SlideShare a Scribd company logo
1 of 300
Download to read offline
PARTE 2
                METODOLOGIA




A Galvis 1992    Ingeniería de Software Educativo   Parte 2 - Página 1
A Galvis 1992   Ingeniería de Software Educativo   Parte 2 - Página 2
Capítulo 3


            METODOLOGIA PARA
            SELECCION O DESARROLLO
            DE MATERIALES EDUCATIVOS
            COMPUTARIZADOS, MECs


                                           INTRODUCCION
            El enriquecimiento de ambientes educativos mediante apoyos informáticos no depende
            de que haya Materiales Educativos Computarizados -MECs-, aunque la disponibilidad
            de éstos puede ayudar. Es fundamental, sí, que haya un clima educacional apropiado,
            en el que la identificación de problemas y de posibles soluciones no sea sólo una
            actividad de fin de año, ni para llenar un requisito, sino labor permanente que competa
            a todos los miembros de la institución, cada uno desde el nivel y en el ámbito en que le
            corresponde. En la medida en que haya mente abierta, observación continua de la
            situación, recursos humanos capacez de innovar, será posible hallar soluciones
            novedosas, apoyadas o no con computador, a los problemas que se detecten.

                    Los profesores "dictadores de clase" quizás usan una metodología de enseñanza
            tradicional porque así fue como ellos aprendieron, o bien porque no han tenido
            oportunidad de entrar en contacto o de llevar a la práctica otros enfoques en que se
            conjuguen variedad de medios y actividades y en las que el docente asuma el rol de
            facilitador, antes que de transmisor. En la medida en que entren en contacto con otras
            formas de desempeñar su labor y en que se sientan cómodos con ellas, es posible que
            se decidan a intentar un cambio, en procura de superar las limitaciones que tienen en su
            actual forma de trabajar.




A Galvis 1992                           Ingeniería de Software Educativo                     Parte 2 - Página 3
64                                    Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs



                   Dentro de esta perspectiva, la pretensión de enriquecer un currículo con uso de
            MECs no se debe limitar a conseguir computadores y programas que "corran" en ellos,
            así satisfagan necesidades valederas. El entrenamiento de profesores es piedra angular
            de un clima educacional en el que, cuando se desea innovar, se debe ir más allá de los
            medios educativos (p.ej., computadores y programas), pues éstos no favorecen por sí
            mismos la superación de los defectos que conllevan algunas prácticas corrientes; es
            necesario innovar también en los fines y en las estrategias educativas de la institución.

                  La metodología que se propone para selección o desarrollo de MECs apunta a
            favorecer este tipo de innovación que va más allá de los medios. Se trata en ella de
            detectar, en primer lugar, situaciones problemáticas, sus posibles causas y alternativas
            de solución. Una de éstas puede ser un apoyo informático y, dentro de éstos, un MEC.
            Cuando se justifica que sea un MEC, se sugiere iniciar uno de dos ciclos de trabajo:
            uno orientado a seleccionar entre MECs alternativos aquel que mejor satisface la
            necesidad y, el otro, orientado a desarrollar una solución que satisfaga plenamente la
            necesidad detectada.



                 METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE MECs
            La metodología que se presenta a continuación es fruto de la reflexión y práctica a lo
            largo de varios años de docencia sobre ingeniería de software educativo, así como de
            vinculación a proyectos de investigación y desarrollo de MECs de diverso tipo y en
            diferentes niveles educativos. Existen otros modelos para desarrollo de software
            educativo [p.ej., BAR85, WAL84], también de corte sistemático, cuya revisión puede
            ayudar al lector interesado. En esencia se conservan los grandes pasos o etapas de un
            proceso sistemático para desarrollo de materiales (análisis, diseño, desarrollo, prueba y
            ajuste, implementación). Sin embargo, en este caso se da particular énfasis a los
            siguientes aspectos: la solidez del análisis, como punto de partida; el dominio de
            teorías sustantivas sobre el aprendizaje y la comunicación humanas, como fundamento
            para el diseño de los ambientes educativos computarizados; la evaluación permanente
            y bajo criterios predefinidos, a lo largo de todas las etapas del proceso, como medio de
            perfeccionamiento continuo del material; la documentación adecuada y suficiente de lo
            que se realiza en cada etapa, como base para el mantenimiento que requerirá el
            material a lo largo de su vida útil.




            ANALISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS

            Todo MEC debe cumplir un papel relevante en el contexto donde se utilice. Su
            incorporación a un proceso de enseñanza-aprendizaje no se puede deber simplemente
            a que el MEC "es chévere", o a que "está disponible". Estas y otras razones
            probablemente lleven a dedicar recursos a labores que no producen los mejores




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                           Parte 2 - Página 4
Análisis de necesidades educativas                                                    65



            resultados. El computador es un bien escaso y costoso, con lo cual conviene que su
            utilización reporte los máximos beneficios a la comunidad educativa.

                  A diferencia de las metodologías asistemáticas, donde se parte de ver de qué
            soluciones disponemos para luego establecer para qué sirven, de lo que se trata acá es
            de favorecer en primera instancia el análisis de qué problemas o situaciones
            problemáticas existen, sus causas y posibles soluciones, para entonces sí determinar
            cuáles de éstas últimas son aplicables y pueden generar los mejores resultados.

                  Y ¿cómo identificar las necesidades o los problemas existentes?, ¿qué criterios
            usar para llegar a decidir si amerita una solución computarizada?, ¿Con base en qué,
            decidir si se necesita un MEC y qué tipo de MEC conviene que sea, para satisfacer una
            necesidad dada? A la solución de estos interrogantes se dedicarán los siguientes
            numerales.


            Consulta a fuentes de información apropiadas e identificación de problemas

            Una apropiada fuente de información sobre necesidades educativas es aquella que está
            en capacidad de indicar fundamentadamente las debilidades o problemas que se
            presentan, o se pueden presentar, para el logro de los objetivos de aprendizaje en un
            ambiente de enseñanza-aprendizaje dado.

                   Si se trata de un currículo nuevo, es posible que los aportes más significativos
            provengan de la aplicación de las teorías del aprendizaje y de la comunicación en que
            se fundamente el diseño de los ambientes educativos; a partir de ellas será posible
            establecer qué clase de situaciones conviene crear para promover el logro de los
            diversos objetivos propuestos y cuáles se pueden administrar con los recursos y
            materiales de que se dispone; donde no haya un apoyo apropiado se vislumbra un
            posible problema o necesidad por satisfacer.

                   Si se cuenta con toda una trayectoria en la enseñanza de algo y lo que interesa es
            ajustar los puntos débiles que se presenten, además de la reflexión a la luz de las
            teorías aplicables, cabe consultar otras fuentes relevantes. En primera instancia, los
            profesores y alumnos son fuentes de información primaria para detectar y priorizar
            aspectos problemáticos; ellos más que nadie saben en qué puntos el contenido, el modo
            o los medios de enseñanza, se están quedando cortos frente a las características de los
            estudiantes y a los requerimientos del currículo que guía la acción. Otra fuente valiosa
            son los registros académicos; en ellos está consignada, para cada estudiante, la
            información sobre cuáles asignaturas le son de mayor dificultad y su desempeño mes
            tras mes. Si se complementa esta información con el contenido de los programas de
            estudio, será posible saber en qué partes del plan de estudio se presentan las mayores
            dificultades. Otra fuente de información complementaria son los resultados de las
            pruebas académicas (exámenes o tareas), cuando éstas se han diseñado válidamente
            (i.e., miden lo que deben); la tabulación de resultados por objetivo y por pregunta




A Galvis 1992                                Ingeniería de Software Educativo                Parte 2 - Página 5
66                                   Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs



            permite saber los niveles de logro en cada caso, siendo posible detectar los objetivos
            problemáticos de lograr.

                   Como resultado de esta etapa se debe contar con una lista priorizada de
            problemas en los distintos temas u objetivos que componen un plan de estudio, con
            anotación de la fuente o evidencia de que existe cada problema y de la importancia que
            tiene resolverlo.


            Análisis de posibles causas de los problemas detectados

            Para poder atender las necesidades o resolver los problemas detectados, es
            imprescindible saber a qué se debieron y qué puede contribuir a su solución. En
            particular interesa resolver aquellos problemas que están relacionados con el
            aprendizaje, en los que eventualmente un MEC podría ser de utilidad.

                 Un problema de rendimiento, o de aprendizaje, puede deberse a muchas razones,
            como se verá a continuación.

                   Por una parte, los alumnos pueden carecer de los conocimientos de base o de
            motivación para estudiar el tema. Este factor puede disfrazarse como que no le dedican
            tiempo o no le dan importancia a la asignatura. También puede haber alumnos con
            limitaciones, físicas o mentales, que de no ser tomadas en cuenta, se convierten en
            obstáculo para el aprendizaje.

                   Los materiales, por su parte, pueden ser defectuosos cuando, por ejemplo, traen
            teoría muy escueta, carecen de ejemplos, tienen ejercicios que están desfasados frente a
            contenidos y objetivos, su redacción es obscura, las frases son muy largas o la
            terminología es muy rebuscada, así como cuando el formato de presentación es difícil
            de leer, no trae ilustraciones o ayudas para codificar, etc.

                   En otros casos los materiales son inexistentes, por limitaciones de la institución
            o de lo participantes, siendo el profesor la fuente principal de información y la tiza y
            tablero sus únicas ayudas; en tales circunstancias los alumnos toman nota de lo que
            pueden y, quienes no tienen habilidad para esto, fracasan. Por otra parte, aquellas
            habilidades que no se pueden lograr de esta forma transmisiva se van a quedar sin
            aprender debidamente.

                   El profesor también puede ser una posible causa del fracaso de sus estudiantes;
            sus retrasos para asistir a clases, o sus ausencias sin siquiera asignar actividades a sus
            alumnos, quitan oportunidad al estudiante de adquirir o afianzar el conocimiento.
            También sucede esto cuando la preparación que tiene el docente es inadecuada o
            insuficiente para orientar las asignaturas que tiene a su cargo, o cuando su motivación
            para hacer bien ésto es mínima.




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                          Parte 2 - Página 6
Análisis de necesidades educativas                                                   67



                   El tiempo dedicado al estudio de un tema, o la cantidad y variedad de
            ejercicios, también pueden ser insuficientes. La dosificación de las asignaturas, así
            como la carga que cada una impone sobre el estudiante, en término de trabajos o
            actividades, pueden ir en detrimento de algunas asignaturas o temas que luego se
            identifican como problemáticos.

                  La metodología que se utiliza, o los medios en que se apoya el proceso de
            enseñanza-aprendizaje, pueden ser inadecuados, como cuando se "dicta clase" a niños
            en edad preescolar o se pretende enseñar destrezas motrices sin realizar la práctica
            correspondiente.

                  Puede haber otras razones. Lo cierto es que no es trivial establecer a qué se debe
            un problema educativo identificado. Los aprendices y los profesores, cada uno desde
            su perspectiva, tendrán mucho que decir respecto a qué puede estar ocasionando el
            problema y quizás, sugerir ideas sobre cómo resolverlo. Pero un análisis profundo
            siempre consulta lo que señalan las teorías del aprendizaje aplicables y los resultados
            de investigaciones sobre didáctica del tema, como condiciones deseables para pro-
            mover el aprendizaje, para de allí, por contraste con la realidad, establecer posibles
            causas.


            Análisis de alternativas de solución

            Dependiendo de sus causas, algunos problemas o necesidades se pueden resolver
            tomando decisiones administrativas tales como conseguir o capacitar profesores,
            dedicar más tiempo al estudio de algo -y menos a otra cosa- conseguir los medios y
            materiales que hagan posible disponer de los ambientes de aprendizaje apropiados, así
            como capacitar los profesores en el uso de estos nuevos medios. Igualmente, si los
            estudiantes no traen los conocimientos de base, pueden tomarse medidas
            administrativas como son impedir que avancen en el currículo mientras no nivelen, u
            ofrecerles oportunidades para instrucción remedial. La via administrativa es una
            primera alternativa que es bueno considerar.

                   Otras causas exigen tomar decisiones académicas. Algunas soluciones se podrán
            llevar a la práctica por parte del profesor, como cuando se trata de promover un mayor
            trabajo individual de los estudiantes sobre los materiales para aprendizaje, cuando se
            trata de preparar nuevas ayudas educativas o de mejorar la calidad de las pruebas
            académicas. Otras requerirán de mejoras en los medios y materiales de enseñanza
            convencionales, como son los materiales impresos, guías de estudio, así como los
            materiales y las guías de trabajo o de laboratorio.

                  También existirá la posibilidad de utilizar otros medios no tan convencionales,
            como son los que van ligados a las prácticas. Deben considerarse todas las
            posibilidades de llevarlas a cabo, toda vez que son insustituibles. Una solución
            computarizada debe considerarse como complemento más que como sustituto de
            una práctica, una etapa del proceso de aprendizaje experiencial a partir del objeto de




A Galvis 1992                                Ingeniería de Software Educativo               Parte 2 - Página 7
68                                   Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs



            conocimiento. Un laboratorio de química con toda clase de reactivos puede ser muy
            costoso y delicado para ser usado por cada estudiante, con lo que suele utilizarlo sólo
            el profesor para efectuar demostraciones; en este caso se podría brindar experiencia
            directa a los alumnos mediante trabajo en el micromundo de un laboratorio
            computarizado. En otros casos puede considerarse el suplir parte de la experiencia
            directa mediante trabajo en ambientes computarizados, sobre todo por razones de
            practicidad o de seguridad; por ejemplo, no siempre hay un enfermo en quien se pueda
            practicar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades por parte del aprendiz de
            medicina, o un carro para que cada aprendiz de mecánico desarrolle sus capacidades de
            diagnóstico y reparación de motores; en estos casos el interactuar con un sistema
            experto en el dominio médico que es de interés (p.ej., anestesiología) o con un
            simulador (p.ej., de un motor) puede ayudar a desarrollar criterio, a refinar el
            conocimiento, pero no sustituye la práctica del interno ni del mecánico, en particular la
            que conlleva habilidades motrices.

                  Habrá algunas causas con soluciones académicas que sólo será posible atender
            con medios informáticos. Problemas de motivación se pueden atacar usando
            micromundos que sean excitantes y significantes para los aprendices, cuya exploración
            conlleve adentrarse hasta lograr un amplio nivel de dominio del tema; por ejemplo, una
            cosa es aprender ortografía a secas, y otra hacerlo al interior de una vivencia en la que
            para salir adelante se requiere descubrir y usar el conocimiento respectivo. También
            cabe simular eventos o actividades que normalmente no están a disposicion del
            aprendiz, en los que se pueden tomar decisiones y ver el efecto de ellas, sin que esto
            conlleve peligros, consuma recursos, exija estar toda la vida esperando los resultados o
            demande costos excesivos. Es posible, asimismo, obtener información de retorno
            diferencial dependiendo de lo que uno hace, explicación sobre las reglas que rigen el
            comportamiento del sistema o hacer seguimiento razonado a las acciones que
            condujeron a una situación final. Todo esto a ritmo y secuencia propia, sin que la
            máquina se canse ni lo regañe a uno por avanzar más rápido o despacio que los demás,
            por ensayar todas las opciones, por insistir en necesades o resolver curiosidades, etc.
            Entre otras, éstas son condiciones que se pueden atender en ambientes educativos
            computarizados.

                   Como fruto de esta etapa debe poder establecerse, para cada uno de los
            problemas prioritarios, mediante qué estrategia y medios conviene intentar su solución.
            Los apoyos informáticos serán una de las posibilidades a considerar, siempre que no
            exista un mejor medio que pueda ayudar a resolver el problema.

            Establecimiento del papel del computador

            Cuando se ha determinado que es deseable contar con un apoyo informático para
            resolver un problema o conjunto de ellos, dependiendo de las necesidades que
            fundamentan esta decisión, cabe optar por un tipo de apoyo informático u otro.

                  Habrá necesidades que se pueden resolver usando herramientas informáticas de
            productividad, tales como un procesador de texto, una hoja de cálculo, un graficador,




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                          Parte 2 - Página 8
Análisis de necesidades educativas                                                    69



            un manejador de bases de datos, o combinación de ellos. Por ejemplo, si interesa que
            los alumnos desarrollen sus habilidades de expresión verbal o de expresión gráfica y
            que se concentren en lo que generan antes que en la forma como lo hacen, siendo
            editable lo que hagan, el uso de un procesador de texto o de uno gráfico, pueden ser la
            solución más inmediata y adecuada. Si de lo que se trata es de facilitar el
            procesamiento de datos numéricos para que de ese modo puedan concentrarse en el
            análisis de los resultados procesados, una hoja de cálculo electrónico será un magnífico
            apoyo. Si interesa que los alumnos puedan alimentar, consultar, cruzar y analizar datos
            que cumplen con ciertos criterios, en un sistema manejador de bases de datos se tendrá
            un magnífico aliado.

                   Pero si las posibilidades que brindan las herramientas de propósito general no
            son adecuadas o son insuficientes, habrá que pensar en qué otro tipo de ambiente
            educativo informático es conveniente. Tratándose de necesidades educativas
            relacionadas con el aprendizaje, según la naturaleza de éstas, se podrá establecer qué
            tipo de MEC conviene usar.

                  Un sistema tutorial se amerita cuando, siendo conveniente brindar el
            conocimiento al alumno, también interesa que lo incorpore y lo afiance, todo esto
            dentro de un mundo amigable y ojalá entretenido.

                    Pero si sólo se trata de afianzar los conocimientos que adquirió el aprendiz por
            otros medios, puede pensarse en un sistema de ejercitación y práctica que conlleve
            un sistema de motivación apropiado a la audiencia, o en el uso de un simulador para
            practicar allí las destrezas y obtener información de retorno según las decisiones que
            uno tome.

                  Un simulador       podrá usarse también para que el aprendiz llegue al
            conocimiento mediante trabajo exploratorio, conjetural, a través de aprendizaje por
            descubrimiento, dentro de un micromundo que se acerca razonablemente, en su
            comportamiento, a la realidad o a aquello que se intenta modelar.

                   Un juego educativo será conveniente cuando, ligado al componente lúdico,
            interesa desarrollar algunas destrezas, habilidades o conceptos que van ligados al juego
            mismo.

                   Los sistemas expertos se ameritan cuando lo que se desea aprender es lo que
            sabe un experto en la materia, conocimiento que no siempre está bien definido, ni
            siempre es completo, pero que es complejo y combina reglas de trabajo con reglas de
            raciocinio, con metaconocimiento. Por consiguiente, no se puede encapsular
            rígidamente, ni se puede transmitir el conocimiento en forma directa; se requiere
            interactuar con ambientes vivenciales que permitan desarrollar el criterio del aprendiz
            para la solución de situaciones en la forma com lo haría un experto.

                  Un sistema tutor inteligente se ameritará cuando, además de desear alcanzar
            algún nivel de experticia en un área de contenido, interesa que el MEC asuma




A Galvis 1992                                Ingeniería de Software Educativo                Parte 2 - Página 9
70                                  Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs



            adaptativamente las funciones de orientación y apoyo al aprendiz, en forma semejante
            a como lo haría un experto en la enseñanza del tema.

                   Otra fuente para determinar la conveniencia de cierto tipo de MECs es la
            revisión de condiciones de ejecución que tienen algunos objetivos de aprendizaje. Por
            ejemplo, si se contempla un curso de "diseño y evaluación de MECs", es claro que en
            tal caso se deben usar MECs para lograr lo previsto. Sin embargo, no todos los
            objetivos de los cursos predefinen los medios necesarios.


            Selección o planeación del desarrollo de MECs

            El proceso de análisis de necesidades educativas que ameritan ser atendidas con MECs
            no termina aún. Falta establecer si existe o no una solución computarizada que
            satisfaga la necesidad que se detecta, en cuyo caso podría estar resuelta, o si es
            necesario desarrollar un MEC para esto.

                   Cuando se identifican uno o más paquetes que parecen satisfacer las
            necesidades, es imprescindible someterlos al ciclo de revisión y prueba de MECs que
            asegure que al menos uno de ellos satiface la necesidad. Para esto es indispensable
            tener acceso a una copia documentada de cada MEC, como etapa final de la fase de
            análisis, y hacerlo revisar por expertos en contenido, metodología e informática. Los
            primeros, para garantizar que efectivamente corresponde al contenido y objetivos de
            interés. Los expertos en metodología para verificar que el tratamiento didáctico es
            consistente con las estrategias de enseñanza-aprendizaje que son aplicables a la
            población objeto y al logro de tales objetivos. Los expertos en informática para
            verificar que dicho MEC se puede ejecutar en la clase de equipos de que dispondrán
            los alumnos y que hace uso eficiente de los recursos computacionales disponibles. Si
            todo esto se cumple, habrá terminado el análisis con al menos un MEC seleccionado
            para atender la necesidad.

                   Cuando no se identifica un MEC con el cual satisfacer la necesidad, la fase de
            análisis culmina con la formulación de un plan para llevar a cabo el desarrollo del
            MEC requerido. Esto implica consultar los recursos disponibles y las alternativas de
            usarlos para cada una de las etapas siguientes. Se debe prever tanto lo referente a
            personal y tiempo que se dedicará a cada fase, así como los recursos computacionales
            que se requieren para cada fase, en particular las de desarrollo y pruebas piloto y de
            campo.


            CÍCLOS PARA LA SELECCION O EL DESARROLLO DE MECS

            La anterior explicación permite entender la razón de ser del doble ciclo, para selección
            o desarrollo de MECs, que he propuesto como metodología básica de trabajo y que se
            ilustra en la Figura 3.1.




A Galvis 1992                           Ingeniería de Software Educativo                         Parte 2 - Página 10
Ciclos para la selección o el desarrollo de MECs                                         71



                  El punto de partida de ambos ciclos es la identificación de necesidades
            educativas reales que conviene atender con material educativo computarizado.
            Dependiendo del resultado final de esta etapa, se procede en el sentido contrario al
            avance de las manecillas del reloj, cuando se trata de seleccionar un MEC; pero en el
            mismo sentido del avance de las manecillas, si conviene efectuar su desarrollo.




                Figura 3.1.
                                                                                 ANALISIS
                Modelo sistemático para
                selección o desarrollo de
                MECs, propuesto por
                Alvaro Galvis



                                                        PRUEBA                PRUEBA
                                                                                            DISEÑO
                                                        PILOTO               DE CAMPO




                                                                            DESARROLLO




                  En cualquiera de los dos ciclos, una vez que se dispone de un MEC, se requiere
            evaluarlo con un grupo piloto de alumnos que pertenezca a la población objeto, bajo
            las condiciones para las cuales está diseñado. Esta es la base para decidir si el MEC
            debe llevarse a la práctica en gran escala, o para echar pie atrás, rediseñarlo, ajustarlo
            o desecharlo. Durante su implementación también es importante que se evalúe el MEC,
            de modo que se pueda establecer la efectividad real del material; éste es el sentido de la
            prueba de campo.




A Galvis 1992                                 Ingeniería de Software Educativo                Parte 2 - Página 11
72                                    Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs




            DISEÑO DE MECs

            El diseño de un MEC está en función directa de los resultados de la etapa de análisis.
            La orientación y contenido del MEC se deriva de la necesidad educativa o problema
            que justifica el MEC, del contenido y habilidades que subyacen a esto, así como de lo
            que se supone que un usuario del MEC ya sabe sobre el tema; el tipo de software
            establece, en buena medida, una guía para el tratamiento y funciones educativas que es
            deseable que el MEC cumpla para satisfacer la necesidad.


            Entorno para el diseño del MEC

            A partir de los resultados del análisis, es conveniente hacer explícitos los datos que
            caracterizan el entorno del MEC que se va a diseñar: destinatarios, área de contenido,
            necesidad educativa, limitaciones y recursos para los usuarios del MEC, equipo y
            soporte lógico que se van a utilizar.

                  La definición de cada una de las anteriores variables y de buena parte de las
            variables del diseño se presenta en detalle en el capítulo anterior. A modo de síntesis se
            presentan los siguientes interrogantes asociados a la especificación del entorno.


                     Entorno del diseño             • ¿A quiénes se dirige el MEC?, ¿qué
                                                      características tienen sus destinatarios?
                                                    • ¿Qué área de contenido y unidad de instrucción
                                                      se beneficia con el estudio del MEC?
                                                    • ¿Qué problemas se pretende resolver con el
                                                      MEC?
                                                    • ¿Bajo qué condiciones se espera que los
                                                      destinatarios usen el MEC?
                                                    • ¿Para un equipo con qué características físicas
                                                      y lógicas conviene desarrollar el MEC?


            Diseño educativo del MEC

            El diseño educativo debe resolver los interrogantes que se refieren al alcance,
            contenido y tratamiento que debe ser capaz de apoyar el MEC.

                   A partir de las necesidades que se desean atender con el MEC se deriva el
            objetivo terminal que deberá poder alcanzar quien lo estudie; con base en lo que se
            espera que sepa la población objetivo y en el enclave del MEC en el currículo, se
            establecen los aprendizajes previos esperados, o punto de partida.




A Galvis 1992                             Ingeniería de Software Educativo                         Parte 2 - Página 12
Diseño de MECs                                                                          73



                   Los contenidos resultarán de identificar los aprendizajes que subyacen al
            objetivo terminal, verificando que llenen el vacío entre el punto de partida y el objetivo
            terminal. Las posibles secuencias que el MEC puede administrar para alcanzar el
            objetivo propuesto, están en función de la estructura interna que muestren los
            contenidos.

                  El tipo de MEC que se haya seleccionado y las características de la población
            objeto condicionan la formulación de micromundos a través de los cuales adquirir o
            afianzar el conocimiento deseado.

                   El sistema de motivación y de refuerzo con el cual promover que los usuarios
            trabajen en pos de los objetivos tendrá mucho que ver con las características de la
            población objeto y el argumento que se está manejando en el micronundo.

                   Por otra parte, para apoyar que el aprendiz sepa cuánto está aprendiendo y en
            qué está fallando, se impone incluir situaciones de evaluación asociadas a cada
            objetivo, ubicadas dentro del contexto del micromundo y que tengan ligado el tipo de
            información de retorno que es conveniente para el tipo de MEC. Estas situaciones
            pueden usarse para apoyar los distintos tipos de evaluación que conviene que tenga el
            MEC (diagnóstica, formativa, sumativa).

                  El siguiente cuadro sintetiza los interrogantes básicos que interesa resolver en el
            diseño educativo del MEC.

                   Diseño educativo        • ¿Qué aprender con apoyo del MEC?
                                           • ¿En qué ambiente o micro-mundo aprenderlo?
                                           • ¿Cómo motivar y mantener motivados a los usuarios
                                             del MEC?
                                           • ¿Cómo saber que el aprendizaje se está logrando?

            Diseño de comunicación

            La zona de comunicación en la que se maneja la interacción entre usuario y programa
            se denomina interfaz. Para especificarla, es importante determinar cómo se comunicará
            el usuario con el programa, estableciendo mediante qué dispositivos y usando qué
            códigos o mensajes (interfaz de entrada); también se hace necesario establecer cómo el
            programa se comunicará con el usuario, mediante qué dispositivos y valiéndose de qué
            códigos o mensajes (interfaz de salida).

                  Esto se sintetiza de la siguiente manera:




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                    Parte 2 - Página 13
74                                   Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs



                  Diseño de interfaces     •   ¿Qué dispositivos de entrada y salida conviene poner
                                               a disposición del usuario para que se intercomunique
                                               con el MEC?
                                           •   ¿Qué zonas de comunicación entre usuario y
                                               programa conviene poner a disposición en y
                                               alrededor del micro-mundo seleccionado?
                                           •   ¿Qué características debe tener cada una de las zonas
                                               de comunicación?
                                           •   ¿Cómo verificar que la interfaz satisface los
                                               requisitos mínimos deseables?


            Diseño computacional

            Con base en la necesidades se establece qué funciones es deseable que cumpla el MEC
            en apoyo de sus usuarios, el profesor y los estudiantes. Entre otras cosas, un MEC
            puede brindarle al alumno la posibilidad de controlar la secuencia, el ritmo, la cantidad
            de ejercicios, de abandonar y de reiniciar. Por otra parte, un MEC puede ofrecerle al
            profesor la posibilidad de editar los ejercicios o las explicaciones, de llevar registro de
            los estudiantes que utilizan el material y del rendimiento que demuestran, de hacer
            análisis estadísticos sobre variables de interés, etc.

                  La estructura lógica que comandará la interacción entre usuario y programa
            deberá permitir el cumplimiento de cada una de las funciones de apoyo definidas para
            el MEC por tipo de usuario. Su especificación conviene hacerla modular, por tipo de
            usuario, y mediante refinamiento a pasos, de manera que haya niveles sucesivos de
            especificidad hasta que se llegue finalmente al detalle que hace operacional cada uno
            de los módulos que incluye el MEC. La estructura lógica deberá ser la base para
            formular el programa principal y cada uno de los procedimientos que requiere el MEC.

                  Finalmente, es necesario determinar de cuáles estructuras de datos es necesario
            disponer en memoria principal y cuáles en memoria secundaria (archivos en disco), de
            modo que el programa principal y los procedimientos de que se compone el MEC
            puedan cumplir con las funciones definidas.

                 La siguiente síntesis refleja los componentes principales del diseño
            computacional.


                 Diseño computacional      • ¿Qué funciones se requiere que cumpla al MEC
                                             para cada uno de los tipos de usuario?
                                           • Para el módulo del profesor y para el del
                                             estudiante, ¿qué estructura lógica comandará la
                                             acción y qué papel cumplen cada uno de sus
                                             componentes?




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                         Parte 2 - Página 14
Diseño de MECs                                                                         75



                                           • ¿Qué estructuras lógicas subyacen a cada uno de
                                             los componentes de la estructura principal?
                                           • ¿Qué estructuras de datos, en memoria principal, y
                                             en memoria secundaria, se necesitan para que
                                             funcione el MEC?



                  Es lógico que para que un diseño sea utilizable, debe documentarse en todas y
            cada una de sus partes. Esto permite que el desarrollo, y posteriormente la evaluación,
            tenga un referente concreto al cual recurrir cada vez que convenga.


            Preparación y revisión de un prototipo del MEC

            La fase final de un diseño consiste en llevar al terreno del prototipo aquello que se ha
            concebido y en verificar que esto tiene sentido frente a la necesidad y población a la
            que se dirige el MEC.

                  La forma más elemental de elaborar un prototipo es hacer bocetos en papel de
            cada uno de los ambientes que se van a utilizar, definiendo los pantallazos que
            operacionalizan la estructura lógica y las acciones asociadas a los eventos que pueden
            acontecer en ellos.

                   Otra forma complementaria de crear un prototipo es hacer lo equivalente pero en
            el computador, a nivel de cascarón, como complemento del prototipo de papel y lápiz
            con el que se define la red de pantallazos.

                   Como fruto de lo anterior se tendrá una red de pantallazos que permite al grupo
            de diseño verificar si su producto tiene sentido para satisfacer la necesidad que intenta
            atender. Esta verificación conviene que se haga con apoyo de expertos externos a los
            diseñadores, así como con usuarios representativos de la población objeto. A cada uno
            de ellos puede someterse a consideración el bosquejo, conocer su reacción general y
            sus sugerencias particulares, como base para ajustar el diseño donde sea pertinente.


            DESARROLLO DE MECs

            Desde la fase de análisis, cuando se formuló el plan para efectuar el desarrollo,
            debieron haberse asignado los recursos humanos, temporales y computacionales
            necesarios para todas las demás fases. Tomando en cuenta esto, una vez que se dispone
            de un diseño debidamente documentado es posible llevar a cabo su implementación
            (desarrollarlo) en el tipo de computador seleccionado, usando herramientas de trabajo
            que permitan, a los recursos humanos asignados, cumplir con las metas en términos de
            tiempo y de calidad del MEC.




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                   Parte 2 - Página 15
76                                  Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs



            Estrategias para el desarrollo de MECs

            Dependiendo de los recursos humanos y computacionales con que se cuente para el
            desarrollo, éste se puede llevar a cabo siguiendo una de estas estrategias, o la
            combinación de ellas:

            1.   Si se cuenta con un grupo interdisciplinario (especialistas en contenido,
                 metodología e informática), el desarrollo recaerá sobre el especialista en in-
                 formática, pero contará con los demás miembros del grupo para consultar sobre
                 la calidad de lo que se va haciendo y sobre detalles que surjan a lo largo de la
                 programación. En estas circunstancias lo más deseable es usar un lenguaje de
                 programación de alto nivel y propósito general (p.ej., Pascal o C), con el cual se
                 puedan llevar a cabo las funciones previstas. A medida que el especialista en
                 informática elabora los módulos, los demás miembros del equipo los van
                 revisando, como base para ajustar lo que se requiera.

                 En estas circunstancias, es deseable que se desarrolle en primera instancia el
                 módulo del profesor, se pruebe y entregue al especialista en contenido, para que
                 con él lleve a cabo la alimentación de los archivos que se hayan definido (p.ej.,
                 de explicaciones, de preguntas, de ejemplos, de gráficos, etc.) en tanto se va
                 elaborando el módulo del estudiante.

            2.   Cuando no hay un especialista en informática o quien sepa programar en un
                 lenguaje de propósito general, cabe considerar dos alternativas: (1) contratar la
                 programación del diseño que se ha elaborado con un especialista en informática
                 externo (que no pertenece al grupo); (2) intentar que los miembros del equipo de
                 diseño que se animen, aprendan a usar un lenguaje o un sistema autor, de modo
                 que ellos mismos elaboren el programa requerido o parte de él.

                 Si se contrata a un especialista en informática externo, es importante crear
                 instancias de revisión de los productos parciales que va obteniendo, de modo que
                 haya control sobre el MEC a medida que se desarrolla. Si hay propuestas de
                 cambio, deben discutirse con el grupo de diseño.

                 Si se decide que miembros del equipo de diseño que no son especialistas en
                 informática asuman por ellos mismos la producción del MEC, caben dos
                 posibilidades: utilizar un lenguaje autor (p.ej., Superpilot, Supersoftcrates,
                 Natal…) o un sistema autor (p.ej., Idea, Scenario, Wise, Plato…). Ambos tipos
                 de apoyos permiten desarrollar MECs sin que el productor sea experto en
                 informática. Con el lenguaje autor es necesario dar instrucciones verbales al
                 computador, usando el lenguaje seleccionado; con el sistema autor las
                 instrucciones se dan en forma interactiva, valiéndose de interfaces gráficas en las
                 que el computador pone a disposición del autor las funciones disponibles.

                 Es pertinente señalar que hay investigaciones que muestran que si bien
                 educadores (autores de MEC) con interés y algún entrenamiento en lenguajes o




A Galvis 1992                          Ingeniería de Software Educativo                         Parte 2 - Página 16
Desarrollo de MECs                                                                     77



                  sistemas de autoría pueden desarrollar MECs de calidad, esto no implica que lo-
                  gren hacerlo fácilmente y con el debido nivel de eficiencia desde el punto de
                  vista computacional [SER86].

                  La experiencia en usar un lenguaje autor o un sistema autor no se improvisa, ni
                  tampoco la destreza en resolver problemas en el computador; hay que ganarlas
                  mediante buena cantidad de horas trabajando con dichas herramientas. Por este
                  motivo, cuando la solución se va a elaborar con estos medios, es conveniente
                  prever un período de tiempo razonable para que los desarrolladores se
                  familiaricen y ganen experiencia en el uso de la herramienta de autoría escogida.


            Desarrollo y documentación del MEC

            Independientemente de la estrategia que se siga para producir el material, es
            fundamental que al desarrollador se le exija programar en forma estructurada y legible,
            así como documentar su trabajo. Esto permitirá, cuando se requiera, hacer uso
            apropiado del MEC y adecuarlo a nuevas necesidades.

                   Pensando en la posterior necesidad de dar mantenimiento al MEC, es clave
            definir desde el inicio del desarrollo los criterios o estándares sobre la forma como se
            van a denominar los procedimientos, los archivos, las constantes, las variables globales
            y locales. Así mismo, estándares sobre la forma como se va a documentar cada uno de
            los procedimientos de que consta el programa.

                   Por otra parte, pensando en racionalizar el esfuerzo de programación, conviene
            que antes de iniciar la codificación, el desarrollador identifique qué procedimientos son
            de utilidad común y si existen ya en librerías como utilitarios aplicables. Por ejemplo,
            puede ser de gran valor disponer de rutinas para hacer animación, crear sonido, activar
            y desactivar el sonido, hacer abandono y reinicio, "llamar" funciones mediante teclas
            especiales, cambiar los tonos o la luminosidad de los colores en pantalla, capturar y
            validar datos de entrada, hacer uso de calculadora, consultar glosarios o diccionarios.

                  Con el diseño completo del MEC como referencia, así como los estándares de
            programación y las rutinas de utilidad, el desarrollador -o el grupo de ellos- hará la
            programación de cada módulo en forma estructurada y legible, valiéndose del ambiente
            de desarrollo escogido.

            La documentación que se espera realice en esta etapa es de diversa índole:

            1.    Dentro del programa, conlleva dar nombre significativo a los procedimientos,
                  codificar variables y constantes según la estructura definida, encabezar cada
                  procedimiento con la definición de su función y de las variables de entrada y
                  salida, documentar las estructuras de datos.




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                   Parte 2 - Página 17
78                                    Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs



            2.    La documentación en un manual de usuario, para cada tipo de ellos, debe
                  permitir que sea fácil conocer el alcance, forma de instalación y de uso del
                  MEC, instrucciones para resolver los mensajes o situaciones de excepción que
                  se pueden presentar.

            3.    En un manual para mantenimiento la documentación incluye, entre otras cosas:
                  el contexto y descripción general del programa, el sistema computarizado y
                  librerías que se requieren para ajustarlo y ponerlo en operación, la estructura
                  global del programa y la definición de sus partes, la definición de variables,
                  constantes, estructuras de datos, macroalgoritmos o estructura lógica, así como
                  los archivos fuentes y su organización.


            Revisión del MEC mediante juicio de expertos

            El desarrollo no termina con la preparación de los programas. Es importante verificar,
            con base en el diseño, si lo previsto se ha llevado a la práctica o si los ajustes que se
            introdujeron en el desarrollo efectivamente mejoran la calidad del diseño. Para hacer
            esto se recurre a especialistas con formación equivalente a quienes han participado en
            el diseño y desarrollo; preferiblemente deben ser personas distintas, en aras de ganar
            objetividad (¡el papá de la criatura difícilmente la encontrará defectuosa!)

                   El experto en contenidos determinará si los objetivos, contenidos y tratamiento
            responden a la necesidad que pretende satisfacer el MEC, si las funciones de apoyo
            relacionadas con el contenido para cada tipo de usuario se cumplen a cabalidad; le
            compete pronunciarse sobre la actualidad, pertinencia, exactitud y completitud del
            contenido y de los ejemplos y ejercicios, dentro del micromundo en el que se
            presenten.

                  El experto en metodología opinará sobre si el tratamiento es consistente con la
            didáctica que es deseable para promover el logro de los objetivos por parte de la po-
            blación objeto. Dará su opinión sobre el micromundo utilizado, el sistema de
            motivación y de refuerzo, la forma como se llega al conocimiento, el sistema de
            evaluación y de reorientación. También opinará sobre el cumplimiento de las funciones
            de apoyo para cada tipo de usuario, en lo que se relacionan con el tratamiento.

                   El experto en informática velará por la eficacia y eficiencia del MEC
            desarrollado, desde la perspectiva computacional. La eficacia tiene que ver con el
            cumplimiento de cada uno de las funciones de apoyo por tipo de usuario y con la cabal
            implementación del diseño computacional hecho. La eficiencia de la implementación
            tiene que ver con la fluidez de su ejecución para cada una de las funciones, así como la
            documentación clara y completa que entregue el desarrollador.

                  Cada uno de los expertos consultados dará sugerencias para mejorar aquellos
            aspectos que considere que se pueden perfeccionar, desde su punto de vista. El grupo
            desarrollador analizará con los evaluadores sus sugerencias y establecerá las líneas de




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                         Parte 2 - Página 18
Desarrollo de MECs                                                                     79



            acción que se seguirán para mejorar el MEC. Con la verificación de la corrección de
            defectos encontrados al MEC culmina esta etapa del desarrollo.

                  Debe señalarse que la revisión por expertos no implica, necesariamente, que el
            MEC va a funcionar apropiadamente y producir los resultados esperados al ser usado
            por los destinatarios. Tan sólo se tiene una alta probabilidad de que así sea, pero habrá
            que probar el MEC con usuarios reales.

            Revisión uno a uno con usuarios representativos

            Los usuarios son los únicos que pueden decir si un MEC está bien logrado o no. Por
            este motivo, conviene que, como una de las etapas finales del desarrollo, se realice la
            revisión del MEC con unos pocos usuarios representativos, con el fin primordial de
            asegurar que la interfaz es apropiada y que no se constituye en un obstáculo para la
            interacción entre el usuario y el MEC.

                   La revisión se hace al ritmo del usuario, estando acompañado por alguien del
            grupo desarrollador. A medida que se detectan problemas se indaga sobre éstos y sus
            posibles formas de solución, hasta hallar una que aparentemente funcione. Es bueno
            pedirle al usuario que recorra los diversos tipos de secuencias posibles, de manera que
            todos los módulos y opciones del MEC queden revisados.

                  Como es evidente, esta revisión es para detectar problemas de interfaz o de otra
            índole y corregirlos, no para asegurar que el MEC es efectivo.


            PRUEBA PILOTO DE MECs

            Con la prueba piloto se pretende ayudar a la depuración del MEC a partir de su
            utilización por una muestra representativa de los tipos de destinatarios para los que se
            hizo y la consiguiente evaluación formativa. Para llevarla a cabo apropiadamente se
            requiere preparación, administración y análisis de resultados en función de buscar
            evidencia para saber si el MEC está o no cumpliendo con la misión para la cual fué
            seleccionado o desarrollado.


            Preparación de la prueba piloto

            Esta incluye la selección de la muestra, el diseño y prueba de los instrumentos de
            recolección de información, y el entrenamiento de quienes van a administrar la prueba
            del material.

            Selección de muestra y de condiciones de realización

            A diferencia de la prueba con alumnos hecha durante el desarrollo, en la que sólo se re-
            quiere que sean representativos de la población objeto, en ésta hay que asegurar que




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                   Parte 2 - Página 19
80                                   Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs



            los participantes cumplan con todos los requisitos deseables para el uso del MEC bajo
            condiciones normales: estudiantes de la asignatura a la que corresponde el MEC, que
            posean los requisitos y la motivación para estudiarlo.

                  Para lograr condiciones normales, la pueba piloto del MEC debe llevarse a cabo
            bajo circunstancias lo más cercanas a las de uso esperado del material: en el momento
            en que se debe estudiar el tema y con los recursos y limitaciones de uso del MEC que
            se han previsto.

                   Para obtener una muestra representativa conviene hacer una elección de
            individuos al azar, entre la población objeto. De no ser posible asignar individuos al
            azar, por ejemplo por problemas administrativos (es inconveniente descompletar los
            grupos de estudiantes) o culturales (p.ej., todos los padres exigen que sus hijos
            participen en el experimento, o viceversa, no hay quienes den permiso para
            experimentar con sus hijos), se podrá recurrir a la escogencia al azar de grupos,
            siempre y cuando los estudiantes que pertenecen a cada uno de ellos hayan sido
            asignados al azar. Lo que no se puede hacer, por problemas de validez y confiabilidad
            de la prueba, es hacerla con voluntarios, ni con grupos que sólo representan a un
            subgrupo de la población.

                   Eventualmente puede requerirse seleccionar más de un grupo de participantes,
            por ejemplo cuando no sólo interesa saber si el uso del MEC y sus complementos es
            efectivo, sino también contrastar diferencias entre el tratamiento normal (enseñanza
            usual) y el tratamiento con apoyo del computador.

            Diseño y prueba de instrumentos para recolectar información

            La respuesta a ¿qué información recoger? y ¿mediante qué instrumentos y
            procedimientos? depende en gran medida de lo que se desea establecer con la prueba
            del material, de las decisiones que se desean tomar después de ella.

                  Usualmente una evaluación formativa busca establecer qué tan eficaz y eficiente
            es el MEC desde la perspectiva del aprendizaje, así como qué deficiencias se detectan
            en el MEC e interfieren en el aprendizaje. La eficacia tiene que ver con cuánto
            aprenden los usuarios que usan el MEC, o cuánto contribuye éste a que aprendan,
            dentro del contexto en el que se utiliza. La eficiencia tiene que ver con qué recursos
            humanos, temporales, computacionales y organizacionales hay que dedicar para lograr
            el nivel de eficacia esperado. Las deficiencias son los problemas o elementos
            perfectibles que, a juicio de los usuarios, interfieren con el logro de los aprendizajes.

                  Para establecer la eficacia, por consiguiente, se requiere diseñar pruebas de
            rendimiento que permitan saber cuánto aprendieron los usuarios con el MEC y con los
            demás elementos con los que se consideró deseable usarlo (se evalúa la efectividad del
            ambiente educativo en el que el MEC es uno de los componentes) . Posteriormente las
            pruebas se aplicarán cuando menos al inicio y al final del uso del material, a fin de
            poder contrastar las diferencias en el nivel de aprendizaje.




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                         Parte 2 - Página 20
Prueba piloto de MECs                                                                  81



                   Además de las pruebas de rendimiento, las cuales permiten saber para cada
            usuario cuánto sabía de los objetivos propuestos y cuánto alcanzó, es importante
            registrar, para cada caso, cuánto tiempo interactuó con el material, ojalá con cada uno
            de sus módulos, así como qué ayudas externas al material se requirieron (de parte del
            administrador o de otros materiales), de modo que se pueda saber la ganancia en
            aprendizaje y las condiciones que la hicieron posible. Estos indicadores permiten, entre
            otras cosas, establecer la eficiencia del ambiente en que el MEC se usa.

                   Complementariamente, es importante conocer la opinión y sugerencias de los
            usuarios sobre cada uno de los componentes del MEC y de éste como un todo. Para
            esto se pueden preparar formatos de información de retorno que sirvan para
            documentar las ideas que surgen a lo largo del uso del material y las reacciones al final
            de éste.


            Desarrollo de la prueba piloto

            El MEC que se ha seleccionado o desarrollado se utiliza con el (los) grupo(s) escogido,
            en el momento en que corresponde el estudio del tema dentro del plan de estudios. Esto
            asegura las condiciones de entrada. Si es un tutorial, se usa el MEC en vez de la
            instrucción; si un ejercitador, luego de estudiar la teoría; si es un simulador o juego
            educativo, cuando se haya creado la motivación intrínseca y desequilibrios cognitivos
            que promuevan el aprendizaje por descubrimiento; si es un experto o un tutor
            inteligente, cuando se llegue a la fase del aprendizaje en que se haya previsto el apoyo.

                  A cada uno de los aprendices que va a participar en la prueba (grupo
            experimental y, si es del caso, grupo control), se le aplica la prueba previa, pidiéndole
            que deje en blanco aquello que no sepa.

                  Si los miembros del grupo experimental no están familiarizados con la
            informática ni con el uso de computadores, conviene que se les brinde alfabetización
            informática previamente a la experiencia.

                   Se crean los puestos de trabajo para uso del MEC -individual o en parejas- según
            como se haya previsto utilizar en la vida real el material, y se les proporciona el
            material que conforma el ambiente de aprendizaje (software, manual, otros materiales).
            También se entregan las hojas de registro de tiempo y de comentarios para cada una de
            los módulos del MEC. Se explica que cuando hayan terminado de usar el MEC
            deberán resolver una prueba final, con el valor porcentual o peso que corresponda al
            tema del MEC, pero que pueden disponer del tiempo que deseen para procurar alcanzar
            los objetivos propuestos.

                  Se deja a los usuarios interactuar con el material a su gusto, disponiendo del
            tiempo que requieran hasta que crean dominar los objetivos. No hay problema si
            requieren más de una sesión de trabajo. Lo importante es que trabajen en el MEC hasta
            que crean que no le pueden sacar más provecho, sin que la fatiga en cada sesión se




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                   Parte 2 - Página 21
82                                  Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs



            convierta en un obstáculo. En la hoja de registro de sesiones se anota el contenido,
            duración y comentarios sobre cada una de ellas.

                  Cuando los usuarios crean haber aprovechado al máximo el MEC, se les aplica
            una prueba final equivalente a la prueba previa, para establecer cuánto aprendieron y
            poder determinar en qué está fallando cada quién.

                  Si se preparó un cuestionario de actitudes para obtener información de retorno,
            también se aplica al finalizar el uso del MEC.


            Análisis de resultados de la prueba piloto

            Los resultados de rendimiento se analizan usando técnicas matriciales como las que se
            presentan en el Capítulo 12. Mediante este tratamiento es posible conocer. para cada
            uno de los participantes, cuál es su ganancia en rendimiento y la dedicación necesaria
            para alcanzar el nivel final. Asimismo, es posible saber para cada uno de los objetivos
            evaluados cuál es el nivel de logro inicial y final y establecer cuánta ganancia hubo.

                   Por otra parte, los registros de trabajo a lo largo de las sesiones permiten
            establecer el tiempo mínimo, máximo y promedio que se requiere para estudiar el
            MEC y sacar provecho de él. Asimismo, sirven de base para conocer las reacciones de
            los usuarios a cada una de las partes del MEC.

                 Las preguntas de la encuesta de actitudes, agrupadas según las variables afines
            que miden, sirven de base para tabular las frecuencias de las distintas respuestas y
            conocer la opinión de los usuarios sobre cada uno de los elementos encuestados.

                  Cuando se han corregido y procesado los exámenes iniciales y finales, es
            conveniente hacer una sesión de análisis de resultados con los participantes. En ella se
            puede comentar acerca del MEC, de los aspectos positivos y negativos que tiene, de las
            mejoras que se le podrían hacer, así como de las posibles razones que causan los
            rendimientos no deseables en la evaluación final.


            Toma de decisiones acerca del MEC

            La información obtenida de las fuentes anteriormente señaladas permite establecer qué
            tan efectivo puede ser el MEC y bajo qué condiciones de uso, así como qué aspectos
            requieren ajuste en el MEC, en la forma de usarlo, en las evaluaciones o en los
            materiales que lo acompañan.

            Dependiendo de los resultados obtenidos se pueden tomar decisiones como las
            siguientes:




A Galvis 1992                           Ingeniería de Software Educativo                         Parte 2 - Página 22
Prueba piloto de MECs                                                                   83



            1.    Desechar el MEC, ante la evidencia de que no resuelve los problemas que
                  motivaron su selección o desarrollo.

            2.    Ajustar algunos detalles del MEC y adoptarlo para usarlo y evaluarlo con todos
                  los destinatarios (prueba de campo).

            3.    Hacer ajustes mayores al MEC, volviendo tan atrás como sea necesario: análisis,
                  diseño o desarrollo del mismo.


            PRUEBA DE CAMPO DE MECs

            La prueba de campo de un MEC es mucho más que usarlo con toda la población
            objeto. Sí exige hacerlo, pero no se limita a esto. En efecto, dentro el ciclo de
            desarrollo de un MEC hay que buscar la oportunidad de comprobar, en la vida real,
            que aquello que a nivel experimental parecía tener sentido, lo sigue teniendo.


            Condiciones necesarias para la prueba de campo

            Para poder llegar a determinar el aporte verdadero de un MEC a la solución de un
            problema educativo, hay que hacer seguimiento al problema bajo las condiciones
            reales en que se detectó. Para esto, no basta con "liberar" el MEC, dándolo para uso de
            los profesores y estudiantes a los que se dirige, sino que se deben crear las condiciones
            de uso que permitan que el efecto esperado se dé.

                   Además de disponer de la versión corregida del MEC (aquella que resulta del
            ajuste con base en la prueba piloto), se impone crear las condiciones de base necesarias
            para el buen uso del MEC.

                  Por una parte, la programación de la sala de computadores debe incluir
            oportunidades suficientes para que los profesores y los estudiantes a quienes se dirige,
            cada cual en su debido momento, puedan beneficiarse del MEC.

                   Por otra, se debe inducir a los profesores de la asignatura en el uso correcto del
            MEC, de modo que entiendan su rol, características y sepan sacar provecho del
            mismo. Es prudente permitirles hacer una revisión detallada, a veces en forma privada,
            individualmente o en parejas (nunca más de dos), procurando que todos ellos tengan
            una experiencia exitosa y completa en el uso del MEC. La discusión grupal entre los
            profesores sobre el rol esperado, sobre la forma de ajustarlo o de consultar los registros
            que guarde, acerca de las maneras de motivar y apoyar a los estudiantes durante su uso,
            ayudará mucho a crear un clima propicio. Si alguien no lo acepta, es preferible no
            forzarlo; la presión de los estudiantes por hacer uso del MEC puede luego hacerlo
            cambiar de opinión.




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                    Parte 2 - Página 23
84                                   Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs



            Utilización del MEC por los estudiantes

            A los usuarios se los deja interactuar con el MEC en la forma prevista disponiendo
            cada uno, cuando menos, de un tiempo de interacción, en una o varias sesiones,
            equivalente al promedio requerido por el grupo experimental para alcanzar los
            resultados. De ser posible, conviene que la primera sesión sea dentro de la hora de
            clase de la asignatura beneficiaria, pero las demás sesiones se pueden arreglar en forma
            voluntaria, dentro de un lapso de tiempo suficiente para que todos lo utilicen y puedan
            estar preparados para la evaluación del rendimiento cuando esta se haya programado.


            Obtención y análisis de resultados

            La batería de pruebas e instrumentos de información de retorno que se utilizó en la
            prueba piloto puede replicarse en la prueba de campo, la cual no necesariamente se
            lleva a cabo la primera vez que se usa el MEC con toda la población objeto, sino
            cuando se usa por primera bajo las condiciones previstas.

                   La información sobre el rendimiento y la opinión de los estudiantes, recogida
            durante la prueba de campo, permite hacer una revaluación de la eficacia y eficiencia
            del MEC, con carácter sumativo. Esto proporcionará información sobre si
            efectivamente el MEC satisfizo la necesidad que originó su selección o desarrollo.

                   Los datos recogidos deben analizarse en forma semejante a como se hace con los
            de una prueba piloto. Los datos de rendimiento permiten establecer la efectividad,
            mientras que los de opinión después del uso del MEC, sirven de base para determinar
            la eficiencia del material.

                  Los resultados obtenidos alimentan la toma de decisiones sobre el MEC,
            pudiendo ratificarse si tal como está vale la pena y se sigue usando, si requiere ajustes,
            o si se desecha. La decisión que se tome conduce a una fase diferente del ciclo de
            desarrollo de MECs.

                  También en esta fase se debe verificar la pertinencia de los objetivos frente a las
            necesidades cambiantes del currículo, de manera que cuando pierda vigencia la
            necesidad que dio origen al MEC se proceda a iniciar un nuevo ciclo de desarrollo.




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                         Parte 2 - Página 24
Prueba de campo de MECs                                                               85




                         ROL DE LA EVALUACIÓN EN LA
                     METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE MECs
            La evaluación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de MECs. Si se quiere
            ver así, cada una de las fases propuestas en la metodología incluye un componente
            evaluativo importante al servicio de la función que compete a cada fase.

                  La evaluación de necesidades educativas sirve de base para la toma de
            decisiones de tipo estratégico, saber cuáles de esas necesidades conviene tratar de
            atender con un MEC y determinar en cada caso cuál es el rol de éste.

                   Por su parte, cada una de las etapas de diseño y desarrollo se autocontrolan y
            ajustan evaluando lo que se obtiene de ellas frente a lo que se necesita lograr, tomando
            en cuenta las características de la población objeto y los resultados de investigaciones
            y teorías aplicables.

                  El juicio de expertos en contenido, metodología e informática cumple un papel
            evaluativo importante en la fase final del diseño, al valorar el prototipo del MEC, así
            como en el desarrollo, al valorar, desde cada perspectiva la implementación del
            diseño.

                   La comprobación de la calidad del MEC con usuarios considerando la interfaz y
            luego el MEC como un todo, desde las perspectiva de la eficacia y eficiencia del
            material, sirve para determinar en qué grado la necesidad que dio origen al MEC ha
            sido satisfecha.

                  Se espera que esta evaluación sistemática contribuya significativamente al
            desarrollo de criterios y herramientas que permitan cumplir su labor apropiadamente a
            quienes participan en la selección, desarrollo o evaluación de materiales educativos
            computarizados.




A Galvis 1992                           Ingeniería de Software Educativo                   Parte 2 - Página 25
86           Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs




A Galvis 1992    Ingeniería de Software Educativo                         Parte 2 - Página 26
Capítulo 4


            TEORIAS DE APRENDIZAJE
            COMO SUSTENTO AL DISEÑO Y
            EVALUACION DE AMBIENTES DE
            ENSEÑANZA-APRENDIZAJE




                  NECESIDAD DE SABER SOBRE EL APRENDIZAJE
            El aprendizaje es una actividad consustancial al ser humano. Se aprende a lo largo de
            toda la vida, aunque no siempre en forma sistemática: a veces es fruto de las
            circunstancias del momento; otras, de actividades planeadas por alguien (la persona
            misma o un agente externo) y que el aprendiz lleva a cabo en aras de dominar aquello
            que le interesa aprender.

                   Sin embargo, aprender por uno mismo o ayudar a otros a que aprendan no es
            algo innato, ni se adquiere por el simple hecho de asistir durante una buena parte de la
            vida a ambientes escolarizados de enseñanza-aprendizaje. Hace falta entender y
            aplicar teorías de aprendizaje humano que den sustento al diseño de ambientes de
            aprendizaje efectivos.

                   Algunas personas asumen las funciones de profesor (quien guía a alguien en el
            aprendizaje) disponiendo sólo del contenido que interesa enseñar y replicando
            (imitando) el tipo de estrategias que vivieron durante su vida de estudiantes. Dejan que
            el arte que poseen para enseñar y lo que hayan aprendido al respecto conduzcan el
            proceso. Esta artesanía imitativa y sin fundamentos científicos puede ser un arma
            peligrosa para el aprendiz: en la medida en que la "receta" que conoce el profesor es
            pertinente a lo que se aprende y a quienes aprenden, no hay problema; pero cuando




A Galvis 1992                           Ingeniería de Software Educativo                   Parte 2 - Página 27
86                                   Capítulo 4 Teorías de aprendizaje como sustento al diseño ...



            no funciona, no disponiendo el profesor de un sustento teórico que le permita analizar
            los problemas y explorar soluciones alternas, quien queda en entredicho no suele ser el
            sistema de enseñanza-aprendizaje, ni el profesor, sino el alumno, quien no
            "sobrevivió" a la experiencia.

                   Quienes asumen la función profesoral entendiendo en alguna medida en qué
            consiste aprender, cómo se explica este fenómeno, qué lo afecta y qué se puede obtener
            de él, están en posición de diseñar, administrar, evaluar y enriquecer continuamente
            los ambientes de aprendizaje que tienen a su cargo. De esta forma, se está en
            posibilidad de superar esa práctica artesanal y entrar en otra de tipo tecnológico para
            favorecer que alguien aprenda.

                  ¿Y qué tiene que ver esto con los ambientes de aprendizaje apoyados con
            computador? ¿Por qué estudiar teorías psicológicas del aprendizaje humano, como uno
            de los fundamentos para un proceso de selección o de desarrollo de materiales
            educativos computarizados?

                  La respuesta es obvia: quienes intentan desarrollar materiales de
            enseñanza-aprendizaje apoyados con computador sin tener un buen sustento teórico
            respecto al aprendizaje humano y a las características del computador como medio
            educativo, pueden entrar a replicar, indiscriminadamente, las estrategias de
            enseñanza-aprendizaje que conocen. Algunas de éstas sacarán provecho del
            computador como medio educativo, pero muy posiblemente van a desaprovechar las
            características únicas de la máquina para llevar a la práctica enfoques psicológicos que
            respondan a las características del aprendiz y de lo que se aprende.



                  AMBIENTES Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
            Ambientes de aprendizaje son las circunstancias que se disponen (entorno físico y
            psicológico, recursos, restricciones) y las estrategias que se usan, para promover que el
            aprendiz cumpla con su misión, es decir, que logre aprender. Una clase, por ejemplo,
            es un ambiente de aprendizaje circunscrito a un lugar y momento específico, en el que
            profesor y estudiantes, con apoyo de los materiales y equipos de que dispongan,
            interactúan bajo la estrategia de enseñanza que el profesor haya escogido; en unos
            casos usará un método interactivo como el socrático, la lluvia de ideas o el trabajo en
            grupo; en otros podrá ser uno expositivo, como la clase magistral o la observación de
            audiovisuales; en cualquiera de ellos el profesor procurará activar fases del proceso de
            aprendizaje que considera esenciales para lo que se aprende y quienes lo aprenden.

                  Sin embargo, el ambiente de aprendizaje no es lo que hace que uno aprenda. Es
            condición necesaria, pero no suficiente. La actividad del aprendiz durante el proceso
            de enseñanza-aprendizaje es la que permite aprender. Un ambiente de aprendizaje




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                           Parte 2 - Página 28
Teorías del aprendizaje                                                                        87



            puede ser muy rico, pero si el aprendiz no lleva a cabo actividades que aprovechen su
            potencial, de nada sirve.

                  Con esto en mente, se exploran lo que diversas teorías del aprendizaje proponen
            como fundamento para el diseño y uso de ambientes de aprendizaje. El material lo
            pondrá en contacto con las ideas que subyacen a cada una de las seis teorías que se
            estudiarán, pero será la reflexión del lector alrededor de los interrogantes y actividades
            que se le proponen, lo que haga que este conocimiento pueda serle útil como criterio
            para diseñar o evaluar ambientes de aprendizaje de tipo informático.



                                      TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
            Todas las aproximaciones psicológicas al fenómeno del aprendizaje humano tienen
            algo que decir como fundamento para el diseño de ambientes de
            enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, los aportes no necesariamente son convergentes,
            como no lo es la perspectiva desde la cual se analiza el fenómeno en cada caso, ni los
            métodos usados para obtener el conocimiento. Si hubiera una teoría que atendiera
            todos los aspectos del fenómeno, que abarcara las demás teorías, no habría necesidad
            de estudiar las otras; como tal no es el caso, conviene analizar los diferentes aportes.

                  Las aproximaciones al fenómeno del aprendizaje oscilan entre dos polos:
            conductismo y cognoscitivismo; como es de esperarse, incluyen posiciones eclécticas
            (conductismo cognoscitivo).



                Estímulo              Respuesta     Estímulo                 Respuesta         Orga-
                                                                  Orga-
                                                                  nismo                        nismo

                                                                                               Entorno
                                                                   Entorno

                       Reforzamiento                        Reforzamiento



                    Conductismo                             Conductismo                  Cognoscitivismo
                                                            cognoscitivo

            Figura 4.1. Focos de atención en las diferentes teorías del aprendizaje.

                   En el primer polo no se toma en cuenta el organismo (el sujeto que aprende),
            sólo las condiciones externas que favorecen su aprendizaje; por esto se habla de un
            modelo de "caja negra" en el que lo fundamental es la programación, en pequeños
            pasos, de eventos que conduzcan a lograr el resultado esperado (respuesta) y el
            reforzamiento de las respuestas, que confluyen hacia el logro de lo que se desea.




A Galvis 1992                                Ingeniería de Software Educativo                       Parte 2 - Página 29
88                                   Capítulo 4 Teorías de aprendizaje como sustento al diseño ...



                    En el otro polo lo que cuenta es el individuo, el aprendiz, con todo su campo
            vital, su estructura cognoscitiva, las expectativas que tiene. Por contraposición se habla
            de un modelo de "caja traslúcida" en el que lo que cuenta es el aprendiz dentro su
            entorno psicológico y social. La motivación interna, la significacia, el procesamiento
            de la información, las aptitudes de las personas, entre otros, son tomados en cuenta
            como factores que promueven el aprendizaje.

                   A pesar de las anteriores diferencias, las teorías de aprendizaje tienen en común
            su objeto de estudio: el aprendizaje. No es de extrañar, por consiguiente, que se logre
            un efecto de "triangulación" [ver desde varios ángulos un mismo asunto] cuando se
            analizan los distintos aportes: desde cada teoría existe una perspectiva diferente que
            complementa a otras. Cada teoría tiene aspectos propios y muy importantes que
            pueden ser muy útiles para uno u otro enfoque sistemático para propiciar el aprendi-
            zaje: enfoques algorítmico y heurístico.


            ENFOQUE CONDUCTISTA

            Hay quienes se alarman o se ofenden, porque se les llama "conductistas". ¿Saben lo
            que se está diciendo, tanto ellos como quien lo dice? ¿Hay razón para ofenderse?
            ¿Comportarse coherentemente con principios conductistas es necesariamente bueno o
            malo? No se trata de que una teoría sea buena o mala de por sí. Lo que sí es malo es no
            saber de ella y aceptarla o rechazarla por que sí.


            Conceptos conductistas básicos

            Para comenzar, es bueno indicar que en su acepción inglesa "conducta" (en inglés
            behavior) es equivalente a comportamiento. Por consiguiente, al hablar de
            conductismo se está haciendo evidente que es el comportamiento humano lo que sirve
            de eje de trabajo a esta corriente psicológica.

                   Para B. F. Skinner [SKI54] el aprendizaje es un cambio observable y
            permanente de conducta y la enseñanza es la disposición de contingencias de
            reforzamiento que permiten acelerar el aprendizaje.           De acuerdo con esto, un
            maestro que enseñe con éxito es aquel que haya preparado y realizado contingencias
            eficientes de reforzamiento, es decir, reforzamiento selectivo y deliberado cuyo efecto
            es cambiar las respuestas existentes en el repertorio del aprendiz.

            Y ¿qué es el reforzamiento? ¿ A qué se debe que su buena disposición pueda acelerar
            el aprendizaje?

                  Se supone que los maestros tratan de llevar a sus alumnos de donde ya conocen
            a lo que debieran conocer, de donde saben a donde debieran saber. Esto puede
            hacerse de muchas maneras, pero una de ellas es programando la instrucción (o
            enseñanza). La programación es el proceso de disponer lo que el alumno debe




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                           Parte 2 - Página 30
Enfoque conductista                                                                  89



            aprender en una serie de etapas, diseñadas para hacer avanzar al estudiante desde lo
            que ya conoce hasta lo que ignora respecto a principios nuevos y más complejos
            [LYW75]. No se puede decir que "programación" y "conductismo" son sinónimos.
            De hecho todas las teorías que usan enfoque sistemático para organizar ambientes de
            aprendizaje insisten en la necesidad de "programar", en el sentido de descomponer
            aquello que se desea enseñar en sus partes constituyentes y una vez que se tiene
            identificada la estructura que subyace, escoger un "programa" o ruta de acción.

                   Lo que hace conductista una programación, es el tratamiento que se da al
            alumno para conducirlo de donde se supone que está a donde se desea llevarlo. La
            teoría del reforzamiento y la programación en pequeños pasos son las herramientas
            básicas que utiliza el conductismo para esto.

                   Skinner señala que el reforzamiento es un reconocimiento o una recompensa de
            alguna índole para mostrar que un organismo ha ejecutado algo satisfactoriamente.
            Una vez que hemos dispuesto el tipo particular de consecuencia que se denomina el
            reforzamiento, nuestras técnicas nos permiten moldear la conducta de un organismo
            casi a voluntad [SKI53].


            Principios conductistas básicos

            La aplicación de la teoría del reforzamiento al aprendizaje humano ha llevado a
            formular generalizaciones como las siguientes, las cuales sirven de base al aprendizaje
            programado de tipo conductista [LYW75, SKI70]:

            •      Un individuo aprende, o modifica su modo de actuar, observando las
                   consecuencias de sus actos.

            •      Las consecuencias que fortalecen la probabilidad de repetición de una acción se
                   denominan refuerzos.

            •      Cuanto más inmediatamente siga el reforzamiento a la ejecución deseada, tanto
                   más probable será que se repita la conducta de que se trata.

            •      Cuanto más frecuentemente se produzca el reforzamiento, tanto más probable
                   será que el estudiante continúe realizando las actuaciones asociadas.

            •      La ausencia o incluso el retraso de reforzamiento posterior a una acción, hacen
                   disminuir las probabilidades de que se repita.

            •      El reforzamiento intermitente de un acto aumenta el tiempo que el alumno
                   dedicará a una tarea sin recibir más reforzamientos.

            •      La conducta de aprendizaje de un estudiante puede desarrollarse, o moldearse
                   gradualmente, mediante reforzamiento diferencial, o sea, reforzando las
                   conductas que deben repetirse y evitando reforzar las indeseables.




A Galvis 1992                           Ingeniería de Software Educativo                   Parte 2 - Página 31
90                                   Capítulo 4 Teorías de aprendizaje como sustento al diseño ...



            •     Además de hacer más probable la repetición de una acción, el reforzamiento
                  aumenta las actividades de un estudiante, acelera su ritmo e incrementa su
                  interés por aprender. Puede decirse que éstos son los efectos de motivación del
                  reforzamiento.

            •     La conducta de un estudiante puede convertirse en un patrón complejo,
                  moldeando los elementos simples de dicho patrón y combinándolos en una
                  secuencia en cadena.

                   En resumen, la teoría de reforzamiento ofrece razones para creer que un caudal
            complejo de material de aprendizaje puede separarse en sus componentes más
            pequeños. En esa forma, puede enseñársele a un estudiante a que domine toda una
            materia, reforzando o no sus respuestas en etapas sucesivas, según sus respuestas sean
            correctas o incorrectas. El hecho de no reforzar una respuesta errónea se conoce como
            extinción. Haciendo uso diferenciado de reforzamiento y extinción, un programa de
            aprendizaje acentúa las probabilidades de que se repitan las respuestas correctas y se
            eliminen las incorrectas.


            El conductismo en la práctica

            Podemos preguntarnos ahora, ¿cuál es el efecto inmediato de aplicar la teoría del
            reforzamientro en el aula?

                   En esencia, nos encontramos ante la existencia de máquinas de autoinstrucción y
            de cuadernos o de materiales que están programados según los principios antes
            mencionados. Dichos materiales suelen presentar una secuencia de "marcos" (por
            analogía con los marcos de una película). Estos son situaciones para el aprendizaje en
            cada uno de los cuales se da un paso hacia el logro de las metas. Cada "marco" posee
            estímulos y exige una respuesta. La estimulación se da mediante cierta información o
            indicios relacionados con una situación que se presenta en el "marco", y la respuesta es
            la parte restante, que requiere la participación del alumno. Para completar un paso el
            alumno llena o resuelve lo que falte en la situación y luego verifica su respuesta con la
            que le da el material o la máquina de enseñanza. Ordinariamente los marcos se planean
            de tal modo que la dificultad es mayor a medida que el estudiante avanza hacia niveles
            más altos de conocimiento y adquiere mayor capacidad.

                  La individualización es un resultado práctico que se deriva el uso de material
            programado; con este se logra que cada una de las experiencias de los alumnos sea
            algo individual, manteniéndose una acción recíproca entre el estudiante y su material
            de aprendizaje.




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                           Parte 2 - Página 32
Enfoque conductista                                                                  91



            Valor educativo de la teoría conductista

            La teoría de la programación y del reforzamiento tiene el mérito de complementar una
            serie de principios utilizados en el aula y que se derivaban de las teorías de
            estímulo-respuesta E-R, que entraron en boga desde los trabajos de Thorndike en 1898
            [JYR71]. El procedimiento de E-R ya se usaba cuando Skinner y Holland incluyeron
            los principios de la teoría de reforzamiento en su primer curso de aprendizaje
            programado en 1958. Pero, desde que se usó complementariamente la teoría de
            reforzamiento, se superó el hecho de que las teorías de E-R, formuladas para explicar
            la conducta de aprendizaje en estudiantes individuales, se aplicaran a grupos de
            alumnos en situaciones prácticas, enfatizando la importancia y la singularidad del
            patrón de aprendizaje de cada estudiante, y urgiendo a los maestros para que actuaran y
            pensaran de acuerdo con la instrucción individualizada.

            Y ¿qué decir sobre los efectos del aprendizaje programado?

            Las siguientes frases resumen los resultados de diferentes estudios sobre el aprendizaje
            programado. Como se observa, las frases señalan más el potencial que tiene el
            aprendizaje programado, antes que los efectos en sí, ya que éstos dependen de la forma
            como se utilice la programación. Dichos resultados se citan en [LYW75, 26] junto
            con una anotación de salvedad general sobre los estudios, indicando que algunos
            carecieron de controles y que deberán replicarse:

            •      Ante todo, el aprendizaje programado puede ser eficaz.

            •      En segundo lugar, el aprendizaje programado puede reducir las equivocaciones
                   de los alumnos en la medida en que el material haya sido probado y ajustado.

            •      En tercer lugar, un programa de aprendizaje puede nivelar las diferencias en las
                   capacidades de los estudiantes para el aprendizaje. Aunque todos los
                   estudiantes pueden mejorar, los progresos parecen ser más evidentes entre los
                   más atrasados. Esto se puede deber a la variación de los límites de tiempo,
                   como al hecho de que cualquier secuencia programada tiende a imponer un
                   límite superior a lo que se puede aprender.

            •      En cuarto lugar, el tiempo de aprendizaje individual puede variar mucho, puesto
                   que se trabaja a ritmo propio.

            •      En quinto lugar, la posibilidad de predecir el éxito individual puede disminuir
                   debido a que quienes tardan en aprender pueden lograr mejores resultados con
                   materiales programados que con otros métodos de aprendizaje.

            •      Finalmente, la motivación del aprendizaje puede aumentar realmente debido al
                   hecho de que los alumnos saben inmediatamente si han tenido éxito. Por otra
                   parte, la anticipación de refuerzos (motivación extrínseca) puede servir de
                   ignición al motor del proceso de aprendizaje.




A Galvis 1992                           Ingeniería de Software Educativo                   Parte 2 - Página 33
92                                   Capítulo 4 Teorías de aprendizaje como sustento al diseño ...



                  A pesar de estos efectos positivos, quienes estudian y practican el conductismo
            radical señalan que el aprendizaje programado NO debe considerarse una panacea.

                   El aprendizaje programado es un método para impartir conocimientos, pero no
            se trata del único método. La decisión de utilizarlo con preferencia a otros tiene que
            basarse en los objetivos del maestro y en la preparación de los estudiantes, al igual que
            sucede con otros métodos.

                   Los resultados obtenidos con el aprendizaje programado no sugieren que un
            material programado pueda suplantar a un maestro eficiente, aunque puede encargarse
            de buena parte de la instrucción, complementar otros materiales, o bien, utilizarse para
            enriquecer las experiencias de los alumnos. El material se encarga de proporcionarles
            a los estudiantes la información básica sobre un tema dado y libera al maestro de los
            ejercicios repetitivos a los que debe dedicarse año tras año.

                   Esto no debe implicar que el maestro que cuenta con apoyo de material
            programado puede dedicarse a no hacer nada. Por el contrario, su labor debe
            transformarse. Mientras que los estudiantes adquieren en forma programada las bases
            de un tema, el maestro puede asumir tareas más creativas para los alumnos. Puesto
            que los alumnos avanzarán a su propio ritmo, las tareas que desempeñarán los maestros
            se volverán más complejas e importantes. Esto puede llegar a hacer sentir la
            necesidad de redefinir el papel del maestro, quien deberá dedicar más tiempo a los
            debates provechosos, así como a efectuar la adaptación de los materiales a las
            necesidades individuales y personales en sus diversas situaciones vitales.




A Galvis 1992                            Ingeniería de Software Educativo                           Parte 2 - Página 34
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia

More Related Content

What's hot

Metodologias de desarrollo de software educativo
Metodologias de desarrollo de software educativoMetodologias de desarrollo de software educativo
Metodologias de desarrollo de software educativoFeliciaCapelo
 
Tipos de software
Tipos  de softwareTipos  de software
Tipos de softwareEIYSC
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasfarmero
 
La Computadora como Recurso Didáctico
La Computadora como Recurso DidácticoLa Computadora como Recurso Didáctico
La Computadora como Recurso DidácticoWalter Toledo
 
Ingeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidad
Ingeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidadIngeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidad
Ingeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidadXKWDX
 
Sistema operativo (Android)
Sistema operativo (Android)Sistema operativo (Android)
Sistema operativo (Android)EricaPrado
 
Actividad ii instalacion del sistema operativo if04 emerson
Actividad ii instalacion del sistema operativo if04 emersonActividad ii instalacion del sistema operativo if04 emerson
Actividad ii instalacion del sistema operativo if04 emersonEmerson Gonzalez IF04 T I
 
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de los ambientes educativos para u...
Cuadro comparativo  ventajas y desventajas de los ambientes educativos para u...Cuadro comparativo  ventajas y desventajas de los ambientes educativos para u...
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de los ambientes educativos para u...Lucy240802
 
Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del softwareCiclo de vida del software
Ciclo de vida del softwarearealisherrera
 
Linea del tiempo del software
Linea del tiempo del softwareLinea del tiempo del software
Linea del tiempo del softwareLeaza16727
 
Metodologias de desarrollo de software educativo
Metodologias de desarrollo de software educativoMetodologias de desarrollo de software educativo
Metodologias de desarrollo de software educativoFeliciaCapelo
 
Ensayo sobre el Software y sus tipos
Ensayo sobre el Software y sus tiposEnsayo sobre el Software y sus tipos
Ensayo sobre el Software y sus tiposJordi Cuevas
 
lenguaje y herramientas
lenguaje y herramientaslenguaje y herramientas
lenguaje y herramientasivan penagos
 

What's hot (20)

UML
UMLUML
UML
 
Metodologias de desarrollo de software educativo
Metodologias de desarrollo de software educativoMetodologias de desarrollo de software educativo
Metodologias de desarrollo de software educativo
 
Tipos de software
Tipos  de softwareTipos  de software
Tipos de software
 
Recursos Multimedia
Recursos MultimediaRecursos Multimedia
Recursos Multimedia
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
 
La Computadora como Recurso Didáctico
La Computadora como Recurso DidácticoLa Computadora como Recurso Didáctico
La Computadora como Recurso Didáctico
 
Ingeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidad
Ingeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidadIngeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidad
Ingeniería de software Definicion,inicion,importancia y utilidad
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Medios virtuales de aprendizaje
Medios virtuales de aprendizaje Medios virtuales de aprendizaje
Medios virtuales de aprendizaje
 
Sistema operativo (Android)
Sistema operativo (Android)Sistema operativo (Android)
Sistema operativo (Android)
 
Actividad ii instalacion del sistema operativo if04 emerson
Actividad ii instalacion del sistema operativo if04 emersonActividad ii instalacion del sistema operativo if04 emerson
Actividad ii instalacion del sistema operativo if04 emerson
 
Portal educativo
Portal educativo Portal educativo
Portal educativo
 
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de los ambientes educativos para u...
Cuadro comparativo  ventajas y desventajas de los ambientes educativos para u...Cuadro comparativo  ventajas y desventajas de los ambientes educativos para u...
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de los ambientes educativos para u...
 
Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del softwareCiclo de vida del software
Ciclo de vida del software
 
Linea del tiempo del software
Linea del tiempo del softwareLinea del tiempo del software
Linea del tiempo del software
 
Elaborar un cuadro comparativo que nos muestre las diferencias que existen e...
 Elaborar un cuadro comparativo que nos muestre las diferencias que existen e... Elaborar un cuadro comparativo que nos muestre las diferencias que existen e...
Elaborar un cuadro comparativo que nos muestre las diferencias que existen e...
 
Metodologias de desarrollo de software educativo
Metodologias de desarrollo de software educativoMetodologias de desarrollo de software educativo
Metodologias de desarrollo de software educativo
 
Ensayo sobre el Software y sus tipos
Ensayo sobre el Software y sus tiposEnsayo sobre el Software y sus tipos
Ensayo sobre el Software y sus tipos
 
Elementos basicos de multimedia
Elementos basicos de multimediaElementos basicos de multimedia
Elementos basicos de multimedia
 
lenguaje y herramientas
lenguaje y herramientaslenguaje y herramientas
lenguaje y herramientas
 

Similar to Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia

Metodología Para Desarrollo de Software
Metodología Para Desarrollo de SoftwareMetodología Para Desarrollo de Software
Metodología Para Desarrollo de SoftwareStefanny-Riveros
 
METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE
METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWAREMETODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE
METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWAREStefanny-Riveros
 
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdfACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdfjosehip95
 
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE II
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE IIDESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE II
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE IIwww.unefm.edu.ve
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionErickAlbertoGmez
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diana Vaquero
 
Diseño instruccional cursos abiertos on line
Diseño instruccional cursos abiertos on lineDiseño instruccional cursos abiertos on line
Diseño instruccional cursos abiertos on lineMiguel Zapata-Ros
 
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtualLa formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtualAlexander Bustos
 
modulo de formulación de proyectos
modulo de formulación de proyectosmodulo de formulación de proyectos
modulo de formulación de proyectosDarine Pereira
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaangelica neus
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAngie Palacios Sierra
 

Similar to Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia (20)

Metodología Para Desarrollo de Software
Metodología Para Desarrollo de SoftwareMetodología Para Desarrollo de Software
Metodología Para Desarrollo de Software
 
Mec
MecMec
Mec
 
METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE
METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWAREMETODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE
METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE
 
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdfACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
 
Razonamiento basado en caso
Razonamiento basado en casoRazonamiento basado en caso
Razonamiento basado en caso
 
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE II
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE IIDESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE II
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO. PARTE II
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
 
Mecs
MecsMecs
Mecs
 
Diseño instruccional cursos abiertos on line
Diseño instruccional cursos abiertos on lineDiseño instruccional cursos abiertos on line
Diseño instruccional cursos abiertos on line
 
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtualLa formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
 
modulo de formulación de proyectos
modulo de formulación de proyectosmodulo de formulación de proyectos
modulo de formulación de proyectos
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
elaboracion de OVas
 elaboracion de OVas elaboracion de OVas
elaboracion de OVas
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
 
Avance matildeblanco
Avance matildeblancoAvance matildeblanco
Avance matildeblanco
 

More from Alvaro Galvis

Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...
Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...
Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...Alvaro Galvis
 
Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...
Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...
Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...Alvaro Galvis
 
Modelo de Concord para aprendizaje a distancia
Modelo de Concord para aprendizaje a distanciaModelo de Concord para aprendizaje a distancia
Modelo de Concord para aprendizaje a distanciaAlvaro Galvis
 
Rúbrica FACILITA para diseñar foros virtuales
Rúbrica FACILITA para diseñar foros virtualesRúbrica FACILITA para diseñar foros virtuales
Rúbrica FACILITA para diseñar foros virtualesAlvaro Galvis
 
Preguntas de espectro total PET - Dennis Mathies
Preguntas de espectro total PET - Dennis MathiesPreguntas de espectro total PET - Dennis Mathies
Preguntas de espectro total PET - Dennis MathiesAlvaro Galvis
 
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...Alvaro Galvis
 
Usos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento Estratégico
Usos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento EstratégicoUsos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento Estratégico
Usos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento EstratégicoAlvaro Galvis
 
Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...
Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...
Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...Alvaro Galvis
 
Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...
Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...
Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...Alvaro Galvis
 
CSF implementing case-based TPD
CSF implementing case-based TPDCSF implementing case-based TPD
CSF implementing case-based TPDAlvaro Galvis
 
Modelos pedagógicos para e learning
Modelos pedagógicos para e learningModelos pedagógicos para e learning
Modelos pedagógicos para e learningAlvaro Galvis
 
Aprendizaje activo y para la comprensión con tic
Aprendizaje activo y para la comprensión con ticAprendizaje activo y para la comprensión con tic
Aprendizaje activo y para la comprensión con ticAlvaro Galvis
 
Teorías de aprendizaje: 4 aproximaciones
Teorías de aprendizaje: 4 aproximacionesTeorías de aprendizaje: 4 aproximaciones
Teorías de aprendizaje: 4 aproximacionesAlvaro Galvis
 
Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...
Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...
Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...Alvaro Galvis
 
Los ambientes tecnologicos de aprendizaje galvis
Los ambientes tecnologicos de aprendizaje galvisLos ambientes tecnologicos de aprendizaje galvis
Los ambientes tecnologicos de aprendizaje galvisAlvaro Galvis
 
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el ladoPrograma eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el ladoAlvaro Galvis
 
Programa eCurso FACILRED 2009
Programa eCurso FACILRED 2009Programa eCurso FACILRED 2009
Programa eCurso FACILRED 2009Alvaro Galvis
 
Programa eCurso DICOVIA 2009
Programa eCurso DICOVIA 2009Programa eCurso DICOVIA 2009
Programa eCurso DICOVIA 2009Alvaro Galvis
 
Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...
Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...
Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...Alvaro Galvis
 
Discurso nicolás san-cipriano
Discurso nicolás san-ciprianoDiscurso nicolás san-cipriano
Discurso nicolás san-ciprianoAlvaro Galvis
 

More from Alvaro Galvis (20)

Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...
Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...
Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...
 
Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...
Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...
Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...
 
Modelo de Concord para aprendizaje a distancia
Modelo de Concord para aprendizaje a distanciaModelo de Concord para aprendizaje a distancia
Modelo de Concord para aprendizaje a distancia
 
Rúbrica FACILITA para diseñar foros virtuales
Rúbrica FACILITA para diseñar foros virtualesRúbrica FACILITA para diseñar foros virtuales
Rúbrica FACILITA para diseñar foros virtuales
 
Preguntas de espectro total PET - Dennis Mathies
Preguntas de espectro total PET - Dennis MathiesPreguntas de espectro total PET - Dennis Mathies
Preguntas de espectro total PET - Dennis Mathies
 
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
 
Usos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento Estratégico
Usos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento EstratégicoUsos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento Estratégico
Usos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento Estratégico
 
Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...
Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...
Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...
 
Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...
Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...
Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...
 
CSF implementing case-based TPD
CSF implementing case-based TPDCSF implementing case-based TPD
CSF implementing case-based TPD
 
Modelos pedagógicos para e learning
Modelos pedagógicos para e learningModelos pedagógicos para e learning
Modelos pedagógicos para e learning
 
Aprendizaje activo y para la comprensión con tic
Aprendizaje activo y para la comprensión con ticAprendizaje activo y para la comprensión con tic
Aprendizaje activo y para la comprensión con tic
 
Teorías de aprendizaje: 4 aproximaciones
Teorías de aprendizaje: 4 aproximacionesTeorías de aprendizaje: 4 aproximaciones
Teorías de aprendizaje: 4 aproximaciones
 
Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...
Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...
Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...
 
Los ambientes tecnologicos de aprendizaje galvis
Los ambientes tecnologicos de aprendizaje galvisLos ambientes tecnologicos de aprendizaje galvis
Los ambientes tecnologicos de aprendizaje galvis
 
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el ladoPrograma eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
 
Programa eCurso FACILRED 2009
Programa eCurso FACILRED 2009Programa eCurso FACILRED 2009
Programa eCurso FACILRED 2009
 
Programa eCurso DICOVIA 2009
Programa eCurso DICOVIA 2009Programa eCurso DICOVIA 2009
Programa eCurso DICOVIA 2009
 
Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...
Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...
Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...
 
Discurso nicolás san-cipriano
Discurso nicolás san-ciprianoDiscurso nicolás san-cipriano
Discurso nicolás san-cipriano
 

Recently uploaded

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Recently uploaded (20)

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 

Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 2 metodologia

  • 1. PARTE 2 METODOLOGIA A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 1
  • 2. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 2
  • 3. Capítulo 3 METODOLOGIA PARA SELECCION O DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS COMPUTARIZADOS, MECs INTRODUCCION El enriquecimiento de ambientes educativos mediante apoyos informáticos no depende de que haya Materiales Educativos Computarizados -MECs-, aunque la disponibilidad de éstos puede ayudar. Es fundamental, sí, que haya un clima educacional apropiado, en el que la identificación de problemas y de posibles soluciones no sea sólo una actividad de fin de año, ni para llenar un requisito, sino labor permanente que competa a todos los miembros de la institución, cada uno desde el nivel y en el ámbito en que le corresponde. En la medida en que haya mente abierta, observación continua de la situación, recursos humanos capacez de innovar, será posible hallar soluciones novedosas, apoyadas o no con computador, a los problemas que se detecten. Los profesores "dictadores de clase" quizás usan una metodología de enseñanza tradicional porque así fue como ellos aprendieron, o bien porque no han tenido oportunidad de entrar en contacto o de llevar a la práctica otros enfoques en que se conjuguen variedad de medios y actividades y en las que el docente asuma el rol de facilitador, antes que de transmisor. En la medida en que entren en contacto con otras formas de desempeñar su labor y en que se sientan cómodos con ellas, es posible que se decidan a intentar un cambio, en procura de superar las limitaciones que tienen en su actual forma de trabajar. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 3
  • 4. 64 Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs Dentro de esta perspectiva, la pretensión de enriquecer un currículo con uso de MECs no se debe limitar a conseguir computadores y programas que "corran" en ellos, así satisfagan necesidades valederas. El entrenamiento de profesores es piedra angular de un clima educacional en el que, cuando se desea innovar, se debe ir más allá de los medios educativos (p.ej., computadores y programas), pues éstos no favorecen por sí mismos la superación de los defectos que conllevan algunas prácticas corrientes; es necesario innovar también en los fines y en las estrategias educativas de la institución. La metodología que se propone para selección o desarrollo de MECs apunta a favorecer este tipo de innovación que va más allá de los medios. Se trata en ella de detectar, en primer lugar, situaciones problemáticas, sus posibles causas y alternativas de solución. Una de éstas puede ser un apoyo informático y, dentro de éstos, un MEC. Cuando se justifica que sea un MEC, se sugiere iniciar uno de dos ciclos de trabajo: uno orientado a seleccionar entre MECs alternativos aquel que mejor satisface la necesidad y, el otro, orientado a desarrollar una solución que satisfaga plenamente la necesidad detectada. METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE MECs La metodología que se presenta a continuación es fruto de la reflexión y práctica a lo largo de varios años de docencia sobre ingeniería de software educativo, así como de vinculación a proyectos de investigación y desarrollo de MECs de diverso tipo y en diferentes niveles educativos. Existen otros modelos para desarrollo de software educativo [p.ej., BAR85, WAL84], también de corte sistemático, cuya revisión puede ayudar al lector interesado. En esencia se conservan los grandes pasos o etapas de un proceso sistemático para desarrollo de materiales (análisis, diseño, desarrollo, prueba y ajuste, implementación). Sin embargo, en este caso se da particular énfasis a los siguientes aspectos: la solidez del análisis, como punto de partida; el dominio de teorías sustantivas sobre el aprendizaje y la comunicación humanas, como fundamento para el diseño de los ambientes educativos computarizados; la evaluación permanente y bajo criterios predefinidos, a lo largo de todas las etapas del proceso, como medio de perfeccionamiento continuo del material; la documentación adecuada y suficiente de lo que se realiza en cada etapa, como base para el mantenimiento que requerirá el material a lo largo de su vida útil. ANALISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS Todo MEC debe cumplir un papel relevante en el contexto donde se utilice. Su incorporación a un proceso de enseñanza-aprendizaje no se puede deber simplemente a que el MEC "es chévere", o a que "está disponible". Estas y otras razones probablemente lleven a dedicar recursos a labores que no producen los mejores A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 4
  • 5. Análisis de necesidades educativas 65 resultados. El computador es un bien escaso y costoso, con lo cual conviene que su utilización reporte los máximos beneficios a la comunidad educativa. A diferencia de las metodologías asistemáticas, donde se parte de ver de qué soluciones disponemos para luego establecer para qué sirven, de lo que se trata acá es de favorecer en primera instancia el análisis de qué problemas o situaciones problemáticas existen, sus causas y posibles soluciones, para entonces sí determinar cuáles de éstas últimas son aplicables y pueden generar los mejores resultados. Y ¿cómo identificar las necesidades o los problemas existentes?, ¿qué criterios usar para llegar a decidir si amerita una solución computarizada?, ¿Con base en qué, decidir si se necesita un MEC y qué tipo de MEC conviene que sea, para satisfacer una necesidad dada? A la solución de estos interrogantes se dedicarán los siguientes numerales. Consulta a fuentes de información apropiadas e identificación de problemas Una apropiada fuente de información sobre necesidades educativas es aquella que está en capacidad de indicar fundamentadamente las debilidades o problemas que se presentan, o se pueden presentar, para el logro de los objetivos de aprendizaje en un ambiente de enseñanza-aprendizaje dado. Si se trata de un currículo nuevo, es posible que los aportes más significativos provengan de la aplicación de las teorías del aprendizaje y de la comunicación en que se fundamente el diseño de los ambientes educativos; a partir de ellas será posible establecer qué clase de situaciones conviene crear para promover el logro de los diversos objetivos propuestos y cuáles se pueden administrar con los recursos y materiales de que se dispone; donde no haya un apoyo apropiado se vislumbra un posible problema o necesidad por satisfacer. Si se cuenta con toda una trayectoria en la enseñanza de algo y lo que interesa es ajustar los puntos débiles que se presenten, además de la reflexión a la luz de las teorías aplicables, cabe consultar otras fuentes relevantes. En primera instancia, los profesores y alumnos son fuentes de información primaria para detectar y priorizar aspectos problemáticos; ellos más que nadie saben en qué puntos el contenido, el modo o los medios de enseñanza, se están quedando cortos frente a las características de los estudiantes y a los requerimientos del currículo que guía la acción. Otra fuente valiosa son los registros académicos; en ellos está consignada, para cada estudiante, la información sobre cuáles asignaturas le son de mayor dificultad y su desempeño mes tras mes. Si se complementa esta información con el contenido de los programas de estudio, será posible saber en qué partes del plan de estudio se presentan las mayores dificultades. Otra fuente de información complementaria son los resultados de las pruebas académicas (exámenes o tareas), cuando éstas se han diseñado válidamente (i.e., miden lo que deben); la tabulación de resultados por objetivo y por pregunta A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 5
  • 6. 66 Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs permite saber los niveles de logro en cada caso, siendo posible detectar los objetivos problemáticos de lograr. Como resultado de esta etapa se debe contar con una lista priorizada de problemas en los distintos temas u objetivos que componen un plan de estudio, con anotación de la fuente o evidencia de que existe cada problema y de la importancia que tiene resolverlo. Análisis de posibles causas de los problemas detectados Para poder atender las necesidades o resolver los problemas detectados, es imprescindible saber a qué se debieron y qué puede contribuir a su solución. En particular interesa resolver aquellos problemas que están relacionados con el aprendizaje, en los que eventualmente un MEC podría ser de utilidad. Un problema de rendimiento, o de aprendizaje, puede deberse a muchas razones, como se verá a continuación. Por una parte, los alumnos pueden carecer de los conocimientos de base o de motivación para estudiar el tema. Este factor puede disfrazarse como que no le dedican tiempo o no le dan importancia a la asignatura. También puede haber alumnos con limitaciones, físicas o mentales, que de no ser tomadas en cuenta, se convierten en obstáculo para el aprendizaje. Los materiales, por su parte, pueden ser defectuosos cuando, por ejemplo, traen teoría muy escueta, carecen de ejemplos, tienen ejercicios que están desfasados frente a contenidos y objetivos, su redacción es obscura, las frases son muy largas o la terminología es muy rebuscada, así como cuando el formato de presentación es difícil de leer, no trae ilustraciones o ayudas para codificar, etc. En otros casos los materiales son inexistentes, por limitaciones de la institución o de lo participantes, siendo el profesor la fuente principal de información y la tiza y tablero sus únicas ayudas; en tales circunstancias los alumnos toman nota de lo que pueden y, quienes no tienen habilidad para esto, fracasan. Por otra parte, aquellas habilidades que no se pueden lograr de esta forma transmisiva se van a quedar sin aprender debidamente. El profesor también puede ser una posible causa del fracaso de sus estudiantes; sus retrasos para asistir a clases, o sus ausencias sin siquiera asignar actividades a sus alumnos, quitan oportunidad al estudiante de adquirir o afianzar el conocimiento. También sucede esto cuando la preparación que tiene el docente es inadecuada o insuficiente para orientar las asignaturas que tiene a su cargo, o cuando su motivación para hacer bien ésto es mínima. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 6
  • 7. Análisis de necesidades educativas 67 El tiempo dedicado al estudio de un tema, o la cantidad y variedad de ejercicios, también pueden ser insuficientes. La dosificación de las asignaturas, así como la carga que cada una impone sobre el estudiante, en término de trabajos o actividades, pueden ir en detrimento de algunas asignaturas o temas que luego se identifican como problemáticos. La metodología que se utiliza, o los medios en que se apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje, pueden ser inadecuados, como cuando se "dicta clase" a niños en edad preescolar o se pretende enseñar destrezas motrices sin realizar la práctica correspondiente. Puede haber otras razones. Lo cierto es que no es trivial establecer a qué se debe un problema educativo identificado. Los aprendices y los profesores, cada uno desde su perspectiva, tendrán mucho que decir respecto a qué puede estar ocasionando el problema y quizás, sugerir ideas sobre cómo resolverlo. Pero un análisis profundo siempre consulta lo que señalan las teorías del aprendizaje aplicables y los resultados de investigaciones sobre didáctica del tema, como condiciones deseables para pro- mover el aprendizaje, para de allí, por contraste con la realidad, establecer posibles causas. Análisis de alternativas de solución Dependiendo de sus causas, algunos problemas o necesidades se pueden resolver tomando decisiones administrativas tales como conseguir o capacitar profesores, dedicar más tiempo al estudio de algo -y menos a otra cosa- conseguir los medios y materiales que hagan posible disponer de los ambientes de aprendizaje apropiados, así como capacitar los profesores en el uso de estos nuevos medios. Igualmente, si los estudiantes no traen los conocimientos de base, pueden tomarse medidas administrativas como son impedir que avancen en el currículo mientras no nivelen, u ofrecerles oportunidades para instrucción remedial. La via administrativa es una primera alternativa que es bueno considerar. Otras causas exigen tomar decisiones académicas. Algunas soluciones se podrán llevar a la práctica por parte del profesor, como cuando se trata de promover un mayor trabajo individual de los estudiantes sobre los materiales para aprendizaje, cuando se trata de preparar nuevas ayudas educativas o de mejorar la calidad de las pruebas académicas. Otras requerirán de mejoras en los medios y materiales de enseñanza convencionales, como son los materiales impresos, guías de estudio, así como los materiales y las guías de trabajo o de laboratorio. También existirá la posibilidad de utilizar otros medios no tan convencionales, como son los que van ligados a las prácticas. Deben considerarse todas las posibilidades de llevarlas a cabo, toda vez que son insustituibles. Una solución computarizada debe considerarse como complemento más que como sustituto de una práctica, una etapa del proceso de aprendizaje experiencial a partir del objeto de A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 7
  • 8. 68 Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs conocimiento. Un laboratorio de química con toda clase de reactivos puede ser muy costoso y delicado para ser usado por cada estudiante, con lo que suele utilizarlo sólo el profesor para efectuar demostraciones; en este caso se podría brindar experiencia directa a los alumnos mediante trabajo en el micromundo de un laboratorio computarizado. En otros casos puede considerarse el suplir parte de la experiencia directa mediante trabajo en ambientes computarizados, sobre todo por razones de practicidad o de seguridad; por ejemplo, no siempre hay un enfermo en quien se pueda practicar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades por parte del aprendiz de medicina, o un carro para que cada aprendiz de mecánico desarrolle sus capacidades de diagnóstico y reparación de motores; en estos casos el interactuar con un sistema experto en el dominio médico que es de interés (p.ej., anestesiología) o con un simulador (p.ej., de un motor) puede ayudar a desarrollar criterio, a refinar el conocimiento, pero no sustituye la práctica del interno ni del mecánico, en particular la que conlleva habilidades motrices. Habrá algunas causas con soluciones académicas que sólo será posible atender con medios informáticos. Problemas de motivación se pueden atacar usando micromundos que sean excitantes y significantes para los aprendices, cuya exploración conlleve adentrarse hasta lograr un amplio nivel de dominio del tema; por ejemplo, una cosa es aprender ortografía a secas, y otra hacerlo al interior de una vivencia en la que para salir adelante se requiere descubrir y usar el conocimiento respectivo. También cabe simular eventos o actividades que normalmente no están a disposicion del aprendiz, en los que se pueden tomar decisiones y ver el efecto de ellas, sin que esto conlleve peligros, consuma recursos, exija estar toda la vida esperando los resultados o demande costos excesivos. Es posible, asimismo, obtener información de retorno diferencial dependiendo de lo que uno hace, explicación sobre las reglas que rigen el comportamiento del sistema o hacer seguimiento razonado a las acciones que condujeron a una situación final. Todo esto a ritmo y secuencia propia, sin que la máquina se canse ni lo regañe a uno por avanzar más rápido o despacio que los demás, por ensayar todas las opciones, por insistir en necesades o resolver curiosidades, etc. Entre otras, éstas son condiciones que se pueden atender en ambientes educativos computarizados. Como fruto de esta etapa debe poder establecerse, para cada uno de los problemas prioritarios, mediante qué estrategia y medios conviene intentar su solución. Los apoyos informáticos serán una de las posibilidades a considerar, siempre que no exista un mejor medio que pueda ayudar a resolver el problema. Establecimiento del papel del computador Cuando se ha determinado que es deseable contar con un apoyo informático para resolver un problema o conjunto de ellos, dependiendo de las necesidades que fundamentan esta decisión, cabe optar por un tipo de apoyo informático u otro. Habrá necesidades que se pueden resolver usando herramientas informáticas de productividad, tales como un procesador de texto, una hoja de cálculo, un graficador, A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 8
  • 9. Análisis de necesidades educativas 69 un manejador de bases de datos, o combinación de ellos. Por ejemplo, si interesa que los alumnos desarrollen sus habilidades de expresión verbal o de expresión gráfica y que se concentren en lo que generan antes que en la forma como lo hacen, siendo editable lo que hagan, el uso de un procesador de texto o de uno gráfico, pueden ser la solución más inmediata y adecuada. Si de lo que se trata es de facilitar el procesamiento de datos numéricos para que de ese modo puedan concentrarse en el análisis de los resultados procesados, una hoja de cálculo electrónico será un magnífico apoyo. Si interesa que los alumnos puedan alimentar, consultar, cruzar y analizar datos que cumplen con ciertos criterios, en un sistema manejador de bases de datos se tendrá un magnífico aliado. Pero si las posibilidades que brindan las herramientas de propósito general no son adecuadas o son insuficientes, habrá que pensar en qué otro tipo de ambiente educativo informático es conveniente. Tratándose de necesidades educativas relacionadas con el aprendizaje, según la naturaleza de éstas, se podrá establecer qué tipo de MEC conviene usar. Un sistema tutorial se amerita cuando, siendo conveniente brindar el conocimiento al alumno, también interesa que lo incorpore y lo afiance, todo esto dentro de un mundo amigable y ojalá entretenido. Pero si sólo se trata de afianzar los conocimientos que adquirió el aprendiz por otros medios, puede pensarse en un sistema de ejercitación y práctica que conlleve un sistema de motivación apropiado a la audiencia, o en el uso de un simulador para practicar allí las destrezas y obtener información de retorno según las decisiones que uno tome. Un simulador podrá usarse también para que el aprendiz llegue al conocimiento mediante trabajo exploratorio, conjetural, a través de aprendizaje por descubrimiento, dentro de un micromundo que se acerca razonablemente, en su comportamiento, a la realidad o a aquello que se intenta modelar. Un juego educativo será conveniente cuando, ligado al componente lúdico, interesa desarrollar algunas destrezas, habilidades o conceptos que van ligados al juego mismo. Los sistemas expertos se ameritan cuando lo que se desea aprender es lo que sabe un experto en la materia, conocimiento que no siempre está bien definido, ni siempre es completo, pero que es complejo y combina reglas de trabajo con reglas de raciocinio, con metaconocimiento. Por consiguiente, no se puede encapsular rígidamente, ni se puede transmitir el conocimiento en forma directa; se requiere interactuar con ambientes vivenciales que permitan desarrollar el criterio del aprendiz para la solución de situaciones en la forma com lo haría un experto. Un sistema tutor inteligente se ameritará cuando, además de desear alcanzar algún nivel de experticia en un área de contenido, interesa que el MEC asuma A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 9
  • 10. 70 Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs adaptativamente las funciones de orientación y apoyo al aprendiz, en forma semejante a como lo haría un experto en la enseñanza del tema. Otra fuente para determinar la conveniencia de cierto tipo de MECs es la revisión de condiciones de ejecución que tienen algunos objetivos de aprendizaje. Por ejemplo, si se contempla un curso de "diseño y evaluación de MECs", es claro que en tal caso se deben usar MECs para lograr lo previsto. Sin embargo, no todos los objetivos de los cursos predefinen los medios necesarios. Selección o planeación del desarrollo de MECs El proceso de análisis de necesidades educativas que ameritan ser atendidas con MECs no termina aún. Falta establecer si existe o no una solución computarizada que satisfaga la necesidad que se detecta, en cuyo caso podría estar resuelta, o si es necesario desarrollar un MEC para esto. Cuando se identifican uno o más paquetes que parecen satisfacer las necesidades, es imprescindible someterlos al ciclo de revisión y prueba de MECs que asegure que al menos uno de ellos satiface la necesidad. Para esto es indispensable tener acceso a una copia documentada de cada MEC, como etapa final de la fase de análisis, y hacerlo revisar por expertos en contenido, metodología e informática. Los primeros, para garantizar que efectivamente corresponde al contenido y objetivos de interés. Los expertos en metodología para verificar que el tratamiento didáctico es consistente con las estrategias de enseñanza-aprendizaje que son aplicables a la población objeto y al logro de tales objetivos. Los expertos en informática para verificar que dicho MEC se puede ejecutar en la clase de equipos de que dispondrán los alumnos y que hace uso eficiente de los recursos computacionales disponibles. Si todo esto se cumple, habrá terminado el análisis con al menos un MEC seleccionado para atender la necesidad. Cuando no se identifica un MEC con el cual satisfacer la necesidad, la fase de análisis culmina con la formulación de un plan para llevar a cabo el desarrollo del MEC requerido. Esto implica consultar los recursos disponibles y las alternativas de usarlos para cada una de las etapas siguientes. Se debe prever tanto lo referente a personal y tiempo que se dedicará a cada fase, así como los recursos computacionales que se requieren para cada fase, en particular las de desarrollo y pruebas piloto y de campo. CÍCLOS PARA LA SELECCION O EL DESARROLLO DE MECS La anterior explicación permite entender la razón de ser del doble ciclo, para selección o desarrollo de MECs, que he propuesto como metodología básica de trabajo y que se ilustra en la Figura 3.1. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 10
  • 11. Ciclos para la selección o el desarrollo de MECs 71 El punto de partida de ambos ciclos es la identificación de necesidades educativas reales que conviene atender con material educativo computarizado. Dependiendo del resultado final de esta etapa, se procede en el sentido contrario al avance de las manecillas del reloj, cuando se trata de seleccionar un MEC; pero en el mismo sentido del avance de las manecillas, si conviene efectuar su desarrollo. Figura 3.1. ANALISIS Modelo sistemático para selección o desarrollo de MECs, propuesto por Alvaro Galvis PRUEBA PRUEBA DISEÑO PILOTO DE CAMPO DESARROLLO En cualquiera de los dos ciclos, una vez que se dispone de un MEC, se requiere evaluarlo con un grupo piloto de alumnos que pertenezca a la población objeto, bajo las condiciones para las cuales está diseñado. Esta es la base para decidir si el MEC debe llevarse a la práctica en gran escala, o para echar pie atrás, rediseñarlo, ajustarlo o desecharlo. Durante su implementación también es importante que se evalúe el MEC, de modo que se pueda establecer la efectividad real del material; éste es el sentido de la prueba de campo. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 11
  • 12. 72 Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs DISEÑO DE MECs El diseño de un MEC está en función directa de los resultados de la etapa de análisis. La orientación y contenido del MEC se deriva de la necesidad educativa o problema que justifica el MEC, del contenido y habilidades que subyacen a esto, así como de lo que se supone que un usuario del MEC ya sabe sobre el tema; el tipo de software establece, en buena medida, una guía para el tratamiento y funciones educativas que es deseable que el MEC cumpla para satisfacer la necesidad. Entorno para el diseño del MEC A partir de los resultados del análisis, es conveniente hacer explícitos los datos que caracterizan el entorno del MEC que se va a diseñar: destinatarios, área de contenido, necesidad educativa, limitaciones y recursos para los usuarios del MEC, equipo y soporte lógico que se van a utilizar. La definición de cada una de las anteriores variables y de buena parte de las variables del diseño se presenta en detalle en el capítulo anterior. A modo de síntesis se presentan los siguientes interrogantes asociados a la especificación del entorno. Entorno del diseño • ¿A quiénes se dirige el MEC?, ¿qué características tienen sus destinatarios? • ¿Qué área de contenido y unidad de instrucción se beneficia con el estudio del MEC? • ¿Qué problemas se pretende resolver con el MEC? • ¿Bajo qué condiciones se espera que los destinatarios usen el MEC? • ¿Para un equipo con qué características físicas y lógicas conviene desarrollar el MEC? Diseño educativo del MEC El diseño educativo debe resolver los interrogantes que se refieren al alcance, contenido y tratamiento que debe ser capaz de apoyar el MEC. A partir de las necesidades que se desean atender con el MEC se deriva el objetivo terminal que deberá poder alcanzar quien lo estudie; con base en lo que se espera que sepa la población objetivo y en el enclave del MEC en el currículo, se establecen los aprendizajes previos esperados, o punto de partida. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 12
  • 13. Diseño de MECs 73 Los contenidos resultarán de identificar los aprendizajes que subyacen al objetivo terminal, verificando que llenen el vacío entre el punto de partida y el objetivo terminal. Las posibles secuencias que el MEC puede administrar para alcanzar el objetivo propuesto, están en función de la estructura interna que muestren los contenidos. El tipo de MEC que se haya seleccionado y las características de la población objeto condicionan la formulación de micromundos a través de los cuales adquirir o afianzar el conocimiento deseado. El sistema de motivación y de refuerzo con el cual promover que los usuarios trabajen en pos de los objetivos tendrá mucho que ver con las características de la población objeto y el argumento que se está manejando en el micronundo. Por otra parte, para apoyar que el aprendiz sepa cuánto está aprendiendo y en qué está fallando, se impone incluir situaciones de evaluación asociadas a cada objetivo, ubicadas dentro del contexto del micromundo y que tengan ligado el tipo de información de retorno que es conveniente para el tipo de MEC. Estas situaciones pueden usarse para apoyar los distintos tipos de evaluación que conviene que tenga el MEC (diagnóstica, formativa, sumativa). El siguiente cuadro sintetiza los interrogantes básicos que interesa resolver en el diseño educativo del MEC. Diseño educativo • ¿Qué aprender con apoyo del MEC? • ¿En qué ambiente o micro-mundo aprenderlo? • ¿Cómo motivar y mantener motivados a los usuarios del MEC? • ¿Cómo saber que el aprendizaje se está logrando? Diseño de comunicación La zona de comunicación en la que se maneja la interacción entre usuario y programa se denomina interfaz. Para especificarla, es importante determinar cómo se comunicará el usuario con el programa, estableciendo mediante qué dispositivos y usando qué códigos o mensajes (interfaz de entrada); también se hace necesario establecer cómo el programa se comunicará con el usuario, mediante qué dispositivos y valiéndose de qué códigos o mensajes (interfaz de salida). Esto se sintetiza de la siguiente manera: A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 13
  • 14. 74 Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs Diseño de interfaces • ¿Qué dispositivos de entrada y salida conviene poner a disposición del usuario para que se intercomunique con el MEC? • ¿Qué zonas de comunicación entre usuario y programa conviene poner a disposición en y alrededor del micro-mundo seleccionado? • ¿Qué características debe tener cada una de las zonas de comunicación? • ¿Cómo verificar que la interfaz satisface los requisitos mínimos deseables? Diseño computacional Con base en la necesidades se establece qué funciones es deseable que cumpla el MEC en apoyo de sus usuarios, el profesor y los estudiantes. Entre otras cosas, un MEC puede brindarle al alumno la posibilidad de controlar la secuencia, el ritmo, la cantidad de ejercicios, de abandonar y de reiniciar. Por otra parte, un MEC puede ofrecerle al profesor la posibilidad de editar los ejercicios o las explicaciones, de llevar registro de los estudiantes que utilizan el material y del rendimiento que demuestran, de hacer análisis estadísticos sobre variables de interés, etc. La estructura lógica que comandará la interacción entre usuario y programa deberá permitir el cumplimiento de cada una de las funciones de apoyo definidas para el MEC por tipo de usuario. Su especificación conviene hacerla modular, por tipo de usuario, y mediante refinamiento a pasos, de manera que haya niveles sucesivos de especificidad hasta que se llegue finalmente al detalle que hace operacional cada uno de los módulos que incluye el MEC. La estructura lógica deberá ser la base para formular el programa principal y cada uno de los procedimientos que requiere el MEC. Finalmente, es necesario determinar de cuáles estructuras de datos es necesario disponer en memoria principal y cuáles en memoria secundaria (archivos en disco), de modo que el programa principal y los procedimientos de que se compone el MEC puedan cumplir con las funciones definidas. La siguiente síntesis refleja los componentes principales del diseño computacional. Diseño computacional • ¿Qué funciones se requiere que cumpla al MEC para cada uno de los tipos de usuario? • Para el módulo del profesor y para el del estudiante, ¿qué estructura lógica comandará la acción y qué papel cumplen cada uno de sus componentes? A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 14
  • 15. Diseño de MECs 75 • ¿Qué estructuras lógicas subyacen a cada uno de los componentes de la estructura principal? • ¿Qué estructuras de datos, en memoria principal, y en memoria secundaria, se necesitan para que funcione el MEC? Es lógico que para que un diseño sea utilizable, debe documentarse en todas y cada una de sus partes. Esto permite que el desarrollo, y posteriormente la evaluación, tenga un referente concreto al cual recurrir cada vez que convenga. Preparación y revisión de un prototipo del MEC La fase final de un diseño consiste en llevar al terreno del prototipo aquello que se ha concebido y en verificar que esto tiene sentido frente a la necesidad y población a la que se dirige el MEC. La forma más elemental de elaborar un prototipo es hacer bocetos en papel de cada uno de los ambientes que se van a utilizar, definiendo los pantallazos que operacionalizan la estructura lógica y las acciones asociadas a los eventos que pueden acontecer en ellos. Otra forma complementaria de crear un prototipo es hacer lo equivalente pero en el computador, a nivel de cascarón, como complemento del prototipo de papel y lápiz con el que se define la red de pantallazos. Como fruto de lo anterior se tendrá una red de pantallazos que permite al grupo de diseño verificar si su producto tiene sentido para satisfacer la necesidad que intenta atender. Esta verificación conviene que se haga con apoyo de expertos externos a los diseñadores, así como con usuarios representativos de la población objeto. A cada uno de ellos puede someterse a consideración el bosquejo, conocer su reacción general y sus sugerencias particulares, como base para ajustar el diseño donde sea pertinente. DESARROLLO DE MECs Desde la fase de análisis, cuando se formuló el plan para efectuar el desarrollo, debieron haberse asignado los recursos humanos, temporales y computacionales necesarios para todas las demás fases. Tomando en cuenta esto, una vez que se dispone de un diseño debidamente documentado es posible llevar a cabo su implementación (desarrollarlo) en el tipo de computador seleccionado, usando herramientas de trabajo que permitan, a los recursos humanos asignados, cumplir con las metas en términos de tiempo y de calidad del MEC. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 15
  • 16. 76 Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs Estrategias para el desarrollo de MECs Dependiendo de los recursos humanos y computacionales con que se cuente para el desarrollo, éste se puede llevar a cabo siguiendo una de estas estrategias, o la combinación de ellas: 1. Si se cuenta con un grupo interdisciplinario (especialistas en contenido, metodología e informática), el desarrollo recaerá sobre el especialista en in- formática, pero contará con los demás miembros del grupo para consultar sobre la calidad de lo que se va haciendo y sobre detalles que surjan a lo largo de la programación. En estas circunstancias lo más deseable es usar un lenguaje de programación de alto nivel y propósito general (p.ej., Pascal o C), con el cual se puedan llevar a cabo las funciones previstas. A medida que el especialista en informática elabora los módulos, los demás miembros del equipo los van revisando, como base para ajustar lo que se requiera. En estas circunstancias, es deseable que se desarrolle en primera instancia el módulo del profesor, se pruebe y entregue al especialista en contenido, para que con él lleve a cabo la alimentación de los archivos que se hayan definido (p.ej., de explicaciones, de preguntas, de ejemplos, de gráficos, etc.) en tanto se va elaborando el módulo del estudiante. 2. Cuando no hay un especialista en informática o quien sepa programar en un lenguaje de propósito general, cabe considerar dos alternativas: (1) contratar la programación del diseño que se ha elaborado con un especialista en informática externo (que no pertenece al grupo); (2) intentar que los miembros del equipo de diseño que se animen, aprendan a usar un lenguaje o un sistema autor, de modo que ellos mismos elaboren el programa requerido o parte de él. Si se contrata a un especialista en informática externo, es importante crear instancias de revisión de los productos parciales que va obteniendo, de modo que haya control sobre el MEC a medida que se desarrolla. Si hay propuestas de cambio, deben discutirse con el grupo de diseño. Si se decide que miembros del equipo de diseño que no son especialistas en informática asuman por ellos mismos la producción del MEC, caben dos posibilidades: utilizar un lenguaje autor (p.ej., Superpilot, Supersoftcrates, Natal…) o un sistema autor (p.ej., Idea, Scenario, Wise, Plato…). Ambos tipos de apoyos permiten desarrollar MECs sin que el productor sea experto en informática. Con el lenguaje autor es necesario dar instrucciones verbales al computador, usando el lenguaje seleccionado; con el sistema autor las instrucciones se dan en forma interactiva, valiéndose de interfaces gráficas en las que el computador pone a disposición del autor las funciones disponibles. Es pertinente señalar que hay investigaciones que muestran que si bien educadores (autores de MEC) con interés y algún entrenamiento en lenguajes o A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 16
  • 17. Desarrollo de MECs 77 sistemas de autoría pueden desarrollar MECs de calidad, esto no implica que lo- gren hacerlo fácilmente y con el debido nivel de eficiencia desde el punto de vista computacional [SER86]. La experiencia en usar un lenguaje autor o un sistema autor no se improvisa, ni tampoco la destreza en resolver problemas en el computador; hay que ganarlas mediante buena cantidad de horas trabajando con dichas herramientas. Por este motivo, cuando la solución se va a elaborar con estos medios, es conveniente prever un período de tiempo razonable para que los desarrolladores se familiaricen y ganen experiencia en el uso de la herramienta de autoría escogida. Desarrollo y documentación del MEC Independientemente de la estrategia que se siga para producir el material, es fundamental que al desarrollador se le exija programar en forma estructurada y legible, así como documentar su trabajo. Esto permitirá, cuando se requiera, hacer uso apropiado del MEC y adecuarlo a nuevas necesidades. Pensando en la posterior necesidad de dar mantenimiento al MEC, es clave definir desde el inicio del desarrollo los criterios o estándares sobre la forma como se van a denominar los procedimientos, los archivos, las constantes, las variables globales y locales. Así mismo, estándares sobre la forma como se va a documentar cada uno de los procedimientos de que consta el programa. Por otra parte, pensando en racionalizar el esfuerzo de programación, conviene que antes de iniciar la codificación, el desarrollador identifique qué procedimientos son de utilidad común y si existen ya en librerías como utilitarios aplicables. Por ejemplo, puede ser de gran valor disponer de rutinas para hacer animación, crear sonido, activar y desactivar el sonido, hacer abandono y reinicio, "llamar" funciones mediante teclas especiales, cambiar los tonos o la luminosidad de los colores en pantalla, capturar y validar datos de entrada, hacer uso de calculadora, consultar glosarios o diccionarios. Con el diseño completo del MEC como referencia, así como los estándares de programación y las rutinas de utilidad, el desarrollador -o el grupo de ellos- hará la programación de cada módulo en forma estructurada y legible, valiéndose del ambiente de desarrollo escogido. La documentación que se espera realice en esta etapa es de diversa índole: 1. Dentro del programa, conlleva dar nombre significativo a los procedimientos, codificar variables y constantes según la estructura definida, encabezar cada procedimiento con la definición de su función y de las variables de entrada y salida, documentar las estructuras de datos. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 17
  • 18. 78 Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs 2. La documentación en un manual de usuario, para cada tipo de ellos, debe permitir que sea fácil conocer el alcance, forma de instalación y de uso del MEC, instrucciones para resolver los mensajes o situaciones de excepción que se pueden presentar. 3. En un manual para mantenimiento la documentación incluye, entre otras cosas: el contexto y descripción general del programa, el sistema computarizado y librerías que se requieren para ajustarlo y ponerlo en operación, la estructura global del programa y la definición de sus partes, la definición de variables, constantes, estructuras de datos, macroalgoritmos o estructura lógica, así como los archivos fuentes y su organización. Revisión del MEC mediante juicio de expertos El desarrollo no termina con la preparación de los programas. Es importante verificar, con base en el diseño, si lo previsto se ha llevado a la práctica o si los ajustes que se introdujeron en el desarrollo efectivamente mejoran la calidad del diseño. Para hacer esto se recurre a especialistas con formación equivalente a quienes han participado en el diseño y desarrollo; preferiblemente deben ser personas distintas, en aras de ganar objetividad (¡el papá de la criatura difícilmente la encontrará defectuosa!) El experto en contenidos determinará si los objetivos, contenidos y tratamiento responden a la necesidad que pretende satisfacer el MEC, si las funciones de apoyo relacionadas con el contenido para cada tipo de usuario se cumplen a cabalidad; le compete pronunciarse sobre la actualidad, pertinencia, exactitud y completitud del contenido y de los ejemplos y ejercicios, dentro del micromundo en el que se presenten. El experto en metodología opinará sobre si el tratamiento es consistente con la didáctica que es deseable para promover el logro de los objetivos por parte de la po- blación objeto. Dará su opinión sobre el micromundo utilizado, el sistema de motivación y de refuerzo, la forma como se llega al conocimiento, el sistema de evaluación y de reorientación. También opinará sobre el cumplimiento de las funciones de apoyo para cada tipo de usuario, en lo que se relacionan con el tratamiento. El experto en informática velará por la eficacia y eficiencia del MEC desarrollado, desde la perspectiva computacional. La eficacia tiene que ver con el cumplimiento de cada uno de las funciones de apoyo por tipo de usuario y con la cabal implementación del diseño computacional hecho. La eficiencia de la implementación tiene que ver con la fluidez de su ejecución para cada una de las funciones, así como la documentación clara y completa que entregue el desarrollador. Cada uno de los expertos consultados dará sugerencias para mejorar aquellos aspectos que considere que se pueden perfeccionar, desde su punto de vista. El grupo desarrollador analizará con los evaluadores sus sugerencias y establecerá las líneas de A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 18
  • 19. Desarrollo de MECs 79 acción que se seguirán para mejorar el MEC. Con la verificación de la corrección de defectos encontrados al MEC culmina esta etapa del desarrollo. Debe señalarse que la revisión por expertos no implica, necesariamente, que el MEC va a funcionar apropiadamente y producir los resultados esperados al ser usado por los destinatarios. Tan sólo se tiene una alta probabilidad de que así sea, pero habrá que probar el MEC con usuarios reales. Revisión uno a uno con usuarios representativos Los usuarios son los únicos que pueden decir si un MEC está bien logrado o no. Por este motivo, conviene que, como una de las etapas finales del desarrollo, se realice la revisión del MEC con unos pocos usuarios representativos, con el fin primordial de asegurar que la interfaz es apropiada y que no se constituye en un obstáculo para la interacción entre el usuario y el MEC. La revisión se hace al ritmo del usuario, estando acompañado por alguien del grupo desarrollador. A medida que se detectan problemas se indaga sobre éstos y sus posibles formas de solución, hasta hallar una que aparentemente funcione. Es bueno pedirle al usuario que recorra los diversos tipos de secuencias posibles, de manera que todos los módulos y opciones del MEC queden revisados. Como es evidente, esta revisión es para detectar problemas de interfaz o de otra índole y corregirlos, no para asegurar que el MEC es efectivo. PRUEBA PILOTO DE MECs Con la prueba piloto se pretende ayudar a la depuración del MEC a partir de su utilización por una muestra representativa de los tipos de destinatarios para los que se hizo y la consiguiente evaluación formativa. Para llevarla a cabo apropiadamente se requiere preparación, administración y análisis de resultados en función de buscar evidencia para saber si el MEC está o no cumpliendo con la misión para la cual fué seleccionado o desarrollado. Preparación de la prueba piloto Esta incluye la selección de la muestra, el diseño y prueba de los instrumentos de recolección de información, y el entrenamiento de quienes van a administrar la prueba del material. Selección de muestra y de condiciones de realización A diferencia de la prueba con alumnos hecha durante el desarrollo, en la que sólo se re- quiere que sean representativos de la población objeto, en ésta hay que asegurar que A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 19
  • 20. 80 Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs los participantes cumplan con todos los requisitos deseables para el uso del MEC bajo condiciones normales: estudiantes de la asignatura a la que corresponde el MEC, que posean los requisitos y la motivación para estudiarlo. Para lograr condiciones normales, la pueba piloto del MEC debe llevarse a cabo bajo circunstancias lo más cercanas a las de uso esperado del material: en el momento en que se debe estudiar el tema y con los recursos y limitaciones de uso del MEC que se han previsto. Para obtener una muestra representativa conviene hacer una elección de individuos al azar, entre la población objeto. De no ser posible asignar individuos al azar, por ejemplo por problemas administrativos (es inconveniente descompletar los grupos de estudiantes) o culturales (p.ej., todos los padres exigen que sus hijos participen en el experimento, o viceversa, no hay quienes den permiso para experimentar con sus hijos), se podrá recurrir a la escogencia al azar de grupos, siempre y cuando los estudiantes que pertenecen a cada uno de ellos hayan sido asignados al azar. Lo que no se puede hacer, por problemas de validez y confiabilidad de la prueba, es hacerla con voluntarios, ni con grupos que sólo representan a un subgrupo de la población. Eventualmente puede requerirse seleccionar más de un grupo de participantes, por ejemplo cuando no sólo interesa saber si el uso del MEC y sus complementos es efectivo, sino también contrastar diferencias entre el tratamiento normal (enseñanza usual) y el tratamiento con apoyo del computador. Diseño y prueba de instrumentos para recolectar información La respuesta a ¿qué información recoger? y ¿mediante qué instrumentos y procedimientos? depende en gran medida de lo que se desea establecer con la prueba del material, de las decisiones que se desean tomar después de ella. Usualmente una evaluación formativa busca establecer qué tan eficaz y eficiente es el MEC desde la perspectiva del aprendizaje, así como qué deficiencias se detectan en el MEC e interfieren en el aprendizaje. La eficacia tiene que ver con cuánto aprenden los usuarios que usan el MEC, o cuánto contribuye éste a que aprendan, dentro del contexto en el que se utiliza. La eficiencia tiene que ver con qué recursos humanos, temporales, computacionales y organizacionales hay que dedicar para lograr el nivel de eficacia esperado. Las deficiencias son los problemas o elementos perfectibles que, a juicio de los usuarios, interfieren con el logro de los aprendizajes. Para establecer la eficacia, por consiguiente, se requiere diseñar pruebas de rendimiento que permitan saber cuánto aprendieron los usuarios con el MEC y con los demás elementos con los que se consideró deseable usarlo (se evalúa la efectividad del ambiente educativo en el que el MEC es uno de los componentes) . Posteriormente las pruebas se aplicarán cuando menos al inicio y al final del uso del material, a fin de poder contrastar las diferencias en el nivel de aprendizaje. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 20
  • 21. Prueba piloto de MECs 81 Además de las pruebas de rendimiento, las cuales permiten saber para cada usuario cuánto sabía de los objetivos propuestos y cuánto alcanzó, es importante registrar, para cada caso, cuánto tiempo interactuó con el material, ojalá con cada uno de sus módulos, así como qué ayudas externas al material se requirieron (de parte del administrador o de otros materiales), de modo que se pueda saber la ganancia en aprendizaje y las condiciones que la hicieron posible. Estos indicadores permiten, entre otras cosas, establecer la eficiencia del ambiente en que el MEC se usa. Complementariamente, es importante conocer la opinión y sugerencias de los usuarios sobre cada uno de los componentes del MEC y de éste como un todo. Para esto se pueden preparar formatos de información de retorno que sirvan para documentar las ideas que surgen a lo largo del uso del material y las reacciones al final de éste. Desarrollo de la prueba piloto El MEC que se ha seleccionado o desarrollado se utiliza con el (los) grupo(s) escogido, en el momento en que corresponde el estudio del tema dentro del plan de estudios. Esto asegura las condiciones de entrada. Si es un tutorial, se usa el MEC en vez de la instrucción; si un ejercitador, luego de estudiar la teoría; si es un simulador o juego educativo, cuando se haya creado la motivación intrínseca y desequilibrios cognitivos que promuevan el aprendizaje por descubrimiento; si es un experto o un tutor inteligente, cuando se llegue a la fase del aprendizaje en que se haya previsto el apoyo. A cada uno de los aprendices que va a participar en la prueba (grupo experimental y, si es del caso, grupo control), se le aplica la prueba previa, pidiéndole que deje en blanco aquello que no sepa. Si los miembros del grupo experimental no están familiarizados con la informática ni con el uso de computadores, conviene que se les brinde alfabetización informática previamente a la experiencia. Se crean los puestos de trabajo para uso del MEC -individual o en parejas- según como se haya previsto utilizar en la vida real el material, y se les proporciona el material que conforma el ambiente de aprendizaje (software, manual, otros materiales). También se entregan las hojas de registro de tiempo y de comentarios para cada una de los módulos del MEC. Se explica que cuando hayan terminado de usar el MEC deberán resolver una prueba final, con el valor porcentual o peso que corresponda al tema del MEC, pero que pueden disponer del tiempo que deseen para procurar alcanzar los objetivos propuestos. Se deja a los usuarios interactuar con el material a su gusto, disponiendo del tiempo que requieran hasta que crean dominar los objetivos. No hay problema si requieren más de una sesión de trabajo. Lo importante es que trabajen en el MEC hasta que crean que no le pueden sacar más provecho, sin que la fatiga en cada sesión se A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 21
  • 22. 82 Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs convierta en un obstáculo. En la hoja de registro de sesiones se anota el contenido, duración y comentarios sobre cada una de ellas. Cuando los usuarios crean haber aprovechado al máximo el MEC, se les aplica una prueba final equivalente a la prueba previa, para establecer cuánto aprendieron y poder determinar en qué está fallando cada quién. Si se preparó un cuestionario de actitudes para obtener información de retorno, también se aplica al finalizar el uso del MEC. Análisis de resultados de la prueba piloto Los resultados de rendimiento se analizan usando técnicas matriciales como las que se presentan en el Capítulo 12. Mediante este tratamiento es posible conocer. para cada uno de los participantes, cuál es su ganancia en rendimiento y la dedicación necesaria para alcanzar el nivel final. Asimismo, es posible saber para cada uno de los objetivos evaluados cuál es el nivel de logro inicial y final y establecer cuánta ganancia hubo. Por otra parte, los registros de trabajo a lo largo de las sesiones permiten establecer el tiempo mínimo, máximo y promedio que se requiere para estudiar el MEC y sacar provecho de él. Asimismo, sirven de base para conocer las reacciones de los usuarios a cada una de las partes del MEC. Las preguntas de la encuesta de actitudes, agrupadas según las variables afines que miden, sirven de base para tabular las frecuencias de las distintas respuestas y conocer la opinión de los usuarios sobre cada uno de los elementos encuestados. Cuando se han corregido y procesado los exámenes iniciales y finales, es conveniente hacer una sesión de análisis de resultados con los participantes. En ella se puede comentar acerca del MEC, de los aspectos positivos y negativos que tiene, de las mejoras que se le podrían hacer, así como de las posibles razones que causan los rendimientos no deseables en la evaluación final. Toma de decisiones acerca del MEC La información obtenida de las fuentes anteriormente señaladas permite establecer qué tan efectivo puede ser el MEC y bajo qué condiciones de uso, así como qué aspectos requieren ajuste en el MEC, en la forma de usarlo, en las evaluaciones o en los materiales que lo acompañan. Dependiendo de los resultados obtenidos se pueden tomar decisiones como las siguientes: A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 22
  • 23. Prueba piloto de MECs 83 1. Desechar el MEC, ante la evidencia de que no resuelve los problemas que motivaron su selección o desarrollo. 2. Ajustar algunos detalles del MEC y adoptarlo para usarlo y evaluarlo con todos los destinatarios (prueba de campo). 3. Hacer ajustes mayores al MEC, volviendo tan atrás como sea necesario: análisis, diseño o desarrollo del mismo. PRUEBA DE CAMPO DE MECs La prueba de campo de un MEC es mucho más que usarlo con toda la población objeto. Sí exige hacerlo, pero no se limita a esto. En efecto, dentro el ciclo de desarrollo de un MEC hay que buscar la oportunidad de comprobar, en la vida real, que aquello que a nivel experimental parecía tener sentido, lo sigue teniendo. Condiciones necesarias para la prueba de campo Para poder llegar a determinar el aporte verdadero de un MEC a la solución de un problema educativo, hay que hacer seguimiento al problema bajo las condiciones reales en que se detectó. Para esto, no basta con "liberar" el MEC, dándolo para uso de los profesores y estudiantes a los que se dirige, sino que se deben crear las condiciones de uso que permitan que el efecto esperado se dé. Además de disponer de la versión corregida del MEC (aquella que resulta del ajuste con base en la prueba piloto), se impone crear las condiciones de base necesarias para el buen uso del MEC. Por una parte, la programación de la sala de computadores debe incluir oportunidades suficientes para que los profesores y los estudiantes a quienes se dirige, cada cual en su debido momento, puedan beneficiarse del MEC. Por otra, se debe inducir a los profesores de la asignatura en el uso correcto del MEC, de modo que entiendan su rol, características y sepan sacar provecho del mismo. Es prudente permitirles hacer una revisión detallada, a veces en forma privada, individualmente o en parejas (nunca más de dos), procurando que todos ellos tengan una experiencia exitosa y completa en el uso del MEC. La discusión grupal entre los profesores sobre el rol esperado, sobre la forma de ajustarlo o de consultar los registros que guarde, acerca de las maneras de motivar y apoyar a los estudiantes durante su uso, ayudará mucho a crear un clima propicio. Si alguien no lo acepta, es preferible no forzarlo; la presión de los estudiantes por hacer uso del MEC puede luego hacerlo cambiar de opinión. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 23
  • 24. 84 Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs Utilización del MEC por los estudiantes A los usuarios se los deja interactuar con el MEC en la forma prevista disponiendo cada uno, cuando menos, de un tiempo de interacción, en una o varias sesiones, equivalente al promedio requerido por el grupo experimental para alcanzar los resultados. De ser posible, conviene que la primera sesión sea dentro de la hora de clase de la asignatura beneficiaria, pero las demás sesiones se pueden arreglar en forma voluntaria, dentro de un lapso de tiempo suficiente para que todos lo utilicen y puedan estar preparados para la evaluación del rendimiento cuando esta se haya programado. Obtención y análisis de resultados La batería de pruebas e instrumentos de información de retorno que se utilizó en la prueba piloto puede replicarse en la prueba de campo, la cual no necesariamente se lleva a cabo la primera vez que se usa el MEC con toda la población objeto, sino cuando se usa por primera bajo las condiciones previstas. La información sobre el rendimiento y la opinión de los estudiantes, recogida durante la prueba de campo, permite hacer una revaluación de la eficacia y eficiencia del MEC, con carácter sumativo. Esto proporcionará información sobre si efectivamente el MEC satisfizo la necesidad que originó su selección o desarrollo. Los datos recogidos deben analizarse en forma semejante a como se hace con los de una prueba piloto. Los datos de rendimiento permiten establecer la efectividad, mientras que los de opinión después del uso del MEC, sirven de base para determinar la eficiencia del material. Los resultados obtenidos alimentan la toma de decisiones sobre el MEC, pudiendo ratificarse si tal como está vale la pena y se sigue usando, si requiere ajustes, o si se desecha. La decisión que se tome conduce a una fase diferente del ciclo de desarrollo de MECs. También en esta fase se debe verificar la pertinencia de los objetivos frente a las necesidades cambiantes del currículo, de manera que cuando pierda vigencia la necesidad que dio origen al MEC se proceda a iniciar un nuevo ciclo de desarrollo. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 24
  • 25. Prueba de campo de MECs 85 ROL DE LA EVALUACIÓN EN LA METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE MECs La evaluación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de MECs. Si se quiere ver así, cada una de las fases propuestas en la metodología incluye un componente evaluativo importante al servicio de la función que compete a cada fase. La evaluación de necesidades educativas sirve de base para la toma de decisiones de tipo estratégico, saber cuáles de esas necesidades conviene tratar de atender con un MEC y determinar en cada caso cuál es el rol de éste. Por su parte, cada una de las etapas de diseño y desarrollo se autocontrolan y ajustan evaluando lo que se obtiene de ellas frente a lo que se necesita lograr, tomando en cuenta las características de la población objeto y los resultados de investigaciones y teorías aplicables. El juicio de expertos en contenido, metodología e informática cumple un papel evaluativo importante en la fase final del diseño, al valorar el prototipo del MEC, así como en el desarrollo, al valorar, desde cada perspectiva la implementación del diseño. La comprobación de la calidad del MEC con usuarios considerando la interfaz y luego el MEC como un todo, desde las perspectiva de la eficacia y eficiencia del material, sirve para determinar en qué grado la necesidad que dio origen al MEC ha sido satisfecha. Se espera que esta evaluación sistemática contribuya significativamente al desarrollo de criterios y herramientas que permitan cumplir su labor apropiadamente a quienes participan en la selección, desarrollo o evaluación de materiales educativos computarizados. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 25
  • 26. 86 Capítulo 3 Metodología para selección o desarrollo de MECs A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 26
  • 27. Capítulo 4 TEORIAS DE APRENDIZAJE COMO SUSTENTO AL DISEÑO Y EVALUACION DE AMBIENTES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE NECESIDAD DE SABER SOBRE EL APRENDIZAJE El aprendizaje es una actividad consustancial al ser humano. Se aprende a lo largo de toda la vida, aunque no siempre en forma sistemática: a veces es fruto de las circunstancias del momento; otras, de actividades planeadas por alguien (la persona misma o un agente externo) y que el aprendiz lleva a cabo en aras de dominar aquello que le interesa aprender. Sin embargo, aprender por uno mismo o ayudar a otros a que aprendan no es algo innato, ni se adquiere por el simple hecho de asistir durante una buena parte de la vida a ambientes escolarizados de enseñanza-aprendizaje. Hace falta entender y aplicar teorías de aprendizaje humano que den sustento al diseño de ambientes de aprendizaje efectivos. Algunas personas asumen las funciones de profesor (quien guía a alguien en el aprendizaje) disponiendo sólo del contenido que interesa enseñar y replicando (imitando) el tipo de estrategias que vivieron durante su vida de estudiantes. Dejan que el arte que poseen para enseñar y lo que hayan aprendido al respecto conduzcan el proceso. Esta artesanía imitativa y sin fundamentos científicos puede ser un arma peligrosa para el aprendiz: en la medida en que la "receta" que conoce el profesor es pertinente a lo que se aprende y a quienes aprenden, no hay problema; pero cuando A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 27
  • 28. 86 Capítulo 4 Teorías de aprendizaje como sustento al diseño ... no funciona, no disponiendo el profesor de un sustento teórico que le permita analizar los problemas y explorar soluciones alternas, quien queda en entredicho no suele ser el sistema de enseñanza-aprendizaje, ni el profesor, sino el alumno, quien no "sobrevivió" a la experiencia. Quienes asumen la función profesoral entendiendo en alguna medida en qué consiste aprender, cómo se explica este fenómeno, qué lo afecta y qué se puede obtener de él, están en posición de diseñar, administrar, evaluar y enriquecer continuamente los ambientes de aprendizaje que tienen a su cargo. De esta forma, se está en posibilidad de superar esa práctica artesanal y entrar en otra de tipo tecnológico para favorecer que alguien aprenda. ¿Y qué tiene que ver esto con los ambientes de aprendizaje apoyados con computador? ¿Por qué estudiar teorías psicológicas del aprendizaje humano, como uno de los fundamentos para un proceso de selección o de desarrollo de materiales educativos computarizados? La respuesta es obvia: quienes intentan desarrollar materiales de enseñanza-aprendizaje apoyados con computador sin tener un buen sustento teórico respecto al aprendizaje humano y a las características del computador como medio educativo, pueden entrar a replicar, indiscriminadamente, las estrategias de enseñanza-aprendizaje que conocen. Algunas de éstas sacarán provecho del computador como medio educativo, pero muy posiblemente van a desaprovechar las características únicas de la máquina para llevar a la práctica enfoques psicológicos que respondan a las características del aprendiz y de lo que se aprende. AMBIENTES Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Ambientes de aprendizaje son las circunstancias que se disponen (entorno físico y psicológico, recursos, restricciones) y las estrategias que se usan, para promover que el aprendiz cumpla con su misión, es decir, que logre aprender. Una clase, por ejemplo, es un ambiente de aprendizaje circunscrito a un lugar y momento específico, en el que profesor y estudiantes, con apoyo de los materiales y equipos de que dispongan, interactúan bajo la estrategia de enseñanza que el profesor haya escogido; en unos casos usará un método interactivo como el socrático, la lluvia de ideas o el trabajo en grupo; en otros podrá ser uno expositivo, como la clase magistral o la observación de audiovisuales; en cualquiera de ellos el profesor procurará activar fases del proceso de aprendizaje que considera esenciales para lo que se aprende y quienes lo aprenden. Sin embargo, el ambiente de aprendizaje no es lo que hace que uno aprenda. Es condición necesaria, pero no suficiente. La actividad del aprendiz durante el proceso de enseñanza-aprendizaje es la que permite aprender. Un ambiente de aprendizaje A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 28
  • 29. Teorías del aprendizaje 87 puede ser muy rico, pero si el aprendiz no lleva a cabo actividades que aprovechen su potencial, de nada sirve. Con esto en mente, se exploran lo que diversas teorías del aprendizaje proponen como fundamento para el diseño y uso de ambientes de aprendizaje. El material lo pondrá en contacto con las ideas que subyacen a cada una de las seis teorías que se estudiarán, pero será la reflexión del lector alrededor de los interrogantes y actividades que se le proponen, lo que haga que este conocimiento pueda serle útil como criterio para diseñar o evaluar ambientes de aprendizaje de tipo informático. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Todas las aproximaciones psicológicas al fenómeno del aprendizaje humano tienen algo que decir como fundamento para el diseño de ambientes de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, los aportes no necesariamente son convergentes, como no lo es la perspectiva desde la cual se analiza el fenómeno en cada caso, ni los métodos usados para obtener el conocimiento. Si hubiera una teoría que atendiera todos los aspectos del fenómeno, que abarcara las demás teorías, no habría necesidad de estudiar las otras; como tal no es el caso, conviene analizar los diferentes aportes. Las aproximaciones al fenómeno del aprendizaje oscilan entre dos polos: conductismo y cognoscitivismo; como es de esperarse, incluyen posiciones eclécticas (conductismo cognoscitivo). Estímulo Respuesta Estímulo Respuesta Orga- Orga- nismo nismo Entorno Entorno Reforzamiento Reforzamiento Conductismo Conductismo Cognoscitivismo cognoscitivo Figura 4.1. Focos de atención en las diferentes teorías del aprendizaje. En el primer polo no se toma en cuenta el organismo (el sujeto que aprende), sólo las condiciones externas que favorecen su aprendizaje; por esto se habla de un modelo de "caja negra" en el que lo fundamental es la programación, en pequeños pasos, de eventos que conduzcan a lograr el resultado esperado (respuesta) y el reforzamiento de las respuestas, que confluyen hacia el logro de lo que se desea. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 29
  • 30. 88 Capítulo 4 Teorías de aprendizaje como sustento al diseño ... En el otro polo lo que cuenta es el individuo, el aprendiz, con todo su campo vital, su estructura cognoscitiva, las expectativas que tiene. Por contraposición se habla de un modelo de "caja traslúcida" en el que lo que cuenta es el aprendiz dentro su entorno psicológico y social. La motivación interna, la significacia, el procesamiento de la información, las aptitudes de las personas, entre otros, son tomados en cuenta como factores que promueven el aprendizaje. A pesar de las anteriores diferencias, las teorías de aprendizaje tienen en común su objeto de estudio: el aprendizaje. No es de extrañar, por consiguiente, que se logre un efecto de "triangulación" [ver desde varios ángulos un mismo asunto] cuando se analizan los distintos aportes: desde cada teoría existe una perspectiva diferente que complementa a otras. Cada teoría tiene aspectos propios y muy importantes que pueden ser muy útiles para uno u otro enfoque sistemático para propiciar el aprendi- zaje: enfoques algorítmico y heurístico. ENFOQUE CONDUCTISTA Hay quienes se alarman o se ofenden, porque se les llama "conductistas". ¿Saben lo que se está diciendo, tanto ellos como quien lo dice? ¿Hay razón para ofenderse? ¿Comportarse coherentemente con principios conductistas es necesariamente bueno o malo? No se trata de que una teoría sea buena o mala de por sí. Lo que sí es malo es no saber de ella y aceptarla o rechazarla por que sí. Conceptos conductistas básicos Para comenzar, es bueno indicar que en su acepción inglesa "conducta" (en inglés behavior) es equivalente a comportamiento. Por consiguiente, al hablar de conductismo se está haciendo evidente que es el comportamiento humano lo que sirve de eje de trabajo a esta corriente psicológica. Para B. F. Skinner [SKI54] el aprendizaje es un cambio observable y permanente de conducta y la enseñanza es la disposición de contingencias de reforzamiento que permiten acelerar el aprendizaje. De acuerdo con esto, un maestro que enseñe con éxito es aquel que haya preparado y realizado contingencias eficientes de reforzamiento, es decir, reforzamiento selectivo y deliberado cuyo efecto es cambiar las respuestas existentes en el repertorio del aprendiz. Y ¿qué es el reforzamiento? ¿ A qué se debe que su buena disposición pueda acelerar el aprendizaje? Se supone que los maestros tratan de llevar a sus alumnos de donde ya conocen a lo que debieran conocer, de donde saben a donde debieran saber. Esto puede hacerse de muchas maneras, pero una de ellas es programando la instrucción (o enseñanza). La programación es el proceso de disponer lo que el alumno debe A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 30
  • 31. Enfoque conductista 89 aprender en una serie de etapas, diseñadas para hacer avanzar al estudiante desde lo que ya conoce hasta lo que ignora respecto a principios nuevos y más complejos [LYW75]. No se puede decir que "programación" y "conductismo" son sinónimos. De hecho todas las teorías que usan enfoque sistemático para organizar ambientes de aprendizaje insisten en la necesidad de "programar", en el sentido de descomponer aquello que se desea enseñar en sus partes constituyentes y una vez que se tiene identificada la estructura que subyace, escoger un "programa" o ruta de acción. Lo que hace conductista una programación, es el tratamiento que se da al alumno para conducirlo de donde se supone que está a donde se desea llevarlo. La teoría del reforzamiento y la programación en pequeños pasos son las herramientas básicas que utiliza el conductismo para esto. Skinner señala que el reforzamiento es un reconocimiento o una recompensa de alguna índole para mostrar que un organismo ha ejecutado algo satisfactoriamente. Una vez que hemos dispuesto el tipo particular de consecuencia que se denomina el reforzamiento, nuestras técnicas nos permiten moldear la conducta de un organismo casi a voluntad [SKI53]. Principios conductistas básicos La aplicación de la teoría del reforzamiento al aprendizaje humano ha llevado a formular generalizaciones como las siguientes, las cuales sirven de base al aprendizaje programado de tipo conductista [LYW75, SKI70]: • Un individuo aprende, o modifica su modo de actuar, observando las consecuencias de sus actos. • Las consecuencias que fortalecen la probabilidad de repetición de una acción se denominan refuerzos. • Cuanto más inmediatamente siga el reforzamiento a la ejecución deseada, tanto más probable será que se repita la conducta de que se trata. • Cuanto más frecuentemente se produzca el reforzamiento, tanto más probable será que el estudiante continúe realizando las actuaciones asociadas. • La ausencia o incluso el retraso de reforzamiento posterior a una acción, hacen disminuir las probabilidades de que se repita. • El reforzamiento intermitente de un acto aumenta el tiempo que el alumno dedicará a una tarea sin recibir más reforzamientos. • La conducta de aprendizaje de un estudiante puede desarrollarse, o moldearse gradualmente, mediante reforzamiento diferencial, o sea, reforzando las conductas que deben repetirse y evitando reforzar las indeseables. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 31
  • 32. 90 Capítulo 4 Teorías de aprendizaje como sustento al diseño ... • Además de hacer más probable la repetición de una acción, el reforzamiento aumenta las actividades de un estudiante, acelera su ritmo e incrementa su interés por aprender. Puede decirse que éstos son los efectos de motivación del reforzamiento. • La conducta de un estudiante puede convertirse en un patrón complejo, moldeando los elementos simples de dicho patrón y combinándolos en una secuencia en cadena. En resumen, la teoría de reforzamiento ofrece razones para creer que un caudal complejo de material de aprendizaje puede separarse en sus componentes más pequeños. En esa forma, puede enseñársele a un estudiante a que domine toda una materia, reforzando o no sus respuestas en etapas sucesivas, según sus respuestas sean correctas o incorrectas. El hecho de no reforzar una respuesta errónea se conoce como extinción. Haciendo uso diferenciado de reforzamiento y extinción, un programa de aprendizaje acentúa las probabilidades de que se repitan las respuestas correctas y se eliminen las incorrectas. El conductismo en la práctica Podemos preguntarnos ahora, ¿cuál es el efecto inmediato de aplicar la teoría del reforzamientro en el aula? En esencia, nos encontramos ante la existencia de máquinas de autoinstrucción y de cuadernos o de materiales que están programados según los principios antes mencionados. Dichos materiales suelen presentar una secuencia de "marcos" (por analogía con los marcos de una película). Estos son situaciones para el aprendizaje en cada uno de los cuales se da un paso hacia el logro de las metas. Cada "marco" posee estímulos y exige una respuesta. La estimulación se da mediante cierta información o indicios relacionados con una situación que se presenta en el "marco", y la respuesta es la parte restante, que requiere la participación del alumno. Para completar un paso el alumno llena o resuelve lo que falte en la situación y luego verifica su respuesta con la que le da el material o la máquina de enseñanza. Ordinariamente los marcos se planean de tal modo que la dificultad es mayor a medida que el estudiante avanza hacia niveles más altos de conocimiento y adquiere mayor capacidad. La individualización es un resultado práctico que se deriva el uso de material programado; con este se logra que cada una de las experiencias de los alumnos sea algo individual, manteniéndose una acción recíproca entre el estudiante y su material de aprendizaje. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 32
  • 33. Enfoque conductista 91 Valor educativo de la teoría conductista La teoría de la programación y del reforzamiento tiene el mérito de complementar una serie de principios utilizados en el aula y que se derivaban de las teorías de estímulo-respuesta E-R, que entraron en boga desde los trabajos de Thorndike en 1898 [JYR71]. El procedimiento de E-R ya se usaba cuando Skinner y Holland incluyeron los principios de la teoría de reforzamiento en su primer curso de aprendizaje programado en 1958. Pero, desde que se usó complementariamente la teoría de reforzamiento, se superó el hecho de que las teorías de E-R, formuladas para explicar la conducta de aprendizaje en estudiantes individuales, se aplicaran a grupos de alumnos en situaciones prácticas, enfatizando la importancia y la singularidad del patrón de aprendizaje de cada estudiante, y urgiendo a los maestros para que actuaran y pensaran de acuerdo con la instrucción individualizada. Y ¿qué decir sobre los efectos del aprendizaje programado? Las siguientes frases resumen los resultados de diferentes estudios sobre el aprendizaje programado. Como se observa, las frases señalan más el potencial que tiene el aprendizaje programado, antes que los efectos en sí, ya que éstos dependen de la forma como se utilice la programación. Dichos resultados se citan en [LYW75, 26] junto con una anotación de salvedad general sobre los estudios, indicando que algunos carecieron de controles y que deberán replicarse: • Ante todo, el aprendizaje programado puede ser eficaz. • En segundo lugar, el aprendizaje programado puede reducir las equivocaciones de los alumnos en la medida en que el material haya sido probado y ajustado. • En tercer lugar, un programa de aprendizaje puede nivelar las diferencias en las capacidades de los estudiantes para el aprendizaje. Aunque todos los estudiantes pueden mejorar, los progresos parecen ser más evidentes entre los más atrasados. Esto se puede deber a la variación de los límites de tiempo, como al hecho de que cualquier secuencia programada tiende a imponer un límite superior a lo que se puede aprender. • En cuarto lugar, el tiempo de aprendizaje individual puede variar mucho, puesto que se trabaja a ritmo propio. • En quinto lugar, la posibilidad de predecir el éxito individual puede disminuir debido a que quienes tardan en aprender pueden lograr mejores resultados con materiales programados que con otros métodos de aprendizaje. • Finalmente, la motivación del aprendizaje puede aumentar realmente debido al hecho de que los alumnos saben inmediatamente si han tenido éxito. Por otra parte, la anticipación de refuerzos (motivación extrínseca) puede servir de ignición al motor del proceso de aprendizaje. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 33
  • 34. 92 Capítulo 4 Teorías de aprendizaje como sustento al diseño ... A pesar de estos efectos positivos, quienes estudian y practican el conductismo radical señalan que el aprendizaje programado NO debe considerarse una panacea. El aprendizaje programado es un método para impartir conocimientos, pero no se trata del único método. La decisión de utilizarlo con preferencia a otros tiene que basarse en los objetivos del maestro y en la preparación de los estudiantes, al igual que sucede con otros métodos. Los resultados obtenidos con el aprendizaje programado no sugieren que un material programado pueda suplantar a un maestro eficiente, aunque puede encargarse de buena parte de la instrucción, complementar otros materiales, o bien, utilizarse para enriquecer las experiencias de los alumnos. El material se encarga de proporcionarles a los estudiantes la información básica sobre un tema dado y libera al maestro de los ejercicios repetitivos a los que debe dedicarse año tras año. Esto no debe implicar que el maestro que cuenta con apoyo de material programado puede dedicarse a no hacer nada. Por el contrario, su labor debe transformarse. Mientras que los estudiantes adquieren en forma programada las bases de un tema, el maestro puede asumir tareas más creativas para los alumnos. Puesto que los alumnos avanzarán a su propio ritmo, las tareas que desempeñarán los maestros se volverán más complejas e importantes. Esto puede llegar a hacer sentir la necesidad de redefinir el papel del maestro, quien deberá dedicar más tiempo a los debates provechosos, así como a efectuar la adaptación de los materiales a las necesidades individuales y personales en sus diversas situaciones vitales. A Galvis 1992 Ingeniería de Software Educativo Parte 2 - Página 34