SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
Download to read offline
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711121002
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Marisela Sánchez
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad
Omnia, vol. 14, núm. 3, 2008, pp. 32-50,
Universidad del Zulia
Venezuela
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Omnia,
ISSN (Versión impresa): 1315-8856
revistaomnia@gmail.com
Universidad del Zulia
Venezuela
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Omnia Año 14, No. 3 (2008) pp. 32 - 50
ISSN: 1315-8856
Seguimiento y evaluación de planes
y proyectos educativos: un reto
y una oportunidad
Marisela Sánchez
Resumen
En esta investigación se aborda el seguimiento como parte del pro-
ceso administrativo, se concibe como una actividad paralela a la ejecu-
ción y parte de la evaluación, que permite monitorear el desarrollo del
plan, requiere de un equipo tecnopolítico capacitado, de elevada calidad
humana, mente abierta, dirigido por un actor líder comprometido con la
realidad que se quiere transformar, necesita también un sistema de in-
formación confiable, con registros adecuados y oportunos, que evalúen
el impacto de las acciones desarrolladas, tiene como objetivo: Diseñar
un modelo para seguimiento, evaluación y monitoreo de planes estraté-
gicos y proyectos educativos, sustentado en una filosofía humanista,
centrada en el hombre, en el enfoque de planificación estratégica situa-
cional (Matus, 1982), planificación corporativa (Mintzberg, 1991) y he-
rramientas prospectivas (Ahumada, 1997). El tipo de investigación es
prospectiva, arrojó como resultado, la producción de un modelo que
permite el registro del seguimiento, monitoreo y evaluación de planes y
proyectos educativos.
Palabras clave: Seguimiento, monitoreo, evaluación, planes y proyec-
tos educativos.
Recibido: 08-01-08 · Aceptado: 29-03-08
* Magíster en Educación. Mención: Planificación y Administración Educativa.
Pursuit and Educative Evaluation of Plans and
educative Projects... A challenge and a chance…
Abstract
In this investigation the pursuit like part of the administrative pro-
cess is approached, is conceived like a parallel activity to the execution
and leaves from the evaluation, that allows to monitorear the develop-
ment of the plan, requires of an enabled tecnopolítico equipment, of high
human quality, opened mind, directed by an actor leader it jeopardize
with the reality that is wanted to transform, also needs a reliable infor-
mation system, with suitable registries and opportune, that evaluate the
impact of the developed actions, it has like objective: To design one model
for pursuit, evaluation and monitoreo of strategic plans and educative
projects, sustained in a philosophy humanist, centered in the man, the
approach of situacional strategic planning (Matus, 1982), corporative
planning (Mintzberg, 1991) and prospectivas tools (Smoke signal, 1997).
The type of investigation is prospectiva, threw like result, the production
of one model that allow the registry of the pursuit, monitoreo and educa-
tive evaluation of plans and projects.
Key words: Pursuit, monitoreo, evaluation, plans and projects educative.
Introducción
En la actualidad se presenta un universo con necesidades
educativas alarmantes, y es la educación según la UNESCO, lo que
permitirá a los países en desarrollo mejorar su situación y particu-
larmente su calidad de vida, al considerar que el nuevo siglo es por
su propia índole sinónimo de horizonte para una nueva esperanza,
esperanza que, al ser eminentemente humana y humanizadora, se
basa insoslayablemente en la prioridad de la Educación.
Este fenómeno ha orientado los esfuerzos de muchas insti-
tuciones de los países en desarrollo, preocupados por superar las
insuficiencias que caracterizan sus estados, los cuales han in-
cluido entre sus políticas la incorporación y desarrollo de los Pla-
nes, Seguimiento, Control y Evaluación de las Gestiones Educati-
vas en función de alcanzar un mejoramiento continuo, dirigido a
optimizar la calidad del Servicio Educativo.
Contrario a ello particularmente en Venezuela, los planes y
proyectos no sólo se han caracterizado por ser elaborados a nivel
nacional, sino que ha existido una ausencia de seguimiento, lo
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos:
un reto y una oportunidad 33
que ha generado una problemática altamente preocupante, pre-
sentándose ausencia de evaluaciones, ajustes y controles, desco-
nocimiento de aciertos y dificultades, ausencia de evidencias váli-
das y confiables, discontinuidad administrativa, incipientes
aportes, aportes no actualizados. Esta situación refleja la urgen-
cia de crear una cultura sostenida hacia Evaluación, Control y
Seguimiento de los Planes y Proyectos Educativos, con sus res-
pectivas actualizaciones y revisiones permanentes que permita
hacer ajustes e incorporaciones necesarias.
En este sentido vale destacar que la no correspondencia en-
tre la necesidad de mejorar la educación y la falta de una cultura
orientada a la evaluación de planes y proyectos educativos, cons-
tituyen interferencias al momento de tomar decisiones que son de
gran importancia para el funcionamiento óptimo de las institu-
ciones educativas y la calidad del servicio. La urgencia de buscar
una solución y transformar esta panorámica ha motivado la pre-
sentación de éste modelo de seguimiento, control y evaluación de
planes y proyectos educativos.
Bajo estos principios y convencida firmemente de esta forma
de pensamiento, nace éste estudio, que se propone los objetivos si-
guientes: Diseñar un modelo de seguimiento, evaluación y control
de gestión de proyectos estratégicos para mejorar la gestión educa-
tiva. Analizar los procesos vinculados con la evaluación, segui-
miento y control de planes y proyectos educativos, siguiendo los li-
neamientos de la planificación estratégica. Establecer categorías y
herramientas contemporáneas en la creación de un modelo de eva-
luación seguimiento y control de planes y proyectos estratégicos
educativos para modernizar su operatividad y construir registros
de información, para el control sistemático de la evaluación, segui-
miento y monitoreo de planes y proyectos estratégicos educativos.
Estos objetivos se elaboraron para el corto, mediano y largo
plazo y pueden ser aplicados en municipios, circuitos, parro-
quias, planteles escolares u otras instituciones educativas, si
previamente se desarrolla el tipo de planificación estratégica, que
posteriormente se describe.
Desarrollo
Las teorías que sustentan esta investigación se relacionan
con la temática de Planes Estratégicos Corporativos, Proyectos
Marisela Sánchez
34 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
Pedagógicos del Plantel, Proyecto Educativo Nacional y Proyectos
Comunitarios.
Para construir el cuerpo teórico del presente estudio, se han
considerado algunos desarrollos teóricos logrados por diferentes
disciplinas y por autores de la corriente del pensamiento huma-
nista lo que ha permitido abordar la realidad de manera reflexiva,
rigurosa, sistemática, crítica y creativa, sustentada en el enfoque
estratégico.
Sus bases teóricas se centran en el enfoque estratégico cor-
porativo que define Castellano (1997), Sallenave (1995) y las salas
de seguimiento planteadas por Matus (1991), También está sus-
tentado en la Teoría de Sistemas, Teoría de los Juegos, Teoría so-
bre Sistemas Complejos y la Teoría de acción comunitaria.
Esto demuestra una amplia gama de ideas pertenecientes al
campo de filosofía social, teoría política y la ciencia social europea
y norteamericana.
A través de las ideas de estos autores se aspira identificar un
mecanismo alternativo de reflexión y comunicación basado en la
convicción de que es preciso descubrir una fuerza alternativa vin-
culada a nuestra realidad.
El enfoque estratégico corporativo cuyo padre fue Henry
Mintzberg (1991) exalta lo intuitivo manejado en discusiones de
grupo. Algunos autores señalan que: “para realizar eficientemen-
te la función que la sociedad le asigna, la planificación debe cum-
plir con dos tipos de requisitos muy relacionados; por una parte
debe ser capaz de enfrentar la complejidad, la turbulencia, la in-
certidumbre y el conflicto y por otra, ser integral, objetiva, realis-
ta, participativa, continua y flexible” (Castellano, 1997:78), es de-
cir que la planificación debe ajustarse permanentemente a la rea-
lidad cambiante. Asignándole a la capacidad de adaptación conti-
nua una de las características que mejor define lo estratégico en
un proceso de planificación continua y flexible.
A todo este proceso se incorpora la prospectiva “como inten-
to para mirar el futuro de manera que ilumine el presente” (Godet
citado por Castellano: 96). Esta tendencia de la prospectiva se ve
reflejada en las fases típicas del proceso de planificación estraté-
gica corporativa:
Discusión sobre como se conciben actualmente su visión, mi-
sión, objetivos y estrategias. Auditoria externa: oportunida-
des y amenazas que plantea el entorno de la organización. Au-
ditoria interna: fortalezas y debilidades de la organización
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos:
un reto y una oportunidad 35
frente a las oportunidades amenazas del entorno, para cum-
plir la misión y alcanzar los objetivos y metas, estrategias y
asignación de recursos para implementar las estrategias y
políticas. Medición y evaluación permanente de resultados
(Fred citado por Castellano, 1997:92).
Las fases citadas, se operativizan aplicando la reflexión y el
análisis, complementadas con estrategias compartidas que exal-
tan lo intuitivo, ante una realidad total e interrelacionada que dis-
tinguen causas y consecuencias, sistemas abiertos, cerrados, so-
ciales y naturales (Bertalanffy Von, 1976).
Es decir, que los procesos reflexivos y analíticos, de las fases
de la planificación estratégica corporativa se sustentan en la teo-
ría de sistema, los aportes de Wiener Norbert (1961) referidos al
autocontrol y la retroalimentación, más los avances de cibernéti-
ca de Stanford Beer (1960).
La concepción de sistemas, se profundiza con la teoría de los
Juegos, considerados como desarrollos teóricos aplicados a la
concepción de la sociedad y del planeamiento como un juego don-
de participan actores sociales creativos que desarrollan acciones
de cooperación y de conflicto, que requiere de estrategias propias
porque cada uno tiene sus planes. Los avances de la investigación
social se direccionan hacia una concepción radicalmente distinta
de los sistemas y sobre el manejo de la complejidad, la incerti-
dumbre y el conflicto. Lo que determina que los equipos de diri-
gentes sean concebidos como redes flexibles de trabajo que utili-
zan herramientas y tienen funciones distintas, donde la clave es,
la coordinación de la acción.
Simón Hebert (1976), considerado Padre de la Revolución
Cognitiva, conjuntamente con otros autores contemporáneos de la
teoría sobre sistemas complejos han indicado que la arquitectura
del mundo natural y artificial como sistemas complejos, jerárqui-
cos y cuasidescomponibles. Es decir que cada objeto que se aborda
como totalidad, es un subsistema de otros sistemas mayores, dado
que interactúan otros subsistemas de su mismo nivel, y a la vez
nuestro objeto de estudio, está estructurado por subsistemas de
un nivel inferior de complejidad que interactúan entre sí.
De manera, que la realidad se presenta como un sistema
complejo y abierto con una “n” número de niveles organizativos,
hacia arriba, abajo, a los lados, etc., en el cual se ubica este estu-
dio o intervención. Cualquiera sea el nivel de abordaje, formará
parte de un sistema mayor, y estará conformado por sistemas me-
Marisela Sánchez
36 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
nores, que interactúan, pero que no pueden ser estudiados de
manera separada aislada, sino como unidades que forman parte
de un sistema mayor, en cuyo caso lo relevante son sus interac-
ciones con otras unidades del mismo nivel. En resumen, en los
sistemas complejos es más el todo que la suma de sus partes, en
consecuencia, mientras más complejo es el sistema en estudio,
menor será la capacidad de predicción y por lo tanto más impor-
tante la previsión.
Al estudiar al ser humano Foucault (1978) ha hecho una im-
portante contribución en este sentido, al destacar que el hombre
no sólo produce bienes y servicios, sino que confiere a cada uno de
sus actos y productos, un valor simbólico. Es decir, que la realidad
humana está integrada por elementos, cargados de simbolismo y
la forma como está organizado este mundo, incide en la conforma-
ción de la identidad individual, grupal, familiar, y de clase.
Sin duda, hablar de ser humano es establecer una vincula-
ción directa con el ámbito educativo, que debe apoyar sus esfuer-
zos en la investigación, como un proceso permanente de diálogo
entre pensamiento y acción; no cabe duda que todos los desarro-
llos conceptuales y metodológicos disponibles hoy, han contri-
buido a convertir el ámbito educativo en un campo intelectual-
mente desafiante, donde la dinámica y la constante evolución de
los hechos sociales, exigen cada día nuevos retos.
Los fenómenos sociales según Maturana (1984), surgen
como consecuencia de la recurrencia de interrelaciones de los se-
res vivos. El hombre es un ser vivo que posee dominio lingüístico,
en consecuencia el lenguaje modifica radicalmente los dominios
conductuales humanos, haciendo posible fenómenos como la re-
flexión, la observación y la conciencia. En la perspectiva de Matu-
rana (1984) el lenguaje es un fenómeno social, así como lo social
es un fenómeno comunicativo.
A los aportes de Maturana (1984), se suman las afirmacio-
nes estratégicas de Castillo (1992) quien refiere que Ludwing
Wittgenstein, J.L. Austin y John Scarle en sus contribuciones a la
filosofía del lenguaje, toman el uso de los actos de habla en la
construcción de sistemas de monitoreo, petición y rendición de
cuentas para apoyar la toma de decisiones del dirigente.
A este nuevo concepto de estrategias, Habermas (1987),
agrega la acción comunicacional, su base está en el uso reflexivo
del lenguaje. El acto comunicativo no se agota en el entendimien-
to, sino en la posibilidad de conectarse semánticamente en las ac-
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos:
un reto y una oportunidad 37
ciones del otro. El autor propone dotar a la estrategia de una onto-
logía más completa y compleja, pues además del mundo objetivo
social quedaría integrado al mundo subjetivo con sus componen-
tes cognitivos (opiniones o intenciones) no cognitivas (deseos y
sentimientos). La incorporación del aspecto comunicacional a la
acción estratégica implica el entendimiento y la comprensión, es
decir el análisis y la reflexión, sobre el estudio de mediaciones lin-
güísticas que intervienen en el proceso de los diversos actores.
El seguimiento de un plan como parte
del proceso administrativo
Usualmente se ha venido afirmando que el proceso adminis-
trativo está fundamentado en las siguiente etapas: Planeación,
Organización, Dirección y Control (Koontz/O’Donnell, 1987).
Esto ratifica que el plan forma parte del proceso administrativo
integral, donde el seguimiento consiste básicamente en evaluar
periódicamente los resultados obtenidos comparándolos con los
indicadores iniciales programados a fin de introducir los ajustes
que sean necesarios para alcanzar la meta propuesta, de más y
mejor educación para nuestros pueblos.
Según el autor antes citado, el control, implica tres etapas;
establecimiento de estándares – medición del desempeño en com-
paración con los estándares – corrección de desviaciones respecto
a estándares y planes.
Los estándares son criterios de desempeño. Son aspectos
elegidos de un plan, en los cuales se realizan mediciones del de-
sempeño que proporcionan a los administradores indicadores
respecto a como funcionan las actividades.
Los estándares son de diferente tipo. Entre los cuales se en-
cuentran metas u objetivos verificables en términos cuantitativos
y cualitativos, estos pueden planearse en términos físicos como
hora de trabajo, cantidad de presupuesto, volumen de rentas,
gastos, utilidades. También pueden expresarse en términos cua-
litativos verificables de cualquier otra forma que proporcione una
identificación clara y precisa con el desempeño.
La medición del desempeño es considerada la segunda etapa
del control y consiste en medir o evaluar el desempeño en compa-
ración con los estándares. En todo caso consiste en detectar las
desviaciones y emprender las acciones apropiadas. Por supuesto
que la clave está en el uso adecuado de estándares.
Marisela Sánchez
38 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
Las correcciones de las desviaciones, son consideradas
como brechas entre lo real y lo deseable, por ello es necesario, an-
tes de diseñar los sistemas de control, la existencia de planes y
una estructura clara de organización a fin de mejorar el proceso
administrativo que se gerencia.
Por otra parte, el control es concebido como una técnica ci-
bernética ya que el control en la administración representa el
mismo proceso básico que se encuentra en sistemas físicos, bioló-
gicos y sociales. De allí que Wiener (1961) el llamado Padre de la
Cibernética mostró que todos los tipos de sistemas se controlan
así mismo (autocontrol) a través de una retroalimentación que re-
vela errores en el logro de metas y que da inicio a acciones correc-
tivas de tal manera que los sistemas utilizan una parte de su
energía para retroalimentar información que permite comparar el
desempeño con un estándar; como se ilustra en el Gráfico N°1.
En este sentido y analizando el gráfico se puede concluir que
por lo general se considera el control administrativo como un sis-
tema de retroalimentación similar al que opera en los termostatos
comunes. Es así como los administradores deben medir el desem-
peño real, comparar los estándares e identificar y analizar las
desviaciones. Pero luego deben desarrollar un programa de accio-
nes correctivas con el propósito de lograr el desempeño deseado,
como se ejemplifica en el Gráfico Nº 2.
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos:
un reto y una oportunidad 39
DATOS
RESULTADOS
(Planes, mano de
obra, dinero)
Procesos u
operación
Detección de
desviaciones
Procesos de
corrección
(METAS)
Gráfico Nº 1
Retroalimentación Simple
Fuente: Koontz (1987: 614).
Comparación
de lo real con
los estándares
Medición
del
desempeño
real
Desempeño
real
Programas
de acciones
correctivas
Aplicación de
las
correcciones
Identificación
de causas de
desviaciones
Desempeñ
o deseado
Identificación
de
desviaciones
Gráfico Nº 2
Sistema de Control de Acciones Correctivas
Fuente: Koontz (1987: 615).
El sistema de control que se presenta, requiere de adecua-
dos sistemas de información que consideren el factor tiempo.
Esto determina que los administradores necesitan activar un pro-
ceso de monitoreo, que les indique oportunamente: cómo, dónde,
con qué, y quiénes deben emprender las acciones correctivas.
Las salas como instrumento de seguimiento
Las salas como instrumento de seguimiento, conforman es-
pacios organizados que establecen sistemas de control o segui-
miento y ajuste permanente, con el fin de mejorar la eficiencia de
la gestión.
Entre las experiencias de Salas como instrumento de segui-
miento se pueden señalar los siguientes autores y modelos:
El modelo de sala de situaciones de Carlos Matus (1982), el
modelo de sala de inteligencia operativa, control de gestión y efi-
ciencia por sistemas de Gómez de la Vega (1988) y el modelo de
gestión de responsabilidad compartida de Hugo Moyer (1991).
En la actualidad, se considera que los viejos conceptos de Banco
de Datos y Banco de Proyectos de Inversión tienen que ser reemplaza-
dos por Sistemas Recursivos de Información acoplados a los Siste-
mas de Gerencia de cada nivel de la organización (Matus, 1982).
Ante tal planteamiento, el autor antes citado, propone la
Sala de Situaciones para abordar los problemas de la planifica-
ción del Gobierno. Esta sala apoyada en un Sistema de Gerencia
Operativa con programas computarizados, diseñados para hacer
seguimiento y evaluación de la marcha e impacto de las operacio-
nes sobre los problemas acompañados de tele procesamientos
que den respuestas veloces, inspirado en las teorías cibernéticas
de Stafford Beer. Considera además que cada jefe de operaciones
debe convertir la información en indicadores significativos de su
gestión y utilizar oportunamente la información del Sistema para
hacer las correcciones que le competen.
También considera el autor, la necesidad de hacer segui-
miento a las conversaciones (actos de habla) que “anteceden en la
cadena de producción de las acciones” (Matus, 1992: 223), en for-
ma tal de permitir el seguimiento global de la acción de Gobierno.
Por otra parte, también destaca la técnica de sistema de se-
ñales, basada en programas sofisticados que permiten las nor-
mas establecidas como bandas taxonómicas en niveles de valores
aceptables.
Marisela Sánchez
40 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
En cuanto a las funciones de estas salas se destaca lograr
una visión resumida de la situación en la coyuntura, con infor-
mación oportuna, donde cada proyecto es analizado desde diver-
sos ángulos. Por ello requiere de equipos y sobre todo de recursos
humanos con capacidad de comprensión, previsión de situacio-
nes complejas, capacidad de análisis y creatividad.
Su conformación está estructurada por tres tipos de infraes-
tructuras: física, informática y computacional, (dura y blanda).
La infraestructura física se identifica a través de un local, acondi-
cionado para la discusión sistemática, la infraestructura infor-
mática está referida a un sistema de información, la infraestruc-
tura computacional dura la conforman los equipos y la infraes-
tructura computacional blanda comprende: modelos, programas
y un equipo humano técnico, responsable de operar la sala; que
sea capaz de articular lo político con lo económico, el corto, largo y
mediano plazo, la planificación y la gestión (materialización del
plan) y los procesos de prealimentación y retroalimentación; en el
cálculo que precede y preside la acción planificada como centro
de poder decisional o de asesoría.
Todo este gran sistema debe ir acompañado de nuevas mo-
dalidades de funcionamiento de los órganos de decisión superior,
de agendas rigurosamente seleccionadas que incluyan rendición
de cuentas por operaciones y un sistema de información organi-
zado y descentralizado.
En resumen, esta sala de situaciones va dirigida al segui-
miento de una gestión de Gobierno, lo que evidencia una ampli-
tud de aspectos a considerar y el uso de recursos sofisticados;
bajo una gerencia de operaciones, prevista de un adecuado siste-
ma de información y rendición de cuentas (Matus,1982).
Se le otorga así a esta sala una doble función, por una parte
como un sistema especial de soporte a las decisiones que operan
en un tiempo, para abordar problemas cuasiestructurados y por
otra parte, como un sistema terminal que requiere de complejos
sistemas de apoyo.
La sala de situaciones que propone Matus (1982), tiene la si-
guiente estructura:
a) Sala “D” (de decisiones) donde se reúne la alta dirección.
b) Sala “T” (de trabajo) conformada por un sistema de informa-
ción de la sala con el soporte del equipo tecnopolítico.
c) Sala “C” (de comando) media entre la sala “D” y “T”.
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos:
un reto y una oportunidad 41
Estas tres salas están interrelacionadas y necesitan los si-
guientes requerimientos: la sala “D”, requiere de un sistema de
comunicación, una pantalla grande de monitor, conectada al sis-
tema de computación, una pantalla de retroproyección. La sala
“C”, requiere de un dispositivo electrónico y de computación, au-
dio, comandos de control y filtros. La sala “T” alimenta la memoria
de la sala y necesita sistemas propios de computación conectados
a los sistemas nacionales e internacionales.
Existen experiencias de salas como las de los autores: Gó-
mez de la Vega (1988), con aportes prácticos en la Sala de Inteli-
gencia Operativa (Ej: Auto desarrollo en LUZ), Sala de Eficiencia
por Sistemas: (Ej: Chiguará- Mérida- CONZUPLAN), Sala de Con-
trol de Gestión, (Ej: CORPOZULIA) y Hugo Moyer (1992): Modelo
de Gestión de Responsabilidad Compartida, sustentada en la pla-
nificación estratégica situacional.
Condiciones mínimas que se consideran
necesarias para implantar un sistema
de seguimiento
El seguimiento a un plan requiere considerar las condicio-
nes específicas de su realización, a fin de adaptarse a las limita-
ciones y posibilidades de su ejecución, la cual es permanente-
mente cambiante. También requiere de un equipo tecnopolítico
capacitado, de elevada calidad humana, mente abierta y sobre
todo dirigido por un actor (líder) comprometido con la realidad
que se quiere transformar, implica además programación y ejecu-
ción de jornadas periódicas que actualicen y retroalimenten los
planes, las acciones y los ejecutantes, necesita también de regis-
tros adecuados y oportunos para las acciones realizadas, tanto en
sentido cuantitativo como cualitativo y su comparación con lo
planificado (sistema de información eficiente).
Además se requiere aplicar técnicas e instrumentos como:
reuniones periódicas y sistemáticas, entrevistas, presentaciones
colectivas, divulgaciones, guía de observación, monitoreo de la in-
formación, entre otros; lo que supone la necesidad de apoyo hu-
mano, material financiero y técnico, a fin de organizar la informa-
ción del control y auto-evaluación grupal de las acciones y de los
responsables en el contexto del plan.
En este mismo orden de ideas, cabe destacar la necesidad de
una estructura organizativa que garantice la formación y conduc-
Marisela Sánchez
42 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
ción de los equipos humanos antes señalados, los cuales debe-
rían formar parte de la comunidad que asista el plan, a fin de lo-
grar que los mismos sean protagonistas de su propio destino y a la
vez promotores y partícipes de su desarrollo.
Por otra parte, es necesario indicar que al hacer seguimiento
al Plan se utilice un modelo ajustado al mismo, que permita orde-
nar y articular coherentemente las diferentes fases del plan, a los
efectos de su ejecución, detectando todos sus posibles obstáculos
e identificando y atacando las amenazas y riesgos, a fin de viabili-
zar su ejecución.
Planes y proyectos educativos
Dada la necesidad que se presenta en el entorno educativo y
ante la exigencia de superar sus dificultades, se requiere la apli-
cación de Planes y Proyectos Educativos. En este estudio se des-
cribe un modelo de seguimiento para proyectos educativos, incor-
porando el enfoque estratégico y considerando las bases filosófi-
cas, pedagógicas y legales que sustentan dichos proyectos, con el
propósito de hacer seguimiento, controlar y evaluar la trayecto-
ria, el impacto y el resultado de acciones, estrategias y retroali-
mentaciones ejecutadas en la planificación de los proyectos de
manera que se pueda enfrentar la complejidad, la turbulencia, la
incertidumbre y el conflicto para crear un futuro posible y lograr
instituciones educativas eficientes.
Metodología
Esta investigación es de carácter pluridisciplinaria, ya que
requiere del apoyo de varias disciplinas: como Evaluación, Plani-
ficación, Administración, Informática y Gerencia.
También es importante destacar que el tipo de investigación
es prospectiva (Hurtado, 2004) y su diseño es documental y tran-
saccional.
Se inicia con una amplia documentación caracterizada por
una sistematización teórica, que en este caso permitió la construc-
ción de un instrumento que hace posible, el registro del seguimien-
to, control y evaluación de proyectos y planes estratégicos.
A continuación se describen los momentos de la metodología
aplicada: Documentación teórica; reflexiones, análisis, cotejo de
ideas. Construcción progresiva de un proceso de sistematización
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos:
un reto y una oportunidad 43
teórica. Estructuración general del proceso de sistematización
teórica y la producción de un modelo de seguimiento control y
evaluación de proyectos y planes estratégicos corporativos.
También se destaca la aplicación del proceso de planifica-
ción estratégica corporativa, que sustenta ésta investigación. La
cual se desarrolla con la identificación de la visión, misión, objeti-
vos, políticas, diagnóstico del medio y un análisis de sus condicio-
nes internas que determinan las estrategias, acciones, resulta-
dos, evaluación y retroalimentación.
Para Castellano (1997) y Sallenave (1995) la visión de una
organización constituye una apreciación idealizada en relación a
lo que deseamos que ella sea. Expresada en breve frase, debe
construir el norte hacia la cual dirige el futuro de la organización.
Debe ser compartida por los miembros de la organización y cono-
cida por aquellos que se relacionan con ella. “Ser visionario dice
Alfonso Siliceo Aguilar no significa sólo hacer proyecciones o ex-
trapolaciones o hacer futurismo teniendo como instrumento una
bola de cristal. Ser visionario es crear un proyecto futuro, tener
una concepción estratégica a largo plazo. No detenerse hasta ob-
tener los resultados propuestos. En este sentido el visionario es
como el profeta que anuncia, decreta y propone una forma de vi-
vir, de hacer y comportarse.
La capacidad visionaria según Aguilar Siliceo en su texto Lí-
deres para el Siglo XXI, está dirigida al cambio organizacional. El
cambio es el reto y la preocupación más presente en los líderes
transformadores o visionarios, quienes aspiran sustituir lo ruti-
nario y mecanizado por el compromiso, la capacidad, la lealtad, la
credibilidad, base fundamental de la calidad y excelencia de las
organizaciones.
En resumen, la visión es también la fantasía de un futuro
proyectado, es una prospectiva y comprensión de un porvenir de-
seado o la creación de oportunidades igualmente futuras.
Para obtener este logro hay que conjugar presencia, perse-
verancia, pasión, sacrificio y hacer de la visión parte esencial de
nuestra propia vida. Aquí cabe la frase célebre de Joel Barker
“Una visión sin acción es sólo un sueño, una acción sin visión
carece de sentido. Pero una visión con acción puede cambiar el
mundo”.
Marisela Sánchez
44 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
Explicación del modelo de seguimiento propuesto
para un plan estratégico corporativo
En este modelo se resumen los aspectos que orientan el se-
guimiento de un plan estratégico corporativo, en el ámbito educa-
tivo. El mismo contiene 10 tablas para que el lector pueda visuali-
zar, captar y diferenciar las partes que los conforman.
El modelo está estructurado en 10 tablas y seis categorías: Fi-
losofía de Gestión, diagnóstico, prospectiva, evaluación del proce-
so, evaluación de los resultados y retroalimentación. Su finalidad
no es sólo el registro de información, asimismo ofrece una visión
integral de la situación que requiere la presencia de procesos refle-
xivos, rigurosos y analíticos que sustente la toma de decisiones.
Tabla Nº 1
Datos de Identificación
Visión
Misión
En la tabla Nº 1 correspondiente a la Filosofía de Gestión se
aprecian las siguientes dimensiones: institución, horizonte tem-
poral, lugar, visión y misión.
Tabla Nº 2
Diagnóstico Interno
Fortalezas Debilidades
Diagnóstico Externo
Oportunidades Amenazas
La tabla Nº 2 contiene las categorías del diagnóstico
Tabla Nº 3
Objetivos Metas
Estrategias Políticas
La tabla Nº 3, correspondiente también a la Filosofía de ges-
tión, contiene: objetivos, metas, estrategias y políticas.
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos:
un reto y una oportunidad 45
Tabla Nº 4
(Si) Situación Inicial (IF) Imagen Futura
Valor Iniciado Valor esperado
La tabla Nº 4 refleja el inicio de la prospectiva y contiene as-
pectos referidos a la situación inicial y la imagen futura.
Tabla Nº 5
En la tabla Nº 5, se dejan espacios para representar gráfica-
mente escenarios que reflejen el pasado, el presente y la imagina-
ción de varios escenarios futuros con un enfoque prospectivo,
dando oportunidad para desarrollar procesos reflexivos, analíti-
cos y creativos.
Tabla Nº 6
Eventos Diseño de Escenarios Futuros Probabilidades de
ocurrencia de los
escenarios
Hipótesis
Optimista Moderado Pesimista
La tabla Nº 6 contiene varios supuestos, luego se presenta el
diseño de tres posibles escenarios; optimista, moderado, pesimis-
ta; y en la columna final se delimita la probabilidad de ocurrencia
de los escenarios.
Tabla Nº 7
Evaluación del Proceso
Prog Proy A En Fe Ma Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic
Leyenda: Chinches de colores.
La tabla Nº 7 contiene la categoría de evaluación del proceso,
inicialmente se indican los programas y proyectos, luego se des-
criben las acciones, posteriormente se ubican en el mes respecti-
vo y diferenciados con chinches de colores las acciones ejecuta-
Marisela Sánchez
46 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
Gráfico de escenarios futuros posibles
Pasado _______________ Presente _____________ Futuro
das, en trámite, no atendida y reprogramada; de manera que rá-
pidamente pueda ser captada su visualización.
Tabla Nº 8
Evaluación del Proceso
Sectores
Sociales
Responsables
Responsable
Operativo
Recursos Obser-
vaciones
Económicos Poder Organi-
zativos
Cogni-
tivos
Necesarios Asignados
En la tabla Nº 8 continúa la evaluación del proceso, y aborda
los actores sociales responsables, el responsable operativo y los
recursos tanto económicos necesarios como los asignados, de
poder, organizativos y cognitivos.
Tabla Nº 9
Evaluación del Proceso Evaluación de los Resultados
Factores
Obstacu-
lizadores
Aplicación
de correc-
tivo
Compro-
misos
contraídos
Tenden-
cias
Impacto Reflexión
y análisis
de resul-
tados
Acciones
que re-
quieren
consolidar
Aplicación
de correc-
tivos
La tabla Nº 9 representa dos dimensiones del modelo, parte
de la evaluación del proceso y la dimensión de evaluación de los
resultados. En cuanto a la evaluación del proceso destaca los fac-
tores obstaculizadores, luego destina una columna para la apli-
cación de correctivos, posteriormente delimitan un espacio para
los avances obtenidos, los compromisos contraídos, la tendencia
y el impacto de cada acción. Seguidamente se presenta la evalua-
ción de los resultados, si se avanza a la columna siguiente se pre-
senta la reflexión y el análisis de los resultados, luego se abordan
las acciones que se quieren consolidar y por último se describe la
aplicación de correctivos, cuando se considere conveniente.
Tabla Nº 10
Retroalimentación
Ajustes Acciones
Nuevas
Progra-
madas
Redimen-
siones y
orienta-
ción de
acciones
Fechas Responsable Progresos Limita-
cionesAsignada Ejecutada
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos:
un reto y una oportunidad 47
La tabla Nº 10 referida a la retroalimentación, contiene:
ajustes, acciones nuevas, programadas, redimensionadas y reo-
rientadas, fechas asignadas, ejecutadas, responsable, progresos
y limitaciones.
Resultados
El resultado principal de éste estudio ha sido el diseño de un
modelo que permite el registro sistemático del seguimiento, eva-
luación y control de planes y proyectos educativos, considera la
realidad, el contexto y las exigencias de enfoques contemporá-
neos. El éxito de este modelo depende de muchos factores, pero
fundamentalmente de los hombres y mujeres, que asuman el
compromiso de implantarlo, por ello es considerado como un pro-
blema técnico, a la vez político y esencialmente humano.
Entre las recomendaciones se sugiere: Implantar este mode-
lo de seguimiento para planes estratégicos y proyectos educati-
vos, para validar su aplicación. Realizar actualizaciones regula-
res para incorporar innovaciones y procesos coyunturales impor-
tantes, que se abordan en la realidad, durante la aplicación de los
planes y proyectos educativos.
Referencias Bibliográficas
ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1999). Constitución Bolivariana de Vene-
zuela.
BERTALANFFY, Ludwing Von (1976). Teoría General de sistemas, F C E, Ma-
drid.
CASTELLANO BOHÓRQUEZ, Hercilio (1997). Planificación de Herramien-
tas para enfrentar la Complejidad, la Incertidumbre y Conflictos.
Caracas. Colección Jorge Ahumada No. 8. editores Vadell Hermanos.
UCV, p 78, 92-93, 96.
CASTILLO, Carlos (1992). Pensamiento Estratégico en Síntesis. Revistas
Pes. l.
COLL, Cesar y otros (1992). Los Contenidos de la Reformas, Enseñanza y
Aprendizaje de Conceptos. Procedimientos y actividades. España.
Editorial Santillana.
COPRE (1989). La Descentralización. Caracas. Editorial Arte.
ECHEVERRÍA, Rafael (1992). El Búho de Minerva. Cap. XIX. La Teoría de
Sistema.
FOUCAULT, M. (1978). Las Palabras y las Cosas. México. Editorial Siglo XXI.
Marisela Sánchez
48 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
GÓMEZ DE LA VEGA, L. y Dávila, P. (1988). Desarrollo Estratégico Nacio-
nal. Caracas. Editorial Academia Nacional de Ciencias Económicas.
HABERMAS, Júrgen (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid.
Editorial 1 era. Edición.
HURTADO DE BARRERA, J. (2004). El Proyecto de Investigación. Vene-
zuela. Sypal, p100.
KOONTZ/ O’DONNELL (1987). Administración. McGraw. Hill. 8va. Edición.
Pp 614 – 615.
MATURANA, H. (1984). El Árbol del Conocimiento. Santiago. Editorial. Uni-
versitaria.
MATUS, Carlos (1992). Estrategia y Plan. México. Editorial Siglo XXI.
____________ (1987). Adiós, Señor Presidente. Editorial Pomaure. Caracas
Venezuela, p223.
____________ (1982). Política y Plan. Venezuela. Iveplan.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1998). Reforma Educativa Venezolana. Ca-
racas.
____________ (1997). Proyecto Pedagógico de Plantel No. 1. Caracas. UPEL.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE (2001). Aspectos Pro-
positivos del Proyecto Educativo Nacional. Venezuela.
MINTZBERG, Henry y QUINN, James (1991). El Proceso Estratégico. Méxi-
co. Editorial Prentice Hasll Hispanoamericana.
MOYER, Hugo (1989). Planificación Estratégica Situacional. Concepto Bá-
sico. Maracaibo. Editorial Ediluz.
____________ (1991). Planificación y Gerencia Situacional. Maracaibo,
Universidad del Zulia. DGPU.
OBREGÓN, Sonia (1982). Método Altadir de Planificación Popular. Funda-
ción Altadir.
PUJADA, Gabriel (1989). La Evaluación dentro del Proceso de Planifica-
ción. México. Corporación de Promoción Universitaria. Estudios Socia-
les.
RUIZ MORENO, Javier y BLANCH MON, Alba (2000). “Futuro”. Revista La
Misión No. 23.3.
SÁNCHEZ ÁVILA, Marisela (1993). Seguimiento del Plan Educativo de la
Parroquia Isla de Toas del Municipio Almirante Padilla. Tesis de
Postgrado de Educación. Facultad de Humanidades de la Universidad
del Zulia.
SALLENAVE, Jean Paúl (1995). Gerencia y Planificación Estratégica. Co-
lombia. Editorial Norma.
SECRETARIA REGIONAL DE EDUCACIÓN (1991). Currículo Básico Nacio-
nal. Nivel de Educación Básica. Zulia Venezuela.
Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos:
un reto y una oportunidad 49
SIMÓN, H. (1976). Debe Dejarse al Azar el Desarrollo de la Creatividad. En
JC. Gowan, GD, Demos y EP. Torrance Ediciones.
STANFORD, Beerd (1960). Diseñando la Libertad. I C E.
UNESCO (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la UNESCO.
de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Presi-
dida por Jacques Delors. La Revitalización de la Educación y las Co-
munidades Humanas: una visión de la Escuela Socializadora del Siglo
XXI. Carneiro Roberto. España. Santillana S.A. Ediciones UNESCO.
____________ (1987). Proyecto principal de la Educación a Nivel local. Mo-
dulo y Dimensiones de la Planificación Educativa en la Educación
Básica y en la Alfabetización, Cresalc, Secab, Sena.
WIENER, Norbet (1961). Cybernetics. Siglo veintiuno editores, SA. México.
312 pp.
Marisela Sánchez
50 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50

More Related Content

What's hot

Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...arianydominguez
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 

What's hot (20)

Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...Guia proyecto version beta  proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
Guia proyecto version beta proyecto sociointegrador i (tsu) y proyecto socio...
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion gerencia industrial
Planificacion gerencia  industrialPlanificacion gerencia  industrial
Planificacion gerencia industrial
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 

Viewers also liked

Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégicoPlaneamiento estratégico
Planeamiento estratégicoeustaquiora
 
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidadGestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidadLesly Ramos
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategicaNANY222
 
Monitoreo Evaluacion
Monitoreo EvaluacionMonitoreo Evaluacion
Monitoreo EvaluacionMiriam
 
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utcSeguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utcVane DE Lopez
 
Dirección y evaluación estratégica
Dirección y evaluación estratégicaDirección y evaluación estratégica
Dirección y evaluación estratégicajoanarceh
 
Plan de CapacitacióN y Monitoreo
Plan de CapacitacióN y MonitoreoPlan de CapacitacióN y Monitoreo
Plan de CapacitacióN y MonitoreoDANTX
 
Unidad6 evaluacionderesultados-090524111046-phpapp01
Unidad6 evaluacionderesultados-090524111046-phpapp01Unidad6 evaluacionderesultados-090524111046-phpapp01
Unidad6 evaluacionderesultados-090524111046-phpapp01Aula Cloud
 
Unidad 6 Evaluacion De Resultados
Unidad 6  Evaluacion De ResultadosUnidad 6  Evaluacion De Resultados
Unidad 6 Evaluacion De ResultadosFrancisco Godoy
 
MONITOREO ESTRATEGICO
MONITOREO ESTRATEGICOMONITOREO ESTRATEGICO
MONITOREO ESTRATEGICOmaria martha
 
Estrategias de planeación y seguimiento
Estrategias de planeación y seguimientoEstrategias de planeación y seguimiento
Estrategias de planeación y seguimientoDiego Puerto
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"PAD Ancash
 

Viewers also liked (20)

Monitorias estrategicas
Monitorias estrategicasMonitorias estrategicas
Monitorias estrategicas
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégicoPlaneamiento estratégico
Planeamiento estratégico
 
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidadGestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
Gestión nuevas tendencias en la gestión educativa democrocia y calidad
 
Evaluacion estrategica
Evaluacion estrategicaEvaluacion estrategica
Evaluacion estrategica
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Monitoreo Evaluacion
Monitoreo EvaluacionMonitoreo Evaluacion
Monitoreo Evaluacion
 
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utcSeguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
 
Dirección y evaluación estratégica
Dirección y evaluación estratégicaDirección y evaluación estratégica
Dirección y evaluación estratégica
 
Plan de CapacitacióN y Monitoreo
Plan de CapacitacióN y MonitoreoPlan de CapacitacióN y Monitoreo
Plan de CapacitacióN y Monitoreo
 
Control De Gestión
Control De GestiónControl De Gestión
Control De Gestión
 
Unidad6 evaluacionderesultados-090524111046-phpapp01
Unidad6 evaluacionderesultados-090524111046-phpapp01Unidad6 evaluacionderesultados-090524111046-phpapp01
Unidad6 evaluacionderesultados-090524111046-phpapp01
 
Unidad 6 Evaluacion De Resultados
Unidad 6  Evaluacion De ResultadosUnidad 6  Evaluacion De Resultados
Unidad 6 Evaluacion De Resultados
 
Evaluación estratégica
Evaluación estratégicaEvaluación estratégica
Evaluación estratégica
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
MONITOREO ESTRATEGICO
MONITOREO ESTRATEGICOMONITOREO ESTRATEGICO
MONITOREO ESTRATEGICO
 
Estrategias de planeación y seguimiento
Estrategias de planeación y seguimientoEstrategias de planeación y seguimiento
Estrategias de planeación y seguimiento
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
 
Plan estrategico y plan operativo
Plan estrategico y  plan operativoPlan estrategico y  plan operativo
Plan estrategico y plan operativo
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Control de Gestión Empresarial
Control de Gestión EmpresarialControl de Gestión Empresarial
Control de Gestión Empresarial
 

Similar to Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos un reto y una oportunidad

Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategicaboscanandrade
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa Giselle Vilolv
 
La evaluación de programas
La evaluación de programasLa evaluación de programas
La evaluación de programascultuver
 
Rosa amado el diagnostico participativo herramienta_proyectos educativos
Rosa amado el diagnostico participativo herramienta_proyectos educativosRosa amado el diagnostico participativo herramienta_proyectos educativos
Rosa amado el diagnostico participativo herramienta_proyectos educativosVale PL
 
27963600007.pdf
27963600007.pdf27963600007.pdf
27963600007.pdfClavozarai
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacionAndruky Losada
 
Análisis planificación curricular
Análisis planificación curricularAnálisis planificación curricular
Análisis planificación curricularyurian215
 
Ensayo la planificacion universitaria y sus componentes
Ensayo la planificacion universitaria y sus componentesEnsayo la planificacion universitaria y sus componentes
Ensayo la planificacion universitaria y sus componentesHuascar Ramírez Batista MSc
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación EducativaAngel Velasco
 
Fundamentos de la Planificación
Fundamentos de la PlanificaciónFundamentos de la Planificación
Fundamentos de la PlanificaciónLina Cervantes
 
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa(1)
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa(1)Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa(1)
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa(1)Osvaldo Toscano ILTEC
 
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativaModulo 1 texto 1_planeacion_educativa
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativaOsvaldo Toscano ILTEC
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación EstratégicaCristina Dino
 

Similar to Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos un reto y una oportunidad (20)

Elaboración de un ensayo
Elaboración de un ensayoElaboración de un ensayo
Elaboración de un ensayo
 
Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategica
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
 
La evaluación de programas
La evaluación de programasLa evaluación de programas
La evaluación de programas
 
Rosa amado el diagnostico participativo herramienta_proyectos educativos
Rosa amado el diagnostico participativo herramienta_proyectos educativosRosa amado el diagnostico participativo herramienta_proyectos educativos
Rosa amado el diagnostico participativo herramienta_proyectos educativos
 
27963600007.pdf
27963600007.pdf27963600007.pdf
27963600007.pdf
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
 
Trabajo Autonomo
Trabajo Autonomo Trabajo Autonomo
Trabajo Autonomo
 
Análisis planificación curricular
Análisis planificación curricularAnálisis planificación curricular
Análisis planificación curricular
 
Ensayo la planificacion universitaria y sus componentes
Ensayo la planificacion universitaria y sus componentesEnsayo la planificacion universitaria y sus componentes
Ensayo la planificacion universitaria y sus componentes
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
 
Fundamentos de la Planificación
Fundamentos de la PlanificaciónFundamentos de la Planificación
Fundamentos de la Planificación
 
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa(1)
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa(1)Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa(1)
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa(1)
 
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativaModulo 1 texto 1_planeacion_educativa
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa
 
Planificación escolar
Planificación escolarPlanificación escolar
Planificación escolar
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 

More from alezperez

Guía de planeacion para ferias de salud
Guía de planeacion para ferias de saludGuía de planeacion para ferias de salud
Guía de planeacion para ferias de saludalezperez
 
Evaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacion
Evaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacionEvaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacion
Evaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacionalezperez
 
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y socialesProcedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y socialesalezperez
 
Promocion de la salud en trabajo, una oportunidad empresarial
Promocion de la salud en trabajo, una oportunidad empresarialPromocion de la salud en trabajo, una oportunidad empresarial
Promocion de la salud en trabajo, una oportunidad empresarialalezperez
 
Clases sociales, estratificación y movilidad en las sociedades latinoamerican...
Clases sociales, estratificación y movilidad en las sociedades latinoamerican...Clases sociales, estratificación y movilidad en las sociedades latinoamerican...
Clases sociales, estratificación y movilidad en las sociedades latinoamerican...alezperez
 
Manual basico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Manual basico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajoManual basico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Manual basico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajoalezperez
 
Prevención de las enfermedades profesionales
Prevención de las enfermedades profesionalesPrevención de las enfermedades profesionales
Prevención de las enfermedades profesionalesalezperez
 
Conceptos basicos en salud laboral
Conceptos basicos en salud laboralConceptos basicos en salud laboral
Conceptos basicos en salud laboralalezperez
 
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacionalRiesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacionalalezperez
 
Plan regional en salud de los trabajadores
Plan regional en salud de los trabajadoresPlan regional en salud de los trabajadores
Plan regional en salud de los trabajadoresalezperez
 

More from alezperez (10)

Guía de planeacion para ferias de salud
Guía de planeacion para ferias de saludGuía de planeacion para ferias de salud
Guía de planeacion para ferias de salud
 
Evaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacion
Evaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacionEvaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacion
Evaluar programas proyectos educativos un desafio para la investigacion
 
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y socialesProcedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
 
Promocion de la salud en trabajo, una oportunidad empresarial
Promocion de la salud en trabajo, una oportunidad empresarialPromocion de la salud en trabajo, una oportunidad empresarial
Promocion de la salud en trabajo, una oportunidad empresarial
 
Clases sociales, estratificación y movilidad en las sociedades latinoamerican...
Clases sociales, estratificación y movilidad en las sociedades latinoamerican...Clases sociales, estratificación y movilidad en las sociedades latinoamerican...
Clases sociales, estratificación y movilidad en las sociedades latinoamerican...
 
Manual basico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Manual basico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajoManual basico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
Manual basico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo
 
Prevención de las enfermedades profesionales
Prevención de las enfermedades profesionalesPrevención de las enfermedades profesionales
Prevención de las enfermedades profesionales
 
Conceptos basicos en salud laboral
Conceptos basicos en salud laboralConceptos basicos en salud laboral
Conceptos basicos en salud laboral
 
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacionalRiesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional
 
Plan regional en salud de los trabajadores
Plan regional en salud de los trabajadoresPlan regional en salud de los trabajadores
Plan regional en salud de los trabajadores
 

Recently uploaded

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 

Recently uploaded (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 

Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos un reto y una oportunidad

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711121002 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Marisela Sánchez Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad Omnia, vol. 14, núm. 3, 2008, pp. 32-50, Universidad del Zulia Venezuela ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Omnia, ISSN (Versión impresa): 1315-8856 revistaomnia@gmail.com Universidad del Zulia Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Omnia Año 14, No. 3 (2008) pp. 32 - 50 ISSN: 1315-8856 Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad Marisela Sánchez Resumen En esta investigación se aborda el seguimiento como parte del pro- ceso administrativo, se concibe como una actividad paralela a la ejecu- ción y parte de la evaluación, que permite monitorear el desarrollo del plan, requiere de un equipo tecnopolítico capacitado, de elevada calidad humana, mente abierta, dirigido por un actor líder comprometido con la realidad que se quiere transformar, necesita también un sistema de in- formación confiable, con registros adecuados y oportunos, que evalúen el impacto de las acciones desarrolladas, tiene como objetivo: Diseñar un modelo para seguimiento, evaluación y monitoreo de planes estraté- gicos y proyectos educativos, sustentado en una filosofía humanista, centrada en el hombre, en el enfoque de planificación estratégica situa- cional (Matus, 1982), planificación corporativa (Mintzberg, 1991) y he- rramientas prospectivas (Ahumada, 1997). El tipo de investigación es prospectiva, arrojó como resultado, la producción de un modelo que permite el registro del seguimiento, monitoreo y evaluación de planes y proyectos educativos. Palabras clave: Seguimiento, monitoreo, evaluación, planes y proyec- tos educativos. Recibido: 08-01-08 · Aceptado: 29-03-08 * Magíster en Educación. Mención: Planificación y Administración Educativa.
  • 3. Pursuit and Educative Evaluation of Plans and educative Projects... A challenge and a chance… Abstract In this investigation the pursuit like part of the administrative pro- cess is approached, is conceived like a parallel activity to the execution and leaves from the evaluation, that allows to monitorear the develop- ment of the plan, requires of an enabled tecnopolítico equipment, of high human quality, opened mind, directed by an actor leader it jeopardize with the reality that is wanted to transform, also needs a reliable infor- mation system, with suitable registries and opportune, that evaluate the impact of the developed actions, it has like objective: To design one model for pursuit, evaluation and monitoreo of strategic plans and educative projects, sustained in a philosophy humanist, centered in the man, the approach of situacional strategic planning (Matus, 1982), corporative planning (Mintzberg, 1991) and prospectivas tools (Smoke signal, 1997). The type of investigation is prospectiva, threw like result, the production of one model that allow the registry of the pursuit, monitoreo and educa- tive evaluation of plans and projects. Key words: Pursuit, monitoreo, evaluation, plans and projects educative. Introducción En la actualidad se presenta un universo con necesidades educativas alarmantes, y es la educación según la UNESCO, lo que permitirá a los países en desarrollo mejorar su situación y particu- larmente su calidad de vida, al considerar que el nuevo siglo es por su propia índole sinónimo de horizonte para una nueva esperanza, esperanza que, al ser eminentemente humana y humanizadora, se basa insoslayablemente en la prioridad de la Educación. Este fenómeno ha orientado los esfuerzos de muchas insti- tuciones de los países en desarrollo, preocupados por superar las insuficiencias que caracterizan sus estados, los cuales han in- cluido entre sus políticas la incorporación y desarrollo de los Pla- nes, Seguimiento, Control y Evaluación de las Gestiones Educati- vas en función de alcanzar un mejoramiento continuo, dirigido a optimizar la calidad del Servicio Educativo. Contrario a ello particularmente en Venezuela, los planes y proyectos no sólo se han caracterizado por ser elaborados a nivel nacional, sino que ha existido una ausencia de seguimiento, lo Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad 33
  • 4. que ha generado una problemática altamente preocupante, pre- sentándose ausencia de evaluaciones, ajustes y controles, desco- nocimiento de aciertos y dificultades, ausencia de evidencias váli- das y confiables, discontinuidad administrativa, incipientes aportes, aportes no actualizados. Esta situación refleja la urgen- cia de crear una cultura sostenida hacia Evaluación, Control y Seguimiento de los Planes y Proyectos Educativos, con sus res- pectivas actualizaciones y revisiones permanentes que permita hacer ajustes e incorporaciones necesarias. En este sentido vale destacar que la no correspondencia en- tre la necesidad de mejorar la educación y la falta de una cultura orientada a la evaluación de planes y proyectos educativos, cons- tituyen interferencias al momento de tomar decisiones que son de gran importancia para el funcionamiento óptimo de las institu- ciones educativas y la calidad del servicio. La urgencia de buscar una solución y transformar esta panorámica ha motivado la pre- sentación de éste modelo de seguimiento, control y evaluación de planes y proyectos educativos. Bajo estos principios y convencida firmemente de esta forma de pensamiento, nace éste estudio, que se propone los objetivos si- guientes: Diseñar un modelo de seguimiento, evaluación y control de gestión de proyectos estratégicos para mejorar la gestión educa- tiva. Analizar los procesos vinculados con la evaluación, segui- miento y control de planes y proyectos educativos, siguiendo los li- neamientos de la planificación estratégica. Establecer categorías y herramientas contemporáneas en la creación de un modelo de eva- luación seguimiento y control de planes y proyectos estratégicos educativos para modernizar su operatividad y construir registros de información, para el control sistemático de la evaluación, segui- miento y monitoreo de planes y proyectos estratégicos educativos. Estos objetivos se elaboraron para el corto, mediano y largo plazo y pueden ser aplicados en municipios, circuitos, parro- quias, planteles escolares u otras instituciones educativas, si previamente se desarrolla el tipo de planificación estratégica, que posteriormente se describe. Desarrollo Las teorías que sustentan esta investigación se relacionan con la temática de Planes Estratégicos Corporativos, Proyectos Marisela Sánchez 34 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
  • 5. Pedagógicos del Plantel, Proyecto Educativo Nacional y Proyectos Comunitarios. Para construir el cuerpo teórico del presente estudio, se han considerado algunos desarrollos teóricos logrados por diferentes disciplinas y por autores de la corriente del pensamiento huma- nista lo que ha permitido abordar la realidad de manera reflexiva, rigurosa, sistemática, crítica y creativa, sustentada en el enfoque estratégico. Sus bases teóricas se centran en el enfoque estratégico cor- porativo que define Castellano (1997), Sallenave (1995) y las salas de seguimiento planteadas por Matus (1991), También está sus- tentado en la Teoría de Sistemas, Teoría de los Juegos, Teoría so- bre Sistemas Complejos y la Teoría de acción comunitaria. Esto demuestra una amplia gama de ideas pertenecientes al campo de filosofía social, teoría política y la ciencia social europea y norteamericana. A través de las ideas de estos autores se aspira identificar un mecanismo alternativo de reflexión y comunicación basado en la convicción de que es preciso descubrir una fuerza alternativa vin- culada a nuestra realidad. El enfoque estratégico corporativo cuyo padre fue Henry Mintzberg (1991) exalta lo intuitivo manejado en discusiones de grupo. Algunos autores señalan que: “para realizar eficientemen- te la función que la sociedad le asigna, la planificación debe cum- plir con dos tipos de requisitos muy relacionados; por una parte debe ser capaz de enfrentar la complejidad, la turbulencia, la in- certidumbre y el conflicto y por otra, ser integral, objetiva, realis- ta, participativa, continua y flexible” (Castellano, 1997:78), es de- cir que la planificación debe ajustarse permanentemente a la rea- lidad cambiante. Asignándole a la capacidad de adaptación conti- nua una de las características que mejor define lo estratégico en un proceso de planificación continua y flexible. A todo este proceso se incorpora la prospectiva “como inten- to para mirar el futuro de manera que ilumine el presente” (Godet citado por Castellano: 96). Esta tendencia de la prospectiva se ve reflejada en las fases típicas del proceso de planificación estraté- gica corporativa: Discusión sobre como se conciben actualmente su visión, mi- sión, objetivos y estrategias. Auditoria externa: oportunida- des y amenazas que plantea el entorno de la organización. Au- ditoria interna: fortalezas y debilidades de la organización Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad 35
  • 6. frente a las oportunidades amenazas del entorno, para cum- plir la misión y alcanzar los objetivos y metas, estrategias y asignación de recursos para implementar las estrategias y políticas. Medición y evaluación permanente de resultados (Fred citado por Castellano, 1997:92). Las fases citadas, se operativizan aplicando la reflexión y el análisis, complementadas con estrategias compartidas que exal- tan lo intuitivo, ante una realidad total e interrelacionada que dis- tinguen causas y consecuencias, sistemas abiertos, cerrados, so- ciales y naturales (Bertalanffy Von, 1976). Es decir, que los procesos reflexivos y analíticos, de las fases de la planificación estratégica corporativa se sustentan en la teo- ría de sistema, los aportes de Wiener Norbert (1961) referidos al autocontrol y la retroalimentación, más los avances de cibernéti- ca de Stanford Beer (1960). La concepción de sistemas, se profundiza con la teoría de los Juegos, considerados como desarrollos teóricos aplicados a la concepción de la sociedad y del planeamiento como un juego don- de participan actores sociales creativos que desarrollan acciones de cooperación y de conflicto, que requiere de estrategias propias porque cada uno tiene sus planes. Los avances de la investigación social se direccionan hacia una concepción radicalmente distinta de los sistemas y sobre el manejo de la complejidad, la incerti- dumbre y el conflicto. Lo que determina que los equipos de diri- gentes sean concebidos como redes flexibles de trabajo que utili- zan herramientas y tienen funciones distintas, donde la clave es, la coordinación de la acción. Simón Hebert (1976), considerado Padre de la Revolución Cognitiva, conjuntamente con otros autores contemporáneos de la teoría sobre sistemas complejos han indicado que la arquitectura del mundo natural y artificial como sistemas complejos, jerárqui- cos y cuasidescomponibles. Es decir que cada objeto que se aborda como totalidad, es un subsistema de otros sistemas mayores, dado que interactúan otros subsistemas de su mismo nivel, y a la vez nuestro objeto de estudio, está estructurado por subsistemas de un nivel inferior de complejidad que interactúan entre sí. De manera, que la realidad se presenta como un sistema complejo y abierto con una “n” número de niveles organizativos, hacia arriba, abajo, a los lados, etc., en el cual se ubica este estu- dio o intervención. Cualquiera sea el nivel de abordaje, formará parte de un sistema mayor, y estará conformado por sistemas me- Marisela Sánchez 36 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
  • 7. nores, que interactúan, pero que no pueden ser estudiados de manera separada aislada, sino como unidades que forman parte de un sistema mayor, en cuyo caso lo relevante son sus interac- ciones con otras unidades del mismo nivel. En resumen, en los sistemas complejos es más el todo que la suma de sus partes, en consecuencia, mientras más complejo es el sistema en estudio, menor será la capacidad de predicción y por lo tanto más impor- tante la previsión. Al estudiar al ser humano Foucault (1978) ha hecho una im- portante contribución en este sentido, al destacar que el hombre no sólo produce bienes y servicios, sino que confiere a cada uno de sus actos y productos, un valor simbólico. Es decir, que la realidad humana está integrada por elementos, cargados de simbolismo y la forma como está organizado este mundo, incide en la conforma- ción de la identidad individual, grupal, familiar, y de clase. Sin duda, hablar de ser humano es establecer una vincula- ción directa con el ámbito educativo, que debe apoyar sus esfuer- zos en la investigación, como un proceso permanente de diálogo entre pensamiento y acción; no cabe duda que todos los desarro- llos conceptuales y metodológicos disponibles hoy, han contri- buido a convertir el ámbito educativo en un campo intelectual- mente desafiante, donde la dinámica y la constante evolución de los hechos sociales, exigen cada día nuevos retos. Los fenómenos sociales según Maturana (1984), surgen como consecuencia de la recurrencia de interrelaciones de los se- res vivos. El hombre es un ser vivo que posee dominio lingüístico, en consecuencia el lenguaje modifica radicalmente los dominios conductuales humanos, haciendo posible fenómenos como la re- flexión, la observación y la conciencia. En la perspectiva de Matu- rana (1984) el lenguaje es un fenómeno social, así como lo social es un fenómeno comunicativo. A los aportes de Maturana (1984), se suman las afirmacio- nes estratégicas de Castillo (1992) quien refiere que Ludwing Wittgenstein, J.L. Austin y John Scarle en sus contribuciones a la filosofía del lenguaje, toman el uso de los actos de habla en la construcción de sistemas de monitoreo, petición y rendición de cuentas para apoyar la toma de decisiones del dirigente. A este nuevo concepto de estrategias, Habermas (1987), agrega la acción comunicacional, su base está en el uso reflexivo del lenguaje. El acto comunicativo no se agota en el entendimien- to, sino en la posibilidad de conectarse semánticamente en las ac- Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad 37
  • 8. ciones del otro. El autor propone dotar a la estrategia de una onto- logía más completa y compleja, pues además del mundo objetivo social quedaría integrado al mundo subjetivo con sus componen- tes cognitivos (opiniones o intenciones) no cognitivas (deseos y sentimientos). La incorporación del aspecto comunicacional a la acción estratégica implica el entendimiento y la comprensión, es decir el análisis y la reflexión, sobre el estudio de mediaciones lin- güísticas que intervienen en el proceso de los diversos actores. El seguimiento de un plan como parte del proceso administrativo Usualmente se ha venido afirmando que el proceso adminis- trativo está fundamentado en las siguiente etapas: Planeación, Organización, Dirección y Control (Koontz/O’Donnell, 1987). Esto ratifica que el plan forma parte del proceso administrativo integral, donde el seguimiento consiste básicamente en evaluar periódicamente los resultados obtenidos comparándolos con los indicadores iniciales programados a fin de introducir los ajustes que sean necesarios para alcanzar la meta propuesta, de más y mejor educación para nuestros pueblos. Según el autor antes citado, el control, implica tres etapas; establecimiento de estándares – medición del desempeño en com- paración con los estándares – corrección de desviaciones respecto a estándares y planes. Los estándares son criterios de desempeño. Son aspectos elegidos de un plan, en los cuales se realizan mediciones del de- sempeño que proporcionan a los administradores indicadores respecto a como funcionan las actividades. Los estándares son de diferente tipo. Entre los cuales se en- cuentran metas u objetivos verificables en términos cuantitativos y cualitativos, estos pueden planearse en términos físicos como hora de trabajo, cantidad de presupuesto, volumen de rentas, gastos, utilidades. También pueden expresarse en términos cua- litativos verificables de cualquier otra forma que proporcione una identificación clara y precisa con el desempeño. La medición del desempeño es considerada la segunda etapa del control y consiste en medir o evaluar el desempeño en compa- ración con los estándares. En todo caso consiste en detectar las desviaciones y emprender las acciones apropiadas. Por supuesto que la clave está en el uso adecuado de estándares. Marisela Sánchez 38 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
  • 9. Las correcciones de las desviaciones, son consideradas como brechas entre lo real y lo deseable, por ello es necesario, an- tes de diseñar los sistemas de control, la existencia de planes y una estructura clara de organización a fin de mejorar el proceso administrativo que se gerencia. Por otra parte, el control es concebido como una técnica ci- bernética ya que el control en la administración representa el mismo proceso básico que se encuentra en sistemas físicos, bioló- gicos y sociales. De allí que Wiener (1961) el llamado Padre de la Cibernética mostró que todos los tipos de sistemas se controlan así mismo (autocontrol) a través de una retroalimentación que re- vela errores en el logro de metas y que da inicio a acciones correc- tivas de tal manera que los sistemas utilizan una parte de su energía para retroalimentar información que permite comparar el desempeño con un estándar; como se ilustra en el Gráfico N°1. En este sentido y analizando el gráfico se puede concluir que por lo general se considera el control administrativo como un sis- tema de retroalimentación similar al que opera en los termostatos comunes. Es así como los administradores deben medir el desem- peño real, comparar los estándares e identificar y analizar las desviaciones. Pero luego deben desarrollar un programa de accio- nes correctivas con el propósito de lograr el desempeño deseado, como se ejemplifica en el Gráfico Nº 2. Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad 39 DATOS RESULTADOS (Planes, mano de obra, dinero) Procesos u operación Detección de desviaciones Procesos de corrección (METAS) Gráfico Nº 1 Retroalimentación Simple Fuente: Koontz (1987: 614). Comparación de lo real con los estándares Medición del desempeño real Desempeño real Programas de acciones correctivas Aplicación de las correcciones Identificación de causas de desviaciones Desempeñ o deseado Identificación de desviaciones Gráfico Nº 2 Sistema de Control de Acciones Correctivas Fuente: Koontz (1987: 615).
  • 10. El sistema de control que se presenta, requiere de adecua- dos sistemas de información que consideren el factor tiempo. Esto determina que los administradores necesitan activar un pro- ceso de monitoreo, que les indique oportunamente: cómo, dónde, con qué, y quiénes deben emprender las acciones correctivas. Las salas como instrumento de seguimiento Las salas como instrumento de seguimiento, conforman es- pacios organizados que establecen sistemas de control o segui- miento y ajuste permanente, con el fin de mejorar la eficiencia de la gestión. Entre las experiencias de Salas como instrumento de segui- miento se pueden señalar los siguientes autores y modelos: El modelo de sala de situaciones de Carlos Matus (1982), el modelo de sala de inteligencia operativa, control de gestión y efi- ciencia por sistemas de Gómez de la Vega (1988) y el modelo de gestión de responsabilidad compartida de Hugo Moyer (1991). En la actualidad, se considera que los viejos conceptos de Banco de Datos y Banco de Proyectos de Inversión tienen que ser reemplaza- dos por Sistemas Recursivos de Información acoplados a los Siste- mas de Gerencia de cada nivel de la organización (Matus, 1982). Ante tal planteamiento, el autor antes citado, propone la Sala de Situaciones para abordar los problemas de la planifica- ción del Gobierno. Esta sala apoyada en un Sistema de Gerencia Operativa con programas computarizados, diseñados para hacer seguimiento y evaluación de la marcha e impacto de las operacio- nes sobre los problemas acompañados de tele procesamientos que den respuestas veloces, inspirado en las teorías cibernéticas de Stafford Beer. Considera además que cada jefe de operaciones debe convertir la información en indicadores significativos de su gestión y utilizar oportunamente la información del Sistema para hacer las correcciones que le competen. También considera el autor, la necesidad de hacer segui- miento a las conversaciones (actos de habla) que “anteceden en la cadena de producción de las acciones” (Matus, 1992: 223), en for- ma tal de permitir el seguimiento global de la acción de Gobierno. Por otra parte, también destaca la técnica de sistema de se- ñales, basada en programas sofisticados que permiten las nor- mas establecidas como bandas taxonómicas en niveles de valores aceptables. Marisela Sánchez 40 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
  • 11. En cuanto a las funciones de estas salas se destaca lograr una visión resumida de la situación en la coyuntura, con infor- mación oportuna, donde cada proyecto es analizado desde diver- sos ángulos. Por ello requiere de equipos y sobre todo de recursos humanos con capacidad de comprensión, previsión de situacio- nes complejas, capacidad de análisis y creatividad. Su conformación está estructurada por tres tipos de infraes- tructuras: física, informática y computacional, (dura y blanda). La infraestructura física se identifica a través de un local, acondi- cionado para la discusión sistemática, la infraestructura infor- mática está referida a un sistema de información, la infraestruc- tura computacional dura la conforman los equipos y la infraes- tructura computacional blanda comprende: modelos, programas y un equipo humano técnico, responsable de operar la sala; que sea capaz de articular lo político con lo económico, el corto, largo y mediano plazo, la planificación y la gestión (materialización del plan) y los procesos de prealimentación y retroalimentación; en el cálculo que precede y preside la acción planificada como centro de poder decisional o de asesoría. Todo este gran sistema debe ir acompañado de nuevas mo- dalidades de funcionamiento de los órganos de decisión superior, de agendas rigurosamente seleccionadas que incluyan rendición de cuentas por operaciones y un sistema de información organi- zado y descentralizado. En resumen, esta sala de situaciones va dirigida al segui- miento de una gestión de Gobierno, lo que evidencia una ampli- tud de aspectos a considerar y el uso de recursos sofisticados; bajo una gerencia de operaciones, prevista de un adecuado siste- ma de información y rendición de cuentas (Matus,1982). Se le otorga así a esta sala una doble función, por una parte como un sistema especial de soporte a las decisiones que operan en un tiempo, para abordar problemas cuasiestructurados y por otra parte, como un sistema terminal que requiere de complejos sistemas de apoyo. La sala de situaciones que propone Matus (1982), tiene la si- guiente estructura: a) Sala “D” (de decisiones) donde se reúne la alta dirección. b) Sala “T” (de trabajo) conformada por un sistema de informa- ción de la sala con el soporte del equipo tecnopolítico. c) Sala “C” (de comando) media entre la sala “D” y “T”. Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad 41
  • 12. Estas tres salas están interrelacionadas y necesitan los si- guientes requerimientos: la sala “D”, requiere de un sistema de comunicación, una pantalla grande de monitor, conectada al sis- tema de computación, una pantalla de retroproyección. La sala “C”, requiere de un dispositivo electrónico y de computación, au- dio, comandos de control y filtros. La sala “T” alimenta la memoria de la sala y necesita sistemas propios de computación conectados a los sistemas nacionales e internacionales. Existen experiencias de salas como las de los autores: Gó- mez de la Vega (1988), con aportes prácticos en la Sala de Inteli- gencia Operativa (Ej: Auto desarrollo en LUZ), Sala de Eficiencia por Sistemas: (Ej: Chiguará- Mérida- CONZUPLAN), Sala de Con- trol de Gestión, (Ej: CORPOZULIA) y Hugo Moyer (1992): Modelo de Gestión de Responsabilidad Compartida, sustentada en la pla- nificación estratégica situacional. Condiciones mínimas que se consideran necesarias para implantar un sistema de seguimiento El seguimiento a un plan requiere considerar las condicio- nes específicas de su realización, a fin de adaptarse a las limita- ciones y posibilidades de su ejecución, la cual es permanente- mente cambiante. También requiere de un equipo tecnopolítico capacitado, de elevada calidad humana, mente abierta y sobre todo dirigido por un actor (líder) comprometido con la realidad que se quiere transformar, implica además programación y ejecu- ción de jornadas periódicas que actualicen y retroalimenten los planes, las acciones y los ejecutantes, necesita también de regis- tros adecuados y oportunos para las acciones realizadas, tanto en sentido cuantitativo como cualitativo y su comparación con lo planificado (sistema de información eficiente). Además se requiere aplicar técnicas e instrumentos como: reuniones periódicas y sistemáticas, entrevistas, presentaciones colectivas, divulgaciones, guía de observación, monitoreo de la in- formación, entre otros; lo que supone la necesidad de apoyo hu- mano, material financiero y técnico, a fin de organizar la informa- ción del control y auto-evaluación grupal de las acciones y de los responsables en el contexto del plan. En este mismo orden de ideas, cabe destacar la necesidad de una estructura organizativa que garantice la formación y conduc- Marisela Sánchez 42 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
  • 13. ción de los equipos humanos antes señalados, los cuales debe- rían formar parte de la comunidad que asista el plan, a fin de lo- grar que los mismos sean protagonistas de su propio destino y a la vez promotores y partícipes de su desarrollo. Por otra parte, es necesario indicar que al hacer seguimiento al Plan se utilice un modelo ajustado al mismo, que permita orde- nar y articular coherentemente las diferentes fases del plan, a los efectos de su ejecución, detectando todos sus posibles obstáculos e identificando y atacando las amenazas y riesgos, a fin de viabili- zar su ejecución. Planes y proyectos educativos Dada la necesidad que se presenta en el entorno educativo y ante la exigencia de superar sus dificultades, se requiere la apli- cación de Planes y Proyectos Educativos. En este estudio se des- cribe un modelo de seguimiento para proyectos educativos, incor- porando el enfoque estratégico y considerando las bases filosófi- cas, pedagógicas y legales que sustentan dichos proyectos, con el propósito de hacer seguimiento, controlar y evaluar la trayecto- ria, el impacto y el resultado de acciones, estrategias y retroali- mentaciones ejecutadas en la planificación de los proyectos de manera que se pueda enfrentar la complejidad, la turbulencia, la incertidumbre y el conflicto para crear un futuro posible y lograr instituciones educativas eficientes. Metodología Esta investigación es de carácter pluridisciplinaria, ya que requiere del apoyo de varias disciplinas: como Evaluación, Plani- ficación, Administración, Informática y Gerencia. También es importante destacar que el tipo de investigación es prospectiva (Hurtado, 2004) y su diseño es documental y tran- saccional. Se inicia con una amplia documentación caracterizada por una sistematización teórica, que en este caso permitió la construc- ción de un instrumento que hace posible, el registro del seguimien- to, control y evaluación de proyectos y planes estratégicos. A continuación se describen los momentos de la metodología aplicada: Documentación teórica; reflexiones, análisis, cotejo de ideas. Construcción progresiva de un proceso de sistematización Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad 43
  • 14. teórica. Estructuración general del proceso de sistematización teórica y la producción de un modelo de seguimiento control y evaluación de proyectos y planes estratégicos corporativos. También se destaca la aplicación del proceso de planifica- ción estratégica corporativa, que sustenta ésta investigación. La cual se desarrolla con la identificación de la visión, misión, objeti- vos, políticas, diagnóstico del medio y un análisis de sus condicio- nes internas que determinan las estrategias, acciones, resulta- dos, evaluación y retroalimentación. Para Castellano (1997) y Sallenave (1995) la visión de una organización constituye una apreciación idealizada en relación a lo que deseamos que ella sea. Expresada en breve frase, debe construir el norte hacia la cual dirige el futuro de la organización. Debe ser compartida por los miembros de la organización y cono- cida por aquellos que se relacionan con ella. “Ser visionario dice Alfonso Siliceo Aguilar no significa sólo hacer proyecciones o ex- trapolaciones o hacer futurismo teniendo como instrumento una bola de cristal. Ser visionario es crear un proyecto futuro, tener una concepción estratégica a largo plazo. No detenerse hasta ob- tener los resultados propuestos. En este sentido el visionario es como el profeta que anuncia, decreta y propone una forma de vi- vir, de hacer y comportarse. La capacidad visionaria según Aguilar Siliceo en su texto Lí- deres para el Siglo XXI, está dirigida al cambio organizacional. El cambio es el reto y la preocupación más presente en los líderes transformadores o visionarios, quienes aspiran sustituir lo ruti- nario y mecanizado por el compromiso, la capacidad, la lealtad, la credibilidad, base fundamental de la calidad y excelencia de las organizaciones. En resumen, la visión es también la fantasía de un futuro proyectado, es una prospectiva y comprensión de un porvenir de- seado o la creación de oportunidades igualmente futuras. Para obtener este logro hay que conjugar presencia, perse- verancia, pasión, sacrificio y hacer de la visión parte esencial de nuestra propia vida. Aquí cabe la frase célebre de Joel Barker “Una visión sin acción es sólo un sueño, una acción sin visión carece de sentido. Pero una visión con acción puede cambiar el mundo”. Marisela Sánchez 44 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
  • 15. Explicación del modelo de seguimiento propuesto para un plan estratégico corporativo En este modelo se resumen los aspectos que orientan el se- guimiento de un plan estratégico corporativo, en el ámbito educa- tivo. El mismo contiene 10 tablas para que el lector pueda visuali- zar, captar y diferenciar las partes que los conforman. El modelo está estructurado en 10 tablas y seis categorías: Fi- losofía de Gestión, diagnóstico, prospectiva, evaluación del proce- so, evaluación de los resultados y retroalimentación. Su finalidad no es sólo el registro de información, asimismo ofrece una visión integral de la situación que requiere la presencia de procesos refle- xivos, rigurosos y analíticos que sustente la toma de decisiones. Tabla Nº 1 Datos de Identificación Visión Misión En la tabla Nº 1 correspondiente a la Filosofía de Gestión se aprecian las siguientes dimensiones: institución, horizonte tem- poral, lugar, visión y misión. Tabla Nº 2 Diagnóstico Interno Fortalezas Debilidades Diagnóstico Externo Oportunidades Amenazas La tabla Nº 2 contiene las categorías del diagnóstico Tabla Nº 3 Objetivos Metas Estrategias Políticas La tabla Nº 3, correspondiente también a la Filosofía de ges- tión, contiene: objetivos, metas, estrategias y políticas. Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad 45
  • 16. Tabla Nº 4 (Si) Situación Inicial (IF) Imagen Futura Valor Iniciado Valor esperado La tabla Nº 4 refleja el inicio de la prospectiva y contiene as- pectos referidos a la situación inicial y la imagen futura. Tabla Nº 5 En la tabla Nº 5, se dejan espacios para representar gráfica- mente escenarios que reflejen el pasado, el presente y la imagina- ción de varios escenarios futuros con un enfoque prospectivo, dando oportunidad para desarrollar procesos reflexivos, analíti- cos y creativos. Tabla Nº 6 Eventos Diseño de Escenarios Futuros Probabilidades de ocurrencia de los escenarios Hipótesis Optimista Moderado Pesimista La tabla Nº 6 contiene varios supuestos, luego se presenta el diseño de tres posibles escenarios; optimista, moderado, pesimis- ta; y en la columna final se delimita la probabilidad de ocurrencia de los escenarios. Tabla Nº 7 Evaluación del Proceso Prog Proy A En Fe Ma Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic Leyenda: Chinches de colores. La tabla Nº 7 contiene la categoría de evaluación del proceso, inicialmente se indican los programas y proyectos, luego se des- criben las acciones, posteriormente se ubican en el mes respecti- vo y diferenciados con chinches de colores las acciones ejecuta- Marisela Sánchez 46 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50 Gráfico de escenarios futuros posibles Pasado _______________ Presente _____________ Futuro
  • 17. das, en trámite, no atendida y reprogramada; de manera que rá- pidamente pueda ser captada su visualización. Tabla Nº 8 Evaluación del Proceso Sectores Sociales Responsables Responsable Operativo Recursos Obser- vaciones Económicos Poder Organi- zativos Cogni- tivos Necesarios Asignados En la tabla Nº 8 continúa la evaluación del proceso, y aborda los actores sociales responsables, el responsable operativo y los recursos tanto económicos necesarios como los asignados, de poder, organizativos y cognitivos. Tabla Nº 9 Evaluación del Proceso Evaluación de los Resultados Factores Obstacu- lizadores Aplicación de correc- tivo Compro- misos contraídos Tenden- cias Impacto Reflexión y análisis de resul- tados Acciones que re- quieren consolidar Aplicación de correc- tivos La tabla Nº 9 representa dos dimensiones del modelo, parte de la evaluación del proceso y la dimensión de evaluación de los resultados. En cuanto a la evaluación del proceso destaca los fac- tores obstaculizadores, luego destina una columna para la apli- cación de correctivos, posteriormente delimitan un espacio para los avances obtenidos, los compromisos contraídos, la tendencia y el impacto de cada acción. Seguidamente se presenta la evalua- ción de los resultados, si se avanza a la columna siguiente se pre- senta la reflexión y el análisis de los resultados, luego se abordan las acciones que se quieren consolidar y por último se describe la aplicación de correctivos, cuando se considere conveniente. Tabla Nº 10 Retroalimentación Ajustes Acciones Nuevas Progra- madas Redimen- siones y orienta- ción de acciones Fechas Responsable Progresos Limita- cionesAsignada Ejecutada Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad 47
  • 18. La tabla Nº 10 referida a la retroalimentación, contiene: ajustes, acciones nuevas, programadas, redimensionadas y reo- rientadas, fechas asignadas, ejecutadas, responsable, progresos y limitaciones. Resultados El resultado principal de éste estudio ha sido el diseño de un modelo que permite el registro sistemático del seguimiento, eva- luación y control de planes y proyectos educativos, considera la realidad, el contexto y las exigencias de enfoques contemporá- neos. El éxito de este modelo depende de muchos factores, pero fundamentalmente de los hombres y mujeres, que asuman el compromiso de implantarlo, por ello es considerado como un pro- blema técnico, a la vez político y esencialmente humano. Entre las recomendaciones se sugiere: Implantar este mode- lo de seguimiento para planes estratégicos y proyectos educati- vos, para validar su aplicación. Realizar actualizaciones regula- res para incorporar innovaciones y procesos coyunturales impor- tantes, que se abordan en la realidad, durante la aplicación de los planes y proyectos educativos. Referencias Bibliográficas ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1999). Constitución Bolivariana de Vene- zuela. BERTALANFFY, Ludwing Von (1976). Teoría General de sistemas, F C E, Ma- drid. CASTELLANO BOHÓRQUEZ, Hercilio (1997). Planificación de Herramien- tas para enfrentar la Complejidad, la Incertidumbre y Conflictos. Caracas. Colección Jorge Ahumada No. 8. editores Vadell Hermanos. UCV, p 78, 92-93, 96. CASTILLO, Carlos (1992). Pensamiento Estratégico en Síntesis. Revistas Pes. l. COLL, Cesar y otros (1992). Los Contenidos de la Reformas, Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos. Procedimientos y actividades. España. Editorial Santillana. COPRE (1989). La Descentralización. Caracas. Editorial Arte. ECHEVERRÍA, Rafael (1992). El Búho de Minerva. Cap. XIX. La Teoría de Sistema. FOUCAULT, M. (1978). Las Palabras y las Cosas. México. Editorial Siglo XXI. Marisela Sánchez 48 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50
  • 19. GÓMEZ DE LA VEGA, L. y Dávila, P. (1988). Desarrollo Estratégico Nacio- nal. Caracas. Editorial Academia Nacional de Ciencias Económicas. HABERMAS, Júrgen (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid. Editorial 1 era. Edición. HURTADO DE BARRERA, J. (2004). El Proyecto de Investigación. Vene- zuela. Sypal, p100. KOONTZ/ O’DONNELL (1987). Administración. McGraw. Hill. 8va. Edición. Pp 614 – 615. MATURANA, H. (1984). El Árbol del Conocimiento. Santiago. Editorial. Uni- versitaria. MATUS, Carlos (1992). Estrategia y Plan. México. Editorial Siglo XXI. ____________ (1987). Adiós, Señor Presidente. Editorial Pomaure. Caracas Venezuela, p223. ____________ (1982). Política y Plan. Venezuela. Iveplan. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1998). Reforma Educativa Venezolana. Ca- racas. ____________ (1997). Proyecto Pedagógico de Plantel No. 1. Caracas. UPEL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE (2001). Aspectos Pro- positivos del Proyecto Educativo Nacional. Venezuela. MINTZBERG, Henry y QUINN, James (1991). El Proceso Estratégico. Méxi- co. Editorial Prentice Hasll Hispanoamericana. MOYER, Hugo (1989). Planificación Estratégica Situacional. Concepto Bá- sico. Maracaibo. Editorial Ediluz. ____________ (1991). Planificación y Gerencia Situacional. Maracaibo, Universidad del Zulia. DGPU. OBREGÓN, Sonia (1982). Método Altadir de Planificación Popular. Funda- ción Altadir. PUJADA, Gabriel (1989). La Evaluación dentro del Proceso de Planifica- ción. México. Corporación de Promoción Universitaria. Estudios Socia- les. RUIZ MORENO, Javier y BLANCH MON, Alba (2000). “Futuro”. Revista La Misión No. 23.3. SÁNCHEZ ÁVILA, Marisela (1993). Seguimiento del Plan Educativo de la Parroquia Isla de Toas del Municipio Almirante Padilla. Tesis de Postgrado de Educación. Facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia. SALLENAVE, Jean Paúl (1995). Gerencia y Planificación Estratégica. Co- lombia. Editorial Norma. SECRETARIA REGIONAL DE EDUCACIÓN (1991). Currículo Básico Nacio- nal. Nivel de Educación Básica. Zulia Venezuela. Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad 49
  • 20. SIMÓN, H. (1976). Debe Dejarse al Azar el Desarrollo de la Creatividad. En JC. Gowan, GD, Demos y EP. Torrance Ediciones. STANFORD, Beerd (1960). Diseñando la Libertad. I C E. UNESCO (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la UNESCO. de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Presi- dida por Jacques Delors. La Revitalización de la Educación y las Co- munidades Humanas: una visión de la Escuela Socializadora del Siglo XXI. Carneiro Roberto. España. Santillana S.A. Ediciones UNESCO. ____________ (1987). Proyecto principal de la Educación a Nivel local. Mo- dulo y Dimensiones de la Planificación Educativa en la Educación Básica y en la Alfabetización, Cresalc, Secab, Sena. WIENER, Norbet (1961). Cybernetics. Siglo veintiuno editores, SA. México. 312 pp. Marisela Sánchez 50 Omnia • Año 14, No. 3, 2008, pp. 32 - 50