SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
•Un Poeta es…
  •Un poeta (vate, en lenguaje literario) es
    un escritor dedicado a la producción
                  de poesía.

                                        •Una Poesía es …
                                     •La poesía (del griego ποίησις 'creación‘
                             • < ποιέω 'crear') es un género literario. También es
                             encuadrable como una «modalidad textual» (esto
                                es, como un tipo de texto).1 Es frecuente, en la
                                 actualidad, utilizar el término «poesía» como
                                         sinónimo de «poesía lírica» o de
                             «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico
• Un Poema es…                  y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la
                                                       poesía.
    •El poema es cualquier composición literaria que se
    concibe como expresión artística de la belleza por
    medio de la palabra, en especial aquella que está
    sujeta a la medida y cadencia del verso.
La poesía es el género más cultivado desde Manuel
María Valencia, el primer poeta romántico, pasando
por Fabio Fiallo y otros que asimilan las influencias de
las corrientes literarias europeas, hasta la irrupción
incipiente del Modernismo en tres figuras importantes
como Valentín Giró, Ricardo Pérez
Alfonseca y Osvaldo Bazil, cuyas influencias
de Darío languidecen con la aparición del
postumismo, hacia 1921. Tal es el caso de Otilio Vigil
Díaz, quien introdujo de las vanguardias en las letras
dominicanas y fue gran renovador de la lírica
nacional, influido por el simbolismo francés.
Así, funda el primer movimiento poético de carácter
unipersonal, al que se le sumó Zacarías Espinal al que
denominó "vedrinismo", llamado así porque en sus
versos intentaba hacer las piruetas que hacía en el
aire un aviador francés de nombre Jules Vedrines.
El Momento mas esplendido de la poesía Dominicana del siglo XIX es el que
                                     conforman
   Salomé Ureña, José Joaquín Pérez y Gastón Fernando Deligne tres pilares
                   donde descansa la modernidad de nuestra
                       poesía de la época en sus vertientes
   patriótica, indigenista y psicológica. Pero no es sino en el siglo XX cuando
                             nuestra poesía alcanza la
          categoría de moderna, con el surgimiento de las vanguardias.




          José Joaquín Pérez         Salomé Ureña            Gastón Fernando Deligne
Ilustre poeta dominicana Salomé Ureña de Henríquez, quien
alcanzó una educación y formación intelectual y literaria que
ayudaría a codearse con el mundo literario de su país a los quince
años .Educando, tras conmemorarse un año más del nacimiento de
Salomé Ureña, presenta a las familias su biografía y algunos de sus
poemas.
Salomé Ureña de Henríquez, nació el 21 de octubre del año 1850 en
Santo Domingo, escritora y pedagoga, es considerada como la poeta
nacional dela República Dominicana. Fue hija del también escritor y
preceptor Nicolás Ureña de Mendoza.
Sus primeras lecciones las tomó de su madre Gregoria Díaz. Más
tarde su padre la llevó de la mano en la lectura de los clásicos, tanto
españoles como franceses.
Debido a ello, la joven Salomé alcanzó una educación y formación
intelectual y literaria que ayudaría a codearse con el mundo
literario de su país a los quince años.
A los 20 años se casó con Francisco Henríquez y Carvajal. Les
nacieron cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez
Ureña. Su tercer hijo, Max, llegaría a ser una de las lumbreras
humanísticas más destacadas de la América Hispana en el siglo XX.
•¿Por qué te asustas, ave sencilla?
    ¿Por qué tus ojos fijas en mí?
   Yo no pretendo, pobre avecilla,
      llevar tu nido lejos de aquí.
•Aquí, en el hueco de piedra dura,
    tranquila y sola te vi al pasar,
      y traigo flores de la llanura
  para que adornes tu libre hogar.
  •Pero me miras y te estremeces,
     y el ala bates con inquietud,
  y te adelantas, resuelta, a veces,
         con amorosa solicitud.
•Porque no sabes hasta qué grado
      yo la inocencia sé respetar,
que es, para el alma tierna, sagrado
     de tus amores el libre hogar.
 •¡Pobre avecilla! Vuelve a tu nido
   mientras del prado me alejo yo;
     en él mi mano lecho mullido
     de hojas y flores te preparó.
    •Mas si tu tierna prole futura
     en duro lecho miro al pasar,      El Ave y el Nido
   con flores y hojas de la llanura
   deja que adorne tu libre hogar.
                                       Salome Ureña
•    Don Héctor Incháustegui Cabral nació en Baní el 25 de julio de
    1912 y fallece en la ciudad de Santo Domingo el 5 de septiembre de
    1979, a la edad de 67 años. Fueron sus padres Don Joaquín Santiago
    Incháustegui Andujar, periodista, autor de una Reseña Histórica de
    Baní, su madre Doña Marina Cabral. Casó con la Srta. Candita
    Salvador, con la que procreó tres hijos, le sobreviven sus
    hijos, doctores Sergio Rafael, Héctor Joaquín y Marino.

    Don Héctor, poeta, profesor universitario, ensayista, periodista y
    animador cultural. Se graduó de bachiller en la Escuela Normal de
    Varones en Santo Domingo. Desde muy joven tuvo inclinación por la
    literatura y la poesía, motivos que lo llevó a estudiar la carrera de
    Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Domingo.

    Además de escritor desempeñó numerosos cargos, tales como: Jefe
    de Redacción y Editorialista del Periódico Listín Diario y del
    Periódico La Nación, Director del Diario La Opinión, Director de
    Bellas Artes y Cultos, Subsecretario de Relaciones
    Exteriores, Director de Radio Caribe, Director de Radio Televisión
    Dominicana, Presidente de la Corporación de Fomento Industrial;
    Encargado de Negocios de la Embajada en La
    Habana, Cuba, Embajador en México, Venezuela, El
    Salvador, Ecuador y Brasil. Fue Profesor Emérito y Escritor
    Residente de la Universidad Católica Madre y Maestra en Santiago
Eran ángeles fuertes,
con las manos curtidas
y dientes de caballo
detrás de la sonrisa.
Colgaron el Mal en una rama,
y la tierra tirando,
y la cuerda tirando,
hicieron del mundo una sinfonía.
Eran ángeles fuertes,
abiertos los dedos de los pies,
simples como el agua,
rudos como el hierro.
Potente músculos en el ala,
la frente despejada,
las manos, de ajusticiar,
sin resignación encallecidas.
Eran dos iguales, quizás
como si un limpio espejo
entre ellos siempre retratara,
eran dos y un pensamiento,
dos gemelas llamas amarillas,
                                        Equivocación de
una sola luz
En donde tierra por morir se acaba
                                         los ángeles
detuvieron su paso poderoso;         
paro su canto la avecilla,
expiraron los aires y perfumes          Hector Inchaustegui Cabral
Manuel Rueda nació en Monte Cristi el 27 de agosto de 1921.
Realizo su también en los cursos superiores de música, ganando el
premio "Orrego Carvallo" que otorga el Conservatorio al mejor
pianista de su promoción.
A su regreso a la República Dominicana fue designado maestro de
cursos superiores de música en Conservatorio Nacional de Santo
Domingo, y luego director de esta misma institución, cargo que
ocupo durante veinte años. Es considerado uno de los pianistas
mas importantes que ha tenido el país.
Rueda dirigió en la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña
el Instituto de Investigaciones Folklóricos, realizando allí una labor
de rescate y clasificación de nuestro folklore. En 1974 creó el
Pluralismo, movimiento literario de vanguardia. Como escritor ha
jugado un papel sobresaliente en el campo de la poesía, el teatro, la
crítica, la narrativa y la investigación literaria.
Es Miembro Honorario de Facultad de Ciencias y Artes Musicales
de la Universidad de Chile y miembro de Numero de la Academia
Dominicana de la Lengua. correspondiente de la Española
La noche alzada

Urdido soy de noche y de deseo.
¡Qué negro resplandor, qué sombra
huraña
preludian mi nacer! En una entraña
de oscurecido asombro me paseo.

Buscador del contacto, lo que creo
vive en mis dedos como pura hazaña
de ciego amor y cuerpo que no daña,
adolescente siempre en su jadeo.

Con un rubor temido, con un miedo
de encontrarme la cara y la medida
del ignorado espacio en donde ruedo

justa en la luz y a su verdad ceñida,
alzo mi noche –todo lo que puedo–
ya sintiendo llorar mi amanecida.
Aurora Arias, nació en Santo Domingo en
1962. Estudió arte y psicología. Ejerce
también el periodismo, siendo co-editora
de Quehaceres, órgano del Centro de
Investigación para la Acción Femenina
(CIPAF). En poesía ha publicadoVivienda
de pájaros (1986) y Piano Lila (1994). Es
también narradora. En 1994 obtuvo el
premio de Cuento de Casa de Teatro
por Invy's Paradise. La Editorial de la
Universidad de Puerto Rico publicó su
colección de relatos Fin de mundo (2000).
Llevo un ataúd precioso
clavado en los pulmones
un bosque de salitre.

¡Ronda la muerte de la luz
en su cama dorada!
Ronda la luna transparente
en el lado oeste.

Llevo al mar naufragando
en mis ojos.

Un destino de huellas
nos espera a los dos.

El mar lo enfrenta.

Mi corazón como una brújula loca
se adentra oscuro
hasta este ataúd precioso.         Corazones
Rondan corazones muertos
                                     muertos
en la arena.
Manuel Del Cabral, poeta, escritor y novelista nacido en
Santo Domingo, República Dominicana en 1907. Es la
figura más importante en la lírica moderna de su país y la
que justamente ha logrado una mayor proyección
continental. Fue denominado junto a Nicolás Guillén
como uno de los más fieles representantes de la poesía
negra, convirtiéndose en un permanente defensor de los
derechos de su pueblo. Siendo todavía adolescente se
radicó en los Estados Unidos, y luego recorrió diversos
países sirviendo en el cuerpo diplomático, para radicarse
por muchos años en Argentina reconocida por él como su
segunda patria. Su vasta obra abarca varios géneros de la
poesía, sobresaliendo especialmente sus «Doce Poemas
Negros», «Compadre Mon» y «Trópico Negro».
Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1992.
Falleció en Santo Domingo en 1999
EL HUÉSPED DE LOS PÁJAROS

Yo sé bien que se hiere cuando silva.
Comprendo que la tarde la va haciendo su canto.
Me sé bien de memoria que su garganta pone
más azul en los charcos que pisan los boyeros; y pone
unas tierras extrañas en las bárbaras guitarras
de los pinos.

Comprendo que en el cutis del mar escribe cartas
que sólo leen durmiendo los marinos;
comprendo que su pico
empuja a la mañana como el río sus rizos, la lleva
con el calor de un viento hasta los hombres. Comprendo
que sólo cuando él mueve las palabras, las cosas
van cayendo en la tierra con la novedosa inutilidad
que tiene siempre el árbol para dejar caer
sus profundos frutos, inevitables de ser un poco Dios.
Sin embargo, si no lo viera, si no lo tocara,
me sería difícil comprender su presencia.
No siempre
baja a tierra, pero siempre
bebe en el ojo suelto de un rocío.
Manuel García-Cartagena (Santo
Domingo, 1961) es Doctor en Letras
Francesas Modernas por la
Universidad François Rabelais de
Tours, Francia, donde su tesis titulada
«Enjeux du “Je” dans les romans des
surréalistes» ("Las apuestas del “yo” en
las novelas de los surrealistas") obtuvo
la mención “Très honorable”, y la
recomendación del jurado para su
publicación. En esa misma universidad
ocupó el puesto de Lector de Español,
de 1992 a 1995 y, en 1996, fue nombrado
Agregado Temporal a la Enseñanza y a
la Investigación. De regreso a su país
natal en 1997, ejerció durante varios
años labores docentes en varias
universidades dominicanas (INTEC,
UTESA, UASD), así como en la
Alianza Francesa de Santo Domingo.
Actualmente es el Editor de Lengua
Española y Literatura de Editorial
Santillana en Santo Domingo.
Nadie está a salvo


Brilla, estrella de la hoja,
gánate esta noche peluda de gritos
sentada en mí como una visión,
púdreme el deseo.

Brilla y llévame de vuelta
al país de pensar la cárcel rota,
la tarde sin ventanas y la fiel amante.

Brilla y ruge loca de dominios,
verde en disparates y aviones miopes:
como una viuda alegre,
brilla más en tu tristeza.

Destruye la unidad y vive sola,
triúnfate en la muerte del poema
vivido.
Nació en San Pedro de Macorís el 22
de marzo de 1920. Fue uno de los
fundadores y co-directores de la
revista y ediciones de «La Poesía
Sorprendida», siendo una de sus
figuras más sobresalientes y
representativas, tanto por la calidad
de su obra como por haberla
realizado, casi en su totalidad, dentro
de dicho movimiento. Es aleccionador
comprobar cómo este poeta, que sólo
tenía en su haber algunas páginas que
ya denotaban originalidad, tituladas
«Biobrevis», produce de golpe, dentro
de La Poesía Sorprendida, una obra
notable y de altos vuelos que partiendo
de Vlía, primer intento de escritura
automática en el país, alcanza maestría
y profundidad en Retiro hacia la luz.
VIía constituye una de las experiencias
americanas más afortunadas en su
género y puede figurar airosamente
junto a Cuaderno de un retorno al país
natal, de Aimé Cesaire
1. Oído inescuchado
Los espacios aquietados, azules de enclavados astros, dan su violeta a la torre
invertida del cielo. La torre, extática, muda, salta nerviosa en sus risas y
gemidos, como mama tallado de virginidad. Cantar de los gallos espada la vigilia y
el mundo noche de todos los donceles.
La vida ha perdido un inconsciente de por qué la vida. El traje color rubor de
timidez quedó destrozado en el valladar de los ojos. Clavada torre en el mar de
los sueños remolino de sangre de la sensitiva, blancor de olas altas llagadas como
la incertidumbre, o dos pavores y cinco pétalos caídos traéis a Vlía.
Las cintas grises de la ciudad interior crúzanse desiertas. A trechos regulares
espigados señores negros asoman su cabeza de ojo macilento. Y el gato negro
acecha...
Vlía anda como el viento ¡es el viento! que sopla hacia el mar. Vlía: mar de
angustia. Se azulan sus pasos. Anochecen sus cabellos de tanto ser la noche. ¡Y
el gato negro acecha! (Vlía, todo un gato de Noche).
El almendro se desprende de sus pupilas. Los ojos rodantes de la playa buscan
su órbita amarga.
La arena: rastro de vientos; fatiga de pupilas; sudario del mar; espaldas de Vlía:
Vlía.
La dama blonda Vlía de amarillez de verde es indiscreta: su lengua de plata
cuenta cosas al oído inescuchado párpado de toda quimera: Vlía.
•   CORAL NICOLE             01
•   SHEILYN BURGOS           03
•   STEPHANY CHERUBIN        05
•   JOSE ALBERTO             07
•   MARIEL EXPOSITO         09
•   JENNIFER HERNANDEZ      11
•   CLARA MARIN             13
•   IHANDRA MERCEDEZ        15
•   EMANUEL MOLINA          17
•   ENMANUEL PAULINO        19
•   CRISTIAN PEREZ          21
•   ALEXANDER ROSARIO       23
•   LESLIE YAMILETTE RUIZ   25
•   ISOLINA CORPORAN        29

•                                 1°A
Liindura! (3)

More Related Content

What's hot

Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
Eulalia Naula
 
G 98 Y Antonio Machado
G 98 Y Antonio MachadoG 98 Y Antonio Machado
G 98 Y Antonio Machado
Inma López
 
Antonio Machado. Laida & Jon
Antonio Machado. Laida & JonAntonio Machado. Laida & Jon
Antonio Machado. Laida & Jon
ortuellabhi
 
Antonio machado marzo_2010
Antonio machado marzo_2010Antonio machado marzo_2010
Antonio machado marzo_2010
guestf6c924
 
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZLiteratura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
JOSSELUISNARVAEZ
 
El Postmodernismo
El PostmodernismoEl Postmodernismo
El Postmodernismo
award
 
Modernismo y pos modernismo
Modernismo y pos modernismoModernismo y pos modernismo
Modernismo y pos modernismo
Anayelhi
 

What's hot (20)

Biografías de escritores de olancho
Biografías de escritores de olanchoBiografías de escritores de olancho
Biografías de escritores de olancho
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Vanguardismo 5A
Vanguardismo 5AVanguardismo 5A
Vanguardismo 5A
 
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xxPoesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xx
 
Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
 
Boletín Abril 2009
Boletín Abril 2009Boletín Abril 2009
Boletín Abril 2009
 
G 98 Y Antonio Machado
G 98 Y Antonio MachadoG 98 Y Antonio Machado
G 98 Y Antonio Machado
 
Antonio Machado. Laida & Jon
Antonio Machado. Laida & JonAntonio Machado. Laida & Jon
Antonio Machado. Laida & Jon
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Antonio machado marzo_2010
Antonio machado marzo_2010Antonio machado marzo_2010
Antonio machado marzo_2010
 
Literatura salvadoreña.
Literatura salvadoreña.Literatura salvadoreña.
Literatura salvadoreña.
 
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZLiteratura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
 
Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2
 
El Postmodernismo
El PostmodernismoEl Postmodernismo
El Postmodernismo
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Modernismo y pos modernismo
Modernismo y pos modernismoModernismo y pos modernismo
Modernismo y pos modernismo
 
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidactaGaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
 
Power amor vida o muerte
Power amor vida o muertePower amor vida o muerte
Power amor vida o muerte
 
Literatura Salvadoreña
Literatura SalvadoreñaLiteratura Salvadoreña
Literatura Salvadoreña
 

Similar to Liindura! (3)

La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis LemaLa generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
grupolnb
 
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel PachacamaLa generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
Miguel Angel
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerra
blogliter
 
Exposicion de español
Exposicion de españolExposicion de español
Exposicion de español
alejixx14
 
Vanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-AmericanoVanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-Americano
Sergio Navarro
 
INVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docx
INVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docxINVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docx
INVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docx
LeonardoRivas44
 

Similar to Liindura! (3) (20)

Mayores exponente de los géneros literarios
Mayores exponente de los géneros literariosMayores exponente de los géneros literarios
Mayores exponente de los géneros literarios
 
Poetisas Mundiales
Poetisas Mundiales Poetisas Mundiales
Poetisas Mundiales
 
Medardo ángel silva
Medardo ángel silvaMedardo ángel silva
Medardo ángel silva
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Decapitados
DecapitadosDecapitados
Decapitados
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis LemaLa generacion de los decapitados tips por Luis Lema
La generacion de los decapitados tips por Luis Lema
 
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel PachacamaLa generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
La generacion de los decapitados tips por Miguel Pachacama
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerra
 
La nueva narrativa hispanoamericana[9433]
La nueva narrativa hispanoamericana[9433]La nueva narrativa hispanoamericana[9433]
La nueva narrativa hispanoamericana[9433]
 
Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
 
Exposicion de español
Exposicion de españolExposicion de español
Exposicion de español
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Vanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-AmericanoVanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-Americano
 
Presentación de centroamericana
Presentación de centroamericanaPresentación de centroamericana
Presentación de centroamericana
 
INVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docx
INVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docxINVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docx
INVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docx
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Liindura! (3)

  • 1.
  • 2. •Un Poeta es… •Un poeta (vate, en lenguaje literario) es un escritor dedicado a la producción de poesía. •Una Poesía es … •La poesía (del griego ποίησις 'creación‘ • < ποιέω 'crear') es un género literario. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).1 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico • Un Poema es… y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía. •El poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.
  • 3. La poesía es el género más cultivado desde Manuel María Valencia, el primer poeta romántico, pasando por Fabio Fiallo y otros que asimilan las influencias de las corrientes literarias europeas, hasta la irrupción incipiente del Modernismo en tres figuras importantes como Valentín Giró, Ricardo Pérez Alfonseca y Osvaldo Bazil, cuyas influencias de Darío languidecen con la aparición del postumismo, hacia 1921. Tal es el caso de Otilio Vigil Díaz, quien introdujo de las vanguardias en las letras dominicanas y fue gran renovador de la lírica nacional, influido por el simbolismo francés. Así, funda el primer movimiento poético de carácter unipersonal, al que se le sumó Zacarías Espinal al que denominó "vedrinismo", llamado así porque en sus versos intentaba hacer las piruetas que hacía en el aire un aviador francés de nombre Jules Vedrines.
  • 4. El Momento mas esplendido de la poesía Dominicana del siglo XIX es el que conforman Salomé Ureña, José Joaquín Pérez y Gastón Fernando Deligne tres pilares donde descansa la modernidad de nuestra poesía de la época en sus vertientes patriótica, indigenista y psicológica. Pero no es sino en el siglo XX cuando nuestra poesía alcanza la categoría de moderna, con el surgimiento de las vanguardias. José Joaquín Pérez Salomé Ureña Gastón Fernando Deligne
  • 5. Ilustre poeta dominicana Salomé Ureña de Henríquez, quien alcanzó una educación y formación intelectual y literaria que ayudaría a codearse con el mundo literario de su país a los quince años .Educando, tras conmemorarse un año más del nacimiento de Salomé Ureña, presenta a las familias su biografía y algunos de sus poemas. Salomé Ureña de Henríquez, nació el 21 de octubre del año 1850 en Santo Domingo, escritora y pedagoga, es considerada como la poeta nacional dela República Dominicana. Fue hija del también escritor y preceptor Nicolás Ureña de Mendoza. Sus primeras lecciones las tomó de su madre Gregoria Díaz. Más tarde su padre la llevó de la mano en la lectura de los clásicos, tanto españoles como franceses. Debido a ello, la joven Salomé alcanzó una educación y formación intelectual y literaria que ayudaría a codearse con el mundo literario de su país a los quince años. A los 20 años se casó con Francisco Henríquez y Carvajal. Les nacieron cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña. Su tercer hijo, Max, llegaría a ser una de las lumbreras humanísticas más destacadas de la América Hispana en el siglo XX.
  • 6. •¿Por qué te asustas, ave sencilla? ¿Por qué tus ojos fijas en mí? Yo no pretendo, pobre avecilla, llevar tu nido lejos de aquí. •Aquí, en el hueco de piedra dura, tranquila y sola te vi al pasar, y traigo flores de la llanura para que adornes tu libre hogar. •Pero me miras y te estremeces, y el ala bates con inquietud, y te adelantas, resuelta, a veces, con amorosa solicitud. •Porque no sabes hasta qué grado yo la inocencia sé respetar, que es, para el alma tierna, sagrado de tus amores el libre hogar. •¡Pobre avecilla! Vuelve a tu nido mientras del prado me alejo yo; en él mi mano lecho mullido de hojas y flores te preparó. •Mas si tu tierna prole futura en duro lecho miro al pasar, El Ave y el Nido con flores y hojas de la llanura deja que adorne tu libre hogar. Salome Ureña
  • 7. Don Héctor Incháustegui Cabral nació en Baní el 25 de julio de 1912 y fallece en la ciudad de Santo Domingo el 5 de septiembre de 1979, a la edad de 67 años. Fueron sus padres Don Joaquín Santiago Incháustegui Andujar, periodista, autor de una Reseña Histórica de Baní, su madre Doña Marina Cabral. Casó con la Srta. Candita Salvador, con la que procreó tres hijos, le sobreviven sus hijos, doctores Sergio Rafael, Héctor Joaquín y Marino. Don Héctor, poeta, profesor universitario, ensayista, periodista y animador cultural. Se graduó de bachiller en la Escuela Normal de Varones en Santo Domingo. Desde muy joven tuvo inclinación por la literatura y la poesía, motivos que lo llevó a estudiar la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Domingo. Además de escritor desempeñó numerosos cargos, tales como: Jefe de Redacción y Editorialista del Periódico Listín Diario y del Periódico La Nación, Director del Diario La Opinión, Director de Bellas Artes y Cultos, Subsecretario de Relaciones Exteriores, Director de Radio Caribe, Director de Radio Televisión Dominicana, Presidente de la Corporación de Fomento Industrial; Encargado de Negocios de la Embajada en La Habana, Cuba, Embajador en México, Venezuela, El Salvador, Ecuador y Brasil. Fue Profesor Emérito y Escritor Residente de la Universidad Católica Madre y Maestra en Santiago
  • 8. Eran ángeles fuertes, con las manos curtidas y dientes de caballo detrás de la sonrisa. Colgaron el Mal en una rama, y la tierra tirando, y la cuerda tirando, hicieron del mundo una sinfonía. Eran ángeles fuertes, abiertos los dedos de los pies, simples como el agua, rudos como el hierro. Potente músculos en el ala, la frente despejada, las manos, de ajusticiar, sin resignación encallecidas. Eran dos iguales, quizás como si un limpio espejo entre ellos siempre retratara, eran dos y un pensamiento, dos gemelas llamas amarillas,  Equivocación de una sola luz En donde tierra por morir se acaba los ángeles detuvieron su paso poderoso;  paro su canto la avecilla, expiraron los aires y perfumes  Hector Inchaustegui Cabral
  • 9. Manuel Rueda nació en Monte Cristi el 27 de agosto de 1921. Realizo su también en los cursos superiores de música, ganando el premio "Orrego Carvallo" que otorga el Conservatorio al mejor pianista de su promoción. A su regreso a la República Dominicana fue designado maestro de cursos superiores de música en Conservatorio Nacional de Santo Domingo, y luego director de esta misma institución, cargo que ocupo durante veinte años. Es considerado uno de los pianistas mas importantes que ha tenido el país. Rueda dirigió en la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña el Instituto de Investigaciones Folklóricos, realizando allí una labor de rescate y clasificación de nuestro folklore. En 1974 creó el Pluralismo, movimiento literario de vanguardia. Como escritor ha jugado un papel sobresaliente en el campo de la poesía, el teatro, la crítica, la narrativa y la investigación literaria. Es Miembro Honorario de Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile y miembro de Numero de la Academia Dominicana de la Lengua. correspondiente de la Española
  • 10. La noche alzada Urdido soy de noche y de deseo. ¡Qué negro resplandor, qué sombra huraña preludian mi nacer! En una entraña de oscurecido asombro me paseo. Buscador del contacto, lo que creo vive en mis dedos como pura hazaña de ciego amor y cuerpo que no daña, adolescente siempre en su jadeo. Con un rubor temido, con un miedo de encontrarme la cara y la medida del ignorado espacio en donde ruedo justa en la luz y a su verdad ceñida, alzo mi noche –todo lo que puedo– ya sintiendo llorar mi amanecida.
  • 11. Aurora Arias, nació en Santo Domingo en 1962. Estudió arte y psicología. Ejerce también el periodismo, siendo co-editora de Quehaceres, órgano del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). En poesía ha publicadoVivienda de pájaros (1986) y Piano Lila (1994). Es también narradora. En 1994 obtuvo el premio de Cuento de Casa de Teatro por Invy's Paradise. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicó su colección de relatos Fin de mundo (2000).
  • 12. Llevo un ataúd precioso clavado en los pulmones un bosque de salitre. ¡Ronda la muerte de la luz en su cama dorada! Ronda la luna transparente en el lado oeste. Llevo al mar naufragando en mis ojos. Un destino de huellas nos espera a los dos. El mar lo enfrenta. Mi corazón como una brújula loca se adentra oscuro hasta este ataúd precioso. Corazones Rondan corazones muertos muertos en la arena.
  • 13. Manuel Del Cabral, poeta, escritor y novelista nacido en Santo Domingo, República Dominicana en 1907. Es la figura más importante en la lírica moderna de su país y la que justamente ha logrado una mayor proyección continental. Fue denominado junto a Nicolás Guillén como uno de los más fieles representantes de la poesía negra, convirtiéndose en un permanente defensor de los derechos de su pueblo. Siendo todavía adolescente se radicó en los Estados Unidos, y luego recorrió diversos países sirviendo en el cuerpo diplomático, para radicarse por muchos años en Argentina reconocida por él como su segunda patria. Su vasta obra abarca varios géneros de la poesía, sobresaliendo especialmente sus «Doce Poemas Negros», «Compadre Mon» y «Trópico Negro». Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1992. Falleció en Santo Domingo en 1999
  • 14. EL HUÉSPED DE LOS PÁJAROS Yo sé bien que se hiere cuando silva. Comprendo que la tarde la va haciendo su canto. Me sé bien de memoria que su garganta pone más azul en los charcos que pisan los boyeros; y pone unas tierras extrañas en las bárbaras guitarras de los pinos. Comprendo que en el cutis del mar escribe cartas que sólo leen durmiendo los marinos; comprendo que su pico empuja a la mañana como el río sus rizos, la lleva con el calor de un viento hasta los hombres. Comprendo que sólo cuando él mueve las palabras, las cosas van cayendo en la tierra con la novedosa inutilidad que tiene siempre el árbol para dejar caer sus profundos frutos, inevitables de ser un poco Dios. Sin embargo, si no lo viera, si no lo tocara, me sería difícil comprender su presencia. No siempre baja a tierra, pero siempre bebe en el ojo suelto de un rocío.
  • 15. Manuel García-Cartagena (Santo Domingo, 1961) es Doctor en Letras Francesas Modernas por la Universidad François Rabelais de Tours, Francia, donde su tesis titulada «Enjeux du “Je” dans les romans des surréalistes» ("Las apuestas del “yo” en las novelas de los surrealistas") obtuvo la mención “Très honorable”, y la recomendación del jurado para su publicación. En esa misma universidad ocupó el puesto de Lector de Español, de 1992 a 1995 y, en 1996, fue nombrado Agregado Temporal a la Enseñanza y a la Investigación. De regreso a su país natal en 1997, ejerció durante varios años labores docentes en varias universidades dominicanas (INTEC, UTESA, UASD), así como en la Alianza Francesa de Santo Domingo. Actualmente es el Editor de Lengua Española y Literatura de Editorial Santillana en Santo Domingo.
  • 16. Nadie está a salvo Brilla, estrella de la hoja, gánate esta noche peluda de gritos sentada en mí como una visión, púdreme el deseo. Brilla y llévame de vuelta al país de pensar la cárcel rota, la tarde sin ventanas y la fiel amante. Brilla y ruge loca de dominios, verde en disparates y aviones miopes: como una viuda alegre, brilla más en tu tristeza. Destruye la unidad y vive sola, triúnfate en la muerte del poema vivido.
  • 17. Nació en San Pedro de Macorís el 22 de marzo de 1920. Fue uno de los fundadores y co-directores de la revista y ediciones de «La Poesía Sorprendida», siendo una de sus figuras más sobresalientes y representativas, tanto por la calidad de su obra como por haberla realizado, casi en su totalidad, dentro de dicho movimiento. Es aleccionador comprobar cómo este poeta, que sólo tenía en su haber algunas páginas que ya denotaban originalidad, tituladas «Biobrevis», produce de golpe, dentro de La Poesía Sorprendida, una obra notable y de altos vuelos que partiendo de Vlía, primer intento de escritura automática en el país, alcanza maestría y profundidad en Retiro hacia la luz. VIía constituye una de las experiencias americanas más afortunadas en su género y puede figurar airosamente junto a Cuaderno de un retorno al país natal, de Aimé Cesaire
  • 18. 1. Oído inescuchado Los espacios aquietados, azules de enclavados astros, dan su violeta a la torre invertida del cielo. La torre, extática, muda, salta nerviosa en sus risas y gemidos, como mama tallado de virginidad. Cantar de los gallos espada la vigilia y el mundo noche de todos los donceles. La vida ha perdido un inconsciente de por qué la vida. El traje color rubor de timidez quedó destrozado en el valladar de los ojos. Clavada torre en el mar de los sueños remolino de sangre de la sensitiva, blancor de olas altas llagadas como la incertidumbre, o dos pavores y cinco pétalos caídos traéis a Vlía. Las cintas grises de la ciudad interior crúzanse desiertas. A trechos regulares espigados señores negros asoman su cabeza de ojo macilento. Y el gato negro acecha... Vlía anda como el viento ¡es el viento! que sopla hacia el mar. Vlía: mar de angustia. Se azulan sus pasos. Anochecen sus cabellos de tanto ser la noche. ¡Y el gato negro acecha! (Vlía, todo un gato de Noche). El almendro se desprende de sus pupilas. Los ojos rodantes de la playa buscan su órbita amarga. La arena: rastro de vientos; fatiga de pupilas; sudario del mar; espaldas de Vlía: Vlía. La dama blonda Vlía de amarillez de verde es indiscreta: su lengua de plata cuenta cosas al oído inescuchado párpado de toda quimera: Vlía.
  • 19. CORAL NICOLE 01 • SHEILYN BURGOS 03 • STEPHANY CHERUBIN 05 • JOSE ALBERTO 07 • MARIEL EXPOSITO 09 • JENNIFER HERNANDEZ 11 • CLARA MARIN 13 • IHANDRA MERCEDEZ 15 • EMANUEL MOLINA 17 • ENMANUEL PAULINO 19 • CRISTIAN PEREZ 21 • ALEXANDER ROSARIO 23 • LESLIE YAMILETTE RUIZ 25 • ISOLINA CORPORAN 29 • 1°A