SlideShare a Scribd company logo
1 of 228
Download to read offline
1° Básico
                Módulo 3




                          Guía Didáctica


LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Duración aproximada: Dos semanas




      Chile en el
    planeta Tierra




LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Aprendizajes esperados de la Unidad

    APRENDIZAJES ESPERADOS                              INDICADORES DE LOGRO

 Comunicación oral
• Escuchan comprensivamente va-             • Se mantienen atentos mientras disfrutan de la
  riados textos literarios.                   narración o lectura de cuentos.
• Se expresan oralmente en diversas         • Recuerdan los hechos importantes.
  situaciones comunicativas en for-         • Recuerdan los personajes principales.
  ma coherente y con articulación           • Demuestran su comprensión de los textos
  adecuada.                                   escuchados a través de diversas expresiones
• Recuperan textos tradicionales y los        artísticas.
  memorizan a partir de la audición.        • Recuerdan y repiten rimas, canciones,
• Comprenden y dan instrucciones              adivinanzas y otras formas literarias simples.
  sencillas relacionadas con la vida        • Siguen instrucciones dadas por el docente, con
  escolar.                                    un máximo de tres variables.
 Lectura
• Participan atentamente en sesio-          • Reconocen título de cuentos y algunas palabras
  nes de lectura compartida.                  a partir de características gráficas.
• Leen oraciones breves y demues-           • Establecen correspondencia entre dibujos y
  tran que han comprendido su sig-            oraciones.
  nificado.                                 • Comentan lo leído.
• Reconocen a primera vista (voca-          • Reconocen palabras clave.
  bulario visual) palabras a partir de      • Reconocen palabras que contienen una o
  sus características gráficas.               más vocales y sílabas directas que incluyen las
• Establecen la relación fonema/              consonantes en estudio.
  grafema de vocales y consonantes
  de alta frecuencia: t, b, j, h, ch, a,
  e, i, o, u, en palabras significativas.

 Escritura

 • Manejan destrezas grafomotrices          • Juegan a escribir en forma manuscrita y
   que sirven de base para el                 experimentan con la escritura en una variedad
   aprendizaje de la escritura                de situaciones exploratorias.
   manuscrita cursiva.                      • Escriben cada una de las letras en sus
 • Reproducen según modelo las                correspondientes zona de escritura (media, alta
   diferentes letras en estudio.              y baja).
 • Producen textos orales que son           • Identifican el destinatario de un afiche (a quién
   editados por el docente.                   escribirle) y su contenido (qué le quieren decir).
Manejo de la lengua

• Utilizan términos propios      • Comprenden y utilizan los términos: letra, sílaba,
  del lenguaje escrito             palabra, línea, título, página y portada.
  (metalenguaje) y del           • Comprenden los términos: subrayar, encerrar en un
  conocimiento de la lengua.       círculo, marcar con una cruz.
                                 • Comprenden y utilizan términos referidos a nociones
                                   espacio – temporales incluidas en instrucciones tales
                                   como: izquierda, derecha, arriba, abajo, delante,
                                   atrás, ahora, antes, después.


Objetivo fundamental transversal

Valoración de los procesos de cambio en la vida personal y en la naturaleza y protección
del entorno natural, y promoción del uso adecuado de sus recursos.
CLASE
                                               1


INICIO

. Interrogación de la portada

Para motivar a su curso con el tema de esta unidad, muéstreles un globo terráqueo, cuén-
teles que Memo lo recibió de regalo de su abuelo mapuche y lo trae a la clase para aprender
cosas nuevas e interesantes.

Posteriormente, formule las siguientes preguntas:


    • ¿De qué creen ustedes que tratará este módulo?
    • ¿Por qué piensan eso?
    • ¿Cómo se llama este globo?
    • ¿Por qué tiene esta forma?
    • ¿Qué colores tiene?
    • ¿Cómo está formado el planeta?
    • ¿A qué objeto se parece?
    • ¿Qué crees tú que representa el color azul?

•   Escriba el título del módulo en el pizarrón y léalo: Chile en el planeta Tierra. Invite a ni-
    ñas y niños a jugar a leer en coro el título completo del módulo.
•   Recuerde que la tierra, el agua y el aire son recursos que nos permiten vivir, que son parte
    de la naturaleza y que es responsabilidad de cada uno valorarla y cuidarla para no con-
    taminarla.
•   Muéstreles la ilustración de la portada, y pregunte si alguno sabe dónde queda Chile en el
    planeta, que lo indiquen o hágalo usted para ayudarlos a ubicarse en el mapa.
•   Explíqueles que en esta unidad aprenderán sobre Chile y sus tradiciones, leerán y escri-
    birán sobre el tema y conocerán nuevas letras.
•   Comparta con ellos el propósito de esta clase: leerán un texto informativo, jugarán a la
    pesca milagrosa y escribirán completando oraciones con palabras del texto.


    • ¿Alguno de ustedes puede leer el título?
. Cuadro de anticipación

Proponga que completen el siguiente Cuadro de anticipación. Copie el organizador gráfico
en el pizarrón y vaya completando con las respuestas de niñas y niños.

Recuerde incentivar a quienes son más tímidos para que participen y señale la importancia
de que respeten turnos para hablar y escuchen a sus compañeros.


                               El planeta Tierra
                  Lo que sé                       Lo que me gustaría saber




DESARROLLO

. Lectura texto informativo

Cuénteles que ahora escucharán un texto informativo que Watson les trajo para conocer
más sobre el planeta en el que vivimos y que usted les leerá.


  • ¿Qué tipo de texto crees tú que es este?
  • Escuchen atentamente el texto:
El planeta Tierra
   En el planeta Tierra hay mayoritariamente agua, la que se encuentra en sus
   océanos, ríos y lagos, y por supuesto, tierra.
   Nuestro planeta está dividido en dos hemisferios, es decir, en dos mitades: el
   hemisferio del Norte y el hemisferio del Sur.
   Existen los continentes y sus nombres son Europa, Asia, África, América, Oce-
   anía y Antártica.
   En cada continente hay muchos países y diferentes personas y nacionalida-
   des.
   Chile se encuentra en América del Sur y es una franja larga y angosta.




. La pesca milagrosa

Invite a los niños a jugar a la pesca milagrosa de palabras asociadas al texto.

Escriba tarjetas con palabras tales como: planeta, tierra, agua, océanos, continentes, Chile,
hemisferio, América, norte, sur, etc. Coloque un clip a las tarjetas escritas e introdúzcalas en
una caja abierta. Niñas y niños, provistos de una caña hecha con una lienza y un pequeño
imán, “pescan palabras”.

Pida que las lean y apóyelos cuando lo requieran. Si la reconocen inmediatamente, ganan.
Luego, solicíteles que escriban las palabras que ganaron.



  • Lee la palabra que pescaste.
  • Escríbela en tu cuaderno.
CIERRE

. Profundización de la comprensión: Después de leer

Invite a niñas y niños a leer las oraciones relacionadas con el texto y a completarlas escribien-
do la palabra que corresponde.


  • Lee, piensa y completa las oraciones.
  • Elige en las nubes la palabra que corresponde a cada oración y escríbela.

                                         América                         continente
       planeta


                                                       Chile
                               África                                        Tierra
         agua



  •   El planeta Tierra tiene más                          que tierra.

  •   En el planeta existen los                                 .


  •                         se encuentra en                                del Sur.

  •   El planeta                        está dividido en dos hemisferios.




   H           Busca en tu casa objetos típicos de Chile y tráelos para armar un
 Tarea         rincón de Chile en la sala.
CLASE
                                                 2


INICIO

. Activando la memoria

•   Para activar los conocimientos previos, pregunte el nombre de esta unidad y pida que
    cuenten con sus propias palabras el texto leído la clase anterior.
•   Propóngales sentarse en círculo para que muestren los objetos típicos de Chile que traje-
    ron de su casa. Pida que describan cada uno de ellos, apóyelos preguntando de qué lugar
    es, material de fabricación, utilidad u otros. Se sugiere realizar esta actividad en forma
    gradual, un momento cada día, para que no sea tan largo y también para dar oportunidad
    de que traigan objetos posteriormente.
•   Invite al curso a participar en la organización del espacio o rincón de Chile, a decidir el
    nombre que le quieren poner, cómo y dónde armarlo.
•   Escriba en un cartel el nombre que niñas y niños proponen y acuerden.
•   Anticípeles que hoy aprenderán una nueva letra, la ch, leerán instrucciones para hacer
    una maqueta y escribirán tarjetas que nombran lugares de Chile.


     •   Muestra a tu curso lo que trajiste de tu casa. Descríbelo.
     •   Propón un nombre para el rincón que van a armar.


DESARROLLO

. Lectura compartida



                              El lechero
                             Lucy Poisson (Chile)1

    De mañana tempranito                  Yo le pido ocho litros
    el lechero siempre va,                y una bolsa de manjar,
    preguntando con su pito:              ¡mm! qué rico el desayuno
    ¿cuánta leche va a comprar?           que nos vamos a tomar.



1) En: Arcoiris de poesía infantil. Antología. Lucía Araya y Clementina Maldonado. Editorial Universi-
taria, 1987.
•   Escriba en un papelógrafo el poema que está en el recuadro. Utilice letra imprenta de
    gran tamaño para que sea vista por el curso. Coloque el texto en un atril o pegado en la
    pizarra.
•   Organice al curso de manera que todos puedan ver el texto con claridad, en semicírculo,
    sentados en el suelo, en sillas y la tercera fila de pie.
•   Muéstreles el texto, pida que observen la ilustración y que digan lo que ven.
•   Dé la palabra a todos los niños y niñas y refuércelos positivamente cada vez que lo
    hacen.
•   Estimúlelos a escuchar a sus compañeros y a levantar la mano cuando quieran hablar.
•   Lea el título y pregunte: ¿De qué se tratará? ¿Por qué piensan eso? (2 minutos aprox.). Pida
    a varios niños y niñas que lean el título.
•   Invítelos a formular hipótesis sobre el contenido del texto que leerán.
•   Lea el texto con fluidez y entonación natural, siguiendo las palabras con un puntero, regla
    o dedo, a medida que las lee y mientras los niños observan.
•   Invítelos a leer en coro, pero sin gritar, y estimule a quienes son más tímidos o inseguros a
    sumarse a la actividad de lectura (3 minutos aprox.).
•   Consulte si alguien recuerda el título del poema.
•   Haga una lectura lúdica, invítelos a leer con distintos matices: voz muy lenta, voz baja, voz
    cansada, voz muy alegre, etc.

Comprensión

Formule algunas preguntas para apoyar la comprensión de lo leído y para verificar las predic-
ciones que hicieron antes de la lectura.


     •   ¿De qué habla el poema?
     •   ¿Este poema se trataba de lo que dijeron? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
     •   ¿Quién toca el pito muy tempranito?



. Palabra clave

Presente a su curso la palabra clave que
usted habrá preparado previamente en
una cartulina, tal como hace habitual-
mente con los sonidos enseñados ante-
riormente. En esta oportunidad le pro-
ponemos la palabra Chile.



                                                      CH	       	     	    							ch


                                               0
. Formación de sílabas

•   Proponga que rellenen la letra ch con líneas de colores diagonales (achurado).
•   Pídales que junten la letra ch con las vocales y que lean y escriban las sílabas que se for-
    man.
•   Luego, que pinten los objetos cuyos nombres empiezan con la letra ch.


    •




                 ch
        Rellena la letra ch con los tres colores de la bandera chilena.
    •   Junta la letra con las vocales y forma sílabas.

                                                          a

                                                          e

                                                          i

                                                          o

                                                          u




. Vocabulario visual

Pida que observen los dibujos de los recuadros, los nombren, reconozcan los que comien-
cen con la letra ch y los pinten.

                                                         botella    chaqueta   chinita
                                                llave
                                                                                         chupete
    •   Pinta los dibujos cuyos nombres                       chocolate
                                                                          cheque
        comiencen con la letra ch.
                                                                                   gallina
. Recorriendo Chile

Lea con sus alumnos los siguientes diálogos:




•   Pregunte qué creen que hicieron en la clase de Pepa, Memo y Lily. Ofrezca algunas pistas
    y muestre la ilustración.
•   Proponga a su curso construir una maqueta de Chile, al igual que los amigos. Converse
    con ellos acerca de qué lugares de Chile conocen o han visitado.
•   Dígales que trabajen en equipo para crear entre todos este proyecto en clases. Pueden
    usar cartulina, papel kraft o plancha de plumavit, pintura, papeles, cajas de huevos y otros
    materiales de desecho que consideren apropiados.
•   Tenga presente que esta actividad apunta también a los aprendizajes esperados de Com-
    prensión del Medio, así como a los de Educación Tecnológica. Aprovéchela para integrar y
    potenciar los distintos subsectores y para trabajar en esas horas.
•   Lee con tu profesora o profesor los diálogos de nuestros amigos y adivina
            la idea que se les ocurrió.
        •   Lee con tu profesora la lista de materiales que
            necesitan para hacer una maqueta de Chile.
        •   Lee con tu profesora los pasos que debes
            seguir para hacer la maqueta.

                            Proyecto: Chile, mi país
    Materiales                                 Instrucciones
    • plancha de plumavit o                    • Forma un grupo de cinco integrantes.
        cartulina cortada con la               • Elijan qué lugar del país quieren
        forma de Chile y dividida                  representar.
        en zona norte, centro y sur.           •   Acuerden en conjunto cómo lo van a
    •   cajas de huevo                             construir.
    •   algodón                                •   Decidan qué hará cada integrante del
    •   papeles                                    grupo.
    •   pinceles                               •   Escriban una tarjeta con el nombre de
    •   lápices de colores y témpera               lo que representaron.
    •   tijeras                                •   Armen el mapa con las producciones
    •   pegamento                                  de los grupos.


Instrucciones para hacer la maqueta

•   Pida que se reúnan en grupos de cinco integrantes. Deles a elegir qué zona del país quie-
    ren representar. Un grupo pinta toda la costa representando el Océano Pacífico, otro gru-
    po hace la Cordillera de los Andes con cajas de huevo pintadas y con algodón, y cada uno
    de los demás grupos pinta y representa cada zona.
•   Una vez que esté seco, arman el mapa pegando cada zona en su lugar y con el nombre
    correspondiente.
•   Invite a los grupos a que escriban en pequeñas tarjetas los nombres que identifican cada
    lugar del país y luego las lean.
    Ej.: Chile, norte, centro, sur,
    Santiago, Chiloé, Arica y otras.
•   Apoye escribiendo las pala-
    bras en el pizarrón.
•   Exhiba la maqueta en un
    lugar apropiado de la sala.
    Niñas y niños pueden
    escribir en una tarjeta una
    breve explicación del proyecto.
CIERRE

. Síntesis y metacognición

Este momento de la clase es muy importante para desarrollar la capacidad de niñas y niños
de auto evaluar su aprendizaje y el seguimiento de instrucciones.
Para finalizar, pídales que evalúen sus trabajos y que digan qué aprendieron y qué les gustó
más del trabajo. Guíese por el siguiente cuadro:

  Ficha de revisión de nuestra maqueta
  •    Lee con tu profesora o profesor lo que debes revisar.
  •    Marca con una cruz la respuesta que crees que corresponde al trabajo que
       hicieron.


      NUESTRA MAQUETA:                                            Sí              No

      Muestra con claridad el lugar representado.

      Utilizamos distintos materiales.

      Los carteles escritos se entienden.

      Trabajé y participé con el grupo.

      Seguí los pasos de la actividad.



. Bitácora de aprendizaje
                                           Hoy                        Lo que más
Proponga a su curso que                                         nos gustó de la clase fue:
                                      aprendí la letra
completen la Bitácora de
aprendizaje escribiendo lo
que aprendieron en esta
clase y lo que más les gustó.




      H
                  Pida que traigan fotos o recortes de lugares de Chile.
   Tarea
CLASE
                                              3


INICIO

. Activando la memoria

Para recordar la clase pasada, comente brevemente sobre el tema que están trabajando, pí-
dales que muestren y cuenten sobre los recortes o fotos que trajeron y luego que las ubiquen
y pongan en el mapa que construyeron para personalizarlo con vivencias de ellos.
Comparta con su curso los propósitos de esta clase: escucharán una leyenda, aprenderán a
formular y verificar hipótesis y a escribir la letra ch.


         •   Muestra los recortes o fotos que trajiste de la casa. Descríbelos.



. Ficha de trabajo

Proponga esta ficha a sus alumnos y alumnas para que la completen, considerando los gru-
pos que trabajaron en el mapa.
Indíqueles que cada integrante del grupo debe completar la ficha en su cuaderno, con su
nombre y el de los compañeros de grupo.


                Escribe y completa tu ficha de trabajo

                                       Los nombres de los
                                       integrantes del grupo son:




                   El lugar de Chile que armaron y pintaron:
DESARROLLO

. Lectura compartida
Invite a sus alumna y alumnos a realizar la lectura compartida según las instrucciones dadas
el día anterior.



                            El lechero
                           Lucy Poisson (Chile)1

    De mañana tempranito               Yo le pido ocho litros
    el lechero siempre va,             y una bolsa de manjar,
    preguntando con su pito:           ¡mm! qué rico el desayuno
    ¿cuánta leche va a comprar?        que nos vamos a tomar.



Comprensión

Invítelos a responder oralmente las siguientes preguntas:

    •   ¿Quién va a comprar leche?
    •   ¿Te gusta tomar leche?


Conciencia fonológica

•   Luego, propóngales desarrollar el siguiente ejercicio: leer en coro el texto de la lectura
    compartida y decir ALTO cada vez que aparezca una ch en el texto.
•   Encierre con un plumón las ch encontradas en la lectura.
•   Haga énfasis sobre las palabras en la que encontramos la letra al inicio, al medio o al fi-
    nal.
•   Invite a su curso a decir la letra ch en el aire articulando su sonido: chchch…
•   Proponga jugar a buscar en el mapa de Chile nombres de lugares que comiencen con la
    letra ch. Ej. Chiloé, Chimbarongo, Chiu Chiu, Chillán, Chuquicamata, Chaitén, Chiguayan-
    te, entre otros.

    •   Lee con tus compañeros y compañeras y di ALTO cada vez que encuentres
        la letra ch en la lectura.
    •   Busca en el mapa nombres de lugares de Chile que comiencen con la letra
        ch.
. Preparemos la lectura. Momento “Antes de leer”

Cuénteles que ahora escucharán una leyenda que el abuelo de Memo le contó durante sus
vacaciones.
Invítelos a anticipar su contenido, a elaborar hipótesis a partir de las ilustraciones y el título,
formulando preguntas como las siguientes:

    •   ¿De qué tratará una leyenda que tiene dibujos como estos?
    •   ¿Qué personajes tendrá esta leyenda que se llama El Caleuche.
    •   ¿Qué significa “Caleuche”? ¿Dónde creen ustedes que ocurre esta leyenda?


. Lectura Activa. Momento “Durante la lectura”

•   A continuación lea la leyenda El Caleuche, de la tradición popular. Lea con expresividad
    y entusiasmo. Invite al curso a observar las ilustraciones del texto.
•   Se recomienda escribir el título en el pizarrón; señale que la primera letra de los títulos se
    escribe con mayúscula.
•   Recuerde que el aprendizaje de la ortografía en este nivel es fundamentalmente visual.
•   Aproveche de parar en algunos momentos expectantes de la lectura para verificar las
    hipótesis realizadas por niñas y niños y formular otras a partir del relato del texto.

    •   Escuchen atentamente la leyenda

                El Caleuche
                (Tradición popular)

    Hab í a   e n C h o n c h i u n laborioso
    pescador que salía cada noche a pes-
    car. Al amanecer remaba hasta Castro
    para vender su carga, por la cual recibía
    apenas un par de céntimos.
      Así transcurría noche tras noche y día tras día, sin que sus esperanzas de com-
    prarse el barco que vendía un viejo capitán, se realizaran. Y era este anhelo el
    que lo hacía seguir y seguir en su magra pesca. Hasta que un día decidió que
    esa noche iría a pescar en las rompientes, donde, según decían pescadores más
    viejos, abundaban peces de gran tamaño. Pero ningún pescador se arriesgaba a
    pescar allí por temor al Caleuche, el barco fantasma de los brujos.
Decidió que él lo haría sin ningún temor, porque su afán de comprar el barco de
sus sueños, el barco que lo haría rico, era mayor que el miedo.
                                     Así, aquella noche remó hasta las rompientes. Su
                                     pequeña barca, impulsada por una suave brisa,
                                     bajo la luz diáfana de la luna llena reflejada en las
                                     aguas, se deslizaba plácida sobre las olas. El pes-
                                     cador sentía, como nunca, crecer su afán de com-
                                     prarse ese barco tan anhelado. De pronto lo en-
                                     volvió la oscuridad. Ya no se veía ni luna ni estrellas,
                                     tan solo la negra noche. Asustado, quiso regresar
                                     hacia la costa, pero aunque remaba desespera-
                                     damente, su pequeña barca era arrastrada mar
adentro; la brisa era ya viento huracanado y las olas mansas mar embravecido.
Cuando ya creía llegar al fin de sus días
apareció de las tinieblas un gran barco ilu-
minado, el cual parecía, a un mismo tiempo,
emerger del mar o bajar del cielo.
   El pescador no sintió miedo recordando la
leyenda del Caleuche cargado de riquezas.
¡Justo lo que él tanto necesitaba!Y el Caleuche
se acercaba, rodeado de luces, a su barqui-
chuelo. Al verlo junto a él, tomando impulso
se encaramó a la cubierta del barco fantasma.
   Deslumbrado, vio que allí todo era de oro y plata. Hombres y mujeres bailaban
y reían, al son de una música extraña, ricamente vestidos y alhajados con fabulosas
                                           joyas. Vio largas mesas repletas de man-
                                           jares y licores en ricas fuentes, jarras y co-
                                           pas de oro puro.
                                              Pero al parecer, nadie reparaba en el
                                           pobre pescador. Este probó los manjares,
                                           que le parecieron deliciosos, como nunca
                                           antes los probara. Se llenó entonces los
                                           bolsillos con esos platos, cubiertos y co-
                                           pas de oro, dispuesto a regresar a su lan-
cha. De pronto, sintió un loco deseo de beber de una de las copas burbujeantes
    de licor. ¡Cielos! ¡Era divino! Jamás había probado un vino como ese.
                                                 Tras una copa, bebió de una jarra, y así
                                                 bebe que te bebe, olvidó su anhelo de
                                                 comprar el barco, anhelo que lo impul-
                                                 sara a abordar el Caleuche. Y tanto be-
                                                 bió que, embriagado, riendo y saltando
                                                 como un bobo, fue llevado hasta un
                                                 camarote por dos marineros que solo
                                                 tenían una pierna y allí lo tendieron so-
                                                 bre una lujosa cama.
    Al cabo de un tiempo, el joven fue encon-
    trado en una playa desconocida, por los
    marineros de un barco de cabotaje. Estaba
    totalmente loco, hambriento y andrajoso.
    Llevado a Chonchi fue reconocido por los
    pescadores. Lo daban por muerto, ya que
    habían encontrado su barquita en la playa,
    al día siguiente de la borrasca. En uno de
    sus bolsillos conservaba unas monedas de
    oro. En su desvarío, hablaba del Caleuche
    como si aún se encontrara en él.

                                             Fin


. Profundización de la comprensión. Momento “Después de leer”

•   Invite a niñas y niños a comparar el contenido del cuento con lo que se imaginaron antes
    de escucharlo. ¿Acertaron? ¿Cómo hicieron para imaginar correctamente el contenido?
    ¿Se equivocaron? ¿Por qué creen que no imaginaron correctamente?
•   Cuénteles que “Caleuche” significa barco fantasma.
•   Para desarrollar la comprensión del cuento, le sugerimos que los alumnos se enfrenten
    siempre a preguntas de tres tipos: literales, inferenciales y personales. Priorice las de se-
    gundo y tercer tipo.
•   Para esto, lea cada una de las preguntas, dejando un tiempo para que niñas y niños pien-
    sen y contesten.
Verificación de hipótesis:

•   ¿La leyenda se trataba de lo que imaginaste?
•   ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
•   ¿En qué te fijaste para imaginar la leyenda?

Preguntas del “Ahí mismo”: Literales

•   ¿Dónde ocurre la leyenda?
•   ¿Cómo es El Caleuche?

Preguntas del “Pensar y buscar”: Inferencias simples

•   ¿Cuándo aparece El Caleuche?
•   ¿Por qué el pescador no tuvo miedo al ver El Caleuche?

Preguntas de “En mí mismo”: Las respuestas están en el propio conocimiento del niño
o niña.

•   Si te encontraras con El Caleuche, ¿qué sentirías?
•   ¿Crees que está bien lo que hizo el pescador al subirse al barco? ¿Por qué?

. Escritura cursiva

Esta actividad permite a los alumnos ejercitar el movimiento de la letra en estudio, ch.

•   Realice previamente el movimiento en el aire, en el suelo y luego en el texto.
•   Pida que copien la consonante ch en línea caligráfica siguiendo el modelo y las sílabas
    propuestas.
•   Pida que copien la consonante ch en línea caligráfica. Se sugiere recurrir al texto de escri-




                                               ch
    tura que usted tiene para ejercitar la progresión grafomotora.


    Aprendamos a escribir la letra ch.

    •   Repasa con los tres colores
        de la bandera la letra cursiva.
    •   Repasa las líneas punteadas.
    •   Sigue el sentido de las flechas.




                                               0
•   Repasa




•   Copia




•   Observa atentamente los dibujos.
•   Escribe las palabras que corresponden a los dibujos.
CIERRE

. Dibuja y pinta
Invite a niñas y niños a dibujar y pintar El Caleuche y luego a escribir el nombre de la leyen-
da.


    •    Dibuja y pinta El Caleuche.




   •    ¿Recuerdas el nombre de la leyenda? Escríbelo.




. Bitácora de aprendizaje


                      Hoy aprendí
                                                                    Lo que más
                                                             me gustó de la leyenda fue:




    H           Pida que traigan una caja vacía de 12 huevos o una caja de cartón para
  Tarea         la clase siguiente.
CLASE
                                              4


INICIO

. Activación de la memoria
Para recordar la clase pasada, pida que parafraseen o relaten con sus propias palabras, la le-
yenda El Caleuche. Motívelos a pedir la palabra, a escuchar y a respetar turnos.
Anticípeles que hoy jugarán a leer, formarán y escribirán frases, aprenderán una nueva letra,
la h, y seguirán los pasos para hacer un juego tradicional: la ratonera.


   •    Cuenta con tus palabras la leyenda El Caleuche.


DESARROLLO

. Lectura compartida
Invite a su curso a realizar la lectura compartida según las instrucciones dadas el día ante-
rior.



                           El lechero
                          Lucy Poisson (Chile)1

   De mañana tempranito               Yo le pido ocho litros
   el lechero siempre va,             y una bolsa de manjar,
   preguntando con su pito:           ¡mm! qué rico el desayuno
   ¿cuánta leche va a comprar?        que nos vamos a tomar.



Comprensión

Invite a niñas y niños a responder las siguientes preguntas:

    •    Si fuera el verdulero el que toca el pito, ¿qué preguntaría?
    •    ¿Para qué sirven las verduras?
    •    ¿Cuál es tu verdura preferida?
Conciencia fonológica: deletrear

Ejercite el deletreo de palabras que contienen la letra en estudio; por ejemplo, l-e-c-h-e-r-o,
o-c-h-o, l-e-c-h-e.
Finalmente, repita la lectura compartida y juegue a leer con su curso. Recuerde que a estas
alturas ya se sabrán el texto de memoria y podrán seguirlo.

. Lectura y escritura de frases

Invite a jugar a descubrir las frases escondidas.
Pida que lean las palabras de los recuadros, formen frases y luego las escriban en la línea
caligráfica.


  •   Lee y forma frases siguiendo el ejemplo.
  •   Escribe las frases en la línea caligráfica.

            La                           chaleco                             rica

           Los                           lechero                             rojo

            Un                        chirimoya                          cochinos

            El                         chanchos                           amable
. Palabra clave

Presente la palabra clave que usted habrá preparado previamente en una cartulina, tal como
hace con los nuevos sonidos enseñados. En esta oportunidad le proponemos la palabra
helado.




                            H	 	         	     														h


. Formación de sílabas

•   Proponga que rellenen la letra h con líneas de colores en zig-zag (achurado).
•   Pida que junten la letra h con las vocales y que lean y escriban las sílabas que se forman.
•   Luego, dígales que lean y unan cada palabra con el dibujo que le corresponde.


    •




        h
        Rellena la letra h con líneas diagonales de tres colores.
    •   Junta la letra con las vocales y forma sílabas.


                                                      a

                                                      e

                                                      i

                                                      o

                                                      u
. Vocabulario visual

    •   Lee y une cada palabra con su dibujo correspondiente.


                         estuche                óptero                   anteojos
                                          helic
                     o                                   horno
                   am              hada
               pót
           hipo                                                  huevo




. Construyendo un juego tradicional: la ratonera

•   Converse con su curso acerca de algunos juegos tradicionales que ellos conozcan, por
    ejemplo, el luche.
•   Pregúnteles si saben cuál juego será el que le va a enseñar el abuelo a Memo; relaciónelo
    con los materiales que ellos trajeron de su casa. Genere un clima de expectación.
•   Proponga a niñas y niños construir un juego
    tradicional llamado “la ratonera”, típico de
    nuestro país, siguiendo las instrucciones.
•   Escriba los materiales que se necesitan en
    el pizarrón, y lea con el curso las instruccio-
    nes para realizar la actividad.
•   Lee con tu profesora los materiales que necesitas y las instrucciones para cons-
      truir tu ratonera.

  Materiales
  •   cajas de huevos o caja de cartón
  •   pinturas de distintos colores y pinceles
  •   tijeras
  •   bolitas



  Instrucciones
  •   Separar la tapa de la caja de huevo dejando la tapa para armar la ratonera.
  •   Dibujar en uno de los lados largos de la tapa, tres semicírculos de 5 cm de
      diámetro aproximadamente, separados uno de otro.
  •   Recortarlos cuidando que no se rompa la caja.
  •   Pintar la caja completa con témpera.
  •   Una vez seca la pintura, jugar a meter las bolitas por las puertas de la rato-
      nera.




. Escritura compartida

Proponga a su curso escribir a los niños y niñas del curso paralelo o del kinder para invitarlos
a jugar a la ratonera y compartir algo rico preparado por ellos.
a) Coloque una cartulina o papel kraft sobre el pizarrón o atril para escribir.
b) Recuérdeles el propósito de una invitación y vaya guiando con preguntas sobre cómo es-
   cribir una invitación; por ejemplo, qué día es hoy, a quién invito, para qué, cuándo, dónde,
   qué le vamos a decir, cómo nos despedimos, quién firma.
c) Pida que le dicten lo que van a escribir.
d) Recuerde motivar la participación de todos, tanto para incorporar modificaciones que
   mejoren el texto y respetar turnos para hablar.


  •   Responde las preguntas que hará tu profesora o profesor.
  •   Dicta lo que quieres que te escriba en la invitación.
CIERRE

. Expresión oral
Invite a niñas y niños a jugar a decir dichos de la tradición popular.
Pida que escuchen con atención lo que Ud. les va a leer y luego que ellos digan otros di-
chos, si saben alguno. Recuérdeles que es importante levantar la mano y respetar turnos
para hablar.


  •   Lee estos dichos junto a tu profesora o profesor.
  •   Si sabes otros dichos, dilos junto a tus compañeros y compañeras.

           Círculo en el sol,                                       Norte claro,
         aguacero o temblor;
                                                                     sur oscuro,
          círculo en la luna,
          novedad ninguna.                                        aguacero seguro.




0. Bitácora de aprendizaje
Comente en forma breve con los niños y niñas qué aprendieron hoy y qué fue lo que más les
gustó, como síntesis de la clase.


      H       Pida que cuenten en sus casas los dichos que aprendieron en clases y que
   Tarea      sus papás les cuenten o escriban otros dichos, para compartirlos en la clase
              siguiente.
CLASE
                                              5


INICIO

. Activación de la memoria

•    Recuerde a su curso que están trabajando la unidad Chile en el planeta Tierra e invítelos
     a compartir los dichos populares que sus papás les contaron o escribieron en la casa.
•    Apóyelos leyendo con ellos y escribiéndolos en una cartulina para incorporarlos al rincón
     de Chile.
•    Comparta con su curso los propósitos de la clase: jugarán a las adivinanzas, aprenderán
     una canción en la lectura compartida y prepararán una receta típica.

DESARROLLO
. Lectura compartida
Invite a sus alumnos y alumnas a realizar la lectura compartida con el texto de una canción,
según las instrucciones de las clases anteriores.


           La hormiguita hippie
                    Moira Lee (Chile)

    La hormiguita hippie         Con su pelo largo
    no trabaja más               y un lindo collar,
    y de mochilera               la hormiguita hippie
    se fue a la ciudad.          se fue a pasear.

                 Viajó en una moto,
                 viajó en un tractor,
                 viajó en una hoja,
                 viajó en una flor.


•    Escriba en un papelógrafo la canción que está en el recuadro. Utilice letra imprenta de
     gran tamaño para que sea vista por el curso. Coloque el texto en un atril o pegado en la
     pizarra.
•    Organice al curso de manera que todos puedan ver el texto con claridad, en semicírculo
     sentados en el suelo, en sillas y de pie la tercera fila.
•    Muéstreles el texto, pídales que observen la ilustración y que digan lo que ven.
•   Escriba en un papelógrafo la canción que está en el recuadro. Utilice letra imprenta de
    gran tamaño para que sea vista por el curso. Coloque el texto en un atril o pegado en la
    pizarra.
•   Organice al curso de manera que todos puedan ver el texto con claridad, en semicírculo
    sentados en el suelo, en sillas y de pie la tercera fila.
•   Muéstreles el texto, pídales que observen la ilustración y que digan lo que ven.
•   Dé la palabra a todos los niños y niñas y refuércelos positivamente cada vez que lo
    hacen.
•   Estimúlelos a escuchar a sus compañeros y a levantar la mano cuando quieran hablar.
•   Lea el título y pregunte: ¿De qué se tratará? ¿Por qué piensan eso? (2 minutos aprox.).
    Pida a varios niños y niñas que lean el título.
•   Invítelos a formular hipótesis sobre el contenido del texto que leerán.
•   Lea el texto con fluidez y entonación natural, siguiendo las palabras con un puntero, regla
    o dedo, a medida que las lee y mientras el curso observa.
•   Invítelos a leer en coro, pero sin gritar y estimule a quienes son más tímidos o inseguros a
    sumarse a la actividad de lectura (3 minutos aprox.).
•   Consulte si alguien recuerda el título de la canción.
•   Realice una lectura lúdica e invítelos a leer con distintos matices, por ejemplo: voz muy
    lenta, voz baja, voz cansada, voz muy alegre, etc.

Comprensión

Formule algunas preguntas para apoyar la comprensión de lo leído y para verificar las predic-
ciones que hicieron antes de la lectura:

    •   ¿De qué habla la canción?
    •   ¿Esta canción se trataba de lo que dijeron? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
    •   ¿Quién no trabaja más?


Discriminación visual

•   Propóngales desarrollar el siguiente ejercicio: leer en coro la lectura compartida y decir
    ¡ALTO! cada vez que aparezca una h en el texto (discriminación visual).
•   Encierre con un plumón las h encontradas en la lectura.
•   Haga énfasis sobre las palabras en la que encontramos la letra al inicio y cuyo sonido es
    mudo.
•   Proponga jugar a buscar otras palabras que contengan la letra en estudio.

    •   Lee con tus compañeros y di ¡ALTO! cada vez que encuentres la letra h en la
        lectura.
    •   Busca otras palabras que comiencen con la letra h, como por ejemplo: hola,
        hoyo, humo, hija, etc.


                                              0
. Escritura cursiva

•   Esta actividad permite ejercitar el movimiento de la letra en estudio, h. Recuerde realizar
    previamente el movimiento en el aire, en el suelo y luego en el texto.
•   Pida que copien la letra h en línea caligráfica, siguiendo el modelo y las sílabas propues-




                                                      h
    tas.
•   Puede recurrir al texto de escritura que usted tiene para ejercitar la progresión grafomo-
    tora.


    Aprendamos a escribir la letra h

    •       Repasa la letra cursiva con
            tres colores: blanco, azul y rojo.
    •       Repasa las líneas punteadas.
    •       Sigue el sentido de las flechas.


    •       Repasa




    •       Copia




        •   Observa el dibujo.
        •   Elige la sílaba para completar cada palabra.
. Lectura de una receta

Preparemos la lectura: Antes de la lectura


              ¿Preparemos                                   ¡Qué buena idea! Yo
            una sorpresa para                             aprendí a hacer alfajores.
               los amigos?                                   ¡Hagamos muchos!




•   Lea con su curso los diálogos de Lily y Memo.
•   Propóngales preparar la receta de estos dulces típicos de Chile para hacer una fiesta de
    la chilenidad, jugar a la ratonera y recibir a los niños y niñas del kinder o de otro curso.
•   Escriba la receta en el pizarrón o en un papelógrafo. Pregunte qué tipo de texto será, por
    qué creen que es una receta. Si no lo saben, cuénteles usted.
•   Invite a comentar sobre las recetas de cocina que conocen y que les gusta preparar. Lue-
    go, pregúnteles de qué receta creen que se trata.


    •   ¿Qué tipo de texto será?
    •   ¿Por qué crees tú que es una receta?
    •   ¿Para qué sirven las recetas?


. Alfajores


    •   Lee esta receta con tu profesora o profesor.

        Ingredientes                                               Materiales

        1    tarro o bolsa de manjar de 1 kg                1 fuente
        8    paquetes de galletas de agua                   1 plato
        2    tazas de leche                                 1 cuchara de palo
        1    sobre de coco rallado o                        1 cuchillo de plástico
             azúcar flor                                      por niño
Preparación




    . Sacar las galletas y ponerlas sobre         . Mezclar el manjar con la leche
       el plato.                                     para que quede menos espeso y
                                                     revolver hasta que todo esté unido
                                                     y con la consistencia adecuada.




    . Poner manjar sobre una galleta y            . Colocar sobre una fuente.
       taparla con otra para formar los al-
       fajores. Luego, pasar todo el borde               Ahora sigue los pasos
       del alfajor por azúcar flor                       de la receta y prepara
       o coco rallado.                                        los alfajores.



•    Pida que se organicen en grupos de 4 ó 5 integrantes.
•    Preparan la receta siguiendo los pasos escritos.
•    Recuérdeles que deben lavarse bien las manos antes de cocinar y dejar todo limpio y or-
     denado después de hacer la receta.
. Lectura

Pida que lean las oraciones y dibujen lo que falta en el dibujo.


  En el plato hay hallullas        Pepa toma un helado             El hada y su varita mágica




CIERRE

. Síntesis y metacognición
Cuénteles que Watson les trajo unas adivinanzas para hacer un concurso de “Adivina, buen
adivinador”.
Pídales que escuchen con atención lo que Ud. les va a leer y que piensen antes de responder.
Recuérdeles que es importante levantar la mano y respetar turnos para hablar.


                Un arca
             muy chiquitita
                                                 Me envuelven como guagüita,
          y blanca como la sal;
                                                      me atan la cintura,
          todos la saben abrir,
                                              el que quiera enterrarme el diente,
          pero ninguno cerrar.                     que me corte la ligadura.
                                                             LA HUMITA
                 EL HUEVO



. Bitácora de aprendizaje
                                                    ¿Qué
   •   Responde estas preguntas.                aprendí hoy?
                                                                           ¿Para qué
                                                                         me sirve lo que
                                                                           aprendí?
CLASE
                                             6


INICIO

. Activando la memoria

•   Para recordar la clase pasada, comente con su curso la receta que prepararon, los pasos
    que siguieron, cómo les quedaron los alfajores.
•   Comparta con su curso los propósitos de la clase: ordenarán los pasos de la receta, leerán
    las instrucciones para hacer un instrumento musical y conocerán una nueva letra, la j.
•    Pida que observen las ilustraciones de los recuadros y ordenen enumerando los pasos de
    la receta según corresponda, y luego lean la secuencia de la preparación.

    •   Comenta con tus compañeros y compañeras la receta que prepararon.
    •   Observa atentamente los dibujos.
    •   Enumera del 1 al 4 siguiendo los pasos de la receta.




•   Una vez terminada la actividad, lea con ellos los pasos de la preparación para que revisen
    su trabajo.
DESARROLLO

. Lectura compartida


            La hormiguita hippie
                     Moira Lee (Chile)

    La hormiguita hippie          Con su pelo largo
    no trabaja más                y un lindo collar,
    y de mochilera                la hormiguita hippie
    se fue a la ciudad.           se fue a pasear.

                  Viajó en una moto,
                  viajó en un tractor,
                  viajó en una hoja,
                  viajó en una flor.


Invite a sus alumnos y alumnas a realizar la lectura compartida según las instrucciones que
Ud. ya conoce.
Luego pida que respondan oralmente las siguientes preguntas:

Comprensión

     •   ¿Por qué la hormiguita se fue a la ciudad?
     •   ¿Cómo viajó la hormiguita?
     •   ¿A ti te gusta viajar?

Manejo de la lengua, funciones en el lenguaje

•    Proponga que identifiquen en el texto palabras que señalan características de personas,
     objetos y animales.
•    Recuerde que en este nivel no se debe poner énfasis en el metalenguaje (adjetivos), sino
     más bien intencionar la capacidad de los niños y niñas de distinguir la función que está
     cumpliendo la palabra en el texto; por ejemplo: sirve para nombrar, para indicar acción o
     para describir.
•    Complete el organizador gráfico en el pizarrón a medida que los niños van identificando
     las palabras en la lectura compartida e invítelos a copiarlas en su cuaderno.
•   Copia las palabras que indican características de la hormiguita.

                     Palabras que indican características

                                 hormiguita hippie




. Palabra clave

Presente la palabra clave que usted habrá preparado previamente en una cartulina con las
cuatro modalidades de la letra j (mayúscula, minúscula, cursiva e imprenta).
En esta oportunidad le proponemos la palabra jaiba.




                       J	 	          	      														j
. Conciencia fonológica y habilidades grafomotoras

•   Proponga a niñas y niños que rellenen la letra j con círculos de colores blanco, azul y
    rojo.
•   Pida que dibujen un objeto que comience con la sílaba indicada.
•   Luego, que repasen la letra en el riel.




                                       j
    •   Rellena la letra j con círculos de tres colores: blanco, azul y rojo.
    •   Dibuja un objeto que comience con la sílaba indicada y escríbelo.




                       jo                                        ja




                       ju                                        je




                                             ji



    •   Repasa la línea punteada




    •   Copia
. Lectura

Pida que lean las oraciones y observen las ilustraciones.
Luego, que respondan la alternativa correcta marcando con una cruz en el recuadro.



   •   Observa los dibujos.
   •   ¿Qué están haciendo? Marca con una cruz.




          Juana juega con la jaula.

          Juana juega con un juguete.




          José tiene un jilguero.

          José come una naranja.




          Javier se lava con jabón.

          Javier se mira al espejo.
CIERRE

. Expresión oral
Invite a niñas y niños a jugar diciendo colmos. Recuerde la importancia de incentivar la par-
ticipación de todos, especialmente de quienes son más tímidos, como también el respetar
turnos y escuchar a sus compañeros.

Ejemplos:
El colmo de un jardinero: dejar a un hijo plantado.
El colmo de un bombero: apagar un incendio con galletas de agua.
El colmo de un dentista: ponerle dientes a la boca de un túnel.
El colmo de un mueblista: tener un hija cómoda.
El colmo de un pelado: que se le pongan los pelos de punta.
El colmo de un marino: tener un hijo choro y otro medio loco.
El colmo de un electricista: tener los alambres pelados.
El colmo de la parvularia: plantar niños para tener un jardín infantil.
El colmo de un gásfiter: abrir la puerta con la llave del agua.


. Bitácora de aprendizaje

   •   Responde estas preguntas.


             ¿Qué aprendí hoy?
                                                                  ¿Qué fue
                                                            lo que más me gustó?




    H           Pida que cuenten en sus casas los colmos que aprendieron en clases, y
   Tarea        que un familiar les cuente o escriba otros colmos, para compartirlos en
                la clase siguiente. Recuérdeles traer una caja vacía de detergentes o ce-
                reales para confeccionar un instrumento musical.



                                               0
CLASE
                                              7


INICIO

. Activación de la memoria

•    Para recordar la clase anterior, pregunte si recuerdan algunos de los colmos que se dije-
     ron y pídales que compartan aquellos que trajeron de tarea. Felicítelos por participar y
     contribuir con un clima de buen humor con sus expresiones.
•    Comparta con ellos los propósitos de la clase: aprenderán un trabalenguas, describirán
     una ilustración y leerán un instructivo para confeccionar un instrumento musical.
•    Invítelos a ejercitar la letra en estudio con un trabalenguas.

     •   Cuenta a tu curso otros colmos que aprendiste en casa.
     •   Repite el trabalenguas.


           Miren lo                                En un juncal de Junqueira,
         que les traigo!                           juncos juntaba Julián.
                                                   Juntose Juan a juntarlos,
                                                   y juntos juntaron más.

DESARROLLO

. Lectura compartida


            La hormiguita hippie
                    Moira Lee (Chile)

    La hormiguita hippie         Con su pelo largo
    no trabaja más               y un lindo collar,
    y de mochilera               la hormiguita hippie
    se fue a la ciudad.          se fue a pasear.

                 Viajó en una moto,
                 viajó en un tractor,
                 viajó en una hoja,
                 viajó en una flor.
•   Invite a su curso a realizar la lectura compartida siguiendo las instrucciones dadas ante-
    riormente y a leer en coro; cambie la modalidad de lectura e invítelos a leer con distintos
    matices, por ejemplo: voz muy lenta, voz baja, voz cansada, voz muy alegre, con voz de
    hormiga, etc.
•   Pregunte si alguien recuerda el título de la canción.
•   Luego, pida que respondan oralmente las siguientes preguntas:

Comprensión

    •   ¿Cómo es la hormiguita hippie?
    •   ¿A dónde se fue a mochilear?
    •   ¿Qué crees tú que llevó en la mochila?

Manejo de la lengua

Pídales que lean, ordenen las oraciones y luego las escriban.
                                                                          ¡Les voy
                                                                        a hacer una
                                                                           broma!



           pasear     la
                    hippie
                 se
             hormiguita
                fue a




             Mochilera
           fue de      la
              ciudad
               a   se




               largo su
                   pelo
         con
. Preparemos la lectura. Momento “Antes de leer”

Cuénteles que ahora escucharán un texto que se llama Fiestas tradicionales: la minga de
Chiloé.
Muestre la ilustración y pregunte:

   •   ¿Qué creen ustedes que es una minga?
   •   ¿Por qué crees eso?

. Lectura activa. Durante la lectura
A continuación, lea el texto con expresividad y luidez. Escriba el título en el pizarrón y haga
notar que la primera letra de los títulos se escribe con mayúscula. Recuerde que el apren-
dizaje de la ortografía en este nivel es esencialmente visual.


                                                                             ¿Sabías
   •   Escucha atentamente la lectura.                                        que?




                Fiestas tradicionales: La minga de Chiloé

   Una de las tradiciones más típicas de
   Chiloé es la minga: una fiesta en la
   que participan familiares, amigos y
   vecinos para trasladar una casa de un
   lugar a otro. Para ello levantan la casa
   colocando troncos debajo de ella,
   que ruedan al ser tirados por bueyes.
   El dueño de casa paga a sus invita-
   dos con abundante comida y vino;
   además, se prepara un baile, como una forma de terminar el trabajo realizado
   y así agradecer a los participantes. Esta costumbre refleja la generosidad de las
   personas del lugar para ayudar al que lo necesita.

   Existen otras fiestas tradicionales en nuestro país para celebrar y recordar las
   costumbres, como por ejemplo: San Pedro, Cuasimodo, La Tirana, La Tapati, An-
   dacollo, etc.
. Profundización de la comprensión. Después de leer

Formule preguntas de tres tipos: literales, inferenciales y valorativas, para apoyar la comp-
rensión de lo leído y para verificar las predicciones que niñas y niños hicieron antes de la
lectura.
Lea las preguntas que se proponen dando tiempo para que piensen y respondan. Usted tam-
bién puede agregar otras preguntas que considere pertinentes.

•   ¿Esta lectura se trataba de lo que dijeron?
•   ¿Por qué sí? ¿Por qué no?

Preguntas del “Ahí mismo”: Literales

•   ¿Dónde se celebra la minga?
•   ¿Quiénes participan en la minga?

Preguntas del “Pensar y buscar”: Inferencias simples

•   ¿Cómo se sienten los invitados después de la minga?
•   ¿Qué significa ser generoso?

Preguntas de “En mí mismo”: Las respuestas están en el propio conocimiento del niño
y niña.

•   ¿Qué habrías hecho tú si te invitan a la minga?
•   ¿Qué haces tú cuando necesitas ayuda?


. Confeccionando un instrumento musical

•   Cuente a niñas y niños que en todas las fiestas está presente la música. Se canta y se baila
    para celebrar y es parte de las tradiciones y costumbres de Chile.
•   Propóngales confeccionar un instrumento musical típico que se toca en Chiloé, la
    vihuela.
•   Pida que sigan los pasos de la siguiente ficha que aparece en sus cuadernos. Apóyelos en
    la lectura.


                                                        Cuando fui
                                                 a Chiloé vi una minga.
                                              ¿Saben lo que hice? Aprendí
                                                    a tocar la vihuela.
•   Lee con tu profesora o profesor la lista de materiales que necesitas y las instruc-
    ciones para confeccionar tu instrumento.


                                                Materiales
                                                •    1 caja grande de cereales vacía
                                                     o de zapatos
                                                •    1 palo de maqueta
                                                •    5 elásticos
                                                •    plumones
                                                •    tijera
                                                •    maskintape o scotch


. Instrucciones para hacer un instrumento musical

•   Pida que lean la lista de materiales y se organicen juntando todo lo que necesitan. Veri-
    fique que todos tengan sus cosas y que compartan si es necesario.

•   Luego, lea las instrucciones con el curso para
    seguir los pasos descritos. Apóyelos mostran-
    do cómo marcar el círculo de manera que
    quede en el centro de la caja, cómo hacer el
    corte con la tijera en el centro y luego recortar
    el círculo marcado, sin que la caja se rompa.

•   Posteriormente, indique cómo poner los elás-
    ticos; se estiran para encajarlos a lo largo de la
    caja y que queden sobre el hueco del círculo,
    levemente separados entre sí.

•   Terminada la parte central, modele la forma
    de colocar el mango; el palo de maqueta se
    pega por detrás de la caja con maskintape o
    scotch en la parte superior de la caja, dejan-
    do la parte mas larga hacia fuera, 30 a 35 cm,
    aproximadamente.

•   Escriba el nombre del instrumento en la piza-
    rra y léalo con ellos.
CIERRE

. Síntesis y metacognición

Invite a niñas y niños a cantar y bailar la canción La minga de Chiloé, del conjunto Santiago
del Nuevo Extremo.


    •   Canta y baila la canción La minga de Chiloé.


. Bitácora de aprendizaje

    •   Responde estas preguntas.



        ¿Qué aprendí hoy?
                                                                ¿Para qué me
                                                            sirve lo que aprendí?
CLASE
                                                8


INICIO

. Activación de la memoria

•    Para recordar la clase anterior, pida que cuenten con sus propias palabras, es decir, parafra-
     seen, la lectura de Fiestas tradicionales: La minga de Chiloé.
•    Cuénteles que el archipiélago de Chiloé significa en mapudungun lugar de gaviotas y
     está ubicado en el sur de Chile, en la décima región.
•    Cuente que en Chiloé se producen los típicos ponchos y frazadas chilotas, que son tejidos
     con lana de oveja, hilada a mano y trabajada en un telar horizontal colocado en el suelo.
     Las localidades de Chonchi, Quellón y Quinchao son famosas por este trabajo.
•    Anticípeles los propósitos de hoy: jugaremos a leer, aprenderemos palabras que riman,
     evaluaremos lo que aprendimos.


DESARROLLO

. Lectura compartida


            La hormiguita hippie
                     Moira Lee (Chile)

    La hormiguita hippie          Con su pelo largo
    no trabaja más                y un lindo collar,
    y de mochilera                la hormiguita hippie
    se fue a la ciudad.           se fue a pasear.

                  Viajó en una moto,
                  viajó en un tractor,
                  viajó en una hoja,
                  viajó en una flor.


Invite a niñas y niños a realizar la lectura compartida siguiendo las instrucciones que usted
ya conoce.
Luego, invítelos a responder oralmente las siguientes preguntas:
Comprensión

•   ¿En qué crees tú que trabaja la hormiguita?
•   ¿Qué es ser “hippie”?

Manejo de la lengua, funciones en el lenguaje

•   Haga énfasis en el uso de mayúscula en el título y al inicio de cada estrofa.
•   Para finalizar, pídales que jueguen a leer solos el texto.

. Crucigrama

Invite al curso a completar un crucigrama.


    •     Completa el crucigrama escribiendo la palabra que corresponde.

    Horizontal

     .   Barco mágico de Chiloé.
     .   Animal de cuello largo.
     .   Ser fantástico con forma de mujer y con varita mágica.
     .   Pieza de goma que se pone a la mamadera para tomar la leche.
     .   Casa de madera o alambre que sirve para encerrar aves.
     .   Comida típica chilena que tiene como base choclo molido.


              1

              2

              3

              4

              5

              6
. Jugando a decir rimas

Invite a sus alumnos y alumnas a jugar a las rimas, es decir, palabras que tienen el mismo
sonido final. Por ejemplo:

k    El que fue a Chiloé se encontró con José.

k    El que fue a Melipilla, perdió su silla.

k    El que fue a Chaitén se fue en tren.

Proponga que sigan el juego con otras palabras: Chillán, Chimbarongo, Chuquicamata, Cha-
ñaral, etc.

Escríbalas en el pizarrón y luego pida que las copien en su Cuaderno de trabajo.




. Historia de la minga

•   Proponga que escriban la historia de una minga.
•   Para ello, pida que observen los dibujos y describan lo que ocurre
    en cada ilustración.
•   Luego, que escriban lo que dijeron                                        ¡Miren
    debajo de cada recuadro.                                          las fotos que tomé en
•   Posteriormente, pida que revisen                                   la minga de Chiloé!
    en pareja y compartan lo que cada
    uno escribió.
•   Observa las ilustraciones atentamente.
•   Escribe la historia debajo de cada dibujo.
•   Léelo y escucha a tu compañero o compañera.




                                 0
. Rompecabezas de palabras
Lea con niñas y niños el diálogo de Watson y Memo e invítelos a concursar.
Pida que lean la primera pieza de arriba del rompecabezas, busquen la pieza que encaja para
completar la frase y luego que la escriban en la línea caligráfica con letra cursiva.

               ¡Hagamos                                                  Mayoría voto,
             un concurso, el                                             gana el que lo
            rompecabezas de                                               hace mejor!
                palabras!


           José fue a          En la fiesta            El Caleuche         A Josefina
           Chiloé                                      apareció            le




          en la noche          gusta comer              a ver una           había
                               humitas                  minga               helados y
                                                                            alfajores

   •   José fue a Chiloé a ver una minga           •    A Josefina le gusta comer humitas
   •   El Caleuche apareció en la noche            •    En la fiesta había helados y alfajores

   •   Lee y une con las palabras que corresponden.
   •   Escribe las oraciones que encontraste.
CIERRE

. Juguemos al bachillerato
Para finalizar esta unidad invite a su curso a jugar al bachillerato con las letras que aprendie-
ron. Pídales que realicen la actividad en parejas.
Recuérdeles las reglas del juego y que lo importante es participar.

     •   Piensa y completa este tablero con la letra de cada fila.
     •   Lee y revisa con tu compañero o compañera.

                                                    ¡Juguemos al
                                                     bachillerato!



 Letra              Nombre                       Animal                        Cosa

 B                   Blanca                       burro                       bolita

 Ch

 J

 H


. Mi Bitácora de aprendizaje

     •   Piensa y responde estas preguntas:


  ¿Qué aprendiste en esta unidad?

  ¿Qué fue lo que más te gustó?

  ¿Para qué te sirve?

  Lo que me resultó más difícil fue:
Duración aproximada: Dos semanas




      Animales
       de Chile




LENGUAJE y COMUNICACIÓN
             53
54
Planificación Unidad 10 “Animales de Chile”

    APRENDIZAJES ESPERADOS                            INDICADORES DE LOGRO

 Lectura
• Participan atentamente en sesio-        • Reconocen título de cuentos y algunas palabras
  nes de lectura compartida.                a partir de características gráficas.
• Leen comprensivamente en forma          • Leen breves textos informativos sobre animales.
  guiada o independiente, oraciones       • Establecen correspondencia entre dibujos y
  y textos breves y significativos.         oraciones.
• Reconocen a primera vista (voca-        • Comentan lo leído.
  bulario visual) palabras a partir de    • Reconocen palabras claves.
  sus características gráficas.           • Reconocen palabras que contienen una o
• Aprenden palabras que contienen           más vocales y sílabas directas que incluyen las
  las sílabas ga - go - gu - gue - gui.     consonantes en estudio.
                                          • Identifican y leen e-mail.

 Escritura

 • Planifican la escritura de textos      • Juegan a escribir en forma manuscrita y
   breves, en forma individual o            experimentan con la escritura en una variedad
   grupal, a un nivel elemental.            de situaciones: adivinanzas, un remedio casero
 • Reproducen según modelo las              y acrósticos con el nombre de su mascota.
   diferentes letras en estudio.          • Escriben cada una de las letras en sus
 • Producen textos orales que son           correspondientes zonas de escritura (media,
   editados por el docente.                 alta y baja).
                                          • Identifican el destinatario de un afiche (a quién
                                            escribirle) y su contenido (qué le quieren decir).

 Manejo de la lengua

 • Utilizan términos propios del          • Diferencian y dominan textos tales como
   lenguaje escrito (metalenguaje) y        afiches, avisos, recetas.
   del conocimiento de la lengua.         • Comprenden los términos subrayar, encerrar en
                                            un círculo, marcar con una cruz.
                                          • Reconocen que hay palabras que señalan
                                            características de personas, objetos y animales,
                                            que se denominan adjetivos.

 Objetivo fundamental transversal

 • Protección del entorno natural y promoción del uso adecuado de sus recursos.
 • Valoración y uso de nuevas tecnologías.




                                             55
56
CLASE
                                             1


INICIO

1. Interrogación de la portada

Para motivar a los niños y niñas del curso en el tema de la unidad, solicíteles que observen
la portada y que comenten sobre lo que allí aparece. Esta actividad les permitirá activar sus
conocimientos previos sobre los animales que existen en Chile. Invítelos a formular algunas
hipótesis sobre los temas que tratará esta unidad.

Invítelos a responder las siguientes preguntas a partir de la observación de la portada de la
unidad:

    • ¿Qué animales aparecen en la portada?
    • ¿Cuáles de estos animales conocen? Digan sus nombres.
    • ¿Dónde vivirán estos animales? ¿Cómo imaginan que es ese lugar?
    • ¿Qué dice Watson en el cartel?
    • ¿Saben cuál de estos animales está en peligro de extinción? ¿Por qué?
    • ¿Podemos tener un puma o un cóndor en nuestra casa? ¿Por qué?

Estimule a los niños y niñas a que realicen sus predicciones en relación al tema que se abor-
dará en esta unidad, preguntando:

    • ¿ De qué creen que tratará la unidad?
    • ¿Que les gustaría aprender respecto a esos temas?

Propósito de la unidad

•   Solicite a un alumno o alumna voluntario que lea el título de la unidad: “Animales de
    Chile”.
•   Comente a su curso que el propósito de esta unidad es leer y conversar para conocer más
    sobre los animales chilenos y saber cómo podemos protegerlos para evitar que se extin-
    gan.
•   Leerán distintos tipos de textos como e-mail, cuentos, noticias y adivinanzas, relaciona-
    dos con animales.
•   Escribirán adivinanzas y un remedio casero para la gata Petunia.


                                            57
2. Preparemos la lectura: Constelación de palabras

Comente que Memo y sus amigos han vuelto de un viaje al sur. El abuelo Gaspar les enseñó
muchas historias sobre animales chilenos, además de cuentos y leyendas. Los niños queda-
ron tan entusiasmados, que quieren volver pronto al sur y escuchar nuevas historias y cuen-
tos del abuelo.
Prometieron escribirle cartas y correos electrónicos, contándole todo lo que pasaba en la
escuela.

Constelación de palabras

Antes de leer el texto recoja los conocimientos previos que los estudiantes poseen sobre
los e- mail o correo electrónico. Registre sus ideas en la Constelación de palabras que usted
preparará en la pizarra.




                                            Correo
                                          Electrónico
                                           o e-mail




Retome los conceptos que los niños propusieron sobre un correo electrónico y construya
en forma colectiva el significado. Sintetice en función de: ¿Qué es un e-mail? ¿Para qué se
utiliza?


DESARROLLO

3. Interrogación del texto
Invite a observar la ilustración y a formular predicciones sobre el contenido del texto.
Realice algunas preguntas como:

  • ¿Qué está haciendo Memo?
  • ¿Has realizado esta actividad alguna vez?
  • ¿Has observado a alguien hacerlo? ¿A quién?

                                              58
4. Lectura de un e-mail

Escriba el título “El e- mail de Memo” en la pizarra y pida que lo lean.
Si es necesario, apóyelos en su lectura.
Luego, lea en voz alta el texto.
Invite a su curso a realizar una lectura silenciosa del correo.


       El e-mail de Memo:


                 tata@gmail.cl
                 Petunia enferma




                  Hola Tata:
                  Petunia está enferma.
                  Comió acelgas con jamón.
                  Por golosa le duele la guatita y no quiere jugar.
                  Ayer la llevamos a la veterinaria y le recetó unas gotas para el
                  dolor.
                  Tata, dame un remedio para que Petunia se sienta mejor.
                  Chao Tata
                  Memo




5. Comprensión

Verificación de hipótesis:
Una vez realizada la lectura del texto, verifique las predicciones realizadas por los alumnos.

  • ¿El correo trataba de lo que imaginaste? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
Llame la atención sobre las características de este tipo de texto.
A continuación, invite a dos o tres alumnos que deseen leer el texto en voz alta.


                                                59
Preguntas de tres tipos:

Como es habitual, formule los tres tipos de preguntas en forma colectiva. Luego, invítelos a
completar las respuestas en sus cuadernos en forma individual.
Piensa y responde:
Ahí mismo
•   ¿A quién le escribió Memo un e-mail?
•   ¿Por qué Memo llevó a Petunia a la veterinaria?
•   ¿Qué comió la gata Petunia?

Pienso y busco
•  ¿Por qué no es bueno ser goloso?
•   ¿Por qué Memo cuenta la enfermedad de Petunia a su abuelo a través de un e-mail?

En ti mismo
•  ¿Qué hace tu mamá cuando estás enfermo?

Coménteles que el correo electrónico permite enviar un mensaje en forma rápida y directa.


6. Escritura: Inventemos nuestra dirección de correo

•   Invite a los alumnos a recordar el correo que escribió Memo a su abuelo y explíqueles que
    ahora ellos escribirán un correo a Memo sugiriéndole cómo cuidar a Petunia.
•   Coménteles que el correo electrónico permite enviar un mensaje en forma rápida. Cada
    día es más utilizado por los estudiantes, profesionales, empresas, etc. Comente alguna
    experiencia que usted ha tenido con la utilización del correo electrónico.
•   Si es posible, realice esta actividad en la sala de Enlaces.
•   Motive a los alumnos y alumnas a crear una dirección de correo electrónico.
•   Pídales que observen la dirección electrónica del abuelo. Muéstreles los elementos que
    debe tener una dirección de correo: puede ser un nombre de fantasía (tata), luego arroba
    y el correo electrónico (servidor) que se desea utilizar; por ejemplo, yahoo, gmail, hotmail,
    etc.

               ¿Recuerdas                                                   Léela
         la dirección de correo                                     nuevamente e inventa
              del abuelo de                                            tu dirección de
                 Memo?                                                     correo.




                                               60
Sigue estos pasos:
  •   Escribe un nombre, puede ser uno de fantasía (se escribe siempre con letra
      minúscula).
  •   arroba @
  •   Servidor que deseas usar. Por ejemplo: yahoo.com, gmail.com, gmail.cl,
      hotmail.com, etc.

   Ejemplo:                tata @ gmail.cl


  Ahora escribe tu dirección de correo electrónico:


                                               @




7. Escribamos un e – mail a Memo

Una vez que todos han inventado su dirección de correo electrónico, invítelos a escribir un
e-mail a Memo para darle sugerencias de cuidados para la gata Petunia.
Recuerde que el correo electrónico no tiene estructura formal, por lo que esta actividad es
más libre.
Apoye a los niños para la producción de este texto, indicando algunos pasos que se deben
seguir para escribir un e-mail:
   1. Indicar a quién está dirigido el e-mail (dirección de correo electrónico)
   2. Señalar el asunto o motivo del correo.
   3. Redactar lo que queremos decir en el mensaje.




                Amigos,
           necesito cuidar a la
          gata Petunia que está                             Escríbeme
          enferma. ¿Qué puedo
                                                       un correo electrónico
                 hacer?
                                                         con tus consejos.




                                             61
memogatuno@gmail.cl
                   Remedios para Petunia




     •   Lee a tus compañeros el e-mail que escribiste a Memo.

Invite a alumnos y alumnas voluntarios a leer en voz alta el e-mail con consejos que escribie-
ron a Memo.


8. Bitácora de Aprendizaje

•   Responde estas preguntas:
                                                             ¿Para qué
                                                           te sirve lo que
                 ¿Qué
                                                            aprendiste?
               aprendiste
                  hoy?




9. Tarea para la casa


    H         Pida que pregunten en sus casas qué remedios caseros les prepara la
    Tarea     mamá u otro familiar cuando se enferman del estómago. Anotan y hacen
              un dibujo.



                                             62
CLASE
                                             2


INICIO

1. Activación de la memoria
Pida que recuerden la clase anterior y que compartan el resultado de la tarea:

   •     ¿Qué texto leímos ayer?
   •     Quién lo escribió? ¿Para qué?

Recordemos la tarea

Pida a algunos alumnos y alumnas que compartan lo que les contaron sus familiares.
Cuénteles que durante esta clase aprenderán a leer y escribir palabras con ga, go, gu.



DESARROLLO

2. Lectura compartida
Interrogación del texto:
Pida que observen el texto de la lectura compartida para realizar sus predicciones.

   •     ¿De que tratará este texto? ¿Por qué?
   •     ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo sabes?


                       La boda del gusano y la pulga
                                Mariluz Yáñez (Adaptación)
  El gusano y la pulga
  se van a casar,           El lagarto y la araña,
  de gala los novios,       amigos sin par,
  a la laguna van.          de regalo les llevan
                            gorros de tafetán.

              El gorrión muy gallardo
              los lleva hasta el altar,
              sin prisa ninguna
              por la laguna de San Juan.


                                            63
•   Recuerde que es importante escribir el texto en un papelógrafo. Utilice letra imprenta de
    gran tamaño para que sea vista por todo el curso.
•   Organice a los alumnos de manera que todos puedan ver el texto con claridad, sentados
    en el suelo en semicírculo, en segunda fila en sillas y la tercera fila de pie.
•   Lea el texto con fluidez y entonación natural, siguiendo las palabras con un puntero, regla
    o dedo a medida que las lee y mientras los niños la observan.
•   Invítelos a leer en coro, pero sin gritar; estimule a quienes son más tímidos o inseguros a
    sumarse a la actividad de lectura (3 minutos aprox.).
•   Realice una lectura lúdica e invítelos a leer con distintos matices, por ejemplo: voz muy
    lenta de gusano, voz baja de lagarto, voz muy alegre, etc.

Comprensión

Formule algunas preguntas para apoyar la comprensión de lo leído y para verificar las predic-
ciones que niñas y niños hicieron antes de la lectura:

     •    ¿De qué habla el poema?
     •    ¿Este poema se trataba de lo que dijeron? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
     •    ¿Quiénes se van a casar?
     •    ¿Qué les regalarías tú a los novios?


Identificación de sílabas

Pida que encierren en un círculo las palabras del poema que contienen las sílabas ga, go y
gu.




           Simón manda
         que digan palabras
              con ga.



•   Invite al curso a jugar a “Simón manda”. Por ejemplo, “Simón manda que digan dos pala-
    bras que empiecen con ga, go, gu, que están en la lectura compartida”. Los estudiantes
    dicen las palabras en coro.
•   Amplíe el juego con palabras que contengan esta sílabas, pero que no aparecen en el
    texto. Escriba en la pizarra las palabras que le dicten.
•   Encierre en un círculo las sílabas en estudio.



                                              64
4. Palabra clave

Presente a los alumnos la palabra clave para estas tres sílabas. Muéstreles las modalidades
mayúscula y minúscula; cursiva e imprenta. Coloque una lámina con esta palabra clave en un
muro de la sala, junto con las palabras claves para los sonidos ya estudiados.


   Observa y lee la palabra clave:




                            G	 	       	     														g




       g
5. Formemos sílabas


  • Rellena la letra g grande con pequeñas letras g de distintos colores.
  • Junta la letra G con las vocales y forma sílabas.


                                                    a

                                                    o

                                                    u




NOTA: Explique a su curso que la consonante g tiene algo muy especial: cuando se une con
las vocales a, o, u tiene un sonido; cuando se une con las vocales e, i, tiene un sonido dife-
rente. Dígales que más adelante conocerán las sílabas ge, gi.


                                             65
6. Escritura

Proponga a los niños y niñas el juego de trazar con el dedo índice la letra g manuscrita
cursiva en la palma de su compañero; retome la actividad invitándolos a trazar la letra en la
espalda. Ofrézcales un modelo trazando la letra en la pizarra. Recuerde que esta es una letra
con trazado antihorario.
Invite a repasar y luego a copiar las letras mayúsculas y minúsculas, siguiendo la orientación
de la flecha.

  • Repasa la letra G siguiendo el sentido de las flechas.


  •   Copia estas letras en la línea caligráfica.




  •   Copia estos nombres de animales en la línea caligráfica:
      gaviota - gorrión - guanaco.




7. Leo y escribo

Invite a los alumnos a recordar nombres de animales que
contengan ga - go - gu.
Pídales que observen los recuadros con los dibujos de ani-
males cuyos nombres contienen esas sílabas. Las palabras
están incompletas y deberán completarlas con la sílaba que
falta.




                                              66
• Completa las palabras con la sílaba ga - go - gu que falta.




                    rila                          sano                llina


CIERRE

8 . Adivina, buen adivinador

Motive a los niños y niñas a descubrir la adivinanza y dibujarla.

  • Adivina el nombre de dos animales que se escriben con g y dibújalos.
  • Escribe el nombre de cada animal.

             Pasea de noche,
              duerme de día,
             le gusta la leche
              y la carne fría.
                Todos dicen
           que tiene siete vidas.
              ¿Será verdad o
              será mentira?



               En caravana
              con sus amigas
               pasa cargada
             de hojas y migas.




                                             67
9. Bitácora de aprendizaje




   Lo que más me gustó es




   Quiero aprender a




Tarea para la casa


   H          Pida que recorten de diarios, revistas o catálogos palabras con ga, go
  Tarea       y gu y que las traigan mañana a clases.




                                          68
CLASE
                                             3


INICIO

1. Activación la memoria
Revisión de la tarea:
Invite a los alumnos a trabajar en grupos para revisar las palabras que recortaron como tarea.
Entregue una hoja a cada grupo y pídales que peguen las palabras que trajeron. Coloque las
hojas en un muro de la sala y pida a representantes de los grupos que vengan a leerlas.

Propósito de la clase:
Comente que hoy leerán el texto informativo Aves curiosas y que continuarán practicando
la lectura y escritura de palabras con ga, go, gu.


DESARROLLO

2. Lectura compartida
Realice la actividad de lectura compartida de acuerdo a sus características habituales. Co-
mience por preguntar a sus alumnos:

  • ¿Qué es una boda? ¿Has participado en alguna?
  • Comenta con tus compañeros.

                         La boda del gusano y la pulga
                                 Mariluz Yáñez (Adaptación)
  El gusano y la pulga
  se van a casar,           El lagarto y la araña,
  de gala los novios,       amigos sin par,
  a la laguna van.          de regalo les llevan
                            gorros de tafetán.

             El gorrión muy gallardo
             los lleva hasta el altar,
             sin prisa ninguna
             por la laguna de San Juan.



                                             69
Comprensión

Escucha piensa y responde:

  • ¿El lagarto y la araña son parientes de los novios? ¿Qué relación tienen con
      ellos?
  •   ¿Por qué el lagarto y la araña hacen un regalo a los novios?
  •   ¿Qué otros animales crees tú que asistirán a la boda?


3. Conciencia fonológica: Palabras con ga, go, gu

Invite a sus alumnos y alumnas a decir palabras que tengan las sílabas ga, go y gu. Cuando
las digan, ganan un aplauso del curso. Repita varias veces cambiando de sílaba.

4. Palabras nuevas: Desarrollo del vocabulario (Manejo de la lengua)

Invite a su curso a descubrir el significado de las palabras nuevas que aparecen en el poe-
ma.
Contextualice las palabras para facilitar la deducción del significado de los términos desco-
nocidos; si no logran descubrir el significado de las palabras a partir del contexto, pregúnte-
les si se les ocurre una solución. La idea es que propongan la utilización del diccionario como
una herramienta que nos ayuda a conocer los significados de palabras nuevas.


  • ¿Conoces el significado de todas las palabras del poema?
  • ¿Cuáles palabras son nuevas? ¿Cuál crees tú que es su significado?
  • ¿Cómo puedes saber el significado exacto de estas palabras?

  • Escribe el significado de estas palabras.

      gala: Elegante, lujoso.

      altar: Lugar donde se realiza una ceremonia.

      gallardo: Valiente.

      prisa: Apuro.




                                              70
5. Antes de la lectura: Interrogación del texto

Antes de invitar a sus alumnos a escuchar la lectura de un texto informativo, dígales que Lili,
Memo y Petunia quedaron muy interesados en los animales que observaron desde un cerro
y que desean informarse sobre ellos. Hoy aprenderán sobre algunas aves.

Propóngales anticipar el contenido del texto a partir de la ilustración y el título, formulando
las siguientes preguntas:

  • ¿De qué tratará este texto que tiene estos dibujos?
  • ¿Por qué serán curiosas las aves?
Verifique que sus alumnos y alumnas comprenden el sentido de la palabra “curiosas”, ya que
pueden confundirlo con el significado habitual de “intrusas” o “entrometidas”.

6. Lectura de un texto informativo. ¡Vamos a leer!

Lea el texto en voz alta, mientras sus alumnos siguen silenciosamente la lectura en sus Cua-
dernos de trabajo.

  • Escucha la lectura del texto

                                     Aves curiosas

  ¿Sabías tú que en Chile existen aves muy curiosas?

  En la isla Juan Fernández existe un picaflor único en el mundo,
  es rojo y muy hermoso. Se alimenta del néctar de las flores de los árboles. La-
  mentablemente se encuentra en peligro de extinción, porque introdujeron ga-
  tos en la isla, lo que provocó una amenaza para su supervivencia.

  Otra especie extraña es la gallina ciega del norte; es un ave nocturna y tiene cos-
  tumbres muy curiosas: durante el día duerme en el suelo, escondida entre algu-
  nas plantas; cuando se siente amenazada, con flojera levanta el vuelo lanzando
                     un grito suave semejante a “pit - pit - pit”. Se alimenta de insec-
                             tos voladores que caza en el aire.




                                             71
7. Comprensión

Verificación de la hipótesis
Formule preguntas para ayudar a los alumnos y alumnas a verificar si las predicciones que
hicieron antes de la lectura fueron acertadas o no. De esta manera ellos tomarán conciencia
de la importancia de utilizar adecuadamente las claves que entrega el texto para facilitar su
comprensión.

•   ¿El texto trataba de lo que imaginaron? ¿Por qué?

Preguntas de tres tipos:

Invite a su curso a responder las preguntas de tres tipos que aparecen en su Cuaderno de
trabajo. Pídales que propongan nuevas preguntas.

Ahí mismo

•   ¿Por qué la gallina ciega del norte se esconde durante el día?
•   ¿Dónde vive el picaflor rojo?

Piensa y busca

•   ¿Por qué el texto se llama “Aves curiosas”?

En mí mismo

•   ¿Conoces otra ave curiosa? ¿Cuál?




                                              72
8. Escritura
Invite a los alumnos y alumnas a leer las siguientes oraciones y a unirlas con los dibujos que
están en los recuadros. Luego, copian las oraciones en cursiva en las líneas caligráficas.




                                El lagarto regala un gorro




                                La gallina come insectos




                                El gusano y la pulga se casan




9. Escritura compartida de un texto informativo

La elaboración de este texto informativo se inicia en esta clase y se continúa en la siguiente.
Comente a sus alumnos que a Pepa, Memo y Lili les ha encantado recordar lo que el abuelo
Gaspar les enseñó sobre animales durante las vacaciones; ellos han decidido crear textos
informativos para sus compañeros de curso.
Para ello, deben seguir los siguientes pasos:

•   Formar un equipo de trabajo de cuatro integrantes.
•   Cada grupo piensa en un animal sobre el cual le gustaría escribir. ¿Cómo se llama? ¿Dónde
    vive? ¿De qué se alimenta?

    NOTA: Durante la clase llegan hasta esta etapa.


                                                73
•   Buscar información en una enciclopedia o en otros libros de la biblioteca. También pue-
    den preguntar a profesores, familiares, etc. Si tienen conexión a Internet, pueden buscar
    a través de ese medio, como tarea para la casa.
•   Redactar su texto, revisarlo y solicitan ayuda a su profesora o profesor.
•   Reescribir el texto de acuerdo a las correcciones realizadas. Si es posible, lo reescriben en
    el computador y lo ilustran.
•   Cada grupo presenta su texto al curso.




    ¡Ahora te toca a ti! (Primera parte)


      • Nombre del animal

      • Vive en

      • Se alimenta de

      • Se reproduce

      • Una curiosidad de este animal es que




CIERRE

10. Aprendamos origami
Esta actividad puede realizarla durante la clase de Educación Artística. Consiste en hacer una
tagüita en papel.

•   Invite a los alumnos a realizar la siguiente actividad creativa, que consiste en realizar la
    figura de un ave con la técnica de origami. Luego pueden decorarla de acuerdo a su pro-
    pia creatividad.
•   Ofrezca un modelo de la actividad, para que niñas y niños puedan seguir las instruccio-
    nes. Hágalo en un papel grande, que permita ver con facilidad los pasos a seguir.
•   Es posible hacer esta actividad en formato más grande, como hojas de revistas o catálo-
    gos de supermercados que tienen colores brillantes.


                                               74
Instrucciones para hacer una tagüita

• Realizaremos una tagüita con una técnica muy antigua japonesa que se llama
    origami.
•   Necesitas un papel cuadrado, ojalá de muchos colores. Luego, puedes deco-
    rarla como tú quieras.
•   Sigue las instrucciones que te dará tu profesora o profesor.

    1. Doblar el papel cuadrado por la diagonal formando un triángulo.
                      al
                    on
                  ag
                 di




    2. Al doblar el triángulo quedan dos triángulos. Doblar cada triángulo por
      la Mediana (doblar por la mitad el triángulo desde el vértice y el punto
      medio del lado opuesto).


                                                      Doblar por la mediana




    3. Dobla por la mitad y hacia arriba el nuevo triángulo para formar el cuello.



                 Doblar




                                         75
•   Ahora realiza el plegado de una tagua siguiendo las líneas puntadas que aparecen
    en el papel.



      Plegado
    de una tagua
                                                 doblez 1



                                                            doblez 3
                                                                             doblez 4


                                      doblez 2




11. Bitácora de aprendizaje


    ¿Qué fue lo que más te gustó
    de las actividades de hoy?



    ¿Qué actividad te resultó difícil? ¿Por qué?




Tarea para la casa


     H         Invite a los alumnos a mostrar el plegado de la tagua realizada en clases.
    Tarea      Como tarea para la casa pida que soliciten ayuda a un familiar para hacer
               un plegado de otro animal empleando la misma técnica.




                                            76
CLASE
                                              4


INICIO

1. Activación de la memoria

Invite a sus alumnos a exponer frente a sus compañeros los animales que realizaron en sus
casas con la técnica de plegado origami.
Recuerde al curso que están aprendiendo a leer y escribir palabras con ga, go, gu. También,
estudiando algunos animales de Chile; pídales que nombren los animales que han conocido
en clases.

  • ¿Qué animales o aves hemos conocido en esta unidad?
  • ¿Por qué son curiosos?
  • ¿Cuál animal te ha gustado más? ¿Por qué?

Cuénteles que la profesora de los niños de la
historia vio a Nano jugando al bachillerato con
sus amigos durante el recreo. Invítelos a jugar un
bachillerato en parejas con las sílabas en estudio.


2. Juguemos al bachillerato

Pregunte si conocen el juego del bachillerato; si algunos alumnos lo conocen, pídales que lo
expliquen al curso. Complete la información diciendo que el bachillerato es un juego muy
entretenido que les permite aplicar sus conocimientos.

Para que todos comprendan cómo se juega, invítelos a un ejemplo fácil, con letras que ya
conocen bien. Por ejemplo, escriba el cuadro en la pizarra y pida que propongan palabras
para completar cada línea:

    Letra               Nombre                  Fruta o verdura              Cosa

      m                 Marcela                 manzana                      maleta

      P                 Pablo                   pera                         pelota

Ahora, invítelos a jugar al bachillerato en parejas, completando el cuadro que aparece en sus
Cuadernos de trabajo. Circule por la sala para apoyar a quienes necesiten ayuda.



                                             77
•       Completa con tu pareja este juego de bachillerato:

       Letras           Nombre                   Animal                     Cosa

           ga

           go

           gu

       •   Comparte con tu curso el resultado de tu bachillerato.


Al finalizar la actividad, reproduzca el cuadro en la pizarra y pida a las parejas que propongan
las palabras que pusieron en cada casillero. Solicite a niñas y niños que lean el cuadro.


DESARROLLO

3. Lectura compartida
Organice a sus alumnos para realizar la lectura compartida.


  •    Lee el texto junto a tus compañeros y compañeras. Hoy leerán “con voz
       apurada” y luego “con voz de pulga”.



                         La boda del gusano y la pulga
                                  Mariluz Yáñez (Adaptación)
  El gusano y la pulga
  se van a casar,            El lagarto y la araña,
  de gala los novios,        amigos sin par,
  a la laguna van.           de regalo les llevan
                             gorros de tafetán.

                El gorrión muy gallardo
                los lleva hasta el altar,
                sin prisa ninguna
                por la laguna de San Juan.




                                              78
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor

More Related Content

What's hot

2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdfpaulocops
 
Prueba de pueblos originarios del norte de Chile
Prueba de pueblos originarios del norte de ChilePrueba de pueblos originarios del norte de Chile
Prueba de pueblos originarios del norte de Chilevale ri
 
Prueba de lectura domiciliaria segundo basico
Prueba de lectura domiciliaria segundo basicoPrueba de lectura domiciliaria segundo basico
Prueba de lectura domiciliaria segundo basicoSusana Marin
 
Lenguaje 1º básico módulo 3 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 3 alumnoLenguaje 1º básico módulo 3 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 3 alumnoAndrea Leal
 
Evaluacion adicion con reserva
Evaluacion adicion con reservaEvaluacion adicion con reserva
Evaluacion adicion con reservaSandrita Guzman
 
3° básico lenguaje profesor norma
3° básico lenguaje profesor norma3° básico lenguaje profesor norma
3° básico lenguaje profesor normaCarolina Mora Neira
 
Prueba el dragon color frambuesa
Prueba el dragon color frambuesaPrueba el dragon color frambuesa
Prueba el dragon color frambuesaMaria Encalada
 
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdfCatherine Godoy
 
Casa del saber lenguaje 2
Casa del saber lenguaje 2Casa del saber lenguaje 2
Casa del saber lenguaje 2sylvieli
 
Comprensión lectora-con-cuentos-con-valores
Comprensión lectora-con-cuentos-con-valoresComprensión lectora-con-cuentos-con-valores
Comprensión lectora-con-cuentos-con-valoresElianaGuilln1
 
Guia de lenguaje segundo año básico
Guia de lenguaje segundo año básicoGuia de lenguaje segundo año básico
Guia de lenguaje segundo año básicoFabián Cuevas
 
Prueba de humberto primero basico
Prueba de humberto primero basicoPrueba de humberto primero basico
Prueba de humberto primero basicoOtilia Silva
 

What's hot (20)

2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
2°-BÁSICO-GUÍA-N°30-DE-HISTORIA.pdf
 
Papelucho en vacaciones 3 y 4
Papelucho en vacaciones 3 y 4Papelucho en vacaciones 3 y 4
Papelucho en vacaciones 3 y 4
 
Prueba de pueblos originarios del norte de Chile
Prueba de pueblos originarios del norte de ChilePrueba de pueblos originarios del norte de Chile
Prueba de pueblos originarios del norte de Chile
 
Guia de lenguaje 2º básico la carta
Guia de lenguaje 2º básico la cartaGuia de lenguaje 2º básico la carta
Guia de lenguaje 2º básico la carta
 
Prueba pueblos originarios
Prueba pueblos originariosPrueba pueblos originarios
Prueba pueblos originarios
 
Prueba de lectura domiciliaria segundo basico
Prueba de lectura domiciliaria segundo basicoPrueba de lectura domiciliaria segundo basico
Prueba de lectura domiciliaria segundo basico
 
Guia ca co cu
Guia ca co cuGuia ca co cu
Guia ca co cu
 
Lenguaje 1º básico módulo 3 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 3 alumnoLenguaje 1º básico módulo 3 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 3 alumno
 
Evaluacion adicion con reserva
Evaluacion adicion con reservaEvaluacion adicion con reserva
Evaluacion adicion con reserva
 
3° básico lenguaje profesor norma
3° básico lenguaje profesor norma3° básico lenguaje profesor norma
3° básico lenguaje profesor norma
 
Prueba el dragon color frambuesa
Prueba el dragon color frambuesaPrueba el dragon color frambuesa
Prueba el dragon color frambuesa
 
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
379923482 sendas-lenguaje-2-sm-pdf
 
Prueba mito y leyenda cuarto
Prueba mito y leyenda cuartoPrueba mito y leyenda cuarto
Prueba mito y leyenda cuarto
 
Casa del saber lenguaje 2
Casa del saber lenguaje 2Casa del saber lenguaje 2
Casa del saber lenguaje 2
 
Prueba textos-literarios-y-no-literarios-3-imprimir
Prueba textos-literarios-y-no-literarios-3-imprimirPrueba textos-literarios-y-no-literarios-3-imprimir
Prueba textos-literarios-y-no-literarios-3-imprimir
 
Leyendas de chile
Leyendas de chileLeyendas de chile
Leyendas de chile
 
Comprensión lectora-con-cuentos-con-valores
Comprensión lectora-con-cuentos-con-valoresComprensión lectora-con-cuentos-con-valores
Comprensión lectora-con-cuentos-con-valores
 
Guia de lenguaje segundo año básico
Guia de lenguaje segundo año básicoGuia de lenguaje segundo año básico
Guia de lenguaje segundo año básico
 
Prueba de humberto primero basico
Prueba de humberto primero basicoPrueba de humberto primero basico
Prueba de humberto primero basico
 
La polilla del baul
La polilla del baulLa polilla del baul
La polilla del baul
 

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

De tard o de primer, carnestoltes pel
De tard o de primer, carnestoltes pelDe tard o de primer, carnestoltes pel
De tard o de primer, carnestoltes pel
 
La Selva De Los Números
 La Selva De Los Números  La Selva De Los Números
La Selva De Los Números
 
Lec 6 los changuitos
Lec 6 los changuitosLec 6 los changuitos
Lec 6 los changuitos
 
Cuidando a Louis
Cuidando a LouisCuidando a Louis
Cuidando a Louis
 
Silabari soninke xarankitaabe_1
Silabari soninke xarankitaabe_1Silabari soninke xarankitaabe_1
Silabari soninke xarankitaabe_1
 
Costumbres modificado
Costumbres modificadoCostumbres modificado
Costumbres modificado
 
Losadverbios
LosadverbiosLosadverbios
Losadverbios
 
Cuentos de ortografía
Cuentos de ortografíaCuentos de ortografía
Cuentos de ortografía
 
Conte rei carnestoltes i vella quaresma
Conte rei carnestoltes i vella quaresmaConte rei carnestoltes i vella quaresma
Conte rei carnestoltes i vella quaresma
 
Power Point Folcklore Chileno
Power Point Folcklore ChilenoPower Point Folcklore Chileno
Power Point Folcklore Chileno
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
 
Recetario de la quínua
Recetario de la quínua Recetario de la quínua
Recetario de la quínua
 
El Folclor
El FolclorEl Folclor
El Folclor
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
Ud numeros romans
Ud numeros romansUd numeros romans
Ud numeros romans
 
Cuentos del abecedario
Cuentos del abecedarioCuentos del abecedario
Cuentos del abecedario
 
El piano veronica prieto
El piano veronica prietoEl piano veronica prieto
El piano veronica prieto
 
Cuento la momia del faraón
Cuento la momia del faraónCuento la momia del faraón
Cuento la momia del faraón
 
Bambú el koala
Bambú el koalaBambú el koala
Bambú el koala
 
1º básico compresión de lectura fichas
1º básico compresión de lectura fichas1º básico compresión de lectura fichas
1º básico compresión de lectura fichas
 

Similar to Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor

Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorLenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorAndrea Leal
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorLenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorAndrea Leal
 
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesorSabina Ponce
 
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piratonUnidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piratontersicori
 
EL LEON QUE IBA A LA GUERRA (2).pdf
EL LEON QUE IBA A LA GUERRA (2).pdfEL LEON QUE IBA A LA GUERRA (2).pdf
EL LEON QUE IBA A LA GUERRA (2).pdfmaydalucia
 
EL LEON QUE IBA A LA GUERRA (1).pdf
EL LEON QUE IBA A LA GUERRA (1).pdfEL LEON QUE IBA A LA GUERRA (1).pdf
EL LEON QUE IBA A LA GUERRA (1).pdfmaydalucia
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoAndrea Leal
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoAndrea Leal
 
2do grado bloque iv español
2do grado   bloque iv español2do grado   bloque iv español
2do grado bloque iv españolChelk2010
 
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artísticaChelk2010
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguabeatic_
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimalesrodolfo molina
 
Ejemplo RUTA DE APRENDIZAJE.pdf
Ejemplo RUTA DE APRENDIZAJE.pdfEjemplo RUTA DE APRENDIZAJE.pdf
Ejemplo RUTA DE APRENDIZAJE.pdfNoe Macz
 
Sesion 02 tv inicial 16 10-21 -
Sesion 02 tv inicial  16 10-21 -Sesion 02 tv inicial  16 10-21 -
Sesion 02 tv inicial 16 10-21 -ThiagoClases
 

Similar to Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor (20)

Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorLenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorLenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
 
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
 
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piratonUnidad 1 2do_el_pirata_piraton
Unidad 1 2do_el_pirata_piraton
 
EL LEON QUE IBA A LA GUERRA (2).pdf
EL LEON QUE IBA A LA GUERRA (2).pdfEL LEON QUE IBA A LA GUERRA (2).pdf
EL LEON QUE IBA A LA GUERRA (2).pdf
 
EL LEON QUE IBA A LA GUERRA (1).pdf
EL LEON QUE IBA A LA GUERRA (1).pdfEL LEON QUE IBA A LA GUERRA (1).pdf
EL LEON QUE IBA A LA GUERRA (1).pdf
 
Txt780f
Txt780fTxt780f
Txt780f
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumnoLenguaje 1º básico módulo 2 alumno
Lenguaje 1º básico módulo 2 alumno
 
2do grado bloque iv español
2do grado   bloque iv español2do grado   bloque iv español
2do grado bloque iv español
 
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
 
3g sesion11 comu
3g sesion11 comu3g sesion11 comu
3g sesion11 comu
 
Cdsp an¦âo 1 b1
Cdsp an¦âo 1 b1Cdsp an¦âo 1 b1
Cdsp an¦âo 1 b1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion01
 
7.lectura y movimiento (2)
7.lectura y movimiento (2)7.lectura y movimiento (2)
7.lectura y movimiento (2)
 
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
 
Ejemplo RUTA DE APRENDIZAJE.pdf
Ejemplo RUTA DE APRENDIZAJE.pdfEjemplo RUTA DE APRENDIZAJE.pdf
Ejemplo RUTA DE APRENDIZAJE.pdf
 
Sesion 02 tv inicial 16 10-21 -
Sesion 02 tv inicial  16 10-21 -Sesion 02 tv inicial  16 10-21 -
Sesion 02 tv inicial 16 10-21 -
 
Historia noe_arca_
 Historia noe_arca_ Historia noe_arca_
Historia noe_arca_
 

More from Andrea Leal

Solucionario extendidolenguaje1
Solucionario extendidolenguaje1Solucionario extendidolenguaje1
Solucionario extendidolenguaje1Andrea Leal
 
Revista pupi sept_2012
Revista pupi sept_2012Revista pupi sept_2012
Revista pupi sept_2012Andrea Leal
 
Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012Andrea Leal
 
Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012Andrea Leal
 
Fichas atención
Fichas atenciónFichas atención
Fichas atenciónAndrea Leal
 
Revista pupi dic_2012
Revista pupi dic_2012Revista pupi dic_2012
Revista pupi dic_2012Andrea Leal
 
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Andrea Leal
 
sistema solar y sus componentes.
sistema solar y sus componentes.sistema solar y sus componentes.
sistema solar y sus componentes.Andrea Leal
 
Movimiento de-la-tierra
Movimiento de-la-tierraMovimiento de-la-tierra
Movimiento de-la-tierraAndrea Leal
 
Tableros de operaciones
Tableros de operacionesTableros de operaciones
Tableros de operacionesAndrea Leal
 
Formas de la tierra y el agua castellano
Formas de la tierra y el agua castellanoFormas de la tierra y el agua castellano
Formas de la tierra y el agua castellanoAndrea Leal
 
Animales terra natura por continentes
Animales terra natura por continentesAnimales terra natura por continentes
Animales terra natura por continentesAndrea Leal
 
Continentes grande creciendo conmontessori
Continentes grande   creciendo conmontessoriContinentes grande   creciendo conmontessori
Continentes grande creciendo conmontessoriAndrea Leal
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessoriAndrea Leal
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessoriAndrea Leal
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessoriAndrea Leal
 
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9Andrea Leal
 
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02Andrea Leal
 

More from Andrea Leal (20)

Solucionario extendidolenguaje1
Solucionario extendidolenguaje1Solucionario extendidolenguaje1
Solucionario extendidolenguaje1
 
Revista pupi sept_2012
Revista pupi sept_2012Revista pupi sept_2012
Revista pupi sept_2012
 
Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012
 
Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012
 
Fichas atención
Fichas atenciónFichas atención
Fichas atención
 
Revista pupi dic_2012
Revista pupi dic_2012Revista pupi dic_2012
Revista pupi dic_2012
 
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
Aulaonlinenb34 34234f-140325192500-phpapp01
 
sistema solar y sus componentes.
sistema solar y sus componentes.sistema solar y sus componentes.
sistema solar y sus componentes.
 
Movimiento de-la-tierra
Movimiento de-la-tierraMovimiento de-la-tierra
Movimiento de-la-tierra
 
3 bas cap1
3 bas cap13 bas cap1
3 bas cap1
 
3 bas cap2
3 bas cap23 bas cap2
3 bas cap2
 
Tableros de operaciones
Tableros de operacionesTableros de operaciones
Tableros de operaciones
 
Formas de la tierra y el agua castellano
Formas de la tierra y el agua castellanoFormas de la tierra y el agua castellano
Formas de la tierra y el agua castellano
 
Animales terra natura por continentes
Animales terra natura por continentesAnimales terra natura por continentes
Animales terra natura por continentes
 
Continentes grande creciendo conmontessori
Continentes grande   creciendo conmontessoriContinentes grande   creciendo conmontessori
Continentes grande creciendo conmontessori
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessori
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessori
 
Continentes creciendo conmontessori
Continentes   creciendo conmontessoriContinentes   creciendo conmontessori
Continentes creciendo conmontessori
 
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
Historia de-chile-en-cmics-1225070233427037-9
 
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
 

Lenguaje 1º básico módulo 3 profesor

  • 1. 1° Básico Módulo 3 Guía Didáctica LENGUAJE y COMUNICACIÓN
  • 2. Duración aproximada: Dos semanas Chile en el planeta Tierra LENGUAJE y COMUNICACIÓN
  • 3. Aprendizajes esperados de la Unidad APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO Comunicación oral • Escuchan comprensivamente va- • Se mantienen atentos mientras disfrutan de la riados textos literarios. narración o lectura de cuentos. • Se expresan oralmente en diversas • Recuerdan los hechos importantes. situaciones comunicativas en for- • Recuerdan los personajes principales. ma coherente y con articulación • Demuestran su comprensión de los textos adecuada. escuchados a través de diversas expresiones • Recuperan textos tradicionales y los artísticas. memorizan a partir de la audición. • Recuerdan y repiten rimas, canciones, • Comprenden y dan instrucciones adivinanzas y otras formas literarias simples. sencillas relacionadas con la vida • Siguen instrucciones dadas por el docente, con escolar. un máximo de tres variables. Lectura • Participan atentamente en sesio- • Reconocen título de cuentos y algunas palabras nes de lectura compartida. a partir de características gráficas. • Leen oraciones breves y demues- • Establecen correspondencia entre dibujos y tran que han comprendido su sig- oraciones. nificado. • Comentan lo leído. • Reconocen a primera vista (voca- • Reconocen palabras clave. bulario visual) palabras a partir de • Reconocen palabras que contienen una o sus características gráficas. más vocales y sílabas directas que incluyen las • Establecen la relación fonema/ consonantes en estudio. grafema de vocales y consonantes de alta frecuencia: t, b, j, h, ch, a, e, i, o, u, en palabras significativas. Escritura • Manejan destrezas grafomotrices • Juegan a escribir en forma manuscrita y que sirven de base para el experimentan con la escritura en una variedad aprendizaje de la escritura de situaciones exploratorias. manuscrita cursiva. • Escriben cada una de las letras en sus • Reproducen según modelo las correspondientes zona de escritura (media, alta diferentes letras en estudio. y baja). • Producen textos orales que son • Identifican el destinatario de un afiche (a quién editados por el docente. escribirle) y su contenido (qué le quieren decir).
  • 4. Manejo de la lengua • Utilizan términos propios • Comprenden y utilizan los términos: letra, sílaba, del lenguaje escrito palabra, línea, título, página y portada. (metalenguaje) y del • Comprenden los términos: subrayar, encerrar en un conocimiento de la lengua. círculo, marcar con una cruz. • Comprenden y utilizan términos referidos a nociones espacio – temporales incluidas en instrucciones tales como: izquierda, derecha, arriba, abajo, delante, atrás, ahora, antes, después. Objetivo fundamental transversal Valoración de los procesos de cambio en la vida personal y en la naturaleza y protección del entorno natural, y promoción del uso adecuado de sus recursos.
  • 5. CLASE 1 INICIO . Interrogación de la portada Para motivar a su curso con el tema de esta unidad, muéstreles un globo terráqueo, cuén- teles que Memo lo recibió de regalo de su abuelo mapuche y lo trae a la clase para aprender cosas nuevas e interesantes. Posteriormente, formule las siguientes preguntas: • ¿De qué creen ustedes que tratará este módulo? • ¿Por qué piensan eso? • ¿Cómo se llama este globo? • ¿Por qué tiene esta forma? • ¿Qué colores tiene? • ¿Cómo está formado el planeta? • ¿A qué objeto se parece? • ¿Qué crees tú que representa el color azul? • Escriba el título del módulo en el pizarrón y léalo: Chile en el planeta Tierra. Invite a ni- ñas y niños a jugar a leer en coro el título completo del módulo. • Recuerde que la tierra, el agua y el aire son recursos que nos permiten vivir, que son parte de la naturaleza y que es responsabilidad de cada uno valorarla y cuidarla para no con- taminarla. • Muéstreles la ilustración de la portada, y pregunte si alguno sabe dónde queda Chile en el planeta, que lo indiquen o hágalo usted para ayudarlos a ubicarse en el mapa. • Explíqueles que en esta unidad aprenderán sobre Chile y sus tradiciones, leerán y escri- birán sobre el tema y conocerán nuevas letras. • Comparta con ellos el propósito de esta clase: leerán un texto informativo, jugarán a la pesca milagrosa y escribirán completando oraciones con palabras del texto. • ¿Alguno de ustedes puede leer el título?
  • 6. . Cuadro de anticipación Proponga que completen el siguiente Cuadro de anticipación. Copie el organizador gráfico en el pizarrón y vaya completando con las respuestas de niñas y niños. Recuerde incentivar a quienes son más tímidos para que participen y señale la importancia de que respeten turnos para hablar y escuchen a sus compañeros. El planeta Tierra Lo que sé Lo que me gustaría saber DESARROLLO . Lectura texto informativo Cuénteles que ahora escucharán un texto informativo que Watson les trajo para conocer más sobre el planeta en el que vivimos y que usted les leerá. • ¿Qué tipo de texto crees tú que es este? • Escuchen atentamente el texto:
  • 7. El planeta Tierra En el planeta Tierra hay mayoritariamente agua, la que se encuentra en sus océanos, ríos y lagos, y por supuesto, tierra. Nuestro planeta está dividido en dos hemisferios, es decir, en dos mitades: el hemisferio del Norte y el hemisferio del Sur. Existen los continentes y sus nombres son Europa, Asia, África, América, Oce- anía y Antártica. En cada continente hay muchos países y diferentes personas y nacionalida- des. Chile se encuentra en América del Sur y es una franja larga y angosta. . La pesca milagrosa Invite a los niños a jugar a la pesca milagrosa de palabras asociadas al texto. Escriba tarjetas con palabras tales como: planeta, tierra, agua, océanos, continentes, Chile, hemisferio, América, norte, sur, etc. Coloque un clip a las tarjetas escritas e introdúzcalas en una caja abierta. Niñas y niños, provistos de una caña hecha con una lienza y un pequeño imán, “pescan palabras”. Pida que las lean y apóyelos cuando lo requieran. Si la reconocen inmediatamente, ganan. Luego, solicíteles que escriban las palabras que ganaron. • Lee la palabra que pescaste. • Escríbela en tu cuaderno.
  • 8. CIERRE . Profundización de la comprensión: Después de leer Invite a niñas y niños a leer las oraciones relacionadas con el texto y a completarlas escribien- do la palabra que corresponde. • Lee, piensa y completa las oraciones. • Elige en las nubes la palabra que corresponde a cada oración y escríbela. América continente planeta Chile África Tierra agua • El planeta Tierra tiene más que tierra. • En el planeta existen los . • se encuentra en del Sur. • El planeta está dividido en dos hemisferios. H Busca en tu casa objetos típicos de Chile y tráelos para armar un Tarea rincón de Chile en la sala.
  • 9. CLASE 2 INICIO . Activando la memoria • Para activar los conocimientos previos, pregunte el nombre de esta unidad y pida que cuenten con sus propias palabras el texto leído la clase anterior. • Propóngales sentarse en círculo para que muestren los objetos típicos de Chile que traje- ron de su casa. Pida que describan cada uno de ellos, apóyelos preguntando de qué lugar es, material de fabricación, utilidad u otros. Se sugiere realizar esta actividad en forma gradual, un momento cada día, para que no sea tan largo y también para dar oportunidad de que traigan objetos posteriormente. • Invite al curso a participar en la organización del espacio o rincón de Chile, a decidir el nombre que le quieren poner, cómo y dónde armarlo. • Escriba en un cartel el nombre que niñas y niños proponen y acuerden. • Anticípeles que hoy aprenderán una nueva letra, la ch, leerán instrucciones para hacer una maqueta y escribirán tarjetas que nombran lugares de Chile. • Muestra a tu curso lo que trajiste de tu casa. Descríbelo. • Propón un nombre para el rincón que van a armar. DESARROLLO . Lectura compartida El lechero Lucy Poisson (Chile)1 De mañana tempranito Yo le pido ocho litros el lechero siempre va, y una bolsa de manjar, preguntando con su pito: ¡mm! qué rico el desayuno ¿cuánta leche va a comprar? que nos vamos a tomar. 1) En: Arcoiris de poesía infantil. Antología. Lucía Araya y Clementina Maldonado. Editorial Universi- taria, 1987.
  • 10. Escriba en un papelógrafo el poema que está en el recuadro. Utilice letra imprenta de gran tamaño para que sea vista por el curso. Coloque el texto en un atril o pegado en la pizarra. • Organice al curso de manera que todos puedan ver el texto con claridad, en semicírculo, sentados en el suelo, en sillas y la tercera fila de pie. • Muéstreles el texto, pida que observen la ilustración y que digan lo que ven. • Dé la palabra a todos los niños y niñas y refuércelos positivamente cada vez que lo hacen. • Estimúlelos a escuchar a sus compañeros y a levantar la mano cuando quieran hablar. • Lea el título y pregunte: ¿De qué se tratará? ¿Por qué piensan eso? (2 minutos aprox.). Pida a varios niños y niñas que lean el título. • Invítelos a formular hipótesis sobre el contenido del texto que leerán. • Lea el texto con fluidez y entonación natural, siguiendo las palabras con un puntero, regla o dedo, a medida que las lee y mientras los niños observan. • Invítelos a leer en coro, pero sin gritar, y estimule a quienes son más tímidos o inseguros a sumarse a la actividad de lectura (3 minutos aprox.). • Consulte si alguien recuerda el título del poema. • Haga una lectura lúdica, invítelos a leer con distintos matices: voz muy lenta, voz baja, voz cansada, voz muy alegre, etc. Comprensión Formule algunas preguntas para apoyar la comprensión de lo leído y para verificar las predic- ciones que hicieron antes de la lectura. • ¿De qué habla el poema? • ¿Este poema se trataba de lo que dijeron? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? • ¿Quién toca el pito muy tempranito? . Palabra clave Presente a su curso la palabra clave que usted habrá preparado previamente en una cartulina, tal como hace habitual- mente con los sonidos enseñados ante- riormente. En esta oportunidad le pro- ponemos la palabra Chile. CH ch 0
  • 11. . Formación de sílabas • Proponga que rellenen la letra ch con líneas de colores diagonales (achurado). • Pídales que junten la letra ch con las vocales y que lean y escriban las sílabas que se for- man. • Luego, que pinten los objetos cuyos nombres empiezan con la letra ch. • ch Rellena la letra ch con los tres colores de la bandera chilena. • Junta la letra con las vocales y forma sílabas. a e i o u . Vocabulario visual Pida que observen los dibujos de los recuadros, los nombren, reconozcan los que comien- cen con la letra ch y los pinten. botella chaqueta chinita llave chupete • Pinta los dibujos cuyos nombres chocolate cheque comiencen con la letra ch. gallina
  • 12. . Recorriendo Chile Lea con sus alumnos los siguientes diálogos: • Pregunte qué creen que hicieron en la clase de Pepa, Memo y Lily. Ofrezca algunas pistas y muestre la ilustración. • Proponga a su curso construir una maqueta de Chile, al igual que los amigos. Converse con ellos acerca de qué lugares de Chile conocen o han visitado. • Dígales que trabajen en equipo para crear entre todos este proyecto en clases. Pueden usar cartulina, papel kraft o plancha de plumavit, pintura, papeles, cajas de huevos y otros materiales de desecho que consideren apropiados. • Tenga presente que esta actividad apunta también a los aprendizajes esperados de Com- prensión del Medio, así como a los de Educación Tecnológica. Aprovéchela para integrar y potenciar los distintos subsectores y para trabajar en esas horas.
  • 13. Lee con tu profesora o profesor los diálogos de nuestros amigos y adivina la idea que se les ocurrió. • Lee con tu profesora la lista de materiales que necesitan para hacer una maqueta de Chile. • Lee con tu profesora los pasos que debes seguir para hacer la maqueta. Proyecto: Chile, mi país Materiales Instrucciones • plancha de plumavit o • Forma un grupo de cinco integrantes. cartulina cortada con la • Elijan qué lugar del país quieren forma de Chile y dividida representar. en zona norte, centro y sur. • Acuerden en conjunto cómo lo van a • cajas de huevo construir. • algodón • Decidan qué hará cada integrante del • papeles grupo. • pinceles • Escriban una tarjeta con el nombre de • lápices de colores y témpera lo que representaron. • tijeras • Armen el mapa con las producciones • pegamento de los grupos. Instrucciones para hacer la maqueta • Pida que se reúnan en grupos de cinco integrantes. Deles a elegir qué zona del país quie- ren representar. Un grupo pinta toda la costa representando el Océano Pacífico, otro gru- po hace la Cordillera de los Andes con cajas de huevo pintadas y con algodón, y cada uno de los demás grupos pinta y representa cada zona. • Una vez que esté seco, arman el mapa pegando cada zona en su lugar y con el nombre correspondiente. • Invite a los grupos a que escriban en pequeñas tarjetas los nombres que identifican cada lugar del país y luego las lean. Ej.: Chile, norte, centro, sur, Santiago, Chiloé, Arica y otras. • Apoye escribiendo las pala- bras en el pizarrón. • Exhiba la maqueta en un lugar apropiado de la sala. Niñas y niños pueden escribir en una tarjeta una breve explicación del proyecto.
  • 14. CIERRE . Síntesis y metacognición Este momento de la clase es muy importante para desarrollar la capacidad de niñas y niños de auto evaluar su aprendizaje y el seguimiento de instrucciones. Para finalizar, pídales que evalúen sus trabajos y que digan qué aprendieron y qué les gustó más del trabajo. Guíese por el siguiente cuadro: Ficha de revisión de nuestra maqueta • Lee con tu profesora o profesor lo que debes revisar. • Marca con una cruz la respuesta que crees que corresponde al trabajo que hicieron. NUESTRA MAQUETA: Sí No Muestra con claridad el lugar representado. Utilizamos distintos materiales. Los carteles escritos se entienden. Trabajé y participé con el grupo. Seguí los pasos de la actividad. . Bitácora de aprendizaje Hoy Lo que más Proponga a su curso que nos gustó de la clase fue: aprendí la letra completen la Bitácora de aprendizaje escribiendo lo que aprendieron en esta clase y lo que más les gustó. H Pida que traigan fotos o recortes de lugares de Chile. Tarea
  • 15. CLASE 3 INICIO . Activando la memoria Para recordar la clase pasada, comente brevemente sobre el tema que están trabajando, pí- dales que muestren y cuenten sobre los recortes o fotos que trajeron y luego que las ubiquen y pongan en el mapa que construyeron para personalizarlo con vivencias de ellos. Comparta con su curso los propósitos de esta clase: escucharán una leyenda, aprenderán a formular y verificar hipótesis y a escribir la letra ch. • Muestra los recortes o fotos que trajiste de la casa. Descríbelos. . Ficha de trabajo Proponga esta ficha a sus alumnos y alumnas para que la completen, considerando los gru- pos que trabajaron en el mapa. Indíqueles que cada integrante del grupo debe completar la ficha en su cuaderno, con su nombre y el de los compañeros de grupo. Escribe y completa tu ficha de trabajo Los nombres de los integrantes del grupo son: El lugar de Chile que armaron y pintaron:
  • 16. DESARROLLO . Lectura compartida Invite a sus alumna y alumnos a realizar la lectura compartida según las instrucciones dadas el día anterior. El lechero Lucy Poisson (Chile)1 De mañana tempranito Yo le pido ocho litros el lechero siempre va, y una bolsa de manjar, preguntando con su pito: ¡mm! qué rico el desayuno ¿cuánta leche va a comprar? que nos vamos a tomar. Comprensión Invítelos a responder oralmente las siguientes preguntas: • ¿Quién va a comprar leche? • ¿Te gusta tomar leche? Conciencia fonológica • Luego, propóngales desarrollar el siguiente ejercicio: leer en coro el texto de la lectura compartida y decir ALTO cada vez que aparezca una ch en el texto. • Encierre con un plumón las ch encontradas en la lectura. • Haga énfasis sobre las palabras en la que encontramos la letra al inicio, al medio o al fi- nal. • Invite a su curso a decir la letra ch en el aire articulando su sonido: chchch… • Proponga jugar a buscar en el mapa de Chile nombres de lugares que comiencen con la letra ch. Ej. Chiloé, Chimbarongo, Chiu Chiu, Chillán, Chuquicamata, Chaitén, Chiguayan- te, entre otros. • Lee con tus compañeros y compañeras y di ALTO cada vez que encuentres la letra ch en la lectura. • Busca en el mapa nombres de lugares de Chile que comiencen con la letra ch.
  • 17. . Preparemos la lectura. Momento “Antes de leer” Cuénteles que ahora escucharán una leyenda que el abuelo de Memo le contó durante sus vacaciones. Invítelos a anticipar su contenido, a elaborar hipótesis a partir de las ilustraciones y el título, formulando preguntas como las siguientes: • ¿De qué tratará una leyenda que tiene dibujos como estos? • ¿Qué personajes tendrá esta leyenda que se llama El Caleuche. • ¿Qué significa “Caleuche”? ¿Dónde creen ustedes que ocurre esta leyenda? . Lectura Activa. Momento “Durante la lectura” • A continuación lea la leyenda El Caleuche, de la tradición popular. Lea con expresividad y entusiasmo. Invite al curso a observar las ilustraciones del texto. • Se recomienda escribir el título en el pizarrón; señale que la primera letra de los títulos se escribe con mayúscula. • Recuerde que el aprendizaje de la ortografía en este nivel es fundamentalmente visual. • Aproveche de parar en algunos momentos expectantes de la lectura para verificar las hipótesis realizadas por niñas y niños y formular otras a partir del relato del texto. • Escuchen atentamente la leyenda El Caleuche (Tradición popular) Hab í a e n C h o n c h i u n laborioso pescador que salía cada noche a pes- car. Al amanecer remaba hasta Castro para vender su carga, por la cual recibía apenas un par de céntimos. Así transcurría noche tras noche y día tras día, sin que sus esperanzas de com- prarse el barco que vendía un viejo capitán, se realizaran. Y era este anhelo el que lo hacía seguir y seguir en su magra pesca. Hasta que un día decidió que esa noche iría a pescar en las rompientes, donde, según decían pescadores más viejos, abundaban peces de gran tamaño. Pero ningún pescador se arriesgaba a pescar allí por temor al Caleuche, el barco fantasma de los brujos.
  • 18. Decidió que él lo haría sin ningún temor, porque su afán de comprar el barco de sus sueños, el barco que lo haría rico, era mayor que el miedo. Así, aquella noche remó hasta las rompientes. Su pequeña barca, impulsada por una suave brisa, bajo la luz diáfana de la luna llena reflejada en las aguas, se deslizaba plácida sobre las olas. El pes- cador sentía, como nunca, crecer su afán de com- prarse ese barco tan anhelado. De pronto lo en- volvió la oscuridad. Ya no se veía ni luna ni estrellas, tan solo la negra noche. Asustado, quiso regresar hacia la costa, pero aunque remaba desespera- damente, su pequeña barca era arrastrada mar adentro; la brisa era ya viento huracanado y las olas mansas mar embravecido. Cuando ya creía llegar al fin de sus días apareció de las tinieblas un gran barco ilu- minado, el cual parecía, a un mismo tiempo, emerger del mar o bajar del cielo. El pescador no sintió miedo recordando la leyenda del Caleuche cargado de riquezas. ¡Justo lo que él tanto necesitaba!Y el Caleuche se acercaba, rodeado de luces, a su barqui- chuelo. Al verlo junto a él, tomando impulso se encaramó a la cubierta del barco fantasma. Deslumbrado, vio que allí todo era de oro y plata. Hombres y mujeres bailaban y reían, al son de una música extraña, ricamente vestidos y alhajados con fabulosas joyas. Vio largas mesas repletas de man- jares y licores en ricas fuentes, jarras y co- pas de oro puro. Pero al parecer, nadie reparaba en el pobre pescador. Este probó los manjares, que le parecieron deliciosos, como nunca antes los probara. Se llenó entonces los bolsillos con esos platos, cubiertos y co- pas de oro, dispuesto a regresar a su lan-
  • 19. cha. De pronto, sintió un loco deseo de beber de una de las copas burbujeantes de licor. ¡Cielos! ¡Era divino! Jamás había probado un vino como ese. Tras una copa, bebió de una jarra, y así bebe que te bebe, olvidó su anhelo de comprar el barco, anhelo que lo impul- sara a abordar el Caleuche. Y tanto be- bió que, embriagado, riendo y saltando como un bobo, fue llevado hasta un camarote por dos marineros que solo tenían una pierna y allí lo tendieron so- bre una lujosa cama. Al cabo de un tiempo, el joven fue encon- trado en una playa desconocida, por los marineros de un barco de cabotaje. Estaba totalmente loco, hambriento y andrajoso. Llevado a Chonchi fue reconocido por los pescadores. Lo daban por muerto, ya que habían encontrado su barquita en la playa, al día siguiente de la borrasca. En uno de sus bolsillos conservaba unas monedas de oro. En su desvarío, hablaba del Caleuche como si aún se encontrara en él. Fin . Profundización de la comprensión. Momento “Después de leer” • Invite a niñas y niños a comparar el contenido del cuento con lo que se imaginaron antes de escucharlo. ¿Acertaron? ¿Cómo hicieron para imaginar correctamente el contenido? ¿Se equivocaron? ¿Por qué creen que no imaginaron correctamente? • Cuénteles que “Caleuche” significa barco fantasma. • Para desarrollar la comprensión del cuento, le sugerimos que los alumnos se enfrenten siempre a preguntas de tres tipos: literales, inferenciales y personales. Priorice las de se- gundo y tercer tipo. • Para esto, lea cada una de las preguntas, dejando un tiempo para que niñas y niños pien- sen y contesten.
  • 20. Verificación de hipótesis: • ¿La leyenda se trataba de lo que imaginaste? • ¿Por qué sí? ¿Por qué no? • ¿En qué te fijaste para imaginar la leyenda? Preguntas del “Ahí mismo”: Literales • ¿Dónde ocurre la leyenda? • ¿Cómo es El Caleuche? Preguntas del “Pensar y buscar”: Inferencias simples • ¿Cuándo aparece El Caleuche? • ¿Por qué el pescador no tuvo miedo al ver El Caleuche? Preguntas de “En mí mismo”: Las respuestas están en el propio conocimiento del niño o niña. • Si te encontraras con El Caleuche, ¿qué sentirías? • ¿Crees que está bien lo que hizo el pescador al subirse al barco? ¿Por qué? . Escritura cursiva Esta actividad permite a los alumnos ejercitar el movimiento de la letra en estudio, ch. • Realice previamente el movimiento en el aire, en el suelo y luego en el texto. • Pida que copien la consonante ch en línea caligráfica siguiendo el modelo y las sílabas propuestas. • Pida que copien la consonante ch en línea caligráfica. Se sugiere recurrir al texto de escri- ch tura que usted tiene para ejercitar la progresión grafomotora. Aprendamos a escribir la letra ch. • Repasa con los tres colores de la bandera la letra cursiva. • Repasa las líneas punteadas. • Sigue el sentido de las flechas. 0
  • 21. Repasa • Copia • Observa atentamente los dibujos. • Escribe las palabras que corresponden a los dibujos.
  • 22. CIERRE . Dibuja y pinta Invite a niñas y niños a dibujar y pintar El Caleuche y luego a escribir el nombre de la leyen- da. • Dibuja y pinta El Caleuche. • ¿Recuerdas el nombre de la leyenda? Escríbelo. . Bitácora de aprendizaje Hoy aprendí Lo que más me gustó de la leyenda fue: H Pida que traigan una caja vacía de 12 huevos o una caja de cartón para Tarea la clase siguiente.
  • 23. CLASE 4 INICIO . Activación de la memoria Para recordar la clase pasada, pida que parafraseen o relaten con sus propias palabras, la le- yenda El Caleuche. Motívelos a pedir la palabra, a escuchar y a respetar turnos. Anticípeles que hoy jugarán a leer, formarán y escribirán frases, aprenderán una nueva letra, la h, y seguirán los pasos para hacer un juego tradicional: la ratonera. • Cuenta con tus palabras la leyenda El Caleuche. DESARROLLO . Lectura compartida Invite a su curso a realizar la lectura compartida según las instrucciones dadas el día ante- rior. El lechero Lucy Poisson (Chile)1 De mañana tempranito Yo le pido ocho litros el lechero siempre va, y una bolsa de manjar, preguntando con su pito: ¡mm! qué rico el desayuno ¿cuánta leche va a comprar? que nos vamos a tomar. Comprensión Invite a niñas y niños a responder las siguientes preguntas: • Si fuera el verdulero el que toca el pito, ¿qué preguntaría? • ¿Para qué sirven las verduras? • ¿Cuál es tu verdura preferida?
  • 24. Conciencia fonológica: deletrear Ejercite el deletreo de palabras que contienen la letra en estudio; por ejemplo, l-e-c-h-e-r-o, o-c-h-o, l-e-c-h-e. Finalmente, repita la lectura compartida y juegue a leer con su curso. Recuerde que a estas alturas ya se sabrán el texto de memoria y podrán seguirlo. . Lectura y escritura de frases Invite a jugar a descubrir las frases escondidas. Pida que lean las palabras de los recuadros, formen frases y luego las escriban en la línea caligráfica. • Lee y forma frases siguiendo el ejemplo. • Escribe las frases en la línea caligráfica. La chaleco rica Los lechero rojo Un chirimoya cochinos El chanchos amable
  • 25. . Palabra clave Presente la palabra clave que usted habrá preparado previamente en una cartulina, tal como hace con los nuevos sonidos enseñados. En esta oportunidad le proponemos la palabra helado. H h . Formación de sílabas • Proponga que rellenen la letra h con líneas de colores en zig-zag (achurado). • Pida que junten la letra h con las vocales y que lean y escriban las sílabas que se forman. • Luego, dígales que lean y unan cada palabra con el dibujo que le corresponde. • h Rellena la letra h con líneas diagonales de tres colores. • Junta la letra con las vocales y forma sílabas. a e i o u
  • 26. . Vocabulario visual • Lee y une cada palabra con su dibujo correspondiente. estuche óptero anteojos helic o horno am hada pót hipo huevo . Construyendo un juego tradicional: la ratonera • Converse con su curso acerca de algunos juegos tradicionales que ellos conozcan, por ejemplo, el luche. • Pregúnteles si saben cuál juego será el que le va a enseñar el abuelo a Memo; relaciónelo con los materiales que ellos trajeron de su casa. Genere un clima de expectación. • Proponga a niñas y niños construir un juego tradicional llamado “la ratonera”, típico de nuestro país, siguiendo las instrucciones. • Escriba los materiales que se necesitan en el pizarrón, y lea con el curso las instruccio- nes para realizar la actividad.
  • 27. Lee con tu profesora los materiales que necesitas y las instrucciones para cons- truir tu ratonera. Materiales • cajas de huevos o caja de cartón • pinturas de distintos colores y pinceles • tijeras • bolitas Instrucciones • Separar la tapa de la caja de huevo dejando la tapa para armar la ratonera. • Dibujar en uno de los lados largos de la tapa, tres semicírculos de 5 cm de diámetro aproximadamente, separados uno de otro. • Recortarlos cuidando que no se rompa la caja. • Pintar la caja completa con témpera. • Una vez seca la pintura, jugar a meter las bolitas por las puertas de la rato- nera. . Escritura compartida Proponga a su curso escribir a los niños y niñas del curso paralelo o del kinder para invitarlos a jugar a la ratonera y compartir algo rico preparado por ellos. a) Coloque una cartulina o papel kraft sobre el pizarrón o atril para escribir. b) Recuérdeles el propósito de una invitación y vaya guiando con preguntas sobre cómo es- cribir una invitación; por ejemplo, qué día es hoy, a quién invito, para qué, cuándo, dónde, qué le vamos a decir, cómo nos despedimos, quién firma. c) Pida que le dicten lo que van a escribir. d) Recuerde motivar la participación de todos, tanto para incorporar modificaciones que mejoren el texto y respetar turnos para hablar. • Responde las preguntas que hará tu profesora o profesor. • Dicta lo que quieres que te escriba en la invitación.
  • 28. CIERRE . Expresión oral Invite a niñas y niños a jugar a decir dichos de la tradición popular. Pida que escuchen con atención lo que Ud. les va a leer y luego que ellos digan otros di- chos, si saben alguno. Recuérdeles que es importante levantar la mano y respetar turnos para hablar. • Lee estos dichos junto a tu profesora o profesor. • Si sabes otros dichos, dilos junto a tus compañeros y compañeras. Círculo en el sol, Norte claro, aguacero o temblor; sur oscuro, círculo en la luna, novedad ninguna. aguacero seguro. 0. Bitácora de aprendizaje Comente en forma breve con los niños y niñas qué aprendieron hoy y qué fue lo que más les gustó, como síntesis de la clase. H Pida que cuenten en sus casas los dichos que aprendieron en clases y que Tarea sus papás les cuenten o escriban otros dichos, para compartirlos en la clase siguiente.
  • 29. CLASE 5 INICIO . Activación de la memoria • Recuerde a su curso que están trabajando la unidad Chile en el planeta Tierra e invítelos a compartir los dichos populares que sus papás les contaron o escribieron en la casa. • Apóyelos leyendo con ellos y escribiéndolos en una cartulina para incorporarlos al rincón de Chile. • Comparta con su curso los propósitos de la clase: jugarán a las adivinanzas, aprenderán una canción en la lectura compartida y prepararán una receta típica. DESARROLLO . Lectura compartida Invite a sus alumnos y alumnas a realizar la lectura compartida con el texto de una canción, según las instrucciones de las clases anteriores. La hormiguita hippie Moira Lee (Chile) La hormiguita hippie Con su pelo largo no trabaja más y un lindo collar, y de mochilera la hormiguita hippie se fue a la ciudad. se fue a pasear. Viajó en una moto, viajó en un tractor, viajó en una hoja, viajó en una flor. • Escriba en un papelógrafo la canción que está en el recuadro. Utilice letra imprenta de gran tamaño para que sea vista por el curso. Coloque el texto en un atril o pegado en la pizarra. • Organice al curso de manera que todos puedan ver el texto con claridad, en semicírculo sentados en el suelo, en sillas y de pie la tercera fila. • Muéstreles el texto, pídales que observen la ilustración y que digan lo que ven.
  • 30. Escriba en un papelógrafo la canción que está en el recuadro. Utilice letra imprenta de gran tamaño para que sea vista por el curso. Coloque el texto en un atril o pegado en la pizarra. • Organice al curso de manera que todos puedan ver el texto con claridad, en semicírculo sentados en el suelo, en sillas y de pie la tercera fila. • Muéstreles el texto, pídales que observen la ilustración y que digan lo que ven. • Dé la palabra a todos los niños y niñas y refuércelos positivamente cada vez que lo hacen. • Estimúlelos a escuchar a sus compañeros y a levantar la mano cuando quieran hablar. • Lea el título y pregunte: ¿De qué se tratará? ¿Por qué piensan eso? (2 minutos aprox.). Pida a varios niños y niñas que lean el título. • Invítelos a formular hipótesis sobre el contenido del texto que leerán. • Lea el texto con fluidez y entonación natural, siguiendo las palabras con un puntero, regla o dedo, a medida que las lee y mientras el curso observa. • Invítelos a leer en coro, pero sin gritar y estimule a quienes son más tímidos o inseguros a sumarse a la actividad de lectura (3 minutos aprox.). • Consulte si alguien recuerda el título de la canción. • Realice una lectura lúdica e invítelos a leer con distintos matices, por ejemplo: voz muy lenta, voz baja, voz cansada, voz muy alegre, etc. Comprensión Formule algunas preguntas para apoyar la comprensión de lo leído y para verificar las predic- ciones que hicieron antes de la lectura: • ¿De qué habla la canción? • ¿Esta canción se trataba de lo que dijeron? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? • ¿Quién no trabaja más? Discriminación visual • Propóngales desarrollar el siguiente ejercicio: leer en coro la lectura compartida y decir ¡ALTO! cada vez que aparezca una h en el texto (discriminación visual). • Encierre con un plumón las h encontradas en la lectura. • Haga énfasis sobre las palabras en la que encontramos la letra al inicio y cuyo sonido es mudo. • Proponga jugar a buscar otras palabras que contengan la letra en estudio. • Lee con tus compañeros y di ¡ALTO! cada vez que encuentres la letra h en la lectura. • Busca otras palabras que comiencen con la letra h, como por ejemplo: hola, hoyo, humo, hija, etc. 0
  • 31. . Escritura cursiva • Esta actividad permite ejercitar el movimiento de la letra en estudio, h. Recuerde realizar previamente el movimiento en el aire, en el suelo y luego en el texto. • Pida que copien la letra h en línea caligráfica, siguiendo el modelo y las sílabas propues- h tas. • Puede recurrir al texto de escritura que usted tiene para ejercitar la progresión grafomo- tora. Aprendamos a escribir la letra h • Repasa la letra cursiva con tres colores: blanco, azul y rojo. • Repasa las líneas punteadas. • Sigue el sentido de las flechas. • Repasa • Copia • Observa el dibujo. • Elige la sílaba para completar cada palabra.
  • 32. . Lectura de una receta Preparemos la lectura: Antes de la lectura ¿Preparemos ¡Qué buena idea! Yo una sorpresa para aprendí a hacer alfajores. los amigos? ¡Hagamos muchos! • Lea con su curso los diálogos de Lily y Memo. • Propóngales preparar la receta de estos dulces típicos de Chile para hacer una fiesta de la chilenidad, jugar a la ratonera y recibir a los niños y niñas del kinder o de otro curso. • Escriba la receta en el pizarrón o en un papelógrafo. Pregunte qué tipo de texto será, por qué creen que es una receta. Si no lo saben, cuénteles usted. • Invite a comentar sobre las recetas de cocina que conocen y que les gusta preparar. Lue- go, pregúnteles de qué receta creen que se trata. • ¿Qué tipo de texto será? • ¿Por qué crees tú que es una receta? • ¿Para qué sirven las recetas? . Alfajores • Lee esta receta con tu profesora o profesor. Ingredientes Materiales 1 tarro o bolsa de manjar de 1 kg 1 fuente 8 paquetes de galletas de agua 1 plato 2 tazas de leche 1 cuchara de palo 1 sobre de coco rallado o 1 cuchillo de plástico azúcar flor por niño
  • 33. Preparación . Sacar las galletas y ponerlas sobre . Mezclar el manjar con la leche el plato. para que quede menos espeso y revolver hasta que todo esté unido y con la consistencia adecuada. . Poner manjar sobre una galleta y . Colocar sobre una fuente. taparla con otra para formar los al- fajores. Luego, pasar todo el borde Ahora sigue los pasos del alfajor por azúcar flor de la receta y prepara o coco rallado. los alfajores. • Pida que se organicen en grupos de 4 ó 5 integrantes. • Preparan la receta siguiendo los pasos escritos. • Recuérdeles que deben lavarse bien las manos antes de cocinar y dejar todo limpio y or- denado después de hacer la receta.
  • 34. . Lectura Pida que lean las oraciones y dibujen lo que falta en el dibujo. En el plato hay hallullas Pepa toma un helado El hada y su varita mágica CIERRE . Síntesis y metacognición Cuénteles que Watson les trajo unas adivinanzas para hacer un concurso de “Adivina, buen adivinador”. Pídales que escuchen con atención lo que Ud. les va a leer y que piensen antes de responder. Recuérdeles que es importante levantar la mano y respetar turnos para hablar. Un arca muy chiquitita Me envuelven como guagüita, y blanca como la sal; me atan la cintura, todos la saben abrir, el que quiera enterrarme el diente, pero ninguno cerrar. que me corte la ligadura. LA HUMITA EL HUEVO . Bitácora de aprendizaje ¿Qué • Responde estas preguntas. aprendí hoy? ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
  • 35. CLASE 6 INICIO . Activando la memoria • Para recordar la clase pasada, comente con su curso la receta que prepararon, los pasos que siguieron, cómo les quedaron los alfajores. • Comparta con su curso los propósitos de la clase: ordenarán los pasos de la receta, leerán las instrucciones para hacer un instrumento musical y conocerán una nueva letra, la j. • Pida que observen las ilustraciones de los recuadros y ordenen enumerando los pasos de la receta según corresponda, y luego lean la secuencia de la preparación. • Comenta con tus compañeros y compañeras la receta que prepararon. • Observa atentamente los dibujos. • Enumera del 1 al 4 siguiendo los pasos de la receta. • Una vez terminada la actividad, lea con ellos los pasos de la preparación para que revisen su trabajo.
  • 36. DESARROLLO . Lectura compartida La hormiguita hippie Moira Lee (Chile) La hormiguita hippie Con su pelo largo no trabaja más y un lindo collar, y de mochilera la hormiguita hippie se fue a la ciudad. se fue a pasear. Viajó en una moto, viajó en un tractor, viajó en una hoja, viajó en una flor. Invite a sus alumnos y alumnas a realizar la lectura compartida según las instrucciones que Ud. ya conoce. Luego pida que respondan oralmente las siguientes preguntas: Comprensión • ¿Por qué la hormiguita se fue a la ciudad? • ¿Cómo viajó la hormiguita? • ¿A ti te gusta viajar? Manejo de la lengua, funciones en el lenguaje • Proponga que identifiquen en el texto palabras que señalan características de personas, objetos y animales. • Recuerde que en este nivel no se debe poner énfasis en el metalenguaje (adjetivos), sino más bien intencionar la capacidad de los niños y niñas de distinguir la función que está cumpliendo la palabra en el texto; por ejemplo: sirve para nombrar, para indicar acción o para describir. • Complete el organizador gráfico en el pizarrón a medida que los niños van identificando las palabras en la lectura compartida e invítelos a copiarlas en su cuaderno.
  • 37. Copia las palabras que indican características de la hormiguita. Palabras que indican características hormiguita hippie . Palabra clave Presente la palabra clave que usted habrá preparado previamente en una cartulina con las cuatro modalidades de la letra j (mayúscula, minúscula, cursiva e imprenta). En esta oportunidad le proponemos la palabra jaiba. J j
  • 38. . Conciencia fonológica y habilidades grafomotoras • Proponga a niñas y niños que rellenen la letra j con círculos de colores blanco, azul y rojo. • Pida que dibujen un objeto que comience con la sílaba indicada. • Luego, que repasen la letra en el riel. j • Rellena la letra j con círculos de tres colores: blanco, azul y rojo. • Dibuja un objeto que comience con la sílaba indicada y escríbelo. jo ja ju je ji • Repasa la línea punteada • Copia
  • 39. . Lectura Pida que lean las oraciones y observen las ilustraciones. Luego, que respondan la alternativa correcta marcando con una cruz en el recuadro. • Observa los dibujos. • ¿Qué están haciendo? Marca con una cruz. Juana juega con la jaula. Juana juega con un juguete. José tiene un jilguero. José come una naranja. Javier se lava con jabón. Javier se mira al espejo.
  • 40. CIERRE . Expresión oral Invite a niñas y niños a jugar diciendo colmos. Recuerde la importancia de incentivar la par- ticipación de todos, especialmente de quienes son más tímidos, como también el respetar turnos y escuchar a sus compañeros. Ejemplos: El colmo de un jardinero: dejar a un hijo plantado. El colmo de un bombero: apagar un incendio con galletas de agua. El colmo de un dentista: ponerle dientes a la boca de un túnel. El colmo de un mueblista: tener un hija cómoda. El colmo de un pelado: que se le pongan los pelos de punta. El colmo de un marino: tener un hijo choro y otro medio loco. El colmo de un electricista: tener los alambres pelados. El colmo de la parvularia: plantar niños para tener un jardín infantil. El colmo de un gásfiter: abrir la puerta con la llave del agua. . Bitácora de aprendizaje • Responde estas preguntas. ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue lo que más me gustó? H Pida que cuenten en sus casas los colmos que aprendieron en clases, y Tarea que un familiar les cuente o escriba otros colmos, para compartirlos en la clase siguiente. Recuérdeles traer una caja vacía de detergentes o ce- reales para confeccionar un instrumento musical. 0
  • 41. CLASE 7 INICIO . Activación de la memoria • Para recordar la clase anterior, pregunte si recuerdan algunos de los colmos que se dije- ron y pídales que compartan aquellos que trajeron de tarea. Felicítelos por participar y contribuir con un clima de buen humor con sus expresiones. • Comparta con ellos los propósitos de la clase: aprenderán un trabalenguas, describirán una ilustración y leerán un instructivo para confeccionar un instrumento musical. • Invítelos a ejercitar la letra en estudio con un trabalenguas. • Cuenta a tu curso otros colmos que aprendiste en casa. • Repite el trabalenguas. Miren lo En un juncal de Junqueira, que les traigo! juncos juntaba Julián. Juntose Juan a juntarlos, y juntos juntaron más. DESARROLLO . Lectura compartida La hormiguita hippie Moira Lee (Chile) La hormiguita hippie Con su pelo largo no trabaja más y un lindo collar, y de mochilera la hormiguita hippie se fue a la ciudad. se fue a pasear. Viajó en una moto, viajó en un tractor, viajó en una hoja, viajó en una flor.
  • 42. Invite a su curso a realizar la lectura compartida siguiendo las instrucciones dadas ante- riormente y a leer en coro; cambie la modalidad de lectura e invítelos a leer con distintos matices, por ejemplo: voz muy lenta, voz baja, voz cansada, voz muy alegre, con voz de hormiga, etc. • Pregunte si alguien recuerda el título de la canción. • Luego, pida que respondan oralmente las siguientes preguntas: Comprensión • ¿Cómo es la hormiguita hippie? • ¿A dónde se fue a mochilear? • ¿Qué crees tú que llevó en la mochila? Manejo de la lengua Pídales que lean, ordenen las oraciones y luego las escriban. ¡Les voy a hacer una broma! pasear la hippie se hormiguita fue a Mochilera fue de la ciudad a se largo su pelo con
  • 43. . Preparemos la lectura. Momento “Antes de leer” Cuénteles que ahora escucharán un texto que se llama Fiestas tradicionales: la minga de Chiloé. Muestre la ilustración y pregunte: • ¿Qué creen ustedes que es una minga? • ¿Por qué crees eso? . Lectura activa. Durante la lectura A continuación, lea el texto con expresividad y luidez. Escriba el título en el pizarrón y haga notar que la primera letra de los títulos se escribe con mayúscula. Recuerde que el apren- dizaje de la ortografía en este nivel es esencialmente visual. ¿Sabías • Escucha atentamente la lectura. que? Fiestas tradicionales: La minga de Chiloé Una de las tradiciones más típicas de Chiloé es la minga: una fiesta en la que participan familiares, amigos y vecinos para trasladar una casa de un lugar a otro. Para ello levantan la casa colocando troncos debajo de ella, que ruedan al ser tirados por bueyes. El dueño de casa paga a sus invita- dos con abundante comida y vino; además, se prepara un baile, como una forma de terminar el trabajo realizado y así agradecer a los participantes. Esta costumbre refleja la generosidad de las personas del lugar para ayudar al que lo necesita. Existen otras fiestas tradicionales en nuestro país para celebrar y recordar las costumbres, como por ejemplo: San Pedro, Cuasimodo, La Tirana, La Tapati, An- dacollo, etc.
  • 44. . Profundización de la comprensión. Después de leer Formule preguntas de tres tipos: literales, inferenciales y valorativas, para apoyar la comp- rensión de lo leído y para verificar las predicciones que niñas y niños hicieron antes de la lectura. Lea las preguntas que se proponen dando tiempo para que piensen y respondan. Usted tam- bién puede agregar otras preguntas que considere pertinentes. • ¿Esta lectura se trataba de lo que dijeron? • ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Preguntas del “Ahí mismo”: Literales • ¿Dónde se celebra la minga? • ¿Quiénes participan en la minga? Preguntas del “Pensar y buscar”: Inferencias simples • ¿Cómo se sienten los invitados después de la minga? • ¿Qué significa ser generoso? Preguntas de “En mí mismo”: Las respuestas están en el propio conocimiento del niño y niña. • ¿Qué habrías hecho tú si te invitan a la minga? • ¿Qué haces tú cuando necesitas ayuda? . Confeccionando un instrumento musical • Cuente a niñas y niños que en todas las fiestas está presente la música. Se canta y se baila para celebrar y es parte de las tradiciones y costumbres de Chile. • Propóngales confeccionar un instrumento musical típico que se toca en Chiloé, la vihuela. • Pida que sigan los pasos de la siguiente ficha que aparece en sus cuadernos. Apóyelos en la lectura. Cuando fui a Chiloé vi una minga. ¿Saben lo que hice? Aprendí a tocar la vihuela.
  • 45. Lee con tu profesora o profesor la lista de materiales que necesitas y las instruc- ciones para confeccionar tu instrumento. Materiales • 1 caja grande de cereales vacía o de zapatos • 1 palo de maqueta • 5 elásticos • plumones • tijera • maskintape o scotch . Instrucciones para hacer un instrumento musical • Pida que lean la lista de materiales y se organicen juntando todo lo que necesitan. Veri- fique que todos tengan sus cosas y que compartan si es necesario. • Luego, lea las instrucciones con el curso para seguir los pasos descritos. Apóyelos mostran- do cómo marcar el círculo de manera que quede en el centro de la caja, cómo hacer el corte con la tijera en el centro y luego recortar el círculo marcado, sin que la caja se rompa. • Posteriormente, indique cómo poner los elás- ticos; se estiran para encajarlos a lo largo de la caja y que queden sobre el hueco del círculo, levemente separados entre sí. • Terminada la parte central, modele la forma de colocar el mango; el palo de maqueta se pega por detrás de la caja con maskintape o scotch en la parte superior de la caja, dejan- do la parte mas larga hacia fuera, 30 a 35 cm, aproximadamente. • Escriba el nombre del instrumento en la piza- rra y léalo con ellos.
  • 46. CIERRE . Síntesis y metacognición Invite a niñas y niños a cantar y bailar la canción La minga de Chiloé, del conjunto Santiago del Nuevo Extremo. • Canta y baila la canción La minga de Chiloé. . Bitácora de aprendizaje • Responde estas preguntas. ¿Qué aprendí hoy? ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
  • 47. CLASE 8 INICIO . Activación de la memoria • Para recordar la clase anterior, pida que cuenten con sus propias palabras, es decir, parafra- seen, la lectura de Fiestas tradicionales: La minga de Chiloé. • Cuénteles que el archipiélago de Chiloé significa en mapudungun lugar de gaviotas y está ubicado en el sur de Chile, en la décima región. • Cuente que en Chiloé se producen los típicos ponchos y frazadas chilotas, que son tejidos con lana de oveja, hilada a mano y trabajada en un telar horizontal colocado en el suelo. Las localidades de Chonchi, Quellón y Quinchao son famosas por este trabajo. • Anticípeles los propósitos de hoy: jugaremos a leer, aprenderemos palabras que riman, evaluaremos lo que aprendimos. DESARROLLO . Lectura compartida La hormiguita hippie Moira Lee (Chile) La hormiguita hippie Con su pelo largo no trabaja más y un lindo collar, y de mochilera la hormiguita hippie se fue a la ciudad. se fue a pasear. Viajó en una moto, viajó en un tractor, viajó en una hoja, viajó en una flor. Invite a niñas y niños a realizar la lectura compartida siguiendo las instrucciones que usted ya conoce. Luego, invítelos a responder oralmente las siguientes preguntas:
  • 48. Comprensión • ¿En qué crees tú que trabaja la hormiguita? • ¿Qué es ser “hippie”? Manejo de la lengua, funciones en el lenguaje • Haga énfasis en el uso de mayúscula en el título y al inicio de cada estrofa. • Para finalizar, pídales que jueguen a leer solos el texto. . Crucigrama Invite al curso a completar un crucigrama. • Completa el crucigrama escribiendo la palabra que corresponde. Horizontal . Barco mágico de Chiloé. . Animal de cuello largo. . Ser fantástico con forma de mujer y con varita mágica. . Pieza de goma que se pone a la mamadera para tomar la leche. . Casa de madera o alambre que sirve para encerrar aves. . Comida típica chilena que tiene como base choclo molido. 1 2 3 4 5 6
  • 49. . Jugando a decir rimas Invite a sus alumnos y alumnas a jugar a las rimas, es decir, palabras que tienen el mismo sonido final. Por ejemplo: k El que fue a Chiloé se encontró con José. k El que fue a Melipilla, perdió su silla. k El que fue a Chaitén se fue en tren. Proponga que sigan el juego con otras palabras: Chillán, Chimbarongo, Chuquicamata, Cha- ñaral, etc. Escríbalas en el pizarrón y luego pida que las copien en su Cuaderno de trabajo. . Historia de la minga • Proponga que escriban la historia de una minga. • Para ello, pida que observen los dibujos y describan lo que ocurre en cada ilustración. • Luego, que escriban lo que dijeron ¡Miren debajo de cada recuadro. las fotos que tomé en • Posteriormente, pida que revisen la minga de Chiloé! en pareja y compartan lo que cada uno escribió.
  • 50. Observa las ilustraciones atentamente. • Escribe la historia debajo de cada dibujo. • Léelo y escucha a tu compañero o compañera. 0
  • 51. . Rompecabezas de palabras Lea con niñas y niños el diálogo de Watson y Memo e invítelos a concursar. Pida que lean la primera pieza de arriba del rompecabezas, busquen la pieza que encaja para completar la frase y luego que la escriban en la línea caligráfica con letra cursiva. ¡Hagamos Mayoría voto, un concurso, el gana el que lo rompecabezas de hace mejor! palabras! José fue a En la fiesta El Caleuche A Josefina Chiloé apareció le en la noche gusta comer a ver una había humitas minga helados y alfajores • José fue a Chiloé a ver una minga • A Josefina le gusta comer humitas • El Caleuche apareció en la noche • En la fiesta había helados y alfajores • Lee y une con las palabras que corresponden. • Escribe las oraciones que encontraste.
  • 52. CIERRE . Juguemos al bachillerato Para finalizar esta unidad invite a su curso a jugar al bachillerato con las letras que aprendie- ron. Pídales que realicen la actividad en parejas. Recuérdeles las reglas del juego y que lo importante es participar. • Piensa y completa este tablero con la letra de cada fila. • Lee y revisa con tu compañero o compañera. ¡Juguemos al bachillerato! Letra Nombre Animal Cosa B Blanca burro bolita Ch J H . Mi Bitácora de aprendizaje • Piensa y responde estas preguntas: ¿Qué aprendiste en esta unidad? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Para qué te sirve? Lo que me resultó más difícil fue:
  • 53. Duración aproximada: Dos semanas Animales de Chile LENGUAJE y COMUNICACIÓN 53
  • 54. 54
  • 55. Planificación Unidad 10 “Animales de Chile” APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO Lectura • Participan atentamente en sesio- • Reconocen título de cuentos y algunas palabras nes de lectura compartida. a partir de características gráficas. • Leen comprensivamente en forma • Leen breves textos informativos sobre animales. guiada o independiente, oraciones • Establecen correspondencia entre dibujos y y textos breves y significativos. oraciones. • Reconocen a primera vista (voca- • Comentan lo leído. bulario visual) palabras a partir de • Reconocen palabras claves. sus características gráficas. • Reconocen palabras que contienen una o • Aprenden palabras que contienen más vocales y sílabas directas que incluyen las las sílabas ga - go - gu - gue - gui. consonantes en estudio. • Identifican y leen e-mail. Escritura • Planifican la escritura de textos • Juegan a escribir en forma manuscrita y breves, en forma individual o experimentan con la escritura en una variedad grupal, a un nivel elemental. de situaciones: adivinanzas, un remedio casero • Reproducen según modelo las y acrósticos con el nombre de su mascota. diferentes letras en estudio. • Escriben cada una de las letras en sus • Producen textos orales que son correspondientes zonas de escritura (media, editados por el docente. alta y baja). • Identifican el destinatario de un afiche (a quién escribirle) y su contenido (qué le quieren decir). Manejo de la lengua • Utilizan términos propios del • Diferencian y dominan textos tales como lenguaje escrito (metalenguaje) y afiches, avisos, recetas. del conocimiento de la lengua. • Comprenden los términos subrayar, encerrar en un círculo, marcar con una cruz. • Reconocen que hay palabras que señalan características de personas, objetos y animales, que se denominan adjetivos. Objetivo fundamental transversal • Protección del entorno natural y promoción del uso adecuado de sus recursos. • Valoración y uso de nuevas tecnologías. 55
  • 56. 56
  • 57. CLASE 1 INICIO 1. Interrogación de la portada Para motivar a los niños y niñas del curso en el tema de la unidad, solicíteles que observen la portada y que comenten sobre lo que allí aparece. Esta actividad les permitirá activar sus conocimientos previos sobre los animales que existen en Chile. Invítelos a formular algunas hipótesis sobre los temas que tratará esta unidad. Invítelos a responder las siguientes preguntas a partir de la observación de la portada de la unidad: • ¿Qué animales aparecen en la portada? • ¿Cuáles de estos animales conocen? Digan sus nombres. • ¿Dónde vivirán estos animales? ¿Cómo imaginan que es ese lugar? • ¿Qué dice Watson en el cartel? • ¿Saben cuál de estos animales está en peligro de extinción? ¿Por qué? • ¿Podemos tener un puma o un cóndor en nuestra casa? ¿Por qué? Estimule a los niños y niñas a que realicen sus predicciones en relación al tema que se abor- dará en esta unidad, preguntando: • ¿ De qué creen que tratará la unidad? • ¿Que les gustaría aprender respecto a esos temas? Propósito de la unidad • Solicite a un alumno o alumna voluntario que lea el título de la unidad: “Animales de Chile”. • Comente a su curso que el propósito de esta unidad es leer y conversar para conocer más sobre los animales chilenos y saber cómo podemos protegerlos para evitar que se extin- gan. • Leerán distintos tipos de textos como e-mail, cuentos, noticias y adivinanzas, relaciona- dos con animales. • Escribirán adivinanzas y un remedio casero para la gata Petunia. 57
  • 58. 2. Preparemos la lectura: Constelación de palabras Comente que Memo y sus amigos han vuelto de un viaje al sur. El abuelo Gaspar les enseñó muchas historias sobre animales chilenos, además de cuentos y leyendas. Los niños queda- ron tan entusiasmados, que quieren volver pronto al sur y escuchar nuevas historias y cuen- tos del abuelo. Prometieron escribirle cartas y correos electrónicos, contándole todo lo que pasaba en la escuela. Constelación de palabras Antes de leer el texto recoja los conocimientos previos que los estudiantes poseen sobre los e- mail o correo electrónico. Registre sus ideas en la Constelación de palabras que usted preparará en la pizarra. Correo Electrónico o e-mail Retome los conceptos que los niños propusieron sobre un correo electrónico y construya en forma colectiva el significado. Sintetice en función de: ¿Qué es un e-mail? ¿Para qué se utiliza? DESARROLLO 3. Interrogación del texto Invite a observar la ilustración y a formular predicciones sobre el contenido del texto. Realice algunas preguntas como: • ¿Qué está haciendo Memo? • ¿Has realizado esta actividad alguna vez? • ¿Has observado a alguien hacerlo? ¿A quién? 58
  • 59. 4. Lectura de un e-mail Escriba el título “El e- mail de Memo” en la pizarra y pida que lo lean. Si es necesario, apóyelos en su lectura. Luego, lea en voz alta el texto. Invite a su curso a realizar una lectura silenciosa del correo. El e-mail de Memo: tata@gmail.cl Petunia enferma Hola Tata: Petunia está enferma. Comió acelgas con jamón. Por golosa le duele la guatita y no quiere jugar. Ayer la llevamos a la veterinaria y le recetó unas gotas para el dolor. Tata, dame un remedio para que Petunia se sienta mejor. Chao Tata Memo 5. Comprensión Verificación de hipótesis: Una vez realizada la lectura del texto, verifique las predicciones realizadas por los alumnos. • ¿El correo trataba de lo que imaginaste? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Llame la atención sobre las características de este tipo de texto. A continuación, invite a dos o tres alumnos que deseen leer el texto en voz alta. 59
  • 60. Preguntas de tres tipos: Como es habitual, formule los tres tipos de preguntas en forma colectiva. Luego, invítelos a completar las respuestas en sus cuadernos en forma individual. Piensa y responde: Ahí mismo • ¿A quién le escribió Memo un e-mail? • ¿Por qué Memo llevó a Petunia a la veterinaria? • ¿Qué comió la gata Petunia? Pienso y busco • ¿Por qué no es bueno ser goloso? • ¿Por qué Memo cuenta la enfermedad de Petunia a su abuelo a través de un e-mail? En ti mismo • ¿Qué hace tu mamá cuando estás enfermo? Coménteles que el correo electrónico permite enviar un mensaje en forma rápida y directa. 6. Escritura: Inventemos nuestra dirección de correo • Invite a los alumnos a recordar el correo que escribió Memo a su abuelo y explíqueles que ahora ellos escribirán un correo a Memo sugiriéndole cómo cuidar a Petunia. • Coménteles que el correo electrónico permite enviar un mensaje en forma rápida. Cada día es más utilizado por los estudiantes, profesionales, empresas, etc. Comente alguna experiencia que usted ha tenido con la utilización del correo electrónico. • Si es posible, realice esta actividad en la sala de Enlaces. • Motive a los alumnos y alumnas a crear una dirección de correo electrónico. • Pídales que observen la dirección electrónica del abuelo. Muéstreles los elementos que debe tener una dirección de correo: puede ser un nombre de fantasía (tata), luego arroba y el correo electrónico (servidor) que se desea utilizar; por ejemplo, yahoo, gmail, hotmail, etc. ¿Recuerdas Léela la dirección de correo nuevamente e inventa del abuelo de tu dirección de Memo? correo. 60
  • 61. Sigue estos pasos: • Escribe un nombre, puede ser uno de fantasía (se escribe siempre con letra minúscula). • arroba @ • Servidor que deseas usar. Por ejemplo: yahoo.com, gmail.com, gmail.cl, hotmail.com, etc. Ejemplo: tata @ gmail.cl Ahora escribe tu dirección de correo electrónico: @ 7. Escribamos un e – mail a Memo Una vez que todos han inventado su dirección de correo electrónico, invítelos a escribir un e-mail a Memo para darle sugerencias de cuidados para la gata Petunia. Recuerde que el correo electrónico no tiene estructura formal, por lo que esta actividad es más libre. Apoye a los niños para la producción de este texto, indicando algunos pasos que se deben seguir para escribir un e-mail: 1. Indicar a quién está dirigido el e-mail (dirección de correo electrónico) 2. Señalar el asunto o motivo del correo. 3. Redactar lo que queremos decir en el mensaje. Amigos, necesito cuidar a la gata Petunia que está Escríbeme enferma. ¿Qué puedo un correo electrónico hacer? con tus consejos. 61
  • 62. memogatuno@gmail.cl Remedios para Petunia • Lee a tus compañeros el e-mail que escribiste a Memo. Invite a alumnos y alumnas voluntarios a leer en voz alta el e-mail con consejos que escribie- ron a Memo. 8. Bitácora de Aprendizaje • Responde estas preguntas: ¿Para qué te sirve lo que ¿Qué aprendiste? aprendiste hoy? 9. Tarea para la casa H Pida que pregunten en sus casas qué remedios caseros les prepara la Tarea mamá u otro familiar cuando se enferman del estómago. Anotan y hacen un dibujo. 62
  • 63. CLASE 2 INICIO 1. Activación de la memoria Pida que recuerden la clase anterior y que compartan el resultado de la tarea: • ¿Qué texto leímos ayer? • Quién lo escribió? ¿Para qué? Recordemos la tarea Pida a algunos alumnos y alumnas que compartan lo que les contaron sus familiares. Cuénteles que durante esta clase aprenderán a leer y escribir palabras con ga, go, gu. DESARROLLO 2. Lectura compartida Interrogación del texto: Pida que observen el texto de la lectura compartida para realizar sus predicciones. • ¿De que tratará este texto? ¿Por qué? • ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo sabes? La boda del gusano y la pulga Mariluz Yáñez (Adaptación) El gusano y la pulga se van a casar, El lagarto y la araña, de gala los novios, amigos sin par, a la laguna van. de regalo les llevan gorros de tafetán. El gorrión muy gallardo los lleva hasta el altar, sin prisa ninguna por la laguna de San Juan. 63
  • 64. Recuerde que es importante escribir el texto en un papelógrafo. Utilice letra imprenta de gran tamaño para que sea vista por todo el curso. • Organice a los alumnos de manera que todos puedan ver el texto con claridad, sentados en el suelo en semicírculo, en segunda fila en sillas y la tercera fila de pie. • Lea el texto con fluidez y entonación natural, siguiendo las palabras con un puntero, regla o dedo a medida que las lee y mientras los niños la observan. • Invítelos a leer en coro, pero sin gritar; estimule a quienes son más tímidos o inseguros a sumarse a la actividad de lectura (3 minutos aprox.). • Realice una lectura lúdica e invítelos a leer con distintos matices, por ejemplo: voz muy lenta de gusano, voz baja de lagarto, voz muy alegre, etc. Comprensión Formule algunas preguntas para apoyar la comprensión de lo leído y para verificar las predic- ciones que niñas y niños hicieron antes de la lectura: • ¿De qué habla el poema? • ¿Este poema se trataba de lo que dijeron? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? • ¿Quiénes se van a casar? • ¿Qué les regalarías tú a los novios? Identificación de sílabas Pida que encierren en un círculo las palabras del poema que contienen las sílabas ga, go y gu. Simón manda que digan palabras con ga. • Invite al curso a jugar a “Simón manda”. Por ejemplo, “Simón manda que digan dos pala- bras que empiecen con ga, go, gu, que están en la lectura compartida”. Los estudiantes dicen las palabras en coro. • Amplíe el juego con palabras que contengan esta sílabas, pero que no aparecen en el texto. Escriba en la pizarra las palabras que le dicten. • Encierre en un círculo las sílabas en estudio. 64
  • 65. 4. Palabra clave Presente a los alumnos la palabra clave para estas tres sílabas. Muéstreles las modalidades mayúscula y minúscula; cursiva e imprenta. Coloque una lámina con esta palabra clave en un muro de la sala, junto con las palabras claves para los sonidos ya estudiados. Observa y lee la palabra clave: G g g 5. Formemos sílabas • Rellena la letra g grande con pequeñas letras g de distintos colores. • Junta la letra G con las vocales y forma sílabas. a o u NOTA: Explique a su curso que la consonante g tiene algo muy especial: cuando se une con las vocales a, o, u tiene un sonido; cuando se une con las vocales e, i, tiene un sonido dife- rente. Dígales que más adelante conocerán las sílabas ge, gi. 65
  • 66. 6. Escritura Proponga a los niños y niñas el juego de trazar con el dedo índice la letra g manuscrita cursiva en la palma de su compañero; retome la actividad invitándolos a trazar la letra en la espalda. Ofrézcales un modelo trazando la letra en la pizarra. Recuerde que esta es una letra con trazado antihorario. Invite a repasar y luego a copiar las letras mayúsculas y minúsculas, siguiendo la orientación de la flecha. • Repasa la letra G siguiendo el sentido de las flechas. • Copia estas letras en la línea caligráfica. • Copia estos nombres de animales en la línea caligráfica: gaviota - gorrión - guanaco. 7. Leo y escribo Invite a los alumnos a recordar nombres de animales que contengan ga - go - gu. Pídales que observen los recuadros con los dibujos de ani- males cuyos nombres contienen esas sílabas. Las palabras están incompletas y deberán completarlas con la sílaba que falta. 66
  • 67. • Completa las palabras con la sílaba ga - go - gu que falta. rila sano llina CIERRE 8 . Adivina, buen adivinador Motive a los niños y niñas a descubrir la adivinanza y dibujarla. • Adivina el nombre de dos animales que se escriben con g y dibújalos. • Escribe el nombre de cada animal. Pasea de noche, duerme de día, le gusta la leche y la carne fría. Todos dicen que tiene siete vidas. ¿Será verdad o será mentira? En caravana con sus amigas pasa cargada de hojas y migas. 67
  • 68. 9. Bitácora de aprendizaje Lo que más me gustó es Quiero aprender a Tarea para la casa H Pida que recorten de diarios, revistas o catálogos palabras con ga, go Tarea y gu y que las traigan mañana a clases. 68
  • 69. CLASE 3 INICIO 1. Activación la memoria Revisión de la tarea: Invite a los alumnos a trabajar en grupos para revisar las palabras que recortaron como tarea. Entregue una hoja a cada grupo y pídales que peguen las palabras que trajeron. Coloque las hojas en un muro de la sala y pida a representantes de los grupos que vengan a leerlas. Propósito de la clase: Comente que hoy leerán el texto informativo Aves curiosas y que continuarán practicando la lectura y escritura de palabras con ga, go, gu. DESARROLLO 2. Lectura compartida Realice la actividad de lectura compartida de acuerdo a sus características habituales. Co- mience por preguntar a sus alumnos: • ¿Qué es una boda? ¿Has participado en alguna? • Comenta con tus compañeros. La boda del gusano y la pulga Mariluz Yáñez (Adaptación) El gusano y la pulga se van a casar, El lagarto y la araña, de gala los novios, amigos sin par, a la laguna van. de regalo les llevan gorros de tafetán. El gorrión muy gallardo los lleva hasta el altar, sin prisa ninguna por la laguna de San Juan. 69
  • 70. Comprensión Escucha piensa y responde: • ¿El lagarto y la araña son parientes de los novios? ¿Qué relación tienen con ellos? • ¿Por qué el lagarto y la araña hacen un regalo a los novios? • ¿Qué otros animales crees tú que asistirán a la boda? 3. Conciencia fonológica: Palabras con ga, go, gu Invite a sus alumnos y alumnas a decir palabras que tengan las sílabas ga, go y gu. Cuando las digan, ganan un aplauso del curso. Repita varias veces cambiando de sílaba. 4. Palabras nuevas: Desarrollo del vocabulario (Manejo de la lengua) Invite a su curso a descubrir el significado de las palabras nuevas que aparecen en el poe- ma. Contextualice las palabras para facilitar la deducción del significado de los términos desco- nocidos; si no logran descubrir el significado de las palabras a partir del contexto, pregúnte- les si se les ocurre una solución. La idea es que propongan la utilización del diccionario como una herramienta que nos ayuda a conocer los significados de palabras nuevas. • ¿Conoces el significado de todas las palabras del poema? • ¿Cuáles palabras son nuevas? ¿Cuál crees tú que es su significado? • ¿Cómo puedes saber el significado exacto de estas palabras? • Escribe el significado de estas palabras. gala: Elegante, lujoso. altar: Lugar donde se realiza una ceremonia. gallardo: Valiente. prisa: Apuro. 70
  • 71. 5. Antes de la lectura: Interrogación del texto Antes de invitar a sus alumnos a escuchar la lectura de un texto informativo, dígales que Lili, Memo y Petunia quedaron muy interesados en los animales que observaron desde un cerro y que desean informarse sobre ellos. Hoy aprenderán sobre algunas aves. Propóngales anticipar el contenido del texto a partir de la ilustración y el título, formulando las siguientes preguntas: • ¿De qué tratará este texto que tiene estos dibujos? • ¿Por qué serán curiosas las aves? Verifique que sus alumnos y alumnas comprenden el sentido de la palabra “curiosas”, ya que pueden confundirlo con el significado habitual de “intrusas” o “entrometidas”. 6. Lectura de un texto informativo. ¡Vamos a leer! Lea el texto en voz alta, mientras sus alumnos siguen silenciosamente la lectura en sus Cua- dernos de trabajo. • Escucha la lectura del texto Aves curiosas ¿Sabías tú que en Chile existen aves muy curiosas? En la isla Juan Fernández existe un picaflor único en el mundo, es rojo y muy hermoso. Se alimenta del néctar de las flores de los árboles. La- mentablemente se encuentra en peligro de extinción, porque introdujeron ga- tos en la isla, lo que provocó una amenaza para su supervivencia. Otra especie extraña es la gallina ciega del norte; es un ave nocturna y tiene cos- tumbres muy curiosas: durante el día duerme en el suelo, escondida entre algu- nas plantas; cuando se siente amenazada, con flojera levanta el vuelo lanzando un grito suave semejante a “pit - pit - pit”. Se alimenta de insec- tos voladores que caza en el aire. 71
  • 72. 7. Comprensión Verificación de la hipótesis Formule preguntas para ayudar a los alumnos y alumnas a verificar si las predicciones que hicieron antes de la lectura fueron acertadas o no. De esta manera ellos tomarán conciencia de la importancia de utilizar adecuadamente las claves que entrega el texto para facilitar su comprensión. • ¿El texto trataba de lo que imaginaron? ¿Por qué? Preguntas de tres tipos: Invite a su curso a responder las preguntas de tres tipos que aparecen en su Cuaderno de trabajo. Pídales que propongan nuevas preguntas. Ahí mismo • ¿Por qué la gallina ciega del norte se esconde durante el día? • ¿Dónde vive el picaflor rojo? Piensa y busca • ¿Por qué el texto se llama “Aves curiosas”? En mí mismo • ¿Conoces otra ave curiosa? ¿Cuál? 72
  • 73. 8. Escritura Invite a los alumnos y alumnas a leer las siguientes oraciones y a unirlas con los dibujos que están en los recuadros. Luego, copian las oraciones en cursiva en las líneas caligráficas. El lagarto regala un gorro La gallina come insectos El gusano y la pulga se casan 9. Escritura compartida de un texto informativo La elaboración de este texto informativo se inicia en esta clase y se continúa en la siguiente. Comente a sus alumnos que a Pepa, Memo y Lili les ha encantado recordar lo que el abuelo Gaspar les enseñó sobre animales durante las vacaciones; ellos han decidido crear textos informativos para sus compañeros de curso. Para ello, deben seguir los siguientes pasos: • Formar un equipo de trabajo de cuatro integrantes. • Cada grupo piensa en un animal sobre el cual le gustaría escribir. ¿Cómo se llama? ¿Dónde vive? ¿De qué se alimenta? NOTA: Durante la clase llegan hasta esta etapa. 73
  • 74. Buscar información en una enciclopedia o en otros libros de la biblioteca. También pue- den preguntar a profesores, familiares, etc. Si tienen conexión a Internet, pueden buscar a través de ese medio, como tarea para la casa. • Redactar su texto, revisarlo y solicitan ayuda a su profesora o profesor. • Reescribir el texto de acuerdo a las correcciones realizadas. Si es posible, lo reescriben en el computador y lo ilustran. • Cada grupo presenta su texto al curso. ¡Ahora te toca a ti! (Primera parte) • Nombre del animal • Vive en • Se alimenta de • Se reproduce • Una curiosidad de este animal es que CIERRE 10. Aprendamos origami Esta actividad puede realizarla durante la clase de Educación Artística. Consiste en hacer una tagüita en papel. • Invite a los alumnos a realizar la siguiente actividad creativa, que consiste en realizar la figura de un ave con la técnica de origami. Luego pueden decorarla de acuerdo a su pro- pia creatividad. • Ofrezca un modelo de la actividad, para que niñas y niños puedan seguir las instruccio- nes. Hágalo en un papel grande, que permita ver con facilidad los pasos a seguir. • Es posible hacer esta actividad en formato más grande, como hojas de revistas o catálo- gos de supermercados que tienen colores brillantes. 74
  • 75. Instrucciones para hacer una tagüita • Realizaremos una tagüita con una técnica muy antigua japonesa que se llama origami. • Necesitas un papel cuadrado, ojalá de muchos colores. Luego, puedes deco- rarla como tú quieras. • Sigue las instrucciones que te dará tu profesora o profesor. 1. Doblar el papel cuadrado por la diagonal formando un triángulo. al on ag di 2. Al doblar el triángulo quedan dos triángulos. Doblar cada triángulo por la Mediana (doblar por la mitad el triángulo desde el vértice y el punto medio del lado opuesto). Doblar por la mediana 3. Dobla por la mitad y hacia arriba el nuevo triángulo para formar el cuello. Doblar 75
  • 76. Ahora realiza el plegado de una tagua siguiendo las líneas puntadas que aparecen en el papel. Plegado de una tagua doblez 1 doblez 3 doblez 4 doblez 2 11. Bitácora de aprendizaje ¿Qué fue lo que más te gustó de las actividades de hoy? ¿Qué actividad te resultó difícil? ¿Por qué? Tarea para la casa H Invite a los alumnos a mostrar el plegado de la tagua realizada en clases. Tarea Como tarea para la casa pida que soliciten ayuda a un familiar para hacer un plegado de otro animal empleando la misma técnica. 76
  • 77. CLASE 4 INICIO 1. Activación de la memoria Invite a sus alumnos a exponer frente a sus compañeros los animales que realizaron en sus casas con la técnica de plegado origami. Recuerde al curso que están aprendiendo a leer y escribir palabras con ga, go, gu. También, estudiando algunos animales de Chile; pídales que nombren los animales que han conocido en clases. • ¿Qué animales o aves hemos conocido en esta unidad? • ¿Por qué son curiosos? • ¿Cuál animal te ha gustado más? ¿Por qué? Cuénteles que la profesora de los niños de la historia vio a Nano jugando al bachillerato con sus amigos durante el recreo. Invítelos a jugar un bachillerato en parejas con las sílabas en estudio. 2. Juguemos al bachillerato Pregunte si conocen el juego del bachillerato; si algunos alumnos lo conocen, pídales que lo expliquen al curso. Complete la información diciendo que el bachillerato es un juego muy entretenido que les permite aplicar sus conocimientos. Para que todos comprendan cómo se juega, invítelos a un ejemplo fácil, con letras que ya conocen bien. Por ejemplo, escriba el cuadro en la pizarra y pida que propongan palabras para completar cada línea: Letra Nombre Fruta o verdura Cosa m Marcela manzana maleta P Pablo pera pelota Ahora, invítelos a jugar al bachillerato en parejas, completando el cuadro que aparece en sus Cuadernos de trabajo. Circule por la sala para apoyar a quienes necesiten ayuda. 77
  • 78. Completa con tu pareja este juego de bachillerato: Letras Nombre Animal Cosa ga go gu • Comparte con tu curso el resultado de tu bachillerato. Al finalizar la actividad, reproduzca el cuadro en la pizarra y pida a las parejas que propongan las palabras que pusieron en cada casillero. Solicite a niñas y niños que lean el cuadro. DESARROLLO 3. Lectura compartida Organice a sus alumnos para realizar la lectura compartida. • Lee el texto junto a tus compañeros y compañeras. Hoy leerán “con voz apurada” y luego “con voz de pulga”. La boda del gusano y la pulga Mariluz Yáñez (Adaptación) El gusano y la pulga se van a casar, El lagarto y la araña, de gala los novios, amigos sin par, a la laguna van. de regalo les llevan gorros de tafetán. El gorrión muy gallardo los lleva hasta el altar, sin prisa ninguna por la laguna de San Juan. 78