SlideShare a Scribd company logo
1 of 32
Download to read offline
LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y
EVOLUCIÓN (I)

La televisión no fue inventada por el genio de un solo hombre; es el resultado de
muchos descubrimientos en los campos de la electricidad, el electromagnetismo y
la electroquímica. Los principios básicos ya eran conocidos en el siglo XIX, pero la
realización práctica ocurrió cuando se pudo disponer del tubo electrónico,
descubierto hacia los años 20.
El proceso científico y técnico que comienza en el año 1817 con el descubrimiento
de las propiedades del selenio (elemento cuya conductividad eléctrica aumenta
con la luz que recibe) por parte del químico sueco Jacob Berzelius, y que se cierra
con las experiencias del ingeniero norteamericano de origen ruso Vladimir
KosmaZworykin, del británico LogieBaird y del alemán Paul Nipkow, culminará
con la aparición en el mercado de los aparatos de televisión.
Una vez descubierta la posibilidad de transmitir a través del espacio las imágenes
en movimiento, gracias a su descomposición en una serie de pequeños puntos
luminosos que se transmiten en forma de impulsos electrónicos, sólo era preciso
encontrar un aparato que realizase el proceso inverso, es decir, la recomposición
de la imagen actuando como receptor. Esto fue lo que
logróZworykin mediante un tubo llamado “iconoscopio”.

LA TELEVISIÓN ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN MUY IMPORTANTE QUE
LLEGA
A
TODOS
LOS
HOGARES
Y
A
LASCLASES
SOCIALES DE VENEZUELA POR LO CUAL TIENE GRAN INFLUENCIA EN
EL COMPORTAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS Y MÁS AÚN EN LOS NIÑOS .
E l fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas
de interés general para los individuos, la característica de la T.V. es la de ser un
medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos
números y variados intereses como es la programación que transmite. Es el medio
de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse
como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso
un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar
con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de
los grupos económicos dominantes.
Este es un medio de comunicación que distorsiona la realidad ya que está
sustentado sobre la base de acciones que no se permiten en nuestros códigos
sociales, pero sin embargo son permitidos en la televisión como son los crímenes
y la violencia en general.
Por otra parte, demanda atención y presenta una realidad fragmentada y breve, un
ejemplo de ello son los comerciales, produciendo en pocotiempo una serie de
estímulos.
El tiempo ocupado en ver televisión representa la secuencia en los horarios en los
diferentes días y distintos canales, un ejemplo de esto son las telenovelas, las
comiquitas y las películas y otras cosas en general, que aparecen como un
espacio de confrontación cotidiana entre el sentido de lo nacional, la sensibilidad,
los personajes propios,modelos y formatos televisivos capaces de trascender la
frontera nacional.
Es un medio de comunicación que ha sido considerado por investigadores, así
como la gente común como un interruptor de comunicación en la familia y en
la comunidad , donde comparte características con otros entes de
la industria audiovisual es un fenómeno particular que posee identidad por sí
misma y que ha logrado cumplir más eficientemente el contenido logrando
acercarse cada día más al público.
Origen de la Televisión
La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos
e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original
descubrimiento de la "foto telegrafía" a mediados del siglo XIX (La
palabra Televisión no sería usada sino hasta 1900), debe sus avances
y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión
de imágenes vía ondas electromagnéticas.
De todos los que contribuyeron con sus estudios de foto telegrafía, sin duda los
más importantes son el ingeniero alemán Paul Nipkow, quien, en 1884 patenta su
disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de Nipkow; John
LogieBaird, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a
base de células de selenio; A los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se
basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a USA., Vladimir Sworykin, gestor del
tubo Iconoscopio.
Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en
Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington,
JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas
con cierta regularidad y con una definición de 48 Líneas.
En el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto
interés en las investigaciones de LogieBaird luego de que este en 1928 había
logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, además de
demostrar también la TV en Color , la TV exterior conluz natural y la TV en
estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva.
Sin embargo, en 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de
imágenes con cierto desgano, debido a que no veía en el nuevo
invento alguna utilidad práctica. Pese a ello, las transmisiones oficiales se iniciaron
el 30 de septiembre de 1929.
La definición del equipo era de 30 líneas, empleando un canal normal de
radiodifusión. La totalidad del canal estaba ocupada por la señal devideo , por lo
que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el
31 de Diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de
10.000 receptores.
Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revolución no llegaría sino
hasta el inicio de la TV electrónica , iniciada con losexperimentos de Sworykin.
Este se unió a la WESTINGHOUSE y comenzó sus investigaciones aprincipios de
la década de los años 20, utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato
receptor y un sistema de exploraciónmecánica para la transmisión.
Su descubrimiento fue bautizado como Tubo Iconoscopio, y su primera patente
data de 1923. Hacia fines de los años 40, la TV electrónica de Sworykin había
desplazado por completo a la mecanización.
En ese año comenzó la guerra por la TV a color. Ya antes de esta, Sworykin había
sugerido la idea de estandarizar lossistemas de TV que se estaban desarrollando
paralelamente en todo el mundo. Gracias a esta inquietud, a principios de
1940, Estados Unidos creó la NationalTelevisionSystemComitee (NTSC) el cual
velaba porque las normas de fabricación de los aparatos de TV fueran compatibles
entre las diferentes empresas americanas dedicadas a su fabricación. Así, en julio
de 1941 se estandarizó el sistema, válido para todos los estados de USA., de 325
líneas.
Al término de la guerra, la industria de la TV tomó un nuevo
ímpetu. Europa adoptó un sistema de 625 líneas, mientras que Francia poseía uno
de 819. Inglaterra mantuvo el suyo de 405 y USA. estandarizó su sistema de 525
líneas.
Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la TV encolores , volvía a
poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los
intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para
que se adoptase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque,
ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces (sobre
los 10 millones), el hecho motivó el acuerdo de desarrollar una TV color
plenamente compatible.
Otro problema que se suscitaba era la doble compatibilidad directa e inversa, es
decir, que una señal en color se viera en un TV en B/N y una señal B/N se viera en
un TV color. Al final, el sistema de compatibilidad se logró, adoptando desde 1953
el nombre del comité regulador, conocido como sistema NTSC. Pero, este
desarrollo también llegó a los países europeos quienes no quisieron transar sus
orgullos nacionales. Francia simplemente no quiso estandarizar su sistema al
americano y crea su propio sistema de TV en colores: el SECAM
(SequentielCouleur A Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625
líneas. Alemania hace lo propio y en el mismo año 67 crea el sistema PAL
(PhaseAlternation Line), también de 625 líneas desarrollado por la
empresa TELEFUNKEN. Según las opiniones de los ingenieros, esta es la mejor
de las tres.
La Televisión y sus Efectos
Haciendo un poco de historia a este respecto, encontramos que para el año 1969,
la preocupación por los efectos de la televisión fue tal, que el interés llegó hasta el
senado norteamericano donde se solicitó al Secretario de Sanidad, Educación y
Bienestar, que iniciara una encuesta para determinar el impacto de la violencia de
la televisión sobre la conducta, formando un grupo de doce especialistas
científicos para tal fin. Simultáneamente se designó a otro de especialistas para
coordinar el programa de investigación. Los resultados de esta investigación
dieron un informe final titulado "La Televisión y el desarrollo del niño: el impacto de
la violencia en la televisión". Dentro de los resultados más destacados
encontramos "que de 94 programas analizados de dibujos animados para niños,
todos excepto dos en 1967, uno en 1968 y uno en 1969 contenían por lo menos
tres veces más episodios de violencia que los programas destinados para adultos
"52 (UNESCO; 1983:24). Una hora típica de dibujos animados contenía seis veces
más episodios de violencia que una hora de programas de adultos.
Para el año 1961 se demostró que los niños, especialmente entre los tres y cinco
años de edad, muestran gran cantidad de aprendizajes sobre la base de
la observación directa de la conducta de un modelo adulto, y también se enfatizan
dos procesos en la explicación del por qué la violencia en películas y en televisión
frecuentemente producen un incremento en las respuestas agresivas de los
miembros de la audiencia. Estos procesos son aprendizaje por imitación y efectos
inhibitorios y desinhibitorios.
Es decir que a través de la observación de acciones de terceros el que observa
puede adquirir nuevas respuestas que previamente no tenía incluidas en su
repertorio conductual, o inhibir otras conductas. Después de la aplicación de
diversos experimentos se llegó a la conclusión de que la observación de violencia
fortalece las tendencias agresivas de los niños; que los modelos televisados son
importantes fuentes de conducta social y no pueden continuar siendo ignoradas
como una influencia en el desarrollo de la personalidad .
La televisión tiene unos riesgos que es necesario conocer. Ello coloca a los niños
en circunstancias potencialmente adversas; sobre todo teniendo en cuenta que la
televisión dispone de técnicas excelentes para motivar y que las imágenes e ideas
sembradas, regadas y abonadas en el campo mental, producirán una inexorable
cosecha que debe ser convenientemente evaluada. Se concretan algunos de los
efectos negativos de la televisión sobre los niños en edadpreescolar .
Sobrecarga sensorial excesiva. El ritmo de la televisión es tan rápido que al niño le
da tiempo más que a similar unas pocas imágenes. El sistema nervioso está sobre
excitado y sobre estimulado y así la mayoría de las imágenes pasan directamente
al subconsciente sin ser procesadas.
Exposición prematura al mundo adulto. Uno de los graves peligros de una
televisión sin control de los padres, lo constituye la violación de la inocencia de
la infancia . El niño debe ir descubriendo el mundo adulto paulatinamente a
medida que su desarrollo psíquico se lo permita. La exposición indiscriminada de
problemas de la vida adulta, como lacorrupción , la violencia, el sadismo o
la homosexualidad , altera su mundo de los valores. ¿Cómo puede observarlos si
no tiene la capacidad crítica suficiente para juzgarlos?.
Soluciones falsas a los problemas humanos. Numerosos problemas se resuelven
ante las cámaras a través de la belleza, el sexo y la seducción, especialmente
para las mujeres. En otros la solución más rápida consiste en el uso de la fuerza, e
incluso la utilización de poderes mágicos, como el Superman o en los dibujos
animados, donde los protagonistas se caen desde pisos elevados y no les pasa
nada. La televisión interfiere con la alimentación y el sueño del niño. La prefieren
antes que la práctica de un deporte y de los trabajos escolares. Limita las
relaciones familiares, reduce la comunicación y los niños pueden desarrollar
valores que no coinciden con los de la familia. Puede inducir al niño a imitar
conductas y lenguajes deformados, no acorde a sus edades. Sin embargo, no
todos los efectos que la televisión ejerce sobre los niños son malos. Dependiendo
del programa que el niño vea, puede motivarlo a investigar sobre determinado
tema, puede estimular su imaginación, sus destrezas, su audición y su memoria.
Los posibles efectos de la televisión sobre la teleaudiencia, pueden ser analizados
desde muchos puntos de vista, uno de ellos es en que sociedad se producen, ya
que están estrechamente vinculadas con las características de la sociedad en lo
político, económico, social, religiosos.
Las causas de la violencia pueden estar originadas en condiciones extrínsecas o
intrínsecas al individuo; encontrando por ejemplo que la televisión y su
programación pueden ser también su aporte. Como se ha venido señalando, los
medios de comunicación audiovisual no constituyen por sí las únicas causas de
los efectos sobre los individuos, pareciera más bien que la televisión actuara a
través de otros factores, ya que tiende a reforzar lo que existe alrededor del
hombre más que a producirlo.
En una sociedad tan avanzada tecnológicamente como la nuestra, los modelos de
los niños no son solamente los padres o familiares, en caso de que estos cumplan
con susfunciones , sino también todo lo que transmiten los medios de
comunicación social y el entorno.
Son muchas las investigaciones que han demostrado que los niños, al igual que
los adultos, pueden adquirir actitudes , conductas afectivas y estilos de
comportamientos complejos a través de modelos filmados, la mayor parte de los
aprendizaje de los niños se produce por imitación.
TELEVISIÓN I TIPOS DE TELEVISIÓN ALTERNATIVA: HEGEMONÍA, ESTATAL,
REGIONAL, LOCAL, RESTRINGIDA Y POR CABLE.
TIPOS DE TELEVISIÓN ALTERNATIVA: HEGEMONÍA, ESTATAL, REGIONAL,
LOCAL, RESTRINGIDA Y POR CABLE.

Hegemonía.

Hegemonía se entiende como sistema mediático aquel integrado por: la televisión,
la prensa escrita y las emisoras de radio; la publicidad, el cine, las industrias
musical, editorial y videográfica, los medios basados en conexión vía web (entre
los cuales cabe integrar las crecientes variantes de telefonía móvil).
Se encarga de difundir informaciones que satisfacen la curiosidad y permiten a los
ciudadanos una percepción del mundo; contribuir a una cohesión social basada en
el consenso establecido por la información que difunden y las interpretaciones
básicas de la misma; proporcionar compañía, entretenimiento y diversión;
satisfacer demandas culturales y de conocimiento inactual;
Legitimiza los subsistemas económico, político y cultural con la difusión de
normas, valores, opiniones y actitudes sociales; fomentar el consumo y actuar
como factores de desarrollo económico; simbolizar, con su presencia continua, la
permanencia tranquilizadora del mundo cotidiano y, así, contribuir al refuerzo de la
identidad social.
En el marco de tal sistema mediático —«la televisión ostenta una evidente
hegemonía por la audiencia masiva, por el tiempo dedicado a su consumo y, sobre
todo, por las funciones que ejerce, mucho más variadas que el resto de los medios
(…) también detenta un liderazgo en el uso del tiempo libre, dado el masivo
equipamiento de los hogares y la centralidad adquirida en los hábitos
domésticos».
Caracteriza el tipo de comunicación que ejerce la televisión como una
polidiscursividad que implica: Cotidianización del espectáculo. La realidad queda
transformada en un gran espectáculo destinado a seducir a la audiencia
Fragmentación. Para fidelizar a la audiencia se hace de toda programación un
discurso fragmentario de permanente promesa (…), con lo cual se promueve la
atención hipnótica del espectador fiel.
Otros rasgos de la polidiscursividad que Sánchez Noriega (2006) le atribuye a la
televisión son: Heterogeneidad y eclecticismo. La TV procura ser variada, para ello
canibaliza cualquier tradición (…) No obstante, con la continua repetición, su
heterogeneidad se hace rutinariamente homogénea. Autorreferencia e
intertextualidad. La TV fabrica un espacio autónomo de realidad virtual donde se
instalan temas, historias y personajes que adquieren notable independencia de lo
real, transitando de un formato a otro o entre programas.
Una última propiedad de la polidiscursividad que Sánchez Noriega (2006) le
atribuye a la televisión es: Incorporación del receptor. En la propia estrategia
discursiva de la TV, aparece la incorporación del público en el mensaje —como
testigo, concursante, destinatario de la publicidad, etcétera—. A través de esta
estrategia, también se procura la fidelización de la audiencia.

Televisión Estatal, Regional, Local, Restringida y por cable.
Presionados por el agotamiento del modelo de desarrollo, seguido particularmente
desde la década de los cincuentas, que se caracterizó por la participación activa y
creciente del Estado en la economía, mismo que hizo crisis a principios de los
ochenta y que arrojó un enorme déficit en las cuentas públicas y un pesado
endeudamiento externo, los artífices de la política económica nacional, locales y
no, dieron inicio a un proceso de desestatización de la economía, que incluyó la
privatización y liquidación de una enorme cantidad de empresas públicas, la
disminución del gasto público, el despido de miles de burócratas y en general lo
que se llamó el achicamiento del Estado.
Para finales del sexenio salinista y con datos de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), se habían efectuado un total de 418 procesos de venta,
fusión, liquidación, extinción y transferencia de entidades paraestatales, quedando
únicamente 246 empresas de las 1155 que existían hasta 1982, año en que dio
inicio todo este procesos de desestatización. 1
Según esta misma información, durante el gobierno de Salinas, se
desincorporaron 269 empresas, dato que no concuerda con lo informado por el
propio Salinas en 1992, durante su cuarto informe de gobierno, al señalar que
habían sido desincorporadas 362 entidades paraestatales y al 30 de septiembre,
de ese año, existían 221.
La readecuación de la intervención del Estado en la economía, rompió también
con el discurso que había respaldado todo aquel proceso. Cuando José López
Portillo nacionalizó la banca privada en 1982 dijo: "La Revolución se libera de
temores y acelera su paso", con Salinas se privatiza nuevamente la banca y el
discurso revolucionario ya no existe más. Ahora, se acuña una nueva divisa
discursiva: El Liberalismo Social, que Emilio Lozoya, Secretario de Energía, Minas
e Industria Paraestatal define -frente a Salinas- así: "es un principio juarista y en él
está el equilibrio entre libertad y justicia, que no cancela la riqueza, sino que busca
su incremento y su mejor distribución, además de que combate la pobreza
mediante la solidaridad (SIC) entre los grupos comunitarios".2
Hoy con ese discurso se arropan los "modernizadores" al romper con el modelo
del Estado- Benefactor.
El proceso de desestatización de la economía ha implicado un alto costo para la
formación social mexicana como ha sido la "ruptura de la estabilidad", una
profunda crisis social así como la agudización de las tendencias concentradoras
del capital, frente al empobrecimiento de las mayorías nacionales, que han llegado
inclusive a la hambruna, como es el caso de los Tarahumaras en Chihuahua.
Efectivamente, la desestatización ha sido un proceso inducido por las
consecuencias de la alta participación del Estado en la economía, que arrojó como
resultados una larga lista de entidades deficitarias, así como una severa crisis
fiscal y un enorme endeudamiento externo, pero también un poderoso sector
privado que se benefició notoriamente de la actividad estatal y ahora de las
privatizaciones.
Para septiembre de 1993 y según datos del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) el 38% del Ingreso se concentraba en el 10% de
la población, mientras que el resto de la población había disminuido su
participación del 67% en 1984 al 62% en ese año. 3
Manuel Espinosa Iglesias, exbanquero y el principal accionista de Bancomer al
momento de ser éste nacionalizado, se ha referido al proceso privatizador,
desnudándolo de alguna manera, al señalar que: "en aras de lograr el mejor precio
y la mayor rapidez en la desincorporación de las empresas estatales, el gobierno
mexicano decidió venderlas a grandes grupos económicos y provocó con ello que
los elegidos concentren la riqueza y manejen prácticamente la economía de todo
el país".
Y agregó "la concentración de la riqueza es uno de los factores que impiden la
libre competencia ... la formación de estos grandes grupos impide la entrada de
más competidores, y da lugar a monopolios o en el mejor de los casos a
oligopolios".4
Básicamente fue a principios de 1983 que se dio inicio al llamado proceso de
modernización de la estructura productiva nacional y que sin duda ha implicado la
implementación de todo un proyecto de nación, diferente, de alguna manera, al
que se vino desarrollando hasta 1982, que culminó con la nacionalización de los
bancos privados del páis y con una severa crisis, que sentó las bases para el
abandono de ese modelo por agotamiento y la adopción de otro, que incluyó:
Apertura comercial, con la inclusión de México al GATT y posteriormente, en 1993,
la incorporación del país al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y
Canadá.
Desestatización de la economía, bajo el modelo Neoliberal, fundado en la noción
del libre mercado como generador y distribuidor de la riqueza, limitando la
participación directa del Estado en la economía y privatización, liquidando,
extinguiendo o transfiriendo un gran número de empresas públicas.
Apoyo selectivo a los grandes capitales.
Desarrollo de una política de asistencia social igualmente selectiva y manejada
con criterios de subsistencia política, del grupo en el poder.
Liberación de precios de todas las mercancías, excepto el de la fuerza de trabajo,
que ha sido sujeta a un severo control, mediante la imposición de "topes
salariales".
La recaudación del discurso oficial, que pasó del Estado revolucionario al
reformador, cuyos objetivos son alentar la inversión privada, realizar inversión
pública en infraestructura y "desarrollo social".
Dentro de este nuevo proyecto de nación impulsado por el salinismo,
particularmente, es que se da la privatización de las empresas estatales de
televisión,
a
lo
que
habré
de
avocarme
ahora.
Los antecedentes
La televisión del Estado y en general la televisión es un instrumento del que se
sirve el poder para gobernar y obtener los consensos necesarios que le permitan
lograr sus objetivos.
En México la televisión surge en los años cincuenta con una orientación
básicamente mercantil, que incluye el manejo de este importante medio de
comunicación, por parte de concesionarios privados y que se ha caracterizado por
una estructura prácticamente monopólica, que ha conferido a sus propietarios un
enorme poder derivado de su capacidad para influir sobre las conciencias y
voluntad de millones de mexicanos, así como de la enorme fortuna que han
amasado a lo largo de los años y para lo cual ha contado con el apoyo
gubernamental.
En la historia de la televisión mexicana se pueden identificar tres grandes
periodos:
a) El surgimiento. Que tiene que ver con la adopción del modelo comercial-privado
estadounidense y la aparición de los primeros concesionarios, que fueron
notoriamente apoyados en sus proyectos empresariales por los gobiernos
mexicanos, quienes lo utilizaron como instrumento ideológico de legitimación.
b) Expansión monopólica de la Televisión Privada. Esta segunda etapa se
caracteriza por la integración del monopolio de la televisión privada en México,
que se concreta en el año de 1972 con la fusión de Telesistema Mexicano y
Televisión Independiente de México en una sola empresa denominada Televisa.
En este periodo la televisión se convierte en un instrumento ideológico del gran
capital monopólico y entra en contradicción, en diversas ocasiones, con los
gobiernos en turno.
Es precisamente en el año de 1972, el mismo en que se crea Televisa, que el
gobierno de Luis Echeverría adquiere de Francisco Aguirre la Corporación
Mexicana de Radio y Televisión (CMRT), concesionaria de canal 13.
Este periodo comprende de 1970 a 1982.
c) Vinculación Recíproca. Este periodo da inicio en el año de 1983 y tiene plena
coincidencia con la puesta en marcha del proyecto neoliberal de modernización.
Televisa tiene una enorme penetración y es el soporte ideológico del modelo
neoliberal así como del grupo en el poder que lo impulsa, estableciéndose una
relación de apoyo recíproco del que depende la sobrevivencia de todos ellos.
Este periodo se caracteriza también por el desarrollo impresionante de las
tecnologías en telecomunicaciones, mismos que adoptan la televisora privada,
iniciando a la par su internacionalización.
Durante este periodo, la televisión estatal se ve obligada al autofinanciamiento de
sus operaciones, lo que la lleva a una creciente comercialización y culmina en
1993 con la privatización de Televisión Azteca, último nombre que se le dio a la
empresa pública.
Como antes lo señalé, la participación directa del Estado en el campo de la
televisión, data prácticamente de 1972 al adquirir el gobierno Canal 13, aunque
cabe señalar que el Estado Mexicano ha venido participando en la gestión directa
de la televisión desde 1959, año en que inicia operaciones Canal 11 del Instituto
Politécnico Nacional, esto independientemente de la regulación que ejerce a
través de la legislación sobre televisión, que en nuestro país existe formalmente
desde 1950, en que se "lanzó al aire" el Canal Cuatro de la Ciudad de México.

En 1972 inicia la televisión estatal con un proyecto amplio y de alcance nacional al
adquirir Somex el 100% de las acciones de Corporación Mexicana de Radio y
Televisión, concesionaria desde 1968 del canal 13. A partir de entonces, la
empresa estatal padeció todo tipo de modificaciones en sus contenidos,
orientación, estructura, funciones, directivos, etc. que desembocaron en diversas
reestructuraciones.
Después de los aciagos años de lopezportillismo, la paraestatal se encontró en
una situación francamente desastrosa, caracterizada por el caos administrativo, la
carencia de un proyecto definido, el ir y venir de directores, la corrupción y luchas
internas, protagonizadas por los diversos grupos que ahí se desempeñan. La
administración de la empresa se "consultaba" inclusive con los espíritus, tal como
lo señaló Emma Godoy, íntima amiga de Margarita López Portillo, directora de
Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, quien señaló:
"como no, si todo lo quería consultar ella en sus sesiones de los sábados. Que
tenía un problema personal o social o un problema de la Nación, pues lo
consultaba en esas sesiones donde los extraterrestres, si los extraterrestres!
daban soluciones".
En 1983 inicia una nueva etapa para la televisión estatal, se plantea organizar y
modernizar todas las Redes de Televisión Pública. Es así que el 25 de marzo de
1983 se publica en el Diario Oficial la creación del Instituto Mexicano de Televisión
(IMT) cuyo objetivo sería operar, de manera integrada las estaciones de televisión,
unidades de producción, repetidores y redes de televisión pertenecientes al
Estado: Corporación Mexicana de Radio y Televisión S.A., Televisión de la
República Mexicana, Canal ( de Monterrey, Productora Nacional de Radio y
Televisión, Teleproductora del Distrito Federal, Canal 2 de Chihuahua y Canal 11
de Ciudad Juárez.
El IMT dio origen al Sistema Estatal de Televisión denominado Imevisión que se
integraría por Canal 13 y un par de nuevos permisos: Canal 7 y Canal 22.
Para entonces se pretendía que con Canal 7, la Televisión Estatal diversificara sus
fuentes de financiamiento y que su operación no se sufragará únicamente con
fondos públicos, que para 1985 ascendían a 6,951 millones de pesos (Ver cuadros
1 y 2). La meta era que para 1987, la televisión estatal fuera autosuficiente.
Pero para 1987 las cosas no habían mejorado por lo que el gobierno federal y el
IMT firmaron un Convenio para el cambio estructural y rehabilitación financiera,
donde el Instituto se comprometía a saneas sus finanzas y lograr en 1989 la
autonomía financiera (Ver cuadro 2) y para ello era necesario adaptar su
programación a las necesidades de los anunciantes.
Este convenio de rehabilitación financiera supuso que el gobierno federal
asumiera para de los pasivos, a cambio de compromisos en materia de producción
y productividad.
Otras empresas estatales involucradas en este proceso de rehabilitación fueron:
Ferrocarriles Nacionales de México, Comisión Federal de Electricidad, Siderúrgica
Mexicana, Conasupo, Alimentos Balanceados Mexicanos, Productos Pesqueros
Mexicanos, Fábricas de Papel Tuxtepc, Mexicana de Papel Periódico,
Turborreactores de México, Macocozac y Fertimex.
Para 1988 las cosas seguían sin cambiar y por el contrario, se habían
profundizado una serie de problemáticas que arrastraba la empresa.
Al asumir la dirección general del IMT, en diciembre de 1988, Antonio Alvarez
Lima se encuentra con este panorama:
La capacidad administrativa de la empresa es diametralmente opuesta a lo que
debe ser; la entidad está convertida, simplemente, en un barril sin fondo.
Presionada por la autosuficiencia, la empresa se debate en una antinomia: o bien
cumple con sus objetivos que específicamente son informar cada vez más y mejor
a la nación mexicana; fungir como un apoyo a la educación y cultura populares;
estimular el desarrollo económico de la niñez, ofrecer a la población un sano
esparcimiento; contribuir a la preservación de los valores e identidad nacionales;
fortalecer las convicciones democráticas y constituir un eficaz instrumento de
gobierno al servicio del Estado Mexicano, o se dedica a al generación de recursos
que la hagan autosuficiente por lo menos, con los riesgos que ello implica, frente a
la competencia que se expande manera casi incontenible y que ha acabado por
minimizar a su contraparte estatal,
Con la integración del Instituto Mexicano de Televisión se agruparon a las distintas
entidades públicas hasta entonces existentes y era un intento de fortalecer a la
televisión pública, en el sentido de tener dos redes nacionales (7 y 13), una gran
cobertura (la red 7, noventa y nueve repetidores y Canal 13, sesenta y cuatro y se
esperaba además, que con el 7 se estructurara un sistema sólido en lo operativo,
financiero y comercial. El resultado fue inverso, pues dejó entre otras cosas:
Dos sindicatos, uno del IMT (organismo público descentralizado) que pertenece al
apartado B y otro de Corporación Mexicana de Radio y Televisión que pertenece
al Apartado "A".
Tres contabilidades, una para el IMT, otra para la Corporación y otra para la
Impulsora de Televisión de Chihuahua.
La integración que pretendió ser benéfica, no contó con que Canal / y Canal 22 no
podían comercializar, pues eran permisos y no concesión, la única que podía
comercializar era Corporación Mexicana de Radio y Televisión por lo que todo el
peso económico recaía sobre ésta.
Se creó una estructura administrativa amorfa, para 1983 CMRT contaba con 800
trabajadores, con la fusión (IMT) eran más de 5,000.
Para poder sobrevivir este organismo debía recibir subsidio, pero como empresa
debía pagar impuestos y derechos y no pagó nada, ni señal, ni impuestos a la
SHCP y a la Tesorería.
Las producciones de televisión son caras, un programa "barato" cuesta alrededor
de 12 a 14 millones, como es el caso de "nexos", que es un encargado de la
Presidencia de la República; había otros, muchos más caros y de la misma
naturaleza.
Además de un aserie de adeudos históricos, que a principios de 1990 ascendían a
200 mil millones de viejos pesos.
Feudos de poder, prácticamente casi todos los programas de televisión
correspondían a uno de ellos.
Comercialización pervertida hecha por brokers, planes franceses a través de
bonificar cuatro minutos por uno adquirido, dado el proceso inflacionario, ventas
anticipadas, etc.
Un gran número de "free lancers".
Frente a este panorama, a la nueva administración se plantea una serie de
alternativas:
Dejar las cosas como estaban.
Proponer a la Presidencia de la República la privatización.
Rescatar lo rescatable.
En 1989 se elaboró un diagnóstico de la situación de la empresa y en 1990 se
decidió redimensionarla para privatizar una parte de ella. Se tomaron una serie de
medidas como el despido masivo de personal, de cinco mil empleados que
existían para 1985, en 1990 quedan únicamente mil doscientos.
Además, se optó por eliminar 162 programas que no generaban recursos y con
ellos se fueron más de la mitad de los "free lancers" que ahí trabajaban.
Complementario a ello y de acuerdo con el proyecto salinista, se decide poner en
venta la Red 7 y el canal 22 y con los recursos provenientes de esa transacción se
pensaba, originalmente, saldar las cuentas de Canal 13.
El 7 de diciembre de 1990, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
convocatoria para concesionar las frecuencias del canal 7 y 22 de la Ciudad de
México.
La privatización de la televisión Estatal.

La televisión Estatal "no busca competir con Televisa, el nuevo canal (se refería al
7) no pretende competir con Televisa y tendrá como línea de acción el
nacionalismo revolucionario, principio de la economía mixta que rige en el país"
afirmó Pablo Marentes, director de Imevisión el día que se presentó al sistema
televisivo estatal agregó "la televisión estatal quedó completamente
reestructurada, al crearse... Imevisión".
Efectivamente la televisión pública nunca entró en competencia con el monopolio
privado de la televisión, fueron tantos los proyectos, tantos los directores, tal la
corrupción, la desorganización y la falta de voluntad política que el proyecto de la
televisión estatal mexicana nunca cristalizó y si contribuyó con ello al
fortalecimiento de su aparente competidor, pues se veía en la ineficiencia
gubernamental una buena justificación para la existencia de la libre empresa que
no experimenta con los dineros públicos, sino que arriesga lo que tanto esfuerzo
han juntado.
Aparte, con tanto cambio que publico se podía generar, si cuando se empezaba a
aficionar a la alternativa, se daban las sustituciones, que en muchos casos eran
con personal proveniente de la mismísima Televisa.
Jorge Saldaña, uno de los "free lancers" corrido, afirmaba: "he tenido el placer de
servir a 16 directores en Canal 13 y no creo que este medio se encuentre en una
situación lamentable... preciso que este canal ha sido boicoteado, zancadillado y
que algunas veces se le ha quitado la esencia de lo que debería ser, al grado que
ocasionalmente, se han tomado medidas que benefician a nuestros competidores
e inclusive para nulificar núcleos de auditorio".
La decisión de privatizar la televisión estatal no fue difícil ya que la televisión
privada estaba cumpliendo la parte importantes, en cuanto a la difusión del
mensaje gubernamental y había demostrado suficientemente su efectividad y
compromiso con el proyecto modernizador impulsado por Miguel de la Madrid y
Carlos Salinas.
La era de los enfrentamientos había quedado en el pasado y el discurso oficial es
semejante al que los concesionarios utilizaron, particularmente para criticar a los
sexenios de Echeverría y López Portillo. Tanto el gobierno salinista como el
empresario Emilio Azcárraga se entendieron y reconocieron su afinidad de
intereses: a mí me interesa que subsistas tú, para que prospere mi proyecto y
viceversa.
Con el doble propósito de: a) hacer más atractivo el paquete y, b) legitimar la
privatización de la Cadena más importante de la Televisión Estatal, sin demeritar
el discurso oficial sobre TV como "opción para el desarrollo de la cultura", Carlos
Salinas decidió por no privatizar el limitado Canal 22 de UHF e incorporar al Canal
13 en el paquete para privatizar el 7.
Y efectivamente en marzo de 1992, la Secretaría de Gobernación anunció la
privatización de Corporación Mexicana de Radio y Televisión, Canal 13 que se
sumaba al paquete del 7, el periódico El Nacional, la Compañía Operadora de
Teatros (Cotsa) y los Estudios América.
Ante la oferta, el semanario Época, que preside Abraham Zabludovsky, y que es
vocero de la empresa en que colaboran él y su padre, Televisa, manifestó: "La
decisión del gobierno de poner en venta su principal órgano de televisión debe ser
vista como parte de la Reforma del Estado, pero también como expresión de una
voluntad de sostener otro tipo de relaciones con los medios de información y por
consecuencia con la sociedad en su conjunto".
"Canal 13 es en la lista de vergüenzas nacionales una de las mayores. De tumbo
en tumbo desde su compra por Somex -hace 20 años- ha sido ámbito de
corrupción, ineficacia e ineptitud en grado mayúsculo. Sólo recordar el desfile de
directores que nada hicieron nace dos sexenios basta para llenar de pena y coraje
a quien tenga memoria".
"El descuido, la burocracia, el dejar hacer y dejar pasar mientras el bolsillo
engorda no son fórmulas de administración que pueden lograr el éxito de una
televisora, ni de ningún otro negocio".
Este último párrafo es importante pues si alguien se ha beneficiado del dejar hacer
y dejar pasar y ha engordado los bolsillos hasta llegar a las listas de ricos de la
Revista Forbes han sido ellos y particularmente Emilio Azcárraga Milmo, quien
ante la complacencia y fomento gubernamental ha generado una de las grandes
fortunas en nuestro país, amén de que si privatizar significa abrir los medios a la
sociedad, ello no ha pasado por Chapultepec 18 y ahora, por Periférico 4121.
"Militante orgulloso y disciplinado, Emilio Azcárraga, el Tigre, uno de los
principales millonarios del mundo y presidente del grupo Televisa, siempre ha
puesto a disposición del PRI todo el poder y recursos del consorcio" escribe
Salvador Corro en Proceso, y agrega: "En febrero del año pasado (1993)
Azcárraga confesó: "gracias al Presidente de la República se nos ha concedido la
posibilidad de dos canales para explotar esta tecnología (de alta definición)".
"¿Quién ayuda a quién? Es una relación simbiótica que quedó demostrada en
1993, cuando el Presidente Salinas pidió ayuda económica a los más ricos del
país en favor del PRI, para que siga siendo el gran partido de México...".
"El primero en responder fue Azcárraga: "he ganado tanto dinero en estos años
que me comprometo a aportar una cantidad mayor... el Tigre se había
comprometido a dar al PRI 70 millones de dólares".
Fue finalmente el 3 de marzo de 1993 que el gobierno federal a través de la SHCP
anunció las bases para participar en la privatización del paquete de medios de
comunicación.
Para participar en el proceso de subasta se inscribieron cuatro grupos:
Grupo Medcom, formado por Adrián Sada y Clemente Serna.
Geo Multimedia, representado por Raymundo Gómez Flores.
Cosmovisión, integrado por Javier Sánchez Campusano, Javier Pérez de Anda,
Adrián Pineda y Francisco Aguirre, y Radio Televisora del Centro, de Ricardo
Salinas.
Para entonces la situación de la televisora estatal se había modificado ya
sensiblemente, pues con el propósito de obtener la concesión, en vez del permiso,
para la operación del Canal 7, se crearon nueve empresas que la obtuvieron:
Impulsora de Televisión del Centro, Corporación Televisiva de la Frontera Norte,
Impulsora de Televisión del Norte, Corporación Televisiva del Noreste, Compañía
de Televisión de la Península, Compañía Mexicana de Televisión de Occidente,
Televisión Olmeca y Televisora Mexicana del Sur; y además se liquidaron el
Instituto Mexicano de Televisión y la Corporación Mexicana de Radio y Televisión
creándose una nueva empresa denominada Televisión Azteca, que no tenía
pasivos, se habían desmantelado los feudos y el personal no superaba los
cuatrocientos.
Se designó a Carlos Gutiérrez Jaime, director de la empresa quien sustituyó a
Romeo Flores Caballero, el que salió en medio de fuertes acusaciones de
corrupción e ineptitud.
La empresa es considerada como un gran negocio potencial y según finalistas
financieros "la red televisiva estatal con base en sus activos no vale más de 300
millones de dólares... y el ganador tendrá que invertir de entrada 70 millones de
dólares adicionales al precio de los canales- por lo que el gobierno estima obtener
500 millones de dólares-, para la educación del equipo".

En julio de 1993, el gobierno federal falló a favor del grupo Radio Televisora del
Centro que presentó la mejor oferta por el "paquete": 465 millones de dólares.
Una vez definido el proceso, Salinas ofreció invertir treinta millones de dólares
para ampliar la cobertura, el Canal 13 opera 53 estaciones y el 7 con 40. "No le
vamos a quitar el mercado a Televisa, pero sí creceremos".
El resultado más evidente de este proceso fue que el gobierno salinista falló a
favor de quien pagó más y no del que presentó el mejor proyecto, tal y como se
adujo en diversas ocasiones por los voceros gubernamentales.
Sobre esta privatización señaló Lorenzo Meyer "la enorme simplificación del
mundo que hacen los economistas neoliberales mexicanos, llevó al secretario de
Hacienda a privatizar los canales de televisión del Estado fijándose única y
exclusivamente en quién pagaba más olvidándose por entero del papel social de
la televisión".
Cuando Carlos Salinas habló del paquete de medios, dijo que se trataba de una
oportunidad para abrir mayores cauces de participación de la sociedad civil en el
uso y en el manejo de los medios electrónicos de comunicación masiva, pero
evidentemente la oportunidad fue aprovechada por alguien de la sociedades civil
con 645 millones de dólares y quien se define como "un hombre peculiar,
apoyador del PRI y que no cree en la democracia y piensa que ésta no existe en
México. Espera que pase mucho tiempo antes de que se presente en el país pues
hoy los mexicanos no están preparados para ella... y opina que el proyecto de su
grupo no es político sino de entretenimiento".
Con la privatización de Televisión Azteca concluyó la intervención directa del
Estado en el campo de la televisión en un proyecto de alcance nacional. Hoy sólo
quedan el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional y el Canal 22 de la banda de
UHF, limitados en su cobertura.
Durante los veintiún años que duró la presencia estatal en la televisión, no fue
posible crear un proyecto con características propias y bien definidas, sino por el
contrario, se desarrolló un estilo de gestión y televisión que fue sujeto de los
vaivenes sexenales, de los caprichos del poder inclusive, de la corrupción
solapada, de la carencia de una voluntad política y del poderío económico y
político que ha adquirido el virtual monopolio de la televisión comercial en México,
Televisa, que a últimas fechas se alió con la privatizada Teléfonos de México para
explotar Cablevisión. Esta fusión, que se da al final del sexenio salinista, ilustra
suficientemente el nivel de identificación de intereses a los que llegaron la cúpula
del poder de México y los concesionarios privados de la televisión; amén de
analizar el papel jugado por el monopolio en el reciente proceso electoral donde se
privilegió al candidato oficial, Ernesto Zedillo.
La televisión es un medio poderosos y el señor Salinas los utilizó ampliamente en
los últimos días de su sexenio, bien para someternos a un auténtico bombardeo
propagandístico de Solidaridad o para una entrevista autoelogiosa, con Rolando
Cordera y Ricardo Rocha de Televisión Azteca y Televisa (la unidad sublimada) la
que utilizó para hablar de sus logros, de la democracia, la justicia social y el
Estado de derecho en que vivimos los mexicanos. Al canto del cisne, el jueves 17
de noviembre, un par de policías judiciales me interceptaron en la Alameda a
punta de pistola y al grito de ¡identifícate, no somos rateros, somos policías! Me
identifiqué, y me trajeron de aquí para allá, sin orden de aprehensión o acusación
alguna de por medio, únicamente me decían: estás en un lío muy gordo. ¿Cuál?,
pregunté y la única "acusación": "eres un comeniños" me dijo uno, (el jefe
aparentemente), le pregunté: ¿Qué es eso? y me respondió ¿Qué cosas de valor
traes?, yo: nada. Una hora después y no sin antes quedarse con mi credencial de
trabajador de la Universidad Autónoma Metropolitana, me dijeron: "Te puedes ir".
"Efecto boomerang", le llaman los estudiosos de la Comunicación a aquél que se
produce cuando el mensaje difundido en los medios no concuerda con lo que
sucede en la realidad, y aún más es diametralmente opuesto y se le revierte al
emisor de manera tal como sucede en nuestro país: la falta de credibilidad de que
goza el gobierno y en este caso el modernizador Salinas, cuyas privatizaciones
fueron "absolutamente transparentes", como en el caso de Teléfonos de México,
por citar solamente uno.
Como en todo el mundo, la TV de paga inició aquí para recibir las señales
radiodifundidas con una antena comunitaria. De esa manera poblaciones lejanas
pudieron, simplemente, ver la televisión. Al principio de los años setenta se
comenzaron a “bajar” señales estadounidenses: NBC, CBS y ABC. Cablevisión
inició sus operaciones en pocas colonias del D.F. mezclando canales abiertos y
estas señales “importadas”. La penetración y el crecimiento fueron lentos e
inconsistentes. Las autoridades tardaron en entender este servicio pues creían
que era “para ricos”, no lo promovieron y difícilmente lo autorizaron. Poco a poco
la gente descubrió las antenas parabólicas y con ellas la posibilidad de recibir
señales extranjeras de cine, deportes, noticias y programación infantil (por no
hablar de los canales para adultos). Llegaron a operar cerca de un millón de
antenas piratas sin que la autoridad responsable pudiera impedirlo.
A finales de los ochenta se comenzaron a liberar concesiones de televisión por
cable para las ciudades más importantes de la República, que programaban la
misma televisión radiodifundida y canales estadounidenses, sin el consentimiento
de sus productores. Más tarde surgieron los sistemas MMDS y DTH. El tema de la
programación se fue regularizando poco a poco y las señales extranjeras
comenzaron a producir versiones latinoamericanas de sus canales, como el
Discovery o MTV.
Para 1997 la fiebre del cable llevó a que casi todas las poblaciones en el país con
más de diez mil hogares tuvieran una o más concesiones para prestar el servicio.
Actualmente las tecnologías permiten aumentar la oferta y los prestadores del
servicio se han descubierto a sí mismos como titulares de redes públicas de
telecomunicaciones, lo que ha implicado que pongan su atención en nuevos
servicios, como el Internet y la telefonía, pero han dejado que la televisión
funcione básicamente con la misma oferta. De este modo los concesionarios de
TV restringida han sido revendedores de señales y sólo por excepción,
productores o generadores de nuevos contenidos.
Es paradójico que haya canales radiodifundidos que prácticamente sólo se pueden
ver por los sistemas de paga. Ejemplos: el 22, 40 o el 28 de UHF del D.F. y la
apuesta es que en pocos años casi el 100% de la televisión será por medio de
los sistemas de paga. Nadie en su sano juicio va a comprar un receptor de alta
definición (HD) para recibir señales con una antena de conejo.
Sirva todo esto para hablar de los contenidos de la tv restringida. Da la impresión
de que los concesionarios nunca han hecho conciencia sobre las posibilidades
que su medio les ofrece. La empresa PCTV, estrechamente ligada a la CANITEC,
(antes Cámara de la Industria de la Televisión por Cable, hoy Cámara de la
Industria de las Telecomunicaciones por Cable) produce y distribuye algunos
canales que son recibidos por todos los concesionarios miembros de su
agrupación, los cuales tienen una masa crítica de audiencia superior a la de
muchos canales radiodifundidos lo que les permitiría llevar mensajes,
comercializar y hacer presencia de manera mucho más fuerte y decidida. Pero no.
Su programación y su influencia es menor y parecería que los cableros y en
general los responsables de las empresas de TV restringida no tienen claro los
alcances de sus propios medios y se concretan a revender señales o en el mejor
de los casos en comprar programas, pero de manera casi nula a producir
contenidos propios. A pesar del ejemplo norteamericano, nadie ha querido apostar
aquí por fórmulas como las que en su momento intentaron Turner, Disney, HBO,
Fox, Nickelodeon, ESPN, MTV, Sony o A&E. Hacer auténticos canales para el
consumo local y la exportación; no refritos de la televisión abierta vueltos a
empaquetar.
Parece mentira pero quienes han puesto el ejemplo en México, en materia de
producción de contenidos para la tv restringida, son el Canal del Congreso y la
Suprema Corte.
En su sentido más amplio se entiende televisión por cable como cualquier
transmisión de señales televisivas mediante una red de cables de banda ancha,
gracias a la cual se distribuye un conjunto de servicios.
En un comienzo la televisión por cable tuvo sus orígenes en las instalaciones de
antenas colectivas de grandes comunidades rurales (CATV), pero sus funciones
se ampliaron rápidamente con la distribución de programas televisivos
complementarios.
Su importancia en la sociedad actual reside en la idea de que ella permite la
transmisión de innumerables programas complementarios, dejando así cada vez
más atrás el problema de la escasez de frecuencias que sufre en la transmisión
inalámbrica.
La televisión por cable inicialmente fue una ayuda técnica para mejorar la
captación de los programas inalámbricos existentes, luego se comenzaron a
atribuir cualidades que hubieran sido inimaginables en una primera etapa.
La radiodifusión por cable alcanzó dimensiones completamente nuevas gracias a
la comunicación vía satélite. Gracias a ésta se consiguió interconectar a pequeños
sectores de territorio con redes más grandes.
La televisión por cable, conocida antiguamente como televisión por antena
comunitaria, nace en las montañas de Pennsylvania hacia fines de la década de
1940. En esta época sólo existían unas pocas estaciones de TV, transmitiendo
principalmente en las grandes ciudades, como Philadelphia. La gente que no vivía
en una ciudad, o en un lugar donde las señales podían ser recibidas fácilmente, se
veían privadas de ver televisión.
John Walson, propietario de una tienda en la pequeña ciudad de Mahanoy vio la
dificultad de vender televisores a los residentes del lugar ya que la recepción de
señales allí era muy pobre, debido a la ubicación del pueblo en un valle y a una
distancia de 150 kilómetros de la estación transmisora en Philadelphia.
Naturalmente la señal no atravesaba las montañas y era imposible una buena
recepción, excepto en las colinas en las afueras del pueblo, donde Walson, en una
cima, colocó una antena. La señal de TV era recibida y transportada hasta su
tienda.
Con los buenos resultados obtenidos, la venta de televisores comenzó a crecer.
Utilizando cable coaxial y 'boosters' (amplificadores) construidos por él mismo,
comenzó a darle mayor calidad al servicio de antena comunitaria, que brindaba a
los compradores de televisores de su tienda. Nace así la televisión por cable en
Junio de 1948. Milton JerroldShapp desarrolló un sistema para eliminar los
'bosques' de antenas que se encontraban en las azoteas de los edificios por
departamentos. Bajo este sistema, una antena maestra (MATV) puede ser usada
por todos los televisores en el edificio. Su secreto: el cable coaxial y
amplificadores de señal, capaces de transportar múltiples señales.
Al mismo tiempo en las cercanías del pueblo de Lansford, Robert Tarlton, otro
vendedor propietario de una tienda, experimentaba el mismo problema que
Walson. Tarlton leyó acerca del nuevo sistema de Shapp, si él lo utilizó para los
edificios, pensó, se podría utilizar para su pueblo también. La TV por cable, como
se la conoce hoy día, nació cuando Tarlton cableó Lansford utilizando cable
coaxial y amplificadores fabricados comercialmente.
Con la ayuda de la innovación de Milton Shapp, la televisión por cable se esparció
rápidamente a todo el país, a áreas rurales remotas desde la originación en las
ciudades. Por muchos años el cable fue simplemente una forma de retransmisión
de las estaciones alejadas sirviendo de antena comunitaria.
Esto no seguiría así durante mucho tiempo; Walson a principios de 1950 y
después otros propietarios de sistemas comenzaron a experimentar con sistemas
de microondas para recepcionar señales de ciudades lejanas.
Por la variedad de señales ofrecidas a los suscriptores es que el cable se vuelve
más atractivo y eventualmente se traslada a las ciudades donde la gente
reclamaba más opciones de señales. Tal vez el gran evento en lo que hace al
cable y a decir de muchos el responsable del rápido crecimiento durante la última
década, fue el desarrollo de la TV paga (Pay TV). La televisión paga fue lanzada
en Noviembre de 1972 cuando la empresa Service Electric ofrece Home Box
Office (HBO) en el sistema de cable de Wilkes-Barre, Pennsylvania. También fue
HBO el primer servicio en utilizar la distribución vía satélite para su programación.
Gran cantidad de países están proyectando no transmitir más programas de radio
y televisión a través de redes emisoras terrestres y transmitir las emisiones
públicas únicamente por cable o vía satélite. Las frecuencias terrestres que
quedarán libres en esta zona estarían entonces a disposición de los demás
servicios radiofónicos, tales como la radio terrestre pública móvil, la radio terrestre
móvil privada, la radio marítima, los servicios radiados militares, la radio de la
aviación, los sistemas radiados de telecontrol, etc. Sin embargo deberán quedar
en activo las emisoras terrestres en un número determinado para poder abastecer
a los usuarios de receptores portátiles (por ejemplo, autoradios) dentro de los
ámbitos locales- regionales.
Cualquier antena colectiva se convierte en una instalación de televisión por cable
cuando se está introduciendo uno o varios programas complementarios.
Las antenas individuales abastecen normalmente sólo a un hogar. Generalmente
no precisan de amplificador alguno, recibiendo ondas medias, largas y corta, así
como programas de ultracortas, y además los programas televisados VHF y UHF.
De todos modos, a pesar de vigoroso proceso del cableado, la antena individual
va a conservar su importancia comunicativa. Las antenas colectivas y las
instalaciones de televisión por cable normalmente abastecen de manera
centralizada, siendo las líneas de transmisión poco protegidas contra daños o
acciones terroristas, por ello la libertad de comunicación y de información
electrónica no puede garantizarse al ciudadano basándose exclusivamente en las
redes de cables. Debe tenerse en cuenta que utilizando el cable como única
posibilidad de transmisión de informaciones la recepción de programas puede
llevarse a cabo de forma discrecional. A ello hay que añadir que mediante las
redes de cable sólo se puede transmitir una selección de todos los programas que
atraviesan el aire. Se trata de una preselección en la que el ciudadano casi no
puede intervenir.
Las instalaciones de antena colectiva abastecen a varios hogares, entregándoles
todos los programas recibidos inalámbricamente en el lugar o bien una selección
de los mismos. Disponen de amplificadores electrónicos
Las antenas colectivas de grandes comunidades abastecen a los hogares
ubicados dentro de un bloque de viviendas, de una urbanización, de una aldea, o
de una región. Las señales televisivas o radiadas se distribuyen desde el punto
central hasta las conexiones particulares. En cada plano de la red hay instalado
amplificadores, de tal manera que cada hogar recibe señales de intensidad
aproximadamente equivalente.
Las instalaciones de cablevisión tienen una estructura idéntica a las instalaciones
de antena colectiva de grandes comunidades. En ellas se introducen programas
adicionales e incluso propios.
Una instalación de televisión por cable consta, desde el punto de vista técnico, de
una estación receptora y emisora (cabecera de la red = headend) ubicada
normalmente en un lugar único y de una red de cable propiamente dicha. Desde la
cabecera de la red se pueden alimentar, dentro de una instalación de antena
colectiva de comunidad grande o dentro de una de televisión por cable, a varios de
cientos de millares de conexiones.
Además, en la cabecera de la red pueden situarse, junto a las antenas receptoras
de los programas radiados y televisados convencionales, otras antenas
parabólicas de costo elevado para la recepción de señales de satélites y también
transcodificadores de televisión para la reconversión de programas grabados con
otro número de línea o con otras técnicas de grabación.
En la cabecera de la red no sólo se reciben las emisiones que van a transmitir,
sino que se elaboran y se transforman en las frecuencias necesarias para las
redes de cables existentes. Dentro de la misma red de cable las emisiones se
transmiten mediante el procedimiento de multiplexado de frecuencias. Para
compensar la atenuación (debilitamiento de las señales a lo largo del cable) se
intercalan amplificadores de banda ancha cada varios centenares de metros. La
conducción de la red general distribuidora de cable termina en el punto de
acometida. A partir de este punto las señales discurren por la instalación
doméstica hasta llegar a las cajas de conexión del cable coaxial, a partir de las
cuales el usuario de la televisión toma las señales.
Los sistemas de televisión por cable han tenido desarrollos significativos desde su
concepción, allá por 1948, cuando fue establecido en EE.UU. el primer sistema de
cable, que transmitía un solo canal. Llegando a lo que es hoy, con sistemas de
más de cien canales, transmisión de datos, uso de tecnología digital y fibra óptica,
brindando calidad y múltiples servicios a sus abonados.
La gran cantidad de canales de banda
modernas de comunicación por cable
programas televisados complementarios
adicionales por cable totalmente nuevos.

ancha disponibles en las instalaciones
permiten la materialización de varios
y, además, la transmisión de servicios
Así por ejemplo, en Estados Unidos se
creó ya muy tempranamente un “acceso público” libre para todos al sistema de
cable gracias al denominado “canal libre”. Mediante un canal de retorno se
completaba el circuito de la televisión de dos vías, que permitía el regreso de una
información desde el receptor hasta el emisor, siendo una realidad en la televisión
de pago el poder disponer en cualquier tiempo y con total libertad de elección de
films y de informaciones contra el pago de una cantidad suplementaria. Por otro
lado el cable de la televisión de banda ancha puede utilizarse también para
servicios de seguridad, aviso y vigilancia; por él se pueden transmitir el cabletexto,
las imágenes por cable y casi todos los servicios de texto, datos e imagen móvil de
banda ancha.

La televisión por cable o televisión paga, comúnmente llamada videocable, o
simplemente cable, es un sistema de servicios de televisión prestado a los
consumidores a través de señales deradiofrecuencia que se transmiten a los
televisores fijos a través de fibras ópticas o cables coaxiales. Usualmente se
distribuyen a lo largo de la ciudad compartiendo el tendido con los cables
deelectricidad y teléfono; en oposición al método a través del aire que se utiliza en
la radiodifusión televisiva tradicional (a través de ondas de radio) en la que se
requiere una antena de televisión. Los programas de radio FM, la Internet de alta
velocidad, la telefonía y otros servicios similares no televisivos también pueden ser
proporcionados por este sistema, en los que la central de cable reciba estos otros
tipos de señal. Emite, dependiendo de cable, desde 22 hasta 60 canales,
generalmente llegando a la frecuencia número 99.
Surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa,
hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que estos deban disponer de
diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.
Figura 1.- Cabecera de una red CATV
Así tenemos receptores de programas vía satélite, otros de televisión terrestre o
señales de vídeo procedentes de un centro de producción local. Por razones de
simplificación solo se representan nueve señales de entrada a la matriz, pero su
número puede ser mucho mayor, tantas como canales facilite el operador de la
red.
Después de pasar por la matriz, las señales de vídeo son moduladas para colocar
a cada una de ellas en un canal distinto y poder agruparlas en el combinador para
formar la señal compuesta que se enviará al Terminal Cabecera de Red situado
en la misma localidad de la Cabecera. Otras señales son inyectadas
a codificadores analógico/digitales para ser enviados mediante tramas de la
red SDH o ATM a cabeceras remotas de redifusión situadas en otras poblaciones
distintas de la Cabecera principal.
Asimismo en la cabecera, se reagrupan todas las señales de datos provenientes
de los cablemodems. situados en casa del receptor. Estas señales son inyectadas
a la CMTS, donde se gestionan los servicios de datos, telefonía, Internet, VOD,
entre otros. Principalmente se conoce como head-e
Lenguaje televisivo
Con un discurso que se nutre de distintas narrativas audiovisuales es posible
hablar de lenguaje televisivo
El lenguaje televisivo está determinado por su naturaleza visual y auditiva. En ella,
se conjugan el lenguaje visual o imágenes (lenguaje del cine), el lenguaje auditivo
verbal y no verbal (lenguaje radiofónico) y el lenguaje periodístico, sobre todo, en
las
informaciones
(noticias,
reportajes,
etc.).
Si reconocemos cierto orden y reglas que rigen la puesta del mensaje televisivo,
heredados de los lenguajes ya mencionados y adaptados a su condición de
producción, estamos en presencia de ciertas gramáticas y sintaxis que constituyen
el lenguaje. Para poder comprender entonces comofuncionan los programas,
debemos conocer cómo se articulan. He aquí algunas herramientas para su
comprensión.
Algunas características generales del lenguaje televisivo:
Fragmentación: los distintos programas pierden autonomía por la franja
publicitaria. Los programas en general están pensados para ser presentados en
bloques, si bien ellos son parte de un todo, deben considerar su valor como
unidad, al presumir la incorporación de televidencia, que requiere de resúmenes o
reiteraciones de contenidos en bloques anteriores, para capturar su atención.
Apertura o falta de cierre: no concluye nunca, es el propio espectador quien
determina la duración del mensaje. La práctica del “zaping”, las
transmisiones permanentes y la repetición, son condiciones materiales de la
relación entre el medio y el televidente.
Espectacularidad: su ingrediente esencial es el espectáculo. Es la relación de un
espectador expuesto a la exhibición de una escena. Una relación donde el
espectador concurre al llamado, por diversas fuentes de interés, intención y
voluntad, a la entrega de puestas en escena, en las que se sostienen o alimentan
varias formas de lenguaje. La espectacularidad está situada como una forma
exacerbada de ciertos elementos de estos lenguajes para una captura en el
tiempo del espectador: la música, las luces, el color o su ausencia, la imagen, el
ritmo, etc.
El discurso televisivo transmite códigos ideológicos tradicionales. Si revisamos las
premisas reglamentarias de la televisión, nos daremos cuenta de los valores,
aunque muy generales, con los cuales se construye el discurso televisivo.
Incitación al consumo. La condición de la televisión chilena, como veremos más
adelante, está determinada por el financiamiento con publicidad comercial. Al ser
ésta la fuente principal de financiamiento, las empresas avisadoras tienen una alta
injerencia en el tipo de programación y los modelos de audiencia a construir. Las
programaciones televisivas están destinadas a competir para capturar
televidenciafranjeada, según edades, intereses, clasificación social, en la que los
avisadores tengan mayores certezas del resultado de sus productos o servicios.
Banalización de contenidos. Al estar la televisión determinada por las condiciones
de financiamiento ya expuestas, requiere de las mejores y altas televidencias.
Surge así la “necesidad” de generar un discurso apreciable por todos, un mensaje
que sea entendido por las grandes masas de consumidores, instala la puesta en
circulación de discursos con una mínima profundidad y máxima extensión de
temas. Los avisadores no invierten en publicidad para programas de baja
expectación. Programas demasiado específicos no son franjas de interés para los
avisadores, prefieren una programación masiva y totalizante.
Predominio de lo emocional sobre lo racional. Los programas televisivos presentan
mecanismos que se estructuran de forma narrativo-testimonial, mediante
imágenes y relatos, que apuntan a un modelo lúdico-afectivo, modelo opuesto al
modelo racional-analítico, basado en la lecto-escritura.

Funcionavilida de televisión:
La televisión podía ser una fuente muy importante de noticias, de información y de
entretenimiento para innumerables familias. La televisión podía enriquecer la vida
familiar, podía acrecentar su cultura, unir más a sus miembros y promover su
solidaridad hacía las personas. Nunca había conocido la humanidad, -hasta hace
unos años- un vehículo que transmita ideas y costumbres a tantos millones de
personas
y
con
tanta
rapidez.
Pero por desgracia, se aparta de ese gran servicio del bien común al que está
llamada difundiendo mensajes distorsionados o información manipulada,
transmitiendo publicidad de explotación, exaltando falsas visiones de la vida que
obstaculizan la realización del reciproco respeto de la justicia y de la paz.
Al final se termina hablando, reaccionando y viviendo según los modelos que
propone la televisión. Se necesita una televisión de calidad y sobre todo nuestros
hijos merecen una televisión que no atente contra sus derechos, ni contra su
correcto físico o mental y que les aporte un entretenimiento adecuado.
LOS GÉNEROS TELEVISIVOS

Según los objetivos que se plantea cualquier medio de comunicación: informar,
formar y entretener; podemos distinguir los siguientes géneros:

INFORMACIÓN

El lema “informar, educar y entretener” ha estado ligado estrechamente al
funcionamiento de los distintos sistemas de radio y televisión desde los orígenes
de ambos medios. Particularmente en Europa Occidental, zona geográfica en la
que prevalece una concepción de la televisión como servicio público, el mantener
informados a los ciudadanos sobre los acontecimientos más relevantes a nivel
nacional e internacional es un deber.
A lo largo de su desarrollo, la televisión ha ido ganando terreno a los otros
medios informativos -como la prensa escrita y la radio- y en muchas sociedades
se ha convertido en la principal fuente diaria de información. Hoy es imposible
concebir una emisora en abierto o incluso una plataforma de televisión por satélite
o cable sin programas informativos, no sólo porque así lo quieren las legislaciones
que establecen los Gobiernos, sean del signo político que sean, sino también
porque estos programas tienen una gran demanda entre las audiencias de todo el
mundo.
Los programas informativos juegan un papel principal dentro de la compleja
actividad de una cadena de televisión. Son muchas las emisoras que los
consideran como la columna vertebral de su programación. En la gran mayoría de
los casos, el prestigio de la misma se ve reforzado por la credibilidad de sus
informativos, además de la cantidad de telespectadores que puedan reunir. Por
ello, a la hora de elaborar la parrilla de programas, las televisiones generalistas
ponen especial cuidado en encontrar el equilibrio entre los contenidos de ficción
(películas, series, telenovelas, etc.) y los contenidos periodísticos, confeccionados
a partir de sucesos reales. Dentro de los diferentes formatos periodísticos que
conforman la programación de una emisora, los telediarios, como denominación
genérica de los informativos televisivos, se destacan como el formato establecido
de
mayor
éxito.
Al margen de la situación de los programas informativos de las cadenas
generalistas, en los últimos años han surgido canales temáticos dedicados
exclusivamente a la difusión de noticias; se trata de los denominados
“todonoticias” o “sólo noticias” de información general. Éstos canales están
presentes en todas las plataformas de televisión por cable y por satélite, y,
además, tienen una fuerte presencia en Internet.
Por último señalemos la utilización del medio televisivo que realizan las
Administraciones a la hora de informar y prevenir a la población a través de
campañas del llamado interés público; así como la importancia de la información
regional y local, a cargo de emisoras de cobertura territorialmente limitada o de los
centros territoriales de las televisiones nacionales. Se puede distinguir un conjunto
de programas informativos y de actualidad en televisión, a saber:
Flash informativo: noticia breve y “urgente” que da cuenta de un acontecimiento
inesperado y, por lo general, de gran repercusión social. Las televisiones difunden
la noticia interrumpiendo la programación habitual. Muchas cadenas suelen
acompañar este avance informativo con un sonido o ráfaga musical característico
con la finalidad de atraer la atención del telespectador. En la actualidad también es
frecuente que se utilicen los flashes de una manera más cotidiana en las pausas
publicitarias, en cuyo caso también reciben el nombre de Avances Informativos y
simplemente anticipan el contenido de los telediarios.
Telediario: programa más característico e importante del género informativo
televisivo. Suelen presentarse, en distintas franjas horarias a lo largo de la
jornada, las noticias nacionales e internacionales más importantes sobre política,
economía, sociedad, etc. Una sección dedicada al mundo del deporte y el
pronóstico meteorológico completan estas emisiones diarias. Televisión Española
(TVE) tiene los derechos de la palabra “Telediario”, con mayúscula.
Edición especial: espacio esporádico y monográfico, dedicado a un acontecimiento
extraordinario (cobertura de elecciones, visitas oficiales, fallecimientos
inesperados, etc.) que suscita especial atención; suele incluir entrevistas,
reportajes, coloquios y ruedas informativas (puedes ver el más información y otra
perspectiva sobre estos géneros periodísticos en Media-Prensa).
Programas de opinión y/o debate: en muchos países este tipo de programas
ocupan un lugar privilegiado en la programación -la franja horaria central- y están
dirigidos por periodistas de reconocido prestigio profesional. La periodicidad es
muy diversa, pueden salir al aire una vez por semana o todos los días. La
investigación periodística, los invitados especiales (personalidades del ámbito
político, gubernamental, periodístico, empresarial, deportivo, etc.) o las tribunas
con público participante suelen ser ingredientes de la mayoría de los programas
de opinión.
Programas de reportajes de actualidad: constituye un formato que trabaja
especialmente la imagen de prestigio de la emisora porque exigen un generoso
despliegue de medios de producción humanos y técnicos. Su periodicidad suele
ser semanal y en ellos se suelen incluir varios reportajes de fondo, con una
duración de entre 10 y 15 minutos cada uno, en los que se abordan en
profundidad y de forma especialmente detallada asuntos de especial relevancia
informativa. Son especialmente paradigmáticos programas como “Informe
Semanal”, “En Portada” o “Siete días”.
Para cualquier televisión, contar con un servicio informativo todos 365 días del año
implica hacer frente a elevados costes económicos (salarios, equipamiento,
traslados, telecomunicaciones, etc.) y coordinar el trabajo de numerosos
profesionales
del
periodismo
audiovisual.
Un sistema de producción característico de los servicios informativos incluye:
Un trabajo con la documentación de archivo.
La compra de información proveniente de las agencias de noticias audiovisuales.
Las opiniones, las entrevistas y reportajes breves realizados por los trabajadores
de la casa.
Las conexiones con corresponsales y enviados especiales.
El recurso de la lectura directa de textos a cargo de los presentadores.

Etapas de Producción
Las empresas utilizan factores de producción, también llamados insumos o inputs,
para obtener un producto, también llamado output.
La función de producción, describe la relación que existe entre la cantidad de
insumos y la cantidad de producto. La función de producción supone como dada
una cierta tecnología.
La relación definida por la función de producción, se puede graficar poniendo en el
eje Y la cantidad producida, y en el eje X la cantidad utilizada de un insumo.
Esta situación se denomina “de corto plazo”, porque en el largo plazo, se puede
variar la cantidad de todos los insumos, mientras que en el corto plazo, hay sólo
algunos insumos que se pueden modificar. Un ejemplo que se utilizan
habitualmente es: el trabajo es variable en el corto plazo mientras que el capital y
la tierra son fijos en el corto plazo.
Para ejemplificar, utilizamos como ejemplo una plantación, donde los insumos son
tierra y trabajo.

More Related Content

What's hot

Línea del tiempo cámara fotográfica
Línea del tiempo cámara fotográficaLínea del tiempo cámara fotográfica
Línea del tiempo cámara fotográficavanessa tolosa alvarez
 
Línea del tiempo cámara fotográfica
Línea del tiempo cámara fotográficaLínea del tiempo cámara fotográfica
Línea del tiempo cámara fotográficaYuriMontoyasanchez
 
Cuadro comparativo sobre medios de comunicación y la e.
Cuadro comparativo sobre medios de comunicación y la e.Cuadro comparativo sobre medios de comunicación y la e.
Cuadro comparativo sobre medios de comunicación y la e.Gerlin Maria Vargas Gonzalez
 
Linea de Tiempo del Televisor
Linea de Tiempo del TelevisorLinea de Tiempo del Televisor
Linea de Tiempo del Televisornataliesalazar1
 
Línea de tiempo de la cámara fotográfica
Línea de tiempo de la cámara fotográficaLínea de tiempo de la cámara fotográfica
Línea de tiempo de la cámara fotográficanialejandramorales
 
La television diapositivas
La television diapositivasLa television diapositivas
La television diapositivasYesenia1703
 
Linea del tiempo la radio.
Linea del tiempo la radio.Linea del tiempo la radio.
Linea del tiempo la radio.suemmymendez
 
LINEA DE TIEMPO DE LA TELEVISION
LINEA DE TIEMPO DE LA TELEVISIONLINEA DE TIEMPO DE LA TELEVISION
LINEA DE TIEMPO DE LA TELEVISIONwilmer2204
 
Linea de tiempo de la historia universal
Linea de tiempo de la historia universalLinea de tiempo de la historia universal
Linea de tiempo de la historia universalKevin Fernandez Artigas
 
Evolución de la radio
Evolución de la radioEvolución de la radio
Evolución de la radiolina_marceri
 
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"EderShun
 
Historia de la radio y la televisión
Historia de la radio y la televisiónHistoria de la radio y la televisión
Historia de la radio y la televisióndanii_forero
 
Avances en la tecnología en el celular
Avances en la tecnología en el celularAvances en la tecnología en el celular
Avances en la tecnología en el celulareajosh
 
Linea del tiempo "Historia del telescopio"
Linea del tiempo  "Historia del telescopio"Linea del tiempo  "Historia del telescopio"
Linea del tiempo "Historia del telescopio"Lily Jaimes
 
La TelevisióN En MéXico
La TelevisióN En MéXicoLa TelevisióN En MéXico
La TelevisióN En MéXicogeorgegorge
 
Evolución del televisor
Evolución del televisorEvolución del televisor
Evolución del televisortatimoreno99
 
Evolución del televisor
Evolución del televisorEvolución del televisor
Evolución del televisornicol-01
 
Los viajes de cristobal colon
Los viajes de cristobal colonLos viajes de cristobal colon
Los viajes de cristobal colonSebastinMuicoDaz
 
Línea de tiempo relacionada con la evolución del reloj
Línea de tiempo relacionada con la evolución del relojLínea de tiempo relacionada con la evolución del reloj
Línea de tiempo relacionada con la evolución del relojGabriel Diaz
 

What's hot (20)

Línea del tiempo cámara fotográfica
Línea del tiempo cámara fotográficaLínea del tiempo cámara fotográfica
Línea del tiempo cámara fotográfica
 
Línea del tiempo cámara fotográfica
Línea del tiempo cámara fotográficaLínea del tiempo cámara fotográfica
Línea del tiempo cámara fotográfica
 
Cuadro comparativo sobre medios de comunicación y la e.
Cuadro comparativo sobre medios de comunicación y la e.Cuadro comparativo sobre medios de comunicación y la e.
Cuadro comparativo sobre medios de comunicación y la e.
 
Linea de Tiempo del Televisor
Linea de Tiempo del TelevisorLinea de Tiempo del Televisor
Linea de Tiempo del Televisor
 
ORIGEN DE LA TV
ORIGEN DE LA TVORIGEN DE LA TV
ORIGEN DE LA TV
 
Línea de tiempo de la cámara fotográfica
Línea de tiempo de la cámara fotográficaLínea de tiempo de la cámara fotográfica
Línea de tiempo de la cámara fotográfica
 
La television diapositivas
La television diapositivasLa television diapositivas
La television diapositivas
 
Linea del tiempo la radio.
Linea del tiempo la radio.Linea del tiempo la radio.
Linea del tiempo la radio.
 
LINEA DE TIEMPO DE LA TELEVISION
LINEA DE TIEMPO DE LA TELEVISIONLINEA DE TIEMPO DE LA TELEVISION
LINEA DE TIEMPO DE LA TELEVISION
 
Linea de tiempo de la historia universal
Linea de tiempo de la historia universalLinea de tiempo de la historia universal
Linea de tiempo de la historia universal
 
Evolución de la radio
Evolución de la radioEvolución de la radio
Evolución de la radio
 
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
 
Historia de la radio y la televisión
Historia de la radio y la televisiónHistoria de la radio y la televisión
Historia de la radio y la televisión
 
Avances en la tecnología en el celular
Avances en la tecnología en el celularAvances en la tecnología en el celular
Avances en la tecnología en el celular
 
Linea del tiempo "Historia del telescopio"
Linea del tiempo  "Historia del telescopio"Linea del tiempo  "Historia del telescopio"
Linea del tiempo "Historia del telescopio"
 
La TelevisióN En MéXico
La TelevisióN En MéXicoLa TelevisióN En MéXico
La TelevisióN En MéXico
 
Evolución del televisor
Evolución del televisorEvolución del televisor
Evolución del televisor
 
Evolución del televisor
Evolución del televisorEvolución del televisor
Evolución del televisor
 
Los viajes de cristobal colon
Los viajes de cristobal colonLos viajes de cristobal colon
Los viajes de cristobal colon
 
Línea de tiempo relacionada con la evolución del reloj
Línea de tiempo relacionada con la evolución del relojLínea de tiempo relacionada con la evolución del reloj
Línea de tiempo relacionada con la evolución del reloj
 

Viewers also liked

Historia de la televisión en el mundo
Historia de la televisión en el mundoHistoria de la televisión en el mundo
Historia de la televisión en el mundommjjd
 
Historia de la televisión en México
Historia de la televisión en MéxicoHistoria de la televisión en México
Historia de la televisión en MéxicoSorita Uchiha
 
Antecedentes Historicos De La Television En Mexico
Antecedentes Historicos De La Television En MexicoAntecedentes Historicos De La Television En Mexico
Antecedentes Historicos De La Television En Mexicogeorgegorge
 
El lenguaje televisivo
El lenguaje televisivoEl lenguaje televisivo
El lenguaje televisivoPepe Pastor
 
Historia de la television
Historia de la televisionHistoria de la television
Historia de la televisionEva Avila
 
Historia de la television
Historia de la televisionHistoria de la television
Historia de la televisionAndreaFortes
 
Historia de la television en mexico
Historia de la television en mexicoHistoria de la television en mexico
Historia de la television en mexicoUNID
 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2Luciano Renteria
 
Origen y evolucion de los medios de comunicación
Origen y evolucion de los medios de comunicaciónOrigen y evolucion de los medios de comunicación
Origen y evolucion de los medios de comunicaciónfranchezzcamora
 
La Televisión. La evolución de la tecnología.
La Televisión. La evolución de la tecnología.La Televisión. La evolución de la tecnología.
La Televisión. La evolución de la tecnología.Anna Gabarró
 
Funciones básicas de la cámara
Funciones básicas de la cámaraFunciones básicas de la cámara
Funciones básicas de la cámaraguest28d447
 
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...Zulma Aramayo
 
TEMA LA TELEVISION
TEMA LA TELEVISIONTEMA LA TELEVISION
TEMA LA TELEVISIONgisstobar
 
Importancia De Los Medios Digitales
Importancia De Los Medios DigitalesImportancia De Los Medios Digitales
Importancia De Los Medios Digitalesrosariomar
 
Mapa Conceptual Multimedia
Mapa Conceptual MultimediaMapa Conceptual Multimedia
Mapa Conceptual MultimediaCésarZamora
 
El machismo y el feminismo
El machismo   y el feminismoEl machismo   y el feminismo
El machismo y el feminismobrayan_12
 
La televisión como medio educativo
La televisión como medio educativoLa televisión como medio educativo
La televisión como medio educativoHernando Martinez
 

Viewers also liked (20)

Historia de la televisión en el mundo
Historia de la televisión en el mundoHistoria de la televisión en el mundo
Historia de la televisión en el mundo
 
Historia de la televisión en México
Historia de la televisión en MéxicoHistoria de la televisión en México
Historia de la televisión en México
 
Origen y evolucion de la television
Origen y evolucion de la televisionOrigen y evolucion de la television
Origen y evolucion de la television
 
Antecedentes Historicos De La Television En Mexico
Antecedentes Historicos De La Television En MexicoAntecedentes Historicos De La Television En Mexico
Antecedentes Historicos De La Television En Mexico
 
El lenguaje televisivo
El lenguaje televisivoEl lenguaje televisivo
El lenguaje televisivo
 
Historia de la television
Historia de la televisionHistoria de la television
Historia de la television
 
Historia de la television
Historia de la televisionHistoria de la television
Historia de la television
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
 
Historia de la television en mexico
Historia de la television en mexicoHistoria de la television en mexico
Historia de la television en mexico
 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
 
Origen y evolucion de los medios de comunicación
Origen y evolucion de los medios de comunicaciónOrigen y evolucion de los medios de comunicación
Origen y evolucion de los medios de comunicación
 
La Televisión. La evolución de la tecnología.
La Televisión. La evolución de la tecnología.La Televisión. La evolución de la tecnología.
La Televisión. La evolución de la tecnología.
 
Funciones básicas de la cámara
Funciones básicas de la cámaraFunciones básicas de la cámara
Funciones básicas de la cámara
 
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
 
TEMA LA TELEVISION
TEMA LA TELEVISIONTEMA LA TELEVISION
TEMA LA TELEVISION
 
Importancia De Los Medios Digitales
Importancia De Los Medios DigitalesImportancia De Los Medios Digitales
Importancia De Los Medios Digitales
 
Mapa Conceptual Multimedia
Mapa Conceptual MultimediaMapa Conceptual Multimedia
Mapa Conceptual Multimedia
 
El machismo y el feminismo
El machismo   y el feminismoEl machismo   y el feminismo
El machismo y el feminismo
 
Postura filosofica de aristoteles
Postura filosofica de aristotelesPostura filosofica de aristoteles
Postura filosofica de aristoteles
 
La televisión como medio educativo
La televisión como medio educativoLa televisión como medio educativo
La televisión como medio educativo
 

Similar to LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN I

la television
la televisionla television
la televisionleidy
 
Historia de la televisión y su explocion de la mano de la publicidad
Historia de la televisión y su explocion de la mano de la publicidadHistoria de la televisión y su explocion de la mano de la publicidad
Historia de la televisión y su explocion de la mano de la publicidadJohana Gutierrez
 
Historia de Televisión
Historia de TelevisiónHistoria de Televisión
Historia de TelevisiónAndy Pozo
 
Evolucion del televisor atravez del tiempo
Evolucion del televisor atravez del tiempoEvolucion del televisor atravez del tiempo
Evolucion del televisor atravez del tiempojosej1986
 
Estudio caso 1
Estudio caso 1Estudio caso 1
Estudio caso 1Brd4
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisiónJesus Mendoza
 
La radio y la televicion
La radio y la televicionLa radio y la televicion
La radio y la televicionPEDRO MUSIOTTI
 
Meta 6.1 medios masivos desarrollados durante los siglos xx xxi
Meta 6.1 medios masivos desarrollados  durante los siglos xx xxiMeta 6.1 medios masivos desarrollados  durante los siglos xx xxi
Meta 6.1 medios masivos desarrollados durante los siglos xx xxiCarlosAntonioJimenez6
 
Origen de la televisión
Origen de la televisiónOrigen de la televisión
Origen de la televisiónsckyscraper
 
De lo análogo a lo digital
De lo análogo a lo digitalDe lo análogo a lo digital
De lo análogo a lo digitalPaubeltran12
 

Similar to LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN I (20)

Sergio 1d Kk
Sergio 1d KkSergio 1d Kk
Sergio 1d Kk
 
la television
la televisionla television
la television
 
Televisión
Televisión Televisión
Televisión
 
Historia de la televisión y su explocion de la mano de la publicidad
Historia de la televisión y su explocion de la mano de la publicidadHistoria de la televisión y su explocion de la mano de la publicidad
Historia de la televisión y su explocion de la mano de la publicidad
 
Historia de Televisión
Historia de TelevisiónHistoria de Televisión
Historia de Televisión
 
Evolucion del televisor atravez del tiempo
Evolucion del televisor atravez del tiempoEvolucion del televisor atravez del tiempo
Evolucion del televisor atravez del tiempo
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
Estudio caso 1
Estudio caso 1Estudio caso 1
Estudio caso 1
 
Television
TelevisionTelevision
Television
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
 
La radio y la televicion
La radio y la televicionLa radio y la televicion
La radio y la televicion
 
Meta 6.1 medios masivos desarrollados durante los siglos xx xxi
Meta 6.1 medios masivos desarrollados  durante los siglos xx xxiMeta 6.1 medios masivos desarrollados  durante los siglos xx xxi
Meta 6.1 medios masivos desarrollados durante los siglos xx xxi
 
Comunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivosComunicacion humana por medios masivos
Comunicacion humana por medios masivos
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
Historia delatv
Historia delatvHistoria delatv
Historia delatv
 
Historia de la tv
Historia de la tvHistoria de la tv
Historia de la tv
 
Medios Masivos
Medios Masivos Medios Masivos
Medios Masivos
 
Origen de la televisión
Origen de la televisiónOrigen de la televisión
Origen de la televisión
 
De lo análogo a lo digital
De lo análogo a lo digitalDe lo análogo a lo digital
De lo análogo a lo digital
 

Recently uploaded

Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxMAURICIO329243
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 

Recently uploaded (20)

Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 

LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN I

  • 1. LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN (I) La televisión no fue inventada por el genio de un solo hombre; es el resultado de muchos descubrimientos en los campos de la electricidad, el electromagnetismo y la electroquímica. Los principios básicos ya eran conocidos en el siglo XIX, pero la realización práctica ocurrió cuando se pudo disponer del tubo electrónico, descubierto hacia los años 20. El proceso científico y técnico que comienza en el año 1817 con el descubrimiento de las propiedades del selenio (elemento cuya conductividad eléctrica aumenta con la luz que recibe) por parte del químico sueco Jacob Berzelius, y que se cierra con las experiencias del ingeniero norteamericano de origen ruso Vladimir KosmaZworykin, del británico LogieBaird y del alemán Paul Nipkow, culminará con la aparición en el mercado de los aparatos de televisión. Una vez descubierta la posibilidad de transmitir a través del espacio las imágenes en movimiento, gracias a su descomposición en una serie de pequeños puntos luminosos que se transmiten en forma de impulsos electrónicos, sólo era preciso encontrar un aparato que realizase el proceso inverso, es decir, la recomposición de la imagen actuando como receptor. Esto fue lo que logróZworykin mediante un tubo llamado “iconoscopio”. LA TELEVISIÓN ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN MUY IMPORTANTE QUE LLEGA A TODOS LOS HOGARES Y A LASCLASES SOCIALES DE VENEZUELA POR LO CUAL TIENE GRAN INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS Y MÁS AÚN EN LOS NIÑOS .
  • 2. E l fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para los individuos, la característica de la T.V. es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos números y variados intereses como es la programación que transmite. Es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos económicos dominantes. Este es un medio de comunicación que distorsiona la realidad ya que está sustentado sobre la base de acciones que no se permiten en nuestros códigos sociales, pero sin embargo son permitidos en la televisión como son los crímenes y la violencia en general. Por otra parte, demanda atención y presenta una realidad fragmentada y breve, un ejemplo de ello son los comerciales, produciendo en pocotiempo una serie de estímulos. El tiempo ocupado en ver televisión representa la secuencia en los horarios en los diferentes días y distintos canales, un ejemplo de esto son las telenovelas, las comiquitas y las películas y otras cosas en general, que aparecen como un espacio de confrontación cotidiana entre el sentido de lo nacional, la sensibilidad, los personajes propios,modelos y formatos televisivos capaces de trascender la frontera nacional. Es un medio de comunicación que ha sido considerado por investigadores, así como la gente común como un interruptor de comunicación en la familia y en la comunidad , donde comparte características con otros entes de la industria audiovisual es un fenómeno particular que posee identidad por sí misma y que ha logrado cumplir más eficientemente el contenido logrando acercarse cada día más al público. Origen de la Televisión La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "foto telegrafía" a mediados del siglo XIX (La palabra Televisión no sería usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.
  • 3. De todos los que contribuyeron con sus estudios de foto telegrafía, sin duda los más importantes son el ingeniero alemán Paul Nipkow, quien, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de Nipkow; John LogieBaird, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio; A los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a USA., Vladimir Sworykin, gestor del tubo Iconoscopio. Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con una definición de 48 Líneas. En el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto interés en las investigaciones de LogieBaird luego de que este en 1928 había logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, además de demostrar también la TV en Color , la TV exterior conluz natural y la TV en estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva. Sin embargo, en 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes con cierto desgano, debido a que no veía en el nuevo invento alguna utilidad práctica. Pese a ello, las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929. La definición del equipo era de 30 líneas, empleando un canal normal de radiodifusión. La totalidad del canal estaba ocupada por la señal devideo , por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el 31 de Diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de 10.000 receptores. Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica , iniciada con losexperimentos de Sworykin. Este se unió a la WESTINGHOUSE y comenzó sus investigaciones aprincipios de la década de los años 20, utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de exploraciónmecánica para la transmisión. Su descubrimiento fue bautizado como Tubo Iconoscopio, y su primera patente data de 1923. Hacia fines de los años 40, la TV electrónica de Sworykin había desplazado por completo a la mecanización. En ese año comenzó la guerra por la TV a color. Ya antes de esta, Sworykin había sugerido la idea de estandarizar lossistemas de TV que se estaban desarrollando paralelamente en todo el mundo. Gracias a esta inquietud, a principios de
  • 4. 1940, Estados Unidos creó la NationalTelevisionSystemComitee (NTSC) el cual velaba porque las normas de fabricación de los aparatos de TV fueran compatibles entre las diferentes empresas americanas dedicadas a su fabricación. Así, en julio de 1941 se estandarizó el sistema, válido para todos los estados de USA., de 325 líneas. Al término de la guerra, la industria de la TV tomó un nuevo ímpetu. Europa adoptó un sistema de 625 líneas, mientras que Francia poseía uno de 819. Inglaterra mantuvo el suyo de 405 y USA. estandarizó su sistema de 525 líneas. Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la TV encolores , volvía a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para que se adoptase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque, ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces (sobre los 10 millones), el hecho motivó el acuerdo de desarrollar una TV color plenamente compatible. Otro problema que se suscitaba era la doble compatibilidad directa e inversa, es decir, que una señal en color se viera en un TV en B/N y una señal B/N se viera en un TV color. Al final, el sistema de compatibilidad se logró, adoptando desde 1953 el nombre del comité regulador, conocido como sistema NTSC. Pero, este desarrollo también llegó a los países europeos quienes no quisieron transar sus orgullos nacionales. Francia simplemente no quiso estandarizar su sistema al americano y crea su propio sistema de TV en colores: el SECAM (SequentielCouleur A Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625 líneas. Alemania hace lo propio y en el mismo año 67 crea el sistema PAL (PhaseAlternation Line), también de 625 líneas desarrollado por la empresa TELEFUNKEN. Según las opiniones de los ingenieros, esta es la mejor de las tres. La Televisión y sus Efectos Haciendo un poco de historia a este respecto, encontramos que para el año 1969, la preocupación por los efectos de la televisión fue tal, que el interés llegó hasta el senado norteamericano donde se solicitó al Secretario de Sanidad, Educación y Bienestar, que iniciara una encuesta para determinar el impacto de la violencia de la televisión sobre la conducta, formando un grupo de doce especialistas científicos para tal fin. Simultáneamente se designó a otro de especialistas para coordinar el programa de investigación. Los resultados de esta investigación dieron un informe final titulado "La Televisión y el desarrollo del niño: el impacto de
  • 5. la violencia en la televisión". Dentro de los resultados más destacados encontramos "que de 94 programas analizados de dibujos animados para niños, todos excepto dos en 1967, uno en 1968 y uno en 1969 contenían por lo menos tres veces más episodios de violencia que los programas destinados para adultos "52 (UNESCO; 1983:24). Una hora típica de dibujos animados contenía seis veces más episodios de violencia que una hora de programas de adultos. Para el año 1961 se demostró que los niños, especialmente entre los tres y cinco años de edad, muestran gran cantidad de aprendizajes sobre la base de la observación directa de la conducta de un modelo adulto, y también se enfatizan dos procesos en la explicación del por qué la violencia en películas y en televisión frecuentemente producen un incremento en las respuestas agresivas de los miembros de la audiencia. Estos procesos son aprendizaje por imitación y efectos inhibitorios y desinhibitorios. Es decir que a través de la observación de acciones de terceros el que observa puede adquirir nuevas respuestas que previamente no tenía incluidas en su repertorio conductual, o inhibir otras conductas. Después de la aplicación de diversos experimentos se llegó a la conclusión de que la observación de violencia fortalece las tendencias agresivas de los niños; que los modelos televisados son importantes fuentes de conducta social y no pueden continuar siendo ignoradas como una influencia en el desarrollo de la personalidad . La televisión tiene unos riesgos que es necesario conocer. Ello coloca a los niños en circunstancias potencialmente adversas; sobre todo teniendo en cuenta que la televisión dispone de técnicas excelentes para motivar y que las imágenes e ideas sembradas, regadas y abonadas en el campo mental, producirán una inexorable cosecha que debe ser convenientemente evaluada. Se concretan algunos de los efectos negativos de la televisión sobre los niños en edadpreescolar . Sobrecarga sensorial excesiva. El ritmo de la televisión es tan rápido que al niño le da tiempo más que a similar unas pocas imágenes. El sistema nervioso está sobre excitado y sobre estimulado y así la mayoría de las imágenes pasan directamente al subconsciente sin ser procesadas. Exposición prematura al mundo adulto. Uno de los graves peligros de una televisión sin control de los padres, lo constituye la violación de la inocencia de la infancia . El niño debe ir descubriendo el mundo adulto paulatinamente a medida que su desarrollo psíquico se lo permita. La exposición indiscriminada de problemas de la vida adulta, como lacorrupción , la violencia, el sadismo o la homosexualidad , altera su mundo de los valores. ¿Cómo puede observarlos si no tiene la capacidad crítica suficiente para juzgarlos?.
  • 6. Soluciones falsas a los problemas humanos. Numerosos problemas se resuelven ante las cámaras a través de la belleza, el sexo y la seducción, especialmente para las mujeres. En otros la solución más rápida consiste en el uso de la fuerza, e incluso la utilización de poderes mágicos, como el Superman o en los dibujos animados, donde los protagonistas se caen desde pisos elevados y no les pasa nada. La televisión interfiere con la alimentación y el sueño del niño. La prefieren antes que la práctica de un deporte y de los trabajos escolares. Limita las relaciones familiares, reduce la comunicación y los niños pueden desarrollar valores que no coinciden con los de la familia. Puede inducir al niño a imitar conductas y lenguajes deformados, no acorde a sus edades. Sin embargo, no todos los efectos que la televisión ejerce sobre los niños son malos. Dependiendo del programa que el niño vea, puede motivarlo a investigar sobre determinado tema, puede estimular su imaginación, sus destrezas, su audición y su memoria. Los posibles efectos de la televisión sobre la teleaudiencia, pueden ser analizados desde muchos puntos de vista, uno de ellos es en que sociedad se producen, ya que están estrechamente vinculadas con las características de la sociedad en lo político, económico, social, religiosos. Las causas de la violencia pueden estar originadas en condiciones extrínsecas o intrínsecas al individuo; encontrando por ejemplo que la televisión y su programación pueden ser también su aporte. Como se ha venido señalando, los medios de comunicación audiovisual no constituyen por sí las únicas causas de los efectos sobre los individuos, pareciera más bien que la televisión actuara a través de otros factores, ya que tiende a reforzar lo que existe alrededor del hombre más que a producirlo. En una sociedad tan avanzada tecnológicamente como la nuestra, los modelos de los niños no son solamente los padres o familiares, en caso de que estos cumplan con susfunciones , sino también todo lo que transmiten los medios de comunicación social y el entorno. Son muchas las investigaciones que han demostrado que los niños, al igual que los adultos, pueden adquirir actitudes , conductas afectivas y estilos de comportamientos complejos a través de modelos filmados, la mayor parte de los aprendizaje de los niños se produce por imitación.
  • 7. TELEVISIÓN I TIPOS DE TELEVISIÓN ALTERNATIVA: HEGEMONÍA, ESTATAL, REGIONAL, LOCAL, RESTRINGIDA Y POR CABLE. TIPOS DE TELEVISIÓN ALTERNATIVA: HEGEMONÍA, ESTATAL, REGIONAL, LOCAL, RESTRINGIDA Y POR CABLE. Hegemonía. Hegemonía se entiende como sistema mediático aquel integrado por: la televisión, la prensa escrita y las emisoras de radio; la publicidad, el cine, las industrias musical, editorial y videográfica, los medios basados en conexión vía web (entre los cuales cabe integrar las crecientes variantes de telefonía móvil). Se encarga de difundir informaciones que satisfacen la curiosidad y permiten a los ciudadanos una percepción del mundo; contribuir a una cohesión social basada en el consenso establecido por la información que difunden y las interpretaciones básicas de la misma; proporcionar compañía, entretenimiento y diversión; satisfacer demandas culturales y de conocimiento inactual; Legitimiza los subsistemas económico, político y cultural con la difusión de normas, valores, opiniones y actitudes sociales; fomentar el consumo y actuar como factores de desarrollo económico; simbolizar, con su presencia continua, la permanencia tranquilizadora del mundo cotidiano y, así, contribuir al refuerzo de la identidad social. En el marco de tal sistema mediático —«la televisión ostenta una evidente hegemonía por la audiencia masiva, por el tiempo dedicado a su consumo y, sobre todo, por las funciones que ejerce, mucho más variadas que el resto de los medios (…) también detenta un liderazgo en el uso del tiempo libre, dado el masivo equipamiento de los hogares y la centralidad adquirida en los hábitos domésticos». Caracteriza el tipo de comunicación que ejerce la televisión como una polidiscursividad que implica: Cotidianización del espectáculo. La realidad queda transformada en un gran espectáculo destinado a seducir a la audiencia Fragmentación. Para fidelizar a la audiencia se hace de toda programación un discurso fragmentario de permanente promesa (…), con lo cual se promueve la atención hipnótica del espectador fiel.
  • 8. Otros rasgos de la polidiscursividad que Sánchez Noriega (2006) le atribuye a la televisión son: Heterogeneidad y eclecticismo. La TV procura ser variada, para ello canibaliza cualquier tradición (…) No obstante, con la continua repetición, su heterogeneidad se hace rutinariamente homogénea. Autorreferencia e intertextualidad. La TV fabrica un espacio autónomo de realidad virtual donde se instalan temas, historias y personajes que adquieren notable independencia de lo real, transitando de un formato a otro o entre programas. Una última propiedad de la polidiscursividad que Sánchez Noriega (2006) le atribuye a la televisión es: Incorporación del receptor. En la propia estrategia discursiva de la TV, aparece la incorporación del público en el mensaje —como testigo, concursante, destinatario de la publicidad, etcétera—. A través de esta estrategia, también se procura la fidelización de la audiencia. Televisión Estatal, Regional, Local, Restringida y por cable. Presionados por el agotamiento del modelo de desarrollo, seguido particularmente desde la década de los cincuentas, que se caracterizó por la participación activa y creciente del Estado en la economía, mismo que hizo crisis a principios de los ochenta y que arrojó un enorme déficit en las cuentas públicas y un pesado endeudamiento externo, los artífices de la política económica nacional, locales y no, dieron inicio a un proceso de desestatización de la economía, que incluyó la privatización y liquidación de una enorme cantidad de empresas públicas, la disminución del gasto público, el despido de miles de burócratas y en general lo que se llamó el achicamiento del Estado. Para finales del sexenio salinista y con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se habían efectuado un total de 418 procesos de venta, fusión, liquidación, extinción y transferencia de entidades paraestatales, quedando únicamente 246 empresas de las 1155 que existían hasta 1982, año en que dio inicio todo este procesos de desestatización. 1 Según esta misma información, durante el gobierno de Salinas, se desincorporaron 269 empresas, dato que no concuerda con lo informado por el propio Salinas en 1992, durante su cuarto informe de gobierno, al señalar que habían sido desincorporadas 362 entidades paraestatales y al 30 de septiembre, de ese año, existían 221. La readecuación de la intervención del Estado en la economía, rompió también con el discurso que había respaldado todo aquel proceso. Cuando José López Portillo nacionalizó la banca privada en 1982 dijo: "La Revolución se libera de
  • 9. temores y acelera su paso", con Salinas se privatiza nuevamente la banca y el discurso revolucionario ya no existe más. Ahora, se acuña una nueva divisa discursiva: El Liberalismo Social, que Emilio Lozoya, Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal define -frente a Salinas- así: "es un principio juarista y en él está el equilibrio entre libertad y justicia, que no cancela la riqueza, sino que busca su incremento y su mejor distribución, además de que combate la pobreza mediante la solidaridad (SIC) entre los grupos comunitarios".2 Hoy con ese discurso se arropan los "modernizadores" al romper con el modelo del Estado- Benefactor. El proceso de desestatización de la economía ha implicado un alto costo para la formación social mexicana como ha sido la "ruptura de la estabilidad", una profunda crisis social así como la agudización de las tendencias concentradoras del capital, frente al empobrecimiento de las mayorías nacionales, que han llegado inclusive a la hambruna, como es el caso de los Tarahumaras en Chihuahua. Efectivamente, la desestatización ha sido un proceso inducido por las consecuencias de la alta participación del Estado en la economía, que arrojó como resultados una larga lista de entidades deficitarias, así como una severa crisis fiscal y un enorme endeudamiento externo, pero también un poderoso sector privado que se benefició notoriamente de la actividad estatal y ahora de las privatizaciones. Para septiembre de 1993 y según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) el 38% del Ingreso se concentraba en el 10% de la población, mientras que el resto de la población había disminuido su participación del 67% en 1984 al 62% en ese año. 3 Manuel Espinosa Iglesias, exbanquero y el principal accionista de Bancomer al momento de ser éste nacionalizado, se ha referido al proceso privatizador, desnudándolo de alguna manera, al señalar que: "en aras de lograr el mejor precio y la mayor rapidez en la desincorporación de las empresas estatales, el gobierno mexicano decidió venderlas a grandes grupos económicos y provocó con ello que los elegidos concentren la riqueza y manejen prácticamente la economía de todo el país". Y agregó "la concentración de la riqueza es uno de los factores que impiden la libre competencia ... la formación de estos grandes grupos impide la entrada de más competidores, y da lugar a monopolios o en el mejor de los casos a oligopolios".4
  • 10. Básicamente fue a principios de 1983 que se dio inicio al llamado proceso de modernización de la estructura productiva nacional y que sin duda ha implicado la implementación de todo un proyecto de nación, diferente, de alguna manera, al que se vino desarrollando hasta 1982, que culminó con la nacionalización de los bancos privados del páis y con una severa crisis, que sentó las bases para el abandono de ese modelo por agotamiento y la adopción de otro, que incluyó: Apertura comercial, con la inclusión de México al GATT y posteriormente, en 1993, la incorporación del país al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Desestatización de la economía, bajo el modelo Neoliberal, fundado en la noción del libre mercado como generador y distribuidor de la riqueza, limitando la participación directa del Estado en la economía y privatización, liquidando, extinguiendo o transfiriendo un gran número de empresas públicas. Apoyo selectivo a los grandes capitales. Desarrollo de una política de asistencia social igualmente selectiva y manejada con criterios de subsistencia política, del grupo en el poder. Liberación de precios de todas las mercancías, excepto el de la fuerza de trabajo, que ha sido sujeta a un severo control, mediante la imposición de "topes salariales". La recaudación del discurso oficial, que pasó del Estado revolucionario al reformador, cuyos objetivos son alentar la inversión privada, realizar inversión pública en infraestructura y "desarrollo social". Dentro de este nuevo proyecto de nación impulsado por el salinismo, particularmente, es que se da la privatización de las empresas estatales de televisión, a lo que habré de avocarme ahora. Los antecedentes La televisión del Estado y en general la televisión es un instrumento del que se sirve el poder para gobernar y obtener los consensos necesarios que le permitan lograr sus objetivos. En México la televisión surge en los años cincuenta con una orientación básicamente mercantil, que incluye el manejo de este importante medio de comunicación, por parte de concesionarios privados y que se ha caracterizado por una estructura prácticamente monopólica, que ha conferido a sus propietarios un enorme poder derivado de su capacidad para influir sobre las conciencias y voluntad de millones de mexicanos, así como de la enorme fortuna que han
  • 11. amasado a lo largo de los años y para lo cual ha contado con el apoyo gubernamental. En la historia de la televisión mexicana se pueden identificar tres grandes periodos: a) El surgimiento. Que tiene que ver con la adopción del modelo comercial-privado estadounidense y la aparición de los primeros concesionarios, que fueron notoriamente apoyados en sus proyectos empresariales por los gobiernos mexicanos, quienes lo utilizaron como instrumento ideológico de legitimación. b) Expansión monopólica de la Televisión Privada. Esta segunda etapa se caracteriza por la integración del monopolio de la televisión privada en México, que se concreta en el año de 1972 con la fusión de Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México en una sola empresa denominada Televisa. En este periodo la televisión se convierte en un instrumento ideológico del gran capital monopólico y entra en contradicción, en diversas ocasiones, con los gobiernos en turno. Es precisamente en el año de 1972, el mismo en que se crea Televisa, que el gobierno de Luis Echeverría adquiere de Francisco Aguirre la Corporación Mexicana de Radio y Televisión (CMRT), concesionaria de canal 13. Este periodo comprende de 1970 a 1982. c) Vinculación Recíproca. Este periodo da inicio en el año de 1983 y tiene plena coincidencia con la puesta en marcha del proyecto neoliberal de modernización. Televisa tiene una enorme penetración y es el soporte ideológico del modelo neoliberal así como del grupo en el poder que lo impulsa, estableciéndose una relación de apoyo recíproco del que depende la sobrevivencia de todos ellos. Este periodo se caracteriza también por el desarrollo impresionante de las tecnologías en telecomunicaciones, mismos que adoptan la televisora privada, iniciando a la par su internacionalización. Durante este periodo, la televisión estatal se ve obligada al autofinanciamiento de sus operaciones, lo que la lleva a una creciente comercialización y culmina en 1993 con la privatización de Televisión Azteca, último nombre que se le dio a la empresa pública. Como antes lo señalé, la participación directa del Estado en el campo de la televisión, data prácticamente de 1972 al adquirir el gobierno Canal 13, aunque cabe señalar que el Estado Mexicano ha venido participando en la gestión directa
  • 12. de la televisión desde 1959, año en que inicia operaciones Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, esto independientemente de la regulación que ejerce a través de la legislación sobre televisión, que en nuestro país existe formalmente desde 1950, en que se "lanzó al aire" el Canal Cuatro de la Ciudad de México. En 1972 inicia la televisión estatal con un proyecto amplio y de alcance nacional al adquirir Somex el 100% de las acciones de Corporación Mexicana de Radio y Televisión, concesionaria desde 1968 del canal 13. A partir de entonces, la empresa estatal padeció todo tipo de modificaciones en sus contenidos, orientación, estructura, funciones, directivos, etc. que desembocaron en diversas reestructuraciones. Después de los aciagos años de lopezportillismo, la paraestatal se encontró en una situación francamente desastrosa, caracterizada por el caos administrativo, la carencia de un proyecto definido, el ir y venir de directores, la corrupción y luchas internas, protagonizadas por los diversos grupos que ahí se desempeñan. La administración de la empresa se "consultaba" inclusive con los espíritus, tal como lo señaló Emma Godoy, íntima amiga de Margarita López Portillo, directora de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, quien señaló: "como no, si todo lo quería consultar ella en sus sesiones de los sábados. Que tenía un problema personal o social o un problema de la Nación, pues lo consultaba en esas sesiones donde los extraterrestres, si los extraterrestres! daban soluciones". En 1983 inicia una nueva etapa para la televisión estatal, se plantea organizar y modernizar todas las Redes de Televisión Pública. Es así que el 25 de marzo de 1983 se publica en el Diario Oficial la creación del Instituto Mexicano de Televisión (IMT) cuyo objetivo sería operar, de manera integrada las estaciones de televisión, unidades de producción, repetidores y redes de televisión pertenecientes al Estado: Corporación Mexicana de Radio y Televisión S.A., Televisión de la República Mexicana, Canal ( de Monterrey, Productora Nacional de Radio y Televisión, Teleproductora del Distrito Federal, Canal 2 de Chihuahua y Canal 11 de Ciudad Juárez. El IMT dio origen al Sistema Estatal de Televisión denominado Imevisión que se integraría por Canal 13 y un par de nuevos permisos: Canal 7 y Canal 22. Para entonces se pretendía que con Canal 7, la Televisión Estatal diversificara sus fuentes de financiamiento y que su operación no se sufragará únicamente con fondos públicos, que para 1985 ascendían a 6,951 millones de pesos (Ver cuadros 1 y 2). La meta era que para 1987, la televisión estatal fuera autosuficiente.
  • 13. Pero para 1987 las cosas no habían mejorado por lo que el gobierno federal y el IMT firmaron un Convenio para el cambio estructural y rehabilitación financiera, donde el Instituto se comprometía a saneas sus finanzas y lograr en 1989 la autonomía financiera (Ver cuadro 2) y para ello era necesario adaptar su programación a las necesidades de los anunciantes. Este convenio de rehabilitación financiera supuso que el gobierno federal asumiera para de los pasivos, a cambio de compromisos en materia de producción y productividad. Otras empresas estatales involucradas en este proceso de rehabilitación fueron: Ferrocarriles Nacionales de México, Comisión Federal de Electricidad, Siderúrgica Mexicana, Conasupo, Alimentos Balanceados Mexicanos, Productos Pesqueros Mexicanos, Fábricas de Papel Tuxtepc, Mexicana de Papel Periódico, Turborreactores de México, Macocozac y Fertimex. Para 1988 las cosas seguían sin cambiar y por el contrario, se habían profundizado una serie de problemáticas que arrastraba la empresa. Al asumir la dirección general del IMT, en diciembre de 1988, Antonio Alvarez Lima se encuentra con este panorama: La capacidad administrativa de la empresa es diametralmente opuesta a lo que debe ser; la entidad está convertida, simplemente, en un barril sin fondo. Presionada por la autosuficiencia, la empresa se debate en una antinomia: o bien cumple con sus objetivos que específicamente son informar cada vez más y mejor a la nación mexicana; fungir como un apoyo a la educación y cultura populares; estimular el desarrollo económico de la niñez, ofrecer a la población un sano esparcimiento; contribuir a la preservación de los valores e identidad nacionales; fortalecer las convicciones democráticas y constituir un eficaz instrumento de gobierno al servicio del Estado Mexicano, o se dedica a al generación de recursos que la hagan autosuficiente por lo menos, con los riesgos que ello implica, frente a la competencia que se expande manera casi incontenible y que ha acabado por minimizar a su contraparte estatal, Con la integración del Instituto Mexicano de Televisión se agruparon a las distintas entidades públicas hasta entonces existentes y era un intento de fortalecer a la televisión pública, en el sentido de tener dos redes nacionales (7 y 13), una gran cobertura (la red 7, noventa y nueve repetidores y Canal 13, sesenta y cuatro y se esperaba además, que con el 7 se estructurara un sistema sólido en lo operativo, financiero y comercial. El resultado fue inverso, pues dejó entre otras cosas:
  • 14. Dos sindicatos, uno del IMT (organismo público descentralizado) que pertenece al apartado B y otro de Corporación Mexicana de Radio y Televisión que pertenece al Apartado "A". Tres contabilidades, una para el IMT, otra para la Corporación y otra para la Impulsora de Televisión de Chihuahua. La integración que pretendió ser benéfica, no contó con que Canal / y Canal 22 no podían comercializar, pues eran permisos y no concesión, la única que podía comercializar era Corporación Mexicana de Radio y Televisión por lo que todo el peso económico recaía sobre ésta. Se creó una estructura administrativa amorfa, para 1983 CMRT contaba con 800 trabajadores, con la fusión (IMT) eran más de 5,000. Para poder sobrevivir este organismo debía recibir subsidio, pero como empresa debía pagar impuestos y derechos y no pagó nada, ni señal, ni impuestos a la SHCP y a la Tesorería. Las producciones de televisión son caras, un programa "barato" cuesta alrededor de 12 a 14 millones, como es el caso de "nexos", que es un encargado de la Presidencia de la República; había otros, muchos más caros y de la misma naturaleza. Además de un aserie de adeudos históricos, que a principios de 1990 ascendían a 200 mil millones de viejos pesos. Feudos de poder, prácticamente casi todos los programas de televisión correspondían a uno de ellos. Comercialización pervertida hecha por brokers, planes franceses a través de bonificar cuatro minutos por uno adquirido, dado el proceso inflacionario, ventas anticipadas, etc. Un gran número de "free lancers". Frente a este panorama, a la nueva administración se plantea una serie de alternativas: Dejar las cosas como estaban. Proponer a la Presidencia de la República la privatización. Rescatar lo rescatable.
  • 15. En 1989 se elaboró un diagnóstico de la situación de la empresa y en 1990 se decidió redimensionarla para privatizar una parte de ella. Se tomaron una serie de medidas como el despido masivo de personal, de cinco mil empleados que existían para 1985, en 1990 quedan únicamente mil doscientos. Además, se optó por eliminar 162 programas que no generaban recursos y con ellos se fueron más de la mitad de los "free lancers" que ahí trabajaban. Complementario a ello y de acuerdo con el proyecto salinista, se decide poner en venta la Red 7 y el canal 22 y con los recursos provenientes de esa transacción se pensaba, originalmente, saldar las cuentas de Canal 13. El 7 de diciembre de 1990, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria para concesionar las frecuencias del canal 7 y 22 de la Ciudad de México. La privatización de la televisión Estatal. La televisión Estatal "no busca competir con Televisa, el nuevo canal (se refería al 7) no pretende competir con Televisa y tendrá como línea de acción el nacionalismo revolucionario, principio de la economía mixta que rige en el país" afirmó Pablo Marentes, director de Imevisión el día que se presentó al sistema televisivo estatal agregó "la televisión estatal quedó completamente reestructurada, al crearse... Imevisión". Efectivamente la televisión pública nunca entró en competencia con el monopolio privado de la televisión, fueron tantos los proyectos, tantos los directores, tal la corrupción, la desorganización y la falta de voluntad política que el proyecto de la televisión estatal mexicana nunca cristalizó y si contribuyó con ello al fortalecimiento de su aparente competidor, pues se veía en la ineficiencia gubernamental una buena justificación para la existencia de la libre empresa que no experimenta con los dineros públicos, sino que arriesga lo que tanto esfuerzo han juntado. Aparte, con tanto cambio que publico se podía generar, si cuando se empezaba a aficionar a la alternativa, se daban las sustituciones, que en muchos casos eran con personal proveniente de la mismísima Televisa. Jorge Saldaña, uno de los "free lancers" corrido, afirmaba: "he tenido el placer de servir a 16 directores en Canal 13 y no creo que este medio se encuentre en una situación lamentable... preciso que este canal ha sido boicoteado, zancadillado y que algunas veces se le ha quitado la esencia de lo que debería ser, al grado que
  • 16. ocasionalmente, se han tomado medidas que benefician a nuestros competidores e inclusive para nulificar núcleos de auditorio". La decisión de privatizar la televisión estatal no fue difícil ya que la televisión privada estaba cumpliendo la parte importantes, en cuanto a la difusión del mensaje gubernamental y había demostrado suficientemente su efectividad y compromiso con el proyecto modernizador impulsado por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas. La era de los enfrentamientos había quedado en el pasado y el discurso oficial es semejante al que los concesionarios utilizaron, particularmente para criticar a los sexenios de Echeverría y López Portillo. Tanto el gobierno salinista como el empresario Emilio Azcárraga se entendieron y reconocieron su afinidad de intereses: a mí me interesa que subsistas tú, para que prospere mi proyecto y viceversa. Con el doble propósito de: a) hacer más atractivo el paquete y, b) legitimar la privatización de la Cadena más importante de la Televisión Estatal, sin demeritar el discurso oficial sobre TV como "opción para el desarrollo de la cultura", Carlos Salinas decidió por no privatizar el limitado Canal 22 de UHF e incorporar al Canal 13 en el paquete para privatizar el 7. Y efectivamente en marzo de 1992, la Secretaría de Gobernación anunció la privatización de Corporación Mexicana de Radio y Televisión, Canal 13 que se sumaba al paquete del 7, el periódico El Nacional, la Compañía Operadora de Teatros (Cotsa) y los Estudios América. Ante la oferta, el semanario Época, que preside Abraham Zabludovsky, y que es vocero de la empresa en que colaboran él y su padre, Televisa, manifestó: "La decisión del gobierno de poner en venta su principal órgano de televisión debe ser vista como parte de la Reforma del Estado, pero también como expresión de una voluntad de sostener otro tipo de relaciones con los medios de información y por consecuencia con la sociedad en su conjunto". "Canal 13 es en la lista de vergüenzas nacionales una de las mayores. De tumbo en tumbo desde su compra por Somex -hace 20 años- ha sido ámbito de corrupción, ineficacia e ineptitud en grado mayúsculo. Sólo recordar el desfile de directores que nada hicieron nace dos sexenios basta para llenar de pena y coraje a quien tenga memoria". "El descuido, la burocracia, el dejar hacer y dejar pasar mientras el bolsillo engorda no son fórmulas de administración que pueden lograr el éxito de una televisora, ni de ningún otro negocio".
  • 17. Este último párrafo es importante pues si alguien se ha beneficiado del dejar hacer y dejar pasar y ha engordado los bolsillos hasta llegar a las listas de ricos de la Revista Forbes han sido ellos y particularmente Emilio Azcárraga Milmo, quien ante la complacencia y fomento gubernamental ha generado una de las grandes fortunas en nuestro país, amén de que si privatizar significa abrir los medios a la sociedad, ello no ha pasado por Chapultepec 18 y ahora, por Periférico 4121. "Militante orgulloso y disciplinado, Emilio Azcárraga, el Tigre, uno de los principales millonarios del mundo y presidente del grupo Televisa, siempre ha puesto a disposición del PRI todo el poder y recursos del consorcio" escribe Salvador Corro en Proceso, y agrega: "En febrero del año pasado (1993) Azcárraga confesó: "gracias al Presidente de la República se nos ha concedido la posibilidad de dos canales para explotar esta tecnología (de alta definición)". "¿Quién ayuda a quién? Es una relación simbiótica que quedó demostrada en 1993, cuando el Presidente Salinas pidió ayuda económica a los más ricos del país en favor del PRI, para que siga siendo el gran partido de México...". "El primero en responder fue Azcárraga: "he ganado tanto dinero en estos años que me comprometo a aportar una cantidad mayor... el Tigre se había comprometido a dar al PRI 70 millones de dólares". Fue finalmente el 3 de marzo de 1993 que el gobierno federal a través de la SHCP anunció las bases para participar en la privatización del paquete de medios de comunicación. Para participar en el proceso de subasta se inscribieron cuatro grupos: Grupo Medcom, formado por Adrián Sada y Clemente Serna. Geo Multimedia, representado por Raymundo Gómez Flores. Cosmovisión, integrado por Javier Sánchez Campusano, Javier Pérez de Anda, Adrián Pineda y Francisco Aguirre, y Radio Televisora del Centro, de Ricardo Salinas. Para entonces la situación de la televisora estatal se había modificado ya sensiblemente, pues con el propósito de obtener la concesión, en vez del permiso, para la operación del Canal 7, se crearon nueve empresas que la obtuvieron: Impulsora de Televisión del Centro, Corporación Televisiva de la Frontera Norte, Impulsora de Televisión del Norte, Corporación Televisiva del Noreste, Compañía de Televisión de la Península, Compañía Mexicana de Televisión de Occidente, Televisión Olmeca y Televisora Mexicana del Sur; y además se liquidaron el Instituto Mexicano de Televisión y la Corporación Mexicana de Radio y Televisión
  • 18. creándose una nueva empresa denominada Televisión Azteca, que no tenía pasivos, se habían desmantelado los feudos y el personal no superaba los cuatrocientos. Se designó a Carlos Gutiérrez Jaime, director de la empresa quien sustituyó a Romeo Flores Caballero, el que salió en medio de fuertes acusaciones de corrupción e ineptitud. La empresa es considerada como un gran negocio potencial y según finalistas financieros "la red televisiva estatal con base en sus activos no vale más de 300 millones de dólares... y el ganador tendrá que invertir de entrada 70 millones de dólares adicionales al precio de los canales- por lo que el gobierno estima obtener 500 millones de dólares-, para la educación del equipo". En julio de 1993, el gobierno federal falló a favor del grupo Radio Televisora del Centro que presentó la mejor oferta por el "paquete": 465 millones de dólares. Una vez definido el proceso, Salinas ofreció invertir treinta millones de dólares para ampliar la cobertura, el Canal 13 opera 53 estaciones y el 7 con 40. "No le vamos a quitar el mercado a Televisa, pero sí creceremos". El resultado más evidente de este proceso fue que el gobierno salinista falló a favor de quien pagó más y no del que presentó el mejor proyecto, tal y como se adujo en diversas ocasiones por los voceros gubernamentales. Sobre esta privatización señaló Lorenzo Meyer "la enorme simplificación del mundo que hacen los economistas neoliberales mexicanos, llevó al secretario de Hacienda a privatizar los canales de televisión del Estado fijándose única y exclusivamente en quién pagaba más olvidándose por entero del papel social de la televisión". Cuando Carlos Salinas habló del paquete de medios, dijo que se trataba de una oportunidad para abrir mayores cauces de participación de la sociedad civil en el uso y en el manejo de los medios electrónicos de comunicación masiva, pero evidentemente la oportunidad fue aprovechada por alguien de la sociedades civil con 645 millones de dólares y quien se define como "un hombre peculiar, apoyador del PRI y que no cree en la democracia y piensa que ésta no existe en México. Espera que pase mucho tiempo antes de que se presente en el país pues hoy los mexicanos no están preparados para ella... y opina que el proyecto de su grupo no es político sino de entretenimiento".
  • 19. Con la privatización de Televisión Azteca concluyó la intervención directa del Estado en el campo de la televisión en un proyecto de alcance nacional. Hoy sólo quedan el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional y el Canal 22 de la banda de UHF, limitados en su cobertura. Durante los veintiún años que duró la presencia estatal en la televisión, no fue posible crear un proyecto con características propias y bien definidas, sino por el contrario, se desarrolló un estilo de gestión y televisión que fue sujeto de los vaivenes sexenales, de los caprichos del poder inclusive, de la corrupción solapada, de la carencia de una voluntad política y del poderío económico y político que ha adquirido el virtual monopolio de la televisión comercial en México, Televisa, que a últimas fechas se alió con la privatizada Teléfonos de México para explotar Cablevisión. Esta fusión, que se da al final del sexenio salinista, ilustra suficientemente el nivel de identificación de intereses a los que llegaron la cúpula del poder de México y los concesionarios privados de la televisión; amén de analizar el papel jugado por el monopolio en el reciente proceso electoral donde se privilegió al candidato oficial, Ernesto Zedillo. La televisión es un medio poderosos y el señor Salinas los utilizó ampliamente en los últimos días de su sexenio, bien para someternos a un auténtico bombardeo propagandístico de Solidaridad o para una entrevista autoelogiosa, con Rolando Cordera y Ricardo Rocha de Televisión Azteca y Televisa (la unidad sublimada) la que utilizó para hablar de sus logros, de la democracia, la justicia social y el Estado de derecho en que vivimos los mexicanos. Al canto del cisne, el jueves 17 de noviembre, un par de policías judiciales me interceptaron en la Alameda a punta de pistola y al grito de ¡identifícate, no somos rateros, somos policías! Me identifiqué, y me trajeron de aquí para allá, sin orden de aprehensión o acusación alguna de por medio, únicamente me decían: estás en un lío muy gordo. ¿Cuál?, pregunté y la única "acusación": "eres un comeniños" me dijo uno, (el jefe aparentemente), le pregunté: ¿Qué es eso? y me respondió ¿Qué cosas de valor traes?, yo: nada. Una hora después y no sin antes quedarse con mi credencial de trabajador de la Universidad Autónoma Metropolitana, me dijeron: "Te puedes ir". "Efecto boomerang", le llaman los estudiosos de la Comunicación a aquél que se produce cuando el mensaje difundido en los medios no concuerda con lo que sucede en la realidad, y aún más es diametralmente opuesto y se le revierte al emisor de manera tal como sucede en nuestro país: la falta de credibilidad de que goza el gobierno y en este caso el modernizador Salinas, cuyas privatizaciones fueron "absolutamente transparentes", como en el caso de Teléfonos de México, por citar solamente uno.
  • 20. Como en todo el mundo, la TV de paga inició aquí para recibir las señales radiodifundidas con una antena comunitaria. De esa manera poblaciones lejanas pudieron, simplemente, ver la televisión. Al principio de los años setenta se comenzaron a “bajar” señales estadounidenses: NBC, CBS y ABC. Cablevisión inició sus operaciones en pocas colonias del D.F. mezclando canales abiertos y estas señales “importadas”. La penetración y el crecimiento fueron lentos e inconsistentes. Las autoridades tardaron en entender este servicio pues creían que era “para ricos”, no lo promovieron y difícilmente lo autorizaron. Poco a poco la gente descubrió las antenas parabólicas y con ellas la posibilidad de recibir señales extranjeras de cine, deportes, noticias y programación infantil (por no hablar de los canales para adultos). Llegaron a operar cerca de un millón de antenas piratas sin que la autoridad responsable pudiera impedirlo. A finales de los ochenta se comenzaron a liberar concesiones de televisión por cable para las ciudades más importantes de la República, que programaban la misma televisión radiodifundida y canales estadounidenses, sin el consentimiento de sus productores. Más tarde surgieron los sistemas MMDS y DTH. El tema de la programación se fue regularizando poco a poco y las señales extranjeras comenzaron a producir versiones latinoamericanas de sus canales, como el Discovery o MTV. Para 1997 la fiebre del cable llevó a que casi todas las poblaciones en el país con más de diez mil hogares tuvieran una o más concesiones para prestar el servicio. Actualmente las tecnologías permiten aumentar la oferta y los prestadores del servicio se han descubierto a sí mismos como titulares de redes públicas de telecomunicaciones, lo que ha implicado que pongan su atención en nuevos servicios, como el Internet y la telefonía, pero han dejado que la televisión funcione básicamente con la misma oferta. De este modo los concesionarios de TV restringida han sido revendedores de señales y sólo por excepción, productores o generadores de nuevos contenidos. Es paradójico que haya canales radiodifundidos que prácticamente sólo se pueden ver por los sistemas de paga. Ejemplos: el 22, 40 o el 28 de UHF del D.F. y la apuesta es que en pocos años casi el 100% de la televisión será por medio de los sistemas de paga. Nadie en su sano juicio va a comprar un receptor de alta definición (HD) para recibir señales con una antena de conejo. Sirva todo esto para hablar de los contenidos de la tv restringida. Da la impresión de que los concesionarios nunca han hecho conciencia sobre las posibilidades que su medio les ofrece. La empresa PCTV, estrechamente ligada a la CANITEC, (antes Cámara de la Industria de la Televisión por Cable, hoy Cámara de la Industria de las Telecomunicaciones por Cable) produce y distribuye algunos
  • 21. canales que son recibidos por todos los concesionarios miembros de su agrupación, los cuales tienen una masa crítica de audiencia superior a la de muchos canales radiodifundidos lo que les permitiría llevar mensajes, comercializar y hacer presencia de manera mucho más fuerte y decidida. Pero no. Su programación y su influencia es menor y parecería que los cableros y en general los responsables de las empresas de TV restringida no tienen claro los alcances de sus propios medios y se concretan a revender señales o en el mejor de los casos en comprar programas, pero de manera casi nula a producir contenidos propios. A pesar del ejemplo norteamericano, nadie ha querido apostar aquí por fórmulas como las que en su momento intentaron Turner, Disney, HBO, Fox, Nickelodeon, ESPN, MTV, Sony o A&E. Hacer auténticos canales para el consumo local y la exportación; no refritos de la televisión abierta vueltos a empaquetar. Parece mentira pero quienes han puesto el ejemplo en México, en materia de producción de contenidos para la tv restringida, son el Canal del Congreso y la Suprema Corte. En su sentido más amplio se entiende televisión por cable como cualquier transmisión de señales televisivas mediante una red de cables de banda ancha, gracias a la cual se distribuye un conjunto de servicios. En un comienzo la televisión por cable tuvo sus orígenes en las instalaciones de antenas colectivas de grandes comunidades rurales (CATV), pero sus funciones se ampliaron rápidamente con la distribución de programas televisivos complementarios. Su importancia en la sociedad actual reside en la idea de que ella permite la transmisión de innumerables programas complementarios, dejando así cada vez más atrás el problema de la escasez de frecuencias que sufre en la transmisión inalámbrica. La televisión por cable inicialmente fue una ayuda técnica para mejorar la captación de los programas inalámbricos existentes, luego se comenzaron a atribuir cualidades que hubieran sido inimaginables en una primera etapa. La radiodifusión por cable alcanzó dimensiones completamente nuevas gracias a la comunicación vía satélite. Gracias a ésta se consiguió interconectar a pequeños sectores de territorio con redes más grandes. La televisión por cable, conocida antiguamente como televisión por antena comunitaria, nace en las montañas de Pennsylvania hacia fines de la década de 1940. En esta época sólo existían unas pocas estaciones de TV, transmitiendo
  • 22. principalmente en las grandes ciudades, como Philadelphia. La gente que no vivía en una ciudad, o en un lugar donde las señales podían ser recibidas fácilmente, se veían privadas de ver televisión. John Walson, propietario de una tienda en la pequeña ciudad de Mahanoy vio la dificultad de vender televisores a los residentes del lugar ya que la recepción de señales allí era muy pobre, debido a la ubicación del pueblo en un valle y a una distancia de 150 kilómetros de la estación transmisora en Philadelphia. Naturalmente la señal no atravesaba las montañas y era imposible una buena recepción, excepto en las colinas en las afueras del pueblo, donde Walson, en una cima, colocó una antena. La señal de TV era recibida y transportada hasta su tienda. Con los buenos resultados obtenidos, la venta de televisores comenzó a crecer. Utilizando cable coaxial y 'boosters' (amplificadores) construidos por él mismo, comenzó a darle mayor calidad al servicio de antena comunitaria, que brindaba a los compradores de televisores de su tienda. Nace así la televisión por cable en Junio de 1948. Milton JerroldShapp desarrolló un sistema para eliminar los 'bosques' de antenas que se encontraban en las azoteas de los edificios por departamentos. Bajo este sistema, una antena maestra (MATV) puede ser usada por todos los televisores en el edificio. Su secreto: el cable coaxial y amplificadores de señal, capaces de transportar múltiples señales. Al mismo tiempo en las cercanías del pueblo de Lansford, Robert Tarlton, otro vendedor propietario de una tienda, experimentaba el mismo problema que Walson. Tarlton leyó acerca del nuevo sistema de Shapp, si él lo utilizó para los edificios, pensó, se podría utilizar para su pueblo también. La TV por cable, como se la conoce hoy día, nació cuando Tarlton cableó Lansford utilizando cable coaxial y amplificadores fabricados comercialmente. Con la ayuda de la innovación de Milton Shapp, la televisión por cable se esparció rápidamente a todo el país, a áreas rurales remotas desde la originación en las ciudades. Por muchos años el cable fue simplemente una forma de retransmisión de las estaciones alejadas sirviendo de antena comunitaria. Esto no seguiría así durante mucho tiempo; Walson a principios de 1950 y después otros propietarios de sistemas comenzaron a experimentar con sistemas de microondas para recepcionar señales de ciudades lejanas. Por la variedad de señales ofrecidas a los suscriptores es que el cable se vuelve más atractivo y eventualmente se traslada a las ciudades donde la gente reclamaba más opciones de señales. Tal vez el gran evento en lo que hace al
  • 23. cable y a decir de muchos el responsable del rápido crecimiento durante la última década, fue el desarrollo de la TV paga (Pay TV). La televisión paga fue lanzada en Noviembre de 1972 cuando la empresa Service Electric ofrece Home Box Office (HBO) en el sistema de cable de Wilkes-Barre, Pennsylvania. También fue HBO el primer servicio en utilizar la distribución vía satélite para su programación. Gran cantidad de países están proyectando no transmitir más programas de radio y televisión a través de redes emisoras terrestres y transmitir las emisiones públicas únicamente por cable o vía satélite. Las frecuencias terrestres que quedarán libres en esta zona estarían entonces a disposición de los demás servicios radiofónicos, tales como la radio terrestre pública móvil, la radio terrestre móvil privada, la radio marítima, los servicios radiados militares, la radio de la aviación, los sistemas radiados de telecontrol, etc. Sin embargo deberán quedar en activo las emisoras terrestres en un número determinado para poder abastecer a los usuarios de receptores portátiles (por ejemplo, autoradios) dentro de los ámbitos locales- regionales. Cualquier antena colectiva se convierte en una instalación de televisión por cable cuando se está introduciendo uno o varios programas complementarios. Las antenas individuales abastecen normalmente sólo a un hogar. Generalmente no precisan de amplificador alguno, recibiendo ondas medias, largas y corta, así como programas de ultracortas, y además los programas televisados VHF y UHF. De todos modos, a pesar de vigoroso proceso del cableado, la antena individual va a conservar su importancia comunicativa. Las antenas colectivas y las instalaciones de televisión por cable normalmente abastecen de manera centralizada, siendo las líneas de transmisión poco protegidas contra daños o acciones terroristas, por ello la libertad de comunicación y de información electrónica no puede garantizarse al ciudadano basándose exclusivamente en las redes de cables. Debe tenerse en cuenta que utilizando el cable como única posibilidad de transmisión de informaciones la recepción de programas puede llevarse a cabo de forma discrecional. A ello hay que añadir que mediante las redes de cable sólo se puede transmitir una selección de todos los programas que atraviesan el aire. Se trata de una preselección en la que el ciudadano casi no puede intervenir. Las instalaciones de antena colectiva abastecen a varios hogares, entregándoles todos los programas recibidos inalámbricamente en el lugar o bien una selección de los mismos. Disponen de amplificadores electrónicos Las antenas colectivas de grandes comunidades abastecen a los hogares ubicados dentro de un bloque de viviendas, de una urbanización, de una aldea, o
  • 24. de una región. Las señales televisivas o radiadas se distribuyen desde el punto central hasta las conexiones particulares. En cada plano de la red hay instalado amplificadores, de tal manera que cada hogar recibe señales de intensidad aproximadamente equivalente. Las instalaciones de cablevisión tienen una estructura idéntica a las instalaciones de antena colectiva de grandes comunidades. En ellas se introducen programas adicionales e incluso propios. Una instalación de televisión por cable consta, desde el punto de vista técnico, de una estación receptora y emisora (cabecera de la red = headend) ubicada normalmente en un lugar único y de una red de cable propiamente dicha. Desde la cabecera de la red se pueden alimentar, dentro de una instalación de antena colectiva de comunidad grande o dentro de una de televisión por cable, a varios de cientos de millares de conexiones. Además, en la cabecera de la red pueden situarse, junto a las antenas receptoras de los programas radiados y televisados convencionales, otras antenas parabólicas de costo elevado para la recepción de señales de satélites y también transcodificadores de televisión para la reconversión de programas grabados con otro número de línea o con otras técnicas de grabación. En la cabecera de la red no sólo se reciben las emisiones que van a transmitir, sino que se elaboran y se transforman en las frecuencias necesarias para las redes de cables existentes. Dentro de la misma red de cable las emisiones se transmiten mediante el procedimiento de multiplexado de frecuencias. Para compensar la atenuación (debilitamiento de las señales a lo largo del cable) se intercalan amplificadores de banda ancha cada varios centenares de metros. La conducción de la red general distribuidora de cable termina en el punto de acometida. A partir de este punto las señales discurren por la instalación doméstica hasta llegar a las cajas de conexión del cable coaxial, a partir de las cuales el usuario de la televisión toma las señales. Los sistemas de televisión por cable han tenido desarrollos significativos desde su concepción, allá por 1948, cuando fue establecido en EE.UU. el primer sistema de cable, que transmitía un solo canal. Llegando a lo que es hoy, con sistemas de más de cien canales, transmisión de datos, uso de tecnología digital y fibra óptica, brindando calidad y múltiples servicios a sus abonados. La gran cantidad de canales de banda modernas de comunicación por cable programas televisados complementarios adicionales por cable totalmente nuevos. ancha disponibles en las instalaciones permiten la materialización de varios y, además, la transmisión de servicios Así por ejemplo, en Estados Unidos se
  • 25. creó ya muy tempranamente un “acceso público” libre para todos al sistema de cable gracias al denominado “canal libre”. Mediante un canal de retorno se completaba el circuito de la televisión de dos vías, que permitía el regreso de una información desde el receptor hasta el emisor, siendo una realidad en la televisión de pago el poder disponer en cualquier tiempo y con total libertad de elección de films y de informaciones contra el pago de una cantidad suplementaria. Por otro lado el cable de la televisión de banda ancha puede utilizarse también para servicios de seguridad, aviso y vigilancia; por él se pueden transmitir el cabletexto, las imágenes por cable y casi todos los servicios de texto, datos e imagen móvil de banda ancha. La televisión por cable o televisión paga, comúnmente llamada videocable, o simplemente cable, es un sistema de servicios de televisión prestado a los consumidores a través de señales deradiofrecuencia que se transmiten a los televisores fijos a través de fibras ópticas o cables coaxiales. Usualmente se distribuyen a lo largo de la ciudad compartiendo el tendido con los cables deelectricidad y teléfono; en oposición al método a través del aire que se utiliza en la radiodifusión televisiva tradicional (a través de ondas de radio) en la que se requiere una antena de televisión. Los programas de radio FM, la Internet de alta velocidad, la telefonía y otros servicios similares no televisivos también pueden ser proporcionados por este sistema, en los que la central de cable reciba estos otros tipos de señal. Emite, dependiendo de cable, desde 22 hasta 60 canales, generalmente llegando a la frecuencia número 99. Surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que estos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.
  • 26. Figura 1.- Cabecera de una red CATV Así tenemos receptores de programas vía satélite, otros de televisión terrestre o señales de vídeo procedentes de un centro de producción local. Por razones de simplificación solo se representan nueve señales de entrada a la matriz, pero su número puede ser mucho mayor, tantas como canales facilite el operador de la red. Después de pasar por la matriz, las señales de vídeo son moduladas para colocar a cada una de ellas en un canal distinto y poder agruparlas en el combinador para formar la señal compuesta que se enviará al Terminal Cabecera de Red situado en la misma localidad de la Cabecera. Otras señales son inyectadas a codificadores analógico/digitales para ser enviados mediante tramas de la red SDH o ATM a cabeceras remotas de redifusión situadas en otras poblaciones distintas de la Cabecera principal. Asimismo en la cabecera, se reagrupan todas las señales de datos provenientes de los cablemodems. situados en casa del receptor. Estas señales son inyectadas a la CMTS, donde se gestionan los servicios de datos, telefonía, Internet, VOD, entre otros. Principalmente se conoce como head-e Lenguaje televisivo Con un discurso que se nutre de distintas narrativas audiovisuales es posible hablar de lenguaje televisivo
  • 27. El lenguaje televisivo está determinado por su naturaleza visual y auditiva. En ella, se conjugan el lenguaje visual o imágenes (lenguaje del cine), el lenguaje auditivo verbal y no verbal (lenguaje radiofónico) y el lenguaje periodístico, sobre todo, en las informaciones (noticias, reportajes, etc.). Si reconocemos cierto orden y reglas que rigen la puesta del mensaje televisivo, heredados de los lenguajes ya mencionados y adaptados a su condición de producción, estamos en presencia de ciertas gramáticas y sintaxis que constituyen el lenguaje. Para poder comprender entonces comofuncionan los programas, debemos conocer cómo se articulan. He aquí algunas herramientas para su comprensión. Algunas características generales del lenguaje televisivo: Fragmentación: los distintos programas pierden autonomía por la franja publicitaria. Los programas en general están pensados para ser presentados en bloques, si bien ellos son parte de un todo, deben considerar su valor como unidad, al presumir la incorporación de televidencia, que requiere de resúmenes o reiteraciones de contenidos en bloques anteriores, para capturar su atención. Apertura o falta de cierre: no concluye nunca, es el propio espectador quien determina la duración del mensaje. La práctica del “zaping”, las transmisiones permanentes y la repetición, son condiciones materiales de la relación entre el medio y el televidente. Espectacularidad: su ingrediente esencial es el espectáculo. Es la relación de un espectador expuesto a la exhibición de una escena. Una relación donde el espectador concurre al llamado, por diversas fuentes de interés, intención y voluntad, a la entrega de puestas en escena, en las que se sostienen o alimentan varias formas de lenguaje. La espectacularidad está situada como una forma exacerbada de ciertos elementos de estos lenguajes para una captura en el tiempo del espectador: la música, las luces, el color o su ausencia, la imagen, el ritmo, etc. El discurso televisivo transmite códigos ideológicos tradicionales. Si revisamos las premisas reglamentarias de la televisión, nos daremos cuenta de los valores, aunque muy generales, con los cuales se construye el discurso televisivo. Incitación al consumo. La condición de la televisión chilena, como veremos más adelante, está determinada por el financiamiento con publicidad comercial. Al ser ésta la fuente principal de financiamiento, las empresas avisadoras tienen una alta injerencia en el tipo de programación y los modelos de audiencia a construir. Las programaciones televisivas están destinadas a competir para capturar
  • 28. televidenciafranjeada, según edades, intereses, clasificación social, en la que los avisadores tengan mayores certezas del resultado de sus productos o servicios. Banalización de contenidos. Al estar la televisión determinada por las condiciones de financiamiento ya expuestas, requiere de las mejores y altas televidencias. Surge así la “necesidad” de generar un discurso apreciable por todos, un mensaje que sea entendido por las grandes masas de consumidores, instala la puesta en circulación de discursos con una mínima profundidad y máxima extensión de temas. Los avisadores no invierten en publicidad para programas de baja expectación. Programas demasiado específicos no son franjas de interés para los avisadores, prefieren una programación masiva y totalizante. Predominio de lo emocional sobre lo racional. Los programas televisivos presentan mecanismos que se estructuran de forma narrativo-testimonial, mediante imágenes y relatos, que apuntan a un modelo lúdico-afectivo, modelo opuesto al modelo racional-analítico, basado en la lecto-escritura. Funcionavilida de televisión: La televisión podía ser una fuente muy importante de noticias, de información y de entretenimiento para innumerables familias. La televisión podía enriquecer la vida familiar, podía acrecentar su cultura, unir más a sus miembros y promover su solidaridad hacía las personas. Nunca había conocido la humanidad, -hasta hace unos años- un vehículo que transmita ideas y costumbres a tantos millones de personas y con tanta rapidez. Pero por desgracia, se aparta de ese gran servicio del bien común al que está llamada difundiendo mensajes distorsionados o información manipulada, transmitiendo publicidad de explotación, exaltando falsas visiones de la vida que obstaculizan la realización del reciproco respeto de la justicia y de la paz. Al final se termina hablando, reaccionando y viviendo según los modelos que propone la televisión. Se necesita una televisión de calidad y sobre todo nuestros hijos merecen una televisión que no atente contra sus derechos, ni contra su correcto físico o mental y que les aporte un entretenimiento adecuado.
  • 29. LOS GÉNEROS TELEVISIVOS Según los objetivos que se plantea cualquier medio de comunicación: informar, formar y entretener; podemos distinguir los siguientes géneros: INFORMACIÓN El lema “informar, educar y entretener” ha estado ligado estrechamente al funcionamiento de los distintos sistemas de radio y televisión desde los orígenes de ambos medios. Particularmente en Europa Occidental, zona geográfica en la que prevalece una concepción de la televisión como servicio público, el mantener informados a los ciudadanos sobre los acontecimientos más relevantes a nivel nacional e internacional es un deber. A lo largo de su desarrollo, la televisión ha ido ganando terreno a los otros medios informativos -como la prensa escrita y la radio- y en muchas sociedades se ha convertido en la principal fuente diaria de información. Hoy es imposible concebir una emisora en abierto o incluso una plataforma de televisión por satélite o cable sin programas informativos, no sólo porque así lo quieren las legislaciones que establecen los Gobiernos, sean del signo político que sean, sino también porque estos programas tienen una gran demanda entre las audiencias de todo el mundo. Los programas informativos juegan un papel principal dentro de la compleja actividad de una cadena de televisión. Son muchas las emisoras que los consideran como la columna vertebral de su programación. En la gran mayoría de los casos, el prestigio de la misma se ve reforzado por la credibilidad de sus informativos, además de la cantidad de telespectadores que puedan reunir. Por ello, a la hora de elaborar la parrilla de programas, las televisiones generalistas ponen especial cuidado en encontrar el equilibrio entre los contenidos de ficción (películas, series, telenovelas, etc.) y los contenidos periodísticos, confeccionados a partir de sucesos reales. Dentro de los diferentes formatos periodísticos que conforman la programación de una emisora, los telediarios, como denominación genérica de los informativos televisivos, se destacan como el formato establecido de mayor éxito. Al margen de la situación de los programas informativos de las cadenas generalistas, en los últimos años han surgido canales temáticos dedicados exclusivamente a la difusión de noticias; se trata de los denominados
  • 30. “todonoticias” o “sólo noticias” de información general. Éstos canales están presentes en todas las plataformas de televisión por cable y por satélite, y, además, tienen una fuerte presencia en Internet. Por último señalemos la utilización del medio televisivo que realizan las Administraciones a la hora de informar y prevenir a la población a través de campañas del llamado interés público; así como la importancia de la información regional y local, a cargo de emisoras de cobertura territorialmente limitada o de los centros territoriales de las televisiones nacionales. Se puede distinguir un conjunto de programas informativos y de actualidad en televisión, a saber: Flash informativo: noticia breve y “urgente” que da cuenta de un acontecimiento inesperado y, por lo general, de gran repercusión social. Las televisiones difunden la noticia interrumpiendo la programación habitual. Muchas cadenas suelen acompañar este avance informativo con un sonido o ráfaga musical característico con la finalidad de atraer la atención del telespectador. En la actualidad también es frecuente que se utilicen los flashes de una manera más cotidiana en las pausas publicitarias, en cuyo caso también reciben el nombre de Avances Informativos y simplemente anticipan el contenido de los telediarios. Telediario: programa más característico e importante del género informativo televisivo. Suelen presentarse, en distintas franjas horarias a lo largo de la jornada, las noticias nacionales e internacionales más importantes sobre política, economía, sociedad, etc. Una sección dedicada al mundo del deporte y el pronóstico meteorológico completan estas emisiones diarias. Televisión Española (TVE) tiene los derechos de la palabra “Telediario”, con mayúscula. Edición especial: espacio esporádico y monográfico, dedicado a un acontecimiento extraordinario (cobertura de elecciones, visitas oficiales, fallecimientos inesperados, etc.) que suscita especial atención; suele incluir entrevistas, reportajes, coloquios y ruedas informativas (puedes ver el más información y otra perspectiva sobre estos géneros periodísticos en Media-Prensa). Programas de opinión y/o debate: en muchos países este tipo de programas ocupan un lugar privilegiado en la programación -la franja horaria central- y están dirigidos por periodistas de reconocido prestigio profesional. La periodicidad es muy diversa, pueden salir al aire una vez por semana o todos los días. La investigación periodística, los invitados especiales (personalidades del ámbito político, gubernamental, periodístico, empresarial, deportivo, etc.) o las tribunas con público participante suelen ser ingredientes de la mayoría de los programas de opinión.
  • 31. Programas de reportajes de actualidad: constituye un formato que trabaja especialmente la imagen de prestigio de la emisora porque exigen un generoso despliegue de medios de producción humanos y técnicos. Su periodicidad suele ser semanal y en ellos se suelen incluir varios reportajes de fondo, con una duración de entre 10 y 15 minutos cada uno, en los que se abordan en profundidad y de forma especialmente detallada asuntos de especial relevancia informativa. Son especialmente paradigmáticos programas como “Informe Semanal”, “En Portada” o “Siete días”. Para cualquier televisión, contar con un servicio informativo todos 365 días del año implica hacer frente a elevados costes económicos (salarios, equipamiento, traslados, telecomunicaciones, etc.) y coordinar el trabajo de numerosos profesionales del periodismo audiovisual. Un sistema de producción característico de los servicios informativos incluye: Un trabajo con la documentación de archivo. La compra de información proveniente de las agencias de noticias audiovisuales. Las opiniones, las entrevistas y reportajes breves realizados por los trabajadores de la casa. Las conexiones con corresponsales y enviados especiales. El recurso de la lectura directa de textos a cargo de los presentadores. Etapas de Producción Las empresas utilizan factores de producción, también llamados insumos o inputs, para obtener un producto, también llamado output. La función de producción, describe la relación que existe entre la cantidad de insumos y la cantidad de producto. La función de producción supone como dada una cierta tecnología. La relación definida por la función de producción, se puede graficar poniendo en el eje Y la cantidad producida, y en el eje X la cantidad utilizada de un insumo. Esta situación se denomina “de corto plazo”, porque en el largo plazo, se puede variar la cantidad de todos los insumos, mientras que en el corto plazo, hay sólo algunos insumos que se pueden modificar. Un ejemplo que se utilizan
  • 32. habitualmente es: el trabajo es variable en el corto plazo mientras que el capital y la tierra son fijos en el corto plazo. Para ejemplificar, utilizamos como ejemplo una plantación, donde los insumos son tierra y trabajo.