SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DISEÑO sus comienzos El diseño tiene su origen en el cambio social que los países industrializados sufrieron a finales del siglo XIX y principios del XX, un fenómeno más ligado a la economía que a la expresión creativa y al arte. Lo cierto es que surgió y se desarrolló en momentos de gran avance económico e industrial.
Politicos y sociales: -     Inglaterra se convierte en el país más poderoso de Europa y en el “taller” del Mundo, gran potencia naval exportadora de productos. ,[object Object]
Formación de una clase social formada por los obreros de fábricas, el proletariado, dueños únicamente de su fuerza de trabajo.
Traslado de la clase trabajadora del campo a la ciudad, lo que implicó una degradación de la calidad de vida, el hacinamiento en las viviendas y la aparición de barrios insalubres.
Surgen malas condiciones de trabajo, acompañadas de la falta de legislación que protegiera a los trabajadores quienes eran mal remunerados y debían cumplir con largas jornadas laborales. Así también surge la huelga.
Se produce una profunda urbanización, producto del éxodo rural. ,[object Object]
Economicos:      - La energía fue el impulso básico para la transformación de la sociedad agrícola en una sociedad industrial. - El perfeccionamiento de la máquina de vapor, la electricidad y los motores a gasolina aumentaron la productividad.- El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios.- La inversión de capital en máquinas para la fabricación masiva llegó a ser la base del cambio industrial y el desarrollo.-Traslado de la actividad del taller a la fábrica, y de una economía artesanal a un industrial. - Producción en masa que produjo un incremento de productos disponibles y la reducción de costos. - Conformación de los grandes mercados nacionales e internacionales.- Fortalecimiento del mercado nacional. Prospera la actividad mercantil, industrial y económica.
Culturales: - Con la democratización de la enseñanza, surge un gran aumento en la demanda de libros y material escrito.- Gran importancia de los periódicos.- En el terreno urbano, se instalan los negocios en las calles mas importantes, y surge la necesidad de la publicidad para la comercialización de los productos.- Las artesanías y la unidad de diseño y producción que tenía el artesano llegan a su fin.- Se formaron grandes centros de investigación, laboratorios y museos.
Tipografía:     - Las necesidades masivas de comunicación de una creciente sociedad urbana e industrializada produjeron la expansión de imprentas comerciales, anuncios y carteles.- La tipografía ya no era utilizada solo para textos, por lo que se necesito una clase diferente de carácter, tangible y expresivo, y de mayor tamaño e impacto visual para poder leerse a distancia.- La era industrial requería que las letras del alfabeto se transformaran en formas visuales abstractas.- Se producen rediseños de tipografías basados en las Romanas Clásicas.
Litografía: Técnica inventada por AloysSenefelder en 1796. El proceso consiste en grabar con instrumentos grasos sobre placas planas de piedra. Al ser una técnica más libre, presentó mas posibilidades que la imprenta tipográfica. En 1800 comenzon a experimentar con litografías multicolor. En 1846 Richard Hoe perfeccionó la prensa litográfica, usando placas curvas metálica en vez de piedra.La litografía permitió una aproximación más fluida al lenguaje de la imagen, a la vez que logró el impacto gráfico por medio de la simplificación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Pablo Morales
 
Sectores Subsectores 2RI
Sectores Subsectores 2RISectores Subsectores 2RI
Sectores Subsectores 2RI
meland
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
aimargazte
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
jmap2222
 
4°MDif-La ciudad industrializada
4°MDif-La ciudad industrializada4°MDif-La ciudad industrializada
4°MDif-La ciudad industrializada
Ximena Prado
 

La actualidad más candente (16)

Antecedentes del Diseño Moderno
Antecedentes del Diseño ModernoAntecedentes del Diseño Moderno
Antecedentes del Diseño Moderno
 
Clase12
Clase12Clase12
Clase12
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Las grandes transformaciones del siglo XIX
Las grandes transformaciones del siglo XIXLas grandes transformaciones del siglo XIX
Las grandes transformaciones del siglo XIX
 
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 
Sectores Subsectores 2RI
Sectores Subsectores 2RISectores Subsectores 2RI
Sectores Subsectores 2RI
 
Revolución industrial
Revolución industrial Revolución industrial
Revolución industrial
 
Siglo XIX
Siglo XIX Siglo XIX
Siglo XIX
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
 
Arquitectura sxix completo
Arquitectura sxix completoArquitectura sxix completo
Arquitectura sxix completo
 
Urbanismo 37
Urbanismo 37Urbanismo 37
Urbanismo 37
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
 
4°MDif-La ciudad industrializada
4°MDif-La ciudad industrializada4°MDif-La ciudad industrializada
4°MDif-La ciudad industrializada
 
Revolucion industrial final laurad
Revolucion industrial final lauradRevolucion industrial final laurad
Revolucion industrial final laurad
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Edad Contemporania
Edad ContemporaniaEdad Contemporania
Edad Contemporania
 

Destacado

Mia ist an der hisar schule
Mia ist an der hisar schuleMia ist an der hisar schule
Mia ist an der hisar schule
hisarschool
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
PEDRO
 
C01_Òpera
C01_ÒperaC01_Òpera
C01_Òpera
pepotam
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
luxy
 
Slides apéri tic e reputation v2
Slides apéri tic e reputation v2Slides apéri tic e reputation v2
Slides apéri tic e reputation v2
elaugier
 
Cantoria
CantoriaCantoria
Cantoria
andrea
 

Destacado (20)

historia del diseño
historia del diseñohistoria del diseño
historia del diseño
 
Copia de presentación1
Copia de presentación1Copia de presentación1
Copia de presentación1
 
Mia ist an der hisar schule
Mia ist an der hisar schuleMia ist an der hisar schule
Mia ist an der hisar schule
 
II G.M. en imatges
II G.M. en imatges II G.M. en imatges
II G.M. en imatges
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
Barrierefreie PDF - Diesseits und Jenseits von Tags und Co.
Barrierefreie PDF - Diesseits und Jenseits von Tags und Co.Barrierefreie PDF - Diesseits und Jenseits von Tags und Co.
Barrierefreie PDF - Diesseits und Jenseits von Tags und Co.
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Comment se constituer un patrimoine en touchant le SMIC
Comment se constituer un patrimoine en touchant le SMICComment se constituer un patrimoine en touchant le SMIC
Comment se constituer un patrimoine en touchant le SMIC
 
C01_Òpera
C01_ÒperaC01_Òpera
C01_Òpera
 
Sky
SkySky
Sky
 
Consulados caracas
Consulados caracasConsulados caracas
Consulados caracas
 
Satfinder
SatfinderSatfinder
Satfinder
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Libro1
Libro1Libro1
Libro1
 
Slides apéri tic e reputation v2
Slides apéri tic e reputation v2Slides apéri tic e reputation v2
Slides apéri tic e reputation v2
 
Bonos VicPlanet
Bonos VicPlanetBonos VicPlanet
Bonos VicPlanet
 
Cantoria
CantoriaCantoria
Cantoria
 
Programme Conférence AssurEco|2014
Programme Conférence AssurEco|2014Programme Conférence AssurEco|2014
Programme Conférence AssurEco|2014
 
Plan de gestion en el uso de las tic [modo de compatibilidad]
Plan de gestion en el uso de las tic [modo de compatibilidad]Plan de gestion en el uso de las tic [modo de compatibilidad]
Plan de gestion en el uso de las tic [modo de compatibilidad]
 
270611 - Status Quo Team 3
270611 - Status Quo Team 3270611 - Status Quo Team 3
270611 - Status Quo Team 3
 

Similar a F:\DiseñO\El DiseñO Sus Comienzos

Las principales transformaciones economicas
Las principales transformaciones economicasLas principales transformaciones economicas
Las principales transformaciones economicas
Letireyes1992
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
Davidovich3
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
Davidovich3
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
smerino
 
Primera revolucion industrial
Primera revolucion industrialPrimera revolucion industrial
Primera revolucion industrial
Axel Plata
 

Similar a F:\DiseñO\El DiseñO Sus Comienzos (20)

Los Bepis F 2 R
Los Bepis  F 2 RLos Bepis  F 2 R
Los Bepis F 2 R
 
Los Bepis F 2 R
Los Bepis  F 2 RLos Bepis  F 2 R
Los Bepis F 2 R
 
Los Bepis F 2 R
Los Bepis  F 2 RLos Bepis  F 2 R
Los Bepis F 2 R
 
Los Bepis F 2 R
Los Bepis  F 2 RLos Bepis  F 2 R
Los Bepis F 2 R
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Revolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbanoRevolución industrial y crecimiento urbano
Revolución industrial y crecimiento urbano
 
1. diseño gráfico e industrialización
1. diseño gráfico e industrialización1. diseño gráfico e industrialización
1. diseño gráfico e industrialización
 
Las principales transformaciones economicas
Las principales transformaciones economicasLas principales transformaciones economicas
Las principales transformaciones economicas
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Diana castañeda, segundo parcial informatica
Diana castañeda, segundo parcial informaticaDiana castañeda, segundo parcial informatica
Diana castañeda, segundo parcial informatica
 
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
 
Exposición la imprenta industrial,
Exposición la imprenta industrial, Exposición la imprenta industrial,
Exposición la imprenta industrial,
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Videos siglo xix
Videos siglo xixVideos siglo xix
Videos siglo xix
 
Historia de la ing
Historia de la ingHistoria de la ing
Historia de la ing
 
Historia de la ing
Historia de la ingHistoria de la ing
Historia de la ing
 
Primera revolucion industrial
Primera revolucion industrialPrimera revolucion industrial
Primera revolucion industrial
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

F:\DiseñO\El DiseñO Sus Comienzos

  • 1. EL DISEÑO sus comienzos El diseño tiene su origen en el cambio social que los países industrializados sufrieron a finales del siglo XIX y principios del XX, un fenómeno más ligado a la economía que a la expresión creativa y al arte. Lo cierto es que surgió y se desarrolló en momentos de gran avance económico e industrial.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Formación de una clase social formada por los obreros de fábricas, el proletariado, dueños únicamente de su fuerza de trabajo.
  • 5. Traslado de la clase trabajadora del campo a la ciudad, lo que implicó una degradación de la calidad de vida, el hacinamiento en las viviendas y la aparición de barrios insalubres.
  • 6. Surgen malas condiciones de trabajo, acompañadas de la falta de legislación que protegiera a los trabajadores quienes eran mal remunerados y debían cumplir con largas jornadas laborales. Así también surge la huelga.
  • 7.
  • 8. Economicos: - La energía fue el impulso básico para la transformación de la sociedad agrícola en una sociedad industrial. - El perfeccionamiento de la máquina de vapor, la electricidad y los motores a gasolina aumentaron la productividad.- El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios.- La inversión de capital en máquinas para la fabricación masiva llegó a ser la base del cambio industrial y el desarrollo.-Traslado de la actividad del taller a la fábrica, y de una economía artesanal a un industrial. - Producción en masa que produjo un incremento de productos disponibles y la reducción de costos. - Conformación de los grandes mercados nacionales e internacionales.- Fortalecimiento del mercado nacional. Prospera la actividad mercantil, industrial y económica.
  • 9.
  • 10. Culturales: - Con la democratización de la enseñanza, surge un gran aumento en la demanda de libros y material escrito.- Gran importancia de los periódicos.- En el terreno urbano, se instalan los negocios en las calles mas importantes, y surge la necesidad de la publicidad para la comercialización de los productos.- Las artesanías y la unidad de diseño y producción que tenía el artesano llegan a su fin.- Se formaron grandes centros de investigación, laboratorios y museos.
  • 11.
  • 12. Tipografía: - Las necesidades masivas de comunicación de una creciente sociedad urbana e industrializada produjeron la expansión de imprentas comerciales, anuncios y carteles.- La tipografía ya no era utilizada solo para textos, por lo que se necesito una clase diferente de carácter, tangible y expresivo, y de mayor tamaño e impacto visual para poder leerse a distancia.- La era industrial requería que las letras del alfabeto se transformaran en formas visuales abstractas.- Se producen rediseños de tipografías basados en las Romanas Clásicas.
  • 13.
  • 14. Litografía: Técnica inventada por AloysSenefelder en 1796. El proceso consiste en grabar con instrumentos grasos sobre placas planas de piedra. Al ser una técnica más libre, presentó mas posibilidades que la imprenta tipográfica. En 1800 comenzon a experimentar con litografías multicolor. En 1846 Richard Hoe perfeccionó la prensa litográfica, usando placas curvas metálica en vez de piedra.La litografía permitió una aproximación más fluida al lenguaje de la imagen, a la vez que logró el impacto gráfico por medio de la simplificación.
  • 15.
  • 16. Fotografía: Surge en 1826, de la mano de Niepce. La primera fotografía existente es una placa delgada de peltre que Niepce expuso durante todo el día.Daguerre y Talbot fueron perfeccionando poco a poco la técnica.Fotograbado: se trabaja utilizando ácidos sobre una plancha metálica donde se ha reproducido la tipografía.Esta técnica se aplicó en la producción gráfica periodística y de libros.