que no tienen. Cada vez son
más las “faltantes” que denotan que no podemos “ser exitosos”.
       La exclusión social, el aumento de la pobreza y el deterioro de la
calidad de vida impactan fuertemente sobre la situación de la niñez. La
desnutrición, la falta de atención médica, el maltrato, los abusos sexuales,
la explotación, la deserción escolar o las adopciones ilegales, nutren el
catálogo dramático escrito por una sociedad que no protege a sus chicos
y los condena a un presente de oprobiosa desigualdad y a un futuro sin
horizontes.




                      Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                         Contacto: andreagrelo@gmail.com
20




•   5- CONCLUSIÓN

                        “El futuro como riesgo”


    A través de la clínica cotidiana con el adicto y su familia, es que
surgió la motivación de escribir este trabajo. La angustia presente en
cada uno de sus integrantes, y la silenciosa frustración de quien los
escucha, genera la urgencia de intentar entenderlos para configurar un
abordaje que construya la posibilidad de un cambio. De una vida no
sólo libre de drogas, sino plena de comunicación, sentimientos y
proyectos vitales.
    Focalizando en el sistema familiar, es posible advertir cada una de
las características socioculturales más amplias.
    La familia del adicto, es una caricatura del momento sociocultural
que estamos atravesando. Es un sistema invadido por el vacío, los
dobles mensajes, el consumismo, el individualismo y la incertidumbre
que no moviliza, sino que paraliza, detiene, niega e impide el
desarrollo saludable de sus miembros.
    Si el pasado ya no sirve como punto de referencia para construir el
presente, y el futuro se presenta ante nosotros como desalentador y
plagado de riesgos, la respuesta patológica del sistema familiar
tenderá a generalizarse.
    La familia del adicto responde, aunque desasertivamente, ante el
quiebre de paradigma de la modernidad. Y lo hace de tal manera, que
la adicción se constituye en una respuesta “coherente” y reforzada por
el sistema social amplio.
    El papel de cada uno de los actores sociales, será el de no permitir
que la sensación de pesimismo y de imposibilidad de cambio, se
apodere de nosotros.
    Es tiempo de convertir el desaliento en desafío.


                    “El futuro como posibilidad”




                 Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                    Contacto: andreagrelo@gmail.com
21



                          6- BIBLIOGRAFÍA




     ADAMSON GLADYS, “Psicología social y globalización. El
      papel de la Psicología social en Latinoamérica en los albores
      del tercer milenio”
      Conferencia abierta dictada en la Universidad Luis Amigo,
      Medellín, Colombia, 12 de mayo de 2000.
     AGRELO, ANDREA. “Análisis de las pautas interaccionales que
      mantienen el síntoma adictivo” Tesis de licenciatura.
      Universidad del Aconcagua. Mendoza. 1992.
     BALANDIER, GEORGES. “El Desorden” Ed. Amorrortu.
      Argentina. 1998
     BALARDINI, SERGIO A. “Adolescencia y modelos de
      identificación en la globalización y el fin de siglo” II Congreso
      Iberoamericano de Psicología Social VII Congreso Argentino de
      Psicología Social y Política. Bs. As. Mayo 1997.
     BERGER, P Y LUCKMANN, T. “La Construcción Social de la
      Realidad” Amorrortu. Argentina 1999.
     FERNÁNDEZ MOYA, JORGE. “La familia” Apuntes de cátedra
      “Tratamientos psicológicos”. Universidad del Aconcagua.
      Mendoza 1990.
     GIDDENS ANTHONY, “Consecuencias perversas de la
      modernidad” Antrhopos. España 1996.
     KALINA, EDUARDO. “Adicciones. Aportes para la clínica y la
      terapéutica” Ed. Paidós. Buenos Aires. Año 2000.
     MACIONIS, J y PLUMMER, K “Sociología” Prentice may Madrid
      1999.
     TORRADO SUSANA, “Historia de la familia en la Argentina
      moderna” (1870 – 2000) Ediciones De la Flor. Buenos Aires.
      Argentina.


.




                  Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo
                     Contacto: andreagrelo@gmail.com

More Related Content

What's hot

Sistema de familia
Sistema de familiaSistema de familia
Sistema de familiajanitzaolaya
 
Enfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaEnfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaLila Aaron
 
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedadRosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedadCongreso del Perú
 
la desintegración familiar
la desintegración familiarla desintegración familiar
la desintegración familiarFercha Flores
 
Entorno organizacional
Entorno organizacionalEntorno organizacional
Entorno organizacionalFerna Moreno
 
El Impacto De La Modernidad En Las Familias
El Impacto De La Modernidad En Las FamiliasEl Impacto De La Modernidad En Las Familias
El Impacto De La Modernidad En Las Familiassebastian_l
 
Enfoque familiar
Enfoque familiarEnfoque familiar
Enfoque familiarmoira_IQ
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiarbonita69
 
Manual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiarManual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiarLaura Marcon
 
El rol del trabajador social como mediador
El rol del trabajador social como mediadorEl rol del trabajador social como mediador
El rol del trabajador social como mediadorkarinah10
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointmariaangelicapuentevila
 
Teoría de los dos factores de herzberg
Teoría de los dos factores de herzbergTeoría de los dos factores de herzberg
Teoría de los dos factores de herzbergfabianguerrerov
 

What's hot (20)

Genograma (2)
Genograma (2)Genograma (2)
Genograma (2)
 
Sistema de familia
Sistema de familiaSistema de familia
Sistema de familia
 
Enfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaEnfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familia
 
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASOINTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
 
psicología positiva
psicología positivapsicología positiva
psicología positiva
 
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedadRosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
 
Problemas sociales actuales
Problemas sociales actualesProblemas sociales actuales
Problemas sociales actuales
 
la desintegración familiar
la desintegración familiarla desintegración familiar
la desintegración familiar
 
Entorno organizacional
Entorno organizacionalEntorno organizacional
Entorno organizacional
 
El Impacto De La Modernidad En Las Familias
El Impacto De La Modernidad En Las FamiliasEl Impacto De La Modernidad En Las Familias
El Impacto De La Modernidad En Las Familias
 
Enfoque familiar
Enfoque familiarEnfoque familiar
Enfoque familiar
 
Genograma 2016
Genograma 2016Genograma 2016
Genograma 2016
 
Sociologia
Sociologia Sociologia
Sociologia
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Manual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiarManual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiar
 
El rol del trabajador social como mediador
El rol del trabajador social como mediadorEl rol del trabajador social como mediador
El rol del trabajador social como mediador
 
La familia como sistema
La familia como sistemaLa familia como sistema
La familia como sistema
 
Mitos Familiares
Mitos FamiliaresMitos Familiares
Mitos Familiares
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
Teoría de los dos factores de herzberg
Teoría de los dos factores de herzbergTeoría de los dos factores de herzberg
Teoría de los dos factores de herzberg
 

Viewers also liked

Pichon riviere enrique el proceso grupal
Pichon riviere enrique   el proceso grupalPichon riviere enrique   el proceso grupal
Pichon riviere enrique el proceso grupalKatherine Velásquez
 
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVASCONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVASpescc8
 
Soluciones para la drogadicción
Soluciones para la drogadicciónSoluciones para la drogadicción
Soluciones para la drogadicciónlizanemi
 
Principales causas de las adicciones
Principales causas de las adiccionesPrincipales causas de las adicciones
Principales causas de las adiccionesANTHONINOR
 
Principales causas de las adicciones
Principales causas de las adiccionesPrincipales causas de las adicciones
Principales causas de las adiccionesAdaena
 
Moscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesMoscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesjosramir4
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialui_xola
 
Interaccion social revision definitivo
Interaccion social revision definitivoInteraccion social revision definitivo
Interaccion social revision definitivopazduarte
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.  UNA MIRADA PSICOLÓGICA.  SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.  UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNA MIRADA PSICOLÓGICA. Adriana Gimenez
 
Psicologia social aplicaciones grupo 3
Psicologia social aplicaciones grupo 3Psicologia social aplicaciones grupo 3
Psicologia social aplicaciones grupo 3Mario Contreras
 
Analisis Psicosocial y Cognitivo de la película August Rush.
Analisis Psicosocial y Cognitivo de la película August Rush.Analisis Psicosocial y Cognitivo de la película August Rush.
Analisis Psicosocial y Cognitivo de la película August Rush.Ulises Rangel
 
Clasificacion de los delitos
Clasificacion de los delitosClasificacion de los delitos
Clasificacion de los delitosbatmat
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIJesúsjose Rodríguez
 
Psicología de la salud
Psicología de la saludPsicología de la salud
Psicología de la saludOmar Galarza
 
Vectores del cono invertido
Vectores del cono invertidoVectores del cono invertido
Vectores del cono invertidoCarlos Iñón
 

Viewers also liked (20)

Pichon riviere enrique el proceso grupal
Pichon riviere enrique   el proceso grupalPichon riviere enrique   el proceso grupal
Pichon riviere enrique el proceso grupal
 
Adicciones y exclusión social
Adicciones y exclusión socialAdicciones y exclusión social
Adicciones y exclusión social
 
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVASCONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
 
Articulo científico expo
Articulo científico expoArticulo científico expo
Articulo científico expo
 
Soluciones para la drogadicción
Soluciones para la drogadicciónSoluciones para la drogadicción
Soluciones para la drogadicción
 
Principales causas de las adicciones
Principales causas de las adiccionesPrincipales causas de las adicciones
Principales causas de las adicciones
 
Llorca Rubio, José Luís: Resultados del análisis psicosocial del personal doc...
Llorca Rubio, José Luís: Resultados del análisis psicosocial del personal doc...Llorca Rubio, José Luís: Resultados del análisis psicosocial del personal doc...
Llorca Rubio, José Luís: Resultados del análisis psicosocial del personal doc...
 
Principales causas de las adicciones
Principales causas de las adiccionesPrincipales causas de las adicciones
Principales causas de las adicciones
 
Moscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesMoscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones sociales
 
Alienacion Cultural
Alienacion CulturalAlienacion Cultural
Alienacion Cultural
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Interaccion social revision definitivo
Interaccion social revision definitivoInteraccion social revision definitivo
Interaccion social revision definitivo
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.  UNA MIRADA PSICOLÓGICA.  SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.  UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. UNA MIRADA PSICOLÓGICA.
 
Psicologia social aplicaciones grupo 3
Psicologia social aplicaciones grupo 3Psicologia social aplicaciones grupo 3
Psicologia social aplicaciones grupo 3
 
Analisis Psicosocial y Cognitivo de la película August Rush.
Analisis Psicosocial y Cognitivo de la película August Rush.Analisis Psicosocial y Cognitivo de la película August Rush.
Analisis Psicosocial y Cognitivo de la película August Rush.
 
Clasificacion de los delitos
Clasificacion de los delitosClasificacion de los delitos
Clasificacion de los delitos
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICI
 
Psicología de la salud
Psicología de la saludPsicología de la salud
Psicología de la salud
 
Vectores del cono invertido
Vectores del cono invertidoVectores del cono invertido
Vectores del cono invertido
 
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTOPROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
 

Similar to Análisis psicosocial de la problemática adictiva

Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1ssa
 
05 simposio-medicina-del-adolescente-el-adolescente-y-su-familia-dr-juan-carl...
05 simposio-medicina-del-adolescente-el-adolescente-y-su-familia-dr-juan-carl...05 simposio-medicina-del-adolescente-el-adolescente-y-su-familia-dr-juan-carl...
05 simposio-medicina-del-adolescente-el-adolescente-y-su-familia-dr-juan-carl...DiomedesCayoCrdenasF
 
Familia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativa
Familia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativaFamilia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativa
Familia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativacreaturaa
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familiafamiliacles
 
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdfSergioEnriqueMartnez1
 
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdfSergioEnriqueMartnez1
 
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptxFuncionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptxOSCARGUZMANSUAREZ1
 
Ensayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomaticaEnsayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomaticaAkaryruiz
 
Revista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaRevista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaFrankGomez01
 
La dinámica familiar
La dinámica familiar La dinámica familiar
La dinámica familiar mariavmilan
 
Psicoterapia1
Psicoterapia1Psicoterapia1
Psicoterapia1Karol C.
 

Similar to Análisis psicosocial de la problemática adictiva (20)

Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1
 
Familia y sistemas
Familia y sistemas Familia y sistemas
Familia y sistemas
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
05 simposio-medicina-del-adolescente-el-adolescente-y-su-familia-dr-juan-carl...
05 simposio-medicina-del-adolescente-el-adolescente-y-su-familia-dr-juan-carl...05 simposio-medicina-del-adolescente-el-adolescente-y-su-familia-dr-juan-carl...
05 simposio-medicina-del-adolescente-el-adolescente-y-su-familia-dr-juan-carl...
 
Familia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativa
Familia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativaFamilia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativa
Familia y enfermedad_de_alzheimer._una_perspectiva_cualitativa
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
 
Dinámica familiar
Dinámica familiarDinámica familiar
Dinámica familiar
 
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
 
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
 
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptxFuncionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
 
Ensayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomaticaEnsayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomatica
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
 
Revista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familiaRevista digital crisis de familia
Revista digital crisis de familia
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
La dinámica familiar
La dinámica familiar La dinámica familiar
La dinámica familiar
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 
Psicoterapia1
Psicoterapia1Psicoterapia1
Psicoterapia1
 

More from ANDREA AGRELO

Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015ANDREA AGRELO
 
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...ANDREA AGRELO
 
Afiche diplo adicciones
Afiche diplo adiccionesAfiche diplo adicciones
Afiche diplo adiccionesANDREA AGRELO
 
Taller de la palabra 2013
Taller de la palabra 2013  Taller de la palabra 2013
Taller de la palabra 2013 ANDREA AGRELO
 
Programa criminología drogas 2012
Programa criminología drogas 2012Programa criminología drogas 2012
Programa criminología drogas 2012ANDREA AGRELO
 
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes Dr. Aníbal Fernández
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes   Dr. Aníbal FernándezProyecto de reforma integral ley estupefacientes   Dr. Aníbal Fernández
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes Dr. Aníbal FernándezANDREA AGRELO
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONESDIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONESANDREA AGRELO
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADREDIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADREANDREA AGRELO
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASANDREA AGRELO
 
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALESANDREA AGRELO
 
Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011ANDREA AGRELO
 
Adicciones crónicas familiares
Adicciones crónicas familiaresAdicciones crónicas familiares
Adicciones crónicas familiaresANDREA AGRELO
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesANDREA AGRELO
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)ANDREA AGRELO
 
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?ANDREA AGRELO
 
Problemática de las adicciones
Problemática de las adiccionesProblemática de las adicciones
Problemática de las adiccionesANDREA AGRELO
 
Adicción cptos básicos
Adicción cptos básicosAdicción cptos básicos
Adicción cptos básicosANDREA AGRELO
 
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...ANDREA AGRELO
 
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASANDREA AGRELO
 

More from ANDREA AGRELO (20)

Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015
 
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
 
Afiche diplo adicciones
Afiche diplo adiccionesAfiche diplo adicciones
Afiche diplo adicciones
 
Taller de la palabra 2013
Taller de la palabra 2013  Taller de la palabra 2013
Taller de la palabra 2013
 
Programa criminología drogas 2012
Programa criminología drogas 2012Programa criminología drogas 2012
Programa criminología drogas 2012
 
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes Dr. Aníbal Fernández
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes   Dr. Aníbal FernándezProyecto de reforma integral ley estupefacientes   Dr. Aníbal Fernández
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes Dr. Aníbal Fernández
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONESDIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADREDIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
 
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES
 
Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011
 
Adicciones crónicas familiares
Adicciones crónicas familiaresAdicciones crónicas familiares
Adicciones crónicas familiares
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Problemática de las adicciones
Problemática de las adiccionesProblemática de las adicciones
Problemática de las adicciones
 
Adicción cptos básicos
Adicción cptos básicosAdicción cptos básicos
Adicción cptos básicos
 
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
 
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
 

Recently uploaded

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 

Recently uploaded (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 

Análisis psicosocial de la problemática adictiva

  • 1. 1 ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE LA PROBLEMÁTICA ADICTIVA AUTOR: Mgter Andrea Agrelo Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 2. 2 “Las cosas vivas tienden a unirse, a establecer vínculos, a vivir unas dentro de otras, a regresar a ordenamientos anteriores, a coexistir cuando es posible. Es el curso del mundo” Lewis Thomas 1 • 1- RESUMEN La desacralización del “matrimonio – institución” es sólo una de las manifestaciones de la búsqueda de ampliación de la libertad individual. Ella no implica que se acabó el amor romántico como ideología fundante de la elección del cónyuge. Ahora es la libertad individual y no el control social lo que asegura la existencia de parejas basadas en el amor. En la actualidad, las relaciones sociales se han modificado, adoptando configuraciones muy diferentes a la época moderna. Las Familias monoparentales (en el pasado eran mayoritarias las personas viudas, hoy lo son las divorciadas / separadas), la disminución de las familias completas (aumentando las parejas consensuales, en detrimento de las casadas legalmente), y las Familias ensambladas (es uno de los nuevos tipos de familia emergente de la nueva dinámica de la nupcialidad) entre otras manifestaciones; han modificado también el entorno hogareño en el que crecen y se socializan los niños. Las mutaciones en la nupcialidad, afectan varias dimensiones del contexto de socialización de los hijos. En las últimas tres décadas, los espacios y sus relaciones sociales, han debido soportar crisis en la cotidianeidad. La dificultad para establecer pautas y normas claras y pertinentes a cada edad, tiene sus orígenes en la diferencia entre los procesos de socialización de la modernidad con los de la posmodernidad. Los nuevos aspectos psicosociales de la familia actual, se exacerban en las familias con un miembro adicto (o más) apareciendo (en el “recorte” de una entrevista familiar) una “caricatura” de la familia actual. Exagerando interacciones hasta el absurdo, o minimizando arbitrariamente aspectos fundamentales de la organización familiar. “Actuando” de manera bizarra, escenas casi grotescas ante las que el espectador no sabe de qué manera intervenir (si es que lo dejan). Es desde esta nueva realidad en la familia del adolescente adicto, vivenciada desde la experiencia clínica, la que se intentará sintetizar, a partir de la descripción de casos reales, con transcripciones textuales; que grafiquen la situación altamente disfuncional de familias en donde la problemática adictiva está presente hace más de 5 años. La idea del presente trabajo es entonces, poder analizar los aspectos generales de la familia posmoderna, estableciendo modalidades específicas de funcionamiento en la familia del adicto. Partiendo de la observación clínica y el rastreo bibliográfico. 1 El epígrafe en: Lewis Thomas: The Lives of a Cell: Notes of a Biology Watcher, Nueva York, Bantam Books, 1974, pág. 147. Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 3. 3 Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 4. 4 • 2- ÍNDICE o 1- Resumen Pág. 2 o 2- Índice Pág. 3 o 3- Objetivos Pág. 4 o 4- Desarrollo Pág. 5 o 5- Conclusión Pág. 19 o 6- Bibliografía Pág. 20 Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 5. 5 • 3- OBJETIVOS  Describir y Analizar los cambios socioculturales en el funcionamiento del sistema familiar; a través de un rastreo bibliográfico.  Describir el funcionamiento de sistemas familiares en los que está presente la problemática adictiva de un hijo adolescente, por un período mayor a los 5 años; a través de la ejemplificación de recortes clínicos de entrevistas.  Establecer relaciones entre los cambios de la familia actual, y la exacerbación de esas modificaciones, con una tendencia “patologizante” en la familia del adolescente adicto. Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 6. 6 • 4- DESARROLLO 4- a) Algunas ideas fundamentales:2 Familia: “Sistema organizado cuyos miembros, unidos en relación de alianza o consanguinidad, sustentan un modo peculiar y compartido de organizar la realidad. Para lo cual utilizan información intra e intersistema” Ciclo vital de la familia. El síntoma desde una perspectiva sistémica: Son las diferentes etapas por las que transcurre el sistema familiar a lo largo de su conformación como tal. Cada etapa supone cambios, y por ende, crisis. Se requiere un nivel óptimo de flexibilidad en el sistema para lograr atravesar con éxito cada una de las etapas. Se considera que un síntoma aparece cuando el ciclo vital en curso de una familia, o de otro grupo natural, se interrumpe y no puede resolverse. De modo que el síntoma implica una “denuncia” de que la familia enfrenta dificultades para superar una etapa de su ciclo vital. Cuando la etapa se supera sin problemas, siempre existe un cambio de normas o reglas que hacen a la relación de los miembros de la familia. Todo crecimiento implica cambio, el crecimiento familiar lleva necesariamente al concepto de cambio en los acuerdos de una nueva relación. El síntoma impide el cambio, mantiene a la familia en el estadio anterior del que debería cambiar. La crisis implica una resistencia de la familia al cambio, los mecanismos que rigen la homeostasis del sistema familiar, se ponen en juego con el objeto de mantener el equilibrio conocido. La no aparición de nuevas reglas efectivas, crea confusión y pone de manifiesto la efectividad del síntoma para el no cambio, lo que significa la retroalimentación entre el síntoma y el no cambio. La familia disfuncional: La familia es un sistema organizado que tiene funciones claras que son: alimentación, adaptación al medio, protección, socialización de sus miembros. La familia que no logra cumplir con sus objetivos básicos es una familia disfuncional, su funcionamiento no le permite el desarrollo y consecución de sus fines. En las familias disfuncionales se observa: 2 Lic. Andrea Agrelo. “Análisis de las pautas interaccionales que mantienen el síntoma adictivo” Tesis de Licenciatura. Universidad del Aconcagua. Mendoza, Setiembre 1992. Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 7. 7 - Desdibujamiento de las fronteras generacionales - Suspensión de la organización jerárquica - Promoción y sostén de una alteración comunicacional entre sus miembros - Triangularización patológica - Dificultad en el manejo del eje proximidad – distancia entre sus miembros Los síntomas estabilizan a la familia y denuncian su disfunción. El síntoma puede ayudar, por ejemplo, a rotular a un miembro como incompetente, y por ello incapaz de dejar el hogar. La familia del adicto: En familias de adictos, es común no haber manejado bien ciertas etapas del ciclo familiar. En el caso de la adolescencia, los problemas del desarrollo afectan e influyen considerablemente. La adolescencia está cargada de cambios físicos, emocionales y sexuales que por sí mismos provocan tensiones nuevas y difíciles en cualquier familia. Sin embargo, algunas familias no han transcurrido eficazmente el advenimiento de la adolescencia en previas generaciones y, de esta forma han transmitido una tradición de disturbio excesivo cuando algún miembro alcanza esta fase.3 Duncan Stanton y Thomas Todd (1982) enumeran ciertas características encontradas en las familias de adictos: - Hay evidencias de una alta frecuencia química multigeneracional, particularmente al alcohol. Se encuentra también una propensión a los juegos de azar y a ver televisión. Tales prácticas producen modelos para los niños y pueden desarrollarse también como “tradiciones” familiares. - Los adictos tienen más posibilidades de establecer lazos sólidos fuera de su ambiente familiar y refugiarse en ellos a pesar de que pueda ser por un periodo breve. Esto les produce una ilusión de independencia, puesto que sienten que son miembros de una subcultura, la de la droga, dentro de la cual se pueden relacionar. Las madres de los adictos muestran una tendencia mayor a prácticas de crianza “simbióticas” que las madres de chicos normales. Estas madres quedan como “trabadas” en un estadio temprano de la crianza de sus niños y tienden a mantenerlos y tratarlos como si fueran de menor edad de lo que realmente son. - El síntoma de la adicción produce la sensación de pseudo individuación en varios niveles Así la droga, involucra a toda la familia, y, en este sentido, trasciende sus efectos farmacológicos. Sirve como un símbolo de la 3 Duncan Stanton, M “La drogadicción y la familia” Paidós. Buenos Aires. 1980 Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 8. 8 incompetencia del adicto y su consecuente incapacidad de dejar la familia, y, al mismo tiempo, de la incapacidad de la familia de “librarse” de él. En suma: El adicto une. Desde las perspectivas de la dinámica de la familia y de la función del síntoma, el surgimiento del adicto como miembro – síntoma, hace que la familia ponga el foco de atención sobre él. Ello evita que se confronten otras disfunciones familiares como podrían ser separaciones afectivas de los padres, una insatisfacción familiar generalizada o reglas y jerarquías incongruentes. El adicto equilibra a la familia. La familia promueve. Como la familia se une (o re une) alrededor del adicto, éste es un elemento regulador que mantiene el equilibrio familiar y al unión. La familia lo mantiene en esta posición. En general, las familias que tienen un miembro adicto de cinco años o más, consultan cuando surge un acontecimiento que rompe y desestructura violentamente la homeostasis del sistema: una sobredosis, un intento de suicidio, el hijo que ha “caído” preso, o una orden directa del juez. Eso es lo que diferencia a las familias funcionales con un miembro que consume sustancias: responden rápidamente a la señal de alarma del sistema y consultan a la brevedad sobre lo que les está sucediendo. El síntoma de la toxicodependencia parece claramente referirse a las dificultades ligadas a la búsqueda de autonomía y de independencia del joven adulto con respecto a los padres y de los padres con respecto al joven adulto. La dependencia de sustancias, bloquea de forma clara, un proceso de diferenciación. La dependencia permite al núcleo familiar el no modificar excesivamente su funcionamiento: la madre continuará siendo y sintiéndose la más sacrificada y afectada, el padre se sentirá cada vez más periférico y extraño, el hijo toxicómano continuará viviendo como “desafío” a la familia una dependencia efectiva. Una eventual hermana o hermano, podrán continuar siendo el “ejemplo bueno” y también su salida de casa será difícil pues tendría que “abandonar” a los padres en su sufrimiento (función del síntoma). Desde este punto de vista, la drogadependencia, viene a jugar un papel de bloqueo y de obstáculo en la evolución de la familia y de sus miembros hacia un desarrollo centrado en la formación de una individualidad autónoma que siempre debe surgir de procesos complementarios de diferenciación / unión. La trama de la interacción familiar está conformada por fenómenos verbales y no verbales. Como resultado de un “pacto” de supervivencia familiar, surge como emisario, “el elegido”, es decir, el hijo – droga, modelo que una vez introyectado y asimilado, el futuro adicto adoptará como propio en sus conductas adictivas.4 4 Kalina, Eduardo, “Adicciones. Aportes para la clínica y la terapéutica”Ed. Paidós. Bs. As. 2000 Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 9. 9 La familia del adicto se caracteriza por la “ceguera”, como ya lo han descrito muchos autores. Es decir, “no ven”, niegan las conductas auto y heterodestructivas de su hijo, que sí son visibles para otras personas. Si alguien les informa lo que está sucediendo, suelen sorprenderse, molestarse ante lo que consideran una intromisión. Asiste un matrimonio a una primera entrevista, y manifiestan: “No estamos seguros, creemos que nuestro hijo está metido en algo raro” Ante la pregunta del entrevistador, acerca de qué es lo que han visto, que les ha sugerido que puede haber un problema, responden: “Felipe dejó de estudiar, dice que va a trabajar, pero no lo ha hecho. Se levanta a las tres de la tarde, sale y no vuelve hasta la madrugada. Lo hemos visto como borracho, pero sin olor a alcohol. Han faltado cosas de la casa. Cada vez tiene menos ropa, y se junta con un grupo de muchachos que parece que andan robando…” Cuando se les pregunta cuánto hace que han notado estas conductas, se miran entre ellos y responden: “Hace unos tres o cuatro años. ¿Es normal licenciada?” 4- b) Desarrollo del tema: La familia, como sistema, está determinada por la realidad sociocultural en la que está inmersa. Si relacionamos lo visto hasta aquí, con el momento cultural contemporáneo, esta función del síntoma en el sistema familiar, es “coherente” con el planteo de “adolescentización”, que muchos autores realizan en relación a lo que se vive en esta sociedad de consumo. Refiriéndose a la dificultad que se vive hoy en las familias, de lograr la autonomía de los hijos, por un lado, sumado a la imagen adolescente como la culminación “perfecta y sublime” de todo el desarrollo, por el otro. De este modo, desde la visión social más amplia, no hay un incentivo cultural para crecer, más bien, la imagen del eterno adolescente se ve reflejada en los padres adultos que cada vez encuentran nuevas formas de ocultar el paso del tiempo. Todo ello promocionado y reforzado por un sistema laboral que sólo permite “caras jóvenes“ entre sus integrantes. Y una sociedad de consumo que descalifica la experiencia de vida de sus miembros, y sólo apunta al mercado joven. El adicto está entrampado, insatisfecho, es dependiente, está pseudo individualizado, muestra contradicciones entre sus comunicaciones verbales y no verbales. En otras palabras, el adicto es la caricatura de la familia, es la personificación de las dificultades de la familia de la cual él mismo es co – creador. Es el símbolo, es la metáfora del grupo, tanto familiar como sociocultural. “La modernidad es el movimiento más la incertidumbre” 5 5 Balandier, Georges “El Desorden” ED. Amorrortu. Argentina, 1998 Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 10. 10 Considerar la era actual (para algunos, posmodernidad) como el “chivo emisario” de todos los males contemporáneos, limita y condiciona su análisis y comprensión integral. En este trabajo intentaré describir procesos y fenómenos resultantes de los cambios por los que ha ido atravesando la familia como institución. Trataré de no comparar continuamente “Lo que fue” con “lo que no es hoy”. Sino analizar los fenómenos actuales, en relación a la complejidad de variables intervinientes, incluso la historia; pero desde una perspectiva crítica y reflexiva, y no desde una postura nostálgica del “todo tiempo pasado fue mejor” Hay una viñeta de “Mafalda”, que representa esta postura: Dos ancianos sentados en una plaza. Al ver pasar un “hippie”, uno le dice al otro: - “Esto es el acabose” A lo cual Mafalda le contesta: - “No, esto es el empezose del terminose de ustedes” Una visión de conjunto:6 A modo de apretada síntesis, diríamos que los cambios en las tendencias de la mortalidad, la nupcialidad y la fecundidad producidos en las últimas décadas, se han traducido en modificaciones sustanciales de la organización familiar, entre las cuales enumeramos las principales: o El progreso en la salud y en la esperanza de vida determina un rápido crecimiento de los hogares unipersonales a través del mayor volumen de ancianas viudas. o La cohabitación como forma de entrada o permanencia en unión, el incremento de los divorcios y las separaciones de uniones consensuales, la secuencia “unión/separación/reincidencia”, son todos factores que inciden sobre varios aspectos de la composición de las familias: en el aumento del volumen de adultos que viven solos (sobre todo hombres); en el incremento de las familias monoparentales (sobre todo encabezadas por una mujer); en la emergencia de las familias ensambladas (con predominio de hijos anteriores a la unión actual aportados por la mujer); en la difusión de las familias consensuales en detrimento de las legales. o La disminución de la fecundidad final de las mujeres se traduce en un menor tamaño final de las familias, lo que comporta la reducción del número de hermanos por niño. El hecho de que la misma se concrete por dos o más uniones, conduce al incremento de los niños que tienen medio – hermanos. o La progresiva desaparición de las familias extensas también disminuye el tamaño de los hogares y el tipo de parientes presentes en el hogar. 6 Susana Torrado “Historia de la familia en la Argentina moderna” (1870 – 2000) Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 11. 11 Y todos esos factores en conjunto tienden a cambiar significativamente el contexto familiar en el que se socializan los niños de las nuevas generaciones. Para Anthony Giddens (“consecuencias de la modernidad”), la modernidad, a diferencia de la era premoderna, ha proporcionado, a través de los sistemas abstractos, una gran seguridad al vivir cotidiano. La fiabilidad en los sistemas abstractos, es la condición del distanciamiento espacio – temporal, y de las enormes áreas de seguridad que proporcionan las instituciones modernas en la vida cotidiana en comparación con el mundo tradicional. En las condiciones de la modernidad, las rutinas integradas en los sistemas abstractos son cruciales para la seguridad ontológica. Sin embargo, esa misma situación crea también nuevas formas de vulnerabilidad psicológica y la fiabilidad en los sistemas abstractos no recompensa psicológicamente de la misma manera que la fiabilidad en las personas. El autor, plantea que la fiabilidad en los sistemas abstractos proporciona la seguridad de la confianza cotidiana pero, por su misma naturaleza, jamás puede ofrecer la reciprocidad ni la intimidad que ofrecen las relaciones personales de confianza. Por tanto, la confianza personal ha de ser establecida a través de un proceso de auto – indagación: el descubrimiento de uno mismo se convierte en un proyecto directamente relacionado con la reflexividad de la modernidad. Esto implica que la plena realización no es solo la defensa narcisista frente a un mundo externo y amenazante sobre el que los individuos tienen muy poco control, sino también, en parte, de una apropiación positiva de las circunstancias en las que influencias globalizadas inciden en la vida cotidiana. “El riesgo en la modernidad, se puede esbozar de la siguiente manera: 1 la globalización del riesgo, en el sentido de intensidad; por ejemplo, la guerra nuclear puede amenazar la supervivencia de la humanidad. 1. la globalización del riesgo en el sentido del creciente número de sucesos contingentes que afectan a todos, o al menos, a gran número de personas en el planeta: por ejemplo, los cambios en la división mundial del trabajo. 2. el riesgo que origina el entorno creado, o la naturaleza socializada: la incorporación de conocimiento humano al entorno material. 3. el desarrollo de los medios de riesgo institucionalizado que afecta a las oportunidades de vida de millones de seres humanos: por ejemplo, los mercados de inversión. Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 12. 12 4. la conciencia del riesgo como riesgo: las “lagunas de conocimiento” del riesgo ya no pueden ser transformados en “certidumbres” por el conocimiento religioso o mágico. 5. la conciencia de riesgo es ampliamente distribuida: mucho de los peligros a los cuales nos enfrentamos colectivamente, son conocidos por amplios sectores del público en general. 6. la conciencia de las limitaciones de la experiencia: ningún sistema experto puede serlo totalmente respecto a las consecuencias de la adopción de principios expertos.7 Alguno de los riesgos que son potencialmente amenazantes para la vida de las personas, o que puedan afectarlas de alguna manera significativa, irrumpen dentro del núcleo de las actividades cotidianas. La mezcla de riesgo y oportunidad es tan compleja en tantas de las circunstancias implicadas, que es extremadamente difícil que la gente sepa cuánta confianza puede depositar en sistemas o particulares prescripciones, y hasta cuándo suspenderla. Confianza y riesgo, oportunidad y peligro, son rasgos polares y paradójicos de la modernidad, pernean todos los aspectos de la vida cotidiana, reflejando una vez más, la extraordinaria interpolación de lo local y lo global.8 A través del planteo de Giddens, es posible preguntarse acerca de cuáles son las posibilidades de la familia actual, de contenerse a sí mismas, y, con mayor razón, a un hijo adolescente. Los modelos internalizados de los adultos del sistema, no son funcionales para transmitirlos directamente a los menores. Esta mezcla de incertidumbre, invadida por los riesgos de un mundo globalizado, parecen ser una mezcla letal en las familias de la posmodernidad: el resultado es un desamparo de la familia, y por ende de cada uno de sus miembros. La familia es el agente de socialización más importante, tanto en el caso de las sociedades modernas y complejas como en el caso de otras sociedades menos avanzadas tecnológicamente. La familia es importante como agente de socialización porque los primeros años de vida de una persona giran alrededor del núcleo familiar. Los niños dependen enteramente de otras personas para su supervivencia y desarrollo. En la mayoría de los casos, suelen ser los padres u otros parientes los que garantizan la supervivencia del niño. Al menos hasta la edad escolar, la familia es la única institución que transmite al niño una serie de valores, normas o prejuicios culturales. 7 GIDDENS ANTHONY, “Consecuencias perversas de la modernidad” Antrhopos. España 1996. 8 Ibíd. 11 Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 13. 13 La socialización que tiene lugar en la familia se desarrolla de forma continua y difusa, y no siguiendo un programa o esquema preestablecido. Los niños absorben todo lo que observan en el entorno familiar y allí empiezan a formar su personalidad. La imagen que se forma de sí mismo un niño como alguien fuerte o débil, listo o tonto, querido o simplemente tolerado, o la imagen del mundo, como un lugar hostil o un espacio acogedor, depende mucho de lo que le está transmitiendo su familia. Independientemente de la forma de educar que tienen los padres (más severa o más tolerante), muchas investigaciones han subrayado la importancia que tiene la atención que recibe el niño. El contacto físico, la estimulación verbal y el interés que muestran los padres a las necesidades físicas y emocionales del niño son factores fundamentales para el desarrollo intelectual y el equilibrio emocional del niño (Belsky, Lerner y Spanier, 1984). La familia también transmite al niño un estatus social. Esto es, al mundo no vienen niños en general, sino niños de tal o cual otra raza, religión o clase social, que es la raza, religión y clase de la familia de origen. Al cabo de poco tiempo, estos elementos van conformando la imagen que de sí mismo tiene el niño. Por supuesto, algunos elementos que definen el estatus social de una persona (la clase social, por ejemplo) pueden cambiar a lo largo de su vida, pero el estatus social de la familia de origen siempre va a tener alguna influencia en su vida. Este proceso de socialización descrito, no se define en sí mismo, sino que está en relación directa con el momento sociocultural donde se desarrolla. En la era actual, la única regla, es el movimiento por el movimiento mismo. Vivir en un mundo donde lo real está continuamente modificándose, agitándose. Para las personas, esto se vive como la pérdida del sentido por el efecto del desmoronamiento de los grandes sistemas simbólicos y explicativos; también es la pérdida de las orientaciones que guían al individuo. Los adultos, supuestos “guías” dentro del núcleo familiar, están completamente desorientados. Han internalizado, en su socialización primaria, herramientas, estrategias y mecanismos, que no son pertinentes para el momento sociocultural actual. Entra en crisis lo aprendido con lo que se vive, generando “tanteos” en busca de respuestas adecuadas. A nivel de la familia, esto se pone de manifiesto en la arbitrariedad de criterios y parámetros al momento de plantear normas, pautas y valores. A una adolescente, de doce años, sus padres no le permiten viajar en colectivo sola; ni la dejan ir a hacer las compras cerca de su casa. Y, sin embargo, sale todos los sábados a bailar a la matinée y vuelve a las dos de la mañana… “La época se presenta cada vez menos propicia a una representación unilineal del transcurso de la vida (…) Es un tiempo en el que nada es adquirido con seguridad, ni el saber ni la competencia, ni el empleo o el Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 14. 14 período de actividad, ni el respaldo social y afectivo que da su base a la existencia privada.”9 El cambio, lo inestable, la precariedad, se vuelven más familiares; la novedad, lo efímero, la sucesión rápida de informaciones, la necesidad continua de adaptarse a lo que viene; dan la impresión de vivir solamente en el presente. ¿Hay algo más parecido que los efectos de la droga? En la clínica con familias en las que hay un miembro adicto, se observa notablemente la dificultad que tienen los padres de sentirse protagonistas en el desarrollo de la personalidad de sus hijos. Es como si no se sintieran incluidos en el proceso o peor aun, no creen poder intervenir en la construcción de su propia realidad. Permanecen disociados de la vida misma. Al no haber una linealidad sucesiva y coherente, sino que lo incierto asalta y sorprende, la persona tiende a sentirse extranjero ante lo que no es la temporalidad inmediata. Una adolescente de 17 años, comienza a asistir a tratamiento por su adicción a la marihuana a raíz de un suceso judicial, que hizo posible que los padres pudiesen llevarla a tratamiento. Luego de varias entrevistas, comenzó a sentirse cómoda en el proceso terapéutico, y logró concurrir por sí misma, comenzando a ser muy productiva en el proceso. Al cabo de dos ausencias continuas, el terapeuta telefonea a su casa para ver por qué no había concurrido. Atiende la madre y argumenta: “Silvana no ha asistido a su tratamiento, ya que anduvo muy mal en la escuela, y con el padre decidimos castigarla, sacándole lo que más le gusta, que es ir a “Cable a Tierra”. “10 En este testimonio, más allá de los aspectos que hacen al mantenimiento de la homeostasis del sistema familiar, se puede observar la falta de criterios adecuados y pertinentes al momento de poner límites. Desde la dialéctica planteada por Berger y Luckmann en la construcción social de la realidad, esto sería equivalente al proceso de reificación; a través del cual, los sujetos que crean su propia realidad, luego la viven como impuesta e imposible de modificar. Se escuchan comentarios como: “…tuvimos la mala suerte de que este hijo nos saliera así, por suerte el otro nos salió estudioso y responsable…” “…desde chiquita fue testaruda, cuando iba a primer grado si se le ocurría faltar a la escuela no había forma, no iba. Y yo siempre le dejaba claro que si no iba era por ella, no porque yo se lo permitiera…” “…desde que tiene seis años que está todo el día en la calle, no hay forma de que entienda que tiene que hacer sus tareas…” “Enrique Pichón Rivière parte de la concepción de un sujeto social que se constituye en el interior de las tramas vinculares humanas que él 9 Balandier, Georges. Art. cit. 10 “Cable a Tierra” Centro Terapéutico de prevención y rehabilitación de las adicciones. Mendoza. Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 15. 15 diferencia en ámbitos. Así el ser humano que nace prematuro, en un grado extremo de indefensión es albergado primero en un vínculo estrecho con la madre (un “útero“social) luego por la familia (socialización primaria11) y por las sucesivas instituciones por las que transitará toda su vida: instituciones educativas y formativas varias, laborales, de esparcimiento e instituciones de producción simbólica como lo son los medios masivos de comunicación por ejemplo. (Socialización secundaria12) (…) Como producto de un complejo proceso de socialización, cada ser humano desarrollará una estructura subjetiva que E. Pichón Rivière llama esquema referencial que contendrá: 1- modelos con los que este sujeto percibe, organiza, jerarquiza, valora y piensa la realidad, 2- modelos desde los cuales organizará sus sentimientos y reaccionará afectivamente a los estímulos del medio y 3- una modalidad de operar con el mundo, una forma de solucionar los conflictos que su cultura le presenta. Podemos decir, metafóricamente, que desarrollará un cristal con el cual mirará al mundo. Dicho cristal, por tratarse de una cultura moderna, deberá ajustarse frecuentemente por la condición de “precariedad de sentido” de nuestro momento histórico actual. (…) por ejemplo, alguien que acaba de perder su empleo siente que su cotidianeidad se ha fracturado. Por lo tanto sus escenarios habituales de sostén vincular, de organización del tiempo, de proyección a futuro, se han quebrado y con ello su esquema referencial, sus modelos de pensar sentir y hacer en los diferentes ámbitos, han entrado en crisis”. 13 Según Berger y Luckmann en “Construcción Social de la Realidad”, la sociedad, la identidad y la realidad se cristalizan subjetivamente en el mismo proceso de internalización. Esta cristalización se corresponde con la internalización del lenguaje. El planteo de estos autores, sugiere la idea de que, los seres humanos contamos con mecanismos para el mantenimiento de esa realidad construida: mantenimiento de rutina y mantenimiento de crisis. o Mantenimiento de rutina: El establecimiento de rutinas, es la esencia de la institucionalización. La mayoría de los otros que el individuo encuentra en la vida diaria, le sirven para reafirmar su realidad subjetiva. “A fin de seguir confiando en que es realmente quien cree ser, el individuo requiere no sólo la confirmación implícita de esta identidad que le proporcionarán aun los contactos cotidianos accidentales, sino también 11 El comentario entre paréntesis es de la autora. 12 El comentario entre paréntesis es de la autora. 13 Lic. Gladys Adamson “Psicología Social y globalización” conferencia, mayo 2000. Colombia. Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 16. 16 la confirmación explícita y emotivamente cargada que le brindan los otros significantes”.14 Noelia, 17 años, consume marihuana. En el último año, se ha hecho “piercing” en la lengua, en la ceja y en el ombligo. Está de novia, y habla de que quiere tener un bebé “porque son como muñequitos, me encantaría, eso o un perrito”. Su mamá, habla continuamente delante de ella de su “mala conducta” y de su incapacidad para “dominarla”. En una entrevista, Noelia plantea “hace como tres días que no me baño” A lo cual la madre responde: “Yo ya la protegí mucho, ahora la he desprotegido porque me insulta” Estos mecanismos muestran la incoherencia de la famita actual, la impredecibilidad de las conductas (falta de claridad en los roles, como modelos de comportamiento esperados), la dificultad para priorizar y categorizar lo importante de lo prescindible, la incapacidad de sentirse protagonistas en el proceso educativo de los hijos “me salió terrible…” la incapacidad de transmitir creencias claras y explícitas con la posibilidad de ser cuestionadas “no le voy a hablar de ninguna religión, que después decida solo” Los otros significantes son, para el sujeto, los agentes principales para el mantenimiento de la identidad, los otros menos significantes, funcionan como una especie de “coro”. Ahora bien, si esos otros, le devuelven una imagen de sí, que no concuerda con su subjetividad, o es incoherente en relación a lo que otras personas le devuelven; se encuentra en un problema, que puede resolver, o bien aceptando ser lo que le muestran que es, o bien, “degradando” a alguna de esas personas de su condición de otros significantes, y en su lugar recurrir a otros para que le confirmen su realidad significativa. Por ejemplo: la importancia que adquiere el grupo de pares durante la crisis adolescente. El mantenimiento y la confirmación de la identidad, involucran la totalidad de la situación social del individuo. La forma en que esta realidad subjetiva del mundo adquiere solidez, es a través del intercambio social, el diálogo tanto explícita como implícitamente. Pero ese intercambio debe ser continuo y coherente, ya que si no es así, se instala una amenaza en dicha realidad. En la familia actual, el discurso no es sólido, es amorfo, ya que carece de bases y fundamentos que guíen su accionar. Esto es así debido a la velocidad de los cambios, que ha dificultado que la familia pueda internalizarlos progresivamente y adoptar posturas al respecto. Eso sumado a la superficialidad de los vínculos; genera un sistema familiar laxo (que no es lo mismo que flexible) sin marcos conceptuales claros, (para, por lo menos, disentir con ellos). . . o Mantenimiento en situaciones de crisis: Se utilizan esencialmente los mismos procedimientos que para el mantenimiento de rutinas, excepto que las confirmaciones de la realidad tienen que ser explícitas e intensivas. 14 PETER L. BERGER, THOMAS LUCKMANN; “La construcción social de la realidad”. Cap. III Pág. 189. Amorrortu editores. Argentina 1999. Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 17. 17 Para las crisis vitales previsibles, se tienden a institucionalizar los mecanismos específicos para mantener la realidad. Para Berger y Luckmann, una de las causas de una socialización deficiente, tiene que ver con un alto nivel de discrepancia entre la socialización primaria y la socialización secundaria. En el entorno socio – histórico actual, la familia como sistema transmisor de valores, está continuamente siendo redefinido. Los jóvenes de hoy, recibieron información intrafamiliar, respecto a roles, creencias, pautas y normas, que están siendo severamente cuestionados por los espacios a los que acceden durante la socialización secundaria. Por ejemplo, a través de los medios masivos de comunicación. En este marco, los medios de comunicación audiovisual son las nuevas megaestrellas, en matrimonio con la publicidad, el estímulo al consumo, a las marcas, a los emblemas. Pensemos en las horas de TV que consumen los niños y los adolescentes y advertiremos que esta se ha convertido en una principal fuente de experiencias e información para organizar su mundo. Según García Canclini15, más allá de la modalidad de incorporación a la globalización de cada Estado-Nación, se obliga a una revisión de la escena sociocultural que, entre otras, incluye: I) la reelaboración de lo “propio”, “debido al predominio de los bienes y mensajes procedentes de una economía y una cultura globalizadas sobre los generados en la ciudad y la nación a las que se pertenece”; II) la redefinición del sentido de pertenencia e identidad, “organizado cada vez menos por lealtades locales o nacionales y más por la participación en comunidades transnacionales o desterritorializadas de consumidores” (los jóvenes en torno del rock, la MTV, etc.); En otras palabras, y según el mismo autor, si las identidades modernas eran territoriales y monolingüísticas, las identidades posmodernas son transterritoriales y multilingüísticas. En consecuencia, la identidad como acto de apropiación simbólica, abandona el dominio territorial para situarse en la dimensión del consumo. No puede faltar en el análisis de época, la clave posmoderna, expresada en la caída de los grandes relatos, que organizaban la racionalidad histórica moderna alrededor de proyectos políticos generacionales que eran marcas de época y aportaban una visión de totalidad dadora de sentido a cada experiencia particular. Hoy, en todo caso, el único gran relato que permanece parece ser el del mercado -y si es global mejor- y este hecho alienta una gran insuficiencia, ya que, entre otras cosas, en el mercado no están todos, y, entre los que están, suele haber una fuerte desigualdad. Si somos iguales en tanto ciudadanos -un hombre, un voto-, no lo somos en tanto consumidores. El viejo reino de la libertad frente al reino de la necesidad. 15 García Canclini, 1995 Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 18. 18 Se presenta de su mano, una crisis que muchos afirman de época, manifestada en la pérdida de peso de valores e ideales (el pensamiento débil, el relativismo cultural, más prosaicamente el doble discurso), signos de violencia crecientes, un descreimiento colectivo en la justicia de los hombres, un adelgazamiento de la perspectiva solidaria, un consumismo exacerbado como razón social hegemónica, el incentivo a la satisfacción inmediata y la cultura de vivir el momento junto a la escasez de oportunidades sociolaborales. Un sentimiento de escepticismo generalizado revela un clima de época para el que el estado de las cosas no puede ser transformado positivamente. En definitiva, un tiempo en el que se promueve incesantemente los valores del mercado, como competencia -en este caso individual-, productividad y pragmatismo, mientras se dejan de lado o minimizan otros, de perfil social o comunitario. Al mismo tiempo, se desdeña el compromiso personal con los otros, por modelos de vida más superficiales o “Light”. Esta situación, orienta hacia la instrumentalización de la vida, hacia un mundo de valores definido por la “utilidad” y “practicidad” de los bienes, ya sean materiales o simbólicos, culturales. Así, los “bienes culturales” pasan por un tamiz ideológico -la ideología mercadista- que los convierte en “bienes de mercado”, generándose una “industria cultural” que pierde autonomía respecto al orden de la producción o, en el mejor de los casos, se reconstruye bajo otro concepto. En este sentido, el “paradigma eficientista”, pasa a ser el valor dominante por el que se miden todas las cosas. Kornblit16, en un trabajo realizado con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires en 1988, se encontró con que la mitad de los adolescentes de la muestra estudiada (300 casos) desechaban como modelo de identificación a los adultos pertenecientes a sus ámbitos cotidianos inmediatos, mostrando un nivel de escepticismo y de falta de credibilidad entonces alarmante. La diferencia, una al menos, entre los jóvenes y los adultos comprometidos en la vorágine consumista, es que, mientras los unos ya maduros articulan sus identidades deslizándose en el consumo, los otros, en pleno desarrollo de sus capacidades, parecieran destinados a constituir su identidad en torno a aquel. Consumir, incorporar, es un hecho egoísta por definición. Se nos estimula a la posesión, como valor, también como signo de éxito. Y se supone que tal consumo, nos hará exitosos, libres y felices, ¿acaso no nos lo dice a toda hora la publicidad? Un adolescente de 15 años, muestra en el grupo terapéutico los últimos tatuajes que se hizo, a sus compañeros. No se observa en su relato, un compromiso ideológico con ellos, sino el “último” que se hizo, uno más, como manifestando un afán de consumo, independientemente de los contenidos de los tatuajes. Lo que aparenta ser trasgresor, 16 Kornblit, Ana L., 1989 Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 19. 19 no es más que una cadena de consumo alternativo, pero que mantiene la lógica del consumo. El vacío de sentido, y la lógica del consumo, generan una distancia cada vez mayor entre los que tienen y los que no tienen. Cada vez son más las “faltantes” que denotan que no podemos “ser exitosos”. La exclusión social, el aumento de la pobreza y el deterioro de la calidad de vida impactan fuertemente sobre la situación de la niñez. La desnutrición, la falta de atención médica, el maltrato, los abusos sexuales, la explotación, la deserción escolar o las adopciones ilegales, nutren el catálogo dramático escrito por una sociedad que no protege a sus chicos y los condena a un presente de oprobiosa desigualdad y a un futuro sin horizontes. Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 20. 20 • 5- CONCLUSIÓN “El futuro como riesgo” A través de la clínica cotidiana con el adicto y su familia, es que surgió la motivación de escribir este trabajo. La angustia presente en cada uno de sus integrantes, y la silenciosa frustración de quien los escucha, genera la urgencia de intentar entenderlos para configurar un abordaje que construya la posibilidad de un cambio. De una vida no sólo libre de drogas, sino plena de comunicación, sentimientos y proyectos vitales. Focalizando en el sistema familiar, es posible advertir cada una de las características socioculturales más amplias. La familia del adicto, es una caricatura del momento sociocultural que estamos atravesando. Es un sistema invadido por el vacío, los dobles mensajes, el consumismo, el individualismo y la incertidumbre que no moviliza, sino que paraliza, detiene, niega e impide el desarrollo saludable de sus miembros. Si el pasado ya no sirve como punto de referencia para construir el presente, y el futuro se presenta ante nosotros como desalentador y plagado de riesgos, la respuesta patológica del sistema familiar tenderá a generalizarse. La familia del adicto responde, aunque desasertivamente, ante el quiebre de paradigma de la modernidad. Y lo hace de tal manera, que la adicción se constituye en una respuesta “coherente” y reforzada por el sistema social amplio. El papel de cada uno de los actores sociales, será el de no permitir que la sensación de pesimismo y de imposibilidad de cambio, se apodere de nosotros. Es tiempo de convertir el desaliento en desafío. “El futuro como posibilidad” Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com
  • 21. 21 6- BIBLIOGRAFÍA  ADAMSON GLADYS, “Psicología social y globalización. El papel de la Psicología social en Latinoamérica en los albores del tercer milenio” Conferencia abierta dictada en la Universidad Luis Amigo, Medellín, Colombia, 12 de mayo de 2000.  AGRELO, ANDREA. “Análisis de las pautas interaccionales que mantienen el síntoma adictivo” Tesis de licenciatura. Universidad del Aconcagua. Mendoza. 1992.  BALANDIER, GEORGES. “El Desorden” Ed. Amorrortu. Argentina. 1998  BALARDINI, SERGIO A. “Adolescencia y modelos de identificación en la globalización y el fin de siglo” II Congreso Iberoamericano de Psicología Social VII Congreso Argentino de Psicología Social y Política. Bs. As. Mayo 1997.  BERGER, P Y LUCKMANN, T. “La Construcción Social de la Realidad” Amorrortu. Argentina 1999.  FERNÁNDEZ MOYA, JORGE. “La familia” Apuntes de cátedra “Tratamientos psicológicos”. Universidad del Aconcagua. Mendoza 1990.  GIDDENS ANTHONY, “Consecuencias perversas de la modernidad” Antrhopos. España 1996.  KALINA, EDUARDO. “Adicciones. Aportes para la clínica y la terapéutica” Ed. Paidós. Buenos Aires. Año 2000.  MACIONIS, J y PLUMMER, K “Sociología” Prentice may Madrid 1999.  TORRADO SUSANA, “Historia de la familia en la Argentina moderna” (1870 – 2000) Ediciones De la Flor. Buenos Aires. Argentina. . Mgter en drogadependencia Andrea Agrelo Contacto: andreagrelo@gmail.com