SlideShare a Scribd company logo
1 of 74
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 1
Unidad didáctica 2
En un lugar de la Mancha
Alumna: Mª Amparo Inoto Clos.
DNI: 74238364E
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 2
Índice
1 – Justificación……………………………………………………………………….. pág. 1
2 – Contextualización……………………………………………………………….… pág. 2
3 – Objetivos generales………………………………………….………………….…. pág. 3
4 – Objetivos específicos………………………………………………….……….…..pág. 4
5 – Competencias………………………………………………………………….…...pág. 5
6 - Contenidos………………………………………………………………….….…...pág. 6
6.1. Conceptuales……………………………………………………….……...pág. 6
6.2. Procedimentales……………………………………………………..…...pág. 6
6.3. Actitudinales………………………………………………………...…...pág. 7
7 – Actividades – Sesiones…………………………………………………………...pág. 11
8 – Metodología - agrupamientos……………………………………………….…...pág. 26
9 – Temporalización ………………………………………………………………...pág. 28
10 – Evaluación……………………………………………………………………...pág. 29
11 - Bibliografía……………………………………………………………………...pág. 31
12 - Anexos
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 3
1 – Justificación
La programación de esta unidad didáctica corresponde al tercer nivel de concreción curricular, el motivo de
realizarla ha sido poder conseguir un proyecto de trabajo donde desarrollar y ampliar las capacidades del
alumnado en aspectos básicos de la asignatura de lengua y literatura, siempre partiendo de sus
conocimientos previos. Esta unidad didáctica forma parte de la programación anual de lengua y literatura
para sexto curso de primaria, concretamente es la segunda. Se ha partido del marco legal vigente para
concretar los máximos objetivos educativos del aula según el DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del
Consejo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana;
también se han tenido en cuenta los mínimos objetivos educativos marcados por el REAL DECRETO
1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
Partiendo del PEC (proyecto educativo de centro) daremos importancia, en esta unidad didáctica a formar al
alumno para que conozca y respeto su medio y su cultura, fomente su creatividad, que sea participativo,
social y comunicativo; capaz de analizar los hechos, responsable y consecuente con sus actos.
El enfoque del que se parte es globalizar, focalizando los centros de interés que consideramos más
importantes para la edad del alumno, con un núcleo temático que puede ir modificándose parcialmente en
función del desarrollo de la unidad didáctica. También priorizaremos desde un enfoque comunicativo, donde
lo importante sea preparar al alumno para la autonomía y el pensamiento crítico, desde una concepción
constructiva del aprendizaje, enfatizando la parte discursiva y textual de la comunicación, fundamental en la
competencia lingüística frente o otros más tradicionales y estructuralistas.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 4
2 – Contextualización
El centro al que va dedicada la unidad didáctica es el C.E.I.P público Antonio Machado de Elda, ubicado en
zona suburbana (Partida del Melic), próxima a la Avenida de Ronda y cerca de un espacio geográfico en
continuo proceso de expansión. Cuenta con niveles educativos de educación infantil, primaria y una
adscripción directa a la enseñanza secundaria. Se trata de un centro de línea 2 (A y B) y un total de 18
unidades, con 6 unidades de educación infantil, 12 unidades de educación primaria, 1 aula de educación
especial y 1 aula de logopedia.
La mayoría de habitantes de la zona son parejas jóvenes con niños en edad escolar, lo que ha influenciado al
centro notablemente. El tipo de familias a la que pertenecen los alumnos es de clase baja o media, la
mayoría de ellos casados, entre 21 y 40 años. Los padres, por lo general, tienen un nivel de estudios bajo,
con Certificado Graduado de Escolaridad. Laboralmente, hay un dominio claro de la industria del calzado,
con más de un 60% de padres dedicados a ella. Entre las madres, un porcentaje del 50% se dedica a las
tareas domésticas. Entre los trabajadores sólo un 33’5% de los padres tienen contrato fijo, un 31’5% carecen
de estabilidad y otro 30% se encuentran parados. Por las características de la industria existe una gran bolsa
de economía sumergida. El interés cultural entre los familiares es variado con un mayor hábito de lectura
entre las madres, un 34,1% de las mismas, frente a un 20,6% de los padres. Atendiendo al contexto
lingüístico nos encontramos con un claro desconocimiento de la lengua valenciana, aunque aparece un cierto
entendimiento, entre las familias con disposición positiva. Destacar que las familias se organizan alrededor
de la asociación de madres y padres de alumnos (AMPA).
Esta unidad didáctica está destinada para sexto curso de primaria. Los alumnos a los que va dirigida la
unidad tienen entre 10 y 11 años de edad, un total de 25 alumnos nacidos todos el mismo año. La gran
mayoría tienen un comportamiento educado y respetuoso, tanto entre ellos mismos, así como con su maestra
tutora. Los alumnos son todos hijos de padres españoles y se conocen porque viven cerca del centro. La gran
mayoría son hijos de familias con recursos y tienen a su disposición todo lo que necesitan, aunque también
encontramos un pequeño grupo de alumnos con dificultades para acceder a los materiales, o a recursos
específicos como tecnología, y deberemos tener en cuenta este aspecto para la no discriminación. En tanto a
su desarrollo físico y psicológico encontramos diferencias individuales propias del proceso madurativo
individual, intentando adaptarnos como docentes a las necesidades de cada alumno y sus posibilidades
educativas, sin grandes dificultades añadidas. El apoyo que reciben los alumnos desde casa es desigual, y
esto se tendrá en cuenta a la hora de reforzarles con materiales o recursos extras.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 5
3 – Objetivos generales
Los objetivos generales de etapa de la asignatura de lengua y literatura han sido extraídos del currículum
oficial de primaria para la Comunidad Valenciana, partiendo del DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del
Consejo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana; y son:
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y
analizarlos con sentido crítico.
2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad
social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la
sensibilidad, la creatividad y la estética.
3. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la
actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de
cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
4. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las
instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad.
5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar
y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y
aprendizaje.
6. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente
en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar
conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y
esfuerzo.
7. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y
utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
8. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de
aprendizaje y de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la tradición literaria para
desarrollar hábitos de lectura.
9. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así
como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
10. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de
forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la
caligrafía, el orden y la limpieza), y para comprender textos orales y escritos.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 6
4 – Objetivos específicos
Los objetivos específicos de la unidad didáctica serán concretamente que el alumno/a sea capaz de:
1. Leer con fluidez y entonación adecuada.
2. Comprender el capítulo 3 de la novela El Quijote de Miguel de Cervantes.
3. Conocer y comprender los aspectos característicos más importantes e interesantes de la obra El
Quijote de Miguel de Cervantes, de sus personajes principales, de la trama y sus peculiaridades,
para entender su sentido global.
4. Conocer y valorar la importancia literaria y cultural de El Quijote como obra crucial de la
literatura española.
5. Expresar de forma crítica su opinión personal en los aspectos literarios tratados.
6. Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente
sinónimos y antónimos.
7. Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) la acentuación
de diptongos e hiatos.
8. Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente
los determinantes.
9. Conocer y comprender los elementos que componen una biografía.
10. Escribir correctamente una biografía imaginaria e inventada de “Don Quijote de la Mancha”.
11. Usar los conocimientos adquiridos de la novela El Quijote para buscar una noticia en Internet
sobre actividades o eventos relacionados.
12. Identificar de la noticia seleccionada sus ideas principales y sintetizarlas por escrito.
13. Expresar de forma oral, correcta y adecuadamente una noticia relacionada con El Quijote.
14. Expresar de forma oral y crítica su opinión en la realización de una noticia relacionada con El
Quijote.
15. Conversar, compartir o debatir con los compañeros de forma adecuada.
16. Progresar y mejorar en las habilidades de las destrezas trabajadas (escuchar, hablar, leer, escribir
y conversar) partiendo siempre del nivel individual de cada alumno.
17. Comprender las actividades orales, su significado e intención, con un intertexto común.
18. Expresar y desarrollar su creatividad en las actividades de expresión escrita y oral.
19. Conocer y evaluar la opinión de los alumnos al finalizar la unidad, para mejorar y aprender en la
tarea docente.
Para su correcto desarrollo y puesta en práctica de la unidad necesitamos un buen ajuste entre objetivos,
competencias, contenidos y criterios de evaluación, que se presentarán en el anexo I
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 7
5 – Competencias
Los objetivos específicos están relacionados directamente con las competencias básicas que podemos
encontrar en el curriculum oficial de la etapa de educación primaria. En esta unidad se trabajaran distintas
competencias básicas con diferente orden de prioridad, además dentro de cada competencia básica
encontramos subdimensiones diferentes.
La competencia de comunicación lingüística es una competencia básica común, prácticamente en todos los
objetivos de esta unidad, es la más importante y prioritaria por su necesidad en el acto comunicativo, que
vertebra todas y cada una de las áreas de educación primaria. Dentro de la competencia lingüística se
trabajan todas sus subdimensiones (escuchar, hablar, conversar, leer y escribir) quedando repartida la unidad
en diferentes actividades, donde se desarrollan cada una de estas destrezas básicas.
Las otras competencias básicas que consideramos comunes en esta unidad didáctica son la competencia
Cultural y Artística y se trabajan dos de sus subdimensiones (el conocimiento del patrimonio y la
construcción cultural compartida), la competencia Digital y Tratamiento de la información, y se trabaja una
de sus subdimensiones (búsqueda y tratamiento de la información) la competencia Social y Ciudadana y se
trabajan dos de sus subdimensiones (relaciones personales, trabajo cooperativo), la competencia de
Iniciativa y autonomía personal y se trabajan dos de sus subdimensiones (conocimiento y confianza en uno
mismo, innovación y creatividad) y la competencia de Aprender a Aprender y se trabaja una de sus
subdimensiones (técnicas de aprendizaje y autorregulación). Estas competencias serán menos prioritarias
que la competencia lingüística.
Por otro lado también se trabajan competencias trasversales como la competencia emocional con dos de sus
subdimensiones (autocontrol, relaciones personales).
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 8
6. Contenidos
En este apartado dividiremos por los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Teniendo en cuenta que los contenidos que se han concretado parten siempre de los diferentes bloques de
contenidos citados en la normativa.
6.1. Conceptuales
1. Capítulo 3 de El Quijote de Miguel de Cervantes, características y peculiaridades.
2. Características básicas y generales de la obra El Quijote.
3. Sinónimos y antónimos.
4. Acentuación en diptongos e hiatos.
5. Determinante.
6. Biografía.
6.2. Procedimentales
1. Lectura adecuada y comprensiva del texto literario perteneciente al capítulo 3 de El Quijote de
Miguel de Cervantes.
2. Reconocimiento y reproducción tanto escrita como oral de los sinónimos y antónimos.
3. Reconocimiento y reproducción tanto escrita como oral de la acentuación en diptongos e hiatos.
4. Reconocimiento y reproducción tanto escrita como oral de los determinantes.
5. Manejo adecuado de los medios de comunicación para la búsqueda de información específica y
eficaz, de El Quijote, en cualquier medio de comunicación.
6. Búsqueda de las ideas principales de una noticia relacionada con la obra de El Quijote.
7. Expresión oral (comunicación verbal y paraverbal) correcta y adecuada de una noticia relacionada
con la obra de El Quijote.
8. Expresión gestual (comunicación no verbal) correcta y adecuada de una noticia relacionada con la
obra de El Quijote.
9. Comprensión correcta de las partes que componen una biografía.
10. Realización correcta de una biografía inventada.
11. Realización de una opinión crítica por parte del alumno de la unidad didáctica.
12. Recepción y comprensión correcta de los mensajes orales en el aula.
13. Creación y mejora del intertexto lector individual.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 9
6.3. Actitudinales
1. Motivación y superación personal en los aprendizajes.
2. Reconocimiento y valoración personal positiva de la obra El Quijote en el mundo de la literatura
española.
3. Creación y mejora de la conciencia ortográfica individual.
4. Análisis crítico de noticias y artículos en los diferentes medios de comunicación.
5. Habilidades sociales y respeto a los compañeros.
6. Actitud crítica ante los demás, empática y asertiva.
7. Inteligencia emocional, confianza personal y autoestima positiva.
8. Creatividad e imaginación.
9. Investigación y reflexión del docente sobre la opinión del alumnado, para mejorar y avanzar en su
profesión.
Todos los objetivos específicos están extraídos de los bloques de contenidos del currículum de primaria,
pertenecientes a la Asignatura de lengua y literatura en tercer ciclo, que coinciden con los siguientes:
Bloque 1. Las lenguas y los hablantes
7. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias lingüísticas, culturales,
étnicas o de género.
Bloque 2. Hablar, escuchar y conversar
2. Conocimiento, uso y respeto de las estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo
como instrumento de comunicación: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra,
mediante la participación y las aportaciones, el control de la impulsividad, el comentario oral y juicio
personal y el respeto a las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros,
con atención a las fórmulas de cortesía.
5. Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo
y entonación. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 10
6. Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y para aprender.
Bloque 3. Leer y escribir
3.1 Comprensión de textos escritos
3. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos (estructura, personajes
principales y secundarios, mensaje de la historia, retrospecciones, narración en primera y tercera
persona, recursos estilísticos usados…), poéticos (longitud de los versos, recursos expresivos y
fenómenos internos del verso, rima, estrofas, lenguaje poético…) y teatrales (división del texto en
escenas, estructura de la historia en planteamiento, nudo y desenlace, tipografía diferente para los
nombres de los personajes, sus parlamentos y las acotaciones, aspectos relacionados con el montaje y
la representación del texto escrito…) y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e
interpretación de los textos.
6. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación (buscadores, foros,
páginas infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la
información.
3.2 Composición de textos escritos
8. Aplicación de las normas ortográficas; las que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos
de puntuación y entonación, mediante el dictado, entre otras técnicas.
9. Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás como
medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de
expresividad y de creatividad.
Bloque 4. Educación Literaria
1. Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: de
literatura tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones populares, auques...); adaptaciones
de obras clásicas o muestras de literatura actual y de literatura infantil, tanto del género narrativo
(cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de
fantasía) y de otros géneros como el teatro o la poesía, en papel y en soporte audiovisual e
informático.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 11
10. Reflexión y explicitación de los aprendizajes extraliterarios que se adquieren a través de la
lectura: formación y enriquecimiento de la personalidad del lector, creación de una visión
individualizada del mundo, crecimiento y transformación de las propias experiencias gracias a la
opinión, interpretación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por los textos
leídos, etc.
Bloque 5. Conocimiento de la lengua
9. Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Consolidación de
nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores.
Descubrimiento y nuevas incorporaciones. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción
discursiva.
13. Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras específicas
correspondientes; las palabras que configuren una familia léxica y un campo léxico; palabras
sinónimas y antónimas; todo ello como medio para consolidar la adquisición y facilitar su uso.
17. Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo e hiato. Separación de
una palabra en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba tónica. Las reglas de acentuación
gráfica (palabras monosílabas, interrogativos e hiatos). El acento diacrítico. Utilización en los
propios escritos.
24. Valoración de la reflexión sobre la lengua como medio de enriquecimiento de los recursos
lingüísticos personales en el logro de una buena comprensión y de una expresión correcta, apropiada
y genuina.
Bloque 6. La lengua como instrumento de aprendizaje
1. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano como de carácter más
formal para aprender y para informarse.
3. Uso de las estrategias adecuadas en situación de escucha específicas del lenguaje oral como
instrumento de aprendizaje: mantener la atención, comportarse de manera adecuada durante la
exposición, tomar notas y datos y participar activamente en el coloquio.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 12
9. Uso de las tecnologías de la información y de la biblioteca de aula y de centro como lugares
privilegiados para el aprendizaje y para la búsqueda y consulta de fuentes de información y
elaboración de trabajos personales, respetando las normas de uso.
15. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción del tipo de
texto y del destinatario, búsqueda de información y organización de los contenidos, decisión sobre
las ilustraciones...), redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para su mejora.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 13
7. Actividades - Sesiones
En esta unidad didáctica se van a trabajar diferentes tipos de actividades, a continuación se realizará una
pequeña descripción de cada tipo.
Actividades de motivación, donde la finalidad es generar el interés y la predisposición positiva de los
alumnos hacia los nuevos aprendizajes.
Actividades de conocimientos previos, con la finalidad de conocer los conocimientos previos de los que
parten los alumnos.
Actividades de desarrollo, estas actividades responden tanto a la consecución de los objetivos de la unidad
como a las opciones metodológicas elegidas.
Actividades de consolidación, estas actividades van dirigidas a integrar los nuevos aprendizajes con las
ideas previas de los alumnos/as y facilitar la aplicación de lo aprendido.
Actividades de evaluación, estas actividades nos sirven como criterio evaluador de lo aprendido, en este
caso tendremos tanto actividades específicas para la evaluación o aprovechar alguna de las programadas en
apartados anteriores que desempeñen también la misma función evaluadora.
Actividades de recuperación, estas actividades nos sirven para repasar contenidos que no han quedado
claro en el aula, o para alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, a modo de refuerzo.
Actividades de ampliación, estas actividades nos sirven para poder ampliar las contenidos a aquellos
alumnos más adelantados del aula, para aumentar su motivación e interés.
Algunas actividades serán específicamente de evaluación, en cambio otras que dedicaremos a desarrollar o
consolidar aprendizajes, también las escogeremos como criterio evaluador en la evaluación continua
sumativa.
En la secuenciación de esta unidad didáctica y su programación, se han tenido en cuenta ajustarse a los
requisitos del marco legal, junto con las especificaciones y aspectos relevantes de nuestro alumnado en el
aula. La unidad didáctica consta de 8 sesiones que describiremos abajo:
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 14
Todo el material que se va a utilizar para el alumnado se va a incluir en el “cuaderno de lengua y
literatura”, que está dividido en diferentes fichas (ficha 1 del alumno, ficha 2 del alumno, ficha 3 del
alumno, ficha 4 del alumno, ficha 5 del alumno y ficha 6 del alumno) que se irán explicando en cada sesión.
El cuaderno de lengua y literatura lo encontraremos en el anexo II.
La clase se habrá dividido previamente en grupos de 6 alumnos.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 15
Sesión primera:
Actividad 1: ¿Ingenioso o hidalgo?
Tipo: motivación y conocimientos previos.
Desarrollo: El profesor planteará la pregunta “¿Quién sabe qué significa ingenioso hidalgo?”, así se pretende
realizar una lluvia de ideas del aula, donde un alumno saldrá a la pizarra e irá anotando todo lo que
comentan sus compañeros. En todo momento el profesor guiará a los alumnos para que poco a poco se
acerquen al significado correcto, podrá utilizar si lo necesita una imagen, graciosa y animada de “Don
Quijote de la Mancha” para ayudar a los alumnos, la intención es motivar y divertir. Cuando ya tengamos
claro que toda la clase comprende el significado de estas palabras el profesor lanzará la siguiente pregunta
“¿Conocéis a algún ingenioso hidalgo famoso?” con la intención de saber los conocimientos previos de los
que parten los alumnos de la obra de El Quijote.
Agrupamientos: gran grupo, aunque la clase estará dividida en grupos de 6 alumnos.
Materiales: ficha 1 del alumno.
Duración: 15 minutos.
El profesor podrá utilizar la siguiente imagen:
“Don Quijote de la Mancha”
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 16
Actividad 2: Aprendiendo cosas de un lugar de la mancha…
Tipo: de desarrollo.
Desarrollo: La tarea consistirá en la lectura comprensiva del capítulo 3 de la obra de Miguel de Cervantes,
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, cada alumno leerá un trozo en voz alta. El profesor será el
encargado de comenzar leer en voz alta del capítulo y hará un especial interés en ir despacio, con sus pausas
para respirar, les dará instrucciones sobre la tarea de lectura comprensiva diciendo “leo un párrafo, me paro
y pienso, antes de continuar”. A continuación comenzarán a leer los alumnos, uno detrás de otro. Al
finalizar la lectura el profesor les que de forma individual y en voz baja, cada alumno vuelva a leer el texto y
que finalmente anoten en su cuaderno qué han comprendido y entendido del texto. Al finalizar la actividad
se leerán en voz alta los resultados de comprensión de texto.
Agrupamientos: gran grupo para la lectura en voz alta e individual para el ejercicio de comprensión.
Materiales: ficha 1 del alumno, donde aparece el capítulo 3 de El Quijote, sin el título.
Duración: 30 minutos.
Actividad 3: investigando a El Quijote.
Tipo: para casa.
Desarrollo: El profesor planteará una actividad para casa, donde el alumno buscará información en casa de
la obra de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, y anotarlo en el cuaderno de lengua y literatura,
la actividad se plantea de forma libre, donde puede buscar en cualquier tipo de fuente, si es necesario puede
recurrir a la ayuda de un adulto, pero la información tiene que expresarla con sus palabras y debemos hacer
hincapié en que el alumno comprenda lo que responde en el ejercicio, ya que después deberá de explicarlo a
sus compañeros.
Agrupamientos: individual.
Materiales: fuentes de información diversas como ordenador con Internet, libros o revistas, y ficha 1 del
alumno.
Duración: 30 minutos.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 17
Sesión segunda:
Actividad 4: Somos investigadores literarios…
Tipo: de desarrollo.
Desarrollo: Primero el profesor dirá en voz alta “el capítulo 3 que se leyó ayer pertenece al libro de El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Después por grupos los alumnos discutirán sobre el capítulo
3 de la obra de El Quijote, intentando llegar a un consenso sobre lo que se cuenta en éste y escribirlo en el
cuaderno de lengua y literatura. Después el portavoz de cada grupo leerá al grupo clase las conclusiones a
las que han llegado, poniendo la información de toda la clase en común. Para esta actividad utilizarán toda la
información que habrán recopilado en casa. En el caso que la información aportada por los alumnos del
capítulo 3 de El Quijote fuera u poco disparatada, sería necesario que el profesor diera una información más
precisa del capítulo, pero únicamente si fuera necesario. El objetivo de la actividad es averiguar el nivel de
comprensión lectora del texto por parte del alumnado y su habilidad y autonomía en la búsqueda de
información literaria, y su comprensión en el tema. En este ejercicio se evaluará la capacidad del alumno
para trabajar en grupo, y todo lo referido a sus actitudes y habilidades sociales.
Agrupamientos: grupos afines de 6 alumnos.
Materiales: Capítulo 3 de El Quijote, la información y material recogido en la actividad 3 y ficha 1 del
alumno.
Duración: 30 minutos.
Actividad 5: Aprendido de El Quijote de la Mancha.
Tipo: de desarrollo y de consolidación.
Desarrollo: La actividad consistirá en que los alumnos lean en clase información que aparece en esta
actividad, referida a la obra El Quijote de Miguel de Cervantes, de forma silenciosa. En esta información
aparece primero una información resumida de Miguel de Cervantes y de la obra del Quijote. Si el profesor
advierte muchas dudas en la lectura de la información y su comprensión, puede decidir realizarse el
ejercicio entre toda la clase expresándolo en voz alta, pero esta será una segunda alternativa. Al terminar la
lectura (con ayuda del profesor o sin ella) deberán discutir sus ideas en común, los dos alumnos y anotar en
el cuaderno de lengua y literatura qué es para ellos lo más importante y relevante de lo que han leído, con
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 18
sus palabras y de forma individual. Se evaluará lo que cada alumno ha aprendido de El Quijote, además de
su expresión escrita.
Agrupamientos: por parejas e individualmente.
Materiales: ficha 1 del alumno.
Duración: 15 minutos.
Actividad 6: Valorando y “criticando” a El Quijote.
Tipo: de consolidación y para casa.
Desarrollo: El profesor introducirá en el aula el concepto “valoración crítica” y animará a los alumnos a que
oralmente puedan realizar comentarios críticos sobre lo que han aprendido de la obra de El Quijote, y del
capítulo tercero. Para ello podrán utilizar la información de la actividad 5. El profesor irá anotando los
comentarios de los alumnos en la pizarra y planteará la cuestión de la “diversidad de opiniones” y el
“respeto por esa diversidad”. Al finalizar la actividad cada alumno anotará las conclusiones de toda la clase
en su cuaderno de lengua y literatura. En este caso se valorará que el alumno de una opinión suya y no se
limite a copiar lo que pone en los textos.
Agrupamientos: gran grupo.
Materiales: ficha 1 del alumno, actividad 5.
Duración: 10 minutos.
Actividad 7: la literatura nos hace grandes.
Tipo: para casa.
Desarrollo: El profesor mandará la tarea de reflexionar sobre la idea “la literatura nos hace crecer como
personas y nos ayuda a saber comunicarnos más eficazmente”, será una actividad para casa, a modo de
opinión personal, escribiendo sus comentarios en el cuaderno de lengua y literatura. Se valorará la opinión
crítica y la expresión escrita del alumno.
Agrupamientos: individual.
Materiales: Ficha 1 del alumno.
Duración: 15 minutos.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 19
Sesión tercera:
Actividad 8: Aprendiendo sinónimos y antónimos con El Quijote 1.
Tipo: de desarrollo y consolidación.
Desarrollo: El profesor lanzará la pregunta en clase “¿quién conoce qué son sinónimos y antónimos?” y los
alumnos que sepan la respuesta la dirán en voz alta, al ser sexto curso sabemos que muchos de ellos
conocerán los conceptos. Los alumnos copiarán sus respuestas en el cuaderno de lengua y literatura.
Después el profesor creará grupos de 6 alumnos, donde dentro de cada grupo haya un alumno aventajado y
conozca bien los sinónimos y antónimos. Ahora la tarea consistirá en leer una descripción de “Don Quijote
de la Mancha” y de todas las palabras que aparecen en amarillo buscar sinónimos y antónimos en todo el
equipo de trabajo y anotarlas en el cuaderno de lengua y literatura. Se pretende que los alumnos comprendan
qué son sinónimos y antónimos, y además que aprendan a colaborar y tutorizarse unos a otros (trabajo
cooperativo).
Agrupamientos: grupos heterogéneos.
Materiales: ficha 2 del alumno.
Duración: 20 minutos.
Actividad 9: Aprendiendo sinónimos y antónimos con El Quijote 2.
Tipo: de evaluación.
Desarrollo: Cada alumno leerá en voz alta un sinónimo y un antónimo de una palabra del ejercicio 8 y
explicará a sus compañeros el porqué sabe que son sinónimos y antónimos. El profesor podrá saber
realmente el nivel de comprensión de los alumnos en estos conceptos. Siempre que sea necesario el profesor
realizará las aclaraciones precisas en aquellas situaciones en que no sean correctas las respuestas. Se
valorará la capacidad del alumno de reconocer sinónimos y antónimos tanto escritos como orales.
Agrupamientos: individual.
Materiales: ficha 2 del alumno.
Duración: 25 minutos.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 20
Actividad 10: Aprendiendo sinónimos y antónimos con El Quijote 3.
Tipo: de recuperación, de evaluación y para casa.
Desarrollo: Realizar la misma tarea de la actividad 8, pero con una descripción de Sancho Panza. Se
destinará a aquellos alumnos que presenten mayores dificultades en este aprendizaje, aunque todos los
alumnos realizarán la tarea, para algunos será necesario repasar el concepto, pero además para toda la clase
nos servirá para evaluar los contenidos aprendidos. Utilizaremos este ejercicio para la evaluación final.
Agrupamientos: individuales.
Materiales: ficha 2 del alumno.
Duración: 20 minutos.
Sesión cuarta:
Actividad 11: Aprendiendo la acentuación de diptongos e hiatos con El Quijote 1.
Tipo: de desarrollo.
Desarrollo: El profesor explicará la acentuación de diptongos e hiatos con la ayuda de una ficha, en este caso
se ha escogido un método estructuralista por la dificultad que presenta la comprensión del contenido. Los
alumnos podrán participar en todo momento de la explicación con dudas o sugerencias, ya que pretendemos
que no sea una clase magistral. El profesor se asegurará de que los alumnos entienden los conceptos
preguntando en voz alta a algunos de ellos cuestiones relacionadas con lo que está explicando, les dirá que
pongan ejemplos o que se lo expliquen con sus palabras. Lo que se pretende es que los alumnos comprendan
de forma significativa qué son los diptongos e hiatos.
Agrupamientos: gran grupo.
Materiales: ficha 3 del alumno.
Duración: 20 minutos.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 21
Actividad 12: Aprendiendo la acentuación de diptongos e hiatos con El Quijote 2.
Tipo: de consolidación.
Desarrollo: Cada alumno saldrá a la pizarra y sacará un papel de una caja donde hay muchos, leerá la frase
que está escrita y dirá a sus compañeros que palabras llevan diptongos e hiatos, las anotará en la pizarra y
deberá de explicar el por qué, puede recibir también la ayuda de sus compañeros si fuera necesario. Todos
los alumnos deberán de ir anotando en el cuaderno de lengua y literatura las palabras y su explicación. Con
esta actividad se pretende que los alumnos practiquen los contenidos dados y consoliden estos aprendizajes.
El profesor les guiará y ayudará en todo momento, calificando sus actuaciones escritas como orales.
Las frases para analizar serán frases sacadas del capítulo primero de la obra de El Quijote, pero
distorsionadas para que aparezcan palabras que nos interesan, quedando las siguientes:
1. Sabéis que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo D. Quijote de la Mancha.
2. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un
huésped hidalgo de los de lanza en astillero.
3. Una olla caliente de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los
sábados y lentejas los viernes.
4. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta con mucha paciencia.
5. Ojalá fuéramos como nuestro hidalgo con los cincuenta años, y era de complexión recia, seco de
carnes, y enjuto de rostro.
6. Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso se daba a leer y copiar
libros de caballerías.
Agrupamientos: individual y gran grupo.
Materiales: Frases relacionadas con temas de El Quijote, distorsionadas para que contengan diptongos e
hiatos y una caja, ficha 3 del alumno.
Duración: 25 minutos.
Actividad 13: Aprendiendo la acentuación de diptongos e hiatos con El Quijote 3.
Tipo: de recuperación, para casa y de evaluación.
Desarrollo: el alumno deberá de analizar un listado de palabras que se les dará a continuación y, por escrito,
explicar si bien se trata de palabras con diptongos o hiatos, y acentuar las que lleven tilde. Esta actividad se
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 22
destinará a aquellos alumnos que presenten mayores dificultades en este aprendizaje, aunque todos los
alumnos realizarán la tarea, para algunos será necesario repasar el concepto, y además para toda la clase nos
servirá para evaluar los contenidos aprendidos.
Las palabras serán las siguientes: abuela, maiz, area, camion, prohibido, arie, ruido, aereo, Raul, ahi, heroe,
refugies, hiena, puente, país, huésped, columpio, miedo, leon, iniciais, ciempies, rocio, baul, oceano,
despues, video, ria, muercielago, tuerto, caminais, teatro, cacatua, decision, eleccion, suerte, poeta.
Agrupamientos: individual.
Materiales: ficha 1 del alumno.
Duración: 40 minutos.
Sesión quinta:
Actividad 14: Aprendiendo los determinantes con El Quijote 1.
Tipo: de desarrollo.
Desarrollo: El profesor dividirá los tipos de determinantes que se trabajan en la ficha 4 del alumno, y los
repartirá por los diferentes grupos, de modo que cada grupo tendrá un tipo de determinante, sin repetirse. La
tarea consistirá en que cada grupo debe estudiar esa parte en profundidad y construir frases donde aparezcan
ese tipo de determinantes. Posteriormente un portavoz de cada grupo saldrá a la pizarra para explicar a la
clase el apartado que les ha tocado, y se harán servir de las frases que han inventado para poner un ejemplo.
Todos los alumnos copiarán las explicaciones de los alumnos y las frases en el cuaderno de lengua y
literatura. Lo que se pretende en este ejercicio es que los alumnos vayan descubriendo y profundizando en su
aprendizaje por ellos mimos, con la ayuda de sus compañeros. El profesor en todo momento apoyará y
guiará a sus alumnos, y tendrá en cuenta para la evaluación tanto las respuestas orales como las escritas de
las frases creadas.
Agrupamientos: grupo heterogéneos de 6 alumnos.
Materiales: ficha 4 del alumno.
Duración: 45 minutos.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 23
Actividad 15: Aprendiendo los determinantes con El Quijote 2.
Tipo: para casa.
Desarrollo: El alumno deberá de escoger un artículo de prensa libremente, y de él extraer un párrafo,
después analizarlo para encontrar todos los determinantes, rodeándolos con un círculo. Después comentará
el resultado del ejercicio con sus palabras. Esta tarea nos servirá para consolidar y poder evaluar los
aprendizajes del alumno.
Agrupamientos: individual.
Materiales: una noticia de prensa y la ficha 4 del alumno.
Duración: 45 minutos.
Sesión sexta:
Actividad 16: biografía de Miguel de Cervantes.
Tipo: de conocimientos previos y desarrollo.
Desarrollo: Se leerá en voz alta la biografía de Miguel de Cervantes, cada trozo un compañero diferente. Al
terminar, el profesor planteará una lluvia de ideas sobre qué tipo de documento es, donde irá anotando en la
pizarra todo lo que van diciendo los alumnos, el profesor mediará intentando que se vaya describiendo lo
que es una biografía, ayudará y dará pistas a los alumnos en todo momento. Cada alumno anotará en su
cuaderno de lengua y literatura lo que se anota en la pizarra, junto con sus opiniones personales. Si el
profesor lo cree necesario dará una ficha donde se explica qué es una biografía, pero si con las ideas que han
surgido es suficiente, no. En esta actividad se pretende que el alumno se familiarice con el concepto de
biografía.
Agrupamientos: gran grupo e individual.
Materiales: ficha 5 del alumno.
Duración: 25 minutos.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 24
El texto que es opcional y que el profesor decide si dar o no a los alumnos es el siguiente:
¿QUÉ ES UNA BIOGRAFÍA?
Es la historia de una vida, en ella aparecen relatados los acontecimientos de una persona desde su
nacimiento pasando por su infancia, adolescencia, servicio militar, estudios realizados, guerras vividas, su
vida profesional, su matrimonio, hijos y sus logros más importantes. En ellas también se incluyen anécdotas,
recuerdos, viajes y acontecimientos buenos y malos. Una biografía presenta una vida en su totalidad.
Si queremos escribir una biografía es un proceso fácil y rápido.
Decida sobre qué persona va a escribir la biografía: sus padres, abuelos etc.
Recolecte toda la información posible: fecha de nacimiento, cartas, diarios, recortes de periódicos, fotos y
entrevistas a sus familiares principalmente.
Organiza tus pensamientos antes de comenzar a escribir y piense qué partes de la vida de la persona
quiere destacar: preguntas que pueden ayudarte: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuándo? y ¿cómo?
Otras interrogantes: ¿qué hace que esta persona sea tan especial o tan interesante?
Edite la biografía: léela en voz alta y así te percatarás de no estar repitiendo información.
Actividad 17: biografía creativa de “Don Quijote de la Mancha”.
Tipo: de consolidación y para casas.
Desarrollo: Cada alumno de forma individual deberá de realizar la biografía de “Don Quijote de la Mancha”,
sabiendo que puede inventarse todo lo que quiera, se busca ser creativo y seguir el patrón que marca una
biografía según se haya establecido en el ejercicio 16. Se comenzará a realizar en el aula y se dejará como
tarea pendiente para casa. En esta actividad se busca que el alumno practique y consolide sus aprendizajes
sobre biografías y además refuerce la actividad de expresión escrita. Será muy importante también la
creatividad e imaginación en el relato.
Agrupamientos: individual.
Materiales: ficha 5 del alumno.
Duración: 45 minutos.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 25
Sesión séptima:
Actividad 18: Contar una noticia.
Tipo: de desarrollo.
Desarrollo: El profesor lanzará la siguiente pregunta a la clase “¿Qué necesito hacer para contar una
noticia?” y la tarea consistirá en que cada grupo responda a esta pregunta, después se pondrán en común
todas las respuestas y se anotarán en la pizarra. Cada alumno copiará en su cuaderno de lengua y literatura lo
que se va poniendo en la pizarra. El objetivo es que los alumnos aprendan cómo contar una noticia, pero
centrando la atención en la actividad oral de contar, oratoria. Al finalizar la actividad el profesor introduciría
de forma oral en el aula unas pautas de “contar una noticia”, y los alumnos copiarán estas pautas en su
cuaderno de lengua y literatura.
Agrupamientos: grupos heterogéneos de 6 alumnos.
Materiales: ficha 6 del alumno.
Duración: 15 minutos.
Esquema que puede dar el profesor después de la lluvia de ideas:
Para contar una noticia:
1. Explicar brevemente a qué hecho te refieres.
Ejemplo: Vimos una ballena.
2. Comenta cuándo y dónde sucedió.
Ejemplo: Fue por la tarde, en la plaza Blanca.
3. Aclara quién se ha visto afectado.
Ejemplo: Dos turistas vieron un meteorito.
Actividad 19: ¡El Quijote es noticia!
Tipo: de consolidación, de desarrollo y para casa.
Desarrollo: Los alumnos deberán de buscar noticias relacionadas con El Quijote, para ello utilizaremos los
ordenadores del centro escolar, así que deben de estar familiarizados con el uso de ordenadores. Esta noticia
debe de estar relacionada con El Quijote de alguna manera. Después los alumnos deberán de llegar a un
consenso sobre sus ideas principales y preparar una exposición oral de esta noticia, para contarla en clase al
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 26
día siguiente. Cada alumno deberá de hablar durante 5-7 minutos. Se pretende que los alumnos practiquen su
habilidad oral y de exposición en público, y además consoliden los aprendizajes que tienen de El Quijote y
de búsqueda de información. La actividad se deberá de preparar y ensayar en casa.
Agrupamientos: por parejas.
Materiales: ficha 6 del alumno y una noticia.
Duración: 30 minutos.
Sesión octava:
Actividad 20: Somos periodistas.
Tipo: evaluación.
Desarrollo: La pareja de alumnos deberán de contar la noticia del ejercicio 19 a toda la clase, para ello
disponen cada uno de 5 a 7 minutos de tiempo. El resto de la clase estará atenta y anotará en su cuaderno de
lengua y literatura aquello más destacado de cada pareja de alumnos. Este proceso se repetirá con todos los
alumnos, después de que todas las exposiciones orales, se realizará una puesta en común (donde se
concretarán los aspectos de comunicación verbal, no verbal y paraverbal a trabajar y mejorar en los alumnos,
y se aplaudirá lo positivo). Esta actividad nos servirá para la evaluación de de la capacidad oral de cada
alumno, y para que ellos tengan una referencia para trabajar y mejorar en este aspecto.
Agrupamientos: parejas.
Materiales: los que decida el alumno, es una actividad oral y ficha 6 del alumno.
Duración: 45 minutos.
Actividad 21: Lo que piensa el alumno me interesa.
Tipo: evaluación.
Desarrollo: Al finalizar la unidad el alumno anotará en el cuaderno de lengua y literatura su opinión personal
sobre la unidad didáctica, lo ha gustado y lo que no, cosas que cambiaría y el por qué. Es muy importante
para el profesor conocer la opinión sincera del alumno. El profesor será muy claro al decir que no importa
lo que ponga, que sean sinceros y que no tengan miedo a criticar, ya que el docente también tiene que
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 27
mejorar y aprender constantemente. Esta actividad no se leerá en clase, pero el profesor dispondrá del
ejercicio para evaluarlo, y así poder evaluarse a sí mismo.
Agrupamientos: individuales.
Materiales: ficha 6 del alumno.
Duración: 45 minutos.
Sesión de control:
Actividad 22: Control.
Tipo: Evaluación.
Desarrollo: Se realizará una prueba control sobre los aspectos vistos en la unidad didáctica de vocabulario,
gramática y ortografía. Se pondrá la fecha del control para el día 4 de noviembre de 2013. Agrupamientos:
individual. No existe ficha de control del alumno, ya que esta prueba se deberá de preparar en el momento
en que se ha finalizado la unidad, en función del nivel y de las circunstancias del aula.
Agrupamientos: individual.
Materiales: ficha 6 del alumno.
Duración: 45 minutos.
Actividad 23: Mi autoevaluación.
Tipo: para casa.
Desarrollo: Esta actividad consiste en que cada alumno realice una actividad de introspección, una
autoevaluación personal de todo lo que ha aprendido en la unidad. Será una tarea para casa que podrá
pensarla con tranquilidad, el objetivo es ir introduciendo al alumno en una reflexión madura de la
importancia de su implicación en el proceso de aprendizaje, además de practicar la escritura de textos y la
argumentación. La actividad se encuentra en el cuaderno de lengua y literatura.
Agrupamientos: individual.
Materiales:
Duración: 30 minutos.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 28
8 – Metodología y agrupamientos
La metodología escogida será ecléctica, por un lado priorizaremos el enfoque comunicativo, porque es
importante en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua y la literatura el uso pragmático de la lengua
y la literatura como instrumento de comunicación; planteando diferentes situaciones de comunicación,
fomentando el uso eficaz, normativo y pragmático de la lengua, junto con una aproximación sistemática y
reflexiva al código comunicativo. Pero no descartamos utilizar, en ocasiones, un enfoque estructuralista,
para ayudar a la comprensión del alumno, especialmente en aspectos de gramática y ortografía.
En la enseñanza de la literatura partimos del enfoque comunicativo, el cual nos trasladan el eje central de la
actuación didáctica hacia el desarrollo eficaz de la “competencia literaria”; nuestros máximos esfuerzos se
centrarán en la lectura literaria y en el desarrollo progresivo de la competencia lectoliteraria, que se realizará
de forma puntual en la unidad y progresiva durante todo el curso académico.
El enfoque es constructivo, donde es el propio niño el que construye su propio aprendizaje, y es el profesor
quien se adapta al nivel del alumno y parte de sus conocimientos previos, considerando que el alumnado es
diverso y que no todos los niños poseen los mismos conocimientos y experiencias; prestando también
atención a sus diferentes ritmos de aprendizaje. El rol del maestro es el de mediador en la construcción de
conocimientos por parte del alumnado, ayudándoles a alcanzar un aprendizaje significativo.
Los medios y recursos que vamos a utilizar para esta unidad son por un lado medios visuales como la
pizarra tradicional, murales o carteles, fotografías, dibujos, noticias de prensa, diccionarios, libros; también
tecnologías de la información y la comunicación como ordenador e Internet. En cuanto a la organización
del espacio y del tiempo en el aula se distribuirán las mesas por grupos de 6 alumnos, y se realizará un
rincón literario (proyecto durante todo el curso).
En la unidad didáctica se trabajarán los tres tipos de agrupamientos básicos, teniendo actividades que se
realizarán con agrupamientos de gran grupo o grupo de clase, donde todos los estudiantes participan en
la actividad como un solo grupo; también actividades individuales, donde todos los alumnos tienen que
realizar tareas que les supone enfrentarse de forma personal con la misma y llevarla a cabo
independientemente o con apoyo de la maestra y por último agrupamientos en pequeños grupos, donde la
clase se divide en pequeños grupos, de 2 (parejas) o 6 miembros, para asegurar que todos tengan la
oportunidad de participar activamente.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 29
Los tipos de grupos pequeños que se van a utilizar la unidad didáctica son grupos afines, ya que para
realizar ciertas tareas, se puede dividir la clase en grupos afines en función de intereses o capacidades o
grupos heterogéneos, consiste en crear equipos en los que haya estudiantes con diferentes capacidades,
desde aprendices a expertos en un tema, al realizar tareas en común aprenden a organizarse, compartir
conocimientos y capacidades y llegar a un buen resultado común.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 30
9. Temporalización
Esta unidad didáctica es la segunda del curso, su temporalización está programada para que comience el 16
de octubre de 2013 y termine el 31de octubre de 2013. Cada sesión se realizará un día diferente de la
semana, consecutivos de lunes a jueves, sabiendo que dentro de la temporalización de la unidad también se
destinarán sesiones para otras actividades necesarias de la asignatura de lengua y literatura y que no estarán
estrechamente relacionadas en la unidad (se explican en la temporalización de la programación anual).
Aunque la duración de la sesión sea de 60 minutos, se deberán dejar unos 15 minutos para descanso del
alumnado y cambio de materia. Tendremos las 8 sesiones que componen la unidad en las siguientes fechas:
Sesión primera el 16 de octubre de 2013.
Sesión segunda el 17 de octubre de 2013.
Sesión tercera el 22 de octubre de 2013.
Sesión cuarta el 23 de octubre de 2013.
Sesión quinta el 24 de octubre de 2013.
Sesión sexta el 28 de octubre de 2013.
Sesión séptima el 29 de octubre de 2013.
Sesión octava el 31 de octubre de 2013.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 31
10. Evaluación
Evaluación general:
El punto de partida para el desarrollo de la evaluación será mediante la evaluación continua (constante
revisión y evaluación de las tareas durante todo el proceso de la unidad didáctica) e individualizada.
Será el profesor el encargado de realizar la evaluación de los alumnos, en la mayoría de ocasiones, aunque
también podrán ser los propios alumnos los encargados de realizar su propia evaluación (autoevaluación).
No debemos olvidar la importancia de evaluar nuestra propia tarea docente para comprobando si los
objetivos marcados se han cumplido además de analizar la adecuación en los tiempos, los recursos, las
actividades y los materiales.
Las actividades de evaluación van incluidas en el proceso de aprendizaje, presentando un mismo esquema de
evaluación sumativa (inicial, formativa y final), sabiendo que se tendrán en cuenta los contenidos tanto
conceptuales, como procedimentales y actitudinales.
Utilizaremos actividades incluidas dentro de la unidad didáctica para este fin de evaluación sumativa, junto
con pruebas específicas (controles), un cuaderno de lengua y literatura (fichas del alumno) que realizará
cada alumno, en este cuaderno el alumno podrá dar su opinión al respecto de la unidad didáctica, fichas de
seguimiento, revisiones y análisis de los trabajos individuales y de grupo, pruebas orales y escritas,
realización de asambleas y debates del alumnado. Para la autoevaluación del profesor realizará una rúbrica
de análisis. Por último, después de realizar todo el proceso citado, nos quedaría una puesta en común con el
resto de docentes, una valoración crítica y una reflexión personal.
En el anexo 4 se expondrán los documentos específicos que se utilizará para todo el proceso de evaluación,
del alumno y del profesor.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 32
Criterios de evaluación:
Para poder realizar una correcta evaluación de los alumnos/as se seguirán los siguientes criterios de
evaluación, que el alumno/a:
1. Lea con fluidez y entonación adecuada.
2. Lea de forma comprensiva.
3. Comprenda un fragmento de la novela El Quijote.
4. Comprenda correctamente aspectos básicos de la obra de El Quijote.
5. Exprese respeto y valor literario y cultural por el El Quijote.
6. Comprenda y reconozca (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente
sinónimos y antónimos.
7. Comprenda y reconozca (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) la acentuación
de diptongos e hiatos.
8. Comprenda y reconozca (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente
los determinantes.
9. Comprenda los elementos que componen una biografía.
10. Componga de forma correcta una biografía imaginativa e inventada.
11. Use adecuadamente los conocimientos adquiridos de la novela El Quijote para buscar
información en cualquier medio de información (Internet, revistas, prensa etc.).
12. Comprenda correctamente los elementos que componen una noticia de prensa e identifique las
ideas principales de una noticia real.
13. Exprese sus ideas de forma crítica, tanto de forma oral como escrita.
14. Exprese de forma oral, correcta y adecuadamente.
15. Exprese adecuadamente su comunicación gestual cuando habla al resto de sus compañeros.
16. Exprese adecuadamente su oralidad, respetando las normas de conducta y sociales
17. Progrese y mejore en las destrezas trabajadas (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar).
18. Exprese su creatividad individual en actividades de expresión escrita y oral.
19. Exprese algunas cualidades positivas de la unidad didáctica, y otros aspectos a mejorar (al
finalizar la unidad).
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 33
11. Bibliografía
Legislación:
España. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la Educación primaria. Boletín Oficial del Estado, 8 de diciembre de 2006, núm. 21409, p. 50.
España. DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 24 de julio de
2007, núm. 5562, p. 139.
Libros:
España, Margarita (2002). Ortografía básica. Madrid, Ediciones SM, 1ª edición.
Marcos Marín, Francisco (1976). Aproximación a la gramática española. Madrid, Editorial cincel, 3ª
edición.
Documentos electrónicos:
Cervantes Saavedra, Miguel. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha [en línea]. Texinfo ed. 1.0.
[Alicante, España]: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 1990, ediciones de la lectura [ref. 24 de
septiembre 2013]. Disponible en web: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-
don-quijote-de-la-mancha--0/html>.
Hernández Hortega, José. Apuntes de lengua.com: determinantes y artículos [en línea]. Texinfo ed. 2.0.
[Madrid, España]: Hernández Hortega, José, Septiembre 2013 [ref. 24 de septiembre 2013]. Disponible en
web: <http://www.apuntesdelengua.com/blog/>.
Monjas Llorente, M. Ángel. Cómo acentuar en español [en línea]. Texinfo ed. 1.0. Monjas Llorente, M.
Ángel, Diciembre 1996 [ref. 25 de septiembre 2013]. Disponible en web:
< http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos_old.html>.
Sociedad de patronos y encuadernadores tipográficos de Valencia. Biografía Don Miguel de Cervantes
Saavedra [en línea]. Texinfo ed. 1.0. [Alicante, España]: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2004 [ref.
24 de septiembre 2013]. Disponible en web: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-
hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--0/html>.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 34
12. Anexos
Anexo I
Relación de objetivos – competencias – contenidos – criterios de evaluación
Para poder comprender mejor la finalidad de la unidad, necesitamos relacionar cada objetivo específico con
las competencias básicas que trabaja, con sus contenidos y con sus criterios de evaluación:
Objetivos específicos:
20. Leer con fluidez y entonación adecuada.
- Competencia en comunicación lingüística.
- Contenidos: capítulo 3 de la obra de El Quijote de Miguel de Cervantes,
características y peculiaridades.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a lea con fluidez y entonación adecuada.
21. Comprender el capítulo 3 de la obra El Quijote de Miguel de Cervantes.
- Competencia en comunicación lingüística y competencia cultural y artística.
- Contenido: lectura adecuada y comprensiva del texto literario perteneciente al
capítulo 3 de El Quijote de Miguel de Cervantes.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a lea de forma comprensiva y comprenda un
fragmento de la novela El Quijote.
22. Conocer y comprender los aspectos característicos más importantes e interesantes de la obra de
El Quijote de Miguel de Cervantes, de sus personajes principales, de la trama y sus
peculiaridades, para entender su sentido global.
- Competencia en comunicación lingüística y competencia cultural y artística.
- Contenidos: características básicas y generales de la obra El Quijote, ceación y mejora
del intertexto lector individual.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a comprenda correctamente aspectos básicos
de la obra de El Quijote.
23. Conocer y valorar la importancia literaria y cultural de El Quijote como obra crucial de la
literatura española.
- Competencia cultural y artística.
- Contenido: reconocimiento y valoración personal positiva de la obra El Quijote en el
mundo de la literatura española.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a exprese respeto y valor literario y cultural
por el El Quijote.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 35
24. Expresar de forma crítica su opinión personal en los aspectos literarios tratados.
- Competencia en comunicación lingüística y competencia de autonomía e iniciativa
personal.
- Contenido: actitud crítica ante los demás, empática y asertiva, inteligencia emocional,
confianza personal y autoestima positiva, habilidades sociales y respeto a los
compañeros.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a exprese sus ideas de forma crítica, tanto de
forma oral como escrita.
25. Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente
sinónimos y antónimos.
- Competencia en comunicación lingüística.
- Contenido: sinónimos y antónimos, reconocimiento y reproducción tanto escrita como
oral de los sinónimos y antónimos.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a comprenda y reconozca (de forma oral y
escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente sinónimos y antónimos.
26. Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) la acentuación
de diptongos e hiatos.
- Competencia en comunicación lingüística.
- Contenidos: Acentuación en diptongos e hiatos, reconocimiento y reproducción tanto
escrita como oral de la acentuación en diptongos e hiatos.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a comprenda y reconozca (de forma oral y
escrita) y usar (de forma oral y escrita) la acentuación de diptongos e hiatos.
27. Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente
los determinantes.
- Competencia en comunicación lingüística.
- Contenido: determinante, reconocimiento y reproducción tanto escrita como oral de
los determinantes.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a comprenda y reconozca (de forma oral y
escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente los determinantes.
28. Conocer y comprender los elementos que componen una biografía.
- Competencia en comunicación lingüística, competencia social y ciudadana y
competencia cultural y artística.
- Contenido: biografía, comprensión correcta de las partes que componen una biografía.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a comprenda los elementos que componen una
biografía.
29. Escribir correctamente una biografía imaginaria e inventada de “Don Quijote de la Mancha”.
- Competencia en comunicación lingüística , competencia cultural y artística,
competencia de autonomía e iniciativa personal.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 36
- Contenido: realización correcta de una biografía.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a componga de forma correcta una biografía
imaginaria e inventada.
30. Usar los conocimientos adquiridos de la novela El Quijote para buscar una noticia en Internet
sobre actividades o eventos relacionados.
- Competencia digital y tratamiento de la información.
- Contenido: manejo adecuado de los medios de comunicación para la búsqueda de
información específica y eficaz, de El Quijote, en cualquier medio de comunicación.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a use adecuadamente los conocimientos
adquiridos de la novela El Quijote para buscar información en cualquier medio de
información (Internet, revistas, prensa etc.).
31. Identificar de la noticia seleccionada sus ideas principales y sintetizarlas por escrito.
- Competencia en comunicación lingüística.
- Contenido: búsqueda de las ideas principales de una noticia relacionada con la obra de
El Quijote.
- Criterios de evaluación: comprenda correctamente los elementos que componen una
noticia de prensa e identifique las ideas principales de una noticia real.
32. Expresar de forma oral, correcta y adecuadamente una noticia relacionada con El Quijote.
- Competencia en comunicación lingüística y competencia de autonomía e iniciativa
personal.
- Contenido: expresión oral (comunicación verbal y paraverbal) correcta y adecuada de
una noticia relacionada con la obra de El Quijote, actitud crítica ante los demás,
empática y asertiva, inteligencia emocional, confianza personal y autoestima positiva,
habilidades sociales y respeto a los compañeros.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a se exprese de forma oral, correcta y
adecuadamente.
33. Expresión gestual (comunicación no verbal) correcta y adecuada de una noticia relacionada con
la obra de El Quijote.
- Competencia en comunicación lingüística y competencia de aprender a aprender.
- Contenido: expresión gestual (comunicación no verbal) correcta y adecuada de una
noticia relacionada con la obra de El Quijote.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a exprese adecuadamente su comunicación
gestual cuando habla al resto de sus compañeros.
34. Conversar, compartir o debatir con los compañeros de forma adecuada.
- Competencia en comunicación lingüística y competencia de autonomía e iniciativa
personal.
- Contenidos: habilidades sociales y respeto a los compañeros, actitud crítica ante los
demás, empática y asertiva, inteligencia emocional, confianza personal y autoestima
positiva.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a exprese adecuadamente su oralidad,
respetando las normas de conducta y sociales.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 37
35. Expresar de forma oral y crítica su opinión en la realización de una noticia relacionada con El
Quijote.
- Competencia en comunicación lingüística y competencia de autonomía personal.
- Contenido: análisis crítico de noticias y artículos en los diferentes medios de
comunicación.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a exprese sus ideas de forma crítica, tanto de
forma oral como escrita.
36. Progresar y mejorar en las habilidades de las destrezas trabajadas (escuchar, hablar, leer, escribir
y conversar) partiendo siempre del nivel individual de cada alumno.
- Competencia en comunicación lingüística y competencia en aprender a aprender.
- Contenido: motivación y superación personal en los aprendizajes, creación y mejora
de la conciencia ortográfica individual.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a progrese y mejore en las destrezas trabajadas
(escuchar, hablar, leer, escribir y conversar).
37. Expresar y desarrollar su creatividad en las actividades de expresión escrita y oral.
- Competencia en comunicación lingüística y competencia en autonomía personal.
- Contenido: creatividad e imaginación.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a expresa su creatividad individual en
actividades de expresión escrita y oral.
38. Conocer y evaluar la opinión de los alumnos al finalizar la unidad, para mejorar y aprender en la
tarea docente.
- Competencia: competencia en aprender a aprender y competencia en autonomía
personal.
- Contenido: realización de una opinión crítica por parte del alumno de la unidad
didáctica, investigación y reflexión del docente sobre la opinión del alumna, para
mejorar y avanzar en su profesión.
- Criterios de evaluación: que el alumno/a exprese algunas cualidades positivas de la
unidad didáctica, y otros aspectos a mejorar (al finalizar la unidad).
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 38
Anexo II
Cuaderno de lengua y literatura
(Se compone de fichas de trabajo para el alumno)
Ficha 1 del alumno
a) Comprensión lectora y literatura:
Recuerda: antes de realizar un ejercicio haz un borrador en lápiz, después repasa lo que han
realizado y cuando estés seguro de que está bien, entonces hazlo a bolígrafo definitiva. Repasa siempre
repasa antes de terminar.
Actividad 1. ¿Ingenioso o hidalgo?
Realizar una lluvia de ideas con toda la clase:
“¿Quién sabe qué significa ingenioso hidalgo?”
“¿Conocéis a algún ingenioso hidalgo famoso?”
Actividad 2. Aprendiendo cosas de un lugar de la mancha…
Lee en voz alta el siguiente capítulo.
NARRATIVA
Capítulo III
Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero
Y así, fatigado deste pensamiento, abrevió su venteril y limitada cena; la cual acabada, llamó al
ventero y, encerrándose con él en la caballeriza, se hincó de rodillas ante él, diciéndole:
-No me levantaré jamás de donde estoy, valeroso caballero, fasta que la vuestra cortesía me
otorgue un don que pedirle quiero, el cual redundará en alabanza vuestra y en pro del género
humano.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 39
El ventero, que vio a su huésped a sus pies y oyó semejantes razones, estaba confuso mirándole,
sin saber qué hacerse ni decirle, y porfiaba con él que se levantase, y jamás quiso, hasta que le hubo
de decir que él le otorgaba el don que le pedía.
-No esperaba yo menos de la gran magnificencia vuestra, señor mío -respondió don Quijote-; y
así, os digo que el don que os he pedido y de vuestra liberalidad me ha sido otorgado es que mañana
en aquel día me habéis de armar caballero, y esta noche en la capilla deste vuestro castillo velaré las
armas, y mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo, para poder, como se debe ir por
todas las cuatro partes del mundo buscando las aventuras, en pro de los menesterosos, como está a
cargo de la caballería y de los caballeros andantes, como yo soy, cuyo deseo a semejantes fazañas es
inclinado.
El ventero, que, como está dicho, era un poco socarrón y ya tenía algunos barruntos de la falta
de juicio de su huésped, acabó de creerlo cuando acabó de oírle semejantes razones, y, por tener qué
reír aquella noche, determinó de seguirle el humor; y así, le dijo que andaba muy acertado en lo que
deseaba y pedía y que tal prosupuesto era propio y natural de los caballeros tan principales como él
parecía y como su gallarda presencia mostraba; y que él, ansimesmo, en los años de su mocedad, se
había dado a aquel honroso ejercicio, andando por diversas partes del mundo buscando sus
aventuras, sin que hubiese dejado los Percheles de Málaga, Islas de Riarán, Compás de Sevilla,
Azoguejo de Segovia, la Olivera de Valencia, Rondilla de Granada, Playa de Sanlúcar, Potro de
Córdoba y las Ventillas de Toledo, y otras diversas partes, donde había ejercitado la ligereza de sus
pies y sutileza de sus manos, haciendo muchos tuertos, recuestando muchas viudas, deshaciendo
algunas doncellas y engañando a algunos pupilos, y, finalmente, dándose a conocer por cuantas
audiencias y tribunales hay casi en toda España; y que, a lo último, se había venido a recoger a
aquel su castillo, donde vivía con su hacienda y con las ajenas, recogiendo en él a todos los
caballeros andantes, de cualquiera calidad y condición que fuesen, sólo por la mucha afición que les
tenía y porque partiesen con él de sus haberes, en pago de su buen deseo. Díjole también que en
aquel su castillo no había capilla alguna donde poder velar las armas, porque estaba derribada para
hacerla de nuevo; pero que, en caso de necesidad, él sabía que se podían velar dondequiera, y que
aquella noche las podría velar en un patio del castillo; que a la mañana, siendo Dios servido, se
harían las debidas ceremonias, de manera que él quedase armado caballero, y tan caballero, que no
pudiese ser más en el mundo.
Preguntóle si traía dineros; respondió don Quijote que no traía blanca, porque él nunca había
leído en las historias de los caballeros andantes que ninguno los hubiese traído. a esto dijo el ventero
que se engañaba: que, puesto caso que en las historias no se escribía, por haberles parecido a los
autores dellas que no era menester escrebir una cosa tan clara y tan necesaria de traerse como eran
dineros y camisas limpias, no por eso se había de creer que no los trujeron; y así, tuviese por cierto
y averiguado que todos los caballeros andantes, de que tantos libros están llenos y atestados,
llevaban bien herradas las bolsas, por lo que pudiese sucederles; y que asimismo llevaban camisas y
una arqueta pequeña llena de ungüentos para curar las heridas que recebían, porque no todas veces
en los campos y desiertos donde se combatían y salían heridos había quien los curase, si ya no era
que tenían algún sabio encantador por amigo, que luego los socorría, trayendo por el aire, en alguna
nube, alguna doncella o enano con alguna redoma de agua de tal virtud, que en gustando alguna
gota della, luego al punto quedaban sanos de sus llagas y heridas, como si mal alguno hubiesen
tenido; mas que, en tanto que esto no hubiese, tuvieron los pasados caballeros por cosa acertada que
sus escuderos fuesen proveídos de dineros y de otras cosas necesarias, como eran hilas y ungüentos
para curarse; y cuando sucedía que los tales caballeros no tenían escuderos (que eran pocas y raras
veces), ellos mesmos lo llevaban todo en unas alforjas muy sutiles, que casi no se parecían, a las
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 40
ancas del caballo, como que era otra cosa de más importancia; porque, no siendo por ocasión
semejante, esto de llevar alforjas no fue muy admitido entre los caballeros andantes; y por esto le
daba por consejo, pues aún se lo podía mandar como a su ahijado, que tan presto lo había de ser, que
no caminase de allí adelante sin dineros y sin las prevenciones referidas, y que vería cuán bien se
hallaba con ellas cuando menos se pensase.
Prometióle don Quijote de hacer lo que se le aconsejaba, con toda puntualidad, y así, se dio
luego orden como velase las armas en un corral grande que a un lado de la venta estaba; y
recogiéndolas don Quijote todas, las puso sobre una pila que junto a un pozo estaba, y, embrazando
su adarga, asió de su lanza, y con gentil continente se comenzó a pasear delante de la pila; y cuando
comenzó el paseo comenzaba a cerrar la noche.
Contó el ventero a todos cuantos estaban en la venta la locura de su huésped, la vela de las
armas y la armazón de caballería que esperaba. Admiráronse de tan extraño género de locura y
fuéronselo a mirar desde lejos, y vieron que, con sosegado ademán, unas veces se paseaba; otras,
arrimado a su lanza, ponía los ojos en las armas, sin quitarlos por un buen espacio dellas. Acabó de
cerrar la noche; pero con tanta claridad de la luna, que podía competir con el que se la prestaba, de
manera que cuanto el novel caballero hacía era bien visto de todos. Antojósele en esto a uno de los
arrieros que estaban en la venta ir a dar agua a su recua, y fue menester quitar las armas de don
Quijote, que estaban sobre la pila; el cual, viéndole llegar, en voz alta le dijo:
-¡Oh tú, quienquiera que seas, atrevido caballero, que llegas a tocar las armas del más valeroso
andante que jamás se ciñó espada! Mira lo que haces y no las toques, si no quieres dejar la vida en
pago de tu atrevimiento.
No se curó el arriero destas razones (y fuera mejor que se curara, porque fuera curarse en
salud); antes, trabando de las correas, las arrojó gran trecho de sí. Lo cual visto por don Quijote,
alzó los ojos al cielo y, puesto el pensamiento (a lo que pareció) en su señora Dulcinea, dijo:
-Acorredme, señora mía, en esta primera afrenta que a este vuestro avasallado pecho se le
ofrece: no me desfallezca en este primero trance vuestro favor y amparo.
Y diciendo éstas y otras semejantes razones, soltando la adarga, alzó la lanza a dos manos y dio
con ella tan gran golpe al arriero en la cabeza, que le derribó en el suelo, tan maltrecho, que si
segundara con otro, no tuviera necesidad de maestro que le curara. Hecho esto, recogió sus armas y
tornó a pasearse con el mismo reposo que primero. Desde allí a poco, sin saberse lo que había
pasado (porque aún estaba aturdido el arriero), llegó otro con la mesma intención de dar agua a sus
mulos y, llegando a quitar las armas para desembarazar la pila, sin hablar don Quijote palabra y sin
pedir favor a nadie, soltó otra vez la adarga y alzó otra vez la lanza y, sin hacerla pedazos, hizo más
de tres la cabeza del segundo arriero, porque se la abrió por cuatro. Al ruido acudió toda la gente de
la venta, y entre ellos el ventero. Viendo esto don Quijote, embrazó su adarga y, puesta mano a su
espada, dijo:
-¡Oh señora de la fermosura, esfuerzo y vigor del debilitado corazón mío! Ahora es tiempo que
vuelvas los ojos de tu grandeza a este tu cautivo caballero, que tamaña aventura está atendiendo.
Con esto cobró, a su parecer, tanto ánimo, que si le acometieran todos los arrieros del mundo,
no volviera el pie atrás. Los compañeros de los heridos, que tales los vieron, comenzaron desde
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 41
lejos a llover piedras sobre don Quijote, el cual, lo mejor que podía, se reparaba con su adarga, y no
se osaba apartar de la pila, por no desamparar las armas. El ventero daba voces que le dejasen,
porque ya les había dicho como era loco, y que por loco se libraría, aunque los matase a todos.
También don Quijote las daba, mayores, llamándolos de alevosos y traidores, y que el señor del
castillo era un follón y mal nacido caballero, pues de tal manera consentía que se tratasen los
andantes caballeros; y que si él hubiera recebido la orden de caballería, que él le diera a entender su
alevosía: -pero de vosotros, soez y baja canalla, no hago caso alguno: tirad, llegad, venid, y
ofendedme en cuanto pudiéredes; que vosotros veréis el pago que lleváis de vuestra sandez y
demasía.
Decía esto con tanto brío y denuedo, que infundió un terrible temor en los que le acometían; y
así por esto como por las persuasiones del ventero, le dejaron de tirar, y él dejó retirar a los heridos
y tornó a la vela de sus armas, con la misma quietud y sosiego que primero.
No le parecieron bien al ventero las burlas de su huésped, y determinó abreviar y darle la negra
orden de caballería luego, antes que otra desgracia sucediese. Y así, llegándose a él, se desculpó de
la insolencia que aquella gente baja con él había usado, sin que él supiese cosa alguna; pero que
bien castigados quedaban de su atrevimiento. Díjole como ya le había dicho que en aquel castillo no
había capilla, y para lo que restaba de hacer tampoco era necesaria; que todo el toque de quedar
armado caballero consistía en la pescozada y en el espaldarazo, según él tenía noticia del ceremonial
de la orden, y que aquello en mitad de un campo se podía hacer; y que ya había cumplido con lo que
tocaba al velar de las armas, que con solas dos horas de vela se cumplía, cuanto más que él había
estado más de cuatro. Todo se lo creyó don Quijote, y dijo que él estaba allí pronto para obedecerle,
y que concluyese con la mayor brevedad que pudiese; porque si fuese otra vez acometido y se viese
armado caballero, no pensaba dejar persona viva en el castillo, eceto aquéllas que él le mandase, a
quien por su respeto dejaría.
Advertido y medroso desto el castellano, trujo luego un libro donde asentaba la paja y cebada
que daba a los arrieros, y con un cabo de vela que le traía un muchacho, y con las dos ya dichas
doncellas, se vino adonde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de rodillas; y, leyendo en su
manual (como que decía alguna devota oración), en mitad de la leyenda alzó la mano y diole sobre
el cuello un buen golpe, y tras él, con su mesma espada, un gentil espaldazaro, siempre murmurando
entre dientes, como que rezaba. Hecho esto, mandó a una de aquellas damas que le ciñese la espada,
la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discreción, porque no fue menester poca para no reventar
de risa a cada punto de las ceremonias; pero las proezas que ya habían visto del novel caballero les
tenían la risa a raya. Al ceñirle la espada, dijo la buena señora:
-Dios haga a vuestra merced muy venturoso caballero y le dé ventura en lides.
Don Quijote le preguntó cómo se llamaba, porque él supiese de allí adelante a quién quedaba
obligado por la merced recebida, porque pensaba darle alguna parte de la honra que alcanzase por el
valor de su brazo. Ella respondió con mucha humildad que se llamaba la Tolosa, y que era hija de
un remendón natural de Toledo que vivía a las tendillas de Sancho Bienaya, y que dondequiera que
ella estuviese le serviría y le tendría por señor. Don Quijote le replicó que, por su amor, le hiciese
merced que de allí adelante se pusiese don y se llamase doña Tolosa. Ella se lo prometió, y la otra le
calzó la espuela; con la cual le pasó casi el mismo coloquio que con la de la espada. Preguntóle su
nombre, y dijo que se llamaba la Molinera y que era hija de un honrado molinero de Antequera; a la
cual también rogó don Quijote que se pusiese don y se llamase doña Molinera, ofreciéndole nuevos
servicios y mercedes.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 42
Hechas, pues, de galope y aprisa las hasta allí nunca vistas ceremonias, no vio la hora don
Quijote de verse a caballo y salir buscando las aventuras; y, ensillando luego a Rocinante, subió en
él y, abrazando a su huésped, le dijo cosas tan extrañas, agradeciéndole la merced de haberle
armado caballero, que no es posible acertar a referirlas. El ventero, por verle ya fuera de la venta,
con no menos retóricas, aunque con más breves palabras, respondió a las suyas y, sin pedirle la
costa de la posada, le dejó ir a la buen hora.
Ahora léelo en voz baja y contesta a la pregunta ¿qué has comprendido del texto?
Lo que he comprendido del texto del capítulo 3 es ….
Actividad 3. investigando a El Quijote.
Ahora eres un investigador y deberás buscar información de la obra de “El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha”, y anotarlo en el cuadro de abajo.
Actividad 4: Somos investigadores literarios…
Con tu grupo de trabajo discute durante 15 minutos sobre todo lo que sabes de la obra de El Quijote
para llegar a un consenso sobre qué se cuenta en el capítulo 3 de esta novela y que ya todos conocéis.
Después resúmelo aquí abajo.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 43
Actividad 5: Aprendido de El Quijote de la Mancha.
Por parejas leer la información que se presenta abajo, primero de forma silenciosa y después en voz
alta una vez cada uno, después anotar en el recuadro que aparece al final qué aspectos consideráis que
son los más importantes.
Don Quijote de la Mancha
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es su verdadero título pero todos los conocemos por El
Quijote, fue escrito por don Miguel de Cervantes Saavedra. La obra consta de dos partes, la primera se
publicó en 1605 y la segunda en 1615. En esa época estaban de moda los libros de caballerías, en los que los
protagonistas eran caballeros que recorrían lugares resolviendo problemas buscando la fama, poniendo
muchas veces su vida en peligro.
¿Qué intención tenía Cervantes escribiendo este libro?
Esta obra fue escrita por Miguel de Cervantes (1547-1612) destacado
novelista de la literatura española. Lo que el autor buscaba ridiculizar esas
novelas de caballerías, y para este fin creó un personaje que había perdido la
razón de tantas novelas de ese tipo que ha leído y, por tanto, sentía la
necesidad de convertirse en caballero andante.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 44
Con El Quijote se inicia la novela moderna, pues es la primera obra donde el interés del relato se centra en
las acciones hacia la intimidad de los personajes y su evolución. Ésta es una novela, que ya hace más de
cuatrocientos años, ha sido leída por toda clase de gente, que ven en ella inspiración para su vida.
Diferentes maneras de entender la novela, según qué aspectos capten la atención del lector:
- Novela de entretenimiento, donde el humor surge de las disparatadas acciones del protagonista.
- Novela que habla de otras novelas, especialmente como crítica a las novelas de caballería.
- Presenta a la sociedad española de la época, con ambientes y personajes fácilmente reconocibles
(nobles, plebeyos, aldeanos, curas, pícaros, soldados, moros, conversos, cristianos…).
- El autor transmite un espíritu humano de constante lucha por la defensa de los ideales.
El Quijote - Resumen de la historia:
Un día Don Quijote decide imitar a los caballeros andantes de los libros que había leído... Se pone una
armadura, monta a caballo, se hace acompañar de un escudero, y sale a los caminos en busca de injusticias
para ponerles remedio. Su valor no tiene límites: lo impulsa a realizar actuaciones que parecen imposibles, a
enfrentarse a gigantes y magos perversos, con tal de que el bien triunfe sobre el mal. Es un hombre de
palabra: se esfuerza por cumplir lo que dice, y le basta decir algo para sentirse comprometido. Vive, además,
enamorado, siempre fiel, que nunca –aunque lo persigan las muchachas más bellas– traiciona el amor por su
dama. Con todo esto, Don Quijote no es soberbio, porque sabe que está al servicio de los ideales de la
caballería, que se hallan por encima de cualquier caballero en lo individual, y sabe que es el amor de su
dueña, la sin par Dulcinea del Toboso, lo que da fuerza a su brazo. Su ambición mayor es dedicar la vida a
perseguir esos ideales. La ambición más grande de Sancho Panza es satisfacer las necesidades de la vida
diaria: tener que comer, un lugar donde dormir, ropa limpia, dinero... Lo tienta la idea de resolver de una vez
por todos los apremios económicos y por eso se deja convencer de su vecino para irse con él, como su
escudero, tras la promesa de que lo hará gobernador de una isla. Sancho es un hombre prudente y pacífico,
enemigo de pleitos. Se permite sentir miedo. No le interesa meterse con nadie. Tiene un perfecto sentido de
la justicia y sobre todas las cosas ama a su familia. Respeta y quiere a su mujer, Teresa, tan pegado a la
tierra como los refranes que continuamente dice. Sancho es un hombre leal, vence sus temores y sus fatigas
por lealtad y termina contagiado por los ideales de su patrón, a quien él llama el Caballero de la Triste
Figura. Don Quijote y Sancho Panza son dos buenos modelos; es mucho lo que podemos aprender de ellos.
Es importante tener ideales, y es importante ocuparse de los asuntos de todos los días.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 45
Actividad 6: Valorando y “criticando” a El Quijote.
Realiza una puesta en común con tus compañeros de forma crítica de la obra de El Quijote, y anota
finalmente las conclusiones que habéis recogido entre toda la clase.
Actividad 7: la literatura nos hace grandes.
Le la siguiente idea: “La literatura nos hace crecer como personas y nos ayuda a saber comunicarnos
más eficazmente”.
Ahora comenta tu opinión al respecto:
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 46
Ficha 2 del alumno
b)Vocabulario sinónimos y antónimos:
Recuerda: antes de realizar un ejercicio haz un borrador en lápiz, después repasa lo que han
realizado y cuando estés seguro de que está bien, entonces hazlo a bolígrafo definitiva. Repasa siempre
repasa antes de terminar.
Actividad 8: Aprendiendo sinónimos y antónimos con El Quijote.
Escucha a tus compañeros y escribe la definición de sinónimo y antónimo
En grupo leer la descripción de abajo, llegar a un consenso sobre qué son los sinónimos y antónimos y
de las palabras que aparecen en amarillo buscar sinónimos y antónimos y anotarlo en el cuadro de
abajo.
Descripción de Christian Ondiviela Ginés de 10 años de “Don Quijote de la Mancha”
Don Quijote es flaco como un palillo, pero alto y fuerte como un roble. Es ya mayor y un poco feo. De cara
larga, arrugada, ojos vivos y nariz afilada. Lleva bigote y barba, su pelo es moreno y un poco canoso. Viste
camisa blanca, calzas, chaleco largo y botas.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 47
Cuando cree ser un caballero andante, está loco como una cabra; se pone una armadura vieja, espada, lanza,
rodela y una bacía en la cabeza. Se vuelve muy atrevido, orgulloso, valiente, poco tolerante y siempre quiere
tener la razón.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 48
Actividad 9: Aprendiendo sinónimos y antónimos con El Quijote 2.
Escoge una palabra del ejercicio 8, y en voz alta di un sinónimo y un antónimo de esa palabra, explica
a tus compañeros cómo has llegado a esa conclusión.
Actividad 10: Aprendiendo sinónimos y antónimos con El Quijote 3.
Realiza la misma tarea del ejercicio 8, pero ahora de forma individual y anota tus comentarios en el
cuadro de abajo.
Recuerda:
Sinónimos es una palabra que tiene un significado equivalente o similar a otra.
Ejemplo: desastre y catástrofe.
Antónimos es una palabra que tiene un significado totalmente opuesto a otra.
Ejemplo: caro y barato.
Descripción de Mercedes Abenia de 10 años de “Sancho Panza”
Sancho era gordo y bajo, redondo como una pelota. De nariz chata, ojos saltones, pelo moreno, corto y
rizado. Vestía chaleco corto y negro, camisa blanca, faja roja, pantalón de pana hasta la rodilla, peales de
lana y alpargatas. Tenía un aspecto desaliñado, con barba de varios días. Era juicioso, con sabiduría popular,
sensato a veces, miedoso, pacífico, simpático, alegre, bonachón, analfabeto, vago y muy gorrón. Le gustaba
mucho comer y beber, era glotón, borrachín y muy buen amigo de don Quijote.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 49
Ficha 3 del alumno
c) Ortografía: La acentuación de diptongos e hiatos:
Recuerda: antes de realizar un ejercicio haz un borrador en lápiz, después repasa lo que han
realizado y cuando estés seguro de que está bien, entonces hazlo a bolígrafo definitiva. Repasa siempre
repasa antes de terminar.
Actividad 11: Aprendiendo la acentuación de diptongos e hiatos con El Quijote 1.
Presta atención a la información que se presenta a continuación.
Diptongos
Viento, adecuáis… En estas palabras dos o tres vocales se pronuncian en la misma sílaba, pero unas llevan
tilde y otras no. En esta ficha aprenderás a distinguir un diptongo.
Debes saber:
Hay dos clases de vocales, que pueden ser cerradas (i, u) o abiertas (a, e, o).
¿Qué es un diptongo?
Un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Una de las vocales debe ser
cerrada (i,u) y la otra puede ser cerrada o abierta (a,e,o).
Ejemplos: cielo, aire, violeta, ruido, maullido, ingenuo.
¿Cuándo llevan tilde los diptongos?
Los diptongos llevan tilde según las reglas generales de acentuación.
Ejemplo: canción (aguda), huésped (llanas), farmacéutico (esdrújula).
Atención:
En los diptongos formados por vocal abierta y vocal cerrada la tilde va en la vocal abierta. Ejemplos: adiós,
murciélago.
En los diptongos formados por vocal cerrada y vocal cerrada la tilde va en la segunda vocal. Ejemplo:
cuídate.
Palabras con diptongo que siempre llevan tilde: también, Sebastián, después, puntapié.
Palabras con diptongo que nunca llevan tilde: fue, dio, fui, vio.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 50
Hiatos
País, grúa, canoa, cruel… En todas estas palabras hay dos vocales juntas que se pronuncian en sílabas
diferentes, pero unas llevan tilde y otras no. En esta ficha aprenderás a distinguir un hiato y cuándo ponerle
tilde.
Debes saber:
¿Qué es un hiato?
Un hiato es la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes. Ejemplos: ra-íz, dú-o.
Tipos de hiatos:
- Hiatos formados por dos vocales abiertas (a, e, o). Ejemplos: ca-o-ba, hé-ro-e.
- Hiatos formados por una vocal abierta y una vocal cerrada (i,u). Ejemplos: ba-úl, Ma-rí-a.
¿Cuándo llevan tilde los hiatos?
Los hiatos llevan tilde cuando lo piden las reglas generales de acentuación. Ejemplos: le-ón, gui-ón
(agudas), pi-a-no, va-ho (llanas), á-re-a, ru-bé-o-la (esdrújulas).
Pero los hiatos formados por una vocal abierta y otra cerrada siempre llevan tilde, y esta se coloca sobre la
vocal cerrada, aunque no lo pidan las reglas generales de acentuación. Ejemplo: mí-o, re-ír, ba-úl.
Atención:
La h intercalada no impide hiato. Ejemplos: bú-ho, a-hí.
Palabras con hiato que siempre llevan tilde: había, frío, día, flúor, río, tío.
Palabras con hiato que nunca llevan tilde: oasis, paella, habitual, cohete, vaho, recreo.
Actividad 12: Aprendiendo la acentuación de diptongos e hiatos con El Quijote 2.
Saca de una urna un papel y léelo en voz alta, analiza qué diptongos e hiatos encuentras, escríbelos en la
pizarra y explícalo a tus amigos. Anota las palabras que vayan saliendo en el cuadro de abajo.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 51
Actividad 13: Aprendiendo la acentuación de diptongos e hiatos con El Quijote 3.
Le atentamente las palabras de abajo y ordénalas en función de si llevan diptongo o hiato, y acentúa
las que sea necesario.
abuela, maiz, area, camion, estuche, prohibido, arie, pavo, ruido, aereo, Raul, camisa, ahi, heroe, refugies,
hiena, puente, país, libro, casa, perro, huésped, columpio, miedo, leon, iniciais, ciempies, rocio, pollo, baul,
oceano, anciana, abuela, despues, video, ria, muercielago, tuerto, caminais, teatro, carpeta, cacatua, decision,
eleccion, suerte, poeta.
Palabras con diptongo:
Palabras con hiato:
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 52
Ficha 4 del alumno
d) Gramática: Los determinantes:
Recuerda: antes de realizar un ejercicio haz un borrador en lápiz, después repasa lo que han
realizado y cuando estés seguro de que está bien, entonces hazlo a bolígrafo definitiva. Repasa siempre
repasa antes de terminar.
Actividad 14: Aprendiendo los determinantes con El Quijote 1.
Por equipos trabajar y estudiar una parte de “los determinantes y el artículo”, la que os haya
asignado dado el profesor, charlar sobre el tema y escribir frases donde aparezcan el tipo que
explicáis. Después elegir un portavoz y explicar todo lo que habéis hablado al resto de compañeros.
Los demás compañeros deben entender claramente ese tipo de determinante o artículo. Por último
debes ir anotando los comentarios de tus compañeros en el cuadro de abajo.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 53
Determinante y Artículo
Determinante:
Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, determinarlo y nos aportan
información sobre el mismo de: género, número, situación en el espacio o posesión, es decir, son
actualizadores del sustantivo.
Para poder poner un ejemplo cuando decimos: “Esa carpeta es mía”.
Las palabras “esa” y “mía” son determinantes que actualizan y concretan al sustantivo “carpeta”, ya que nos
están diciendo que no se trata de una carpeta cualquiera sino de “esa” en concreto y que además me
pertenece, es decir es “mía”.
El grupo de determinantes es extenso, se compone de artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos,
numerales, interrogativos y exclamativos.
1. Artículo:
Decimos que los artículos son palabras que acompañan a los sustantivos, que son conocidos tanto por el que
habla como por el que escucha.
Singular Plural
Masculino El Los
Femenino La Las
Neutro Lo Los
Contracciones: cuando al artículo “el” le preceden las preposiciones “a” o “de”, éstas se unen con el artículo,
dando lugar a los artículos contractos “al” (a el) y “del” (de el).
2. Demostrativos
Los demostrativos señalan a seres u objetos, pueden indicar cercanía, distancia media o lejanía del objeto.
Ejemplo: Ese camino nos llevará a la granja.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 54
Masculino Femenino Masculino plural Femenino plural
Cerca Este Esta Estos Estas
Distancia Ese Esa Esos Esas
Lejos Aquel Aquella Aquellos Aquellas
3. Posesivos
Los posesivos nos indican la pertenencia de objetos.
Ejemplo: Mis primos son pequeños.
1ª persona 2ª persona 3ª persona
Singular Mi – mis Tu – tus Su – sus
Plural Nuestro/a
Nuestros/as
Vuestro/a
Vuestros/as
4. Indefinidos
Los indefinidos expresan cantidad de forma imprecisa.
Un, alguno, ningún, demasiados, mucho, todo, tanto, poco, escaso, bastante, varios, etc.
5. Numerales
Los numerales pueden expresar cantidad de forma precisa u orden.
Cardinales Uno, dos, tres … setenta… dos millones, etc.
Ordinales Primero, segundo, tercero… vigésimo, etc.
6. Interrogativos
Los interrogativos acompañan a los sustantivos para hacer preguntas sobre cantidad o naturaleza.
Como ejemplos: ¿Cuántos cuadros tienes?, ¿Qué fruta comes?
qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuándo, cuál, cuáles, dónde
7. Exclamativos
Los exclamativos acompañan a los sustantivos y expresan sorpresa o emoción.
Ejemplos: ¡Qué libros tan bonitos!, ¡Cuánta fruta comes!
qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuándo, cuál, cuáles, dónde
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 55
Actividad 15: Aprendiendo los determinantes con El Quijote 2.
Busca en casa un artículo de prensa y escoge un párrafo, léelo y busca en él todos los determinantes y
artículos que encuentres y rodéalos con un círculo. Anota en el cuadro de abajo todas las palabras
rodeadas y comenta que ha pasado y que has descubierto haciendo este ejercicio.
Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 56
Ficha 5 del alumno
e) Expresión escrita:
Recuerda: antes de realizar un ejercicio haz un borrador en lápiz, después repasa lo que han
realizado y cuando estés seguro de que está bien, entonces hazlo a bolígrafo definitiva. Repasa siempre
repasa antes de terminar.
Actividad 16:
Lee en voz alta el texto de abajo, después toda la clase realizar una lluvia de ideas sobre el tipo de
texto que puede ser, ve anotando en el recuadro de abajo todo lo que surja en clase, también debes
incluir tus pensamientos individuales.
D. Miguel de Cervantes Saavedra
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha

More Related Content

What's hot

Planificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePaula_glutenfree
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaPatriciaFdeC
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Paolacampos92
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturalauragomisperez
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º CursoUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Cursocielocgz3
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero jrosik
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua gemmatofo
 
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literaturaUnidad didáctica lengua castellana y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literaturaROCIO HERRERO
 
Unidad DidáCtica Lengua
Unidad DidáCtica LenguaUnidad DidáCtica Lengua
Unidad DidáCtica Lenguanicamora
 
Unidad didáctica Lengua y Literatura española
Unidad didáctica Lengua y Literatura españolaUnidad didáctica Lengua y Literatura española
Unidad didáctica Lengua y Literatura españolaNoeIvaDel
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaCeci Candela
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua6961990
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura Española
Unidad Didáctica Lengua y Literatura EspañolaUnidad Didáctica Lengua y Literatura Española
Unidad Didáctica Lengua y Literatura EspañolaPaula Navarro Ferre
 
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitivaUnidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitivaksklinho
 
Unidad didáctica Lengua y Literatura Española
Unidad didáctica Lengua y Literatura EspañolaUnidad didáctica Lengua y Literatura Española
Unidad didáctica Lengua y Literatura EspañolaNoeIvaDel
 

What's hot (20)

Planificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lengue
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
 
Muntogarrigos beatriz ud_g1
Muntogarrigos beatriz ud_g1Muntogarrigos beatriz ud_g1
Muntogarrigos beatriz ud_g1
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º CursoUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
 
P2.g3.castro navarro juan
P2.g3.castro navarro juanP2.g3.castro navarro juan
P2.g3.castro navarro juan
 
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literaturaUnidad didáctica lengua castellana y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
 
Unidad DidáCtica Lengua
Unidad DidáCtica LenguaUnidad DidáCtica Lengua
Unidad DidáCtica Lengua
 
Unidad didáctica Lengua y Literatura española
Unidad didáctica Lengua y Literatura españolaUnidad didáctica Lengua y Literatura española
Unidad didáctica Lengua y Literatura española
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primaria
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
3°guia docente 2
3°guia docente  23°guia docente  2
3°guia docente 2
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura Española
Unidad Didáctica Lengua y Literatura EspañolaUnidad Didáctica Lengua y Literatura Española
Unidad Didáctica Lengua y Literatura Española
 
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitivaUnidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
 
Unidad didáctica Lengua y Literatura Española
Unidad didáctica Lengua y Literatura EspañolaUnidad didáctica Lengua y Literatura Española
Unidad didáctica Lengua y Literatura Española
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 

Viewers also liked

Diptongos, Triptongos E Hiatos
Diptongos, Triptongos E HiatosDiptongos, Triptongos E Hiatos
Diptongos, Triptongos E Hiatosguestf7b462
 
DIPTONGO TRIPTONGO HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO HIATODIPTONGO TRIPTONGO HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO HIATOncavellaneda
 
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoLa sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoJaimehuasco
 
División silábica - ELE
División silábica - ELEDivisión silábica - ELE
División silábica - ELEDany Toriz
 
Don quijote (cucaña)
Don quijote (cucaña)Don quijote (cucaña)
Don quijote (cucaña)lclcarmen
 
Como hacer un storyboard
Como hacer un storyboardComo hacer un storyboard
Como hacer un storyboardRaúl Rueda
 
Guión Técnico, StoryBoard
Guión Técnico, StoryBoardGuión Técnico, StoryBoard
Guión Técnico, StoryBoardGermán Sánchez
 
Diptongo, hiato, adiptongo y triptongo
Diptongo, hiato, adiptongo y triptongoDiptongo, hiato, adiptongo y triptongo
Diptongo, hiato, adiptongo y triptongoandrenesh
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.JC15DDA
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosMeudys Figueroa
 

Viewers also liked (16)

Mariana castillo
Mariana castilloMariana castillo
Mariana castillo
 
Diptongos, Triptongos E Hiatos
Diptongos, Triptongos E HiatosDiptongos, Triptongos E Hiatos
Diptongos, Triptongos E Hiatos
 
DIPTONGO TRIPTONGO HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO HIATODIPTONGO TRIPTONGO HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO HIATO
 
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoLa sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
 
División silábica - ELE
División silábica - ELEDivisión silábica - ELE
División silábica - ELE
 
Don quijote (cucaña)
Don quijote (cucaña)Don quijote (cucaña)
Don quijote (cucaña)
 
Como hacer un storyboard
Como hacer un storyboardComo hacer un storyboard
Como hacer un storyboard
 
Guión Técnico, StoryBoard
Guión Técnico, StoryBoardGuión Técnico, StoryBoard
Guión Técnico, StoryBoard
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 
Diptongo, hiato, adiptongo y triptongo
Diptongo, hiato, adiptongo y triptongoDiptongo, hiato, adiptongo y triptongo
Diptongo, hiato, adiptongo y triptongo
 
Como hacer un story board
Como hacer un story boardComo hacer un story board
Como hacer un story board
 
División Silábica
División SilábicaDivisión Silábica
División Silábica
 
Práctica hiato y diptongo2012
Práctica hiato y diptongo2012Práctica hiato y diptongo2012
Práctica hiato y diptongo2012
 
4
44
4
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatos
 

Similar to En un lugar de la Mancha

Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariadllec7g10
 
Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Lajarilla252
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didacticapurispuris
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Moni Key
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. sinceroantetodo
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticapatrisiah
 
José juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didácticaJosé juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didácticalinceratore
 
G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo
G1 unidaddidactica rechegarcia_consueloG1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo
G1 unidaddidactica rechegarcia_consueloconsuelopepe
 
Trabajo 4, bases y estandares
Trabajo 4, bases y estandaresTrabajo 4, bases y estandares
Trabajo 4, bases y estandaresCami Rojas
 
Reseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentidoReseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentidoMRURIS
 
Plan de lecturaffffff
Plan de lecturaffffffPlan de lecturaffffff
Plan de lecturafffffffhenix1028
 
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaTrabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaIvan Sanchez
 
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaTrabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaIvan Sanchez
 
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaTrabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaIvan Sanchez
 
Progr.didactica plan de lectura
Progr.didactica plan de lecturaProgr.didactica plan de lectura
Progr.didactica plan de lecturaOv_Danitza
 

Similar to En un lugar de la Mancha (20)

Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primaria
 
Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
 
Unidad didáctica entregar
Unidad didáctica entregarUnidad didáctica entregar
Unidad didáctica entregar
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
José juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didácticaJosé juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didáctica
 
Practical 9
Practical 9Practical 9
Practical 9
 
G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo
G1 unidaddidactica rechegarcia_consueloG1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo
G1 unidaddidactica rechegarcia_consuelo
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Trabajo 4, bases y estandares
Trabajo 4, bases y estandaresTrabajo 4, bases y estandares
Trabajo 4, bases y estandares
 
Reseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentidoReseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentido
 
Plan de lecturaffffff
Plan de lecturaffffffPlan de lecturaffffff
Plan de lecturaffffff
 
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaTrabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lectura
 
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaTrabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lectura
 
Trabajo programación didáctica
Trabajo programación didácticaTrabajo programación didáctica
Trabajo programación didáctica
 
Trabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lecturaTrabajo programación didáctica plan de lectura
Trabajo programación didáctica plan de lectura
 
Progr.didactica plan de lectura
Progr.didactica plan de lecturaProgr.didactica plan de lectura
Progr.didactica plan de lectura
 

En un lugar de la Mancha

  • 1. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 1 Unidad didáctica 2 En un lugar de la Mancha Alumna: Mª Amparo Inoto Clos. DNI: 74238364E
  • 2. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 2 Índice 1 – Justificación……………………………………………………………………….. pág. 1 2 – Contextualización……………………………………………………………….… pág. 2 3 – Objetivos generales………………………………………….………………….…. pág. 3 4 – Objetivos específicos………………………………………………….……….…..pág. 4 5 – Competencias………………………………………………………………….…...pág. 5 6 - Contenidos………………………………………………………………….….…...pág. 6 6.1. Conceptuales……………………………………………………….……...pág. 6 6.2. Procedimentales……………………………………………………..…...pág. 6 6.3. Actitudinales………………………………………………………...…...pág. 7 7 – Actividades – Sesiones…………………………………………………………...pág. 11 8 – Metodología - agrupamientos……………………………………………….…...pág. 26 9 – Temporalización ………………………………………………………………...pág. 28 10 – Evaluación……………………………………………………………………...pág. 29 11 - Bibliografía……………………………………………………………………...pág. 31 12 - Anexos
  • 3. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 3 1 – Justificación La programación de esta unidad didáctica corresponde al tercer nivel de concreción curricular, el motivo de realizarla ha sido poder conseguir un proyecto de trabajo donde desarrollar y ampliar las capacidades del alumnado en aspectos básicos de la asignatura de lengua y literatura, siempre partiendo de sus conocimientos previos. Esta unidad didáctica forma parte de la programación anual de lengua y literatura para sexto curso de primaria, concretamente es la segunda. Se ha partido del marco legal vigente para concretar los máximos objetivos educativos del aula según el DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consejo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana; también se han tenido en cuenta los mínimos objetivos educativos marcados por el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. Partiendo del PEC (proyecto educativo de centro) daremos importancia, en esta unidad didáctica a formar al alumno para que conozca y respeto su medio y su cultura, fomente su creatividad, que sea participativo, social y comunicativo; capaz de analizar los hechos, responsable y consecuente con sus actos. El enfoque del que se parte es globalizar, focalizando los centros de interés que consideramos más importantes para la edad del alumno, con un núcleo temático que puede ir modificándose parcialmente en función del desarrollo de la unidad didáctica. También priorizaremos desde un enfoque comunicativo, donde lo importante sea preparar al alumno para la autonomía y el pensamiento crítico, desde una concepción constructiva del aprendizaje, enfatizando la parte discursiva y textual de la comunicación, fundamental en la competencia lingüística frente o otros más tradicionales y estructuralistas.
  • 4. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 4 2 – Contextualización El centro al que va dedicada la unidad didáctica es el C.E.I.P público Antonio Machado de Elda, ubicado en zona suburbana (Partida del Melic), próxima a la Avenida de Ronda y cerca de un espacio geográfico en continuo proceso de expansión. Cuenta con niveles educativos de educación infantil, primaria y una adscripción directa a la enseñanza secundaria. Se trata de un centro de línea 2 (A y B) y un total de 18 unidades, con 6 unidades de educación infantil, 12 unidades de educación primaria, 1 aula de educación especial y 1 aula de logopedia. La mayoría de habitantes de la zona son parejas jóvenes con niños en edad escolar, lo que ha influenciado al centro notablemente. El tipo de familias a la que pertenecen los alumnos es de clase baja o media, la mayoría de ellos casados, entre 21 y 40 años. Los padres, por lo general, tienen un nivel de estudios bajo, con Certificado Graduado de Escolaridad. Laboralmente, hay un dominio claro de la industria del calzado, con más de un 60% de padres dedicados a ella. Entre las madres, un porcentaje del 50% se dedica a las tareas domésticas. Entre los trabajadores sólo un 33’5% de los padres tienen contrato fijo, un 31’5% carecen de estabilidad y otro 30% se encuentran parados. Por las características de la industria existe una gran bolsa de economía sumergida. El interés cultural entre los familiares es variado con un mayor hábito de lectura entre las madres, un 34,1% de las mismas, frente a un 20,6% de los padres. Atendiendo al contexto lingüístico nos encontramos con un claro desconocimiento de la lengua valenciana, aunque aparece un cierto entendimiento, entre las familias con disposición positiva. Destacar que las familias se organizan alrededor de la asociación de madres y padres de alumnos (AMPA). Esta unidad didáctica está destinada para sexto curso de primaria. Los alumnos a los que va dirigida la unidad tienen entre 10 y 11 años de edad, un total de 25 alumnos nacidos todos el mismo año. La gran mayoría tienen un comportamiento educado y respetuoso, tanto entre ellos mismos, así como con su maestra tutora. Los alumnos son todos hijos de padres españoles y se conocen porque viven cerca del centro. La gran mayoría son hijos de familias con recursos y tienen a su disposición todo lo que necesitan, aunque también encontramos un pequeño grupo de alumnos con dificultades para acceder a los materiales, o a recursos específicos como tecnología, y deberemos tener en cuenta este aspecto para la no discriminación. En tanto a su desarrollo físico y psicológico encontramos diferencias individuales propias del proceso madurativo individual, intentando adaptarnos como docentes a las necesidades de cada alumno y sus posibilidades educativas, sin grandes dificultades añadidas. El apoyo que reciben los alumnos desde casa es desigual, y esto se tendrá en cuenta a la hora de reforzarles con materiales o recursos extras.
  • 5. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 5 3 – Objetivos generales Los objetivos generales de etapa de la asignatura de lengua y literatura han sido extraídos del currículum oficial de primaria para la Comunidad Valenciana, partiendo del DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consejo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana; y son: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y analizarlos con sentido crítico. 2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. 3. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 4. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y aprendizaje. 6. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo. 7. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 8. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 9. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 10. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza), y para comprender textos orales y escritos.
  • 6. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 6 4 – Objetivos específicos Los objetivos específicos de la unidad didáctica serán concretamente que el alumno/a sea capaz de: 1. Leer con fluidez y entonación adecuada. 2. Comprender el capítulo 3 de la novela El Quijote de Miguel de Cervantes. 3. Conocer y comprender los aspectos característicos más importantes e interesantes de la obra El Quijote de Miguel de Cervantes, de sus personajes principales, de la trama y sus peculiaridades, para entender su sentido global. 4. Conocer y valorar la importancia literaria y cultural de El Quijote como obra crucial de la literatura española. 5. Expresar de forma crítica su opinión personal en los aspectos literarios tratados. 6. Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente sinónimos y antónimos. 7. Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) la acentuación de diptongos e hiatos. 8. Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente los determinantes. 9. Conocer y comprender los elementos que componen una biografía. 10. Escribir correctamente una biografía imaginaria e inventada de “Don Quijote de la Mancha”. 11. Usar los conocimientos adquiridos de la novela El Quijote para buscar una noticia en Internet sobre actividades o eventos relacionados. 12. Identificar de la noticia seleccionada sus ideas principales y sintetizarlas por escrito. 13. Expresar de forma oral, correcta y adecuadamente una noticia relacionada con El Quijote. 14. Expresar de forma oral y crítica su opinión en la realización de una noticia relacionada con El Quijote. 15. Conversar, compartir o debatir con los compañeros de forma adecuada. 16. Progresar y mejorar en las habilidades de las destrezas trabajadas (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) partiendo siempre del nivel individual de cada alumno. 17. Comprender las actividades orales, su significado e intención, con un intertexto común. 18. Expresar y desarrollar su creatividad en las actividades de expresión escrita y oral. 19. Conocer y evaluar la opinión de los alumnos al finalizar la unidad, para mejorar y aprender en la tarea docente. Para su correcto desarrollo y puesta en práctica de la unidad necesitamos un buen ajuste entre objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, que se presentarán en el anexo I
  • 7. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 7 5 – Competencias Los objetivos específicos están relacionados directamente con las competencias básicas que podemos encontrar en el curriculum oficial de la etapa de educación primaria. En esta unidad se trabajaran distintas competencias básicas con diferente orden de prioridad, además dentro de cada competencia básica encontramos subdimensiones diferentes. La competencia de comunicación lingüística es una competencia básica común, prácticamente en todos los objetivos de esta unidad, es la más importante y prioritaria por su necesidad en el acto comunicativo, que vertebra todas y cada una de las áreas de educación primaria. Dentro de la competencia lingüística se trabajan todas sus subdimensiones (escuchar, hablar, conversar, leer y escribir) quedando repartida la unidad en diferentes actividades, donde se desarrollan cada una de estas destrezas básicas. Las otras competencias básicas que consideramos comunes en esta unidad didáctica son la competencia Cultural y Artística y se trabajan dos de sus subdimensiones (el conocimiento del patrimonio y la construcción cultural compartida), la competencia Digital y Tratamiento de la información, y se trabaja una de sus subdimensiones (búsqueda y tratamiento de la información) la competencia Social y Ciudadana y se trabajan dos de sus subdimensiones (relaciones personales, trabajo cooperativo), la competencia de Iniciativa y autonomía personal y se trabajan dos de sus subdimensiones (conocimiento y confianza en uno mismo, innovación y creatividad) y la competencia de Aprender a Aprender y se trabaja una de sus subdimensiones (técnicas de aprendizaje y autorregulación). Estas competencias serán menos prioritarias que la competencia lingüística. Por otro lado también se trabajan competencias trasversales como la competencia emocional con dos de sus subdimensiones (autocontrol, relaciones personales).
  • 8. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 8 6. Contenidos En este apartado dividiremos por los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Teniendo en cuenta que los contenidos que se han concretado parten siempre de los diferentes bloques de contenidos citados en la normativa. 6.1. Conceptuales 1. Capítulo 3 de El Quijote de Miguel de Cervantes, características y peculiaridades. 2. Características básicas y generales de la obra El Quijote. 3. Sinónimos y antónimos. 4. Acentuación en diptongos e hiatos. 5. Determinante. 6. Biografía. 6.2. Procedimentales 1. Lectura adecuada y comprensiva del texto literario perteneciente al capítulo 3 de El Quijote de Miguel de Cervantes. 2. Reconocimiento y reproducción tanto escrita como oral de los sinónimos y antónimos. 3. Reconocimiento y reproducción tanto escrita como oral de la acentuación en diptongos e hiatos. 4. Reconocimiento y reproducción tanto escrita como oral de los determinantes. 5. Manejo adecuado de los medios de comunicación para la búsqueda de información específica y eficaz, de El Quijote, en cualquier medio de comunicación. 6. Búsqueda de las ideas principales de una noticia relacionada con la obra de El Quijote. 7. Expresión oral (comunicación verbal y paraverbal) correcta y adecuada de una noticia relacionada con la obra de El Quijote. 8. Expresión gestual (comunicación no verbal) correcta y adecuada de una noticia relacionada con la obra de El Quijote. 9. Comprensión correcta de las partes que componen una biografía. 10. Realización correcta de una biografía inventada. 11. Realización de una opinión crítica por parte del alumno de la unidad didáctica. 12. Recepción y comprensión correcta de los mensajes orales en el aula. 13. Creación y mejora del intertexto lector individual.
  • 9. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 9 6.3. Actitudinales 1. Motivación y superación personal en los aprendizajes. 2. Reconocimiento y valoración personal positiva de la obra El Quijote en el mundo de la literatura española. 3. Creación y mejora de la conciencia ortográfica individual. 4. Análisis crítico de noticias y artículos en los diferentes medios de comunicación. 5. Habilidades sociales y respeto a los compañeros. 6. Actitud crítica ante los demás, empática y asertiva. 7. Inteligencia emocional, confianza personal y autoestima positiva. 8. Creatividad e imaginación. 9. Investigación y reflexión del docente sobre la opinión del alumnado, para mejorar y avanzar en su profesión. Todos los objetivos específicos están extraídos de los bloques de contenidos del currículum de primaria, pertenecientes a la Asignatura de lengua y literatura en tercer ciclo, que coinciden con los siguientes: Bloque 1. Las lenguas y los hablantes 7. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias lingüísticas, culturales, étnicas o de género. Bloque 2. Hablar, escuchar y conversar 2. Conocimiento, uso y respeto de las estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo como instrumento de comunicación: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, mediante la participación y las aportaciones, el control de la impulsividad, el comentario oral y juicio personal y el respeto a las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros, con atención a las fórmulas de cortesía. 5. Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.
  • 10. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 10 6. Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y para aprender. Bloque 3. Leer y escribir 3.1 Comprensión de textos escritos 3. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos (estructura, personajes principales y secundarios, mensaje de la historia, retrospecciones, narración en primera y tercera persona, recursos estilísticos usados…), poéticos (longitud de los versos, recursos expresivos y fenómenos internos del verso, rima, estrofas, lenguaje poético…) y teatrales (división del texto en escenas, estructura de la historia en planteamiento, nudo y desenlace, tipografía diferente para los nombres de los personajes, sus parlamentos y las acotaciones, aspectos relacionados con el montaje y la representación del texto escrito…) y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos. 6. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación (buscadores, foros, páginas infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información. 3.2 Composición de textos escritos 8. Aplicación de las normas ortográficas; las que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y entonación, mediante el dictado, entre otras técnicas. 9. Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad. Bloque 4. Educación Literaria 1. Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: de literatura tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones populares, auques...); adaptaciones de obras clásicas o muestras de literatura actual y de literatura infantil, tanto del género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía) y de otros géneros como el teatro o la poesía, en papel y en soporte audiovisual e informático.
  • 11. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 11 10. Reflexión y explicitación de los aprendizajes extraliterarios que se adquieren a través de la lectura: formación y enriquecimiento de la personalidad del lector, creación de una visión individualizada del mundo, crecimiento y transformación de las propias experiencias gracias a la opinión, interpretación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por los textos leídos, etc. Bloque 5. Conocimiento de la lengua 9. Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores. Descubrimiento y nuevas incorporaciones. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva. 13. Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras específicas correspondientes; las palabras que configuren una familia léxica y un campo léxico; palabras sinónimas y antónimas; todo ello como medio para consolidar la adquisición y facilitar su uso. 17. Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo e hiato. Separación de una palabra en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba tónica. Las reglas de acentuación gráfica (palabras monosílabas, interrogativos e hiatos). El acento diacrítico. Utilización en los propios escritos. 24. Valoración de la reflexión sobre la lengua como medio de enriquecimiento de los recursos lingüísticos personales en el logro de una buena comprensión y de una expresión correcta, apropiada y genuina. Bloque 6. La lengua como instrumento de aprendizaje 1. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano como de carácter más formal para aprender y para informarse. 3. Uso de las estrategias adecuadas en situación de escucha específicas del lenguaje oral como instrumento de aprendizaje: mantener la atención, comportarse de manera adecuada durante la exposición, tomar notas y datos y participar activamente en el coloquio.
  • 12. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 12 9. Uso de las tecnologías de la información y de la biblioteca de aula y de centro como lugares privilegiados para el aprendizaje y para la búsqueda y consulta de fuentes de información y elaboración de trabajos personales, respetando las normas de uso. 15. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción del tipo de texto y del destinatario, búsqueda de información y organización de los contenidos, decisión sobre las ilustraciones...), redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para su mejora.
  • 13. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 13 7. Actividades - Sesiones En esta unidad didáctica se van a trabajar diferentes tipos de actividades, a continuación se realizará una pequeña descripción de cada tipo. Actividades de motivación, donde la finalidad es generar el interés y la predisposición positiva de los alumnos hacia los nuevos aprendizajes. Actividades de conocimientos previos, con la finalidad de conocer los conocimientos previos de los que parten los alumnos. Actividades de desarrollo, estas actividades responden tanto a la consecución de los objetivos de la unidad como a las opciones metodológicas elegidas. Actividades de consolidación, estas actividades van dirigidas a integrar los nuevos aprendizajes con las ideas previas de los alumnos/as y facilitar la aplicación de lo aprendido. Actividades de evaluación, estas actividades nos sirven como criterio evaluador de lo aprendido, en este caso tendremos tanto actividades específicas para la evaluación o aprovechar alguna de las programadas en apartados anteriores que desempeñen también la misma función evaluadora. Actividades de recuperación, estas actividades nos sirven para repasar contenidos que no han quedado claro en el aula, o para alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, a modo de refuerzo. Actividades de ampliación, estas actividades nos sirven para poder ampliar las contenidos a aquellos alumnos más adelantados del aula, para aumentar su motivación e interés. Algunas actividades serán específicamente de evaluación, en cambio otras que dedicaremos a desarrollar o consolidar aprendizajes, también las escogeremos como criterio evaluador en la evaluación continua sumativa. En la secuenciación de esta unidad didáctica y su programación, se han tenido en cuenta ajustarse a los requisitos del marco legal, junto con las especificaciones y aspectos relevantes de nuestro alumnado en el aula. La unidad didáctica consta de 8 sesiones que describiremos abajo:
  • 14. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 14 Todo el material que se va a utilizar para el alumnado se va a incluir en el “cuaderno de lengua y literatura”, que está dividido en diferentes fichas (ficha 1 del alumno, ficha 2 del alumno, ficha 3 del alumno, ficha 4 del alumno, ficha 5 del alumno y ficha 6 del alumno) que se irán explicando en cada sesión. El cuaderno de lengua y literatura lo encontraremos en el anexo II. La clase se habrá dividido previamente en grupos de 6 alumnos.
  • 15. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 15 Sesión primera: Actividad 1: ¿Ingenioso o hidalgo? Tipo: motivación y conocimientos previos. Desarrollo: El profesor planteará la pregunta “¿Quién sabe qué significa ingenioso hidalgo?”, así se pretende realizar una lluvia de ideas del aula, donde un alumno saldrá a la pizarra e irá anotando todo lo que comentan sus compañeros. En todo momento el profesor guiará a los alumnos para que poco a poco se acerquen al significado correcto, podrá utilizar si lo necesita una imagen, graciosa y animada de “Don Quijote de la Mancha” para ayudar a los alumnos, la intención es motivar y divertir. Cuando ya tengamos claro que toda la clase comprende el significado de estas palabras el profesor lanzará la siguiente pregunta “¿Conocéis a algún ingenioso hidalgo famoso?” con la intención de saber los conocimientos previos de los que parten los alumnos de la obra de El Quijote. Agrupamientos: gran grupo, aunque la clase estará dividida en grupos de 6 alumnos. Materiales: ficha 1 del alumno. Duración: 15 minutos. El profesor podrá utilizar la siguiente imagen: “Don Quijote de la Mancha”
  • 16. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 16 Actividad 2: Aprendiendo cosas de un lugar de la mancha… Tipo: de desarrollo. Desarrollo: La tarea consistirá en la lectura comprensiva del capítulo 3 de la obra de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, cada alumno leerá un trozo en voz alta. El profesor será el encargado de comenzar leer en voz alta del capítulo y hará un especial interés en ir despacio, con sus pausas para respirar, les dará instrucciones sobre la tarea de lectura comprensiva diciendo “leo un párrafo, me paro y pienso, antes de continuar”. A continuación comenzarán a leer los alumnos, uno detrás de otro. Al finalizar la lectura el profesor les que de forma individual y en voz baja, cada alumno vuelva a leer el texto y que finalmente anoten en su cuaderno qué han comprendido y entendido del texto. Al finalizar la actividad se leerán en voz alta los resultados de comprensión de texto. Agrupamientos: gran grupo para la lectura en voz alta e individual para el ejercicio de comprensión. Materiales: ficha 1 del alumno, donde aparece el capítulo 3 de El Quijote, sin el título. Duración: 30 minutos. Actividad 3: investigando a El Quijote. Tipo: para casa. Desarrollo: El profesor planteará una actividad para casa, donde el alumno buscará información en casa de la obra de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, y anotarlo en el cuaderno de lengua y literatura, la actividad se plantea de forma libre, donde puede buscar en cualquier tipo de fuente, si es necesario puede recurrir a la ayuda de un adulto, pero la información tiene que expresarla con sus palabras y debemos hacer hincapié en que el alumno comprenda lo que responde en el ejercicio, ya que después deberá de explicarlo a sus compañeros. Agrupamientos: individual. Materiales: fuentes de información diversas como ordenador con Internet, libros o revistas, y ficha 1 del alumno. Duración: 30 minutos.
  • 17. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 17 Sesión segunda: Actividad 4: Somos investigadores literarios… Tipo: de desarrollo. Desarrollo: Primero el profesor dirá en voz alta “el capítulo 3 que se leyó ayer pertenece al libro de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Después por grupos los alumnos discutirán sobre el capítulo 3 de la obra de El Quijote, intentando llegar a un consenso sobre lo que se cuenta en éste y escribirlo en el cuaderno de lengua y literatura. Después el portavoz de cada grupo leerá al grupo clase las conclusiones a las que han llegado, poniendo la información de toda la clase en común. Para esta actividad utilizarán toda la información que habrán recopilado en casa. En el caso que la información aportada por los alumnos del capítulo 3 de El Quijote fuera u poco disparatada, sería necesario que el profesor diera una información más precisa del capítulo, pero únicamente si fuera necesario. El objetivo de la actividad es averiguar el nivel de comprensión lectora del texto por parte del alumnado y su habilidad y autonomía en la búsqueda de información literaria, y su comprensión en el tema. En este ejercicio se evaluará la capacidad del alumno para trabajar en grupo, y todo lo referido a sus actitudes y habilidades sociales. Agrupamientos: grupos afines de 6 alumnos. Materiales: Capítulo 3 de El Quijote, la información y material recogido en la actividad 3 y ficha 1 del alumno. Duración: 30 minutos. Actividad 5: Aprendido de El Quijote de la Mancha. Tipo: de desarrollo y de consolidación. Desarrollo: La actividad consistirá en que los alumnos lean en clase información que aparece en esta actividad, referida a la obra El Quijote de Miguel de Cervantes, de forma silenciosa. En esta información aparece primero una información resumida de Miguel de Cervantes y de la obra del Quijote. Si el profesor advierte muchas dudas en la lectura de la información y su comprensión, puede decidir realizarse el ejercicio entre toda la clase expresándolo en voz alta, pero esta será una segunda alternativa. Al terminar la lectura (con ayuda del profesor o sin ella) deberán discutir sus ideas en común, los dos alumnos y anotar en el cuaderno de lengua y literatura qué es para ellos lo más importante y relevante de lo que han leído, con
  • 18. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 18 sus palabras y de forma individual. Se evaluará lo que cada alumno ha aprendido de El Quijote, además de su expresión escrita. Agrupamientos: por parejas e individualmente. Materiales: ficha 1 del alumno. Duración: 15 minutos. Actividad 6: Valorando y “criticando” a El Quijote. Tipo: de consolidación y para casa. Desarrollo: El profesor introducirá en el aula el concepto “valoración crítica” y animará a los alumnos a que oralmente puedan realizar comentarios críticos sobre lo que han aprendido de la obra de El Quijote, y del capítulo tercero. Para ello podrán utilizar la información de la actividad 5. El profesor irá anotando los comentarios de los alumnos en la pizarra y planteará la cuestión de la “diversidad de opiniones” y el “respeto por esa diversidad”. Al finalizar la actividad cada alumno anotará las conclusiones de toda la clase en su cuaderno de lengua y literatura. En este caso se valorará que el alumno de una opinión suya y no se limite a copiar lo que pone en los textos. Agrupamientos: gran grupo. Materiales: ficha 1 del alumno, actividad 5. Duración: 10 minutos. Actividad 7: la literatura nos hace grandes. Tipo: para casa. Desarrollo: El profesor mandará la tarea de reflexionar sobre la idea “la literatura nos hace crecer como personas y nos ayuda a saber comunicarnos más eficazmente”, será una actividad para casa, a modo de opinión personal, escribiendo sus comentarios en el cuaderno de lengua y literatura. Se valorará la opinión crítica y la expresión escrita del alumno. Agrupamientos: individual. Materiales: Ficha 1 del alumno. Duración: 15 minutos.
  • 19. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 19 Sesión tercera: Actividad 8: Aprendiendo sinónimos y antónimos con El Quijote 1. Tipo: de desarrollo y consolidación. Desarrollo: El profesor lanzará la pregunta en clase “¿quién conoce qué son sinónimos y antónimos?” y los alumnos que sepan la respuesta la dirán en voz alta, al ser sexto curso sabemos que muchos de ellos conocerán los conceptos. Los alumnos copiarán sus respuestas en el cuaderno de lengua y literatura. Después el profesor creará grupos de 6 alumnos, donde dentro de cada grupo haya un alumno aventajado y conozca bien los sinónimos y antónimos. Ahora la tarea consistirá en leer una descripción de “Don Quijote de la Mancha” y de todas las palabras que aparecen en amarillo buscar sinónimos y antónimos en todo el equipo de trabajo y anotarlas en el cuaderno de lengua y literatura. Se pretende que los alumnos comprendan qué son sinónimos y antónimos, y además que aprendan a colaborar y tutorizarse unos a otros (trabajo cooperativo). Agrupamientos: grupos heterogéneos. Materiales: ficha 2 del alumno. Duración: 20 minutos. Actividad 9: Aprendiendo sinónimos y antónimos con El Quijote 2. Tipo: de evaluación. Desarrollo: Cada alumno leerá en voz alta un sinónimo y un antónimo de una palabra del ejercicio 8 y explicará a sus compañeros el porqué sabe que son sinónimos y antónimos. El profesor podrá saber realmente el nivel de comprensión de los alumnos en estos conceptos. Siempre que sea necesario el profesor realizará las aclaraciones precisas en aquellas situaciones en que no sean correctas las respuestas. Se valorará la capacidad del alumno de reconocer sinónimos y antónimos tanto escritos como orales. Agrupamientos: individual. Materiales: ficha 2 del alumno. Duración: 25 minutos.
  • 20. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 20 Actividad 10: Aprendiendo sinónimos y antónimos con El Quijote 3. Tipo: de recuperación, de evaluación y para casa. Desarrollo: Realizar la misma tarea de la actividad 8, pero con una descripción de Sancho Panza. Se destinará a aquellos alumnos que presenten mayores dificultades en este aprendizaje, aunque todos los alumnos realizarán la tarea, para algunos será necesario repasar el concepto, pero además para toda la clase nos servirá para evaluar los contenidos aprendidos. Utilizaremos este ejercicio para la evaluación final. Agrupamientos: individuales. Materiales: ficha 2 del alumno. Duración: 20 minutos. Sesión cuarta: Actividad 11: Aprendiendo la acentuación de diptongos e hiatos con El Quijote 1. Tipo: de desarrollo. Desarrollo: El profesor explicará la acentuación de diptongos e hiatos con la ayuda de una ficha, en este caso se ha escogido un método estructuralista por la dificultad que presenta la comprensión del contenido. Los alumnos podrán participar en todo momento de la explicación con dudas o sugerencias, ya que pretendemos que no sea una clase magistral. El profesor se asegurará de que los alumnos entienden los conceptos preguntando en voz alta a algunos de ellos cuestiones relacionadas con lo que está explicando, les dirá que pongan ejemplos o que se lo expliquen con sus palabras. Lo que se pretende es que los alumnos comprendan de forma significativa qué son los diptongos e hiatos. Agrupamientos: gran grupo. Materiales: ficha 3 del alumno. Duración: 20 minutos.
  • 21. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 21 Actividad 12: Aprendiendo la acentuación de diptongos e hiatos con El Quijote 2. Tipo: de consolidación. Desarrollo: Cada alumno saldrá a la pizarra y sacará un papel de una caja donde hay muchos, leerá la frase que está escrita y dirá a sus compañeros que palabras llevan diptongos e hiatos, las anotará en la pizarra y deberá de explicar el por qué, puede recibir también la ayuda de sus compañeros si fuera necesario. Todos los alumnos deberán de ir anotando en el cuaderno de lengua y literatura las palabras y su explicación. Con esta actividad se pretende que los alumnos practiquen los contenidos dados y consoliden estos aprendizajes. El profesor les guiará y ayudará en todo momento, calificando sus actuaciones escritas como orales. Las frases para analizar serán frases sacadas del capítulo primero de la obra de El Quijote, pero distorsionadas para que aparezcan palabras que nos interesan, quedando las siguientes: 1. Sabéis que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo D. Quijote de la Mancha. 2. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un huésped hidalgo de los de lanza en astillero. 3. Una olla caliente de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados y lentejas los viernes. 4. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta con mucha paciencia. 5. Ojalá fuéramos como nuestro hidalgo con los cincuenta años, y era de complexión recia, seco de carnes, y enjuto de rostro. 6. Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso se daba a leer y copiar libros de caballerías. Agrupamientos: individual y gran grupo. Materiales: Frases relacionadas con temas de El Quijote, distorsionadas para que contengan diptongos e hiatos y una caja, ficha 3 del alumno. Duración: 25 minutos. Actividad 13: Aprendiendo la acentuación de diptongos e hiatos con El Quijote 3. Tipo: de recuperación, para casa y de evaluación. Desarrollo: el alumno deberá de analizar un listado de palabras que se les dará a continuación y, por escrito, explicar si bien se trata de palabras con diptongos o hiatos, y acentuar las que lleven tilde. Esta actividad se
  • 22. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 22 destinará a aquellos alumnos que presenten mayores dificultades en este aprendizaje, aunque todos los alumnos realizarán la tarea, para algunos será necesario repasar el concepto, y además para toda la clase nos servirá para evaluar los contenidos aprendidos. Las palabras serán las siguientes: abuela, maiz, area, camion, prohibido, arie, ruido, aereo, Raul, ahi, heroe, refugies, hiena, puente, país, huésped, columpio, miedo, leon, iniciais, ciempies, rocio, baul, oceano, despues, video, ria, muercielago, tuerto, caminais, teatro, cacatua, decision, eleccion, suerte, poeta. Agrupamientos: individual. Materiales: ficha 1 del alumno. Duración: 40 minutos. Sesión quinta: Actividad 14: Aprendiendo los determinantes con El Quijote 1. Tipo: de desarrollo. Desarrollo: El profesor dividirá los tipos de determinantes que se trabajan en la ficha 4 del alumno, y los repartirá por los diferentes grupos, de modo que cada grupo tendrá un tipo de determinante, sin repetirse. La tarea consistirá en que cada grupo debe estudiar esa parte en profundidad y construir frases donde aparezcan ese tipo de determinantes. Posteriormente un portavoz de cada grupo saldrá a la pizarra para explicar a la clase el apartado que les ha tocado, y se harán servir de las frases que han inventado para poner un ejemplo. Todos los alumnos copiarán las explicaciones de los alumnos y las frases en el cuaderno de lengua y literatura. Lo que se pretende en este ejercicio es que los alumnos vayan descubriendo y profundizando en su aprendizaje por ellos mimos, con la ayuda de sus compañeros. El profesor en todo momento apoyará y guiará a sus alumnos, y tendrá en cuenta para la evaluación tanto las respuestas orales como las escritas de las frases creadas. Agrupamientos: grupo heterogéneos de 6 alumnos. Materiales: ficha 4 del alumno. Duración: 45 minutos.
  • 23. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 23 Actividad 15: Aprendiendo los determinantes con El Quijote 2. Tipo: para casa. Desarrollo: El alumno deberá de escoger un artículo de prensa libremente, y de él extraer un párrafo, después analizarlo para encontrar todos los determinantes, rodeándolos con un círculo. Después comentará el resultado del ejercicio con sus palabras. Esta tarea nos servirá para consolidar y poder evaluar los aprendizajes del alumno. Agrupamientos: individual. Materiales: una noticia de prensa y la ficha 4 del alumno. Duración: 45 minutos. Sesión sexta: Actividad 16: biografía de Miguel de Cervantes. Tipo: de conocimientos previos y desarrollo. Desarrollo: Se leerá en voz alta la biografía de Miguel de Cervantes, cada trozo un compañero diferente. Al terminar, el profesor planteará una lluvia de ideas sobre qué tipo de documento es, donde irá anotando en la pizarra todo lo que van diciendo los alumnos, el profesor mediará intentando que se vaya describiendo lo que es una biografía, ayudará y dará pistas a los alumnos en todo momento. Cada alumno anotará en su cuaderno de lengua y literatura lo que se anota en la pizarra, junto con sus opiniones personales. Si el profesor lo cree necesario dará una ficha donde se explica qué es una biografía, pero si con las ideas que han surgido es suficiente, no. En esta actividad se pretende que el alumno se familiarice con el concepto de biografía. Agrupamientos: gran grupo e individual. Materiales: ficha 5 del alumno. Duración: 25 minutos.
  • 24. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 24 El texto que es opcional y que el profesor decide si dar o no a los alumnos es el siguiente: ¿QUÉ ES UNA BIOGRAFÍA? Es la historia de una vida, en ella aparecen relatados los acontecimientos de una persona desde su nacimiento pasando por su infancia, adolescencia, servicio militar, estudios realizados, guerras vividas, su vida profesional, su matrimonio, hijos y sus logros más importantes. En ellas también se incluyen anécdotas, recuerdos, viajes y acontecimientos buenos y malos. Una biografía presenta una vida en su totalidad. Si queremos escribir una biografía es un proceso fácil y rápido. Decida sobre qué persona va a escribir la biografía: sus padres, abuelos etc. Recolecte toda la información posible: fecha de nacimiento, cartas, diarios, recortes de periódicos, fotos y entrevistas a sus familiares principalmente. Organiza tus pensamientos antes de comenzar a escribir y piense qué partes de la vida de la persona quiere destacar: preguntas que pueden ayudarte: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuándo? y ¿cómo? Otras interrogantes: ¿qué hace que esta persona sea tan especial o tan interesante? Edite la biografía: léela en voz alta y así te percatarás de no estar repitiendo información. Actividad 17: biografía creativa de “Don Quijote de la Mancha”. Tipo: de consolidación y para casas. Desarrollo: Cada alumno de forma individual deberá de realizar la biografía de “Don Quijote de la Mancha”, sabiendo que puede inventarse todo lo que quiera, se busca ser creativo y seguir el patrón que marca una biografía según se haya establecido en el ejercicio 16. Se comenzará a realizar en el aula y se dejará como tarea pendiente para casa. En esta actividad se busca que el alumno practique y consolide sus aprendizajes sobre biografías y además refuerce la actividad de expresión escrita. Será muy importante también la creatividad e imaginación en el relato. Agrupamientos: individual. Materiales: ficha 5 del alumno. Duración: 45 minutos.
  • 25. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 25 Sesión séptima: Actividad 18: Contar una noticia. Tipo: de desarrollo. Desarrollo: El profesor lanzará la siguiente pregunta a la clase “¿Qué necesito hacer para contar una noticia?” y la tarea consistirá en que cada grupo responda a esta pregunta, después se pondrán en común todas las respuestas y se anotarán en la pizarra. Cada alumno copiará en su cuaderno de lengua y literatura lo que se va poniendo en la pizarra. El objetivo es que los alumnos aprendan cómo contar una noticia, pero centrando la atención en la actividad oral de contar, oratoria. Al finalizar la actividad el profesor introduciría de forma oral en el aula unas pautas de “contar una noticia”, y los alumnos copiarán estas pautas en su cuaderno de lengua y literatura. Agrupamientos: grupos heterogéneos de 6 alumnos. Materiales: ficha 6 del alumno. Duración: 15 minutos. Esquema que puede dar el profesor después de la lluvia de ideas: Para contar una noticia: 1. Explicar brevemente a qué hecho te refieres. Ejemplo: Vimos una ballena. 2. Comenta cuándo y dónde sucedió. Ejemplo: Fue por la tarde, en la plaza Blanca. 3. Aclara quién se ha visto afectado. Ejemplo: Dos turistas vieron un meteorito. Actividad 19: ¡El Quijote es noticia! Tipo: de consolidación, de desarrollo y para casa. Desarrollo: Los alumnos deberán de buscar noticias relacionadas con El Quijote, para ello utilizaremos los ordenadores del centro escolar, así que deben de estar familiarizados con el uso de ordenadores. Esta noticia debe de estar relacionada con El Quijote de alguna manera. Después los alumnos deberán de llegar a un consenso sobre sus ideas principales y preparar una exposición oral de esta noticia, para contarla en clase al
  • 26. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 26 día siguiente. Cada alumno deberá de hablar durante 5-7 minutos. Se pretende que los alumnos practiquen su habilidad oral y de exposición en público, y además consoliden los aprendizajes que tienen de El Quijote y de búsqueda de información. La actividad se deberá de preparar y ensayar en casa. Agrupamientos: por parejas. Materiales: ficha 6 del alumno y una noticia. Duración: 30 minutos. Sesión octava: Actividad 20: Somos periodistas. Tipo: evaluación. Desarrollo: La pareja de alumnos deberán de contar la noticia del ejercicio 19 a toda la clase, para ello disponen cada uno de 5 a 7 minutos de tiempo. El resto de la clase estará atenta y anotará en su cuaderno de lengua y literatura aquello más destacado de cada pareja de alumnos. Este proceso se repetirá con todos los alumnos, después de que todas las exposiciones orales, se realizará una puesta en común (donde se concretarán los aspectos de comunicación verbal, no verbal y paraverbal a trabajar y mejorar en los alumnos, y se aplaudirá lo positivo). Esta actividad nos servirá para la evaluación de de la capacidad oral de cada alumno, y para que ellos tengan una referencia para trabajar y mejorar en este aspecto. Agrupamientos: parejas. Materiales: los que decida el alumno, es una actividad oral y ficha 6 del alumno. Duración: 45 minutos. Actividad 21: Lo que piensa el alumno me interesa. Tipo: evaluación. Desarrollo: Al finalizar la unidad el alumno anotará en el cuaderno de lengua y literatura su opinión personal sobre la unidad didáctica, lo ha gustado y lo que no, cosas que cambiaría y el por qué. Es muy importante para el profesor conocer la opinión sincera del alumno. El profesor será muy claro al decir que no importa lo que ponga, que sean sinceros y que no tengan miedo a criticar, ya que el docente también tiene que
  • 27. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 27 mejorar y aprender constantemente. Esta actividad no se leerá en clase, pero el profesor dispondrá del ejercicio para evaluarlo, y así poder evaluarse a sí mismo. Agrupamientos: individuales. Materiales: ficha 6 del alumno. Duración: 45 minutos. Sesión de control: Actividad 22: Control. Tipo: Evaluación. Desarrollo: Se realizará una prueba control sobre los aspectos vistos en la unidad didáctica de vocabulario, gramática y ortografía. Se pondrá la fecha del control para el día 4 de noviembre de 2013. Agrupamientos: individual. No existe ficha de control del alumno, ya que esta prueba se deberá de preparar en el momento en que se ha finalizado la unidad, en función del nivel y de las circunstancias del aula. Agrupamientos: individual. Materiales: ficha 6 del alumno. Duración: 45 minutos. Actividad 23: Mi autoevaluación. Tipo: para casa. Desarrollo: Esta actividad consiste en que cada alumno realice una actividad de introspección, una autoevaluación personal de todo lo que ha aprendido en la unidad. Será una tarea para casa que podrá pensarla con tranquilidad, el objetivo es ir introduciendo al alumno en una reflexión madura de la importancia de su implicación en el proceso de aprendizaje, además de practicar la escritura de textos y la argumentación. La actividad se encuentra en el cuaderno de lengua y literatura. Agrupamientos: individual. Materiales: Duración: 30 minutos.
  • 28. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 28 8 – Metodología y agrupamientos La metodología escogida será ecléctica, por un lado priorizaremos el enfoque comunicativo, porque es importante en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua y la literatura el uso pragmático de la lengua y la literatura como instrumento de comunicación; planteando diferentes situaciones de comunicación, fomentando el uso eficaz, normativo y pragmático de la lengua, junto con una aproximación sistemática y reflexiva al código comunicativo. Pero no descartamos utilizar, en ocasiones, un enfoque estructuralista, para ayudar a la comprensión del alumno, especialmente en aspectos de gramática y ortografía. En la enseñanza de la literatura partimos del enfoque comunicativo, el cual nos trasladan el eje central de la actuación didáctica hacia el desarrollo eficaz de la “competencia literaria”; nuestros máximos esfuerzos se centrarán en la lectura literaria y en el desarrollo progresivo de la competencia lectoliteraria, que se realizará de forma puntual en la unidad y progresiva durante todo el curso académico. El enfoque es constructivo, donde es el propio niño el que construye su propio aprendizaje, y es el profesor quien se adapta al nivel del alumno y parte de sus conocimientos previos, considerando que el alumnado es diverso y que no todos los niños poseen los mismos conocimientos y experiencias; prestando también atención a sus diferentes ritmos de aprendizaje. El rol del maestro es el de mediador en la construcción de conocimientos por parte del alumnado, ayudándoles a alcanzar un aprendizaje significativo. Los medios y recursos que vamos a utilizar para esta unidad son por un lado medios visuales como la pizarra tradicional, murales o carteles, fotografías, dibujos, noticias de prensa, diccionarios, libros; también tecnologías de la información y la comunicación como ordenador e Internet. En cuanto a la organización del espacio y del tiempo en el aula se distribuirán las mesas por grupos de 6 alumnos, y se realizará un rincón literario (proyecto durante todo el curso). En la unidad didáctica se trabajarán los tres tipos de agrupamientos básicos, teniendo actividades que se realizarán con agrupamientos de gran grupo o grupo de clase, donde todos los estudiantes participan en la actividad como un solo grupo; también actividades individuales, donde todos los alumnos tienen que realizar tareas que les supone enfrentarse de forma personal con la misma y llevarla a cabo independientemente o con apoyo de la maestra y por último agrupamientos en pequeños grupos, donde la clase se divide en pequeños grupos, de 2 (parejas) o 6 miembros, para asegurar que todos tengan la oportunidad de participar activamente.
  • 29. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 29 Los tipos de grupos pequeños que se van a utilizar la unidad didáctica son grupos afines, ya que para realizar ciertas tareas, se puede dividir la clase en grupos afines en función de intereses o capacidades o grupos heterogéneos, consiste en crear equipos en los que haya estudiantes con diferentes capacidades, desde aprendices a expertos en un tema, al realizar tareas en común aprenden a organizarse, compartir conocimientos y capacidades y llegar a un buen resultado común.
  • 30. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 30 9. Temporalización Esta unidad didáctica es la segunda del curso, su temporalización está programada para que comience el 16 de octubre de 2013 y termine el 31de octubre de 2013. Cada sesión se realizará un día diferente de la semana, consecutivos de lunes a jueves, sabiendo que dentro de la temporalización de la unidad también se destinarán sesiones para otras actividades necesarias de la asignatura de lengua y literatura y que no estarán estrechamente relacionadas en la unidad (se explican en la temporalización de la programación anual). Aunque la duración de la sesión sea de 60 minutos, se deberán dejar unos 15 minutos para descanso del alumnado y cambio de materia. Tendremos las 8 sesiones que componen la unidad en las siguientes fechas: Sesión primera el 16 de octubre de 2013. Sesión segunda el 17 de octubre de 2013. Sesión tercera el 22 de octubre de 2013. Sesión cuarta el 23 de octubre de 2013. Sesión quinta el 24 de octubre de 2013. Sesión sexta el 28 de octubre de 2013. Sesión séptima el 29 de octubre de 2013. Sesión octava el 31 de octubre de 2013.
  • 31. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 31 10. Evaluación Evaluación general: El punto de partida para el desarrollo de la evaluación será mediante la evaluación continua (constante revisión y evaluación de las tareas durante todo el proceso de la unidad didáctica) e individualizada. Será el profesor el encargado de realizar la evaluación de los alumnos, en la mayoría de ocasiones, aunque también podrán ser los propios alumnos los encargados de realizar su propia evaluación (autoevaluación). No debemos olvidar la importancia de evaluar nuestra propia tarea docente para comprobando si los objetivos marcados se han cumplido además de analizar la adecuación en los tiempos, los recursos, las actividades y los materiales. Las actividades de evaluación van incluidas en el proceso de aprendizaje, presentando un mismo esquema de evaluación sumativa (inicial, formativa y final), sabiendo que se tendrán en cuenta los contenidos tanto conceptuales, como procedimentales y actitudinales. Utilizaremos actividades incluidas dentro de la unidad didáctica para este fin de evaluación sumativa, junto con pruebas específicas (controles), un cuaderno de lengua y literatura (fichas del alumno) que realizará cada alumno, en este cuaderno el alumno podrá dar su opinión al respecto de la unidad didáctica, fichas de seguimiento, revisiones y análisis de los trabajos individuales y de grupo, pruebas orales y escritas, realización de asambleas y debates del alumnado. Para la autoevaluación del profesor realizará una rúbrica de análisis. Por último, después de realizar todo el proceso citado, nos quedaría una puesta en común con el resto de docentes, una valoración crítica y una reflexión personal. En el anexo 4 se expondrán los documentos específicos que se utilizará para todo el proceso de evaluación, del alumno y del profesor.
  • 32. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 32 Criterios de evaluación: Para poder realizar una correcta evaluación de los alumnos/as se seguirán los siguientes criterios de evaluación, que el alumno/a: 1. Lea con fluidez y entonación adecuada. 2. Lea de forma comprensiva. 3. Comprenda un fragmento de la novela El Quijote. 4. Comprenda correctamente aspectos básicos de la obra de El Quijote. 5. Exprese respeto y valor literario y cultural por el El Quijote. 6. Comprenda y reconozca (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente sinónimos y antónimos. 7. Comprenda y reconozca (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) la acentuación de diptongos e hiatos. 8. Comprenda y reconozca (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente los determinantes. 9. Comprenda los elementos que componen una biografía. 10. Componga de forma correcta una biografía imaginativa e inventada. 11. Use adecuadamente los conocimientos adquiridos de la novela El Quijote para buscar información en cualquier medio de información (Internet, revistas, prensa etc.). 12. Comprenda correctamente los elementos que componen una noticia de prensa e identifique las ideas principales de una noticia real. 13. Exprese sus ideas de forma crítica, tanto de forma oral como escrita. 14. Exprese de forma oral, correcta y adecuadamente. 15. Exprese adecuadamente su comunicación gestual cuando habla al resto de sus compañeros. 16. Exprese adecuadamente su oralidad, respetando las normas de conducta y sociales 17. Progrese y mejore en las destrezas trabajadas (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar). 18. Exprese su creatividad individual en actividades de expresión escrita y oral. 19. Exprese algunas cualidades positivas de la unidad didáctica, y otros aspectos a mejorar (al finalizar la unidad).
  • 33. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 33 11. Bibliografía Legislación: España. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. Boletín Oficial del Estado, 8 de diciembre de 2006, núm. 21409, p. 50. España. DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 24 de julio de 2007, núm. 5562, p. 139. Libros: España, Margarita (2002). Ortografía básica. Madrid, Ediciones SM, 1ª edición. Marcos Marín, Francisco (1976). Aproximación a la gramática española. Madrid, Editorial cincel, 3ª edición. Documentos electrónicos: Cervantes Saavedra, Miguel. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha [en línea]. Texinfo ed. 1.0. [Alicante, España]: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 1990, ediciones de la lectura [ref. 24 de septiembre 2013]. Disponible en web: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo- don-quijote-de-la-mancha--0/html>. Hernández Hortega, José. Apuntes de lengua.com: determinantes y artículos [en línea]. Texinfo ed. 2.0. [Madrid, España]: Hernández Hortega, José, Septiembre 2013 [ref. 24 de septiembre 2013]. Disponible en web: <http://www.apuntesdelengua.com/blog/>. Monjas Llorente, M. Ángel. Cómo acentuar en español [en línea]. Texinfo ed. 1.0. Monjas Llorente, M. Ángel, Diciembre 1996 [ref. 25 de septiembre 2013]. Disponible en web: < http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos_old.html>. Sociedad de patronos y encuadernadores tipográficos de Valencia. Biografía Don Miguel de Cervantes Saavedra [en línea]. Texinfo ed. 1.0. [Alicante, España]: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2004 [ref. 24 de septiembre 2013]. Disponible en web: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso- hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--0/html>.
  • 34. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 34 12. Anexos Anexo I Relación de objetivos – competencias – contenidos – criterios de evaluación Para poder comprender mejor la finalidad de la unidad, necesitamos relacionar cada objetivo específico con las competencias básicas que trabaja, con sus contenidos y con sus criterios de evaluación: Objetivos específicos: 20. Leer con fluidez y entonación adecuada. - Competencia en comunicación lingüística. - Contenidos: capítulo 3 de la obra de El Quijote de Miguel de Cervantes, características y peculiaridades. - Criterios de evaluación: que el alumno/a lea con fluidez y entonación adecuada. 21. Comprender el capítulo 3 de la obra El Quijote de Miguel de Cervantes. - Competencia en comunicación lingüística y competencia cultural y artística. - Contenido: lectura adecuada y comprensiva del texto literario perteneciente al capítulo 3 de El Quijote de Miguel de Cervantes. - Criterios de evaluación: que el alumno/a lea de forma comprensiva y comprenda un fragmento de la novela El Quijote. 22. Conocer y comprender los aspectos característicos más importantes e interesantes de la obra de El Quijote de Miguel de Cervantes, de sus personajes principales, de la trama y sus peculiaridades, para entender su sentido global. - Competencia en comunicación lingüística y competencia cultural y artística. - Contenidos: características básicas y generales de la obra El Quijote, ceación y mejora del intertexto lector individual. - Criterios de evaluación: que el alumno/a comprenda correctamente aspectos básicos de la obra de El Quijote. 23. Conocer y valorar la importancia literaria y cultural de El Quijote como obra crucial de la literatura española. - Competencia cultural y artística. - Contenido: reconocimiento y valoración personal positiva de la obra El Quijote en el mundo de la literatura española. - Criterios de evaluación: que el alumno/a exprese respeto y valor literario y cultural por el El Quijote.
  • 35. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 35 24. Expresar de forma crítica su opinión personal en los aspectos literarios tratados. - Competencia en comunicación lingüística y competencia de autonomía e iniciativa personal. - Contenido: actitud crítica ante los demás, empática y asertiva, inteligencia emocional, confianza personal y autoestima positiva, habilidades sociales y respeto a los compañeros. - Criterios de evaluación: que el alumno/a exprese sus ideas de forma crítica, tanto de forma oral como escrita. 25. Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente sinónimos y antónimos. - Competencia en comunicación lingüística. - Contenido: sinónimos y antónimos, reconocimiento y reproducción tanto escrita como oral de los sinónimos y antónimos. - Criterios de evaluación: que el alumno/a comprenda y reconozca (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente sinónimos y antónimos. 26. Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) la acentuación de diptongos e hiatos. - Competencia en comunicación lingüística. - Contenidos: Acentuación en diptongos e hiatos, reconocimiento y reproducción tanto escrita como oral de la acentuación en diptongos e hiatos. - Criterios de evaluación: que el alumno/a comprenda y reconozca (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) la acentuación de diptongos e hiatos. 27. Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente los determinantes. - Competencia en comunicación lingüística. - Contenido: determinante, reconocimiento y reproducción tanto escrita como oral de los determinantes. - Criterios de evaluación: que el alumno/a comprenda y reconozca (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente los determinantes. 28. Conocer y comprender los elementos que componen una biografía. - Competencia en comunicación lingüística, competencia social y ciudadana y competencia cultural y artística. - Contenido: biografía, comprensión correcta de las partes que componen una biografía. - Criterios de evaluación: que el alumno/a comprenda los elementos que componen una biografía. 29. Escribir correctamente una biografía imaginaria e inventada de “Don Quijote de la Mancha”. - Competencia en comunicación lingüística , competencia cultural y artística, competencia de autonomía e iniciativa personal.
  • 36. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 36 - Contenido: realización correcta de una biografía. - Criterios de evaluación: que el alumno/a componga de forma correcta una biografía imaginaria e inventada. 30. Usar los conocimientos adquiridos de la novela El Quijote para buscar una noticia en Internet sobre actividades o eventos relacionados. - Competencia digital y tratamiento de la información. - Contenido: manejo adecuado de los medios de comunicación para la búsqueda de información específica y eficaz, de El Quijote, en cualquier medio de comunicación. - Criterios de evaluación: que el alumno/a use adecuadamente los conocimientos adquiridos de la novela El Quijote para buscar información en cualquier medio de información (Internet, revistas, prensa etc.). 31. Identificar de la noticia seleccionada sus ideas principales y sintetizarlas por escrito. - Competencia en comunicación lingüística. - Contenido: búsqueda de las ideas principales de una noticia relacionada con la obra de El Quijote. - Criterios de evaluación: comprenda correctamente los elementos que componen una noticia de prensa e identifique las ideas principales de una noticia real. 32. Expresar de forma oral, correcta y adecuadamente una noticia relacionada con El Quijote. - Competencia en comunicación lingüística y competencia de autonomía e iniciativa personal. - Contenido: expresión oral (comunicación verbal y paraverbal) correcta y adecuada de una noticia relacionada con la obra de El Quijote, actitud crítica ante los demás, empática y asertiva, inteligencia emocional, confianza personal y autoestima positiva, habilidades sociales y respeto a los compañeros. - Criterios de evaluación: que el alumno/a se exprese de forma oral, correcta y adecuadamente. 33. Expresión gestual (comunicación no verbal) correcta y adecuada de una noticia relacionada con la obra de El Quijote. - Competencia en comunicación lingüística y competencia de aprender a aprender. - Contenido: expresión gestual (comunicación no verbal) correcta y adecuada de una noticia relacionada con la obra de El Quijote. - Criterios de evaluación: que el alumno/a exprese adecuadamente su comunicación gestual cuando habla al resto de sus compañeros. 34. Conversar, compartir o debatir con los compañeros de forma adecuada. - Competencia en comunicación lingüística y competencia de autonomía e iniciativa personal. - Contenidos: habilidades sociales y respeto a los compañeros, actitud crítica ante los demás, empática y asertiva, inteligencia emocional, confianza personal y autoestima positiva. - Criterios de evaluación: que el alumno/a exprese adecuadamente su oralidad, respetando las normas de conducta y sociales.
  • 37. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 37 35. Expresar de forma oral y crítica su opinión en la realización de una noticia relacionada con El Quijote. - Competencia en comunicación lingüística y competencia de autonomía personal. - Contenido: análisis crítico de noticias y artículos en los diferentes medios de comunicación. - Criterios de evaluación: que el alumno/a exprese sus ideas de forma crítica, tanto de forma oral como escrita. 36. Progresar y mejorar en las habilidades de las destrezas trabajadas (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) partiendo siempre del nivel individual de cada alumno. - Competencia en comunicación lingüística y competencia en aprender a aprender. - Contenido: motivación y superación personal en los aprendizajes, creación y mejora de la conciencia ortográfica individual. - Criterios de evaluación: que el alumno/a progrese y mejore en las destrezas trabajadas (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar). 37. Expresar y desarrollar su creatividad en las actividades de expresión escrita y oral. - Competencia en comunicación lingüística y competencia en autonomía personal. - Contenido: creatividad e imaginación. - Criterios de evaluación: que el alumno/a expresa su creatividad individual en actividades de expresión escrita y oral. 38. Conocer y evaluar la opinión de los alumnos al finalizar la unidad, para mejorar y aprender en la tarea docente. - Competencia: competencia en aprender a aprender y competencia en autonomía personal. - Contenido: realización de una opinión crítica por parte del alumno de la unidad didáctica, investigación y reflexión del docente sobre la opinión del alumna, para mejorar y avanzar en su profesión. - Criterios de evaluación: que el alumno/a exprese algunas cualidades positivas de la unidad didáctica, y otros aspectos a mejorar (al finalizar la unidad).
  • 38. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 38 Anexo II Cuaderno de lengua y literatura (Se compone de fichas de trabajo para el alumno) Ficha 1 del alumno a) Comprensión lectora y literatura: Recuerda: antes de realizar un ejercicio haz un borrador en lápiz, después repasa lo que han realizado y cuando estés seguro de que está bien, entonces hazlo a bolígrafo definitiva. Repasa siempre repasa antes de terminar. Actividad 1. ¿Ingenioso o hidalgo? Realizar una lluvia de ideas con toda la clase: “¿Quién sabe qué significa ingenioso hidalgo?” “¿Conocéis a algún ingenioso hidalgo famoso?” Actividad 2. Aprendiendo cosas de un lugar de la mancha… Lee en voz alta el siguiente capítulo. NARRATIVA Capítulo III Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero Y así, fatigado deste pensamiento, abrevió su venteril y limitada cena; la cual acabada, llamó al ventero y, encerrándose con él en la caballeriza, se hincó de rodillas ante él, diciéndole: -No me levantaré jamás de donde estoy, valeroso caballero, fasta que la vuestra cortesía me otorgue un don que pedirle quiero, el cual redundará en alabanza vuestra y en pro del género humano.
  • 39. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 39 El ventero, que vio a su huésped a sus pies y oyó semejantes razones, estaba confuso mirándole, sin saber qué hacerse ni decirle, y porfiaba con él que se levantase, y jamás quiso, hasta que le hubo de decir que él le otorgaba el don que le pedía. -No esperaba yo menos de la gran magnificencia vuestra, señor mío -respondió don Quijote-; y así, os digo que el don que os he pedido y de vuestra liberalidad me ha sido otorgado es que mañana en aquel día me habéis de armar caballero, y esta noche en la capilla deste vuestro castillo velaré las armas, y mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo, para poder, como se debe ir por todas las cuatro partes del mundo buscando las aventuras, en pro de los menesterosos, como está a cargo de la caballería y de los caballeros andantes, como yo soy, cuyo deseo a semejantes fazañas es inclinado. El ventero, que, como está dicho, era un poco socarrón y ya tenía algunos barruntos de la falta de juicio de su huésped, acabó de creerlo cuando acabó de oírle semejantes razones, y, por tener qué reír aquella noche, determinó de seguirle el humor; y así, le dijo que andaba muy acertado en lo que deseaba y pedía y que tal prosupuesto era propio y natural de los caballeros tan principales como él parecía y como su gallarda presencia mostraba; y que él, ansimesmo, en los años de su mocedad, se había dado a aquel honroso ejercicio, andando por diversas partes del mundo buscando sus aventuras, sin que hubiese dejado los Percheles de Málaga, Islas de Riarán, Compás de Sevilla, Azoguejo de Segovia, la Olivera de Valencia, Rondilla de Granada, Playa de Sanlúcar, Potro de Córdoba y las Ventillas de Toledo, y otras diversas partes, donde había ejercitado la ligereza de sus pies y sutileza de sus manos, haciendo muchos tuertos, recuestando muchas viudas, deshaciendo algunas doncellas y engañando a algunos pupilos, y, finalmente, dándose a conocer por cuantas audiencias y tribunales hay casi en toda España; y que, a lo último, se había venido a recoger a aquel su castillo, donde vivía con su hacienda y con las ajenas, recogiendo en él a todos los caballeros andantes, de cualquiera calidad y condición que fuesen, sólo por la mucha afición que les tenía y porque partiesen con él de sus haberes, en pago de su buen deseo. Díjole también que en aquel su castillo no había capilla alguna donde poder velar las armas, porque estaba derribada para hacerla de nuevo; pero que, en caso de necesidad, él sabía que se podían velar dondequiera, y que aquella noche las podría velar en un patio del castillo; que a la mañana, siendo Dios servido, se harían las debidas ceremonias, de manera que él quedase armado caballero, y tan caballero, que no pudiese ser más en el mundo. Preguntóle si traía dineros; respondió don Quijote que no traía blanca, porque él nunca había leído en las historias de los caballeros andantes que ninguno los hubiese traído. a esto dijo el ventero que se engañaba: que, puesto caso que en las historias no se escribía, por haberles parecido a los autores dellas que no era menester escrebir una cosa tan clara y tan necesaria de traerse como eran dineros y camisas limpias, no por eso se había de creer que no los trujeron; y así, tuviese por cierto y averiguado que todos los caballeros andantes, de que tantos libros están llenos y atestados, llevaban bien herradas las bolsas, por lo que pudiese sucederles; y que asimismo llevaban camisas y una arqueta pequeña llena de ungüentos para curar las heridas que recebían, porque no todas veces en los campos y desiertos donde se combatían y salían heridos había quien los curase, si ya no era que tenían algún sabio encantador por amigo, que luego los socorría, trayendo por el aire, en alguna nube, alguna doncella o enano con alguna redoma de agua de tal virtud, que en gustando alguna gota della, luego al punto quedaban sanos de sus llagas y heridas, como si mal alguno hubiesen tenido; mas que, en tanto que esto no hubiese, tuvieron los pasados caballeros por cosa acertada que sus escuderos fuesen proveídos de dineros y de otras cosas necesarias, como eran hilas y ungüentos para curarse; y cuando sucedía que los tales caballeros no tenían escuderos (que eran pocas y raras veces), ellos mesmos lo llevaban todo en unas alforjas muy sutiles, que casi no se parecían, a las
  • 40. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 40 ancas del caballo, como que era otra cosa de más importancia; porque, no siendo por ocasión semejante, esto de llevar alforjas no fue muy admitido entre los caballeros andantes; y por esto le daba por consejo, pues aún se lo podía mandar como a su ahijado, que tan presto lo había de ser, que no caminase de allí adelante sin dineros y sin las prevenciones referidas, y que vería cuán bien se hallaba con ellas cuando menos se pensase. Prometióle don Quijote de hacer lo que se le aconsejaba, con toda puntualidad, y así, se dio luego orden como velase las armas en un corral grande que a un lado de la venta estaba; y recogiéndolas don Quijote todas, las puso sobre una pila que junto a un pozo estaba, y, embrazando su adarga, asió de su lanza, y con gentil continente se comenzó a pasear delante de la pila; y cuando comenzó el paseo comenzaba a cerrar la noche. Contó el ventero a todos cuantos estaban en la venta la locura de su huésped, la vela de las armas y la armazón de caballería que esperaba. Admiráronse de tan extraño género de locura y fuéronselo a mirar desde lejos, y vieron que, con sosegado ademán, unas veces se paseaba; otras, arrimado a su lanza, ponía los ojos en las armas, sin quitarlos por un buen espacio dellas. Acabó de cerrar la noche; pero con tanta claridad de la luna, que podía competir con el que se la prestaba, de manera que cuanto el novel caballero hacía era bien visto de todos. Antojósele en esto a uno de los arrieros que estaban en la venta ir a dar agua a su recua, y fue menester quitar las armas de don Quijote, que estaban sobre la pila; el cual, viéndole llegar, en voz alta le dijo: -¡Oh tú, quienquiera que seas, atrevido caballero, que llegas a tocar las armas del más valeroso andante que jamás se ciñó espada! Mira lo que haces y no las toques, si no quieres dejar la vida en pago de tu atrevimiento. No se curó el arriero destas razones (y fuera mejor que se curara, porque fuera curarse en salud); antes, trabando de las correas, las arrojó gran trecho de sí. Lo cual visto por don Quijote, alzó los ojos al cielo y, puesto el pensamiento (a lo que pareció) en su señora Dulcinea, dijo: -Acorredme, señora mía, en esta primera afrenta que a este vuestro avasallado pecho se le ofrece: no me desfallezca en este primero trance vuestro favor y amparo. Y diciendo éstas y otras semejantes razones, soltando la adarga, alzó la lanza a dos manos y dio con ella tan gran golpe al arriero en la cabeza, que le derribó en el suelo, tan maltrecho, que si segundara con otro, no tuviera necesidad de maestro que le curara. Hecho esto, recogió sus armas y tornó a pasearse con el mismo reposo que primero. Desde allí a poco, sin saberse lo que había pasado (porque aún estaba aturdido el arriero), llegó otro con la mesma intención de dar agua a sus mulos y, llegando a quitar las armas para desembarazar la pila, sin hablar don Quijote palabra y sin pedir favor a nadie, soltó otra vez la adarga y alzó otra vez la lanza y, sin hacerla pedazos, hizo más de tres la cabeza del segundo arriero, porque se la abrió por cuatro. Al ruido acudió toda la gente de la venta, y entre ellos el ventero. Viendo esto don Quijote, embrazó su adarga y, puesta mano a su espada, dijo: -¡Oh señora de la fermosura, esfuerzo y vigor del debilitado corazón mío! Ahora es tiempo que vuelvas los ojos de tu grandeza a este tu cautivo caballero, que tamaña aventura está atendiendo. Con esto cobró, a su parecer, tanto ánimo, que si le acometieran todos los arrieros del mundo, no volviera el pie atrás. Los compañeros de los heridos, que tales los vieron, comenzaron desde
  • 41. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 41 lejos a llover piedras sobre don Quijote, el cual, lo mejor que podía, se reparaba con su adarga, y no se osaba apartar de la pila, por no desamparar las armas. El ventero daba voces que le dejasen, porque ya les había dicho como era loco, y que por loco se libraría, aunque los matase a todos. También don Quijote las daba, mayores, llamándolos de alevosos y traidores, y que el señor del castillo era un follón y mal nacido caballero, pues de tal manera consentía que se tratasen los andantes caballeros; y que si él hubiera recebido la orden de caballería, que él le diera a entender su alevosía: -pero de vosotros, soez y baja canalla, no hago caso alguno: tirad, llegad, venid, y ofendedme en cuanto pudiéredes; que vosotros veréis el pago que lleváis de vuestra sandez y demasía. Decía esto con tanto brío y denuedo, que infundió un terrible temor en los que le acometían; y así por esto como por las persuasiones del ventero, le dejaron de tirar, y él dejó retirar a los heridos y tornó a la vela de sus armas, con la misma quietud y sosiego que primero. No le parecieron bien al ventero las burlas de su huésped, y determinó abreviar y darle la negra orden de caballería luego, antes que otra desgracia sucediese. Y así, llegándose a él, se desculpó de la insolencia que aquella gente baja con él había usado, sin que él supiese cosa alguna; pero que bien castigados quedaban de su atrevimiento. Díjole como ya le había dicho que en aquel castillo no había capilla, y para lo que restaba de hacer tampoco era necesaria; que todo el toque de quedar armado caballero consistía en la pescozada y en el espaldarazo, según él tenía noticia del ceremonial de la orden, y que aquello en mitad de un campo se podía hacer; y que ya había cumplido con lo que tocaba al velar de las armas, que con solas dos horas de vela se cumplía, cuanto más que él había estado más de cuatro. Todo se lo creyó don Quijote, y dijo que él estaba allí pronto para obedecerle, y que concluyese con la mayor brevedad que pudiese; porque si fuese otra vez acometido y se viese armado caballero, no pensaba dejar persona viva en el castillo, eceto aquéllas que él le mandase, a quien por su respeto dejaría. Advertido y medroso desto el castellano, trujo luego un libro donde asentaba la paja y cebada que daba a los arrieros, y con un cabo de vela que le traía un muchacho, y con las dos ya dichas doncellas, se vino adonde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de rodillas; y, leyendo en su manual (como que decía alguna devota oración), en mitad de la leyenda alzó la mano y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras él, con su mesma espada, un gentil espaldazaro, siempre murmurando entre dientes, como que rezaba. Hecho esto, mandó a una de aquellas damas que le ciñese la espada, la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discreción, porque no fue menester poca para no reventar de risa a cada punto de las ceremonias; pero las proezas que ya habían visto del novel caballero les tenían la risa a raya. Al ceñirle la espada, dijo la buena señora: -Dios haga a vuestra merced muy venturoso caballero y le dé ventura en lides. Don Quijote le preguntó cómo se llamaba, porque él supiese de allí adelante a quién quedaba obligado por la merced recebida, porque pensaba darle alguna parte de la honra que alcanzase por el valor de su brazo. Ella respondió con mucha humildad que se llamaba la Tolosa, y que era hija de un remendón natural de Toledo que vivía a las tendillas de Sancho Bienaya, y que dondequiera que ella estuviese le serviría y le tendría por señor. Don Quijote le replicó que, por su amor, le hiciese merced que de allí adelante se pusiese don y se llamase doña Tolosa. Ella se lo prometió, y la otra le calzó la espuela; con la cual le pasó casi el mismo coloquio que con la de la espada. Preguntóle su nombre, y dijo que se llamaba la Molinera y que era hija de un honrado molinero de Antequera; a la cual también rogó don Quijote que se pusiese don y se llamase doña Molinera, ofreciéndole nuevos servicios y mercedes.
  • 42. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 42 Hechas, pues, de galope y aprisa las hasta allí nunca vistas ceremonias, no vio la hora don Quijote de verse a caballo y salir buscando las aventuras; y, ensillando luego a Rocinante, subió en él y, abrazando a su huésped, le dijo cosas tan extrañas, agradeciéndole la merced de haberle armado caballero, que no es posible acertar a referirlas. El ventero, por verle ya fuera de la venta, con no menos retóricas, aunque con más breves palabras, respondió a las suyas y, sin pedirle la costa de la posada, le dejó ir a la buen hora. Ahora léelo en voz baja y contesta a la pregunta ¿qué has comprendido del texto? Lo que he comprendido del texto del capítulo 3 es …. Actividad 3. investigando a El Quijote. Ahora eres un investigador y deberás buscar información de la obra de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, y anotarlo en el cuadro de abajo. Actividad 4: Somos investigadores literarios… Con tu grupo de trabajo discute durante 15 minutos sobre todo lo que sabes de la obra de El Quijote para llegar a un consenso sobre qué se cuenta en el capítulo 3 de esta novela y que ya todos conocéis. Después resúmelo aquí abajo.
  • 43. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 43 Actividad 5: Aprendido de El Quijote de la Mancha. Por parejas leer la información que se presenta abajo, primero de forma silenciosa y después en voz alta una vez cada uno, después anotar en el recuadro que aparece al final qué aspectos consideráis que son los más importantes. Don Quijote de la Mancha El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es su verdadero título pero todos los conocemos por El Quijote, fue escrito por don Miguel de Cervantes Saavedra. La obra consta de dos partes, la primera se publicó en 1605 y la segunda en 1615. En esa época estaban de moda los libros de caballerías, en los que los protagonistas eran caballeros que recorrían lugares resolviendo problemas buscando la fama, poniendo muchas veces su vida en peligro. ¿Qué intención tenía Cervantes escribiendo este libro? Esta obra fue escrita por Miguel de Cervantes (1547-1612) destacado novelista de la literatura española. Lo que el autor buscaba ridiculizar esas novelas de caballerías, y para este fin creó un personaje que había perdido la razón de tantas novelas de ese tipo que ha leído y, por tanto, sentía la necesidad de convertirse en caballero andante.
  • 44. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 44 Con El Quijote se inicia la novela moderna, pues es la primera obra donde el interés del relato se centra en las acciones hacia la intimidad de los personajes y su evolución. Ésta es una novela, que ya hace más de cuatrocientos años, ha sido leída por toda clase de gente, que ven en ella inspiración para su vida. Diferentes maneras de entender la novela, según qué aspectos capten la atención del lector: - Novela de entretenimiento, donde el humor surge de las disparatadas acciones del protagonista. - Novela que habla de otras novelas, especialmente como crítica a las novelas de caballería. - Presenta a la sociedad española de la época, con ambientes y personajes fácilmente reconocibles (nobles, plebeyos, aldeanos, curas, pícaros, soldados, moros, conversos, cristianos…). - El autor transmite un espíritu humano de constante lucha por la defensa de los ideales. El Quijote - Resumen de la historia: Un día Don Quijote decide imitar a los caballeros andantes de los libros que había leído... Se pone una armadura, monta a caballo, se hace acompañar de un escudero, y sale a los caminos en busca de injusticias para ponerles remedio. Su valor no tiene límites: lo impulsa a realizar actuaciones que parecen imposibles, a enfrentarse a gigantes y magos perversos, con tal de que el bien triunfe sobre el mal. Es un hombre de palabra: se esfuerza por cumplir lo que dice, y le basta decir algo para sentirse comprometido. Vive, además, enamorado, siempre fiel, que nunca –aunque lo persigan las muchachas más bellas– traiciona el amor por su dama. Con todo esto, Don Quijote no es soberbio, porque sabe que está al servicio de los ideales de la caballería, que se hallan por encima de cualquier caballero en lo individual, y sabe que es el amor de su dueña, la sin par Dulcinea del Toboso, lo que da fuerza a su brazo. Su ambición mayor es dedicar la vida a perseguir esos ideales. La ambición más grande de Sancho Panza es satisfacer las necesidades de la vida diaria: tener que comer, un lugar donde dormir, ropa limpia, dinero... Lo tienta la idea de resolver de una vez por todos los apremios económicos y por eso se deja convencer de su vecino para irse con él, como su escudero, tras la promesa de que lo hará gobernador de una isla. Sancho es un hombre prudente y pacífico, enemigo de pleitos. Se permite sentir miedo. No le interesa meterse con nadie. Tiene un perfecto sentido de la justicia y sobre todas las cosas ama a su familia. Respeta y quiere a su mujer, Teresa, tan pegado a la tierra como los refranes que continuamente dice. Sancho es un hombre leal, vence sus temores y sus fatigas por lealtad y termina contagiado por los ideales de su patrón, a quien él llama el Caballero de la Triste Figura. Don Quijote y Sancho Panza son dos buenos modelos; es mucho lo que podemos aprender de ellos. Es importante tener ideales, y es importante ocuparse de los asuntos de todos los días.
  • 45. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 45 Actividad 6: Valorando y “criticando” a El Quijote. Realiza una puesta en común con tus compañeros de forma crítica de la obra de El Quijote, y anota finalmente las conclusiones que habéis recogido entre toda la clase. Actividad 7: la literatura nos hace grandes. Le la siguiente idea: “La literatura nos hace crecer como personas y nos ayuda a saber comunicarnos más eficazmente”. Ahora comenta tu opinión al respecto:
  • 46. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 46 Ficha 2 del alumno b)Vocabulario sinónimos y antónimos: Recuerda: antes de realizar un ejercicio haz un borrador en lápiz, después repasa lo que han realizado y cuando estés seguro de que está bien, entonces hazlo a bolígrafo definitiva. Repasa siempre repasa antes de terminar. Actividad 8: Aprendiendo sinónimos y antónimos con El Quijote. Escucha a tus compañeros y escribe la definición de sinónimo y antónimo En grupo leer la descripción de abajo, llegar a un consenso sobre qué son los sinónimos y antónimos y de las palabras que aparecen en amarillo buscar sinónimos y antónimos y anotarlo en el cuadro de abajo. Descripción de Christian Ondiviela Ginés de 10 años de “Don Quijote de la Mancha” Don Quijote es flaco como un palillo, pero alto y fuerte como un roble. Es ya mayor y un poco feo. De cara larga, arrugada, ojos vivos y nariz afilada. Lleva bigote y barba, su pelo es moreno y un poco canoso. Viste camisa blanca, calzas, chaleco largo y botas.
  • 47. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 47 Cuando cree ser un caballero andante, está loco como una cabra; se pone una armadura vieja, espada, lanza, rodela y una bacía en la cabeza. Se vuelve muy atrevido, orgulloso, valiente, poco tolerante y siempre quiere tener la razón.
  • 48. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 48 Actividad 9: Aprendiendo sinónimos y antónimos con El Quijote 2. Escoge una palabra del ejercicio 8, y en voz alta di un sinónimo y un antónimo de esa palabra, explica a tus compañeros cómo has llegado a esa conclusión. Actividad 10: Aprendiendo sinónimos y antónimos con El Quijote 3. Realiza la misma tarea del ejercicio 8, pero ahora de forma individual y anota tus comentarios en el cuadro de abajo. Recuerda: Sinónimos es una palabra que tiene un significado equivalente o similar a otra. Ejemplo: desastre y catástrofe. Antónimos es una palabra que tiene un significado totalmente opuesto a otra. Ejemplo: caro y barato. Descripción de Mercedes Abenia de 10 años de “Sancho Panza” Sancho era gordo y bajo, redondo como una pelota. De nariz chata, ojos saltones, pelo moreno, corto y rizado. Vestía chaleco corto y negro, camisa blanca, faja roja, pantalón de pana hasta la rodilla, peales de lana y alpargatas. Tenía un aspecto desaliñado, con barba de varios días. Era juicioso, con sabiduría popular, sensato a veces, miedoso, pacífico, simpático, alegre, bonachón, analfabeto, vago y muy gorrón. Le gustaba mucho comer y beber, era glotón, borrachín y muy buen amigo de don Quijote.
  • 49. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 49 Ficha 3 del alumno c) Ortografía: La acentuación de diptongos e hiatos: Recuerda: antes de realizar un ejercicio haz un borrador en lápiz, después repasa lo que han realizado y cuando estés seguro de que está bien, entonces hazlo a bolígrafo definitiva. Repasa siempre repasa antes de terminar. Actividad 11: Aprendiendo la acentuación de diptongos e hiatos con El Quijote 1. Presta atención a la información que se presenta a continuación. Diptongos Viento, adecuáis… En estas palabras dos o tres vocales se pronuncian en la misma sílaba, pero unas llevan tilde y otras no. En esta ficha aprenderás a distinguir un diptongo. Debes saber: Hay dos clases de vocales, que pueden ser cerradas (i, u) o abiertas (a, e, o). ¿Qué es un diptongo? Un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Una de las vocales debe ser cerrada (i,u) y la otra puede ser cerrada o abierta (a,e,o). Ejemplos: cielo, aire, violeta, ruido, maullido, ingenuo. ¿Cuándo llevan tilde los diptongos? Los diptongos llevan tilde según las reglas generales de acentuación. Ejemplo: canción (aguda), huésped (llanas), farmacéutico (esdrújula). Atención: En los diptongos formados por vocal abierta y vocal cerrada la tilde va en la vocal abierta. Ejemplos: adiós, murciélago. En los diptongos formados por vocal cerrada y vocal cerrada la tilde va en la segunda vocal. Ejemplo: cuídate. Palabras con diptongo que siempre llevan tilde: también, Sebastián, después, puntapié. Palabras con diptongo que nunca llevan tilde: fue, dio, fui, vio.
  • 50. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 50 Hiatos País, grúa, canoa, cruel… En todas estas palabras hay dos vocales juntas que se pronuncian en sílabas diferentes, pero unas llevan tilde y otras no. En esta ficha aprenderás a distinguir un hiato y cuándo ponerle tilde. Debes saber: ¿Qué es un hiato? Un hiato es la unión de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes. Ejemplos: ra-íz, dú-o. Tipos de hiatos: - Hiatos formados por dos vocales abiertas (a, e, o). Ejemplos: ca-o-ba, hé-ro-e. - Hiatos formados por una vocal abierta y una vocal cerrada (i,u). Ejemplos: ba-úl, Ma-rí-a. ¿Cuándo llevan tilde los hiatos? Los hiatos llevan tilde cuando lo piden las reglas generales de acentuación. Ejemplos: le-ón, gui-ón (agudas), pi-a-no, va-ho (llanas), á-re-a, ru-bé-o-la (esdrújulas). Pero los hiatos formados por una vocal abierta y otra cerrada siempre llevan tilde, y esta se coloca sobre la vocal cerrada, aunque no lo pidan las reglas generales de acentuación. Ejemplo: mí-o, re-ír, ba-úl. Atención: La h intercalada no impide hiato. Ejemplos: bú-ho, a-hí. Palabras con hiato que siempre llevan tilde: había, frío, día, flúor, río, tío. Palabras con hiato que nunca llevan tilde: oasis, paella, habitual, cohete, vaho, recreo. Actividad 12: Aprendiendo la acentuación de diptongos e hiatos con El Quijote 2. Saca de una urna un papel y léelo en voz alta, analiza qué diptongos e hiatos encuentras, escríbelos en la pizarra y explícalo a tus amigos. Anota las palabras que vayan saliendo en el cuadro de abajo.
  • 51. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 51 Actividad 13: Aprendiendo la acentuación de diptongos e hiatos con El Quijote 3. Le atentamente las palabras de abajo y ordénalas en función de si llevan diptongo o hiato, y acentúa las que sea necesario. abuela, maiz, area, camion, estuche, prohibido, arie, pavo, ruido, aereo, Raul, camisa, ahi, heroe, refugies, hiena, puente, país, libro, casa, perro, huésped, columpio, miedo, leon, iniciais, ciempies, rocio, pollo, baul, oceano, anciana, abuela, despues, video, ria, muercielago, tuerto, caminais, teatro, carpeta, cacatua, decision, eleccion, suerte, poeta. Palabras con diptongo: Palabras con hiato:
  • 52. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 52 Ficha 4 del alumno d) Gramática: Los determinantes: Recuerda: antes de realizar un ejercicio haz un borrador en lápiz, después repasa lo que han realizado y cuando estés seguro de que está bien, entonces hazlo a bolígrafo definitiva. Repasa siempre repasa antes de terminar. Actividad 14: Aprendiendo los determinantes con El Quijote 1. Por equipos trabajar y estudiar una parte de “los determinantes y el artículo”, la que os haya asignado dado el profesor, charlar sobre el tema y escribir frases donde aparezcan el tipo que explicáis. Después elegir un portavoz y explicar todo lo que habéis hablado al resto de compañeros. Los demás compañeros deben entender claramente ese tipo de determinante o artículo. Por último debes ir anotando los comentarios de tus compañeros en el cuadro de abajo.
  • 53. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 53 Determinante y Artículo Determinante: Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, determinarlo y nos aportan información sobre el mismo de: género, número, situación en el espacio o posesión, es decir, son actualizadores del sustantivo. Para poder poner un ejemplo cuando decimos: “Esa carpeta es mía”. Las palabras “esa” y “mía” son determinantes que actualizan y concretan al sustantivo “carpeta”, ya que nos están diciendo que no se trata de una carpeta cualquiera sino de “esa” en concreto y que además me pertenece, es decir es “mía”. El grupo de determinantes es extenso, se compone de artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos. 1. Artículo: Decimos que los artículos son palabras que acompañan a los sustantivos, que son conocidos tanto por el que habla como por el que escucha. Singular Plural Masculino El Los Femenino La Las Neutro Lo Los Contracciones: cuando al artículo “el” le preceden las preposiciones “a” o “de”, éstas se unen con el artículo, dando lugar a los artículos contractos “al” (a el) y “del” (de el). 2. Demostrativos Los demostrativos señalan a seres u objetos, pueden indicar cercanía, distancia media o lejanía del objeto. Ejemplo: Ese camino nos llevará a la granja.
  • 54. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 54 Masculino Femenino Masculino plural Femenino plural Cerca Este Esta Estos Estas Distancia Ese Esa Esos Esas Lejos Aquel Aquella Aquellos Aquellas 3. Posesivos Los posesivos nos indican la pertenencia de objetos. Ejemplo: Mis primos son pequeños. 1ª persona 2ª persona 3ª persona Singular Mi – mis Tu – tus Su – sus Plural Nuestro/a Nuestros/as Vuestro/a Vuestros/as 4. Indefinidos Los indefinidos expresan cantidad de forma imprecisa. Un, alguno, ningún, demasiados, mucho, todo, tanto, poco, escaso, bastante, varios, etc. 5. Numerales Los numerales pueden expresar cantidad de forma precisa u orden. Cardinales Uno, dos, tres … setenta… dos millones, etc. Ordinales Primero, segundo, tercero… vigésimo, etc. 6. Interrogativos Los interrogativos acompañan a los sustantivos para hacer preguntas sobre cantidad o naturaleza. Como ejemplos: ¿Cuántos cuadros tienes?, ¿Qué fruta comes? qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuándo, cuál, cuáles, dónde 7. Exclamativos Los exclamativos acompañan a los sustantivos y expresan sorpresa o emoción. Ejemplos: ¡Qué libros tan bonitos!, ¡Cuánta fruta comes! qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuándo, cuál, cuáles, dónde
  • 55. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 55 Actividad 15: Aprendiendo los determinantes con El Quijote 2. Busca en casa un artículo de prensa y escoge un párrafo, léelo y busca en él todos los determinantes y artículos que encuentres y rodéalos con un círculo. Anota en el cuadro de abajo todas las palabras rodeadas y comenta que ha pasado y que has descubierto haciendo este ejercicio.
  • 56. Autora: Mª Amparo Inoto Clos Página 56 Ficha 5 del alumno e) Expresión escrita: Recuerda: antes de realizar un ejercicio haz un borrador en lápiz, después repasa lo que han realizado y cuando estés seguro de que está bien, entonces hazlo a bolígrafo definitiva. Repasa siempre repasa antes de terminar. Actividad 16: Lee en voz alta el texto de abajo, después toda la clase realizar una lluvia de ideas sobre el tipo de texto que puede ser, ve anotando en el recuadro de abajo todo lo que surja en clase, también debes incluir tus pensamientos individuales. D. Miguel de Cervantes Saavedra