SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Trabajar con mapas
           (observar, comparar, analizar, inferir y argumentar)


Compara los siguientes mapas e intenta analizarlos:

•¿Qué percibes, qué interpretas?

•Fíjate en sus diferencias, sobre todo en la forma y proporción.

•Traza una línea a la mitad de cada mapa y observa si corresponde al
lugar donde se encuentra el Ecuador. Haz lo mismo con los Trópicos
(Cáncer y Capricornio).

•¿Cuál proyección consideras más adecuada? Argumenta, ¿por qué?
1. Después de generar tus primeras hipótesis, trabaja con el interactivo:
Proyecciones cartográficas:
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=683


2. Observa con atención los siguientes videos:
Los mapas y su interpretación:
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=97


Mapas y coordenadas: http://youtu.be/OrBlNMwSX14

3. Lee la información que presenta la página:
Cartógrafos mentirosos o la dificultad de convertir una pelota en una sábana:
http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/geografia/mengeo.htm


4. Analiza el artículo de Gustavo Vargas Martínez: “Contra historia marginal,
   historia propia”.

5. Por último, revisa la Secuencia 2/Sesión 5 (pp.45-51) en el Libro para el
   alumno “Geografía de México y del mundo” y analiza el esquema Secuencia
   didáctica de aprendizaje y evaluación, al final de esta presentación.
Contra historia marginal, historia propia*
                                                                                                                                     Gustavo Vargas Martínez



La proximidad del Quinto Centenario del viaje de Colón a Cipango y Catayo, tan festinado en estos días, nos
proporciona una excelente ocasión para el análisis de la pedagogía de la historia y la geografía.

Al contrario de lo ya establecido en los textos escolares, a los niños se les puede enseñar una versión crítica de la
historia y por lo mismo, una manera original de asumir la información que nos legaron los estudiosos del pasado.

¿Por qué decirles, por ejemplo, que Cristóbal Colón nació “exactamente en 1451”, que “de no haber sido por los viajes
de Colón, América hubiese sido ignorada no se sabe por cuánto tiempo por los habitantes de otros continentes”? Lo
primero implica una imprecisión histórica muy contraria al deseo de informar “exactamente”. Lo segundo enseña la
dependencia, la subordinación y el sometimiento colonial; aparte que implica una posición del autor-lector del lado
“descubridor”: esto es del colonialismo.

La identidad nacional debe afirmarse desde la misma primaria. Todo lo que es nativo y propio puede servir de punto
de comparación en vez de usar lo extraño con ese fin. Si se dice, por ejemplo, que “para los italianos, españoles,
portugueses; en fin, para todas las personas de Europa, el mar era muy importante pues era la principal ruta
comercial”, esa apreciación “el mar importante”, es igualmente válida para asiáticos, africanos y americanos. Pero si
anteponemos “para los americanos, al igual que para los italianos…”, afirmamos un hecho común que ayuda a
universalizar por lo propio y no por lo extraño.

Insistir en afirmar que el viaje de Colón sirvió para “demostrar” que la tierra era redonda, que iba “en busca de
especias” o que la historia de América tiene como parteaguas “antes y después de la llegada de los europeos”, es sólo
parcialmente cierto y sólo sirve para centrar la importancia de la historia en un hecho extra-americano, un hecho
colonial, un hecho marginal; porque lo contrario, la esfericidad de la tierra ya era conocida (más que su redondez), las
especias ni se encontraron ni se insistió en ello, y hechos importantes de antes y después se han minimizado como la
constitución del imperio Azteca y del Inca en el Siglo XIV.



*Gustavo Vargas Martínez, “Contra historia marginal, historia propia” en: Memorias del Primer encuentro Latinoamericano sobre Educación, Marginación urbana y modernización. UPN,
Noviembre 1991, pp. 450-456. Editado con fines didácticos para la Especialización en competencias docentes para Telesecundaria por Ana María Prieto Hernández.
No es posible que los americanos repitamos versiones geográficas e históricas, antiamericanas que nos enseñan la
dependencia y la marginalidad. Visto en perspectiva, nuestra inserción en el mundo del conocimiento no puede ser la de
otros pueblos, ni siquiera bajo el piadoso manto de que siendo producto de dos culturas, a las dos debemos iguales
miramientos. No. Nuestra identidad, nuestra conciencia es otra distinta a la suma de sus partes. Creía Bolívar que
“nosotros somos un pequeño género humano, poseemos un mundo aparte, cercado por dilatados mares, nuevo en casi
todas las artes y ciencias aunque en cierto modo viejo en los usos de la sociedad civil”. Hijos de la contradicción más
que del extravío, nos encontramos ante la desafiante circunstancia de darnos una explicación de nuestra memoria
para así enderezar lo torcido de nuestro pasado y tomar el rumbo de la historia propia.

Se nos ha inculcado, desde la niñez biológica y cultural, que esta América nuestra es consecuencia de un error, de una
equivocación: el pecado original de América es haber nacido a la historia como un extravío, el de Colón. Esta primera
instancia caracteriza el nacimiento espurio a la historia, el surgimiento dependiente per se, el paso de un
deslumbramiento ante lo europeo a un alumbramiento abortivo: nuestros éxitos son mueca de lo extraño, nuestros
creadores en arte o pensamiento son meros copiones, nuestro progreso no puede ser sino remedo simiesco de lo
auténticamente trascendental, lo de ese mundo civilizado.

La historia desde la sumisión no puede ser sino una historia de derrotas. Contamos muchos de los capítulos de nuestra
historia americana desde la perspectiva de los colonizadores:

El Nuevo Mundo está pasivo frente a la gesta heroica de los descubridores. América se ve postrada, en tanto mujer, al
varonil aunque desalmado atropello del conquistador. El obligado traspaso de la cultura se hace desde la vieja y culta
Europa para salvar el alma idolátrica y perversa del americano, o al menos, para hacerle entrar de cuerpo entero en la
civilización.

Pero desde nuestra perspectiva, no se nos dió tiempo para afirmar quiénes eran los bárbaros y quiénes los civilizados.
Ni siquiera para mostrarle a los europeos los beneficios que les prodigábamos, algo más que la lista infinita de
productos de la tierra y de la fauna interminable: Europa y el mundo le quedaron a deber a esta América equívoca nada
menos que el sueño de una sociedad mejor, como la que amanecía en las reducciones del siglo XVIII, o la nación de
repúblicas como la que se hizo efectiva a comienzos del XIX, o refugio para perseguidos e infelices de todas las
naciones como hemos sido a lo largo de 500 años.

La historia desde la sumisión es una cadena de fechas e ideas importantes, algunas tan decisivas como que habla del
“descubrimiento de América” que lo es, forzosamente, desde la orilla europea, de la “noche triste” que lo puede ser
desde la casa del vencedor e incluso la narración de una “conquista” de donde se omite la calidad de “guerra de
invasión”, porque así, como operativo militar tiene un causal de aminorar que se puede incluso elogiar como gesta de
héroes o cruzada evangelizadora.
Para descolonizar la historia, para no hacerla marginal, para enseñar la otra verdad, la que nos es propia y que
legítimamente podemos construir a nuestra conveniencia, necesitamos hacer una historia desde la libertad y no
desde la sumisión.

Y para ello es preciso borrar de la historia de América muchos capítulos que hemos calcado de la historia de
España, de Francia, de Italia, hasta de Austria, y para empezar de nuevo desde las bases geográficas. Porque
allí también hay mucho que revisar.

Existe colonialismo en la enseñanza de la geografía cuando usamos topónimos y nomenclaturas impuestas por los
conquistadores, y si es verdad que la fuerza de la costumbre ha logrado hacer de muchos nombres una virtual
identificación, es cierto también que la fuerza de la tradición ha logrado volver atrás nombres geográficos que
suponíamos superados: en este año 1991, la ciudad de Bogotá vio restablecido su antiguo nombre colonial de Santa
Fe, contrariando una disposición libertaria que establecía como prohibitivo el viejo nombre español.

Existe colonialismo geográfico cuando el determinismo impuesto por el desarrollo inicial de las ciencias naturales en
el siglo XVIII sigue sustentando hoy la incapacidad de los pueblos indios o negros para autogobernarse,
atribuyendo al clima, la temperatura, la humedad y hasta a la conformación geológica, el comportamiento de
sociedades del Tercer Mundo, según la visión eurocéntrica, necesitadas de su asesoría política y cultural para salir
del subdesarrollo.

Existe colonialismo en la geografía cuando continuamos reproduciendo hasta la saciedad la cartografía
eurocéntrica de Mercator, que distorsiona la extensión de los países periféricos del mundo antiguo y relega a
espacios disminuidos el hábitat de inmensos territorios de Asia, África y América Latina. Así, en la escala de
Mercator (1569), Groenlandia (2.166.086 km²) aparece mayor que China (9.596.960 km²) que es casi cinco veces
más grande; la exUnión Soviética (22.402.200 km²) parece mayor que África (30.272.922 km²), que la supera en
una tercera parte. Europa (11.100.000 km²) parece mayor que Sudamérica (17.800.000 km²), cuyo tamaño es casi
el doble. Alaska (1.717.854 km²) aparece similar en tamaño a Brasil (8.514.877 km²), cuando el área es casi 5
veces más.

En fin, y perdóneseme esta larga serie de ejemplos, existe dependencia neocolonial cuando, en una u otra forma,
nosotros mismos utilizamos los niveles del desarrollo europeo o norteamericano como pauta o rasero de nuestro
grado de evolución, y menospreciamos o descalificamos muchas de las características viejas y nuevas de la cultura
propia, la que nos identifica ante el mundo como creativos, imaginativos, extrovertidos, utópicos, mestizos,
descomplicados, recurrentes, alegres, condescendientes.
La proyección Gall-Peters, elaborada en 1855 por James Gall, se popularizó a partir de 1976, cuando
Arno Peters trató de denunciar las implicaciones políticas de la proyección de Mercator.

La UNESCO y muchas ONG la adoptaron y popularizaron desde entonces, convirtiéndose en la visión
políticamente correcta del mapamundi. Aunque es controvertida, muchos que creen que las dimensiones
que aparecen en la proyección de Peters son más cercanas a la realidad.
Participemos nuevamente dentro del foro temático “Geografía”
para intercambiar experiencias con nuestros compañeros.




                                        Ana María Prieto Hernández
                                        anamariapriet4@hotmail.com

                                         Canal YouTube: amprieto5
                                      (ahí les esperan muchas sorpresas)
                                                                       4

More Related Content

What's hot

Assasins Creed
Assasins CreedAssasins Creed
Assasins Creed
css_10
 
Los discursos narrativos del descubrimiento y la conquista en la literatura h...
Los discursos narrativos del descubrimiento y la conquista en la literatura h...Los discursos narrativos del descubrimiento y la conquista en la literatura h...
Los discursos narrativos del descubrimiento y la conquista en la literatura h...
Sol Casais
 
Educar: los nombres del nuevo mundo
Educar: los nombres del nuevo mundoEducar: los nombres del nuevo mundo
Educar: los nombres del nuevo mundo
Colegio de la UNLPam
 
Asterix legionario y la residencia de los dioses
Asterix legionario y la residencia de los diosesAsterix legionario y la residencia de los dioses
Asterix legionario y la residencia de los dioses
Jesús Rodríguez Méndez
 

What's hot (16)

20131009121038
2013100912103820131009121038
20131009121038
 
Raza Cósmica
Raza CósmicaRaza Cósmica
Raza Cósmica
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Assasins Creed
Assasins CreedAssasins Creed
Assasins Creed
 
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloLa insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
 
Hallazgos
HallazgosHallazgos
Hallazgos
 
Los discursos narrativos del descubrimiento y la conquista en la literatura h...
Los discursos narrativos del descubrimiento y la conquista en la literatura h...Los discursos narrativos del descubrimiento y la conquista en la literatura h...
Los discursos narrativos del descubrimiento y la conquista en la literatura h...
 
Conferencia doce de octubre
Conferencia doce de octubreConferencia doce de octubre
Conferencia doce de octubre
 
El regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoaltEl regreso de quetzalcoalt
El regreso de quetzalcoalt
 
Curiosidad
CuriosidadCuriosidad
Curiosidad
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
 
Educar: los nombres del nuevo mundo
Educar: los nombres del nuevo mundoEducar: los nombres del nuevo mundo
Educar: los nombres del nuevo mundo
 
Dossier exposición no fueron solos
Dossier exposición no fueron solosDossier exposición no fueron solos
Dossier exposición no fueron solos
 
2007 02 libroazul
2007 02 libroazul2007 02 libroazul
2007 02 libroazul
 
Circuito por andalucía
Circuito por andalucíaCircuito por andalucía
Circuito por andalucía
 
Asterix legionario y la residencia de los dioses
Asterix legionario y la residencia de los diosesAsterix legionario y la residencia de los dioses
Asterix legionario y la residencia de los dioses
 

Viewers also liked

Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos
Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinosAcerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos
Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos
Ana María Prieto Hernández
 

Viewers also liked (16)

Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos
Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinosAcerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos
Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos
 
Introducción al Curso -Taller "Creación de entornos virtuales de enseñanza y ...
Introducción al Curso -Taller "Creación de entornos virtuales de enseñanza y ...Introducción al Curso -Taller "Creación de entornos virtuales de enseñanza y ...
Introducción al Curso -Taller "Creación de entornos virtuales de enseñanza y ...
 
Elementos para la evaluación de las habilidades digitales docentes
Elementos para la evaluación de las habilidades digitales docentesElementos para la evaluación de las habilidades digitales docentes
Elementos para la evaluación de las habilidades digitales docentes
 
Aplicaciones de la web semántica
Aplicaciones de la web semánticaAplicaciones de la web semántica
Aplicaciones de la web semántica
 
Coral
CoralCoral
Coral
 
Mi continente
Mi continenteMi continente
Mi continente
 
Verdades incómodas
Verdades incómodasVerdades incómodas
Verdades incómodas
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Alfabertización y sintaxis de la imagen
Alfabertización y sintaxis de la imagenAlfabertización y sintaxis de la imagen
Alfabertización y sintaxis de la imagen
 
Lectura de imágenes
Lectura de imágenesLectura de imágenes
Lectura de imágenes
 
Señaletica
SeñaleticaSeñaletica
Señaletica
 
Instructivo para hacer un avatar en "voki"
Instructivo para hacer un avatar en "voki"Instructivo para hacer un avatar en "voki"
Instructivo para hacer un avatar en "voki"
 
Mapas secuencia
Mapas secuenciaMapas secuencia
Mapas secuencia
 
Experiencias, retos y perspectivas del uso de la tecnología en la educación m...
Experiencias, retos y perspectivas del uso de la tecnología en la educación m...Experiencias, retos y perspectivas del uso de la tecnología en la educación m...
Experiencias, retos y perspectivas del uso de la tecnología en la educación m...
 
Exploracion y comprension del mundo social
Exploracion y comprension del mundo socialExploracion y comprension del mundo social
Exploracion y comprension del mundo social
 
Nociones temporales
Nociones temporalesNociones temporales
Nociones temporales
 

Similar to Mapas proyecciones

Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...
Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...
Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...
frank0071
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
Andrea Lópea
 
Conquista de america
Conquista de americaConquista de america
Conquista de america
Yolany Mejia
 
Critica de la conquista de chile
Critica de la conquista de chileCritica de la conquista de chile
Critica de la conquista de chile
deboracatriao
 
Alejandro murgia las invasiones inglesas y la literatura (1)
Alejandro murgia   las invasiones inglesas y la literatura (1)Alejandro murgia   las invasiones inglesas y la literatura (1)
Alejandro murgia las invasiones inglesas y la literatura (1)
juntarecoleta
 
Alejandro murgia las invasiones inglesas y la literatura
Alejandro murgia   las invasiones inglesas y la literaturaAlejandro murgia   las invasiones inglesas y la literatura
Alejandro murgia las invasiones inglesas y la literatura
juntarecoleta
 

Similar to Mapas proyecciones (20)

Encuentro de dos mundos
Encuentro de dos mundosEncuentro de dos mundos
Encuentro de dos mundos
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
AMÉRICA LATINA. LOS NOMBRES DEL NUEVO MUNDO
AMÉRICA LATINA. LOS NOMBRES DEL NUEVO MUNDOAMÉRICA LATINA. LOS NOMBRES DEL NUEVO MUNDO
AMÉRICA LATINA. LOS NOMBRES DEL NUEVO MUNDO
 
Los nombres del nuevo mundo
Los nombres del nuevo mundoLos nombres del nuevo mundo
Los nombres del nuevo mundo
 
Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...
Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...
Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...
 
Descubrimiento de América
Descubrimiento de AméricaDescubrimiento de América
Descubrimiento de América
 
Trabajo descubrimiento ariana
Trabajo descubrimiento arianaTrabajo descubrimiento ariana
Trabajo descubrimiento ariana
 
9no egb-libro-sociales
9no egb-libro-sociales9no egb-libro-sociales
9no egb-libro-sociales
 
historia
historiahistoria
historia
 
Conocer desde el_sur_parte_ii_sousa
Conocer desde el_sur_parte_ii_sousaConocer desde el_sur_parte_ii_sousa
Conocer desde el_sur_parte_ii_sousa
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
 
Arturo uslar pietri
Arturo uslar pietriArturo uslar pietri
Arturo uslar pietri
 
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
LA HISTORIA. Conceptos básicos.LA HISTORIA. Conceptos básicos.
LA HISTORIA. Conceptos básicos.
 
Cuadernillo de historia
Cuadernillo de historiaCuadernillo de historia
Cuadernillo de historia
 
Historia estadounidense
Historia estadounidenseHistoria estadounidense
Historia estadounidense
 
Tarea 4_historia_de_honduras.docx
Tarea  4_historia_de_honduras.docxTarea  4_historia_de_honduras.docx
Tarea 4_historia_de_honduras.docx
 
Conquista de america
Conquista de americaConquista de america
Conquista de america
 
Critica de la conquista de chile
Critica de la conquista de chileCritica de la conquista de chile
Critica de la conquista de chile
 
Alejandro murgia las invasiones inglesas y la literatura (1)
Alejandro murgia   las invasiones inglesas y la literatura (1)Alejandro murgia   las invasiones inglesas y la literatura (1)
Alejandro murgia las invasiones inglesas y la literatura (1)
 
Alejandro murgia las invasiones inglesas y la literatura
Alejandro murgia   las invasiones inglesas y la literaturaAlejandro murgia   las invasiones inglesas y la literatura
Alejandro murgia las invasiones inglesas y la literatura
 

Recently uploaded

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Recently uploaded (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 

Mapas proyecciones

  • 1. Trabajar con mapas (observar, comparar, analizar, inferir y argumentar) Compara los siguientes mapas e intenta analizarlos: •¿Qué percibes, qué interpretas? •Fíjate en sus diferencias, sobre todo en la forma y proporción. •Traza una línea a la mitad de cada mapa y observa si corresponde al lugar donde se encuentra el Ecuador. Haz lo mismo con los Trópicos (Cáncer y Capricornio). •¿Cuál proyección consideras más adecuada? Argumenta, ¿por qué?
  • 2.
  • 3.
  • 4. 1. Después de generar tus primeras hipótesis, trabaja con el interactivo: Proyecciones cartográficas: http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=683 2. Observa con atención los siguientes videos: Los mapas y su interpretación: http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=97 Mapas y coordenadas: http://youtu.be/OrBlNMwSX14 3. Lee la información que presenta la página: Cartógrafos mentirosos o la dificultad de convertir una pelota en una sábana: http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/geografia/mengeo.htm 4. Analiza el artículo de Gustavo Vargas Martínez: “Contra historia marginal, historia propia”. 5. Por último, revisa la Secuencia 2/Sesión 5 (pp.45-51) en el Libro para el alumno “Geografía de México y del mundo” y analiza el esquema Secuencia didáctica de aprendizaje y evaluación, al final de esta presentación.
  • 5. Contra historia marginal, historia propia* Gustavo Vargas Martínez La proximidad del Quinto Centenario del viaje de Colón a Cipango y Catayo, tan festinado en estos días, nos proporciona una excelente ocasión para el análisis de la pedagogía de la historia y la geografía. Al contrario de lo ya establecido en los textos escolares, a los niños se les puede enseñar una versión crítica de la historia y por lo mismo, una manera original de asumir la información que nos legaron los estudiosos del pasado. ¿Por qué decirles, por ejemplo, que Cristóbal Colón nació “exactamente en 1451”, que “de no haber sido por los viajes de Colón, América hubiese sido ignorada no se sabe por cuánto tiempo por los habitantes de otros continentes”? Lo primero implica una imprecisión histórica muy contraria al deseo de informar “exactamente”. Lo segundo enseña la dependencia, la subordinación y el sometimiento colonial; aparte que implica una posición del autor-lector del lado “descubridor”: esto es del colonialismo. La identidad nacional debe afirmarse desde la misma primaria. Todo lo que es nativo y propio puede servir de punto de comparación en vez de usar lo extraño con ese fin. Si se dice, por ejemplo, que “para los italianos, españoles, portugueses; en fin, para todas las personas de Europa, el mar era muy importante pues era la principal ruta comercial”, esa apreciación “el mar importante”, es igualmente válida para asiáticos, africanos y americanos. Pero si anteponemos “para los americanos, al igual que para los italianos…”, afirmamos un hecho común que ayuda a universalizar por lo propio y no por lo extraño. Insistir en afirmar que el viaje de Colón sirvió para “demostrar” que la tierra era redonda, que iba “en busca de especias” o que la historia de América tiene como parteaguas “antes y después de la llegada de los europeos”, es sólo parcialmente cierto y sólo sirve para centrar la importancia de la historia en un hecho extra-americano, un hecho colonial, un hecho marginal; porque lo contrario, la esfericidad de la tierra ya era conocida (más que su redondez), las especias ni se encontraron ni se insistió en ello, y hechos importantes de antes y después se han minimizado como la constitución del imperio Azteca y del Inca en el Siglo XIV. *Gustavo Vargas Martínez, “Contra historia marginal, historia propia” en: Memorias del Primer encuentro Latinoamericano sobre Educación, Marginación urbana y modernización. UPN, Noviembre 1991, pp. 450-456. Editado con fines didácticos para la Especialización en competencias docentes para Telesecundaria por Ana María Prieto Hernández.
  • 6. No es posible que los americanos repitamos versiones geográficas e históricas, antiamericanas que nos enseñan la dependencia y la marginalidad. Visto en perspectiva, nuestra inserción en el mundo del conocimiento no puede ser la de otros pueblos, ni siquiera bajo el piadoso manto de que siendo producto de dos culturas, a las dos debemos iguales miramientos. No. Nuestra identidad, nuestra conciencia es otra distinta a la suma de sus partes. Creía Bolívar que “nosotros somos un pequeño género humano, poseemos un mundo aparte, cercado por dilatados mares, nuevo en casi todas las artes y ciencias aunque en cierto modo viejo en los usos de la sociedad civil”. Hijos de la contradicción más que del extravío, nos encontramos ante la desafiante circunstancia de darnos una explicación de nuestra memoria para así enderezar lo torcido de nuestro pasado y tomar el rumbo de la historia propia. Se nos ha inculcado, desde la niñez biológica y cultural, que esta América nuestra es consecuencia de un error, de una equivocación: el pecado original de América es haber nacido a la historia como un extravío, el de Colón. Esta primera instancia caracteriza el nacimiento espurio a la historia, el surgimiento dependiente per se, el paso de un deslumbramiento ante lo europeo a un alumbramiento abortivo: nuestros éxitos son mueca de lo extraño, nuestros creadores en arte o pensamiento son meros copiones, nuestro progreso no puede ser sino remedo simiesco de lo auténticamente trascendental, lo de ese mundo civilizado. La historia desde la sumisión no puede ser sino una historia de derrotas. Contamos muchos de los capítulos de nuestra historia americana desde la perspectiva de los colonizadores: El Nuevo Mundo está pasivo frente a la gesta heroica de los descubridores. América se ve postrada, en tanto mujer, al varonil aunque desalmado atropello del conquistador. El obligado traspaso de la cultura se hace desde la vieja y culta Europa para salvar el alma idolátrica y perversa del americano, o al menos, para hacerle entrar de cuerpo entero en la civilización. Pero desde nuestra perspectiva, no se nos dió tiempo para afirmar quiénes eran los bárbaros y quiénes los civilizados. Ni siquiera para mostrarle a los europeos los beneficios que les prodigábamos, algo más que la lista infinita de productos de la tierra y de la fauna interminable: Europa y el mundo le quedaron a deber a esta América equívoca nada menos que el sueño de una sociedad mejor, como la que amanecía en las reducciones del siglo XVIII, o la nación de repúblicas como la que se hizo efectiva a comienzos del XIX, o refugio para perseguidos e infelices de todas las naciones como hemos sido a lo largo de 500 años. La historia desde la sumisión es una cadena de fechas e ideas importantes, algunas tan decisivas como que habla del “descubrimiento de América” que lo es, forzosamente, desde la orilla europea, de la “noche triste” que lo puede ser desde la casa del vencedor e incluso la narración de una “conquista” de donde se omite la calidad de “guerra de invasión”, porque así, como operativo militar tiene un causal de aminorar que se puede incluso elogiar como gesta de héroes o cruzada evangelizadora.
  • 7. Para descolonizar la historia, para no hacerla marginal, para enseñar la otra verdad, la que nos es propia y que legítimamente podemos construir a nuestra conveniencia, necesitamos hacer una historia desde la libertad y no desde la sumisión. Y para ello es preciso borrar de la historia de América muchos capítulos que hemos calcado de la historia de España, de Francia, de Italia, hasta de Austria, y para empezar de nuevo desde las bases geográficas. Porque allí también hay mucho que revisar. Existe colonialismo en la enseñanza de la geografía cuando usamos topónimos y nomenclaturas impuestas por los conquistadores, y si es verdad que la fuerza de la costumbre ha logrado hacer de muchos nombres una virtual identificación, es cierto también que la fuerza de la tradición ha logrado volver atrás nombres geográficos que suponíamos superados: en este año 1991, la ciudad de Bogotá vio restablecido su antiguo nombre colonial de Santa Fe, contrariando una disposición libertaria que establecía como prohibitivo el viejo nombre español. Existe colonialismo geográfico cuando el determinismo impuesto por el desarrollo inicial de las ciencias naturales en el siglo XVIII sigue sustentando hoy la incapacidad de los pueblos indios o negros para autogobernarse, atribuyendo al clima, la temperatura, la humedad y hasta a la conformación geológica, el comportamiento de sociedades del Tercer Mundo, según la visión eurocéntrica, necesitadas de su asesoría política y cultural para salir del subdesarrollo. Existe colonialismo en la geografía cuando continuamos reproduciendo hasta la saciedad la cartografía eurocéntrica de Mercator, que distorsiona la extensión de los países periféricos del mundo antiguo y relega a espacios disminuidos el hábitat de inmensos territorios de Asia, África y América Latina. Así, en la escala de Mercator (1569), Groenlandia (2.166.086 km²) aparece mayor que China (9.596.960 km²) que es casi cinco veces más grande; la exUnión Soviética (22.402.200 km²) parece mayor que África (30.272.922 km²), que la supera en una tercera parte. Europa (11.100.000 km²) parece mayor que Sudamérica (17.800.000 km²), cuyo tamaño es casi el doble. Alaska (1.717.854 km²) aparece similar en tamaño a Brasil (8.514.877 km²), cuando el área es casi 5 veces más. En fin, y perdóneseme esta larga serie de ejemplos, existe dependencia neocolonial cuando, en una u otra forma, nosotros mismos utilizamos los niveles del desarrollo europeo o norteamericano como pauta o rasero de nuestro grado de evolución, y menospreciamos o descalificamos muchas de las características viejas y nuevas de la cultura propia, la que nos identifica ante el mundo como creativos, imaginativos, extrovertidos, utópicos, mestizos, descomplicados, recurrentes, alegres, condescendientes.
  • 8.
  • 9. La proyección Gall-Peters, elaborada en 1855 por James Gall, se popularizó a partir de 1976, cuando Arno Peters trató de denunciar las implicaciones políticas de la proyección de Mercator. La UNESCO y muchas ONG la adoptaron y popularizaron desde entonces, convirtiéndose en la visión políticamente correcta del mapamundi. Aunque es controvertida, muchos que creen que las dimensiones que aparecen en la proyección de Peters son más cercanas a la realidad.
  • 10.
  • 11. Participemos nuevamente dentro del foro temático “Geografía” para intercambiar experiencias con nuestros compañeros. Ana María Prieto Hernández anamariapriet4@hotmail.com Canal YouTube: amprieto5 (ahí les esperan muchas sorpresas) 4